Posts Tagged ‘TOP UNIVERSIDADES’
Ranking (2010, THE-QS) mejores Universidades del mundo
En este ranking, Cambridge desplaza a la Universidad de Harvard
Ver Ranking (2010) completo de Mejores Universidades del Mundo…
La Universidad de Cambridge desplazó del primer lugar a la reconocida Universidad de Harvard, que en los últimos cinco años había estado liderando la medición. En los primeros 145 lugares no figura ninguna universidad en la que se hable español.
Cambridge es una de las universidades más antiguas del mundo y una de las más grandes del Reino Unido. Por su parte Harvard fue fundada en 1.636, siendo la institución más antigua de los Estados Unidos. Hoy tiene mas de 18.000 estudiantes, cuenta con más de 14.000 empleados, entre los cuales hay 2.000 profesores.
El listado del 2010 fue divulgado por el QS World University Rankings, indica que en el Reino Unido y los Estados Unidos están los cinco mejores centros académicos del mundo. En el listado de 200 puestos no figura ninguna de América Latina.
El tercer lugar es para Universidad de Yale, en los Estados Unidos. El cuarto es para University College London, del Reino Unido y el quinto fue para el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT ) en los Estados Unidos.
Hasta el puesto 18 aparece el Instituto Federal Suizo de Tecnología, la cual subió dos puestos en comparación con la medición del 2010. La Universidad McGill de Canadá quedó en el puesto 19, seguida de la Universidad Nacional Australiana.
Hasta el puesto 23 aparece un centro de Asia, se trata de la Universidad de Hong Kong, le siguen en el ranking 2010, la Universidad de Tokio y la Universidad de Kyoto en Japón.
En el puesto 30 de 200, figura la Universidad Nacional de Singapur y hasta el 33 aparece una de Francia, École Normale Supérieure de Paris.
La Universidad de Georgetown en la que dictará clases desde hoy el expresidente Álvaro Uribe Vélez, en medio de protestas estudiantiles, pasó del puesto 129 en el 2009 al 155 en el 2010.
De Alemania hay 12 centros educativos, 8 de Australia, 1 de Austria, 4 de Bélgica, 10 de Canadá, 6 de China, 5 de Corea del Sur, 3 de Dinamarca, 2 de España, 53 de Estados Unidos, 1 de Finlandia, 5 de Francia, 5 de Hong Kong, 1 de India, 3 de Irlanda, 3 de Israel, 2 de Italia, 10 de Japón, 2 de Noruega, 3 de Nueva Zelanda, 12 de Países Bajos, 30 del Reino Unido, 1 de Rusia, 2 de Singapur, 1 de Sudáfrica, 5 de Suecia, 7 de Suiza, 1 de Tailandia y 2 de Taiwan.
La mejor universidad del mundo se destaca en el primer lugar por sus programas en ciencias exactas y naturales.
Harvard sigue a la cabeza en los programas de medicina y de ciencias sociales.
Los programas de arte y humanidades los está liderando la Universidad de Oxford del Reino Unido.
En las áreas de tecnología e ingeniería las tres mejores del mundo, son para centros académicos en los Estados Unidos, como el Instituto de Tecnología de Massachussets, la Universidad de Stanford y la Universidad de California, Berkeley. En el séptimo lugar en estos programas fue para la Universidad de Tokio.
Para esta medición de 2010 se presentaron más de 2.500 instituciones, para escoger las del listado final se tuvo en cuenta su nivel de investigación, sus métodos de enseñanza, la reputación local e internacional no sólo del claustro universitario sino de los egresados de sus programas, el número de estudiantes y profesores extranjeros con los que cuenta, entre otros factores.
Aquí el listado de los 20 primeros lugares.
1. Universidad de Cambridge – Reino Unido
2. Universidad de Harvard – Estados Unidos
3. Universidad de Yale- Estados Unidos
4. University College London – Reino Unido
5. Instituto de Tecnología de Massachusetts – Estados Unidos
6. Universidad de Oxford – Reino Unido
7. Imperial College de Londres – Reino Unido
8. Universidad de Chicago – Estados Unidos
9. Instituto de Tecnología de California – Estados Unidos
10. Universidad de Princeton – Estados Unidos
11. Universidad de Columbia – Estados Unidos
12.Universidad de Pennsylvania – Estados Unidos
13. Universidad de Stanford – Estados Unidos
14. Duke University – Estados Unidos
15. Universidad de Michigan – Estados Unidos
16. Universidad de Cornell – Estados Unidos
17. Johns Hopkins University – Estados Unidos
18. Instituto Federal Suizo de Tecnología – Suiza
19. Universidad McGill – Canadá
20. Universidad Nacional Australiana – Australia
Por qué Cambrigde es mejor que Harvard
Andrea Carranza – Publicado: 09.09.2010
Ranking mundial de las universidades
Bogotá. La Universidad superó a Harvard University como la mejor del mundo, según la lista creada por el consejo académico QS, la entidad que se encarga de evaluar la calidad de los centros de educación superior.
En la séptima edición del listado de las 500 mejores universidades del mundo, el ranking está dividido por criterios, así como por áreas temáticas.
Cambridge, fundada en 1209, relegó a Harvard, la más antigua institución privada de educación superior en Estados Unidos, que llevaba siete años consecutivos liderando la lista.
Esta es la primera vez que una universidad no estadounidense encabeza la lista, votada por más de 15.000 académicos del mundo.
Harvard, que toma su nombre de su primer benefactor, John Harvard, un clérigo inglés graduado de Cambridge, fue la más popular entre los 5.000 empresarios encuestados de todo el mundo. Otros de los criterios que evalúa el QS World University Ranking es la calidad en investigación de las universidades, el cual estuvo encabezado por University of Cambridge.
Para Danny Byrne, escritor de QS, la caída de Harvard en la razón de estudiantes por facultad, puede ser atribuible a las repercuciones de la recesión mundial en los sistemas universitarios. "Aunque Harvard no depende de la financiación del Gobierno como la mayoría de las universidades del Reino Unido, no significa que ésta sea inmune a la recesión, su dotación se redujo en un estimado de siete billones de dólares el año pasado. Harvard congeló parcialmente la contratación del personal académico a principios de 2009", explica Byrne.
Un reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) muestra que Gran Bretaña se encuentra por debajo de competidores en inversión pública a la educación superior. El sector enfrenta recortes de más de un billón de libras esterlinas para finales de 2013. La participación del gasto público en la educación superior británica es 0,7 por ciento del PIB, por debajo del promedio del Ocde de uno por ciento, ubicando a Gran Bretaña detrás de Estados Unidos, Canadá, Suecia, Polonia y Eslovenia, según explica el periódico británico The Guardian.
Cambridge fue la primera en el ranking de ciencias naturales, y fue la única universidad en estar presente en los primeros puestos de las cinco áreas temáticas. El Ministro de Negocios del Reino Unido, Vince Cable, anunció el recorte del presupuesto para la ciencia, de 6.000 millones de libras anuales, para que este dinero público se dirija únicamente a equipos de investigación de mayor calidad.
http://www.larepublica.com.co/
VER RANKING (2010) COMPLETO DE MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO (QS)
Ranking 500 (2010, Sh.) mejores Universidades del mundo…
Ver aquí lista completa de MEJORES 500 UNIVERSIDADES DEL MUNDO, según Ranking Shanghai 2010…
En este último ranking de Shanghai 2010 se confirman tendencias evidenciadas ya en años anteriores a nivel mundial, esto es, el amplio predominio de las Universidades estadounidenses y anglosajonas encabezadas por la Universidad de Harvard. Por lo que toca a América Latina se confirma la situación establecida ya el año precedente, con el predominio de las Universidades brasileñas (la de Sao Pablo en particular), por sobre las Universidades mexicanas representadas por la UNAM (única mexicana entre las 500 primeras). Luego la Universidad de Buenos Aires (única Universidad argentina entre las 500 primeras), y, por último, 2 Universidades chilenas entre las 500 (Universidad de Chile y Universidad Católica Pontificia). El resto de las universidades latinoamericanas de la región no aparecen entre las 500 primeras de este ranking.
La lista la encabeza EE UU, con 8 de los 10 primeros puestos (los otros dos son para las británicas Oxford y Cambridge) y Harvard como líder. Las universidades asiáticas mejoran y ya copan 106 de las 500 plazas.
El Ranking Académico de Universidades del Mundo (Academic Ranking of World Universities, URWA) -una de las clasificaciones más prestigiosas con la de The Times- tiene en cuenta los trabajos de investigación publicados, los premios Nobel en plantilla docente y ex alumnos y si sus miembros son autores de artículos científicos muy citados. "Si una universidad tiene un Nobel, la impulsa entre las mejores cuando quizá ese premio nunca se doctoró en esa universidad, sino que fue contratado", señala Guy Haug, experto universitario europeo.
Ninguna universidad española entre las 200 mejores
Los centros de EE UU copan 8 de los 10 primeros puestos
RAQUEL SECO – Madrid – 20/08/2010/EL PAIS.COM
El sistema universitario español ya no cuenta con ningún representante entre los 200 mejores centros del mundo, según la clasificación de la Universidad de Shanghai hecha pública esta semana. La Universidad de Barcelona, la única que consiguió hacerse con un puesto entre las 200 primeras en años anteriores (fue la 189 en 2009), cae en 2010 hasta el grupo de las que están del 201 al 300, junto con la Autónoma de Madrid, la Complutense y la Universidad de Valencia.
Además, España coloca otros seis centros en la lista. Son las universidades Autónoma de Barcelona, Politécnica de Valencia, y Pompeu Fabra (puestos entre el 301 y el 400), y las de Granada, Santiago y Zaragoza (del 401 al 500). Con ello hay 10 representantes españoles, uno más que en 2009.
La lista la encabeza EE UU, con 8 de los 10 primeros puestos (los otros dos son para las británicas Oxford y Cambridge) y Harvard como líder. Las universidades asiáticas mejoran y ya copan 106 de las 500 plazas.
El Ranking Académico de Universidades del Mundo (Academic Ranking of World Universities, URWA) -una de las clasificaciones más prestigiosas con la de The Times- tiene en cuenta los trabajos de investigación publicados, los premios Nobel en plantilla docente y ex alumnos y si sus miembros son autores de artículos científicos muy citados. "Si una universidad tiene un Nobel, la impulsa entre las mejores cuando quizá ese premio nunca se doctoró en esa universidad, sino que fue contratado", señala Guy Haug, experto universitario europeo.
Estos criterios pueden tender a beneficiar a universidades "más tradicionales y enfocadas al trabajo científico destinado a publicaciones científicas", algo que Haug no rechaza, pero que no considera "la mejor ni la única manera de medir la contribución de una universidad al desarrollo de una sociedad, ni del punto de vista científico".
Para María Teresa Anguera, rectora en funciones de la Universidad de Barcelona, el ajuste económico hace que a muchos investigadores la parte docente le ocupe cada vez más horas en detrimento de la investigación, por lo que "no es extraño que se resienta la productividad". No culpa a la adaptación al sistema europeo, pero cree que quizá influya.
¿Qué podría mejorar el sistema universitario español? Según Haug, está "penalizado porque hay varias universidades en cada ciudad" que saldrían mejor paradas si no compitieran entre sí. Francisco Michavila, director de la cátedra Unesco de Política Universitaria, no cree que el problema sea la dispersión de centros, sino la homogeneidad: "Cada universidad debería singularizarse". Además, recomienda políticas universitarias a largo plazo para mejorar.
EL RANKING SHANGHAI VISTO DESDE ESPAÑA
A través de The great Beyond, uno de los blogs divulgativos de la prestigiosa Nature me llega la actualización de la clasificación de Universidades que año tras año realiza el Institute of Higher Education de Shanghái: The Academic Ranking of World Universities (ARWU). El ranking por excelencia que vuelve a encumbrar en su cima a la de siempre, o al menos a la de los últimos años, que sigue imparable en la cúspide de la pirámide: la Universidad de Harvard.
Un ranking que está invadido, como todos los años, por las universidades estadounidenses y que se basa en seis criterios básicos entre los que se encuentran el número de publicaciones en revistas especializadas, el numero de premios y medallas conseguidos, o la clasificación del alumnado.
El ARWU es el principal ranking pero evidentemente no es el único. Existen muchos otros, aunque también hay que señalar que el resto de métodos y clasificaciones tan sólo difieren en algunos puestos el ARWU y en todos los casos, desgraciadamente, destaca la ausencia española en los puestos de cabeza.
En esta nueva actualización del 2010, ninguna Universidad española ha conseguido colarse entre las 200 primeras. De hecho, la primera de nuestras almas mater se situa por debajo del Top 201 del mundo.
Clasificación 2009 | Fuente Nature
Y la primera que aparece en ese (más que discreto) puesto 201 es la Universidad Autónoma de Madrid, seguida de la Complutense y de la Universidad de Barcelona. (Aquí tenéis el ranking ARWU 2010 correspondiente a las Universidades españolas)
¿A qué se debe esta ausencia española en los primeros puestos? ¿Por qué nuestras Universidades no llegan ni siquiera a asomar la cabeza en este tipo de clasificaciones?
Bueno, antes de que os echéis las manos a la cabeza pensando que esto es una ruina, vamos a analizar algunas causas de este suspenso universitario español.
Las razones son muy diversas pero, en mi opinion, la más contundente es que estos rankings se basan en criterios para los que nuestras universidades y facultades no están preparadas: Resultados aplicables y publicables.
En nuestras Universidades la fuerza motora es la docencia, no la investigación. Son centros donde la principal actividad es impartir clases a alumnos, no son verdaderos centros de investigación. El sistema universitario español no se adapta a los criterios de clasificación porque no está diseñado, pensado, ni preparado para competir en resultados, galardones y publicaciones con el resto de Universidades.
Como ya apunta el gráfico superior correspondiente al 2009, es evidente que este tipo de rankings puede ser criticable desde muchos aspectos: sus criterios de clasificación dan una gran importancia a la investigación y los resultados publicados en revistas científicas, a los premios (incluido los Nobel) y galardones. Para ello cuentan con una financiación muy intensa que no puede ponerse al mismo nivel en el caso de España, donde en la mayoría de los casos, la educación es pública.
Ranking ARWU 2009 | Wikipedia
Aun así, y asumiendo que los criterios que se aplican “no nos vienen bien”, el hecho de que la primera Universidad española no entre dentro de las 200 primeras del mundo, es un dato que debería hacernos reflexionar. Quizá es hora de comenzar a plantearse una total remodelación del sistema educativo universitario español. Al fin y al cabo, la Universidad en estos momentos (y es una opinión personal) se está convirtiendo en una mera fábrica de títulos y diplomas con cada vez menos importancia real.
Ranking (2009) mejores Universidades chilenas…
TOP (2009, Sh.) mejores Universidades de América Latina y de América del Norte (dentro de las Top 500)…
Haga CLIC aquí abajo para acceder ranking completo de la Universidad de Jiao Tong de Shangai:
TOP (2009, Sh.) mejores Universidades de América del Norte y de América Latina
LAS MEJORES UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA DENTRO DE LAS 500 MEJORES DEL MUNDO: SAO PAULO, UNAM, UBA…
Sólo 10 Universidades latinoamericanas figuran entre las 500 mejores del mundo según el prestigioso ranking de la Universidad Jiao Tong de Shangai, sin duda el más riguroso internacionalmente. Ninguna de ellas figura entre las 100 primeras, y solo las 3 que encabezan la lista están dentro de las 200 mejores del ranking. Las otras se sitúan entre el lugar 300 y 500. Se constata además que la UNAM es desplazada por la U. de Sao Paulo del sitial de primera de América Latina, así como la presencia dominante de Brasil con 6 universidades Top dentro de las 10 indicadas.
Entre las Universidades latinoamericanas se verifican, por otro lado, algunas tendencias que se grafican en los cuadros proporcionados por la institución autora de este ranking. Por un lado, una lenta decadencia de la UNAM después de un pic logrado en 2006. Desde ese momento hasta el ranking de este año (2009) esta prestigiosa institución pierde aproximadamente 40 lugares, como lo evidencia igualmente el otro ranking internacional importante (THE) publicado hace algunas semanas. Un segundo hecho que deseamos destacar es el progresivo ascenso de las universidades brasileñas, especialmente la de Sao Paulo (USP), que desde el 2003 hasta el 2009 mejora progresivamente su posición, ganando en total más de 50 lugares. También es notable la experiencia de la universidad de Campiñas (UNICAMP), que desde el lugar 400 en el ranking 2003 se encarama hasta el lugar 300 en los últimos dos años. También es meritoria la evolución de la UBA, Argentina, que desde el lugar 300 entre el 2003-2005, da un salto de calidad hasta una posición cercana al lugar 150-200 (en que se sitúan con poca diferencia las 3 mejores de Latinoamérica).
Entre las 3 últimas dentro de las 500 mejores del mundo, la U. Católica de Chile y la U. de Chile, muestran evoluciones diferentes. Mientras la Pontificia U. Católica escala levemente en su posición en los últimos 2 años, la prestigiosa U. de Chile sufre un significativo deterioro en el mismo periodo. Ambas se sitúan en el rango 400-450 del ranking, es decir, bastante por debajo de las 3 más competitivas de la región.
1. UNIVERSIDAD DE SAO PAULO (USP)
2. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (UNAM)
3. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA)
4. UNIVERSIDAD DE CAMPIÑAS, BRASIL (UNICAMP)
5. UNIVERSIDAD FEDERAL DE MINAS GERAIS, BRASIL
6. UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO, BRASIL
7. UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO GRANDE DO SUL, BRASIL
8. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA, CHILE
9. UNIVERSIDAD ESTADUAL DE SAO PAULO, BRASIL
10. UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE HARVARD, N°1 DE RANKING
UNIVERSIDADES DE SAO PAULO Y UNAM, LAS MEJORES DE AMERICA LATINA
TOP 500 (2009, THE) mejores Universidades del mundo…
TOP 500 (2009, THE) MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO 2009
MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO Y POR AREAS (2009, THE)
Ranking inglés 2009 de las mejores universidades del mundo
Sólo una universidad latinoamericana –la Nacional Autónoma de México (UNAM) se cuenta entre las 200 top del ranking del Times Higher Education dado a conocer hoy. Durante el último año, sin embargo, cayó 40 lugares, quedando en el lugar 190 este año.
Ranking inglés 2009 de las mejores universidades del mundo
Sólo una universidad latinoamericana –la Nacional Autónoma de México (UNAM) se cuenta entre las 200 top del ranking del Times Higher Education dado a conocer hoy. Durante el último año, sin embargo, cayó 40 lugares, quedando en el lugar 190 este año.
Brasil y Argentina, únicos países iberoamericanos que el año pasado anotaban una de sus universidades en la tabla de las 200 de calidad mundial, desaparecen.
Las dos universidades chilenas –la UCH y la PUC– no aparecen entre las 200 primeras sino más abajo, y ambas pierden posiciones con respecto al año 2008.
Las universidades de Estados Unidos mantienen su predominio pero en descenso, mientras ascienden las universidades de países asiáticos.
En Europa se mantiene el liderazgo de las universidades del Reino Unido seguidas de las universidades Holandesas (11 entre las 200 top del mundo) y Alemania (10).
Australia mantiene su participación con 9 universidades y Nueva Zelanda con 3.
Ver listado de las 200 mejores universidades y sus puntajes aquí
Ver listado de las 50 mejores en:
— Ciencias sociales aquí
— Artes y humanidades aquí
— Ciencias naturales aquí
— Ciencias de la vida y biomédicas aquí
— Ingenierías y tecnologías de información aquí
Brunner/Blog http://mt.educarchile.cl
TOP UNIVERSIDADES DEL MUNDO Y DE ASIA (2009, THE/QS)
TOP 500 MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO 2009, QS/THE
Los resultados y la metodología se detallan en www.topuniversities.com/university-rankings/world -university-rankings/2009/results. Los criterios principales para elaborar este ranking son opiniones de pares académicos, evaluaciones de empleadores e investigación publicada. Este ranking anual toma en cuenta más de 30.000 universidades. De las más de 700 universidades de América Latina, 14 fueron clasificadas entre las primeras 500 del mundo.
El ranking está encabezado por Harvard University, seguido por Cambridge, Yale, University College London, Imperial College London, Oxford, University of Chicago, Princeton, Massachusetts Institute of Technology y California Institute of Technology.
Las 14 universidades de América Latina clasificadas entre las 500 primeras en el mundo fueron las siguientes:
Argentina: Universidad de Buenos Aires (298); Universidad Austral (305); Universidad de Belgrano (entre 401 y 500*) y Universidad Torcuato Di Tella (entre 401 y 500).
Brasil: Universidad de San Pablo (207); Universidad de Campinas (295); Universidad Federal de Río de Janeiro (383) y Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (entre 401 y 500).
Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile (277) y Universidad de Chile (343).
Colombia: Universidad de Los Andes (entre 401 y 500).
México: Universidad Autónoma de México (190) y el Instituto Tecnológico de Monterrey (339).
Universidades anglosajonas ocupan primeros 20 lugares entre las mejores del mundo
Los expertos advierten sobre la fuerte mejora que han experimentado las instituciones asiáticas en el ranking.
por La Tercera – 09/10/2009 – 07:39
Revisa el listado de las 200 universidades top
No hay duda de que las universidades británicas y norteamericanas son sinónimo de excelencia y prestigio en educación. Así quedó corroborado por el ranking de educación superior que desde hace seis años realiza la revista The Higher Education del periódico británico The Times. El listado 2009 muestra que las primeras 16 posiciones del ranking son ocupadas sólo por instituciones de Estados Unidos y Reino Unido. A su vez, las primeras 20 universidades son todas provenientes del mundo anglosajón.
Pese a los problemas económicos que atraviesa, la universidad norteamericana de Harvard mantuvo su lugar de privilegio en la cima del ranking, seguida por la inglesa Cambridge y la estadounidense Yale. El ranking se confecciona sobre la base de seis criterios, como la evaluación entre pares, la calidad de sus académicos y la calificación de los alumnos, entre otros.
Entre las mejores 200 universidades, Estados Unidos tuvo este año a 54 instituciones, cuatro menos que en el listado de 2008. Reino Unido, en tanto, mantuvo su nivel con 29 universidades consideradas dentro de las mejores del mundo, mientras que el resto de Europa totalizó 54 casas de estudios entre las mejores 200. En Latinoamérica sólo aparece una universidad: la Universidad Nacional Autónoma de México, en el lugar 190.
Según los analistas, la supremacía de las universidades norteamericanas y británicas, sólo podría ser desafiada en los próximos años por el avance de las instituciones asiáticas. Así se desprende del análisis del ranking, ya que la mayoría de las universidades de Japón, Singapur, Corea del Sur y China han tenido un alza en el ranking internacional. En total, de las 200 mejores universidades del mundo, Asia cuenta con 36 representantes, cuatro más que en 2008.
En el caso de Japón, en 2008 cuatro instituciones figuraban dentro de las mejores 100 del mundo. Este año, sin embargo, el número aumentó a seis, dentro de ese rango, con un total de 11 dentro de las mejores 200.
Hong Kong también creció de cuatro a cinco la presencia de sus instituciones de nivel superior entre las top 100. Mientras, Corea del Sur logró introducir una nueva universidad al listado, totalizando cuatro dentro de las mejores del mundo. Expertos citados por The Times aseguran que el paso firme con que avanzan las instituciones asiáticas refleja las cuantiosas inversiones que han hecho las autoridades de la región para mejorar sus niveles de educación. Otro factor relevante ha sido la contratación de profesores extranjeros y la exigencia a sus académicos a publicar en revistas científicas internacionales, mejorando la percepción de esas instituciones en el exterior.
Ben Sowter, director de investigación de QS -empresa que realiza el estudio para The Times-, explicó que la crisis económica también ha provocado que algunas universidades norteamericanas y británicas hayan descendido en el ranking, debido a los problemas de déficit presupuestario que han arrojado en el último año.
UNAM, entre las 200 mejores, por quinto año consecutivo
- Posición
meritoria
dada la escasa inversión en educación en el país - Preocupa que ninguna otra universidad de México figure en la lista
Emir Olivares Alonso
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se situó como la única institución de educación superior de América Latina entre las mejores 200 a escala internacional, de acuerdo con la clasificación anual 2009 realizada por el diario británico The Times, al obtener el lugar 190. Además, se colocó como la segunda mejor de Iberoamérica, sólo después de la Universidad de Barcelona, que aparece en el sitio 171.
En el listado 2009 del rotativo, 10 instituciones educativas que el año pasado estuvieron entre las 200 primeras ya no aparecieron en éste, como las universidades de Sao Paulo, Brasil, y la de Buenos Aires, Argentina, que en 2008 se colocaron en los sitios 196 y 197, respectivamente.
La medición evaluó a más de 17 mil instituciones de educación superior en todo el mundo. En 2008 la máxima casa de estudios del país ocupó la posición 150. En la clasificación desglosada la UNAM se ubicó en el lugar 99 en ciencias de la vida y biomedicina, 133 en ciencias naturales, 146 en humanidades y artes, 160 en ingeniería y tecnología informática, y 188 en ciencias sociales.
Para obtener los resultados de la clasificación –realizada por Quacquarelli & Symonds, empresa privada inglesa– se aplica una metodología subjetiva
a partir de evaluaciones de miles de académicos y empleadores, la proporción de profesores y estudiantes, el número de citas científicas comparado con el total de académicos y la presencia de alumnos y profesores provenientes del entorno internacional.
El secretario general de la universidad nacional, Sergio Alcocer, manifestó que es un orgullo para la institución mantenerse por quinto año consecutivo entre las mejores 200 universidades del orbe. Sin embargo, consideró que es preocupante
que ninguna otra institución de nivel superior del país figure en el listado.
Esto es un nuevo llamado a fortalecer el apoyo a la educación superior. Los países que se mantienen y escalan en estas mediciones son los que impulsan la inversión en educación e investigación; los que tienen un objetivo y una política muy claros de la importancia de la academia, inclusive desde la formación básica, para su desarrollo, lo que en México no se ha logrado
, destacó el funcionario.
Especialistas universitarios destacaron que los datos de la clasificación anual de la publicación inglesa revelan que las universidades que se hallan en los primeros sitios de la clasificación o que logran escalar posiciones son las instituciones de naciones que hacen una alta inversión en educación superior, con políticas definidas de internacionalización y que dan importantes apoyos a la educación terciaria y a la investigación científica. Por ello sostuvieron que el hecho de que la UNAM sea considerada entre las 200 mejores universidades del mundo resulta meritoria
.
Los datos del reporte internacional asientan que sólo 12 universidades mantuvieron el mismo lugar que el año pasado, en tanto que la Universidad de Bergen, Noruega, escaló 83 posiciones en este periodo. De las 200 mejores instituciones, 109 son de naciones de habla inglesa como Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Las casas de estudio que obtuvieron los cinco primeros lugares en la clasificación de The Times para 2009 están encabezadas, al igual que el año pasado, por Harvard; la inglesa Cambridge escaló una categoría con respecto de 2008 y se colocó segunda; Yale, Estados Unidos, bajó una y es la tercera; University College London subió tres sitios y se sitúo en el cuarto sitio, en tanto que The Imperial College, de Londres, mejoró su postura obteniendo un sitio mejor, el quinto.
La Jornada.mx