CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Posts Tagged ‘SERVICIOS DE INTELIGENCIA

Honduras: abierta represión contra estudiantes y académicos de sociología y ciencias sociales…

with 2 comments

Reproducimos aquí esta denuncia, y expresamos nuestra total solidaridad con los estudiantes, docentes y trabajadores constantemente perseguidos y reprimidos por militares y policías al servicio del gobierno conservador impuesto después del golpe de estado perpetrado en el año 2009 en ese país hermano. Ahora la represión cae sobre los sociólogos reunidos en su Congreso Nacional, del mismo modo que golpea de manera permanente a todas las fuerzas democráticas del país.  Nuestro deber es mantener esta denuncia de manera constante y sin concesiones. E. Aquevedo

Adjunto esta denuncia del Dr Juan Almendarez, ex Rector  de la UNAH, contra  el ataque  Militar policial  que ocurrió el 6 de mayo, en el momento en que estabamos en la Asamblea de Clausura del II Congreso Nacional de Sociologia.
Saludos.
R. Briceño J

SUBASTA SANGRIENTA
(Honduras abierta a los Negocios)

Juan Almendares

Bajo el principio del placer (hedónico, individualista y corporativo) se ha iniciado de la forma más cínica la “Venta Abierta de Honduras” bajo el principio de aumentar la tasa de ganancia de la acumulación histórica del capital oligárquico  articulado  con las multinacionales.

Se trata de un proceso experimental destructor de la vida, biodiversidad y cultura. Es concesionario  de privilegios para las empresas mineras, madereras, camaroneras y represas.

Promotor de la dominación cultural y de la perdida de la soberanía alimentaria. Responsable directo de las condiciones paupérrimas: hambre miseria y sufrimiento de las comunidades originarias, garifunas, misquitas , campesinas y de la clase obrera

Dos instrumentos pretenden garantizar la Venta de Honduras: la guerra mediática multimillonaria y el aparato represivo integrado por  militares, policías, seguridad privada y sicarios. Ambos instrumentos   condicionan el pensamiento único y dominante de la oligarquía que aniquila la libertad de expresión y reprime la movilización de los sectores de oposición y resistencia.

El seis de mayo 2011  en horas de la mañana, se desarrolló una manifestación de 300 estudiantes del CURN de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en la ciudad de San Pedro Sula; lugar donde ocurrió el inicio de la operación “Honduras Abierta a los negocios” (Honduras Open For Business).

Inmediatamente hicieron presencia los cuerpos represivos del Estado, quienes  dispararon contra los manifestantes. Utilizaron  tanquetas y lanzaron varias decenas de bombas lacrimógenas.

El camarógrafo de Globo TV, Uriel Gudiel Rodríguez, fue hospitalizado a raíz de ser golpeado por una bomba lacrimógena,  arrastrado  por los cuerpos represivos  con el objeto de atenazar  la libertad de expresión

Condenamos la Venta de la Patria y la violación de los derechos humanos por  los cuerpos represivos del Estado y el atentado contra el camarógrafo de TV Globo.

En igual forma señalamos  que la invasión de los cuerpos militares y policiales a la UNAH y a la Universidad Pedagógica han ocurrido con frecuencia después del golpe militar del 28 de junio del 2009; a vista y paciencia  y en algunos casos a petición de las autoridades universitarias.

Sin embargo a pesar de la persecución, trauma , terror  y tortura de docentes y estudiantes comprometidos con la justicia social y los derechos humanos no ha sido posible castrar la conciencia de la resistencia docente estudiantil.

Repudiamos todo proceso de invasión militar , policial y de seguridad  privada  al  Alma Mater y a la Universidad Pedagógica Francisco Morazán y  la cacería de las ideas patrióticas  que defienden la vida, dignidad histórica y la autodeterminación de los pueblos

La unidad docente estudiantil y de toda la comunidad universitaria con el pueblo en resistencia es esencial para que nuestra Patria no sea una vulgar mercancía.   ¡Total rechazo a la subasta sangrienta!¡Alta es la noche y Morazán vigila!

Tegucigalpa 6 de mayo 2011

¿Quién está detrás de WikiLeaks?, por M. Chossudovsky

leave a comment »

(Primera y Segunda parte)

Michel Chossudovsky, Global Research

Traducido para Rebelión por Silvia Arana

AA-WIKI00S2“Los grandes banqueros, al mover algunas simples palancas que controlan el flujo de dinero, pueden determinar el éxito o el fracaso de la economía de un país. Al controlar los comunicados de prensa sobre las estrategias económicas que delinean tendencias nacionales, la élite es capaz no sólo de tomar las riendas de poder de la estructura económica de esta nación sino también de extender el control a todo el mundo. Aquéllos que poseen un poder tal quieren lógicamente permanecer en un segundo plano, ser invisibles para los ciudadanos comunes." (Aldous Huxley)

WikiLeaks ha sido reconocido como una cuña en la batalla contra la desinformación de los medios y las mentiras del gobierno de EE.UU.

Los documentos revelados constituyen, sin duda, un importante y valioso banco de datos. Los documentos han sido usados por investigadores cruciales desde el inicio del proyecto de WikiLeaks. Las primeras revelaciones se enfocaron tanto en los crímenes de guerra cometidos por EE.UU. en Afganistán (julio 2010) como en temas relacionados con los derechos civiles y la "militarización de la patria". (Véase Militarizing the "Homeland" in Response to the Economic y Political Crisis, de Tom Burghardt, Global Research, 11 de octubre, 2008.)

En octubre de 2010, se reportó que WikiLeaks había revelado unos 400.000 documentos secretos de la guerra de Irak, que cubrían sucesos desde 2004 a 2009 (Tom Burghardt, The WikiLeaks Release: US Complicity and Cover-Up of Iraq Torture Exposed, Global Research, 24 de octube, 2010). Las revelaciones contenidas en los reportes de WikiLeaks sobre la guerra de Irak aportaron "más pruebas del papel del Pentágono en la tortura sistemática de ciudadanos iraquíes por el régimen post-Sadam instalado por EE.UU." (Cita de la misma fuente.)

Las organizaciones progresistas han elogiado el trabajo de WikiLeaks. Nuestro sitio web, Global Research, ha brindado una extensa cobertura del proyecto de WikiLeaks. Las filtraciones se han calificado como una victoria extraordinaria contra la censura de los medios corporativos. Pero hay algo más.

Incluso antes del lanzamiento del proyecto, los medios habían contactado con WikiLeaks.

También hay reportes de mensajes de e-mail entre WikiLeaks y Freedom House. WikiLeaks inició el contacto al comenzar el proyecto en enero de 2007, pidiéndoles asesoramiento e incluyendo una invitación para que formaran parte de la junta de asesores de WikiLeaks. Freedom House, con sede en Washington, es una "organización de control de los gobiernos que promueve la libertad en el mundo". Dice un mensaje: "Buscamos uno o dos miembros para la junta -procedentes de FH que nos aconsejen en lo siguiente:

1. Las necesidades de FH como receptáculo de filtraciones que denuncien corrupción política y comercial

2. Las necesidades de fuentes de filtraciones según la experiencia de FH

3. Recomendaciones de FH de otras personas que puedan ser miembros de la junta de asesores.

4. Recomendaciones generales sobre financiamiento, desarrollo de alianzas, operaciones descentralizadas y contexto político". (WikiLeaks, Leaks, enero 2007)

WikiLeaks también inició negociaciones con varias fundaciones corporativas en busca de financiamiento (WikiLeaks, Leaks, enero 2007):

El eje de la red de financiamiento de WikiLeaks es la organzación alemana Wau Holland Foundation: "Estamos registrados como una biblioteca en Australia, como una fundación en Francia, como un periódico en Suecia", dice Assange. WikiLeaks está asociada en EE.UU. con dos organizaciones caritativas que gozan de exención de impuestos, conocidas como 501C3, que "sirven de fachada" para el sitio web, agrega Assange. No da los nombres diciendo que ellas "podrían perder alguna fuente de financiamiento por sensibilidades políticas".

Assange dice que WikiLeaks recibe cerca de la mitad de su dinero de donaciones modestas conseguidas por el sitio web, y la otra mitad de "contactos personales" , incluyendo "gente millonaria que nos contacta por iniciativa propia…" (WikiLeaks Keeps Funding Secret, WSJ.com, 23 de agosto, 2010)

En un comienzo, a principios de 2007, WikiLeaks reconoció que el proyecto había sido "fundado por disidentes chinos, matemáticos y técnicos que trabajaban en compañías nuevas de EE.UU., Taiwán, Europa, Australia y Sudáfrica… (su Directorio de Consejeros) incluyendo expatriados de Rusia y refugiados del Tíbet, reporteros, ex analistas de inteligencia y criptógrafos estadounidenses". (mensaje de WikiLeaks Leaks, enero, 2007)

WikiLeaks delineó sus propósitos en el sitio web de la siguiente manera: "[WikiLeaks será] una versión sin censura de Wikipedia para la filtración y el análisis de documentos de procedencia secreta. Nos centraremos principalmente en los regímenes opresivos de Asia, el antiguo bloque soviético, África subsahariana y Oriente Medio, aunque también esperamos ofrecer un espacio para aquéllos en Occidente que deseen revelar comportamientos antiéticos de sus propios gobiernos y corporaciones" (CBS News – Website wants to take whistleblowing online, 11 de enero, 2007, énfasis agregado)

Estos propósitos fueron confirmados por Julian Assange en la entrevista hecha por The New Yorker en Junio de 2010:

"Nuestros objetivos principales son aquellos extremadamente opresivos regímenes de China, Rusia y Eurasia Central, aunque esperamos ofrecer un espacio para quienes en Occidente que desean revelar conductas ilegales o inmorales de sus propios gobiernos y corporaciones. (énfasis del autor)

En la misma entrevista, Assange advirtió de que "exponer secretos" podría hacer caer gobiernos que ocultan la realidad, incluyendo el gobierno de EE.UU.

Desde un principio, el enfoque geopolítico de WikiLeaks en los "regímenes opresivos de Eurasia y Medio Oriente era "atractivo" para las elites estadounidenses, puesto que parecía coincidir con los objetivos de la política exterior estadounidense. Más aún, la composición del equipo de WikiLeaks (que incluía disidentes chinos), sin mencionar la metodología de "exponer secretos" de gobiernos extranjeros, estaban a tono con las prácticas de las operaciones encubiertas de EE.UU. (y con el apoyo de Freedom House) en pos de desencadenar "cambios de régimen" y promover "revoluciones de colores" en diferentes partes del mundo.

El papel de los medios corporativos: El rol central de The New York Times

WikiLeaks no es un proyecto típico de los medios alternativos. Los periódicos The New York Times, The Guardian y Der Spiegel están directamente involucrados en la edición y selección de los documentos filtrados. The London Economist también ha tenido un papel importante.

Mientras que el proyecto y su editor Julian Assange muestran un compromiso y una preocupación por el respeto a la verdad en la información, las filtraciones recientes de WikiLeaks de los cables de la embajada han sido cuidadosamente "redactados" por los medios corporativos en consulta con el gobierno de EE.UU. (Véase Interview with David E. Sanger, Fresh Air, PBS, diciembre 8, 2010.)

La colaboración entre WikiLeaks y los medios seleccionados no es fortuita, fue parte de un arreglo entre los principales periódicos estadounidenses y europeos y el editor de WikiLeaks, Julian Assange.

La pregunta esencial es: ¿Quién controla y supervisa la selección, distribución y edición de los documentos para el público en general?

¿Qué objetivos de la política exterior de EE.UU. se ven beneficiados con este proceso de redacción?

¿Tiene WikiLeaks alguna participación en el despertar de la opinión pública, en una batalla contra las mentiras y fabricaciones publicadas diariamente en los medios impresos y en la TV?

Si así fuera, ¿cómo es posible que esta batalla contra la desinformación de los medios se lleve a cabo con la participación y colaboración de los arquitectos corporativos de la desinformación?

WiliLeaks ha convocado a los arquitectos de la desinformación mediática para luchar contra la desinformación mediática: un procedimiento incongruente y autodestructivo.

Los medios corporativos de EE.UU. y específicamente The New York Times son una parte integral del establishment económico, conectado a Wall Street, los "think tanks" de Washington y el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, según sus siglas en inglés).

Más aún, los medios corporativos de EE.UU. han desarrollado una relación de largo plazo con el aparato de inteligencia del país desde la Operación "Mocking Bird", un proyecto de la Oficina de Proyectos Especiales de la CIA que funciona desde principios de los años cincuenta.

Incluso antes del lanzamiento del proyecto WikiLeaks, los medios corporativos estuvieron involucrados. Su papel fue definido y acordado por los medios corporativos no sólo en la publicación de las filtraciones sino también en su selección y edición. Como una amarga ironía, los "medios profesionales", usando la frase de Assange en una entrevista con The Economist, han sido socios del proyecto WikiLeaks desde el principio. Algunos periodistas claves conectados con funcionarios de seguridad de política nacional y extranjera han trabajado estrechamente ligados a WikiLeaks en la distribución y diseminación de los documentos filtrados.

Irónicamente, el socio de WikiLeaks, The New York Times, que ha constantemente promovido la desinformación ha sido acusado de conspiración. ¿Por qué? ¿Por revelar la verdad? ¿Por manipularla? Según el Senador Joseph Liberman:

"Creo que WikiLeaks ha violado el Acta de Espionaje, pero, ¿qué pasa con las organizaciones periodísticas -incluyendo The New York Times– que aceptaron distribuir las filtraciones? Para mí, The New York Times ha cometido, al menos, un acto anticívico y si ha cometido un delito o no, creo que merece ser objeto de una investigación a fondo por parte del Departamento de Justicia." (WikiLeaks Prosecution Studied by Justice Department – NYTimes.com, 7 de diciembre de 2010)

El papel del NYT en la redacción de las filtraciones fue francamente reconocido por David Sanger, corresponsal en jefe de la oficina de Washington:

"Revisamos los cables cuidadosamente para tratar de reescribir el material que pensamos podría perjudicar a individuos o afectar a operaciones en proceso. Hasta tomamos la medida inusual de mostrar alrededor de 100 cables al gobierno de EE.UU. y preguntarle si tenía sugerencias sobre la redacción de los cables." (Véase PBS Interview; The Redacting and Selection of WikiLeaks documents by the Corporate Media, PBS Interview on "Fresh Air" with Terry Gross: 8 de diciembre, 2010, énfasis agregado por el autor de la nota.)

Sin embargo Sanger también dice en la entrevista:

"Es la responsabilidad del periodismo de EE.UU., desde la fundación del país, dar la cara, tratar de involucrarse en los temas más difíciles de la actualidad y hacerlo independientemente del gobierno."

¿Cómo lo pueden hacer independientemente del gobierno y al mismo tiempo pidiéndole al gobierno de EE.UU. que hagan sugerencias sobre la redacción de la noticia?

No se puede describir a David Sanger como un modelo de periodista independiente. Es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) y del Grupo Estratégico del Instituto de Aspen, al que pertenecen entre otros Madeleine Albright, Condoleeza Rice, el ex Ministro de Defensa William Perry, el ex director de la CIA John Deutch, el presidente del Banco Mundial Robert. B. Zoellick y Philip Zelikow el ex director ejecutivo de la Comisión 9/11 (Veáse F. William Engdahl, Wikileaks: A Big Dangerous US Government Con Job , Global Research, 10 de diciembre, 2010).

Vale la pena señalar que varios periodistas estadounidenses miembros del Consejo de Relaciones Exteriores han entrevistado a WikiLeaks incluyendo Richard Stengel, Time Magazine (30 de noviembre, 2010) y Raffi Khatchadurian, The New Yorker (11 de junio, 2007)

The New York Times ha estado históricamente al servicio de la familia Rockefeller en el contexto de una larga relación. El actual presidente Arthur Sulzberger Jr. es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores, hijo de Arthur Ochs Sulzberger y nieto de Arthur Hays Sulzberger, quien fue administrador (trustee) de la Fundación Rockefeller. Ethan Bronner, Deputy Foreign Editor del periódico, al igual que Thomas Friedman entre otros, son miembros del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR).

Los Rockefellers, a su vez, poseen una porción considerable de acciones en varias corporaciones de medios estadounidenses.

Cables de la Embajada y del Departamento de Estado

Nadie debería sorprenderse de que David Sanger y sus colegas del NYT centren su atención en una difusión altamente selectiva de los cables de WikiLeaks, enfocándose en áreas que apoyan los intereses de la política extranjera de EE.UU.: el programa nuclear de Irán, Corea del Norte, Arabia Saudí y el apoyo de Pakistán a Al-Qaida, las relaciones de China y Corea del Norte, etc. Estas filtraciones se usaron como material para artículos y comentarios del NYT.

Los cables de la Embajada y del Departamento de Estado publicados por WikiLeaks fueron editados y filtrados. Se usaron con fines de propaganda. No conforman un conjunto de memorandos completo ni tienen continuidad.

De una lista selectiva de cables, las filtraciones se usan para justificar la agenda de política exterior. Un caso ilustrativo es el supuesto programa nuclear de Irán, al que se refieren numerosos cables del Departamento de Estado, al igual que el apoyo de Arabia Saudí al terrorismo islámico.

El programa nuclear de Irán

Se están usando los cables filtrados para alimentar la campaña de desinformación sobre las Armas de Destrucción Masiva de Irán. Mientras que los cables se usan como "prueba" de que Irán representa una amenaza, las mentiras y fabricaciones de los medios corporativos referentes al supuesto programa iraní de armas nucleares no tienen ningún sustento en los cables puesto que en ellos no aparece ninguna mención al respecto.

Una vez que las filtraciones son canalizadas por los medios corporativos, editadas y redactadas por el NYT, van a servir inevitablemente a los intereses de la política exterior de EE.UU., incluyendo las preparaciones de la guerra de EE.UU.-OTAN-Israel contra Irán.

En referencia a la "inteligencia filtrada" y la cobertura del supuesto programa nuclear de Irán, David Sanger ha tenido un papel clave. En noviembre de 2005, el NYT publicó un reporte conjunto de David Sanger y William Broad titulado "Relying on Computer, U.S. Seeks to Prove Iran’s Nuclear Aims".

El artículo se refiere a documentos misteriosos robados de una computadora iraní que incluía "una serie de dibujos de un vehículo para transportar misiles que supuestamente correspondería a un arma nuclear iraní":

"A mediados de julio, oficiales de inteligencia estadounidenses convocaron a dirigentes de la Agencia Internacional de Inspección de Armas Atómicas. La reunión fue en el ático de un rascacielos en Viena, desde el que se veía el Danubio, y les mostraron el material que habría sido robado de una computadora "laptop".

Los estadounidenses proyectaron en una pantalla y desplegaron sobre la mesa de conferencia materiales de más de mil páginas de simulaciones por computadora y testimonios de experimentos, diciendo que demostraban un largo esfuerzo invertido en el diseño de una cabeza nuclear, según media docena de europeos y estadounidenses que participaron de la reunión.

Los documentos, según reconocieron los estadounidenses desde el principio, no eran una prueba de que Irán tuviera la bomba atómica. Presentaban los materiales como la prueba más contundente, hasta la fecha, de que a pesar de las declaraciones de Irán de que su programa nuclear tiene fines pacíficos, el país está tratando de "construir una cabeza nuclear compacta que encaje sobre sus misiles Shahab, que podrían llegar hasta Israel y otros países de Oriente Medio". (William Broad y David Sanger, "Relying on Computer, U.S. Seeks to Prove Iran’s Nuclear Aims", NYT, 13 de noviembre, 2005, énfasis del autor)

Estos "documentos secretos" fueron entregados por el Departamento de Estado a la Agencia Internacional de Inspección de Energía Atómica para demostrar que Irán estaba desarrollando un programa de armas nucleares. Era también un pretexto para reforzar las sanciones económicas contra Irán, llevadas adelante por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La autenticidad del material se cuestionó y finalmente un artículo del periodista de investigación Gareth Porter confirmó contundentemente que los documentos de la misteriosa "laptop" son falsos. (Véase Gareth Porter, Exclusive Report: Evidence of Iran Nuclear Weapons Program May be Fraudulent, Global Research, 18 de noviembre, 2010)

Los dibujos de los documentos filtrados por William J. Broad y David E. Sanger no representan los misiles Shahab sino los obsoletos misiles norcoreanos que fueron decomisados por Irán a mediados de la década de 1990. Los dibujos correspondían a "cabezas nucleares incorrectas":

En julio de 2005 Robert Joseph, vicesecretario para Control Armanentístico y Seguridad Internacional de EE.UU. hizo una presentación oficial de los supuestos documentos referidos al programa iraní de armas nucleares a los dirigentes de la agencia en Viena. Joseph desplegó fragmentos de los documentos en una pantalla de computadora, enfatizando las series de dibujos técnicos sobre 18 diferentes maneras de encajar una carga de explosivos en una cabeza nuclear de un misil iraní de medio alcance, el Shahab-3. Cuando los analistas de IAEA analizaron los documentos descubrieron que los esquemas correspondían a cabezas nucleares que los militares iraníes habían descartado para trabajar con un nuevo diseño. Las cabezas nucleares dibujadas correspondían al diseño de los misiles norcoreanos No Dong, que Irán había adquirido a mediados de la década del noventa… Los documentos de la "laptop" se referían a un modelo anterior de las cabezas nucleares que ya había sido rediseñado… (Gareth Porter, énfasis del autor de la nota)

David Sanger, que trabajó diligentemente con WikiLeaks, bajo el estandarte de la verdad y la transparencia, tuvo también un papel clave en la "filtración" que Gareth Porter describe como información falsa.

Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=22389

Parte 2

¿Quién está detrás de Wikileaks?  (Parte 2)

Michel Chossudovsky

Global Research

Traducido para Rebelión por Silvia Arana

El programa nuclear de Irán (Continuación)

Al revelarse que era falsa la información de que Irán estaba desarrollando armas nucleares, quedaba invalidada por completo la denuncia de Washington. Sin embargo, el tema fue prácticamente ignorado por la prensa. También quedó cuestionada la legitimidad de las sanciones contra Irán tomadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Más aún, como amarga ironía, la lectura selectiva del NYT de los cables de la Embajada ha servido no sólo para dejar de lado el tema central de la información falsa sino también para reforzar, a través de la desinformación mediática, las denuncias de Washington de que Irán están desarrollando armas nucleares. Un caso ilustrativo es el artículo de noviembre de 2010, en el que su coautor David Sanger, dice citando los cables de WikiLeaks:

"Irán obtuvo 19 misiles de Corea del Norte, según un cable fechado el 24 de febrero de este año… Estos misiles tendrían la capacidad de atacar capitales de Europa Occidental o fácilmente llegar a Moscú; y los oficiales estadounidenses advierten que poseen propulsión de avanzada, lo que podría acelerar el programa iraní de misiles balísticos intercontinentales." (Archivo WiliLeaks – Iran Armed by North Corea -NYTimes.com, 28 de noviembre, 2010)

WikiLeaks, Irán y el mundo árabe

Los cables filtrados de WikiLeaks también fueron usados para crear divisiones entre Irán por un lado, y Arabia Saudita y los estados del Golfo por el otro:

"Después de que WikiLeaks denunciara que ciertos estados árabes estaban preocupados con el programa nuclear iraní y pidieron a EE.UU. que tomara represalias militares contra Irán, la Secretaria de Estado Hillary Clinton aprovechó la oportunidad para decir que los cables filtrados muestran que la comunidad internacional comparte la preocupación de EE.UU. por el programa nuclear iraní. (Tehran Times: WikiLeaks promoting Iranophobia, 5 de diciembre, 2010)

Los medios de comunicación occidentales han saltado a esta oportunidad, y han citado los memorandums del Departamento de Estado filtrados por WikiLeaks con el fin de señalar a Irán como una amenaza a la seguridad global, y promover divisiones entre Irán y el mundo árabe.

"La guerra global contra el terrorismo"

Las filtraciones citadas por los medios de comunicación occidentales revelan el apoyo de los estados del Golfo y Arabia Saudita a varias organizaciones musulmanas terroristas, un hecho conocido y extensamente documentado.

Lo que los reportes no mencionan, sin embargo, es algo esencial para la comprensión de "la guerra global contra el terrorismo": que los servicios de inteligencia de EE.UU. han canalizado históricamente su ayuda a organizaciones terroristas vía Pakistán y Arabia Saudita. (Véase Michel Chossudovsky, America’s "War on Terrorism", Global Research, Montreal, 2005.) Estas son operaciones de inteligencia encubiertas patrocinadas por EE.UU. usando agentes sauditas y pakistaníes como intermediarios.

Con respecto a esto, los medios corporativos tienden a usar los documentos de WikiLeaks para mantener la ilusión de que la CIA no tiene nada que ver con las redes terroristas, y que Arabia Saudita y los estados del Golfo son los principales financistas de Al-Qaida, Talibanes, Lashkar-e-Taiba y otros, cuando en realidad el financiamiento se hace en conexión y en consulta con sus colegas de los servicios de inteligencia de EE.UU.:

"La información sale a la luz en la última ronda de documentos entregados el domingo por WikiLeaks. En los comunicados dirigidos al Departamento de Estado, las embajadas de EE.UU. en Arabia Saudita y los estados del Golfo describen una situación en la que adinerados donantes privados, a menudo de manera abierta, apoyan con mucho dinero a los mismos grupos que Arabia Saudita dice combatir." (WikiLeaks: Saudis, Gulf States Big Funders of Terror Groups -Defense/Middle East – Israel News- Israel National News)

Algo similar, con respecto a Pakistán:

"Los cables, obtenidos por WikiLeaks y entregados a varios medios periodísticos, dejan en claro que por debajo de los acuerdos públicos hay conflictos profundos (entre EE.UU. y Pakistán) sobre los objetivos estratégicos en temas como el apoyo de Pakistán a los talibanes afganos y la actitud tolerante con Al-Qaida…" (Wary Dance With Pakistan in Nuclear World, The New York Times, 1 de diciembre, 2010)

Reportes de esta naturaleza sirven para dar legitimidad a los ataques de EE.UU. contra supuestos blancos terroristas en Pakistán.

El uso y la interpretación que hacen los medios corporativos de los cables de WikiLeaks sirven para perpetuar dos mitos relacionados entre sí:

1) Irán tiene un programa de armas nucleares y representa un peligro para la seguridad global.

2) Arabia Saudita y Pakistán son estados patrocinadores de Al-Qaida. Financian las organizaciones terroristas musulmanas, las que se proponen atacar a EE.UU. y sus aliados de la OTAN.

La CIA y los medios corporativos

Las relaciones de la CIA con los medios corporativos de EE.UU. están extensamente documentadas. The New York Times sigue manteniendo una relación estrecha no sólo con los servicios de inteligencia de EE.UU. sino también con el Pentágono y más recientemente con el Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security).

La operación "Mocking Bird" fue un proyecto de la Oficina de Proyectos Especiales de la CIA, fundada a principios de la década de 1950, con el objetivo de ejercer influencia sobre la prensa nacional y extranjera. Desde su fundación, miembros de los medios estadounidenses fueron reclutados por la CIA.

En 1977, Carl Bernstein describe los entretelones de la relación entre la CIA y los medios de comunicación en un artículo para Rolling Stones titulado The CIA and the Media:

"Más de 400 periodistas estadounidenses han desempeñado tareas secretas para la CIA, según documentación de la misma agencia. [1950-1977] Las relaciones entre algunos de estos periodistas con la Agencia eran tácitos; otros eran explícitos… Los reporteros compartían sus notas con la CIA. Los editores compartían sus ayudantes. Algunos de estos periodistas habían ganado el Premio Pulitzer… La mayoría eran menos destacados: corresponsales en el extranjero que se dieron cuenta de que su asociación con la CIA les era beneficiosa para su carrera…

Entre los ejecutivos que colaboraron con la CIA se contaban William Paley de Columbia Broadcasting System, Henry Luce de Time Inc., Arthur Hays Sulzberger de The New York Times, Barry Bingham Sr. de Louisville Courier Journal y James Copley de Copley News Service. Entre otras organizaciones que colaboraron con la CIA se incluyen: American Broadcasting Company, National Broadcasting Company, Associated Press, United Press International, Reuters, Hearst Newspapers, Scripps-Howard, Newsweek Magazine, Mutual Broadcasting System, Miami Herald, y el viejo Saturday Evening Post y New York Herald-Tribune. (The CIA and the Media by Carl Bernstein)

Bernstein sugiere al respecto que "el uso que la CIA realizó de los medios de comunicación estadounidenses ha sido mucho más extenso de lo que reconocieron funcionarios de la CIA públicamente o en sesiones con miembros del Congreso".

En los últimos años, la relación de la CIA con los medios se ha vuelto más sofisticada y compleja. Nos encontramos frente a una red de propaganda masiva, de la que forman parte varias agencias del gobierno.

La desinformación de los medios se ha institucionalizado. Las mentiras y fabricaciones son más y más descaradas, cuando se las compara con las de los años setenta. Los medios estadounidenses se han convertido en portavoz de la política exterior de su país. Agentes de la CIA "plantan" rutinariamente desinformación en las salas de redacción de los principales periódicos, revistas y canales de televisión: "Unos relativamente pocos corresponsales con buenas conexiones proporcionan las primicias, que reciben cobertura en las relativamente pocas fuentes de noticias dominantes en el medio, donde los parámetros del debate están fijados de antemano y la "realidad oficial" está establecida por los que se alimentan la basura de la cadena de noticias." (Chaim Kupferberg, The Propaganda Preparation of 9/11, Global Research,19 de septiembre, 2002)

Desde 2001, los medios de EE.UU. han tomado un nuevo papel en la sustentación de la "Guerra Global contra el Terrorismo" y en el camuflaje de los crímenes de guerra patrocinados por EE.UU. Después del 11 de septiembre, el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld estableció la Oficina de Influencia Estratégica, u "Oficina de Desinformación" como fuera apodada por sus críticos: "El Departamento de Defensa dice que necesita hacerlo, y van a plantar historias falsas en países extranjeros con el fin de influir en la opinión pública mundial." (Entrevista con Steve Adubato, Fox News, 26 December 2002; véase también Michel Chossudovsky, War Propaganda, Global Research, 3 de enero, 2003).

Hoy los medios corporativos de EE.UU. son un instrumento de la propaganda de guerra, por ello hay que preguntarse: ¿Por qué el NYT va repentinamente a promover la transparencia y la verdad en los medios apoyando a WikiLeaks en la difusión? ¿Y por qué la gente en el mundo no se detiene a cuestionar las bases de esta relación incongruente?

En la superficie no hay ninguna prueba de que WikiLeaks sea una operación encubierta de la CIA. Sin embargo la relación estrecha y estructurada de los medios corporativos con los servicios de inteligencia de EE.UU., sin mencionar las conexiones de ciertos periodistas con el aparato de seguridad nacional, hacen que la cuestión del patrocinamiento de la CIA sea relevante.

El entorno social y corporativo de WikiLeaks

WikiLeaks y The Economist han entrado en la fase de lo que podría llamarse una relación contradictoria. Julian Assange, editor de WikiLeaks, recibió en 2008 el premio "The Economist’s New Media Award". Este medio tiene una estrecha relación con las élites financieras de Gran Bretaña. Es un medio periodístico que en general ha apoyado la guerra de Irak. Lleva el sello de la familia Rothschild. Sir Evelyn Robert Adrian de Rothschild ha sido el Director desde 1972 hasta 1989. Su esposa Lynn Forester de Rothschild es miembro de la Junta Directiva actual. La familia Rothschild es dueña de una porción considerable de acciones de la publicación.

La pregunta esencial es por qué Julian Assange recibiría el apoyo de uno de los medios de prensa británicos más emblemáticos por su continua participación en la campaña de desinformación.

Si no estamos ante un caso de "disidencia manufacturada", el proceso de apoyar y premiar a WikiLeaks por sus acciones, es una manera de controlar y manipular el proyecto de WikiLeaks y al mismo tiempo captarlo para los medios corporativos.

Es apropiado mencionar otra conexión importante. El abogado de Julian Assange, Mark Stephens de Finers Stephens Innocent (FSI), una firma de abogados de la élite londinense, es el consejero legal de Rothschild Waddesdon Trust. Esto no prueba nada, pero debería ser examinado en el contexto del entorno social y corporativo de WikiLeaks: el NYT, el CFR, The Economist, Time Magazine, Forbes, Finers Stephens Innocent (FSI), etc.

Disidencia manufacturada

WikiLeaks tiene las características de un proceso de disidencia manufacturada. Busca exponer mentiras gubernamentales. Ha filtrado información de crímenes de guerra de EE.UU. Pero una vez que el proyecto ha sido vertido en el molde del periodismo corporativo, es usado como un instrumento de desinformación.

"Las élites corporativos , por su propio interés, deben aceptar el disenso y la protesta como una característica del sistema, siempre y cuando, esto no sea una amenaza para el orden social preestablecido. El propósito no es reprimir la disidencia sino, todo lo contrario, manipular el movimiento de protesta para establecer los límites del disenso. Los medios mantienen su legitimidad, y las élites económicas limitan y controlan las formas de oposición… Para ser eficientes, aquellos que son el objeto del movimiento de protesta, deben regular y controlar cuidadosamente a dicha protesta. (Véase Michel Chossudovsky, "Manufacturing Dissent": the Anti-globalization Movement is Funded by the Corporate Elites, septiembre 2010.)

Este análisis del proyecto WikiLeaks también sugiere que los mecanismos de propaganda del "Orden del nuevo mundo", en particular en el aspecto militar, se han vuelto más y más sofisticados.

Ya no descansan en la supresión abierta de los hechos referentes a los crímenes de guerra de EE.UU.-OTAN. Ni dependen de que se proteja la reputación de los funcionarios de alto rango del gobierno, incluyendo el Secretario de Estado. En el nuevo orden, los políticos son prescindibles; pueden ser reemplazados. Lo que debe protegerse y reforzar son los intereses de las élites económicas, quienes controlan el aparato político desde las sombras.

En el caso de WikiLeaks, los hechos están en un banco de datos; muchos de ellos, en particular los referidos a gobiernos extranjeros sirven a los intereses de la política exterior estadounidense. Otros hechos tienden, por su parte, a desacreditar el gobierno. Con respecto a la información financiera, la filtración de datos de un banco específico, entregada a WikiLeaks por una institución rival, podría desencadenar el colapso o la bancarrota del banco denunciado.

Todos los Wiki-hechos han sido redactados selectivamente, luego son "analizados" e interpretados por los medios corporativos al servicio de las élites económicas.

Todo el material informativo del banco de datos de WikiLeaks está disponible, pero el público en general no se toma el trabajo de consultarlo; lo más probable es que lea las selecciones redactadas e interpretadas por los medios corporativos.

Estos presentan una parcialidad sesgada. Las versiones redactadas son aceptadas por el público porque llevan el sello de "fuente confiable", cuando en realidad lo que aparece en las páginas de los periódicos principales y los canales de televisión es una cuidadosa manipulación y distorsión de la verdad.

Las formas limitadas del debate crítico y la "transparencia" son toleradas mientras refuercen el apoyo del público a las premisas básicas de la política exterior de EE.UU., incluyendo la "Guerra Global contra el Terrorismo". Esta estrategia ha sido exitosa con grandes segmentos del movimiento antibélico de EE.UU.: "Estamos en contra de la guerra pero apoyamos "la guerra contra el terrorismo".

Esto significa que la verdad en los medios de comunicación sólo se puede lograr desmantelando el aparato de propaganda, es decir, atacando la legitimidad de los medios corporativos al servicio de los intereses de las élites económicas y del aparato militar global de EE.UU.

Por otra parte, debemos asegurarnos de que la campaña contra WikiLeaks en EE.UU., usando la ley de 1917 Espionage Act, no sea utilizada para controlar el internet. Debemos actuar con firmeza para evitar que Julian Assange sea enjuiciado en EE.UU.
Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=22389

Wikileaks: vienen documentos que denuncian maniobras de Israel…

leave a comment »

Wikileaks difundirá cientos de documentos sensibles sobre las maniobras de Israel

Foto

Según uno de los cables diplomáticos estadunidenses publicados recientemente por Wikileaks, miembros de Fatah –el partido del presidente palestino Mahmud Abbas– habrían pedido a Israel que atacara a su rival, el movimiento islamista Hamas, en 2007.

En la imagen, una mujer protesta en CisjordaniaFoto Ap

Afp y Reuters

 

Periódico La Jornada
Viernes 24 de diciembre de 2010, p. 3

Dubai, 23 de diciembre. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, anunció la publicación de cientos de documentos sensibles sobre Israel y negó haber llegado a un acuerdo con este país para no develarlos, informó este jueves la cadena de televisión qatarí Al Jazeera.

Según informó el sitio web de Al Jazeera, Assange afirmó que Wikileaks disponía de documentos sensibles y clasificados sobre la guerra de 2006 entre Israel y Líbano y sobre el asesinato del dirigente de Hamas Mahmud al Mabhub, ocurrido en enero en Dubai y atribuido al Mossad.

Asimismo, el director de Wikileaks negó cualquier acuerdo para no publicar los documentos relativos a Israel, que rondarían los 3 mil 700. No tenemos ningún acuerdo secreto con ningún país, afirmó el australiano, según la traducción al árabe que hizo Al Jazeera.

No tenemos ningún contacto directo o indirecto con los israelíes, insistió, precisando que lo que ha sido publicado hasta ahora sobre Israel no constituye sino 2 por ciento de los documentos sobre ese país en posesión de Wikileaks.

Según uno de los cables diplomáticos estadunidenses publicados recientemente por Wikileaks, miembros de Fatah –el partido del presidente palestino Mahmud Abbas– habrían pedido a Israel que atacara a su rival, el movimiento islamista Hamas, en 2007.

Por lo pronto, el grupo editorial Crown informó que el ex portavoz de Wikileaks está escribiendo un libro que promete desvelar el funcionamiento interno y las tensiones en el seno del grupo que ha saltado a la fama por la filtración de documentos secretos.

Daniel Domscheit-Berg, nacido en Alemania y también conocido como Daniel Schmitt, era la antigua mano derecha del acorralado fundador de la red, Julian Assange. Sin embargo, Schmitt dejó su puesto en septiembre por discrepancias con la gestión de Wikileaks.

Crown dijo que esperaba publicar Inside Wikileaks: My time with Julian Assange at the world’s most dangerous website, (En las entrañas de Wikileaks: Mi tiempo con Julian Assange en el sitio web más peligroso del mundo) el 13 de febrero en Estados Unidos y otros 13 países.

En su libro, (Schmitt) presentará la evolución, las finanzas y las tensiones internas de la organización desveladora de secretos, comenzando por la primera reunión con Assange en diciembre de 2007, dijo Crown, que es una unidad de Random House, de Bertelsmann.

Wikileaks ha molestado al gobierno de Estados Unidos y a otros países tras la difusión de miles de cables diplomáticos clasificados y otras comunicaciones que retratan a Estados Unidos y a otros líderes mundiales de forma negativa.

Assange fue arrestado en Reino Unido a petición del gobierno sueco, que lo quiere interrogar por un caso de agresión sexual. Actualmente está en libertad bajo fianza y vive en una casa a las afueras de Londres.

Written by Eduardo Aquevedo

25 diciembre, 2010 at 17:43

¿Qué es realmente Wikileaks?

with 3 comments

Cecilia Escudero

Revista Debate, Cuba

A2-WIKIPor cuarta vez en el año, la web Wikileaks irrumpió con todo su potencial rebelde e imposible de parar. Con intervalos de meses, el sitio liderado por el australiano y antiguo hacker Julian Assange logró concentrar las miradas de la prensa mundial, y burlar, otra vez, el ahora errático sistema informativo norteamericano.

Emergente, e impulsor a la vez, del desarrollo de las tecnologías de la información, Wikileaks se dedica a filtrar y divulgar información confidencial o reservada, especialmente de carácter gubernamental, aunque también corporativa, brindada por fuentes anónimas. Según se informa en wikileaks.org, el tráfico de información del sitio (donde circulan más de un millón de documentos) se sostiene gracias al trabajo de “un grupo mundial de gente” compuesto por “periodistas, programadores de software, ingenieros de redes, matemáticos y otros”. Ese conjunto de personas, bajo la tutela de la virtualidad y el anonimato, pelea -explica el sitio- a favor del libre acceso a la información, la libertad de prensa y la total transparencia de las cuestiones públicas.

De acuerdo con el diario español El País, se trata de una plantilla estable de unas veinte personas, con casi un millar de colaboradores dispersos por el planeta. Una de las características que enfatiza el sitio, precisamente, se refiere a la protección de esas decenas de miles de fuentes. Wikileaks instruye cómo filtrar información hacia la página sin ser descubierto. El resguardo está dado, entre otras medidas, por la utilización de una conexión cifrada, procesos de encriptación de mensajes, utilización de dominios falsos y la puesta en marcha de distintos servidores en varios países.

Un aceitado funcionamiento que, para muchos, expresa el gran ejemplo de la inteligencia colectiva. El sitio está financiado con donaciones, también anónimas.

Nacido en diciembre de 2006, Wikileaks (Wiki, por su formato, y Leaks, en inglés: filtrar) se encuentra en la mira del gobierno norteamericano. Entre sus filtraciones estelares, en abril de este año, sacó a la luz un video que muestra cómo militares estadounidenses asesinaron a una docena de civiles en Irak, entre ellos dos trabajadores de la agencia Reuters. Impotente, en julio y octubre últimos, Estados Unidos sufrió nuevas fugas de información. Se trató de documentos con reportes sobre la guerra de Afganistán (77 mil documentos) e Irak (400 mil archivos). En ellos, se describen los aspectos más cruentos y polémicos del accionar de los soldados norteamericanos y sus aliados, en esas contiendas bélicas.

Ahora, el flanco débil fue nada menos que el corazón de la diplomacia estadounidense; el próximo, aseguraron desde Wikileaks, será la banca internacional.

Los análisis respecto del fenómeno Wikileaks están divididos, e inclusive parece pronto señalar efectos a largo plazo. Un aspecto destacado, por lo menos, como polémico se refiere al modo en que Wikileaks eligió posicionar mediáticamente su material.

El sitio seleccionó como amplificadores de sus informaciones a las cinco publicaciones de renombre internacional The New York Times, El País, Le Monde, Der Spiegel y The Guardian. Luego, el sitio les brindó a esos medios el total de los 251.287 cables confidenciales de la diplomacia norteamericana para que, construcción de la noticia mediante, los reelaboraran de acuerdo a su perspectiva e intereses. De modo inédito, el grupo de los cinco medios coordinó para publicar la noticia al mismo tiempo, o, más bien, la difusión de aquellos aspectos que juzgaron importantes para el público.

Lo curioso, en definitiva, también radicó en que los periodistas encargados del material se contactaron con el Departamento de Estado norteamericano para prevenirlos antes de publicar la información, aviso a partir del cual, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, aprovechó para pedir las disculpas del caso, por adelantado.

La plataforma digital planetaria sobre la que se desarrollan las comunicaciones pone de relieve la dificultad que tendrán los gobiernos para prevenirse de futuras filtraciones.

Para esta última gran fuga de información, casi con certeza, las fuentes anónimas provienen del propio riñón de la burocracia estadounidense, de entre quienes tienen acceso a la red secreta Siprnet, que transmite documentos referentes a las relaciones exteriores y de defensa, y a la que acceden más de dos millones de empleados.

Por el volumen de la información, sería imposible que se tratara de una sola persona movida por fines altruistas, sino, más bien, se relacionaría con un fenómeno que trasluce las propias luchas internas dentro del gobierno estadounidense.

Por lo pronto, Bradley Manning, un analista de inteligencia de 22 años es el único preso. Los enemigos anónimos del gobierno de Barack Obama, enquistados en la burocracia estatal, aprovecharon las fisuras a la privacidad expuestas por la primera potencia mundial.

http://www.revistadebate.com.ar//2010/12/03/3421.php

Written by Eduardo Aquevedo

6 diciembre, 2010 at 17:37

¿Quién filtra en realidad lo que filtra Wikileaks?

with one comment

Entrevista a Zbigniew Brzezinski, antiguo asesor de la Seguridad Nacional estadounidense

  • Ver más abajo: “Si nos pasa algo, lo publico todo”, por J. Assange

Judy Woodruff, PBS Newshour

Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez y Sinfo Fernández

A1-WIKIJUDY WOODRUFF: Y para ampliar esta información recurrimos a dos antiguos asesores de la seguridad nacional estadounidense con una experiencia dilatada en la elaboración y desarrollo de la política exterior estadounidense.

Zbigniew Brzezinski ejerció su cargo con el presidente Jimmy Carter. En la actualidad es asesor del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (Center for Strategic and International Studies). Stephen Hadley trabajó con el presidente George W. Bush. Ahora trabajo con el Instituto de la Paz de Estados Unidos (United States Institute of Peace) y es consultor empresarial internacional.

Caballeros, es una suerte poder contar con ustedes dos aquí hoy.

Así que la Secretaria de Estado Hilary Clinton ha dicho hoy que está segura de que todo esto no causará perjuicios permanentes ni a largo plazo en las relaciones estadounidenses con otros países.

Señor Hadley, ¿está de acuerdo con ella? ¿Tiene razón?

STEPHEN HADLEY (antiguo asesor de la Seguridad Nacional estadounidense): En cierto sentido, sí. Creo que, a corto plazo, va a tener algunas consecuencias muy perniciosas. Una de ellas, como sabe, es que la confidencialidad de las comunicaciones entre nuestro gobierno y las de otros países es importante para configurar la política. Y si no podemos mantener el secreto y la confianza de otros gobiernos, se mostrarán reacios a compartir con nosotros sus reflexiones más íntimas.

También es nocivo porque nuestra gente en puestos diplomáticos en el exterior quiere poder ofrecer al gobierno de Estados Unidos su valoración franca sobre las personas con quienes tratan en sus países. Es importante informar al Presidente y al Secretario de Estado. Ahora tendrán reticencias para mostrarse tan abiertos al transmitir telegramas, por miedo a que pueda hacerse públicos y deterioren las relaciones con un país.

De manera que daña el proceso de confianza del que depende nuestra diplomacia, tanto internamente como con otros gobiernos.

(Zbigniew Brzezinski no cree que toda la información filtrada que está vertiendo Wikileaks proceda del soldado Bradley Manning, ya que en realidad sospecha que hay algún servicio de inteligencia extranjero que tal vez esté suministrando las filtraciones más embarazosas. Expone sus ideas en una entrevista concedida para la cadena PBS a Judy Woodruff:)

JUDY WOODRUFF: Sr. Brzezinski, ¿cuáles piensa que van a ser las consecuencias?
ZBIGNIEW BRZEZINSKI (antiguo asesor de la Seguridad Nacional estadounidense): Bien, verá, la mejor valoración que puedo hacer es citar una frase que se solía utilizar a menudo en Viena cuando esa ciudad era la capital del Imperio Austro-húngaro. Y cuando se desataba alguna crisis, se decía que era catastrófico, pero no grave. Y así es como lo veo. Creo que Steve ha puesto el dedo en la llaga diciendo que algunas cosas pasarán. Por supuesto, otras perdurarán.

Pero creo que las cuestiones más graves no son las que están ocupando los titulares de prensa ahora mismo. ¿A quién le importa que se califique a Berlusconi de payaso? La mayoría de los italianos está de acuerdo con la apreciación. ¿A quién le importa que se califique a Putin como un macho dominante? Seguramente se siente halagado.

Lo importante es saber quién está engordando a Wikipedia con este asunto… Wiki… Wiki…. Wikileaks, quiero decir. Reciben mucha información que parece trivial, irrelevante, pero una parte parece estar asombrosamente orientada.
JUDY WOODRUFF:
Bien, ¿a qué se refiere?
ZBIGNIEW BRZEZINSKI: Veamos… por ejemplo, hay alusiones a un informe elaborado por nuestras autoridades según el cual algunos dirigentes chinos promueven la reunificación de Corea bajo la órbita de Corea del Sur.

Esto está concebido a todas luces para incomodar a los chinos y deteriorar nuestras relaciones con ellos. Las referencias muy bien dirigidas a dirigentes árabes podrían tener como objetivo socavar su credibilidad política en sus respectivos países, pues este tipo de revelación de su hostilidad hacia Irán podría de hecho volverse contra ellos en sus países.

JUDY WOODRUFF: Y quiero preguntarles al respecto porque la impresión es -y quisiera planteárselo también al señor Steve Hadley- que Arabia Saudí no se ha pronunciado sobre sus opiniones, como… y hemos oído citar las palabras del Rey Abdullah, que Estados Unidos debería perseguir o Israel debería perseguir a Irán y su programa de armamento nuclear.

De manera que, ¿qué efecto podría tener esto ahora que es público que se ha confirmado?

STEPHEN HADLEY: Verá, en realidad no creo que sea nada nuevo.

Y, sin entrar en detalles ni meternos en ese tipo de citas sensacionalistas, mucha gente lleva diciendo que los Estados árabes están muy preocupados por Irán, muy preocupados por el impacto de un Irán con armamento nuclear. La gente ha dicho que es una de las cosas más extrañas acerca de cómo Israel y los Estados Árabes han hecho causa común real con su preocupación por Irán.

De manera que creo que el hecho de que haya preocupación no es noticia. Pero, por desgracia, la forma en que se manifiesta, con estas frases, ya sabe, arrebatadoras de los titulares, eso es lo lamentable y lo embarazoso. Y eso es lo que puede volver un poco menos franca a la gente en sus comunicaciones en el futuro.

JUDY WOODRUFF: ¿Y eso qué… por qué le preocupa que se sepa que…?
ZBIGNIEW BRZEZINSKI:
No se trata de preocupación. Se trata más bien de si Wikileaks está siendo manipulada por instancias interesadas que pretendan complicar nuestras relaciones con otros gobiernos, o que traten de debilitar a determinados gobiernos, porque algunos de los asuntos que se resaltan y han aparecido están muy bien orientados.

Y me pregunto si, de hecho, no habrá alguna operación de ámbito internacional, de servicios de inteligencia, que esté suministrando material a Wikileaks, porque es una oportunidad sin igual para incomodarnos, para poner en evidencia nuestra posición, pero también para deteriorar nuestras relaciones con determinados gobiernos. Por ejemplo, dejando al margen los chismorreos personales sobre Sarkozy, Berlusconi o Putin, el asunto relacionado con los turcos está sin duda calculado en función de su impacto potencial para perturbar las relaciones entre Turquía y Estados Unidos.
JUDY WOODRUFF:
Simplemente porque critican a todo el mundo…
ZBIGNIEW BRZEZINSKI:
Y a los dirigentes, Erdogan y Davutoglu, etcétera… están utilizando un lenguaje de verdad, de verdad, muy afilado.
JUDY WOODRUFF:
Pero son 250… es un cuarto de millón de documentos.
ZBIGNIEW BRZEZINSKI:
Exactamente
JUDY WOODRUFF:
¿Cómo se podría sembrar todo esto para asegurarse de que es tendencioso de algún modo concreto?
ZBIGNIEW BRZEZINSKI:
Sembrar… sembrar es muy fácil. No me cabe la menor duda de que WikiLeaks consigue un montón de material de una serie de fuentes relativamente irrelevantes, como eso que dicen de que tal vez se detecta en las transmisiones aéreas. Pero también podría ser que estuviera recibiendo material al mismo tiempo de servicios de inteligencia interesados que pretendan intervenir en los procesos y alcanzar determinados objetivos muy concretos.

JUDY WOODRUFF: ¿Le preocupa a usted también eso?

STEPHEN HADLEY: Evidentemente, eso siempre será motivo de preocupación.

…Lo que sabemos, o lo que se ha dicho públicamente, es que parece una descarga de información hecha por alguien con un grado de profesionalidad juvenil. Así que, en lo que se refiere a ese material, es como un vertedero de información. En general, en Washington, me he regido por la norma de que, si hay dos explicaciones y una es conspiración y otra es incompetencia, se debe optar por la incompetencia. Acertaremos el 90 por ciento de las veces.

(RISAS)

Pero no se puede descartar lo que ha dicho el señor Brzezinski. Y si no en el pasado, en lo que se refiere a cómo hemos llegado hasta aquí, sería interesante… y ahora, una vez escuchado esto, sospecho que habrá algunos servicios de inteligencia planteándose que quizá puedan sembrar en estos vertidos de información algo que resulte útil. No se puede descartar.

Pero en este momento tiene toda la apariencia de un vertedero central. Por algún motivo, la gente se entusiasma con la filtración de documentos secretos. Nunca es -se sabe que es- si es por cierta sensación de engreimiento.

Pero creo que es más probable, por su volumen, que sea eso lo que esté pasando. Pero no se puede descartar, sobre todo avanzando un poco más, el tipo de cosas a las que alude el señor Brzezinski.

ZBIGNIEW BRZEZINSKI: Pero Steve, los demás servicios de inteligencia no tienen que esperar a que yo lo sugiera.

(RISAS)

Creo que pueden pensar por sí solos, sobre todo después del primer caso.

JUDY WOODRUFF: ¿Qué efecto piensan que podrá tener todo esto en la buena disposición de los dirigentes y diplomáticos extranjeros, a la hora de ponerse a hablar cándidamente con los estadounidenses sobre sus puntos de vista? ¿Creen ese aspecto se va a ver afectado?

ZBIGNIEW BRZEZINSKI: Bien, no he visto nada en lo que ha aparecido que pueda afectar realmente a cuestiones importantes que puedan verse obstaculizados en conversaciones directas.

Es el impacto político que puedan tener las cuestiones más sensacionalistas lo que puede ser más importante. Más allá de eso, hay un segundo problema que creo que puede ser más serio en esta, por otra parte y bajo mi punto de vista, situación no catastrófica. En concreto, que es un escándalo absoluto que esto esté sucediendo de nuevo.

El director del Buró del Presupuesto ha emitido una instrucción a todos los directores de los departamentos en el sentido de que deben proteger la información clasificada, y es inaceptable que ahí se produzca ningún fallo. No se va a tolerar.

Bien, esta es la segunda vez. Me gustaría saber qué es lo que ha hecho la administración desde que se produjo la primera para que no produjera la segunda.

JUDY WOODRUFF: Pero gran parte de esos documentos ha estado en manos…, ¿no han estado acaso en manos de WikiLeaks durante un tiempo?

ZBIGNIEW BRZEZINSKI: No estamos seguros de eso realmente.

JUDY WOODRUFF: debido a esto, ¿hay alguien que esté acusado y en la cárcel, algún soldado raso?

STEPHEN HADLEY: No lo sabemos. Y sobre lo que el Dr. Brzezinski está hablando, yo creo que también muestra uno de los dilemas de todo esto, una de las cosas que te gusta hacer es conseguir información que pueda ser útil a la gente en el ámbito de tu actividad y fuera de él. Y eso implica una distribución bastante amplia.

Después de cosas como ésta, se produce un esfuerzo, normalmente una reacción comprensible para reducir la distribución. Y eso puede tener el efecto de negarle información a gente que podría utilizarla en su trabajo diario.

Así que, exactamente, ese es el reto. ¿Cómo puedes intentar limitar el riesgo de ese tipo de actuaciones de alguna manera en el futuro, mientras haces que esta información esté disponible para quienes puedan utilizarla, especialmente en el ámbito de sus actividades del día a día?

JUDY WOODRUFF: Y ¿en cuanto a pedir a los diplomáticos que espíen? Quiero decir, hemos aprendido ahora que la Secretaria Clinton y, antes de ella, la Secretaria Rice pedían a los diplomáticos que recogieran información confidencial, tarjetas de crédito, etc., sobre diplomáticos extranjeros.

Se están sonriendo…

ZBIGNIEW BRZEZINSKI: Bien, sí, mire, se supone que los diplomáticos tienen que informar. No se supone que deban cerrar los ojos y taparse los oídos.

JUDY WOODRUFF: Pero, ¿no habría que clarificar los límites?

ZBIGNIEW BRZEZINSKI: Bien, no realmente. Quiero decir, que no se les pide nada que suponga realmente violar la ley.

Pero si pueden conseguir determinada información sobre individuos clave, no veo nada erróneo en ello, tratando de que eso no se convierta en una tarea principal o una misión importante.

JUDY WOODRUFF: Y… pero, a fin de cuentas, ¿no le preocupa que esto cambie el nivel de candor en las comunidades diplomáticas?

ZBIGNIEW BRZEZINSKI: ¿Cree que los extranjeros no están haciendo lo mismo?

(RISAS)

STEPHEN HADLEY: No, no me preocupa que los jefes de estado tengan comprometidas sus comunicaciones ni si están dispuestos a hablar cándidamente en el futuro.

Con total franqueza, hay diferencia entre conseguir informaci ón de los diplomáticos. Desde luego, eso es lo que quieres, para eso es para lo que tienes diplomáticos ahí, para conseguir cualquier clase de información. Y quieres conocer todo lo que rodea a la gente con la que estás tratando.

Eso es diferente a robar secretos. Eso es lo que tus servicios de inteligencia hacen. No creo que se haya cruzado ninguna línea aquí

JUDY WOODRUFF: Stephen Hadley, Zbigniew Brzezinski, gracias.

ZBIGNIEW BRZEZINSKI: Gracias.

STEPHEN HADLEY: Gracias.

Es preciso señalar que aunque ZB sospecha que tras algunas filtraciones se esconden instancias extranjeras, podrían ser perfectamente elementos estadounidenses descontentos con la orientación que el presidente imprime a las cuestiones. Wikileaks podría disponer tanto de fuentes nacionales como internacionales. Podría suceder que hubiera más de uno jugando esta partida.

Fuente:

http://www.pbs.org/newshour/bb/government_programs/july-dec10/weakileaks2_11-29.html

“Si nos pasa algo, lo publico todo”: Assange

El fundador de WikiLeaks aseguró en un foro que ya ha tomado medidas de seguridad; su página web halló refugio en tres países.

Sáb, 04/12/2010 – 13:13

“Soy un ciudadano australiano y echo de menos a mi país tremendamente”, afirmó Julian Assange en el acto organizado por The Guardian.

WikiLeaks sufrió ayer nuevas consecuencias por las recientes filtraciones: la plataforma de revelaciones perdió su dirección Wikileaks.org, a la vez que la justicia sueca emitió una segunda orden de captura contra el fundador de la web, Julian Assange.

El propio Assange, sin embargo, se mostró resoluto. “Si nos pasa algo, las partes más decisivas (de los despachos de la diplomacia estadunidense) serán publicadas automáticamente”, aseguró el activista australiano en una entrevista online.

El paquete compuesto por 250 mil cables internos de Estados Unidos ha sido enviados de forma encriptada a más de 100 mil personas, declaró Assange. Además, varios medios tienen acceso a la información. “El mundo se convertirá en un mejor lugar. ¿Sobreviviremos? Eso depende de ustedes”, comentó también el fundador de WikiLeaks en un foro en internet del diario británico The Guardian. La entrevista tuvo tantos visitantes que la web del rotativo colapsó por algunos momentos. Assange explicó que ha ligado su imagen a la web para evitar que WikiLeaks pierda fuerza al ser supuestamente representada por una serie de personas.

“Sólo una persona que está dispuesta a mostrar valor en público puede motivar a los informantes a asumir riesgos en favor del bien común”, afirmó. Por ello, especificó, él se ha convertido en una especie de “pararrayos”.

Assange reveló que ya tomó medidas de seguridad tras recibir “amenazas” a su vida, mientras su web halló refugio en tres países, tras haber sido desalojada de EU, donde las autoridades tratan de detener las filtraciones. La presión no ha impedido que continúe el incesante goteo de notas confidenciales de la diplomacia estadunidense.

Convertido en enemigo público número uno, Assange, buscado por Interpol y que según la prensa se esconde en el Reino Unido, rompió su silencio ayer en la página internet de The Guardian, donde denunció los “ataques de EU” contra él y su equipo. “Las amenazas contra nuestras vidas son del dominio público. Sin embargo, estamos tomando las precauciones apropiadas en la medida en que podemos al tratarse de una superpotencia”, contestó el australiano, de 39 años, a una pregunta acerca de si temía por su seguridad”.

Suecia emitió ayer una nueva orden de captura internacional contra Assange por un caso de presunta violación completada con los elementos que pedía la policía británica, que según informaciones de prensa publicadas el jueves no pudo detenerlo debido a errores en una redacción del primer pedido.El abogado de Assange, Mark Stephens, denunció un esfuerzo para silenciar a Assange con “acciones coordinadas” y “sofisticadas”, entre las que se enmarcan también los ciberataques contra WikiLeaks que llevaron a la empresa EveryDNS a cerrar la página wikileaks.org en EU. EveryDNS, administrador de sistemas de nombres de dominio, anunció la noche del jueves el cierre de WikiLeaks, alegando que los ciberataques masivos contra la página “amenazan la estabilidad” de su infraestructura.

Stephens declaró que “alguien, probablemente un actor estatal, ha tomado el control de literalmente cientos de miles de computadoras vulnerables en todo el mundo y ha hecho que se conecten todos simultáneamente con la página de WikiLeaks”. WikiLeaks dispone ahora de tres nuevas direcciones internet, holandesa, alemana y finlandesa (wikileaks.nl; wikileaks.de; wikileaks.fi). La dirección suiza, que había sido activada en la mañana (wikileaks.ch) ya no estaba accesible en la tarde de ayer.

La Casa Blanca ordenó ayer a todas las agencias del gobierno de EU que impida a los funcionarios el acceso a WikiLeaks, afirmando que los documentos diplomáticos que publica siguen siendo reservados. “La reciente divulgación de documentos del gobierno estadunidense por parte de WikiLeaks ha resultado en un daño a nuestra seguridad nacional”, afirmó la oficina de Gerencia y Presupuesto de la Casa Blanca en un mensaje a todas las agencias federales.

Londres/Washington/Agencias

http://www.milenio.com/node/593355

Written by Eduardo Aquevedo

4 diciembre, 2010 at 17:29

Las razones de la caída de Max Marambio en La Habana: ¿verdades o montaje?

with one comment

Revelaciones inéditas de dossier secreto del Partido Comunista de Cuba

Un informe confidencial del único partido político legal de la Isla, detalla que la empresa de alimentos Río Zaza, de propiedad de Marambio y el Estado cubano, habría aplicado sobreprecios a los productos que vende en el país caribeño y responsabiliza de ello al empresario chileno. Mencionando la investigación judicial en curso, el documento, al cual tuvo acceso El Mostrador, agrega que la compañía de alimentos del ex oficial de Tropas Especiales habría cometido fraude. Se trata de la primera información oficial del caso, emanada de la orgánica partidaria que lideran Fidel y Raúl Castro. A lo anterior se suman las cuentas pendientes por la campaña presidencial de Marco Enríquez.

por Jorge Molina y Miguel Paz

El documento del Partido Comunista de Cuba, que se maneja en un círculo muy cerrado al interior de la dirección del PC chileno, también señala que en la Isla junto con la investigación que afecta a Marambio, existen otras 800 investigaciones de la misma índole. Todo lo cual sería una manera de “purificar” el sistema financiero con vistas a un intento de llevar adelante reformas económicas que mejoren la situación del país.

Tanto el gobierno, como otros empresarios que hacen negocios con Cuba, han mantenido una actitud prudente sobre el tema a la espera de los acontecimientos. Los más urgentes, por cierto, son conocer las causas de la muerte del ingeniero Baudrand y eventualmente, cuando sus restos lleguen a Chile realizarle una contra-autopsia para verificar los resultados.

Un documento secreto del Partido Comunista de Cuba (PCC) con graves acusaciones y detalles inéditos de la versión oficial de la situación de Max Marambio en la Isla, llegó hace unos días a manos de los máximos dirigentes del Partido Comunista chileno.

El dossier, al cual tuvo acceso El Mostrador, se da a conocer a un día de que se informara de la muerte en extrañas circunstancias de Roberto Baudrand, gerente general de Alimentos Río Zaza, la industria envasadora de productos lácteos, jugos y alimentos de propiedad mixta entre Marambio y el Estado cubano que proveía al gobierno de ese país. Según el empresario chileno, en el verano debió cerrar la firma por el  “corralito” financiero que Raúl Castro habría impuesto deteniendo los pagos a compañías extranjeras. A raíz de esta situación, Marambio tiene cerca de US$ 23 millones congelados en Cuba y desde noviembre del año pasado que no visita la Isla.

Acusaciones, fraudes y sobreprecios

Un motivo de peso para no volver a poner pie en La Habana, radica en las aristas de la investigación judicial mencionada en el “dossier Marambio” del Partido Comunista cubano, que amenaza con convertirse en una suerte de Mop-Gate cubano.

Según el informe reservado del único partido político legal de Cuba, los negocios del empresario chileno en la Isla estarían vinculados a supuestos delitos como la venta de productos con sobreprecios y fraude. Dos ilícitos centrales para la fiscalía que habrían motivado la detención de colaboradores de Marambio y los largos y duros interrogatorios a los que fue sometido el gerente de Río Zaza, Roberto Baudrand, hallado muerto en su departamento de La Habana el pasado martes 13.

Fidel y Raul Castro

Fidel y Raúl: En La Habana se habla de una feroz disputa entre sus seguidores.

Cabe recordar que el 8 de marzo, el diario oficial  “Granma” informó de la destitución del presidente del Instituto de Aeronáutica Civil, Rogelio Acevedo González, un destacado general de la Revolución que, de acuerdo a versiones extraoficiales, habría estado relacionado con una operación de malversación de fondos. Más tarde, se supo de la detención de la esposa de Acevedo, Ofelia Liptak, directora comercial de Río Zaza, y de Lucy Leal, contadora de las empresas de Marambio en Cuba. En ambos casos se habla de supuesta malversación de fondos y desvío de recursos al extranjero. Una tesis que dos fuentes cubanas allegadas a la diplomacia de ese país ratificaron por separado, apuntando a supuestos intentos de expatriación de recursos de mandos medios detectados por el círculo de hierro de Raúl.

Fuentes del PC chileno confidenciaron a El Mostrador que uno de los motivos por los que el Ministerio Público cubano decidió iniciar una indagatoria radica en que se detectaron situaciones irregulares en el comportamiento de las empresas de Marambio. Una de ellas fue el pago de sobresueldos a los empleados -práctica común en las empresas mixtas para fomentar la productividad-; la otra: la existencia de tráfico de influencias, gracias al nivel de “llegada” de Marambio en algunos sectores del gobierno.

Fuentes del PC chileno confidenciaron a El Mostrador que uno de los motivos por los que el Ministerio Público cubano decidió iniciar una indagatoria radica en que se detectaron situaciones irregulares en el comportamiento de las empresas de Marambio.

Estas serían las principales razones de la caída en desgracia de Max Marambio ante las autoridades cubanas. Aunque también existen otras.

El costo de la victoria de Piñera

Todas los supuestos delitos e irregularidades en los negocios de Marambio son puestos en contexto por un cercano al ex oficial de Tropas Especiales que cree que hay una persecución en su contra por el rol protagónico que jugó en la campaña presidencial de Marco Enríquez-Ominami y el estilo poco ortodoxo del candidato. “Hace un año, sus empresas eran puestas como ejemplo de cómo hay se hacen las cosas bien en Cuba y ahora, de la noche a la mañana, un día después de la elección del 13 de diciembre, las mismas prácticas cotidianas, aceptadas y promovidas por Raúl se convierten en ilegales”.

Según él, detrás de las situaciones mencionadas en el “dossier Marambio”, se esconde el hecho de que los cubanos “le quieren pasar la cuenta” al ex mirista por haberlos convencido de que el único candidato presidencial de izquierda o progresista que tenía chances de derrotar a la Concertación en la elección pasada era Marco Enríquez. Cuando en realidad, según la lectura de La Habana, lo que hizo fue abrirle las puertas de La Moneda al primer gobierno de derecha democráticamente elegido en los últimos 50 años, con el consiguiente cambio en los equilibrios políticos en Latinoamérica, que son estratégicos para la sobrevivencia del régimen comunista de los Castro. De hecho, hasta la llegada de Piñera al gobierno Chile no se había alineado de modo frontal contra Cuba.

En ese proceso, el núcleo de confianza de Raúl Castro no le perdona al jefe político de MEO no haber apoyado de manera decisiva a Eduardo Frei en la segunda vuelta presidencial. Tampoco, que en distintos momentos de la campaña haya operado a tres bandas: 1. Con las autoridades cubanas para que le quitaran su apoyo al candidato comunista Jorge Arrate e influyeran sobre Venezuela para restarle ayuda a la campaña de Alejandro Navarro 2. Con la Presidenta Bachelet para que Enríquez endosara su apoyo a Eduardo Frei en la segunda vuelta electoral y 3. Con Andrés Allamand y Andrés Chadwick, quienes querían que el hijo de Miguel Enríquez no apoyara a Frei  o que si lo hacía, apenas fuese un gesto tibio que no afectara a Sebastián Piñera. Cosa que tampoco ocurrió porque en su discurso final, Enríquez vinculó a Piñera con el pinochetismo y aquellos que mataron a su padre.

Marco Enriquez-Ominami con Max Marambio

Autoridades cubanas culpan a Marambio y Marco Enríquez de la llegada de Piñera a La Moneda

Hasta ahora la única versión sobre el hecho no ha venido de Marambio, sino de Marco Enríquez-Ominami. En una entrevista con La Tercera, dijo que lo que está ocurriendo en Cuba con el ex jefe político de su campaña es un “proceso de acoso y derribo de las empresas de Max” que partió el 14 de diciembre. Un día después de la derrota del candidato que provocó la furia del gobierno de la Isla y la respectiva queja a Marambio, cuando poco tiempo antes dijo en una entrevista en CNN con Tomás Mosciatti: “El día que levanten el embargo, vamos los dos a liberar a Cuba”.

No es víctima

En el PC chileno la versión del acoso político es refutada. “Lo que hay aquí no es un caso de ese carácter, de acuerdo al informe reservado de sus pares cubanos y el análisis político interno, sino económico, por anomalías en la forma en que Marambio manejaba sus empresas en Cuba. El asunto es que la justicia en Cuba cuando investiga, lo hace de manera muy reservada con el fin de obtener las pruebas necesarias y darlas a conocer cuando termine la investigación. Cuando eso pase, será el MOP-GATE de los cubanos”, dice una fuente de esa colectividad, organización que tiene viejas rencillas con Marambio a raíz del período en que él y los comunistas fueron socios en la Universidad Arcis y gestionaron con el gobierno de Hugo Chávez un préstamo blando para la casa de estudios de US$ 8 millones.

La versión coincide con la carta aparecida en El Mercurio del 11 de abril de varios empresarios chilenos que le quitaron el piso a Marambio.

La misiva es clara: “El caso de las empresas del empresario chileno Max Marambio es una situación puntual que se encuentra en proceso de investigación ante los Tribunales de Justicia en Cuba, y será de su competencia el dirimir las transgresiones que hayan podido cometer a las regulaciones vigentes, problemas que ninguna de las otras empresas chilenas en Cuba tienen”.

Entre los firmantes estaba Ángel Domper, dueño de TJP Internacional, quien al ser consultado por el matutino incluso fue más allá con sus declaraciones: “Él no es una víctima. Hay colaboradores de su empresa en prisión y otros sujetos bajo investigación. En Cuba cuando hay investigaciones así, es que los organismos ya tienen una serie de antecedentes acumulados”.

El Mostrador se comunicó con las oficinas de Marambio en Chile para solicitar su versión, pero se informó que no haría declaraciones.

El Mostrador.cl

Carlos Ominami: Max Marambio no es un corrupto

El ex senador señaló que la distancia del régimen cubano con el empresario chileno es "un ajuste de cuentas".

Apuntó a "subsistemas de poder" entre seguidores de Raúl y Fidel Castro.

Cooperativa.cl  

ImagenEl ex senador Carlos Ominami aseguró que la distancia del régimen cubano con el empresario Max Marambio -con quien integró el comando de su hijo Marco Enríquez-Ominami en la pasada campaña presidencial- obedece a un "ajuste de cuentas" tras la salida de Fidel Castro del poder.

"Lo de Max finalmente se inscribe en el mismo proceso que tuvo como últimas víctimas a Carlos Lage, a Felipe Pérez Roque y Gustavo Ramírez y Acevedo, que no es más ni menos (que) de los últimos combatientes vivos que estuvo con el Che en la Sierra Maestra", afirmó Ominami en entrevista que publica este jueves The Clinic.

"Y no tengo la más mínima duda de que esas personas no son personas corruptas, como no tengo la más mínima duda de que Max tampoco es corrupto", añadió.

Según Ominami, "lo que aquí ocurrió es que (hubo) un cierto sistema que se puso en práctica para los efectos de darle una mínima eficiencia a la producción en Cuba (…) y se generaron ciertos incentivos que en ese momento eran perfectamente comprensibles y que hoy aparecen como transgresiones a la legalidad cubana formal"

"Creo que hay razones políticas, que hay un ajuste de cuentas", porque las pugnas entre Raúl y Fidel Castro "han dado lugar a subsistemas de poder" que se enfrentan entre sí, sostuvo.

Marambio -uno de los financistas de la campaña de Enríquez-Ominami- enfrenta una investigación a sus empresas y la detención de varios de sus funcionarios en Cuba, pese a su cercanía con Fidel Castro.

En este escenario se conoció el martes de la muerte del empresario Roberto Baudrand, gerente general de la productora de alimentos Río Zaza -que pertenece en partes iguales a Marambio y el Estado cubano- y que había prestado declaración ante la policía sin ser detenido, según las autoridades chilenas.

Cubanos afirman que habría otro muerto en “caso Marambio”

Sohad Houssein T

Tintes de novela negra está tomando el “caso Marambio” en Cuba. Al fallecimiento de Roberto Baudrand, gerente general de la empresa Río Zaza, ahora se suman rumores de que Ramiro del Río, otro de los colaboradores del chileno, habría muerto en la cárcel. Las investigaciones por fraude también involucrarían al destituido ministro de la Industria Alimenticia, Alejandro Roca Iglesias, cuyo hijo trabaja en Chile: es gerente de una inmobiliaria de los Marambio.

El martes 13 de abril, Baudrand fue encontrado muerto en su departamento en La Habana. Si bien las primeras informaciones relataron que estaba rodeado de medicamentos y se comenzó a hablar de un posible suicidio, la familia se apresuró a aclarar que sufría de problemas al corazón. Tesis que corroboró la autopsia realizada en Cuba que, según agencias internacionales, concluyó que un infarto fue la causa de muerte. Pero, como en una buena película de suspenso, la Cancillería chilena rápidamente puso en cuestión la filtración de los resultados.

“Tenemos informaciones verbales de la causa (de fallecimiento) que no coinciden con lo señalado en esos trascendidos, pero no es información definitiva, sino que informal, por lo que no vamos a dar más antecedentes”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno. Y el suspenso sigue.

Hace dos años que Baudrand, proveniente de una familia de tradición de izquierda cristiana, ocupaba el cargo de gerente general de Río Zaza, la ahora cuestionada empresa de alimentos que Marambio posee en conjunto con el Estado cubano y que es parte de International Network Group (ING), el holding a través del cual el teniente coronel de las Tropas Especiales de Fidel Castro maneja sus inversiones.

Desde noviembre que Marambio no pisa suelo caribeño y como gerente, fue Baudrand quien tuvo que dar la cara frente a las investigaciones que emprende el gobierno de Raúl Castro por supuesto desvío de divisas y malversación.

Baudrand habría declarado dos veces ante la Fiscalía General de la República y se encontraba con orden de arraigo. De hecho, el propio Marambio intercedió ante la Cancillería chilena para lograr que saliera de la isla. Pero las gestiones fueron tardías o infructuosas. Sin embargo, según declaraciones de prensa del abogado Eduardo Contreras, los cargos que pesaban sobre él no eran constitutivos de delito.

Diferente panorama al que enfrentan otros de los colaboradores cercanos de Marambio en Cuba. El 8 marzo el presidente del Instituto de Aeronáutica Civil, Rogelio Acevedo González, uno de los generales emblemáticos de la revolución fue destituido, de acuerdo a las informaciones extraoficiales, por desvío de dinero y fraude a través de Cubana de Aviación, delitos en los que estaría involucrada la operadora turística Sol y Son, también de los Marambio, y su esposa, Ofelia Liptak, directora comercial de Alimentos Río Zaza, además de Lucy Leal, directora de la agencia de viajes y de ING, quien fue detenida por sobornos, malversación de fondos y desvío de recursos al exterior.

Pero la intriga no termina ahí. Mientras el gobierno cubano mantiene absoluto hermetismo frente al caso, los blogueros disidentes difunden la información entregada por el periodista Wilfredo Cancio Isla en el programa A Mano Limpia de América TeVé-Canal 41 de Miami, el miércoles 14. Cancio señaló que fuentes confiables indican que Ramiro del Río, directivo de una de las empresas de Marambio, habría fallecido en la cárcel, donde se encontraba detenido en el marco de las investigaciones a la empresa del ex GAP.

“Ramiro del Río es el hijo de un ex alto funcionario del mismo nombre que tuvo cargos partidistas en Pinar del Río, y también fue secretario de la Asamblea Nacional y embajador en la extinta RDA. El padre, ya un veterano revolucionario en retiro, está asimismo sometido a los controles policiales de la pesquisa”, aseguran en los blogs.

Y no es el último de la lista. El ex ministro de la Industria Alimenticia, Alejandro Roca Iglesias, quien fue sacado de su cargo por Raúl Castro en marzo del 2009 junto a otros “emblemáticos” como Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, también estaría siendo interrogado por los ilícitos vinculados a las empresas de “el Guatón”.

Precisamente un hijo del ex ministro, Alexis Roca, vive ahora en Chile: es el gerente general de Gran Mundo Desarrollos Inmobiliarios, parte de las inversiones de ING , que mueve unos 110 millones de dólares al año, y cuyos dueños son Eudomira Rodríguez junto a su hijo Marcel Marambio y es presidida por su otro hijo, Max.

http://radio.uchile.cl/noticias/64343/

¿Qué pasa con Max Marambio en Cuba?

En la ofensiva impulsada contra Marambio y sus compañías en Cuba hasta ahora hay muchas preguntas sin respuetas. Lo que no está en duda es que el empresario perdió su sitial de influencia en La Habana y que sus problemas se dan tras cambios en las esferas de poder del régimen, de la mano del menor de los Castro.

por Francisco Artaza, para Reportajes – 14/04/2010 – 16:55

La última vez que el empresario Max Marambio estuvo en La Habana fue el 8 de noviembre pasado y permaneció 24 horas. En ese momento, Marambio estaba enfrentando dificultades en sus empresas, derivadas del "corralito" decretado por las autoridades cubanas a las compañías extranjeras por falta de liquidez. Pero al parecer no había indicios de que sus relaciones con el régimen cubano entrarían en una etapa crítica, que ahora hacen poco probable su regreso al país donde durante muchos años fue considerado el extranjero más influyente y más cercano a Fidel Castro.

Fue en 1966 cuando Marambio viajó por primera vez a La Habana acompañando a su padre, el diputado socialista Joel Marambio, y al senador Salvador Allende. Tenía 17 años y, aunque no integraba la comitiva parlamentaria chilena de apoyo a Cuba, lo llevaron a una cena en el restaurante 1830 con el líder cubano. "Suponía que ni siquiera me había notado, pero casi al momento de despedirse, (Fidel) se volvió hacia mí y, como quien reanuda una vieja conversación, me preguntó: "Y tú ¿por qué no te quedas a estudiar con nosotros?", relató Marambio en su libro de memorias, Las armas de ayer. En febrero de 2009, el líder cubano escribió una columna elogiando el texto: "Juro que si tuviera dinero haría una impresión masiva de este libro".

El joven chileno se quedó en La Habana e ingresó a Tropas Especiales, la fuerza militar de elite bajo el mando de Fidel Castro, y que muchas veces tendría fuertes pugnas con las Fuerzas Armadas regulares bajo el control de Raúl Castro. Este último no veía con buenos ojos una fuerza paralela. Tropas Especiales sería disuelta en 1990, tras la caída en desgracia del Ministro del Interior José Abrantes.

En 1974, tras salir exiliado de Chile, el ex jefe del GAP retornó a La Habana y se reintegró a Tropas Especiales, donde ascendió hasta teniente coronel y recibió cuatro de las más altas condecoraciones del régimen. Fidel Castro le encomendó en 1978 junto a otros oficiales montar la empresa Cimex, una de las primeras experiencias de libre mercado en la isla y el punto de partida de Marambio en el mundo empresarial, la que tendría un salto definitivo en los 80, cuando impulsó su primer negocio: el criadero de gansos La Oca. Más tarde, Marambio abandonó la isla y se radicó en Europa, donde emprendió otros negocios.  A fines de los 80 inició sus inversiones en Cuba, al asociarse con el empresario chileno Carlos Cardoen en la empresa productora y comercializadora de jugos y lácteos Tropical Island, antecesora de la compañía mixta Río Zaza.

Los problemas

La difícil situación de las empresas en Cuba del holding ING de Marambio saltó a la luz cuando Marco Enríquez-Ominami confirmó en una entrevista a La Tercera algunos de los trascendidos que se venían ventilando por redes sociales de internet. "Cuando fuimos en la delegación presidencial de la ex Presidenta Bachelet en el viaje del año pasado a Cuba, se organizó un seminario empresarial con la delegación chilena y las autoridades cubanas, y en ese encuentro presentaron a las empresas de Max como el paradigma de las mejores empresas de inversión extranjera. Pocos meses después empezó un proceso de "corralito", donde por razones de falta de liquidez, el gobierno cubano no permitía las transferencias a las empresas para que pudieran pagar a sus proveedores externos", dijo el ex candidato presidencial.

El "corralito" decretado por Raúl Castro en el primer trimestre de 2009 bloqueó la salida de divisas depositadas en el Banco Financiero Internacional de todas las empresas extranjeras que operan en Cuba, unos US$ 800 millones. La medida afectó con mayor fuerza a los 280 inversionistas españoles presentes en la isla, por el volumen de sus operaciones en el área hotelera y pesquera.

Como consecuencia del bloqueo de fondos, el holding ING mantiene retenidos en Cuba cerca de US$ 23 millones, provocando graves problemas en las operaciones de la empresa Río Zaza, donde Marambio posee el 50% de la propiedad, mientras la otra mitad es del Estado cubano. Según fuentes de esta compañía  -dedicada a la manufacturación y comercialización de jugos y lácteos, entre otros 96 productos-, el "corralito" ha retrasado los pagos de Río Zaza a sus proveedores extranjeros, uno de los más importantes es la empresa TetraPack, que les suministra los envases. Sin insumos, el 28 de febrero la compañía debió cerrar las plantas que Río Zaza posee en Santi Espíritu y en Jagüey, en las que trabajaban más de 500 empleados. 

Enríquez-Ominami, en la entrevista a La Tercera, agregó un componente político adicional a los problemas que afectan a Marambio en Cuba: "El 14 de diciembre pasado, al día siguiente de terminada nuestra participación en la elección presidencial, empezó un acoso y derribo contra las empresas de Max (Marambio)".

Sin mencionarlo, el ex candidato presidencial se refería a que en esa fecha la Fiscalía General de la República -entidad que depende de Raúl Castro y posee facultades excepcionales para detener e interrogar a las personas desde su creación el año pasado- abrió una investigación a Río Zaza, controlada por Max Marambio, y a la agencia de turismo Sol y Son, de su hermano menor, Marcel. Sol y y Son es la segunda operadora turística de Cuba. Poco antes de su último viaje a Cuba, Marambio había expresado críticas al "corralito" y a la forma en que se estaba manejando la economía cubana en medio de la crisis.

Lo que se sabe hasta ahora es que desde fines de diciembre la fiscalía detuvo a la contadora general de ING en la isla, la cubana Lucy Leal, quien trabaja hace más de 30 años con Marambio, y a uno de los gerentes técnicos que representaba a la parte cubana. En más de tres meses no se les han formulado cargos, permanecen detenidos en un lugar no especificado y sólo se les ha permitido esporádicos contactos con sus familiares.

Interrogantes

Se han barajado distintas tesis para explicar las dificultades de Marambio, pero hasta ahora él ha mantenido un obstinado silencio ni tampoco se conoce ninguna versión del régimen cubano al respecto. Por lo mismo, hasta el momento, son más las preguntas que las respuestas respecto de lo que le está pasando.

El silencio oficial de las autoridades cubanas ha alentado versiones en blog de disidentes cubanos,  hostiles a Marambio, que vinculan el caso a irregularidades. Enríquez-Ominami, a su vez, dio a entender que su ex jefe político estaría pagando costos por la participación en su campaña presidencial, que no habría sido del agrado de sectores de La Habana. Felipe Velasco, hijo de Belisario Velasco y que hace negocios en Cuba desde hace años, en entrevista a revista Qué Pasa refutó esa tesis, pero no dio ninguna explicación sobre lo que ocurre.

Lo cierto es que la llegada de Raúl Castro a la Presidencia hace tres años provocó fuertes cambios en las esferas de poder en Cuba. Las figuras más cercanas a Fidel han caído en desgracia y los han sustituidos por viejos cuadros leales al menor de los Castro. El 1 de marzo del año pasado, en la purga más profunda del gobierno, Raúl Castro removió al primer vicepresidente, Carlos Lage, visto como un posible sucesore de Fidel. También sacó al canciller Felipe Pérez Roque. Ambos eran muy cercanos a Marambio desde la época en que oficiaban como secretarios personales del mayor de los Castro. La acusación oficial fue que mantenían nexos con un empresario vinculado al servicio secreto español. Fidel Castro apoyó con fuerza la decisión de su hermano y los criticó con dureza: "la miel del poder por el cual no conocieron sacrificio alguno, despertó en ellos ambiciones que los condujeron a un papel indigno".

En el hermetismo que impera en el régimen cubano nada se sabe de los plazos de la investigación, ni qué otras medidas pueden adoptar. Por lo mismo, no hay claridad de lo que pueda ocurrir en las próximas semanas.

El martes pasado el canciller, Alfredo Moreno, al ser consultado por los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados sobre la situación de las empresas chilenas en Cuba, dijo que el gobierno estaba disponible para ayudar a cualquier chileno, "sin importar el color político", que viera afectados sus bienes o intereses en Cuba. No se pronunció sobre la forma en que las autoridades chilenas podrían intervenir y dejó en claro que Chile no se pronunciaría sobre el manejo económico de Cuba. También existen dudas sobre cómo se traducirá la actuación de la Cancillería en el caso de la ofensiva contra las empresas de Marambio, ya que no está claro hasta qué punto puede intervenir si los fondos invertidos en Cuba no tuvieron su origen en Chile y, por lo tanto, no están registrados en el Banco Central de Chile.

Otra interrogante está relacionada con el destino de las empresas de Marambio, que tenían ventas de US$ 100 millones al año y ahora están cerradas, pero bajo control del gobierno cubano.

La Tercera.cl

Venezuela, Honduras, Perú, Ecuador: “pequeños” olvidos y “grandes” mentiras…

leave a comment »

Eric Toussaint

Conviene tener en cuenta el peligro que constituye la actitud sistemáticamente hostil adoptada por la gran mayoría de los grandes medios periodísticos europeos y norteamericanos (así como la organización Reporteros sin Fronteras) respecto a las experiencias en curso en Ecuador, Bolivia y Venezuela. Esta hostilidad sólo es igual al silencio embarazoso y cómplice con respecto a los golpistas hondureños o a la represión ejercida por el ejército peruano contra los indios de la Amazonia.

Para ilustrar esta afirmación, he aquí algunos hechos recientes:

1.- El 5 de junio de 2009, el ejército peruano asesinó en Bagua a más de 50 indios de la Amazonia que protestaban contra las concesiones de tierras otorgadas por el gobierno de Alan García a unas transnacionales extranjeras, principalmente europeas. Y esto no provocó la reprobación de los grandes grupos de prensa mundiales.[1] En ese momento daban casi en exclusiva la prioridad a las protestas en Irán. No sólo la prensa no reprobó la represión en Perú sino que estos hechos apenas tuvieron eco. Sin embargo, el descontento en Perú era tal que el gobierno tuvo que anunciar la derogación del decreto presidencial contra el que los indios del Amazonas estaban en lucha. Y otra vez más, la cobertura mediática de esa derrota del gobierno peruano fue casi nula. Planteemos la pregunta siguiente: Si una intervención del ejército venezolano o ecuatoriano hubiera provocado la muerte de decenas de indios del Amazonas, ¿cuál hubiera sido la cobertura mediática?

2.- Cuando el presidente constitucional Manuel Zelaya fue destituido por los militares el 28 de junio, la gran mayoría de los media declararon, deformando totalmente la verdad, que los militares habían reaccionado a la voluntad del presidente de modificar la Constitución con el fin de mantenerse en el poder. Muchos medios agregaban que así seguía el ejemplo de Hugo Chávez, presentado como un dirigente populista autoritario. En realidad, Manuel Zelaya sólo proponía a sus conciudadanos pronunciarse a favor de la organización de elecciones generales a una Asamblea Constituyente, que habría representado un verdadero avance democrático en ese país. Lo que es explicado muy bien por Cécile Lamarque y Jérôme Duval, de vuelta de una misión del CADTM a Honduras: «El golpe de Estado tuvo lugar el mismo día en el que Manuel Zelaya organizaba la «consulta», de carácter no vinculante, en la se preguntaba a los hondureños si deseaban, o no, la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, después de las elecciones previstas para el 29 de noviembre de 2009. La pregunta era la siguiente: ¿Está usted de acuerdo con que en las elecciones generales de noviembre 2009 se instale una cuarta urna para decidir sobre la convocatoria a una asamblea nacional constituyente que apruebe una nueva Constitución política?[2] Si esta consulta hubiera recogido una mayoría de «sí», el presidente habría sometido un decreto a la aprobación del Congreso para que, el 29 noviembre, los hondureños se pronunciaran formalmente sobre la convocatoria de una constituyente, en una «cuarta urna» (las tres primeras estaban reservadas para la elección de presidente, de diputados y de alcaldes, respectivamente). Para darle un matiz de legalidad al golpe de Estado, el Congreso y la Corte Suprema, aliadas con el golpe, decidieron que la consulta era ilegal y dictaminaron que el presidente Zelaya había «violado la Constitución» al intentar modificarla «para poder pretender un nuevo mandato», como un «aprendiz de dictador chavista». Sin embargo, Manuel Zelaya no buscaba, por la vía de esta consulta, renovar su mandato presidencial en las próximas elecciones legislativas, ya que éstas se realizarían en el marco de la actual Constitución, que prevé mandatos presidenciales de cuatro años no renovables. Por lo tanto, Zelaya no podía ser candidato a su propia sucesión.»[3]

Mientras que los movimientos populares de oposición al golpe de Estado multiplicaron las huelgas y manifestaciones en julio, agosto y septiembre, los grandes medios periodísticos les dedicaron apenas unas líneas. Las pocas veces que los grandes diarios dedican un artículo de fondo a la situación en Honduras, practican una política denigratoria con respecto al presidente constitucional, en el caso en que no presenten directamente a la acción de los militares como un golpe militar democrático. Por ejemplo, The Wall Street Journal decía en su editorial del 1 de julio de 2009: «el golpe militar ocurrido en Honduras el pasado 28 de junio y que llevó al exilio al presidente de ese país centroamericano, Manuel Zelaya, es extrañamente democrático». El editorial agregaba que «las autoridades legislativas y judiciales permanecieron intactas»[4] tras la acción militar. Por otra parte, y de forma más matizada, el conocidísimo diario francés Le Monde participó también en esta campaña. He aquí un ejemplo: El 12 de septiembre de 2009, Jean-Michel Caroit, su enviado especial en Honduras, citó las palabras de una francesa expatriada en ese país y a continuación agregó la mentira sistemáticamente repetida sobre las malas intenciones atribuidas a Manuel Zelaya. «Para los hondureños el retorno de Zelaya es inaceptable ya que significaría 20 años de dictadura a la [Hugo] Chávez», exclamaba Marianne Cadario, refiriéndose al presidente de Venezuela, quien —como su aliado Manuel Zelaya pretendía hacerlo— modifico la Constitución para poder ser reelegido. Madame Cadario, una francesa instalada en Honduras desde hace 30 años, dice estar «muy asombrada por la reacción de la comunidad internacional», que ha condenado el golpe» (el subrayado es del autor)[5] El tono de diarios como Le Monde y Libération comenzó a cambiar a finales de septiembre, después de que los golpistas subieran algunos grados en la represión. Dicho esto, Libération merece un premio por la utilización de eufemismos. En efecto, el 28 de septiembre de 2009 (justamente tres meses después del golpe), subtitulaba con «Perfume de dictadura» el párrafo en el que se explicaba que el gobierno golpista había decretado: «la prohibición de “toda reunión pública no autorizada”, detención de “cualquier persona que ponga en peligro su vida o la de los demás”, “evacuación” de locales ocupados por manifestantes e interferencias de “la emisión por cualquier medio de los programas que traten de alterar la paz”».[6]

3.- A comienzos de agosto de 2009, la intención de las autoridades venezolanas de cuestionar el derecho de emisión de 34 radios y televisiones encontró un eco importante en la prensa internacional sobre el lema: «es una prueba más de la casi desaparición del derecho de expresión y de crítica en ese país autoritario.» La manera como la gran prensa trata la situación de los medios venezolanos es unilateralmente hostil a las autoridades del país, mientras que el 90 % de estos medios son privados y sostienen en su gran mayoría muy activamente las campañas de desinformación. Globovisión, una de las principales cadenas privadas, participó activamente en el golpe de Estado militar contra Chávez del 11 de abril de 2002. Un reportaje realizado por Globovisión dio la vuelta al mundo el 11 de abril de 2002 y los días siguientes al golpe militar. Se trataba de un montaje que falsificaba la realidad. Se veían civiles presentados como chavistas disparando sus pistolas desde un puente hacia una dirección no identificable. La voz en off del periodista de Globovisión afirmaba que los chavistas estaban a punto de matar a manifestantes de la oposición que desfilaban pacíficamente en la calle que pasa por debajo del puente. La policía venezolana pudo reconstruir el desarrollo exacto de los hechos a partir del análisis de los reportajes y de las diferentes fotos tomadas por particulares el 11 de abril de 2009. En realidad, los militantes chavistas que, según Globovisión tiraban a los manifestantes, respondían a un tiroteo que provenía de un blindado de la policía metropolitana, aliada a los golpistas. Los manifestantes de la oposición ya no estaban en la calle hacia la que tiraban los chavistas en el momento de los hechos. Varias fuentes pudieron demostrar de manera inequívoca que los golpistas habían programado el asesinato de manifestantes antichavistas, para atribuirle esos crímenes a Chávez y justificar el golpe de Estado. El 11 de abril de 2008, los teleespectadores venezolanos pudieron rever las imágenes de la conferencia de prensa dada por los militares golpistas en un momento donde todavía ningún manifestante había sido asesinado. Sin embargo, esos militares afirmaban que tomaban el poder como respuesta a los asesinatos efectuados por los chavistas, lo que corrobora claramente la tesis de que se había planificado deliberadamente esos asesinatos para justificar su acción sediciosa.

Durante los dos días siguientes, el 12 y 13 de abril de 2002, cuando centenares de miles de personas sin armas rodeaban los cuarteles golpistas para reclamar el retorno de Hugo Chávez, que estaba prisionero, Globovisión no difundió ninguna imagen de estas protestas, y explicaba que la calma había vuelto al país y que Hugo Chávez había presentado su dimisión y estaba de camino a Cuba. Durante las últimas horas del golpe, esta cadena se contentaba con difundir dibujos animados y emisiones de variedades[7]. Globovisión fue por lo tanto cómplice de los golpistas en varios momentos clave lo que condujo a asociaciones de padres de víctimas y de supervivientes heridos a exigir una condena para la cadena. Y hasta ahora el gobierno chavista se ha negado a hacerlo para evitar que la campaña internacional desplegada en su contra no se intensifique. Por otro lado, varias asociaciones de defensa de los derechos humanos están descontentas con esta actitud pasiva de las autoridades venezolanas.

Más recientemente, Globovisión manifestó sus simpatías por el golpe de Estado del 28 de junio en Honduras. Desde el mismo momento del golpe, los conductores de los diversos programas de Globovisión lo apoyaron y acusaron a su vez al gobierno de Chávez de injerencia por haber condenado el golpe. En ese sentido, Guillermo Zuloaga, presidente de Globovisión afirmó el 17 de julio que: «El gobierno de Micheletti está ajustado a la Constitución, y nosotros quisiéramos, nos encantaría, que aquí en Venezuela se respetara la Constitución como se está respetando en Honduras», indicando con estas palabras un claro apoyo al gobierno golpista.

Nunca Globovisión fue objeto de ninguna prohibición de emitir. ¿Cuál es el gran medio norteamericano o europeo que menciona este hecho? ¿Qué gran medio europeo o norteamericano informa al público de que la gran mayoría de medios están controlados por el sector privado? Y que representan el 90 % de la audiencia en el nivel de la televisión. Que atacan con extrema violencia al gobierno presentado como una dictadura y que algunos de ellos, a pesar de haber participado activamente en el golpe de Estado contra un presidente constitucional, continúan emitiendo libremente desde hace siete años. ¿Podríamos imaginar que el general De Gaulle no habría tomado medidas represivas respecto a un diario, una radio, o una televisión que hubiera apoyado activamente el golpe de la OAS en el momento de la guerra de Argelia? ¿Encontraríamos normal que el gobierno español no tomase medidas contra los medios que hubieran apoyado activamente, en tiempo real, al coronel Tejero cuando, a la cabeza de un grupo de militares golpistas, amenazó con su arma a los diputados presentes en las Cortes?[8] Si Manuel Zelaya fuera restituido como presidente constitucional, ¿acaso él mismo y su gobierno no tendrían todo el derecho de pedir cuentas y de tomar medidas contra los propietarios de los medios de Honduras que apoyaron en forma sistemática a los golpistas, deformando la realidad y encubriendo las múltiples violaciones de los derechos humanos cometidos por las fuerzas de represión?

4.- Los gastos de armamento: Si leemos la prensa europea o de América del Norte, se tiene la impresión de que Venezuela está por hacer importantes gastos en armamento (en especial con Rusia), lo que constituye una amenaza para la paz en la región. Pero si creemos a la CIA,[9] la situación es totalmente diferente: el presupuesto militar venezolano es el 6º de la región en orden de importancia, y viene después de los de Brasil, Argentina, Chile (mucho menos poblado que Venezuela y considerado un modelo), Colombia y México. En términos relativos, considerando el producto interior bruto de cada país, el presupuesto venezolano sería el noveno de Latinoamérica.

¿Hemos podido leer esta información en la gran prensa? Por el contrario, habremos leído en agosto de 2009 que Suecia le pedía cuentas a Venezuela porque el gobierno colombiano había denunciado a su vecino, una vez más, como proveedor de armas a la guerrilla de las FARC. Suecia había declarado en Colombia que los misiles SAAB encontrados en un campo de las FARC habían sido suministrados a Venezuela. ¿Quién pudo leer la respuesta detallada dada por Hugo Chávez? Los misiles en cuestión habían sido robados en un puerto venezolano en 1995, cuatro años antes de que Chávez accediera a la presidencia de la República…

Conclusión : Es necesario ser concientes de esta asimetría con la que los medios tratan a los acontecimientos y mantener un espíritu muy crítico. El descrédito volcado sobre Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales es de tal magnitud que prepara a la opinión pública internacional a la pasividad para el caso en que una nueva tentativa de golpe de estado se produjera o a la aprobación de medidas agresivas tomadas por un gobierno como el de Estados Unidos. Entre las acusaciones insidiosas sin ningún fundamento, podemos leer en la prensa española (entre ellos El País) que la campaña electoral de Rafael Correa fue financiada por las FARC. También podemos leer que las autoridades venezolanas no combaten el narcotráfico. El descrédito que la prensa otorgó al presidente Zelaya trata de impedir una movilización de la opinión internacional en favor a su restitución como jefe de Estado.

Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz

——————————————————————————–

[1] Véase: http://www.cadtm.org/El-CADTM-se-solidariza-plenamente y http://www.cadtm.org/Perou-le-massacre-de-Bagua

[2] http://www.elsoca.org/index.php?option=com_content&view=article&id=501:honduras

[3] Cécile Lamarque et Jérome Duval, «Honduras: Pourquoi le coup d’État», 17 septembre 2009, http://www.cadtm.org/Honduras-Pourquoi-le-coup-d-Etat

[4] Citado por Decio Machado « Quiénes apoyan al gobierno ilegítimo de Roberto Micheletti” http://www.cadtm.org/Quienes-apoyan-al-gobierno

[5] Jean-Michel Caroit, « Au Honduras, la campagne électorale s’ouvre dans un climat de haine », Le Monde, p. 8, sábado 12 de septiembre de 2009.

[6] http://www.liberation.fr/monde/0101593847-le-honduras-s-enfonce-dans-la-crise

[7] Es interesante mencionar con respecto a este tema la iniciativa tomada por el gobierno de Hugo Chávez el 11 de abril de 2008, 6 años después del golpe de Estado. El gobierno utilizó su derecho de emisión tanto a través de antenas privadas como públicas, para difundir el reportaje completo realizado por las cadenas privadas antichavistas (Globovisión, RCTV…) de la sesión oficial de entronización del presidente y del gobierno golpista en uno de los salones del palacio presidencial de Miraflores. El programa, al que todos los espectadores venezolanos pudieron asistir el 11 de abril de 2002, fue por lo tanto difundido de nuevo sin ningún corte y sin ningún comentario crítico por parte del gobierno chavista. Éste contó con el espíritu crítico de la sociedad venezolana para que ella misma se hiciera una opinión sobre la complicidad activa de los medios privados con los responsables del golpe, entre los que se podía reconocer las principales autoridades de la Iglesia católica, los jefes militares facciosos, los dirigentes del sindicato amarillo CTV (central de Trabajadores de Venezuela), los dirigentes de empresas privadas y el presidente de la Federación Patronal Venezolana (Fedecámaras), Pedro Carmona. Debemos señalar que este presidente, que ocupó el poder durante sólo cerca de 36 horas, es actualmente apodado «Pepe el breve» (aludiendo al histórico Pepino el breve).

[8] El 23 de febrero de 1981, en el Congreso tuvo lugar una tentativa de golpe de Estado organizado por sectores franquistas. El coronel, que lo encabezaba, amenazó con su arma a los diputados y los tomó de rehenes en el momento de la investidura de un nuevo presidente de gobierno.

[9] Véase http://www.cia.gov/library/publications/the world-factbook/index.html , consultado en marzo de 2009.

http://www.cubadebate.cu