CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Posts Tagged ‘PODER

Noam Chomsky: el asalto neoliberal a las universidades …

leave a comment »

Noam Chomsky, Counterpunch

CHOMSKY2.jpg
Lo que sigue es la traducción castellana de una transcripción editada en inglés de un conjunto de observaciones realizadas por Noam Chomsky vía Skype el pasado 4 de febrero para una reunión de afiliados y simpatizantes del sindicato universitario asociado a la Unión de Trabajadores del Acero (Adjunct Faculty Association of the United Steelworkers) en Pittsburgh, PA. Las manifestaciones del profesor Chomsky se produjeron en respuesta a preguntas de Robin Clarke, Adam Davis, David Hoinski, Maria Somma, Robin J. Sowards, Matthew Ussia y Joshua Zelesnick. La transcripción escrita de las respuestas orales la realizó Robin J. Sowards y la edición y redacción corrió a cargo del propio Noam Chomsky.

Sobre la contratación temporal de profesores y la desaparición de la carrera académica

Eso es parte del modelo de negocio. Es lo mismo que la contratación de temporales en la industria o lo que los de Wall Mart llaman “asociados”, empleados sin derechos sociales ni cobertura sanitaria o de desempleo, a fin de reducir costes laborales e incrementar el servilismo laboral. Cuando las universidades se convierten en empresas, como ha venido ocurriendo harto sistemáticamente durante la última generación como parte de un asalto neoliberal general a la población, su modelo de negocio entraña que lo que importa es la línea de base. Los propietarios efectivos son los fiduciarios (o la legislatura, en el caso de las universidades públicas de los estados federados), y lo que quieren mantener los costos bajos y asegurarse de que el personal laboral es dócil y obediente. Y en substancia, la formas de hacer eso son los temporales. Así como la contratación de trabajadores temporales se ha disparado en el período neoliberal, en la universidad estamos asistiendo al mismo fenómeno. La idea es dividir a la sociedad en dos grupos. A uno de los grupos se le llama a veces “plutonomía” (un palabro usado por Citibank cuando hacía publicidad entre sus inversores sobre la mejor forma de invertir fondos), el sector en la cúspide de una riqueza global pero concentrada sobre todo en sitios como los EEUU. El otro grupo, el resto de la población, es un “precariado”, gentes que viven una existencia precaria.

Esa idea asoma de vez en cuando de forma abierta. Así, por ejemplo, cuando Alan Greenspan testificó ante el Congreso en 1997 sobre las maravillas de la economía que estaba dirigiendo, dijo redondamente que una de las bases de su éxito económico era que estaba imponiendo lo que él mismo llamó “una mayor inseguridad en los trabajadores”. Si los trabajadores están más inseguros, eso es muy “sano” para la sociedad, porque si los trabajadores están inseguros, no exigirán aumentos salariales, no irán a la huelga, no reclamarán derechos sociales: servirán a sus amos tan donosa como pasivamente. Y eso es óptimo para la salud económica de las grandes empresas. En su día, a todo el mundo le pareció muy razonable el comentario de Greenspan, a juzgar por la falta de reacciones y los aplausos registrados. Bueno, pues transfieran eso a las universidades: ¿cómo conseguir una mayor “inseguridad” de los trabajadores? Esencialmente, no garantizándoles el empleo, manteniendo a la gente pendiente de un hilo que puede cortarse en cualquier momento, de manera que mejor que estén con la boca cerrada, acepten salarios ínfimos y hagan su trabajo; y si por ventura se les permite servir bajo tan miserables condiciones durante un año más, que se den con un canto en los dientes y no pidan más. Esa es la manera como se consiguen sociedades eficientes y sanas desde el punto de vista de las empresas. Y en la medida en que las universidades avanzan por la vía de un modelo de negocio empresarial, la precariedad es exactamente lo que se impone. Y más que veremos en lo venidero.

Ese es un aspecto, pero otros aspectos que resultan también harto familiares en la industria privada: señaladamente, el aumento de estratos administrativos y burocráticos. Si tienes que controlar la gente, tienes que disponer de una fuerza administrativa que lo haga. Así, en la industria norteamericana más que en cualquier otra parte, se acumula estrato ad administrativo tras estrato administrativo: una suerte de despilfarro económico, pero útil para el control y la dominación. Y lo mismo vale para las universidades. En los pasados 30 0 40 años se ha registrado un aumento drástico en la proporción del personal administrativo en relación el profesorado y los estudiantes de las facultades: profesorado y estudiantes han mantenido la proporción entre ellos, pero la proporción de administrativos se ha disparado. Un conocido sociólogo, Benjamin Ginsberg, ha escrito un muy buen libro titulado The Fall of the Faculty: The Rise of the All-Administrative University and Why It Matters (Oxford University Press, 2011), en el que se describe con detalle el estilo empresarial de administración y niveles burocráticos multiplicados. Ni que decir tiene, con administradores profesionales más que bien pagados: los decanos, por ejemplo, que antes solían miembros de la facultad que dejaban la labor docente para servir como gestores con la idea de reintegrarse a la facultad al cabo de unos años. Ahora son todos profesionales, que tienen que contratar a vicedecanos, secretarios, etc., etc., toda la proliferación de estructura que va con los administradores. Todo eso es otro aspecto del modelo empresarial.

Pero servirse de trabajo barato –y vulnerable— es una práctica de negocio que se remonta a los inicios mismos de la empresa privada, y los sindicatos nacieron respondiendo a eso. En las universidades, trabajo barato, vulnerable, significa ayudantes y estudiantes graduados. Los estudiantes graduados son todavía más vulnerables, huelga decirlo, La idea es transferir la instrucción a trabajadores precarios, lo que mejora la disciplina y el control, pero también permite la transferencia de fondos a otros fines muy distintos de la educación. Los costos, claro está, los pagan los estudiantes y las gentes que se ven arrastradas a esos puestos de trabajo vulnerables. Pero es un rasgo típico de una sociedad dirigida por la mentalidad empresarial transferir los costos a la gente. Los economistas cooperan tácitamente en eso. Así, por ejemplo, imaginen que descubren un error en su cuenta corriente y llaman al banco para tratar de enmendarlo. Bueno, ya saben ustedes lo que pasa. Usted les llama por teléfono, y le sale un contestador automático con un mensaje grabado que le dice: “Le queremos mucho, y ahí tiene un menú”. Tal vez le menú ofrecido contiene lo que usted busca, tal vez no. Si acierta a elegir la opción ofrecida correcta, lo que escucha a continuación es una musiquita, y de rato en rato una voz que le dice: “Por favor, no se retire, estamos encantados de servirle”, y así por el estilo. Al final, transcurrido un buen tiempo, una voz humana a la que poder plantearle una breve cuestión. A eso los economistas le llaman “eficiencia”. Con medidas económicas, ese sistema reduce los costos laborales del banco; huelga decir que le carga los costos a usted, y esos costos han de multiplicarse por el número de usuarios, que puede ser enorme: pero eso no cuenta como coste en el cálculo económico. Y si miran ustedes cómo funciona la sociedad, encuentran eso por doquiera. Del mismo modo, la universidad impone costos a los estudiantes y a un personal docente que, además e tenerlo apartado de la carrera académica, se le mantiene en una condición que garantiza un porvenir sin seguridad. Todo eso resulta perfectamente natural en los modelos de negocio empresariales. Es nefasto para la educación, pero su objetivo no es la educación.

En efecto, si echamos una mirada más retrospectiva, la cosa se revela más profunda todavía. Cuando todo esto empezó, a comienzos de los 70, suscitaba mucha preocupación en todo el espectro político establecido el activismo de los 60, comúnmente conocidos como “la época de los líos”. Fue una “época de líos” porque el país se estaba civilizando [con las luchas por los derechos civiles], y eso siempre es peligroso. La gente se estaba politizando y se comprometía con la conquista de derechos para los grupos llamados “de intereses especiales”: las mujeres, los trabajadores, los campesinos, los jóvenes, los viejos, etc. Eso llevó a una grave reacción, conducida de forma prácticamente abierta. En el lado de la izquierda liberal del establishment, tenemos un libro llamado The Crisis of Democracy: Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission, compilado por Michel Crozier, Samuel P. Huntington y Joji Watanuki (New York University Press, 1975) y patrocinado por la Comisión Trilateral una organización de liberales internacionalistas. Casi toda la administración Carter se reclutó entre sus filas. Estaban preocupados por lo que ellos llamaban la “crisis de la democracia” y que no dimanaba de otra cosa del exceso de democracia. En los 60 la población –los “intereses especiales” mencionados— presionaba para conquistar derechos dentro de la arena política, lo que se traducía en demasiada presión sobre el Estado: no podía ser. Había un interés especial que dejaban de lado, y es a saber: el del sector granempresarial; porque sus intereses coinciden con el “interés nacional”. Se supone que el sector graempresarial controla al Estado, de modo que no hay ni que hablar de sus intereses. Pero los “intereses especiales” causaban problemas, y estos caballeros llegaron a la conclusión de que “tenemos que tener más moderación en la democracia”: el público tenía que volver a ser pasivo y regresar a la apatía. De particular preocupación les resultaban las escuelas y las universidades, que, decían, no cumplían bien su tarea de “adoctrinar a los jóvenes” convenientemente: el activismo estudiantil –el movimiento de derechos civiles, el movimiento antibelicista, el movimiento feminista, los movimientos ambientalistas— probaba que los jóvenes no estaban correctamente adoctrinados.

Bien, ¿cómo adoctrinar a los jóvenes? Hay más de una forma. Una forma es cargarlos con deudas desesperadamente pesadas para sufragar sus estudios. La deuda es una trampa, especialmente la deuda estudiantil, que es enorme, mucho más grande que el volumen de deuda acumulada en las tarjetas de crédito. Es una trampa para el resto de su vida porque las leyes están diseñadas para que no puedan salir de ella. Si, digamos, una empresa incurre en demasiada deuda, puede declararse en quiebra. Pero si los estudiantes suspenden pagos, nunca podrán conseguir una tarjeta de la seguridad social. Es una técnica de disciplinamiento. No digo yo que eso se hiciera así con tal propósito, pero desde luego tiene ese efecto. Y resulta harto difícil de defender en términos económicos. Miren ustedes un poco lo que pasa por el mundo: la educación superior es en casi todas partes gratuita. En los países con los mejores niveles educativos, Finlandia (que anda en cabeza), pongamos por caso, la educación superior es pública y gratuita. Y en un país rico y exitoso como Alemania es pública y gratuita. En México, un país pobre que, sin embargo, tiene niveles de educación muy decentes si atendemos a las dificultades económicas a las que se enfrenta, es pública y gratuita. Pero miren lo que pasa en los EEUU: si nos remontamos a los 40 y los 50, la educación superior se acercaba mucho a la gratuidad. La Ley GI ofreció educación superior gratuita a una gran cantidad de gente que jamás habría podido acceder a la universidad. Fue muy bueno para ellos y fue muy bueno para la economía y para la sociedad; fue parte de las causas que explican la elevada tasa de crecimiento económico. Incluso en las entidades privadas, la educación llegó a ser prácticamente gratuita. Yo, por ejemplo: entré en la facultad en 1945, en una universidad de la Ivy League, la Universidad de Pensilvania, y la matrícula costaba 100 dólares. Eso serían unos 800 dólares de hoy. Y era muy fácil acceder a una beca, de modo que podías vivir en casa, trabajar e ir a la facultad, sin que te costara nada. Lo que ahora ocurre es ultrajante. Tengo nietos en la universidad que tienen que pagar la matrícula y trabajar, y es casi imposible. Para los estudiantes, eso es una técnica disciplinaria.

Y otra técnica de adoctrinamiento es cortar el contacto de los estudiantes con el personal docente: clases grandes, profesores temporales que, sobrecargados de tareas, apenas pueden vivir con un salario de ayudantes. Y puesto que no tienes seguridad en el puesto de trabajo, no puedes construir una carrera, no puedes irte a otro sitio y conseguir más. Todas esas son técnicas de disciplinamiento, de adoctrinamiento y de control. Y es muy similar a lo que uno espera que ocurra en una fábrica, en la que los trabajadores fabriles han de ser disciplinados, han de ser obedientes; y se supone que no deben desempeñar ningún papel en, digamos, la organización de la producción o en la determinación del funcionamiento de la planta de trabajo: eso es cosa de los ejecutivos. Esto se transfiere ahora a las universidades. Y yo creo que nadie que tenga algo de experiencia en la empresa privada y en la industria debería sorprenderse; así trabajan.

Sobre cómo debería ser la educación superior

Para empezar, deberíamos desechar toda idea de que alguna vez hubo una “edad de oro”. Las cosas eran distintas, y en ciertos sentidos, mejores en el pasado, pero distaban mucho de ser perfectas. Las universidades tradicionales eran, por ejemplo, extremadamente jerárquicas, con muy poca participación democrática en la toma de decisiones. Una parte del activismo de los 60 consistió en el intento de democratizar las universidades, de incorporar, digamos, a representantes estudiantiles a las juntas de facultad, de animar al personal no docente a participar. Esos esfuerzos se hicieron por iniciativa de los estudiantes, y no dejaron de tener cierto éxito. La mayoría de universidades disfrutan ahora de algún grado de participación estudiantil en las decisiones de las facultades. Y yo creo que ese es el tipo de cosas que deberíamos ahora seguir promoviendo: una institución democrática en la que la gente que está en la institución, cualquiera que sea (profesores ordinarios, estudiantes, personal no docente) participan en la determinación de la naturaleza de la institución y de su funcionamiento; y lo mismo vale para las fábricas.

No son estas ideas de izquierda radical, por cierto. Proceden directamente del liberalismo clásico. Si leéis, por ejemplo, a John Stuart Mill, una figura capital de la tradición liberal clásica, verán que daba por descontado que los puestos de trabajo tenían que ser gestionados y controlados por la gente que trabajaba en ellos: eso es libertad y democracia (véase, por ejemplo, John Stuart Mill, Principles of Political Economy, book 4, ch. 7). Vemos las mismas ideas en los EEUU. En los Caballeros del Trabajo, pongamos por caso: uno de los objetivos declaradis de esta organización era “instituir organizaciones cooperativas que tiendan a superar el sistema salarial introduciendo un sistema industrial cooperativo” (véase la “Founding Ceremony” para las nuevas asociaciones locales). O piénsese en alguien como John Dewey, un filósofo social de la corriente principal del siglo XX, quien no sólo abogó por una educación encaminada a la independencia creativa, sino también por el control obrero en la industria, lo que él llamaba “democracia industrial”. Decía que hasta tanto las instituciones cruciales de la sociedad –producción, comercio, transporte, medios de comunicación— no estén bajo control democrático, la “política [será] la sombra proyectada en el conjunto de la sociedad por la gran empresa” (John Dewey, “The Need for a New Party” [1931]). Esta idea es casi elemental, y echa raíces profundas en la historia norteamericana y en el liberalismo clásico; debería constituir una suerte de segunda naturaleza de la gente, y debería valer igualmente para las universidades. Hay ciertas decisiones en una universidad donde no puedes querer transparencia democrática porque tienes que preservar la privacidad estudiantil, pongamos por caso, y hay varios tipos de asuntos sensibles, pero en el grueso de la actividad universitaria normal no hay razón para no considerar la participación directa como algo, no ya legítimo, sino útil. En mi departamento, por ejemplo, hemos tenido durante 40 años representantes estudiantiles que proporcionaban una valiosa ayuda con su participación en las reuniones de departamento.

Sobre la “gobernanza compartida” y el control obrero

La universidad es probablemente la institución social que más se acerca en nuestra sociedad al control obrero democrático. Dentro de un departamento, por ejemplo, es bastante normal que al menos para los profesores ordinarios tenga capacidad para determinar una parte substancial de las tareas que conforman su trabajo: qué van a enseñar, cuando van a dar las clases, cuál será el programa. Y el grueso de las decisiones sobre el trabajo efectuado en la facultad caen en buena medida bajo el control del profesorado ordinario. Ahora, ni que decir tiene, hay un nivel administrativo superior al que no puedes ni eludir ni controlar. La facultad puede recomendar a alguien para ser profesor titular, pongamos por caso, y estrellarse contra el criterio de los decanos o del rector, o incluso de los patronos o de los legisladores. No es que ocurra muy a menudo, pero puede ocurrir y ocurre. Y eso es parte de la estructura de fondo que, aun cuando siempre ha existido, era un problema menor en los tiempos en que la administración salía elegida por la facultad y era en principio revocable por la facultad. En un sistema representativo, necesitas tener a alguien haciendo labores administrativas, pero tiene que poder ser revocable, sometido como está a la autoridad de las gentes a las que administra. Eso es cada vez menos verdad. Hay más y más administradores profesionales, estrato sobre estrato, con más y más posiciones cada vez más remotas del control de las facultades. Me referí antes a The Fall of the Faculty de Benjamin Ginsberg, un libro que entra en un montón de detalles sobre el funcionamiento de varias universidades a las que sometió a puntilloso escrutinio: Johns Hopkins, Cornell y muchas otras.

El profesorado universitario ha venido siendo más y más reducido a la categoría de trabajadores temporales a los que se asegura una precaria existencia sin acceso a la carrera académica. Tengo conocidos que son, en efecto, lectores permanente; no han logrado el estatus de profesores ordinarios; tienen que concursar cada año para poder ser contratados otra vez. No deberían ocurrir estas cosas, no deberíamos permitirlo. Y en el caso de los ayudantes, la cosa se ha institucionalizado: no se les permite ser miembros del aparato de toma de decisiones y se les excluye de la seguridad en el puesto de trabajo, lo que no sirve sino para amplificar el problema. Yo creo que el personal no docente debería ser integrado también en la toma de decisiones, porque también forman parte de la universidad. Así que hay un montón que hacer, pero creo que se puede entender fácilmente por qué se desarrollan esas tendencias. Son parte de la imposición del modelo de negocios en todos y cada uno de los aspectos de la vida. Esa es la ideología neoliberal bajo la que el grueso del mundo ha estado viviendo en los últimos 40 años. Es muy dañina para la gente, y ha habido resistencias a ella. Y es digno de mención el que al menos dos partes del mundo han logrado en cierta medida escapar de ella: el Este asiático, que nunca la aceptó realmente, y la América del Sur de los últimos 15 años.

Sobre la pretendida necesidad de “flexibilidad”

“Flexibilidad” es una palabra muy familiar para los trabajadores industriales. Parte de la llamada “reforma laboral” consiste en hacer más “flexible” el trabajo, en facilitar la contratación y el despido de la gente. También esto es un modo de asegurar la maximización del beneficio y el control. Se supone que la “flexibilidad” es una buena cosa, igual que la “mayor inseguridad de los trabajadores”. Dejando ahora de lado la industria, para la que vale lo mismo, en las universidades eso carece de toda justificación. Pongamos un caso en el que se registra submatriculación en algún sitio. No es un gran problema. Una de mis hijas enseña en una universidad; la otra noche me llamó y me contó que su carga lectiva cambiaba porque uno de los cursos ofrecidos había registrado menos matrículas de las previstas. De acuerdo, el mundo no se acabará, se limitaron a reestructurar el plan docente: enseñas otro curso, o una sección extra, o algo por el estilo. No hay que echar a la gente o hacer inseguro su puesto de trabajo a causa de la variación del número de matriculados en los cursos. Hay mil formas de ajustarse a esa variación. La idea de que el trabajo debe someterse a las condiciones de la “flexibilidad” no es sino otra técnica corriente de control y dominación. ¿Por qué no hablan de despedir a los administradores si no hay nada para ellos este semestre? O a los patronos: ¿para qué sirven? La situación es la misma para los altos ejecutivos de la industria; si el trabajo tiene que ser flexible, ¿por qué no la gestión ejecutiva? El grueso de los altos ejecutivos son harto inútiles y aun dañinos, así que ¡librémonos de ellos! Y así indefinidamente. Sólo para comentar noticias de estos últimos días, pongamos el caso de Jamie Dimon, el presidente del consejo de administración del banco JP Morgan Chase: acaba de recibir un substancial incremento en sus emolumentos, casi el doble de su paga habitual, en agradecimiento por haber salvado al banco de las acusaciones penales que habrían mandado a la cárcel a sus altos ejecutivos: todo quedó en multas por un monto de 20 mil millones de dólares por actividades delictivas probadas. Bien, podemos imaginar que librar de alguien así podría ser útil para la economía. Pero no se habla de eso cuando se habla de ”reforma laboral”. Se habla de gente trabajadora que tiene que sufrir, y tiene que sufrir por inseguridad, por no saber de donde sacarán el pan mañana: así se les disciplina y se les hace obedientes para que no cuestionen nada ni exijan sus derechos. Esa es la forma de operar de los sistemas tiránicos. Y el mundo de los negocios es un sistema tiránico. Cuando se impone a las universidades, te das cuenta de que refleja las mismas ideas. No debería ser un secreto.

Sobre el propósito de la educación

Se trata de debates que se retrotraen a la Ilustración, cuando se plantearon realmente las cuestiones de la educación superior y de la educación de masas, no sólo la educación para el clero y la aristocracia. Y hubo básicamente dos modelos en discusión en los siglos XVIII y XIX. Se discutieron con energía harto evocativa. Una imagen de la educación era la de un vaso que se llena, digamos, de agua. Es lo que ahora llamamos “enseñar para el examen”: viertes agua en el vaso y luego el vaso devuelve el agua. Pero es un vaso bastante agujereado, como todos hemos tenido ocasión de experimentar en la escuela: memorizas algo en lo que no tienes mucho interés para poder pasar un examen, y al cabo de una semana has olvidado de qué iba el curso. El modelo de vaso ahora se llama “ningún niño a la zaga”, “enseñar para el examen”, “carrera a la cumbre”, y cosas por el estilo en las distintas universidades. Los pensadores de la Ilustración se opusieron a ese modelo.

El otro modelo se describía como lanzar una cuerda por la que el estudiante pueda ir progresando a su manera y por propia iniciativa, tal vez sacudiendo la cuerda, tal vez decidiendo ir a otro sitio, tal vez planteando cuestiones. Lanzar la cuerda significa imponer cierto tipo de estructura. Así, un programa educativo, cualquiera que sea, un curso de física o de algo, no funciona como funciona cualquier otra cosa; tiene cierta estructura. Pero su objetivo consiste en que el estudiante adquiera la capacidad para inquirir, para crear, para innovar, para desafiar: eso es la educación. Un físico mundialmente célebre cuando, en sus cursos para primero de carrera, se le preguntaba “¿qué parte del programa cubriremos este semestre?”, contestaba: “no importa lo que cubramos, lo que importa es lo que descubráis vosotros”. Tenéis que ganar la capacidad y la autoconfianza en esta asignatura para desafiar y crear e innovar, y así aprenderéis; así haréis vuestro el material y seguir adelante. No es cosa de acumular una serie fijada de hechos que luego podáis soltar por escrito en un examen para olvidarlos al día siguiente.

Son dos modelos radicalmente distintos de educación. El ideal de la Ilustración era el segundo, y yo creo que el ideal al que deberíamos aspirar. En eso consiste la educación de verdad, desde el jardín de infancia hasta la universidad. Lo cierto es que hay programas de ese tipo para los jardines de infancia, y bastante buenos.

Sobre el amor a la docencia

Queremos, desde luego, gente, profesores y estudiantes, comprometidos en actividades que resulten satisfactorias, disfrutables, actividades que sean desafíos, que resulten apasionantes. Yo no creo que eso sea tan difícil. Hasta los niños pequeños son creativos, inquisitivos, quieren saber cosas, quieren entenderlas, y a no ser que te saquen eso a la fuerza de la cabeza, el anhelo perdura de por vida. Si tienes oportunidades para desarrollar esos compromisos y preocuparte por esas cosas, son las más satisfactorias de la vida. Y eso vale lo mismo para el investigador en física que para el carpintero; toenes que intentar crear algo valioso, lidiar con problemas difíciles y resolverlos. Yo creo que que eso es lo que hace del trabajo el tipo de actividad que quieres hacer; y la haces aun cuando no estés obligado a hacerla. En una universidad que funcione razonablemente, encontrarás gente que trabaja todo el tiempo porque les gusta lo que hacen; es lo que quieren hacer; se les ha dado la oportunidad, tienen los recursos, se les ha animado a ser libres e independientes y creativos: ¿qué mejor que eso? Y eso también puede hacerse en cualquier nivel.

Vale la pena reflexionar un poco sobre algunos de los programas educativos imaginativos y creativos que se desarrollan en los distintos niveles. Así, por ejemplo, el otro día alguien me contaba de un programa que usa en las facultades, un programa de ciencia en el que se plantea a los estudiantes una interesante cuestión: “¿Cómo puede ser que un mosquito vuela bajo la lluvia?” Difícil cuestión, cuando se piensa un poco en ella. Si algo impactara en un ser humano con la fuerza de una gota de agua que alcanza a un mosquito, lo abatiría inmediatamente. ¿Cómo puede, pues, el mosquito evitar el aplastamiento inmediato? ¿Cómo puede seguir volando? Si quieres seguir dándole vueltas a este asunto –dificilísimo asunto—, tienes que hacer incursiones en las matemáticas, en la física y en la biología y plantearte cuestiones lo suficientemente difíciles como para verlas como un desafío que despierta la necesidad de responderlas.

Eso es lo que debería ser la educación en todos los niveles, desde el jardín de infancia. Hay programas para jardines de infancia en los que se da a cada niño, por ejemplo, una colección de pequeñas piezas: guijarros, conchas, semillas y cosas por el estilo. Se propone entonces a la clase la tarea de descubrir cuáles son las semillas. Empieza con lo que llaman una “conferencia científica”: los nenes hablan entre sí y tratan de imaginarse cuáles son semillas. Y, claro, hay algún maestro que orienta, pero la idea es dejar que los niños vayan pensando. Luego de un rato, intentan varios experimentos tendentes a averiguar cuáles son las semillas. Se le da a cada niño una lupa y, con ayuda del maestro, rompe una semilla y mira dentro y encuentra el embrión que hace crecer a la semilla. Esos niños aprenden realmente algo: no sólo algo sobre las semillas y sobre lo que las hace crecer; también aprenden algo sobre los procesos de descubrimiento. Aprenden a gozar con el descubrimiento y la creación, y eso es lo que te permitirá comportarte de manera independiente fuera del aula, fuera del curso.

Lo mismo vale para toda la educación, hasta la universidad. En un seminario universitario razonable, no esperas que los estudiantes tomen apuntes literales y repitan todo lo que tu digas; lo que esperas es que te digan si te equivocas, o que vengan con nuevas ideas desafiantes, que abran caminos que no habían sido pensados antes. Eso es lo que es la educación en todos los niveles. No consiste en instilar información en la cabeza de alguien que luego la recitará, sino que consiste en capacitar a la gente para que lleguen a ser personas creativas e independientes y puedan encontrar gusto en el descubrimiento y la creación y la creatividad a cualquier nivel o en cualesquiera dominios a los que les lleven sus intereses.

Sobre el uso de la retórica empresarial contra el asalto empresarial a la universidad

Eso es como plantearse la tarea de justificar ante el propietario de esclavos que nadie debería ser esclavo. Estáis aquí en un nivel de la indagación moral en el que resulta harto difícil encontrar respuestas. Somos seres humanos con derechos humanos. Es bueno para el individuo, es bueno para la sociedad y hasta es bueno para la economía en sentido estrecho el que la gente sea creativa e independiente y libre. Todo el mundo sale ganando de que la gente sea capaz de participar, de controlar sus destinos, de trabajar con otros: puede que eso no maximice los beneficios ni la dominación, pero ¿por qué tendríamos que preocuparnos de esos valores?

Un consejo a las organizaciones sindicales de los profesores precarios

Ya sabéis mejor que yo lo que hay que hacer, el tipo de problemas a los que os enfrentáis. Seguid adelante y haced lo que tengáis que hacer. No os dejéis intimidar, no os amedrentéis, y reconoced que el futuro puede estar en nuestras manos si queremos que lo esté.

Traducción para http://www.sinpermiso.info: Miguel de Puñoenrostro

Fuente: http://www.counterpunch.org/2014/02/28/on-academic-labor/27

 

I. Wallerstein: La lucha mundial de clases y la geografía de la protesta…

with 2 comments

La lucha mundial de clases: la geografía de la protesta
Immanuel Wallerstein
 
 
Foto

                                      Protesta de estudiantes canadienses, ayer en MontrealFoto Reuters

 
 
Cuando son buenos los tiempos, y la economía-mundo se expande en términos de nueva plusvalía producida, la lucha de clases se acalla. Nunca desaparece, pero en tanto exista un bajo nivel de desempleo y los ingresos reales de los estratos más bajos suban, aunque sólo sea en pequeñas cantidades, los arreglos sociales son la orden del día.
 

Pero cuando se estanca la economía-mundo y el desempleo real se expande considerablemente, esto significa que el pastel total se encoge. La cuestión entonces resulta ser quién cargará el peso del encogimiento –dentro de cada país y entre países. La lucha de clases se torna aguda y tarde o temprano conduce a un conflicto abierto en las calles. Esto es lo que ha estado ocurriendo en el sistema-mundo desde la década de 1970 y del modo más dramático desde 2007. Hasta ahora, el estrato más alto (el uno por ciento) se ha aferrado a su tajada, de hecho la ha incrementado. Esto necesariamente significa que la tajada del 99 por ciento se ha encogido.

La lucha por las asignaciones gira primordialmente en torno a dos aspectos del presupuesto global: los impuestos (cuánto y para quiénes) y la red de seguridad para el resto de la población (gastos en educación, salud, y garantías para un ingreso de por vida). No hay país en el mundo donde esta lucha no esté ocurriendo. Pero estalla en algunos países con más violencia que en otros –debido a su localización en la economía-mundo, a su demografía interna, y debido a su historia política.

Una aguda lucha de clases hace surgir, para todos, la pregunta de cómo manejarla políticamente. Los grupos en el poder pueden reprimir duramente los disturbios populares, y muchos lo hacen. O, si los disturbios son muy fuertes para los mecanismos represivos, pueden intentar cooptar a los manifestantes fingiendo unirse a ellos y así limitar el cambio real. O hacen ambas cosas: intentan primero la represión y si ésta falla, cooptan a la gente.

Los manifestantes también enfrentan un dilema. Comienzan siempre con un grupo valeroso relativamente pequeño. Necesitan persuadir a un grupo más grande (que es mucho más tímido políticamente) que se les una, si es que han de impresionar a los grupos que detentan el poder. Esto no es fácil pero puede ocurrir. Sucedió en Egipto en la plaza Tahrir en 2011. Ocurrió con el movimiento Occupy en Estados Unidos y Canadá, Ocurrió en Grecia en las últimas elecciones. Ocurrió en Chile en las huelgas estudiantiles que han perdurado. Y en este momento parece ocurrir de un modo espectacular en Quebec.

Pero cuando ocurre, ¿entonces qué? Hay algunos manifestantes que desean expandir sus estrechas demandas iniciales hacia demandas fundamentales de mayor amplitud y deconstruir el orden social. Y hay otros, siempre hay otros, que están listos para sentarse con los grupos en el poder para negociar algún arreglo.

Cuando los grupos en el poder reprimen, con mucha frecuencia avivan las flamas de la protesta. Pero muchas veces la represión funciona. Cuando no funciona y los grupos en el poder hacen arreglos y cooptan, a veces son capaces de neutralizar políticamente a los manifestantes. Esto es lo que parece haber ocurrido en Egipto. Las recientes elecciones conducen a una segunda ronda entre dos candidatos, ninguno de los cuales apoyó la revolución de la plaza Tahrir –uno es el último primer ministro del depuesto presidente Hosni Mubarak, y el otro es un líder de la Hermandad Musulmana cuyo objetivo primordial es instituir la sharia en la ley egipcia y no implementar las demandas de aquéllos que estuvieron en la plaza Tahrir. El resultado es una cruel opción para el aproximado 50 por ciento que no votó en la primera ronda por ninguno de los dos que contaron con la mayor pluralidad de votos. Esta desafortunada situación, resultó de que los votantes pro plaza Tahrir dividieron sus votos entre dos candidatos con antecedentes algo diferentes.

¿Qué habremos de pensar de todo esto? Parece existir una geografía de la protesta que cambia rápida y constantemente. Salta aquí y luego es reprimida, cooptada, o se agota. Y tan pronto como esto ocurre, salta en otra parte, donde de nuevo se le reprime, se le coopta o se agota. Y luego salta en un tercer lugar, como si por todo el mundo fuera irreprimible.

Es irreprimible por una simple razón. El apretón a los ingresos mundiales es real, y no parece que vaya a desaparecer. La crisis estructural de la economía-mundo capitalista hace inoperantes las soluciones convencionales a las caídas económicas, no importa qué tanto nuestros expertos y políticos nos aseguren que hay un nuevo periodo de prosperidad asomándose en el horizonte.

Vivimos en una situación mundial caótica. Las fluctuaciones en todo son vastas y rápidas. Esto se aplica también a la protesta social. Esto es lo que miramos conforme la geografía de la protesta se altera constantemente. Ayer fue la plaza Tahrir en El Cairo, las marchas masivas desautorizadas con sartenes y cacerolas en Montreal hoy, y en alguna otra parte (probablemente sorpresiva) mañana.

Traducción: Ramón Vera Herrera/LA J0RNADA

© Immanuel Wallerstein

¿Quién está detrás de WikiLeaks?, por M. Chossudovsky

leave a comment »

(Primera y Segunda parte)

Michel Chossudovsky, Global Research

Traducido para Rebelión por Silvia Arana

AA-WIKI00S2“Los grandes banqueros, al mover algunas simples palancas que controlan el flujo de dinero, pueden determinar el éxito o el fracaso de la economía de un país. Al controlar los comunicados de prensa sobre las estrategias económicas que delinean tendencias nacionales, la élite es capaz no sólo de tomar las riendas de poder de la estructura económica de esta nación sino también de extender el control a todo el mundo. Aquéllos que poseen un poder tal quieren lógicamente permanecer en un segundo plano, ser invisibles para los ciudadanos comunes." (Aldous Huxley)

WikiLeaks ha sido reconocido como una cuña en la batalla contra la desinformación de los medios y las mentiras del gobierno de EE.UU.

Los documentos revelados constituyen, sin duda, un importante y valioso banco de datos. Los documentos han sido usados por investigadores cruciales desde el inicio del proyecto de WikiLeaks. Las primeras revelaciones se enfocaron tanto en los crímenes de guerra cometidos por EE.UU. en Afganistán (julio 2010) como en temas relacionados con los derechos civiles y la "militarización de la patria". (Véase Militarizing the "Homeland" in Response to the Economic y Political Crisis, de Tom Burghardt, Global Research, 11 de octubre, 2008.)

En octubre de 2010, se reportó que WikiLeaks había revelado unos 400.000 documentos secretos de la guerra de Irak, que cubrían sucesos desde 2004 a 2009 (Tom Burghardt, The WikiLeaks Release: US Complicity and Cover-Up of Iraq Torture Exposed, Global Research, 24 de octube, 2010). Las revelaciones contenidas en los reportes de WikiLeaks sobre la guerra de Irak aportaron "más pruebas del papel del Pentágono en la tortura sistemática de ciudadanos iraquíes por el régimen post-Sadam instalado por EE.UU." (Cita de la misma fuente.)

Las organizaciones progresistas han elogiado el trabajo de WikiLeaks. Nuestro sitio web, Global Research, ha brindado una extensa cobertura del proyecto de WikiLeaks. Las filtraciones se han calificado como una victoria extraordinaria contra la censura de los medios corporativos. Pero hay algo más.

Incluso antes del lanzamiento del proyecto, los medios habían contactado con WikiLeaks.

También hay reportes de mensajes de e-mail entre WikiLeaks y Freedom House. WikiLeaks inició el contacto al comenzar el proyecto en enero de 2007, pidiéndoles asesoramiento e incluyendo una invitación para que formaran parte de la junta de asesores de WikiLeaks. Freedom House, con sede en Washington, es una "organización de control de los gobiernos que promueve la libertad en el mundo". Dice un mensaje: "Buscamos uno o dos miembros para la junta -procedentes de FH que nos aconsejen en lo siguiente:

1. Las necesidades de FH como receptáculo de filtraciones que denuncien corrupción política y comercial

2. Las necesidades de fuentes de filtraciones según la experiencia de FH

3. Recomendaciones de FH de otras personas que puedan ser miembros de la junta de asesores.

4. Recomendaciones generales sobre financiamiento, desarrollo de alianzas, operaciones descentralizadas y contexto político". (WikiLeaks, Leaks, enero 2007)

WikiLeaks también inició negociaciones con varias fundaciones corporativas en busca de financiamiento (WikiLeaks, Leaks, enero 2007):

El eje de la red de financiamiento de WikiLeaks es la organzación alemana Wau Holland Foundation: "Estamos registrados como una biblioteca en Australia, como una fundación en Francia, como un periódico en Suecia", dice Assange. WikiLeaks está asociada en EE.UU. con dos organizaciones caritativas que gozan de exención de impuestos, conocidas como 501C3, que "sirven de fachada" para el sitio web, agrega Assange. No da los nombres diciendo que ellas "podrían perder alguna fuente de financiamiento por sensibilidades políticas".

Assange dice que WikiLeaks recibe cerca de la mitad de su dinero de donaciones modestas conseguidas por el sitio web, y la otra mitad de "contactos personales" , incluyendo "gente millonaria que nos contacta por iniciativa propia…" (WikiLeaks Keeps Funding Secret, WSJ.com, 23 de agosto, 2010)

En un comienzo, a principios de 2007, WikiLeaks reconoció que el proyecto había sido "fundado por disidentes chinos, matemáticos y técnicos que trabajaban en compañías nuevas de EE.UU., Taiwán, Europa, Australia y Sudáfrica… (su Directorio de Consejeros) incluyendo expatriados de Rusia y refugiados del Tíbet, reporteros, ex analistas de inteligencia y criptógrafos estadounidenses". (mensaje de WikiLeaks Leaks, enero, 2007)

WikiLeaks delineó sus propósitos en el sitio web de la siguiente manera: "[WikiLeaks será] una versión sin censura de Wikipedia para la filtración y el análisis de documentos de procedencia secreta. Nos centraremos principalmente en los regímenes opresivos de Asia, el antiguo bloque soviético, África subsahariana y Oriente Medio, aunque también esperamos ofrecer un espacio para aquéllos en Occidente que deseen revelar comportamientos antiéticos de sus propios gobiernos y corporaciones" (CBS News – Website wants to take whistleblowing online, 11 de enero, 2007, énfasis agregado)

Estos propósitos fueron confirmados por Julian Assange en la entrevista hecha por The New Yorker en Junio de 2010:

"Nuestros objetivos principales son aquellos extremadamente opresivos regímenes de China, Rusia y Eurasia Central, aunque esperamos ofrecer un espacio para quienes en Occidente que desean revelar conductas ilegales o inmorales de sus propios gobiernos y corporaciones. (énfasis del autor)

En la misma entrevista, Assange advirtió de que "exponer secretos" podría hacer caer gobiernos que ocultan la realidad, incluyendo el gobierno de EE.UU.

Desde un principio, el enfoque geopolítico de WikiLeaks en los "regímenes opresivos de Eurasia y Medio Oriente era "atractivo" para las elites estadounidenses, puesto que parecía coincidir con los objetivos de la política exterior estadounidense. Más aún, la composición del equipo de WikiLeaks (que incluía disidentes chinos), sin mencionar la metodología de "exponer secretos" de gobiernos extranjeros, estaban a tono con las prácticas de las operaciones encubiertas de EE.UU. (y con el apoyo de Freedom House) en pos de desencadenar "cambios de régimen" y promover "revoluciones de colores" en diferentes partes del mundo.

El papel de los medios corporativos: El rol central de The New York Times

WikiLeaks no es un proyecto típico de los medios alternativos. Los periódicos The New York Times, The Guardian y Der Spiegel están directamente involucrados en la edición y selección de los documentos filtrados. The London Economist también ha tenido un papel importante.

Mientras que el proyecto y su editor Julian Assange muestran un compromiso y una preocupación por el respeto a la verdad en la información, las filtraciones recientes de WikiLeaks de los cables de la embajada han sido cuidadosamente "redactados" por los medios corporativos en consulta con el gobierno de EE.UU. (Véase Interview with David E. Sanger, Fresh Air, PBS, diciembre 8, 2010.)

La colaboración entre WikiLeaks y los medios seleccionados no es fortuita, fue parte de un arreglo entre los principales periódicos estadounidenses y europeos y el editor de WikiLeaks, Julian Assange.

La pregunta esencial es: ¿Quién controla y supervisa la selección, distribución y edición de los documentos para el público en general?

¿Qué objetivos de la política exterior de EE.UU. se ven beneficiados con este proceso de redacción?

¿Tiene WikiLeaks alguna participación en el despertar de la opinión pública, en una batalla contra las mentiras y fabricaciones publicadas diariamente en los medios impresos y en la TV?

Si así fuera, ¿cómo es posible que esta batalla contra la desinformación de los medios se lleve a cabo con la participación y colaboración de los arquitectos corporativos de la desinformación?

WiliLeaks ha convocado a los arquitectos de la desinformación mediática para luchar contra la desinformación mediática: un procedimiento incongruente y autodestructivo.

Los medios corporativos de EE.UU. y específicamente The New York Times son una parte integral del establishment económico, conectado a Wall Street, los "think tanks" de Washington y el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, según sus siglas en inglés).

Más aún, los medios corporativos de EE.UU. han desarrollado una relación de largo plazo con el aparato de inteligencia del país desde la Operación "Mocking Bird", un proyecto de la Oficina de Proyectos Especiales de la CIA que funciona desde principios de los años cincuenta.

Incluso antes del lanzamiento del proyecto WikiLeaks, los medios corporativos estuvieron involucrados. Su papel fue definido y acordado por los medios corporativos no sólo en la publicación de las filtraciones sino también en su selección y edición. Como una amarga ironía, los "medios profesionales", usando la frase de Assange en una entrevista con The Economist, han sido socios del proyecto WikiLeaks desde el principio. Algunos periodistas claves conectados con funcionarios de seguridad de política nacional y extranjera han trabajado estrechamente ligados a WikiLeaks en la distribución y diseminación de los documentos filtrados.

Irónicamente, el socio de WikiLeaks, The New York Times, que ha constantemente promovido la desinformación ha sido acusado de conspiración. ¿Por qué? ¿Por revelar la verdad? ¿Por manipularla? Según el Senador Joseph Liberman:

"Creo que WikiLeaks ha violado el Acta de Espionaje, pero, ¿qué pasa con las organizaciones periodísticas -incluyendo The New York Times– que aceptaron distribuir las filtraciones? Para mí, The New York Times ha cometido, al menos, un acto anticívico y si ha cometido un delito o no, creo que merece ser objeto de una investigación a fondo por parte del Departamento de Justicia." (WikiLeaks Prosecution Studied by Justice Department – NYTimes.com, 7 de diciembre de 2010)

El papel del NYT en la redacción de las filtraciones fue francamente reconocido por David Sanger, corresponsal en jefe de la oficina de Washington:

"Revisamos los cables cuidadosamente para tratar de reescribir el material que pensamos podría perjudicar a individuos o afectar a operaciones en proceso. Hasta tomamos la medida inusual de mostrar alrededor de 100 cables al gobierno de EE.UU. y preguntarle si tenía sugerencias sobre la redacción de los cables." (Véase PBS Interview; The Redacting and Selection of WikiLeaks documents by the Corporate Media, PBS Interview on "Fresh Air" with Terry Gross: 8 de diciembre, 2010, énfasis agregado por el autor de la nota.)

Sin embargo Sanger también dice en la entrevista:

"Es la responsabilidad del periodismo de EE.UU., desde la fundación del país, dar la cara, tratar de involucrarse en los temas más difíciles de la actualidad y hacerlo independientemente del gobierno."

¿Cómo lo pueden hacer independientemente del gobierno y al mismo tiempo pidiéndole al gobierno de EE.UU. que hagan sugerencias sobre la redacción de la noticia?

No se puede describir a David Sanger como un modelo de periodista independiente. Es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) y del Grupo Estratégico del Instituto de Aspen, al que pertenecen entre otros Madeleine Albright, Condoleeza Rice, el ex Ministro de Defensa William Perry, el ex director de la CIA John Deutch, el presidente del Banco Mundial Robert. B. Zoellick y Philip Zelikow el ex director ejecutivo de la Comisión 9/11 (Veáse F. William Engdahl, Wikileaks: A Big Dangerous US Government Con Job , Global Research, 10 de diciembre, 2010).

Vale la pena señalar que varios periodistas estadounidenses miembros del Consejo de Relaciones Exteriores han entrevistado a WikiLeaks incluyendo Richard Stengel, Time Magazine (30 de noviembre, 2010) y Raffi Khatchadurian, The New Yorker (11 de junio, 2007)

The New York Times ha estado históricamente al servicio de la familia Rockefeller en el contexto de una larga relación. El actual presidente Arthur Sulzberger Jr. es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores, hijo de Arthur Ochs Sulzberger y nieto de Arthur Hays Sulzberger, quien fue administrador (trustee) de la Fundación Rockefeller. Ethan Bronner, Deputy Foreign Editor del periódico, al igual que Thomas Friedman entre otros, son miembros del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR).

Los Rockefellers, a su vez, poseen una porción considerable de acciones en varias corporaciones de medios estadounidenses.

Cables de la Embajada y del Departamento de Estado

Nadie debería sorprenderse de que David Sanger y sus colegas del NYT centren su atención en una difusión altamente selectiva de los cables de WikiLeaks, enfocándose en áreas que apoyan los intereses de la política extranjera de EE.UU.: el programa nuclear de Irán, Corea del Norte, Arabia Saudí y el apoyo de Pakistán a Al-Qaida, las relaciones de China y Corea del Norte, etc. Estas filtraciones se usaron como material para artículos y comentarios del NYT.

Los cables de la Embajada y del Departamento de Estado publicados por WikiLeaks fueron editados y filtrados. Se usaron con fines de propaganda. No conforman un conjunto de memorandos completo ni tienen continuidad.

De una lista selectiva de cables, las filtraciones se usan para justificar la agenda de política exterior. Un caso ilustrativo es el supuesto programa nuclear de Irán, al que se refieren numerosos cables del Departamento de Estado, al igual que el apoyo de Arabia Saudí al terrorismo islámico.

El programa nuclear de Irán

Se están usando los cables filtrados para alimentar la campaña de desinformación sobre las Armas de Destrucción Masiva de Irán. Mientras que los cables se usan como "prueba" de que Irán representa una amenaza, las mentiras y fabricaciones de los medios corporativos referentes al supuesto programa iraní de armas nucleares no tienen ningún sustento en los cables puesto que en ellos no aparece ninguna mención al respecto.

Una vez que las filtraciones son canalizadas por los medios corporativos, editadas y redactadas por el NYT, van a servir inevitablemente a los intereses de la política exterior de EE.UU., incluyendo las preparaciones de la guerra de EE.UU.-OTAN-Israel contra Irán.

En referencia a la "inteligencia filtrada" y la cobertura del supuesto programa nuclear de Irán, David Sanger ha tenido un papel clave. En noviembre de 2005, el NYT publicó un reporte conjunto de David Sanger y William Broad titulado "Relying on Computer, U.S. Seeks to Prove Iran’s Nuclear Aims".

El artículo se refiere a documentos misteriosos robados de una computadora iraní que incluía "una serie de dibujos de un vehículo para transportar misiles que supuestamente correspondería a un arma nuclear iraní":

"A mediados de julio, oficiales de inteligencia estadounidenses convocaron a dirigentes de la Agencia Internacional de Inspección de Armas Atómicas. La reunión fue en el ático de un rascacielos en Viena, desde el que se veía el Danubio, y les mostraron el material que habría sido robado de una computadora "laptop".

Los estadounidenses proyectaron en una pantalla y desplegaron sobre la mesa de conferencia materiales de más de mil páginas de simulaciones por computadora y testimonios de experimentos, diciendo que demostraban un largo esfuerzo invertido en el diseño de una cabeza nuclear, según media docena de europeos y estadounidenses que participaron de la reunión.

Los documentos, según reconocieron los estadounidenses desde el principio, no eran una prueba de que Irán tuviera la bomba atómica. Presentaban los materiales como la prueba más contundente, hasta la fecha, de que a pesar de las declaraciones de Irán de que su programa nuclear tiene fines pacíficos, el país está tratando de "construir una cabeza nuclear compacta que encaje sobre sus misiles Shahab, que podrían llegar hasta Israel y otros países de Oriente Medio". (William Broad y David Sanger, "Relying on Computer, U.S. Seeks to Prove Iran’s Nuclear Aims", NYT, 13 de noviembre, 2005, énfasis del autor)

Estos "documentos secretos" fueron entregados por el Departamento de Estado a la Agencia Internacional de Inspección de Energía Atómica para demostrar que Irán estaba desarrollando un programa de armas nucleares. Era también un pretexto para reforzar las sanciones económicas contra Irán, llevadas adelante por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La autenticidad del material se cuestionó y finalmente un artículo del periodista de investigación Gareth Porter confirmó contundentemente que los documentos de la misteriosa "laptop" son falsos. (Véase Gareth Porter, Exclusive Report: Evidence of Iran Nuclear Weapons Program May be Fraudulent, Global Research, 18 de noviembre, 2010)

Los dibujos de los documentos filtrados por William J. Broad y David E. Sanger no representan los misiles Shahab sino los obsoletos misiles norcoreanos que fueron decomisados por Irán a mediados de la década de 1990. Los dibujos correspondían a "cabezas nucleares incorrectas":

En julio de 2005 Robert Joseph, vicesecretario para Control Armanentístico y Seguridad Internacional de EE.UU. hizo una presentación oficial de los supuestos documentos referidos al programa iraní de armas nucleares a los dirigentes de la agencia en Viena. Joseph desplegó fragmentos de los documentos en una pantalla de computadora, enfatizando las series de dibujos técnicos sobre 18 diferentes maneras de encajar una carga de explosivos en una cabeza nuclear de un misil iraní de medio alcance, el Shahab-3. Cuando los analistas de IAEA analizaron los documentos descubrieron que los esquemas correspondían a cabezas nucleares que los militares iraníes habían descartado para trabajar con un nuevo diseño. Las cabezas nucleares dibujadas correspondían al diseño de los misiles norcoreanos No Dong, que Irán había adquirido a mediados de la década del noventa… Los documentos de la "laptop" se referían a un modelo anterior de las cabezas nucleares que ya había sido rediseñado… (Gareth Porter, énfasis del autor de la nota)

David Sanger, que trabajó diligentemente con WikiLeaks, bajo el estandarte de la verdad y la transparencia, tuvo también un papel clave en la "filtración" que Gareth Porter describe como información falsa.

Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=22389

Parte 2

¿Quién está detrás de Wikileaks?  (Parte 2)

Michel Chossudovsky

Global Research

Traducido para Rebelión por Silvia Arana

El programa nuclear de Irán (Continuación)

Al revelarse que era falsa la información de que Irán estaba desarrollando armas nucleares, quedaba invalidada por completo la denuncia de Washington. Sin embargo, el tema fue prácticamente ignorado por la prensa. También quedó cuestionada la legitimidad de las sanciones contra Irán tomadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Más aún, como amarga ironía, la lectura selectiva del NYT de los cables de la Embajada ha servido no sólo para dejar de lado el tema central de la información falsa sino también para reforzar, a través de la desinformación mediática, las denuncias de Washington de que Irán están desarrollando armas nucleares. Un caso ilustrativo es el artículo de noviembre de 2010, en el que su coautor David Sanger, dice citando los cables de WikiLeaks:

"Irán obtuvo 19 misiles de Corea del Norte, según un cable fechado el 24 de febrero de este año… Estos misiles tendrían la capacidad de atacar capitales de Europa Occidental o fácilmente llegar a Moscú; y los oficiales estadounidenses advierten que poseen propulsión de avanzada, lo que podría acelerar el programa iraní de misiles balísticos intercontinentales." (Archivo WiliLeaks – Iran Armed by North Corea -NYTimes.com, 28 de noviembre, 2010)

WikiLeaks, Irán y el mundo árabe

Los cables filtrados de WikiLeaks también fueron usados para crear divisiones entre Irán por un lado, y Arabia Saudita y los estados del Golfo por el otro:

"Después de que WikiLeaks denunciara que ciertos estados árabes estaban preocupados con el programa nuclear iraní y pidieron a EE.UU. que tomara represalias militares contra Irán, la Secretaria de Estado Hillary Clinton aprovechó la oportunidad para decir que los cables filtrados muestran que la comunidad internacional comparte la preocupación de EE.UU. por el programa nuclear iraní. (Tehran Times: WikiLeaks promoting Iranophobia, 5 de diciembre, 2010)

Los medios de comunicación occidentales han saltado a esta oportunidad, y han citado los memorandums del Departamento de Estado filtrados por WikiLeaks con el fin de señalar a Irán como una amenaza a la seguridad global, y promover divisiones entre Irán y el mundo árabe.

"La guerra global contra el terrorismo"

Las filtraciones citadas por los medios de comunicación occidentales revelan el apoyo de los estados del Golfo y Arabia Saudita a varias organizaciones musulmanas terroristas, un hecho conocido y extensamente documentado.

Lo que los reportes no mencionan, sin embargo, es algo esencial para la comprensión de "la guerra global contra el terrorismo": que los servicios de inteligencia de EE.UU. han canalizado históricamente su ayuda a organizaciones terroristas vía Pakistán y Arabia Saudita. (Véase Michel Chossudovsky, America’s "War on Terrorism", Global Research, Montreal, 2005.) Estas son operaciones de inteligencia encubiertas patrocinadas por EE.UU. usando agentes sauditas y pakistaníes como intermediarios.

Con respecto a esto, los medios corporativos tienden a usar los documentos de WikiLeaks para mantener la ilusión de que la CIA no tiene nada que ver con las redes terroristas, y que Arabia Saudita y los estados del Golfo son los principales financistas de Al-Qaida, Talibanes, Lashkar-e-Taiba y otros, cuando en realidad el financiamiento se hace en conexión y en consulta con sus colegas de los servicios de inteligencia de EE.UU.:

"La información sale a la luz en la última ronda de documentos entregados el domingo por WikiLeaks. En los comunicados dirigidos al Departamento de Estado, las embajadas de EE.UU. en Arabia Saudita y los estados del Golfo describen una situación en la que adinerados donantes privados, a menudo de manera abierta, apoyan con mucho dinero a los mismos grupos que Arabia Saudita dice combatir." (WikiLeaks: Saudis, Gulf States Big Funders of Terror Groups -Defense/Middle East – Israel News- Israel National News)

Algo similar, con respecto a Pakistán:

"Los cables, obtenidos por WikiLeaks y entregados a varios medios periodísticos, dejan en claro que por debajo de los acuerdos públicos hay conflictos profundos (entre EE.UU. y Pakistán) sobre los objetivos estratégicos en temas como el apoyo de Pakistán a los talibanes afganos y la actitud tolerante con Al-Qaida…" (Wary Dance With Pakistan in Nuclear World, The New York Times, 1 de diciembre, 2010)

Reportes de esta naturaleza sirven para dar legitimidad a los ataques de EE.UU. contra supuestos blancos terroristas en Pakistán.

El uso y la interpretación que hacen los medios corporativos de los cables de WikiLeaks sirven para perpetuar dos mitos relacionados entre sí:

1) Irán tiene un programa de armas nucleares y representa un peligro para la seguridad global.

2) Arabia Saudita y Pakistán son estados patrocinadores de Al-Qaida. Financian las organizaciones terroristas musulmanas, las que se proponen atacar a EE.UU. y sus aliados de la OTAN.

La CIA y los medios corporativos

Las relaciones de la CIA con los medios corporativos de EE.UU. están extensamente documentadas. The New York Times sigue manteniendo una relación estrecha no sólo con los servicios de inteligencia de EE.UU. sino también con el Pentágono y más recientemente con el Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security).

La operación "Mocking Bird" fue un proyecto de la Oficina de Proyectos Especiales de la CIA, fundada a principios de la década de 1950, con el objetivo de ejercer influencia sobre la prensa nacional y extranjera. Desde su fundación, miembros de los medios estadounidenses fueron reclutados por la CIA.

En 1977, Carl Bernstein describe los entretelones de la relación entre la CIA y los medios de comunicación en un artículo para Rolling Stones titulado The CIA and the Media:

"Más de 400 periodistas estadounidenses han desempeñado tareas secretas para la CIA, según documentación de la misma agencia. [1950-1977] Las relaciones entre algunos de estos periodistas con la Agencia eran tácitos; otros eran explícitos… Los reporteros compartían sus notas con la CIA. Los editores compartían sus ayudantes. Algunos de estos periodistas habían ganado el Premio Pulitzer… La mayoría eran menos destacados: corresponsales en el extranjero que se dieron cuenta de que su asociación con la CIA les era beneficiosa para su carrera…

Entre los ejecutivos que colaboraron con la CIA se contaban William Paley de Columbia Broadcasting System, Henry Luce de Time Inc., Arthur Hays Sulzberger de The New York Times, Barry Bingham Sr. de Louisville Courier Journal y James Copley de Copley News Service. Entre otras organizaciones que colaboraron con la CIA se incluyen: American Broadcasting Company, National Broadcasting Company, Associated Press, United Press International, Reuters, Hearst Newspapers, Scripps-Howard, Newsweek Magazine, Mutual Broadcasting System, Miami Herald, y el viejo Saturday Evening Post y New York Herald-Tribune. (The CIA and the Media by Carl Bernstein)

Bernstein sugiere al respecto que "el uso que la CIA realizó de los medios de comunicación estadounidenses ha sido mucho más extenso de lo que reconocieron funcionarios de la CIA públicamente o en sesiones con miembros del Congreso".

En los últimos años, la relación de la CIA con los medios se ha vuelto más sofisticada y compleja. Nos encontramos frente a una red de propaganda masiva, de la que forman parte varias agencias del gobierno.

La desinformación de los medios se ha institucionalizado. Las mentiras y fabricaciones son más y más descaradas, cuando se las compara con las de los años setenta. Los medios estadounidenses se han convertido en portavoz de la política exterior de su país. Agentes de la CIA "plantan" rutinariamente desinformación en las salas de redacción de los principales periódicos, revistas y canales de televisión: "Unos relativamente pocos corresponsales con buenas conexiones proporcionan las primicias, que reciben cobertura en las relativamente pocas fuentes de noticias dominantes en el medio, donde los parámetros del debate están fijados de antemano y la "realidad oficial" está establecida por los que se alimentan la basura de la cadena de noticias." (Chaim Kupferberg, The Propaganda Preparation of 9/11, Global Research,19 de septiembre, 2002)

Desde 2001, los medios de EE.UU. han tomado un nuevo papel en la sustentación de la "Guerra Global contra el Terrorismo" y en el camuflaje de los crímenes de guerra patrocinados por EE.UU. Después del 11 de septiembre, el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld estableció la Oficina de Influencia Estratégica, u "Oficina de Desinformación" como fuera apodada por sus críticos: "El Departamento de Defensa dice que necesita hacerlo, y van a plantar historias falsas en países extranjeros con el fin de influir en la opinión pública mundial." (Entrevista con Steve Adubato, Fox News, 26 December 2002; véase también Michel Chossudovsky, War Propaganda, Global Research, 3 de enero, 2003).

Hoy los medios corporativos de EE.UU. son un instrumento de la propaganda de guerra, por ello hay que preguntarse: ¿Por qué el NYT va repentinamente a promover la transparencia y la verdad en los medios apoyando a WikiLeaks en la difusión? ¿Y por qué la gente en el mundo no se detiene a cuestionar las bases de esta relación incongruente?

En la superficie no hay ninguna prueba de que WikiLeaks sea una operación encubierta de la CIA. Sin embargo la relación estrecha y estructurada de los medios corporativos con los servicios de inteligencia de EE.UU., sin mencionar las conexiones de ciertos periodistas con el aparato de seguridad nacional, hacen que la cuestión del patrocinamiento de la CIA sea relevante.

El entorno social y corporativo de WikiLeaks

WikiLeaks y The Economist han entrado en la fase de lo que podría llamarse una relación contradictoria. Julian Assange, editor de WikiLeaks, recibió en 2008 el premio "The Economist’s New Media Award". Este medio tiene una estrecha relación con las élites financieras de Gran Bretaña. Es un medio periodístico que en general ha apoyado la guerra de Irak. Lleva el sello de la familia Rothschild. Sir Evelyn Robert Adrian de Rothschild ha sido el Director desde 1972 hasta 1989. Su esposa Lynn Forester de Rothschild es miembro de la Junta Directiva actual. La familia Rothschild es dueña de una porción considerable de acciones de la publicación.

La pregunta esencial es por qué Julian Assange recibiría el apoyo de uno de los medios de prensa británicos más emblemáticos por su continua participación en la campaña de desinformación.

Si no estamos ante un caso de "disidencia manufacturada", el proceso de apoyar y premiar a WikiLeaks por sus acciones, es una manera de controlar y manipular el proyecto de WikiLeaks y al mismo tiempo captarlo para los medios corporativos.

Es apropiado mencionar otra conexión importante. El abogado de Julian Assange, Mark Stephens de Finers Stephens Innocent (FSI), una firma de abogados de la élite londinense, es el consejero legal de Rothschild Waddesdon Trust. Esto no prueba nada, pero debería ser examinado en el contexto del entorno social y corporativo de WikiLeaks: el NYT, el CFR, The Economist, Time Magazine, Forbes, Finers Stephens Innocent (FSI), etc.

Disidencia manufacturada

WikiLeaks tiene las características de un proceso de disidencia manufacturada. Busca exponer mentiras gubernamentales. Ha filtrado información de crímenes de guerra de EE.UU. Pero una vez que el proyecto ha sido vertido en el molde del periodismo corporativo, es usado como un instrumento de desinformación.

"Las élites corporativos , por su propio interés, deben aceptar el disenso y la protesta como una característica del sistema, siempre y cuando, esto no sea una amenaza para el orden social preestablecido. El propósito no es reprimir la disidencia sino, todo lo contrario, manipular el movimiento de protesta para establecer los límites del disenso. Los medios mantienen su legitimidad, y las élites económicas limitan y controlan las formas de oposición… Para ser eficientes, aquellos que son el objeto del movimiento de protesta, deben regular y controlar cuidadosamente a dicha protesta. (Véase Michel Chossudovsky, "Manufacturing Dissent": the Anti-globalization Movement is Funded by the Corporate Elites, septiembre 2010.)

Este análisis del proyecto WikiLeaks también sugiere que los mecanismos de propaganda del "Orden del nuevo mundo", en particular en el aspecto militar, se han vuelto más y más sofisticados.

Ya no descansan en la supresión abierta de los hechos referentes a los crímenes de guerra de EE.UU.-OTAN. Ni dependen de que se proteja la reputación de los funcionarios de alto rango del gobierno, incluyendo el Secretario de Estado. En el nuevo orden, los políticos son prescindibles; pueden ser reemplazados. Lo que debe protegerse y reforzar son los intereses de las élites económicas, quienes controlan el aparato político desde las sombras.

En el caso de WikiLeaks, los hechos están en un banco de datos; muchos de ellos, en particular los referidos a gobiernos extranjeros sirven a los intereses de la política exterior estadounidense. Otros hechos tienden, por su parte, a desacreditar el gobierno. Con respecto a la información financiera, la filtración de datos de un banco específico, entregada a WikiLeaks por una institución rival, podría desencadenar el colapso o la bancarrota del banco denunciado.

Todos los Wiki-hechos han sido redactados selectivamente, luego son "analizados" e interpretados por los medios corporativos al servicio de las élites económicas.

Todo el material informativo del banco de datos de WikiLeaks está disponible, pero el público en general no se toma el trabajo de consultarlo; lo más probable es que lea las selecciones redactadas e interpretadas por los medios corporativos.

Estos presentan una parcialidad sesgada. Las versiones redactadas son aceptadas por el público porque llevan el sello de "fuente confiable", cuando en realidad lo que aparece en las páginas de los periódicos principales y los canales de televisión es una cuidadosa manipulación y distorsión de la verdad.

Las formas limitadas del debate crítico y la "transparencia" son toleradas mientras refuercen el apoyo del público a las premisas básicas de la política exterior de EE.UU., incluyendo la "Guerra Global contra el Terrorismo". Esta estrategia ha sido exitosa con grandes segmentos del movimiento antibélico de EE.UU.: "Estamos en contra de la guerra pero apoyamos "la guerra contra el terrorismo".

Esto significa que la verdad en los medios de comunicación sólo se puede lograr desmantelando el aparato de propaganda, es decir, atacando la legitimidad de los medios corporativos al servicio de los intereses de las élites económicas y del aparato militar global de EE.UU.

Por otra parte, debemos asegurarnos de que la campaña contra WikiLeaks en EE.UU., usando la ley de 1917 Espionage Act, no sea utilizada para controlar el internet. Debemos actuar con firmeza para evitar que Julian Assange sea enjuiciado en EE.UU.
Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=22389

Wikileaks y Washington: una guerra asimétrica…

with 3 comments

La numerosa comunidad de hackers ha visto en el fenómeno Wikileaks la posibilidad de librar una guerra asimétrica contra el imperio estadounidense

imageRoberto Montoya

Miradas al Sur

La ciberguerra entre Wikileaks y sus crecientes aliados en todo el mundo contra Estados Unidos y las empresas e instituciones que intentan boicotear la publicación de documentos clasificados del Departamento de Estado, toma cuerpo día a día, habiendo pillado por sorpresa, al parecer, al mismísimo Cibercomando de Estados Unidos, al Uscc.

El general Keith Alexander, comandante del Uscc (U.S. Cyber Command) anunció, a inicios de noviembre, que el nuevo organismo estaba ya totalmente operativo. Y lo hizo en el marco de las cibermaniobras europeas, Cyber Europe 2010, donde durante varios días se simularon ataques sincronizados contra puntos vitales de varios países europeos.

El Uscc, por el que Obama apostó fuertemente, está dotado de un multimillonario presupuesto y lo componen 90.000 hombres de distintas unidades de las fuerzas armadas especializadas en la ciberdefensa y los ciberataques.

Pero entre las obsesiones del Cibercomando estadounidense no figuraban hasta hace pocos meses la posibilidad de ataques a su sistema informático por parte de organizaciones como Wikileaks. Sus preocupaciones principales se centraban en Estados, particularmente en China, con gran capacidad para llevar ataques en toda regla contra el suministro eléctrico de Estados Unidos, contra la informática que controla toda su Administración o para afectar sus sistemas de alerta de misiles intercontinentales.

Se asegura que China, acusada ya en el pasado de llevar a cabo un ataque cibernético experimental de envergadura contra Taiwán, tuvo también éxito con su ciberataque contra un proyecto militar celosamente guardado por Estados Unidos, el del F-35 Lightining II, pudiendo extraer y copiar varios tetrabytes de información sobre este avión de combate fabricado por Lockheed Martin.

En su informe de 47 páginas de febrero pasado ante el Comité de Inteligencia del Senado, Dennis Blair, Director Nacional de Inteligencia (DNI) de Estados Unidos, advirtió que estaba habiendo un aumento espectacular de ataques cibernéticos, dando mucha importancia en particular al ataque chino contra Google.

Rusia, que ha lanzado ataques cibernéticos contra Georgia y Estonia, es otro país controlado de cerca por Estados Unidos.

Ya en abril de 2008, el entonces director del Departamento de Seguridad Nacional de Bush, Michael Chertoff, advirtió que los ciberataques podrían transformarse en una “guerra devastadora”, de un nivel similar al “peor tipo de destrucción física”. “Imagínense un ataque sofisticado contra nuestros sistemas financieros, que provocara su parálisis”, dijo, señalando también como una amenaza estratégica de primer orden un eventual ataque al sistema informático que controla el tráfico aéreo de Estados Unidos.

¿Cuál ha sido la reacción del Cibercomando ante el fenómeno Wikileaks?

El 1º de diciembre pasado, el portavoz del Pentágono, Geoff Morrell, hablaba del tema en una entrevista concedida a la Fox News: “No empleamos las fuerzas del Cibercomando (contra Wikileaks), porque la revelación de los documentos no nos van a impactar negativamente a largo plazo. El Secretario de Defensa simplemente no cree que esta situación pueda impactar demasiado contra la fuerza de Estados Unidos o contra su prestigio. El mundo no se relaciona con nosotros porque les gustamos o porque nos tienen confianza. Pactan con nosotros porque no les queda más remedio. Somos el último, el único, poder indispensable que queda”.

La soberbia y cinismo de Morrell tiene su lógica; si la comunidad internacional no cambió sus relaciones con Estados Unidos después de que se conocieran las mentiras sobre las armas de destrucción masiva que supuestamente tenía Sadam Husein, ni tampoco lo hizo cuando vio las fotos de abusos y torturas de Abu Grhaib; ante la flagrante ilegalidad de la prisión de Guantánamo o ante los vuelos ilegales de la CIA haciendo más de 1.000 escalas en aeropuertos europeos, ¿por qué habría de ser distinto ante la revelación de documentos de la diplomacia estadounidense?

¿Acaso algún Gobierno aliado de Estados Unidos le ha pedido explicaciones sobre las filtraciones que siguen saliendo diariamente? Pues no. A pesar de ello, el Gobierno de Estados Unidos sí tiene razones para estar preocupado. La Administración estadounidense, incluso el Pentágono y la Casa Blanca, han recibido ataques de hackers en varias ocasiones, pero esta es la primera vez que una organización logra seguir funcionando en la Red meses y meses después de filtrar cientos de miles de documentos clasificados de Irak, Afganistán y del Departamento de Estado. El enemigo no es tan fácil de batir. La comunidad mundial de hackers, cada vez más numerosa, más miles de sitios web alternativos y redes sociales, han visto en el fenómeno Wikileaks la posibilidad de librar una guerra asimétrica contra el imperio estadounidense.

Lo ven como la lucha entre David y Goliath en el cyberespacio.

Y se han puesto manos a la obra, fabricando ya más de 1.500 clones de su sitio web atacado para permitir que se sigan conociendo los más de 200.000 documentos aún sin publicar. Los hackers, encabezados por el colectivo Anonymous y apoyados por esa inmensa red de sitios web alternativos para difundir las sencillas aplicaciones informáticas que utilizan, están llevando ataques cada vez más importantes contra todas aquellas firmas, como Amazon, Visa, Pay Pal, Mastercard, bancos y muchas otras entidades, que, bajo la presión de Estados Unidos, han cerrado sus puertas a Wikileaks. Un joven holandés de 16 años fue detenido ya en La Haya por participar en los ataques.

Estados Unidos puede intentar aplicar contra Wikileaks la Ley de Espionaje, de 1917, pero tendría internamente la oposición de toda la prensa, que lo entendería como un precedente peligroso para sí misma.

Y mientras tanto siguen fluyendo los documentos. En algunos de los nuevos se muestra la presión que ejerció la embajada estadounidense en Berlín sobre el Gobierno alemán para cerrar el Caso El-Masri, el ciudadano alemán de origen libanés secuestrado y torturado por la CIA y liberado cinco meses después. La Fiscalía de Münich reclamó en 2007 la extradición de 13 agentes de la CIA identificados, pero el Gobierno se negó a tramitarla. Un caso similar al que sucedió en España con el Caso Couso o con los vuelos de la CIA.

Sobre España también han aparecido nuevos cables, que muestran cómo la embajada intentó impedir el primer viaje del canciller Moratinos a Cuba, revelando también la división interna del Gobierno de Rodríguez Zapatero sobre la venta de patrulleras y aviones a Venezuela, boicoteada por Estados Unidos.

Estados Unidos ve a Cataluña como “el mayor centro mediterráneo del ‘yihadismo’ islámico”, por lo que cuenta con un centro de espionaje en su Consulado en Barcelona.

Y los cinco medios elegidos por Wikileaks para filtrar sus documentos siguen beneficiándose de esta “guerra asimétrica”, aunque no se los oye paradójicamente defender en sus editoriales –como sí hizo alguien como Lula públicamente– a Julian Assange y su organización.

http://sur.elargentino.com/notas/guerra-asimetrica-entre-wikileaks-y-washington

Las ideas de los hackers que quieren vengar a Julian Assange

"No perdonamos, no olvidamos”

Eduardo Febbro

Página 12

Página/12 habló con miembros de Anonymous, el frente que declaró la guerra cibernética a empresas como Amazon y Visa, que cortaron sus contactos con Wikileaks. Explicaron sus ideas y por qué creen que esta vez los ciberataques están llegando a un nivel diferente y creando otra situación.

Asimétrica, espontánea, activada por un núcleo de militantes invisibles, la tantas veces anunciada “guerra de las redes” o ciberguerra escribió su primer gran capítulo colectivo. Los ciberactivistas del grupo Anonymous lanzaron una vasta ofensiva contra las empresas que se sumaron a la persecución de que fue objeto Julian Assange, el cofundador de Wikileaks. Amazon, PayPal, Visa, Mastercard y Postfinance, la filial de los servicios financieros de los correos suizos, vieron sus portales de Internet bloqueados por los ataques de esta nebulosa. Las citadas empresas, sin que exista ninguna orden judicial que las obligara, se sumaron a la cacería mundial de Assange y, de una u otra manera, cortaron las fuentes de financiación de Wikileaks. La Operation Payback (Operación Revancha) montada por Anonymous no tiene precedentes en la historia de las redes. Ya hubo en el pasado ataques contra portales mastodónicos, pero ésta es la primera vez que se da una ofensiva tan coordinada y plural con un objetivo cuyo zócalo no es ciberanarquismo sino la defensa de un bien comunitario como la libertad. Su masividad y su eficacia temporal sorprendieron a los especialistas que, hasta la semana pasada, veían en esos grupos una fuente de problemas potenciales pero limitados.

Uno de los portavoces de Anonymous, un tal Coldblood, explicó a la prensa británica que el operativo “se está convirtiendo en una guerra, pero no una guerra convencional. Es una guerra de información digital. Intentamos conseguir que Internet siga siendo libre y abierta a todo el mundo, como Internet ha sido siempre”. Si Anonymous saltó al primer plano con su implicación en la batalla a favor de Wikileaks, su activismo ya había hecho estragos con ataques contra los portales de la Iglesia de la Cientología y, en septiembre pasado, contra el estudio de abogados Baylout, cuyo negocio es defender los derechos de autor de la industria del disco y del cine en los Estados Unidos, el portal de la Motion Picture Association of America (MPAA), y a quienes Anonymous acusa de “políticas excesivas” en la protección de los derechos de autor.

Vadoor, un miembro de Anonymous, explicó a Página/12 que el núcleo funciona “sin jerarquías, no hay jefes, ni verticalidad. La participación es anónima y voluntaria, y eso es lo que hace nuestra fuerza. Nadie sabe cuántos somos, no siquiera nosotros mismos”. Anonymous opera en efecto a partir del foro de discusión 4chan y parece carecer de estructura estable. La filosofía central del grupo gira en torno de la defensa del concepto de un Internet a la vez neutro, libre y abierto. Todo aquel que tiende a empañar esa “neutralidad” está en la mira de Anonymous. El éxito del operativo “Revancha” parece demostrar la pertinencia de los análisis aparecidos en la red en los últimos meses, en especial en el portal TorrentFreak. En un texto publicado en TorrentFreak, Enigmax (es el nombre del firmante) se pregunta si acaso este tipo de acciones (el término técnico es DNS, denegación de servicio) no constituyen “la protesta del futuro”. Antes, escribe Enigmax, hacía falta viajar, desplazarse. En cambio ahora, “en la era Internet, cualquiera puede viajar por el mundo y estar presente en todos los lugares y hacer daño con sólo un clic del mouse”. El autor recuerda el carácter casi imparable de las ciberescaramuzas: “Ningún abogado, ninguna orden y ninguna fuerza policial pueden parar este tipo de ataques”. Con la Operation Payback, Anonymous sumó esta semana un nuevo galón a los obtenidos con sus dos grandes operaciones precedentes, Chanology y Skynet.

9Finger, otro miembro de Anonymous contactado por Página/12, contó que el grupo, a diferencia de otros, es más sólido porque tiene “más conciencia y más humor”. Según 5Finger, Anonymous está constituido por gente, por “geeks” con un alto nivel de conciencia política y mucho humor. Su divisa es una sutil declaración de guerra: “We are Anonymous, We are Legion, We do not Forget, We do not Forgive, Expect us! (Somos anónimos, somos legión, no olvidamos, no perdonamos. ¡Espérennos!). De hecho, la guerra virtual empezó al revés. Antes de que Anonymous saliera a defender a Assange, el portal de Wikileaks empezó a ser atacado con el mismo método (denegación de servicio) por un cibervengador llamado Jester. En un par de mensajes colgados en Twitter (http://twitter. com/th3j35t3r/status/8997739723493376) Jester justificaba su encono contra Julian Assange porque “Wikileaks pone en peligro la vida de nuestros soldados”. A partir de allí Anonymous dejó en suspenso sus otros ataques e hizo circular un mensaje en Internet (https://uloadr.com/u/4.png) convocando a la defensa de Assange: “Julian es objeto de una cacería global, en el sentido físico y virtual. Tenemos suerte de poder combatir en la primera guerra de la información”.

Anonymous perdió sus dos plataformas virtuales de convocatoria: la cuenta “Operation Payback” en Facebook y “Anon_operation” en Twitter, ambas suspendidas el miércoles pasado. Pero una cuenta se abrió luego en

Twitter (http: //twitter.com/anonops) cuyo volumen de mensajes demuestra el eco que han tenido las iniciativas de Anonymous. Con el escándalo Wikileaks y los sabuesos del globo acechando a Julian Assange, la insurrección numérica se hizo una identidad sólida. Quienes creían que estos ciberactivistas eran una cofradía de delirantes sin conexión con otra realidad que no fuera la de las computadoras descubrieron la pertinencia de una causa y la eficacia con que les fue posible defenderla.

No obstante, Anonymous delinea una corriente nueva en el mundo de la ciberdisidencia. Su envoltorio ideológico señala una evolución con respecto a quien ha sido el “padre de los piratas”, el iniciador de una idea sencilla pero tenaz, Hakim Bey. Bey, cuyo verdadero nombre es Lamborn Wilson, es un escritor poético y militante que se autodefine como un “anarquista ontologista”. Bey teorizó las famosas TAZ, Zonas Autónomas Temporarias (Temporary Autonomous Zone en inglés) cuya misión es aparecer y desaparecer “para escapar mejor a los agrimensores del Estado”. Para Bay, la TAZ es una “insurrección fuera del Tiempo y de la Historia, una táctica de la desaparición”. Con ese principio funcionaron muchos piratas informáticos, hackers, ciberrebeldes y habitantes de la cibercultura.

Anonymous, por el contrario, reivindica otra meta más amplia y permanente y –detalle particular– la explica. En una carta difundida para explicar las acciones a favor de Wikileaks, el grupo alega: “Anonymous es una idea viva. Anonymous es una idea que puede ser editada, actualizada o cambiada como le guste. No somos una organización terrorista como quieren hacer creer los gobiernos, los demagogos y los medios de comunicación. En este momento Anonymous está centrado en una campaña pacífica para la Libertad de Expresión. (…) Cuando los gobiernos controlan la libertad, lo están controlando a usted. Internet es el último bastión de la libertad en este mundo en constante evolución técnica. Internet es capaz de conectar a todos. Cuando estamos conectados somos fuertes. Cuando somos fuertes, tenemos el poder. Cuando tenemos el poder somos capaces de hacer lo imposible. Es por esto que el gobierno se está movilizando contra Wikileaks. Esto es lo que temen. Nunca se olvide de esto: le tienen miedo a nuestro poder cuando nos unimos”.

John Perry Barlow, cofundador de la Electronic Frontier Foundation, una organización independiente que trabaja en la protección de las libertades civiles y la libertad de expresión en Internet, advirtió hace unos días lo que estaba ocurriendo: “La primera guerra informática ya ha empezado. El campo de batalla es Wikileaks”, escribió. Y así parece. Hace unos meses, en una entrevista con Página/12 Nicolas Arpagian, especialista en ciberseguridad y cibercriminalidad, redactor en jefe de la revista Prospective Stratégique y autor de un ensayo sobre los ciberconflictos, “La Ciberguerra, la guerra numérica ha comenzado”, observaba el carácter previsible e inédito de este movimiento: antes, un Estado atacaba a otro Estado, mientras que ahora un individuo solo es capaz de llevar a cabo un ataque contra algo mayor que él. Y no es todo. Una empresa puede igualmente atacar a un Estado y éste, a su vez, tiene la posibilidad de dirigir sus ataques contra un banco. Estamos en la desproporción, en la valorización del judo, donde el más pequeño puede atacar al más grande. El orden de la guerra fue trastornado”. Wikileaks cambió, a su vez, el orden y el sentido de la insurrección numérica.

Written by Eduardo Aquevedo

14 diciembre, 2010 at 22:32

Brasil y Venezuela, dos procesos electorales cruciales para este otoño…

leave a comment »

James Petras

Rebelión, Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez

CHAVEZ2 Introducción

En América Latina se celebrarán este otoño dos procesos electorales que tendrán una relevancia decisiva para la dirección que adopte la política económica y exterior en la próxima década.

Las elecciones legislativas venezolanas del 26 de septiembre determinarán si el Presidente Chávez es capaz de obtener la mayoría de dos tercios necesaria para continuar con su programa socialista democrático sin padecer los bloqueos continuos en la tramitación impuestos por una derecha cada vez más dura.

Brasil, la economía industrial y exportadora de productos agrarios más poderosa y dinámica de la región, afronta sus elecciones presidenciales el 3 de octubre.

En ambos países, el electorado está muy polarizado, si bien en Brasil no se estructura en torno al eje socialismo-capitalismo.

En Venezuela, la derecha pretende frenar nuevos procesos de nacionalización de industrias estratégicas, fomentar la desestabilización promoviendo la desobediencia y el sabotaje de las iniciativas políticas de base de las comunidades locales e imponer restricciones al gasto presupuestario en programas sociales e inversiones públicas. El objetivo estratégico de la derecha es incrementar la penetración institucional del Ejército, los servicios de inteligencia y las agencias de «ayuda» estadounidenses con el fin de debilitar las iniciativas de política exterior independiente del Presidente Chávez y presionar a su gobierno para que haga concesiones a la Casa Blanca, sobre todo debilitando su apoyo a Irán, Palestina y, lo más importante, las organizaciones político-económicas latinoamericanas independientes que excluyen a Washington (MERCOSUR, ALBA y UNASUR).

Elecciones presidenciales: Brasil

En Brasil, las elecciones presidenciales enfrentan a la candidata del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff, respaldada por el saliente Presidente Lula Da Silva, contra el antiguo gobernador del estado de Sao Paulo y abanderado del Partido Socialdemócrata Brasileño, José Serra. Las etiquetas del partido son irrelevantes, pues ambos candidatos han fomentado y están proponiendo continuar con políticas de desarrollo agro-minerales de libre comercio impulsadas por las exportaciones, y ambos encuentran respaldo entre las élites empresariales y financieras. Pese a sus vínculos con las élites empresariales y evitando toda clase de transformación radical (o siquiera moderada) de un sistema de distribución de riqueza y propiedad de las tierras enormemente desigual, hay diferencias esenciales que afectarán al resultado: (1) el equilibrio de fuerzas en el continente americano, (2) la capacidad de los movimientos sociales brasileños de articular sus demandas con libertad, (3) el futuro de los regímenes de centro-izquierda de los países vecinos (sobre todo, Bolivia, Venezuela y Argentina), y (4) los consorcios de capital público y privado para los campos petrolíferos inmensos recién descubiertos frente a sus costas.

Serra desplazará la política exterior de Brasil hacia una mayor adaptación a Estados Unidos, debilitando o rompiendo los lazos con Irán y reduciendo, o incluso eliminando, los programas de inversiones conjuntas con Venezuela y Bolivia. Sin embargo, Serra no modificará las políticas comerciales e inversionistas en el exterior en lo que se refiere a Asia. Serra proseguirá con las políticas de libre comercio de Lula con la intención de diversificar mercados (salvo donde Estados Unidos define «amenazas» geopolíticas o intereses militares) y promover las exportaciones de los sectores agrario y energético-minero. Mantendrá la política de Lula de superávit presupuestario y ajuste fiscal y de rentas. Es probable que las políticas sociales de Serra profundicen y ensanchen los recortes de las pensiones públicas y continúen con su criterio de restricción salarial, al tiempo que reducen el gasto público especialmente en educación, sanidad y lucha contra la pobreza. En ese ámbito fundamental que es la explotación de los nuevos yacimientos de gas y petróleo inmensos, Serra reducirá el papel del Estado (y su participación en los ingresos, los beneficios y la propiedad) en beneficio de las empresas petrolíferas privadas del extranjero. Es menos probable que Serra fomente la concertación con los dirigentes sindicales y que recurra a una mayor represión «legal» de las huelgas y a la criminalización de los movimientos sociales rurales, sobre todo los de ocupación de tierras del Movimiento de los Sin Tierra (MST). En el ámbito de la diplomacia, Serra se aproximará más a Estados Unidos y a sus políticas militaristas, sin mostrar apoyo manifiesto a la intervención militar directa. Una señal de que Serra suscribe el programa de Washington fue calificar al gobierno reformista de Bolivia de «narco-estado», haciéndose eco de la retórica de Hilary Clinton, en marcado contraste con los vínculos amistosos entre ambos países durante el mandato de Lula. Sin duda, Serra rechazará toda iniciativa diplomática independiente que entre en conflicto con las aspiraciones militares estadounidenses. La campaña de Rousseff, en esencia, promete mantener las políticas económicas y diplomáticas de Lula, incluyendo la propiedad pública mayoritaria de los nuevos yacimientos de petróleo y gas, el desarrollo de programas de lucha contra la pobreza y cierto margen de tolerancia (aunque no respaldo) a movimientos sociales como el MST o los sindicatos.

Dicho de otro modo: las alternativas son dar un paso atrás para regresar a las políticas represivas y conformistas de la década de 1990, o mantener el statu quo del libre mercado, la política exterior independiente, los programas de lucha contra la pobreza y una mayor integración en América Latina.

Si gana Serra, el equilibrio de fuerzas en América Latina se desplazará hacia la derecha y, con ello, se reafirmará la influencia y capacidad de acción estadounidense en todos los vecinos de centro-izquierda de Brasil. Serra seguirá en buena medida los pasos de Lula en política interior, administrando programas de lucha contra la pobreza a través de sus funcionarios, toda vez que garantice que el apoyo de los movimientos sociales a Lula se debilita. Ante unas opciones tan limitadas, las principales asociaciones empresariales de Sao Paulo respaldan a Serra (aunque determinados personajes del mundo de los negocios apoyan a ambos candidatos), mientras que los sindicatos principales están en la órbita de Rousseff; los movimientos sociales como el MST, que se sintieron traicionados cuando Lula incumplió su promesa de reforma agraria, hacen campaña «contra Serra», con lo que apoyan indirectamente a Rousseff. El dicho según el cual «América Latina va hacia donde va Brasil» tiene algo más que una pizca de verdad, sobre todo si analizamos el futuro y las perspectivas económicas de mayor integración para América Latina.

Elecciones legislativas: Venezuela

La Venezuela de Chávez es la clave para las perspectivas de cambio social progresista en América Latina. El gobierno socialista democrático apoya a los regímenes reformistas de América Latina y el Caribe, y con su gasto público ha consolidado avances pioneros en el ámbito de la salud, la educación y los subsidios alimentarios para el 60 por ciento de los sectores más pobres de la población.

Pese a la inmensa popularidad de Chávez durante toda la década y a los innovadores programas de redistribución y cambios estructurales progresistas, hay un riesgo evidente e inminente de que la derecha realice progresos significativos en las elecciones legislativas venideras.

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) encabezado por el Presidente Chávez tiene en su haber seis años de una tasa de crecimiento elevada, un aumento de la renta y un descenso del desempleo. En su contra juegan los 18 meses de recesión en curso, una tasa de inflación y criminalidad muy altas y unas restricciones presupuestarias que limitan la implantación de programas nuevos.

Según los documentos de la agencia oficial de ayuda exterior estadounidense, en la precampaña electoral venezolana Washington ha depositado más de 50 millones de dólares en las arcas de una oposición controlada por los «frentes» políticos y de ONG que fomentan los intereses estadounidenses, centrándose en la unificación de facciones opositoras enfrentadas, subvencionando al 70 por ciento de los medios de comunicación privados y financiando a organizaciones comunitarias controladas por la oposición en los barrios de clase media y baja. A diferencia de Estados Unidos, Venezuela no exige que los destinatarios de fondos del exterior que actúan en nombre de una potencia extranjera se den de alta como agentes extranjeros. La campaña de la derecha se centra en la corrupción gubernamental y el tráfico de drogas, una orientación inspirada por la Casa Blanca y The New York Times, que se olvidan de señalar que el Fiscal General de Venezuela ha anunciado la apertura de procesos judiciales contra 2.700 casos de corrupción y 17.000 casos de tráfico de drogas. La oposición y The Washington Post indican que el sistema de distribución estatal (PDVAL) no consigue dar cauce adecuado a varios miles de toneladas de alimento, lo que hace que se estropeen y acaben en la basura, pero no cuentan que tres antiguos directores están en la cárcel y que el ministerio de alimentación suministra en el país un tercio de alimentos básicos para el consumo a unos precios que llegan a ser un 50 por ciento más bajos que en los supermercados privados.

Sin duda, la derecha realizará progresos significativos en las elecciones legislativas, sencillamente porque parten de una situación inicial baja, su suelo, puesto que boicotearon las últimas elecciones. No es probable que su campaña contra la corrupción arrolle a la mayoría que apoya a Chávez, puesto que su anterior abanderado, el ex Presidente Carlos Andrés Pérez, fue condenado por un fraude de miles de millones de dólares y por apropiación indebida de fondos públicos. Los gobernadores y alcaldes opositores también han sido acusados de fraude y malversación de fondos y se refugian en Miami. Sin embargo, aunque la mayoría de los votantes considera que Chávez es honrado y está limpio, no se puede decir lo mismo de algunos cargos públicos de su gobierno. La pregunta es si los votantes van a reelegirlos a pesar de sus antecedentes con el fin de apoyar a Chávez, o si se van a abstener. La abstención nacida del desencanto, y no de un giro electoral a la derecha, es la mayor amenaza para una victoria decisiva del PSUV.

En la carrera hacia las elecciones legislativas, el PSUV celebró unas primarias en las que muchos consejos comunales eligieron a candidatos locales y populares frente a los escogidos por los sectores oficialistas. Será revelador ver si los candidatos de la base obtienen mejores resultados que los escogidos «desde arriba». Una victoria de los primeros fortalecerá los sectores socialistas del PSUV en contraposición a los moderados.

El proceso electoral está muy polarizado siguiendo demarcaciones de clase social, según las cuales la mayoría de las clases más bajas respaldan al PSUV y las clases medias y altas apoyan casi uniformemente a la derecha. Sin embargo, hay un sector significativo entre los más pobres y los sindicatos que está indeciso y no muy motivado para votar. Tal vez decidan el resultado final en distritos electorales esenciales, y allí es donde la campaña se recrudece. Para la victoria electoral del PSUV es clave si los sindicatos, los comités de las fábricas gestionadas por los trabajadores y los consejos comunales van a hacer un esfuerzo importante para aplacar a los votantes más reticentes y que voten a candidatos izquierdistas. Hasta los sindicalistas militantes y las organizaciones de base de trabajadores se han centrado visiblemente en disculpar (asuntos salariales) «locales» o «economicistas» o en ignorar las cuestiones políticas más generales. Su voto y su actividad como líderes de opinión encargados de mostrar «la panorámica global» son fundamentales para vencer la inercia política e, incluso, el desencanto hacia algunos candidatos del PSUV.

Conclusión:

Las próximas elecciones de Brasil y Venezuela ejercerán un impacto decisivo en la política, la política económica y las relaciones de América Latina con Estados Unidos durante toda la segunda década de este siglo. Si Brasil «gira a la derecha», fortalecerá inconmensurablemente la influencia estadounidense en la región y acallará una voz independiente. Aun cuando ningún candidato dará ningún gran paso adelante hacia una mayor justicia social, si resulta elegido la candidata preferida por Lula, Dilma Rousseff, supondrá un avance en el camino hacia una mayor integración latinoamericana y una política económica y exterior relativamente independientes. Salir elegida no abrirá la puerta a ningún cambio estructural de grandes consecuencias.

Una victoria de los socialistas venezolanos reforzará la determinación de Chávez y su capacidad para proseguir con sus políticas de bienestar social, contra el imperialismo y de apoyo a la integración. La actitud firme de Chávez oponiéndose a la militarización estadounidense, incluido el golpe de Estado de Honduras y las bases militares estadounidenses en Colombia, animan a los regímenes de centro-izquierda a adoptar una actitud moderada, pero fundamentada, en contra de la militarización. Las reformas socialistas de Chávez en Venezuela ejercen presión para que los regímenes de centro-izquierda introduzcan medidas legislativas de reforma social y fomenten los programas de lucha contra la pobreza y de creación de consorcios público-privados, en lugar de seguir las medidas neoliberales de la derecha proestadounidense más dura. En Brasil, la cuestión es votar por el mal menor, mientras que en Venezuela se trata de votar por el bien mayor.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Written by Eduardo Aquevedo

28 agosto, 2010 at 17:53

Bolivia: del Estado aparente al Estado integral…

with 6 comments

Álvaro García Linera*

Bolivia_encrucijada Uno no puede dejar de destacar la lucidez histórica de los movimientos sociales de inicios del siglo xxi que, a tiempo de resistir las estructuras de dominación, se plantearon la revolución del Estado, esto es, la abolición del Estado aparente, la superación del desencuentro catastrófico entre formación social y formación estatal. Ese programa de refundación estatal es lo que se llamó Asamblea Constituyente.

La solidez de los Estados modernos radica en el acuerdo y aceptación activa que la sociedad brinda a la existencia de la institucionalidad política y a los monopolios (de la coerción, de la administración de una parte de las riquezas públicas y de la legitimidad) que caracterizan a la organización estatal.

Eso significa que el Estado es una síntesis connotada y aceptada de las fuerzas, los pactos, las jerarquías y los horizontes compartidos, en torno a una hegemonía social, al interior de una comunidad política territorializada llamada nación o país.

Esta solidez estatal no es un tema de acatamiento de la norma (ilusión juridicista) ni tampoco de hábito cultural (ilusión pedagogista), sino de consistencia estatal, esto es, del modo en que la sociedad construye su pertenencia o externalidad al Estado y del modo en que se produce la adhesión social a las acciones del Estado.

Si la sociedad civil-extensa produce su condensación política en el Estado, estamos ante una relación orgánica óptima entre Estado y sociedad. Y si a ello sumamos un bloque de clases que ha logrado exitosamente constituirse como poder estatal, con la capacidad de promover su liderazgo político-cultural, el consenso y los compromisos prácticos del resto de las clases sociales, en torno a sus acciones, estamos ante un Estado fundado en el principio de hegemonía histórica.

La suma de ambos componentes de estatalidad, la relación orgánica óptima y la hegemonía histórica son lo que, siguiendo a Gramsci, podemos denominar como Estado integral, que no sólo habilita la solidez de los estados democráticos sino el mejor escenario para que las clases sociales laboriosas puedan impulsar una expansiva socialización de la democratización de los bienes públicos (materiales e inmateriales). La ausencia de una relación orgánica óptima entre sociedad civil y Estado, es decir, cuando el Estado es y se presenta abiertamente como organización política exclusiva de una parte de la sociedad en apronte, contención y exclusión de otras partes mayoritarias de la sociedad civil, da lugar a lo que, siguiendo a Zavaleta, se puede denominar un Estado aparente.

En Bolivia, hasta hace cuatro años, el Estado nunca se había constituido como condensación jerarquizada de las fuerzas sociales ni fue asumido como “comunidad política”, sino siempre se presentó como “parte”, como pedazo político externo al resto de la sociedad y, por ello, como impostura de comunidad política, como apariencia, esto es, como patrimonio de abolengo o “billetera” de una parte reducida de la sociedad enfrentada a la inmensa mayoría de la sociedad civil.

Independientemente de cual haya sido el régimen político prevaleciente, democrático o dictatorial, desde su fundación, la estructura estatal boliviana se caracterizó por la parcialidad, su patrimonialización e incompletitud hegemónica. El Estado siempre fue visto y utilizado como mecanismo de un bloque social minoritario para imponer, dominar, excluir y contener a la mayoría social. De ahí que se puede hablar que las clases dominantes tuvieron una visión “instrumental” del Estado y nunca pudieron construir hegemonía histórica.

Esto ha llevado a que, desde la fundación de la República, una porción mayoritaria del país –los indígenas y las clases laboriosas– se haya sentido excluida y haya vivido gran parte de su actividad política al margen de la institucionalidad seudo-modernizante con la que las élites adornaban al Estado. Paradójicamente, mientras las clases dominantes recubrían el Estado aparente con una retórica seudo-modernista que encubría un Estado patrimonial y encapsulado en la coerción, como modo regular de lograr el acatamiento a las normas, las clases sociales subalternas eran las que reivindicaban una modernidad de la participación y la adhesión voluntaria de la sociedad a instituciones compartidas.

De ahí que haya una característica histórica del país: no sólo el recurrente desborde y bloqueo de la sociedad sobre el Estado, sino también la continua producción de comportamientos y demandas políticas al margen de la institucionalidad oficial, por vía de los sindicatos, comunidades agrarias, juntas vecinales y comités cívicos, en los que la sociedad civil construyó sus prácticas políticas. Es como si institucionalidad estatal  y sociedad civil hubieran vivido en mutuo acecho y hostilidad permanente, rotas de vez en cuando por pequeños periodos de estabilidad política que, más que resultar de una conciliación de intereses, surgieron del autoritarismo (1971-1977) o del adormecimiento social (1987-2000). Acá, la excepción no fue crisis política-estatal, sino la estabilidad, pues el Estado presentó, desde sus raíces formativas, una falla de incompletitud social, de inorganicidad óptima, irresuelta desde el nacimiento de la República hasta principios del siglo xx.

De ahí que a lo largo de la historia, cada vez que la sociedad civil se revitalizaba, como en los últimos años, se abalanzaba inmediatamente por múltiples lados y con diversas demandas estructurales irresueltas, sobre un Estado que estaba incapacitado de articular, canalizar y resolver estas deudas históricas. Así, la insurgencia democrática de inicios de esta década, desde la “guerra del agua”, la “guerra del gas” y las marchas y bloqueos de caminos que reivindicaron el reconocimiento de los derechos indígenas, la soberanía sobre los recursos naturales, las autonomías departamentales o la ciudadanía social con bienestar material, va más allá de las críticas al “neoliberalismo” o al “centralismo”; éstas fueron querellas hacia la propia estructura patrimonial-colonial del Estado aparente (centralista, mono-cultural y excluyente) que nunca incorporó a la sociedad civil-plena y a las regiones, como fuerza constitutiva de su existencia.

Por eso, uno no puede dejar de destacar la lucidez histórica de los movimientos sociales de inicios del siglo xxi que, a tiempo de resistir las estructuras de dominación, se plantearon la revolución del Estado, esto es, la abolición del Estado aparente, la superación del desencuentro catastrófico entre formación social y formación estatal. Ese programa de refundación estatal es lo que se llamó Asamblea Constituyente.

La propuesta de Asamblea Constituyente surgió en este inicio de siglo como una exigencia de incorporación de la inmensa mayoría de la sociedad civil laboriosa, anteriormente excluida del Estado, en el ejercicio de derechos, de reconocimientos y usufructo de los bienes públicos; ello se canalizó como irrupción en la composición real del Estado. Pero la sociedad plebeya, obrera e indígena, barrial y estudiosa se planteó simultáneamente la presencia de su ser colectivo, clasista y nacional, como fuerza directriz y dirigente de la sociedad civil en el Estado. De esa manera, óptimo orgánico entre Estado y sociedad y hegemonía histórica de un nuevo bloque social de Estado emergieron como agenda de las grandes sublevaciones entre 2000 y 2005. Voluntad de poder y voluntad de conducción nacional-popular bajo la forma de un nuevo Estado fueron las fuerzas estructurantes del proceso estatal constituyente y de la Asamblea Constituyente de 2006.

Y es la articulación virtuosa de estos dos componentes en la acción movilizada de la sociedad, la que diferencia este momento revolucionario de todos los otros momentos revolucionarios precedentes de la historia de Bolivia. La fundación de la República la condujeron los realistas reciclados como independentistas, tras el debilitamiento y dispersión de la verdadera sociedad civil luego de quince años de extenuante lucha armada (los guerrilleros de la independencia y las milicias indígenas sublevadas). Por ello fue que e1 Estado republicano nació como mutación simbólica, pero no material, del Estado colonial.

Un segundo momento de redefinición de la ecuación Estado/sociedad fue la Revolución de 1952, que llevó a una redistribución de algunos bienes materiales públicos (la tierra en el occidente y el excedente minero), pero reforzó la exclusión de los derechos colectivos de las mayorías indígenas y preservó el uso patrimonial del Estado, con lo que la base material del Estado colonial se reforzó. Acá hubo ímpetu social de incursionar en el Estado (óptimo orgánico), pero no hubo estrategia de hegemonía histórica de los insurrectos que delegaron la conducción de su proyecto a una clase social diferente y heredera de la vieja dominación señorial.

Con el tiempo, la abdicación del mando sobre el Estado (1952-1957) llevó a la gradual expulsión del Estado y, a la larga, a la pérdida del usufructo de los bienes del Estado que se consumó durante el régimen neoliberal de privatización de las empresas públicas (1985-2005).

El inicio del siglo xxi vino con la irrupción democrática de una sociedad civil laboriosa no sólo apetente de construir Estado, sino de conducirlo, esto es, de ser soberana en el Estado. A esto es lo que se llama un ambio de forma histórica y de contenido material del Estado.

El ámbito de escenificación democrática de esa revolución de forma y contenido fue la Asamblea Constituyente. Esto no significa que la Asamblea haya sido el lugar político de esa revolución. No. El campo real y territorial de esta lucha de clases abierta y generalizada de estos años fue el país en su conjunto; en tanto que su momento de condensación territorial fue desplazándose de occidente a oriente. Pero el lugar planteado como el escenario donde transmutar la fuerza social en fuerza electoral y la confrontación social en confrontación política discursiva y argumental, fue la Asamblea Constituyente. Se planteó que la Asamblea sea el lugar donde la correlación de fuerzas políticas culturales de la sociedad civil quede condensada como instituciones y derechos; en tanto que el liderazgo indígena-popular devenga en naturaleza social del Estado, y los consentimientos y compromisos de las clases desplazadas queden como momento de la composición material del Estado.

Todo ello, bajo la forma de una nueva Constitución Política del Estado. Bajo esta lectura, se puede decir entonces que los movimientos sociales plantearon a la sociedad civil ampliada, representada en la Asamblea Constituyente, esto que se puede llamar un armisticio histórico (nueva Constitución Política del Estado) como modalidad de la construcción de un Estado integral.

Sin embargo, la respuesta de las clases políticas desplazadas del mando estatal fue la conspiración contra el gobierno revolucionario, el sabotaje a la Asamblea Constituyente, la confrontación y el intento de golpe de Estado cívico-prefectural (2007-2008). Buscaron recuperar, por la fuerza, lo que habían perdido por el voto, sin comprender que cuando la voluntad de soberanía estatal se apodera del espíritu colectivo de las clases subalternas, el regreso a la sumisión es una ilusión imposible.

En una apuesta que develó la decadencia política de unas clases sociales acostumbradas a gobernar no por la convicción de los gobernados sino por su propia compulsión, abandonaron el escenario de la Asamblea Constituyente, donde podían lograr un mejor reconocimiento dialogado de sus expectativas colectivas, y optaron por el escenario de la confrontación en las calles, allá donde los movimientos sociales son y han sido siempre soberanos territorialmente. De allí vino una seguidilla de batallas y derrotas de las antiguas clases dominantes: derrota electoral en el Referendo Revocatorio (agosto de 2008); derrota militar en el intento de golpe civil prefectural (septiembre de 2008); derrota política en el diálogo gobierno-prefectos y los acuerdos congresales (octubre de 2008); derrota de los preparativos de guerra civil y separatismo (abril de 2009). La suma de ello dio como resultado una derrota histórica-moral y política-cultural de las antiguas clases dominantes, y la consolidación de un nuevo bloque de poder Estatal integral. La posterior aprobación, en referendo, de la nueva Constitución Política del Estado y la reelección con mayoría universal (64 por ciento) del Presidente Evo Morales Ayma, cierran el ciclo de transición estatal y dan inicio a la construcción del nuevo Estado.

Lo decisivo de estas victorias del bloque de poder indígena-plebeyo es que no se han traducido en una exclusión material de las antiguas clases dominantes del Estado, de la economía o de la política; esto podía haberse dado, tomando en cuenta el escenario golpista, separatista y de fuerza por el que optó una parte activa de las clases desplazadas del gobierno del Estado. Pero ello hubiera reproducido hacia las minorías, la acción de exclusión y extraestatalidad de la que antiguamente fueron objeto las mayorías, volviendo a imposibilitar la ecuación del óptimo orgánico del Estado y, peor aún, la posibilidad de hegemonía histórica de las clases indígenas-populares.

De ahí que la nueva Constitución Política del Estado, al momento de reconocer los derechos y presencia material de las formaciones económicas, sociales y políticas de las clases laboriosas anteriormente excluidas, haya garantizado los derechos y la base material del resto de las clases componentes de la sociedad civil-ampliada, todo ello en el marco de la pluralidad de las estructuras económicas, políticas y culturales que caracterizan la sociedad boliviana. Y en una nueva muestra de voluntad de liderazgo político-moral, fue el bloque de poder indígena-plebeyo el que decidió, en ausencia y derrota de las clases anteriormente gobernantes, incorporar un nuevo conjunto de derechos, garantías y posibilidades para la totalidad de la sociedad, incluidas las clases dominantes desplazadas. Al final, la hegemonía, entendida como liderazgo político, consenso cultural y compromisos materiales, se presenta en su doble composición real: como consagración e inversión de un hecho de dominación (momento de fuerza histórica de la voluntad de poder) y como incertidumbre estratégica (momento de indeterminación del devenir histórico), por tanto, fruto de una construcción siempre inacabada e inestable a largo plazo que debe ser producida por la política y con política.

Esta posibilidad actual de una ecuación de óptimo orgánico entre Estado y sociedad, más hegemonía histórica, ha sido posible por la emergencia de un nuevo punto de vista de Estado y en el Estado que ha llevado a plantearse, como problema a superar, lo que para el antiguo bloque de poder era un privilegio a preservar: la colonialidad del Estado, la centralización territorial del poder y la patrimonialidad de la riqueza pública. Estos tres componentes estructurales que atraviesan el Estado neoliberal, el Estado nacionalista, el Estado liberal… hasta la fundación de la República, hasta tiempos coloniales, y que formaron el basamento invariable de la estatalidad en Bolivia, de su debilidad, de su pre-modernidad y sus límites, fueron las fuentes de las que se nutrió la clase dominante a cambio de nunca poder constituirse en clase dirigente. Y es que la única manera para que las clases dominantes se hubieran podido constituir como clases dirigentes era si asumían el liderazgo político histórico de todas las clases y naciones-culturales de la sociedad boliviana. Pero ello hubiera supuesto autodestruirse a sí misma en su base material, formada a partir de la patrimonialización  de los bienes públicos y la preservación de las discriminaciones y exclusiones de las mayorías indígenas.

A las anteriores clases dominantes, durante toda su existencia, se les presentó un dilema: o dominación dura asegurada a corto plazo sobre la colonialidad estatal, o hegemonía a largo plazo, sobre el desmontamiento de la patrimonialidad, colonialidad y centralismo territorial del Estado. Ellas optaron por la primera opción, por la seguridad a corto plazo y la defensa de su origen colonial-patrimonial, y con eso imposibilitaron su conversión en clase moderna y dirigente. Con el tiempo, les tocó a las clases subalternas, en la resistencia a las relaciones de dominación colonial-patrimonial, visibilizar las fallas estructurales y tectónicas del Estado, que eran las que sostenían esa dominación: la exclusión colonial (la colonialidad del Estado); la expropiación privada de los bienes públicos (la patrimonialidad del Estado); la discriminación territorial en el uso de las arcas públicas (la concentración burocrático-territorial del Estado).

De esta manera, la resistencia a las estructuras de dominación estatal fue simultáneamente la visibilización de las fallas estructurales de la formación del Estado, de su apariencia, de su divorcio con la sociedad y su debilidad política. Por ello la tarea de la revolución del Estado, de su ampliación social, de su democratización y su fortalecimiento institucional, no podía venir del lado de las clases dominantes. Había una imposibilidad histórica, de conocimiento, pues su comprensión y superación hubieran significado la autodisolución de la base material de las clases dominantes. Sólo unas clases indígenas-populares que no tenían ningún privilegio a preservar en esa formación del Estado patrimonial-colonial podían plantearse el conocimiento de estas fallas tectónicas del Estado. Y sólo unas clases que vivieran esas fallas tectónicas (colonialidad, patrimonialidad y centralismo territorial estatales) como dominación, exclusión, agobio e infortunio, podían plantearse la superación real de esas fallas.

Y así fue. La nueva Constitución Política del Estado no sólo es la consagración legal e institucional de una nueva correlación de fuerzas sociales en el Estado y de un nuevo bloque de poder histórico; es, a la vez, por la naturaleza clasista y cultural del bloque de poder constituyente nacional-popular, el proyecto político-material de resolución real, de superación de esas fallas tectónicas de larga data que hicieron del Estado boliviano un Estado aparente, sin hegemonía histórica ni óptimo orgánico con la sociedad civil. A su modo, cada uno de los agudos estudios que están presentes en este libro,* ya sea sobre el régimen de garantías, el sistema de derechos y la arquitectura institucional contenidos en la nueva Constitución, permiten entender los distintitos modos de producción de la nueva composición social plena del Estado y de la base material de la hegemonía política en Bolivia.

Las antiguas clases dominantes no pudieron ser hegemónicas porque no podían integrar en el Estado ni liderizar a la sociedad civil-extendida. Y no lo pudieron hacer porque ello hubiera supuesto la extinción de su naturaleza de clase dominante (colonial-patrimonial), obligarse a cambiar y a construir una nueva base de su dominación política, económica y cultural, lo que no estaban dispuestas a hacer. Así, si algo ancló a Bolivia en la colonialidad patrimonial del siglo xviii fueron sus clases dominantes, hasta que tuvieron que ser desplazadas del poder en 2005. Y si algo es fuente de renovación y modernización estructural de la formación estatal boliviana son sus clases plebeyas y naciones indígenas.

Pero el que sean las clases populares y naciones indígenas las que asuman el reto, por necesidad material, emancipación política y convicción cultural, de la construcción de un óptimo orgánico entre Estado y sociedad (composición social ampliada del Estado) y la construcción de una hegemonía histórica (nuevo núcleo articulador del Estado), tiene su carga y sus efectos prácticos en lo que debemos entender por modernidad estatal y por naturaleza del Estado.

Claro, y es que por la naturaleza social de la materialidad actuante y masiva de las clases populares y naciones indígenas, sus acciones en el Estado, su devenir Estado, en tanto se mantenga su movilización política colectiva, sólo puede construir Estado democratizando, socializando y universalizando la decisión y la gestión de lo público, esto es, todo lo contrario de la monopolización de lo público que caracteriza a los estados modernos.

Igualmente, las clases plebeyas sólo pueden ampliar derechos en el Estado y ampliar la base material de los bienes públicamente usufructuados, si socializan crecientemente esos bienes públicos en vez de privatizarlos o apropiarlos en pocas manos, como sucede en los estados contemporáneos. La modernización estatal, hecha de la mano de las clases populares y naciones indígenas, es pues otro tipo de modernidad diferente a las hasta ahora conocidas. Si bien buscan construir un óptimo orgánico entre Estado y sociedad, por fuerza de su condición clasista y nacional, lo hacen no como ensamble de dos componentes disociados (Estado y sociedad), sino como disolución creciente de lo político (el Estado-gobierno de Gramsci) en la sociedad civil-ampliada que deviene simultáneamente en sociedad política.

Por ello, la “modernización” del Estado a cargo de las clases nacionales-populares, en perspectiva histórica, sólo puede realizarse como creciente disolución del Estado monopolio-coerción (el Estado-gobierno) y una creciente expansión y democratización del Estado-gestión y del Estado-decisión en la sociedad civil y de la sociedad civil en el Estado. ¿Acaso, en el horizonte, eso no es la producción democrática del socialismo, entendido como radicalización y socialización de la democracia en todos los terrenos de la vida, incluido la economía? Vistas así las cosas, el concepto gramsciano de Estado integral, como suma entre una relación óptima entre sociedad civil y Estado político, más la construcción de la hegemonía histórica de las clases conducentes de la sociedad, tiene una variante. Cuando el Estado integral lo realizan las clases sociales laboriosas y autoorganizadas de la sociedad civil es el tránsito largo pero posible a una naturaleza social del Estado al que los clásicos del marxismo le llamaron socialismo.

La nueva Constitución Política del Estado es el programa de toda una generación para un Estado integral post neoliberal. Y en el horizonte a largo plazo, determinar si a la vez es el tránsito hacia una sociedad post-capitalista dependerá de la vitalidad, de las luchas y de la cohesión de las clases laboriosas y naciones indígenas.

* Vicepresidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia.

http://www.institutoprisma.org/joomla/images/NC/nueva%20cronica%2057.pdf

Las razones de la caída de Max Marambio en La Habana: ¿verdades o montaje?

with one comment

Revelaciones inéditas de dossier secreto del Partido Comunista de Cuba

Un informe confidencial del único partido político legal de la Isla, detalla que la empresa de alimentos Río Zaza, de propiedad de Marambio y el Estado cubano, habría aplicado sobreprecios a los productos que vende en el país caribeño y responsabiliza de ello al empresario chileno. Mencionando la investigación judicial en curso, el documento, al cual tuvo acceso El Mostrador, agrega que la compañía de alimentos del ex oficial de Tropas Especiales habría cometido fraude. Se trata de la primera información oficial del caso, emanada de la orgánica partidaria que lideran Fidel y Raúl Castro. A lo anterior se suman las cuentas pendientes por la campaña presidencial de Marco Enríquez.

por Jorge Molina y Miguel Paz

El documento del Partido Comunista de Cuba, que se maneja en un círculo muy cerrado al interior de la dirección del PC chileno, también señala que en la Isla junto con la investigación que afecta a Marambio, existen otras 800 investigaciones de la misma índole. Todo lo cual sería una manera de “purificar” el sistema financiero con vistas a un intento de llevar adelante reformas económicas que mejoren la situación del país.

Tanto el gobierno, como otros empresarios que hacen negocios con Cuba, han mantenido una actitud prudente sobre el tema a la espera de los acontecimientos. Los más urgentes, por cierto, son conocer las causas de la muerte del ingeniero Baudrand y eventualmente, cuando sus restos lleguen a Chile realizarle una contra-autopsia para verificar los resultados.

Un documento secreto del Partido Comunista de Cuba (PCC) con graves acusaciones y detalles inéditos de la versión oficial de la situación de Max Marambio en la Isla, llegó hace unos días a manos de los máximos dirigentes del Partido Comunista chileno.

El dossier, al cual tuvo acceso El Mostrador, se da a conocer a un día de que se informara de la muerte en extrañas circunstancias de Roberto Baudrand, gerente general de Alimentos Río Zaza, la industria envasadora de productos lácteos, jugos y alimentos de propiedad mixta entre Marambio y el Estado cubano que proveía al gobierno de ese país. Según el empresario chileno, en el verano debió cerrar la firma por el  “corralito” financiero que Raúl Castro habría impuesto deteniendo los pagos a compañías extranjeras. A raíz de esta situación, Marambio tiene cerca de US$ 23 millones congelados en Cuba y desde noviembre del año pasado que no visita la Isla.

Acusaciones, fraudes y sobreprecios

Un motivo de peso para no volver a poner pie en La Habana, radica en las aristas de la investigación judicial mencionada en el “dossier Marambio” del Partido Comunista cubano, que amenaza con convertirse en una suerte de Mop-Gate cubano.

Según el informe reservado del único partido político legal de Cuba, los negocios del empresario chileno en la Isla estarían vinculados a supuestos delitos como la venta de productos con sobreprecios y fraude. Dos ilícitos centrales para la fiscalía que habrían motivado la detención de colaboradores de Marambio y los largos y duros interrogatorios a los que fue sometido el gerente de Río Zaza, Roberto Baudrand, hallado muerto en su departamento de La Habana el pasado martes 13.

Fidel y Raul Castro

Fidel y Raúl: En La Habana se habla de una feroz disputa entre sus seguidores.

Cabe recordar que el 8 de marzo, el diario oficial  “Granma” informó de la destitución del presidente del Instituto de Aeronáutica Civil, Rogelio Acevedo González, un destacado general de la Revolución que, de acuerdo a versiones extraoficiales, habría estado relacionado con una operación de malversación de fondos. Más tarde, se supo de la detención de la esposa de Acevedo, Ofelia Liptak, directora comercial de Río Zaza, y de Lucy Leal, contadora de las empresas de Marambio en Cuba. En ambos casos se habla de supuesta malversación de fondos y desvío de recursos al extranjero. Una tesis que dos fuentes cubanas allegadas a la diplomacia de ese país ratificaron por separado, apuntando a supuestos intentos de expatriación de recursos de mandos medios detectados por el círculo de hierro de Raúl.

Fuentes del PC chileno confidenciaron a El Mostrador que uno de los motivos por los que el Ministerio Público cubano decidió iniciar una indagatoria radica en que se detectaron situaciones irregulares en el comportamiento de las empresas de Marambio. Una de ellas fue el pago de sobresueldos a los empleados -práctica común en las empresas mixtas para fomentar la productividad-; la otra: la existencia de tráfico de influencias, gracias al nivel de “llegada” de Marambio en algunos sectores del gobierno.

Fuentes del PC chileno confidenciaron a El Mostrador que uno de los motivos por los que el Ministerio Público cubano decidió iniciar una indagatoria radica en que se detectaron situaciones irregulares en el comportamiento de las empresas de Marambio.

Estas serían las principales razones de la caída en desgracia de Max Marambio ante las autoridades cubanas. Aunque también existen otras.

El costo de la victoria de Piñera

Todas los supuestos delitos e irregularidades en los negocios de Marambio son puestos en contexto por un cercano al ex oficial de Tropas Especiales que cree que hay una persecución en su contra por el rol protagónico que jugó en la campaña presidencial de Marco Enríquez-Ominami y el estilo poco ortodoxo del candidato. “Hace un año, sus empresas eran puestas como ejemplo de cómo hay se hacen las cosas bien en Cuba y ahora, de la noche a la mañana, un día después de la elección del 13 de diciembre, las mismas prácticas cotidianas, aceptadas y promovidas por Raúl se convierten en ilegales”.

Según él, detrás de las situaciones mencionadas en el “dossier Marambio”, se esconde el hecho de que los cubanos “le quieren pasar la cuenta” al ex mirista por haberlos convencido de que el único candidato presidencial de izquierda o progresista que tenía chances de derrotar a la Concertación en la elección pasada era Marco Enríquez. Cuando en realidad, según la lectura de La Habana, lo que hizo fue abrirle las puertas de La Moneda al primer gobierno de derecha democráticamente elegido en los últimos 50 años, con el consiguiente cambio en los equilibrios políticos en Latinoamérica, que son estratégicos para la sobrevivencia del régimen comunista de los Castro. De hecho, hasta la llegada de Piñera al gobierno Chile no se había alineado de modo frontal contra Cuba.

En ese proceso, el núcleo de confianza de Raúl Castro no le perdona al jefe político de MEO no haber apoyado de manera decisiva a Eduardo Frei en la segunda vuelta presidencial. Tampoco, que en distintos momentos de la campaña haya operado a tres bandas: 1. Con las autoridades cubanas para que le quitaran su apoyo al candidato comunista Jorge Arrate e influyeran sobre Venezuela para restarle ayuda a la campaña de Alejandro Navarro 2. Con la Presidenta Bachelet para que Enríquez endosara su apoyo a Eduardo Frei en la segunda vuelta electoral y 3. Con Andrés Allamand y Andrés Chadwick, quienes querían que el hijo de Miguel Enríquez no apoyara a Frei  o que si lo hacía, apenas fuese un gesto tibio que no afectara a Sebastián Piñera. Cosa que tampoco ocurrió porque en su discurso final, Enríquez vinculó a Piñera con el pinochetismo y aquellos que mataron a su padre.

Marco Enriquez-Ominami con Max Marambio

Autoridades cubanas culpan a Marambio y Marco Enríquez de la llegada de Piñera a La Moneda

Hasta ahora la única versión sobre el hecho no ha venido de Marambio, sino de Marco Enríquez-Ominami. En una entrevista con La Tercera, dijo que lo que está ocurriendo en Cuba con el ex jefe político de su campaña es un “proceso de acoso y derribo de las empresas de Max” que partió el 14 de diciembre. Un día después de la derrota del candidato que provocó la furia del gobierno de la Isla y la respectiva queja a Marambio, cuando poco tiempo antes dijo en una entrevista en CNN con Tomás Mosciatti: “El día que levanten el embargo, vamos los dos a liberar a Cuba”.

No es víctima

En el PC chileno la versión del acoso político es refutada. “Lo que hay aquí no es un caso de ese carácter, de acuerdo al informe reservado de sus pares cubanos y el análisis político interno, sino económico, por anomalías en la forma en que Marambio manejaba sus empresas en Cuba. El asunto es que la justicia en Cuba cuando investiga, lo hace de manera muy reservada con el fin de obtener las pruebas necesarias y darlas a conocer cuando termine la investigación. Cuando eso pase, será el MOP-GATE de los cubanos”, dice una fuente de esa colectividad, organización que tiene viejas rencillas con Marambio a raíz del período en que él y los comunistas fueron socios en la Universidad Arcis y gestionaron con el gobierno de Hugo Chávez un préstamo blando para la casa de estudios de US$ 8 millones.

La versión coincide con la carta aparecida en El Mercurio del 11 de abril de varios empresarios chilenos que le quitaron el piso a Marambio.

La misiva es clara: “El caso de las empresas del empresario chileno Max Marambio es una situación puntual que se encuentra en proceso de investigación ante los Tribunales de Justicia en Cuba, y será de su competencia el dirimir las transgresiones que hayan podido cometer a las regulaciones vigentes, problemas que ninguna de las otras empresas chilenas en Cuba tienen”.

Entre los firmantes estaba Ángel Domper, dueño de TJP Internacional, quien al ser consultado por el matutino incluso fue más allá con sus declaraciones: “Él no es una víctima. Hay colaboradores de su empresa en prisión y otros sujetos bajo investigación. En Cuba cuando hay investigaciones así, es que los organismos ya tienen una serie de antecedentes acumulados”.

El Mostrador se comunicó con las oficinas de Marambio en Chile para solicitar su versión, pero se informó que no haría declaraciones.

El Mostrador.cl

Carlos Ominami: Max Marambio no es un corrupto

El ex senador señaló que la distancia del régimen cubano con el empresario chileno es "un ajuste de cuentas".

Apuntó a "subsistemas de poder" entre seguidores de Raúl y Fidel Castro.

Cooperativa.cl  

ImagenEl ex senador Carlos Ominami aseguró que la distancia del régimen cubano con el empresario Max Marambio -con quien integró el comando de su hijo Marco Enríquez-Ominami en la pasada campaña presidencial- obedece a un "ajuste de cuentas" tras la salida de Fidel Castro del poder.

"Lo de Max finalmente se inscribe en el mismo proceso que tuvo como últimas víctimas a Carlos Lage, a Felipe Pérez Roque y Gustavo Ramírez y Acevedo, que no es más ni menos (que) de los últimos combatientes vivos que estuvo con el Che en la Sierra Maestra", afirmó Ominami en entrevista que publica este jueves The Clinic.

"Y no tengo la más mínima duda de que esas personas no son personas corruptas, como no tengo la más mínima duda de que Max tampoco es corrupto", añadió.

Según Ominami, "lo que aquí ocurrió es que (hubo) un cierto sistema que se puso en práctica para los efectos de darle una mínima eficiencia a la producción en Cuba (…) y se generaron ciertos incentivos que en ese momento eran perfectamente comprensibles y que hoy aparecen como transgresiones a la legalidad cubana formal"

"Creo que hay razones políticas, que hay un ajuste de cuentas", porque las pugnas entre Raúl y Fidel Castro "han dado lugar a subsistemas de poder" que se enfrentan entre sí, sostuvo.

Marambio -uno de los financistas de la campaña de Enríquez-Ominami- enfrenta una investigación a sus empresas y la detención de varios de sus funcionarios en Cuba, pese a su cercanía con Fidel Castro.

En este escenario se conoció el martes de la muerte del empresario Roberto Baudrand, gerente general de la productora de alimentos Río Zaza -que pertenece en partes iguales a Marambio y el Estado cubano- y que había prestado declaración ante la policía sin ser detenido, según las autoridades chilenas.

Cubanos afirman que habría otro muerto en “caso Marambio”

Sohad Houssein T

Tintes de novela negra está tomando el “caso Marambio” en Cuba. Al fallecimiento de Roberto Baudrand, gerente general de la empresa Río Zaza, ahora se suman rumores de que Ramiro del Río, otro de los colaboradores del chileno, habría muerto en la cárcel. Las investigaciones por fraude también involucrarían al destituido ministro de la Industria Alimenticia, Alejandro Roca Iglesias, cuyo hijo trabaja en Chile: es gerente de una inmobiliaria de los Marambio.

El martes 13 de abril, Baudrand fue encontrado muerto en su departamento en La Habana. Si bien las primeras informaciones relataron que estaba rodeado de medicamentos y se comenzó a hablar de un posible suicidio, la familia se apresuró a aclarar que sufría de problemas al corazón. Tesis que corroboró la autopsia realizada en Cuba que, según agencias internacionales, concluyó que un infarto fue la causa de muerte. Pero, como en una buena película de suspenso, la Cancillería chilena rápidamente puso en cuestión la filtración de los resultados.

“Tenemos informaciones verbales de la causa (de fallecimiento) que no coinciden con lo señalado en esos trascendidos, pero no es información definitiva, sino que informal, por lo que no vamos a dar más antecedentes”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno. Y el suspenso sigue.

Hace dos años que Baudrand, proveniente de una familia de tradición de izquierda cristiana, ocupaba el cargo de gerente general de Río Zaza, la ahora cuestionada empresa de alimentos que Marambio posee en conjunto con el Estado cubano y que es parte de International Network Group (ING), el holding a través del cual el teniente coronel de las Tropas Especiales de Fidel Castro maneja sus inversiones.

Desde noviembre que Marambio no pisa suelo caribeño y como gerente, fue Baudrand quien tuvo que dar la cara frente a las investigaciones que emprende el gobierno de Raúl Castro por supuesto desvío de divisas y malversación.

Baudrand habría declarado dos veces ante la Fiscalía General de la República y se encontraba con orden de arraigo. De hecho, el propio Marambio intercedió ante la Cancillería chilena para lograr que saliera de la isla. Pero las gestiones fueron tardías o infructuosas. Sin embargo, según declaraciones de prensa del abogado Eduardo Contreras, los cargos que pesaban sobre él no eran constitutivos de delito.

Diferente panorama al que enfrentan otros de los colaboradores cercanos de Marambio en Cuba. El 8 marzo el presidente del Instituto de Aeronáutica Civil, Rogelio Acevedo González, uno de los generales emblemáticos de la revolución fue destituido, de acuerdo a las informaciones extraoficiales, por desvío de dinero y fraude a través de Cubana de Aviación, delitos en los que estaría involucrada la operadora turística Sol y Son, también de los Marambio, y su esposa, Ofelia Liptak, directora comercial de Alimentos Río Zaza, además de Lucy Leal, directora de la agencia de viajes y de ING, quien fue detenida por sobornos, malversación de fondos y desvío de recursos al exterior.

Pero la intriga no termina ahí. Mientras el gobierno cubano mantiene absoluto hermetismo frente al caso, los blogueros disidentes difunden la información entregada por el periodista Wilfredo Cancio Isla en el programa A Mano Limpia de América TeVé-Canal 41 de Miami, el miércoles 14. Cancio señaló que fuentes confiables indican que Ramiro del Río, directivo de una de las empresas de Marambio, habría fallecido en la cárcel, donde se encontraba detenido en el marco de las investigaciones a la empresa del ex GAP.

“Ramiro del Río es el hijo de un ex alto funcionario del mismo nombre que tuvo cargos partidistas en Pinar del Río, y también fue secretario de la Asamblea Nacional y embajador en la extinta RDA. El padre, ya un veterano revolucionario en retiro, está asimismo sometido a los controles policiales de la pesquisa”, aseguran en los blogs.

Y no es el último de la lista. El ex ministro de la Industria Alimenticia, Alejandro Roca Iglesias, quien fue sacado de su cargo por Raúl Castro en marzo del 2009 junto a otros “emblemáticos” como Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, también estaría siendo interrogado por los ilícitos vinculados a las empresas de “el Guatón”.

Precisamente un hijo del ex ministro, Alexis Roca, vive ahora en Chile: es el gerente general de Gran Mundo Desarrollos Inmobiliarios, parte de las inversiones de ING , que mueve unos 110 millones de dólares al año, y cuyos dueños son Eudomira Rodríguez junto a su hijo Marcel Marambio y es presidida por su otro hijo, Max.

http://radio.uchile.cl/noticias/64343/

¿Qué pasa con Max Marambio en Cuba?

En la ofensiva impulsada contra Marambio y sus compañías en Cuba hasta ahora hay muchas preguntas sin respuetas. Lo que no está en duda es que el empresario perdió su sitial de influencia en La Habana y que sus problemas se dan tras cambios en las esferas de poder del régimen, de la mano del menor de los Castro.

por Francisco Artaza, para Reportajes – 14/04/2010 – 16:55

La última vez que el empresario Max Marambio estuvo en La Habana fue el 8 de noviembre pasado y permaneció 24 horas. En ese momento, Marambio estaba enfrentando dificultades en sus empresas, derivadas del "corralito" decretado por las autoridades cubanas a las compañías extranjeras por falta de liquidez. Pero al parecer no había indicios de que sus relaciones con el régimen cubano entrarían en una etapa crítica, que ahora hacen poco probable su regreso al país donde durante muchos años fue considerado el extranjero más influyente y más cercano a Fidel Castro.

Fue en 1966 cuando Marambio viajó por primera vez a La Habana acompañando a su padre, el diputado socialista Joel Marambio, y al senador Salvador Allende. Tenía 17 años y, aunque no integraba la comitiva parlamentaria chilena de apoyo a Cuba, lo llevaron a una cena en el restaurante 1830 con el líder cubano. "Suponía que ni siquiera me había notado, pero casi al momento de despedirse, (Fidel) se volvió hacia mí y, como quien reanuda una vieja conversación, me preguntó: "Y tú ¿por qué no te quedas a estudiar con nosotros?", relató Marambio en su libro de memorias, Las armas de ayer. En febrero de 2009, el líder cubano escribió una columna elogiando el texto: "Juro que si tuviera dinero haría una impresión masiva de este libro".

El joven chileno se quedó en La Habana e ingresó a Tropas Especiales, la fuerza militar de elite bajo el mando de Fidel Castro, y que muchas veces tendría fuertes pugnas con las Fuerzas Armadas regulares bajo el control de Raúl Castro. Este último no veía con buenos ojos una fuerza paralela. Tropas Especiales sería disuelta en 1990, tras la caída en desgracia del Ministro del Interior José Abrantes.

En 1974, tras salir exiliado de Chile, el ex jefe del GAP retornó a La Habana y se reintegró a Tropas Especiales, donde ascendió hasta teniente coronel y recibió cuatro de las más altas condecoraciones del régimen. Fidel Castro le encomendó en 1978 junto a otros oficiales montar la empresa Cimex, una de las primeras experiencias de libre mercado en la isla y el punto de partida de Marambio en el mundo empresarial, la que tendría un salto definitivo en los 80, cuando impulsó su primer negocio: el criadero de gansos La Oca. Más tarde, Marambio abandonó la isla y se radicó en Europa, donde emprendió otros negocios.  A fines de los 80 inició sus inversiones en Cuba, al asociarse con el empresario chileno Carlos Cardoen en la empresa productora y comercializadora de jugos y lácteos Tropical Island, antecesora de la compañía mixta Río Zaza.

Los problemas

La difícil situación de las empresas en Cuba del holding ING de Marambio saltó a la luz cuando Marco Enríquez-Ominami confirmó en una entrevista a La Tercera algunos de los trascendidos que se venían ventilando por redes sociales de internet. "Cuando fuimos en la delegación presidencial de la ex Presidenta Bachelet en el viaje del año pasado a Cuba, se organizó un seminario empresarial con la delegación chilena y las autoridades cubanas, y en ese encuentro presentaron a las empresas de Max como el paradigma de las mejores empresas de inversión extranjera. Pocos meses después empezó un proceso de "corralito", donde por razones de falta de liquidez, el gobierno cubano no permitía las transferencias a las empresas para que pudieran pagar a sus proveedores externos", dijo el ex candidato presidencial.

El "corralito" decretado por Raúl Castro en el primer trimestre de 2009 bloqueó la salida de divisas depositadas en el Banco Financiero Internacional de todas las empresas extranjeras que operan en Cuba, unos US$ 800 millones. La medida afectó con mayor fuerza a los 280 inversionistas españoles presentes en la isla, por el volumen de sus operaciones en el área hotelera y pesquera.

Como consecuencia del bloqueo de fondos, el holding ING mantiene retenidos en Cuba cerca de US$ 23 millones, provocando graves problemas en las operaciones de la empresa Río Zaza, donde Marambio posee el 50% de la propiedad, mientras la otra mitad es del Estado cubano. Según fuentes de esta compañía  -dedicada a la manufacturación y comercialización de jugos y lácteos, entre otros 96 productos-, el "corralito" ha retrasado los pagos de Río Zaza a sus proveedores extranjeros, uno de los más importantes es la empresa TetraPack, que les suministra los envases. Sin insumos, el 28 de febrero la compañía debió cerrar las plantas que Río Zaza posee en Santi Espíritu y en Jagüey, en las que trabajaban más de 500 empleados. 

Enríquez-Ominami, en la entrevista a La Tercera, agregó un componente político adicional a los problemas que afectan a Marambio en Cuba: "El 14 de diciembre pasado, al día siguiente de terminada nuestra participación en la elección presidencial, empezó un acoso y derribo contra las empresas de Max (Marambio)".

Sin mencionarlo, el ex candidato presidencial se refería a que en esa fecha la Fiscalía General de la República -entidad que depende de Raúl Castro y posee facultades excepcionales para detener e interrogar a las personas desde su creación el año pasado- abrió una investigación a Río Zaza, controlada por Max Marambio, y a la agencia de turismo Sol y Son, de su hermano menor, Marcel. Sol y y Son es la segunda operadora turística de Cuba. Poco antes de su último viaje a Cuba, Marambio había expresado críticas al "corralito" y a la forma en que se estaba manejando la economía cubana en medio de la crisis.

Lo que se sabe hasta ahora es que desde fines de diciembre la fiscalía detuvo a la contadora general de ING en la isla, la cubana Lucy Leal, quien trabaja hace más de 30 años con Marambio, y a uno de los gerentes técnicos que representaba a la parte cubana. En más de tres meses no se les han formulado cargos, permanecen detenidos en un lugar no especificado y sólo se les ha permitido esporádicos contactos con sus familiares.

Interrogantes

Se han barajado distintas tesis para explicar las dificultades de Marambio, pero hasta ahora él ha mantenido un obstinado silencio ni tampoco se conoce ninguna versión del régimen cubano al respecto. Por lo mismo, hasta el momento, son más las preguntas que las respuestas respecto de lo que le está pasando.

El silencio oficial de las autoridades cubanas ha alentado versiones en blog de disidentes cubanos,  hostiles a Marambio, que vinculan el caso a irregularidades. Enríquez-Ominami, a su vez, dio a entender que su ex jefe político estaría pagando costos por la participación en su campaña presidencial, que no habría sido del agrado de sectores de La Habana. Felipe Velasco, hijo de Belisario Velasco y que hace negocios en Cuba desde hace años, en entrevista a revista Qué Pasa refutó esa tesis, pero no dio ninguna explicación sobre lo que ocurre.

Lo cierto es que la llegada de Raúl Castro a la Presidencia hace tres años provocó fuertes cambios en las esferas de poder en Cuba. Las figuras más cercanas a Fidel han caído en desgracia y los han sustituidos por viejos cuadros leales al menor de los Castro. El 1 de marzo del año pasado, en la purga más profunda del gobierno, Raúl Castro removió al primer vicepresidente, Carlos Lage, visto como un posible sucesore de Fidel. También sacó al canciller Felipe Pérez Roque. Ambos eran muy cercanos a Marambio desde la época en que oficiaban como secretarios personales del mayor de los Castro. La acusación oficial fue que mantenían nexos con un empresario vinculado al servicio secreto español. Fidel Castro apoyó con fuerza la decisión de su hermano y los criticó con dureza: "la miel del poder por el cual no conocieron sacrificio alguno, despertó en ellos ambiciones que los condujeron a un papel indigno".

En el hermetismo que impera en el régimen cubano nada se sabe de los plazos de la investigación, ni qué otras medidas pueden adoptar. Por lo mismo, no hay claridad de lo que pueda ocurrir en las próximas semanas.

El martes pasado el canciller, Alfredo Moreno, al ser consultado por los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados sobre la situación de las empresas chilenas en Cuba, dijo que el gobierno estaba disponible para ayudar a cualquier chileno, "sin importar el color político", que viera afectados sus bienes o intereses en Cuba. No se pronunció sobre la forma en que las autoridades chilenas podrían intervenir y dejó en claro que Chile no se pronunciaría sobre el manejo económico de Cuba. También existen dudas sobre cómo se traducirá la actuación de la Cancillería en el caso de la ofensiva contra las empresas de Marambio, ya que no está claro hasta qué punto puede intervenir si los fondos invertidos en Cuba no tuvieron su origen en Chile y, por lo tanto, no están registrados en el Banco Central de Chile.

Otra interrogante está relacionada con el destino de las empresas de Marambio, que tenían ventas de US$ 100 millones al año y ahora están cerradas, pero bajo control del gobierno cubano.

La Tercera.cl

Bolivia: una lectura crítica de los resultados electorales del 4 de abril…

leave a comment »

Eduardo Paz Rada, Patria Grande

BOLIVIA0002 Varias son las lecturas e interpretaciones de los resultados electorales de las elecciones de Gobernadores y Asambleas Departamentales, primera experiencia en Bolivia, de Alcaldes y Concejos Municipales y de Asambleístas y representantes de los pueblos indígena originario campesinos elegidos de acuerdo a usos y costumbres, en un paso más en la aplicación de la Constitución Política del Estado que contempla las Autonomías Departamentales, Regionales, Municipales e Indígenas.

Durante los últimos cuatro años el gobierno recibió reiteradas manifestaciones de respaldo electoral, desde el 52 por ciento favorable a la dupla Morales-García en las elecciones presidenciales de 2005, hasta el 64 por ciento de los comicios de diciembre de 2009, sin tomar en cuenta las masivas movilizaciones, marchas, concentraciones y actos de respaldo popular en todas las regiones del país. Inclusive tuvo que remontar millonarias campañas y acciones de los sectores conservadores y de las oligarquías locales, apoyadas por las transnacionales y la embajada de Estados Unidos, en Sucre, Cobija, Santa Cruz, Trinidad, Tarija y otras poblaciones, los que impedían el arribo del Presidente y maltrataban a miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y hombres y mujeres de rasgos indígenas.

El Jefe de Estado, Evo Morales Ayma, ha manifestado, como interpretación oficial del gobierno, su “complacencia” por los resultados obtenidos por el Movimiento Al Socialismo (MAS), mientras que sus más estrechos colaboradores, como el Ministro de Gobierno, Sacha Llorente, y el Presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, mostraban rostros desencajados en la primera fila de asistentes a la explicación presidencial, la noche del 4 de abril.

Asumiendo que el MAS ha conseguido subir el número de concejales municipales en varios municipios, aumentar el número de alcaldías que estarán bajo su responsabilidad y ejemplificando que antes en la ciudad de La Paz tenía tres concejales y ahora consiguió cinco, Morales Ayma argumentaba que se han aumentado los porcentajes de la presencia del MAS en los departamentos del oriente, como Beni y Pando. El Presidente comparaba, con informaciones ciertas, el desempeño electoral del MAS en elecciones municipales y prefecturales del pasado con el del presente.

Pero, no tomaba en cuenta el proceso de consolidación y avance de los movimientos populares y sociales en los últimos cuatro años en todos los rincones del país. Como referencia, en las elecciones nacionales de diciembre de 2009 el MAS consiguió más del 80 por ciento de votos en los tres departamentos del occidente del país, en los que ahora no sobrepasa el 55 por ciento.

Los resultados señalan que los ahora Gobernadores opositores de Beni, Ernesto Suarez, Santa Cruz, Rubén Costas, y Tarija, Mario Cossio, consiguieron su reelección, mientras que en  las Alcaldías de siete de las diez principales ciudades de Bolivia se producían sorprendentes resultados. Los opositores conservadores triunfaban en Santa Cruz con Percy Fernández, Tarija con Oscar Montes, Potosí con René Joaquino, Sucre con Jaime Barrón, Trinidad con Moisés Shirique, mientras que los candidatos del Movimiento Sin Miedo (MSM), antes aliado del MAS, triunfaban en Oruro con Rocío Pimentel y en La Paz (la mas importantes de Bolivia por ser centro político) con Luis Revilla.

Otra interpretación de  los resultados electorales fue expresada señalando que la única fuerza efectivamente nacional y con presencia en todo el territorio es el MAS, en tanto que todas las otras fuerzas políticas son débiles y dispersas en las distintas regiones del país, sin tener un eje común que permita advertir la emergencia de una sólida oposición al proyecto implementado hasta hoy por Evo Morales y Alvaro García.

Esta perspectiva la han manifestado muchos participantes de programas radiales de Erbol, quienes han indicado que, después del arrollador avance del MAS y Morales durante los últimos años, el haberse reducido, en números absolutos y porcentajes, la votación oficialista el 4 de abril, es una señal de molestia y descontento por la política y el comportamiento vertical del gobierno.

Haber perdido en las importantes ciudades occidentales de La Paz, Oruro y Potosí, tenido un revés en Achacachi, considerado en centro aymara por excelencia y símbolo de la fuerza radical el gobierno, marca una tendencia crítica al gobierno, en tanto se advierte una polarización entre las zonas rurales y urbanas por la tendencia expresada en  los resultados electorales.

La lectura exitista del gobierno no coincide, por lo tanto, con los resultados electorales y las opiniones y reflexiones emitidas por los participantes en los medios de comunicación reclaman una práctica diferente de parte de las autoridades y del Presidente Evo Morales.

REBELION.ORG

Written by Eduardo Aquevedo

7 abril, 2010 at 21:55

Bolivia: victoria de Evo en los comicios regionales…

leave a comment »

BOLIVIA--EVO1 El mapa político tuvo poca variación en la pelea oriente-occidente. El Movimiento Al Socialismo (MAS) se impuso en La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca. La oposición en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, la llamada Media Luna.

Por Sebastián Ochoa

Desde Santa Cruz

El Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó en cinco de los nueve departamentos del país: La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca. La oposición se impuso en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, regiones del oriente donde se inventó la Media Luna. Los recuentos para los cargos de concejales y asambleístas departamentales todavía continuaban anoche. Pero en las alcaldías al MAS no le fue tan bien, ya que perdió en casi todas las ciudades capitales, incluidos los departamentos donde ganó la gobernación.

Aunque el peso del MAS en Bolivia es determinante –sobre todo en el occidente–, su ausencia en varias alcaldías centrales lo obligarán a lidiar y negociar con la oposición. Molestia que Morales hubiera preferido ahorrarse, lo que quedó claro durante los actos de cierre de campaña, cuando convocó a votar “todo azul” en las papeletas de ayer.

De nada sirvió que el presidente alertara con declarar “traidor al MAS” a quienes cruzaran su voto entre oficialistas y opositores. En el caso de los gobernadores se eligió mayoritariamente a los oficialistas, pero en las alcaldías los votantes optaron en muchos casos por agrupaciones locales ajenas a la órbita del MAS.

“Una cosa es el presidente, otra cosa son sus candidatos”, dijo Magalí Espinoza, que últimamente votó a ganador. A Morales en diciembre de 2009, cuando fue reelecto con el 64,2 por ciento. Y ayer, cuando votó como alcalde a Percy Fernández, opositor al MAS. “Está loco y es una bestia peluda, pero es el único que trabajó por la ciudad”, aseguró a este diario.

En La Paz, el candidato a gobernador César Cocarico se impuso con el 48,1 por ciento de los votos. Segundo quedó el sociólogo Simón Yampara, del Movimiento Sin Miedo (MSM), con el 23,9 por ciento. Luego de las elecciones generales de diciembre pasado, el partido el presidente Evo Morales había roto su alianza con los “sin miedo”, que se largaron a competir contra el MAS en varias alcaldías. Ayer se pudo constatar que la ruptura trajo más beneficios al MSM.

En Cochabamba ganó la gobernación el ex legislador del MAS Edmundo Novillo, con el 60,4 por ciento. Le siguió, con el 26,8 por ciento, Marvell José Leyes, de Unidad Nacional-Consenso Popular (UN-CP). En Potosí, el oficialista Félix Gonzales obtuvo el 60,4 por ciento de los votos. Segundo quedó Richard Alejo, de Alianza Social (AS), con el 14,9 por ciento.

En Oruro triunfó con el 54 por ciento el ex legislador del MAS Santos Tito. El 33,2 por ciento fue para Iver Pereira, del MSM. En Chuquisaca, el dirigente campesino Esteban Urquizu se convertía en gobernador con el 49,6 por ciento de votos. Detrás quedó John Cava, ex presidente del comité cívico departamental, de la agrupación Alianza Por Chuquisaca (APC), con el 38 por ciento de los votos.

La oposición logró mantener las gobernaciones de cuatro departamentos del oriente, que por su forma en el mapa se llama Media Luna. Aunque el MAS quedó segundo en todas estas regiones, todavía no le alcanzó para quebrar el dominio de los partidos de derecha en esta mitad de Bolivia.

En Tarija, Mario Cossío, de Camino Al Cambio (CAC), ganó con el 49,3 por ciento y seguirá como gobernador. El candidato masista Carlos Cabrera, ex rector de la Universidad Juan Misael Saracho, obtuvo el 44,5 por ciento. El líder de CAC denunció que el partido de Morales ayer trajo a gente de Argentina por las ciudades fronterizas de Yacuiba y Bermejo para votar a favor del MAS.

En Santa Cruz, Rubén Costas, de Verdad y Democracia (Verdes), consiguió el 51,5 por ciento. El masista Jerjes Justiniano sacó el 39 por ciento. En Beni también seguirá Ernesto Suárez, de Primero Beni, con el 43,4 por ciento. La modelo y ex Reina de Belleza Jessica Jordan, del MAS, quedó con el 38,4 por ciento.

En Pando ganó el ex legislador de derecha Paulo Bravo, de Concertación Popular (CP), con el 49,6 por ciento. El MAS, con Luis Flores, obtuvo el 48,8 por ciento.

En cuanto a las alcaldías, el MAS quedó con las manos vacías en las principales ciudades, incluso en las del occidente, donde consiguió todos los gobernadores. Así pudo comprobarse que el “proceso de cambio” impulsado por Morales tiene su principal apoyo en las áreas rurales.

En la ciudad de La Paz, el candidato a alcalde del MSM Luis Revilla ganó con el 48,7 por ciento. Mientras la ex legisladora del MAS Elizabeth Salguero llegó al 34,4 por ciento. Lo mismo en Oruro, donde la “sin miedo” Rossío Pimentel alcanzó el 40,2 por ciento, por encima del ex legislador Félix Rojas, del MAS, con el 31,2 por ciento.

En la ciudad de Potosí tampoco logró imponerse el MAS. Allí ganó René Joaquino, de Alianza Social (AS), con el 50,7 por ciento. Le siguió el ex legislador masista César Navarro, con el 33,6 por ciento. También se quedó sin la ciudad de Sucre, cuyo nuevo alcalde es Jaime Barrón, ex rector de la Universidad Mayor de San Xavier.

Anoche, el ex legislador de derecha Arturo Murillo luchaba voto a voto por la alcaldía de Cochabamba contra Edwin Castellanos, músico masista creador del grupo Tupay. Ambos empataban en 39 por ciento. Las alcaldías de las ciudades de Santa Cruz, Tarija y Trinidad (capital de Beni) continuarán dominadas por la oposición. Cobija, capital de Pando, es la única ciudad de la Media Luna donde se impuso el MAS, con el 54,4 por ciento. Segundo quedó CP con el 42,2 por ciento.

Al cierre de esta edición, en la plaza Murillo, centro de La Paz, se juntaban tímidamente algunos militantes del MAS, aunque no conocían los límites de su alegría. En el oriente los opositores celebraban desde temprano. Las gobernaciones, que antes se llamaban prefecturas, deberán regirse por estatutos autonómicos. Así quedó establecido en varios referéndum realizados durante los últimos años en todo el país. Algunos departamentos de la Media Luna ya tienen escritos sus textos. En otras regiones aún falta que los redacten. Además, es necesario que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe una ley que enmarque los regímenes autonómicos. Para esa ocasión, los opositores dependerán enteramente de lo que deseen votar los diputados y senadores del MAS, que están sobre dos tercios de los asientos.

Aunque no terminaron de computarse los votos, posiblemente en Pando habrá segunda vuelta para definir si ese departamento queda bajo control del MAS o de la oposición, como ha sido hasta ahora.

PAGINA/12

M. Castells, sobre Internet y el capitalismo actual: "El poder está en las mentes"… Entrevista.

with one comment

Manuel Castells

CASTELLS1 Texto de Álex Rodríguez

El sociólogo Manuel Castells, catedrático emérito en Berkeley (California) y director del Internet Interdisciplinary Institute en la UOC (Barcelona), ha dedicado la mayor parte de su obra al estudio de la sociedad de la información, analizando los cambios económicos, sociales y culturales que están transformando el mundo a gran velocidad.

Siempre se ha dicho que la prensa, a la que hoy casi todos ven con un futuro incierto, es el cuarto poder. ¿Lo es? El sociólogo Manuel Castells (Hellín, Albacete, 1942), que aborda esta cuestión en su último libro, titulado Comunicación y poder (Alianza Editorial), analiza durante dos horas esta y otras muchas cuestiones en una conversación mantenida con Magazine.

¿Qué es comunicación y qué es poder?
Comunicación es compartir significado a través del intercambio de información, y poder es la capacidad de algunas personas, organizaciones o instituciones de hacer que otros actúen de forma que favorezca los intereses y los valores de los que tienen el poder.

¿El poder quiere apropiarse de la comunicación?
El poder se ejerce a través de la comunicación. El poder es una relación, no es una cosa, no es un ente. No hay el poder desencarnado, hay gentes, instituciones que establecen una relación de poder, no es que el poder controle la comunicación o los medios de comunicación. Pero se ejerce a través del espacio de la comunicación.

¿Cómo?
El poder, fundamentalmente, tiene dos formas que se suelen combinar. Una, la coacción, el obligar legal o ilegalmente por la posibilidad de ejercer violencia o intimidación. La otra es influir las mentes, influir en lo que pensamos porque determina lo que hacemos. Esto es, el poder está en las mentes. En nuestras sociedades es esta segunda forma de poder la que es decisiva. Todo depende de cómo pensamos, de las señales que recibimos en nuestro cerebro y cómo las procesamos. Y esas señales nos llegan del entorno de comunicación. Los medios de comunicación son el instrumento para organizar ese entorno de comunicación. Quien sea capaz de diseñar y hacer funcionar en un sentido u otro el proceso de comunicación socializado –la comunicación que pueda llegar a todo el mundo¬ tiene una de las claves del poder.

El control de las mentes… puede llegar a ser inquietante. ¿Es algo de lo que pudo ocurrir durante la guerra de Iraq, donde toda una nación respondía en función de un doble mensaje: el miedo al terror y el patriotismo?
Exacto.

Es muy inquietante que alguien pueda controlar los resortes de la mente de un país entero y que pueda conducir a actuar como quiere.
Absolutamente. Pero, claro, se pudo actuar así porque el miedo está ya en nuestras mentes. No es sólo que nos inciten el miedo. Es que si tú has sufrido un atentado terrorista, te han volado el centro de tu ciudad más importante y han muerto 3.000 personas, tienes miedo. Y si luego te dicen que te van a exterminar, envenenar…, pues tienes miedo. Luego hay una manipulación política, claramente documentada ahora, que afecta en parte a los medios de comunicación que reciben y publican historias que no son verdaderas. Esto activa los mecanismos de miedo en la mente de las personas y la posibilidad de ser manipuladas. Pero lo interesante de las sociedades es que los procesos son abiertos; también se pueden activar otros mecanismos: el espíritu crítico, la esperanza, la solidaridad, etcétera. Y como los procesos son abiertos, además del caso de la guerra de Iraq, también podemos señalar otros casos; por ejemplo, que un régimen aparentemente controlado e indestructible como el de los ayatolás en Irán es puesto en cuestión y se tambalea por la movilización espontánea de redes de comunicación a través de internet. Es un movimiento que, obviamente, no derriba un régimen represivo, pero lo pone en cuestión. Por tanto, yo diría que la capacidad de intervenir en las mentes de las personas es extraordinaria en el mundo de la comunicación digital, multimodal y omnipresente.

Dos ejemplos radicalmente diferentes. ¿Qué vale más, el bien por conseguir o el mal que se pueda generar?
Independientemente de la evaluación que podamos hacer, ese es nuestro mundo. Vivimos en ese mundo de comunicación y de redes de poder que se organizan a través de los sistemas de comunicación. Una cuestión es qué podemos pensar y cómo nos podemos situar en ese fenómeno y otra cosa es reconocer el fenómeno, porque hoy por hoy la gente piensa que recibe toda la información y luego decide. Esto es irreal. La neurociencia ha demostrado que trabajamos a partir de emociones y sentimientos. Por ejemplo, hay cinco veces más probabilidad de registrar una información que coincide con lo que ya pensamos que una información que contradice lo que ya pensamos.

El poder vigila a la gente, pero ahora también se le puede vigilar a él.
Sí, pero no el poder, los poderosos: son personas, son organizaciones, no es algo abstracto llamado el poder.

¿Quién tiene el poder? ¿Tiene nombre y apellidos o es algo abstracto?
No, todo es muy concreto, son los que tienen mayor capacidad de intervención en el espacio de la comunicación y a veces son amplias redes espontáneas por móviles o por internet. Por ejemplo, en el caso del 11-M del 2004, en realidad del 12 y 13 de marzo del 2004, quienes cambiaron las relaciones de poder fueron las personas que construyeron y organizaron manifestaciones y protestas espontáneas denunciando lo que ellos percibían como mentira… Tenían más poder que toda la televisión publica, porque cambiaron el sentido del voto. Es un buen ejemplo para mostrar que no es siempre el poder vertical.

¿Es internet una herramienta de apertura y democratización?
De incremento de la libertad, porque no hay que mitificar internet. Internet es una plataforma de comunicación libre y muy difícil de controlar. Pero los usos de la libertad no dependen de internet. Se puede utilizar la libertad para subvertir la libertad. Por ejemplo, la idea de que las empresas mediáticas controlan internet porque poseen YouTube, MySpace, Facebook… en realidad no es tan así, porque las plataformas son de comunicación libre, y si las empresas cortan esa comunicación libre, la gente se va al lado a otra plataforma de comunicación o crean otra nueva. MySpace y YouTube tienen que permitir una gran libertad en el espacio de comunicación porque, si no, pierden usuarios. Se trata de una comercialización de la libertad. Vender posibilidad de comunicación libre. El que la gente sea libre al comunicar no garantiza lo que la gente va a hacer con esa libertad. Uno de los temas más interesantes de internet es que nos obliga a descubrir quiénes somos realmente porque lo que hacemos en internet es lo que realmente la sociedad es. Es nuestro espejo en la historia.

¿Quiénes somos?
En internet hay de todo: gente heroica dispuesta a luchar y morir por la libertad y la solidaridad con los demás y gente dispuesta a organizar una banda racista o una yihad islámica. Somos ángeles y demonios. Y en qué proporción, depende de los momentos. Nadie está libre en un momento dado de ser xenófobo. Nadie es racista, pero cuando te preguntan si te da igual que tu hija se case con un árabe, entonces mucha gente responde que no. En ese sentido, internet tiene un efecto profiláctico porque nos impide mentirnos a nosotros mismos como sociedad, y por eso mucha gente tiene miedo a internet, porque se tiene miedo a sí misma.

Sostiene que el único riesgo de internet somos las personas porque se vive en un mundo superdesarrollado tecnológicamente pero subdesarrollado éticamente. Una tecnología sin ética es muy peligrosa.
Sí, pero lo que pasa es que el genio ha salido de la botella. La tecnología no la vamos a parar ni la vamos a cambiar. Mejor nos reparamos a nosotros mismos. Pero, efectivamente, ha habido un deterioro ético. Ha habido una individualización total de los proyectos personales y una debilitación de las instituciones tradicionales de control social sin que hayan surgido nuevas. No es que yo vaya a defender la familia tradicional, la religión tradicional o el Estado tradicional…, pero todo eso se ha debilitado. La globalización ha debilitado en la práctica el poder de los estados nacionales, el proceso de secularización en nuestro ámbito ha disminuido los controles de una moral religiosa, la crisis del patriarcado en la familia ha hecho que haya una gran inseguridad en las relaciones personales y una ruptura real de la disciplina tranquila y sistemática de los niños y de los jóvenes dentro de la familia. Todas las instituciones que aseguraban una cierta estabilidad han dejado paso a una individualización: yo y el mundo. Yo con las redes que yo me construyo en el mundo.

Hay una quiebra.
Se han roto en cierto modo los lazos comunitarios de las sociedades. En ese sentido, lo que puede ser una ética individual ya no es ética, porque ética es la referencia a unos principios comunes que se aceptan. Esto ha sido amplificado enormemente por un modelo de crecimiento económico y de organización económica que la gente llama capitalismo, pero que yo creo que es insuficiente porque hay muchos tipos de capitalismos. La historia de que el capitalismo en general pervierte los valores éticos es una historia totalmente ideológica, pero lo que sí ocurre es que el tipo de modelo de organización económica que hemos vivido en los últimos 15 o 20 años sí que maximiza la idea de que todo me está permitido con tal de ganar dinero, independientemente de lo que le pase a la empresa. Y a los clientes.

La criminalización de una parte del capitalismo también es fundamental. Se han constituido multinacionales del crimen, en parte ligadas a la descomposición de sistemas como el soviético, en parte ligadas a la reacción en muchos países pobres donde se considera que el único negocio posible es el crimen, la prostitución o la trata de niños. A partir de ahí se genera un todo vale, y si a ese todo vale le enchufamos una tecnología tan potente como es internet, la capacidad de conexión móvil en el mundo entero, una red global de transporte aéreo, una red de comercio marítimo informatizado que comunica todas las economías…, tenemos un problema muy serio. Y esto no se soluciona controlando internet. Primero, porque no se puede controlar, y segundo, porque sería perder el instrumento básico sobre el que funcionan la sociedad de la información y la economía del conocimiento. Sería como intentar controlar los desaguisados del capitalismo o del estatismo soviético cortando la electricidad. El rearme moral tanto de la empresa como de la política es más importante que nunca porque la capacidad tecnológica de desarrollar proyectos potentes es tan enorme que sin un control estamos yendo hacia la desintegración del tejido social.

¿Cuál sería su receta para evitarlo?
Para empezar, se ha hablado muy mal de los gobiernos y de la política, y algo habrán hecho…

LA VANGUARDIA.ES

17/01/2010

Written by Eduardo Aquevedo

19 febrero, 2010 at 7:41

Chile: un gabinete “de clase mundial” para un país desigual…

with one comment

ALONSO BARROS, Abogado y Antropólogo. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Universidad Católica del Norte. http://www.ucn.cl

CHILE-PIÑERAO0I1 Las estadísticas del Panorama Social de América Latina, elaborado por la CEPAL en el año 2009, permiten remontar la extrema desigualdad en Chile a la sociedad de castas colonial. Ésta se aprecia en los prejuicios racializados y de clase que caracterizan la historia mental chilena, remontada magistralmente por Óscar Contardo en su “Siúticos”, como una de morenos acomplejados con aspiraciones sociales rubias.

El gabinete de Piñera corresponde a esta cromatografía social que por desgracia estratifica también el resto de América Latina: mientras más moreno, más pobre. Cabe precisar que en Chile, semejantes prejuicios excluyentes se basan más en criterios de apellido que de tono de piel (hay morenos millonarios, lo que no equivale a decir movilidad social).

Siendo Chile un país mestizo, es notable que estemos en presencia del gabinete con mayor número de apellidos europeos recientes, en la Historia de Chile -y si me apuran un poco, el más rubio (algunas oxigenadas): Hinzpeter, Kast, von Baer, Schmidt, Fontaine, Larroulet, Parot, Ravinet, Solminihac, Golborne, Rainieri. Sin duda que esto refleja la excelente capacidad de integración de nuestro país… cuando se trata de personas de origen europeo o blancas. Es evidente que Piñera no tomó en cuenta los criterios de representatividad y diversidad al nombrarlos, salvo, tal vez, en el caso de von Baer, claramente vinculada  a círculos regionales anti-mapuches.

La composición del gabinete encarna, ingenuamente, las discriminaciones de edad, de género, raciales o de clase que atentan históricamente contra la democracia propietaria en el país, y que tanto dividen a los chilenos en cuanto a sus oportunidades educativas, laborales y de ingresos. Uno de los problemas de nuestro país dice relación, precisamente, con el sentido de superioridad de casta que muchos de sus líderes consideran como “natural” cuando no lo atribuyen a una suerte de programa social divino como el que se imparte en la Universidad Católica de Chile (la mayor formadora del gabinete).

Un gabinete como el nombrado por Piñera no es incluyente ni diverso. Sus miembros no han conocido en carne propia lo que es la marginación, la exclusión, la cesantía, la injusticia, el miedo a quedar en la calle -con hambre y enfermo-, la censura, el racismo, la tortura, la humillación de tener que recibir un sueldo menor por tener piel morena o apellido mapuche, o aymara, o simplemente a no tener voz alguna en nuestro mundo político cruzado de intereses venales. Y eso condiciona a sus miembros, como para no entender -peor, para negar interesadamente- la discriminación y el abuso de poder sistemático cuando se trata, por ejemplo, de acceder a un medio ambiente libre de contaminación, o a las riquezas derivadas de la explotación de recursos naturales, por nombrar solo un par de área críticas.

Visto así, el nuevo gabinete es parte del problema, no de la solución: su accionar ahondará las diferencias de clase y raza hacia una nueva espiral de violencia civil y esto será producto de la ceguera prepotente de los que están demasiado acostumbrados a mandar, sin escuchar.

No trato aquí de revivir las odiosidades de clase en clave marxista, o de prejuzgar y denostar a personas por sus fenotipos y pigmentos; todo lo contrario, quisiera que en Chile no hubiera “rotos”, “flaites”, “indios”, “cholos” o “cuicos” como en las bocas despreciativas de demasiada gente, sino que ciudadanos satisfechos con su representación política. Si se trata de enfrentar los verdaderos problemas que dividen a los chilenos, resulta penoso constatar que existiendo gente tan productiva, capaz e inteligente en Chile y sus regiones, sólo se haya encontrado a gente ABC1 para tomar las riendas del Estado. Un gabinete de clase mundial.

EL MOSTRADOR.CL

Written by Eduardo Aquevedo

17 febrero, 2010 at 16:52

Venezuela: detrás de la “guerra” de RCTV y Chávez…

with one comment

 

Por Modesto Emilio Guerrero *

chavezbalcongana12.jpg.548.229.thumb De lo que no cabe duda, es de que en la Venezuela bolivariana hay una batalla (también podría llamarse sin remilgos “guerra”) entre Radio Caracas Televisión (RCTV) y el gobierno de Hugo Chávez. No es la única, pues el gobierno ha ingresado en una zona de turbulencias en lo económico, social, político e internacional. Pero ésa es clave. El asunto es por qué: qué la motiva, cuáles sus fuerzas motrices, quiénes son los protagonistas, por qué RCTV es el hilo conductor de esta “guerra”.

El solo hecho de que esta empresa televisiva desaparezca y reaparezca multiplicada por otros canales, y que el gobierno le pise los talones desde 2002, no sólo cierra la discusión sobre su libertad de expresión (mayor mientras más desaparece), también obliga a pensar sobre dos derechos iguales, el de RCTV a atacar con métodos conspirativos al gobierno de Chávez y el de derecho de éste a defenderse.

Vista la cosa en estos términos, no habría nada de que sorprenderse cuando se registra en la prensa mundial que el canal salió del aire por segunda vez desde 2007. Ya había salido cuatro veces entre 1976 y 1984 por violar cinco leyes y dos reglamentos. (Libro Blanco sobre RCTV, pág. 11, Ccs. 2007.)

Esta vez fue igual, y su presidente, Marcel Granier, respondió como jefe político: “Buscan callar la voz de protesta del pueblo venezolano ante el fracaso de la gestión gubernamental, no nos vamos a someter a una tiranía”. (http://notidiariooscar.blogspot.com)

Entonces, el asunto no es jurídico ni mediático. RCTV cumple la ley y ejerce sus derechos cuando quiere y no lo hace cuando no quiere. Acudió a la ley en 2008 para legalizarse como canal internacional, y dejó de hacerlo este año para ser bandera y consigna de la oposición con dos fechas a la vista: elecciones legislativas 2010 y presidenciales 2012. El canal es funcional e instrumental al objetivo político de sus dueños, de la misma manera que los diarios partidarios lo son respecto a sus jefaturas o Comités Centrales.

El secreto hay que buscarlo en el desplazamiento tectónico vivido por los dueños del canal. RCTV y Venevisión controlaron desde 1958 hasta 1998 los ministerios de Comunicaciones, de Turismo y Departamentos del Ministerio de Educación, Conatel, la Corporación Venezolana de Fomento, además del Instituto Nacional de Hipódromos de Venezuela. Allí nacía el 74 por ciento de la facturación publicitaria de ambos (Fuentes: revistas Resumen y Dinero, Libro Blanco sobre RCTV, 2007; Prof. Franz J. Lee, Investigación, Universidad de los Andes; Tomás Eloy Martínez, Radio, prensa y TV, entre el desequilibrio y el estancamiento, en el libro: Venezuela una Ilusión de Armonía, Cedice Ccs. 1982).

Detrás de RCTV están tres familias de la burguesía venezolana y un grupo político clave, los Phelps, Granier/Sapene y Arria, tres sectores muy favorecidos por cuatro de los seis gobiernos de AD desde 1958. Carlos Andrés Pérez fue (y es) el presidente más asociado económica y políticamente al canal de Granier. El golpe de 2002 sirvió para verlos juntos en Miraflores y en la pantalla.

Desde el punto de vista comunicacional, RCTV es el partido político de derecha más beligerante del país, y quizá el más fuerte. Alta audiencia hasta 2007, el primero entre los de cable hasta enero de 2010. Mantiene motivada a la mayoría de la base social opositora. Se ve en las calles. Este canal es un hilo conductor de la vida política y mediática venezolana desde su nacimiento, pero desde 2002 es otra cosa.

Ocupa, de facto, junto a otros medios, el lugar protagonista que Acción Democrática y Copey tuvieron desde 1958. AD no convoca a más del 5,6 por ciento y Copey ya es un dato histórico (Encuesta IVAD, Caracas, 6 de febrero de 2010).

El joven Marx, que no podía conocer a Chávez ni a Granier, descubrió un detalle que los invoca, en sus estudios sobre el Derecho en la historia: “Entre dos derechos iguales, la única solución es la guerra”. En Venezuela, uno de los dos bandos actúa bajo un nombre: RCTV.

*Periodista y escritor venezolano de Quién inventó a Chávez; Venezuela 10 años después, Tres sistemas de medios en la Venezuela Bolivariana, entre otros.

Written by Eduardo Aquevedo

9 febrero, 2010 at 22:37

Poder, cultura e intelectuales. Conversación entre P. Bourdieu y H. Haacke…

leave a comment »

Publicado en ACCION PARALELA N’ 4

Pierre Bordieu: Usted se ha referido a los intelectuales que, para huir del desencanto frente al hundimiento de los regímenes digamos socialistas (y ésta es una hipótesis optimista: hay también una ambición de poder que busca ejercer por otros medios la influencia que no se puede ejercer por las solas armas intelectuales), se han pasado a la gestión. Desde los años 60, ciertos intelectuales -sobre todo sociólogos y economistas influidos por el modelo americano- han exaltado la figura del experto responsable o del tecnócrata gestor contra la imagen hasta entonces dominante -particularmente con Sartre- del intelectual crítico. Sorprendentemente, es sin duda la llegada al poder de los socialistas la que le otorga a esta figura su baza decisiva. El poder socialista ha suscitado sus pequeños intelectuales de corte que, de coloquio en comisión, han ocupado el primer plano de la escena, ocultando -si es que no combatiendo- el trabajo de aquellos que han continuado resistiendo en sus búsquedas en todos los órdenes.

Hans Haacke: Puede que haya ahí un conflicto irresoluble. Ningún organismo, y seguramente ni siquiera una sociedad compleja como la nuestra, puede existir sin un dispositivo gestor. No dudo en absoluto que ganamos con la presencia de intelectuales en los órganos de gestión. Pero también tengo clao que el objetivo de la gestión es sobre todo asegurar el funcionamiento antes que la reflexión o la crítica. Son responsabilidades contradictorias. Conozco, porque lo he observado personalmente, el cambio radical -seguramente inevitable- que sufren los personajes del mundo del arte cuando se pasan de la crítica a la gestión de las instituciones o la organización de exposiciones.

Pierre Bordieu: Mediante la puesta en rebajas, si es que no la demolición, del intelectual crítico, lo que está en juego es la neutralización de todo contrapoder. Estamos de más todos los que tenemos la pretensión de oponernos, individual o colectivamente, a los imperativos sagrados de la gestión. Es algo insoportable. Y ahí reencontramos otra antinomia, o cuando menos una contradicción muy difícil de superar. Las actividades de investigación, tanto en el dominio del arte como en el de la ciencia, necesitan del Estado para existir. En la medida en que, grosso modo, el valor de las obras es proporcionalmente inverso a lo extendido de su mercado, las empresas culturales no pueden existir y subsistir sino gracias a los fondos públicos. Las radios y las televisiones culturales, los museos, todas las instituciones que ofrecen «high culture», conocimientos nuevos, no existen sino por los fondos públicos, como excepciones a la ley del mercado hechas posibles por la acción del Estado, el único capaz de asegurar la existencia de una cultura sin mercado. No se puede abandonar la producción cultural a la suerte del mercado o a la graciosa complacencia de un mecenas.

Hans Haacke: A título de anécdota: en el Museo Busch-Reisinger de la Universidad de Harvard, un museo que se especializa en arte alemán, hay hoy por hoy un «curator Daimler-Benz». Es un conservador que ocupa un puesto pagado por Mercedes. Simplemente, es impensable que ese museo llegue un día a presentar mi trabajo.

Pierre Bordieu: Por definición, el estado es el único que puede representar la paradoja del «corredor libre» -tan querida por los economistas neoclásicos-: una solución no lógica, que no la hay, pero sí sociológica. Sólo el estado está en condiciones de decir -con alguna posibilidad de ser escuchado y obedecido-: cojas o no cojas el autobús, vayas o no vayas al hospital, seas negro o blanco, cristiano o musulmán, debes pagar para que haya autobuses, escuelas, hospitales abiertos a negros y blancos, cristianos y musulmanes. El liberalismo radical es evidentemente la muerte de la producción cultural libre, porque la censura se ejerce a través del dinero. Si por ejemplo yo tuviera que encontrar esponsors para financiar mi investigación, mal iría. Un poco como usted, si tuviera que buscarse la ayuda con Mercedes o Cartier. Evidentemente estos ejemplos son un poco burdos, pero creo que son importantes porque es en los casos límite donde pueden verse con claridad los enjuagues, los compromisos.

Hans Haacke: En los Estados Unidos hay una tradición muy distinta, toda vez que todas las instituciones culturales son privadas y dependen de la generosidad de los patronos y, más recientemente, de los esponsors. Lo que resulta escalofriante es que en Europa se comienza a aplicar el modelo americano. Las instituciones que se han liberado de su servidumbre al príncipe y la iglesia se colocan más y más cada vez bajo el control de las empresas privadas. Esas empresas están obligadas a tener en cuenta los intereses de su accionariado, es su razón de ser. La privatización de hecho de las instituciones culturales tiene entonces un coste terrible. En la práctica, la res-publica, lo público, desaparece. Incluso aunque los esponsors sólo financien una parte del programa, en la práctica lo condicionan por entero.

Philip M. de Montebello, experto en estos temas, ha llegado a admitir que «es una forma inherente de censura, insidiosa y oculta»1. Es difícil restablecer la situación una vez que el estado ha abdicado y las instituciones se convierten en dependientes, en el sentido más fuerte, de sus esponsors. Mientras que, a fin de cuentas y a nivel de presupuesto nacional, os contribuyentes continúan pagando la factura, las instituciones, cada una en su sector, no ven más que la reducción resultante. Cada vez más, se acostumbran a imponer limitaciones de contenido a sus programas. La gestión lo impone. De hecho, el patrón de Cartier nos ha advertido implícitamente que el entusiasmo de los esponsors no está garantizado eternamente. En una entrevista declaraba: «La cultura está de moda. Estupendo. Mientras eso ocurra hay que aprovecharse»2. Es ingenuo pensar que el Estado va a retomar su responsabilidad en materia de cultura cuando los Cartier del mundo ya no se interesen en ella.

Pierre Bordieu: De hecho es ahí donde volvemos a encontrar la antinomia. Hay un cierto número de condiciones de existencia de una cultura crítica que no pueden ser aseguradas sino por el estado. En breve: debemos esperar -e incluso exigir- del Estado instrumentos de libertad frente a los poderes económicos, pero también frente a los políticos: es decir, frente al estado mismo. En cuanto el Estado se pone a pensar y actuar desde la lógica del rendimiento y la rentabilidad, -en materia de hospitales, escuelas, radios, televisiones, museos o laboratorios-, entonces todas las más altas conquistas de la humanidad se ven amenazadas: todo aquello que se refiere al orden de lo universal, del interés general, del que el Estado, quiéralo o no, es el garante oficial.

Por eso es necesario que los artistas, los escritores e intelectuales, que tienen a su cargo algunos de los más singulares hallazgos de la humanidad, aprendan a servirse, contra el Estado, de la libertad que el propio Estado asegura. Es preciso que trabajen, sin escrúpulo ni mala conciencia, para impulsar el crecimiento del compromiso del estado y a la vez a mantenerse vigilantes frente a la propia empresa del Estado. Por ejemplo, y si nos referimos a la ayuda del Estado a la creación cultural, hay que luchar a la vez por el aumento de dicha ayuda a las empresas culturales no comerciales y por el aumento del control social sobre el empleo de dicha ayuda. Por el aumento de la ayuda, contra la tendencia más y más asentada a medir el valor de los productos culturales en función de lo extenso de su público, y a condenar pura y simplemente, como hace la televisión, las obras sin público. Y por el aumento del control ejercido sobre dicha ayuda porque si el éxito comercial no garantiza el valor científico o artístico la falta de tal éxito tampoco, y no cabe excluir por principio. Por ejemplo, entre los libros difíciles de publicar sin subvención puede haberlos que no merezcan ser publicados.

De manera más general, me parece obligado esforzarse en evitar que el mecenazgo de estado, que obedece a una lógica muy parecida a la del mecenazgo privado, pueda permitir a los detentadores del poder oficial construirse una clientela -como hemos visto ha ocurrido recientemente con las compras a pintores y anticipos sobre la taquilla para el mundo del cine- o incluso una verdadera corte de «escritores», «artistas» e «investigadores». Sólo reforzando a la vez la ayuda del estado y los controles sobre el empleo de dicha ayuda -y en particular sobre las derivas privadas de los fondos públicos- conseguiremos escapar en la práctica a la alternativa de «estatalismo» o «liberalismo» en la que los ideólogos del nuevo liberalismo intentan atraparnos.

Hans Haacke: Sí: es seguramente ahí donde reside nuestra responsabilidad.

Pierre Bordieu: Desgraciadamente, los ciudadanos y los intelectuales no están preparados para ejercer esa libertad frente al Estado, sin duda porque esperan demasiado a título personal: carreras, condecoraciones, la ridícula clase de cosas por las que tienen Estado y son tenidos por él. Y luego está la ley -que podemos llamar ley Jdanov- que hace que cuanto más débil y poco reconocido sea un productor cultural según las leyes específicas de su propio universo y entorno, tanto más tenga necesidad de la intervención de poderes exteriores, tanto más esté dispuesto a apelar a esos poderes (sea la Iglesia, el partido, el dinero o el Estado, según lo momentos y lugares) para imponerse en su propio campo. Robert Dranton ha hecho una contribución importante al pensamiento realmente crítico recordándonos que buena parte de los revolucionarios franceses eran descendientes de la bohemia de los escritores y los intelectuales fracasados3. Marat era un intelectual malvado que envió a la guillotina a más de un buen intelectual. El mecenazgo de Estado corre siempre el riesgo de favorecer a los mediocres, siempre más dóciles. En 1848 había un gobierno de izquierda, el hermano de Louis Blanc era el ministro de Cultura, y era un pintor pompier el que se encargaba de hacer el retrato de la República…

Y sabemos bien que, más globalmente, el progresismo en materia de política no va necesariamente aparejado con ningún radicalismo estético -y ello por razones sociológicas más que evidentes. Un pensamiento verdaderamente crítico debe comenzar con una crítica de los fundamentos económicos y sociales del propio pensamiento crítico. Es muy frecuente que, como Vd. mismo ha recalcado en todo momento, un pensamiento verdaderamente crítico deba realmente oponerse también a aquellos que administran justificaciones críticas de pensamientos y prácticas realmente conservadoras, o que no se adhieren a las posiciones críticas sino porque no dan la talla (falta de competencia, en realidad) para ocupar las posiciones normalmente asociadas al conservadurismo.

Hans Haacke: No hay duda de que los fondos públicos siempre pueden ser usados para sostener a los pompiers o alimentar un arte oficial. Si hablamos del encargo público -un sector extremadamente expuesto a las presiones políticas- hay en efecto muchos ejemplos espantosos. Pero si comparamos esos encargos públicos y las compras privadas, veremos que la situación no mejora, sino que va a peor. Lo que cuenta es, siempre, la inteligencia y la independencia de los responsables. Las obras de la exposición de «Arte degenerado» de los nazis venían todas exclusivamente de colecciones públicas. Eso quiere decir que pese a la oposición del emperador y las autoridades que, desde 1918 y como él, no entendían nada de arte, los directores de los museos alemanes habían adquirido un buen número de importantes obras de la vanguardia de aquel tiempo. Otro ejemplo: la comparación entre las adquisiciones de arte contemporáneo del MoMA de Nueva York, institución privada que depende en primer lugar de las donaciones, y las del Centro Pompidou demuestra que los funcionarios franceses han podido ser más audaces y han reunido con fondos públicos una colección más importante en el sector más «arriesgado», desde el punto de vista del mercado, la moral o la ideología.

Pierre Bordieu: Un sistema público concede más margen de libertad; pero en todo caso esa libertad hay que saber utilizarla…

Los filósofos adoran plantear la cuestión de la libertad del filósofo profesor-funcionario. De hecho, es muy importante que existan profesores de filosofía sostenidos por el Estado. Pero a condición de que ellos sepan utilizar verdaderamente esa libertad ligada al hecho de que son titulares de una posición garantizada por el Estado, y que incluye la libertad de, eventualmente, pronunciarse contra el Estado, contra el pensamiento del Estado. Pero esas opiniones en realidad no le debilitan, o no menos que lo alimentan … Y los poderes estatales hábiles saben muy bien cómo pueden manipular a los artistas, invitarlos a los partis del Elíseo, etc. Dicho lo cual, sigue siendo cierto que siempre que haya un curator arriesgado, él puede elegir con riesgo. Mientras que si está financiado por empresas privadas entonces no puede.

Hans Haacke: Puede que por ejemplo falte más coraje al nuevo conservador de las galerías de contemporáneo del Centro Pompidou -que tiene menos que sus colegas de antaño. Antes de su designación, fue conservador de la Foundación Cartier …

Pierre Bordieu: ¿Y cuál es el estatuto del curator en Graz? ¿Es funcionario estatal?

Hans Haacke: La situación en Graz es un poco compleja. Cada otoño desde el 68 se organiza un fesival cultural, el Otoño Estirio. Está financiado por el ayuntamiento de Graz, la provincia Estiria y el gobierno austríaco de Viena.

Pierre Bordieu: O sea, que es una manifestación ocasional. No tiene una estructura permanente.

Hans Haacke: Werner Fenz, el curator encargado de organizar la sección de artes plásticas del festival en el que yo participé, es el conservador de la Neue Galerie, el pequeño museo de arte contemporáneo de la ciudad de Graz.

Pierre Bordieu: Parece muy audaz …

Hans Haacke: Lo es. Y afortunadamente, no está solo. Para el veinte aniversario del festival, los organizadores han decidido conmemorar otro aniversario, el de la «Anschluss», la anexión de Austria por Hitler en 1938. Dieciséis artistas han sido invitados a crear obras destinadas a ser instaladas temporalmente en lugares públicos que jugaron un papel importante en el régimen nazi. Werner Fenz ha explicado su programa con una claridad admirable: «Puntos de referencia -que es el título de la exposición- intenta incitar a los artistas a tratar con la historia, la política y lo social, para así reivindicar un espacio intelectual hoy por hoy abandonado a la indiferencia cotidiana, en una regresión progresiva, desconsiderada y manipulada». Mi propuesta fue disimular una estatua de la Virgen en el centro del pueblo, como hicieron los nazis en el 38, bajo un obelisco cuajado de insignias hitlerianas y añadir un balance de los muertos asesinados por los nazis en la provincia Estiria.

Cuando lo propuse pensaba que ese proyecto iba a ser imposible de realizar. Pero no quería participar en la exposición sino con él. Los funcionarios podían haber dicho que mi proyecto resultaba demasiado caro. O podían haberlo rechazado aludiendo a razones de seguridad, en una región que todavía cuenta con demasiados simpatizantes nazis. También podían haber invocado el respeto a la virgen, como hizo un periódico local cuando mi memorial a los muertos del nazismo recibió una bomba incendiaria. Pero, y pese a todos esos posibles argumentos, el proyecto se realizó. El ayuntamiento, dirigido por los socialistas, y la provincia -gobernada por conservadores-, colaboraron. Y como esperaba, el memorial jugó un papel de catalizador de la conciencia histórica entre las gentes de Graz. Creemos que la censura y la autocensura están por todas partes -y es verdad, existe. Pero si probamos sus límites, podemos encontrarnos de cuando en cuando que hay agujeros en el muro, que podemos perforar. Puede ocurrir que las cosas puedan hacerse, pese a que las imaginemos imposibles.

Pierre Bordieu: Los universos sociales se han vuelto muy complicados: son el resultado de combinaciones de juegos muy complejos y separados. Y nadie puede controlarlos. Puede ocurrir, por la concurrencia de un ministerio contra otro, de una oficina contra otra, en un mismo universo, o entre distintos universos… todo puede ocurrir. Depende muy frecuentemente de una sola persona, pero si sabe sacar partido del «juego» que comportan siempre las estructuras.

Hans Haacke: O es una persona o es una constelación anómala de circunstancias, como la que conocí en Berlín tras la caída del muro y la reunificación. Si no se intenta, nunca ocurre. Y si se consigue, ello constituye un precedente en el que podemos apoyarnos para ir más allá.

Pierre Bordieu: Para retomar de nuevo lo que decíamos a propósito del «clima» intelectual, podemos proponer que, teniendo en cuenta que se tiene tendencia a renunciar a emprender una actuación determinada en función de sus pocas posibilidades de éxito, el clima que tiende a desacreditar a los intelectuales críticos, que tiende a rebajar la estimación de posibilidades de hacer las cosas y triunfar en ellas, contribuye a favorecer una forma de autocensura; o peor, un sentimiento de desmoralización y desmovilización. Es por eso que actuaciones como las suyas tienen, en los tiempos que corren, mucho valor. Tienen, como diría Max Weber, el valor de «profecías ejemplares».

Hans Haacke: En la obra de Graz, como en la de Berlín o Königsplatz de Munich no aporto realmente informaciones nuevas. Pero sí en otras, como la que se refiere a los vínculos entre Philip Morris y el senador Helms, que contienen una parte de información hasta ese momento desconocida, y que en consecuencia producen un efecto de revelación. A partir de mis investigaciones sobre las maniobras de fabricación de cigarrillos, que hizo saber a todo el mundo que «el desarrollo de la empresa pasa por el arte», me encontré con una pequeña bomba informativa: el espónsor de la Declaración de Derechos no sólo subvencionaba las campañas electorales de Helms, como yo suponía, sino que también los cowboys de Philip Morris habían donado 200,000 dólares para abrir un museo en su honor, destinado a difundir los «valores americanos» que él representaba. Incorporé esa noticia dentro de un collage facsímil de otro de Picasso que había formado parte de la exposición Braque-Picasso que Phiplip Morris esponsorizó en el MoMA, reemplazando los fragmentos de periódicos originales por extractos de la prensa actual. El New York Times y otros periódicos hicieron amplios informes de mi descubrimiento y recogieron también las embarazosas declaraciones de los portavoces de la empresa. En protesta contra la ayuda prestada por Philip Morris al enemigo del arte y los gays, muchos artistas se retiraron de eventos esponsorizados por Philip Morris. Hubo ecos de ese boicot hasta en Berlín. Finalmente, el espónsor de Helms dedició donar dinero para la lucha contra el sida, y hacerlo público.

Pierre Bordieu: Demostró que un hombre prácticamente solo puede producir efectos inmensos rompiendo la baraja, transgrediendo la ley y exponiéndola al escándalo, el instrumento de acción simbólica por excelencia. O por lo menos, que no es preciso optar entre la acción colectiva, la manifestación en masa o el refugio en un partido, y la apatía individual, la renuncia y la resignación.

Hans Haacke: Lo que nos ayudó, seguramente, fue que Jesse Helms tenía muy pocos amigos en la prensa neoyorkina. Y también que esa revelación coincidió con el gran debate en los Estados Unidos sobre los riesgos de fumar. Incluso el ministerio de sanidad acusó a Philip Morris de ser un «mercader de muerte». La impertinencia que cometió al presentarse como aval de los Derechos Humanos, se volvió en su contra.

Una política de la forma.

Pierre Bordieu: En el punto en que nos encontramos, me parece que convendría reflexionar sobre el hecho de que el proceso de autonomización del mundo artístico -con respecto a mecenas, academias, al Estado…- ha venido acompañado de una renuncia a determinadas funciones, en particular políticas. Y que uno de los efectos que su trabajo produce es el de reintroducir esa función. Dicho de otra forma: la libertad que los artistas han ido conquistando a lo largo de la historia, y que se limita a las formas, usted la extiende tambien a la función. Lo que lleva al problema de la percepción de sus obras: los hay que se interesan en la forma y son incapaces de percibir su función crítica, los hay que se interesan en la función crítica y no perciben la forma, mientras que en realidad la necesidad estética de la obra se refiere al hecho de que se dicen ciertas cosas, pero en la forma precisa, necesaria y subversiva, en que son dichas.

Hans Haacke: Creo que el público de lo que llamamos arte raramente es homogéneo. Siempre hay una tensión entre los que se interesan sobre todo en aquello que es contado y aquellos que privilegian la manera. Ni los unos ni los otros pueden apreciar la obra de arte en todo su valor. Las «formas» hablan y el contenido se inscribe en las formas. El conjunto está inevitablemente impregnado de significaciones ideológicas. Y no es distinto en el caso de mi trabajo. Los hay que se interesan por el tema y la información…

Pierre Bordieu: El mensaje.

Hans Haacke: …implícita o explícita. Puede que se sientan reforzados en sus opiniones cuando se dan cuenta que no son los únicos en pensar así. Nos place encontrar cualquier cosa que nos ayude a articular nuestras ideas difusas y darles una forma más nítida. Así que predicar la conversión -como se suele decir- no es del todo una pérdida de tiempo. Buena parte de la publicidad y todos los candidatos a una elección lo hacen, y no les falta razón. Frente a los simpatizantes hay gente en desacuerdo, entre ellos los que intentan eliminar mi obra -hay muchos ejemplos espectaculares. Las tentativas de censura demuestran, cuando menos, que los censores piensan que la exposición de mis obras puede traer consecuencias. Entre esos dos extremos, hay un público curioso, pero sin una opinión fija. Y entre ellos mi obra encuentra gente dispuesta a reexaminar sus posiciones. Correspoden, grosso modo, con ese público flotante que los expertos en marketing o relaciones públicas consideran el encargado de aumentar el mercado de un producto o de una opinión. Es también en ese sector «flou» donde se sitúa buena parte de la prensa. Aunque evidentemente se trata de un esquema muy general.

En el grupo de los que se interesan prioritariamente por eso que hemos venido llamando «forma» -y cada vez que empleo esta dicotomía, para mí tramposa, me siento mal-, hay un grupo importante de estetas que piensan que toda referencia política contamina el arte, introduciendo aquello que Clement Greenberg llamaba ingredientes «extra-artísticos». Para estos estetas, esto es periodismo, o peor: propaganda, comparable a la propaganda estalinista o a la de los nazis. Ignoran, entre otras cosas, que mi trabajo está muy lejos de ser apreciado por el poder. En el origen de su argumento está la hipótesis de que los objetos que constituyen la historia de arte han sido producidos en un vacío social, y consecuentemente no revelan nada sobre el entorno de su nacimiento. La verdad es en cambio que los artistas son muy conscientes de las determinaciones sociopolíticas de su tiempo. Muy frecuentemente, ellos producen sus obras para servir a objetivos muy específicos. La situación en Occidente se ha vuelto muy compleja desde el siglo XIX, con la desaparición de los encargos eclesiales y la realeza.

Pero ya el arte de la burguesía de los países bajos en el XVII demostró que continuaba siendo una manifestación de ideas, actitudes y los valores del clima social colectivo y de los personajes específicos de su tiempo. Y nada ha cambiado en eso. Las obras de arte -y quiéranlo o no los artistas- son siempre expresiones ideológicas: incluso si no están hechas para clientes identificables en un momento dado. En tanto marcas de poder y capital simbólico -espero que la utilización de sus términos sea correcta- esas obras cumplen un papel político. Muchos de los movimientos del arte de este siglo -pienso en fracciones importantes de los constructivistas, dadaistas y del surrealismo- tenían objetivos explícitamente políticos. Me parece que una insistencia específica sobre la «forma» o el «mensaje» supondría una especie de separatismo. Tanto una como otro son altamente políticas. Por lo que se refiere a la función de propaganda de todo arte, me gustaría añadir que la significación y el impacto de un objeto nunca está fijado a perpetuidad.

Depende siempre del contexto en el que se analiza. Afortunadamente, la mayoría de la gente no se conforma con la presunta pureza del arte. Es evidente que en el mundillo del arte se interesan muy particularmente por las cualidades específicamente visuales de mi trabajo: se preguntan cómo ellas se inscriben en la historia del arte y si desarrollo formas nuevas, procedimientos nuevos. Se es más hábil para descifrar las formas en tanto que significantes, y hay una apreciación mlara de las técnicas. De modo que las gentes que son capaces de identificar las alusiones políticas, los simpatizantes de mi mundillo, gustan de encontrar las referencias a la historia del arte, inaccesibles a los profanos. Creo que una de las razones por las que mi trabajo es reconocido por un público tan diverso es que ya dos fracciones que yo he distinguido tan groseramente -evidentemente, la cosa es más compleja- tienen pese a todo la certeza de que las «formas» expresan un «mensaje»; y que el «mensaje» no se transmitiría sino a través de una «forma» adecuada. La integración de ambos elementos es lo que cuenta.

Pierre Bordieu: ¿Quiere Vd. decir que, incluso cuando privilegian uno de los dos aspectos, intuyen confusamente la presencia del otro?

Hans Haacke: Sí, eso creo.

Pierre Bordieu: ¿Y que perciben que sus obras son doblemente necesarias: desde el punto de vista del mensaje y desde el de la forma, y de la relación entre ambos?

Hans Haacke: Lo que también cumple un papel importante es el contexto. El contexto en el que el público se encuentra con mi obra. Hay una diferencia entre encontrarlo en lugares públicos, como en Graz, Munich o Berlín, y encontrarlo en museos o, incluso para audiencias más especializadas, en las galerías de arte. Las dos últimas categorías de audiencia consideran sin duda mi obra como arte, aunque discutan su calidad artística -como hace Hilton Kramer. En cambio, los peatones que se lo encuentran en la calle lo miran de otra manera.

A menudo yo trabajo deliberadamente para un contexto específico. Así que el entorno social y político del lugar de exposición cumple un papel, tanto o más que la propia arquitectura del espacio. Las circunstancias simbólicas del contexto son muy frecuentemente mi material esencial. Un trabajo realizado específicamente para un lugar dado, por tanto, no puede ser desplazado y mostrado igualmente en cualquier otro. Por lo mismo, la significación de los elementos físicos dependen a menudo de su contexto. Que no es necesariamente estable. Por ejemplo, la estrella de neón de Mercedes girando sobre un gran edificio que nos encontramos entrando en París por el Norte en tren no significa lo mismo que esa misma estrella en lo alto del Europa Center de Berlín (sobre todo, depués de la caída del Muro), o esa misma estrella colocada por mí en uno de los miradores de las fortificaciones del mismo muro.

Pierre Bordieu: Ese es uno de los tópicos que la autonomización del arte ha roto: el efecto museo arranca la obra de cualquier contexto, reclamando la mirada «pura». Es también ese reencuentro con el contexto lo que su obra restablece. Lo que Vd. dice tiene en cuenta la circunstancia en que se dice. El buen lenguaje es el que cumple a un propósito y lo alcanza eficazmente. Es eso lo que hace del ejemplo de Graz un caso extraordinario, justamente el tratamiento que el público da a la obra; es un poco como si Vd. hubiera provocado a las gentes a quemar la obra. ¿Había Vd. previsto algo así?

Hans Haacke: No desde luego la bomba incendiaria. Pero habíamos tomado precauciones, por supuesto. Había guardianes durante la noche. Sea cual sea el carácter de una escultura contemporánea, tenemos suficiente experiencia como para saber que por el mero hecho de estar en el espacio público invita al vandalismo.

Por lo que se refiere al trabajo para un contexto dado, me gustaría añadir que, como ocurre con múltiples otras cuestiones que atañen a la teoría y sociología del arte, tiene un precedente en la obra de Duchamp. Cuando presentó su «Fuente» en la exposición de los Independientes anónimamente, la planteó deliberadamente para un contexto específico. Lo sabía bien, porque era miembro de esa sociedad neoyorquina y podía imaginarse las reacciones de sus colegas. Y jugó con ellas…

Pierre Bordieu: Sí, pero paradójicamente hacía un poco lo contrario de lo que Vd. hace. Se servía del museo como contexto descontextualizador, si se puede decir. Es decir: tomamos un urinario y, por el hecho de colocarlo en e museo, alteramos su naturaleza en tanto el museo va a operar sobre él el efecto que produce sobre todos los objetos expuestos. Ya no es un tríptico o un crucifijo ante el que se va a orar, sino una obra de arte que vamos a contemplar.

Hans Haacke: Hoy por hoy es una reliquia, pero en 1917 fue un escándalo. Para empezar, Duchamp logró desenmascarar los criterios de sus colegas, que pedían que ese objeto fuera excluido del universo artístico. Cuando su amigo Arensberg lo compró, los criterios cambiaron. De golpe, ese urinario fue contemplado como diferente a todos los otros cientos de urinarios que podían comprarse -seguramenente más baratos- en cualquier tienda de sanitarios de Nueva York. Pero su significación había cambiado. De esa forma Duchamp había desvelado para la historia las reglas del juego, el poder simbólico del contexto…

Pierre Bordieu: Pero Vd. minimiza la novedad de lo que Vd. hace en comparación a aquello. Por supuesto que participa de la misma lógica. Pero usted reintroduce un contexto que ya no es únicamente el museo, sino la Villa de Graz, sus habitantes, los nazis, …

Hans Haacke: Creo que la mayoría de los que pasean por Graz se relacionan con mi trabajo no tanto como arte, sino como manifestación política. De tal forma que su incendio también tuvo que ser contemplado como una acción política. Sólo en el contexto del mundillo cultural se interpretó también como un atentado contra el arte. Si un artista sale de su medio, como yo hice en Graz -y no fuí el único- entonces implica simultáneamente varias esferas sociales diferentes. Las categorías de clasificación a las que estamos acostumbrados saltan por los aires.

Me parece que la «guetización» del arte es un fenómeno reciente. Hubo tentativas de salir por parte de Tatlin, Heartfield y otros. Rodchenko concebía la propaganda como fusión del arte y la acción social. Pero esas tentativas pasaron ya a formar parte de la historia del arte. Los museos, las galerías y las colecciones privadas acuerdan los valores simbólicos -y por supuesto también económicos- de ciertos objetos, y les ofrecen un espacio protegido importante e incluso una tribuna. Pero después de todo este tiempo, queda un cierto malestar.

Me pregunto si ese sentimiento no tiene su origen en una cierta comprensión romántica de la situación del arte, y en un malentendido profundo a propósito del papel que cumple ese gueto separado de lo artístico en la práctica contemporánea -y pienso si no hay una contradicción entre los términos «gueto» y «tribuna» que he utilizado. ¿Qué interés tendrían las empresas en esponsorizar un enclave cerrado? ¿Por qué el senador Helms y los neoconservadores se afanan tanto en lo que ocurre por aquí? ¿Y cómo se explica que el puesto de director del Beaubourg o del Whitney de NY no sean concebidos como meros puestos administrativos, que podrían ser cubiertos por cualquier antiguo alumno de la escuela de arte o la Academia del Louvre y sus equivalentes en los Estados Unidos?

Pierre Bordieu: ¿Puede extenderse sobre estas alusiones?

Hans Haacke: Hay un debate sobre la dirección de los museos que va más allá de lo que se dice cuando se les acusa de ser sucursales de los marchantes de NY u otros lugares. Quienes hablan del contexto en que las obras son creadas suelen ser acusados de marxistas, etiqueta altamente estigmatizante. La práctica más habitual consiste en descontextualizar los objetos, como si se tratara de presentar colecciones de mariposas exóticas. Esa forma de concebir los museos elude toda consideración del campo social del que provienen las obras -y aunque los creadores aludan a él. Sin duda es una práctica políticamente prudente. Pero conlleva la neutralización del arte.

Las instituciones artísticas, un poco como las escuelas, son lugares de formación. Influyen en nuestra forma de vernos a nosotros mismos y de considerar las relaciones sociales. Y como en otras sucursales de la industria de la conciencia, nuestros valores se negocian en ella de modo sutil. Si se quiere, es un campode batalla en que se enfrentan distintas concepciones ideológicas de lo social. El mundo del arte, contrariamente a lo que se cree, no es un mundo aparte. Lo que en él sucede expresa la sociedad global y sus repercusiones. En tanto las relaciones no son mecánicas y la complejidad de los frentes no permite una identificación inequívoca, no es fácil demostrar esa interdependencia arte-sociedad. Funciona menos en los detalles que a nivel del clima social. Pero como ya la metáfora metereológica sugiere, lo que ocurre en las geografías particulares no puede olvidarse. El concepto de clima es débil, pero estoy seguro de que es así, de un modo casi imperceptible, como se deciden las direcciones globales que adopta nuestra sociedad.

Pierre Bordieu: Dicho lo cual se entiende que, según las formas del arte, el corte, la separación entre arte y sociedad, sea mayor o menor. De hecho hay formas artísticas que instituyen ese corte, que viven de él.

Hans Haacke: Pero incluso ésas tienen una influencia sobre eso que hemos llamado el clima…

Pierre Bordieu: Al menos negativamente. No haciendo lo que podrían hacer…

Hans Haacke: A comienzos de los años 80, una docena de años más tarde de la revolución cultural de los 60, hubo un resurgir de la pintura neo-expresionista. La llegada de esa moda, acompañada del retorno de la pintura tradicional al primer plano de la escena artística, señaló al mismo tiempo el declive de un período rico de experimentación, análisis y compromiso social. Siguiendo la moda, la Documenta de 1982 postuló, grosso modo, la restauración del mundo mítico, del individuo contra lo social, del artista semi-dios que plantea su desafío al mundo, del Rambo. Eso se correspondió con la llegada en los Estados Unidos de Reagan a la Casa Blanca y poco después de Kohl a la cancillería alemana.

Margaret Thatcher ya estaba desmantelando el estado del bienestar en beneficio de la libre empresa, mientras su amigo americano se preparaba para defenderse del Imperio del Mal en la Guerra de las Galaxias. Charles Saatchi, el patron del emporio publicista que hacía las campañas de Maggie compró masivamente la nueva pintura, contribuyendo así a elevar su cotización. Por supuesto que el trabajo «no chic» continuó haciéndose subterráneamente, en la oscuridad, y hubo jóvenes que se implicaron en nuevas tentativas críticas que no serían reconocidas hasta mucho más tarde. Sería injusto acusar a los artistas o al entorno que hizo fortuna en esas circunstancias de, conscientemente, haber apoyado la política de los conservadores en el poder. Pero por lo menos a nivel de clima, creo que hubo una colaboración4 de mutuo beneficio.

Notas
Este texto recoge dos epígrafes de una larga conversación entre Haacke y Bordieu publicada originalmente en Libre-echange, Seuil, Paris, 1994.
1 «A word from our sponsor», Newsweek, 25 Nov 85, p. 98. (HH).
2 Alaijn-Dominique Perrin, «Le mécénat français: la fin dun préjugé» interview de Sandra d’Aboville,Galeries Magazine, num. 15, Paris, Oct-nov, 1986, p. 74 (HH).
3 Robert Dranton, Bohème littéraire et Revolution. Le monde des livres au xviii siecle, Gallimard-Seuil, 1983.
4 Diez años más tarde, Jan Hoet, el director de la Documenta de 1992, excluyó formalmente toda obra con alusiones políticas explícitas. En cambio, optó por lo que llamaba el misterio, lo infamiliar… (HH).

http://ddooss.org

Información, manipulación y "democracia de superficie"…

leave a comment »

Escrito por María Toledano

La sociedad de la información es una de las más ignorantes de la historia (Giovanni Arrighi)

Existe una relación histórica, conocida, que une información y poder. Es una relación estable, limpia y ordenada como un sacramento católico, como un buen matrimonio burgués. Las empresas propietarias de los grandes medios de comunicación (que a su vez detentan infinidad de otros negocios multinacionales) deciden, de acuerdo con sus intereses y los de sus anunciantes, qué se emite o publica, cómo y cuándo. Los férreos filtros (pocas veces se equivocan) vienen fijados por los directivos, verdaderas correas de transmisión -perros de presa- de su accionariado y responden ante los indefensos espectadores con pequeñas dosis de verosimilitud (una aparente mirada inocente sobre el mundo) que nada tiene que ver con la verdad de los hechos descritos, ni con el principio básico -repetido por ellos mismos hasta la extenuación- de la objetividad. De esto y otras muchas cosas de interés habla Pascual Serrano en su nuevo libro Desinformación (Península, 2009), un verdadero vademécum de análisis periodístico y falsedades desveladas que pone de manifiesto, de forma clara y distinta, "cómo los medios ocultan el mundo".

La idea es sencilla. Cuanto menos sepamos (esa es la única función de los mass-media) y más sepan (de cualquier materia) aquellos que circulan por las autopistas y moquetas del poder, más difícil será la crítica, más dura la batalla e imposible (casi) la erradicación de sus métodos y procedimientos de explotación y apropiación. La ciudadanía, destrozada y sin apenas más aliento que el denominado "tiempo de ocio" promovido por la dinámica consumista, es incapaz de reaccionar y las píldoras o mensajes -lo que se denomina "información"- van calando de tal forma que resulta imposible establecer un diálogo sensato (por no decir crítico) con alguien cuyas fuentes sean, únicamente, los medios mayoritarios. El objetivo está logrado. Por un lado la sociedad, el conjunto de los ciudadanos libres e iguales, legitima con su aceptación cotidiana -su incapacidad colectiva para desear otro modo de mirar, exigir y entender es dramática- los medios de masas y la veracidad de las noticias o análisis (ya no existe diferencia) y por otro, desautoriza, de raíz, sin paliativos, como exigen los cancerberos de la difusión, todas aquellas informaciones (por contrastadas que estén) que no provengan de sus autorizados órganos de emisión.

El resultado es el siguiente: cualquier información ajena a los detentadores del poder mediático universal será considerada propaganda, falsificación o mentira. Resulta sorprendente comprobar, día a día, cómo la ciudadanía, en esta "democracia de superficie" -gráfica expresión de Alain Badiou, citada en su reciente trabajo l´Hipothèse communiste (2009)- ha cedido su soberanía informativa y, por tanto, la función de control y crítica, a las empresas de transmisión de la ideología dominante. Reaparece, vestido con los sensacionalistas colores de la información, el dilema clásico esbozado por Sócrates en La República de Platón: ¿quién vigilará a los vigilantes? ¿Qué contrapoder informativo puede garantizar la calidad y veracidad de las noticias difundidas, si aquellos en los que hemos depositado nuestra confianza mienten?

Vivimos atenazados, amedrentados, por el ruido informativo. El bombardeo permanente de datos provoca un atroz desconcierto. Ya no se trata de que los periodistas manipulen la realidad (su salario depende de la fidelidad ideológica a su empresa), el problema, mucho más grave, consite en la sobreabundancia y en la imposibilidad de retener, discriminar y analizar (una función periodística olvidada) lo relatado. Los canales de transisión se han multiplicado (las empresas ha creado un sistema reticular que difunde el mismo mensaje por infinidad de medios) creando la apariencia de absoluta y transparente libertad. La consagrada « libertad de expresión » ha sido asimilada a la proliferación de medios, dando por sentado -una falacia más- que un mayor número de radios, televisiones, revistas y periódicos garantiza la pluralidad.

El mercado informativo, el espacio donde se desarrolla el intercambio de datos, es un campo minado por las empresas transmisoras. Ese territorio hostil, arenas movedizas, esconde una trampa en cada recodo. Desde las «elecciones libres» en Afganistán (¿existe un censo riguroso?) hasta las noticias relacionadas con avances médicos vinculadas a intereses de las compañías farmacéuticas; de la corrupción en los partidos políticos a los resultados de cualquier tipo de encuesta, todo dato está filtrado por el emisor. Frente a este panorama, los medios alternativos de información (en internet, su mayoría) aparcen como una pequeña isla rodeada por acorazados y destructores. Si una parte de nuestro conocimiento del mundo -y por tanto, de nuestra capacidad para discernir- proviene de la información facilitada por los grandes medios de comunicación, ¿qué sabemos? ¿Cómo podemos reflexionar y elegir? La «democracia de superficie» es, en realidad, una democracia mediática, confusa y extraña.

http://www.tinku.org

Foucault, filósofo inolvidable

leave a comment »

La publicación por primera vez en castellano de una obra temprana y otra tardía del pensador francés dicen que Kant estuvo siempre en el centro de sus preocupaciones. Hoy en la Argentina sería como un faro. Y haría algunas advertencias sobre la "lucha ideológica". El filósofo Tomás Abraham comenta su obra en las páginas siguientes.

Por: Santiago Bardotti

MICHEL FOUCAULT, la estatua que sonríe. Un filósofo complejo y a la vez vital y contemporáneo.

Olvidar a Foucault" como quería Baudrillard, "imaginar a Foucault" tal como hizo Maurice Blanchot, "extrañar a Foucault" como les pasa a quienes no sólo admiran su obra sino que piensan que su palabra sería hoy un faro en tiempos de aguas tan revueltas son distintas maneras de lidiar con su ausencia. No es hora de hacer un balance cuando su palabra, a veinticinco años de su muerte, aún nos habla. Su palabra está viva; prueba de ello es el constante interés que producen las sucesivas reediciones de sus obras como la aparición aquí y allá de innumerables artículos, entrevistas, prefacios. Para seguir escuchando su voz acaban de editarse por primera vez en castellano dos obras suyas: sus lecciones del Collège de France correspondientes al curso 1982-1983, El Gobierno de Sí y de los otros (FCE), y lo que fue parte de su tesis complementaria de doctorado.

Pocos años antes de morir y luego de haberla anunciado repetidas veces, en 1798 Kant publica la Antropología en sentido pragmático. Su traducción al francés, acompañada de una larga introducción, constituyó la tesis complementaria de Foucault para la obtención del doctorado. La tesis principal había sido su impresionante "Historia de la locura en la época clásica" que para nuestra actual sorpresa pasó desatendida en su hora. 

Tenemos en estas dos publicaciones por un lado, un Foucault que quizás todavía no ha llegado a serlo del todo, y por otro, un Foucault que de alguna manera se sitúa fuera de su obra y la mira desde cierta distancia. En ambos casos, para sorpresa de muchos, de manera evidente para otros, la referencia central no es Nietzsche sino Kant.

Desde enero del año 1971 hasta 1984, año de su muerte, fue posible escuchar a Michel Foucault en el Collège de France. El nombre de su cátedra era "Historia de los sistemas de pensamiento" y fue creada el 30 de noviembre de 1969 por la asamblea general de profesores del Collège de France, en reemplazo de la cátedra de "Historia del pensamiento filosófico" que hasta su muerte ocupó Jean Hyppolite, quien fuera su maestro. La lección inaugural fue la hoy celebre conferencia "El orden del discurso".

La enseñanza en el Collège de France, una de las instituciones más veneradas y representativas de Francia, obedece a reglas particulares. Los profe­sores tienen la obligación de dictar 26 horas de cátedra por año, cada año deben exponer una investigación original, lo cual les exige una renovación constante del con­tenido presentado. La asistencia a los cursos y seminarios es completamente libre; no requiere inscripción ni título alguno. El profesor tampoco los entrega, se dice que los profesores no tienen alumnos sino oyentes. La primera misión del Collège de France es la enseñanza, no de conocimientos asentados, sino de conocimiento que se está adquiriendo. Tal como escribió Merleau-Ponty: "Desde su fundación, lo que el Collège de France se encarga de impartir a sus auditores no son verdades adquiridas, sino la idea de una investigación libre". Así Michel Foucault abordaba su cátedra, como un investigador: exploraciones para un libro futuro, desciframiento de campos de problematización que solían formularse más bien como una invitación lanzada a eventuales inves­tigadores.

Se cuenta que Foucault subyuga a su auditorio. En aquella mítica lección inaugural, entre muchos curiosos escuchan atentos su amigo y mentor George Dumézil, Claude Lévi-Strauss, Fernand Braudel, Francois Jacob, Gilles Deleuze… Didier Eribon, el biógrafo casi oficial, pone puntos suspensivos con un recato orgulloso, como si fuera una exageración, como si no fuera posible tantas mentes brillantes bajo un mismo techo.

¿Cómo no sentir nostalgia de todo ello? ¿Cómo no haber deseado estar allí y haber sido testigo de todo lo que sucedió? La presencia memorable, las palabras certeras e iluminadas, la ebullición del acontecimiento histórico. Filosofía en tiempo real. Foucault mismo no sabía a dónde llegaría, solía decir que sus libros eran experiencias. De una experiencia uno sale transformado: "Si yo supiera antes de comenzar a escribir qué voy a escribir jamás comenzaría la tarea". El pensamiento como desafío.

Veinticinco años después de su muerte, nos llegan estas dos publicaciones. Una obra que comienza a construirse por un lado, las reflexiones de un hombre maduro y que se sigue cuestionando su labor, por el otro. El temprano estudio sobre Kant tiene toda la aridez que podía esperarse; podemos abrirnos paso en él gracias al estudio preliminar de Edgardo Castro, autor del Vocabulario de Michel Foucault (que será reeditado próximamente por la UNQ y Prometeo), y advertir así con claridad su importancia para lo que estaba por venir, la presencia visible de Nietzsche y la invisible de Heidegger. Foucault vislumbra ya una problemática que estaría en el centro de su obra y que él reveló en toda su complejidad: "La tensión que atraviesa todo el proyecto antropológico, esto es, la alternativa que debe enfrentar todo conocimiento acerca del hombre: ser un conocimiento empírico del hombre o un saber articulado en torno a la definición de su esencia". Con Edgardo Castro podríamos parafrasear entonces el prefacio de Las palabras y las cosas célebremente inspirado en "El idioma analítico de John Wilkins" de Jorge Luis Borges y a partir de ahora decir "esta obra nació de un texto de Kant". Michel Foucault, ese kantiano eminente.

Por su parte, el curso en el Collège de France continúa la publicación ya realizada en el año 2002 de La her­menéutica del sujeto (Fondo de Cultura Económica) correspondiente al ciclo anterior 1981-1982. El inicio de este curso de 1983 ya circulaba con el título "¿Qué es la Ilustración?" que a esta altura opera como una doble referencia, al artículo original de Kant que lleva ese nombre y fue publicado en septiembre de 1784 en la revista Berlinische Monatsschrift y a la lectura de Foucault mismo. Allí Foucault concluye que Kant fue el fundador de las dos grandes tradiciones críticas entre las cuales se repartió la filosofía moderna. Por una parte, Kant fundó esa tradición de la filosofía crítica que plantea la cuestión de las condiciones en que es posible un conocimiento verdadero. De algún modo, con su insistencia en las condiciones de posibilidad de un conocimiento o un discurso, en una lectura a vuelo de pájaro, Foucault mismo podría ser relacionado con esta tradición, pero no: "Dentro de la misma filosofía moderna y contemporánea hay otro tipo de cuestión, otro modo de interrogación crítica… Esta otra tradición crítica no plantea la cuestión de las condiciones en que es posible un conoci­miento verdadero; es una tradición que pregunta: ¿Qué es la actualidad? ¿Cuál es el campo actual de nuestras experiencias? ¿Cuál es el campo actual de las experiencias posibles? No se trata de una analítica de la verdad, se trataría de lo que podríamos llamar una ontología del presente, una ontología de la actuali­dad, una ontología de la modernidad, una ontología de nosotros mismos."

Un repaso de sus temas fundamentales revela la vigencia de su pensamiento. Como Borges, Foucault tiene sus tigres, espejos y laberintos: Locura, Castigo, Clínica, Poder, Gobierno, Muerte y Sexualidad. Pero lo que es más vigente aún es un modo de argumentación; la interrogación continua, el desafió de pensar, el rechazo de la haraganería.

Didier Eribon señala también los problemas de la recepción de la obra; un Foucault francés excesivamente apolítico para el gusto de sus críticos contra un Foucault norteamericano siempre en los extremos, ya sea el filósofo de la transgresión o el fogonero de la escuela del resentimiento como lo ha llamado Harold Bloom. ¿Qué hay del Foucault argentino? ¿Acaso hay otro filósofo más leído por aquí? Al menos es el más comprado porque no falta en una biblioteca que se precie de tal. Se puede fantasear con un Foucault analizando la Argentina. ¿Qué diría de nosotros? ¿Qué diría de nosotros un marciano? En una entrevista televisiva decía con humor que el escritor ideal de Las palabras y las cosas hubiera sido un marciano. ¿Qué diría Foucault de nuestra sociedad tan psicoanalizada y a la vez tan medicalizada? ¿Qué diría de una sociedad que oscila hacia uno y otro polo como si fueran respuestas muy distintas a un mismo interrogante? ¿Qué diría de una sociedad paralizada desde hace décadas que vive de su pasado, sea para condenarlo como abyecto o entronizarlo como edad de oro y donde todos los días de a cientos, de a miles, miles de miles, se tira en divanes a ensoñarse con una vida mejor que nunca llega?

Tal vez Foucault diría, al menos, que lo han tomado demasiado literalmente. Cuando una y otra vez le preguntaban acerca de la muerte del hombre y del autor – sus dos grandes crímenes – contestaba: guárdense las lágrimas. Foucault no era un teórico en el sentido tradicional, no tenía una teoría, una visión del mundo para sí y para los otros que hubiera que imitar, que se pudiera repetir como una fórmula. No tenía por ejemplo una teoría sobre la sexualidad; solamente (¡solamente!) había puesto en cuestión la supuesta naturalidad de teorías sobre la sexualidad que circulan como sí nada, cuestionaba el que vivamos en ellas sin saberlo, que las respiremos como el aire. Una y otra vez decía también: ¡Lean mis libros! Sus análisis en Historia de la locura y Vigilar y castigar se detienen antes de la constitución de la psiquiatría tal como es hoy en día, se detienen antes del nacimiento de la prisión tal como hoy la vemos. Pero se los vio como desacreditación en masa de ambas instituciones, se ideologizó libros sumamente complejos. En una famosa y extensa entrevista publicada en una revista italiana realizada en 1978 advierte sobre el placer de muchos intelectuales por la "lucha ideológica". Decía: "Las discusiones sobre temas políticos son parasitadas por el modelo de la guerra: se identifica aquel con ideas diferentes como un enemigo de clase contra el cual habría que batirse hasta la victoria. El gran tema de la ‘lucha ideológica’ me hace sonreír un poco, siendo que los lazos teóricos de unos y otros, cuando se los mira históricamente, son más vale confusos y fluctuantes y no tienen la nitidez de una frontera fuera de la cual se podría acechar al enemigo… Seguir la ruta de la guerra conduce directamente a la opresión, ella misma es peligrosa".

En esa misma entrevista señala que no hay textos menores; las entrevistas, los prólogos, las clases son espacios para problematizar su obra. La actualidad de los temas de las clases aquí publicadas habla por sí sola, el problema central de la palabra verdadera, del decir veraz cuando se dice, tomo la palabra, la relación de ella, y de la filosofía, con el poder y la política. Todo, con Platón, en especial una audaz relectura de su carta VII como centro de la cuestión. Tenemos entonces a un Foucault algo desconocido, lector atento de Platón y Kant. Un lector que no reniega de las metodologías heredadas (Foucault no olvida que Nietzsche era filólogo) pero que siempre es interpelado por el presente. En un artículo de análisis del curso, Frédéric Gros nos señala "Una de las dimensiones más sorprendentes del curso obedece quizás a la manera cómo Foucault afirma en él, con mucha claridad y serenidad, su relación con la filosofía como palabra de verdad, libre y valerosa". Michel Foucault y el valor de la palabra empeñada.

http://www.revistaenie.clarin.com

Sygmunt Bauman: modernidad “liquida”, cultura e incertidumbre en el nuevo capitalismo…

with 2 comments

entrevista a Sygmunt Bauman
por Héctor Pavón

Traducción de Joaquin Ibarburu. Clarín Ñ .18 julio 2009

SOCIOLOGIA11 El sociólogo que sacudió a las ciencias sociales con su concepto de "modernidad líquida" advierte, en una entrevista exclusiva, que hay un temible divorcio entre poder y política, socios hasta hoy inseparables en el estado-nación. En todo el mundo, dice, la población se divide en barrios cerrados, villas miseria y quienes luchan por ingresar o no caer en uno de esos guetos. Aún no llegamos al punto de no retorno, dice con un toque de optimismo.

How to spend it…. Cómo gastarlo. Ese es el nombre de un suplemento del diario británico Financial Times. Ricos y poderosos lo leen para saber qué hacer con el dinero que les sobra. Constituyen una pequeña parte de un mundo distanciado por una frontera infranqueable. En ese suplemento alguien escribió que en un mundo en el que "cualquiera" se puede permitir un auto de lujo, aquellos que apuntan realmente alto "no tienen otra opción que ir a por uno mejor…" Esta cosmovisión le sirvió a Zygmunt Bauman para teorizar sobre cuestiones imprescindibles y así intentar comprender esta era. La idea de felicidad, el mundo que está resurgiendo después de la crisis, seguridad versus libertad, son algunas de sus preocupaciones actuales y que explica en sus recientes libros: Múltiples culturas, una sola humanidad (Katz editores) y El arte de la vida (Paidós). "No es posible ser realmente libre si no se tiene seguridad, y la verdadera seguridad implica a su vez la libertad", sostiene desde Inglaterra por escrito.

Bauman nació en Polonia pero se fue expulsado por el antisemitismo en los 50 y recaló en los 60 en Gran Bretaña. Hoy es profesor emérito de la Universidad de Leeds. Estudió las estratificaciones sociales y las relacionó con el desarrollo del movimiento obrero. Después analizó y criticó la modernidad y dio un diagnóstico pesimista de la sociedad. Ya en los 90 teorizó acerca de un modo diferente de enfocar el debate cuestionador sobre la modernidad. Ya no se trata de modernidad versus posmodernidad sino del pasaje de una modernidad "sólida" hacia otra "líquida". Al mismo tiempo y hasta el presente se ocupó de la convivencia de los "diferentes", los "residuos humanos" de la globalización: emigrantes, refugiados, parias, pobres todos. Sobre este mundo cruel y desigual versó este diálogo con Bauman.

Uno de sus nuevos libros se llama Múltiples culturas, una sola humanidad. ¿Hay en este concepto una visión "optimista" del mundo de hoy?

Ni optimista ni pesimista… Es sólo una evaluación sobria del desafío que enfrentamos en el umbral del siglo XXI. Ahora todos estamos interconectados y somos interdependientes. Lo que pasa en un lugar del globo tiene impacto en todos los demás, pero esa condición que compartimos se traduce y se reprocesa en miles de lenguas, de estilos culturales, de depósitos de memoria. No es probable que nuestra interdependencia redunde en una uniformidad cultural. Es por eso que el desafío que enfrentamos es que estamos todos, por así decirlo, en el mismo barco; tenemos un destino común y nuestra supervivencia depende de si cooperamos o luchamos entre nosotros. De todos modos, a veces diferimos mucho en algunos aspectos vitales. Tenemos que desarrollar, aprender y practicar el arte de vivir con diferencias, el arte de cooperar sin que los cooperadores pierdan su identidad, a beneficiarnos unos de otros no a pesar de, sino gracias a nuestras diferencias.

Es paradójico, pero mientras se exalta el libre tránsito de mercancías, se fortalecen y construyen fronteras y muros. ¿Cómo se sobrevive a esta tensión?

Eso sólo parece ser una paradoja. En realidad, esa contradicción era algo esperable en un planeta donde las potencias que determinan nuestra vida, condiciones y perspectivas son globales, pueden ignorar las fronteras y las leyes del estado, mientras que la mayor parte de los instrumentos políticos sigue siendo local y de una completa inadecuación para las enormes tareas a abordar. Fortificar las viejas fronteras y trazar otras nuevas, tratar de separarnos a "nosotros" de "ellos", son reacciones naturales, si bien desesperadas, a esa discrepancia. Si esas reacciones son tan eficaces como vehementes es otra cuestión. Las soberanías locales territoriales van a seguir desgastándose en este mundo en rápida globalización.

Hay escenas comunes en Ciudad de México, San Pablo, Buenos Aires: de un lado villas miseria; del otro, barrios cerrados. Pobres de un lado, ricos del otro. ¿Quiénes quedan en el medio?

¿Por qué se limita a las ciudades latinoamericanas? La misma tendencia prevalece en todos los continentes. Se trata de otro intento desesperado de separarse de la vida incierta, desigual, difícil y caótica de "afuera". Pero las vallas tienen dos lados. Dividen el espacio en un "adentro" y un "afuera", pero el "adentro" para la gente que vive de un lado del cerco es el "afuera" para los que están del otro lado. Cercarse en una "comunidad cerrada" no puede sino significar también excluir a todos los demás de los lugares dignos, agradables y seguros, y encerrarlos en sus barrios pobres. En las grandes ciudades, el espacio se divide en "comunidades cerradas" (guetos voluntarios) y "barrios miserables" (guetos involuntarios). El resto de la población lleva una incómoda existencia entre esos dos extremos, soñando con acceder a los guetos voluntarios y temiendo caer en los involuntarios.

¿Por qué se cree que el mundo de hoy padece una inseguridad sin precedentes? ¿En otras eras se vivía con mayor seguridad?

Cada época y cada tipo de sociedad tiene sus propios problemas específicos y sus pesadillas, y crea sus propias estratagemas para manejar sus propios miedos y angustias. En nuestra época, la angustia aterradora y paralizante tiene sus raíces en la fluidez, la fragilidad y la inevitable incertidumbre de la posición y las perspectivas sociales. Por un lado, se proclama el libre acceso a todas las opciones imaginables (de ahí las depresiones y la autocondena: debo tener algún problema si no consigo lo que otros lograron ); por otro lado, todo lo que ya se ganó y se obtuvo es nuestro "hasta nuevo aviso" y podría retirársenos y negársenos en cualquier momento. La angustia resultante permanecería con nosotros mientras la "liquidez" siga siendo la característica de la sociedad. Nuestros abuelos lucharon con valentía por la libertad. Nosotros parecemos cada vez más preocupados por nuestra seguridad personal… Todo indica que estamos dispuestos a entregar parte de la libertad que tanto costó a cambio de mayor seguridad.

Esto nos llevaría a otra paradoja. ¿Cómo maneja la sociedad moderna la falta de seguridad que ella misma produce?

Por medio de todo tipo de estratagemas, en su mayor parte a través de sustitutos. Uno de los más habituales es el desplazamiento/trasplante del terror a la globalización inaccesible, caótica, descontrolada e impredecible a sus productos: inmigrantes, refugiados, personas que piden asilo. Otro instrumento es el que proporcionan las llamadas "comunidades cerradas" fortificadas contra extraños, merodeadores y mendigos, si bien son incapaces de detener o desviar las fuerzas que son responsables del debilitamiento de nuestra autoestima y actitud social, que amenazan con destruir. En líneas más generales: las estratagemas más extendidas se reducen a la sustitución de preocupaciones sobre la seguridad del cuerpo y la propiedad por preocupaciones sobre la seguridad individual y colectiva sustentada o negada en términos sociales.

¿Hay futuro? ¿Se puede pensarlo? ¿Existe en el imaginario de los jóvenes?

El filósofo británico John Gray destacó que "los gobiernos de los estados soberanos no saben de antemano cómo van a reaccionar los mercados (…) Los gobiernos nacionales en la década de 1990 vuelan a ciegas." Gray no estima que el futuro suponga una situación muy diferente. Al igual que en el pasado, podemos esperar "una sucesión de contingencias, catástrofes y pasos ocasionales por la paz y la civilización", todos ellos, permítame agregar, inesperados, imprevisibles y por lo general con víctimas y beneficiarios sin conciencia ni preparación. Hay muchos indicios de que, a diferencia de sus padres y abuelos, los jóvenes tienden a abandonar la concepción "cíclica" y "lineal" del tiempo y a volver a un modelo "puntillista": el tiempo se pulveriza en una serie desordenada de "momentos", cada uno de los cuales se vive solo, tiene un valor que puede desvanecerse con la llegada del momento siguiente y tiene poca relación con el pasado y con el futuro. Como la fluidez endémica de las condiciones tiene la mala costumbre de cambiar sin previo aviso, la atención tiende a concentrarse en aprovechar al máximo el momento actual en lugar de preocuparse por sus posibles consecuencias a largo plazo. Cada punto del tiempo, por más efímero que sea, puede resultar otro "big bang", pero no hay forma de saber qué punto con anticipación, de modo que, por las dudas, hay que explorar cada uno a fondo.

Es una época en la que los miedos tienen un papel destacado. ¿Cuáles son los principales temores que trae este presente?

Creo que las características más destacadas de los miedos contemporáneos son su naturaleza diseminada, la subdefinición y la subdeterminación, características que tienden a aparecer en los períodos de lo que puede llamarse un "interregno". Antonio Gramsci escribió en Cuadernos de la cárcel lo siguiente: "La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer: en este interregno aparece una gran variedad de síntomas mórbidos". Gramsci dio al término "interregno" un significado que abarcó un espectro más amplio del orden social, político y legal, al tiempo que profundizaba en la situación sociocultural; o más bien, tomando la memorable definición de Lenin de la "situación revolucionaria" como la situación en la que los gobernantes ya no pueden gobernar mientras que los gobernados ya no quieren ser gobernados, separó la idea de "interregno" de su habitual asociación con el interludio de la trasmisión (acostumbrada) del poder hereditario o elegido, y lo asoció a las situaciones extraordinarias en las que el marco legal existente del orden social pierde fuerza y ya no puede mantenerse, mientras que un marco nuevo, a la medida de las nuevas condiciones que hicieron inútil el marco anterior, está aún en una etapa de creación, no se lo terminó de estructurar o no tiene la fuerza suficiente para que se lo instale. Propongo reconocer la situación planetaria actual como un caso de interregno.

De hecho, tal como postuló Gramsci, "lo viejo está muriendo". El viejo orden que hasta hace poco se basaba en un principio igualmente "trinitario" de territorio, estado y nación como clave de la distribución planetaria de soberanía, y en un poder que parecía vinculado para siempre a la política del estado-nación territorial como su único agente operativo, ahora está muriendo. La soberanía ya no está ligada a los elementos de las entidades y el principio trinitario; como máximo está vinculada a los mismos pero de forma laxa y en proporciones mucho más reducidas en dimensiones y contenidos. La presunta unión indisoluble de poder y política, por otro lado, está terminando con perspectivas de divorcio. La soberanía está sin ancla y en flotación libre. Los estados-nación se encuentran en situación de compartir la compañía conflictiva de aspirantes a, o presuntos sujetos soberanos siempre en pugna y competencia, con entidades que evaden con éxito la aplicación del hasta entonces principio trinitario obligatorio de asignación, y con demasiada frecuencia ignorando de manera explícita o socavando de forma furtiva sus objetos designados. Un número cada vez mayor de competidores por la soberanía ya excede, si no de forma individual sin duda de forma colectiva, el poder de un estado-nación medio (las compañías comerciales, industriales y financieras multinacionales ya constituyen, según Gray, "alrededor de la tercera parte de la producción mundial y los dos tercios del comercio mundial").

La "modernidad líquida", como un tiempo donde las relaciones sociales, económicas, discurren como un fluido que no puede conservar la forma adquirida en cada momento, ¿tiene fin?

Es difícil contestar esa pregunta, no sólo porque el futuro es impredecible, sino debido al "interregno" que mencioné antes, un lapso en el que virtualmente todo puede pasar pero nada puede hacerse con plena seguridad y certeza de éxito. En nuestros tiempos, la gran pregunta no es "¿qué hace falta hacer?", sino "¿quién puede hacerlo?" En la actualidad hay una creciente separación, que se acerca de forma alarmante al divorcio, entre poder y política, los dos socios aparentemente inseparables que durante los dos últimos siglos residieron –o creyeron y exigieron residir– en el estado nación territorial. Esa separación ya derivó en el desajuste entre las instituciones del poder y las de la política. El poder desapareció del nivel del estado nación y se instaló en el "espacio de flujos" libre de política, dejando a la política oculta como antes en la morada que se compartía y que ahora descendió al "espacio de lugares". El creciente volumen de poder que importa ya se hizo global. La política, sin embargo, siguió siendo tan local como antes. Por lo tanto, los poderes más relevantes permanecen fuera del alcance de las instituciones políticas existentes, mientras que el marco de maniobra de la política interna sigue reduciéndose. La situación planetaria enfrenta ahora el desafío de asambleas ad hoc de poderes discordantes que el control político no limita debido a que las instituciones políticas existentes tienen cada vez menos poder. Estas se ven, por lo tanto, obligadas a limitar de forma drástica sus ambiciones y a "transferir" o "tercerizar" la creciente cantidad de funciones que tradicionalmente se confiaba a los gobiernos nacionales a organizaciones no políticas. La reducción de la esfera política se autoalimenta, así como la pérdida de relevancia de los sucesivos segmentos de la política nacional redunda en el desgaste del interés de los ciudadanos por la política institucionalizada y en la extendida tendencia a reemplazarla con una política de "flotación libre", notable por su carácter expeditivo, pero también por su cortoplacismo, reducción a un único tema, fragilidad y resistencia a la institucionalización.

¿Cree que esta crisis global que estamos padeciendo puede generar un nuevo mundo, o al menos un poco diferente?

Hasta ahora, la reacción a la "crisis del crédito", si bien impresionante y hasta revolucionaria, es "más de lo mismo", con la vana esperanza de que las posibilidades vigorizadoras de ganancia y consumo de esa etapa no estén aún del todo agotadas: un esfuerzo por recapitalizar a quienes prestan dinero y por hacer que sus deudores vuelvan a ser confiables para el crédito, de modo tal que el negocio de prestar y de tomar crédito, de seguir endeudándose, puedan volver a lo "habitual". El estado benefactor para los ricos volvió a los salones de exposición, para lo cual se lo sacó de las dependencias de servicio a las que se había relegado temporalmente sus oficinas para evitar comparaciones envidiosas.

Pero hay individuos que padecen las consecuencias de esta crisis de los que poco se habla. Los protagonistas visibles son los bancos, las empresas…

Lo que se olvida alegremente (y de forma estúpida) en esa ocasión es que la naturaleza del sufrimiento humano está determinada por la forma en que las personas viven. El dolor que en la actualidad se lamenta, al igual que todo mal social, tiene profundas raíces en la forma de vida que aprendimos, en nuestro hábito de buscar crédito para el consumo. Vivir del crédito es algo adictivo, más que casi o todas las drogas, y sin duda más adictivo que otros tranquilizantes que se ofrecen, y décadas de generoso suministro de una droga no pueden sino derivar en shock y conmoción cuando la provisión se detiene o disminuye. Ahora nos proponen la salida aparentemente fácil del shock que padecen tanto los drogadictos como los vendedores de drogas: la reanudación del suministro de drogas. Hasta ahora no hay muchos indicios de que nos estemos acercando a las raíces del problema. En el momento en que se lo detuvo ya al borde del precipicio mediante la inyección de "dinero de los contribuyentes", el banco TSB Lloyds empezó a presionar al Tesoro para que destinara parte del paquete de ahorro a los dividendos de los accionistas. A pesar de la indignación oficial, el banco procedió impasible a pagar bonificaciones cuyo monto obsceno llevó al desastre a los bancos y sus clientes. Por más impresionantes que sean las medidas que los gobiernos ya tomaron, planificaron o anunciaron, todas apuntan a "recapitalizar" los bancos y permitirles volver a la "actividad normal": en otras palabras, a la actividad que fue la principal responsable de la crisis actual. Si los deudores no pudieron pagar los intereses de la orgía de consumo que el banco inspiró y alentó, tal vez se los pueda inducir/obligar a hacerlo por medio de impuestos pagados al estado. Todavía no empezamos a pensar con seriedad en la sustentabilidad de nuestra sociedad de consumo y crédito. La "vuelta a la normalidad" anuncia una vuelta a las vías malas y siempre peligrosas. De todo modos todavía no llegamos al punto en que no hay vuelta atrás; aún hay tiempo (poco) de reflexionar y cambiar de camino; todavía podemos convertir el shock y la conmoción en algo beneficioso para nosotros y para nuestros hijos.


Bauman

Poznan (Polonia), 1925. Sociólogo

Los análisis y conclusiones de Bauman sobre la globalización y sus consecuencias son referencias ineludibles para las ciencias sociales en muchos rincones del planeta como ocurre también en nuestro país. Recibió el Premio italiano Amalfi de sociología y ciencias sociales y el Theodor W. Adorno de la ciudad de Frankfurt. Es el creador del concepto de modernidad líquida en contraposición a la modernidad sólida. En esta última se mantenía la ilusión de que se iban a solucionar los problemas y que los iban a mantener inmutables. Al desaparecer la solidez, se impone la liquidez como metáfora de lo inasible y de lo que debe ser rectificado periódicamente. Escribió: Legisladores e intérpretes ; La sociedad sitiada ; Modernidad líquida ; Vidas desperdiciadas ; Vida líquida ; Etica posmoderna .

El mundo post crisis: un mundo nuevo y cruel…

leave a comment »

Entrevista con el sociólogo Zygmunt Bauman

Héctor Pavón

Ñ Revista de Cultura

El sociólogo que sacudió a las ciencias sociales con su concepto de "modernidad líquida" advierte que hay un temible divorcio entre poder y política, socios hasta hoy inseparables en el estado-nación. En todo el mundo, dice, la población se divide en barrios cerrados, villas miseria y quienes luchan por ingresar o no caer en uno de esos guetos.

ZB2 How to spend it…. Cómo gastarlo. Ese es el nombre de un suplemento del diario británico Financial Times. Ricos y poderosos lo leen para saber qué hacer con el dinero que les sobra. Constituyen una pequeña parte de un mundo distanciado por una frontera infranqueable. En ese suplemento alguien escribió que en un mundo en el que "cualquiera" se puede permitir un auto de lujo, aquellos que apuntan realmente alto "no tienen otra opción que ir a por uno mejor…". Esta cosmovisión le sirvió a Zygmunt Bauman para teorizar sobre cuestiones imprescindibles y así intentar comprender esta era.

La idea de felicidad, el mundo que está resurgiendo después de la crisis, seguridad versus libertad, son algunas de sus preocupaciones actuales y que explica en sus recientes libros: Múltiples culturas, una sola humanidad (Katz editores) y El arte de la vida (Paidós). "No es posible ser realmente libre si no se tiene seguridad, y la verdadera seguridad implica a su vez la libertad", sostiene desde Inglaterra por escrito.

Bauman nació en Polonia pero se fue expulsado por el antisemitismo en los 50 y recaló en los 60 en Gran Bretaña. Hoy es profesor emérito de la Universidad de Leeds. Estudió las estratificaciones sociales y las relacionó con el desarrollo del movimiento obrero. Después analizó y criticó la modernidad y dio un diagnóstico pesimista de la sociedad. Ya en los 90 teorizó acerca de un modo diferente de enfocar el debate cuestionador sobre la modernidad. Ya no se trata de modernidad versus posmodernidad sino del pasaje de una modernidad "sólida" hacia otra "líquida". Al mismo tiempo y hasta el presente se ocupó de la convivencia de los "diferentes", los "residuos humanos" de la globalización: emigrantes, refugiados, parias, pobres todos. Sobre este mundo cruel y desigual versó este diálogo con Bauman.

P. Uno de sus nuevos libros se llama Múltiples culturas, una sola humanidad . ¿Hay en este concepto una visión "optimista" del mundo de hoy?

R. Ni optimista ni pesimista… Es sólo una evaluación sobria del desafío que enfrentamos en el umbral del siglo XXI. Ahora todos estamos interconectados y somos interdependientes. Lo que pasa en un lugar del globo tiene impacto en todos los demás, pero esa condición que compartimos se traduce y se reprocesa en miles de lenguas, de estilos culturales, de depósitos de memoria. No es probable que nuestra interdependencia redunde en una uniformidad cultural. Es por eso que el desafío que enfrentamos es que estamos todos, por así decirlo, en el mismo barco; tenemos un destino común y nuestra supervivencia depende de si cooperamos o luchamos entre nosotros. De todos modos, a veces diferimos mucho en algunos aspectos vitales. Tenemos que desarrollar, aprender y practicar el arte de vivir con diferencias, el arte de cooperar sin que los cooperadores pierdan su identidad, a beneficiarnos unos de otros no a pesar de, sino gracias a nuestras diferencias.

P. Es paradójico, pero mientras se exalta el libre tránsito de mercancías, se fortalecen y construyen fronteras y muros. ¿Cómo se sobrevive a esta tensión?

R. Eso sólo parece ser una paradoja. En realidad, esa contradicción era algo esperable en un planeta donde las potencias que determinan nuestra vida, condiciones y perspectivas son globales, pueden ignorar las fronteras y las leyes del estado, mientras que la mayor parte de los instrumentos políticos sigue siendo local y de una completa inadecuación para las enormes tareas a abordar. Fortificar las viejas fronteras y trazar otras nuevas, tratar de separarnos a "nosotros" de "ellos", son reacciones naturales, si bien desesperadas, a esa discrepancia. Si esas reacciones son tan eficaces como vehementes es otra cuestión. Las soberanías locales territoriales van a seguir desgastándose en este mundo en rápida globalización.

P. Hay escenas comunes en Ciudad de México, San Pablo, Buenos Aires: de un lado villas miseria; del otro, barrios cerrados. Pobres de un lado, ricos del otro. ¿Quiénes quedan en el medio?

R. ¿Por qué se limita a las ciudades latinoamericanas? La misma tendencia prevalece en todos los continentes. Se trata de otro intento desesperado de separarse de la vida incierta, desigual, difícil y caótica de "afuera". Pero las vallas tienen dos lados. Dividen el espacio en un "adentro" y un "afuera", pero el "adentro" para la gente que vive de un lado del cerco es el "afuera" para los que están del otro lado. Cercarse en una "comunidad cerrada" no puede sino significar también excluir a todos los demás de los lugares dignos, agradables y seguros, y encerrarlos en sus barrios pobres. En las grandes ciudades, el espacio se divide en "comunidades cerradas" (guetos voluntarios) y "barrios miserables" (guetos involuntarios). El resto de la población lleva una incómoda existencia entre esos dos extremos, soñando con acceder a los guetos voluntarios y temiendo caer en los involuntarios.

P. ¿Por qué se cree que el mundo de hoy padece una inseguridad sin precedentes? ¿En otras eras se vivía con mayor seguridad?

R. Cada época y cada tipo de sociedad tiene sus propios problemas específicos y sus pesadillas, y crea sus propias estratagemas para manejar sus propios miedos y angustias. En nuestra época, la angustia aterradora y paralizante tiene sus raíces en la fluidez, la fragilidad y la inevitable incertidumbre de la posición y las perspectivas sociales. Por un lado, se proclama el libre acceso a todas las opciones imaginables (de ahí las depresiones y la autocondena: debo tener algún problema si no consigo lo que otros lograron ); por otro lado, todo lo que ya se ganó y se obtuvo es nuestro "hasta nuevo aviso" y podría retirársenos y negársenos en cualquier momento. La angustia resultante permanecería con nosotros mientras la "liquidez" siga siendo la característica de la sociedad. Nuestros abuelos lucharon con valentía por la libertad. Nosotros parecemos cada vez más preocupados por nuestra seguridad personal… Todo indica que estamos dispuestos a entregar parte de la libertad que tanto costó a cambio de mayor seguridad.

P. Esto nos llevaría a otra paradoja. ¿Cómo maneja la sociedad moderna la falta de seguridad que ella misma produce?

R. Por medio de todo tipo de estratagemas, en su mayor parte a través de sustitutos. Uno de los más habituales es el desplazamiento/trasplante del terror a la globalización inaccesible, caótica, descontrolada e impredecible a sus productos: inmigrantes, refugiados, personas que piden asilo. Otro instrumento es el que proporcionan las llamadas "comunidades cerradas" fortificadas contra extraños, merodeadores y mendigos, si bien son incapaces de detener o desviar las fuerzas que son responsables del debilitamiento de nuestra autoestima y actitud social, que amenazan con destruir. En líneas más generales: las estratagemas más extendidas se reducen a la sustitución de preocupaciones sobre la seguridad del cuerpo y la propiedad por preocupaciones sobre la seguridad individual y colectiva sustentada o negada en términos sociales.

P. ¿Hay futuro? ¿Se puede pensarlo? ¿Existe en el imaginario de los jóvenes?

R. El filósofo británico John Gray destacó que "los gobiernos de los estados soberanos no saben de antemano cómo van a reaccionar los mercados (…) Los gobiernos nacionales en la década de 1990 vuelan a ciegas." Gray no estima que el futuro suponga una situación muy diferente. Al igual que en el pasado, podemos esperar "una sucesión de contingencias, catástrofes y pasos ocasionales por la paz y la civilización", todos ellos, permítame agregar, inesperados, imprevisibles y por lo general con víctimas y beneficiarios sin conciencia ni preparación. Hay muchos indicios de que, a diferencia de sus padres y abuelos, los jóvenes tienden a abandonar la concepción "cíclica" y "lineal" del tiempo y a volver a un modelo "puntillista": el tiempo se pulveriza en una serie desordenada de "momentos", cada uno de los cuales se vive solo, tiene un valor que puede desvanecerse con la llegada del momento siguiente y tiene poca relación con el pasado y con el futuro. Como la fluidez endémica de las condiciones tiene la mala costumbre de cambiar sin previo aviso, la atención tiende a concentrarse en aprovechar al máximo el momento actual en lugar de preocuparse por sus posibles consecuencias a largo plazo. Cada punto del tiempo, por más efímero que sea, puede resultar otro "big bang", pero no hay forma de saber qué punto con anticipación, de modo que, por las dudas, hay que explorar cada uno a fondo.

P. Es una época en la que los miedos tienen un papel destacado. ¿Cuáles son los principales temores que trae este presente?

R. Creo que las características más destacadas de los miedos contemporáneos son su naturaleza diseminada, la subdefinición y la subdeterminación, características que tienden a aparecer en los períodos de lo que puede llamarse un "interregno". Antonio Gramsci escribió en Cuadernos de la cárcel lo siguiente: "La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer: en este interregno aparece una gran variedad de síntomas mórbidos". Gramsci dio al término "interregno" un significado que abarcó un espectro más amplio del orden social, político y legal, al tiempo que profundizaba en la situación sociocultural; o más bien, tomando la memorable definición de Lenin de la "situación revolucionaria" como la situación en la que los gobernantes ya no pueden gobernar mientras que los gobernados ya no quieren ser gobernados, separó la idea de "interregno" de su habitual asociación con el interludio de la trasmisión (acostumbrada) del poder hereditario o elegido, y lo asoció a las situaciones extraordinarias en las que el marco legal existente del orden social pierde fuerza y ya no puede mantenerse, mientras que un marco nuevo, a la medida de las nuevas condiciones que hicieron inútil el marco anterior, está aún en una etapa de creación, no se lo terminó de estructurar o no tiene la fuerza suficiente para que se lo instale. Propongo reconocer la situación planetaria actual como un caso de interregno. De hecho, tal como postuló Gramsci, "lo viejo está muriendo". El viejo orden que hasta hace poco se basaba en un principio igualmente "trinitario" de territorio, estado y nación como clave de la distribución planetaria de soberanía, y en un poder que parecía vinculado para siempre a la política del estado-nación territorial como su único agente operativo, ahora está muriendo. La soberanía ya no está ligada a los elementos de las entidades y el principio trinitario; como máximo está vinculada a los mismos pero de forma laxa y en proporciones mucho más reducidas en dimensiones y contenidos. La presunta unión indisoluble de poder y política, por otro lado, está terminando con perspectivas de divorcio. La soberanía está sin ancla y en flotación libre. Los estados-nación se encuentran en situación de compartir la compañía conflictiva de aspirantes a, o presuntos sujetos soberanos siempre en pugna y competencia, con entidades que evaden con éxito la aplicación del hasta entonces principio trinitario obligatorio de asignación, y con demasiada frecuencia ignorando de manera explícita o socavando de forma furtiva sus objetos designados. Un número cada vez mayor de competidores por la soberanía ya excede, si no de forma individual sin duda de forma colectiva, el poder de un estado-nación medio (las compañías comerciales, industriales y financieras multinacionales ya constituyen, según Gray, "alrededor de la tercera parte de la producción mundial y los dos tercios del comercio mundial").

P. La "modernidad líquida", como un tiempo donde las relaciones sociales, económicas, discurren como un fluido que no puede conservar la forma adquirida en cada momento, ¿tiene fin?

R. Es difícil contestar esa pregunta, no sólo porque el futuro es impredecible, sino debido al "interregno" que mencioné antes, un lapso en el que virtualmente todo puede pasar pero nada puede hacerse con plena seguridad y certeza de éxito. En nuestros tiempos, la gran pregunta no es "¿qué hace falta hacer?", sino "¿quién puede hacerlo?" En la actualidad hay una creciente separación, que se acerca de forma alarmante al divorcio, entre poder y política, los dos socios aparentemente inseparables que durante los dos últimos siglos residieron -o creyeron y exigieron residir- en el estado nación territorial. Esa separación ya derivó en el desajuste entre las instituciones del poder y las de la política. El poder desapareció del nivel del estado nación y se instaló en el "espacio de flujos" libre de política, dejando a la política oculta como antes en la morada que se compartía y que ahora descendió al "espacio de lugares". El creciente volumen de poder que importa ya se hizo global. La política, sin embargo, siguió siendo tan local como antes. Por lo tanto, los poderes más relevantes permanecen fuera del alcance de las instituciones políticas existentes, mientras que el marco de maniobra de la política interna sigue reduciéndose. La situación planetaria enfrenta ahora el desafío de asambleas ad hoc de poderes discordantes que el control político no limita debido a que las instituciones políticas existentes tienen cada vez menos poder. Estas se ven, por lo tanto, obligadas a limitar de forma drástica sus ambiciones y a "transferir" o "tercerizar" la creciente cantidad de funciones que tradicionalmente se confiaba a los gobiernos nacionales a organizaciones no políticas. La reducción de la esfera política se autoalimenta, así como la pérdida de relevancia de los sucesivos segmentos de la política nacional redunda en el desgaste del interés de los ciudadanos por la política institucionalizada y en la extendida tendencia a reemplazarla con una política de "flotación libre", notable por su carácter expeditivo, pero también por su cortoplacismo, reducción a un único tema, fragilidad y resistencia a la institucionalización.

P. ¿Cree que esta crisis global que estamos padeciendo puede generar un nuevo mundo, o al menos un poco diferente?

R. Hasta ahora, la reacción a la "crisis del crédito", si bien impresionante y hasta revolucionaria, es "más de lo mismo", con la vana esperanza de que las posibilidades vigorizadoras de ganancia y consumo de esa etapa no estén aún del todo agotadas: un esfuerzo por recapitalizar a quienes prestan dinero y por hacer que sus deudores vuelvan a ser confiables para el crédito, de modo tal que el negocio de prestar y de tomar crédito, de seguir endeudándose, puedan volver a lo "habitual". El estado benefactor para los ricos volvió a los salones de exposición, para lo cual se lo sacó de las dependencias de servicio a las que se había relegado temporalmente sus oficinas para evitar comparaciones envidiosas.

P. Pero hay individuos que padecen las consecuencias de esta crisis de los que poco se habla. Los protagonistas visibles son los bancos, las empresas…

R. Lo que se olvida alegremente (y de forma estúpida) en esa ocasión es que la naturaleza del sufrimiento humano está determinada por la forma en que las personas viven. El dolor que en la actualidad se lamenta, al igual que todo mal social, tiene profundas raíces en la forma de vida que aprendimos, en nuestro hábito de buscar crédito para el consumo. Vivir del crédito es algo adictivo, más que casi o todas las drogas, y sin duda más adictivo que otros tranquilizantes que se ofrecen, y décadas de generoso suministro de una droga no pueden sino derivar en shock y conmoción cuando la provisión se detiene o disminuye. Ahora nos proponen la salida aparentemente fácil del shock que padecen tanto los drogadictos como los vendedores de drogas: la reanudación del suministro de drogas.

Hasta ahora no hay muchos indicios de que nos estemos acercando a las raíces del problema. En el momento en que se lo detuvo ya al borde del precipicio mediante la inyección de "dinero de los contribuyentes", el banco TSB Lloyds empezó a presionar al Tesoro para que destinara parte del paquete de ahorro a los dividendos de los accionistas. A pesar de la indignación oficial, el banco procedió impasible a pagar bonificaciones cuyo monto obsceno llevó al desastre a los bancos y sus clientes. Por más impresionantes que sean las medidas que los gobiernos ya tomaron, planificaron o anunciaron, todas apuntan a "recapitalizar" los bancos y permitirles volver a la "actividad normal": en otras palabras, a la actividad que fue la principal responsable de la crisis actual. Si los deudores no pudieron pagar los intereses de la orgía de consumo que el banco inspiró y alentó, tal vez se los pueda inducir/obligar a hacerlo por medio de impuestos pagados al estado. Todavía no empezamos a pensar con seriedad en la sustentabilidad de nuestra sociedad de consumo y crédito. La "vuelta a la normalidad" anuncia una vuelta a las vías malas y siempre peligrosas. De todo modos todavía no llegamos al punto en que no hay vuelta atrás; aún hay tiempo (poco) de reflexionar y cambiar de camino; todavía podemos convertir el shock y la conmoción en algo beneficioso para nosotros y para nuestros hijos.

Fuente: Revista Ñ / IADE, traduccion Joaquin Ibarburu.

Fuente original http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/07/18/_-01960446.htm

Eric Hobsbawn: " Después del siglo XX: un mundo en transición"…

with one comment

ERIC-HOBSBAWN1 Un muy destacado científico ha expresado la opinión de que la raza humana sólo tiene un cincuenta por ciento de posibilidades de sobrevivir al siglo XXI. Ésta es en cierto sentido una afirmación extrema; pero muy pocos disentiríamos de la idea de que nuestra especie y nuestro globo enfrentan ahora peligros sin precedentes para la presente centuria, aunque sólo sea por el extraordinario impacto que la tecnología y la economía humanas ejercen sobre el medio ambiente. A este ensayo mío no le conciernen tales escenarios apocalípticos: supondré que si la humanidad sobrevivió al siglo XX, igualmente lo hará en el siglo XXI.

El mundo de principios del siglo XXI se caracteriza por tres sucesos principales:

  • Las enormes fuerzas que aceleran la velocidad de nuestra capacidad de producción y que, al hacerlo, cambian la faz del mundo. Esto es así y así continuará.
  • Un proceso de globalización acelerado por la revolución en el transporte y las comunicaciones, nos indica que: a) sus efectos mayores corresponden directa o indirectamente a la globalización económica; aunque b) se presenta en todos los campos excepto en los del poder político y la cultura, en la medida en que dependen del idioma.
  • El reciente pero rápido cambio en la distribución de la riqueza, el poder y la cultura, de un patrón establecido que duró de 1750 a 1970 a uno todavía indeterminado.

I

ISRAEL-PALESTINAOOO5 El incremento en nuestra capacidad para producir –y para consumir– difícilmente requiere de comprobación alguna. Sin embargo, deseo hacer tres observaciones. La primera concierne a la explotación de recursos cuyo abastecimiento es naturalmente limitado. Esto incluye no sólo las fuentes de energía fósil de las cuales la industria ha dependido desde el siglo XIX –carbón, petróleo, gas– sino de los más antiguos fundadores de nuestra civilización, a saber: agricultura, pesca y bosques. Estas limitaciones naturales o son absolutas dada la magnitud de las reservas geológicas y de tierras cultivables, o relativas cuando la demanda excede la capacidad de estos recursos para su propia renovación, como la excesiva explotación pesquera y de bosques.

Cerca del final del siglo XX el mundo no se había aproximado aún al límite absoluto de las fuentes de energía, ni a un incremento sustancial en la productividad agrícola y las extensiones cultivables, aunque el ritmo de incorporación de nuevas tierras aflojó durante la segunda mitad del siglo. Los rendimientos por hectárea de trigo, arroz y maíz subieron a más del doble entre 1960 y 1990. Sin embargo, los bosques fueron seriamente amenazados. La deforestación en pequeña escala ha sido un antiguo problema y ha dejado marca permanente en algunas regiones, notablemente el Mediterráneo. La sobreexplotación pesquera empezó a alcanzar su punto crítico en el Atlántico norte alrededor de los últimos treinta años del siglo XX y se extendió a todo el globo debido a la preferencia por algunas especies. Esto, hasta cierto punto, se ha compensado con la acuicultura, que en la actualidad produce alrededor del 36 por ciento del pescado y marisco que consumimos –cerca de la mitad de las importaciones de pescado de los Estados Unidos. Aunque la acuicultura todavía se encuentra en etapa inicial, el esfuerzo podría terminar en la mayor innovación en la producción de alimentos desde que se inventó la agricultura. Esta vastedad de alimentos alcanzada, que permite alimentar a más de seis mil millones de personas mucho mejor que a los dos mil millones de principios del siglo XX, se logró a través de los métodos tradicionales, además de las tecnologías mecánica y química; de modo que no tiene sentido argumentar que la humanidad no puede ser alimentada sin manipulación genética.

El agotamiento de los recursos no renovables o limitados ciertamente planteará serios problemas al siglo XXI, particularmente si la crisis medioambiental no se encara seriamente.

Mi segunda observación se ocupa del impacto que la revolución tecnológica ha tenido sobre la producción y la mano de obra. En la segunda mitad del siglo XX, por primera vez en la historia la producción dejó de ser de mano de obra intensiva para volverse de capital intensivo y, progresivamente, de información intensiva. Las consecuencias han sido dramáticas. La agricultura sigue siendo el principal deponente de mano de obra. En Japón la población agrícola se redujo del 52,4 por ciento después de la Segunda Guerra Mundial al 5 por ciento en el presente. Lo mismo en Corea del Sur y Taiwán. Aun en China la población agrícola ha disminuido del 85 por ciento en 1950, al 50 por ciento hoy en día. No hay necesidad de comprobar la sangría de campesinos en América Latina desde 1960, pues es evidente. Para decirlo pronto, salvo la India y algunas zonas del África subsahariana, no quedan países campesinos en el mundo. La dramática caída de la población rural se ha compensado con un alto crecimiento de las zonas urbanas que, en el mundo en desarrollo, han dado origen a ciudades gigantes.

En el pasado, este caudal de mano de obra redundante y no calificada era absorbido por la industria –en la minería, la construcción, el transporte, las manufacturas, etc. Esta situación aún prevalece en China, pero en el resto del mundo, incluyendo a los países en desarrollo, la industria ha venido deshaciéndose aceleradamente de la mano de obra. Este descenso en la industria no es sólo debido a la transferencia de la producción de regiones de altos costos a otras de bajos, sino que también va implícita la substitución de tecnologías cuyos costos declinan por mano de obra calificada cuyos costos son inelásticos y al alza con el propio desarrollo económico. Desde 1980, los sindicatos de la industria automotriz en los Estados Unidos han perdido la mitad de sus miembros. Igualmente Brasil empleaba un tercio menos de trabajadores aun cuando produce casi el doble de vehículos automotores en 1995 que en 1980. El incremento en el sector de los servicios junto al crecimiento económico no ofrecen una alternativa viable para dar salida a la mano de obra redundante tanto industrial como agrícola, generalmente de baja escolaridad y con poca capacidad de adaptación. Sin embargo, hasta ahora, el empleo a las mujeres ha resultado relativamente beneficiado, al menos en los países desarrollados.

La mayor parte de la mano de obra redundante la absorbe la economía informal que, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), comprende el 47 por ciento del empleo no agrícola en el Medio Oriente y Norte de África; 51 por ciento en América Latina; 71 por ciento en Asia y 72 por ciento en el África Subsahariana. El problema se observa muy agudo en los países más pobres y en aquellos otros devastados por la transición económica, como la ex URSS y los Balcanes. Mientras se ha argumentado a favor de la flexibilidad y efectividad de la economía informal sobre todo en el caso latinoamericano, la verdad es que ésta es siempre bastante menos significativa en los países desarrollados (alrededor de diez por ciento en Estados Unidos). En cambio, el contraste entre un rápido crecimiento económico y la incapacidad para generar suficientes empleos es particularmente impactante en la India , cuyo crecimiento se cimienta en capital e información intensivos pero con un 83 por ciento de la fuerza laboral en el sector informal. El gobierno de Manmohan Singh se ha visto en la necesidad de garantizar un mínimo de días de trabajo a la población rural más pobre.

Mi tercera observación es obvia, y es que el enorme incremento en la capacidad humana para producir depende mayormente de los conocimientos y la información. Esto es, en un gran número de gente con altos estudios y no necesariamente sólo en el campo profesional de la investigación y el desarrollo. Aquí, la riqueza acumulada y el capital intelectual de la era de la industrialización occidental continúa dándoles a los países del norte enormes ventajas sobre los países en desarrollo. Aunque el número de asiáticos laureados con Premios Nobel de Ciencia va en aumento desde 1980, sigue siendo pequeño. Los recursos intelectuales en el resto del mundo en desarrollo siguen a la espera de un mejor aprovechamiento. Además, los jóvenes investigadores del mundo en desarrollo pueden trabajar en los centros de investigación del Norte, reforzando así su predominancia.

Sin embargo, el siglo XXI está siendo testigo de la rápida transferencia de actividades innovadoras, base del progreso moderno, antes monopolizadas por las regiones del Atlántico norte. Esto es muy reciente. El primer laboratorio extranjero para investigación y desarrollo se estableció en China en 1993 (por Motorola); pero en pocos años setecientas empresas transnacionales han hecho lo mismo, mayormente en el sur y el este de Asia, una región especializada en diseño de semiconductores. Y aquí, una vez más, las disparidades regionales parecen aumentar, ya que el progreso depende también de que los gobiernos sean efectivos, se cuente con infraestructura adecuada y, sobre todo, con población educada por encima de los niveles básicos. No hay duda de que en países como la India y, en menor grado, Brasil, la baja escolaridad de la mayoría de la población es un obstáculo; sin embargo, esto se ha compensado por el relativo buen aprovechamiento del escaso número de los altamente educados. Los avances en este aspecto, en el mundo en desarrollo, todavía enfrentan un largo camino. El crecimiento de algunas regiones y el rezago de otras es muy evidente, así como el aumento en las disparidades. Según la revista R&D , en la lista de países más atractivos para invertir, están –en ese orden– China, Estados Unidos, India, Japón, el Reino Unido y Rusia. De América Latina, Brasil ocupó el lugar diecinueve (debajo de Austria), y México el ventitrés.

II

Y paso a la globalización, esto es, el desarrollo mundial como una sola unidad, cuyas transacciones y comunicación están libres de trabas locales y de otra índole.

Esto, en principio, no es nada nuevo. Teóricos como Wallerstein registran un “Sistema Mundial” desde la circunnavegación del globo durante el siglo XVI. Desde entonces se han ido registrando otros varios e importantes avances, principalmente en los campos económico y de las comunicaciones. Dejaré fuera de las comparaciones la fase del proceso previa a 1914. Esa economía nunca abordó seriamente asuntos de producción y distribución de bienes materiales aun cuando sí creó un libre flujo global en las transacciones financieras –aunque en menor escala que las actuales. Fueron tiempos de migraciones de mano de obra casi totalmente irrestrictas por los gobiernos, y en este sentido, una globalización más avanzada que la presente. Y mientras que las comunicaciones sufrieron cambios benéficos y sustanciales en los sistemas postales, telegráficos y organismos de coordinación internacional a mediados del siglo XIX, el número de personas involucradas en transacciones internacionales fue escaso. De hecho, la globalización de la producción ha sido posible gracias al revolucionario avance en las comunicaciones, que virtualmente han abolido las limitaciones en cuanto a lugar, distancia y tiempo se refiere y al no menos dramático adelanto en la transportación de mercancías desde los años sesenta –carga aérea y contenedores–, aun cuando la innovación tecnológica fue menor que en las comunicaciones humanas.

Aquí, tres puntos son relevantes.

El primero es la peculiar naturaleza de este proceso a partir de los años setenta, concretamente el triunfo sin precedente de un capitalismo que descansa en la libre movilidad global de todos los factores de la producción y la de los gobiernos atentos a no interferir en la distribución de los recursos dispuesta por el mercado. Ésta no es la única versión del concepto de globalización. En las décadas anteriores a 1914, su progreso corrió paralelo rivalizando con las políticas proteccionistas, moderadas en la mayoría de los países industrializados y extremas en los Estados Unidos. Durante las décadas doradas posteriores a 1945 esta práctica de sustitución de importaciones corrió paralela a las políticas, no tan infructuosas, del mundo no comunista. No queda claro que los programas neoliberales extremos aseguren un máximo de crecimiento económico, asumiendo que fuese deseable. El más rápido crecimiento del Producto Interno Bruto per cápita observado en el “mundo capitalista avanzado” no se dio en el “orden liberal” de 1870 a 1913, ni tampoco en el “orden neoliberal” de 1973 a 1998, sino solamente en los “años dorados” de 1950-1973. El crecimiento económico de los inicios del siglo XXI ha descansado primordialmente en un dinamismo que Maddison llama “las quince economías asiáticas resurgentes”, cuyo crecimiento ha sido asombroso. Pero no fue el neoliberalismo el que presidió la extraordinaria revolución industrial de Corea del Sur, Taiwán, China y, aun, la India a principios de los años noventa. A la inversa, la situación de 168 economías, fuera de estos dínamos, mostró un rápido deterioro en el último cuarto del siglo XX y fue una catástrofe para la ex URSS, los Balcanes y algunas regiones africanas.

Algunos aspectos de esta globalización neoliberal tienen relevancia directa sobre la situación mundial general a principios de este siglo XXI. Primero, es patente el incremento en la desigualdad económica y social tanto entre países como al interior de ellos. Esta desigualdad eventualmente podría disminuir, pues las economías asiáticas más dinámicas podrían alcanzar a los viejos países capitalistas desarrollados; pero en el caso de la India y China, con sus miles de millones de habitantes, hace que la brecha sea tan grande y que el paso al que pudieran alcanzar el mismo PIB per cápita de los Estados Unidos sea tan lento como un caracol. Lo que es más, la rapidez con que crece la brecha entre países ricos y pobres reduce el significado práctico de estos avances.

Sería inapropiado usar a los 52 multimillonarios de Rusia como índice comparativo del estándar de vida en ese país. Éstos representan otra más de las consecuencias de la globalización neoliberal, cuya novedad es que pequeños grupos de ricos globales son tan adinerados que sus recursos podrían ser de la magnitud del ingreso nacional de países como Eslovaquia, Eslovenia, Kenya o, en el caso de los muy ricos, del orden del PIB de Nigeria, Ucrania y Vietnam. Este tipo de crecimiento ha generado en la India un mercado de clase media tipo occidental contado por decenas –algunos aseguran que cientos– de millones; sólo hay que subrayar que, hacia 2005, en este país el 43 por ciento de la población vivía con menos de un dólar al día. Fuertes y crecientes desigualdades en la riqueza, el poder y las oportunidades para tener una vida mejor no son la receta para la estabilidad política.

La segunda característica de la globalización, respaldada por las políticas socialmente ciegas del Fondo Monetario Internacional, ha sido el agudo crecimiento en la inestabilidad económica y en las fluctuaciones económicas. Los viejos países industriales han estado resguardados, comparativamente, de las depresiones cíclicas, excepto por los bruscos virajes a corto plazo del mercado bursátil; sin embargo, el impacto ha sido dramático en grandes partes del mundo y, notablemente, en América Latina, el sudeste asiático y la ex Unión Soviética. Sólo tenemos que recordar las crisis de principios de 1980 en Brasil y, a fines de los noventa, las de Indonesia, Malasia, Tailandia y Corea del Sur y, sin olvidar, la de Argentina a principios del año 2000. Sólo recordemos los cambios políticos que siguieron a estas crisis en varios países. Las economías volátiles no son receta para la estabilidad política.

La tercera característica de la globalización neoliberal es que, al sustituir un conjunto de economías nacionales por una economía global, se reduce severamente la capacidad de los gobiernos para influir en las actividades económicas de su territorio y se daña su capacidad recaudatoria. Esta situación se agudizó mayormente al aceptar todos la lógica del neoliberalismo. Desde la terminación de las economías de planeación centralizada, todos los países, incluyendo a los más grandes, están en mayor o menor grado a merced del “mercado”. Esto no implica que hayan perdido todo peso específico en la economía. Todos los gobiernos centrales y locales, por la naturaleza de sus actividades, son los principales empleadores de la fuerza laboral. Es más, así han retenido su mayor valor histórico: el monopolio de la ley y el poder político. Y esto significa que ya no funcionan como actores económicos en el teatro mundial, ni siquiera como dramaturgos aunque sí como escenógrafos. Pues los actores de hoy, las grandes corporaciones transnacionales, se ven en la necesidad de acudir a ellos pues también son los propietarios de los teatros nacionales que requieren para sus operaciones. La globalización neoliberal ha debilitado seriamente a los Estados nacionales como los conductores del poder y artífices de la política.

Políticamente, el aspecto más serio de este debilitamiento es el de que priva a los gobiernos, sobre todo a los de las economías desarrolladas del Norte y Occidente, de sus ambiciosos y generosos planes sobre seguridad social, mismos que ya desde los tiempos de Bismarck habían sido reconocidos por los gobernantes como la mejor herramienta para la estabilidad social y política, esto es, el Estado benefactor. En vez de esto, el mercado global fundamentalista ofrece un proyecto de prosperidad para todos –o casi todos– a través de los beneficios de un crecimiento económico interminable. Aun en los países como el Reino Unido donde el programa neoliberal ha proveído a la gente de una genuina y bien distribuida riqueza, no han disminuido las demandas de los ciudadanos por más empleos, garantías para sus ingresos básicos, seguro social, salud y pensiones. Sólo la capacidad o voluntad de los gobiernos para proveer lo anterior ha posibilitado el cumplimiento de esas ambiciones.

Esto me trae a la segunda y más amplia de las propuestas sobre globalización y es que ésta, en mayor o menor grado, es universal pero se queda corta ante un problema humano mucho mayor: la política. Históricamente han existido y existen mecanismos económicos en el mundo, pero ninguno dirigido a la creación de un gobierno mundial. Las Naciones Unidas y otros organismos prevalecen por la conveniencia y el permiso que los propios países les otorgan. Los Estados nacionales son las únicas autoridades en el mundo y sobre el mundo para ejercer el poder de la ley y el monopolio de la violencia. De hecho, en el transcurso del siglo XX se dio fin a la era de los viejos y nuevos imperios y, durante la Guerra Fría , se estabilizaron las fronteras de los Estados nacionales, revertiéndose la vieja tendencia hacia la concentración del poder político debido a la expansión imperial y por el surgimiento de Estados nacionales ampliados. Por implicación, esto resultó antiglobalizador. Hoy en día, hay cuatro veces más naciones técnicamente soberanas que hace cien años.

Desde luego, en cierto sentido esta multiplicación de Estados nacionales ha favorecido la globalización económica pues muchas de las pequeñas y enanas unidades políticas dependen totalmente de la economía global porque poseen recursos indispensables –petróleo, destinos turísticos, territorios base para la evasión fiscal, empresas transnacionales. Así pues, algunos países se han beneficiado desproporcionadamente con la globalización. De los quince Estados nacionales con el PIB más alto per cápita en el 2004, doce tienen una población que va de los cien mil a los diez millones de habitantes. La mayoría sin un poder o peso significativos. No obstante, aun los Estados pequeños y aquellas etnias aspirantes a formar el suyo propio, son rocas que rompen el oleaje de la globalización. Ha habido intentos ocasionales de contrarrestar la fragmentación política del mundo, principalmente a través de áreas regionales de libre comercio como el Mercosur, pero sólo la Unión Europea ha logrado ir más allá de lo meramente económico, pero aun sin que se vean indicios claros de avance hacia una federación, ni siquiera a Estados confederados, como estaba en la mente de sus fundadores. La UE , pues, permanece como un hecho irrepetible y producto de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

Y abundando: los Estados nacionales son lugares políticos y la política tiene una considerable fuerza internacional en una época en que todos los países, democráticos o no, y aún las teocracias, tienen que tomar en cuenta el sentir de sus ciudadanos. Esa ha sido una fuerza suficiente para ponerle un freno a la globalización neoliberal. El ideal de una sociedad global de libre mercado supone la irrestricta distribución de recursos y resultados en base a criterios de mercado. Por razones políticas, los gobiernos no pueden correr el riesgo de dejar en manos del mercado la distribución del producto nacional. Otra, la globalización requiere de un solo lenguaje –una versión globalizada del inglés pero, como lo demuestra la historia reciente en Europa y el sur de Asia, los países pagan las consecuencias si fallan al tomar en cuenta los idiomas dentro de sus territorios. Un mundo neoliberal requiere moverse libremente en la transacción de todos los factores de la producción. Sólo que no existe el libre movimiento internacional de la mano de obra, a pesar del hecho de encontrarse una enorme brecha entre los niveles de salarios de los países pobres y los ricos; millones de pobres en el mundo quieren migrar a las economías desarrolladas. ¿Y por qué no hay libertad migratoria? Porque no existe gobierno alguno en las economías desarrolladas que se atreva a pasar por alto la resistencia masiva de sus ciudadanos hacia la irrestricta inmigración, tanto en el plano económico como en el cultural. No defiendo esta situación, sólo señalo su enorme fuerza.

La política, a través de la acción del Estado, proporciona así el necesario contrapeso a la globalización económica. Sin embargo, difícilmente hoy encontramos gobiernos que rechacen las desventajas de la globalización o que pudieran suspenderla en sus territorios, si quisieran. Claramente no todos los países son iguales. Ciertamente, la proliferación de países pequeños y virtualmente débiles da gran prominencia y peso global a un puñado de países o uniones fuertes que dominan hoy en día el mundo: China e India, los Estados Unidos, la Unión Europea , Rusia, Japón y Brasil, quienes tienen alrededor de la mitad de la población mundial y casi las tres cuartas partes del PIB. La globalización económica opera a través de empresas transnacionales sin poder militar ni político, pero que funcionan en un marco determinado por sus propios países de origen, sus políticas, alianzas y rivalidades.

No obstante, los progresos y la voluntad de globalización continuarán aun si –lo que no es imposible– el ritmo para lograr el libre intercambio mundial aflojase en las próximas décadas. Esto me trae a mi tercera proposición: la creación de una economía mundial como una sola y total unidad interconectada y sin obstáculos aún está en la infancia. Así, si tomamos los bienes de exportación como si fuesen el PIB de los 56 países económicamente significativos del mundo, este alcanzó su primer punto máximo alrededor de 1913 con cerca del nueve por ciento de los PIBs conjuntos, pero entre este año y 1990, sólo hubo un crecimiento del 13,5 por ciento; ni siquiera se duplicó. El Instituto Federal Suizo de Tecnología, en Zurich, ha establecido un índice de globalización. En este índice los diez países más económicamente globalizados del mundo sólo incluyen una economía avanzada, la del Reino Unido (como el número 10). De las economías mayormente desarrolladas, Francia clasifica en el puesto 16; los Estados Unidos en el 39 un poco adelante de Alemania y Noruega; Japón ocupa el puesto 67; Turquía clasifica en 52; China en 55; Brasil, 60; Rusia, 76 y la India ocupa el lugar 105. La clasificación en globalización social se distribuye más uniformemente entre las economías occidentales. Con excepción de la mayor parte de América Latina, la globalización social (si se prefiere cultural) refleja un mayor avance que la económica.

Esto indica que el mundo continúa abierto a los choques y tensiones de la globalización. Consideremos que, mientras los pasados treinta años nos han traído las más grandes migraciones masivas, sólo el 3 por ciento de la población mundial vive fuera de su país de origen. ¿Qué tan lejos nos llevarán los todavía modestos avances de la globalización? Júzguenlo ustedes.

III

Si hemos de juzgar los cambios en la riqueza, el poder y la cultura en el equilibrio global, debemos, por tanto, definir lo que se entiende por equilibrio mundial, o mejor, por desequilibrio –como prevaleció el planeta en el período de 1750 a 1970. Con una sola excepción –la población– hubo un gran predominio de la región del Atlántico norte, al principio confinada a las partes más relevantes de Europa pero que en el transcurso del siglo XX se inclinó hacia las antiguas colonizaciones de emigrantes europeos a Norteamérica, específicamente los Estados Unidos. Europa y las regiones colonizadas por emigrantes europeos nunca fueron más que una minoría de la población global, digamos el veinte por ciento en 1750, y tal vez el treinta o 35 por ciento hacia 1913.

Desde entonces, ha caído hasta llegar alrededor del quince por ciento.

En cualquier otro sentido, el predominio del Atlántico norte fue absoluto. Cualesquiera que hubiesen sido las circunstancias, la economía mundial se transformó gracias a las tecnologías y al sistema capitalista occidentales. Pero aquí debe hacerse una distinción entre el original predominio europeo y la más reciente fase norteamericana. En el siglo XIX la dinámica global venía del capitalismo europeo pues los Estados Unidos eran mayormente una economía independiente: hasta el siglo XX su impacto sobre América Latina, por ejemplo, era menor comparado con el de Gran Bretaña. Los territorios del mundo estaban ocupados y divididos entre los poderes europeos occidentales del Atlántico Norte y el Imperio ruso. En términos militares la situación no era del todo desequilibrada, pero ninguna potencia que no contase con los recursos técnicos y de organización occidentales podría haberse enfrentado a otra que sí los tuviese. En lo que se refiere al campo intelectual, excepto el religioso, las ideas que cambiaron la política y la cultura en el mundo llegaron de Europa. Modernización significaba occidentalización. La ciencia y la tecnología, aunque internacionales, se originaban en Europa y sus filiales y estaban virtualmente monopolizadas por los países de la región. Igualmente por lo que hacía a la literatura, comunicación impresa, libros y periódicos.

En términos de poder económico, la globalización reforzó la situación original del norte industrializado y su desarrollo capitalista, el cual también multiplicó la distancia entre la riqueza per cápita de estos países con los del resto del mundo, dando a sus habitantes un elevado nivel de vida, seguridad social y, en general, mejores oportunidades de vida. En términos de lo que podría llamarse “capital intelectual”, el monopolio sobre la ciencia y la tecnología se mantuvo, aunque el centro de gravedad de estos campos se movió de Europa a los Estados Unidos después de concluida la Segunda Guerra Mundial. En el campo de las ideas y hasta la Revolución Iraní de 1979, las ideologías de origen europeo/norteamericano nacidas de las Revoluciones Estadounidense, Francesa y Rusa así como las de los Estados nacionales independientes y aun las del fascismo, fueron ideas casi universales e inspiraron tanto a los propios gobiernos como a los que quisieron deponerlos.

Esta fue la situación que empezó rápidamente a cambiar hacia finales del siglo XX, afectando desigualmente a diferentes partes del mundo. Las regiones importantes en el mundo del siglo XXI son hoy muy distintas en sus estructuras demográficas. En el año 2006 se estimaba que, en países con poblaciones enormes, los niños menores de quince años de edad constituían entre el treinta y el cincuenta por ciento de la población. Para ser más preciso, son cuatro las regiones de jóvenes actualmente: América Latina y el Caribe, al norte del Cono Sur; la subsahariana de África; la importante región musulmana de Oriente Medio y el Norte de África; y el sur y sudeste asiático. Es preciso distinguir claramente entre el subcontinente Indio y sudeste asiático. Dejo fuera los archipiélagos del Pacífico por no ser de gran importancia cuantitativa. Tres regiones desarrolladas o en rápido desarrollo representan a la población en proceso de envejecimiento en el mundo. Europa en el más amplio sentido, incluyendo Rusia y los otros países ex comunistas (no los musulmanes de Asia central) y Norteamérica y Australasia, todas éstas son regiones originalmente colonizadas o pobladas por blancos europeos. Existen, desde luego, diferencias significativas entre Norteamérica, la Unión Europea , los países que integraban la URSS y la Europa del este y el lejano oriente asiático: China, Corea del Sur, Japón, Hong Kong, Taiwán y Singapur.

Para efectos de este trabajo, no me interesa ahora discutir los problemas globales de la transición demográfica que, esperamos, logre estabilizarse en una población mundial de más de seis mil millones.

Es evidente que la humanidad del siglo XXI contendrá una proporción mucho menor de blancos europeos o sus descendientes, una menor proporción de asiáticos del este y una mucho más alta proporción de latinoamericanos, de subsaharianos de África, de musulmanes mediorientales y asiáticos del sur y sureste. Esto tiene una relevancia inmediata sobre la distribución de la pobreza en el globo, que claramente se concentra en las regiones de rápido crecimiento demográfico, a excepción del sureste asiático, donde el desarrollo económico ha reducido la expansión poblacional; y desde luego también, los antiguos países soviéticos. De otra parte, mientras no existan implicaciones inmediatas en la distribución de la riqueza y el poder económico, esto es irrelevante. Así, de las unidades políticas más importantes y que son centros de poder económico, sólo dos –India y Brasil– están presentes en las regiones de crecimiento demográfico; cuatro, los Estados Unidos, la Unión Europea , Rusia y China están en los regiones de estancamiento o disminución poblacional. El África subsahariana, el Medio Oriente musulmán y el sureste asiático están fuera de consideración.

La globalización y el desarrollo económico han afectado a los países de manera asimétrica. De hecho, hoy tenemos un “mundo en desarrollo” dividido en tres partes: los países de desarrollo rápido; los países cuya función principal es la de abastecer materias primas y combustibles fósiles y los países con poco interés en la economía globalizada. En el presente, el este asiático es el más exitoso ejemplo de los primeros, los de rápido desarrollo; los países del antiguo bloque soviético y la mayoría de los musulmanes de Medio Oriente pertenecen a la segunda categoría y la mayoría de los subsaharianos de África, a la tercera.

El cambio más importante que se da a partir de 1970 es la transferencia del centro de gravedad de la economía mundial, de Norteamérica y la Unión Europea hacia el Oriente extendiéndose por el sur y sureste asiáticos. A menudo se olvida que el ascenso hacia la prominencia global de la economía japonesa también ocurrió a finales del siglo XX, así pues, al término de 1968 la producción industrial de Japón alcanzaba no más de cuatro por ciento de la mundial total, por debajo de la del Reino Unido. Desde luego, es verdad que el equilibrio del poder mundial de los negocios continúa, en gran medida, en manos de los viejos países industriales. Sin embargo, la tendencia es clara por el destacado y sorprendente papel de los asiáticos.

Qué tan lejos llegarán los cambios en el equilibrio del poder económico no está claro todavía. Norteamérica y la Unión Europea , los más importantes contribuyentes al PIB mundial, perderán terreno –Estados Unidos tal vez más que la ue. Por su parte, los países del Mar de China avanzarán, pero todavía les falta mucho. A la India , todavía no se le puede juzgar, pero hay que considerarla como claro y futuro jugador importante. A América Latina, con su cercanía al ocho por ciento del PIB mundial, no se le ven trazas de algo importante; los resultados de décadas pasadas han sido más bien decepcionantes y sus prospecciones dependerán del progreso que obtengan los países del Mercosur y México mientras no sean absorbidos aún más por la economía estadounidense. El mundo musulmán del Oriente Medio, con todo y los ingresos por el petróleo y gas, contribuye poco a los cambios y –a excepción de Turquía e Irán– sus prospecciones dependen mucho de la venta de energéticos. Por su parte, los sucesores de los países comunistas, que ahora contribuyen con alrededor del cinco por ciento del PIB posiblemente mejoren algo sus resultados cuando se recuperen de los infaustos sucesos de los noventa. Además de las materias primas y el petróleo, el poder económico de la Rusia desindustrializada tiene hoy un poco más en don- de apoyarse que en los tiempos de la era soviética con todo y la poderosa industria de armamentos y la gente con elevada educación. Por otro lado, a la cada día más empobrecida África subsahariana se le ven escasas esperanzas de poder lograr desempeñar un mejor papel.

De todas las regiones, sólo una, América del Norte, se encuentra bajo el predominio de una sola economía nacional: los Estados Unidos. Cuando las reliquias de la Guerra Fría incluyendo a Rusia asumieron que el camino se despejaba, el futuro lógico lo encontraron en combinarse con Europa. En el este y sudeste asiáticos, China puede aspirar a la hegemonía económica que por breve tiempo disfrutó Japón, pero Japón permanecerá como un jugador principal, sin tampoco olvidarnos de la India. Este nuevo y dinámico centro global, por consiguiente, será el campo en la interacción de estos tres gigantes. Ni la región musulmana del Medio Oriente, ni África, potencialmente poseen fuerza hegemónica en los campos económico y político; pero en América del Sur el solo tamaño y potencial de la economía brasileña le asigna a ésta un papel central, todavía más si la economía mexicana se permite seguir atada al sistema de los Estados Unidos.

Esto no significa que estas economías hegemónicas nacionales o regionales estén en conflicto con la ya en buena parte interdependiente economía global, que les otorga a todos beneficios reales o potenciales. Y sí significa que la globalización no puede –como el neoliberalismo lo supone– ser como el fluir suave de un líquido. Existen tres agregados principales, políticos y sociales, en el líquido. Primero, el siglo XXI tiene poco que ofrecer al rico mundo del norte, excepto la erosión, tal vez la pérdida, de su vieja hegemonía que fue también la base de su poder y del extraordinariamente elevado estándar de vida en su gente. Inevitablemente este mundo del norte se resistirá a los cambios, aunque sólo los Estados Unidos –con sus aspiraciones de supremacía de mano fuerte– pueden verse tentados a complementar su resistencia con medios militares. Segundo, la ausencia de autoridades globales efectivas y de un sistema de poder internacional, han creado una situación de gran inestabilidad política y social, turbulencias y gobiernos impotentes en muchas partes del mundo, efectos que durarán todavía algún tiempo. Tercero, las tensiones y desigualdades originadas por una globalización incontrolada, están generando una significativa resistencia popular que limita el campo de acción de los gobiernos neoliberales y de regímenes democráticos. Desde luego, se generarán movimientos de disidencia y rebelión populares.

Nos encontramos en el presente ante una fase de transición, de una economía mundial dominada por el Norte a una de nuevo esquema, probablemente de orientación asiática. Hasta que estas nuevas pautas queden establecidas, es probable que pasemos por algunas décadas de violencia, turbulencias económicas, sociales y políticas, como ha ocurrido en el pasado en similares periodos de transición. No es imposible que esto nos lleve a guerras entre países, sin embargo serán menos probables que en el siglo pasado. Quizá podamos esperar una relativa estabilidad global en algunas décadas, como las posteriores a 1945. Ciertamente la humanidad no se acercará a la solución de la crisis medioambiental del mundo, crisis que la propia actividad humana continuará fortaleciendo. ¿Cuál es la participación de Latinoamérica en esta prospección global? Ésta es una cuestión que ustedes como expertos pueden encarar mucho mejor que yo, que no lo soy.

" Después del siglo XX: un mundo en transición"
por Eric Hobsbawn.

publicado en Letras Libres, julio de 2008

México y el triunfo del PRI: “victorias y derrotas amargas”…

leave a comment »

Editorial de La jornada, México

MIRO2 De acuerdo con el Programa de Resultados Preliminares (Prep) del Instituto Federal Electoral (IFE), el Partido Revolucionario Institucional emergía, según la tendencia general y hasta el cierre de esta edición, como el gran triunfador de los comicios legislativos y estatales realizados ayer en el país.

Las izquierdas, atrapadas en sus desgarramientos internos y en los vicios de sus estructuras partidistas, se derrotaron solas durante los años y meses previos a los comicios para retroceder hasta un remoto tercer lugar, de modo que el gran perdedor de la contienda cívica fue Acción Nacional, el partido que detenta el gobierno federal, pese a que desde él se llevó a cabo una campaña proselitista tan sesgada como indebida para facilitar la cosecha de votos azules.

A posteriori, puede verse la improcedencia del empeño del gobierno que encabeza Felipe Calderón por sacar provecho electoral de una guerra contra la delincuencia que ha tenido un costo altísimo para México, tanto en vidas humanas como en recursos económicos y deterioro institucional, y que ha producido el efecto de ahondar y agudizar la terrible inseguridad que padece la ciudadanía. Asimismo, la derrota del blanquiazul en las urnas refleja el malestar por la forma indolente y antipopular con que se ha hecho frente a la crisis económica, fenómeno que es ciertamente mundial, pero que en nuestro país ha tenido costos sociales desmesurados y profundamente injustos.

Un tercer factor que podría explicar el declive general de Acción Nacional sería la persistencia de la corrupción en los gobiernos panistas y la tendencia de éstos a recuperar, para provecho propio, las prácticas clientelares, caciquiles y antidemocráticas del PRI, prácticas que, por cierto, fueron empleadas a fondo en vísperas de las elecciones.

Para los estamentos regionales y nacionales del tricolor, los resultados de este comicio son una inequívoca victoria. No lo son, sin embargo, para el país, habida cuenta de que durante casi nueve años de ser oposición en lo federal y de ejercer el gobierno en la mayor parte de los estados, el priísmo, lejos de reformarse, renovarse y democratizarse, se atrincheró precisamente en lo que antaño se denominaba la subcultura política: el corporativismo vertical, el uso indebido del poder público para favorecer a grupos específicos de interés y la práctica administrativa opaca, discrecional y sin contrapesos, como ocurre en la mayor parte de las entidades en las que el PRI ocupa el Ejecutivo.

Igualmente preocupante es que en los primeros tres años del régimen calderonista las bancadas legislativas del tricolor han tejido alianzas inocultables con los poderes fácticos del gran capital y terminado de apartarse de principios fundacionales de ese partido, como la justicia social y la defensa de la soberanía nacional. En el colmo del pragmatismo político, la victoria priísta se produce, en varios casos, en alianza con el Partido Verde Ecologista, franquicia electoral que en estos comicios se puso al servicio del duopolio televisivo –para que éste pudiera conformar, en los hechos, un grupo parlamentario propio, así se trate de una situación irregular y aberrante, según los principios elementales de la democracia– y que ha hecho campaña proponiendo nada menos que el restablecimiento de la pena de muerte en el país, es decir, la implantación de la barbarie.

Si éstos son algunos de los contenidos que arroja la elección de ayer, las formas denotan una exasperante regresión a tiempos que se suponían superados: campañas de descalificación del adversario, uso de recursos públicos para comprar voluntades ciudadanas, acarreo de votantes y provocaciones violentas –como ocurrió en Cuajimalpa, Distrito Federal, y en Ecatepec, estado de México– que no parecen expresión de encontronazos espontáneos surgidos de la pasión política de los ciudadanos, sino montajes desde el poder.

Finalmente, es inevitable reconocer, en esta degradación de los procedimientos democráticos y en la apatía o la irritación ciudadana ante la vida política, el daño a la cultura cívica que causaron las irregularidades y el desaseo de los comicios presidenciales de 2006, en los cuales el Ejecutivo federal y las autoridades electorales y judiciales exhibieron un desempeño turbio e inescrupuloso que marcó al gobierno actual y dejó sobre el conjunto de la institucionalidad electoral la sombra perdurable del descrédito.

En suma, las elecciones realizadas ayer, lejos de reconciliar a los ciudadanos con las que debieran ser sus formas e instancias de representación, acrecientan la distancia entre el México formal y el país real, y ello no es bueno para nadie.

 

EN MEXICO, EL PRI GANO LA MAYORIA ABSOLUTA EN DIPUTADOS

El triunfo del PRI: el dinosaurio pisa fuerte

Tras la derrota del domingo, el presidente mexicano Felipe Calderón no tiene ningún margen de maniobra: o negocia absolutamente todo con el PRI o durante los próximos tres años será un mero administrador de su propia debacle.

Por Gerardo Albarrán de Alba

Desde México, D. F.

Si durante los primeros tres años de su sexenio Felipe Calderón ya había tenido que cogobernar con el PRI, que logró imponer su agenda en la Cámara de Diputados a pesar de ser la tercera fuerza en la legislatura que está por concluir, ahora el presidente será casi un subordinado priísta al que ya le ruega que sepa ser buen ganador: “La contienda ha terminado. La competencia debe quedar atrás, y ahora hay que centrar nuestro esfuerzo en buscar las coincidencias, en privilegiar lo mucho que nos une”, dijo la noche del domingo un minimizado presidente en un mensaje difundido en cadena nacional por radio y televisión, una vez confirmada su derrota.

Algunos analistas en México lucen sorprendidos por la espectacular recuperación del PRI en las elecciones intermedias del domingo pasado: por sí mismo tendrá al menos 209 diputados, y contará con otros 51 gracias a una coalición con el mercenario PVEM, que todavía dispondrá de otros 15 legisladores propios para sumarlos a la nueva aplanadora cada vez que le lleguen al precio: hasta 270 de las 500 curules de la Cámara de Diputados.

El desplome del PAN, que perdió 73 curules y pasará de 206 diputados a solamente 133 en la LXI Legislatura que entrará en funciones el próximo 1º de septiembre, arrincona a un presidente que se convertirá en el primero que deberá enfrentar a una Cámara de Diputados totalmente opositora en la historia posrevolucionaria de México.

La mermada bancada de su Partido Acción Nacional ni siquiera podrá evitar que el resto de la oposición eche abajo cualquier veto presidencial a iniciativas de ley o reformas legislativas que el PRI podrá aprobar casi en solitario. Para eso hace falta un tercio de los diputados, y el PAN no consiguió ni la mitad de eso. Además, para que cualquier iniciativa presidencial pueda prosperar deberá contar obligadamente con la anuencia del PRI, pues aun en el caso de que Calderón consiguiera que se las aprobara el Senado, la mayoría priísta en Diputados podrá rechazarlas.Así, el presidente no tiene ningún margen de maniobra: o negocia absolutamente todo con el PRI o durante los próximos tres años será un mero administrador de su propia debacle. La pregunta que muchos se hacen es cómo lo logrará, luego de una ríspida campaña en la que Germán Martínez, al que el propio Calderón llevó a la dirigencia nacional del PAN, agredió al PRI hasta la ignominia.

Por lo pronto, la primera preocupación para Calderón ya es la aprobación del presupuesto federal de 2010, una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados y que ahora depende exclusivamente del PRI. La noche del domingo, mientras contemplaba los platos rotos, Calderón casi rogó al PRI “alcanzar los acuerdos que reclama el país para recuperar, cuanto antes, el crecimiento económico, la generación de empleos y la seguridad pública”. Lo único que a esta hora reconforta al presidente es la sorprendente mesura del PRI, que no se regodeó en su indiscutible victoria. Por el contrario, la dirigente nacional priísta Beatriz Paredes reconoció ayer que “la ciudadanía nos ha dado chance de nuevo”. Para colmo, el PAN sólo ganó en Sonora, una de las seis gubernaturas que también se disputaron el domingo pasado. El PRI conservó Nuevo León, Campeche y Colima, y le arrebató a la derecha Querétaro y San Luis Potosí. El PAN retrocedió severamente en Jalisco, Morelos y el estado de México.

Si las elecciones intermedias se observan como un plebiscito de los resultados en materia económica, social y de seguridad pública del presidente, el raquítico 27,97 por ciento de los votos que obtuvo el PAN a nivel nacional convirtieron a Calderón en un cadáver político. Tal vez en otro país, todo esto habría obligado a un presidente a adelantar elecciones y reducir su mandato. No en México. El sistema presidencialista está diseñado para que el presidente se sostenga en el poder durante seis años, sin importar nada más.

Como dijo el propio Calderón en 2006 para justificar su arribo a la Presidencia de la República por la puerta de atrás, en medio de una crisis política por el fraude electoral denunciado por la oposición, “haiga sido como haiga sido” (sic), él seguirá siendo presidente hasta 2012. Pero hasta ahí llegarán él y el PAN. El retorno del PRI a la Presidencia de la República parece inminente.

Página/12

Written by Eduardo Aquevedo

6 julio, 2009 at 20:58

Italia: ¿De qué es síntoma Berlusconi?, por S. Naïr

with one comment

Italia, democrática y culta, está hoy gobernada por la demagogia. Gracias a su control del poder mediático y su cultivo de las bajas pasiones, Il Cavaliere ha explotado la decadencia de los grandes partidos políticos

SAMI NAÏR 27/06/2009

BERLUSCONI-KZXX Hemos visto cómo funcionan los totalitarismos del siglo XX y sabemos con toda claridad y exactitud a qué atenernos. Si el Mal pudiera tener un único sentido en política tendría probablemente éste. ¿Debemos, sin embargo, cerrar los ojos ante las aberraciones que se producen regularmente en el centro de democracias consensuales?

      De George W. Bush a José María Aznar, pasando por Tony Blair, hemos tenido que soportar recientemente a unos dirigentes que no dudaban a la hora de sortear las reglas más elementales de la moral para justificar la violación del derecho internacional. Es verdad que tanto americanos como españoles y británicos han echado finalmente, y sin contemplaciones, a esos hombres culpables de perjurio. Pero Italia sigue padeciendo las extravagancias de Silvio Berlusconi y los males de su sistema. Ante él, nuestros amigos intelectuales italianos están desmoralizados, aplastados por algo que están viviendo como una auténtica maldición.

      Es inútil recordar con detalle los rasgos, hechos y palabras del personaje: megalómano, vulgar, despiadado con sus adversarios, retorcido e hipócrita con sus aliados, manipulador, amoral y, sobre todo, frívolo, de una frivolidad que lo convierte en impermeable a la vergüenza y al ridículo. Pero es un hombre de negocios prudente, un político astuto, que utiliza su imperio mediático básicamente para fomentar los más bajos instintos de los sectores de la población que le brindan su apoyo.

      ¿Cómo ha podido llegar hasta aquí el país de Dante y Petrarca? El fenómeno Berlusconi tiene lugar en una sociedad que no sólo es democrática y moderna, sino que también está asentada en una larga tradición cultural. Todos los ámbitos de la inteligencia y de las artes han sido fecundados por el genio italiano: la literatura, la creación pictórica, el cine, la ciencia. Ahora bien, Berlusconi parece que representa lo contrario a toda esa tradición. ¿Por qué entonces sigue ganando elecciones?

      Hay dos características de la actual situación en Italia que pueden ayudarnos a avanzar hacia una respuesta. La primera está relacionada con el significado ideológico del "berlusconismo". Lo veamos como lo veamos, el discurso berlusconiano se muestra siempre como la expresión de una voluntad de poder irracional, de tipo casi nietzscheano, surgida brutalmente en el corazón mismo del sistema político italiano. Puesta en escena por el comportamiento de Il Cavaliere, dicha voluntad de poder es inyectada diariamente en el imaginario de la sociedad a través de su imperio mediático. Éste, a su vez, se parece de facto a una suerte de poder "totalitario democrático", si semejante fórmula no fuera contradictoria en sí misma. Pero, ¿no es Berlusconi el propietario legal de este inmenso imperio puesto al servicio de sus ambiciones políticas? ¿No es, aquí, el poder del dinero la base democrática de la voluntad de poder?

      Esta situación, de la que todo el mundo es consciente en Italia, viene provocada por la destrucción dramática del sistema de partidos que dominó la vida política durante el último medio siglo. Varios son los factores que han conducido al debilitamiento estructural tanto de las instituciones estatales como del poder de las leyes (hechas, deshechas y rehechas según las necesidades de la voluntad de poder berlusconiana): la disgregación de los grandes bloques políticos, la emergencia de fuerzas minoritarias que han formado alianzas coyunturales, la existencia de un sistema electoral fabricado para que sea imposible crear mayorías amplias y portadoras de programas con vocación estructural, la corrupción localizada en el seno de las políticas públicas con el fin de engendrar lealtades paralelas a la legalidad (clientelismo, zonas de sombra para las actividades mafiosas en la economía…).

      La maquinaria berlusconiana se ha compuesto así en el espacio que históricamente dejaron libre, por su desaparición, la democracia cristiana y la izquierda reformista de aquel entonces, encarnada por el difunto Partido Comunista. De estas dos grandes formaciones políticas, queda sólo una derecha disgregada, rota, y una izquierda impotente, que ha ido transformándose en centro-izquierda para acabar hoy convertida en un magma sin identidad definida.

      Desde hace casi 20 años, el berlusconismo ha desempeñado fundamentalmente el papel de sustituto de la decadencia de los grandes partidos políticos. Ha introducido una forma de hacer política que no tenía precedentes en Italia desde el fin del fascismo, basada íntegramente en un populismo reaccionario y trivial, típico de los partidos de la extrema derecha tradicional. Entre el racismo de la Liga Norte de Umberto Bossi y el neofascismosoft y empalagoso de Gianfranco Fini en el sur, Berlusconi ha añadido una nota propia: ataques constantes al poder judicial, odio visceral hacia el mundo del espíritu, conversión de los inmigrantes en chivos expiatorios… Este conglomerado de partidos, cimentado sólo para la conquista y conservación del poder, se apoya sin embargo en los estratos de la sociedad que tradicionalmente sostienen a los regímenes autoritarios: clases medias comerciantes, alta aristocracia financiera, bajo proletariado, asalariados abandonados por la izquierda.

      Ante eso, la sociedad civil italiana reacciona desde luego con algunos grandes nombres y formando partidos políticos que prometen (como Italia dei Valori del ex magistrado Di Pietro), pero, al carecer de fuerza política de futuro, parece que acabe entregada a sí misma y en la impotencia. La Iglesia católica, concretamente en el norte, se inscribe dentro de ese movimiento de resistencia, prestando ayuda a los inmigrantes y extranjeros frente al odio que los rodea.

      La segunda característica que también puede explicar la preeminencia política de la voluntad de poder berlusconiana se refiere al debilitamiento de las condiciones de expresión de la voluntad general en Italia. La existencia de un sistema electoral basado en la representación proporcional integral supone la disolución de la voluntad general en una multitud de voluntades que acaban anulándose. Además, todas las reformas del sistema electoral impuestas por Berlusconi buscan el mismo objetivo: reproducir hasta el infinito la fisiparidad del sistema representativo, favorecer el estallido de la expresión de la voluntad general, generar impotencia política en el contexto de la superpotencia de su imperio mediático.

      Dicho de otra forma, el sueño berlusconiano consiste en que la voluntad general deje de ser el resultado de la competición deliberativa entre los partidos políticos y pase a ser asunto del poder mediático, que él controla casi por completo.

      La incapacidad que demuestra el modelo político italiano para crear una voluntad general coherente no es la única consecuencia de la existencia de un sistema electoral particularmente nefasto. En realidad, la cuestión de fondo estriba en la descomposición prolongada, desde hace casi 20 años, de las élites políticas y culturales italianas de derechas y de izquierdas. El berlusconismo se manifiesta ante todo como el síntoma de tal descomposición, pero como su base social es ampliamente popular, parece evidente que la responsabilidad de la izquierda italiana también es aplastante.

      La principal consecuencia de esta situación es más grave de lo que parece. La disgregación de la voluntad general mayoritaria, unida a la emergencia de la voluntad de poder berlusconiana, conduce de pleno a uno de los vicios más letales de la democracia, denunciado en la Antigüedad griega por Aristóteles: la transformación del sistema democrático en un sistema demagógico. Porque la demagogia, además de ser lo contrario a la ley democrática del término medio, es también la forma de expresión privilegiada de todos los populismos.

      A buen seguro que el pueblo italiano se librará de la anomalía berlusconiana. Pero esta experiencia también debe hacernos comprender que ninguna democracia queda exenta del surgimiento de fenómenos parecidos al berlusconismo italiano, cuando descuida la lógica profunda de sus instituciones.

      Traducción de M. Sampons./EL PAIS.COM

      Sami Naïr es profesor de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

      Berlusconi, sexo y poder en Italia…

      with 3 comments

      Las peligrosas amistades de Papi

      El anfitrión de la cumbre del G-8 en Italia trata de desdramatizar unas acusaciones que habrían forzado a dimitir a muchos políticos

      MIGUEL MORA – Roma – 28/06/2009

      berlusconi-sex1 Una colegiala de Nápoles a la que cortejó cuando era menor de edad (Noemi Letizia); un empresario trepa de Bari que acarrea chicas y cocaína a las fiestas VIP (Gianpaolo Tarantini); una prostituta cuarentona que trabaja siempre armada de grabadora (Patrizia d’Addario); una velina de 23 años que dice trabajar como chica imagen (Barbara Montereale), ambas convertidas en candidatas por la lista electoral La Puglia Antes que Nada tras pasar un par de noches en su casa; un chico para todo llamado Alessandro Mannarini que graba las fiestas con el móvil, y un abogado personal (Niccolò Ghedini) que trata de disculpar a su poderoso cliente diciendo que él solo era el "usuario final" (de las prostitutas). Ésta es, a grandes rasgos, la lista de amistades peligrosas con las que el primer ministro italiano ha pasado sus ratos de ocio en los últimos meses.

      Dentro de sólo 12 días, el magnate y genial transformista milanés olvidará a este elenco sureño para recibir a 27 líderes y jefes de Gobierno en la cumbre del G8 que debe sentar las nuevas bases que regularán una economía global inmersa en la recesión más profunda desde 1929.

      Así anda Berluscolandia. El PIB caerá este año el 5,5%, el déficit público galopa hacia el 5%, la deuda pública anda disparada, la renta per cápita sigue por debajo de la española pero casi nadie habla de eso. Y si habla, Berlusconi le dice que "se calle la boca".

      "Hay que consumir y callar la boca a los catastrofistas, los organismos internacionales deben dejar de publicar datos negativos que producen pánico. La crisis es sólo psicológica", afirmó el viernes el primer ministro.

      Sin duda tiene razón. Hablar de esas cosas no hace más que daño. La gente quiere vivir tranquila, ver la televisión, evadirse de la realidad, hablar de las velinas [azafatas televisivas], de todo ese ejército de chicas dispuestas a dejarse acariciar por un sultán de 73 años a cambio de una prueba en Mediaset o la RAI.

      Emilio Fede, amigo del alma, compañero de juergas sardas y milanesas del primer ministro y presentador del Telediario del Canal 4, de su propiedad, ha declarado esta semana al Corriere della Sera que por la oficina de personal en Mediaset han pasado en estos años 47.000 personas (velinas y velinos) para hacer castings.

      BERLUSCONI--002FOTOS Se ha escrito que Italia era ya así hace 50 años, cuando Anna Magnani en Bellissima (Luchino Visconti, 1951) se sometía a todo tipo de humillaciones para buscarle un papel a su hija en el cine. Se ha recordado que, desde Roma y antes, el poder siempre se ha servido de enanos, jovencitas y cantantes para olvidar las tensiones de la gobernación. El crítico de arte y filósofo Vittorio Sgarbi, incluso, ha escrito estos días: "Berlusconi se folla a todas esas chicas en nombre de todos los italianos, y estos se lo deben de agradecer porque para gobernar bien hay que follar bien".

      Lo que parece cierto es que en un país más o menos normal, esta historia de sexo, poder, machismo, dominación, narcisismo compulsivo y eterna juventud habría terminado ya hace varias semanas con una moción de censura, una dimisión o quizá un discreto exilio en un avión privado. Nada de eso ha pasado; al contrario, muchos italianos parecen tolerar las aventuras del emperador con una compostura y una desenvoltura admirables.

      El propio Papi lo ha señalado estos días, no se sabe si en pleno delirio megalómano o respondiendo al prudente cardenal que le reclamaba coherencia: "No pienso cambiar y no me arrepiento de nada. Soy un matador, un conquistador. Quizá algunos invitados fueron equivocados, y ellos se equivocaron con otros invitados. Pero yo soy así y los italianos me quieren así. Tengo el 61% de apoyos. Sienten que soy bueno, sincero, generoso, leal, y que mantengo las promesas".

      Un hombre de honor, pues. Quizá se refería a eso. O quizá cuando uno no puede o no debe decir la verdad, bromear es la única salida posible. "No hay un modo más positivo de reaccionar a las calumnias", explica el sultán. Así que ve a unos obreros en una obra en L’Aquila, la sede del próximo G8, se acerca y les espeta: "Veo que somos muchos tíos aquí, ya traigo yo las velinas y las menores".

      Hay formas y formas de afrontar este asunto que apasiona a los periódicos aunque las televisiones sumisas al primer ministro (seis de siete canales) tratan de esconderlo a toda costa. Y es que la autocrítica y la derrota no van con Berlusconi. Y rendirse y dimitir son verbos que en Italia se conjugan poco.

      En su caso, además, renunciar al cargo es perder su tesoro más preciado: la inmunidad que le da el Laudo Alfano, la ley que impide procesar a las cuatro altas instancias del Estado. Y ya se sabe cómo son los jueces. El 19 de junio, mientras todos hablaban de las amigas de Berlusconi, su compañero del alma, Marcello Dell’Utri, acudía a la tercera audiencia del juicio en apelación en el que se defiende de haber fundado Forza Italia en coordinación con la mafia siciliana.

      Dell’Utri fue condenado a nueve años de cárcel en 2004 por asociación mafiosa externa. La sentencia afirmó: "Está probado que Dell’Utri prometió a la mafia ventajas precisas en el campo político y, a cambio, está probado que la mafia, en ejecución de esa promesa, se comprometió a votar por Forza Italia en la primera confrontación electoral, y después".

      Quizá por eso, desdramatizar es la consigna del momento en Berluscolandia. Y un buen asunto de faldas -si se olvida el pequeño detalle de las menores de edad- tiene desde luego mejor venta que un asunto de mafia. "Sí, va bene, se tirará todo lo que se mueve, pero es su vida privada, qué rayos os importa eso a vosotros, os habéis convertido en un periódico de cotilleo", decía la otra noche en una fiesta romana un veterano ex piloto de Alitalia.

      Lo que no se ve no existe. Lo malo es que muchos italianos han visto ya algunas cosas, sin duda menos que los españoles o los británicos y seguramente mucho menos fuertes de lo que pueden llegar a ver. Pero si todo es psicológico, como lo es su adicción a las mujeres jóvenes, cada vez más mujeres y cada vez más jóvenes, la pregunta es: ¿por qué los italianos no reaccionan?

      Una posible razón es que sigue sin haber oposición. El congreso del PD se celebrará el 11 de octubre, y de momento los reformistas están en construcción, sin líder y sin rumbo: mal momento para ir a elecciones anticipadas.

      berlusconi-portada2Otro motivo es que siendo el Pueblo de la Libertad, como dice Giovanni Sartori, un "gran pesebre en el que todos meriendan gracias al amo", el disenso interno es incipiente, pero todavía mínimo. Si tenemos al carismático y cantarín condottiere y no hay una alternativa de poder, quizá sea mejor hacer como que no pasa nada y aguantar el tirón. La agonía podría ser larga.

      No será fácil aunque la sociedad italiana parece realmente dormida, ajena al estupor que agita a las cancillerías. El estruendoso silencio de los intelectuales en un país que fue vanguardia cultural de occidente se explica, según el sacerdote Filippo di Giacomo, porque "los que no cobran de Mondadori o Mediaset [empresas de Berlusconi] están intoxicados de dinero, de vanidad y de escepticismo". La ausencia de respuesta de la jerarquía del clero a la emergencia moral escandaliza más a los propios católicos y a los extranjeros que a muchos italianos, tan elásticos como sus obispos.

      Y luego está la incomprensible parálisis de las mujeres, a quienes la actriz y activista italiana de origen somalí Shukri Said imagina "quitando hierro a la vicenda de papi y envidiando a las velinas bajo las lámparas de rayos uva".

      En Salò o los 120 días de Sodoma, la última película de Pasolini, recuerda Said, "éste narró con toda crudeza cómo el poder se distancia de la humanidad transformándola en objeto, cómo el sexo tiene un papel metafórico terrible en esa mutación. Pasolini denunció la mercantilización de los cuerpos como metáfora de la esencia íntima del poder en la sociedad del consumismo capitalista (el usuario final, el consumidor final). Violencia, humillación, total convicción de impunidad. Ahora está pasando en la realidad".

      No todas callan, sin embargo. Un reducido grupo de profesoras universitarias ha lanzado esta semana a través de la revista MicroMega un manifiesto llamando a las primeras damas del G8 a no acudir con sus maridos a Italia en señal de protesta por el trato indigno que Berlusconi da a las mujeres en "la esfera privada y pública". De momento la iniciativa ha tenido su eco, y ayer había recogido 8.500 firmas, entre ellas las de prestigiosas científicas e intelectuales. La primera dama mundial, Michelle Obama, ha echado un jarro de agua fría a la iniciativa al anunciar que vendrá, y además con sus dos hijas: la familia Obama tiene audiencia privada con el Papa en el Vaticano el 10 de julio, al término del G-8.

      La mórbida respuesta de las antes combativas y hoy aletargadas donne italiane refleja la desmoralización y el decaimiento general. Convertidas en objeto de iniquidad por el usuario final, muchas mujeres callan y otorgan. "Si las mammas no solo no reaccionan sino que colaboran con este estado de cosas, ¿quién salvará a Italia?", se pregunta Said.

      La historia empezó con el cursillo político organizado por Berlusconi en la sede del PDL para las velinas ante las elecciones europeas. Siguió con el Noemigate, que reveló que Berlusconi cortejó e invitó a un par de fiestas y a pasar el fin de año en su casa sarda a una joven de 17 años (con una amiga, Roberta O., de su misma edad, de la que por cierto nadie sabe nada desde entonces).

      Pasando por los vuelos de Estado en los que viajaban cantantes, bailarinas de flamenco y prostitutas, llegaron las visitas de la meretriz Patrizia D’Addario y la chica imagen Barbara Montereale al harén de Palazzo Grazioli.

      Dos meses después, aunque pocos italianos lo digan en público, es indudable que el Papigate está teniendo su coste. Desde entonces, Berlusconi ha mentido numerosas veces. Y algo ha empezado a cambiar. El otro día, una conexión en directo de un telediario de la RAI fue perturbada por un grupo de estudiantes que gritaba: "Berlusconi pedófilo". Pertenecían a Comunión y Liberación.

      Berlusconi ha tratado de invocar cifras y sondeos para certificar el apoyo de los italianos. Pero resultan completamente irreales. Es cierto que ha vencido las elecciones europeas con el 35% de los votos, y que ha ganado a la izquierda mucho terreno en las locales. Pero la realidad está muy lejos del 72% de popularidad que se otorgaba a sí mismo -sin enseñar el sondeo- hace unas semanas. Y el viernes, él mismo rebajó ese apoyo al 61%, también sin pruebas: 11 puntos menos en dos semanas. Hay más: las europeas muestran que de cada 100 electores un tercio no votó. De ese 66% de electores, Berlusconi obtuvo el 35% de los votos. Si a eso le restamos al menos un 5% de votantes de la vieja AN que votan PDL pero no le tragan, el resultado es que de cada 100 italianos mayores de edad, Berlusconi recoge sólo un 20% de apoyos. Uno de cada cinco. ¿Será el indicio de que el final se acerca?

      "Un ser vulnerable"

      Según ha escrito Giuseppe D’Avanzo esta semana en La Repubblica, "las palabras, los testimonios cruzados, las imágenes, los documentos sonoros no pueden ya confundir lo que tenemos bajo los ojos. Eso que la señora Lario llamó ‘enfermedad’, el efecto destructivo de un narcisismo al que aterroriza la vejez, una autoestima que exige siempre, cada vez más, la admiración reservada a la juventud y a la fascinación, convierten en un ser vulnerable y gravemente indefenso al jefe de Gobierno y la autoridad de su cargo".

      Y, todavía: "Hay un fondo de omnipotencia en sus comportamientos, como si cada acción le fuese consentida. Está rodeado de proxenetas que obtienen ventajas personales buscándole en cada rincón de Italia muchachas siempre nuevas, siempre más jóvenes, siempre más golfas e impúdicas, a menudo sostenidas en su cínica ambición por sus familias, por mamá y papá. Quieren un éxito donde sea, en televisión o en la política. El primer ministro se lo puede conceder con una llamada, si quiere. Le presionan, le pretenden. Es el cuadro que dibujó Verónica Lario".

      Lo que dijo Lario fue esto: "He intentado ayudar a mi marido, he implorado a los que están a su lado que hagan lo mismo, como se haría con una persona que no está bien. Ha sido todo inútil" (La Repubblica, 3 de mayo). Quizá no lo haya sido.

      Los personajes clave del escándalo

      – Veronica Lario. Esposa de Berlusconi, del que se está separando. "He intentado ayudarle, he implorado a los que están a su lado que hagan lo mismo. Ha sido todo inútil".

      – Patrizia D’Addario. La primera mujer que ha hablado. Prostituta de 42 años. Dice que cobró 1.000 euros por ir a una fiesta que parecía un "harén", con 20 jovencitas y Berlusconi.

      – Noemi Letizia. El inicio del escándalo. Berlusconi fue a la fiesta de cumpleaños de esta joven (de 18) con un collar de 6.000 euros de regalo. Ella dijo después que lo llamaba Papi.

      – Barbara Montereale. Iba a las fiestas del primer ministro. Ha declarado ante la justicia que en 2008 recibió 10.000 euros de regalo. Su coche fue incenciado el jueves pasado.

      – Niccolò Ghedini. Abogado de Berlusconi. Asegura que, aunque las chicas de alterne que iban a las fiestas cobraran, el primer ministro era el usuario final, por lo que no habría delito.

      – Giampaolo Tarantini. Empresario. Frecuentaba a Berlusconi en Cerdeña. Acusado por los fiscales de trepar en la sanidad pública con sobornos y de reclutar meretrices para Papi.

      EL PAIS.COM

      Cuba: más datos sobre la destitución de Lage y Pérez Roque y los conflictos en el bloque en el poder…

      with 2 comments

      Dirigencia cubana filtra información sobre faltas de Lage y Pérez Roque…

      "El espionaje español conoce tu debilidad y se te va metiendo…"

      El empresario Conrado Hernández, delegado del Gobierno vasco en Cuba, admite en un vídeo que colaboró con el CNI.-La grabación sirvió para echar del poder a Lage y Pérez Roque

      MAURICIO VICENT – La Habana – 28/06/2009

      CUBA-FC2 "No me pasaron la bola", se lamenta en clave de béisbol el ex vicepresidente cubano Carlos Lage a Carlos Valenciaga, ex secretario de Fidel Castro, tras conocer que no sería él, sino el dirigente histórico José Ramón Machado Ventura, quien acompañaría a Raúl Castro como segundo en la dirección del país. La conversación, grabada por los servicios de seguridad cubanos durante la víspera de la elección de Raúl como presidente, el 24 de febrero de 2008, es una de las pruebas que aparecen en un vídeo proyectado a los militantes del Partido Comunista Cubano (PCC) a modo de explicación oficial de los ceses de Lage, del ex canciller Felipe Pérez Roque y del ex responsable de Relaciones Internacionales del Comité Central del PCC, Fernando Remírez de Estenoz.

      Los tres altos dirigentes eran investigados desde más de un año antes de su destitución, según se desprende del vídeo, cuyo contenido ha sido revelado a EL PAÍS por tres fuentes distintas que lo vieron. La filmación tiene dos versiones: una de tres horas y otra de seis. Al principio fue exhibido sólo a dirigentes, pero ya está siendo proyectado a militantes de base del PCC, que para verlo han de dejar móviles, bolígrafos, bolsos de mano y número de carné de identidad antes de entrar a la sala de proyección.

      La filmación recoge la sesión ampliada del Buró Político que presidió Raúl Castro el 2 de marzo, cuando se determinó destituir a Lage, Pérez Roque y Remírez, así como relevar de sus cargos a varios ministros y reestructurar algunos organismos de la Administración central del Estado. El vídeo también incluye grabaciones de conversaciones telefónicas e imágenes tomadas por los servicios de seguridad a los tres ex dirigentes y al ingeniero industrial Conrado Hernández, compañero de Lage desde los tiempos de la Universidad y representante en Cuba de la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (SPRI) del Gobierno vasco.

      FotoHernández fue detenido el pasado 14 de febrero en el aeropuerto de La Habana cuando se disponía a viajar a Bilbao, y es uno de los ejes del caso contra los tres dirigentes. Raúl Castro le atribuye realizar labores de espionaje para los servicios de inteligencia españoles, acusación que se apoya con la grabación de al menos un encuentro de Hernández con agentes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en un restaurante de La Habana. Según el vídeo, Conrado debía pasar informes sobre la salud de Fidel Castro y de otros dirigentes cubanos, sobre el programa energético que se lleva a cabo en la isla y sobre las relaciones de Cuba con Estados Unidos y otros países, como Rusia y China.

      Otro personaje central de la historia, también arrestado, es el médico Raúl Castellanos Lage, primo de Lage y directivo del Instituto de Cardiología Vascular de la capital. Después de saber que no sería su pariente sino Machado Ventura el segundo hombre fuerte del país, Castellanos comenta que hubiera sido bueno haber acabado con la vida de Machado Ventura cuando tuvo un problema de corazón. "Se le hubiera hecho un buen servicio a la patria", llega a decir.

      En esencia, Raúl Castro acusa a los ex dirigentes de deslealtad, abuso de poder y de revelar a Hernández informaciones confidenciales, que él a su vez hacía llegar a los servicios secretos españoles. Aunque no se verbaliza de forma explícita, también se deja caer que los cesados y sus amigos constituían un grupo que tenía complicidades y alimentaban ambiciones políticas, aunque en ningún momento se sugiere que estuvieran conspirando.

      CUBA-CARLOS-LAGE Fue Fidel Castro, en el artículo que escribió un día después de la destitución de Lage y Pérez Roque, el que más claro formuló la acusación: "La miel del poder (…) despertó en ellos ambiciones que los condujeron a un papel indigno". "El enemigo externo se llenó de ilusiones con ellos", afirmó entonces el líder comunista.

      Durante su comparecencia, Raúl recuerda que el 23 de febrero de 2008 se efectuó una reunión del Buró Político en la cual se elaboró la lista de candidatos para ocupar los puestos principales en el Consejo de Estado. Fue entonces cuando se decidió que Machado Ventura, de 78 años, ocupara el cargo de vicepresidente primero. "Lage estaba presente en la reunión por ser miembro del Buró Político, y Raúl Castro pidió máxima discreción hasta que al día siguiente el Parlamento votase la candidatura propuesta", afirma una de las fuentes de EL PAÍS.

      Según se dice en el vídeo, el médico Raúl Castellanos Lage celebró la fiesta de su boda esa misma noche en la azotea del hotel Ambos Mundos. Asistieron, entre otros, Carlos Lage, Conrado Hernández, Remírez y Felipe Pérez Roque. Es Conrado quien cuenta que Lage llegó a la fiesta con la cara desencajada y que al final reveló a los mencionados que Machado Ventura sería el número dos de la candidatura y no él. El ambiente festivo decayó. "Lo que era una fiesta se convirtió en un ambiente luctuoso", dice Raúl Castro en un momento de la filmación.

      "Pérez Roque llegó tarde y se enfadó. Dijo que eso no podía ser, que al día siguiente él iba a intervenir en la reunión del Parlamento e iba a decir que él no estaba de acuerdo", afirman las fuentes que han visto el vídeo. En realidad, en la sesión del Parlamento del 24 de febrero el ex canciller no dijo nada.

      Esa misma noche, la seguridad cubana interceptó una conversación de Carlos Lage con el ex jefe de despacho de Fidel Castro, Carlos Valenciaga. Hablan en argot del béisbol, el deporte nacional de Cuba. "No me pasaron la bola", dice Lage, una expresión que viene a significar "me dejaron fuera de la jugada". Valenciaga, de 35 años, insiste en que le diga quién es el número dos. Después de un breve intercambio, Lage se lo confiesa y se lamenta: "Así es la vida".

      En aquel momento Valenciaga ya era objetivo de la seguridad cubana debido a otra fiesta: la que realizó el día de su cumpleaños, el 16 de septiembre de 2006, cuando Fidel Castro se encontraba al borde de la muerte, después de caer enfermo dos meses antes. La celebración tuvo lugar en una sala del Palacio de la Revolución, muy cerca de donde convalecía el ex presidente cubano. En el vídeo, Raúl Castro enseña fotos del ex secretario de Fidel en plena pachanga, con gorra de comandante y con una botella en la entrepierna. Valenciaga fue cesado en verano de 2008 y desde entonces trabaja en los archivos de la Biblioteca Nacional José Martí.

      Desde que comienza la reunión del Buró Político, antes de presentar ningún material grabado por la seguridad, Raúl Castro pide a Lage, Pérez Roque y Remírez que digan cuál era su relación con Conrado Hernández y con el doctor Castellanos Lage, las personas que a la postre motivaron su caída en desgracia. En específico, a los tres les pregunta sobre la fiesta del hotel Ambos Mundos y de lo que se habló allí. "Todos responden con evasivas, diciendo que no se acuerdan y tirando pelotas fuera", asegura una fuente. En un momento determinado, Raúl Castro ironiza: "Oigan, ustedes tienen problemas de memoria".

      Posteriormente, Conrado Hernández, ya detenido, aparece en pantalla admitiendo que fue captado por el servicio español de espionaje. "Ellos conocen tus debilidades y se te van metiendo. Cuando te has dado cuenta, trabajas para ellos (…)", dice el representante del SPRI en Cuba, que era seguido desde 2006. Revela, además, que la noche de la famosa fiesta del Ambos Mundos salió del lugar para informar a los servicios secretos. Según Raúl Castro, los servicios de inteligencia cubanos detectaron que horas antes de la reunión del Parlamento, la mañana del 24 de febrero, la noticia se había filtrado en España…

      Entre los materiales ‘aportados’ por el contraespionaje cubano está la grabación de una comida en el restaurante El Templete, en La Habana Vieja. Tuvo lugar en 2007 y en ella participaron Conrado Hernández y uno de los hombres del CNI destacados en la capital cubana. Al final del almuerzo llega un segundo agente español. "La imagen prácticamente no se ve, pero el sonido es bueno. Conrado y el espía español se ponen de acuerdo en la información que más interesa y la que debe obtener", coinciden las tres fuentes consultadas.

      Los representantes del CNI en La Habana -adscritos a la Embajada española- niegan con vehemencia que Hernández fuera agente suyo y rechazan cualquier vinculación con el caso que hizo caer en desgracia a Lage y Pérez Roque. No descartan que Hernández fuera un agente cubano. Sin embargo, el ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, anunció a mediados de mayo el relevo de los miembros del CNI, cuya salida de Cuba podría ser definitiva.

      "La trama de espionaje corre paralela al gran objetivo del vídeo, que es demostrar que [los ex dirigentes cubanos] fueron desleales, permitieron abusos y alimentaron ambiciones de poder", afirma uno de los militantes comunistas que habló con EL PAÍS. Tanto en la versión de seis horas como en la de tres se descubren conversaciones e imágenes que ponen de manifiesto el ambiente camaraderil del grupo, cómo Conrado Hernández organizaba fiestas para sus amigos en la finca que tenía en Matanzas, y también cómo visitaba con asiduidad las oficinas de los ex dirigentes, que le daban información y hacían todo tipo de favores. "Conrado llegó a pedirle al ex canciller Felipe Pérez Roque que le ayudase a obtener un pasaporte diplomático, y éste se lo consiguió en 24 horas; y también logró que Lage le apoyara para desviar un río y que pasara por su finca de Matanzas".

      Entre partidas de dominó, piernas de cerdo y tragos de ron cortesía de Conrado Hernández, los amigos hacían bromas subidas de tono sobre la elevada edad de los dirigentes históricos, y en especial sobre Machado Ventura, calificado de "fósil viviente" y de "dinosaurio" por alguno de los comensales. Según Raúl Castro, Castellanos Lage era el que más comentarios "contrarrevolucionarios" hacía, hasta el punto que él llegó a recibir un anónimo del hospital donde trabajaba.

      Este anónimo, que desató las alertas, daba cuenta de que el doctor Castellanos Lage -que llegó a ser segundo del Departamento Ideológico del Comité Central en época de Carlos Aldana, que fue número tres en la jerarquía cubana- estaba constantemente hablando mal de la revolución y de los dirigentes históricos. Fue él quien hizo el comentario de que ayudar a los problemas de corazón de Machado Ventura representaría un "buen servicio" para la patria. Fue arrestado el pasado 1 de marzo.

      Conrado Hernández fue detenido el 14 de febrero junto a su esposa en el aeropuerto de La Habana. El 27 de febrero la oficina de la SPRI en La Habana fue sometida a un registro, y la policía se incautó de numerosos documentos. Según se dice en el vídeo, en el momento que se llevaba a España fotos y grabaciones de sus supuestos amigos Carlos Lage, de 57 años, Fernando Remírez (57) y Felipe Pérez Roque (44). Dentro y fuera de Cuba, muchos los consideraban el relevo de la revolución.

      Filtra la dirigencia de Cuba pruebas contra los funcionarios destituidos

      • Tres amigos de Carlos Lage y Pérez Roque fueron encarcelados; uno espiaba para España
      • El grupo actuaba concertadamente, dice el liderazgo cubano; interceptó videos y conversaciones
      • La Habana informó a Madrid, lo que provocó el relevo del equipo español de inteligencia en la isla

      Gerardo Arreola, Corresponsal/La Jornada.mx.com

      La Habana, 27 de junio. La dirigencia cubana está difundiendo información a puertas cerradas sobre las destituciones del ex vicepresidente Carlos Lage y el ex canciller Felipe Pérez Roque, según la cual ellos y otros funcionarios integraron un grupo que actuaba concertadamente; algunos repudiaron a líderes de la vieja guardia y uno trabajaba para el Centro Nacional de Información (CNI) de España.

      Lage y Pérez Roque fueron destituidos el 2 de marzo, junto con el entonces vicepresidente del Consejo de Ministros, Otto Rivero, y el jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba (PCC), Fernando Remírez, a quienes se identifica con el grupo, igual que a Carlos Valenciaga, quien fue cesado meses antes como jefe de despacho de Fidel Castro.

      Entre los involucrados hay ahora tres detenidos, de acuerdo con versiones extraoficiales: el presunto agente Conrado Hernández, ex director de la oficina en Cuba de la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial, una dependencia del gobierno del País Vasco de apoyo a las exportaciones; el médico Raúl Castellanos Lage, ex funcionario del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y primo del ex vicepresidente, y una mujer a la que se relaciona con el primero.

      Hay una aparente consecuencia del episodio. Después de entrevistarse en Praga el 12 de mayo con el canciller cubano Bruno Rodríguez, el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, confirmó a la prensa elrelevo del personal del CNI asignado a su embajada en La Habana.

      La información difundida por el liderazgo cubano se basa en videos, fotos y grabaciones de conversaciones directas y telefónicas interceptadas desde hace al menos unos tres años por la Seguridad del Estado. A partir de testimonios de personas que tuvieron acceso a esos informes, La Jornada puede ahora reconstruir algunos de sus tramos sustanciales.

      De acuerdo con las versiones, el grupo esperaba que Lage quedara como el número dos de la dirigencia cubana, cuando Raúl Castro iba a ser elegido jefe de Estado y de gobierno el domingo 24 de febrero de 2008.

      Una noche antes se casaron formalmente Castellanos y la mujer con quien tenía 10 años de convivencia; la fiesta fue en la terraza del hotel Ambos Mundos, en el centro histórico de La Habana.

      Ese mismo sábado sesionó el Buró Político del PCC para acordar la lista que se presentaría al día siguiente al Parlamento, para integrar el Consejo de Estado.

      Según los reportes citados, Lage salió de la reunión del Buró Político a la fiesta, donde contó que el elegido no era él, sino José Ramón Machado Ventura. Hubo una reacción exaltada de Pérez Roque y agrias expresiones de Hernández y Castellanos, dicen las reseñas. Desde ahí Lage relató lo mismo por celular a Valenciaga.

      De acuerdo con los testimonios, la postulación de Machado como candidato único a vicepresidente primero de los consejos de Estado y de ministros se supo en círculos oficiales en España al despuntar la mañana del domingo 24, madrugada en Cuba, horas antes de que fuera un dato público.

      ¿Cómo pudo filtrarse tan rápido una información reservada?

      Según los reportes, la clave era Conrado, quien ya detenido y sentado en un sofá reconoce ante una cámara que aquella noche salió de la fiesta para transmitir la novedad a sus contactos españoles. Admite que su empleo formal como representante comercial del País Vasco sirve de tapadera para su labor de informante del CNI.

      Sin fincar acusaciones explícitas, dicen los testimonios, los videos recuerdan que los servicios de inteligencia españoles tienen acuerdos para compartir información con los de Estados Unidos.

      Hasta ahora la única explicación pública del caso es la que dio Fidel Castro el pasado 4 de marzo, en la que dijo, al aludir a Lage y Pérez Roque: La miel del poder por el cual no conocieron sacrificio alguno despertó en ellos ambiciones que los condujeron a un papel indigno. El enemigo externo se llenó de ilusiones con ellos.

      Alrededor de la tercera semana de abril pasado empezaron a exhibirse varios videos, primero a altos dirigentes del PCC, de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), del gobierno, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, del Ministerio del Interior y de misiones en el exterior.

      Luego se exhibieron las grabaciones a directivos regionales e intermedios de las mismas instituciones y finalmente a militantes de base del PCC y de la UJC, de la capital y de la provincia, de tal forma que es posible que ya se cuenten por miles los espectadores del informe audiovisual.

      En algunas de esas reuniones se ha dicho a los asistentes que están autorizados para relatar lo que han visto, pero a nadie se le ha permitido entrar a las exhibiciones con algún objeto en la mano. Explícitamente está prohibido llevar grabadoras, celulares, cámaras fotográficas, memorias, libretas y hasta bolígrafos.

      Se han realizado al menos dos tipos de sesiones: unas de cerca de tres horas de duración y otras de más de seis, con uno o dos videos de la intervención de Raúl Castro el 2 de marzo, otro sobre acciones de los involucrados y uno más respecto del caso de un negocio con inversionistas italianos, que resultó fallido y cuya autorización se le atribuye a Lage.

      Irán: los internautas preguntan sobre la crisis a María Jesús Merinero

      leave a comment »

      EST2 Las protestas por el resultado electoral en Irán han llevado a las autoridades a acceder a realizar un recuento de los votos en los pasados comicios. María Jesús Merinero, que ha publicado varios libros sobre este país, entre ellos Irán. Hacia un desorden prometedor (Catarata), ha charlado con los lectores de las posibles consecuencias de las protestas.
       
      Luis Manuel, desde Lisboa

      1. 17/06/2009 – 11:00h.

      He leído que el Presidente reelegido representa al "pueblo llano" y que los reformistas son de alguna forma más representativos de una clase media urbana… ¿Qué opina de eso? Gracias

      Creo que esta visión es reduccionista y por eso muy útil ante una falta de análisis más profundo. Creo que el Sr. Ahmadineyad tiene el respaldo de unos grupos sociales muy tradicionalistas , en muchos casos ligados a las instituciones económicas y financieras que controlan, y dependientes de su política populista de con su reparto de "préstamos" para bodas o reparto discriminatorio de algunos vales económicos, para intentar paliar entre su clientela una mala gestión económica. Pero estas clases ultraconservadoras o que viven de esta dependencia, no conforman únicamente el pueblo llano de ningún país. El pueblo llano también forma parte de las zonas urbanas .

      Núria

      2. 17/06/2009 – 11:09h.

      ¿Cuales van a ser las consecuencias de estas protestas? ¿ Hacía donde se encamina Irán?

      Difícil pregunta, porque me pide usted un pronóstico. Pero las consecuencias ya se están notando. La más importante es que han revelado que la aplicación arbitraria de las normas legales y las prácticas corruptas han servido de catalizador para el sentimiento latente de cambio que existe entre la mayoría de la sociedad iraní. Otra, sin duda relevante es que todo el proceso postelectoral está colaborando la ahondar aún más en la deslegitimación de otras instancias del sistema político. Y, sin duda, han permitido que el mundo tenga otra visión de la sociedad iraní y así desestigmatizarla. Los movimientos de protesta, con antecedentes en otras fechas, han servido para "perforar" el régimen. Sin duda las consecuencias políticas de largo alcance están por llegar

      A.M.

      3. 17/06/2009 – 11:17h.

      Hola Aurora. ¿Crees que estos acontecimientos en Irán van a suponer un punto de inflexión para el país o, por el contrario, estas protestas van a ser ahogadas por el régimen y olvidadas dentro de unos meses? Gracias.

      Muchas gracias por su anotación final. A todos nos gustaría que no fueran olvidadas , pasada esta etapa turbulenta y tan llamativa para los medios de comunicación.Hay que acompañar , sin interferencias, a todo aquel que anhele las libertades elementales. Sin duda, es un punto de inflexión que permanecerá en la vida social iraní, porque se ha superado el escepticismo y la desilusión que se habían ido extendiendo, y han mostrado la diversidad de cosmovisiones de la sociedad iraní , la ética de sus reivindicaciones y la defensa pacífica de ellas. Colaboremos a no olvidarles

      Guillermo

      4. 17/06/2009 – 11:25h.

      ¿Qué significa ser conservador o ultraconservador en Irán? Por su parte, ¿ qué es ser reformista ?

      Aunque es difícil su pregunta para responder en tan poco espacio, voy a intentarlo. Ultraconservador, como en todas partes, es estar instalado en la tradición inamovible, en unas tradiciones no renovadas por el tiempo. Porque la tradición se reinventa con el paso del tiempo .Y esa tradición abierta sí nutre parte importante de la vida y del comportamiento de todas las sociedades. Instalarse en la tradición cerrada ( ultraconservador) es alejarse de la vida, de la vida real. Reformador es quien manteniendo lo beneficioso de la tradición "abierta", quiere que esa experiencia acumulada sirva para vivir el tiempo presente , con sus retos sociales, culturales, geopolíticos, y no quedarse marginado. Preserva lo mejor de la tradición y la modernidad

      beshid

      5. 17/06/2009 – 11:33h.

      Hola, y enhorabuena por tu excelente labor. ¿Cómo defines el papel de la mujer iraní en su lucha para conseguir la igualdad y su derecho en un Estado tan machista y radical? Muchas gracias

      Muchas gracias por su generosidad. Las mujeres en Irán son una fuerza esencial para el avance del país. El movimiento de mujeres iraníes es pionero en el mundo musulmán, y se caracteriza por su diversidad de repertorios y de cosmovisiones, pero dentro de la unidad hacia esa conquista del espacio que saben que les corresponde. Lo hacen sin abandonar ninguna parcela. el campo cultural, el social, el político, el familiar. Para ello, se encuentran con que la interpretación del fiqh se la han reservado los hombres, (aunque muchas de ellas son grandes especialistas) y con una sociedad patriarcal que deben ir "asaltando", mostrando que ellas también están cualificadas y exigiendo sus derechos, pero NO QUIEREN TUTELA. Son muy persistentes, valientes y pragmáticas. Ya están conquistando el espacio público y el privado

      Mamen

      6. 17/06/2009 – 11:38h.

      ¡Qué vitalidad ciudadana se percibe en estos momentos en Irán!….¿Cual es la situación de la educación en general, y la de las mujeres en particular …?

      La educación está generalizada , y el acceso a la Universidad es masivo. El % de mujeres en la Universidad es de más del 60% de los alumnos; ellas obtienen las mejores calificaciones y son muy activas en los consejos de alumnos. Pero además, el interés por obtener una buena formación está generalizado.Los espacios culturales no se limitan a la enseñanza pública sino que hay grupos de lectura, de discusión, talleres de arte, centros para aprender informática al que acuden especialmente las mujeres, y toda usa serie de centros culturales y de sociabilidad, al margen de los oficiales. Puede comprobar el gran conocimiento que tienen los iraníes de la cultura actual mundial.

      Luisma

      7. 17/06/2009 – 11:44h.

      Buenos días. Una "revolución verde" en Irán, como se está hablando. ¿No sería peligrosa para una parte el mundo musulmán? Me refiero sobre todo a países como Siria, y grupos del tipo Hizula.

      Buenos días. Pues no creo que los movimientos de protesta para aclarar las irregularidades electorales, y exigir el respeto a la opinión democráticamente expresada sea peligroso para nadie. Todo lo contrario, me parece un ejemplo. Irán puede ser pionero con estas peticiones, como lo ha mostrado en otras ocasiones anteriores. Hizbullah libanés es un partido legalizado que respeta y respetará el sistema parlamentario libanés, si no quebranta las normas establecidas. ¿No debería servir como ejemplo para que las normas democráticas se respeten? Esperemos que sea así

      Claudia María

      8. 17/06/2009 – 11:51h.

      Estimada María Jesús: Quisiera saber si existe alguna probabilidad a largo plazo, de alterar el engranaje del sistema político Iraní, de tal manera que exista una separación entre el clero (el ámbito religioso) y el político. ¿Cuáles son sus perspectivas al respecto?

      Es un tema debatido intensa y especialmente en el seno de la sociedad iraní. La revolución reformuló la relación entre religión y política, reforzando este último aspecto, a la vez que la dimensión religiosa se ha ido reforzando en un proceso inverso dando lugar a un influyente debate intelectual cuyo centro de reflexión es el papel del islam en la sociedad contemporánea, tratando de salvar a la religión del desprestigio a la que la pueden conducir los excesos y desmanes dela política. De tal forma que la religión se limite al ámbito privado e íntimo y la política sea gestionada para el bienestar público. Islam y democracia no son antagónicos.

      Marco

      9. 17/06/2009 – 11:57h.

      ¿Usted cree que ha habido fraude electoral en Irán?. Sinceramente lo dudo y no porque me parezca simpático su presidente. Está claro que hubo muchas personas que votaron en contra pero, ¿no deberíamos analizar el éxito electoral del señor Ahmadineyad teniendo en cuenta lo que piensan, viven y sufren los iraníes en vez de los intereses de los países occidentales?.

      Pues no lo puedo afirmar, pero hoy mismo la Sra Satrapi hacia pública en el Parlamento Europeo un comunicado confidencial del Ministro del Interior al Guía Alí Jamenei, n que se da cuenta de los resultados electorales. Si aceptamos este comunicado, el fraude ha sido espectacular. Pero si pensamos en la sociedad iraní, lo que viven, piensan y sufren, usted mismo podrá aceptar que una buena mayoría de ellos sufren por la reacción violenta ( 7 muertos, de momento y muchos heridos) de los partidarios de que nada cambie Occidente debe ser prudente con sus opiniones expresadas desde instancias políticas y diplomáticas.

      Mensaje de despedida

      Muchas gracias a todos por vuestras rigurosas, diversas e interesantes preguntas. Posiblemente a todos nos hubiera gustado mantener la réplica y avanzar en el discurso. Les agradezco las preguntas porque también yo he aprendido mucho con este "chateo". Si la corta charla ha servido para estimular aún más su interés, estaré muy satisfecha. Estoy a su disposición para continuar la charla en cualquier momento. Y gracias en nombre de la sociedad iraní. Un saludo para todos. Y suerte, baraka. María Jesús Merinero

      María Jesús Merinero, Autora de ‘Irán. Hacia un desorden prometedor’

      EL PAIS.COM

      El Plan de Bilderberg para 2009: promover “nuevo orden económico mundial”…

      leave a comment »

      Rehacer la economía política global

      Andrew G. Marshall

      Global Research

      Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

      USA5 Entre el 14 y el 17 de mayo, la elite global se reunió en secreto en Grecia para la conferencia anual de Bilderberg, en medio de una difusa y limitada atención de los medios. Cerca de 130 de los personajes más poderosos del mundo se juntaron para discutir los temas urgentes de la actualidad, y elaborar un camino para el próximo año. El tópico principal de discusión en la reunión de este año fue la crisis financiera global, lo que no sorprende, ya que la lista de participantes en la conferencia incluía a muchos de los principales arquitectos de la crisis, así como a los abocados a “resolverla”.

      El orden del día: La reestructuración de la economía política global

      Antes de que comenzara la reunión, el periodista investigativo de Bilderberg, Daniel Estulin, informó sobre el ítem principal del orden del día, que le fue revelado por sus fuentes en el interior. Aunque esos informes no pueden ser verificados, sus fuentes, junto con los del veterano rastreador de Bilderberg, Jim Tucker, han demostrado su sorprendente exactitud en el pasado. Al parecer, el principal tópico de discusión en la reunión de este año fue encarar la crisis económicos, en términos de emprender: “O una prolongada, angustiosa depresión que condene al mundo a décadas de estancamiento, decadencia y pobreza… o una depresión intensa pero más breve que prepare el camino para un nuevo orden económico mundial sostenible, con menos soberanía pero más eficiencia.” Otros puntos en el orden del día incluyeron un plan para “seguir engañando a millones de ahorristas e inversionistas que creen en el alboroto sobre el supuesto cambio positivo en la economía. Están a punto de ser preparados para masivas pérdidas y un tremendo dolor financiero en los meses por venir,” y “Habrá un empuje final para la promulgación del Tratado de Lisboa, que depende de que los irlandeses voten SI por el acuerdo en septiembre u octubre.” [1] lo que daría a la Unión Europea masivos poderes sobre sus naciones miembro, convirtiéndola esencialmente en un gobierno regional supranacional, en el que cada país sería relegado más bien a un estatus provincial.

      Poco después del inicio de las reuniones, Jim Tucker, el rastreador de Bilderberg, informó que sus fuentes internas revelaron que el grupo tiene en su orden del día: “el plan para un departamento global de salud, un tesoro global y una depresión acortada en lugar de una desaceleración económica más prolongada.” Tucker informó que el Ministro de Exteriores sueco y ex primer ministro, Carl Bildt: “Hizo un discurso en el que propugnó que se convirtiera a la Organización Mundial de la Salud en un departamento mundial de salud, y que se convirtiera el FMI en un departamento mundial del tesoro, ambos por cierto bajo los auspicios de Naciones Unidas.” Además, Tucker informó que: “El Secretario del Tesoro Geithner y Carl Bildt recomendaron especialmente una recesión más breve no una recesión de 10 años… en parte porque una recesión de 10 años dañaría a los propios industrialistas de Bilderberg, que por más que quisieran tener un departamento global del trabajo y un departamento global del tesoro, preferirían ganar dinero y una recesión tan larga les costaría mucho dinero en lo industrial porque nadie compraría sus juguetes… y la tendencia sigue siendo que sea corta.” [2]

      Después del fin de las reuniones, Daniel Estulin informó que: “Una de las preocupaciones primordiales de Bilderberg según Estulin es que su celo de reformar el mundo organizando el caos a fin de implementar su agenda a largo plazo podría llevar a que la situación se saliera de control y podría terminar por conducir a una situación en la cual Bilderberg y la elite global en general fueran arrollados por los eventos y terminaran por perder su control sobre el planeta.”[3]

      El 21 de mayo, la Agencia Internacional de Noticias de Macedonia informó que: “Un nuevo informe del Kremlin sobre el tenebroso Grupo Bilderberg, que realizó la semana pasada su reunión anual en Grecia, señala que la elite financiera, política y corporativa de Occidente emergió de su cónclave después de llegar a un acuerdo de que hay que destruir ‘totalmente’ el dólar a fin de continuar su impulso hacia un Nuevo Orden Mundial dominado por las potencias occidentales.” Además, el mismo informe del Kremlin aparentemente señala que: “la mayoría de la elite más acaudalada de Occidente, congregada en una reunión secreta sin precedentes en Nueva York convocada y dirigida por” David Rockefeller, “para urdir la defunción el dólar de EE.UU.” [4]

      La reunión secreta de los billonarios

      La reunión a la que se referían era una reunión secreta en la cual: “Una docena de los más ricos del mundo se reunieron en un encuentro privado por invitación de Bill Gates y Warren Buffett para hablar de la donación de dinero,” realizada en la Universidad Rockefeller, que incluía a destacados filántropos como Gates, Buffett, el alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, George Soros, Eli Broad, Oprah Winfrey, David Rockefeller Sr. y Ted Turner. Un participante declaró que: “No fue secreta,” pero que: “se quería que fuera una reunión entre amigos y colegas. Fue algo que la gente ha estado discutiendo desde hace mucho tiempo. Bill y Warren esperaban realizar ocasionalmente semejantes reuniones. Enviaron una invitación y la gente participó.” El editor de Chronicle of Philanthropy, Stacy Palmer dijo: “Considerando lo serios que son estos tiempos económicos, no creo que sea sorprendente que estos filántropos se hayan juntado,” y que: “No se juntan normalmente e intercambian consejos.” Los tres anfitriones de la reunión fueron Buffet, Gates y David Rockefeller. [5] [Vea: Apéndice 2: Conexiones de Bilderberg con la Reunión de Billonarios.]

      En la reunión “los participantes se negaron tenazmente a revelar el contenido de la discusión. Algunos citaron un acuerdo de mantener la confidencialidad de la reunión. Portavoces del señor Buffet, el señor Bloomberg, el señor Gates, el señor Rockefeller, el señor Soros y la señora Winfrey se negaron concienzudamente a comentar, aunque algunos confirmaron su participación.” [6] Hay informes que indican que: “Discutieron cómo encarar la depresión global y expandir sus actividades caritativas en la desaceleración económica.” [7]

      El periódico británico The Times informó que esos “destacados billonarios se reunieron en secreto para considerar cómo su riqueza podría ser utilizada para reducir el crecimiento de la población del mundo,” y que “discutieron la unión de sus fuerzas para superar obstáculos políticos y religiosos al cambio.” Es interesante que: “La reunión informal de la tarde fue tan discreta que dijeron a algunos de los asistentes de los billonarios que estaban en ‘reuniones informativas de seguridad’.” Además: “Cada uno de los billonarios tuvo 15 minutos para presentar sus causas favoritas. Durante la cena discutieron cómo podrían ponerse de acuerdo en una ‘causa general’ que pueda regir sus intereses,” y lo que se decidió fue que “todos estuvieron de acuerdo en que el exceso de población es una prioridad.” Finalmente, “emergió un consenso de que respaldarían una estrategia en la cual el crecimiento de la población sería abordado como amenaza potencialmente desastrosa para el entorno, la sociedad y la industria,” y que: “Tienen que mantenerse independientes de agencias gubernamentales incapaces de prevenir el desastre que todos consideramos inminente.” Un invitado en la reunión dijo que: “Querían hablar de rico a rico sin preocuparse de que algo que dijeran terminara en los periódicos, presentándolos como un gobierno alternativo del mundo.” [8]

      El informe filtrado

      Se informa que el periodista investigativo de Bilderberg, Daniel Estulin, recibió de sus fuentes internas un resumen de 73 páginas de la reunión del Grupo Bilderberg, que reveló que hubo algunos serios desacuerdos entre los participantes. “Los partidarios de la línea dura favorecen una caída dramática y una depresión severa y corta, pero hay quienes piensan que las cosas han ido demasiado lejos y que las consecuencias del cataclismo económico global no pueden ser calculadas con exactitud si se escoge el modelo de Henry Kissinger. Entre ellos está Richard Holbrooke. Lo que no se sabe por el momento es si el punto de vista de Holbrooke es de hecho el de Obama.” El punto de vista de consenso fue que la recesión empeorará, y que la recuperación será “relativamente lenta y prolongada,” y que hay que buscar esos términos en la prensa durante las próximas semanas y meses.

      Estulin informó: “que algunos importantes banqueros europeos que enfrentan el espectro de su propia mortalidad financiera están extremadamente preocupados, y dicen que ese acto en la cuerda floja es “insostenible” y que el presupuesto y los déficits comerciales de EE.UU. podrían llevar a la defunción del dólar.” Un miembro de Bilderberg dijo que: “los propios bancos no conocen la respuesta a cuándo [se tocará fondo].” Todos parecían estar de acuerdo en “que el nivel de capital necesitado por los bancos estadounidenses podría ser considerablemente superior a lo que el gobierno de EE.UU. sugirió a través de sus recientes pruebas de estrés.” Además “alguien del FMI señaló que su propio estudio de recesiones históricas sugiere que EE.UU. se encuentra sólo a un tercio del camino en la actual; por ello las economías que esperan recuperarse con la resurgencia de la demanda de EE.UU. se verán ante una larga espera.” Un participante declaró que: “Las pérdidas en la bolsa en 2008 fueron peores que las de 1929,” y que “la próxima fase de la disminución de la economía será también peor que en los años treinta, sobre todo porque la economía de EE.UU. soporta unos 20 billones de dólares de deuda excesiva. Hasta que se elimine esa deuda, la idea de un boom saludable es un espejismo.” [9]

      Según Jim Tucker, Bilderberg trabaja para convocar a una cumbre en Israel del 8 al 11 de junio, en la cual “los principales expertos en regulación del mundo” podrán “encarar la actual situación económica en un foro.” Respecto a las propuestas presentadas por Carl Bildt de crear un departamento mundial del tesoro y un departamento mundial de salud bajo Naciones Unidas, se dice que el FMI se convertirá en el Tesoro Mundial, mientras que la Organización Mundial de la Salud se convertirá en el departamento mundial de salud. Bildt también reafirmó el uso del “cambio climático” como un desafío crucial para continuar con los objetivos de Bilderberg, refiriéndose a la crisis económica como “crisis de una generación mientras que el calentamiento global es un desafío milenario.” Bildt también propugnó la expansión del NAFTA a todo el hemisferio occidental para crear una Unión Americana, utilizando la UE como “modelo de integración.”

      Según las informaciones, el FMI envió un informe a Bilderberg propugnando que se convierta en un Departamento Mundial del Tesoro, y el “Secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner, apoyó con entusiasmo el plan de un Departamento Mundial del Tesoro, aunque no recibió ninguna garantía de que él ser convertiría en su líder.” Geithner dijo además: “Nuestra esperanza es que podamos trabajar con Europa en un marco global, una infraestructura global que tenga una supervisión global adecuada.” [10]

      ¿Entra en acción el plan de acción de Bilderberg?

      Reorganización de la Reserva Federal

      Después de la reunión de Bilderberg hubo varios anuncios interesantes hechos por importantes participantes, específicamente respecto a la reorganización de la Reserva Federal. El 21 de mayo, se informó que se cree que el Secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner “se está orientando fuertemente a que se dé a la Reserva Federal un rol central en la futura regulación,” y “se entiende que la Reserva Federal se hará cargo de parte del trabajo actualmente realizado por la Comisión de Valores y Cambio de EE.UU, [SEC] [11]

      El miércoles 20 de mayo, Geithner habló ante al Comité Bancario del Senado, y declaró que: “existen importantes indicaciones de que nuestro sistema financiero se comienza a curar.” Respecto a la regulación del sistema financiero, Geithner declaró que: “tenemos que asegurar que las reglas internacionales de regulación financiera sean consistentes con los altos estándares que implementaremos en EE.UU.” [12]

      El Secretario del Tesoro de EE.UU. Timothy Geithner, el ex presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, Bloomberg, informaron que: “el gobierno podría pedir que la Comisión de Valores de EE.UU. (SEC) pierda algunos de sus poderes en el marco de una reorganización regulatoria,” y que: “La propuesta, que todavía está siendo redactada, probablemente dará a la Reserva Federal más autoridad para supervisar a firmas financieras consideradas demasiado grandes para fracasar. La Reserva podría heredar algunas funciones de la SEC, y otras irán a otras agencias.” Es interesante que “la presidenta de la SEC, Mary Schapiro, haya estado generalmente ausente de negociaciones dentro del gobierno sobre la revisión regulatoria, y ha expresado frustración por no haber sido consultada.”

      Se informó que “el Secretario del Tesoro Timothy Geithner proponía discutir propuestas para el cambio de regulaciones financieras anoche en una cena con el Director del Consejo Nacional Económico, Lawrence Summers [quien también estuvo presente en Bilderberg], el ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker [también presente en Bilderberg], el ex presidente de la SEC Arthur Levitt y Elizabeth Warren, la profesora de derecho de la Universidad de Harvard quien encabeza el grupo de control del Congreso para el Programa de Alivio de Activos con Problemas.” [13] La Reserva Federal es un banco central de propiedad privada, de propiedad de sus accionistas, que consisten de los principales bancos que componen cada banco regional de Reserva (los mayores de los cuales son JP Morgan Chase y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York). Este plan daría esencialmente a un banco de propiedad privada, que tiene autoridad gubernamental, la capacidad de regular a los bancos que son sus dueños. Es como hacer que un coronel guarde al general que lo manda directamente. Es como hablar de que el zorro proteja el gallinero. Es literalmente otorgar la propiedad del regulador financiero a los bancos que son regulados.

      Como informó Market Watch, una publicación en línea del Wall Street Journal: “La Reserva Federal, creada hace casi 100 años como secuela de un pánico financiero, podría ser transformada en una agencia diferente mientras el gobierno de Obama reinventa el modo cómo el gobierno interactúa con el sistema financiero.” Refiriéndose a la aparición de Geithner en el Senado, se informó que: “Geithner también fue interrogado sobre las cómodas relaciones que existen entre los grandes bancos y los bancos regionales de la Reserva Federal. Antes de que Geithner se sumara al gobierno, fue presidente de la Reserva Federal de Nueva York, una extraña institución público-privada que en realidad es de propiedad de, y dirigida por, los bancos.” Como respuesta: “Geithner insistió en que los bancos privados no tienen ni voz ni voto en las políticas de la Reserva Federal de Nueva York, pero reconoció que los bancos tienen participación en la contratación del presidente, que decide la política. El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, Stephen Friedman, fue obligado a renunciar este mes ya que se percibieron conflictos de interés debidos a sus grandes posesiones en Goldman Sachs.”[14]

      El FMI como Tesoro Global

      La agenda de Bilderberg de crear un tesoro global ya se había iniciado antes de la reunión en Grecia, con decisiones tomadas durante la cumbre financiera del G20 en abril. Aunque el G20 pareció colocarlo más en el contexto de ser transformado en un banco central global, aunque es posible que el FMI pueda cumplir con ambos roles.

      Después de la reunión del G20 a comienzos de abril, se informó que: “El mundo está a un paso más cerca de una moneda global, respaldada por un banco central global, que dirija la política monetaria para toda la humanidad,” mientras el Comunicado publicado por los dirigentes del G20 declaró que: “Hemos acordado apoyar una asignación general de DEG (Derechos especiales de giro) que inyectarán 250.000 millones de dólares a la economía del mundo y aumentarán la liquidez global,” y que: “los DEG son Derechos Especiales de Giro, una moneda sintética de papel emitida por el Fondo Monetario Internacional que ha estado inactiva durante medio siglo.” Esencialmente, “están poniendo en juego una moneda mundial de facto. Está fuera del control de cualquier organismo soberano.” [15] [Vea Apéndice 2: Creando un Banco Central del Mundo]

      Después de la reunión de Bilderberg, “el presidente Obama ha solicitado al Congreso que autorice 100.000 millones de dólares en préstamos al Fondo Monetario Internacional (FMI) para ayudar a crear un fondo global de rescate de 100.000 millones de dólares,” que daría al FMI la prerrogativa esencial de un tesoro global, suministrando rescates a países necesitados en todo el mundo. Además, “la ley permitiría al FMI que pidiera prestado hasta 100.000 millones de dólares a EE.UU. y el aumento de la contribución fiscal de EE.UU. al FMI en 8.000 millones de dólares.” Entrando en detalles sobre el programa, se informó que: “los dirigentes mundiales comenzaron con la iniciativa de rescate global, llamada Nuevo Acuerdo de Préstamos (NAB, por sus siglas en inglés), en la cumbre del G20 a principios de abril. El presidente aceptó entonces que pondría los fondos adicionales a disposición.” Obama escribió que el Secretario del Tesoro Geithner concluyó que el tamaño del NAB es deplorablemente inadecuado para encarar el tipo de severa crisis económica y financiera que experimentamos, y estoy de acuerdo con él.” [16]

      Con la decisión del G20 de aumentar el uso de los Derechos Especiales de Giro (DGE) del FMI, que forman una moneda mundial de facto, se informó recientemente que “África Sub-Sahara recibirá cerca de 10.000 millones del FMI en DGE para ayudar a que sus economías capeen la crisis financiera global,” y que: “Como parte de un acuerdo de 1,1 billones de dólares para combatir la recesión económica acordado en la cumbre del G20 de abril, el FMI emitirá DGE por un valor de 250.000 millones de dólares, que pueden ser utilizados para reforzar las reservas de divisas extranjeras.” [17]

      Informes recientes también han indicado que el papel del FMI en la emisión de los DGE va mano a mano con la discusión de Bilderberg sobre el posible colapso del dólar de EE.UU., y que: “La transformación del estándar dólar en un sistema basado en DGE sería una ruptura importante con una política que ha durado más de 60 años.” Se informó que: “Hay dos maneras de reducir el papel del dólar en el sistema monetario internacional. Una posibilidad es una erosión gradual, determinada por el mercado, del dólar como divisa de reserva a favor del euro. Pero, aunque el rol internacional del euro – especialmente su uso en mercados financieros – ha aumentado desde su creación, es difícil imaginar que sobrepase al dólar como divisa de reserva dominante en el futuro previsible.” Sin embargo: “ya que es poco probable que la hegemonía del dólar sea seriamente debilitada por fuerzas del mercado, por lo menos a corto y mediano plazo, la única manera de producir una reducción importante de su papel como divisa de reserva es mediante un acuerdo internacional.” Es donde entran en juego los DGE, como “una manera de convertir relativamente rápido los DGE en la principal divisa de reserva sería crear y asignar una cantidad masiva de nuevos DGE a los miembros del FMI.” [18] Es interesante que sea exactamente lo que sucede actualmente entre África y el FMI.

      El ex gerente general del FMI, Jacques de Larosière, declaró recientemente que la actual crisis financiera, “en vista de su alcance, presenta una oportunidad única para mejorar instituciones, y ya existe el peligro de que se pueda perder esa oportunidad si los diferentes protagonistas no se pueden poner de acuerdo en cambios para cuando se reanude el crecimiento económico.” Ahora es asesor de BNP Paribas, una corporación muy representada en las reuniones de Bilderberg, y fue jefe del Tesoro de Francia, cuando Valéry Giscard d’Estaing era presidente de ese país, otro participante regular en el Grupo Bilderberg. [19]

      The Guardian cubre Bilderberg

      El periódico británico, The Guardian, fue la única publicación de los medios noticiosos dominantes que aseguró una cobertura continua de la reunión de Bilderberg durante el fin de semana. Sus primeros artículos fueron satíricos y ligeramente burlones, refiriéndose a la reunión como “Un largo fin de semana en un hotel de lujo, donde la elite mundial se junta para darse las manos, brindar, ajustar en detalle su agenda global y reñir por quién obtiene las mejores tumbonas. Supongo que Henry Kissinger trae las suyas, las envía por helicóptero y las protege durante las veinticuatro horas un equipo especial de la CIA.” [20] Sin embargo, durante el fin de semana, sus informes mostraron un cambio de tono. Informó el sábado que, “sé cuando me siguen. Lo sé porque acabo de hablar con el policía de civil al que sorprendí mientras me seguía,” y fue arrestado dos veces durante el primer día de las reuniones por intentar tomar fotos mientras las limusinas entraban al hotel.” [21]

      Después informó que no estaba seguro de lo que estaban discutiendo dentro del hotel, pero que tiene “una idea de que hay algo podrido en el Estado de Grecia,” y después agregó: “En tres días he sido convertido en un sospechoso, un buscapleitos, indeseable, inquieto, cansado y un poco atemorizado.” Y luego siguió escribiendo que “Bilderberg es control. Tiene que ver con “¿qué haremos ahora?” Ya dirigimos montones de cosas, ¿y si dirigiéramos algunas más? ¿Qué les parece si facilitamos la dirección de cosas? Más eficiencia. La eficiencia es buena. Sería mucho más fácil con un solo banco, una sola moneda, un solo mercado, un solo gobierno. ¿Qué les parece un solo ejército? Sería bastante chévere. Entonces no tendríamos guerra. Este cóctel de camarones es BUENO. ¿Qué les parece una sola manera de pensar? ¿Y un Internet controlado?,” y luego: “y luego “¿Y si no fuera así?”

      Aclara un punto muy astuto, rebatiendo el argumento frecuentemente postulado de que Bilderberg es simplemente un foro en el que la gente puede hablar libremente, escribiendo: “Y si no fuera así, estoy tan increíblemente cansado de que sean los pocos los que demuestran poder. Me lo mostraron en mi propia cara durante tres días, y por eso se me sube por la nariz como una avispa. No me importa si el Grupo Bilderberg tiene planes para salvar el mundo o para ponerlo en una licuadora y tomarse el jugo. No creo que sea una manera de hacer política.,” y el autor, Charlie Skelton, declaró elocuentemente: “Si hubieran estado tratando de curar el cáncer podrían haberlo hecho a plena luz.” Además explicó que: “Bilderberg tiene que ver con posiciones de control. Llegué a medio kilómetro, y de repente llego a ser uno de los controlados. Me siguen, me vigilan, me registran, me detienen, me vuelven a detener. Me pone en esa posición el “poder” que estaba ahí cerca.” [22]

      El domingo 17 de mayo, Skelton informó que cuando preguntó al jefe de policía por qué lo estaban siguiendo, el jefe respondió con la pregunta: “¿Por qué está aquí?” a lo cual Skelton replicó que estaba allí para cubrir la conferencia, después de lo cual el jefe dijo: ““Bueno, ¡ese es el motivo! ¡Por eso! ¡Se acabó!” [23] ¿Son seguidos y acechados por policías los periodistas cuando cubren el Foro Económico Mundial? No. ¿Por qué, entonces, pasa con Bilderberg si después de todo sólo se trata de una conferencia para discutir ideas libremente?

      El lunes después de la conferencia, Skelton escribió que: “No soy el único que ha sido llevado a la custodia policial por atreverse a estar a medio kilómetro de las puertas del hotel. Los pocos periodistas que fueron a Vouliagmeni este año, fueron todos acosados y fastidiados y sintieron el lado pesado de un walkie-talkie griego. Muchos han sido arrestados. Bernie, de American Free Press, y Gerhard el documentalista (suena como personaje de “Dragones y Calabozos”) alquilaron un bote de una dársena para yates cercana para tratar de tomar fotos desde el mar. Los detuvieron a 4 kilómetros del resort. Por la armada griega.” Como dijo el propio Skelton: “Mis informes de la conferencia de 2009, si significan algo, no representan nada con más precisión que la ausencia de una información exhaustiva de los medios dominantes.” [24]

      El informe final de Skelton sobre Bilderberg, del 19 de mayo, mostró hasta dónde llegó en sus diversos días de información sobre la reunión. De escribir en broma sobre la reunión, a descubrir que lo seguía la fuerza de la Seguridad Estatal griega. Skelton meditó: “¿Quién es el paranoico? ¿Yo, oculto bajo escaleras, mirando la acera detrás de mí en los escaparates, quedándome a la intemperie para mayor seguridad? ¿O Bilderberg, con sus dos F-16, helicópteros dando vueltas, ametralladoras, comandos de la armada y una política de detener y acosar repetidamente a un puñado de periodistas? ¿Quién está más loco? ¿Yo o el barón Mandelson? ¿Yo o Paul Volker, el jefe del consejo asesor económico de Obama? ¿Yo, o el presidente de Coca-Cola?”

      Skelton señaló que: “La publicidad es como sal pura para la babosa gigante de Bilderberg. De modo que el próximo sugiero que lleguemos unos pocos más. Si la prensa dominante se niega a proveer una cobertura adecuada a ese masivo evento anual, ciudadanos interesados tendrán que hacerlo: medios populares.”

      Sorprendentemente, Skelton hizo el pronunciamiento de que lo que aprendió después de la conferencia de Bilderberg, fue que: “debemos luchar, luchar, luchar, ahora – ahora mismo, desde este segundo, con cada centímetro cúbico de nuestras almas – para impedir que impongan tarjetas de identidad,” ya que “Todo tiene que ver con el poder de exigir, la obligación de mostrar, la justificación de la propia existencia, el poder del que exige sobre la supervivencia de aquel al que se le exige.” Declaró que “Esto lo he aprendido de los cacheos al azar, de las detenciones, de presiones de pistoleros de seguridad enfurecidos y de abusos en recepciones policiales sin número que he tenido que sufrir gracias a Bilderberg. He pasado la semana viviendo una pesadilla. He lanzado un ínfimo vistazo a un mundo de controles al azar y de poderes ilimitados de la policía. Y me estremeció. Me dejó, literalmente, magullado.” Cáusticamente, explica que, “la tarjeta de identidad te convierte de ciudadano libre en sospechoso.” [25]

      Quién estuvo presente

      Realeza:

      Entre los miembros del Grupo Bilderberg hay varios monarcas europeos. En la reunión de este año estuvo presente la Reina Beatriz de Holanda, que casualmente es la mayor accionista de Royal Dutch Shell, una de las mayores corporaciones del mundo. La acompañó uno de sus tres hijos, el príncipe Constantijn, quien también asistió a la reunión. El príncipe Constantijn ha trabajado con el Comisionado Europeo holandés para la UE, y ha sido consultor de política estratégica para Booz Allen & Hamilton en Londres, una importante firma de estrategia y tecnología con experticia en análisis económico y de negocios, análisis de inteligencia y operaciones y tecnología de la información, entre muchas otras cosas. El príncipe Constantijn también fue investigador de política para RAND Corporation en Europa. RAND fue fundada inicialmente como un think-tank de política global que fue formado para ofrecer investigación y análisis a las fuerzas armadas de EE.UU., sin embargo, ahora trabaja con gobiernos, fundaciones, organizaciones internacionales y organizaciones comerciales. [26] También presentes por parte de la realeza europea estaba el príncipe Philippe de Bélgica, y la reina Sofía de España.

      Banqueros privados:

      Como de costumbre la lista de participantes también estuvo repleta de nombres que representan a los mayores bancos del mundo. Entre ellos, David Rockefeller, ex director ejecutivo y presidente de Chase Manhattan, ahora JP Morgan Chase, del que fue, hasta hace poco, presidente del Consejo Asesor Internacional; y todavía es presidente honorario del Consejo de Relaciones Internacionales, presidente del Consejo de la Sociedad de las Américas y del Consejo de las América, presidente honorario de la Comisión Trilateral, – que fundó junto con Zbigniew Brzezinski – también miembro fundador del Grupo Bilderberg, destacado filántropo y actual patriarca de una de las dinastías bancarias más ricas y poderosas del mundo.

      Estuvo presente Josef Ackermann, banquero suizo, director ejecutivo de Deutsche Bank, y director no-ejecutivo de Royal Dutch Shell; presidente adjunto of Siemens AG, la mayor corporación de ingeniería de Europa; también es miembro del Consejo Asesor Internacional del Grupo de Servicios Financiero Zurich; presidente del Consejo del Instituto Internacional de Finanzas, la única asociación global de instituciones financieras del mundo; y vicepresidente del Consejo Fundador del Foro Económico Mundial. [27]

      Roger Altman también estuvo presente en la reunión de Bilderberg: banquero de inversiones, inversionista privado en la bolsa y ex Secretario del Tesoro Adjunto en el gobierno de Clinton. Otros banqueros en la reunión de este año incluyen a Ana Patricia Botin, presidenta del banco español Banco Español de Crédito, que antes trabajó con JP Morgan; Frederic Oudea, director ejecutivo y recién nombrado presidente del consejo del banco francés Societe Generale; Tommaso Padoa-Schioppa, banquero y economista italiano, anteriormente ministro de economía y finanzas de Italia; Jacob Wallenberg, presidente de Investor AB; Marcus Wallenberg, director ejecutivo de Investor AB; y George David, director ejecutivo de United Technologies Corporation, quien también es miembro del consejo de Citigroup, miembro de Business Council, de Business Roundtable, y vicepresidente del Instituto Peterson de Economía Internacional. [Para más sobre el Instituto Peterson vea Apéndice 1]

      Los banqueros canadienses incluyen a W. Edmund Clark, presidente y director ejecutivo de TD Bank Financial Group, asimismo miembro del consejo de directores del C.D. Howe Institute, un destacado think-tank canadiense; Frank McKenna, vicepresidente del TD Bank Financial Group, ex embajador canadiense en EE.UU., ex premier de Nuevo Brunswick; e Indira Samarasekera, presidenta de la Universidad de Alberta, quien también está en el consejo de Scotiabank, uno de los mayores bancos de Canadá.

      Funcionarios de bancos centrales

      Desde luego, entre los miembros notables del Grupo Bilderberg, se encuentran los principales funcionarios de bancos centrales del mundo. Entre los miembros de este año están el gobernador del Banco Nacional de Grecia, el gobernador del Banco de Italia, el presidente del Banco Europeo de Inversiones, James Wolfensohn, ex presidente del Banco Mundial, y Nout Wellink, en el consejo del Banco de Pagos Internacionales (BIS). [28] Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo también estuvo presente. [29] No hay indicación de que haya estado presente el gobernador de la Reserva Federal, Ben Bernanke, lo que sería algo extraño, considerando que el gobernador de la Reserva Federal siempre está presente en las reuniones de Bilderberg, junto con el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, William C. Dudley. Me he puesto en contacto con la Reserva Federal de Nueva York para saber si Dudley visitó Grecia o fue a alguna reunión en Grecia entre el 14 y el 17 de mayo, o si algún otro alto representante de la Reserva de Nueva York fue en su lugar. Todavía no he recibido ninguna respuesta.

      El gobierno de Obama en Bilderberg

      El gobierno de Obama estuvo fuertemente representado en la reunión de Bilderberg de este año. Entre los participantes estuvieron Keith B. Alexander, teniente general del ejército de EE.UU. y director de la Agencia Nacional Seguridad, la masiva agencia de espionaje de EE.UU.; Timothy Geithner, secretario del Tesoro de EE.UU. y ex presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York; Richard Holbrooke, enviado especial del gobierno de Obama para Afganistán y Pakistán; el general James Jones, Consejero Nacional de Seguridad de EE.UU.; Henry Kissinger, enviado especial de Obama a Rusia, antiguo miembro de Bilderberg y ex secretario de estado y consejero nacional de seguridad; David Petraeus, comandante de CENTCOM (Comando Central de EE.UU. en Oriente Próximo), Lawrence Summers, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, ex secretario del tesoro en el gobierno de Clinton, ex presidente de la Universidad Harvard, ex economista jefe del Banco Mundial; Paul Volcker, ex gobernador del Sistema de la Reserva Federal y presidente del Consejo Asesor de Recuperación Económico de Obama: Robert Zoellick, ex presidente de Goldman Sachs y actual presidente del Banco Mundial; [30] y el secretario adjunto de estado James Steinberg. [31]

      Otros notables

      Entre muchos otros presentes en la reunión se cuentan el vizconde Étienne Davignon, ex vicepresidente de la Comisión Europea, y presidente honorario del Grupo Bilderberg; Francisco Pinto Balsemão, ex primer ministro de Portugal; Franco Bernabè, director ejecutivo de Telecom Italia y vicepresidente de Rothschild Europe; Carl Bildt, ex primer ministro de Suecia; Kenneth Clarke, secretario empresarial de la oposición en el Reino Unido; Richard Dearlove, ex jefe de los Servicios Secretos de Inteligencia de Gran Bretaña (M16);

      Donald Graham, director ejecutivo de Washington Post Company; Jaap De Hoop Scheffer, secretario general de la OTAN; John Kerr, miembro de la Cámara de los Lores británica y presidente adjunto de Royal Dutch Shell; Jessica Matthews, presidenta del Carnegie Endowment for International Peace; Richard Perle del Instituto Estadounidense de la Empresa; Romano Prodi, ex primer ministro italiano; J. Robert S. Prichard, director ejecutivo de Torstar Corporation y presidente emérito de la Universidad de Toronto; Peter Sutherland, ex director general del GATT, primer director general de la OMC y actualmente presidente de

      British Petroleum (BP) y Goldman Sachs International así como miembro del consejo del Royal Bank of Scotland, presidente de la Comisión Trilateral, vicepresidente de la Mesa Redonda Europea de Industriales, y antiguo miembro de Bilderberg; Peter Thiel, del consejo de directores de Facebook; Jeroen van der Veer, director ejecutivo de Royal Dutch Shell; Martin Wolf, editor asociado y comentarista jefe de economía del periódico Financial Times; y Fareed Zakaria, periodista estadounidense y miembro del consejo del Consejo de Relaciones Exteriores. [32] También existen algunos informes de que la reunión de este año incluiría al presidente de Google Eric Schmidt, así como al editor del Wall Street Journal, Paul Gigot.[33] Ambos asistieron a la reunión del año pasado.[34]

      Conclusión

      Evidentemente, es prerrogativa de la reunión de Bilderberg de este año explotar lo más posible la crisis financiera global para alcanzar objetivos por los que se han estado esforzando durante tantos años. Incluirían la creación de un Departamento Global del Tesoro, probablemente junto con o incorporado en las mismas instituciones como un Banco Central Global, que parecen estar ambos en el proceso de ser incorporados al FMI.

      Naturalmente, las reuniones de Bilderberg sirven los intereses de la gente y de las organizaciones representadas. Debido a la gran cantidad de representantes del gobierno de Obama que estuvieron presentes, es probable que las políticas de EE.UU. relacionadas con la crisis financiera hayan emergido de, y sirvan los intereses del, Grupo Bilderberg. En vista de la fuerte representación del establishment de la política exterior de Obama en la reunión de Bilderberg, parece sorprendente que no se haya recibido más información sobre la política exterior de EE.UU. de la reunión de este año, lo que tal vez tenga que ver con Pakistán y Afganistán.

      Sin embargo, EE.UU. decidió recientemente despedir al general que supervisó la guerra afgana, que fue reemplazado por “el teniente general Stanley McChrystal, antiguo Boina Verde quien recientemente comandó las fuerzas secretas de operaciones especiales de las fuerzas armadas en Iraq.”[35] De 2003 a 2008, “dirigió el Comando Especial Conjunto de Operaciones Especiales del Pentágono (JSOC), que supervisa las fuerzas más confidenciales de las fuerzas armadas, incluyendo la Fuerza Delta del ejército,” a quien el periodista investigativo galardonado con el Premio Pulitzer señaló como jefe del “ala de asesinatos ejecutivos” del vicepresidente Cheney.” [36]

      Por lo tanto, en vista de estos recientes cambios, así como del alto grado de representación del establishment de política exterior de Obama en Bilderberg de este año, es muy posible que haya habido algunas decisiones sobre, o por lo menos discusión de, la escalada de la guerra afgana y su expansión a Pakistán. Sin embargo, no es sorprendente que el tema principal en la agenda haya sido la crisis financiera global. Sin duda alguna, el próximo año será interesante, y seguramente la elite espera convertirlo en un año productivo.

      APÉNDICE 1: Conexiones de Bilderberg con la reunión de los billonarios

      Peter G. Peterson, uno de los invitados que asistió a la reunión secreta de los billonarios, fue ex Secretario de Comercio de EE.UU. en el gobierno de Nixon, presidente y director ejecutivo de Lehman Brothers, Kuhn, Loeb Inc., de 1977 a 1984, cofundador de la destacada firma de administración de valores privados e inversiones, el Grupo Blackstone, del cual es actualmente presidente sénior, y en 1985, llegó a ser presidente del Consejo de Relaciones Exteriores, del que se hizo cargo cuando David Rockefeller renunció de esa posición. Fundó el Instituto Peterson de Economía Internacional y fue presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York de 2000 a 2004. El Instituto Peterson de Economía Internacional es un importante think-tank económico mundial, que se propone “informar y conformar el debate público,” cuyos “estudios han ayudado a proveer el fundamento intelectual para muchas de las principales iniciativas financieras internacionales de las últimas dos décadas: la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI), la adopción de estándares de banca internacionales, sistemas de cambio de divisar en el G-7 y en las economías de mercados emergentes, políticas hacia el dólar, el euro, y otras divisas importantes, y reacciones a las crisis de la deuda y de las divisas (incluyendo la actual crisis de 2008 y 2009)” También “ha hecho importantes contribuciones a decisiones clave de política comercial internacional” como ser el desarrollo de la Organización Mundial de Comercio, el NAFTA, APEC y el regionalismo de Asia Oriental. [37]

      Tiene una lista destacada de nombres en su consejo de directores. Peter G. Peterson es presidente del consejo; George David, presidente de United Technologies es vicepresidente, así como miembro del consejo de Citigroup, y fue invitado en la reunión de Bilderberg de este año; Chen Yuan, gobernador del Banco de Desarrollo de China y ex gobernador adjunto del Banco Popular de China (banco central de China): Jessica Einhorn, decana de la Escuela Paul H. Nitze de Estudios Internacionales Avanzada (SAIS) de la Universidad

      Johns Hopkins de Washington, ex miembro visitante del Fondo Monetario Internacional (FMI), ex gerente general del Banco Mundial, y actualmente miembro del consejo de Time Warner y del Consejo de Relaciones Exteriores; Stanley Fischer, gobernador del Banco Central de Israel, ex vicepresidente del Banco Mundial, ex gerente general del FMI, ex vicepresidente de Citigroup, y también participante regular en reuniones de Bilderberg; Carla A. Hills, ex representante comercial de EE.UU., y fue la principal negociador del NAFTA, está en los Consejos Consultivos de American International Group, Coca-Cola Company, Gilead Sciences, J.P. Morgan Chase, miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión Trilateral, co-presidente del Consejo de Relaciones Exteriores y jugó una parte crucial en el documento del CRE “Construyendo una comunidad norteamericana,” que busca remodelar Norteamérica siguiendo las líneas de la Unión Europa, y también ha sido una prominente miembro de Bilderberg; David Rockefeller también está en el consejo del Instituto Peterson, así como Lynn Forester de Rothschild; Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, que está en todas las reuniones de Bilderberg; Paul A. Volcker, ex gobernador del Sistema de la Reserva Federal, participante regular en las reuniones de Bilderberg, y actual presidente del Consejo Asesor de la Recuperación Económica de Obama.

      Los directores honorarios del Instituto Peterson incluyen a los participantes en Bilderberg Alan Greenspan, ex presidente del consejo de gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, un arquitecto esencial de la actual crisis; Frank E. Loy, ex subsecretario de estado para asuntos globales, y está en los consejos de Defensa del Entorno, del Centro Pew para el Cambio Climático Global, Recursos para el Futuro, y Servicios de Populación Internacional, George P. Shultz, ex secretario de Estado en el gobierno de Reagan, presidente y director del Bechtel Group y ex secretario del Tesoro. [38]

      APÉNDICE 2: Creando un Banco Central del Mundo

      Jeffrey Garten, subsecretario de comercio para comercio internacional en el gobierno de Clinton, ex decano de la Escuela de Administración de Yale, sirvió anteriormente en el Consejo de la Casa Blanca sobre Política Económica Internacional en el gobierno de Nixon y con el personal de planificación política de los secretarios de Estado Henry Kissinger y Cyrus Vance de los gobiernos de Ford y Carter. También fue gerente general de Lehman Brothers y del Blackstone Group, es también miembro del Consejo de Relaciones Exteriores. Ya en 1998, Garten escribió un artículo para el New York Times en el cual propugnó la creación de un banco central global. [39]

      En medio de la actual crisis financiera, Garten escribió un artículo para Financial Times en el cual propugnó “el establecimiento de una Autoridad Monetaria Global para supervisar mercados sin fronteras,” actuando como un banco central global. [40] A fines de octubre, Garten escribió un artículo para Newsweek en el cual dijo que “dirigentes del mundo debieran comenzar a construir el fundamento para el establecimiento de un banco central global.” [41]

      Tres días después de la publicación del artículo de Garten en Newsweek, se informó que: “El Fondo Monetario Internacional podría carecer pronto de dinero para rescatar una lista en constante aumento de países que se derrumban en Europa Oriental, Latinoamérica, África, y partes de Asia, provocando preocupaciones de que tendrá que recurrir a los contribuyentes en países occidentales para conseguir una infusión de capital o recurrir a la opción nuclear de imprimir su propio dinero.” Además: “la opción nuclear es imprimir dinero emitiendo Derechos Especiales de Giro, actuando en efecto como si fuera el banco central mundial.” [42]

      [Para una visión detallada de las acciones para crear un banco central global, divisas regionales, una divisa de reserva global y un organismo de gobierno mundial vea: Andrew G. Marshall, The Financial New World Order: Towards a Global Currency and World Government: Global Research, 6 de abril de2009]

      NOTAS AL FINAL

      [1] CFP, Annual Elite Conclave, 58th Bilderberg Meeting to be held in Greece, May 14-17. Canadian Free Press: May 5, 2009:

      http://canadafreepress.com/index.php/article/10854

      [2] Paul Joseph Watson, Bilderberg Wants Global Department Of Health, Global Treasury. Prison Planet: May 16, 2009:

      http://www.infowars.com/bilderberg-wants-global-department-of-health-global-treasury/

      [3] Paul Joseph Watson, Bilderberg Fears Losing Control In Chaos-Plagued World. Prison Planet: May 18, 2009:

      http://www.prisonplanet.com/bilderberg-fears-losing-control-in-chaos-plagued-world.html

      [4] Sorcha Faal, Bilderberg Group orders destruction of US Dollar? MINA: May 21, 2009:

      http://macedoniaonline.eu/content/view/6807/53/

      [5] Kristi Heim, What really happened at the billionaires’ private confab. The Seattle Times: May 20, 2009:

      http://seattletimes.nwsource.com/html/thebusinessofgiving/2009244202_what_really_happened_at_the_bi.html

      [6] A. G. Sulzberger, The Rich Get … Together (Shhh, It Was a Secret). The New York Times: May 20, 2009:

      http://cityroom.blogs.nytimes.com/2009/05/20/the-rich-get-together-shhh-it-was-a-secret/

      [7] Chosun, American Billionaires Gather to Discuss Slump. The Chosun Ilbo: May 22, 2009:

      http://english.chosun.com/site/data/html_dir/2009/05/22/2009052200772.html

      [8] John Harlow, Billionaire club in bid to curb overpopulation. The Sunday Times: May 24, 2009:

      http://www.timesonline.co.uk/tol/news/world/us_and_americas/article6350303.ece

      [9] Comunicado de Prensa, Investigative Author, Daniel Estulin Exposes Bilderberg Group Plans. PRWeb: May 22, 2009:

      http://www.prweb.com/releases/Bilderberg_Group_Meeting/Daniel_Estulin/prweb2453144.htm

      [10] James P. Tucker Jr., BILDERBERG AGENDA EXPOSED. American Free Press: June 1, 2009:

      http://www.americanfreepress.net/html/bilderberg_2009_179.html

      [11] James Quinn, Tim Geithner to reform US financial regulation. The Telegraph: May 21, 2009:

      http://www.telegraph.co.uk/finance/newsbysector/banksandfinance/5359527/Tim-Geithner-to-reform-US-financial-regulation.html

      [12] Greg Menges, U. S. Secretary of the Treasury Timothy F. Geithner speech before the Senate Banking Committee. Examiner: May 20, 2009:

      http://www.examiner.com/x-8184-Boston-Investing-Examiner~y2009m5d20-U-S-Secretary-of-the-Treasury-Timothy-F-Geithner-speech-before-the-Senate-Banking-Committee

      [13] Robert Schmidt and Jesse Westbrook, U.S. May Strip SEC of Powers in Regulatory Overhaul. Bloomberg: May 20: 2009:

      http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=a18ctNv3FDcw

      [14] Rex Nutting, Fed could be completely retooled, Geithner says. Market Watch: May 20, 2009:

      http://www.marketwatch.com/story/fed-could-be-completely-retooled-geithner-says

      [15] Ambrose Evans-Pritchard, The G20 moves the world a step closer to a global currency. The Telegraph: April 3, 2009:

      http://www.telegraph.co.uk/finance/comment/ambroseevans_pritchard/5096524/The-G20-moves-the-world-a-step-closer-to-a-global-currency.html

      [16] Marie Magleby, Obama Wants U.S. to Loan $100 Billion to Global Bailout Fund. CNS News: May 20, 2009: http://www.cnsnews.com/public/content/article.aspx?RsrcID=48329

      [17] Joe Bavier, Sub-Saharan Africa to receive $10 bln in SDRs-IMF. Reuters: May 25, 2009:

      http://www.reuters.com/article/latestCrisis/idUSLP336909

      [18] Onno Wijnholds, The Dollar’s Last Days? International Business Times: May 18, 2009:

      http://www.ibtimes.com/articles/20090518/dollar-rsquolast-days.htm

      [19] MATTHEW SALTMARSH, Former I.M.F. Chief Sees Opportunity in Crisis. The New York Times: May 22, 2009:

      http://www.nytimes.com/2009/05/23/business/global/23spot.html?ref=global

      [20] Charlie Skelton, Our man at Bilderberg: in pursuit of the world’s most powerful cabal. The Guardian: May 13, 2009:

      http://www.guardian.co.uk/world/2009/may/13/in-search-of-bilderberg

      [21] Charlie Skelton, Our man at Bilderberg: They’re watching and following me, I tell you. The Guardian: May 15, 2009:

      http://www.guardian.co.uk/world/2009/may/15/bilderberg-charlie-skelton-dispatch

      [22] Charlie Skelton, Our man at Bilderberg: I’m ready to lose control, but they’re not. The Guardian: May 15, 2009:

      http://www.guardian.co.uk/world/2009/may/15/bilderberg-charlie-skelton-dispatch1

      [23] Charlie Skelton, Our man at Bilderberg: ‘You are not allowed to take pictures of policemen!’ The Guardian: May 17, 2009:

      http://www.guardian.co.uk/world/2009/may/17/charlie-skelton-bilderberg

      [24] Charlie Skelton, Our man at Bilderberg: Fear my pen. The Guardian: May 18, 2009:

      http://www.guardian.co.uk/world/2009/may/18/bilderberg-charlie-skelton-dispatch

      [25] Charlie Skelton, Our man at Bilderberg: Let’s salt the slug in 2010. The Guardian: May 19, 2009:

      http://www.guardian.co.uk/news/blog/2009/may/19/bilderberg-skelton-greece

      [26] Dutch Royal House, Work and official duties. Prince Constantijn:

      http://www.koninklijkhuis.nl/english/content.jsp?objectid=18215

      [27] Deutsche Bank, Management Board. Our Company:

      http://www.db.com/en/content/company/management_board.htm

      [28] InfoWars, Bilderberg 2009 Attendee List (revised). May 18, 2009:

      http://www.infowars.com/bilderberg-2009-attendee-list/

      [29] Demetris Nellas, Greek nationalists protest Bilderberg Club meeting. AP: May 14, 2009:

      http://www.google.com/hostednews/ap/article/ALeqM5jep_nbEq1srzJHFQ8fRGNQO3P38QD987H3200

      [30] InfoWars, Bilderberg 2009 Attendee List (revised). May 18, 2009:

      http://www.infowars.com/bilderberg-2009-attendee-list/

      [31] MRT, Top US official arrives in Greece. Macedonian Radio and Television: May 15, 2009:

      http://www.mrt.com.mk/en/index.php?option=com_content&task=view&id=6112&Itemid=28

      [32] InfoWars, Bilderberg 2009 Attendee List (revised). May 18, 2009:

      http://www.infowars.com/bilderberg-2009-attendee-list/

      [33] WND, Google joins Bilderberg cabal. World Net Daily: May 17, 2009:

      http://worldnetdaily.com/index.php?fa=PAGE.view&pageId=98469

      [34] Adam Abrams, Are the people who ‘really run the world’ meeting this weekend? Haaretz: May 14, 2009:

      http://www.haaretz.com/hasen/spages/1085589.html

      [35] YOCHI J. DREAZEN and PETER SPIEGEL, U.S. Fires Afghan War Chief. The Wall Street Journal: May 12, 2009: http://online.wsj.com/article/SB124206036635107351.html

      [36] M.J. Stephey, Stan McChrystal: The New U.S. Commander in Afghanistan. Time Magazine: May 12, 2009: http://www.time.com/time/politics/article/0,8599,1897542,00.html

      [37] PIIE, About the Institute. Peterson Institute for International Economics:

      http://www.petersoninstitute.org/institute/aboutiie.cfm

      [38] PIIE, Board of Directors. Peterson Institute for International Economics:

      http://www.petersoninstitute.org/institute/board.cfm#52

      [39] Jeffrey E. Garten, Needed: A Fed for the World. The New York Times: September 23, 1998:

      http://www.nytimes.com/1998/09/23/opinion/needed-a-fed-for-the-world.html

      [40] Jeffrey Garten, Global authority can fill financial vacuum. The Financial Times: September 25, 2008:

      http://www.ft.com/cms/s/7caf543e-8b13-11dd-b634-0000779fd18c,Authorised=false.html?_i_location=http%3A%2F%2Fwww.ft.com%2Fcms%2Fs%2F0%2F7caf543e-8b13-11dd-b634-0000779fd18c.html&_i_referer=http%3A%2F%2Fwilliamnotes.wordpress.com%2F2008%2F09%2F30%2Fgarten-on-a-global-monetary-authority%2F

      [41] Jeffrey Garten, We Need a Bank Of the World. Newsweek: October 25, 2009: http://www.newsweek.com/id/165772

      [42] Ambrose Evans-Pritchard, IMF may need to "print money" as crisis spreads. The Telegraph: October 28, 2009:

      http://www.telegraph.co.uk/finance/comment/ambroseevans_pritchard/3269669/IMF-may-need-to-print-money-as-crisis-spreads.html

      Andrew G. Marshall es un investigador del Centro de Investigación sobre la Globalización (CRG). Actualmente estudia Economía Política e Historia en la Universidad Simon Fraser.

      REBELION.ORG

      Chile y la elección presidencial: las encuestas recientes y su utilización política…

      leave a comment »

      19 de Mayo de 2009

      La elección presidencial chilena: explicación para extranjeros

      Por Marta Lagos*

      Las encuestas de opinión irrumpen con George Gallup en la mitad del siglo pasado como un gran instrumento para conocer la realidad política y social, saber más de ella que por la mera observación. Las encuestas se convierten en protagonistas en la medida que logran comprobar que reflejan la realidad, anticipando el resultado de elecciones presidenciales. Adquieren el poder que tienen en el primer mundo, anticipando de manera espectacular  los resultados después de la Segunda Guerra. Ello desarrolló consigo una comunidad de profesionales, una disciplina, estándares, ética, asociaciones, empresas, multinacionales y una industria sólidamente basada en su capacidad de anticipar un fenómeno social de importancia: quien se queda con el poder político.

      Los grandes cientistas sociales, sin embargo, no han requerido de encuestas para desarrollar las teorías que hoy explican cómo funcionan las sociedades. Es más, no se ha hecho al día de hoy ninguna teoría con la ayuda de encuestas de opinión, ellas sólo logran ratificar lo que la ciencia social ya sabe.

      En Chile, las encuestas viven en un mundo distinto, que no dice relación el rol de las encuestas en el mundo occidental desarrollado. Aquí el poder del instrumento se usa para hacer política, no para saber lo que sucede. Aquí no hay comunidad de profesionales, ni asociación, ni estándares. Cada cual inventa su propio estándar y declara que "los chilenos…", cuando le han preguntado a unos pocos. Hay una encuesta, la CEP, que es declarada por la derecha como "la madre de las encuestas", que sustituye como en las sociedades primitivas al "oráculo", justamente porque en la selva a-científica y con los altos grados de analfabetismo científico, esa es científica. CEP cumple con los estándares científicos del primer mundo. Otras encuestas como la CERC también lo hace, pero como no la hace la derecha, no tiene la "confianza" de El Mercurio y La Tercera. El tema de las predicciones electorales presidenciales, ni se menciona porque ninguna de las encuestas que están fijando la agenda hoy, hacen predicción alguna, por lo tanto no sabemos si sus instrumentos pueden reflejar fielmente la realidad.  A nadie le interesa eso, lo que interesa es influir en la política con ello. La manera de juzgar a las encuestas no es por su capacidad de predecir como en el mundo allá afuera, sino más bien por lo que la derecha declara que es "correcto". Ese es el país en el cual sucede la competencia electoral con encuestas.

      Hoy estamos bastante desinformados de lo que está sucediendo gracias a las encuestas.

      Hay quienes, los que oyen las noticias y leen los diarios (la minoría del país), que creen que existe un candidato llamado Ominami, que sin campaña, sin equipo, sin dinero, sin competencia abierta, tiene una cantidad de apoyo, lo que no ha logrado sino un candidato fuera de las coaliciones desde 1990: Fra Fra. Francisco Javier Errázuriz se demoró una campaña presidencial completa y varios millones de dólares invertidos para lograr un millón de votos (aproximadamente 14%). Los medios  y los que han publicado encuestas  con menciones del 8%, 10% y 14%  en 15 días, nos quieren hacer creer que un diputado, desconocido para la mayor parte de los chilenos, puede alcanzar la misma cantidad de 0 a 100 en el espacio de un titular.

      Por otra parte está la gente de a pie, la que no presta atención a las noticias (60%), no lee los diarios (95%), que vive su vida tratando de enfrentar los problemas de la vida diaria. Ellos no saben que "el país" está en "ebullición" con el "fenómeno".

      Un tercer grupo lo constituye el grupo de "las cuatro manzanas de Santiago", que son los que no sólo leen el diario, sino que hacen que sus vidas sean regidas por lo que ahí se dice. El Mercurio, La Segunda, La Tercera. Ellos están en un estado de ebullición, creen que el mundo cambió y que hay un hecho nuevo que cambia radicalmente las cosas respecto del día anterior. Ellos son los que producen y creen que existe la revolución Ominami, que cambia de manera sustancial las coordenadas de la elección presidencial.

      Es mucha la información acumulada desde el 5 de Octubre de 1988, que no nos confirma la existencia de tal revolución, no se puede resumir en pocas palabras. La principal es el resultado de la primera elección presidencial y parlamentaria en 1989, que reproduce con impresionante similitud con los resultados de antes de 1973. Hay una dictadura y después de ella, la memoria histórica hace que sigan votando de la misma manera. Después de 17 años de dictadura no hay cambio, ¿y sí lo hay después que un diario publica un titular con un resultado de una encuesta? ¿Es posible eso?

      Pinochet instaló un sistema electoral, que llamó binominal, y con ello instala la perpetuación de dos bloques, lo que no contaba, era que el bloque que se perpetuaría en el poder eran sus opositores. El país dividido en dos bloques que después de 20 años se empiezan a desmembrar. Por el lado de la derecha no digamos que sus dos partidos han sido "aliados", sino a regañadientes, incluso al día de hoy hay evidencia de ello. Por el lado de la Concertación ha logrado mantener este constructor, inicialmente muy útil para la gobernabilidad, actualmente forzado, en un país que grita pluralidad. Forzado porque no permite incluir a todos, porque no todos los que pertenecen pueden competir, porque fuerza a pactos ineficientes y malos para la construcción del bien común. Los que no se han dado cuenta, hay una mala noticia, no es la Concertación la puesta en jaque, sino el sistema de partidos en Chile y su capacidad de representar al electorado. Eso se llama crisis de representación. Políticamente se lo pueden querer cargar en su totalidad a la Concertación, pero la verdad es que le está pasando a Chile. El éxodo y la formación de nuevos partidos es un grito de pluralidad que los chilenos hace rato que están manifestando de muchas formas, ahora le llegó a la política. La ley electoral que nos rige no permite la expresión de esa pluralidad de tal forma que se exprese en el Parlamento.

      Resulta entonces paradojal que "las cuatro manzanas de Santiago" manifiesten por medio de encuestas la demanda de cambio político, cuando son ellos mismos los que no quieren cambiar la política. ¿Donde está la inscripción automática? No es que vayan a lograr mucho, porque cuesta mucho que el chileno cambie su comportamiento electoral, pero al menos logran vender diarios, asunto que no considera que cada día menos gente los lee. Entonces no importan mucho si el fenómeno es real o artificial, porque cumple un propósito mucho más pedestre, que no dice relación con el sistema político, ni con la información, ni con el bien común ni con la democracia, con los cuales están asociadas históricamente las encuestas, sino simplemente con una meta comercial y una política coyuntural. La meta comercial es vender más, la política es tratar de destruir al candidato de la Concertación. ¿Viven entonces "las cuatro manzanas de Santiago" un fenómeno artificial creado por encuestas para fines políticos? La respuesta parece ser evidentemente si.

      ¿Cómo puede suceder esto? El asunto es simple. Rafael López Pintor un gran encuestador español, en una elección española quiso probar cómo funcionaban las encuestas frente a la presión de candidatos y partidos. Puso el nombre de su hijo en la lista de la pregunta por intención de voto, y este sacó el 10%. No en vano la industria de las encuestas en el mundo ha establecido criterios, estándares, para que este tipo de cosas no suceda. Cualquier lista de personas hace que se disperse las menciones, en cualquier tipo de pregunta al respecto. Ponga ud. un número infinito de personas y recibirá opinión de ellas, incluso si nadie las conoce. Lo que sucede es que aumenta la cantidad de gente que dice no conocerla. Por otra parte si ud. hace una pregunta de conocimiento, sin entregar el cargo se encontrará con que son muy pocos los que saben de que está hablando. Esa es la ventaja que tienen los candidatos como Frei y Piñera, que son conocidos por un 90 % de la población. En promedio un senador es conocido por cerca de un 5% de la población, y un diputado por mucho menos. Si preguntáramos quien es Marco Enríquez-Ominami y Carlos Ominami, la confusión sería total. Sin duda que una gran parte de las menciones recogidas, son el reconocimiento de nombre del padre, no del hijo.

      Si le preguntaran a todo el país, se publicaran respuestas de las preguntas estándar que acompañan la pregunta intención de voto, si pusieran todos los pre candidatos en la misma lista, si todos tuvieran el mismo estándar, no habría fenómeno Ominami en los medios.

      Unas encuestas las hacen en 60 comunas, la otra en Santiago, la otra en un conjunto DISTINTO de comunas, y las hacen por teléfono. Como sólo uno de cada dos chilenos tiene teléfono fijo,  hay que asignarle un peso a cada persona que responde (ponderar) para que represente a todos los de su tipo, como si todos hubiesen sido entrevistados (como si todos tuvieran teléfono). Desde luego un candidato  (Ominami) que produce en el espacio de 15 días menciones en una lista, con 10%, 8%, 14%, habla mal de las encuestas, esas que se ganaron el prestigio de poder anticipar la elección con diferencia de decimales. El instrumento se la puede. Esos números están diciendo que el instrumento con el cual están midiendo es DISTINTO uno del otro. Es decir el solo número muestra que no hay estándares, que cada cual hace lo que le parece. El domingo hay una encuesta de un diario más, con 800 casos, telefónica, nacional, bajo el estándar del primer mundo. Somos especiales, hacemos un hazmerreír de la ciencia de la política, porque pretendemos que lo que se sabe no es relevante, nosotros, los chilenos, sabemos hacerlo "tan bien" que no es necesario regirnos por lo que la ciencia nos dice. Tenemos nuestra propia ciencia de la encuestología electoral, nuestro propio libre albedrío sin aceptar limite alguno y una "madre" que nos dice la verdad. Es vergonzoso.

      Esto ha topado fondo, porque se ha inventado un fenómeno de la nada. Este se basa en la crisis de representación, y el analfabetismo científico imperante permite la consolidación de la interpretación de que el electorado quiere algo distinto. Vaya novedad, Lavín llego con el lema del cambio a 30 mil votos de Lagos en  1999.

      Es anticipable que todas las entidades que hacen encuestas han puesto el tema de Ominami -La Tercera, El Mercurio, La Segunda, Imaginacción-, no harán predicción electoral para anticipar el resultado de la elección, con lo cual terminarán de comprobar que su intención no era sino usar las encuestas para defender intereses políticos o simplemente ser instrumento de ello. Incluso la encuesta CEP no se atreve a hacer predicción electoral, dicen que no es su propósito, en privado dicen que es muy "arriesgado". Pero ¿no es arriesgado influir en la política? ¿Una encuesta que pregunta por el voto de los chilenos no tiene como intención predecir lo que sucede? ¿A qué nivel de contradicción se puede llegar? No sabemos si la encuesta CEP como método es capaz de anticipar el resultado de la elección. En el pasado cuando "la madre de todas las encuestas" lo intentó, se equivoco.

      El mundo de las cuatro manzanas cree además firmemente  que cuando la encuesta CEP sale a terreno, hay que intensificar la campaña, entonces si aparecen más en los medios, pueden obtener mejores menciones en la encuesta. El grado de analfabetismo científico que ello implica es profundo, si fuera así, sería fácil hacer campaña y ganar elecciones. Imagínense que los chilenos hayamos descubierto la manera de "manejar" a la opinión publica, al punto de poder influir en los resultados de una encuesta. Sería un descubrimiento de envergadura que debería atraer a todo tipo de científicos a celebrar el hecho y a felicitarnos. Pero a todos los actores involucrados les parece bien, están "hechizados" por procesos artificiales o son artífices de un gran descubrimiento científico. El mundo político chileno está siendo manejado por los que manejan la comunicación de las encuestas político- electorales. La pregunta es quien está conduciendo al electorado, o esta esté a su libre albedrío, alejándose de esa política.

      Finalmente respecto de la elección presidencial, la distancia entre Piñera y Frei se reduce a 10 puntos, después de ser Frei nominado por la Concertación. Consolida su condición de candidato oficial de la Concertación, mientras Piñera sufre una esperada baja, al dejar de competir solo, con un contrincante que lleva en su mochila una presidencia exitosa. Mucho más no ha pasado, salvo que la derecha que creía que esta era una carrera corrida, se da cuenta que ahora hay una cruda batalla por delante para ganar.  Piñera tuvo el 50% en Septiembre pasado cuando corría solo, habría ganado entonces. Todo lo otro es parte del artificio de la política chilena que ha perdido liderazgo y necesita desesperadamente de encuestas para combatir al contrincante.

      A Sebastián Piñera le faltaron 250 mil votos para ganar en Enero del 2006 contra Michelle Bachelet, y le siguen faltando esos votos. A Frei le falta el rayado de la cancha definitivo por parte de la Concertación, antes de conocerse el capital real con que competirá. Por el momento tiene el voto duro de la Concertación que se ha manifestado como esperado, con gran rapidez, un tercio del electorado. Queda claro que Piñera perdió el 50%, y que la critica a sus opositores no logra desmembrar el voto de la Concertación como ellos lo anuncian. La crisis lo que ha hecho es restituir el liderazgo  de la Concertación mejorando la visión del gobierno.  Habrá que esperar después del invierno, donde históricamente los cuatro Presidentes han sufrido castigo en su aprobación y el alza del desempleo, si ese liderazgo se mantiene. En septiembre cuando se inscriban las candidaturas y se inicie la carrera real, sabremos si la Concertación habrá sobrevivido la crisis o no.  Un país partido en dos por el sistema binominal. En todo ello, el llamado "fenómeno Ominami" planteado por los medios en estas últimas dos semanas, no se ve como un cambio de ese escenario.  Mientras tanto los diarios venden e influyen en la polítiquería coyuntural,  pero no necesariamente cambia el voto de los chilenos. Quizá por eso hay tantos chilenos que no consideran la política.

      El resultado es que después de 20 años de gobierno de una coalición, declarada desmembrada y decadente,  esta  vuelve a tener posibilidades de ganar un quinto gobierno consecutivo, inédito en la historia occidental contemporánea. Sino fuera por la ley binominal, esto no habría sucedido. Suena del todo poco democrático que alguien se pueda quedar en el poder un total de 24 años por medio de elecciones. Claramente hay algo que no funciona en la oposición si eso sucede. Desde el punto de vista de la democracia, la alternancia es indispensable para mantener el equilibrio de poderes, por lo que se refuerza la idea de que es la estructura de las normas la que esta impidiendo que la alternancia sea una característica de la democracia chilena. No hay que ser cientista social para darse cuenta que el factor Pinochet sigue estando presente en este Chile dividido. Si Ominami fuera fenómeno, entonces sería una revolución, porque implicaría el fin de ese rayado de la cancha, Ello con los modestos instrumentos existentes de la teoría de las ciencias sociales, a menos que de nuevo estemos ante un gran descubrimiento chileno.

      *Marta Lagos es socia fundadora de MORI Chile,  fundadora de Latinobarómetro, obtuvo el Dinnerman award en 2008, editora del Journal of Public Opinion Research de Oxford University Press, co autora del Handook of Public Opinion Research  de Sage.

      EL MOSTRADOR.CL

      El capitalismo actual y el fin de la postmodernidad. Entrevista a Toni Negri

      leave a comment »

      Entrevista a TONI NEGRI, por Mariana Canavese y Bruno Fornillo

      publicado en Clarín, diciembre 2007

      El ensayista italiano anuncia el fin de la posmodernidad, al menos en su rasgo político de indiferencia ante el bien común. Dice que recomienza la narración de un proceso de liberación. En esta charla analiza la situación actual del capitalismo y sus derivaciones en el trabajo. Sus posturas han conocido las objeciones de Laclau, Dri y Borón, entre otros, que lo acusan de un exceso de utopismo y de no tener en cuenta las dimensiones nacionales de la lucha política

      Suele decirse que la Italia de fines de los años 60 y gran parte de los 70 estuvo inmersa en un grado de movilización colectiva que operó como una suerte de laboratorio de las políticas de emancipación. En Argentina, tras visitar Bolivia y Venezuela, el filósofo Antonio Negri -uno de los animadores de aquel ciclo y de la renovación de ese discurso-, enuncia el tiempo de una nueva narración de las prácticas políticas. Sujeto a múltiples lecturas, interpreta que la recepción local de su obra ha sido "negativa y limitada" respecto de las discusiones que detonó en otras regiones del continente.

      -Hay un grado de vitalismo que usted expresa fuertemente y que contrasta con quienes subrayan la discontinuidad de la política. ¿En qué se funda ese optimismo?

      -No tengo optimismo como tampoco vitalismo. Si usted dice que en la filosofía contemporánea hay posiciones mortuorias en vez de vitalistas, diría que son las fundamentales. Basta pensar en Heidegger, que es la filosofía de la muerte. La actitud represiva sólo puede organizarse sobre la muerte y el miedo. Por otra parte, es lo que siempre han enseñado los curas: la muerte como fin de la vida y el pecado como organización de la vida. Veamos, en cambio, cuál es la pasión fundamental que está en la base… Yo considero que el ser, esta cuestión de la que tanto la filosofía como la política deben ocuparse, es un ser productivo. Es una posición que tiene una historicidad, de Maquiavelo, a Spinoza, Marx y el posestructuralismo. Es una línea respecto de la cual apostamos como apostamos siempre en la vida. Pienso que la vida es una cosa malditamente pesada, dura, pero que es construida. Pensemos en un bebé que nace, si no fuéramos un poco optimistas y no lo amáramos, moriría de inmediato, y, en general, debemos tomar ese ejemplo para todo lo que sucede en la vida. Es sólo el amor, la solidaridad, la reciprocidad, lo que permite que la vida se reproduzca y pasar de las fases más elementales -la asistencia a un bebé- a lo que está hecho de ayudarse, de enseñarse el lenguaje, de trabajar -cosa que nunca hacemos solos-, y así sucesivamente. Es este amor, en sentido ontológico -no tiene nada que ver con Freud ni con la pornografía-, amor verdadero, sólido, el que construye la vida. ¿A eso lo quiere llamar optimismo? Llámelo optimismo. Ciertamente, si no existiera este optimismo -que no es optimismo sino simple realismo-, la vida no existiría.

      -Respecto de las pasiones, ¿cuál ha sido la influencia de Spinoza en su pensamiento?

      -Perdón si hago un poco de cronología de mi vida. Nací bajo el fascismo y viví mis primeros años durante la guerra, hasta los 12 o 13 años. Y la guerra me marcó muchísimo, la guerra, la miseria, el esfuerzo de vivir. Fui comunista antes de ser marxista. Cuando tenía 20 años, trabajé en un kibutz en Israel, y allí me hice comunista, sobre la exigencia de una vida en común,Experimenté esa fase de Israel que fue muy bella. Después me puse a trabajar en política y me volví marxista. Me inserté sobre todo en un proceso de lucha, entre los años 60 y 70, que fue creativo, realmente formidable, y que permitió desarrollar una crítica extremadamente fuerte. En Italia, el 68 no fue un mayo, no fue un mes, fueron 10 años que nos permitieron, a mí, a miles, a millones de compañeros, desplegar una crítica del capitalismo como crítica, justamente, del modo en que el capitalismo maneja las pasiones.

      Luego de lo cual fui a la cárcel, y ahí releí a Spinoza interpretando, criticando, mi viejo marxismo, pero recuperando al mismo tiempo esa capacidad spinoziana de fundar sobre el mecanismo conatus vivente, el conatus de vida, el conatus sensible, el amor o la cupiditas, como el momento de asociación constructiva y constituyente. Y después, el amor racional, ontológicamente constructivo, que me permitió reconquistar no sólo el sentido del trabajo, de la actividad, que el marxismo me había enseñado, sino ese sentido de la pasión que debe cubrir los conceptos y permitirles desarrollarse. Cuando, por otros motivos, me encontraba frente a un análisis constitucional positivo, aprendí de esa manera, por ejemplo, a evaluar si detrás de cada fórmula jurídica existía un conjunto de pasiones que era cultivado. Y cuando, posteriormente, en la etapa que siguió a la prisión, me encontré con la temática de la crítica de las instituciones, del globalismo, del desarrollo de la biopolítica, el desarrollo foucaultiano, esas cosas se unieron y se dio esa síntesis que fue más o menos correcta. No creo que la historia de la filosofía nos enseñe mucho, al contrario. Deleuze decía: "Espero ser el primero que no fue castrado por la historia de la filosofía".

      -¿Por qué decidió que su vida esté trazada por la política?

      -La política, o sea, la elección de los conocimientos y las actividades que llevamos sobre la cosa común, sobre el Commonwealth, sobre la riqueza común, es fundamental. En general, la política, es decir, este conocimiento, esta experiencia ampliada del saber común para la reproducción del común, de la libertad, está en la base de todo saber.

      -Recientemente dio en la Argentina una charla sobre "Commonwealth"…

      -"Commonwealth" es el tercer volumen, escrito junto con Michael Hardt, de la serie que iniciamos con "Imperio" y que continuó con "Multitud". Es un texto probablemente más filosófico y, por ende, más político, en el sentido de que nos hacemos preguntas absolutamente esenciales: ¿Qué es lo político? ¿Qué es el bien y el mal? ¿Qué es el odio o la guerra? El libro empieza con una reivindicación de la pobreza como elemento fundamental de caracterización de la multitud: encontramos que alrededor del 1600, con la Revolución inglesa, el término "multitud" desaparece del vocabulario político y es sustituido por el término "pueblo". Este se distingue de la multitud en tanto es propietario. Tenemos, entonces, la exclusión de los pobres del pueblo, la multitud excluida del pueblo, la pobreza excluida de la construcción de lo político. La pobreza es un elemento oscuro fundamental que no puede ser recuperado dentro de las categorías de lo político moderno; queda siempre afuera, y queda como resistente. A menudo nos han acusado de eurocentristas y de haber dejado de lado, por ejemplo, lo colonial. Aquí hicimos un esfuerzo enorme por recuperar ese tipo de literatura dentro de la problemática actual bajo la categoría de pobreza. Nos interesaban los aspectos de antagonismo indígena que organizaban y mantenían la autonomía. Luego, un tercer capítulo enfrenta el problema de qué es hoy el capitalismo.

      Una hipótesis central es que asistimos a una ruptura del proceso capitalista: la acumulación de esas resistencias -la pobreza, el anticolonialismo- unida a la transformación de la fuerza de trabajo en los países centrales, que se presenta en términos cada vez más cognitivos, inmateriales, socialmente conectados y cooperantes, llevan a una ruptura en la historia del capital. Este quiebre produce una forma cada vez más parasitaria, más abstractamente dominante del desarrollo capitalista, tornando vacía la relación capitalista. El obrero ya no se encuentra frente al capitalista como organizador de la fuerza de trabajo sino que esa organización se transforma cada vez más en un proceso autónomo que el trabajador conduce. Este, sin embargo, se encuentra frente a mecanismos de renta (inmobiliaria, financiera, de acumulación), fenómenos que remiten a un elemento barbárico de la organización capitalista del trabajo. Y, por otra parte, está el éxodo de la fuerza de trabajo, que significa la capacidad de desarrollar contracultura pero sobre todo nuevas institucionalidades. La relación de gobierno es cada vez más una relación que ya no es para nada algo gerencial sino una relación de fuerzas; es gobierno sobre una red viva. Existe, además, una tentativa de empezar a narrar, a describir, ese éxodo. Estoy convencido de que hay que salir de lo posmoderno y del miedo de hacer una gran narración. Hoy recomienza el tiempo de una narración del proceso de liberación, porque todos estos elementos construyen ese mosaico sobre cuya base se puede volver a contar una historia de liberación que es absolutamente necesaria.

      -Tanto en Génova como en la Argentina de 2001 hubo una irrupción de masas que, en principio, no llegó a plasmarse en una nueva institucionalidad. En Bolivia hay un grado mayor de potencialidad, pero así y todo la Asamblea Constituyente está debilitada. ¿Qué obstáculos identifica?

      -El éxodo significa capacidad constituyente. El gran problema pasa a ser la difracción de los poderes constituyentes. Dentro de las teorías jurídicas, el poder constituyente siempre ha sido considerado como un poder extra-legal; actúa de una sola vez, erige el ordenamiento y no existe más. Debemos empezar a imaginar el poder constituyente como un poder que se despliega en esa relación dual. Este año en Bolivia, por ejemplo, las discusiones que tuvimos estaban referidas, justamente, a nuevas formas constitucionales que no necesariamente ven el poder constituido como negación del poder constituyente, sino como estructuras de nuevos ordenamientos totalmente abiertas a un poder constituyente. Es decir, un nuevo modelo de constitución. Respecto de la Argentina , es claro que aquellos movimientos específicos se acabaron, pero la acumulación de estos procesos es algo que se debe tener muy en cuenta. Y estos son fenómenos completamente irreversibles. Estoy convencido de que cuando se habla de constitución -la relación entre constitución material y formal, entendiendo por constitución material el conjunto de las relaciones de fuerza que constituyen la sociedad- se debe tener presente esa composición política latente. Por otra parte, las corrientes actuales más vivas del derecho, post-Luhmann, hablan incluso de constitución sin Estado. También lo posmoderno en toda la fase de aleatoriedad y de matiz está terminando. Entramos en una nueva época donde lo contemporáneo vuelve a mostrar su solidez.

      -En cierta ocasión mencionó que el movimiento de resistencia global está en crisis. ¿Cómo piensa la organización política post-partido?

      -Cuando se habla de la crisis de la forma partido se habla de la crisis de la representación política, de todo un sistema de formación y transmisión de la voluntad política que, justamente, caracteriza actualmente a la democracia. Por lo tanto, plantearse el problema más allá de los partidos significa plantearse también si existe otra forma de democracia. ¿Qué es, cómo puede concretarse el ideal de democracia absoluta? Creo que todavía se trata de moverse en el terreno de la investigación. Es evidente que la definición de partido -cuando era una definición seria y no puramente ideológica- se organizaba sobre la relación que existía entre composición técnica y social de la fuerza de trabajo, la composición política en general, y la forma política, ligada a una tentativa de reapropiarse del ciclo productivo, en la expresión de los consejos obreros, por ejemplo. Hoy todo eso es muy difícil de determinar: dentro de la composición técnica del trabajo está esa composición social, cognitiva, abstracta, móvil, precaria. Por eso tenemos un auténtico tejido en el cual la institucionalidad debe, muy probablemente, plantearse como problema no de representación sino de presentación. Siempre consideré que no son los intelectuales los que inventan las formas en las que se organizan las masas o las multitudes; son ellas las que proponen a la reflexión las formas bajo las cuales actuar. Creo que el gran paso que viene a través del capitalismo es el hecho de que, lejos de profundizarse lo individual, se profundiza la singularidad y la participación de cada individuo en el común. Es la inmanencia de la singularidad en el común. Esta inmanencia y esa autonomía común se dan como base tanto más institucional cuanto que si hay algo anárquico en este momento es el individualismo. Nunca he sido anarquista.

      -¿Cuáles serían las características del trabajo precario?

      -Obrero precario es una definición sociológica o económica para referir, ante todo, a una forma de salario. Se trata de un trabajador esencialmente móvil, flexible, que ya no está ligado a un espacio determinado como tampoco a una estructura temporal específica, la jornada laboral de ocho horas. Mientras, desde el punto de vista salarial, al trabajador-masa lo llamábamos fordista, a este trabajador flexible lo llamamos precario. Estamos, en términos macroeconómicos, en una situación global, ya no nacional. El inmigrante, por ejemplo, es fundamental dentro de esta figura del precario. Saben que cuando hacemos las manifestaciones por San Precario, este santo reúne a centenares de miles de personas en Milán el 1ø de mayo. Es un proceso muy bello, se hacen santos que se llevan en procesión, hay música y coros… "San Precario: ayúdanos". La imagen es la de un joven, una persona cualquiera, no con cara de santo sino una más astuta, porque ésa es su cualidad fundamental: ser vivo, hábil… Ahora, por un lado, el trabajador precario está mal pago y en una situación inestable, pero, por otro, alguien puede preferir trabajar así. La figura del precario es sobre todo la del trabajo femenino: hoy, ir a trabajar a la fábrica o a la oficina puede significar no tener hijos, porque si tenés un hijo te echan. Entonces, el trabajador precario es, por ejemplo, una mujer que prefiere quedarse en su casa y trabajar allí según sus tiempos.

      -Han mencionado, con Hardt, la idea de guerra global permanente, que podría pensarse concatenada, al menos en América latina, a un proceso cada vez más intenso de militarización, de criminalización y judicialización de la protesta social, de miedo y fuerte presencia de un discurso que reclama seguridad…

      -En cuanto al discurso sobre la guerra permanente, como en general sobre el estado de excepción -son estados de excepción permanentes-, vale tanto más hoy cuando la centralización de ese proceso termina. Estados Unidos intentó el golpe de Estado sobre la mundialización, ser el poder soberano que dominaba el campo. En la medida en que ese poder soberano unilateral cesa, en que se afirman ámbitos multilaterales de regulación, toda una serie de instrumentos pasan a ser de criminalización interna, de excepcionalidad difusa. Todo eso se relaciona con la separación del comando capitalista de la organización del trabajo: en la medida en que el capital se despega de la organización del trabajo asume ese recurso a la fuerza; la violencia se convierte en la clave del mando.


      Toni Negri

      Padua, 1933. Filosofo

      Fue profesor en las universidades de Paris VIII y de Padua, donde dictó Teoría del Estado. En los años 60, entre la universidad y el activismo, participó en la revista Quaderni Rossi y luego en el grupo Potere Operaio. En 1979 fue detenido bajo la acusación de ser el jefe de las Brigadas Rojas y de haber asesinado al presidente Aldo Moro y a otras 17 personas. Aunque los cargos no fueron probados, fue condenado a 30 años. Permaneció en la cárcel hasta que, en 1983, fue elegido diputado. Al negársele la inmunidad parlamentaria, se exilió en Francia durante 14 años, donde fue invitado al Collège International de Philosophie. En 1997 regresó a Italia -y a la cárcel hasta 2003- con la expectativa de instar a un debate sobre la situación de cientos de exiliados o condenados por hechos ocurridos en los llamados "años de plomo". Es autor, entre otros, de "La anomalía salvaje", "El poder constituyente", "El tren de Finlandia", "Marx más allá de Marx", y también de tres piezas teatrales que, los domingos de enero, se emitirán por France Culture.

      ¿El fin del imperio norteamericano?…

      leave a comment »

      OBAMA2 Reconsideración del poder de EEUU en tiempos de crisis económica

      Mark Engler

      Rebelión

      No hace mucho, el entusiasmo por el imperialismo norteamericano alcanzó niveles no vistos en un siglo. “La gente está saliendo del closet con la palabra ‘imperio’”, dijo el columnista de derecha Charles Krauthammer a The New York Times a principios de 2002. Los neoconservadores estaban en alza en Washington, y sus principales propagandistas no se mordían la lengua para promover el expansionismo agresivo. Por ejemplo, Max Boot, editor de The Wall Street Journal, discrepó de la creencia de Pat Buchanan de que Estados Unidos debía ser una “república, no un imperio”.

      “Este análisis es exactamente lo contrario”, escribió Boot. “El ataque del 11 de septiembre fue el resultado de insuficientes participación e ambición por parte de Estados Unidos; la solución es ser más expansivo en nuestras metas y más enérgico en su implementación”. Agregó que las tierras de hoy con problemas piden el tipo de administración extranjera iluminada que en otros tiempos suministraron los confiados ingleses en pantalones de montar y salacot”.

      Es difícil creer que tales sentimientos, símbolos del primer período de George W, Bush, fueran rasgos de nuestra historia muy reciente. El debate del cual fueron parte ahora parece muy extraño y ajeno. Desde entonces, el mundo ha experimentado una ocupación catastrófica en Irak y los electores han expulsado a la vanguardia republicana de la “Guerra al Terror”. Los manifiestos defensores del imperialismo han encontrado buenas razones para esconderse en sus armarios

      Y eso, por supuesto, para no mencionar el estallido de la burbuja de la vivienda, la caída de Lehman y el fin de la era de los fondos de riesgo. Con el aumento del desempleo y el bochorno de Wall Street hemos entrado en un período de descenso económico lo suficientemente agudo como para plantear serias preguntas acerca de la viabilidad del poder de EEUU. El tema importante de hoy es: ¿cómo afectará la crisis económica el papel de nuestro país en el mundo? O dicho de manera más clara: ¿Se enfrenta el imperio de EEUU a su fin?

      La respuesta implica algo más que simples detalles acerca de la semántica de la dominación norteamericana. En conjunto, las consecuencias de la arrogancia imperial de la administración Bush y el descrédito del fundamentalismo del mercado desregulado que prosperó bajo Bill Clinton han abierto nuevas posibilidades para reconformar el orden global en los años de Obama.

      ¿Estirarse más allá del límite?

      La teoría de la decadencia imperial que se ha convertido en la norma en las últimas dos décadas se conoce como “sobrextenderse”. El historiador Paul Kennedy hizo famoso el término en su libro de 1988 Surgimiento y caída de las grandes potencias. Kennedy argumentaba que, históricamente, las potencias mundiales dominantes se condenaban a sí mismas al lanzarse a aventuras en el exterior que agotaban su fuerza y forzaban sus finanzas. Su análisis, con su implicación de que Estados Unidos bien podía seguir el patrón de imperios anteriores, demostró ser influyente. El término “sobrextensión imperial” pronto se convirtió en algo aceptado en las principales discusiones políticas.

      Por esa época, los conservadores norteamericanos echaban chispas. Argumentaban que el profesor nacido en Gran Bretaña era un ave de mal agüero que no apreciaba el poder sin paralelo de Estados Unidos. Cuando la Unión Soviética colapsó y la economía norteamericana despegó en la década de 1990, consideraron que los hechos les habían dado la razón. Sin embargo, parece que Kennedy será el último en reír.

      Actualmente el gasto de la postura militar global de EEUU es más impresionante que nunca. Hasta bajo el Presidente Obama –cuya administración ha propuesto recortar unos pocos y costosos sistemas anticuados de armamento–, Estados Unidos gastará más de $500 billones de dólares al año para financiar sus fuerzas armadas y mantener su “Baseworld” (Mundo de Bases). Así llama el autor y analista de política exterior Chalmers Johnson a la extendida red de campamentos que el país tiene en el extranjero, raras veces notada por los ciudadanos, pero considerada con resentimiento por gran parte del mundo. Oficialmente Estados Unidos posee 737 bases en todo el mundo, con un valor total de $127 mil millones de dólares y que cubren casi 2 800 kilómetros cuadrados en unos 130 países. Hace muchos años, se podía seguir la extensión del imperialismo contando las colonias”, escribió Johnson en su libro Némesis: los últimos días de la república norteamericana, de 2007. “La versión norteamericana de la colonia es la base militar”.

      Johnson explica: “El propósito de todas esas bases es la ‘proyección de fuerza’, o mantener la hegemonía militar norteamericana sobre el resto del mundo. Ellas facilitan nuestra ‘labor policial’ del globo y la intención es garantizar que ninguna otra nación, amistosa u hostil, puede retarnos militarmente”. Desde el fin de la Guerra Fría, poseer tal poder incontestado es un basamento declarado de la política de defensa de EEUU.

      Debemos preguntar ahora: ¿puede tal hegemonía mantenerse de manera creíble? En un nivel objetivo, el Presidente Bush forzó aún más severamente al imperio al ocupar múltiples países y crear una necesidad para más tropas de las que podían reclutar los militares. Kennedy hizo hincapié en este dilema en una entrevista en 2006 al decir: “Los generales norteamericanos dirían que sin lugar a dudas EEUU está sobrextendido”.

      Pero aún más significativo es que Bush aumentó el costo político y económico del imperio al procrear la mala voluntad y la resistencia a Estados Unidos en todo el mundo. Un aspecto clave de la sobrextensión imperial es que se debe medir en forma relativa. No depende solamente de factores objetivos, como el tamaño de las fuerzas militares de EEUU, sino también en la manera en que otros actores internacionales deciden responder a las prerrogativas de la política exterior de Estados Unidos. Irónicamente, a medida que los “globalistas imperiales” neoconservadores dependieron más de la potencia de EEUU, terminaron por demostrar solo su impotencia. En Irak y Afganistán, Estados Unidos ha demostrado ser incapaz de crear estabilidad o suprimir la insurgencia con su poderío. Al igual que su fracaso en Viet Nam, el fiasco en el Medio Oriente ha envalentonado a la oposición. Los neoconservadores soñaron con un Irak como aliado democrático y plataforma para el poderío norteamericano en la región. En su lugar, el país es ahora un símbolo de la debilidad de la súper potencia.

      La resistencia democrática también determina los límites relativos del imperio. Entre nuestros aliados, los ataques “con nosotros o contra nosotros” de la administración Bush al multilateralismo disminuyeron la disposición de otras potencias a soportar parte de la carga de las aventuras de EEUU en el exterior. Miembros de la comunidad internacional, asqueados del fracaso del globalismo imperial en producir verdadera seguridad, cada vez se niegan más a seguirlo. Esto ha dejado a Estados Unidos aislado políticamente con la perspectiva premonitoria de ser el único policía del mundo –una proposición humillante aún para una administración abiertamente carente de humildad.

      Agitando el dólar

      Puede que el Presidente Obama logre dar un giro de 180 grados al daño diplomático de los años de Bush, pero su administración se enfrenta a sus propios problemas. La proyección de la fuerza global requiere no solo de una enorme cantidad de capital político; en un nivel extremadamente fundamental, exige un tesoro financiero. Por tanto, el grado de sobrextensión también debe medirse en relación a la salud económica –algo que en este momento no abunda mucho. Muchos creerían que Estados Unidos, atrapado en una crisis financiera, estaría destinado a la bancarrota imperial.

      Acostumbrado durante los últimos 15 años a llevar un gran déficit de cuenta corriente, Estados Unidos claramente ha estado viviendo por encima de sus posibilidades. Mientras su economía de burbuja se estuvo expandiendo, el gobierno dependió de inversionistas extranjeros para pagar su gasto militar excesivo. Y a nivel del consumidor, las familias se endeudaron con las tarjetas de crédito y pidieron prestado sobre el valor de sus viviendas para seguir consumiendo.

      Era un estado de cosas insostenible, y la mayoría de las naciones nunca hubieran permitido que se mantuviera. El Fondo Monetario Internacional (FMI) hubiera criticado el caprichoso manejo de la economía y hubiera advertido a los acreedores que no invirtieran en ese país a no ser que el gobierno prometiera realizar reformas profundas. Incluso sin la influencia de la institución, los libros de texto de economía plantean que, al ver tales señales de debilidad económica, los inversionistas evitarían a ese país, la moneda caería, los consumidores no podrían ya darse el lujo de comprar tantos artículos extranjeros y la economía sufriría una dolorosa pero necesaria “corrección”. Las dificultades financieras y el descenso del nivel de vida lógicamente obligarían a un país a disminuir sus costosos gastos en el exterior.

      Ahora que la crisis ha llegado, parecería que hace mucho debíamos haber examinado esos costos imperiales. Sin embargo, el estado de los mercados no es el único factor en juego. Al igual que en la esfera política, la capacidad de Estados Unidos para sobrevivir económicamente como un hegemónico depende en gran medida de si otros deciden apoyar, tolerar o resistir el presente orden de cosas.

      ¿Qué diferencia a Estados Unidos de otros países? Como súper potencia política y mayor economía del mundo, los dólares norteamericanos sirven como moneda de reserva para el resto del mundo. Otros países guardan su dinero en dólares porque creen que son más confiables que cualquier otra alternativa. Siempre y cuando otras naciones estén dispuestas a seguir convirtiendo el dinero en dólares, Estados Unidos puede financiar déficits aún mayores.

      Irónicamente, un efecto de la crisis hasta ahora ha sido que sostenga una alta demanda del dólar. La lógica es sencilla. En una economía caótica, muchos inversionistas consideran a los bonos del Tesoro de EEUU como el único lugar seguro para poner su dinero –aunque las tasas de interés sean bajas. Pero esto no durará por siempre. Ya se escuchan ruidos de descontento que provienen de los mayores inversionistas. Mientras los líderes del mundo se reunían en Londres en la reciente cumbre del G-20, Zhou Xiaochuan, gobernador del banco central de China, propuso una nueva “moneda de reserva súper soberana” para sustituir al dólar.

      Economistas progresistas como Paul Krugman y Dean Baker han debatido el significado de la reciente posición de China, y que es dudoso de que haya un abandono inmediato del dólar. Pero si otros países decidan cambiar su estrategia económica y busquen una nueva moneda de reserva, pudiera ser el punto de viraje para los planes imperiales de Estados Unidos. Washington solo tiene que consultar a Londres acerca de la gravedad del problema. Como muchos historiadores han observado, el imperio británico se deshizo cuando el mundo se alejó de la libra esterlina como moneda mundial.

      La promesa y peligros de la multipolaridad

      Aunque Estados Unidos soporte la crisis con su economía más o menos intacta, la mayoría de los observadores políticos creen que su poderío disminuirá en los años venideros, al menos en relación con el de otros países. La “multipolaridad” se ha convertido en la consigna del momento. En un orden multipolar ya no habrá una sola súper potencia, Estados Unidos, que diga la última palabra. En su lugar, Estados Unidos tendrá que funcionar dentro de una constelación de potencias políticas y económicas regionales.

      Aún antes de la crisis financie, fuentes de inteligencia del gobierno norteamericano pronosticaron un significativo realineamiento internacional durante las próximas dos décadas. A principios de 2005, el Consejo Nacional de Inteligencia publicó un informe de 119 páginas titulado Mapeo del Futuro Global. Como reportó Slade, el documento argumentaba que en 2020 “Estados Unidos seguirá siendo ‘un importante conformador del orden internacional’ –probablemente el país más poderoso–, pero su ‘posición relativa de poder’ se habrá ‘erosionado’. Las nuevas ‘potencias arribistas’ –no solo China e India, sino también Brasil, Indonesia y quizás otros– acelerarán esta erosión por medio de ‘estrategias diseñadas para excluir o aislar a Estados Unidos’ a fin de ‘obligarnos o engatusarnos’ para que juguemos según sus reglas”.

      Estas predicciones están demostrando estar bien fundamentadas. Según The Independent, de Londres, la cumbre del G-20 presentó una versión del orden multipolar; fue “una cumbre que demostró el nuevo balance de poder”. Allí “la voz de Estados Unidos fue una más entre otras, aunque influyente… Por inclinación o necesidad, Estados Unidos después de Bush parece ver su lugar en el mundo de una manera un poco diferente: menos excepcionalismo norteamericano, en busca de mayor consenso. En el G-20, la presencia de China, India e Indonesia brinda un anticipo de un futuro orden mundial”. Sobresaliendo por sobre otras naciones, “China hizo su debut como potencia en ascenso”.

      Los debates se suceden acerca del cambio multipolar. Algunos comentaristas se preocupan de que, simultáneamente con el ascenso del fascismo en el período de entre guerras, un colapso económico global pudiera traer al poder en muchos países movimientos reaccionarios y xenófobos. Y ya en los años de Bush, defensores conservadores del imperio, tales como Niall Ferguson, el historiador de Harvard, esparcieron el temor acerca de la posibilidad del fin de la unipolaridad. “Si Estados Unidos se retira de la hegemonía global –su frágil autoimagen herida por fracasos menores en la frontera imperial– sus críticos en el país y en el exterior no deben imaginarse que están trayendo una nueva era de armonía multipolar, ni siquiera un retorno al viejo balance del poder”, escribió en Foreign Policy. “Desafortunadamente, la alternativa a una única súper potencia no es la utopía multilateral, sino la pesadilla anárquica de una nueva Edad Media”. El historiador alertó acerca de “Imperios declinantes. Renacer religioso. Anarquía incipiente. Un retiro futuro a ciudades fortificadas. Estas son las experiencias de la Edad Media que un mundo sin una hiperpotencia podía verse experimentado rápidamente”.

      Por supuesto, los que más se lamentan de la pérdida de la “hiperpotencia” son los mismos que aclamaron la invasión de Irak. Y desafortunadamente, en su papel de hegemónico global. Estados Unidos apoyó a gobiernos represivos y antidemocráticos con tanta frecuencia como los combatió. Pero hay algo de advertencia justificada para los multipolaristas: la decadencia imperial no garantiza el progreso. Ciertamente, otras potencias en ascenso necesitarán estar sometidas al mismo nivel de escrutinio público y crítica democrática como los Goliat del pasado.

      Pero aunque el rechazo tanto del modelo de globalización corporativo como el imperial puede que no sea suficiente para crear un orden global más justo, es necesario. La crisis económica actual, global por su alcance, traerá verdadero dolor para los trabajadores y para las comunidades económicamente vulnerables de todo el mundo, los que más sufrirán durante una “Gran Recesión”. Pero también hay esperanza en tiempos de crisis. La deslegitimización dual del imperio y del fundamentalismo de mercado ha creado más espacio para las alternativas globales del que ha existido desde el fin de la Guerra Fría. Ahora es el momento de difundir las visiones políticas y económicas que emergen desde abajo. Y es una oportunidad para Estados Unidos de construir una visión de relaciones internacionales más humildes, más igualitarias y más democráticas de lo que se ha buscado anteriormente en nombre de la libertad.

      ¿Una potencia más suave?

      Estados Unidos, independientemente de sus problemas, no va a desaparecer. Los pronósticos de colapso por parte de la izquierda y la derecha generalmente imaginan la decadencia del imperio como un proceso más fijo y predeterminado que este. La debilidad económica en Estados Unidos, incluso el desplazamiento del dólar de la escena mundial, no significará que EEUU pasará a la irrelevancia de manera rápida y dramática. Estados Unidos sigue siendo con mucho la mayor economía del mundo y su poderío militar empequeñecerá en el futro previsible a los rivales en ascenso. Incluso en un entorno multipolar, Estados Unidos pudiera mantener su status como el “primero entre iguales” durante varias décadas.

      Por tanto, más importante que determinar si Estados Unidos es un imperio es la cuestión de cómo Washington manejará la transición a una situación en que su relativo dominio ha disminuido. Debido a que el perfil de esta decadencia es muy variable, las decisiones de política exterior de la administración Obama siguen siendo relevantes.

      Un peligro actual es que el Presidente Obama, aunque rechace el descarado unilateralismo de la administración Bush y guarde el puño del poderío duro de EEUU, regrese a una forma más suave de poder imperial. Bajo Bill Clinton, Estados Unidos usó a las instituciones multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC) como los instrumentos fundamentales de la política exterior. Aunque es manejado por economistas de cuello y corbata en vez de militares en uniforme de camuflaje, estos organismos ejercieron considerable control sobre otros países.

      Las instituciones financieras internacionales obligaron a los países en desarrollo a cumplir con las recetas del “Consenso de Washington”, a fin de recibir apoyo económico. Estas políticas fundamentalistas de mercado benefician a una elite corporativa, mientras incrementan las desigualdades y producen un crecimiento muy limitado en los países donde son implementadas. Los mercados desregulados de la globalización corporativa también demostraron ser propensos a las crisis y produjeron choques sistémicos que fueron de las crisis financieras asiáticas de 1998 y 1999, al colapso económico de Argentina en 2001 y la crisis que comenzó con el colapso del sector no preferencial de la vivienda en EEUU.

      Durante los años de Bush, el poder del FMI y del Banco Mundial disminuyó de manera dramática, en parte debido a los efectos de descrédito de las crisis anteriores, y en parte debido al desinterés de la administración Bush por invertir en estructuras multilaterales. La Casa Blanca de Bush, con su inclinación al poder duro unilateral, no apreció las ventajas de los instrumentos imperiales de Clinton y a veces los despreció abiertamente. George Monbiot, el periodista británico y columnista de The Guardian, describió esto con perspicacia como la “paradoja no aceptada de pensamiento neoconservador”. En una columna en abril de 2005 escribió que los operativos de la política exterior de Bush querían destruir el viejo orden multilateral y reemplazarlo con uno nuevo norteamericano. Lo que no podían comprender es que el sistema “multilateral” era en realidad una proyección del unilateralismo norteamericano, ingeniosamente presentado para conceder a otras naciones la suficiente libertad como para evitar que se opongan a él. Como sus oponentes, los neoconservadores no comprenden lo bien que Roosevelt y Truman conformaron el orden internacional. Ellos están buscando reemplazar un sistema hegemónico que es duradero y eficaz con uno que no ha sido probado y (porque otras naciones tiene que combatirlo) inestable. Cualquiera que crea en la justicia global debiera desearles buena suerte.

      Para los críticos del FMI y el Banco Mundial, es un avance ver la manera en que decaen estos organismos. Pero ahora parece que a la labor de desmantelamiento del viejo orden hegemónico aún le falta mucho. El sistema de Bretton Woods puede que sea más duradero y eficaz de lo que Monbiot puede pensar.

      Los sospechosos habituales

      Actualmente, el descenso económico global está dando nueva vida a algunas de las instituciones que tuvieron mayor responsabilidad en la crisis. Los críticos temen que la administración Obama pueda usar estas instituciones para apuntalar la hegemonía norteamericana, aunque de una forma más sutil. Al hacerlo, sin dudas Obama parecería más progresista que Bush. Pero los elogios liberales estarían equivocados si las instituciones multilaterales que él reanime se mantienen fieles a sus prácticas pasadas.

      En la Cumbre del G-20, los líderes reunidos se comprometieron a canalizar $750 mil millones o más a través del FMI en apoyo a los países en desarrollo, el triple de los recursos de las instituciones. Según The Independent de Londres, “si todo el mundo cumple su palabra, las instituciones, que parecieron estar al borde de la redundancia solo hace unos pocos años, pronto se verán repletas de nuevo efectivo y nuevas responsabilidades… El desprecio de la era de Bush por la ONU y otros foros multilaterales es algo del pasado. Al menos por ahora”.

      Una interpretación positiva de estos hechos sería que el pueblo y las instituciones cambian junto con las condiciones políticas. “El Larry Summers de 2009 no es el Larry Summers de 1999”, suponiendo que el ex Secretario del Tesoro, uno de los principales globalistas corporativos en los años de Clinton, ayude a promover un programa económico mucho más progresista dentro de las circunstancias alteradas que le han permitido convertirse en el director del Consejo Nacional Económico de Obama. Optimísticamente, se puede esperar que el FMI tenga un renacimiento similar. Aunque en el pasado el Fondo empeoró la crisis financiera asiática al obligar a los países a recortar gastos y eliminar las regulaciones económicas, ahora se verá obligado a convertirse en una institución capaz de estimular el gasto y distribuir la generosidad keynesiana a los necesitados.

      Esta opinión puede que no sea necesariamente ingenua. Con vistas a la cumbre del G-20, el Primer Ministro británico Gordon Brown delineó explícitamente un alejamiento de prácticas pasadas. “Demasiado a menudo”, reconoció, “nuestras respuestas a crisis anteriores han sido inadecuadas o mal encausadas al promover ortodoxias económicas que nosotros mismos no hemos seguido y que han condenado a los más pobres del mundo a una mayor crisis de pobreza”. Brown fue más allá en la propia cumbre del G-20 al declarar abiertamente: “el Consenso de Washington ha terminado”.

      The New York Times reportó los cambios correspondientes en el seno del FMI:

      Ya ha habido señales de cambio. A fines del mes pasado el FMI anunció una reforma de sus criterios de préstamos para hacer menos énfasis en la evaluación de la capacidad de un prestatario para cumplir con “criterios estructurales de desempeño”, la jerga del FMI para medidas tales como recortes de gastos y aumentos de impuestos. Los que apoyan al FMI dicen que el fondo ha aprendido la lección de la experiencia de trabajar con países asiáticos después de la crisis financiera de la región en 1998, y ahora tiene la posición de ofrecer crédito sin condiciones duras.

      Sin embargo, hay muchas razones para sospechar. La costumbre del FMI de imponer condiciones dañinas no es ni con mucha historia antigua. Los acuerdos de rescate acordados durante el último año con países como Hungría, Letonia, Rumania y Pakistán han exigido a esos países que aumenten las tasas de interés, reduzcan los salarios y beneficios de los empleados públicos y eviten que los gobiernos centrales inyecten dinero en la economía –exactamente lo contrario de lo que exigiría cualquier plan real de “estímulo”.

      El espaldarazo a la OMC por parte del G-20 fue igualmente problemático. A pesar de la historia de esa institución en la promoción de la desregulación neoliberal, los líderes del G-20 se comprometieron a proseguir las negociaciones actualmente estancadas.

      Al comentar la declaración final de la cumbre, la abogada sindical Lori Wallach, directora de Vigilancia Pública Sindical Global del Ciudadano, argumentó que “Una página del comunicado identifica ‘grandes fracasos… en la regulación financiera y en la supervisión’ como ‘causas fundamentales de la crisis’… mientras que la página siguiente reafirma el compromiso de los líderes para concluir las negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC que requieren de más desregulación de las finanzas”.

      Los continuos fracasos de las instituciones financieras internacionales están relacionados con sus estructuras lamentablemente nada democráticas. En el FMI, las reformas de años recientes han realizado aperturas simbólicas del incremento del poder de voto de los países en desarrollo. Sin embargo, Estados unidos, con más de cuatro veces el poder de voto de China y con el único poder de veto, aún se encuentra firmemente al mando. Hay poca evidencia que sugiera que el Departamento del Tesoro de EEUU o las instituciones financieras internacionales sean capaces de promover una globalización verdaderamente democrática.

      Ante todo, no hacer daño

      Una medida clave para avanzar hacia una política exterior post-imperial sería el abandono de la idea de que Estados Unidos es ideal cuando interviene, militar o económicamente. La Casa Blanca de Obama tiene razón en rechazar el militarismo de la administración Bush. Pero al idear algo diferente debiera tener conciencia de “ante todo, no hacer daño”. Revivir una versión de la globalización corporativa bajo el disfraz del regreso al multilateralismo violaría esta máxima.

      Mientras considera las alternativas, la administración Obama debiera reconocer que algunos de los procesos democráticos más dinámicos en el mundo han estado sucediendo en Latinoamérica, la cual recientemente ha experimentado una forma de abandono benigno. Aunque esta región tradicionalmente ha sido considerada como el patio trasero imperial de Estados Unidos, a menudo fue ignorada en los años de Bush, cuando Washington se dedicó al Medio Oriente. Los resultados han sido prometedores.

      En la última década, los electores latinoamericanos se le han adelantado al Primer Ministro Brown en sus observaciones acerca de la disfunción del Consenso de Washington. En un país tras otro han elegido a nuevos líderes con mandatos para romper relaciones con las instituciones internacionales y seguir nuevas políticas económicas. Como resultado, aún antes de la actual crisis, países como Bolivia, que tiene una de las poblaciones más pobres del hemisferio, han estado ideando maneras más equitativas de distribuir la riqueza de los recursos naturales –y formas más democráticas de dar participación en el proceso político a las poblaciones indígenas, históricamente marginalizadas. Países como Argentina, que sufrió tremendamente bajo el neoliberalismo apoyado por Washington, han trabajado para desarrollar estructuras financieras regionales como alternativa para permitir una mayor independencia.

      Un enfoque hacia dentro por parte de la administración Obama para manejar las implicaciones nacionales de la crisis económica sería bienvenido, en la medida en que permita tales experimentos. En ese caso, si la economía norteamericana aún sin paralelo, su alcance cultural y su red mundial de bases militares continuarán considerándose como un poder imperial –o si otro lenguaje más preciso describe su dominio dentro de un sistema emergente multipolar– estará abierto al debate. Pero nos habremos acercado más al día en que los administradores extranjeros “iluminados” y “seguros de sí mismos”, con salacots o yugos de camisa, sean retirados permanentemente.

      — Mark Engler, analista de Foreign Policy In Focus, es el autor de Cómo dominar al mundo: la batalla que se acerca por la economía global (Nation Books, 2008). Se le puede contactar por medio del sitio web http://www.DemocracyUprising.com. Sean Nortz ayudó en la investigación para este artículo.

      Traducido por Progreso Semanal.

      P. Bourdieu: el poder y los medios de comunicación. Entrevista.

      leave a comment »


      Pierre Bourdieu se ha convertido en el pensador francés más influyente de este fin de milenio desde que en 1995 apostó claramente por el compromiso de unir teoría y práctica.

      La Maison des sciences de L´homme, en el 54 de Boulevard Raspail, Paris, es uno de los grandes laboratorios humanísticos de la vieja Europa. En un pequeño despacho de la cuarta planta me encuentro con el intelectual europeo más citado internacionalmente. Es un joven de casi setenta años que ha entregado su vida a investigar lo oculto que mueve cualquier realidad y que detesta el cinismo y el nihilismo de los predicadores posmodernos que copan los medios de comunicación. La solidez de sus estudios lo han situado en la cumbre de la sociología mundial.

      Es profesor en el Collège de France y director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Dirige la revista Actes de la recherche en sciences sociales , y hace tres años fundó una editorial de agitación: Liber-Raisons d´Agir . Herramientas de pocas páginas que aproximan las últimas investigaciones sociales y culturales a los militantes de los nuevos movimientos contestatarios. Y es que en 1995, durante las huelgas que conmovieron Francia, Pierre Bourdieu no se quedó en el Olimpo de los posmodernos sino que bajo a la arena del activismo político y, como el mismo sostiene, se sitúo a la izquierda de la izquierda para dar argumentos a quienes se resisten contra la mundialización neoliberal.

      Su labor como investigador se inició en Argelia a finales de los años 50, con trabajos etnográficos sobre la Kabilia. Poco después estudió la soltería en el Bearn, un pedazo de Pirineo junto al País Vasco francés, donde nació en 1930. La pugna entre lo objetivo y lo subjetivo en el territorio de la creación artística y el intento de unificar las ciencias humanas le motivaron a escribir obras tan reveladoras como "Esbozo de una teoría de la práctica" (1972) y "El sentido práctico". Pero fue "La distinción. Criterios y bases sociológicas del gusto” (1979), el libro que lo consagró como uno de los sociólogos más importantes, que ha sabido dar la vuelta a Marx y a Weber para descifrar cómo funcionan las estructuras simbólicas de dominación ocultas en nuestra tradición cultural.

      Para superar el error de Marx de suponer la existencia de clases sociales constituidas en la realidad inventó conceptos tan esenciales como Espacio social y Espacio simbólico, que son algo así como las suma de los diferentes espacios o campos en conflicto, los ruedos, donde se libran las luchas de poder. Capital económico y capital cultural pugnan en cualquier microcosmos o campo para obtener la legitimidad o el canon, el poder, como sucede en los campos artístico, literario o científico, entre otros, que son instituciones históricamente constituidas y dotadas de un conjunto de normas de juego. Su noción de hábitus también es capital, pues mediante la escuela, la tradición, lo oído, escuchado y sentido, el ser humano de un determinado medio social configura un esquema de comportamiento que es lo que le empuja a actuar, opinar y comportarse de una determinada manera dentro del campo, o campos en los que se mueva. En Bourdieu todo es relacional. Y aunque estemos dominados, a causa de ese complejo juego de relaciones en los diferentes microcosmos, él da útiles de resistencia con los que tomar conciencia para vencer cualquier pretedeterminación.

      La obra de Bourdieu es impresionante y abarca infinidad de campos. Ha estudiado temas tan diversos como el universo bereber, los museos, los gustos, las escuela, la gestación del Estado moderno, la clase dirigente, la creación artística y literaria, la representación política, la alta función pública, la casa privada, el sufrimiento social, los medios de comunicación. En su último libro, "La Dominatión masculine", muestra cómo la relaciones entre los sexos están eternizadas y desvela los mecanismos estructurales que permiten dominar a las mujeres. Este último libro ha resultado tan polémico y fundamental como los tres anteriores: "Sobre la televisión" (1996), "Meditaciones pascalianas" (1997) y "Contrafuegos" (1998).

      En su dilatada carrera como antropólogo, etnólogo y sociólogo ha aportado varios instrumentos para avanzar en la comprensión de los mecanismos ocultos que mueven nuestra sociedad. Para desarticular ideas preconcebidas, como por ejemplo la existencia de clases sociales, ha introducido en el vocabulario de la sociología la noción de espacio social y de campo de poder.

      ¿Puede explicarlo un poco?

      La noción de espacio social resuelve, a mi parecer, el problema de la existencia o no de las clases sociales que divide desde los inicios a los sociólogos. Se puede negar su existencia sin negar lo esencial, que son las diferencias sociales que existen en la sociedad a causa de la distribución desigual de bienes y capitales, lo que genera antagonismos individuales y, a veces, enfrentamientos colectivos. La noción de espacio social permite, matemática o lógicamente, situar las diferencias. Pero al mismo tiempo se abandona la idea de que existen grupos sociales constituidos contra otros grupos, como sostuvo Marx. Las clases sociales sólo existen en estado virtual, y la sociología no ha de construir clases, sino espacios sociales, en primer lugar para romper con la tendencia de pensar el mundo social de una forma sustancialista, que es la del sentido común y el racismo. Las actividades o las preferencias propias de los individuos o grupos de una sociedad determinada en un momento dado, para nada están inscritas de una vez y para siempre en una especie de esencia biológica o cultural.

      ¿Y cómo estructura el espacio social?

      En una sociedad donde hay probabilidad de casarse, de hacer deporte juntos, de hablar el mismo lenguaje, de tener los mismos gustos y el mismo tipo de amigos, tales posibilidades, en la realidad, son muy desiguales según la posición que uno ocupe en función del capital económico y el capital cultural. Puedo citar como ejemplo un estudio en el que demuestro que el espacio social está estructurado a grosomodo en dos dimensiones, y de hecho en tres. Si usted construye la imagen del espacio social y corta un círculo al azar, las personas que estén en él, tendrán muchas más cosas en común que los que están fuera. Por ejemplo, se ha hecho un estudio de endogamia entre matrimonios de un mismo nivel, y cuanto más se afina más aumentan los niveles de endogamia. La endogamia entre los alumnos de la Escuela Normal Superior es extraordinario.

      La noción de espacio social da cuenta de todo lo que quieren decir los que hablan de clases sociales, sin caer en el error de creer que las clases existen en la realidad. En tiempos de guerra, por ejemplo, se puede asociar en nombre del patriotismo a los obreros y los patronos. Pero en tiempos normales, uno irá a beber pernaud y el otro whisky. Uno irá a jugar a la petanca y el otro al bridge. Tengo estudios sobre la patronal francesa donde los juegos de sociedad, el bridge por un lado y el golf y el tenis por otro, son instrumentos escondidos de selección social, porque están muy desigualmente distribuidas en un momento dado, y también entre generaciones. Hay una tercera dimensión invisible que es la antigüedad en la posición. Uno tendrá posibilidades de casarse con la hija del jefe y otro no. Este espacio de tres dimensiones es algo muy potente, me da miedo, y me pregunto: ¿Es posible que todo esté tan fuertemente determinado?

      ¿Y la noción campo de poder?

      Es una noción en fase experimental. Necesitaba resolver dificultades y la he concebido atendiendo a muchos estudios sobre el poder, que es una noción complicada porque es un sistema de relaciones. Al estudiar lo que se llama clase dirigente, nos preguntamos qué tienen en común un juez de la corte suprema y un empresario de IBM, o éste último con un gran abogado. Hay que abandonar la visión de grupo unificado, coherente, para decir que hay una especie de campo, un espacio de relación independiente, relativamente autónomo con respecto al espacio social en su conjunto, y en el cual unas personas detentan una especie de capital particular y luchan con otras que detentan otras especies de capitales para dar más fuerza al suyo.

      En el siglo XIX, hubo en Francia una lucha entre los artistas y los burgueses. Fueron luchas un tanto rituales. Muchos artistas eran hijos de burgueses en ruptura con la burguesía; Cézanne, hijo de banqueros. Manet, hijo de un alto funcionario. En esta lucha lo que estaba en juego era la dominación sobre el mundo social y al mismo tiempo sobre los instrumentos legítimos de dominación. Cuando Baudelaire ataca al burgués ataca las bases del poder burgués. Dice, los burgueses son filisteos, beocios, incultos, no tienen el buen capital, que es el capital cultural, literario… Y el burgués responde: esas personas son bohemios, maleducados, sucios, irresponsables, inadaptados, locos. Por lo tanto, hay una lucha entre estilos de vida, incluso entre maneras de ser hombre, que es al mismo tiempo una lucha por el poder.

      ¿Y qué sucede con los diferentes campos intelectuales en relación al poder al final del siglo XX?

      Si llego a decir que la única manera de ser un hombre es tener mucho dinero, como sucede hoy, todos los demás quedan descalificados. Actualmente, en esta lucha dentro del campo de poder, los intelectuales han perdido, porque incluso son los banqueros, o casi, los que dicen quiénes son los intelectuales. El campo de poder es como un ruedo, un lugar de lucha relativamente independiente, porque las luchas que suceden en este espacio son diferentes de las grandes luchas sociales. A menudo se han descrito como lucha de clases y revoluciones enfrentamientos internos en el campo de poder, a las que se han unido los desposeidos.

      Lo que yo llamo campo intelectual o campo artístico es un subcampo en el interior del campo de poder. Y los intelectuales ocupan una posición temporalmente dominada, económicamente dominada dentro de éste. Y es una de las razones por las cuales están estructuralmente asociados, a menudo, con los dominados. Están entre los dos grupos. Un poco como las mujeres de la clase dominante. No es casual que en los salones fueran ellas las que permanecían junto a los artistas.

      ¿Cómo se legitiman los prestigios en los diferentes campos de la cultura y quién los autoriza ?

      En todos los campos existe una lucha por definir quién decide quién forma parte del campo y quién no. Quién es escritor y quién no. En un campo intelectual o artístico, la gente dirá que Manet, por ejemplo, hizo una revolución artística que desplazó a sus maestros, que vendían los cuadros de Couture o de los grandes pintores pompiers más caros que los de Tiziano. Entre 1860 y 1890 hubo una revolución: cuadros que valían millones se desvalorizaron. Manet no sólo negó a las personas que dominaban el campo artístico, sino también el principio en el nombre del cual dominaban. Joyce hizo una revolución artística análoga que cambió el principio según el cual entramos en el juego y ganamos. En cada campo, en la poesía por ejemplo, hay un desafío escondido: el derecho a jugar o el fuera de juego. Y una vez que el juego está en marcha, cuáles son las bazas que cada uno tiene.

      ¿Usted publicó, Contra la Televisión, en el que desvela cómo el actual neoliberalismo coacciona la autonomía de los diversos campos intelectuales?

      He tenido muchísimas discusiones sobre el neoliberalismo, sobre este cambio, esta crisis de civilización a la que estamos asistiendo. Todas las revoluciones artísticas del siglo XIX tenían el fin de imponer valores no económicos: el arte contra el dinero ..

      Pienso que en muchos campos, en literatura y otros, lo que ahora contemplamos es la revancha del dinero contra el arte. La autonomía, la independencia que los universos artísticos habían conquistado gracias a combates terribles, incluso con personas que murieron para que un libro invendible fuera publicable, para que no hubiera ninguna correlación entre el éxito comercial de un libro y su valor artístico, todo esto está amenazado; lo que hoy impera son los valores comerciales. Autores o creadores, que no son necesariamente los mejores desde el punto de valor en términos del medio, pueden aliarse con las personas que están fuera. Uno de los factores de esta pérdida en todos los campos es la televisión. Hoy, ser es ser visto en la televisión y caer simpático a los periodistas. Los libros que tienen éxito son los de la televisión. Esta temible alianza hace que los defensores de los valores específicos, del arte por el arte por decirlo pronto, estén cada vez más amenazados. En el campo de la justicia, los periodistas utilizan el poder que tienen sobre el gran público para intervenir en los procesos de manera emocional. Exclaman cosas como: Han matado a una niña pequeña, ¡hay que matar al asesino!, y así juzgan a los culpables con sus propias leyes. Con los científicos sucede lo mismo. La ciencia cuesta cara, y para conseguir créditos los científicos tienen que pasar por los medios de comunicación.

      ¿Quiere esto decir que la producción de los diferentes campos culturales está mediatizada por los medios de comunicación?

      Cualquier campo científico o cultural es un microcosmos dentro del macrocosmos. Cada campo es una pequeña República en la que están los dominados y los dominadores, y también las relaciones de poder, aunque no todos los poderes son del mismo tipo. El poder que ejerce un gran matemático sobre un pequeño matemático no es igual que el que ejerce un patrón sobre un obrero.Los matemáticos son los más autónomos, nadie entiende lo que hacen, incluso los periodistas no se meten. Son como los poetas de vanguardia, que están al margen de todo y por esa razón pueden permanecer puros, pero a costa de quedar fuera de juego. Por su parte, todas las personas que están entre estos dos ámbitos, como los sociólogos o los economistas, se encuentran particularmente amenazados e intentan construir su campo con sus propias leyes. Pero como de lo que hablan es del dominio público, todo el mundo juzga: los obispos, la gran prensa, el público en general. Este fenómeno es un poco inquietante desde el punto de vista del futuro de las disciplinas artísticas, literarias, jurídicas, filosóficas.

      Los nuevos filósofos, por ejemplo, son personas que no tienen un buen nivel profesional, no están al corriente de las discusiones actuales. Estoy seguro de que usted conoce a Bernard Henri-Lévy, y es muy probable que no conozca a Jacques Bouveresse, que es un gran maestro del oficio. El primero va a la televisión y el otro no, o cuando va, el público se pregunta: ¿de qué está hablando?. La televisión ha cambiado las relaciones de fuerzas internas en los espacios de producción. La filosofía es un ejemplo muy bueno. Puede ser muy técnica, y también una práctica de cualquiera que no sea filósofo profesional, de una persona de letras que usa la filosofía como herramienta profesional pero que no aprobaría un examen elemental en la universidad, aunque la use para convencer al público, que sólo tiene nociones vagas de filosofía. Y cuando algún intelectual de nivel le dice a la gente que esto no es filosofía, muchos se sienten ofendidos y exclaman: ¡Claro que sí, yo lo leo y encuentro que está muy bien!. Es tan naif como esto. Ortega y Gasset ya decía cosas como que la pintura moderna ha cortado el contacto con la realidad. Y hoy, los medios o los artistas mediocres utilizan esté tipo de especulaciones para combatir a los buenos artistas.

      ¿Qué puede hacer el periodista comprometido?

      El periodista puede hacer mucho, y si a veces soy crítico es porque pienso que tiene una enorme responsabilidad. Es unos de los personajes sociales más poderosos, aunque individualmente sea vulnerable. La prensa es un poder considerable que se cree crítico, una de las mitologías de la profesión porque la mayoría de periodistas son más bien conservadores. Además no tienen tiempo de leer libros. Cumplen muy poco el papel de descubridores, salvo algunas excepciones. En todo lo relativo al arte, el periodista medio, es decir influyente, de Le Monde des Livres por ejemplo, es una instancia de consagración de cosas mediocres, o de personas no mediocres pero consagradas desde hace cincuenta años.

      ¿Es posible un periodismo de investigación, un periodismo responsable que sortee la corrupción estructural que existe en el campo del periodismo.?

      El periodista que descubre, que investiga complots o bien que hace investigaciones peligrosas sobre el terreno, es un mito. Algunos personas lo hacen, y cada vez más son mujeres. Como están dominadas, son ellas las que investigan las situaciones difíciles. El periodista del establishment, el periodista de Le Monde, de The Guardian, del New York Times, del País, es una persona que contribuye al mantenimiento del orden simbólico y de la visión dominante del mundo.

      En el campo de los periodistas están por un lado los establecidos, y por otro los críticos marginados que luchan contra los que dominan en su espacio social. En Francia todavía quedan unos cuantos, sobre todo en Le Monde Diplomatique, Charlie Hebdo, Le Canard Enchaîné. Aunque cada vez hay menos. En mi juventud, si me hubieran dicho que el redactor jefe del Nouvel Observateur se iba a convertir en redactor jefe de Le Figaro me hubiera caído de espaldas. Y que ese mismo podía convertirse en director del Figaro Madame, es ya alucinante. Cosas así ocurren constantemente. Existe una homogeneización, y las condiciones económicas atenúan los efectos de lucha que hay en el campo.

      A los minoritarios de Le Monde Diplomatique se les acusa de iluminados, a los del Charlie Hebdo de sesentayochistas trasnochados, cuando su página económica es mucho más seria que la de Le Monde. Habría que crear periódicos, pero para ello se necesita un dinero que no tenemos. Conozco periodistas valientes, inteligentes que no tienen trabajo, o a los que se les paga para que no escriban. ¿Quiere esto decir que se trata de la coacción económica? No, no es tan simple, es la presión económica que se ejerce a través de la lógica propia de los campos humanísticos. Estos campos tiene sus propias leyes, sus competencias, sus confrontaciones. Y los periodistas tienen también los suyos en relación a los diferentes campos culturales. Ese juego, bajo presión, es cada vez más potente y modifica los otros juegos, y no sólo por la presión de la publicidad y de los grandes medios. Si por ejemplo, la economía coaccionara directamente el mundo jurídico todo el mundo protestaría. En el periodismo, como la presión de la economía pasa por mecanismos más sutiles el público la digiere mejor.

      ¿Los periodistas más jóvenes o más conscientes pueden abrir brecha a esta colosal censura?

      En Francia, uno de los dramas es el de las diversas posiciones entre los periodistas precarios, con contratos de duración determinada. En general jóvenes que dicen: tengo un montón de ideas. Actualmente estoy preparando un número en Actes de la Recherche que incluye una investigación sobre el periodismo. En él muestro que se están haciendo cosas muy originales. Programas para niños, documentales de televisión, encuestas de investigación, reportajes. Todo esto está realizado por free lances que se pasan el día buscando temas, cómo venderlos y a quién. Pero estos esfuerzos están totalmente controlados, porque los recién licenciados no inventan con toda libertad sino en función de la idea de lo que va a gustar a las cadenas, incluidas las culturales, que excluyen infinidad de asuntos. Lo que estos free-lances proponen ya ha pasado por el filtro de la autocensura. Saben que no merece la pena cansarse proponiendo un tema sobre la corrupción de Jacques Chirac. Mi profesión me lleva a estudiar fondos de corrupción estructurales, es decir corrupciones en las cuales nadie es el sujeto, sino que se producen por la lógica del sistema. Es la estructura misma la que hace que eso sea así. Estamos inducidos a no decir, ni siquiera a pensar en decir. Existe una censura invisible. En este sentido podría haber alianzas formidables entre investigadores y periodistas.

      ¿Cree posibles estas alianzas?

      En ellas estoy desde hace tiempo. Si por ejemplo tengo un proyecto de artículo sobre el sistema escolar pero no estoy al corriente de lo último que ha dicho el Ministro, o hay ciertos hechos que no puedo comprobar haciendo las verificaciones necesarias porque necesitaría unos años que no tengo, sería muy bueno que me pudiera partir el trabajo con un periodista. Juntos podríamos hacer cosas formidables, aunque para que estas alianzas pudieran prosperar tendrían que existir directores de periódico que las aceptaran. Respecto del periodismo mantengo enormes esperanzas.

      ¿Cómo se podría conjugar éxito comercial con calidad?

      Es un problema difícil. Mallarmé, un poeta muy esotérico, ya se planteaba cómo producir cosas conforme a la lógica del microcosmos cultural lo más poéticas, literarias, científicas y artísticas posibles. Uno de los grandes obstáculos son las personas que están en contacto con el público pero que han perdido el contacto con la verdadera literatura o la verdadera poesía. Estas personas dificultan el esfuerzo para ofrecer al público lo mejor del microcosmos.

      Sin embargo, hoy se producen más libros y estudios que en ninguna otra época, algunos de extraordinaria calidad.

      Un poeta del siglo XIX afirmaba que hay gente que produce para el mercado y otros que crean su propio mercado. Si tomamos el ejemplo de la sociología cuanto mejor van las cosas más hay que saber para convertirse en sociólogo. En todos estos universos existe lo que los economistas llaman el derecho de admisión, que equivale a lo que cada uno tiene que pagar para ser miembro del mundillo. Cuando la ciencia avanza, el precio del derecho de admisión sube. Para ser filósofo verdadero, hay que tener hoy una gran amplitud cultural porque hay que conocer a la vez a los pragmatistas estadounidenses, a los filósofos vieneses, a tal o cual escuela. Las obras de este microcosmos que eleva el derecho de entrada son cada vez más completas, más conformes a la realidad, más bellas. Y al público no le llegan. Para reconocerlas existe el sistema escolar que transmite los instrumentos de comprensión pero lo hace con retraso y con grandes deficiencias. Estas obras son cada vez más universales e independientes y sin embargo no somos capaces de crear las condiciones de acceso. Hay gente que tiene el monopolio de lo universal y uno de los temas permanentes de mi obra consiste precisamente en decir que estas obras que aspiran a la universalidad estas monopolizadas por algunos, tanto en la producción como en su consumo. Así pues, una de mis consignas sería: universalicemos las condiciones de acceso a lo universal.

      ¿Qué problemáticas plantean los intelectuales que viven por y para los medios de comunicación de masas?

      Escuchando a los filósofos mediáticos parece que ya no hace falta leer a Kant, ni a Hegel, ni a Heidegger. Estos pseudofilósofos se dirigen al público diciendo: Yo les voy a contar cosas que responderán a los problemas que usted se plantea en la vida. Y hablan por la radio sobre la diferencia entre democracia y totalitarismo, y citan a los filósofos más fáciles como Hanna Arendt. O nos hacen creer que, como la historia y la filosofía ya las tenemos, no merece la pena perder el tiempo leyendo a Bourdel o Duby o E.P. Thompson. Personalmente no tengo nada en contra de ellos. Pero políticamente, porque estamos hablando de política literaria y científica, estas personas contribuyen, como se ve en las publicaciones, a aniquilar progresivamente las condiciones de producción de obras de vanguardia. Si usted no vende cada año cinco mil ejemplares, usted no existe. Hace diez años, Les Editions de Minuit , publicaron a Beckett, vendieron trescientos ejemplares y no les preocupó. Ahora se ha elevado el nivel de exigencia en materia comercial y hay cosas que uno no logra publicar. En el terreno de las Ciencias Sociales hay jóvenes investigadores que hacen lo mejor que se hace actualmente en la materia. Si los que les apoyamos dejáramos de existir no podrían volver a publicar.

      Usted ha creado utiles para combatir estas situaciones con gran éxito, ¿conoce otras contribuciones?

      Puedo citar a Pierre Carles, un joven director de cine que hizo una película de mucho éxito sobre la televisión. Bueno, pues tuvo que hacer una colecta para poder montarla y pasarla en los cines de arte y ensayo. Conozco a grupos de jóvenes artistas que hacen cooperativas para controlar los medios de difusión. Y en mi terreno, hemos fundado la pequeña editorial Raisons d´Agir por razones de censura puesto que eran libros que nadie quería publicar, o porque los periodistas no les harían ninguna reseña, o porque eran libros con mucho riesgo comercial. En esta editorial publique mi libro sobre la televisión, y vendimos doscientos mil ejemplares. El problema del público es que no se le ofrecen productos así. Mi combate principal, y lo llevo también al terreno político, es dentro de los universos intelectuales. La lucha no se da en Chiapas, sino en las redacciones de los medios de comunicación. Parece ridículo decirlo, pero hay mucha lucha de intereses en la filosofía, en el mundo editorial, en la universidad… Desgraciadamente, los intelectuales tienen también costumbres que provienen de su pasado político comunista, socialista, etc. Y tienen una definición un poco limitada de la política porque la convierten en sinónimo de lo que hacen los partidos. Y hay desafíos políticos todos los días, como el sistema escolar, algo de vital importancia que no es objeto del debate que merece. Parece más interesante ocuparse de Timor Oriental. Aranguren era alguien que comprendía esto y libraba luchas intelectuales de cercanía que eran al mismo tiempo luchas políticas.

      O sea, se puede luchar contra el pulpo mediático.

      Hay un pequeño grupo que se llama Attac, formado por gente de Le Monde Diplomatique. Nosotros estamos unidos a ellos. Nos constituimos para luchar contra la ley de circulación de capitales, que en Francia se llama AMI. Es una medida jurídica que desposee a los Estados de cualquier poder de intervención contra las intrusiones económicas.

      ¿Cómo construir la Europa de los movimientos sociales frente a la de los banqueros?

      Hace varios días que me digo: tienes que escribir algo sobre ello. Pero estaba muy desanimado con todo lo que está ocurriendo en Yugoslavia. Ayer por la mañana, por fin empecé a trabajar pero por la noche estaba otra vez desalentado porque las fuerzas conservadoras son enormes. Los socialdemócratas que han tomado el poder en la casi totalidad de los países europeos son a veces más conservadores que los gobiernos a los que han sustituido. Lo que hoy se plantea el movimiento social es el hecho de que los países más avanzados socialmente, para mantener la competitividad, reduzcan las prestaciones sociales. Para contrarrestar este efecto, la única solución sería que los gobiernos socialistas que hoy gobiernan en los paises más poderosos se plantearan regular la competencia. Habría que instituir una instancia política de control de la banca europea y toda una serie de medidas. Pero nadie piensa en ello. En Maastricht, en lugar de decir qué podemos hacer para limitar los efectos perversos de la competencia interna en Europa, se tomaron medidas destinadas a satisfacer los mercados financieros que prohiben y despojan a los Estados nacionales de la posibilidad de hacer cualquier política social.

      Con estos presupuestos, a los gobiernos no les queda ningún margen. Y colectivamente sí habría margen porque Europa es lo suficientemente fuerte como para ser autónoma respecto al mercado. La Europa social sólo son palabras y en cambio habría montones de medidas precisas: salario mínimo garantizado, programas a largo plazo de inversión en materia de ecología, de investigación científica, transportes…, que incluso generarían mano de obra y reforzarían la sinergia positiva. También estoy desencantado porque hay fuerzas, pero todo lo que es transnacional es muy difícil. Los sindicatos son muy nacionales y sus dirigentes no hablan idiomas. Es preciso que en cada unión sindical haya un responsable que conozca Francia, otro que conozca Gran Bretaña, otro que conozca Italia, de manera que cuando se discuta un problema inglés los de los otros paises sepan de que va. A pesar de todo, dentro de unos días haremos en Estrasburgo una reunión con escritores como Günter Grass y sindicalistas para tratar de discutir juntos de manera transnacional. Es un largo proceso que hay que hacer. La CGT, por ejemplo, era un sindicato muy francés que ahora se está planteando lo internacional. Pero la construcción de un verdadero sindicato europeo (Y aún más internacional) es cosa muy difícil. Tal sindicato corre peligro de ser siempre muy frágil, estando amenazado por fuerzas económicas muy poderosas y capaces de introducir contradicciones entre los intereses nacionales.

      Marcial Maciel, cuestionado fundador de Los Legionarios de Cristo…

      with one comment

      legionarios10 por Gianni Proiettis*

      Murió (a comienzos de este año) el fundador de los Legionarios de Cristo, la orden católica de extrema derecha que mantiene un tenso pulso con el Opus Dei por hacerse con el favor de los poderosos de este mundo. Los Legionarios de Cristo cuentan en España y en América Latina con “gente que cuenta”. Ana Botella, la esposa del expresidente Aznar, acaba de negar en la revista Vogue su pertenencia a Regnum Christi, el brazo seglar de la orden, pero sus simpatías hacia la organización que fundó el padre Maciel son de dominio público. Como las de Ángel Acebes, ex ministro del interior con Aznar.

      Como José María Michavila, extitular de justicia (y como tal, responsable de las relaciones con la Iglesia católica) con Aznar. Y como el actual presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps. También la mujer del expresidente mexicano Fox, Marta Saahún, tiene un faible por los Legionarios. Lo mismo que el mexicano Carlos Slim Helù, el hombre más rico del planeta (con permiso de Bill Gates) y actual protector del expresidente español Felipe González. Lo mismo que la mexicana Viviana Corchera, del grupo mediático Televisa. En Colombia, los Legionarios cuentan con Julio Santo Domingo, magnate cervecero. Y en Venezuela, con el magnate Gustavo Cisneros, antiguo protector –y protegido— del expresidente español Felipe González, e involucrado en el golpe de Estado frustrado contra el presidente electo Hugo Chávez en 2002. El corresponsal en México de Il Manifesto cuenta la poco edificante historia del padre Maciel, cuya inquietante carrera político-eclesiástica empezó en la España franquista.

      El sacerdote mexicano Marcial Maciel, fundador de la orden de los Legionarios de Cristo, falleció el pasado 30 de enero en Houston, Texas, a la edad de 87 años. La última vez que el alto prelado había sido noticia, fue en mayo de 2006 por la suspensión a divinis que le impuso el papa Ratzinger. Se cerraba así un proceso iniciado en 1956 de medio siglo de duración, por el que el religioso era acusado de haber cometido durante treinta años abusos sexuales con niños y adolescentes confiados a su tutela.

      La resolución papal, que recomendaba al padre Maciel el retiro a la oración, se comentó en su momento, ya porque constituía una señal de las futuras políticas revisionistas de Benedicto XVI, ya en mérito a la cuestión misma –la práctica clerical de la pederastia—, de creciente y rabiosa actualidad en la Iglesia católica.

      La popularidad de Marcial Maciel Degollado en los ambientes de la extrema derecha católica, en el poder actualmente en México, es tal, que la información filogubernamental mexicana –es decir, la práctica totalidad— oculta pudorosamente estos días la historia de la pederastia y de la sanción pontificia, prodigándose, en cambio, en florituras necrológicas.

      Pero la personalidad del padre Maciel, un prelado de gran relieve desde los primeros años de Pío XII, y el peso económico y político de los Legionarios de Cristo, la congregación por él fundada en 1941, reclaman atención.

      Los Legionarios de Cristo están presentes en una veintena de países, entre los cuales, México, Chile, Brasil, Argentina, EEUU, Canadá, Suiza, Irlanda, Austria, Colombia, España y Venezuela. Poseen 615 centros educativos, de los cuales una docena son universidades privadas, y han fundado y controlan varios movimientos seglares –el más antiguo y famoso, el Regnum Christi— y gestionan una agencia de prensa, la Zénit, que difunde en seis lenguas la voz del Vaticano en el mundo.

      Auténtico imperio transnacional, que en México se ha ganado el apodo de Millonarios de Cristo, la congregación se jacta de tener cerca de 600 sacerdotes, 2.500 seminaristas y 65 mil miembros seglares. ¿Su misión? Nada menos que evangelizar el orbe entero, conquistando a las futuras clases dirigentes y a los decision makers para los ideales de la última –y definitiva—cruzada católica.

      Dejad que los niños vengan a mí

      Oriundo del estado mexicano de Michoacán, el octagenario Marcial Maciel Degollado, a quien sus secuaces llamaban afectuosamente Mon Père, parecía salido de una novela negra. Pederasta, morfinómano y hombre de negocios de éxito, logró fascinar a dos papas que marcaron época como Pacelli y Wojtyla, que le aseguraron protección ilimitada.

      Y hay que decir que sus comienzos no fueron precisamente prometedores. Expulsado cuando joven de dos seminarios –por razones jamás hechas públicas—, Marcial Maciel, que se jactaba de contar con varios obispos en su familia, se convirtió en sacerdote a los 24 años, en 1944. Pero, extraordinariamente, tres años antes, en 1941, había ya logrado fundar una orden religiosa: los Legionarios de Cristo, precisamente, que no han dejado de crecer y expandirse desde entonces. Hoy tiene 600 sacerdotes y 2.500 seminaristas presentes en cuatro continentes, como recuerda con cierto orgullo su sitio web (www.legionariesofchrist.org).

      Aun a pesar de sus viciosillas costumbres, ampliamente documentadas en decenas de denuncias, el prelado mexicano reunía consensos y simpatías gracias a un programa deslumbrantemente simple: extender el Reino –con mayúscula— de Cristo. Un mensaje destinado a entusiasmar también a los defensores laicos del Occidente –también con mayúscula— cristiano.

      Ello es, en efecto, que en 1946 el padre Maciel recala en España por invitación de importantes sostenedores, como el industrial Iñigo de Oriol y Alberto Martín Artajo, ministro de asuntos exteriores de Franco. Allí, aun logrando echar “raíces” entre los ultras católicos “que cuentan”, los planes expansionistas del padre Maciel experimentan un revés cuando, en 1956, llegan al Vaticano las primeras denuncias de sus prácticas sexuales y de su adicción a la morfina, provocando una primera suspensión a divinis. Una cautela que no durará más de dos años, porque el padre Maciel tiene altísimos protectores, como el cardenal Angelo Sodano, secretario de estado de la Santa Sede.1

      Para disculparse del consumo de Dolantin –la morfina en ampollas, que llevaba siempre consigo en una elegante petaca de piel de cocodrilo—, el padre Maciel exhibía un certificado médico firmado, sin fecha, por el doctor Galeazzi Lisi, el arquiatra del papa Pacelli. En lo que hace a sus pasiones homosexuales por los jóvenes seminaristas –se gozaba en que le masturbaran—, se justificaba con ellos diciendo que le servía para “aliviar sus intensos dolores” y que esas prácticas le habían sido autorizados, según él, por el mismísimo Pío XII en persona. Luego, de todos modos, absolvía a sus víctimas en confesión, recomendando el silencio.

      Recuperado de éste y de otros escándalos menores, reducidos inmediatamente al silencio –como cuando fue arrestado en España mientras compraba varias dosis de morfina—, Marcial Maciel volvió a tomar las riendas de los Legionarios y prosiguió su obra de conquista de las almas de poderosos y millonarios. Educación paramilitar, obediencia ciega, obligación de secreto y “discreción”, unidos al culto a la personalidad del fundador, han sido siempre los valores centrales de la orden. Además de una visión teocrática de la sociedad a imponer, si preciso era, con la fuerza y, huelga decirlo, de un anticomunismo feroz.

      Quien crea que los integristas agresivos anidan sólo en campo musulmán, tendría que documentarse un poquito sobre los Legionarios de Cristo, que están cabildeando en favor de la santificación futura de su fundador, inspirados en el ejemplo de José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.

      El diablo da palos de ciego

      Pero en noviembre de 1997 la lápida que cubre los pecados del padre Maciel se levanta de nuevo: ocho exlegionarios que habían sufrido las prácticas del religioso en su adolescencia, cansados de que les dieran largas, lo denuncian directamente al papa Juan Pablo II. No se trata de pesos pluma: son todos abogados, médicos e ingenieros de sólido prestigio y óptima reputación. Uno de ellos, Juan Manuel Fernández Amenábar, que había sido rector de la Universidad de Anáhuac fundada en México por Maciel, hace, encima, su denuncia en ellecho de muerte, en febrero de 1995, suplicando que se hiciera pública. Uno de los denunciantes, el doctor José Barba Martín, catedrático del prestigioso Instituto Tecnológico Autónomo de México, declaró: “Al revelar todo esto, cumplo con una obligación de conciencia, porque quiero una Iglesia coherente”.

      Parecía que esta vez la Santa Sede, puesta ante testimonios coincidentes tan numerosos, no podía seguir adoptando la política del avestruz. Sin embargo, el cardenal Ratzinger, entonces responsable de la Congregación para la Doctrina de la Fe, hizo dormir por años la práctica de instrucciones, y en 1999, confió al obispo mexicano Carlos Talavera, que venía insistiendo para abrir el proceso, lo siguiente: “Lo siento mucho, Monseñor; el caso del padre Maciel no se puede abrir, porque es una persona muy amada por el Santo Padre (Juan Pablo II) y ha hecho mucho bien a la Iglesia. No es prudente, lo siento”. Tuvieron que pasar otros siete años, para que el mismo Ratzinger, ya papa Benedicto XVI, se resolviera a tomar una decisión, juzgada por muchos vaga e insuficiente, también porque, al final de la misma, prodgaba un elogio a la obra de los Legionarios.

      En particular, los denunciantes del potentísimo padre Maciel, que estaba protegido también por el cardenal primado de México, Norberto Rivera, y por el exnuncio apostólico Girolamo Prigione, al conocer en 2006 que el proceso quedaba definitivamente postergado, se declararon “escandalizados por el evidente pacto entre el Vaticano y un criminal”. En aquella ocasión, anunciaron que tenían intención de llevar el caso ante algún organismo internacional de derechos humanos.

      En declaraciones al cotidiano mexicano La Jornada, las antiguas víctimas de Marcial Maciel han puesto de relieve el contraste entre la gran clemencia mostrada con el fundador de los Legionarios y la severa condena con que se castigó en 2005 al sacerdote italiano Gino Burresi, fundador de los Siervos del Corazón Inmaculado de María, un paidófilo pleno de estigmas.

      Al padre Maciel, en cambio, se le ahorró el proceso “en consideración a su edad y a su estado de salud”, invitándolo a dedicarse a “una vida reservada de oración y penitencia, renunciando a cualquier ministerio público”. Ni una palabra para las víctimas de los abusos, como si no existieran. ¿Y los traumas existenciales provocados por aquellas violencias infantiles? ¿Y el valor cívico de aquellas denuncias, mantenidas durante años en la esperanza de impedir nuevos abusos?

      Pequeñas molestias, que es mejor ignorar por parte del Vaticano. Lo importante es seguir a buenas con los Legionarios de Cristo, gente seria que desarrolla un trabajo óptimo. Y de todas maneras, desde 2005 la congregación la dirigía ya el sacerdote cincuentón Álvaro Corcuera.

      1 Angelo Sodano (Italia, 1927), actualmente Decano del Colegio Cardenalicio del Vaticano, fue entre 1978 y 1988 Nuncio Apostólico en el Chile de Pinochet, y nunca recató sus simpatías por el dictador.

      Gianni Proiettis es corresponsal en México del cotidiano comunista italiano Il Manifesto. Publicado en Sin Permiso.

      La dominación tecno-burocrática, o la dominación “sin ideología”…

      leave a comment »

      BRADE-RUNNER1 El reinado de la tecnocracia hace impracticables e inútiles todas las ideologías. Para transformar la sociedad queda el recurso de la movilización renovada de los colectivos de base como reacción a la opresión

      JOSÉ VIDAL-BENEYTO 10/04/2009

      En el artículo de la Cuarta Página que publiqué en marzo sobre la democracia-marketing insistía en el abandono de los atributos propiamente políticos por parte de la nueva democracia. En primer lugar, los actores, con la sustitución de los partidos y los militantes por los colectivos de apoyo electoral y los grupos en favor de campañas sociales concretas; y por otra parte, la renuncia a toda doctrina y formación ideológica, suplantadas por nuevos dispositivos técnico-funcionales.

      Esta cancelación del espacio ideológico llevó a pensar que se trataba de una reedición del tema del fin de las ideologías, que había emergido a finales de los años cincuenta en el mundo de las ciencias sociales y del análisis político y que desde entonces ha acompañado todos los intentos de conservadurismo político y social.

      En su momento inicial, sin duda el más brillante, sus principales protagonistas fueron, ya en 1955, Edward Shils (The end of ideology?), Lewis Feuer(Beyond ideology) y Raymond Aron (L’opium des intellectuels), seguidos en 1960 por S. Martin Lipset (The end of ideology?, Daniel Bell (The end of ideology in the West); Dennis H. Wrong(Reflections on the end of ideology; C. Wright Mills (Letter to the New Left) y un largo etcétera hasta finales de la década, recogidos y comentados en el Reader the end of ideology debate, de Chaim I. Wayman. En Francia y en España, Jean Meynaud es el más prestigioso difusor de esta problemática, en particular en sus libros Le destin des idéologies y Technocratie et politique.

      La generalización y el vigor de la tesis, en el mundo académico y en el político, tuvo mucho que ver con la aparición, en los países occidentales, del tema de la sociedad opulenta y del amplio bienestar generalizado que, según sus promotores, conllevaba una situación, real o mitificada, que supuso un cierto apaciguamiento de los antagonismos sociales y una pérdida de pugnacidad de las opciones políticas de izquierda, en particular del comunismo y del socialismo. El progreso, predicaban, no podía venir de una transformación impuesta por la fuerza desde fuera de la sociedad, sino de los factores de cambio que en ella existían, de su propia evolución, estimulada por el desarrollo económico y las innovaciones tecnológicas. No se trata, por tanto, de excluir a lo ideológico de la esfera pública, sino tan sólo de sustituir las referencias relativas al combate político por la tesis del apaciguamiento político y de la eficacia económica, la llamada ideología tecnocrática, que se convierte durante 40 años en la única oferta ideológica capaz de imponerse.

      Esta situación no podía escapar a la sagacidad de la sociología crítica, y así, en 1976, en el número 7 de la revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales, vehículo del que se servía el entonces joven grupo de Pierre Bourdieu para dar a conocer sus trabajos, aparece, con el título de La producción de la ideología dominante, un largo artículo de más de 70 páginas, obra del grupo en su conjunto, pero cuyos dos principales autores fueron el mismo Bourdieu y su más próximo colaborador, Luc Boltanski. El texto y los numerosos materiales que lo componen son una carga en profundidad contra el orden establecido y una impugnación frontal y, en buena medida, provocativa contra los usos y los modos de las ciencias sociales en la Universidad y más ampliamente en la academia.

      Frente a la interpretación convencional que retoma el fin de las ideologías y en la que sus contenidos desaparecen/se cancelan por cansancio o por indiferencia, lo que sucede hoy es que los marcos conceptuales que les son propios y que rigen sus conductas y acciones ya no tienen ninguna razón de ser, porque las decisiones que se toman, no dependen en modo alguno de sus estructuras ideatorias, sino de un conjunto de micromedidas, de dispositivos menores, de prácticas de detalle, que no responden a ningún imperativo global dictado desde arriba, sino a una incitación particular y difusa, movilizada sólo por las exigencias de funcionamiento cotidiano del sistema. Este hermetismo al universo de las ideas, esta inaccesibilidad al ejercicio de pensar, hacen que las concepciones del mundo sean ininteligibles, que simplemente no quepan, lo que convierte en radicalmente impracticable, además de inútil, toda ideología.

      Ahora bien, los individuos y los colectivos no pueden vivir sin dotarse de motivos y de razones sobre lo que hacen y por qué y para qué lo hacen, por lo que, carentes de cualquier marco inspirado en las grandes explicaciones discursivas, tienen que recurrir a su historia privada, al patrimonio de anécdotas y de experiencias que dan sentido a su experiencia personal, a la trama de sus vidas, con sus triunfos y sus fracasos, sus tristezas y sus alegrías.

      Desde esta consideración podemos entender mejor el éxito del story telling, la necesidad de los humanos, sobre todo cuando falta la racionalidad del pensamiento, de contarnos, de que nos cuenten historias. Así se explica mejor el absoluto primado de lo literario, la vigencia de lo narrativo en la sociedad actual y la dramática miseria del pensamiento. Hoy la vía más segura para el triunfo intelectual es escribir novelas policiacas con elementos people. Las universidades nórdicas lo están introduciendo en sus curricula, y la glorificación de las intimidades más húmedas viene acompañada por los referentes dominantes de nuestra contemporaneidad: el familismo, la juvenilidad, el egotismo sin límites.

      Todo ello presidido por el economicismo empresarial, enseñado en las business schools,con su invocación constante a la racionalización de los medios, a la eficacia, a la innovación, pero sobre todo a la productividad, a la excelencia, al siempre más y mejor. Frente a la doctrina de la igualdad, aquí se predica a los mejores que sean aún mejores, superiores, más excelentes, que entren en la cultura de los campeones. Estamos en las antípodas del Mayo del 68 y de su voluntad de luchar contra la desigualdad, de privilegiar a los trabajadores, a los emigrantes, a los marginales, de no dejarse devorar por la incorporación al proceso productivo y al ascenso en la escala social. La desigualdad es una realidad natural, predican, que hay que aceptar y construir a partir de ella, valiéndose cada cual por sí mismo. Lo demás es huida de lo real, simple escapismo.

      Este sálvese quien pueda provoca una permanente multiplicidad de microseísmos sociales, que maximizan las diferencias y las distancias entre unos y otros y producen un unánime antagonismo de todos contra todos. Sin principios ni valores comunes, la irreparable fragmentación resultante no tiene más tratamiento colectivo que el autoritarismo coactivo ni más práctica individual que la trampa y la marrullería. Para qué pensar si mandamos y engañamos. Lo que hace de nuestra vida colectiva un paisaje amenazado y tedioso en el que el hastío de lo público es incapaz de salir de su ensimismamiento poltrón y aprovechado y la mitificación de nuestros pequeños egos nos confina en la insignificancia de nuestras mismidades. Para todo ello, el único remedio de los que nos mandan es enseñarnos el palo, exhibir las catástrofes que nos amenazan. Con ello, la inseguridad y la violencia se convierten en nuestro destino inescapable, que nos condena a vivir en un aburrimiento átono y abotagado, pero sobre el que sabemos que pende la inminencia del desastre.

      Claro que frente a la incuria de nuestros líderes y gestores, frente a la ineptitud de un poder en todas sus versiones -personal político, clase dominante, estructuras gubernativas- incompetente e incapaz, que sólo sabe recurrir a ritos y ceremonias y que pervive a golpe de anuncios incumplidos -después del último G-20 vendrán otros y otros-, sólo tenemos un recurso: la extraordinaria pujanza de los movimientos sociales, de los colectivos sociales de base. En todos los países, a todos los niveles, surgen y persisten como reacción a situaciones de opresión y de expoliación insoportables, como soportes y acompañantes de iniciativas que apuntan a la transformación de la sociedad.

      José Vidal-Beneyto es director del Colegio Miguel Servet de París y presidente de la Fundación Amela.

      El País.com

      Crisis en la UAHC: directorio pide renuncia a Rector J. Ruz, no obstante gestión exitosa…

      leave a comment »

      nk9

      Estimados académicos, funcionarios, estudiantes:

       

      He sido Rector de esta casa de estudios durante tres años. En este tiempo he aprendido a quererla y a sintonizar con sus procesos internos de gestión, crecimiento y desarrollo. Durante este período he trabajado como un Rector que trata de ponerse a la altura de las necesidades de  esta universidad. Es probable que no haya acertado en algunos temas. Pero en todo caso, mis esfuerzos han sido sinceros, sin descanso y creo haber ejecutado un trabajo honesto con resultados expresados en un crecimiento sostenido de matrículas (sólo este año hemos cerrado marzo con más de 1050 nuevos estudiantes), la obtención de la Acreditación Institucional, tan crucial por estos días en el contexto de la Educación Superior, y con nuevas carreras en el ámbito de la educación y el arte que constituyen todo un nuevo polo de crecimiento para la universidad.

      Sin embargo, esta mañana he sido convocado por  el Directorio de la universidad para  entregar el cargo de Rector. Como corresponde, respeté la decisión de ese cuerpo institucional que hoy retira su respaldo a la gestión que yo venía desarrollando.

      Lejos de querer quejarme en esta carta respecto a una decisión legítima, toda vez que hace parte de las atribuciones contempladas en el estatuto universitario, quiero en estas líneas señalar que esta medida no es un acto de mi voluntad, sino un requerimiento expresado sin lugar a discusión.

      En este sentido, me he permitido informarles personalmente esta resolución porque creo que corresponde a un Rector hacer un acto formal de despedida a una comunidad que quiere y respeta.

      Quiero destacar, por lo mismo, algunos momentos importantes de mi gestión. Uno de ellos fue la realización del Claustro Académico que permitió, por primera vez, poner a dialogar a toda la universidad respecto a materias que le eran fundamentales. Desde mi punto de vista, ése fue un evento importante en el que posibilitamos la construcción de una universidad más participativa y donde recogimos las visiones de los estamentos académico y funcionario, principalmente. Fue una experiencia de edificación de comunidad universitaria con los recursos propios del diálogo y la confrontación de ideas. Nos pusimos de acuerdo en cómo enfrentar las principales tareas comprometidas en nuestro plan estratégico: desarrollo institucional, crecimiento de la matrícula y acreditación (asuntos todos abordados durante esta gestión). Es a partir del Claustro, además, que recogimos la necesidad de reforzar nuestro proyecto educativo, fortalecer el desarrollo pedagógico, construir una carrera funcionaria y una escala de sueldos. Esos temas aún están pendientes y corresponderá a la nueva administración enfrentarlos, esperamos. con más éxito.

      Junto a los logros, estos tres años no han estado exentos de situaciones de crisis. Apenas llegado a la Academia enfrenté un conflicto estudiantil que mantuvo a la universidad en una ingrata pausa. Fue una coyuntura difícil, pero también un rápido entrenamiento respecto a cultura institucional. El año pasado administré nuevamente un conflicto con los estudiantes. En esa oportunidad, mantuve mi posición en relación a la necesidad de resolver siempre los problemas por la vía del diálogo y no por los mecanismos con que la fuerza pública cuenta. Fue un duro momento para este Rector y también allí se expresaron las diferencias en relación a cómo entender la universidad y a sus estudiantes.

      No quiero extenderme mucho más en esta carta. Realizar un esfuerzo de sistematización que recoja la gestión de este rectorado es un acto inconcluso que esta misiva no pretende resolver. Lo que sí quiero hacer para terminar este breve texto, es agradecer a todas las personas que se comprometieron conmigo en la construcción de un proyecto universitario donde el diálogo, la participación y el cuidado por la convivencia de todos los estamentos de la universidad fueron temas centrales. A todos ellos mi abrazo y reconocimiento.

      JUAN RUZ

       

      Cuba: la caída de Lage y Roque, respuesta a un «complot» contra R. Castro?

      leave a comment »

      Chávez en «complot» contra Raúl Castro?

      En un artículo de la revista «Newsweek», el mexicano Jorge Castañeda acusó al Primer Mandatario Nacional, junto a Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, de planear un complot contra el líder cubano.

      Según Castañeda, ex diplomático mexicano, el motivo de Lage, Pérez Roque y Chávez para desear derrocar a Raúl era evitar que Raúl Castro no pudiera controlar, luego de una eventual muerte de Fidel Castro, una posible ola de levantamientos del pueblo que exige liberaciones económicas.

      Asimismo, asegura que Pérez Roque y Lage participarían en este complot ya que, a juicio de Castañeda, éstos ven en Raúl Castro un «traidor a la revolución» ya que éste buscaría normalizar las relaciones con EEUU.

      Asimismo, asegura que Chávez intentó «reclutar» a otros líderes latinoamericanos como el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, pero que se habrían negado a participar.

      A continuación reproducimos el texto del artículo de Newsweek, traducido del Inglés:

      Durante años, dos temas de la sabiduría convencional han dominado los debates entre los Cubanologistas (subespecie tropical similar a la de los Kremlinologistas). En primer lugar, que el primer ministro adjunto y zar económico Carlos Lage se ha encargado de dirigir la economía de la isla desde principios de los años 1990, y, a pesar de las diferencias de opinión respecto a su rendimiento, ha sido percibido como uno de los más probables sucesores del hermano y a su vez sucesor de Fidel Castro, Raúl. En segundo lugar, que el Ministro de Relaciones Exteriores Felipe Pérez Roque no sólo fue el encargado de las relaciones internacionales en las que Fidel Castro tuvo cada vez menos interés, sino que fue una especie de hijo predilecto. La mayoría de los observadores, entre ellos varios ex presidentes de América Latina cercanos a Castro, lo vieron como el heredero aparente, una vez que el hermano del caudillo abandonara la escena. Por lo tanto, la decisión de Raúl de destituir a las dos estrellas hace quince días es un acontecimiento importante en Cuba y, a diferencia de anteriores purgas, ésta está claramente relacionada con la sucesión de Fidel Castro, y puede decirnos mucho sobre lo que está por venir.

      El problema, por supuesto, es que, como en la Unión Soviética cuando Stalin murió, o en China después de la muerte de Mao, no sabemos muy bien lo que está sucediendo. Sin embargo, existen sólidas razones para creer que algo a lo largo de las líneas siguientes se llevó a cabo: por lo menos durante un mes o algo así, Lage, Pérez Roque y otros estuvieron aparentemente involucrado en una conspiración, traición, golpe o el término que usted prefiera, para derrocar o desplazar Raúl de su cargo. En este esfuerzo, ellos reclutaron a – o fueron reclutados por – Hugo Chávez de Venezuela, quien a su vez trató de recabar el apoyo de otros líderes latinoamericanos, empezando por Leonel Fernández de República Dominicana, quien se negó a participar.

      El motivo (de Lage, Pérez Roque y Chávez) para desear derrocar a Raúl era principalmente el poder, pero también estaba el temor de que el líder pudiera sentirse amenazado por la reacción del pueblo cubano a un exceso de privación económica y social y que, luego de la desaparición de su hermano, no pudiera estar en condiciones de controlar la flujo de los acontecimientos. En consecuencia, Raúl aceptaría una serie de reformas económicas y políticas para normalizar las relaciones con los Estados Unidos, a sabiendas de que allí radicaba la única opción para la mejora inmediata en la vida de los cubanos. Estos (Lage y Pérez Roque) pensaron que esta actitud de Raúl era una traición a la revolución, y el principio del fin de su supervivencia.

      Esta representaría la última de las muchas intrigas contra Castro desde 1959. Como de costumbre, Castro (Raúl este momento, antes, los dos hermanos) detectó la trama casi antes que los mismos conspiradores. Raúl llevó las pruebas recogidas por la inteligencia militar a su hermano enfermo, y le obligó a elegir: seguir con él y ampliar su apoyo a la ruta de sucesión determinada, o respaldar a Lage y Pérez Roque con la renuncia de Raúl. Con evidente decepción en sus viejos aliados, el Comandante Máximo respaldo a Raúl. A continuación, Chávez fue llamado a La Habana para ser sometido a otra alternativa del diablo: retroceder, manteniendo el apoyo económico de la isla, o perder su aparato de seguridad cubana y aparato de inteligencia, exponerse a los golpes y los intentos de asesinato de eventuales sucesores en Venezuela. Optó por seguir con la Castro.

      El día después de su dimisión, los dos conspiradores fueron expulsados de sus puestos cayendo en desgracia. En una columna del periódico, Fidel acusó de albergar excesivas “ambiciones” alimentadas por la “miel de poder” y la “falta de sacrificio.” Dijo que había despertado las ilusiones de “potencias extranjeras” sobre el futuro de Cuba. Que es más importante, y enigmáticamente, recurrió a una metáfora de béisbol con motivo del Clásico Mundial de Béisbol para alabar a los dominicanos por no participar (los planes del equipo habían sido poco claros) y para afirmar que los peloteros de Chávez podrán ser muy ” buenos y jóvenes “, pero no están a la altura del todos-estrellas de Cuba.

      Cuando los conspiradores fueron despojados de sus títulos, se publicaron las clásicas cartas estalinistas de mea culpa, reconociendo sus “errores” (sin decir lo que eran), y la promesa de lealtad a Fidel, Raúl y la revolución. Dicho comportamiento ominoso plantea preguntas. Pérez Roque fue muy popular en Cuba; su juventud, su origen humilde, su carácter combativo lo llevó más cerca de la población cubana que la mayoría de los burócratas. Una vez que Fidel se haya ido, ¿Raúl podrá mantenerlo controlado si y cuando él clamara ser el verdadero heredero de Fidel? Raúl podrá lograr un acercamiento con Washington con suficiente rapidez para aplacar la resistencia que sus oponentes podrían explotar? O deberá actuar para eliminarlos de la escena de un modo u otro, antes de que estos vuelvan envueltos en gloria?

      Huelga decir que nada de esto puede ser plenamente sustanciado, y es muy posible que, de hecho, todo el asunto halla llegado a su fin. O, más probablemente, habrá una secuela: más persecución de los ídolos caídos, el descontento creciente en Cuba y dificultades cada vez mayores por parte de Raúl en la gestión de la sucesión.

      Vale la pena recordar que Lenin, Stalin y Mao fueron incapaces de controlar sus sucesiones, y que no eran ni tontos ni un coro de niños. Hay poca razón para creer que Fidel, a pesar de todo su talento, será más exitoso.

      Pueden ver el artículo en inglés en la siguiente página: newsweek.com/id/189261

      http://eriubrighid.blogspot.com

      Chávez, Venezuela y el triunfo del SI: ¿se refuerza la democracia…?

      with 2 comments

      Medios y fines

      Por José Natanson

      Con el resultado del domingo, Venezuela se convirtió en el único país latinoamericano –a excepción de Cuba– que no contempla límites institucionales para el ejercicio permanente del poder. Este solo dato ya ubica la reforma chavista como la más radical –aunque no la más amplia– de todas las que se concretaron o se están por concretar en la región: la reforma impulsada por el mismo Chávez en 1999, que dio forma a la Constitución bolivariana; la impulsada por Evo Morales en Bolivia, aprobada masivamente hace un par de semanas; la que lleva adelante Rafael Correa en Ecuador; y, si se quiere, el paquete de enmiendas votado por el Congreso chileno, a instancias de Ricardo Lagos, en 2005.

      Al igual que la reforma bolivariana de 1999, las sucesivas victorias electorales y el resto de los cambios llevados adelante por Chávez, la enmienda que habilita la reelección indefinida fue procesada y aprobada de manera perfectamente democrática. Hubo, por supuesto, una amplia utilización del dinero del Estado para hacer campaña, una desproporción de recursos entre oficialismo y oposición y un Consejo Nacional Electoral que no hizo lugar a las denuncias sobre estas irregularidades. Todas cosas muy criticables, pero no muy diferentes de las que suceden en muchos países latinoamericanos todos los días (tal vez sobre todo en el país en muchos aspectos más parecido a Venezuela pero que, por la ubicación política de su presidente, suele esquivar este tipo de críticas: Colombia).

      La del domingo fue una victoria contundente en elecciones limpias, y al menos este punto debería ser reconocido por los analistas que despotrican contra Chávez, sobre todo los europeos, y especialmente si se considera justamente lo que ocurre al otro lado del Atlántico. Como se sabe, el Tratado Constitucional Europeo fue descartado tras la derrota que sufrió en los plebiscitos en Francia y Holanda. ¿Cuál fue la respuesta de los muy serios y democráticos líderes europeos? Crear un marco institucional de bajo perfil que sea aprobado sólo por los parlamentos nacionales, sin pasar por el riesgoso trámite del referendo. Como señaló sagazmente el sociólogo francés Hervé Do Alto, los políticos e intelectuales europeos que se espantan por el populismo latinoamericano deberían reconocer que los caudillos demagogos que pululan por aquí al menos están dispuestos a someter a la voluntad popular sus proyectos de cambio constitucional.

      Pero reconocer la legalidad de la reforma no necesariamente implica estar de acuerdo con ella, y en este sentido llama la atención la confusión de tantos analistas entre medios y fines. En primer lugar (es hasta elemental decirlo), la alternancia es una cualidad democrática cuya importancia no debería minimizarse. La historia enseña que el ejercicio permanente de un cargo público tiende a la concentración de poder en una persona y, por lo tanto, debilita los esquemas de pesos y contrapesos, dificulta la incorporación de nuevos actores al sistema y tiende a anquilosar las estructuras. Sin meternos en la complicada discusión teórica, hay razones histórico-prácticas para oponerse a la reelección indefinida.

      En este sentido, el argumento de que la enmienda chavista implica una ampliación de los derechos políticos de la población, que ya no tiene prohibido votar a su presidente hasta la eternidad si así lo deseara, es falaz por donde se lo mire. Con el mismo razonamiento, podría argumentarse que el hecho de que la Constitución le prohíba a una persona ejercer dos cargos al mismo tiempo (por ejemplo, presidente y senador) o que establezca una edad para elegir o ser elegido (mi hijo tiene tres años y estoy seguro de que le encantaría votar, ¿por qué prohibírselo?), o le impide a un brasileño ser presidente de la Argentina o a un danés ser primer ministro de Australia, también implica un límite a “los derechos políticos” de la población.

      Tampoco ayuda el paralelo con Europa, tan escuchado en estos días. Es cierto, como argumentan los chavistas, que en algunos países europeos los mandatarios superaron los diez años en el gobierno (Helmut Kohl, 16 años en Alemania; Felipe González, 14 años en España; Margaret Thatcher, 11 años en Gran Bretaña). Sin embargo, esto sucede en el marco de sistemas institucionales completamente diferentes. En regímenes parlamentaristas o semiparlamentaristas como los europeos, las constituciones no imponen límites temporales al ejercicio del poder porque establecen otro tipo de cláusulas de equilibrio: el jefe de Estado es diferente del jefe de gobierno y el Parlamento puede, en cualquier momento, desplazar al primer ministro mediante un voto de censura. Pero además, como bien recordó Santiago O’Donnell el domingo pasado en este diario, allí funcionan controles horizontales y verticales ausentes en América latina. Comparar los maduros sistemas europeos con nuestras jóvenes y titubeantes democracias como si no se tratara de peras y manzanas es un recurso argumental que ayuda poco a entender las cosas.

      Página/12

      Al Fatah se convierte en una baja colateral de agresión de Israel

      leave a comment »

      El partido del presidente Abbas pierde prestigio entre los palestinos

      J. M. MUÑOZ 17/01/2009

      Gaza arde arruinada y Hamás encaja un castigo demoledor a su milicia. Y, sin embargo, las imágenes de televisión han provocado un golpe mortal a su rival político, Al Fatah, el partido fundado por Yasir Arafat, hegemónico durante medio siglo. No son las tomas de los niños sin piernas o los cuerpos quemados; son las de los policías de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) cargando contra los manifestantes de las ciudades de Cisjordania. Sacan de quicio a los palestinos de Hebrón, Nablús o Yenín. Se han desconvocado protestas por falta de asistentes en Ramala mientras el mundo musulmán sale a la calle para expresar su indignación por la carnicería que Israel perpetra en la franja mediterránea. Los palestinos están furiosos. Y la ira tiene un destinatario: el presidente Mahmud Abbas y la ANP. Su prestigio y el de Al Fatah están por los suelos.

      Coches oficiales han sido apedreados en bastiones de Al Fatah mientras Abbas condena las atrocidades —faltaría más—, pero sin adoptar decisión alguna. Varios de sus asesores le imploran que “autorice las manifestaciones, que se sume a ellas o que libere a los cientos de presos de Hamás que ha encarcelado en los últimos meses” de persecución fratricida contra los islamistas. Lo que sea para tratar de recuperar una imagen devastada por años de corrupción y por el fracaso del camino de la negociación con Israel. Sólo el clientelismo y las millonarias inyecciones financieras de Occidente mantienen vivo a un partido que huele a podrido.

      La consternación ante los acontecimientos de Gaza —aunque algunos analistas aseguran que parte de la dirección de Al Fatah está encantada con el varapalo a los islamistas— se une a la preocupación por un porvenir sombrío. “La población se sintió defraudada, porque el proceso de paz es una mentira; sólo ve cómo se amplían las colonias judías y la construcción del muro. Israel ha asesinado el proceso de Annapolis y Al Fatah pagará las consecuencias”, opina el diputado Fayez Saqqa. “Uno de los principales objetivos de la agresión a Gaza”, continúa, “es debilitar al presidente. Se trata de colocar cadáveres encima de la mesa para que no pueda negociar. Para cualquier dirigente será doloroso estrechar la mano a alguno de los líderes que ha ordenado la masacre”.

      “Israel quiere consagrar la división política entre Gaza y Cisjordania, reforzar a Hamás en la franja y hacer invisible al presidente”, señala Saqqa. No sería la primera vez. Antes de las elecciones palestinas de 2006, los ministros de Ariel Sharon tildaban a Abbas de “irrelevante”. “Dirá Israel que no hay socio para la paz. Pero lo que no quiere ni en pintura es un Estado palestino en las fronteras de 1967. Apreciamos mucho cabreo de la gente con la ANP y con el resto del mundo, pero no con Hamás”, concluye el diputado.

      Los políticos de Al Fatah han amenazado varias veces con suspender el diálogo con el Gobierno de Ehud Olmert. Puro lamento hacia la galería. “Barajamos la posibilidad de disolver la ANP, sin descartar la resistencia armada. No podemos permitir que los palestinos digan que somos serviles ante la ocupación”, vuelve a advertir Saqqa. La acusación de colaboracionismo con Israel, el peor de los pecados, está en boca de infinidad de palestinos.

      Es esa, precisamente, la opción que promueve Alí Jarbaui, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Bir Zeit. Alérgico a la violencia —“ni la negociación ni la resistencia sirven para nada”, asegura—, el académico es rotundo: “Debemos disolver la ANP y mantenernos bajo ocupación. Nuestra autonomía es una burla. Aceptemos que Cisjordania y Gaza son Israel y que se haga cargo de todo, porque la ANP libera a Israel del coste de la ocupación y encima nos convierte en pedigüeños. El problema es que quienes toman las decisiones viven en un mundo virtual”.

      A ras de suelo trabajan los jefes fundamentalistas, conscientes de que su estrategia no está constreñida por calendarios a corto plazo. Temen en Al Fatah que políticamente salgan fortalecidos de la campaña militar lanzada por Israel. “Hamás puede perder su arsenal, pero gana argumentos. Abanderan la idea de que la negociación es inútil. Israel lo sabe y lo alimenta”, estima Saqqa. Y coincide Jarbaui: “Hoy día crece el apoyo a Hamás en Palestina y en el mundo árabe. Pero dentro de dos o tres meses se verá su verdadero respaldo. Lo que sucede en Gaza es otro golpe a Al Fatah. Deberían darse cuenta de que no debe aceptarse una negociación sin límite temporal. Abbas está pagando el precio político por ello”.

      El País.com

      Mis mejores deseos en estas fiestas de fin de año…

      leave a comment »

      Lo más normal es que en estas fiestas tradicionales de fin de año, Navidad y año Nuevo, se desee lo mejor a todos, incluyendo paz, amor, salud, y la mayor armonía entre lo más digno que deseemos y aquello que logramos… Desde luego deseo todo eso a los amigos lectores de este Blog, que en pocos meses ha logrado una acogida importante e inesperada, lo que también agradezco de corazón…

      Pero, en este fin de año del 2008, mis deseos de cambio positivo más sentidos van hacia quienes sufren más en estos tiempos de nuevas crisis, que se superponen a las múltiples crisis anteriores y las refuerzan, y más particularmente hacia los que sufren la soledad y la desesperanza en el fondo de mazmorras vergonzantes por el sólo hecho de disentir, de luchar por ideales de libertad o de justicia en cualquier parte del mundo, o que viven como rehenes de grupos que hacen de la vida sólo un valor de cambio; que los responsables de dichas injusticias sean de un signo ideológico o político, o de otro, sean de «izquierda» o «derecha»,  sea en china o en birmania, en palestina o en israel, en irak o en grecia, en EE.UU. o en francia, o en el país de américa latina que sea, es en definitiva lo mismo, no cambia nada, porque absolutamente ningún pretexto los justifica…; en esas víctimas del poder pienso especialmente en este fin de año… para ellos, modestamente, pediría  un pensamiento de solidaridad…

      Eduardo Aquevedo


      Es mi actitud personal que crea el clima

      Es mi ánimo diario que hace el tiempo

      Poseo tremendo poder para hacer que la vida sea miserable o llena de alegría

      Puedo ser una herramienta de tortura o un instrumento de inspiración

      Puedo humillar o dar ánimo, dañar o sanar.

      En cada situación,  mi respuesta es la que decide si una crisis acelera o desacelera, y si una persona es humanizada o deshumanizada

      Si tratamos a las personas como son, podemos hacer que empeoren.

      Si tratamos a las personas como podrían ser, les ayudamos a ser capaces de llegar a serlo

      Johann Wolfgang von Goethe

      (texto tomado de un mensaje de mi amiga Anna-Karin Gauding)


      mafalda1

      (TEXTO DE MAFALDA, enviado por mi amigo Tito Gutierrez, de Concepción)

      ¿Por que los sacerdotes católicos reiteran "pecados" de sexo y pedofilia? Dossier…

      with 6 comments

      iglesia-sexoDerechito al infierno: abusos de poder con sotana

      Por Beatriz Michell y Alejandra Carmona / La Nación Domingo

      El caso del sacerdote salesiano Marcelo Morales es el último de una lista que ha golpeado a la opinión pública. En vez de ser juzgados, en muchas ocasiones han sido ocultados o trasladados, hasta que una nueva acusación los deja en evidencia. Víctimas, expertos y sacerdotes hablan de prácticas que ponen en cuestión actuaciones de la Iglesia.

      Cuando Raúl Lorca lo vio por televisión, nada de lo que decían los conductores del noticiario le sorprendió.

      Diciembre de 2000 se vino a su mente en dos minutos. Lorca, ahora concejal de Torres del Paine, era profesor de Educación Física en el Colegio Salesiano Monseñor Fagnano de Puerto Natales, cuando reparó en las extrañas conductas del director del colegio, el sacerdote Marcelo Morales.

      «Se rodeaba siempre de jóvenes, en su oficina siempre había algo que atraía a los adolescentes: videos, notebook, juegos. Era un colegio mixto, pero jamás vi entrar una niña a su oficina asegura Lorca . A los niños les tomaba la cara o les metía la mano por debajo de la polera. Recuerdo que en un acto público él estaba de pie y lanzó su mano por encima de su hombro para tomarle la mano a un chico. Entrelazó sus dedos con los de él a vista y paciencia de todos. Era demasiado evidente».

      Lorca esperó que el entonces inspector de la congregación salesiana en Chile y ahora obispo de Magallanes, Bernardo Bastres, visitara el colegio para lanzar sus denuncias a comienzos de diciembre.

      Después de Navidad lo despidieron y fue el propio Morales quien le dio la noticia. «Se escudó en una pelea que tuvimos, pero yo sé que era en venganza por las cosas que yo había contado. Ese día le dije todo lo que pensaba de él y se quedó llorando».

      293 10 kbMarcelo Morales (48) fue imputado el jueves por la Fiscalía de Osorno por producir y almacenar pornografía infantil y Lorca se enteró igual que todo Chile, a través de la prensa, del error que llevó al sacerdote a la cárcel. Mientras se encontraba a cargo de la gira de estudios del tercero medio del Instituto Salesiano de Valdivia en Bariloche, el sacerdote les prestó su notebook a unos alumnos para que vieran las fotos del paseo.

      Uno de ellos se reconoció en las imágenes. El sacerdote había fotografiado desnudos a algunos estudiantes mientras dormían. La justicia fijó un plazo de 60 días para investigar la denuncia de los jóvenes y los apoderados que participaban en la gira.

      Una sensación amarga quedó en la boca de Lorca cuando se enteró de la noticia. Él ya había advertido de los hechos. «Por lo menos se pudo investigar, pero Morales fue sacado del colegio de Puerto Natales y trasladado; nunca se tomaron medidas».

      «Hay una grave responsabilidad ética en los casos en que trasladan a los sacerdotes en vez de sancionarlos, porque se pone en riesgo a muchas otras víctimas y favorece la impunidad en hechos que son de máxima gravedad», asegura el abogado Hernán Fernández, experto en derechos del niño.

      El caso de Morales no es el primero de este tipo que golpea a la Iglesia chilena. En el camino hay denuncias, procesados y absoluciones. Pero lo que queda en la memoria de los afectados es la protección con que siempre contaron sus agresores y la impunidad en que, según dicen, sienten que quedaron sus casos.

      LOS PECADOS DE PUNTA ARENAS

      Carmen Castro ya no va a la iglesia. Antes era muy católica, iba a misa, tenía a sus hijas en el Colegio María Auxiliadora de Porvenir y en catequesis. Hasta que, según asegura, descubrió que su hija, de entonces nueve años, era abusada por el director del colegio, el sacerdote Antonio Larraín Pérez-Cotapos.

      «Empezó a abusar de ella a los siete años, en su oficina. Siempre fue con juegos, por ejemplo, decía que tenía un bolsillo roto para que ella le metiera la mano. Verónica no me lo contó porque tenía mucho miedo, yo me fui dando cuenta de a poco de lo que estaba pasando y después los exámenes siquiátricos me fueron dando la razón. Este tipo la había amenazado incluso con matarme», dice Carmen, una de las primeras en denunciar a Larraín a fines de 1999 frente al Juzgado de Porvenir.

      En 2001 la Corte de Apelaciones de Punta Arenas declaró responsable de los abusos al sacerdote. Sin embargo, en 2002 fue absuelto por la Corte Suprema. «Es un abuso de poder. Se esconden y se escudan para hacer todas estas barbaridades», dispara Carmen Castro, que al hacer la denuncia se encontró con la férrea oposición del entonces obispo de Punta Arenas, Tomás González salesiano , que defendió a brazo partido a Larraín.

      La Iglesia tiene procedimientos claros para enfrentar el abuso sexual, que según sus leyes es uno de los delitos más graves. Si las pruebas contra un sacerdote son contundentes, es sometido a un juicio canónico y generalmente se le suspende el ejercicio del sacerdocio o se le separa de la obra que está cumpliendo.

      Desde el escándalo de sacerdotes pedófilos que remeció a Estados Unidos, el Vaticano se puso más estricto [ver recuadro]. «La Santa Sede ha dicho que no hay espacio en el sacerdocio para personas que cometen abusos a menores, pero puede haber negligencias, errores individuales, no de la Iglesia», asegura un clérigo cercano al Vaticano.

      La abogada experta en derecho canónico Ana María Celis es enfática en ese mismo punto: «Los sacerdotes dependen de sus propias congregaciones. Podría haber negligencia de parte de los superiores», asegura.

      Uno de los sublevados frente a la dureza con que la Iglesia ha intentado tratar estos temas es el obispo emérito de Punta Arenas, que no sólo defendió a Larraín, sino también a su secretario personal, el sacerdote Víctor Hugo Carrera.

      En 2001, el padre de un niño de 12 años lo enfrentó por haber abusado de su hijo. Carrera se limitó a pedir perdón entre lágrimas, sin hacer ningún ademán para defenderse, y acto seguido se fue a México y luego a Europa, por lo que cuando los papás pusieron la demanda en tribunales, Carrera ya estaba lejos de Chile.

      Esto le costó una demanda que no prosperó a González, que fue acusado de conocer los delitos de Carrera y facilitar su huida al extranjero. Un sacerdote de la zona reconoce que en ese tiempo el paradero de Carrera, a esas alturas prófugo de la justicia, era un secreto a voces dentro de la Iglesia.

      Con orden de extradición sobre los hombros, el 2004 un programa de televisión encontró al sacerdote haciendo misa en Bolivia, por lo que tuvo que regresar a Chile. Fue detenido al poner un pie en el aeropuerto. En 2005 fue condenado a 541 días de pena remitida y a pagar los costos del juicio. Hoy vive con su mamá en el extremo austral y no ejerce el sacerdocio. Su víctima logró superar el problema y hoy estudia derecho.

      En el frío del extremo de Chile, un tercer caso salió a la luz. Un joven de 15 años que fue seducido por el sacerdote Jaime Low Cabezas y fue víctima de estupro durante tres meses a fines del 2007. La tutora del adolescente, su tía abuela, interpuso la denuncia en enero de este año después de hacer sus propias investigaciones, ya que su sobrino nunca le dijo ni una palabra de la relación que mantenía con el sacerdote.

      En la fiscalía, el menor admitió que nunca le contó a nadie «por temor a que me pase lo mismo que a Harex», refiriéndose a Ricardo Harex, un alumno del Colegio San José de Punta Arenas, desaparecido en octubre de 2001. Low Cabezas está en prisión preventiva desde abril mientras se desarrolla el juicio y arriesga una pena de 15 años.

      A pesar de las graves acusaciones en contra del clero, la Iglesia se defiende. «Hay mayor consciencia que años atrás ya se han ido dando pasos. Uno quiere cuidar a las víctimas y cuidar a las personas», asegura un superior eclesiástico. Uno de los que han estado cerca de la implementación de estos cambios es el cardenal Jorge Medina, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Consultado por LND, no quiso referirse al tema argumentando que él no habla con este medio «porque publica cosas realmente pornográficas tanto por internet como por separatas. Han hecho una verdadera demolición moral».

      TRASLADO DIVINO

      Al principio, Paihuano se sorprendió. Era septiembre de 2004. En el pueblo de cuatro mil habitantes y ubicado al interior del Valle de Elqui, no se hablaba de otra cosa cuando el sacerdote René Peña Benítez llegó a hacerse cargo de la parroquia.

      «Todo el mundo lo comentaba; hay algunos a los que no le pareció una buena idea, pero finalmente todos se fueron acostumbrando», comenta Sergio Pérez, director de la Escuela Básica Cielo Claro de Paihuano.

      Quien había sido párroco del pueblo por varios años, volvía al lugar que lo había visto nacer como sacerdote. Pero no porque quisiera, sino que por una orden del Arzobispado de La Serena, después de que fuera condenado por la Corte Suprema por «efectuar tocaciones» a un enfermo inconsciente en la UTI del Hospital de Coquimbo mientras le daba la unción de los enfermos.

      Después de la condena: 541 días de pena remitida y firmar en el Patronato de Reos de La Serena, Peña Benítez era trasladado, pero no sancionado por la Iglesia.

      «Casi me caí de espalda cuando lo vi haciendo misa hace unos meses», dice un fiscal de la región que siguió de cerca el caso y que prefiere mantener su anonimato.

      «Era un delito grave y totalmente acreditado. Me impresionó cómo se movió la Iglesia; durante los alegatos siempre hubo un superior acompañándolo. No sólo eso, a pesar de que el tribunal oral lo declaró culpable, la Corte de Apelaciones lo absolvió esgrimiendo que no era abuso porque el afectado no se había percatado de ello. Después, la Corte Suprema no sólo lo condenó, sino que además envió una queja por la actuación del tribunal de alzada».

      Marcelo Gallardo, vicario general de la Arquidiócesis de La Serena, defiende la actuación de la Iglesia en el caso del cura Peña: «Él fue juzgado por tocaciones, pero la Iglesia paralelamente hizo un juicio canónico y no hubo tanta claridad como al parecer lo habría en el tema civil; lamentablemente la persona involucrada en el tema falleció y no pudo decir qué pasó en ese momento», dice el vicario.

      El sacerdote condenado recibió todo el apoyo de su institución y en agosto fue fotografiado por los fieles junto al arzobispo de La Serena, Manuel Donoso, mientras oficiaba una misa en Paihuano.

      Pese a la aparente tranquilidad con que lo ha tomado la Iglesia, Gallardo dice que hubo sanción para Peña: «Para un cura no es simple que le digan que dejará su parroquia para ir a una comunidad más pequeña donde trabaja con religiosas y un sacerdote que lo acompaña. El arzobispo ha ido muchas veces a la comunidad, está muy atento. Claramente Peña está en observación».

      LA CRUZ DEL CELIBATO

      Uno de los casos más escandalosos que ha involucrado a un religioso chileno, en relación a sus inclinaciones sexuales, es el de Francisco José Cox Huneeus, arzobispo emérito de La Serena, quien en noviembre de 2002 renunció al cargo a causa de sus «irrefrenables impulsos homosexuales hacia jóvenes», según las autoridades eclesiásticas de la época.

      Cox está tranquilo. Vive en Alemania, específicamente en el santuario de Schöenstatt de Renania, desde que se retiró el 2002 de toda actividad pastoral, motivado por los fuertes y repetitivos rumores sobre conductas impropias con menores de edad. Nunca se ha presentado una denuncia formal en su contra, por lo que nadie lo puede obligar a volver a Chile para enfrentar a los tribunales.

      A pesar de la distancia, él sigue conectado con sus familiares y amigos chilenos. Hace un año y medio recibió la visita de monseñor Bernardino Piñera tío de Sebastián Piñera , que asegura que Cox hoy está muy concentrado en recopilar antecedentes para el proceso de beatificación del fundador de Schöensttat, José Kentenich. Piñera también lo llama de vez en cuando para saber de él.

      -¿Cómo está Cox? ¿Cómo está su conciencia?

      -Yo no me meto en la conciencia de nadie y no hablo sobre las conductas de otras personas. Él ha hecho una obra gigantesca en Chile, sobre todo cuando vino el Santo Padre. Yo no hablo de un hermano.

      Cada vez que se acusa a un sacerdote de abuso sexual, se pone en cuestión la regla del celibato que la Iglesia defiende con tanto ahínco. A pesar de la lluvia de críticos, Rafael Sepúlveda, jefe del servicio de siquiatría del Hospital Barros Luco, asegura que es un error apuntar al celibato como responsable de la pedofilia, ya que las personas que cometen abuso sexual es porque tienen alteraciones en su desarrollo sicosexual y muchos fueron víctimas de abuso en algún momento de su infancia. Sin embargo, aclara que en las instituciones donde el celibato es una imposición «es probable que existan más personas que tienen conflictos con su sexualidad, ya que buscan que esta normativa sea un elemento que los proteja para no incurrir en estas conductas, sabiendo que tienen vivencias de riesgo y eso constituye un conflicto», explica el médico.

      Desde el punto de vista del niño, el daño no se puede borrar. «En general el abuso es una situación de violencia y la violencia, en particular en la infancia, tiene efectos muy devastadores en el desarrollo sicológico de la persona. Además el abuso sexual muchas veces no es pesquisado, se detecta tardíamente, o son situaciones prolongadas, por lo que tiene agravantes. Es uno de los elementos más devastadores sobre la persona», agrega el siquiatra.

      Carmen Castro sabe bien esto por lo que vivió con su hija hace más de 10 años. «Yo todos los días le tengo que decir a mi hija que la quiero, que hay un Dios que nos ampara, que nos quiere, para que me de seguridad de que no va a hacer nada contra su vida. Ella era alegre y ahora se siente sucia, le corrompieron su niñez. ¿Cómo pueden hacer estos tremendos crímenes y quedar impunes?», se pregunta Carmen Castro.

      El caso que destapó el escándalo

      John Geoghan. Abusó de más de 130 niños en 30 años de sacerdocio en EEUU. Fue condenado el 2002 por uno de los casos y murió estrangulado por otro recluso.

      En 2002 el caso se destapó a partir de una publicación en un periódico estadounidense y abrió una olla de delitos sexuales. La Iglesia de ese país tuvo que pagar más de 570 millones de dólares en indemnizaciones, terapias para las víctimas y sacerdotes.

      Con la impunidad dada por su sotana, John Geoghan vivió treinta años abusando de menores estadounidenses. Más de 130 niños y jóvenes pasaron por sus manos, mientras la Arquidiócesis de Boston hacía oídos sordos ante las denuncias de los padres.

      Recién en 1998 lo expulsaron ante el cúmulo de acusaciones en su contra, después de haberlo trasladado de parroquia en parroquia para evitar los escándalos.

      En 2002 el caso se destapó a partir de una publicación en un periódico estadounidense y abrió una olla de delitos sexuales.

      Aparecieron 789 víctimas sólo en la Arquidiócesis de Massachussets y más de cuatro mil en el resto de Estados Unidos, lo que obligó a la Iglesia de Boston a entregar un sinnúmero de documentos internos en los que se detallaba la estrategia para evitar escándalos y proteger la reputación institucional a toda costa.

      La Iglesia de ese país tuvo que pagar más de 570 millones de dólares en indemnizaciones, terapias para las víctimas y sacerdotes.

      El escándalo sexual y monetario alarmó al Vaticano, por lo que el Papa Juan Pablo II y la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida entonces por el cardenal Ratzinger, dispuso nuevos procedimientos para tratar los casos de abuso sexual.

      «Se ampliaron los términos de prescripción y se tipificaron más los delitos. Ese tipo de delitos son los más graves dentro de la Iglesia, pero antes se aplicaba territorialmente y por eso hubo desconocimiento por parte de la autoridad eclesiástica de la gravedad de la situación. La Santa Sede, al ver la dimensión, dijo: ‘estos delitos háganmelos saber a mí’», explica Ana María Celis, abogada del Tribunal Eclesiástico y experta en derecho canónico.

      Desde entonces, cuando se reciben acusaciones de abuso sexual, las iglesias locales deben hacer una investigación previa para determinar la verosimilitud de las denuncias y luego enviar los antecedentes inmediatamente al Vaticano.

      Esto no ocurrió en el caso de Geoghan y en el de los 4.392 sacerdotes que abusaron de niños en Estados Unidos entre 1950 y 2002, según el informe que el Colegio de Justicia Criminal John Jay de Nueva York presentó el 2004.

      No hubo investigaciones, ni sanciones a tiempo. Recién en 2002 Geoghan fue condenado a permanecer en la cárcel entre 9 y 10 años por abusar de un niño de 10 años en una piscina en 1991.

      Sólo alcanzó a cumplir un año preso, porque en agosto de 2003 un prisionero lo extranguló en su celda.

      La Nación Domingo

      Un ex sacerdote dispara contra la Iglesia


      A pesar de ser sacerdote, Héctor Berenguela fue uno de los pocos que apoyaron públicamente a las madres que presentaron la denuncia. Después de ser trasladado a Santiago, él renunció a la congregación en octubre de 2004.

      Héctor Berenguela (65) era párroco de Porvenir en 2001 cuando se desataron las acusaciones por abuso sexual contra el sacerdote salesiano Antonio Larraín Pérez-Cotapos.

      A pesar de ser sacerdote, fue uno de los pocos que apoyaron públicamente a las madres que presentaron la denuncia. Después de ser trasladado a Santiago, él renunció a la congregación en octubre de 2004.

      Hoy, dedicado a la sanación y con la aparición de un nuevo caso que enloda la imagen de un sacerdote, insiste en sus acusaciones contra la institución que alguna vez lo acogió.

      -¿Qué le parece el caso de Marcelo Morales?

      -Me parece terrible, pero no me sorprende. El problema está en los superiores que siempre saben lo que ocurre con las personas, pero aún sabiendo no los sacan. A mí me tocó ver cosas similares. El problema está en los formadores que a veces están desviados. El joven se acerca a ellos y si tienen su cabeza limpia va a saber separarse a tiempo, pero si no, no. Estos sacerdotes no se dan cuenta, pero arruinan la vida de esos pobres niños.

      -¿Qué recuerdos le quedan del caso del sacerdote Antonio Larraín?

      -Lo único que hizo la Iglesia con ese caso fue demostrar poder, pero sé que ahora proceden mal, son sucios. Yo mismo escuché a la gente que denunció; eran cinco familias. Un papá no se atrevió a denunciar porque era militar; otro, porque era funcionario de la gobernación. Sólo dos mamás lo hicieron. La hija de Carmen Castro una de estas mujeres está muy mal. Ella va a necesitar sicólogo de por vida.

      -¿Qué es la Iglesia para usted ahora?

      -La Iglesia dejó de ser una institución de fe y de respeto.

      M. Foucault: las relaciones de poder penetran en los cuerpos. Entrevista…

      leave a comment »

      foucault1Entrevista con Michel Foucault

      L. Finas: Michel, hay un texto que me parece realmente asombroso desde todos los puntos de vista: el primer volumen de su Historia de la sexualidad, “La voluntad de saber”. La tesis que usted defiende en él es inesperada y, a primera vista, simple, pero se hace progresivamente más compleja. En resumen, digamos que entre el poder y el sexo no se establece una relación de represión, sino todo lo contrario.

      M. Foucault: Hasta cierto momento yo aceptaba la concepción tradicional del poder: el poder como un mecanismo esencialmente jurídico. Lo que dicen las leyes, lo que niegan o prohíben, con toda una letanía de efectos negativos: exclusión, rechazo, barreras, negaciones, ocultaciones, etc. Pero ahora considero inadecuada esa concepción. Me serví de ella en la Historia de la locura, ya que la locura es un caso privilegiado: sin duda, durante el periodo clásico el poder se ejerció sobre la locura a través, prioritariamente, de la exclusión; se asiste entonces a una gran reacción de rechazo en la que la locura se vio implicada. Para analizar este hecho pude utilizar sin demasiados problemas esta concepción puramente negativa del poder, pero a partir de cierto momento me pareció insuficiente. Esto ocurrió en el transcurso de una experiencia concreta que tuve a partir de 1970-1972 en las prisiones. Me convencí de que el análisis no debía hacerse en términos de derecho, sino en términos de tecnología, en términos de táctica y de estrategia. Es esta sustitución del esquema jurídico negativo por otro técnico y estratégico lo que he intentado elaborar en Vigilar y castigar, para utilizarlo luego en la Historia de la sexualidad.

      L. Finas: Quienes han leído su Historia de la locura en la época clásica, conservan la imagen de la gran locura barroca encerrada y reducida al silencio. En toda Europa, hacia mediados del siglo XVII, se construyen rápidamente los manicomios. ¿Diría usted que la historia moderna, imponiendo el silencio a la locura desató la lengua del sexo? ¿O más bien que la misma obsesión o preocupación por la locura y por el sexo desembocaron en resultados opuestos a través del doble plano de los discursos y de los hechos? En ese caso, ¿por qué?

      M. Foucault: Creo, en efecto, que entre la locura y la sexualidad existen una serie de relaciones históricas que son realmente importantes, y que yo no había percibido cuando estaba escribiendo la Historia de la locura. En aquel momento tenía la idea de hacer dos historias paralelas: por un lado, la historia de la locura y de las clasificaciones que a partir de ella tuvieron lugar; por otro, la historia de las limitaciones que se operaron en el campo de la sexualidad (la permitida y la prohibida, la normal y la anormal, la femenina y la masculina, la de los adultos y la de los niños). Pensaba en toda una serie de divisiones binarias que habían impreso su sello particular a la división más global entre razón y sinrazón, que yo había intentado discernir al estudiar la locura. Sin embargo, creo que es insuficiente: si la locura, al menos durante un siglo, fue esencialmente objeto de operaciones negativas, la sexualidad por su parte estaba desde esta época atravesada por intereses distintos y positivos.

      Pero a partir del siglo XIX tuvo lugar un fenómeno absolutamente fundamental. Se trata del engranaje, de la imbricación de dos grandes tecnologías del poder: la que tejía la sexualidad y la que marginaba la locura. La tecnología concerniente a la locura pasó de la negatividad a la positividad, y de binaria se convirtió en compleja y multiforme. Nace entonces una gran tecnología de la psique que constituye uno de los rasgos fundamentales de nuestros siglos XIX y XX; una tecnología que hace del sexo, al mismo tiempo, la verdad oculta de la conciencia razonable y el sentido descifrable de la locura (su sentido común) y que por tanto permite aprisionar a la una y a la otra según las mismas modalidades.

      L. Finas: Su refutación de la hipótesis represiva no consiste, entonces, en un simple desplazamiento de acento, ni en una constatación de la negación o de la ignorancia por parte del poder. En el caso de la Inquisición, por ejemplo, en lugar de poner en evidencia la represión que se impone al hereje, se podría poner el acento en la “voluntad de saber”.

      M. Foucault: En efecto, he querido desplazar los acentos y hacer aparecer mecanismos positivos allí donde generalmente se privilegian los mecanismos negativos. Por ejemplo, en lo que concierne a la penitencia, se subraya siempre que el cristiano sanciona la sexualidad, autorizando sólo algunas formas de ella y castigando todas las demás. Pero es necesario señalar también, en mi opinión, que en el corazón de la penitencia cristiana existe la confesión, y en consecuencia la declaración de las faltas, el examen de conciencia, y mediante esto toda una producción de saber y de discursos sobre el sexo que tuvieron una serie de efectos teóricos (el amplio análisis que se hizo de la concupiscencia en el siglo XVII) y efectos prácticos (una pedagogía de la sexualidad que posteriormente sería laicalizada y medicalizada)

      También he hablado de la forma en que diferentes instancias del poder se habían de algún modo instaurado en el placer mismo de su ejercicio. Existe en la vigilancia, más exactamente en la mirada de los que vigilan, algo que no es ajeno al placer de vigilar y al placer de vigilar el placer. Igualmente, he insistido en los mecanismos de rebote. Por ejemplo, las explosiones de histeria que se manifestaron en los hospitales psiquiátricos de la segunda mitad del siglo XIX han sido un mecanismo de rebote, una respuesta al ejercicio mismo del poder psiquiátrico: los psiquiatras recibieron el cuerpo histérico de sus enfermos en pleno rostro, sin quererlo e incluso sin saber cómo es que ocurría esto.

      Sin embargo, estos elementos no constituyen la parte esencial de mi libro. Me parece que hay que comprenderlos a partir de la instauración de un poder que se ejerce sobre el cuerpo mismo. Lo que intento mostrar es cómo las relaciones de poder pueden penetrar materialmente en el espesor mismo de los cuerpos, sin tener incluso que ser sustituidos por la representación de los sujetos. Si el poder hace blanco en el cuerpo no es porque haya sido con anterioridad interiorizado en la conciencia de las gentes. Existe una red de bio-poder, de somato-poder que es, al mismo tiempo, una red a partir de la cual nace la sexualidad como fenómeno histórico y cultural, en el interior de la cual nos reconocemos y nos perdemos a la vez.

      L. Finas: En La voluntad de saber usted distingue entre el poder como un conjunto de instituciones y aparatos, y el poder como multiplicidad de relaciones de fuerza inmanentes al dominio en el que se inscriben. Ese poder lo representa produciéndose continuamente, en todas partes, en toda relación de un extremo a otro. ¿Es ese poder, si se entiende bien, el que no sería exterior al sexo, sino todo lo contrario?

      M. Foucault: Para mí, lo esencial del trabajo que he emprendido es la reelaboración de la teoría del poder; no creo que el mero placer de escribir sobre la sexualidad fuese motivo suficiente para comenzar esta serie de seis volúmenes, si no me sintiera motivado por la necesidad de replantear esta cuestión del poder. Con demasiada frecuencia, según el modelo impuesto por el pensamiento jurídico filosófico de los siglos XVI y XVII, el problema del poder se ha reducido al concepto de soberanía. En contra de este privilegio del poder soberano, he intentado hacer un análisis que iría en otra dirección.

      Entre cada punto del cuerpo social, entre el hombre y la mujer, en la familia, entre el maestro y su alumno, entre el que sabe y el que no sabe, transcurren relaciones de poder que no son la pura y simple proyección del poder soberano sobre los individuos. La familia, incluso la actual, no es una simple prolongación del poder estatal en relación a los niños; tampoco el macho es el representante del Estado en relación a la mujer. Para que el Estado funcione como funciona se hace necesario que entre el hombre y la mujer, entre el adulto y el niño, haya unas relaciones de dominación muy específicas, que tienen su propia configuración y una relativa autonomía.

      En mi opinión, hay que desconfiar de un modo de representar el poder que durante mucho tiempo ha dificultado su análisis; me refiero a la idea de que las voluntades individuales son el reflejo de una voluntad más general. Se dice constantemente que el padre, el marido, el jefe, el adulto o el profesor representan el poder del Estado, y que el Estado, a su vez, representa los intereses de una clase social. Pero esto no explica la complejidad de los mecanismos que entran en juego.

      http://identidades.org

      Legionarios de Cristo en Chile: ¿Dios, dinero, poder y abusos?

      with 17 comments

      legionarios4

       
      El Cardenal Silva Henríquez (Chile) y los Legionarios de Cristo

      (ver texto siguiente a  la entrevista a P. Cerda)

      Patricio Cerda, el ex legionario que desnuda lo más turbio de la congregación. Entrevista.

      Por Beatriz Michell, La Nación.cl


       

      Censuran la correspondencia de sus sacerdotes, mantienen impunes a los agresores sexuales y trabajan sólo con los ricos. Bajo el alero de la Iglesia Católica se encuentran los Legionarios de Cristo, uno de los grupos más conservadores y controvertidos, que incluso se ha ganado la sospecha del Papa Benedicto XVI y el cardenal Medina. En el libro “Legionarios de Cristo en Chile. Dios, dinero y poder”, este ex sacerdote chileno cuenta su experiencia en la Legión.

      (ver también «Legionarios de Cristo: poder e influencia en la Educación Superior»…)

      A los 19 años dejó a su familia para unirse a la congregación fundada por Marcial Maciel. A los 25 ya había visto cómo un sacerdote abusaba de un niño. Era 1991 y Patricio Cerda se desempeñaba como prefecto de disciplina del seminario menor de Avellaneda, en España. Una noche, llegó un niño a despertarlo para advertirle lo que ocurría en el baño. Entonces vio a Gustavo Ramos, el prefecto general de la escuela, abusando de un alumno. Luego se enteró de que esta era una práctica habitual de Ramos. «Ahí yo tuve la primera crisis vocacional. No entendía cómo podía ocurrir eso. Cuando lo denuncié me dijeron que estuviera tranquilo, que no pasaba nada, que son cosas de Dios».

      -¿Cómo «cosas de Dios»?
      -Que Dios permite ciertas cosas a veces para ayudarnos a nosotros. Por lo menos así me lo trataron de explicar a mí y a otro compañero que fue testigo de lo que presenciamos ahí, un español que se llamaba Marcos Hurtado de Mendoza y que sigue siendo legionario.

      -¿Antes no había tenido indicios de abusos sexuales?
      -No, yo nunca había visto ni percibido nada. A mí me parecía que se vivía una vida religiosa y que los que estaban ahí estaban siguiendo a Dios. Jamás se me pasó por la cabeza que eso podría haber ocurrido. Me resultó bastante chocante. Después de que ocurrió eso yo hablé con el superior de la orden en España, Héctor Guerra, y le dije que yo no quería seguir ahí, que si no me quitaba de ahí yo me iba para mi casa. Entonces me mandaron a Roma.

      -¿Y no siguió denunciando?
      -La verdad es que no fui consciente de nada, yo seguía la voluntad de Dios manifestada en los superiores, como se nos enseñaba a nosotros. Yo pensé que estaba haciendo todo bien. En Roma conocí a un chico italiano que se llamaba Stefano y una tarde me dijo que Xavier Legorreta, un consagrado de los legionarios, le había hecho tocamientos, le había bajado los pantalones y otras cosas muy chocantes. Yo lo comuniqué inmediatamente a los superiores, como era la norma en la congregación, y me dijeron que no hablara con nadie. El actual segundo de abordo, que es Luis Garza Medina, me llamó por teléfono y me dijo que cómo era posible esto. No me creían.

      -Entonces Luis Garza lo emplazó por denunciar los abusos.
      -Bueno, me pidió que hablara con el papá del chico [un general del ejército italiano] para que no hicieran nada y que le dijera que Xavier era un secular, que no tenía nada que ver con los legionarios y que lo iban a echar. Como el señor era un buen católico, accedió. Pero el 98 me mandaron a trabajar a España como refundador vocacional y me encontré a Xavier Legorreta todavía trabajando para la Legión. Ahora está en Alemania en una cosa que se llama «Ayuda a la Iglesia necesitada». Nunca lo apartaron. El 2002 yo decidí dejar la congregación.

      -Antes de que usted se fuera de la congregación, ¿se rumoreaba entre los legionarios que había abusos?
      -No, dentro de la Legión era muy difícil que se comentara cualquier cosa porque existía una norma, que el Papa Benedicto XVI quitó, que eran los votos privados. La Legión era una especie de CNI en la cual tú tenías que decirle al superior si te enterabas de cualquier cosa, había que informarle todo. Había un control tan grande que nosotros jamás nos enteramos de nada. Cuando el 97 salió todo lo de Maciel nosotros no sabíamos nada. Dentro de la congregación se mantenía todo en secreto, pero yo tuve suerte. Pude tener acceso a internet y por curiosidad un día me puse a investigar y así fue como supe todo lo que se decía de Maciel. Até cabos y di credibilidad a las víctimas.

      Como la CNI

      Patricio Cerda cuenta que casi no tenía privacidad. Un superior leía su correspondencia y él interpretaba si era bueno o no para su vocación. Por eso, cuando se fue de la Legión había perdido a la mayoría de sus amigos. «Menos a mi madre, que me escribía de cuando en cuando. No teníamos acceso a la radio, ni a la televisión, ni a internet. Yo conozco personas de adentro que nunca se enteraron de que el Vaticano condenó a Maciel. Hay abusos que son tan fuertes como los abusos sexuales: el abuso sicológico, el aislamiento de la familia natural, de todas las cosas, de la sociedad».

      -Por lo que usted cuenta, es como una secta
      -Efectivamente, hay una serie de estudiosos que consideran la Legión como una secta dentro de la Iglesia Católica. Las prácticas son totalmente sectarias. Los legionarios dicen que en la Legión sólo se trabaja con los líderes, que es la gente rica. Por ejemplo, John O Reilly en Chile capellán del Colegio Cumbres dice que trabajan con los ricos para ayudar a los pobres, pero eso es mentira. Que digan en qué población pobre trabaja un cura legionario o qué promociones sociales importantes ha hecho la Legión en La Victoria, en la José María Caro o en poblaciones marginales. Los legionarios utilizan a los pobres porque saben que es algo que vende mucho.

      -Deme ejemplos
      -Yo tengo testimonios escritos de legionarios que trabajan en la zona de Misiones en México. Los superiores los mandan a sacarse fotos con los niños pobres para después mostrárselas a los ricos y sacarles dinero. Ellos viven anclados en los mejores barrios, en las mejores casas y usan los mejores coches. Todo al estilo del fundador. Maciel utilizó el Concorde con la excusa de que tenía que ir rápidamente a Estados Unidos, y en vez de usar un coche pequeño usaba un Mercedes último modelo porque decía que tenía un dolor de espalda. Esas cosas a uno le chocan mucho.

      -Ustedes han recibido apoyo de Ratzinger y del cardenal Medina. Asimismo ¿han recibido ataques?
      -De personas del Vaticano, no. Solamente de la Legión y gente a favor de la Legión. Tenemos una página web (www.exlcesp.com) que los legionarios han intentado cerrar. Incluso han enviado amenazas con abogados. Nos llegan muchos e-mails insultando y diciendo que somos enemigos de la Iglesia, lo cual es mentira. Yo fui sacerdote, me considero católico y creyente, pero eso no me priva de poder hablar con la libertad que Dios me da. Al fin y al cabo, yo tengo muy claro que todo esto lo hago en conciencia. Yo sé que a los legionarios esto les molesta mucho y a mí me han hecho la vida bastante difícil.

      -¿Qué le han hecho?
      -Me salí de la Legión y de un día para otro pasé de tener todo a tener nada. Los legionarios tienen una red de contactos muy extensa, por lo que te van cerrando puertas. Por ejemplo, yo escribía a una gente y ellos les escribían diciendo que no me ayudasen porque yo era un disoluto, un vividor, que andaba borracho y no sé qué.

       

      01 de Diciembre de 2008

      Adelanto de «Legionarios de Cristo en Chile: Dios, dinero y poder», El Mostrador.cl

      La decisión que le pesó para siempre al Cardenal Silva Henríquez

      La decisión que le pesó para siempre al Cardenal Silva Henriquez

      Más de dos años invirtieron los periodistas Javier Ortega y Andrea Insunza de la Universidad Diego Portales para materializar este libro que, a partir de documentos inéditos y un centenar de testimonios, reconstruye el vertiginoso posicionamiento de esta orden religiosa en el sector más influyente de Chile. Aquí, algunos extractos sobre la oposición de los vicarios para que ingresaran al país, su predilección por el lujo y cómo el Cardenal creyó que podrían contrapesar al Opus Dei. 

      Por Felipe Saleh

      «El nuevo ejército del Papa», ese fue el estatus que durante el mandato de Juan Pablo II se ganaron los Legionarios de Cristo, la congregación fundada en 1941, en México, cuando la Iglesia aún era objeto de persecución en ese  país y del que era originario su fundador, el sacerdote Marcial Maciel Degollado.

      Inmediatamente el grupo se perfiló como un bastión conservador, preocupado de asociarse especialmente con las clases altas y el poder empresarial. En los 40′ la congregación recibió en España apoyo del franquismo al que debe gran parte de su vertiginoso crecimiento posterior.

      Este es uno de los primeros datos consignados en Legionarios de Cristo en Chile. Dios, dinero y poder, de Andrea Insunza y Javier Ortega, periodistas e investigadores de la Universidad Diego Portales. El libro, que supera las 400 páginas, parte contando la historia que rodeó el aterrizaje de los Legionarios en Chile.

      En 1980, durante la habitual reunión del entonces cardenal Raúl Silva Henríquez con unas 20 personas que conformaban el Consejo de Vicarios, fue discutido el ingreso de la orden. Los asistentes creyeron que «el cura rojo», como lo bautizó el régimen de Pinochet, iba a rechazar la entrada de la congregación teniendo en cuenta que en los círculos eclesiásticos se conocía de primera fuente el estilo de la Legión. Pero no fue así. Preocupado por la falta progresiva de sacerdotes y el declive en la cobertura educacional de la Iglesia, Silva Henríquez decidió darles luz verde. Algo que, para los que conocían el carácter del carismático prelado, sería imposible de revertir. Aún así la oposición del resto de los obispos fue potente, según lo narra el libro:

      -He recibido a dos sacerdotes legionarios de Cristo. Ellos han solicitado, a nombre de la congregación, mi permiso para instalarse en el país. Y he resuelto autorizar su ingreso.

      La idea es recibida con sorpresa y oposición. Uno a uno los miembros del Consejo de Vicarios intentan convencer a Silva Henríquez de dar pie atrás.

      -Cardenal, perdóneme, pero usted sabe que a ellos les dicen los «Millonarios de Cristo». ¡Sólo se dedicarán a atender a los ricos!-, reclama uno.

      El encargado de la Pastoral Obrera, Alfonso Baeza; el Vicario de la Zona Oriente, Cristián Precht, y otros influyentes sacerdotes, como el Obispo Auxiliar de Santiago, Jorge Hourton, comparten esa postura. Quien manifiesta una opinión discrepante es el Vicario para la Educación, Víctor Gambino.

      En una cruzada solitaria, Gambino -miembro de la orden de los Salesianos, la misma del cardenal- argumenta que los Legionarios de Cristo podrían ayudar a resolver la crisis que enfrentan varios de los establecimientos educacionales dependientes del Arzobispado, que no cuentan con suficientes sacerdotes y religiosos para asegurar su continuidad.

      Los vicarios han escuchado varias veces las quejas del cardenal por la falta de sacerdotes. Y aunque saben de esto, insisten.

      -Ellos no solucionarán el problema, cardenal. Usted verá cómo pronto los tendremos en el barrio alto-, alega uno de los presentes.

      -Sé muy bien la fama que tiene la Legión… -retruca el cardenal, pero, como en otras ocasiones, es notorio que no dará pie atrás.

      -Al menos oblíguelos a hacerse cargo del Zambrano-, propone otro de los presentes. La moción despierta apoyo. El sacerdote alude al Instituto Zambrano, un colegio administrado por el Arzobispado de Santiago, emplazado en Estación Central, que originalmente estuvo a cargo de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, y que en los ‘80 educa a niños y jóvenes de clase media baja.

      Al cardenal le parece una sugerencia atendible. En los días posteriores vuelve a tratar el tema con otro sacerdote, Jorge Medina, en su casa de Simón Bolívar. Medina, al igual que Gambino, emite una opinión favorable. «En ese tiempo, no sé por qué motivo, yo estaba bastante cerca del cardenal Silva Henríquez. Recuerdo que yo estaba en el despacho del cardenal y él me preguntó. Yo le di una opinión favorable, y recuerdo que le fascinó la idea del Zambrano», recuerda Medina.

      De este modo, Silva Henríquez abre formalmente las puertas para el ingreso de los Legionarios de Cristo a Chile. Desde entonces, y en tan sólo tres décadas, el grupo experimenta un explosivo crecimiento, penetrando la elite chilena gracias al selectivo proselitismo que desplegarán tanto sus sacerdotes como los miembros del Regnum Christi, el paraguas que agrupa también a los integrantes laicos del movimiento, mucho más numeroso que el brazo eclesial de la Legión y que resultará esencial para su expansión.

      Aunque silencioso, el crecimiento de los Legionarios de Cristo en Chile estará marcado de hitos relevantes en los que, aparte de las críticas y los enemigos, habrán ganado influencia y aliados muy poderosos.

      Los sacerdotes de Pierre Cardin

      El rechazo que generaban los Legionarios de Cristo entre los obispos chilenos venía de la experiencia que un grupo de profesores chilenos tuvieron en México, a mediados de los 70′, donde fueron reclutados por la orden para trabajar en los colegios y la universidad que tenían en su país de origen.

      Poco a poco los chilenos van reparando en detalles propios del estilo de vida de los estudiantes que acuden a los establecimientos de la Legión.

      -¿Quién tiene un jet privado aquí?-, pregunta en una ocasión un profesor. La mitad de los alumnos levanta la mano.

      A varios de los invitados les llama la atención la elegancia de los sacerdotes, que visten ternos o trajes oscuros de marca Pierre Cardin, un lujo por ese entonces, y que a diferencia de los religiosos chilenos, se relacionan muy naturalmente con aspectos más mundanos de la vida social mexicana.

      El choque cultural es fuerte. En el Instituto Cumbres, a mediados de la década del ’70, todavía se utilizan métodos como el «azote» para reprender a los alumnos, incluso con el consentimiento de los padres. Además, los sacerdotes fomentan el secretismo, para que los estudiantes concurran a actividades del Regnum Christi, sin revelárselas a sus padres, de modo de generar mayor mística y compromiso con el brazo laico del movimiento. Esta práctica está ligada a la experiencia de la Iglesia Católica mexicana en la primera mitad del siglo XX, cuando fue perseguida. Algo que influirá especialmente en el carisma que Maciel infunde a la Legión.

      Cuando lleva sólo tres meses en ese país, uno de los chilenos decide renunciar. Es el primero. No comparte el método de enseñanza, ni el modus operandi de los legionarios: cada vez que presenta un proyecto en su rol de asesor del Cumbres, un superior -que permanece en el anonimato- adopta una decisión que le es comunicada por otro sacerdote, de modo que no puede debatir ni defender sus planteamientos.

      -Tenga paciencia, profesor. Esto va a cambiar, para eso los trajimos-, le prometen.

      Un año más tarde, las condiciones son las mismas. Esta vez, su renuncia es indeclinable.

      Desde entonces, el profesor sostiene tres encuentros en los que relata su experiencia a sacerdotes o autoridades eclesiásticas. El primero es con un miembro de la Compañía de Jesús, en México. «No haga nada en contra de ellos… Usted no tiene una congregación detrás que lo apoye», le recomienda el sacerdote.

      El segundo ocurre un par de años después, en Chile. El profesor visita al sacerdote Jorge Hourton, en la oficina de este último en Recoleta, donde se desempeña como Vicario de la Zona Norte de Santiago. Es 1978 y Hourton es el primer integrante de la Conferencia Episcopal chilena en tener noticias de primera mano sobre la congregación fundada por Maciel. Dos años después, en 1980, Hourton integrará, en su calidad de obispo auxiliar de Santiago, el Consejo de Vicarios que se opondrá infructuosamente a la llegada de la Legión a Chile.

      Precisamente en 1980 se concreta el tercer revelador encuentro, esta vez con Raúl Silva Henríquez, quien vuelve a representar sus preocupaciones. Tras enterarse de la petición de los Legionarios de Cristo para instalarse en el país, un sacerdote jesuita cercano al prelado, se contacta con el profesor, quien ha retomado su labor docente en Santiago, para invitarlo a una reunión con el cardenal.

      La conversación se realiza a puertas cerradas en Simón Bolívar. Allí el docente relata otra vez su experiencia en México. Entonces interviene el jesuita:

      -Don Raúl, no haga tal de traerlos a Chile. No son un grupo que esté en la línea de la Iglesia chilena, no defienden el Concilio Vaticano II. ¡Son el momiaje mismo, cardenal!

      -No, no, no creo. A mí me han dicho que hacen buenas obras.

      -Oiga, padre -insiste el docente-, no deje entrar a estos tipos.

      -Lo que ocurre es que estamos necesitados de sacerdotes. ¡Estamos atravesando una crisis de vocaciones!-, argumenta el cardenal. Y ante la insistencia, endurece sus palabras, aludiendo a cómo la Compañía de Jesús descuidó en los años anteriores sus vínculos con la elite chilena.

      -¿Qué quieren? Ustedes son los que han dejado de lado a la clase alta. Yo soy pastor de todo Chile, y si ellos vienen a trabajar con las clases altas, bienvenido sea.

      La elite santiaguina se identifica, entonces, con dos grupos religiosos. Uno es el Movimiento Apostólico de Schoenstatt, fundado en Alemania en 1941 por el padre José Kentenich, quien crea personalmente el movimiento en Chile en 1949. Exactamente diez años después se instala en el país el segundo grupo, el Opus Dei, formado en España, en 1928, por Josemaría Escrivá de Balaguer.

      Algunos sacerdotes que conversan en privado con Silva Henríquez sobre la llegada de los Legionarios a Chile, afirman que el cardenal autoriza el ingreso de la congregación justamente para contrapesar a este último grupo.

      «No me hable de eso por favor»

      En casi 30 años funcionando, los Legionarios han conseguido plenamente el objetivo que los trajo a Chile. Distante por cierto de las esperanzas que tenía Silva Henríquez. Sus colegios educan a cerca de 10 mil alumnos provenientes del sector social más influyente. El año pasado además tomaron el control de la Universidad Finis Terrae.

      En enero de 2008 murió el fundador Marcial Maciel, retirado a su pueblo natal luego que un año antes el Vaticano lo sancionara al descubrirse su oscuro y largo historial de abusos sexuales. Mucho antes, en 1986, el cardenal Raúl Silva Henríquez ya estaba arrepentido de haberlos dejado entrar:

      En junio 1983, el cardenal Raúl Silva Henríquez presenta su renuncia al cargo de Arzobispo de Santiago ante el Papa Juan Pablo II, meses antes de cumplir 75 años de edad. En su reemplazo es designado el obispo de La Serena, Juan Francisco Fresno -con un perfil más moderado que su antecesor-, quien en 1985 es designado cardenal.

      Tres años después de la dimisión de Silva Henríquez, en 1986, los Legionarios de Cristo fundan en Santiago su primer colegio: el Cumbres. Se trata todavía de un establecimiento pequeño, ubicado en Manquehue 146, en Las Condes, pleno barrio alto. El objetivo declarado de la Legión es conquistar a la elite de Santiago, por lo que concentran en este establecimiento los recursos captados entre sus «bienhechores». El Instituto Zambrano, en cambio, permanece en las mismas instalaciones de Estación Central, pertenecientes al Arzobispado, sin que la congregación destine más fondos que los estrictamente necesarios. Lo que sí hará la orden, desde 1989, será inaugurar los colegios Mano Amiga, destinados a niños pobres, y que tres décadas después representarán el 25% de su red educacional escolar.

      El Instituto Zambrano, en todo caso, se mantendrá siempre en un segundo plano. En los ’80, varios sacerdotes legionarios apenas visitarán el establecimiento y, en cambio, ofrecerán sus servicios como guías espirituales en colegios de mujeres y hombres del sector oriente de la capital, como el Villa María Academy, De La Salle, The Grange, y Apoquindo.

      Enterado de esto, un sacerdote jesuita visita al cardenal Silva Henríquez, en su residencia particular. Toca el tema, y alude a los nuevos pasos de la Legión para ganarse a la elite chilena.

      -¿Oiga, cardenal, y en qué minuto se le ocurrió a usted dejar entrar a los legionarios?-, le pregunta.

      Silva Henríquez levanta su mano derecha, la mueve de un lado a otro, cierra un poco los ojos y hace un gesto de reprobación, como barriendo el aire.

      -No me hable de eso, por favor, no me hable de eso-, responde.

      EL LIBRO
      El libroTítulo: Legionarios de Cristo en Chile. Dios, dinero y poder.

      Autores: Andrea Insunza y Javier Ortega, periodistas investigadores de la Universidad Diego Portales.

      Editores: Escuela de Periodismo UDP y Editorial La Copa Rota.

      El libro, que en más de 400 páginas recoge más de 100 testimonios y documentos inéditos, se lanzó el jueves recién pasado en la UDP.

      Laguismo y Girardismo: la alianza «colonizadora»/tecnocrática contra Insulza…

      with one comment

      lagos-girardi_colonizadoresAntonio Cortés Terzi, Centro Avance

      José Miguel Insulza fue la primera víctima de este nuevo pacto y del nuevo estilo político que entraña y que tuvo su primer ejercicio experimental en la imposición de las dos listas a concejales. “Nuevo” por lo impudoroso, por su opción preferente por la factualidad, por su indiferencia por las estructuras políticas y por su predisposición a imponer. Dada esa predisposición y la afición de sus liderazgos por los coloquios mundiales,  podrían ser reconocidos como los “colonizadores”.

      Salvo que ocurriera algo muy sorprendente y extraordinario, lo evidente hoy es que José Miguel Insulza dejó de ser pre-candidato presidencial. Hecho político que no se agota en sí mismo, que no tiene una causal explicativa única y simple y que pudiera repercutir en ámbitos muy precisos de los escenarios políticos y electorales venideros. Y todo ello producto del proceso y formas que revistió tal desenlace.

      Más de alguien ha responsabilizado al propio ex-ministro de lo sucedido. Y, probablemente, algo de culpa tiene. Pero lo sustantivo no está en sus supuestas indefiniciones. Si así fuera, el hecho tendría pocos alcances mayores. Sin embargo, los tiene. Básicamente, porque su retiro no resultó de conflictos, pugnas o competencias medianamente diáfanas (o escudriñables) y “normales” en política, -considerando, incluso, como “normal”, la rudeza de la política-. La renuncia –todavía implícita- a su pre-candidatura estuvo precedida de un conjunto de maniobras y operaciones “irregulares”, poco éticas, anti-estéticas y hasta poco “viriles” y que, por lo mismo, eran imposibles de contrarrestar sin prestarse para movimientos igualmente sórdidos.

      El tipo de política que se dejó caer contra José Miguel Insulza –y de paso contra una clara mayoría del PS- es una de las cuestiones que va a seguir penando en el socialismo y en la Concertación. De partida porque en el socialismo hay sentimientos de humillación frente a lo ocurrido y, lo que es peor, hay irritación y encono contra los “conspiradores” y sus próceres instigadores. El tiempo podrá mitigar las emotividades, pero sólo mitigarlas. Y las revanchas son siempre más eficientes cuando las emociones se han enfriado.

      La primera secuela concreta y tangible de ese tipo de política es que, ahora sí, el PS se dividió de facto y con amenazas de que se genere una doble institucionalidad: la del partido y la del “laguismo”.

      Este nuevo tipo de política, por otra parte, responde a un nuevo sistema de alianzas en gestación al seno de la Concertación y que reúne al girardismo del PPD, al socialismo laguista y al laguismo puro.

      Lo que los junta “doctrinariamente” son, resumidamente, cuatro aspectos que, si bien comparten, cada grupo los conjuga con énfasis distintos.

      a) Coinciden en la subvaloración o menosprecio por los ancestros culturales de los dos partidos ejes de la Concertación, el PS y el PDC, pues culpabilizan a tales ancestros de las dificultades renovadoras de la Concertación. Ello les impele a acciones hasta inescrupulosas tras el afán de arrebatarles la hegemonía que ejercen sobre el mundo concertacionista.

      b) Todos ellos están convencidos de la inexorable marcha hacia la obsolescencia de la DC. Algunos esperan, contemplativamente, su extinción o reducción a espacios muy menores, mientras que otros creen necesario colaborar a la realización de ese sino.

      c) Comparten también la idea de que la requerida renovación política y generacional del progresismo pasa por dos cosas: de un lado, por el predominio y figuración de los agentes de sus elites y, segundo, consecuencialmente, por el definitivo desplazamiento de las dirigencias educadas y culturizadas en los marcos de las culturas políticas históricas.

      El aspecto anterior es de suma importancia porque sus traducciones, entre otras, son: i) la autoasignación de estos grupos de una función ya no renovadora sino refundacional del progresismo moderno, y ii) la incubación de una voluntad proclive a romper la Concertación si ese recambio se obstaculiza o prolonga demasiado a causa de la pervivencia de la Concertación.

      d) La ambición refundacional está inmersa en una concepción tecnocrática, modal y mediática de la política (de ahí se nutren también sus aversiones contra el PS y el PDC). La conexión con Lagos y el laguismo la establecen a partir de esa ambición y concepción. Para estos grupos Lagos es algo así como el paradigma del líder moderno universal y el laguismo sería algo así como el soporte tecnocrático inicial de la refundación progresista.

      Ahora bien, José Miguel Insulza fue la primera víctima de este nuevo pacto y sobre todo del nuevo estilo político que entraña y que tuvo su primer ejercicio experimental en la imposición de las dos listas a concejales. “Nuevo” por lo impudoroso, por su opción preferente por la factualidad, por su indiferencia por las estructuras políticas y, muy en particular, por su predisposición a imponer. Dada esa predisposición y dada la afición de sus liderazgos por lo coloquios mundiales, bien podrían ser reconocidos como los “colonizadores”.

      Nacida esta alianza como una suerte de “Estado Asociado” a la Concertación, ¿qué harán los socialistas ahora que, gracias a ella, no tienen candidato?

      Legionarios de Cristo: poder e influencia en la educación superior

      with one comment


      Sanjuana Martínez (Monterrey, 1963) fue durante cuatro años reportera en El Vaticano. Allí conoció el primer caso de pederastia clerical. El protagonista era Marcial Maciel, el fundador de los Legionarios de Cristo, a quien una víctima se atrevió a denunciar rompiendo así un silencio de 40 años. Tiempo después, en Estados Unidos y siendo ya madre de dos niños -«con el compromiso personal de mujer, madre y católica»-, se topó con una víctima de tres años. Tiró del hilo y llegó, ya en Monterrey, hasta la más alta jerarquía eclesiástica.

      Con todas las investigaciones bajo el brazo ofreció el reportaje al diario Proceso, en el que llevaba trabajando 18 años, y la respuesta fue el despido. «Me recomendaron que abandonara el tema, que no me metiera con un cardenal. Perdí el empleo. Fue muy triste. Me vi en la orfandad. Comprendí que en México el verdadero peligro para un periodista no es perder la vida, sino el trabajo». Pero Sanjuana no se rindió. Pasó a ser free lance y tuvo la oportunidad de trabajar sus propios temas «sin imposiciones de la censura o la autocensura».

      Sus reportajes, que le han valido el Premio Ortega y Gasset al mejor trabajo de investigación, vieron la luz finalmente en el diario La Jornada. «Es un premio a todos los periodistas mexicanos que no están dispuestos a trabajar en el género del silencio y la autocensura del Gobierno de Felipe Calderón».

      Sus investigaciones han sido recopiladas en dos libros: Manto púrpura y Prueba de fe. Este último, con el prólogo del obispo Raúl Vera, cercano a la teología de la liberación. «Todo está documentado. No me he permitido la más mínima libertad de opinión», aseguró ayer Sanjuana desbordando vitalidad, compromiso social y crítica política. «La Iglesia católica funciona en México como una verdadera organización criminal en el tema de la pederastia. Con unos códigos basados en la protección delictiva del agresor y en la acumulación de la riqueza. La jerarquía eclesiástica mexicana no ha aceptado ninguno de los cerca de 100.000 casos de presunta pederastia denunciados». El País.com

      SU CONTROL SOBRE 60 INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR

      Bajo la factura «hecho en México», la congregación Legionarios de Cristo, fundada por el sacerdote Marcial Maciel Degollado, acusado de pederastia, ha logrado en 65 años de vida colocarse como una de las más influyentes y poderosas del país y el Vaticano. Constancia de ello son los bienes que ha acumulado y el poder político-económico que mantiene en al menos 40 naciones del mundo. En México, detallan especialistas, con la llegada del presidente Vicente Fox este «ejército de defensa de la Iglesia católica» se consolidó también en el centro del poder político y económico.

      Catalogada dentro y fuera de la Iglesia como una de las instituciones más conservadoras y de ultraderecha del catolicismo, en sus poco más de seis décadas ha logrado fundar y comprar escuelas, institutos y universidades, a las que acuden miembros de las clases más pudientes.

      Actualmente cuenta con 60 planteles de educación superior y de posgrado en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile, Venezuela, Francia, Italia, Irlanda, Suiza y México, entre otras de las 40 naciones donde tiene presencia. De acuerdo con información recabada por La Jornada, además posee a escala internacional 615 centros diversos, donde anualmente se forman miles de laicos en su afán por desplazar a las órdenes religiosas que históricamente han tenido en el campo educativo su principal influencia, como los lasallistas, maristas y la Compañía de Jesús.

      Los propios legionarios admiten que han orientado sus acciones a la formación de elites, con la idea de que inculcando principios evangélicos a quienes más tarde tendrán el poder de decisión en el mundo de la política y la economía será más fácil que los principios y cultura cristiana permeen en toda la sociedad. En México, la congregación ha llenado el vacío que en su momento ocupó la Compañía de Jesús con el Instituto Patria. Tiene la Universidad Anáhuac, que es su principal institución de nivel superior. Además, la del Mayab y la de Xalapa, que cuentan con sendos planteles en cuatro estados.

      Entre las escuelas se encuentran el Instituto Cumbres, el Irlandés, el Oxford y el Rosendal Bosques de Cuajimalpa. Asimismo, el Godwin, el Bosques de Monterrey y el Centro de Educación y Cultura Ajusco. De acuerdo con datos del Vaticano, los centros dirigidos por los legionarios y miembros del Regnum Christi (su brazo seglar) son 145 colegios, 21 institutos superiores y nueve universidades. Además, los cientos de centros que tienen las organizaciones sociales que están afiliadas o tienen cercanía con los legionarios.

      En cuanto a su llamada Escuela de la Fe, instituto reconocido por el Vaticano y cuya labor esencial es la elaboración y distribución de material catequístico que se utiliza para difundir el Evangelio, actualmente tiene 39 sedes en México, Estados Unidos y Latinoamérica, con un total de 270 centros, y en sus 25 años de vida más de 18 mil catequistas y 50 mil alumnos han pasado por sus aulas. En las pasadas tres décadas y, sobre todo, durante el pontificado de Juan Pablo II, esas medidas les han permitido duplicar el número de legionarios: 477 sacerdotes y 2 mil 300 seminaristas provenientes de 37 países que están en 24 seminarios y noviciados, dos centros de estudios superiores de humanidades clásicas y dos sedes del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum en Roma y Nueva York.

      Parte importante de su crecimiento se debe a su método de «evangelizadores de tiempo completo», quienes reciben un salario que les permite vivir dignamente y desempeñar su misión con eficacia. Los legionarios están en Europa, Estados Unidos, Canadá, América Latina y Australia. En el mapa de sus misiones no aparecen Africa y Asia.

      Desde 1970, en México la orden recibió la prelatura de Chetumal-Cancún para su atención pastoral. Entre sus organizaciones se encuentran Mano Amiga, Juventud Misionera y Familia Misionera, el Instituto Juan Pablo II para la Familia, Juventud Universitaria por los Valores, FAME-Familia Mexicana, Consultorios Familiares Alfa-Omega, Hombre Nuevo, el Centro Integral de Desarrollo Comunitario y Challange Task Force in Chastity, «movimiento que pretende formar líderes naturales -entre los 17 y 30 años de edad- para defender la castidad.

      Según se informó en su momento, la cercanía entre Maciel y el cardenal Norberto Rivera ha permitido que sus seguidores se hayan convertido en quienes manejan la arquidiócesis primado de México. Apenas el viernes se dio a conocer que el Vaticano resolvió que Marcial Maciel es culpable de abuso sexual contra menores. Por ello, la Congregación para la Doctrina de la Fe le aplicó en abril pasado la máxima suspensión canónica a divinis, con lo cual se le impide realizar funciones sacerdotales en público.

      El National Catholic Reporter, principal diario católico de Estados Unidos, fue informado que, en breve, el Vaticano hará oficial la noticia, luego de ocho años de que el caso se ventiló en sus tribunales eclesiásticos. Sin embargo, en la reciente semana de Pascua, algunas de las víctimas fueron informadas de manera extraoficial de la sentencia. (Gabriel León Zaragoza).

      La Jornada, México