El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó a su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que inicie un debate nacional para lograr una enmienda constitucional que permita su reelección.
Durante un acto transmitido en cadena nacional obligada para radio y televisión, Chávez dijo que estaba listo para quedarse en el poder hasta el 2019. Objetivo que sólo sería posible con una reforma a la Constitución, pues su mandato finaliza en cuatro años.
«Ahora sí lo vamos a lograr. Vamos a demostrar quién manda en Venezuela», declaró el mandatario durante un acto de toma de posesión del nuevo alcalde de Caracas, el chavista Jorge Rodríguez.
El corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Carlos Chirinos, explica que se trata de un notable cambio de opinión por parte de Hugo Chávez quien apenas el lunes había dicho en conferencia de prensa con corresponsales extranjeros que él no promovería una nueva iniciativa de reforma constitucional.
No obstante, el presidente explicó en su intervención de este domingo que su decisión es producto de una reflexión sobre el resultado de los recientes comicios regionales en los que la oposición ganó en estados y alcaldías clave.
«Yo les doy mi autorización al PSUV, al pueblo venezolano, para que inicien el debate y las acciones para lograr la enmienda constitucional y la reelección del presidente de la República, y estoy seguro que ahora sí lo vamos a lograr», declaró el mandatario venezolano.
En diciembre de 2007 Chávez perdió en referendo una propuesta de reforma que incluía la figura de reelección indefinida para el cargo de presidente de la República.
Expertos constitucionalistas consultados por BBC Mundo aseguran que la ley impide que los contenidos de la reforma puedan ser propuestos durante un mismo período constitucional.
Sin embargo, los seguidores de Chávez aseguran que algunos temas pueden ser replanteados por iniciativa popular y mediante la figura de enmienda de la Carta Magna.
Chirinos recuerda que el lunes pasado el propio Chávez había dejado abierta esa posibilidad al decir que no podía impedir que el «pueblo» solicitara la introducción de la figura de la reelección.
El chavismo después de la lluvia
Por Modesto Emilio Guerrero *
La sospechosa mesura informativa aplicada por las redes internacionales de prensa adversas al líder bolivariano, antes y después del 23 de noviembre, fue compensada por el aluvión de votos registrado. Con el 66 por ciento del padrón electoral entusiasmado en votar, la primera derrotada fue la calculada abstención promovida por la oposición interna y externa.
Se verificó una tendencia abierta hace pocos años en América latina: la derecha tradicional más proyanqui no logra armar opciones políticas de escala nacional, como señala Atilio Boron en Página/12 este lunes 24. Debe limitarse a sus fuerzas regionales o locales. “Si se lee la elección del domingo 23 como un plebiscito presidencial, Chávez continúa teniendo el favor mayoritario del pueblo venezolano”, señala con certeza Alberto Salazar en el diario web Aporrea. En este sentido, el chavismo recuperó aliento respecto del susto de diciembre pasado. “Dos millones de votos por encima de los obtenidos a finales del 2007”, dice el autor de Aporrea.
Otro elemento nuevo es el surgimiento de un partido de masas en Venezuela capaz de mover a millones invocando el socialismo. El PSUV logró 5.600.000 votos. Ninguna de las fuerzas de la derecha por separado superó un tercio de ese total. Peor: ellos perdieron 300.000 votos en un año. Las cinco gobernaciones logradas quedaron fraccionadas en cinco partidos opositores diferentes, y no les alcanzan para modificar la mayoría bolivariana en la Asamblea Nacional, sin la cual no es posible gobernar en una democracia occidental capitalista.
En ese punto comienzan los desafíos. Este caudal electoral acumulado por el chavismo está amenazado a mediano y largo plazo. El mediano es 2010 (parlamentarias), el largo es 2012 (presidenciales). En ese precario calendario político marcado por el propio gobierno y sus enemigos internos, los resultados indican un diagnóstico preocupante. Para evitar la metástasis, la medicina deberá pasar de homeopática a punitiva.
El chavismo amplió su presencia territorial al ganar 17 estados, contra 5. Incluso logró recuperar cinco gobiernos regionales que se habían pasado al enemigo desde 2006, pero perdió el poder en tres bastiones clave y eso marca la dinámica en una perspectiva electoral. Si esa novedad adquiere fuerza, el riesgo aumentará, como advierte el especialista Nelson Merentes en una frase tan perfecta como delicada: “La oposición avanza poquito a poco” (YVKE Mundial, Caracas, 24-11-08) .
A pesar de haber bajado su votación, la derecha conquistó dos corredores electorales sin los cuales no se ganan elecciones en Venezuela. Uno en el occidente, con Zulia y Táchira, sobre la frontera colombiana de Uribe; el otro se formó entre el Estado Miranda y la Alcaldía Mayor de Caracas, la segunda y tercera entidades electorales del país, bases sociales del golpe de 2002.
A sólo 130 km se reapoderaron el Estado Carabobo, donde el general ex bolivariano Acosta Carlez logró mermar el voto chavista a favor de la derecha más rancia. Su gestión, tan desastrosa como corrupta, lo redujo al 5 por ciento de los sufragios. Junto con Diosdado Cabello, actual gobernador oficialista, congelado en el 36 por ciento en Miranda, simbolizan el costoso peso muerto de gobernantes “rojo rojitos” por fuera y burgueses burguesitos por dentro. La suma de esas tres circunscripciones le entregó a la derecha el 37 por ciento del padrón electoral nacional. En términos relativos es un retroceso frente a las conquistas de noviembre de 2004, cuando se logró el 73 por ciento del poder regional con 20 gobernaciones, 251 alcaldías y 176 consejos legislativos estaduales. En Caracas, por ejemplo, tendrán la mayoría absoluta del Consejo Metropolitano integrado por tres alcaldías. Desde el pasado 23 de noviembre contarán en su poder con cuatro de las cinco jurisdicciones electorales más importantes.
Si algo ayuda a comprender los resultados electorales de Venezuela es su lógica interna de contradicciones y desplazamientos inquietantes, y no, el juego frío de sus guarismos eventuales expresado en la suma y la resta de votos, gobernaciones y alcaldías obtenidas. Sus resultados se parecen al sabio consejo del viejo Hegel: “El mundo no es una suma de cosas, sino de procesos”.
* Escritor y periodista venezolano, autor de nueve libros, el último, la biografía ¿Quién inventó a Chávez?
78% de la población venezolana vive en municipios bolivarianos
Okrim Opina
A poco de conocerse los resultados de las elecciones regionales del pasado 23 de noviembre, los medios privados se apresuraron a afirmar que como sus candidatos derechistas se habían impuesto en cinco Estados y la Alcaldía Mayor de Caracas, lo que supone que gobernarán a un 45% de la población venezolana, entonces se podía ya hablar de un cuasi empate técnico a nivel nacional. Y de ahí a salir de Chávez, un pasito nomás.
Como casi siempre se apresuraron en sus conclusiones, confundiéndolas con sus deseos.
La lógica que usaron fue «si en cada Estado que acabamos de ganar tendremos influencia política directa -en programas sociales, cultura, seguridad, salud, etc.- sobre todos sus habitantes, hayan o no votado por nosotros, entonces si sumamos todos los habitantes de cada una de las gobernaciones obtenidas, sabremos sobre cuántos venezolanos tendremos esa influencia o poder».
Si además de a la oposición aplicamos la misma lógica a las gobernaciones ganadas por el PSUV (que fueron sólo 17, pero casi todas de menor número de habitantes), obtenemos el siguiente cuadro:
![]()
Efectivamente, el 45% de los venezolanos tienen tras esta elección a gobernadores de oposición («otros» en el cuadro), mientras que el restante 55% a gobernadores del PSUV. Por cierto, para los curiosos que quieran conocer cómo elaboré el cuadro, lo explico al final del texto.
Gráficamente, el cuadro anterior arroja la siguiente torta:
![]()
Llegados a este punto, los medios empezaron a darle la forma a la matriz de «esto es técnicamente empate» y tan contentos le dieron carpetazo a este asunto y se dedicaron a emborracharse de sensación victoriosa.
Poco después, se supo que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se había impuesto en 263 de las 326 alcaldías en juego (de un total de 335 en todo el país), en 80 de los 100 municipios más poblados del país y otra serie de datos que echaban rápidamente por tierra las matrices de opinión tipo «la oposición triunfa en las ciudades y el chavismo en el campo» y otras similares de muy mal disimulado clasismo.
Ojo, la lógica aplicada por la oposición en el anterior cuadro es bien razonable y tiene fundamento, pero no se puede quedar ahí… porque no sólo hubo elecciones para gobernadores de Estado, si no también para alcaldes de Municipio .
Surgió entonces la pregunta ‘¿Qué ocurriría si aplicáramos la misma lógica que aplicamos a los Estados y sus habitantes a los Municipios y quienes los habitan? ¿Se mantendría esa relación de 45%-55%?’. Me molesté en contestar esa interrogante y, gracias a los resultados publicados en la web del CNE, las proyecciones demográficas del INE, el mapa elaborado por Ricardo Menéndez que publicó Luigino en YVKE y mucha, mucha paciencia, elaboré una tabla de lógica idéntica a la anterior, pero con municipios en lugar de Estados.
Es decir, asigné todos los habitantes de cada municipio al partido vencedor en el mismo, siguiendo la misma lógica anterior: igual que un gobernador o su partido tienen influencia sobre todos los habitantes del estado, un alcalde y su partido también la tienen sobre todos los habitantes del municipio que los eligió. He aquí el resultado:
![]()
¿Y entonces? ¿Qué pasó aquí? ¿Adónde fue el «empate técnico»?
Efectivamente, la cruda realidad es que de los casi 28 millones de venezolanos del país, prácticamente 22 millones viven en un municipio bolivariano, lo que debe cortar de una vez por todas la matriz de «chavismo rural» vs «oposición urbana «, que además de clasista y racista, es falsa. El 78.36% del país vive en un municipio bolivariano . Por contra, apenas el 21.64% vive en municipios controlados por la oposición y/o disidencia (y no toda de derechas ni globoviciada como algunos ilusos quieren creer: por ejemplo, los únicos municipios no-psuvistas de los estados Barinas y Lara serán gobernados por una coalición del PPT y el Partido Comunista de Venezuela).
La abrumadora realidad municipal puede observarse para mayor claridad en el siguiente gráfico:
![]()
Resulta llamativo que, a menor centralización (los municipios son unidades menos centralizadas que los Estados o gobernaciones), mayor fuerza en la relación electoral-demográfica tienen las opciones bolivarianas (comparen el 55% de la población analizando por estados frente al 78% haciéndolo por municipios). Si hiciéramos el estudio respecto a las parroquias (la unidad administrativa inmediatamente inferior a los municipios) les apuesto que el porcentaje sería aún más favorable a la Revolución. Y digo que resulta llamativo porque siempre se habla de que esta Revolución es «centralista», frente a una oposición «descentralizadora».
Así las cosas, algunos podrían decir que uno no puede limitarse a fijarse en estados o municipios excluyentemente, que la realidad es una mezcla de ambos y la situación política tras el 23-N no puede reducirse a ninguna de las dos exclusivamente, si no a una mezcla de ambas. Y tienen razón. Por eso elaboré una tercera tabla, quizá la más difícil conceptualmente, pero en mi opinión la que más información ofrece.
En esta ocasión quise saber cuántas venezolanas y venezolanos viven con un alcalde del PSUV y además un gobernador del PSUV, cuántos con alcalde opositor y además un gobernador opositor, y cuántos con uno de cada (gobernador del PSUV y alcalde opositor, o viceversa). ¿Me siguen? Perfecto. He aquí el cuadro resultante entonces:
![]()
Es decir, 13 millones y medio de venezolanos (¡casi el 50%!) tienen en su municipio y además en su Estado a un alcalde y un gobernador del PSUV, respectivamente. Por contra, apenas el 15% de la población tiene en el Municipio y Estado donde vive a un alcalde y además un gobernador opositor.
Más del triple de venezolanos está en áreas rojas rojitas -municipal y estadalmente hablando- que los que están en zonas de derecha derechita.
El resto del país, casi un 37%, tiene uno de cada.
Gráficamente:
![]()
Creo que los datos ofrecidos en estas tablas y gráficos son elocuentes por sí mismos, de modo que me ahorraré aburrirlos (más) con mis conclusiones detalladamente, conclusiones que se me antojan bastantes obvias.
¿Victoria opositora? ¿Empate técnico? ¡Por favor! Venezuela sigue siendo, a pesar de todas las contradicciones, errores, ineficacias y la enorme falta de una autocrítica cada día más necesaria, roja rojita.
No lo digo yo: lo dicen venezolanas y venezolanos cada vez que se topan con un evento electoral.
————————————
NOTA : Los datos electorales y demográficos, como dije más arriba, los tomé respectivamente del CNE y el INE. Este último tiene una tablita bien interesante, con las proyecciones de población para cada municipio del país (el último censo oficial es de 2001). Para ver cada estado, cambien manualmente en el navegador, en la larguísima dirección que aparece, el número que viene junto al texto CodigoEstado= 20. Cada número es un estado y, comenzando en el distrito capital y sus parroquias (01), van ordenados en orden alfabético. 19 es Sucre, 20 es Táchira, etc.
Por otro lado, para evitar «repeticiones del voto» (un error que han cometido medios de uno y otro lado al contabilizar, y que ha hecho que algunos opositores muestren severos síntomas de delirium tremens al decir que están «a sólo 400 mil votos del chavismo») decidí no usar la Alcaldía Mayor para cuantificar, puesto que está formada por cuatro municipios de Miranda -Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre- y el Municipio Libertador. ¡Pero eso no quiere decir que ignore los datos que le corresponden, para nada! Contando al Estado Miranda entero y al Municipio Libertador, tenemos incluidos los datos de la Alcaldía Mayor . Por eso, en las tablas, cuando menciono al Municipio Libertador, si hablamos de Estados es para la oposición (porque es parte de la Alcaldía Mayor que ganó Ledezma), si hablamos de Municipios es para el PSUV (en el Municipio Libertador venció esta formación) y en el tercer cuadro pertenece a «ambos» porque es a la vez Municipio y quinta parte de un «Estado» (la Alcaldía Mayor), pero no está englobado en Miranda. Fíjense que los datos que corresponden a Venezuela, con esta manera de clasificar estados y municipios, coincide con los 27 millones y pico que viven en el país.
¿El resto? Sumas, restas, porcentajes y demás operaciones que no he incluido explícitamente por no convertir este artículo matemáticamente complejo en directamente insoportable. Creo no haber cometido errores de importancia, pero cualquiera que detectan me avisan por favor. Cualquier duda o aclaración extra, pueden hacerlo en mi blog, o escribirme al correo que aparece allí publicado.
http://okrimopina.blogspot.com/
El Enjambre toma la capital de Venezuela
La victoria de la oposición en el Estado Miranda, la Alcaldía Metropolitana de Caracas y la Alcaldía de Sucre pone de manifiesto las redes que se han venido tejiendo contra el proceso bolivariano. Pero la eficacia de esta nueva estrategia se explica por la incapacidad para gestionar los graves problemas de Caracas por parte de los alcaldes bolivarianos. La oposición en Venezuela está cambiando las reglas del juego. Así ha conquistado la capital.
¿Qué es el Enjambre? ¿Qué redes se han tejido en Caracas?
En primer lugar hay que destacar que la oposición venezolana y la intervención norteamericana han modificado profundamente su estrategia, tal y como el profesor Miguel Ángel Contreras ha venido señalando. Y hay que reconocer que les está funcionando. Su hito inicial fue conseguir que tres millones de bolivarianos se abstuvieran en el pasado referéndum para la reforma constitucional de 2007. Su éxito más reciente: la retoma de la capital venezolana, centro neurálgico de la revolución bolivariana. Tras la estrategia inicial de ataque furioso y brutal concretado en el Golpe de Estado de 2002 y el Paro Petrolero, la oposición ha adoptado cada vez más una estructura y un discurso más complejos. Ya no son los viejos partidos y organizaciones empresariales y sindicales del pasado. Ahora son redes que abarcan todo el espectro de actividades sociales. De la misma manera que se organiza la sociedad moderna: a imagen y semejanza de internet y sus redes sociales. La oposición ahora es una red de redes semiautónomas que van desde los medios de comunicación, la Iglesia Católica y las Evangélicas, los partidos tradicionales y los partidos modernos, los movimientos estudiantiles y los rectores, la clase alta y media y también sectores desencantados de las clases media-baja y baja. La oposición tiene nuevas caras, caras jóvenes: Leopoldo López, Capriles Radonski, Carlos Ocariz, Yon Goicoechea, Stalin González, Ricardo Márquez. Ellos se presentan ahora como la renovación, el cambio, la frescura y la innovación. Y han hecho sus tareas, se han aprendido la lección. Tienen una estrategia coherente y eficaz. Es parte de la llamada guerra de cuarta generación que denuncia el sociólogo Carlos Lanz. Los herederos de las elites y el poder tradicional se organizan y se presentan como los resistentes, como los débiles frente al nuevo poder totalitario. Tal y como hizo Otpor en Serbia y Pora en Ucrania.
¿Cómo llegó la oposición hasta esta nueva estrategia?
Por un lado el asesoramiento de Think Tanks, o centros de pensamiento, norteamericanos y europeos ha venido explicando a la oposición venezolana que la sociedad ha cambiado estructuralmente y cómo debe adaptarse a ella. Los grupos opositores están siendo asesorados en técnicas de organización descentralizada pero coordinada, así como en técnicas de comunicación y de márketing. Y finalmente se han estrellado con la más simple lógica. Fracaso tras fracaso, la oposición ha tomado conciencia de que no podía despreciar sistemáticamente a las mayorías venezolanas de piel oscura y clase popular. Años de errores y derrotas les han permitido volverse humildes y aprender del enemigo y de sí mismos. La debilidad los ha obligado a agudizar el ingenio. Y han encontrado su piedra filosofal: apropiarse del discurso bolivariano. Lanzarle al gobierno sus propias propuestas, ahora en boca de las redes opositoras. Globovisión, por ejemplo, tiene más programas sobre los problemas de los barrios que las televisiones públicas. Los líderes opositores están consiguiendo crear estructuras políticas en los barrios más pobres. Su propaganda utiliza por primera vez y de manera masiva la imagen de venezolanos negros y de los barrios. La constitución de 1999, a la que se opusieron en su momento, es ahora su carta de presentación democrática. Los estudiantes de clase media se movilizan contra sus propios derechos como el voto paritario en nombre de la democracia. Las elites criollas se pasean de la mano de los que hasta hace poco tildaban de chusma marginal. La derecha se viste de izquierda. Pero pareciera demasiado rápido el cambio de la oposición. Demasiado evidente tal vez. Entonces la pregunta que cabe hacerse es: ¿Cómo es posible que sea tan eficaz toda esta estrategia? Pero para contestar esta pregunta es necesario formularse otra.
¿Un éxito de la oposición o un fracaso de los líderes bolivarianos?
Tras diez años de gobierno bolivariano, la rigidez, la ineficacia y el centralismo no son ya propiedad exclusiva de las elites opositoras. Y esto explica que el problema no es sólo una cuestión de estrategia política. En Caracas sólo hay que pasearse por las calles para encontrar una respuesta a la victoria de la oposición. El fracaso de la gestión de problemas fundamentales como la inseguridad, el transporte, la vivienda o la basura hablan por si mismos. Sólo hay que entender que la muerte de cientos de personas a manos de la delincuencia, la imposibilidad de alquilar o comprar una vivienda, las interminables horas para trasladarse al puesto de trabajo y el caos urbanístico son insoportables. Ésa es la clave: los problemas son demasiado graves, demasiado intolerables. Y los alcaldes bolivarianos no han podido resolverlos. No han sabido solucionarlos. Eso ha sido un golpe fatal a la moral y a la resistencia de los caraqueños. Tras diez años, la ciudad sigue siendo un infierno para la mayoría de sus habitantes. El fracaso principal es de estos alcaldes. A los cuales hay que sumarles una muy inteligente campaña para capitalizar el descontento ciudadano por parte de quienes fueron el origen de todos esos males y que ahora se presentan como los salvadores.
Rigidez o flexibilidad. Redes o centralismo. Eficacia o fracaso.
Todo esto nos lleva a reflexionar sobre el hecho de que en la sociedad actual la organización flexible, en red, es la única eficaz. Como alguna vez expresó el presidente: el concepto de fortaleza de los bolivarianos no está representado por una división blindada, por unos tanques. La fortaleza no es la del roble, orgulloso y robusto que ante la tempestad saca pecho y se enfrenta confiado. Esa fortaleza de los poderosos es rígida y ese mismo roble termina partiéndose ante el viento invisible. En cambio los humildes bambús, los discretos helechos se encuentran por todas partes y ante cualquier tipo de viento huracanado se curvan pero nunca se rompen. Rigidez es debilidad, flexibilidad es fortaleza. Centralismo es ineficacia, la organización en red, participativa, es la más funcional. El 13 de abril, como ha declarado el general Melvin López, fue una guerra de redes. Miraflores, tomado por los golpistas, fue desbordado por las redes sociales que rodearon los centros de poder golpistas. Hay que volver a ser humildes y autocríticos, dinámicos y eficientes como así fue el espíritu del Trece. La derrota ha de servirle al luchador para reflexionar y para prepararse mejor. No hay otra vía. Asumir las fortalezas y las debilidades. Y salir de nuevo al combate.
Pero, sobre todo, lo que queremos los que habitamos Caracas es mejoras concretas, eficacia y hechos. Honradez, preparación y alcaldías participativas junto a los consejos comunales y la ciudadanía. Hechos y no palabras. Soluciones y no excusas. Ésas fueron las razones del éxito de 1998 y las razones del fracaso de 2008.
Conoce a tu enemigo, conócete a ti mismo y no serás derrotado. (Sun Tzu)
O inventamos o erramos. (Simón Rodríguez)
Fuente: http://davidsegarrasoler.blogspot.com
David Segarra es documentalista.
Los candidatos del PSUV conquistaron 263 alcaldías y 57 la oposición
AD es la segunda fuerza del país al conquistar 19 alcaldías
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) arrasó en el ámbito municipal. Concluida la totalización de resultados la organización -que sustituyó al extinto MVR- logró ganar en 263 alcaldías (81% de los gobiernos de ámbito local)
Tomando en consideración la cantidad de gobiernos locales que regentará en los próximos cuatro años, AD se convierte en la segunda fuerza del país -y es la primera organización de oposición- después de lograr que sus candidatos triunfaran en 19 municipios. En la tabla general de resultados le siguen los partidos regionales vinculados a la oposición que se impusieron en 11 jurisdicciones, Copei que ostentará nueve alcaldes, Un Nuevo Tiempo que controlará siete municipios; mientras Primero Justicia y Patria Para Todos gobernarán en cuatro jurisdicciones.
En las elecciones del 31 de octubre de 2004, los partidos que respaldaban al presidente Hugo Chávez conquistaron 250 alcaldías. 163 de estos ayuntamientos quedaron en manos de candidatos postulados por el MVR. Cuatro años después, la organización heredera del MVR no necesitó de sus aliados para imponerse en 81% de las jurisdicciones. Con cada elección municipal el control del partido de Chávez en los municipios crece sostenidamente. En el año 2000, el MVR conquistó 80 alcaldías, hace cuatro años subió la cifra a 163 jurisdicciones y el domingo la incrementó hasta 263.
Retroceso opositor. Obviando el caso del municipio Sucre del estado Miranda (que será gobernado por Carlos Ocariz) los partidos de oposición sufrieron un revés importante este domingo. Hace cuatro años obtuvieron el control de 85 alcaldías, cifra que se reduce a 57 gobiernos de ámbito local a partir de este momento.
Aunque los resultados reivindican el trabajo de AD en las regiones, lo cierto es que su control sobre los gobiernos locales desciende paulatinamente desde el año 2000.
En la relegitimación de poderes celebrada hace 8 años, la tolda blanca conquistó 91 alcaldías, la cifra se redujo hasta 34 gobierno locales después de la elección del 31 de octubre de 2004 y ahora se ubica en 19 alcaldes socialdemócratas.
Copei sufre de un drama similar. En el año 2000 conquistaron 48 ayuntamientos, hace cuatro años bajaron a 24 y ahora -a pesar del cambio del nombre a partido popular- sólo pueden presumir de nueve alcaldes.
En la lista de ilustres perjudicados por las elecciones regionales se encuentra el Movimiento al Socialismo (MAS). En el año 2000 lograron 20 alcaldías, en el año 2004 sólo obtuvieron el triunfo en 3 ayuntamientos y este domingo fueron incapaces de lograr que sus aspirantes se impusieran en algún cargo.
Eugenio G. Martínez
EL UNIVERSAL
Venezuela: democracia refrendada
La Jornada.com
Los comicios regionales celebrados el pasado domingo en Venezuela, en los que participó 65 por ciento del electorado, según cifras del Consejo Nacional Electoral, han dado cuenta de la correlación de fuerzas entre las distintas expresiones políticas que compiten en aquel país. Por un lado, el movimiento que encabeza el presidente Hugo Chávez volvió a obtener un apoyo mayoritario de los votantes, que otorgaron al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) el triunfo en 17 de las 22 gubernaturas en disputa. La oposición, por su parte, logró un avance significativo en relación con los comicios de 2004: ganó la alcaldía mayor de Caracas, los estados de Carabobo, Táchira y Miranda –antes en manos del chavismo– y retuvo las gubernaturas de Nueva Esparta y Zulia, esta última la entidad más rica del país.
Tales resultados refrendan el carácter democrático del régimen venezolano y confirman la solidez, autonomía e imparcialidad de sus instituciones electorales. Asimismo, y de manera paradójica, el crecimiento de la oposición venezolana en el mapa electoral constituye, más que una derrota, una victoria moral para el presidente Chávez, por cuanto se desmiente, una vez más, a quienes tildan de antidemocrático y autoritario a un gobierno que se ha sometido al veredicto ciudadano en numerosas ocasiones: la más reciente, cabe recordarlo, fue el referendo realizado el 2 diciembre de 2007, cuando la mayoría se manifestó en contra de una propuesta de reforma constitucional que, según los críticos del chavismo, habría permitido una mayor concentración de poderes en la figura del jefe de Estado y su relección indefinida. En aquella ocasión, el propio mandatario reconoció plenamente y sin ambigüedad el triunfo de sus adversarios, a quienes instó a “administrar la victoria” y a reconocer que la vía electoral “es el camino”, y llamó a sus simpatizantes a mantener la calma y a seguir “construyento el socialismo en el marco de la Constitución”.
Por lo demás, y a diferencia de lo ocurrido con el pasado referendo constitucional, cuando el electorado tuvo que pronunciarse entre el apoyo y el rechazo a la propuesta chavista –lo que implicó una polarización de la sociedad venezolana durante la campaña–, en las elecciones regionales de este domingo fue significativa la ampliación de la baraja de opciones políticas opositoras: desde las vinculadas a los sectores más reaccionarios –los que impulsaron la intentona golpista de 2002– hasta expresiones progresistas desgajadas del chavismo, con lo que se abre paso a un pluralismo político necesario para la vigencia de un régimen democrático.
El balance de la jornada dominical despeja, por otra parte, los temores generados por algunos de los característicos excesos verbales de Chávez, quien unos días antes de los comicios había amenazado con “sacar los tanques de la Brigada Blindada para defender al gobierno revolucionario y al pueblo” en caso de un triunfo de la “oligarquía” en Carabobo, y llamó “traidores” a los cuadros disidentes de su movimiento, a pesar de que algunos de éstos han manifestado que mantienen simpatía por los objetivos del actual gobierno. Así, pudo comprobarse que las desafortunadas expresiones eran eso: meros exabruptos.
En suma, con los comicios referidos se confirma que en Venezuela existen las condiciones políticas e institucionales para avanzar en las transformaciones sociales por la vía democrática y se desactivan las aspiraciones golpistas anidadas en algunos sectores de la oposición e impulsadas desde Washington. Cabe felicitarse por ello.
POLARIZACION ASFIXIÓ A LA DISIDENCIA CHAVISTA
26/11/2008
CARACAS (AFP) — La polarización de las elecciones regionales en Venezuela asfixió a la disidencia chavista, que retó en varios estados al Partido Socialista Unido (PSUV), del presidente Hugo Chávez, pero no consiguió ganar ningún cargo, opinaron analistas consultados por la AFP.
«Lo que las elecciones dejaron fue un país cada vez más claramente dividido en dos sectores. Al ser planteadas como una suerte de plebiscito sobre la figura de Hugo Chávez y de su propuesta del ‘socialismo del siglo XXI’, la disidencia chavista quedó asfixiada», dijo Saúl Cabrera, de la empresa encuestadora Consultores 21.
En los comicios del domingo, la disidencia del chavismo, representada principalmente por las organizaciones Patria para Todos (PPT) y el Partido Comunista, postuló sus propios candidatos a varias gobernaciones y alcaldías, y consiguió en total 450.000 votos, frente a 5 millones para el PSUV y 4 millones para la oposición.
Con el apoyo del presidente Chávez, los entonces aliados y ahora disidentes habían obtenido en los comicios regionales de 2004 cinco gobernaciones de estado, que el PSUV se precia hoy de haber «recuperado».
El mejor desempeño de los disidentes ocurrió en el estado Barinas, donde el actual alcalde Julio César Reyes consiguió 44% de los votos a la gobernación ante Adán Chávez, el hermano mayor del presidente.
«Pero al no haber ganado, la disidencia queda en una suerte de sandwich. Sus dirigentes se irán alejando del gobierno y sus bases mermarán, porque una parte de sus votos se debía a las gestiones realizadas en gobernaciones y alcaldías», señaló Cabrera.
Luego de conocerse los resultados electorales, que dieron 17 gobernaciones al PSUV y otras cinco, así como la alcaldía metropolitana de Caracas, a la oposición, el presidente Chávez aseveró que «no hay disidencia chavista, lo que hay son traidores».
Para el sociólogo Ignacio Avalos las elecciones regionales mostraron que «el chavismo fuera del PSUV no tiene destino. Hay un liderazgo de Chávez demasiado importante y con demasiado peso ideológico como para que eso sea posible. Chávez es todo en ese campo político».
La disidencia «se ha quedado sin espacio, pues no cabe en el chavismo ni en la oposición», afirmó, aunque acotó que «como partidos no morirán».
Tanto el PPT como el PCV, además de Podemos, un partido de centroizquierda que se había deslindado del chavismo ya en 2007, tienen diputados en la Asamblea Nacional, con lo que su participación en el debate político será siendo intensa, señaló el sociólogo.
En ese mismo sentido, Cabrera apuntó que aunque el PPT y el PCV «se ven completamente disminuidos» con los resultados electorales, «desde el punto de vista cualitativo son una presencia necesaria».
Las diferencias dentro del oficialismo surgieron luego de que, a raíz de su reelección presidencial en diciembre de 2006, Chávez planteó crear un partido único de sus seguidores, hasta entonces reunidos en una coalición que agrupaba a una veintena de movimientos y organizaciones.
Las agrupaciones más pequeñas de la alianza aceptaron disolverse para conformar el PSUV, pero Podemos, PPT y PCV, los tres partidos de mayor tradición y organización, rechazaron hacerlo.
El secretario general del PPT, José Albornoz, quien también es vicepresidente de la Asamblea Nacional, opinó que los comicios del domingo –en los que el PSUV perdió los estados más poblados y ricos del país– plantean la necesidad de que la crítica dentro del chavismo se manifieste más abiertamente.
«Se debe permitir un espacio para expresar el descontento. Es muy difícil que se nos pueda decir a nosotros que somos la derecha o la oposición por el hecho de que tengamos que hacer observaciones», dijo Albornoz.
AM (25/11/2008): PARTIDOS MAS VOTADOS. VOTOS A GOBERNACION
Según los números preliminares publicados por el CNE:
PSUV – 4.878 mil votantes (45.3%)
UNT – 1.198 mil votantes (11.1%)
AD – 776 mil votantes (7.2%)
PJ – 594 mil votantes (5.5%)
COPEI-PP – 460 mil votantes (4.3%)
PV – 303 mil votantes (2.8%)
Contraste amigable para la oposición:
Votaron por el PSUV: 45.3% de votos válidos
Votaron por otros: 54.7% de votos válidos
Contraste amigable para el gobierno:
Votaron por el MVR (2004): 44.2% de votos válidos
Votaron por el PSUV (2008): 45.3% de votos válidos
Liderazgo monolítico: El PSUV obtiene el 89% de los votos de su alianza.
Breakdown de la alianza del gobierno:
PSUV – 45.3%
Tupamaro – 1.0%
PCV – 1.0%
PPT – 0.6%
UPV – 0.6%
MEP – 0.4%
Otros – 1.9%
Aún así: Necesitaron a estos partidos para pasar del 50% de votos a nivel nacional.
En la oposición: UNT es el partido más votado, con el 26% de todos los votos opositores. La mitad de ellos en en Zulia.
Comentario: Ya tenemos en línea los votos a gobernaciones por municipalidades y mesas, pero por alguna razón, el CNE no ha publicado aún los números de votos de las alcaldías. Los estamos esperando.
Poca variación en sufragios opositores, reconoce diario El Universal. Chávez gana por más de 1 millón de votos.
Ocho capitales siguen sin resultados. Sólo en Miranda hubo voto cruzado
La victoria de los candidatos de oposición en cinco gobernaciones (tres de las más importantes del país) y en el Distrito Metropolitano de Caracas no modificó cuantitativamente la cantidad de votos que respaldan al antichavismo.
Tomando como referencia el respaldo popular a los candidatos del PSUV, disidentes del proceso revolucionario y aspirantes de oposición a las 22 gobernaciones que se escogieron este domingo, se concluye que el chavismo fue respaldado por 5.422.064 votos, mientras la oposición capitalizó -en todo el país- 4.417.497 sufragios. La disidencia roja apenas fue respaldada por 463.372 personas, una cifra muy similar a la cantidad de votos nulos registrados para este nivel de elección (329.799)
Los resultados de este domingo ratifican que el apoyo popular de la oposición continúa oscilando en torno a 4 millones de votos. En el año 2006 la carrera presidencial de Manuel Rosales fue respaldada por 4,2 millones de venezolanos; mientras en el 2007 la propuesta de reforma constitucional fue rechazada por 4,5 millones de electores.
Por contra, el chavismo se recuperó este domingo del nivel registrado el año pasado, superando en 1.004.567 votos el respaldo conseguido por los candidatos de oposición. No obstante, continúan sin reeditar el apoyo registrado en el año 2006, cuando la reelección de Hugo Chávez fue respaldada por 7,3 millones de venezolanos.
Bolívar líder en abstención Aunque al elección regional registró una participación histórica de 65%, en cuatro entidades se registran índices de abstención sobre el promedio nacional. Bolívar es el estado en donde menos motivados a participar estuvieron los votantes.
Según el primer boletín oficial del CNE, en esta entidad se registra una abstención de 45,52%. A la par se encuentran los estados Apure (45,18 de abstención), Vargas (43,96%) Lara (42,33) y el municipio Libertador de Caracas (39,62%)
En el otro extremo de la estadística se encuentran, como los estados con mayor participación Cojedes (29,67 de abstención), Nueva Esparta (30,55%), Mérida (31,09%) y Táchira (32,69%)
Ocho capitales sin alcalde Al cierre de esta edición las juntas municipales del CNE no habían oficializado los resultados en las jurisdicciones que corresponden a las ciudades capitales de los estados Anzoátegui, Carabobo, Aragua, Barinas, Cojedes, Falcón, Guárico y Bolívar.
Voto cruzado en Miranda De las cinco gobernaciones conquistadas por la oposición, sólo en la capital del estado Miranda (Los Teques, Municipio Guaicaipuro) se produjo el efecto de voto cruzado para beneficiar al candidato del chavismo.
emartinez@eluniversal.com
Chávez considera que su partido ha obtenido una «gran victoria»
CARACAS, 25 Nov. (EUROPA PRESS)
El presidente venezolano, Hugo Chávez, presentó ayer un balance de los resultados obtenidos en las elecciones regionales celebradas el domingo, en el que destacó que las fuerzas bolivarianas incrementaron este año un 20 por ciento de votos en relación a los obtenidos en las elecciones del pasado 2007, y precisó que los votos logrados por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) suman un total de 5.504.902, de acuerdo el resultado de la primera totalización emitida por el Consejo Nacional Electoral, «faltando sólo porcentajes muy bajos de algunas actas».
En su opinión, la oposición disminuyó su porcentaje de sufragio en un 10 por ciento, que en votos supera más de los cuatro millones. «Es decir que la diferencia es de 1.300.000», explicó, y enfatizó en un encuentro sostenido con medios internacionales y locales en Miraflores que con los resultados obtenidos en los comicios del 23 de noviembre «ha quedado demostrado que está profundamente consolidada la Revolución Bolivariana en Venezuela».
Al respecto, Chávez señaló que el poder popular y la democracia venezolana se mantienen firmes en el país y que la oposición no tiene «ni un sólo espacio ganado». Además añadió en declaraciones a la Agencia Bolivariana de Noticias, recogidas por Europa Press, que las fuerzas opositoras controlaban hasta este domingo siete gobernaciones y que los resultados electorales les dejaron sólo cinco gobernaciones en sus manos.
Igualmente destacó que tras los comicios «ha quedado demostrado que quien traiciona a la revolución se muere políticamente» y en este sentido citó los casos de los gobernadores salientes de los estados Sucre, Guárico, Trujillo, Aragua y Carabobo. «La llamada disidencia quedó pulverizada», subrayó.
No obstante, a pesar de la victoria global del PSUV, la oposición gobernará en tres de los estados venezolanos más importantes: Carabobo, Zuila y Miranda, mientras que los rivales del partido gobernante también han conseguido la alcaldía de la capital, Caracas, según datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE).
«COMO EL BÉISBOL»
Chávez sostuvo hoy que, aunque empieza a perfilarse una parte de la oposición «más moderada», ésta sigue sobredimensionando hasta el nivel de la locura los comicios, considerados por Chávez como «una locura». «Es como en el béisbol, supongamos que nosotros jugamos la semana pasada y ayer le ganamos a la oposición 18 a 2 y ayer otra vez 18 a 3, y ellos hablen de tremenda victoria».
El mandatario bolivariano detalló que en el juego político no es común que se gane la totalidad de los cargos. «Les hemos propinado una nueva derrota y grande ahora, pero claro, nunca hay una batalla de este tipo en el que uno de los contendores gane la totalidad, lo gane todo, siempre está en juego el avance, la ofensiva, la defensa y el resultado ahí está pero la victoria popular revolucionaria sigue creciendo», aseguró.
Respecto a los opositores, dijo que algunos de ellos «han sido moderados» en sus declaraciones y confesó que espera que eso siga ocurriendo en aras de que «vaya surgiendo alguna oposición ecuánime» y que de esta manera «se olviden de los caminos de las revoluciones rosas». Además exhortó a sus adversarios a que «administren bien sus limitadas victorias» y les exigió respeto para las instituciones, a la Constitución, al Estado, la República y el pueblo. «¿Quién ganó las elecciones de ayer?. Si se quieren caer a mentiras, cáiganse a mentiras, pero fue una gran victoria de las filas revolucionarias, nosotros reconocemos las victorias limitadas, parciales, sectoriales de algunos movimientos opositores pero yo los invito a la razón», dijo.
En ese sentido, destacó que la alta participación, nunca antes registrada en comicios regionales, le dan «legitimidad y fortaleza» al sistema político venezolano, y vigor a la Constitución, la democracia, las instituciones y al pueblo mismo.
SANCIÓN A UN CANAL DE TV
El presidente Hugo Chávez informó de que ordenó al director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) abrir una investigación a un canal de televisión que habría pasado imágenes de dos gobernadores electos de la oposición, cuando estos se «autoproclamaban» antes de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) difundiera el primer boletín.
«Ese canal debe ser sancionado severamente. Ya basta de permitir que aquí algunos señores se crean por encima de la Constitución y las leyes», enfatizó Chávez, en referencia a Enrique Fernando Salas Feo, que ganó en Carabobo y César Pérez Vivas, que obtuvo la victoria en Táchira, e indicó que ambos comenzaron con «mal pie porque no respetaron las normas». «Si siguen así no les veo mucho futuro», agregó.
AM: TENDENCIA NACIONAL DE VOTOS: PSUV, 50,5%, OPOSICION, 42,4%, DISIDENCIA, 5,5%
Es la cuenta preliminar de AM, según lo publicado hasta hoy por el CNE, que no debe cambiar significativamente con el resultado final. Se refiere a votos para gobernaciones.
En otras palabras: 50/50, o 51/49, o 52/48. Que el país ahora está reñido en elecciones regionales y locales, además de referendos sobre materias radicales.
Hey PSUV: Tremenda paliza, ¿no?.
23N, 2008:
Pro-Chávez – 5.436 mil votantes (30.9%) (50.5% votos válidos) (1)
Oposición Trad. – 4.416 mil votantes (25.9%) (42.4% votos válidos)
Disidencia R. – 591 mil votantes (3.3%) (5.5% votos válidos)
Otros – 177 mil votantes (1.0%) (1.6% votos válidos)
Abstención – 6.819 mil votantes (38.8%)
En 2004:
Pro-Chávez – 3.859 mil votantes (24.5%) (57.3% votos válidos)
Oposición Trad. – 2.670 mil votantes (17.0%) (39.6% votos válidos)
Otros – 209 mil votantes (2.5%) (3.1% votos válidos)
Abstención – 8.588 mil votantes (54.6%)
Cambio:
Pro-Chávez: +1.577 mil votantes (+6.4%) (-6.8% votos válidos)
Oposición Trad.: +1.746 mil votantes (+8.9%) (+2.8% votos válidos)
Disidencia R.: +591 mil votantes (+3.3%) (+5.5% votos válidos)
Otros: -32 mil votantes (-1.5%) (-1.5% votos válidos)
Y faltan las alcaldías.
Notable:
Con los datos publicados hasta ahora, las participaciones más altas del país: Nueva Esparta (67.4%), Táchira (67.3%), Cojedes (67.2%), Mérida (67.0%) y Zulia (66.0%).
¿Han despertado los votantes urbanos?
Las más bajas: Bolívar (50.7%), Apure (52.3%), Lara (55.1%), Vargas (56.4%), Portuguesa (59.6%), Delta Amacuro (59.8%)
(1): Dado que AM considera a H.Falcon perteneciente a la corriente disidente, hemos decidido salomónicamente asignar los votos del PSUV y organizaciones amigas (PPT, PCV, etc…) como parte de la sumatoria de votos nacionales Pro-Chávez, y los votos obtenidos con tarjetas extrañas (Revolución eficiente, GES, Abriendo Brecha) a la tendencia de votos disidentes. Alguien con información local de Lara podría ayudarnos en la materia.
Notar: De asignar todos los votos de H.Falcón a la línea Pro-Chavez, su porcentaje nacional sube a 51.0%, y la disidencia baja a 5.0%.
http://eriksez.wordpress.com/
PARTIDO DE CHAVEZ OBTUVO UN MILLON DE VOTOS MAS QUE EN ELECCION ANTERIOR
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo en las elecciones regionales un millón de votos más de los registrados en la última elección del 2 de diciembre de 2007, sostuvo el alcalde electo del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, desde el Hotel Alba Caracas.
En las elecciones regionales, más de 5,6 millones de electores sufragaron a favor del PSUV, mientras que en 2007, en el Referendo para aprobar la Reforma Constitucional propuesta por el Gobierno Nacional el Sí obtuvo 4 millones 370 mil 392 votos.
Asimismo, los opositores que apoyaron la opción del No a la Reforma obtuvieron 4.504.353 votos en aquel entonces, mientras en esta elección perdieron cerca de 300 mil votos.
Rodríguez expreso su deseo por que la oposición trabaje de manera conjunta para mejorar la ciudad y que no caigan en la vía de la desestabilización.
Por su parte, el vicepresidente del PSUV, Alberto Müller Rojas, aseguró que con Jorge Rodríguez estará garantizada la gobernabilidad de la ciudad.
Asimismo, destacó que la oposición, en las elecciones de este domingo, perdió 4 gobernaciones de las 7 que se encontraban bajo su administración: Aragua, Guárico, Sucre y Yaracuy. Destacó que dichas gobernaciones fueron conquistadas por opositores que llegaron al cargo con el apoyo del Gobierno Bolivariano: Didalco Bolívar (Aragua), Eduardo Manuitt (Guárico), Ramón Martínez (Sucre) y Carlos Gutiérrez (Yaracuy), señaló la Agencia Bolivariana de Noticias.
Shemel: Venezuela vive más que una revolución una reafirmación de la democracia
«Se confirmó que Venezuela vive más que una revolución, una etapa de reafirmación ciudadana», es una de las primeras conclusiones que el director de la encuestadora Hinterlaces, Oscar Shemel, saca de los resultados de las elecciones regionales de este domingo.
Shemel precisó que en estos comicios no estaba en riesgo el modelo de inclusión popular del presidente Hugo Chávez, «lo que estaba en discusión era la calidad gerencial, las propuestas y soluciones y eso hay que anotarlo para poder entender el liderazgo del presidente que se soporta más en el modelo popular de inclusión».
En conversación esta tarde con Unión Radio, Shemel calificó como un «triunfo de la democracia» la celebración de las elecciones, «creo que en este momento la sociedad venezolana sabe que fue un triunfo de los valores ciudadanos».
Otra de las lecciones que percibe el director de la encuestadora es la consolidación de la confianza hacia el árbitro electoral, «independientemente de las debilidades, hay hoy más confianza en el árbitro» y eso quizá influyó en la alta participación que alcanzó niveles récord de 65%.
De igual forma, resaltó el distanciamiento de la polarizacion política, «la etapa de la revancha social está ya pasando y están surgiendo consensos policlasistas».
«En el segmento de chavistas moderados estamos viendo un tránsito del chavismo moderado al segmento de los independientes», que ya pueden expresar su desacuerdo con las ideas del presidente Chávez, sin sentirse lejos de su proyecto.
Shemel está convencido que a partir de ahora en el país «hay un mapa plural, democrático, y creo que está surgiendo una nueva mayoría democrática y policlasista, y eso es bueno para la democracia y el país».
«Aquí las mayorías populares no quieren ir a una confrontación y lo que están pidiendo es respeto», por tanto asegura que el discurso ideológico de confrontación del presidente Chávez no tuvo seguidores.
PJ y Ledezma triunfadores
Shemel también hizo un balance del reacomodo de la oposición. Colocó como el principal reto de estas organizaciones es lograr construir una oferta superior a la inclusión popular que abandera Chávez, y que logre permear a todas las clases sociales, «agregarle alma, crear un nuevo sentimiento nacional, una nueva identidad, por encima de la confrontación».
No tiene dudas en que de la jornada de ayer salieron dos grandes triunfadores: «Primero Justicia y Ledezma que sorprendió con esa votación, logró separarse de la polarización, hábilmente se colocó en el centro e hizo propuestas».
Recordó que tanto en Caracas y Miranda hubo un voto castigo a la ineficiencia e incumplimiento de propuestas.
Dijo que Primero Justicia sale bien colocado con el triunfo en Miranda y Sucre, «el reto de Primero Justicia es sintonizar con los sectores populares, todavía la gente los percibe distantes y distintos, eso va a ser muy positivo para el futuro de su gestión».
Partido Comunista sostiene que se fortaleció liderazgo de Chávez
El secretario general del Partido Comunista de Venezuela, Oscar Figuera, celebró la alta participación de la ciudadanía en los comicios y adelantó que se reunirán los miembros de la tolda política para analizar los resultados de este domingo.Dijo que revisarán las alianzas que intervinieron para lograr triunfos, y la razón por la cual ganó la oposición en zonas más pobladas.«Tenemos que decir que coincidimos con las opiniones que han señalado el importante y profundo avance de la democracia y el proceso político venezolano que significaron estas elecciones del día de ayer, es un lugar común, pero es necesario reiterar lo que corresponde a las elecciones de carácter regional, se ha roto la tendencia abstencionista, en la misma medida que participa el pueblo, los ciudadanos y las ciudadanas, en esa misma medida se fortalece la propuesta contenida en la Constitución, avanza la democracia participativa y el protagonismo popular».Celebró la participación del pueblo venezolano en los comicios regionales.A juicio de Figuera las regionales fortalecieron el liderazgo del presidente Chávez, «que asumió la campaña electoral en todos los estados y logró en muchos de ellos remontar previsiones adversas que se estaban dando, y ese liderazgo salió convencido».
El chavismo gana la mayoría de estados pero pierde los más poblados y Caracas
CARACAS (AFP) — El partido del presidente Hugo Chávez triunfó en una mayoría de estados en las elecciones regionales celebradas el domingo en Venezuela, pero la oposición consiguió victorias en los más poblados y en Caracas, en unos comicios que registraron una participación récord de votantes.
Según datos parciales suministrados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en la madrugada de este lunes, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV, en el poder) consiguió 17 estados sobre un total de 22 en juego.
Al mismo tiempo, la oposición, que gobernaba desde 2004 en Nueva Esparta (noreste) y el petrolero Zulia (oeste), consiguió mantener ambos estados y sumó Carabobo (norte), Táchira (suroeste) y el populoso y rico estado Miranda (centro), que incluye parte de Caracas.
«Tanto los que votaron por los candidatos de la revolución como los que votaron por otros candidatos demostraron que aquí hay un sistema democrático y se respetan las decisiones del pueblo», se felicitó Chávez poco después de divulgarse los resultados. «Quiero felicitar a los triunfadores de los partidos de oposición. Yo reconozco su victoria y les hago un llamado al más alto compromiso democrático», agregó Chávez.
Por otra parte, el aspirante opositor a la alcaldía metropolitana de la capital, Antonio Ledezma, se impuso frente a Aristóbulo Istúriz, uno de los candidatos más emblemáticos y populares del PSUV.
Según Tibisay Lucena, presidenta del CNE, la participación fue del 65,45%, la mayor registrada en unos comicios locales y regionales venezolanos.
Otra victoria indirecta para el oficialismo en estos comicios regionales fue la recuperación de estados que habían quedado en los últimos cuatro años en manos de disidentes del chavismo como Sucre, Guárico y Aragua, que ahora vuelven a manos de gobernadores adeptos al presidente. «El PSUV se consolida como la primera fuerza política del país», explicó Alberto Muller Rojas, vicepresidente del PSUV.
En Barinas (suroeste), tierra natal de Chávez, donde hasta hoy gobernaba su padre, consiguió imponerse con escaso margen el hermano mayor del mandatario, Adán Chávez, frente a un candidato disidente que también tenía mucho apoyo.
En total, casi 17 millones de ciudadanos fueron llamados a elegir a los gobernadores de 22 estados, a más de 300 alcaldes y unos 200 legisladores locales para un periodo de cuatro años.
La oposición pretendía recuperar espacios de poder en estas elecciones y logró presentar candidaturas unitarias en la mayoría de los lugares en liza.
Nada más conocerse los resultados, el alcalde electo de Caracas envió un mensaje a Chávez: «Usted y yo tenemos muchas diferencias pero (…) lo invito, presidente de la República, a trabajar juntos para rescatar a Caracas», pidió Ledezma.
Pese a tratarse de elecciones locales, la votación del domingo se convirtió indirectamente en una especie de plebiscito sobre Chávez, 10 años después de su primera elección presidencial. Omnipresente en la campaña electoral, el mandatario aseguró que en los comicios estaba en juego su propio futuro y el destino de la «revolución bolivariana».
Chávez ha sugerido además que dependiendo de los resultados podría proponer nuevamente la reelección presidencial indefinida, rechazada dentro de un proyecto de reforma constitucional sometido a referéndum en diciembre de 2007. Ese referéndum fue el primer revés electoral del incombustible presidente venezolano, que teóricamente debe abandonar el poder en 2013.
«Comienza una nueva etapa. A mí, como líder del proyecto socialista venezolano, el pueblo me está indicando (hoy): ‘Chávez sigue por el mismo camino: el socialismo bolivariano, la revolución bolivariana'», declaró el presidente el domingo.
Durante todo el día, las filas para votar fueron interminables. Una vez cerrada oficialmente la jornada electoral, numerosos centros de votación permanecieron abiertos durante varias horas para permitir que cientos de ciudadanos ejercieran su derecho.
El partido de Chávez obtiene la mayoría pero la oposición gana núcleos clave
Carlos Garcia Rawlins
El partido del presidente Hugo Chávez ganó una mayoría de gobernaciones en los comicios regionales del domingo en Venezuela, pero la oposición se llevó los dos principales estados del país y la alcaldía mayor de la capital, Caracas.
ESTHER BORRELL. EFE «La victoria es hoy de Venezuela. Se ratifica el camino democrático que el pueblo ha escogido», afirmó Chávez en una intervención en el centro donde su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) montó esta noche su cuartel general.
El presidente dijo que las elecciones «demostraron que aquí hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo», al tiempo que calificó de «gran victoria» los resultados obtenidos por su candidatos.
Chávez felicitó a los candidatos opositores que triunfaron y también dijo que los resultados de los comicios le impulsan a seguir con el proyecto de establecer el socialismo en Venezuela.
Según el primer boletín de resultados dado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la oposición mantiene los dos estados que obtuvo en las regionales de hace cuatro año, el rico estado petrolero del Zulia y el de Nueva Esparta, en el oriente venezolano, y arrebata Miranda, que engloba barrios caraqueños, al oficialismo.
Zulia y Miranda están considerados como los más importantes del país por su peso económico, su población que suma más de 6,6 millones de habitantes de los 28 millones que tiene Venezuela, y unas posiciones estratégicas.
La oposición se hizo también con la Alcaldía Mayor de Caracas, que estaba en manos oficialistas, en las elecciones de este domingo que arrojaron una participación del 65,45 por ciento, la más alta registrada en comicios regionales y locales en Venezuela, según destacó la presidenta del CNE, Tibisay Lucena.
En su intervención en la sede del CNE, Lucena dio lectura de los resultados en veinte de los 22 estados cuyas gobernaciones estaban en disputa en las elecciones de este domingo a las que habían sido convocados unos 17 millones de venezolanos.
El PSUV, fundado por Chávez para aglutinar a los movimientos que le apoyaron en su reelección en 2006, recuperó los estados de Trujillo, Aragua, Guárico y Sucre, en manos de disidentes del chavismo, y mantuvo Barinas, tierra natal del presidente, donde se presentaba su hermano, Adán.
En una intervención poco después de conocerse los resultados, el PSUV celebró la recuperación del control en tres estados que estaban en manos opositoras y su vicepresidente, Alberto Muller, dijo que ha ratificado su condición de «primera fuerza política del país».
Por su parte, el dirigente opositor Henrique Capriles Radonski, que venció en Miranda con un 52,56 por ciento de los votos al gobernador oficialista, Diosdado Cabello, afirmó que no pretenden «pelear» con el Gobierno Nacional, y anunció el inicio a partir de mañana de «una nueva etapa de esperanza».
«Somos un país que estamos cansados de la peleadera, de la división. Las nuevas autoridades (opositoras) estamos dispuestas a trabajar coordinadamente con nuestro pueblo, con un solo interés, que la gente pueda vivir mejor», agregó Capriles, de 36 años.
Asimismo, el gobernador electo de Zulia, Pablo Pérez, aseveró que «respetará al Gobierno Nacional» y que, «por supuesto, exigimos respeto (por parte del presidente Chávez) para el estado Zulia».
«Vamos a trabajar con el Gobierno Nacional, lo que nos importa es el estado Zulia», agregó.
En declaraciones en Zulia, el líder opositor Manuel Rosales se autoproclamó vencedor en la alcaldía de Maracaibo, a la que aspiraba, y se congratuló por la victoria opositora varias regiones y municipios del país, hasta ahora casi en su totalidad en manos del oficialismo.
«El mapa de Venezuela comenzó a cambiar, ahora es diverso», declaró Rosales, antes de añadir que la oposición espera que «se anuncie pronto» su supuesta «victoria» en los estados Táchira y Carabobo, en empate técnico.
Por su parte, el alcalde electo del municipio Metropolitano de Caracas, el opositor Antonio Ledezma, afirmó que gobernará con «amplitud» e invitó al presidente Chávez «a trabajar juntos, para rescatar del caos y de la anarquía» a la capital del país.
«Es tiempo de unidad (…) juro de nuevo que no los voy a defraudar», aseguró Ledezma, quien dedicó su triunfo «a los más humildes» y confirmó su «compromiso con los niños de Caracas».
Ledezma, que gobernó Caracas en la década de 1980 con el partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), subrayó que en el proceso electoral de hoy sólo «deben sentirse derrotados el hampa», los corruptos y los funcionarios públicos ineficientes.
Masivo test sobre liderazgo de Chávez
El vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Alberto Müller Rojas, reconoció que perdieron la gobernación del estado Zulia donde el candidato de la oposición, Pablo Pérez, se impuso con 53,98% ante el oficialista Giancarlo Di Martino con 45,02%.
Afirmó que el partido que representa «se consolida como la primera fuerza política del país», después de que el primer boletín del Consejo Nacional Electoral haya anunciado la victoria oficialista en 17 gobernaciones del país.
El recién electo alcalde del municipio Libertador de Caracas, Jorge Rodríguez, dijo que el Psuv obtuvo más de 5 millones 600 mil votos, y «las fuerzas enemigas» lograron solamente 4 millones 100 mil.
El vicepresidente del PSUV dijo que la oposición sólo le ha ganado a su partido la gobernación de Miranda, un estado de importancia estratégica por su posición geográfica, pegado a Caracas, y porque cuatro de los municipios caraqueños se incluyen en su territorio.
Por el contrario, el vicepresidente del PSUV destacó que se había recuperado el control en los estados Aragua, Guárico y Sucre, que habiendo sido «chavistas» pasaron a la oposición después de diciembre de 2006.
Müller se refirió a los casos de los estados Zulia y Nueva Esparta, que estaban en manos opositoras desde las anteriores comicios regionales de 2004 y que volvieron a ratificar su condición «antichavista» originaria.
Otro revés sufrido por el PSUV fue la pérdida de la Alcaldía Mayor de Caracas, que igualmente fue reconocida por la directiva socialista.
Posteriormente, Müller Rojas dijo que abrirían nuevamente las inscripciones para el partido enero del año próximo porque «tiene que haber una unidad en las fuerzas de la izquierda», afirmó.
Luego de anunciado el primer boletín de resultados por el Consejo Nacional Electoral, la directiva del Partido Socialista de Venezuela (PSUV), en la voz de Alberto Müller Rojas, felicitó a la militancia.
«Estamos muy contentos con la participación del pueblo venezolano. Compartimos la emoción del Poder Electoral con los indices de participación, que superaron el 60%», resaltó.
Las Fuerzas Bolivarianas se impusieron en 17 estados. Recuperaron las gobernaciones de: Aragua, Guárico y Sucre, y se mantuvieron en Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Yaracuy, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Monagas, Portuguesa, Trujillo, Vargas y Sucre, así como la Alcaldía del municipio Libertador. Los demás estados aún no tienen resultados finales.
«De esta manera recuperamos Guárico, Sucre, Aragua y Yaracuy, que habíamos perdido por traición de los gobernadores que ostentaban ese cargo en esas entidades», señaló Müller.
«Esperamos que con este resultado se inicie un debate político sano y que beneficie el proceso de cambio que vive no sólo Venezuela, sino el mundo», indicó el vicepresidente del PSUV.
«Deseamos compartir con los nuevos gobernantes un diálogo abierto que nos permita entendernos para así garantizarle a nuestro pueblo un ascenso a un estadio de vida superior», puntualizó.
17 gobernaciones gana el oficialismo y 3 la oposición
12:14 AM Caracas.- El Consejo Nacional Electoral (CNE) tras contabilizar 95.67 por ciento de la transmisión de los votos en promedio nacional informó sobre la victoria del oficialismo en 17 gobernaciones mientras que la oposición ganó sólo 3 gobernaciones. La oposición se hizo de la Alcaldía Mayor mientras que el oficialismo logró ganar la alcaldía Libertador.
Los resultados detallados por estado son los siguientes: en el estado Yaracuy Julio César León Heredia obtuvo el 57.46 por ciento de la votación y Filippo José Lappi tuvo el 29,26 por ciento; en Delta Amacuro Lizeta Hernández 55.54 por ciento y Pedro Rafael Santaella el 25.85 por ciento; en el estado Vargas Jorge Luis García Carneiro obtuvo el 61.56 y Roberto Smith 32.28 por ciento, en el Zulia Pablo Pérez el 53.59 por ciento y Giancarlo Di Martino 45.02 por ciento, en el estado Apure Jesús Alberto Aguilarte el 56.48 por ciento y la candidata Miriam Flor Verdugo el 26.54 por ciento; en el estado Aragua el candidato Rafael Isea obtuvo el 58.56 por ciento y Henry Rosales Rivas 40.17 por ciento, en el estado Barinas el candidato Andán Chávez Frías el 49.63 por ciento y el candidato Julio César Reyes el 44.58 por ciento.
La rectora felicitó al pueblo venezolano por la jornada cívica que protagonizó. «Felicitamos al pueblo de Venezuela que con tanta alegría y el espíritu democrático 65,45 por ciento lo cual representa la mayor participación que hemos tenido en los últimos años en una elección regional y local. Gracias y felicitaciones por la paciencia, entusiasmo y responsabilidad de haber salido a votar».
Las demoras que provocó la inusitada participación electoral y la prohibición de dar resultados de boca de urna, mantenían en vilo esta madrugada a la sociedad venezolana que concurrió ayer a las urnas para elegir a 22 gobernadores y 238 alcaldes, en unos comicios a los que el presidente Hugo Chávez le puso todas las fichas.Los primeros resultados a boca de urna que lograron colarse por la férrea prohibición oficial a difundirlos mostraban al chavismo y la oposición manteniendo el control de sus bastiones tradicionales (Zulia la oposición; Miranda el oficialismo), mientras que en cuatro estados (Sucre, Carabobo, Guarico y Táchira), se libraba una pelea voto a voto. El chavismo, tal como habían adelantado los analistas, seguiría manteniendo el control de la mayoría de las gobernaciones.Tras votar en una barriada pobre de Caracas, Chávez mandó un mensaje de calma y pidió paciencia para esperar los resultados, luego de que en días pasados advirtiera que sectores de la oposición planeaban desconocer. “Estoy esperanzado en que todos sabremos estar a la altura del clima que se respira. Al final de la jornada (…) que nadie entre en desespero, no puede entrar nadie en desespero, esperemos los resultados con calma”, resaltó.
Unos 16,9 millones de venezolanos estuvieron habilitados para elegir a 22 gobernadores y 238 alcaldes, además de diputados locales. “Hago un llamado a todos los sectores del país a que nos manejemos con calma, con prudencia, que nos permita finalizar esta jornada electoral dentro de la paz y la concordia”, dijo anoche el saliente gobernador del estado de Zulia y líder opositor, Manuel Rosales.
Por Humberto Márquez *
CARACAS, 23 nov (IPS) – Los venezolanos acudieron masivamente a sufragar en las elecciones para gobernadores de estados y alcaldes, consideradas, pese a su carácter regional y local, un nuevo test sobre el liderazgo del presidente Hugo Chávez.
Al anochecer, a la hora local 18:00 (22:30 GMT), dos horas después de que cerrasen las primeras mesas, todavía había electores en fila ante numerosos centros de voto en las principales ciudades, presagio de una participación superior al promedio histórico para este tipo de comicios, y que oscila ente 45 y 50 por ciento.
Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), se congratuló por «la nueva lección de democracia que nos ha dado el pueblo» y reiteró que hasta tanto ese organismo no entregue resultados con al menos 85 por ciento de actas, se prohíbe a los interesados divulgar públicamente resultados extraoficiales.
Varias parcialidades filtraron sin embargo a medios como IPS cifras de sus primeras encuestas a boca de urna, que daban cuenta, hasta mediados de la tarde, de una reñida competencia entre el oficialismo y la oposición en algunas plazas clave.
La más emblemática circunscripción, el petrolero estado de Zulia, en el noroeste, el más rico y poblado del país, «enseña una clara ventaja para el candidato opositor, Pablo Pérez, aunque nada será definitivo hasta tener las actas en la mano, porque aún hay gente votando», dijo a IPS una fuente regional que siempre ha entregado resultados fiables.
Zulia, y la nororiental Isla de Margarita, fueron los dos estados, de un total de 23, que pudo ganar la oposición en los comicios regionales de cuatro años atrás. Los seguidores del presidente Chávez se hicieron además con 90 por ciento de las alcaldías.
La mayoría de las firmas encuestadoras vaticinaron que la oposición mostraría avances este domingo, con la captura de entre cuatro y 10 gobernaciones, así como de un centenar de las 328 alcaldías que están en juego.
Chávez se empleó a fondo en esta campaña, visitando una decena de veces el Zulia durante los dos meses de campaña. «Está en juego el futuro de la revolución, del socialismo, de nuestro gobierno y de Hugo Chávez», clamó una y otra vez.
Sus críticos y muchos candidatos opositores replicaron reclamando el voto «por la libertad y la democracia, y contra el autoritarismo», antes que en favor de sus propias figuras o de sus programas para encarar los problemas de estados y municipios.
Los analistas concuerdan en que una amplia victoria oficialista facilitará a Chávez proponer de nuevo un cambio en la Constitución para posibilitar su reelección indefinida, más allá del término de su mandato en 2013, y en que, al contrario, un claro avance de quienes se le oponen frenará ese propósito y dibujará un nuevo mapa político del país. «Salvo algunos inconvenientes que no son de importancia, el proceso ha transcurrido de manera normal, con una participación como la esperada o mayor, aunque aún no tengamos cifras, y con un buen funcionamiento del sistema de voto automatizado», dijo a IPS Luis Lander, de la organización de observación independiente Ojo Electoral.
Una organización de jóvenes observadores, Nuevas Premisas, reportó mal funcionamiento de algunas máquinas de votación, propaganda por parte del oficialismo cerca de los centros de voto, pese a que fue prohibida durante la jornada, y mesas que desoyeron la orden de cerrar a la hora indicada si no hubiese electores en espera.
Por ejemplo, el gobernador del sudoccidental estado de Barinas, Hugo de los Reyes Chávez, padre del presidente y del aspirante a sucederlo, Adán Chávez, vio como el comprobante de su voto mostró un resultado distinto al que emitió en la máquina.
Las autoridades de la mesa anularon el voto y permitieron que el progenitor del presidente, de 75 años de edad, sufragase nuevamente.
La hora de cierre pareció convertirse en la clave para dirimir circunscripciones muy reñidas, en las que la oposición contaba con imponerse si se abstenían simpatizantes del oficialismo renuentes a formarse en las largas colas.
Vecinos denunciaron ante la televisión que algunos centros, una vez cerrados, volvieron a abrir ante la llegada de camionetas con votantes conducidos por activistas oficialistas.
Lucena demandó a las organizaciones políticas que mantuviesen la calma a la espera de los resultados oficiales, que en ningún caso se entregarán mientras haya votantes en fila, después que algunos líderes opositores amenazaron con divulgar ilegalmente sus proyecciones si juzgaban que la ley se violaba en relación al cierre de mesas.
La tensión correspondía con el careo de resultados de boca de urna como los suministrados a IPS por fuentes del gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y una organización privada de radio y televisión con corresponsales en todo el país.
Según el PSUV, sus candidatos se imponían en prácticamente todo el país, mientras que según la fuente alternativa los opositores llevaban ventaja en Zulia, Mérida (Andes del sudoeste), Miranda (este de Caracas), Carabobo (zona industrial al oeste de Caracas) y en la alcaldía mayor de la capital.
Disidentes del oficialismo, equidistantes de Chávez y de la oposición, se impondrían, según esos primeros números, en dos estados de las llanuras del centro y sudoeste, Guárico y Barinas.
* /Atención editores y abonados: En Venezuela está prohibida la difusión de cifras antes del primer boletín oficial del Consejo Nacional Electoral.
(FIN/2008)
EL CHAVISMO ES EL FAVORITO HOY EN LAS REGIONALES DE VENEZUELA
Por Modesto Emilio Guerrero, desde Caracas
Página/12
El entusiasmo es palpable tanto en el oficialismo como en la oposición. Algunos gobernadores podrían perder su puesto por bajo desempeño, pero diez años de avances sociales le permiten a Chávez mantener un fuerte apoyo.
Hay un parangón mucho más misterioso que la ya armagedónica lluvia derramada por los cielos caribeños sobre el país de la revolución bolivariana. Por un lado, se pueden oler algunos resultados en las tormentosas nubes, por otro, el torrente de votos abrirá cauces desconocidos según el campo donde se derramen, y como ocurre con toda lluvia tempestuosa, muchos de ambos lados que hasta hoy se creen bajo techo seguro serán salpicados sin remedio.
Tanto los votantes de oposición como los chavistas llegan a las elecciones regionales de hoy con el espíritu del apostador que tira el resto en un final de juego, aunque el azar es el protagonista menos relevante de este domingo. Ambas fuerzas cosecharán lo que sembraron. Lo demás es futuro.
Llama la atención que esta vez no hay una campaña internacional de terror antichavista como las de 2001, 2004, 2006 y 2007. En aquellas ocasiones Venezuela fue convertida mediáticamente en “estado de guerra”. Sin embargo, los efectos de hoy serán tan o más determinantes que en aquellos casos.
Otra curiosidad es el entusiasmo, un dato clave en cualquier análisis de coyuntura y tendencia. Aunque la campaña de la derecha no acumula la pasión que mueve a las multitudes de Chávez, es notorio un ánimo mayor. No llega al paroxismo electoral de otros tiempos de fortaleza, cuando se creían con capacidad para derribar al gobierno. Pero la novedad es ésa: la derecha está más entusiasmada.
Si los candidatos del PSUV y el gobierno ganan en las ocho ciudades fundamentales (Caracas, Zulia, Carabobo, Miranda, Vargas, Bolívar, Guárico, Aragua) el proceso tenderá a ser irreversible, sustentable en el tiempo y el espacio latinoamericanos. Habrá superado la media histórica de siete años que duraron regímenes nacionalistas similares. Excepto Cuba, ninguno superó los nueve años.
Pero si no ocurre esa variante –y aunque se gane en la mayoría de los 22 estados disputados– la sombra de la derrota de diciembre 2007 sobrevolará en las elecciones parlamentarias de 2010 y las presidenciales de 2012. La revolución podría cambiar su curso.
En estas elecciones se combate por el poder territorial como nunca desde 2001. No por casualidad, en por lo menos cuatro gobernaciones y decenas de alcaldías, la duda en el masivo voto chavista nace en los dislates administrativos de figuras gubernamentales, o que lo fueron hasta hace poco.
“Ellos juegan a la abstención para darle continuidad al camino abierto en diciembre pasado y apuestan fuerte a las gobernaciones estratégicas donde se concentra el poder energético, laboral, electoral, portuario y militar; es su ansiada media luna venezolana”, advierte Arévalo Méndez, embajador venezolano en la Argentina.
Las transformaciones progresivas experimentadas desde 1999 por el movimiento bolivariano junto al presidente Hugo Chávez están en su punto más alto. Lo evidencia cualquier verificación estadística de los últimos cien años. Pero es más palpable cuando se hace vivencial.
Incluso metiendo en la cuenta la carga pesada de sus perversiones (Antonini’s dixit) y las insuficiencias administrativas, Venezuela es sencillamente otra por donde se la mire; se refleja en la hegemonía social, política y cultural conquistada por las clases subalternas.
Ese cuadro de resultados sociales en menos de diez años nos conduce al segundo asunto. Lo logrado en Venezuela resulta un excesivo “mal ejemplo” para el vecindario. Sobre todo si ese vecindario anda medio revuelto con gobiernos de aspavientos independientes, Unasur sin OEA, consejos militares sin yanquis y nuevas relaciones con nuevas potencias crecidas en el largo ocaso de EE.UU.
Esta dinámica explica la desmesurada urgencia que emiten a diario los medios opositores en Venezuela porque ocurra cualquier cambio, a falta de golpes triunfantes, impensables invasiones y suficientes votos para ganarle al chavismo. El calendario de la revolución bolivariana señala que el año 2012 se está jugando en 2008. Su punto de partida fue la primera derrota en el terreno del voto en diciembre de 2007.
![]()
«PUNTOS CLAVES» DE LUCHA ELECTORAL EN ELECCIONES DEL DOMINGO
EFE | CARACAS
Publicado Sábado, 22-11-08 a las 17:57
Las gobernaciones de 22 estados de Venezuela, más de 300 alcaldías y 233 cargos locales están en disputa en las elecciones de este domingo, en las que medirán fuerzas el oficialismo y la oposición. En las últimas elecciones regionales y municipales, en 2004, el «chavismo» ganó todas las gobernaciones venezolanas, salvo en los estados de Zulia y Nueva Esparta, donde venció la oposición.
No obstante, cinco gobernadores (Trujillo, Carabobo, Aragua, Guárico y Sucre) se desmarcaron posteriormente del oficialismo y del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), creado por el presidente Hugo Chávez el año pasado para aglutinar a los movimientos que le apoyaron en su reelección en 2006.
En las últimas elecciones regionales y municipales, el «chavismo» ganó todas las gobernaciones venezolanas. En los comicios regionales de mañana, el oficialismo tendrá que enfrentarse, además de a la oposición, a la llamada disidencia del chavismo, que concurre con sus propios candidatos en nueve de los estados en juego: Barinas, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Guárico, Monagas, Portuguesa, Sucre y Trujillo.
La oposición «tradicional», por su parte, también se presenta dividida en los estados de Bolívar y Yaracuy, y en diversos municipios, como los caraqueños de Chacao y El Hatillo. En estas elecciones regionales y municipales hay estados y ciudades «clave» que podrían suponer una victoria simbólica para el oficialismo o la oposición si consiguen arrebatárselos a sus contrincantes políticos.
Es el caso de Zulia o Nueva Esparta, «bastiones» de la oposición, lugares en los que el propio Chávez intensificó su presencia en los últimos días de la campaña electoral. Estos son los puntos clave que centrarán la atención en los comicios de mañana, por su valor simbólico o por su peso en el mapa político del país:
Zulia. Es uno de los «bastiones» de la oposición, que respalda a Pablo Pérez, abanderado del actual gobernador de este estado, Manuel Rosales, que no podrá repetir en el cargo después de haber gobernado dos períodos consecutivos. Pérez se enfrentará al candidato del PSUV, Gian Carlo di Martino.
Maracaibo. Rosales, líder opositor, se presenta a la alcaldía de Maracaibo, capital de Zulia, que también tiene una importancia estratégica para la oposición. En esta plaza el oficialismo respalda al candidato Henry Ramírez.
Nueva Esparta. Es la otra plaza fuerte de la oposición, donde el actual gobernador, el opositor Morel Rodríguez, se enfrenta al candidato oficialista, William Fariñas.
Miranda. En este estado, uno de los más importantes debido a su población, el candidato del PSUV Diosdado Cabello se juega su reelección frente al actual alcalde del municipio caraqueño de Baruta, Henrique Capriles Radonski.
Caracas. La alcaldía mayor de la capital venezolana también tiene un importante significado simbólico. El candidato oficialista Aristóbulo Istúriz competirá con el candidato opositor, Antonio Ledezma.
Barinas. El hermano del presidente venezolano, Adan Chávez, se enfrenta al «disidente» Julio Reyes, y al candidato unitario de la oposición, Rafael Jiménez, en el estado natal del mandatario.
Carabobo. El candidato del PSUV, Mario Silva, se enfrenta al «disidente» Luis Felipe Acosta Carlez, actual gobernador de este estado, que tiene una notable importancia estratégica.
Guárico. También se disputan la gobernación el candidato del PSUV, Willian Lara, y la de Patria Para Todos, Lenny Manuitt, hija del gobernador actual, ambos con un discurso «revolucionario».
Sucre. Uno de los estados «disidentes» del PSUV que puede continuar en manos de la oposición, con el candidato unitario Eduardo Morales. En las filas oficialistas, el PSUV presenta a Enrique Maestre, mientras que el Partido Comunista de Venezuela (PCV) respalda a Carlos Armiche.
Bolívar. En este estado hay división en todos los bandos. El candidato oficial del PSUV, Francisco Rangel, opta a la reelección y disputará el cargo con Mario Arciniegas, respaldado por PPT y el PCV. Por parte de la oposición se presentan el ex gobernador Andrés Velásquez (LaCausa R) y Antonio Rojas Suárez por Primero Justicia (PJ).
Chacao y El Hatillo. La oposición se presenta dividida en estos municipios caraqueños. En Chacao, se presentan tres candidatos de la oposición y uno oficialista, mientras que en El Hatillo hay dos candidatos opositores, uno oficialista y varios independientes.