CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Posts Tagged ‘EXTREMA DERECHA

Conversación inédita entre Chávez y Fidel tras golpe de abril en 2002. Transcripción completa

leave a comment »

albaciudad.org

Imagen

El líder cubano Fidel Castro divulgó este viernes una conversación que sostuvo en 2002 con el entonces presidente venezolano Hugo Chávez tras el golpe de Estado que lo apartó 72 horas del poder, en la que le propuso hacer una película sobre ese episodio. ”Hay que hacer una película de eso”, le dijo Castro a Chávez en una extensa charla telefónica el 14 de abril de 2002, después de que el mandatario venezolano retomara el poder, cuya transcripción fue publicada este viernes en CUba, en un folleto de ocho páginas.

En la conversación Castro calificó de “impresionantes” las imágenes del regreso de Chávez al palacio de Miraflores en Caracas, donde lo aguardaba una multitud. ”Unas imágenes impresionantes, las caras de la gente, la alegría, ¡algo nunca visto, Chávez! Es como para hacer cuadros, pinturas (…). Hay que hacer una película de eso”, le dijo Castro al líder venezolano, fallecido el 5 de marzo de 2013.

Asimismo, le propuso “investigar qué idea tenían” los golpistas, a los que calificó como “fascistas” e “hijos de puta”, así como lo que planeaban hacer con Chávez. ”Sí, ya yo mandé a investigar eso”, le respondió Chávez, quien también prometió a Castro hacer “todo lo que pueda para no darte otro susto y otra tristeza”.

Chávez, quien convirtió a Venezuela en el principal aliado de Cuba, relató en detalle los momentos de amargura y confusión que vivió las 72 horas en que estuvo aislado bajo el golpe que, según dijo, pudo haber desatado “una guerra civil” y la alegría que sintió al saber que había fracasado. ”¡Qué día, Fidel! Estoy que… ¡es una cosa increíble, increíble! Yo todavía estoy procesando cosas”, dijo Chávez.

“Oye, parece que una mano divina te lleva a ti”, le dijo Castro, a lo que Chávez respondió: “Bueno, el pueblo, chico, Dios y el pueblo”.
Castro, de 87 años y alejado del poder desde 2006, escribió una introducción al folleto, en la que rinde tributo a Chávez, pero no se refiere a la crisis actual en Venezuela.

CONVERSACIÓN TELEFÓNICA SOSTENIDA POR EL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ CON EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, HUGO CHÁVEZ FRÍAS. 14/04/2002 – 07:01 h

PDTE. CHÁVEZ.-…Heroína María, Fidel. (al parecer yo lo había llamado a él héroe un segundo antes)

FIDEL CASTRO.- ¡Ah, esa es la campeona, caramba! ¡Qué historia! ¡Qué historia!

PDTE. CHÁVEZ.- (Se ríe) ¡Esto no tiene nombre, Fidel!

FIDEL CASTRO.- Yo ahora estaba meditando, no me podía dormir. Me iba a dormir y no me podía dormir, cuando me suena un timbrecito ahí, y ya… ¡Qué cosa!

PDTE. CHÁVEZ.- ¡Qué día, Fidel! Estoy que… ¡es una cosa increíble, increíble! Yo todavía estoy procesando cosas. Y los muchachos… Porque yo estaba aislado; me llevaron, cuando salí de aquí, esa madrugada, como dos horas después que hablamos. Pues, entonces, por fin, como lo hablamos, yo dije: “No, yo no voy a renunciar. Voy preso, pues.” Entonces, me voy, voluntariamente. Hablé con los muchachos, que son —como tú sabes— unos guerreros, y les dije: “No se pongan a cometer locuras. Bueno, vamos a prisión y esto no ha terminado.” Porque no tenía yo ya cartas que jugar. Otras unidades leales, pero estaban lejos, ¿ve? Las que estaban sólidas, sobre todo la Brigada de Pa­racaidistas en Maracay. Baduel me llamó.

FIDEL CASTRO.- No, y no podían moverla, Hugo, porque se arma una batalla, ni siquiera una guerra civil.

PDTE. CHÁVEZ.- Sí, sí, exactamente. Yo le dije…

FIDEL CASTRO.- Yo he oído decir que ya querían venir y tú les dijiste que no.

PDTE. CHÁVEZ.- No, yo le dije: “Mantén tu posición.” Y me llamaron unos muchachos de Maracaibo, allá en Occidente, de Tanques, y me dijo Alcalá: “Aquí está mi batallón de tanques listo en columnas, y todos mis oficiales y tropas. ¡Patria o Muerte! Me voy a tomar Maracaibo.” Le dije: “No. Mantén tu posición. Me basta que mantengas la posición moral, de combate, pero mantén tu posición física también. Eso sí, artillado y listo, por si acaso te ataca la fuerza aérea, o alguna cosa.”

Y eso se fue multiplicando a nivel de los Comandantes de los Batallones de Tanques, de Infantería, un Batallón de Selva por allá en la selva. Empezaron a decir que no reconocían al supuesto gobierno este nuevo, ilegítimo. Y Baduel se convirtió en el eje, y otros generales leales se fueron para allá. Muchos de los muchachos míos que se quedaron sueltos por ahí, se concentraron en Maracay.

Yo estaba haciendo un plan después que hablé contigo. La única alternativa que me quedaba era irme a Maracay. Pero tú sabes que esas son como casi dos horas por tierra. Y entonces, bueno, no teníamos la seguridad de que pudiéramos llegar allá.

FIDEL CASTRO.- Era imposible, era imposible.

PDTE. CHÁVEZ.- No, no. Nos hubieran parado en la carretera, y a lo mejor se arma una batalla ahí, ¡quién sabe qué hubiera pasado! Así que, por eso, decidí entregarme.

Me llevaron a cinco sitios. Me movieron de un lado para otro. Me presionaron para que firmara la renuncia. Yo dije: “No, yo no renuncio. Yo soy preso. Soy preso, y listo. Y enjuícienme.”

Me llevaron a medianoche por allá, a un apostadero naval, y resulta que a las dos horas ya tenía ganados a casi todos los sargentos, porque son comandos de estos, paracaidistas y todo, ¿no?

FIDEL CASTRO.- Eso fue aquel día, eso fue el viernes.

PDTE. CHÁVEZ.- ¿Eh?

FIDEL CASTRO.- ¿El viernes?

PDTE. CHÁVEZ.- No, eso fue antier, el jueves por la noche.

FIDEL CASTRO.- El jueves. ¡Ah, eso fue…!

Pero tú estabas en Palacio.

PDTE. CHÁVEZ.- No, eso fue el viernes, perdón.

FIDEL CASTRO.- Sí, a las 03:50 fue que tú saliste, del viernes, antes del amanecer.

PDTE. CHÁVEZ.- Correcto.

Entonces, ahí me movieron por tres lugares ese mismo día. Y por fin decidieron —como ya la gente se estaba agolpando… Yo estaba por allá en el Regimiento de Policía Militar, preso, y la celda donde yo estaba queda como a un kilómetro de la salida del Fuerte Tiuna, y ya se oían los gritos de la gente. Porque la gente sabía que yo estaba ahí, ¿no? Yo llamé de allí, hablé con María, hablé con María Isabel y con la familia: “Díganles que estoy aquí en Fuerte Tiuna.” Y la gente empezó a irse para allá, a aglomerarse. Pero miles de personas, a gritar consignas, sin miedo…

FIDEL CASTRO.- ¿A qué hora del viernes?

PDTE. CHÁVEZ.- Eso fue ya en la tarde del viernes.

FIDEL CASTRO.- Claro. ¿Y cómo pudiste hablar con María y con el Ministro de Educación y de Trabajo?

PDTE. CHÁVEZ.- Los militares… Un militar me prestó un teléfono celular.

FIDEL CASTRO.- ¿En dónde? ¿En ese momento? ¿Allí en el Fuerte Tiuna?

PDTE. CHÁVEZ.- En el Fuerte Tiuna me prestaron un teléfono y empecé a hacer algunas llamadas: a mis hijos, a María Isabel… Y les pedí que hablaran con el mundo; que yo no había renunciado. Ahí fue cuando María te llama…

FIDEL CASTRO.- A las 10 y dos minutos me llama María. El viernes.

PDTE. CHÁVEZ.- En la noche.

FIDEL CASTRO.- No, por la mañana.

PDTE. CHÁVEZ.- iAh!

FIDEL CASTRO.- A las 10 y dos minutos me llama. Y es cuando yo le propongo que si ella estaba dispuesta a hablar ella misma. Dice: “Sí, ¡qué no haría yo por mi padre!”

Entonces le preparé inmediatamente para que hablara con Randy el periodista, y a las 12:40 lo disparamos al aire. Cuando lo disparamos al aire, se lo entregamos a las agencias y también a la CNN. Entonces la CNN empezó a darlo y cada media hora sacaba la noticia.

PDTE. CHÁVEZ.- ¿Y cuánto tiempo habló María?

FIDEL CASTRO.- Bueno, puede ser que ella habló… Fueron seis minutos. Hizo una historia muy bien, en seis minutos.

PDTE. CHÁVEZ.- iAh, no, pero esa es la heroína!

FIDEL CASTRO.- No, no, pero sí. Pero fue fenomenal, porque esta gente…

PDTE. CHÁVEZ.- No, eso fue muy, muy importante.

FIDEL CASTRO.- Entonces ya Felipe fue como a las 4 de la tarde, en que estaba asediada la Embajada nuestra. Pero allí ha sido… La querían asaltar. Hubo un momento… Bueno, la orden tenía que ser, primero, disparos… Tenían que defenderse, porque los mataban a todos, y había 5 mujeres y un niño, y 17 compañeros allí. Fue muy tensa…

PDTE. CHÁVEZ.- Dicen que les quitaron hasta la luz y el agua.

FIDEL CASTRO.- Fue muy tensa. Les quitaron la luz, les quitaron el agua, no se podían mover, y hasta, bueno, estuvieron a punto de asaltarla. Ese fue el momento más crítico. Habría perturbado eso terriblemente. Porque de abrir una balacera…

PDTE. CHÁVEZ.- Germán estaba ahí, ¿no?

FIDEL CASTRO.- Germán se portó… ¡Y toda la gente se portó… pero como unos héroes de verdad! Allí. Porque estaban cercados. Una multitud. Romaní y toda la gusanera aquella. ¡Si tú ves qué discurso pronunciaba! Porque a aquellos los transmitían. Las cadenas esas transmitían todo.

PDTE. CHÁVEZ.- Claro, lo transmi-tían todo.

FIDEL CASTRO.- Y se pasaron todo el día calumniando y calumniando, y hablando de la renuncia, la renuncia y la renuncia.

Entonces, ellos edificaron todo su andamiaje sobre la base de la renuncia. Ahí fue donde se embarcaron p’al diablo.

PDTE. CHÁVEZ.- (Se ríe) Sí, porque empezaron a difundir un texto que yo no quise firmar, cuando me reuní allá en el Fuerte Tiuna con los generales traidores estos, que estaban comprados por la oligarquía de acá y otros sectores más.

Entonces, bueno, me llevaron. Cuando empieza la gente a aglomerarse en Fuerte Tiuna, ya en la tarde…

FIDEL CASTRO.- ¿A qué hora hubo unos disparos allí? Porque hubo unos disparos. Ya anocheciendo, o de noche ya.

PDTE. CHÁVEZ.- Sí. Hubo unos disparos. Parece que fue al aire.

FIDEL CASTRO.- Sí, porque la gente estaba acumulándose y estaba bajando de las lomas.

PDTE. CHÁVEZ.- Anjá.

FIDEL CASTRO.- Sí.

PDTE. CHÁVEZ.- Entonces, ahí me llevan, en helicóptero, ya de noche, ha­cia un apostadero naval que queda co­mo a hora y media de Caracas en helicóptero.

Yo no sabía para dónde me llevaban. Entonces, bueno, me monté en el helicóptero, y me llevan a un apostadero naval, donde estaba un grupo de comandos de la Marina.

FIDEL CASTRO.- Sí, Riuma…

PDTE. CHÁVEZ.- ¿Eh?

FIDEL CASTRO.- Tiene un nombre… Yo lo vi ayer por la mañana, porque un amigo, una gente de ustedes se lo dice a la AFP. Me refiero al viernes, ¿no? No, al sábado por la mañana. Se lo dice a la AFP, que a ti te han llevado para un lugar, y da el nombre allí; dice: a 100 km de Caracas, en dirección a Miranda más o menos. Y da el nombre del lugar donde estás.

PDTE. CHÁVEZ.- Turiamo.

FIDEL CASTRO.- Turiamo, exactamente. De eso yo me entero cuando termino un acto por la mañana, en que metimos duro, ¿no? Entonces, ya yo iba saliendo del acto, y me informan que ha salido un cable que indica el lugar donde tú estás. Allá.

Entonces, llamé allá. Tus padres habían oído a María. Por la noche, por la CNN, vieron todo. Entonces, tu mamá manda un recado. Nos llama, quiere hablar conmigo, porque quiere hacer una declaración ella también.

Entonces, yo la llamé primero a la Gobernación, pero me dejaron tres teléfonos y estaban en la residencia, allí donde estuvimos comiendo el pescado aquel.

PDTE. CHÁVEZ.- Sí. (Se ríe)

FIDEL CASTRO.- Entonces, estaba ella con muy buen ánimo. Pero allí me doy cuenta —porque hablé también con tu padre, y le pregunté cómo estaban las cosas. La relación con la jefatura militar estaba muy bien; se había reunido. Y entonces allí, el de Sabaneta también, muy activo. Ya ellos habían hecho contacto allá también con la gente de los paracaidistas, y tenían el control allí de la situación, y se organizó muy bien.

Entonces, ya empiezan las primeras noticias.

Yo, cuando terminé de hablar con ellos ya, llamé a María —era alrededor de las 10, 10 y tanto—, a ver qué noticias tenía, y yo le doy la información de que te habían llevado para esa base.

PDTE. CHÁVEZ.- Correcto. Ahí estuve esa noche. Ahí, bueno, descansé un rato; hablé con los muchachos, los comandos… Porque ellos son muchachos de comandos paracaidistas, aunque son de la Marina, y entonces resulta que me los voy ganando, me los voy ganando, van cogiendo confianza. Y en la mañana resulta que uno me propone salir de ahí, es decir, tomar la base esa y rescatarme, y salir de ahí hacia Maracay por tierra —porque el helicóptero no lo teníamos cerca, estaba en el apostadero, donde sí ellos lo tenían bajo control. Entonces, a mí me pusieron en una bahía con una unidad de comandos de unos 100 hombres; pero ellos me dijeron —un grupo de oficiales y sargentos—, me dijeron: “Mire, mi Comandante, estamos dispuestos a irnos de aquí con usted. Detenemos aquí a algunos oficiales que no están con nosotros, y nos vamos a Maracay, porque está mi general Baduel haciéndose fuerte allá, la gente en la calle, en Caracas la gente está en la calle. Así que, vámonos de aquí.”

Bueno, estaban haciendo el plan ya, y al rato llegan…

FIDEL CASTRO.- ¿Y por dónde hubieran llegado a Maracay ustedes?

PDTE. CHÁVEZ.- Por carretera, porque esa zona queda cerca de Maracay, queda como a dos horas de Maracay por tierra.

FIDEL CASTRO.- Pero, ¿Maracay está al este o al oeste de Caracas?

PDTE. CHÁVEZ.- Maracay está al suroeste de Caracas, y forma —con el lugar donde yo estaba— como un triángulo casi que equilátero entre…

FIDEL CASTRO.- Sí. Pero entonces la base esa, ¿está en la zona de Miranda, o al oeste de Maiquetía?

PDTE. CHÁVEZ.- No, al oeste de Maiquetía, en el estado de Carabobo, yendo hacia…

CMDTE. EN JEFE.- ¿La base esa?

PDTE. CHÁVEZ.- Turiamo, sí.

FIDEL CASTRO.- Claro, ahora entiendo, ahora entiendo.

PDTE. CHÁVEZ.- Y es del estado de Aragua, Turiamo está en Aragua, cuya capital es Maracay. Ellos cometieron un error allí, porque me llevaron al estado de Aragua.

FIDEL CASTRO.- Te llevaron cerca de donde estaban los paracaidistas.

PDTE. CHÁVEZ.- ¡Cerca! No se dieron cuenta de eso. Entonces yo ahí me sentía más sólido, y los muchachos listos.

Ahora, ¿qué pasa? En Maracay no sólo fue Baduel. Otro general que estaba conmigo aquí en el Palacio, García Mon­to­ya, resulta que él fue el que también me recomendó entregarme. Me dice: “No, usted tiene que preservar la vida. No­sotros nos encargamos aquí de la resistencia. Así que entréguese, pida garantías, y bueno, nosotros pendientes de exigir que le respeten la vida”.

Por una parte me estaban sacando a mí preso, y por la otra él se fue a Maracay, porque él es muy amigo de Baduel, y allá él, que es General de División, organiza el Comando de la Resistencia y la Dignidad. Y empieza ese comando, y los muchachitos míos de aquí, los jovencitos que tú conoces, se fueron para allá también, para Maracay, que queda como a hora y media de Caracas. Se fueron, se les escaparon a los jefes aquí, a los que asumieron.

Aquí tenían un plan ya. Unos se quedaron en el sótano escondidos.

FIDEL CASTRO.- Creo que Martínez estaba por allí también, ¿no?

PDTE. CHÁVEZ.- Sí, Martínez estaba. Todos estaban allí. Martínez…

FIDEL CASTRO.- Yo hablé con el general ese que tú dices.

PDTE. CHÁVEZ.- ¿García Montoya?

FIDEL CASTRO.- Sí, yo hablé primero con Baduel —porque todo eso me comunicó María. Me comunicó primero con el que estaba de Jefe de Comando, el que estaba de Comandante de la Fuerza Armada, Lucas.

PDTE. CHÁVEZ.- ¡Ah, Lucas, Lucas! ¿Hablaste con él?

FIDEL CASTRO.- Sí. Ella me comunica con él.

Era el período en que tú estabas en Orchila, ya a esa hora.

Eso fue por la tarde, a primera hora de la tarde más o menos. Yo le comuniqué.

Entonces, después María me dice que Baduel quiere hablar también, y me dio los teléfonos. Era muy difícil se cortó dos veces la comunicación— con Lucas, y entonces, a través de María, pude… Ella me dijo que Baduel quería hablar conmigo. Entonces, hablé con Baduel un rato, y estábamos en la enorme preocupación de dónde tú estabas y de presionarlos no fuera a ser que en la desesperación hicieran cualquier cosa, ¿tú entiendes?

Entonces, él me pone con ese general, este que estaba allí.

PDTE. CHÁVEZ.- García Montoya.

FIDEL CASTRO.- Montoya. Y entonces él pide también que ellos querían hacer una declaración pública.

Entonces, hablando conmigo ahí, yo le puse para grabarle la conversación, y le dije que la hiciera: ¡pam! Y entonces hizo un discurso dirigido a la opinión pública mundial y todo.

Inmediatamente la pasamos a la televisión y se la entregamos también a todas las estaciones aquí, un discurso que él hizo.

¡Figúrate!, tú no sabías lo que estaba pasando por acá, ¿no?

PDTE. CHÁVEZ.- No, yo no sabía nada de eso.

Claro, yo intuía la reacción popular y militar, pero me preocupaba, porque eso pudiera haber generado hasta una guerra civil. Pero resulta que…

FIDEL CASTRO.- No, Baduel y el otro tenían una posición muy clara —yo se la elogié—; estaban indecisos de si salir o no. Y entonces, yo decía: no, no conviene que haya combate. Les di mi opinión, pero ya ellos tenían pensado precisamente eso.

Entonces, sí yo hablé…

PDTE. CHÁVEZ.- Creo que dieron un ultimátum a esta gente de aquí de Caracas para que yo apareciera, si no, iban a venir sobre Caracas los paracaidistas.

FIDEL CASTRO.- Sí, pero el problema es que lo que hizo el general y lo que hizo Baduel —los dos— fue la táctica de no moverse, y apelaron a todas las unidades. Entonces, hablaron en ese mensaje que hicieron, que nosotros transmitimos a todas partes.

PDTE. CHÁVEZ.- Sí, eso se convirtió… Ellos convirtieron el Comando de los Paracaidistas en el Comando de la Resistencia. Entonces, fueron llamando a las unidades, a generales, a comandantes, y me dicen que tenían un cuadro en la pared. Y entonces, uno de los muchachos, de los míos acá, de los tenientes, tomando notas, y el general llamando y llamando: “Miren, ustedes con quién están, defínanse.” Entonces: “No, que estamos indecisos.” Entonces empezaban a hablarles, a decirles, y se fueron ganando poco a poco a toda la oficialidad otra vez, explicándoles que yo no había renunciado, que eso era una gran mentira, que esa era una traición, que estaban entregándole el país otra vez a FEDECÁMARAS, a los empresarios, a los Adecos, a los Copeianos —por­­que esos hicieron una fiesta aquí ayer.

FIDEL CASTRO.- Sí.

PDTE. CHÁVEZ.- Vinieron aquí al Palacio e hicieron unas fiestas.

FIDEL CASTRO.- Sí, sí, si los pescaron ahí. (Riéndose) Los pescaron ahí adentro a los ministros.

PDTE. CHÁVEZ.- Aquí tienen a unos presos, pero al fulano presidente este, y a todo el…

El negro Churio… ¿Te acuerdas de Churio?

FIDEL CASTRO.- Sí.

PDTE. CHÁVEZ.- Churio, el Mayor, ese muchacho es el jefe de los comandos míos. Ellos estaban en el sótano, y entonces… ¡Menos mal que no lo hicieron! Porque ellos, cuando estaban juramentando al supuesto presidente este, querían tomarlos de rehenes, hacer una toma de rehenes allí en el salón grande.

FIDEL CASTRO.- (Se ríe)

PDTE. CHÁVEZ.- Es que aquí es para escribir un libro, Fidel.

FIDEL CASTRO.- No, no, se puede hacer un libro.

PDTE. CHÁVEZ.- Un libro para la historia, mira, porque… Tú que tienes muchos más años que yo en esto; yo no recuerdo un ejemplo parecido…

FIDEL CASTRO.- No, no hay nada parecido, no hay nada, nada, nada parecido.

PDTE. CHÁVEZ.- Yo no quería creerlo.

Mira, Fidel, yo anoche estaba allá, estaba por allá con los muchachos de la bahía de Turiamo —porque allá hace mucho calor—, y entonces les dije: “Bueno, déjenme salir un rato para allá, yo no me voy a escaparme de aquí.” Y me puse a hablar con ellos.

¡Ah!, esa es otra cosa que me sirvió mucho, Fidel: hablar con los soldados, oírles sus quejas, los sargentos. Entonces, se quejan mucho de los jefes que han tenido en estos años con mi gobierno; que los han olvidado, ¡coño!, que ellos tienen problemas económicos, tienen allá las instalaciones muy viejas, les faltan recursos para el entrenamiento, para el mantenimiento de las armas. Entonces, me empezaban a contar todas esas cosas, ¿no? Y eso es una lección. Yo no puedo olvidarme de esos muchachos y contar sólo con los altos mandos y lo que a uno le dicen. Hay que meterse hasta abajo, y oírlos a ellos, sus problemas. Fue una noche muy bonita, que yo incluso les dije: “Miren, si a mí llegan a condenarme y a degradarme, les voy a pedir a los que me condenen y me degraden que me pongan de soldado raso a servir aquí en esta unidad; me quedo con ustedes aquí de soldado raso —porque yo lo estaba disfrutando mucho—, yo lo que soy es un soldado en verdad como tú” —un tipo que anda por ahí.

Vienen estos muchachos, y entonces ellos me hicieron un café allá, y me dejaron solo; se fueron allá y se pusieron un poco más lejos. Me quedé yo pensativo ahí, y me puse a mirar al cielo, y entonces yo digo: “No, yo estoy seguro de que esa siembra de tantos años en el pueblo, esas organizaciones populares que hemos estado empujando, organizando, impulsando —los Círculos Bolivarianos; los partidos, el MBR, el PPT, el MAS, el PCV, toda esa gente—, esa gente no se puede quedar quieta, porque si esa gen­te no hace nada, ¡coño!, es que no merecen esta vaina, no merecen una revolución todavía.

FIDEL CASTRO.- Sí, pero estaban engañados, confundidos p’al diablo, des­concertados con la campaña que hicieron.

PDTE. CHÁVEZ.- Sí, sí. Claro. Y además, a mí me cortaron la señal del canal del Estado, y unos traidores militares entonces tomaron el canal mío allá en la estación, y yo no tenía cómo comunicarme con el pueblo.

FIDEL CASTRO.- No, te dejaron incomunicado.

PDTE. CHÁVEZ.- Eso me indica que yo debo instalar en el Palacio un equipo de transmisión de una planta aquí mismo, aquí mismo en el Palacio. Son cosas de las que ahora yo estoy sacando conclusiones, voy a…

Claro, estoy aquí todavía —como te dije— estupefacto, que todavía estoy evaluando esta cosa, este huracán y este contrahuracán así. Fue todo tan rápido, que yo no creía creer. Todavía estoy aquí…

FIDEL CASTRO.- Es que ya, ayer viernes, desde por la mañana, era un río de gente para allá, hacia Palacio. Y rodearon el Fuerte Tiuna también. Había más de 100 mil gente.

PDTE. CHÁVEZ.- Todo, todo eso. Hicieron cadenas humanas y trancaron las carreteras en casi todo el país. Trancaron las carreteras. Pero sin violencia. Esta noche fue que se desataron unos saqueos aquí en Caracas, pero ya…

FIDEL CASTRO.- ¿Fue mucho o no? Porque todo el mundo estaba hablando… Quiero decir, la misma gente tuya, por la televisión, estaban hablando y hablando contra eso. Y después tú ha­blaste, que fue muy bueno el discurso tuyo, ¡excelente!

PDTE. CHÁVEZ.- ¿Tú lo oíste?

FIDEL CASTRO.- Sí, ¡cómo no!

PDTE. CHÁVEZ.- Ahí estuve…

FIDEL CASTRO.- Estabas tú ecuánime, bien, reflexivo. Me pareció excelente. A todos los que estábamos ahí. Estuviste hablando una hora aproximadamente.

PDTE. CHÁVEZ.- Sí, más o menos. Correcto.

Entonces, luego que terminé esa cadena, salí al balcón del pueblo. Estaba la gente concentrada afuera, y no se querían ir hasta que yo no saliera, pues.

FIDEL CASTRO.- ¡Ah!, ¿lograste saludar?

PDTE. CHÁVEZ.- ¡Claro!, yo salí al balcón del pueblo, después de la alocución, y ahí estuve con ellos.

FIDEL CASTRO.- ¡Ah!, pues yo creía que se había acabado todo, y en­tonces…

PDTE. CHÁVEZ.- No, no. Yo salí al balcón. Lo que pasa es que…

FIDEL CASTRO.- ¿Y eso salió por televisión también?

PDTE. CHÁVEZ.- No estoy seguro, Fidel. A lo mejor sí. No estoy seguro. Vi unas cámaras allá abajo, pero no sé si estaban transmitiendo. Fue muy rápido en verdad, fue muy rápido. Yo me pasé ahí unos minutos, porque…

FIDEL CASTRO.- No, si esa gente llevaban ahí… ¡desde por la mañana estaba esa gente ahí!

PDTE. CHÁVEZ.- Todo el día. Yo les hacía señas de que se fueran a dormir, y no…

FIDEL CASTRO.- Oye, pero cercaron el Fuerte Tiuna ese, ¡una multitud enorme!

PDTE. CHÁVEZ.- Sí, allí fue un cura, un cura que vino por ahí ahora, que es cura militar. Me dijo que había como unas 50 mil personas trancando, que no podían salir los militares del Fuerte Tiuna.

Entonces ahí es cuando comienzan —fí­­jate en la cosa—, es cuando llega un helicóptero allá a Turiamo. Ya los muchachos estaban preparando la operación, pero yo tenía dudas, ¿no?, porque yo les dije: — “Pero aquí no hay un teléfono por allí, que yo pueda hablar con Baduel?”. —”No, allí no hay señal de teléfono— me dijeron.

—”Entonces así no podemos salir ahí, sin una planificación con él, es difícil, porque puede haber un encuentro en el camino, y entonces se arma una batalla y un combate”.

Pero estábamos pensándolo. Yo estaba pensándolo en serio, porque está más cerca de Maracay —Y yo como conozco tanto Maracay y los paracaidistas, yo conozco… y ellos también, pues.

FIDEL CASTRO.- Ahora, esos dos, Montoya y Baduel, actuaron con mucha inteligencia. Fueron inteligentes. Mucha inteligencia política.

PDTE. CHÁVEZ.- Ellos son muy inteligentes, de los más brillantes amigos, y hombres de aplomo, de inteligencia… Y ahora, bueno, han despuntado como líderes militares y políticos también, con esa acción, porque ellos convirtieron a Maracay en la segunda… Pero tú sabes que esa es la principal plaza del país, porque, además el General de la base aérea donde están los aviones de combate F-16, todos, tomó la base y se puso leal a la Revolución.

FIDEL CASTRO.- Sí, ya tenían aviación, lo tenían todo ya, tanques, aviones, y la infantería.

PDTE. CHÁVEZ.- ¡Ah!, y los tanques de Valencia, donde está el General Rangel, que fue aquí jefe de la Casa Militar, y yo los visité hace apenas como 10 días, estuve con ellos allá.

Mira, pero me contaban ahorita los muchachos —¡una cosa impresionante, Fidel!—…

(Se dirige a su hijo: “Hugo, consígueme…”

Aquí está Huguito, te manda saludos, pronto va para allá.

FIDEL CASTRO.- Sí, sí, ya hablé con él.

PDTE. CHÁVEZ.- Va a estudiar. Hablaste con él ya.

FIDEL CASTRO.- Sí, sí le pregunté cuándo venía.

PDTE. CHÁVEZ.- Parece que va a ser ingeniero.

FIDEL CASTRO.- (Se ríe) Yo hablé con él y con Rosa.

PDTE. CHÁVEZ.- Mira, aquí está Rosita, te manda un beso. Y Hugo dice que el plan sigue en pie. Así me dijo.

FIDEL CASTRO.- Sí.

PDTE. CHÁVEZ.- Él hace muchos planes, lo que pasa es que casi ninguno funciona. (Se ríen)

FIDEL CASTRO.- Pero parecía embullado. Con este último parecía embullado.

PDTE. CHÁVEZ.- Este parece que sí va a funcionar.

Entonces, fíjate… Pero es que han pasado detalles de los muchachos aquí…

FIDEL CASTRO.- ¡Cuéntame! Yo estoy desesperado por que tú me cuentes. ¡Cuéntame!

PDTE. CHÁVEZ.- Pero es que son cuentos para escribir no sé cuántos libros.

Mira, me dijo uno de los muchachos ahorita, que ellos fueron a la Academia Militar, ¿no? Ellos andaban moviéndose por ahí. Los cadetes… Resulta que yo hace como dos semanas fui a darle una conferencia al Quinto Año, el último año ya para graduarse de Subtenientes, ¿no? Y, bueno, yo con ellos hablo mucho y les cuento cosas; bueno, a esos muchachitos uno los va formando. Y llegaron allá, y los cadetes estaban tomando la Escuela Militar, chico, y el Alférez Mayor tenía la llave de todos los parques y dijo: “No entrego nada.”

FIDEL CASTRO.- No tenían armas. (Se ríe) Estaban sin armas.

PDTE. CHÁVEZ.- No, las tenían en el parque, pero él tenía todas las llaves, listo por si acaso había que sacar.

Entonces, toman la Escuela Militar, toman el edificio del Comando del Ejército, y aquellos generales entonces —me imagino— dando carreras, no encontraban dónde meterse. ¡Los muchachos buscándolos, chico! Todos están presos. Los pusieron presos los militares subalternos, ¡a todos esos traidores! ¡Una lección de honor, chico, que a mí me…!

FIDEL CASTRO.- ¿Cuándo fue eso?

PDTE. CHÁVEZ.- Eso fue hoy, después del mediodía.

FIDEL CASTRO.- ¡Ah!, hoy al mediodía. ¡Ah, sí!

PDTE. CHÁVEZ.- Sí, y se llevaron allá —allá lo tienen— al fulano presidente de transición, preso allá en el Fuerte Tiuna. ¡Los muchachos! Junto con ese poco de generales.

FIDEL CASTRO.- ¿Y esa escuela está cerca del Fuerte Tiuna?

PDTE. CHÁVEZ.- Está dentro de la Escuela. Allá adonde fuimos el día de la toma de posesión, allá en el patio grande aquel. Esa es la Escuela Militar. Ahí tienen presos ahí al lado, cerca de ahí, en el Fuerte, al fulano presidente este y sus ministros.

FIDEL CASTRO.- A Mussolini, un Mussolini. (Se ríen) Porque cuando ha­bló —yo lo vi cuando tomó posesión—, se parecía a Mussolini.

PDTE. CHÁVEZ.- Lanzaron un decreto eliminando la Asamblea, eliminando el Ministerio de Justicia, eliminando los…

FIDEL CASTRO.- ¡Oye, pero, qué barbaridad! Ellos ayudaron, ¿sabes? Ellos ayudaron también, porque hicieron unos disparates del cará.

PDTE. CHÁVEZ.- Sí, no, ellos pusieron la cómica. Y además, teniéndome a mí preso sin renunciar. ¡Imagínate tú! Rompiendo con todo. ¿Cuál democracia? Decían que por rescatar la democracia. De esa manera, ¿quién les va a creer? Hasta los Estados Unidos tuvieron que rectificar hoy. Hoy en la tarde emitieron un comunicado rectificando la vaina.

Pero, fíjate, para terminar de contarte. Me llegan a buscar a Turiamo, un helicóptero. “Mire —me dijo un Al­mirante—, mire, Presidente…” Cuando me dijo “Presidente”, yo dije: ¡Ay, papaíto!”

—”Mire, Presidente, que me mandaron a custodiarlo, y además, que vayamos a la Orchila, para que esté…” —la Orchila es al norte, tú has ido a la Orchila; te la pasabas allá…

FIDEL CASTRO.- Sí, yo he ido ahí. ¿A cuántos kilómetros está?

PDTE. CHÁVEZ.- De Turiamo está…

FIDEL CASTRO.- No, de la costa, de la costa.

PDTE. CHÁVEZ.- Está como a 100 kilómetros.

Entonces, yo le digo: “Pero, bueno, Almirante, ¿para qué me viene usted a buscar aquí? Ya yo estoy aquí acostumbrándome con estos soldados aquí, estoy preso aquí, no se preocupe por mí.”

—”No, que allá está mejor, para que esté en la casa presidencial”.

Le dije: “No, chico, no me hace falta, yo me siento bien aquí.”

—”No, pero, mire, es que quieren hablar con usted”.

Yo, tanteando, porque eso era signo de debilidad, pues. Pero yo tanteándolo, ¿no?, a ver hasta dónde.

Entonces, yo le digo: “Pero, ¿qué quieren hablar conmigo? Si ya, cuando teníamos que hablar, no quisieron hablar, les hice una serie de condiciones, propuestas.”

—”No, no, pero es que ya ellos quieren… ahora sí, porque ya la cosa está más clara, quieren que usted se vaya para Cuba”.

Entonces yo le digo: “Mira…”

FIDEL CASTRO.- Sí, no quisieron aceptarlo aquella noche, ¿eh?

PDTE. CHÁVEZ.- Anjá, eso le dije yo: Le digo: “Mira, yo, incomunicado como estoy, no sé nada de lo que está pasando, tengo un poco de compañeros presos” —porque ya yo sabía que sacaron al Ministro del Interior, a Rodríguez Chacín, lo sacaron esposado de su casa, al gobernador Blanco de la Cruz lo sacaron de la Gobernación, al diputado Tareck, se lo llevaron siendo diputado, preso y todo—; entonces yo le digo: “Mira, no hay condiciones para que yo tome una decisión. Yo no puedo salir del país, de ninguna manera, dejando gente mía presa. Yo no tengo comunicación con nadie…”

FIDEL CASTRO.- ¿Y a qué hora fue eso?

PDTE. CHÁVEZ.- Eso fue hoy, o sea, ayer sábado, ya como a las 2 de la tarde.

FIDEL CASTRO.- Sigue.

PDTE. CHÁVEZ.- Entonces, de todos modos yo le dije: “Mira, yo puedo ir, pero llama allá y dile a quien te mandó —un Almirante que había sido nombrado Ministro de Defensa, que está preso ahorita—, dile al Almirante que yo voy sin condiciones. Yo no…”

—”No, porque quieren que usted fir­me la renuncia, y al firmarla usted, lo mandamos para Cuba”.

Le dije: “No, yo así no puedo firmar renuncia ni puedo salir del país, pero entiendo que allá tenemos un teléfono y podemos comunicarnos, así que me interesa que vayamos allá para tener alguna información. Y diles que se muevan ellos para allá, y allá conversamos, para ver qué es lo que ellos plantean.”

Y así lo hicimos.

Entonces, otro detalle bonito: cuando yo estoy vistiéndome ya, entra un soldado, chico, un cabo, entra al cuartico donde yo estaba. Y yo lo veo y me dice: “Mire, mi Comandante, yo soy el cabo Rodríguez, yo soy de Sabaneta.” Un muchacho de Sabaneta que estaba por ahí, de allá de mi pueblo. Y le digo: “Muchacho, ¿y qué haces tú aquí?”

—”Yo soy de la familia Rodríguez, pariente de su tío Antonio Chávez” —que él era Rodríguez también—.

PDTE. CHÁVEZ.- ¡Carajo! ¿Y qué haces tú aquí, muchacho?

Yo tenía años que no lo veía, y él llegó ahí escondido, porque él no tenía permiso para entrar a mi celda, ¿no? Aprovechó que yo pedí café, y se metió con el que llevó el café, el cocinero.

Entonces, me dice: “Mire, mi Comandante, ¿usted renunció?”

Yo le dije: “No, ni voy a renunciar” —le dije—.

Entonces, se para firme y saluda, y me dice: “Entonces, ¡usted es mi Presidente! ¡No vaya a renunciar! —me dice—, que lo vamos a sacar a usted de esa vaina.”

Entonces, yo le digo: “Bueno, okey, me quedan dos minutos aquí. Te voy a pedir un favor.”

—”Lo que usted me diga.”

—”Te voy a hacer un papel, una nota, para que tú…

(Se dirige a otra persona: “Buenas, Pedro, saludos. Saluda a tus viejos, Pe­dro. Okey.”)

Estoy aquí con Pedro, el novio de mi hija Rosa.

(De nuevo se dirige a Pedro: “Vaya, vaya a descansar, Pedro.”)

FIDEL CASTRO.- ¡Ah, sí, sí! (Se ríe)

PDTE. CHÁVEZ.- Entonces, él se llevó a los muchachos y los dejó por ahí…

FIDEL CASTRO.- Sí, estaban allá en su casa.

PDTE. CHÁVEZ.- Estaban por allá protegidos.

FIDEL CASTRO.- El jueves por la noche, y después se fueron para allá para donde está Reyes.

PDTE. CHÁVEZ.- Sí, estaban allá.

Entonces, el muchacho… Yo escribo rápidamente allí, y él me dijo: “Mire, yo no puedo estar aquí un minuto más. Escriba lo que va a escribir, y me deja el papelito en el basurero —en una cesta de papeles, una papelera—, meta el papelito allá abajo, que yo lo busco.” (El Comandante se ríe).

¡Fíjate la faena!

Entonces, yo escribo un comunicado a mano, corto: “Al pueblo venezolano y a quien pueda interesar.”

FIDEL CASTRO.- Sí, ese salió por la televisión.

PDTE. CHÁVEZ.- Bueno, chico, entonces yo dejo…

FIDEL CASTRO.- Que no he renunciado, y para siempre…

PDTE. CHÁVEZ.- “No he renunciado, ¡para siempre!”

Y firmé la página.

Entonces, yo dejo esa vaina en la papelera, y llegan a buscarme, agarro mis cosas, y me voy. Y, bueno, yo no supe más de ese papel. Yo dije: “Bueno, ese muchacho, ojalá que pueda hacer algo, pero ahí no hay ni fax…” Eso es una zona inhóspita, chico; eso es un comando allá de Marina, lejos, de comandos que entrenan y se tiran en paracaídas. Ahí no hay ni teléfono, ni llega la televisión ni hay fax ni eso. Unos galpones ahí —tú sabes—, de esas unidades de combate que están por ahí metidas en la montaña; una montaña, una bahía montañosa.

Resulta que, cuando yo llego aquí, ¡eso recorrió el mundo, chico! Ese papel, el muchacho lo agarró, yo no sé cómo hizo para salir de aquella montaña, y dos horas después estaba mandando fax a diestra y siniestra (Se ríen), como una ametralladora. Y aquí todo el mundo carga ese fax en la mano como… Ahí lo cargan, y tuve que firmar no sé cuántos ahí. Además de que tiene la firma, le metí otra firma a la gente que pidió le firmara.

FIDEL CASTRO.- ¡Qué cosa!

PDTE. CHÁVEZ.- Y ese fax, me dicen que recorrió el mundo.

Pero, fíjate tú qué capacidad de respuesta, ¡vale!

FIDEL CASTRO.- Sí, sí.

PDTE. CHÁVEZ.- ¡Una cosa impresionante!

Ahora, llego a la Orchila, Fidel, un vuelo en helicóptero como de una hora, y al rato llega la Comisión.

FIDEL CASTRO.- ¿Quiénes fueron allí? ¿Quiénes fueron?

PDTE. CHÁVEZ.- El Cardenal de la Iglesia Católica, uno, que fue uno de los firmantes del decreto napoleónico-mussoliniano ese ridículo que firmaron. Ellos pretendían que con ese decreto írrito iban a borrar de plano una lucha de años, sobre todo la Constituyente, y querían eliminar las 48 leyes habilitantes de un solo plumazo, y que la República no se llamara más Bolivariana, y que no le vendieran más petróleo a Cuba.

FIDEL CASTRO.- Eso tiene su historia a contar.

PDTE. CHÁVEZ.- Una vaina… ¡Eso es para la historia, chico!

Esta oligarquía insensata, imbécil e ignorante, no se da cuenta. Ellos se creen su propia mentira, de tanto repetirla, y terminan despreciando la realidad.

Entonces, vienen…

FIDEL CASTRO.- ¿Y quién más fue con el Obispo?

PDTE. CHÁVEZ.- Llegó el Cardenal este; un general, pero que es un Fiscal militar, que no tiene ninguna autoridad ni mando…

FIDEL CASTRO.- ¿Del Fuerte Tiuna?

PDTE. CHÁVEZ.- Del Ejército, sí, del Fuerte Tiuna.

Y un coronel, que es uno de los que impulsó esta conspiración, que es abogado, enviado, porque es muy amigo de los generales, compañero de ellos.

Bueno, nos sentamos a conversar, pues. Llevaban la renuncia lista.

FIDEL CASTRO.- ¿Y qué propusieron?

PDTE. CHÁVEZ.- Bueno, que yo firmara la renuncia —imagínate— con fecha atrasada, con un membrete y como un decreto presidencial.

Bueno, “en el día de hoy…”

FIDEL CASTRO.- Aunque ya ni eso los salvaba ya. Ellos estaban derrotados a esa hora ya.

PDTE. CHÁVEZ.- Sí, no, ya estaban haciendo un esfuerzo supremo. Pero me estaban montando una trampa para sacarme del país. Porque me dijeron: “No, ahí está el avión listo. Y, bueno, te vas a Cuba, pues.”

Yo les dije: “No, yo así no puedo, sin información fidedigna de lo que está pasando en el país, yo ni voy a firmar la renuncia —no tengo previsto renunciar—, y mucho menos voy a salir del país. Búsquenme un teléfono para hablar con el Presidente Castro, para coordinar con la familia. ¿Cómo ustedes creen que yo voy a salir del país y dejar a mis hijos, mi mujer, por ahí regados, mis compañeros en prisión?”

—”No, no, que ya los soltamos a todos, no hay ningún preso.”

—”Yo quiero hablar con ellos, yo quiero hablar con Diosdado, quiero hablar por teléfono con Bernal, quiero hablar con Rodríguez Chacín. Sólo si ustedes me permiten un teléfono para hablar con ellos, que me digan, me den información fidedigna, yo pudiera pensar en alguna actividad. Mientras tanto, no me muevo de aquí. Y si me van a dejar preso, me llevan otra vez a Turiamo. Yo no quiero estar preso en esta casa lujosa. No, me llevan a mi prisión…”

FIDEL CASTRO.- Pero ellos tenían un avión ahí, creo que tenían un avión ya.

PDTE. CHÁVEZ.- Allí ya tenían un avión, Fidel.

Incluso, yo mandé a investigar lo siguiente, porque José Vicente me dijo ahorita que había un avión norteamericano en la Orchila.

FIDEL CASTRO.- Creo que hasta hablaron, tuvieron que hablar con Shapiro ahí. Investiga bien hasta donde puedas, porque había hasta la idea de llevarte a Estados Unidos. Corrió ese rumor también.

PDTE. CHÁVEZ.- Bueno, y entonces, allá en la pista, yo vi el avión, de siglas… Claro, un avión privado, pero de siglas norteamericanas.

FIDEL CASTRO.- Era norteamericano.

PDTE. CHÁVEZ.- Entonces, fíjate todo lo que estaban planeando ahí, ¡quién sabe si hasta llevarme a Estados Unidos, o quién sabe a dónde!

FIDEL CASTRO.- Ese rumor corrió con fuerza. El rumor. Y a nosotros no llegó nada, nada. Y lo que me pidieron de allí de Palacio —que ya estaba tomado— es que hiciéramos una declaración allí. Hicimos una declaración de inmediato y la divulgamos, de que eso era una mentira más, y que si te llevaban por la fuerza a Cuba, en el avión más rápido que tuviera nuestra línea aérea regresarías de inmediato a Caracas, que te estaba esperando el pueblo. (Se ríen) Hicimos esa declaración.

PDTE. CHÁVEZ.- Pues yo, sin saber nada de eso, les dije algo parecido: “Miren, si ustedes me llevan a Cuba y me están mintiendo, y yo allá me entero entonces de que sí hay gente presa, o de que el pueblo está en las calles, y que la…” Porque entonces me estaban engañando: “No, no, la situación militar está totalmente controlada.”

Les digo: “¿Seguro?”

FIDEL CASTRO.- ¿Controlada por ellos, decían?

PDTE. CHÁVEZ.- Sí, decían ellos para engañarme.

Entonces, les pregunté: “¿Y qué pasa con el General Baduel?”

—”No, no, no, ya él aceptó, él está en su cuartel tranquilo.”

FIDEL CASTRO.- ¡Qué hijos de puta son!

PDTE. CHÁVEZ.- Sí. “No estoy tan seguro, ponme un teléfono para yo ha­blar con Baduel. Sólo después que me ex­pliquen, yo pudiera considerar.”

Y entonces, ganando tiempo, les hice otro texto…

FIDEL CASTRO.- Eso es discutiendo con la Comisión.

PDTE. CHÁVEZ.- Discutiendo con la Comisión.

Entonces, les dije: “Miren, no, yo no voy a firmar nada.”

Entonces después estaban nerviosos, porque parece que Baduel amenazó con irse con unos comandos de paracaidistas en helicópteros que tenía allá, a la Orchila, a rescatarme, si yo no aparecía.

FIDEL CASTRO.- Tenía un plan ya, lo tenía.

PDTE. CHÁVEZ.- Ah, sí.

FIDEL CASTRO.- Tenía el plan de tomar aquello, sí.

PDTE. CHÁVEZ.- Entonces, me dijo el Almirante…

Desplegaron posiciones de combate allá en la Orchila. Había un grupo pequeño, en verdad, pero, bueno, son comandos también, muchachos muy bien entrenados.

Entonces, el Almirante se me acerca y me dice: “Mire, no vaya a firmar nada. Lo más seguro es que venga Baduel a rescatarlo. Si él viene, aquí no va a haber resistencia, aquí nos iremos con él, y parece que vamos a Miraflores” —me dijo el Almirante, el que estaba conmigo desde Turiamo.

FIDEL CASTRO.- Sí.

PDTE. CHÁVEZ.- Bueno, entonces, aquella gente… La situación cambió totalmente. Me ponen a José Vicente por teléfono —ahí sí apareció el teléfono—, llaman a José Vicente y, bueno, entonces, ¡lo increíble! Yo no quería creer: “¿Dónde estás tú, José Vicente?”

—”No, aquí en el Ministerio de la Defensa, que ya lo rescatamos. (Se ríen)

FIDEL CASTRO.- Es la primera noticia que tú tienes de toda la situación.

PDTE. CHÁVEZ.- Es la primera noticia que yo tengo, la de José Vicente. Lo demás eran puras informaciones, contrainformaciones, muchas dudas. No, ¡coño!, pero yo decía: “No puede ser que tan rápido hayan retomado…” Bueno, y le pregunto: “¿Y dónde está el supuesto presidente?”

Me dice: “No, está preso, aquí lo tenemos preso, y un poco de generales presos.” (El Comandante se ríe)

—”Pero, ¿es que acaso hubo muertos, hubo batalla?”

—”No, no, ni un tiro, chico, ni un tiro. Una reacción fulminante del pueblo, de la juventud militar, y esta gente corrió como gaticos a esconderse. Los agarramos y ahí están presos la mayoría.”

FIDEL CASTRO.- Y ellos… ¿Con qué pretexto lograste que te dejaran hablar con Rangel?

PDTE. CHÁVEZ.- No, porque ya a esas alturas… Ya la Comisión que fue a buscarme cambió totalmente de actitud, y se sentaron allá calladitos los tres, y el Almirante es el que me informa, el Almirante que me estaba cuidando, que me trajo… Él es el Jefe de la Aviación Militar de la Marina. Me llamó aparte y me dijo: “Mire, Presidente, no vaya a firmar nada, no caiga en la trampa. Parece que usted va para Miraflores otra vez esta noche.”

Entonces el hombre empezó a pasarme información, pues, que él estaba obteniendo de su comando. Así que entonces yo me puse fuerte otra vez y empecé a hablar como Presidente, y ellos de una vez: Presidente p’acá, Presidente p’allá.

FIDEL CASTRO.- ¿Y cuándo te dieron el teléfono?

PDTE. CHÁVEZ.- Ese teléfono me lo dieron como a la medianoche más o menos, cuando hablé con José Vicente, y después hablé con el Gobernador Blanco de la Cruz, y me pasaron a otro Gobernador: “¡No, jodas, aquí está el pueblo en la calle!” Blanco de la Cruz retomó la Gobernación, él estaba enconchado; se declaró en resistencia en el Táchira y llamó al pueblo a la calle. Y aquel pueblo en la calle… acordonaron la Gobernación de donde lo habían sacado a él a empujones, la Policía, la parte de la Policía que se pasó, entonces, bueno, me dijo… (cambio de cara)

…Caracas.

Bueno, al ratico nos vinimos. Hablé también con Baduel, hablé con García Montoya, hablé con otros generales que estaban con Rangel allí, y entonces, bueno, llegaron cuatro o cinco helicópteros. Los de Baduel llegaron, llegaron los de Baduel llenos de paracaidistas de allá de Maracay.

FIDEL CASTRO.- ¡No me digas! (Se ríe)

PDTE. CHÁVEZ.- Y los Carajos. Los Carajos tienen un lema ahora, que es “Lealtad hasta la muerte”.

¡No, jodas, chico! Entonces, se unieron los comandos de la Marina, los comandos de la Fuerza Aérea, los comandos de los Paracaidistas, y nos vinimos en el vuelo triunfal de retorno, y aterrizamos aquí en Miraflores, donde estaba aquel pueblo en la calle…

FIDEL CASTRO.- ¿Tú no pasaste por Maracay?

PDTE. CHÁVEZ.- No, pero salgo mañana para allá.

FIDEL CASTRO.- ¿Vinieron directo de Orchila para…?

PDTE. CHÁVEZ.- Yo tenía que llegar a Palacio, porque tú sabes que es el símbolo del poder.

FIDEL CASTRO.- Sí, sí.

PDTE. CHÁVEZ.- Y había mucha gente.

FIDEL CASTRO.- No, pero por una noticia que le dieron a Germán, desde allí de Palacio… Porque hubo mucha confusión, incluso en un momento se dijo que tú estabas herido, y hasta la teoría de que te habían ido a rescatar y habías sido herido. También se habló mucho —eso sí— de que tu habías sido golpeado. Se regó mucho, sí.

PDTE. CHÁVEZ.- Había mucho temor, porque también… No, que le desprendieron el hígado, que no sé qué cosa…

FIDEL CASTRO.- ¡Eso también! Que el golpe era en el hígado. Pero tu propia gente por allí estaba con todas esas confusiones. Esas bolas se regaron. Y María se puso terriblemente afectada por el mediodía por la noticia esa.

PDTE. CHÁVEZ.- Pero, ¿tú sabes? Ahora me estoy enterando de que esas noticias eran echadas a rodar por los muchachos míos, que estaban haciendo entonces por teléfono una campaña psicológica, ¿no?, para que la gente, bueno, como que se enardeciera más, ¿no? Que está herido, que lo golpearon, y entonces: “¡Qué aparezca, qué aparezca, qué aparezca!” Entonces, aquella presión del pueblo: “¡Qué aparezca, qué aparezca Chávez!” No sé qué más.

Y, bueno, eso hace que cambien las cosas.

Bueno, llegué aquí y aquí estoy.

FIDEL CASTRO.- Sí, esa parte la vi yo por la televisión, cuando tú llegaste. Y unas imágenes impresionantes, las caras de la gente, la alegría, ¡algo nunca visto, Chávez! Es como para hacer cuadros, pinturas, cuando allí las cámaras sacaban a la gente detrás de una reja. ¡Unas fotos impresionantes! Hay que hacer una película de eso, algo, porque es…

Bueno, ¿y cuándo regresaron la Comisión de los tres?

PDTE. CHÁVEZ.- No, esos vinieron junto conmigo.

FIDEL CASTRO.- ¡Ah, vinieron contigo!

Es increíble lo que tú cuentas, ¡es increíble!

Ahora, tienes que investigar qué idea tenían. Pon a alguien que averigüe para dónde te querían llevar. Hay un momento en que hablaron de Santo Domingo, pero ahí había algo en eso, en lo del avión.

PDTE. CHÁVEZ.- No, ahí había algo extraño, sin duda, porque entonces, es una vaina muy extraña…

FIDEL CASTRO.- Porque con Cuba no habló nadie, que yo sepa, ni pidió permiso para ningún avión. Tienes que averiguar. Pon a alguien que te investigue qué plan tenían, para dónde te querían llevar.

PDTE. CHÁVEZ.- Sí. Ya yo mandé a investigar eso, pero mañana voy a seguirlo para tener claro eso, a ver hasta dónde es cierto el plan de llevarme a los Estados Unidos.

FIDEL CASTRO.- Sí, porque eso es degradante. Hay una perfidia en el engaño que te hicieron, ¡del carajo!

PDTE. CHÁVEZ.- Sí.

FIDEL CASTRO.- ¡Fue tremendo!

PDTE. CHÁVEZ.- Utilizando al Cardenal, tú sabes: “No, que yo soy el que va a garantizar la cosa, y que se cumpla…”

FIDEL CASTRO.- ¡No me digas!

PDTE. CHÁVEZ.- Le digo: “Tengo razones para dudar de usted también, si yo lo vi a usted ayer firmando el acta esa de Mussolini. ¡Qué vergüenza —le dije— para la Iglesia, Monseñor, usted, que aparenta que habla de democracia, firmando un decreto eliminando Con­greso, Asamblea, Gobernadores, Poder Judicial, Fiscal…”

Por cierto, que unas declaraciones que dio el Fiscal Isaías Rodríguez fueron…

FIDEL CASTRO.- Fueron decisivas. Pero como a las cinco de la tarde, las cuatro… Antes, antes, alrededor de las tres.

PDTE. CHÁVEZ.- Fue un rayo de luz.

FIDEL CASTRO.- Sí, sí, ese hombre fue valiente, oye, y utilizó una argumentación excelente, p’al diablo. Y muy sereno.

PDTE. CHÁVEZ.- Valiente.

FIDEL CASTRO.- ¡Ah!, pero no lo dejaron terminar. Lo engañó seguramente la televisión, porque empezó a hablar pero no lo dejaron terminar tampoco, ni a Lara lo dejaron terminar.

PDTE. CHÁVEZ.- Pero dijo lo que tenía que decir ahí en el momentico. Él dijo: “¿Dónde está la renuncia del Presidente? Yo quiero verla firmada. Y si acaso existiera…

FIDEL CASTRO.- Tiene que ser el otro. Y la renuncia tiene que ser ante la Cámara —dijo él—. Argumentos muy sólidos.

PDTE. CHÁVEZ.- Anjá. Entonces, el Vicepresidente es el que tiene que asumir la Presidencia. Pero yo quiero ver la renuncia del Presidente. Me parece que él no ha renunciado.

¡Oiga, aquello dio la vuelta al mundo! Eso fue el primer día. Eso fue un rayo de luz.

FIDEL CASTRO.- Sí, eso fue el viernes, alrededor de…

PDTE. CHÁVEZ.- Bueno, yo me voy a Maracay. Voy a Maracay mañana. No vamos a hacer Aló Presidente, porque aquí se perdieron hasta los equipos. Esta gente llegan robando. Se llevaron las cámaras, se llevaron unos equipos, saquearon esto aquí, la parte de telecomunicaciones. Se robaron un poco de cables, saquearon aquí…

¿Cómo sería? En un día saquearon aquí cosas…

FIDEL CASTRO.- ¿Qué pasaría si están un mes ahí? (Se ríen)

PDTE. CHÁVEZ.- Acaban con todo esto. En un día se perdieron equipos.

Entonces, vamos a hacer allá, en el comando de los Paracaidistas, donde está Baduel, una rueda de prensa. Estoy invitando a toda la prensa, porque hoy no quise responder preguntas por el tiempo, y porque tenía que salir a hablarle al pueblo al balcón. Entonces les dije que mañana, al mediodía, allá en el comando de Paracaidistas, porque ahora eso se convierte en un símbolo de la contra… Yo le llamo a esto la contra-contrarrevolución.

FIDEL CASTRO.- ¡Y de la lealtad y de la audacia, de la inteligencia, de todo ahí!

Ellos estaban perdidos desde que una sola unidad se levantara, porque no tenían fuerzas, porque no hubieran obedecido para atacar a sus compañeros allí. Ellos engañaron… Yo me di cuenta desde el momento en que estaba una unidad, y más una unidad como esa, que no tenían fuerza ya para reprimirla. Estaban perdidos ya desde ese momento.

PDTE. CHÁVEZ.- Sí, es lo que llaman el país virtual. Ellos creían que de esa manera, con una campaña mediática y de manera virtual, iban a desconocer a un país real, combativo —que tú sabes cómo está este pueblo…

FIDEL CASTRO.- Sí. Y que los soldados iban a combatir entre sí para defender al tipejo ridículo ese que habían puesto ahí en la Presidencia.

PDTE. CHÁVEZ.- Sí.

FIDEL CASTRO.- Creían que iban a morir los soldados e iban a atacar a sus compañeros para esa cosa.

PDTE. CHÁVEZ.- Pero fue una cosa, Fidel, bueno, para hacer historia. Ya yo te mandaré…

FIDEL CASTRO.- Hay que reunir todos los datos.

Nosotros vamos a reunir todo lo que tenemos, y reúne tú por allá lo que tú tengas.

PDTE. CHÁVEZ.- Sí, y ahora eso, bueno, hay que leerlo con atención, y darle un impulso nuevo al proceso revolucionario.

Tú sabes que yo decía… el día que salí, por supuesto muy triste, ¿no? ¡Carajo! Allá encerrado solo.

FIDEL CASTRO.- Oye, la amargura que nosotros teníamos aquí no era menor que la tuya allá. ¡Era terrible la amargura!

PDTE. CHÁVEZ.- ¿Sabes qué? Yo como… a lo mejor, si al final —yo decía: “Bueno, si tengo que salir al final de Venezuela, pues, me tengo que ir a Cuba. No hay…”

FIDEL CASTRO.- Yo pensaba —co­mo te hablaba— que esto sería para más tarde, ¿sabes?

PDTE. CHÁVEZ.- Sí.

FIDEL CASTRO.- No podía pensar en una cosa tan fulminante.

PDTE. CHÁVEZ.- No, yo también.

FIDEL CASTRO.- Yo dije: “Tienes que preservarte, y tienes que preservar hasta esa gente que son los más leales.”

PDTE. CHÁVEZ.- Claro, si yo pensaba también que, bueno, a lo mejor unos meses, a finales de año… uno tenía tiempo de organizar —tú sabes— una reacción de los patriotas. Pero esta gente…

Yo les dije hoy: “¡Coño!, pero no me dieron tiempo ni de descansar un día encerrado en una celda. Me sacaron muy rápido.” (Se ríe) ¡Qué cosa tan impresionante, vale!

Vamos a recoger evidencias y cosas, imágenes…

FIDEL CASTRO.- Yo voy a reunir todo, todo, todo. Porque hice amigos allí, bueno, con toda esa gente a los que…

PDTE. CHÁVEZ.- Claro que tenemos ahora que estar mucho más pendientes… La Inteligencia nuestra, por ejemplo, es muy mala, vale, ¡muy mala! Y los altos mandos militares se portaron muy mal, ¡muy mal! Me taparon cosas. Yo di unas órdenes ahí que, o no se cumplieron, o se cumplieron a medias, o como ellos más o menos las evaluaban. Los tenían presionados estos fascistas. Y entonces, bueno, la tendencia esa era a no tomar decisiones.

FIDEL CASTRO.- Te pusieron a la defensiva. Más con el truco de poner militares. Todo fue muy bien pensado por parte de ellos, poner a los militares a hacer declaraciones, a hacer declaraciones. Y fíjate que a favor tuyo, de ustedes, que ni uno solo de esos fue preso.

PDTE. CHÁVEZ.- ¿Quién?

FIDEL CASTRO.- De los que hicieron declaraciones. Algo que está a favor de ustedes como argumento es que ninguno de aquellos que hicieron declaraciones, que eran actos subversivos, conspirativos, ninguno de ellos fue preso. Es decir, a diferencia de lo que ellos hicieron en las 48 horas o menos, en 24 horas, la paciencia que han tenido ustedes, como argumento, como prueba de la diferencia que hay entre la humanidad y la generosidad de la Revolución Boliva­riana y lo que los fascistas hicieron en 24 horas.

PDTE. CHÁVEZ.- Así es.

FIDEL CASTRO.- ¡Es increíble! Disolvieron el Poder Judicial, el Par­la­mento, se apoderaron de todos los go­biernos, de casi todas las alcaldías.

PDTE. CHÁVEZ.- Yo dije: “¡Pobrecito este hombre! Si a mí me cuesta tanto gobernar, con tantos problemas, teniendo nada más que el Poder Ejecutivo, ¿cómo se hará este pobre hombre echándose encima todos esos poderes?” Pero, en verdad, ellos fueron muy torpes, ¡torpes! Ansias de poder…

FIDEL CASTRO.- Y se habrían fajado entre ellos inmediatamente. A los tres días estaban fajados entre sí todos ellos.

PDTE. CHÁVEZ.- No, ya estaban, ya estaban fajados unos contra otros, Generales… Que si el cargo… Entonces, unos que aspiraban a ser jefes y no los pusieron, se pusieron bravos y se fueron, no vinieron al acto. La gente de la CTV tampoco vino, porque quería ser este señor Ortega no sé si Vicepresidente o algo así, y no quisieron. Entonces, empezaron ellos a pelear y a desmoronarse muy rápido.

Pero de verdad que es una jornada para la historia, ¡vale!

FIDEL CASTRO.- No, ¡inolvidable! Mira, yo he vivido…

PDTE. CHÁVEZ.- ¡Increíble, inolvidable! Una cosa que hay que ahora darle el tratamiento que se debe, y sobre todo, proyectar ese caso al mundo para que se vea… Porque se ha demostrado, Fidel… Lo que te decía: que yo anoche, el día que salí, el día que salí —un poco triste, por supuesto—, allá en la celda decía: “¡coño!, parece que es verdad que una revolución pacífica es casi imposible, ¿no?, porque ¡cuántos esfuerzos!” Estaba en ese tipo de reflexiones, como dudando, ¿no?, dudando. Y dije: “Bueno, pero yo estoy seguro de que ese pueblo no se va a quedar así, ni esos militares jóvenes, sobre todo.” ¡Pero reaccionaron de inmediato! Yo saliendo preso, y ya ellos estaban conspirando contra lo que quedó por aquí. (Se ríe)

Se metieron en el Palacio y se escondieron por allí en pasillos, en sótanos, hicieron grupos, se comunicaban entre ellos con los cuarteles. Y, bueno, aquello reventó y tomó cuerpo en todo el país.

FIDEL CASTRO.- ¡Como hormiguitas trabajaron ellos! Se movieron por todas partes.

PDTE. CHÁVEZ.- ¡Y con un coraje! Bueno, pensaron hacer, incluso… Me dijo uno de los muchachos de la Marina que está aquí conmigo: “Mire, estábamos haciendo un plan, cuatro de nosotros por ahí, para agarrar al viejo este, a Mussolini, y llevárselo para allá para Catia, la zona populosa donde hay como tres millones de personas, las zonas más pobres, y entonces decir: “bueno, vamos a cambiarlo. Hasta que no nos traigan a Chávez no soltamos a este viejito de aquí.”

Gracias a Dios que no hizo falta eso, ¿no? Y todo terminó como ya tú sabes. Lo que pasa es que ahora hay que comenzar a reestructurar muchas cosas, a revisar muchas cosas, ¿no? Correctivos.

FIDEL CASTRO.- Muy bien, pues. ¡Me alegro, caramba, que pases un día…! Me alegro que hayas suspendido también eso, porque pienso que tú debías descansar, ¿no? Yo no sé cómo te la ibas a arreglar, pero por suerte se llevaron los equipos esos. (Se ríe)

PDTE. CHÁVEZ.- No, pero voy a ir a Maracay. Tengo que ir allá, y después voy a visitar algunas guarniciones que se mantuvieron leales, algunos pueblos.

FIDEL CASTRO.- Oye, tú no sabes qué conmoción produjo eso aquí en el pueblo. Es cuando yo he podido ver hasta qué grado te quiere la gente aquí. ¡Una verdadera conmoción!

PDTE. CHÁVEZ.- Me imagino la tristeza que sentirían.

FIDEL CASTRO.- Oye, ¡tú no sabes! Yo pocas veces en mi vida he estado tan amargado como al otro día. Yo quería… Tú sabes que yo siempre he sido optimista y todo, y seguimos en la pelea, porque apenas me levanté al poco rato, me llamó al otro día… Yo estoy durmiendo dos o tres horas, y ese día me acosté también como a las seis; a las nueve me despierto y me pongo a hacer cosas, y a las 10 y dos minutos me llamó María. Así fue.

PDTE. CHÁVEZ.- No, incluso, ¿sabes qué? Yo estaba pensando: “¡Cónchale!, si yo tengo que llegar a Cuba, con qué cara llego yo allá.”

FIDEL CASTRO.- Sí, sí.

PDTE. CHÁVEZ.- ¡Oye!

FIDEL CASTRO.- Bueno, tú sabes que tú llegabas y un avión a toda velocidad iba para allá. (Chávez se ríe) Claro, en el avión, pero fueron… Hay que investigar bien por qué hicieron toda esa porquería. Porque para mandarte a ti… Sí, por qué hicieron esa porquería, porque hay que pensar cosas peores, intenciones peores.

PDTE. CHÁVEZ.- Sí, yo estoy seguro. Había unas intenciones oscuras, porque yo estoy seguro de que para Cuba no me iban a llevar, estoy seguro. Lo que pasa es que el plan no les dio tiempo, porque fue tan rápido el plan de reacción patriótica, bolivariana… Y yo fui ganando tiempo, ganando tiempo, el documento, que sí, que no, que búsquenme el teléfono. Ganando tiempo, porque yo los veía a ellos en condiciones de debilidad, ¿tú sabes? Por los ojos, ¿no?, en los ojos, se consultaban cosas. Y apurados, estaban muy apurados porque yo firmara un documento. Y yo dándoles larga, dándoles larga, hasta que el Almirante me di­ce: “No vaya a firmar nada, que por ahí como que viene Baduel al rescate.” Y entonces, ahí me dieron a mí, pues, los aires de la victoria.

Pero, claro, esto no es victoria. Yo pienso que esto más bien es una lección, una lección, porque hay que ajustar cosas, hay que tomar unas decisiones que no se han tomado y que…

FIDEL CASTRO.- ¿Y dónde está el General que estaba allí en el Fuerte, el que estaba de Jefe del Ejército?

PDTE. CHÁVEZ.- ¡Ah!, ese está preso allá en el Fuerte.

FIDEL CASTRO.- Él debe saber el plan.

PDTE. CHÁVEZ.- ¡Claro!

FIDEL CASTRO.- Hay que tratar de que se franqueen. Y el otro… Los que te visitaron allá deben saberlo también.

PDTE. CHÁVEZ.- Sí. Ahora yo mañana, pues, comienzo a enterarme, a buscar más detalles y a tomar decisiones.

FIDEL CASTRO.- Okey.

PDTE. CHÁVEZ.- Bien, hermano.

FIDEL CASTRO.- ¿Y tú crees que te puedas dormir ahora, con la excitación que has vivido hoy?

PDTE. CHÁVEZ.- ¡Oye! Tengo que dormir un rato. Pero es una excitación maravillosa, como que embriaga.

FIDEL CASTRO.- Sí, sí. ¡Es increíble!

PDTE. CHÁVEZ.- Es una cosa como un… Ando embriagado, bueno, de amor de ese pueblo, pero sobre todo, Fidel, este es un mensaje de compromiso, es un compromiso con ese pueblo que salió a la calle, sin armas ni nada. Claro, apoyados por los patriotas militares…

FIDEL CASTRO.- Pero ellos empezaron por la mañana, desde temprano iba un río para allá de gente, y rodearon el Fuerte. Porque ya había mucha gente.

Bueno, ¡un millón de felicidades! ¡Te lo mereces!

PDTE. CHÁVEZ.- Bueno, hermano, ¡qué gusto haberte oído!

FIDEL CASTRO.- Oye, parece que una mano divina te lleva a ti.

PDTE. CHÁVEZ.- Bueno, el pueblo, chico. Dios y el pueblo y, ¿cómo es que tú dices?, ¡Ave María Purísima! (El Co­mandante se ríe) ¡Ave María Purísima, cómo pasó esto!

FIDEL CASTRO.- ¡Tremendo!

PDTE. CHÁVEZ.- Pero ahora tenemos que fortalecernos.

Saludos te mandan Rosita y Hugo, que está aquí, ya se durmió la nieta. Estamos todos aquí.

FIDEL CASTRO.- ¡Qué bien! ¡Qué sean muy felices!

PDTE. CHÁVEZ.- Dale un saludo a Felipe y a todos.

FIDEL CASTRO.- Ellos han estado todos, todos, todos, en esto.

PDTE. CHÁVEZ.- No, yo me imagino qué sufrimiento. Te prometo…

Ahorita me llamó Khadafi por ahí, muy alegre también.

Te prometo que haré todo lo que pueda para no darte otro susto y otra tristeza.

FIDEL CASTRO.- ¡Bien! Junto con la tristeza hemos tenido el privilegio de ser testigos de la cosa más extraordinaria que podía imaginarse.

PDTE. CHÁVEZ.- Bien. Y yo de vivirla.

Espero verte pronto, ¿eh?

FIDEL CASTRO.- Sí. Tenemos que vernos. ¡Bien!

PDTE. CHÁVEZ.- Bueno, Fidel.

FIDEL CASTRO.- Para hablar de todo este tema. Es lo más importante, es lo que nos interesa.

PDTE. CHÁVEZ.- Así es.

FIDEL CASTRO.- Okey

PDTE. CHÁVEZ.- Recibe un abrazo, hermano, un abrazo.

FIDEL CASTRO.- Un abrazo.

PDTE. CHÁVEZ.- ¡Hasta la victoria siempre!

FIDEL CASTRO.- ¡Hasta la victoria siempre!

PDTE. CHÁVEZ.- Un abrazo, hermano.

Bolívar cumplió. Más de cien años después, reencarnado en Chávez, fue fiel al compromiso de volver cuando despierta, esta vez más que nunca, la conciencia del pueblo venezolano.

Por mi parte, no deseaba ocupar un milímetro de las páginas del Granma. Por ello solicité se publicara un tabloide para acompañar al Órgano Oficial de nuestro Partido.

Fidel Castro Ruz

Marzo 27 2014

4 y 40 p.m.

Fuente:
http://albaciudad.org/wp/index.php/2014/03/conozca-la-inedita-conversacion-que-fidel-castro-sostuvo-con-el-comandante-hugo-chavez-tras-golpe-de-abril-en-2002/

 

Written by Eduardo Aquevedo

31 marzo, 2014 at 22:24

I. Ramonet: Elecciones en Francia…

leave a comment »

Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique

 

La elección presidencial es, en Francia, “la madre de todas las votaciones” y el punto incandescente del debate político. Tiene lugar cada cinco años. Es un sufragio universal directo a dos vueltas. En principio, cualquier ciudadano francés se puede presentar a la primera vuelta, que tiene lugar esta vez el 22 de abril. Aunque debe cumplir una serie de requisitos. Entre ellos, contar con el apoyo de 500 cargos electos de al menos 30 departamentos (provincias) distintos (1). Si ningún candidato obtiene mayoría absoluta (más del 50% de los votos), se impone una segunda vuelta dos semanas después. Desde la instauración de la Quinta República en 1958, siempre ha habido una segunda vuelta. A ella acceden tan sólo los dos candidados que encabezan el primer turno. O sea, habrá que esperar hasta el próximo 6 de mayo para conocer el resultado. Entre tanto, toda la vida política gira en torno a ese acontecimiento central.

Por el momento, nadie tiene la partida ganada, aunque –según todas las encuestas– la final parece que se jugará entre dos candidatos: el presidente conservador saliente Nicolas Sarkozy, y el líder socialista, François Hollande. Pero quedan todavía varias semanas de campaña en las que muchas cosas pueden ocurrir (2). Y además, un tercio de los electores no ha decidido aún por quién votará…

Los debates se desarrollan en un contexto marcado por dos fenómenos principales: 1) la mayor crisis eco­nómica y social que Francia ha conocido en los últimos decenios (3); 2) una creciente desconfianza hacia el ­funcionamiento de la democracia ­representativa.

La Constitución sólo autoriza dos mandatos consecutivos. El presidente Sarkozy se declaró oficialmente el 15 de febrero pasado candidato a su propia sucesión. Desde entonces la poderosa maquinaria de su partido, la Unión por un Movimiento Popular (UMP), se ha puesto briosamente en marcha. Y ha conseguido que ­todos los demás candidatos de la derecha (excepto el soberanista Nicolas ­Dupont-Aignan) se retiren de la ­contienda para dejarle como único representante de la corriente conservadora (4). La batalla sin embargo no será fácil. Todas las encuestas lo dan por derrotado en la segunda vuelta frente al candidato socialdemócrata François Hollande.

Sarkozy se ha vuelto muy impopular. En el extranjero, muchas personas no lo conciben porque únicamente perciben su imagen de líder internacional enérgico dirigiendo, junto con Angela Merkel, las Cumbres europeas o las del G-20. Además, en 2011, asumió también una postura de jefe militar y consiguió ganar dos guerras, en Costa de Marfil y en Libia. Por otra parte, en el aspecto del “glamour”, su matrimonio con la célebre ex modelo Carla Bruni, con quien acaba de tener una niña, contribuye a hacer de él un actor permanente de la prensa del corazón. De ahí la perplejidad de la opinión pública extranjera ante su eventual derrota electoral.

Pero hay que tener en cuenta, en primer lugar, un principio político casi universal: no se ganan unas elecciones gracias a un buen balance de política exterior, por excelente que sea. El ejemplo histórico más conocido es el de Winston Churchill, el “viejo león” británico vencedor de la Segunda Guerra Mundial y derrotado en las elecciones de 1945… O el de Richard Nixon, el presidente estadounidense que puso fin a la guerra de Vietnam y reconoció a China popular, pero se vio obligado a dimitir para no ser destituido… Hay que añadir que otra ley parece haberse establecido en Europa estos últimos años en el contexto de la crisis: ningún gobierno saliente ha sido reelegido.

En segundo lugar, está el balance de su mandato, que es execrable. Además de los numerosos escándalos en los que se ha visto envuelto, Sarkozy ha sido el “presidente de los ricos” a quienes ha hecho regalos fiscales inauditos, mientras sacrificaba a las clases medias y desmantelaba el Estado del bienestar. Esa actitud ha alimentado las críticas de los ciudadanos que, poco a poco, se han visto engullidos por las dificultades: pérdida de empleo, reducción del ­número de funcionarios, retraso de la edad de jubilación, aumento del coste de la vida… No cumplió sus promesas. Y la decepción de los franceses se amplificó.

Sarkozy cometió también garrafales errores de comunicación. La noche misma de su elección en 2007 se exhibió en un célebre restaurante parisino de los Campos Elíseos festejándolo sin complejos en compañía de un puñado de multimillonarios. Aquella interminable juerga en el Fouquet’s quedó como el símbolo de la vulgaridad y la ostentación de su mandato. Los franceses no lo han olvidado y muchos de sus propios electores modestos jamás se lo perdonaron.

Con su hiperactivismo, su voluntad de estar presente en todas partes y de decidirlo todo, Sarkozy ha olvidado una regla fundamental de la Quinta República: el Presidente –que posee más poder que cualquier otro jefe de Ejecutivo de las grandes democracias mundiales– debe saber guardar las distancias. Dosificar con prudencia sus intervenciones públicas. Ser el señor de la penumbra. No quemarse por exceso de sobreexposición. Y es lo que le ha pasado. Su hipervisibilidad desgastó pronto su autoridad, y lo ha convertido en su propia caricatura, la de un dirigente permanentemente acalorado, impetuoso, excitado…

Ni una sola encuesta, hasta ahora, lo da como vencedor de ­estas elecciones. Pero Sarkozy es un guerrero dispuesto a todo. Y también, a veces, un golfo sin escrú­pulos, capaz de actuar como un auténtico aventurero. De tal modo que, desde que se lanzó a la cam­paña el mes pasado, con un descaro monumental no ha dudado en ­presentarse –él, que ha sido el “presidente de los ricos”– como “el candidato del pueblo” esgrimiendo argumentos próximos a la xenofobia para robarle votos a la extrema derecha. No sin eficacia electoral. Y en las intenciones de voto, inmediatamente ganó varios puntos hasta conseguir situarse por encima del candidato socialista…

Éste, François Hollande, es por el momento, el claro favorito de los sondeos. Todos, sin excepción, lo dan vencedor el 6 de mayo próximo. Poco conocido en el extranjero, Hollande es considerado por sus propios electores como un burócrata por haber sido durante más de once años (1997-2008) Primer secretario del Partido socialista (5). Contrariamente a su ex compañera Ségolène Royal, nunca fue ministro. Y su nombramiento como candidato de los socialistas no resultó evidente. Sólo fue designado después de unas durísimas elecciones primarias en el seno de su partido (a las que, por razones harto conocidas (6), Dominique Strauss-Kahn, el preferido de los electores socialistas, no pudo competir).

François Hollande es un social-liberal de centro, conocido por sus habilidades de negociador y su dificultad para tomar decisiones. Se le reprocha ser demasiado blando y mantener en permanencia la confusión. Su programa económico no se distingue netamente, en el fondo, del de los conservadores. Después de haber afirmado en un discurso electoral que “el enemigo principal” eran las finanzas, se apresuró a ir a Londres a tranquilizar a los mercados recordándoles que nadie había privatizado más y liberalizado más que los socialistas franceses (7). En lo que respecta al euro, a la deuda soberana o a los déficits presupuestarios, Hollande –que afirma ahora querer renegociar el Pacto fiscal (8)– está en la misma línea que otros dirigentes socialdemócratas, ­como Yorgos Papandreu (Grecia), ­José Sócrates (Portugal) y José Luis Rodríguez Zapatero (España), quienes, después de haber abjurado de sus principios y aceptado las horcas caudinas de Bruselas, fueron electoralmente expulsados del poder.

La flacidez política de François Hollande aparece aún más flagrante cuando se le compara con el candidato del Frente de Izquierda, Jean-Luc Mélenchon. Con el 14% de las intenciones de voto, éste está resultando la gran revelación de estas elecciones. Sus mítines son los que reúnen al mayor número de personas, y sus discursos, verdaderos modelos de educación popular, los que levantan el mayor entusiasmo. El domingo 18 de marzo, aniversario de la revolución de la Comuna de París, consiguió movilizar a unas 120.000 personas en la plaza de la Bastilla, cosa jamás vista en los últimos cincuenta años. Todo ello debería favorecer cierto giro a la izquierda de los socialistas y de François Hollande. Aunque las diferencias de líneas son abismales.

El programa de Jean-Luc Mélenchon, resumido en un librito titulado L’Humain d’abord! (9) (¡Primero lo humano!) del que ya se han vendido centenares de miles de ejemplares, propone, entre otras medidas: repartir la riqueza y abolir la inseguridad social; arrebatarle el poder a los bancos y a los mercados financieros; una planificación ecológica; convocar una Asamblea Constituyente para una nueva República; liberarse del Tratado de Lisboa y construir otra Europa; iniciar la desmundialización…

El entusiasmo popular que está levantando Jean-Luc Mélenchon da una nueva esperanza a las clases trabajadoras, a los militantes veteranos y a la multitud de los jóvenes indignados. Es también una respuesta a una democracia en crisis donde muchos ciudadanos ya no creen en la política ni en el ritual de las elecciones.

Mientras se desinfla la extrema derecha y fracasa la tentativa de revivirla mediante el experimento de Marine Le Pen, estas elecciones presidenciales francesas podrían demostrar que, en una Europa desorientada y en crisis, sigue viva la esperanza de construir un mundo mejor.

Notas:

(1) Esta exigencia se reveló insuperable para por lo menos dos pretendientes importantes: Dominique de Villepin, gaulista, ex primer ministro, y Corinne Lepage, ecologista, ex ministra, excluidos de la competición.#

(2) Por ejemplo, el asesinato de tres militares en el sur de Francia y la odiosa matanza de niños judíos en Toulouse el 19 de marzo pasado, cometidos por un joven yihadista relacionado con Al Qaeda, impactaron con fuerza en la campaña, dándole naturalmente un protagonismo particular al presidente saliente Nicolas Sarkozy.

(3) Tasa de desempleo: 9,8%. Desempleo de los jóvenes de menos de 25 años: 24%. Número total de desempleados: 4,5 millones.

(4) En favor de Sarkozy, se retiraron de la competición: Christine Boutin (Partido cristiano-demócrata), Hervé Morin (Nuevo Centro) y Frédéric Nihous (Caza, Pesca, Naturaleza y Tradiciones). Por idéntico motivo, el centrista Jean-Louis Borloo no presentó su candidatura. Y la eliminación de Dominique de Villepin y de Corinne Lepage tendrá también como consecuencia que la mayoría de sus electores apoyarán al presidente saliente.

(5) En las encuestas, los dos tercios de los votantes de Hollande declaran que lo hacen por “rechazo a Sarkozy”; únicamente un tercio dice que se adhiere a las ideas de Hollande.

(6) Léase, Ignacio Ramonet, “Una izquierda descarriada”, Le Monde diplomatique en español, junio de 2011.

(7) The Guardian, Londres, 14 de febrero de 2012.

(8) Léase, Ignacio Ramonet, “Nuevos protectorados”, Le Monde diplomatique en español, marzo de 2012.

(9) http://www.lhumaindabord2012.fr

Fuente original: http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=e50f8d39-0ffc-41e7-9b6d-e64185587269

Written by Eduardo Aquevedo

9 abril, 2012 at 18:11

Camila Vallejo: "Me gustan Evo Morales y Correa". Entrevista y aclaración posterior…

with one comment

ROCÍO MONTES ROJAS 15/01/2012

"Estoy cansada física y mentalmente. Siento una carga muy grande. La gente quiere que tenga respuesta para todo y tienen la expectativa de que voy a cambiar Chile, yo sola. En la calle me gritan: ‘¡Los apoyamos, no nos abandonen!’. Pero la responsabilidad, chucha, es de todos. Yo soy solo una joven de 23 años…".

Cuando Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling intenta volver a ser la veinteañera desconocida de hace un año, apaga su móvil destartalado y se traslada a una casa del Cajón del Maipo, una localidad en la precordillera, a unos 52 kilómetros de Santiago. Fue lo que hizo el 31 de diciembre junto a un pequeño grupo de amigos para pasar la Nochevieja. El Partido Comunista, donde milita desde los 19 años, ofreció al día siguiente el tradicional caldillo de congrio con el que festeja la llegada del Año Nuevo junto a la prensa. Pero la icónica dirigente universitaria, protagonista del movimiento estudiantil chileno, amante del rock clásico y la bossa nova, del hip-hop y la cumbia, no acudió a la celebración.

En diversos lugares del planeta la han descrito como la joven y bella revolucionaria que ha cambiado la topografía del debate político y social chileno en tan solo nueve meses. La estudiante de Geografía ha sido comparada con el Che Guevara y La Pasionaria. Ha recibido hasta treinta peticiones diarias de entrevistas. Un jubilado de la ciudad de Valparaíso se tatuó su rostro en el brazo. Un cantante alemán le compuso una canción que subió a YouTube. Pero, sin contabilizar la fama que la precede, y su belleza alabada por hombres y mujeres, Camila Vallejo parece ser una joven normal que se apasiona e indigna por los mismos motivos que la mayor parte de su generación.

La entrevista se realiza en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), de la que ella es vicepresidenta. Es una casona grande y antigua, ubicada en el centro de Santiago, donde en los años setenta funcionó el cuartel general de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía política de la dictadura de Pinochet. En el cuartel tenía su oficina Manuel Contreras, condenado a presidio perpetuo por crímenes de lesa humanidad. Camila Vallejo no recuerda nada de esos años. El 11 de marzo de 1990, el día que terminó el Gobierno de Pinochet, ella tenía un año y nueve meses.

Pregunta. ¿Qué le evoca la palabra dictadura si no la vivió?

Respuesta. La imagen que me he construido a partir de los relatos es la del temor constante. Dormir con ropa por el miedo a que te vinieran a buscar por la noche, los disparos en las poblaciones, las reuniones clandestinas. Finalmente, la generación que vivió a flor de piel ese periodo quedó traumatizada, producto de esa represión. Y por esta razón, ya llegada la democracia, comenzó a reinar el individualismo y la idea de que es mejor no meterse en política, porque no siempre las cosas terminan bien.

P. ¿Qué diferencia a su generación de la de sus padres?

R. Nuestra generación no tiene temor. Y por eso, a diferencia de nuestros padres, no nos cuesta denunciar que en Chile hay abuso, represión, que los empresarios están robando y que los políticos muchas veces son unos sinvergüenzas.

Chile ha cambiado bruscamente en los últimos meses. El descontento que la población acumulaba desde hace años ha tomado forma de protestas, huelgas y cacerolazos. Los jóvenes salieron a la calle para exigir educación pública gratuita y de calidad. El conflicto desbordó al Gobierno del presidente Sebastián Piñera. Fue perdiendo poco a poco popularidad, hasta llegar a un 23% a finales de 2011. El centro izquierda, que estuvo en La Moneda durante 20 años, quedó paralizado. Camila Vallejo se transformó en el principal rostro de la metamorfosis. Blindada por un grupo de guardaespaldas, la universitaria de ojos claros y piercing en la nariz encabezó cientos de marchas.

La indignación chilena no es fruto de una crisis económica. Este país crece a un ritmo del 6%. La pobreza pasó de un 45% a un 15% entre 1987 y 2009. Sin embargo, el 10% de los chilenos más ricos gana 27 veces más que el 10% más pobre, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "Hay profundas inequidades sociales, poca democracia y un nivel intolerable de abusos", dice Camila Vallejo mientras revuelve lentamente una taza de café.

"Trabajamos muchas horas al día, somos esclavos de las deudas, nos estafan en las cuentas de luz y de agua y, como no tenemos tiempo para el ocio, tampoco reclamamos por las cosas que nos parecen justas. Hemos acumulado frustración y descontento. Todo eso fue lo que estalló en 2011. Chile despertó y nosotros estamos aquí para cuestionar, combatir y no seguir reproduciendo el sistema", explica.

P. Chile es uno de los pocos países del mundo donde no es legal el aborto terapéutico. ¿Cree que es justo que en el extranjero se le retrate como uno de los más conservadores de Latinoamérica?

R. Es contradictorio, porque si bien somos el país más neoliberal del mundo, en Chile existe mucho conservadurismo en los valores, tanto en la derecha como en el centro y la izquierda política.

P. ¿A qué se refiere?

R. Nos falta avanzar con respecto a los derechos de las minorías sexuales. Estoy de acuerdo con el aborto en varias circunstancias. Primero es necesario respetar la autodeterminación de la mujer, antes de traer al mundo a alguien que no va a ser compatible con la vida que quiere su madre. Hoy en día, las que tienen plata lo hacen y, finalmente, es una libertad que está condicionada a tu capacidad de pago. También estoy a favor de la despenalización de la marihuana, porque cuando se legaliza existe la posibilidad de controlar el narcotráfico.

De acuerdo con una encuesta reciente, el 39% de la población dice estar "muy indignada". Una de las teorías que se han levantado en este país para explicar el descontento es la irrupción de la clase media que dejó la pobreza en las últimas dos décadas. Los Gobiernos de la Concertación prometieron que la forma más eficiente de resolver los problemas de inequidad era a través de la educación. El modelo instalado en el Gobierno de Pinochet, sin embargo, no cambió sustancialmente y los resultados siguieron siendo mediocres y desiguales. La gente se hartó y estalló el conflicto social. La familia Vallejo Dowling pertenece a ese grupo.

"A mi edad mis padres eran pobres, supervivientes. Cuando se conocieron en el mundo del teatro tenían que vender empanadas para vivir. Militaban en el Partido Comunista, pero no eran dirigentes", relata la universitaria. Aunque ella ahora vive en un piso que arrienda en el centro de Santiago, fue criada en la comuna de La Florida en el sur de Santiago. Es una zona de clase media donde, sin embargo, hay chabolas que conviven con modernos centros comerciales y autopistas. Fue el escenario donde Camila Vallejo comenzó a "indignarse con la situación chilena". Y cuando entró a la Universidad de Chile, la pública más importante del país, comenzó a militar en el Partido Comunista.

P. A diferencia de lo que ocurre en la actualidad, donde los comunistas están en el Congreso, durante la dictadura el partido tomó la vía armada.

R. El pueblo tiene derecho a combatir en masa la violencia estructural que existe en la sociedad. Y nosotros nunca hemos descartado la posibilidad de la vía armada, siempre y cuando estén las condiciones. Sin embargo, en este momento, ese camino está totalmente descartado, porque la tensión que hoy día existe es neoliberalismo versus democracia.

Aunque ella no lo reconozca, en ocasiones ha sido una militante algo indisciplinada. Tras la muerte de Kim Jong Il, por ejemplo, criticó públicamente la decisión de su partido de enviar condolencias formales al Gobierno de Corea del Norte.

P. Pero nunca ha hecho reproches a Cuba, donde estuvo en 2009 al conmemorarse los 50 años de la revolución.

R. No es comparable. Cuba no es el mejor modelo de democracia que uno pueda reconocer mundialmente, pero se han logrado muchos avances que en Chile, por ejemplo, no hemos logrado. Siempre hay sectores reaccionarios que porfiadamente defienden las libertades individuales sobre los derechos universales. Los chilenos resguardan la libertad de empresa sobre el derecho a la educación. De cualquier forma no creo que sea el momento de debatirlo, porque tampoco manejo muchos elementos.

Además de indignados, los chilenos no confían en sus instituciones. Una encuesta reciente revela que todas han perdido respaldo ciudadano: las Fuerzas Armadas, la Iglesia católica, los medios de comunicación, el Gobierno, las empresas privadas, la Justicia, el Congreso y los partidos políticos, que hoy por hoy son los más desprestigiados. Solo un 16% de los chilenos, de hecho, cree que la democracia en este país funciona bien.

P. Es la cuarta figura política mejor valorada en Chile y ya se señala que será candidata a diputada.

R. Esto no se resuelve con que yo sea candidata, da igual. El verdadero desafío es que debe haber gente dispuesta a cambiar la correlación de fuerzas en los espacios donde se toman las decisiones. Si no nos gusta cómo funcionan las cosas, tenemos que hacernos cargo. Debemos disputar el Parlamento para que sea realmente representativo y no esté ocupado por burócratas.

P. El 26 de enero estará en Berlín y el 2 de febrero llegará a Italia. ¿Qué piensa de Europa?

R. Pienso que el desarrollo de los países del Norte se produce gracias al subdesarrollo de los países del Sur. Europa, por una parte, y Latinoamérica, Asia y África, por otra. Siempre tiene que haber sitios saqueados para que otros disfruten del placer de los excesos. Los europeos fueron parte del proceso de colonización que arrasó con nuestros pueblos originarios. La aplastaron, masacraron, esclavizaron…

P. ¿Genocidio?

R. Es que es un hecho probado que hubo genocidio en Latinoamérica. Aquí se eliminó con la espada y con la cruz. Y también se explotó la naturaleza, nuestros recursos naturales. Y los siguen extrayendo como sanguijuelas. Las multinacionales, ¿de dónde vienen? De España, de Estados Unidos…

P. ¿Qué tipo de izquierda latinoamericana la identifica? ¿La de Dilma Rousseff, Hugo Chávez, Cristina Fernández o Fidel Castro?

R. De todas hay que sacar elementos, porque tienen sus particularidades según su desarrollo histórico y realidad política. Pero me gusta mucho lo que está haciendo Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y José Mujica en Uruguay.

P. ¿Haría campaña por una eventual reelección de la expresidenta chilena Michelle Bachelet, dado que el Partido Comunista podría hacer una alianza con la Concertación?

R. Jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet ni a llamar a los jóvenes a votar por ella. Nadie me asegura que su programa sea representativo de las ideas que el movimiento estudiantil ha planteado. Y yo no recibo órdenes del partido. Todo pasa, finalmente, por una decisión personal. A mí nadie me va a obligar.

P. ¿Cómo va a evolucionar el movimiento estudiantil en Chile?

R. Este movimiento es el puntapié inicial de un proceso social por el cual seguiremos trabajando. Queremos conseguir reformas estructurales en el sistema educativo, pero también la construcción de un país con mayores derechos y garantías por parte del Estado. La extinción del movimiento estudiantil no es una posibilidad.

EL PAIS.COM

Aclaración a entrevista del diario El País

Por Camila Vallejo
 
Camila Vallejo

 
 

En la edición electrónica del diario español El País, con fecha 15 de Enero, fue publicada una entrevista que me realizó la cual ha sido replicada por diversos medios nacionales. Al respecto, me gustaría hacer un par de aclaraciones y reflexiones sobre algunos de los contenidos de ésta.

El formato de una parte de la entrevista da cuenta de cierto tono de dureza que no se condice con la intención de mis palabras. Pues para ser objetivos, a la fecha, los comunistas no hemos definido nuestro candidato presidencial y nuestra apuesta es que dicha decisión pase por todas las fuerzas políticas y sociales de oposición que están dispuestas a avanzar a un cambio profundo del modelo económico y político del país.

La candidatura que provenga del mundo e historia de la Concertación, cuenta con la justa deslegitimación por parte de un sector social mayoritario dada la profundización al modelo de desarrollo neoliberal a la cual se abocó esta coalición, apostando a la desmovilización y a la descomposición del tejido social.

Para nosotros, no es una opción viable dar un apoyo a las mismas ideas que administraron el sistema por 20 años.

Lo que hoy busca nuestro Partido y propone al conjunto de la sociedad chilena, es la conformación de un Gobierno de Nuevo tipo que represente fielmente los intereses del mundo social donde los ejes estarán en temas como la educación pública gratuita y de calidad, el fin al lucro, nueva Constitución, una nueva ley electoral y reforma al binominal, plebiscito, reforma tributaria y nacionalización del cobre y el agua, entre otros elementos que permitan avanzar hacia una sociedad donde se garanticen derechos sociales universales, se ensanche y profundice la democracia y se pueda convivir en mayor armonía con el medio ambiente.

En otras palabras, no habrá apoyo a candidatura alguna que no se comprometa con un programa serio, que refleje los cambios políticos y económicos que la sociedad chilena está demandando y que pasan por transformar el actual modelo.

El próximo candidato deberá representar fielmente las demandas que han emergido durante este periodo donde la ciudadanía ha despertado.

Nuestra propuesta es un Gobierno que sustente su gobernabilidad en un mundo social organizado y no en meros equilibrios parlamentarios. Y eso, junto con el carácter explícito anti-neoliberal, son aspectos que los comunistas impulsaremos a la hora de proponer una alternativa de Gobierno.

Finalmente, me gustaría poner énfasis en que los comunistas elegiremos nuestro candidato presidencial, de la misma manera en que tomamos nuestras decisiones: luego de un proceso intenso de discusión programática y de forma colectiva, donde cada integrante de nuestro Partido se hará partícipe del debate y la toma de dicha decisión.

De esta manera, específico, mi candidato presidencial será aquél que como colectividad acordemos con miras a un mayor bienestar social y a un gobierno de mayor justicia e igualdad social.

Demás está decir que, la discusión presidencial, es sumamente apresurada, dada las importantísimas responsabilidades que tiene el mundo social y las fuerzas de izquierda este 2012: proyectar las movilizaciones y las demandas que emergieron del despertar del 2011 y desplazar a la derecha de los municipios, apostando por darle un nuevo carácter a los gobierno locales, fomentando la participación ciudadana, mejorando el acceso a los derechos sociales, construyendo municipios modernos, cercanos a las necesidades de los vecinos y que fomenten la organización social.

Tratar de presionar a los dirigentes sociales, estudiantiles o a la ciudadanía en general a definir una postura en torno a una figura carente aún de contenido programático es inoportuno y un vicio por lo demás, de esta añeja forma de hacer política.

Radio Cooperativa.cl

Chile y el movimiento social: cuando el neoliberalismo triunfante se agrieta…

with one comment

Franck Gaudichaud

Punto de vista internacional

Traducido por Rocio Gajardo Fica y revisado por Caty R.

El 22 de septiembre del 2011 con traje oscuro, corbata violeta y camisa celeste, el presidente Sebastián Piñera sube a la tribuna de la asamblea general de la ONU. El jefe del gobierno chileno y exitoso empresario multimillonario muestra una amplia sonrisa. En estos tiempos de crisis del capitalismo, él reivindica una economía floreciente, con una tasa de crecimiento de más de un 6% del PIB (principios de 2011). Durante su breve discurso ante los principales jefes de Estado del planeta insiste, también, en el conflicto social relacionado con la educación que atraviesa su país desde hace varios meses: “la carrera por el desarrollo y la batalla por el futuro, debemos ganarla en las aulas”, afirmaba.

Aseguró que su gobierno pretende “garantizar una educación para todos y una educación gratuita para todos los que la necesitan”. Y el hecho de que los jóvenes de Chile luchen valientemente incluso es una prueba de la buena salud de la democracia chilena, todos movilizados por “una noble causa, grande, bella que es la de dar una educación de calidad” al pueblo. Magia del verbo propia de un político… quién podría pensar que está escuchando al representante de una derecha dura, de regreso a la cabeza del Estado 20 años después del final de la dictadura militar (1989) y comprometida, a cualquier precio, en la continuidad de esta revolución capitalista impuesta a sangre y fuego sobre las cenizas de la Unidad Popular y el cadáver de Salvador Allende 1 . En lo más recóndito de los barrios populares, en el corazón de las innumerables marchas que agitan las ciudades del país, entre las decenas de colegios, liceos y universidades ocupadas, este discurso se recibe como una provocación más. El poder no comprende lo que subyace en la sociedad, o más bien intenta aparentar que no comprende. El día de esa intervención en la ONU, manifestaciones y coloridos desfiles mostraron a la Moneda 2 que el movimiento por una educación “gratuita pública y de calidad” no está muerto. En la tarde del 23 de septiembre Camila Vallejo, una de las dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) subrayaba, con un cierto dejo de ironía, que el discurso del presidente estaba lleno de “contradicción, incoherencia e inconsistencia”, en el mismo momento en que Piñera se negaba a cualquier negociación seria y seguía desplegando todo un arsenal represivo 3 .

Un movimiento social por la educación de una amplitud histórica

Desde la primera marcha de los estudiantes universitarios y alumnos de educación secundaria, el 28 de abril de este año, las acciones colectivas no se han debilitado, más bien lo contrario 4 . Durante todo el mes de mayo, las expresiones del movimiento se han ido amplificando. El 12 de mayo en Valparaíso, mientras el presidente de la República presentaba, como todos los años, su balance anual ante la nación, decenas de miles de personas expresaban su rabia. Progresivamente, el descontento se amplifica y la popularidad de los indignados chilenos aumenta. El 30 de junio son 300.000 en las calles y 500.000 el 9 de agosto; jóvenes, viejos, clase media y capas populares, todos juntos. Uno de los puntos culminantes de esta escalada es la huelga nacional de los días 23 y 24 de octubre, convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y más de 80 organizaciones sindicales, protesta convocada contra las deplorables condiciones de trabajo, pero al mismo tiempo en apoyo de los estudiantes movilizados. Los repertorios de acciones colectivas utilizados han sido múltiples y a menudo muy originales. Además de las estrategias de intervención callejera tradicionales, el aspecto festivo y creativo es central en la contestación de la juventud: carnaval, maratón de besos, bailes y canciones originales, humor satírico, acciones espectáculo 5 . Pero encontramos también los instrumentos de protesta más clásicos: huelgas en las universidades, principalmente públicas, con apoyo del profesorado, multiplicación de las “tomas”, e incluso huelgas de hambre, llevadas a cabo por jóvenes estudiantes, que de esta forma buscan mostrar al mundo su determinación. Estamos frente a toda una generación que parece a contracorriente, que está alimentando la más importante lucha social desde las enormes jornadas de protesta de 1983 y 1984: una generación que no conoció la dictadura y que nació bajo los auspicios de la democratización neoliberal pactada.

Los estudiantes siempre han sido grandes protagonistas del movimiento social. Podemos remontarnos a los tiempos de los “actores secundarios” que se enfrentaron al régimen militar 6 . Las protestas actuales están indiscutiblemente conectadas a las experiencias adquiridas en 2011 (mochilazo) y a la llamada “rebelión de los pingüinos” de 2006. Esta última, de una gran fuerza, hizo temblar al gobierno de la socialista Bachelet y agrietó los cimientos del consenso político 7 . Los que se rebelan en 2011 son en parte los movilizados de 2006, y aprendieron el costo de las negociaciones sin futuro, la importancia del control de los voceros en las asambleas y la fuerza de la autogestión.

Pero, ¿por qué protestan estos estudiantes? Los problemas son numerosos, las reivindicaciones están claras: educación gratuita, pública y de calidad. “En la enseñanza secundaria, los estudiantes de liceos y colegios, quieren que sus establecimientos vuelvan a estar bajo control estatal, subraya un investigador. Desde la transferencia a control municipal en 1990, al final de la dictadura, la educación pública secundaria no ha dejado de declinar, en directo beneficio de los establecimientos privados y subvencionados. En la educación superior, el financiamiento de los estudios es particularmente problemático. Las universidades, públicas y privadas exigen el pago de una mensualidad cercana a los 300 euros 8 . De esta forma, la mayoría de los estudiantes deben recurrir a créditos para financiar sus estudios, sin saber con certeza si podrán reembolsarlos una vez integrados al mercado del trabajo (…) A lo que se suma que, a pesar de la existencia de una ley, aprobada durante la dictadura, que estipula que las universidades son instituciones sin fines de lucro, la gran mayoría ha puesto en marcha todo un entramado que les permite recabar las cuantiosas ganancias generadas” 9 . Herencia envenenada, posteriormente gestionada fielmente por la Concertación, coalición de socialistas y demócrata cristianos que gobernó al país desde 1990 hasta 2010 sin interrupción. Hasta el golpe de Estado de 1973, la educación pública chilena era conocida por su calidad y gratuidad. Actualmente menos del 25% del sistema educativo está financiado por el Estado, el resto lo asumen las familias de los estudiantes: el 70% de los estudiantes tiene que endeudarse y el 65% de ellos interrumpe sus estudios por razones financieras. Por cierto, el Estado chileno sólo dedica el 4,4% del producto interior bruto (PIB) a la educación, bien lejos del 7% recomendado por la UNESCO1 0 . De hecho, encontramos la misma lógica en todos los campos sociales: salud, jubilaciones, transportes, medios de comunicación, etc.

La Concertación puede regocijarse del récord de impopularidad de Sebastián Piñera (sólo un 22% de aprobación). Según las encuestas más del 75% de la población apoya las reivindicaciones estudiantiles, manifestándose en los barrios a través de enormes conciertos de cacerolas (los llamados caceroleos), y paralelamente rechaza los 20 años de gestión socio-liberal, que no hizo sino reforzar el modelo económico. El mea culpa del presidente del partido Socialista, Osvaldo Andrade, reconociendo que “durante los 20 años de los gobiernos de la Concertación nosotros también, en muchas ocasiones, fuimos parte activa de esta política abusiva” no cambia mucho la situación.

Falsas negociaciones, juego de crédulos y criminalización de las luchas

En la derecha son numerosos los parlamentarios que se inquietan por la crisis de gobernabilidad. En el mes de julio Joaquín Lavín, el Ministro de Educación, también empresario de educación y dirigente de la Unión Demócrata Independiente (UDI1 1 ) se vio obligado a dimitir. La turbación de las clases dominantes se refleja en las editoriales del periódico El Mercurio y en los artículos de intelectuales que hasta ahora se proclamaban liberales, incluso progresistas. Frente al regreso del espectro de la lucha de clases estos describen, como el historiador Alfredo Jocelyn-Holt, su “inasible malestar” y no vacilan en descalificar de manera violenta las acciones de protesta1 2 .

La rebelión estudiantil devela igualmente la verdadera cara de la «nueva derecha» gubernamental, que no había llegado al gobierno a través de las urnas desde 19561 3 . Durante semanas la única respuesta del ejecutivo fue la represión, con el apoyo de toda la maquinaria mediática. El «pinochetismo» aún se muestra a toda vela. El portavoz del gobierno Andrés Chadwick, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, designado por Pinochet en 1978, y el alcalde de la comuna de Santiago Pablo Zalaquett (UDI), hicieron declaraciones en las que afirmaban que los estudiantes no eran los dueños de La Alameda ( principal avenida de Santiago). Incluso este último sugirió la intervención de las fuerzas armadas para impedir las manifestaciones del 11 de septiembre, día de conmemoración del golpe de Estado. Otro ejemplo, misma cantinela: Cristián Labbé, alcalde de Providencia, comuna de la ciudad de Santiago, y ex miembro de la policía secreta de la dictadura, anunció que cerraría los liceos ocupados y planteó anular el año escolar con el objetivo de castigar a los movilizados. La represión por parte de los carabineros es permanente. Los heridos se cuentan por cientos y son miles los arrestados, incluso debemos lamentar la muerte de Manuel Gutiérrez, de 14 años, asesinado a tiros por la policía. En este contexto, una pequeña parte de los estudiantes ha escogido la autodefensa. En cada manifestación se produce una batalla campal, a pesar de las protestas de los organizadores, con barricadas, pedradas y cócteles molotov lanzados contra los carros blindados, gases lacrimógenos, armas de fuego y policía a caballo. Varios dirigentes del movimiento han sido amenazados, incluso de muerte, como es el caso de Camila Vallejos.

Frente a la potencia de une revuelta que no pierde fuerza, el 3 de septiembre el gobierno se vio obligado, finalmente, a hacer como si negociase, apostando al desgaste y las divisiones del movimiento. La revista A l’Encontre traza la cronología de este juego de crédulos. «Los dirigentes estudiantiles han hecho saber claramente que todas las proposiciones se someterían a la decisión de las asambleas que representan de manera efectiva a sus bases. De esta forma, con fecha de 8 de septiembre, la Confech anunciaba las condiciones para continuar las negociaciones. Estas son, de forma resumida, cuatro: 1° aplazar la fecha fijada por el ministerio para la renovación de las becas y créditos, instrumento de chantaje económico utilizado contra los estudiantes y uno de los instrumentos utilizados por el poder. 2° suspender el proceso de puesta a punto de las leyes que conciernen a la educación, leyes que el Parlamento debe presentar al ejecutivo. 3° las discusiones deben ser transparentes , lo que implica que se filmen, con el fin de que los ciudadanos puedan conocer las posiciones respectivas de los diversos actores de este conflicto. 4° la negociación debe apuntar a la cuestión central, es decir, la educación pública, gratuita, de calidad, democrática y sin lucro. El 15 de septiembre, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, recusa dos condiciones: el no aplazamiento de la fecha del 7 de octubre para el cierre del semestre y rechaza la interrupción del procedimiento de puesta a punto de una ley sobre la educación. En cuanto a la publicidad de las negociaciones, Bulnes se limita a indicar que el proceso verbal de las discusiones se pondrá a disposición del público. El 15 de septiembre, el vicepresidente de la Confech, Francisco Figueroa, anuncia el rechazo a las proposiciones del ministro y señala que está prevista una movilización nacional para el 22 de septiembre. El 19 de septiembre el presidente Sebastián Piñera anuncia en la televisión pública que «70.000 estudiantes secundarios han perdido el año por haber paralizado las clases desde hace 4 meses. Una verdadera provocación»1 4 . A pesar de todo, la movilización del 22 de septiembre logró reunir a casi 180.000 participantes. Y una semana después, 150.000 manifestantes desfilaban nuevamente. Este escenario de movilizaciones-crimiminalización-negocaciones en falso, se mantiene desde principios de octubre. Y cada vez, la capacidad de réplica de los estudiantes es impresionante y aclamada por varios sectores del movimiento social, comenzando por el Colegio de Profesores.

Una nueva estructura de oportunidades políticas para la transformación social

Según el PNUD, si bien en Chile se ha logrado disminuir la pobreza el país sigue figurando entre los más desiguales del planeta. Luego de la estrategia de shock impuesta por la dictadura (1973-1990) la sociedad chilena se vio sometida a los tormentos de una transición pactada. Durante los últimos 20 años de «democracia autoritaria» la sociedad, fragmentada y atomizada, parecía haber integrado en sus genes este modelo y sus instituciones: a pesar de las reformas, la Constitución de 1980 que consagra la teoría neoliberal del «rol subsidiario del Estado» sigue vigente. El parlamento está amarrado por un sistema electoral, llamado binominal, que asegura el reparto casi perfecto del poder entre la Concertación y la derecha. Paralelamente, el sector judicial, el mediático y el económico son bastiones del ultraliberalismo o de los conservadores.

De esta forma, algunos pensadores críticos d escriben la construcción de un neoliberalismo triunfante (Juan Carlos Gómez) o de un neoliberalismo maduro (Rafael Agacino) de larga duración, ampliamente estabilizado, entre otras cosas a través de los mecanismos de consumo a crédito, de una sociedad de espectáculo bajo el control de un duopolio mediático y gracias a la exclusión de las clases populares del espacio de participación política, de la polis . Una casta de profesionales pasa tranquilamente de la administración del Estado a la gestión de las empresas, todas vinculadas de una forma u otra a un puñado de familias (Matte, Luksic, Angellini o Paulman). Este orden social no excluye las explosiones sociales, pero torna bien complicado su potencial emancipador1 5 . Sin embargo, como afirma el historiador Sergio Grez, es posible afirmar que el año 2011 quedará grabado como «el despertar de los movimientos sociales luego de más de dos decenios de letargo»1 6 . Si retomamos la sociología de las políticas de conflicto, no hay duda de que gracias a las movilizaciones se ha abierto una estructura de oportunidad política aprovechada por una nueva generación, que de un conflicto en el campo de la educación ha logrado constituirse, en el curso de un brusco cambio de escala, en un actor ineludible de la escena política nacional1 7 . ¿Cuáles son los factores que explican este salto cualitativo y cuantitativo? Podemos citar la situación económica de los estudiantes, durante un periodo de crecimiento profundamente desigual, donde el culto al éxito individual está en contradicción permanente con las condiciones de vida cotidiana de las grandes mayorias1 8 . Más ampliamente la crisis de legitimidad del conjunto del sistema político juega plenamente, alimentada por las provocaciones del gobierno. Algunos de los principales dirigentes estudiantiles están, cierto, vinculados a organizaciones partidistas, como Camila Vallejo, figura altamente mediatizada y militante del partido comunista, o incluso Giorgio Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica y militante de la Concertación. De hecho, sectores disidentes de la Confech, en especial en provincias y organizaciones de alumnos de enseñanza secundaria, así como las franjas libertarias o trotskistas del movimiento, critican la voluntad del PC y de la Concertación de orientar el movimiento hacia una salida institucional. Pero globalmente la referencia a la horizontalidad, al rechazo de la instrumentalización y la importancia de las decisiones tomadas en asamblea, explican la duración y la dinámica autónoma de estas luchas.

Y un último elemento esencial: la convergencia de diferentes revueltas en la superficie lisa de un modelo de acumulación que hasta hoy parecía «triunfante». De hecho, la coyuntura actual se inscribe en un flujo más largo. Se ha ido produciendo una acumulación molecular de conflictos parciales y dispersos, con una aceleración desde 2006-20071 8 . Recordemos las movilizaciones de los trabajadores, que se dan en un contexto de extrema precariedad y flexibilizacion1 9 y con una CUT en parte cooptada por la Concertación. Recordemos también las luchas de los trabajadores del cobre, en particular los subcontratados (trabajadores de las empresas subcontratistas), quienes en el 2007 realizaron huelgas muy duras. En 2010, la dirección del trabajo reconoció la pérdida de 333.000 días de trabajo por motivos de huelgas en el sector privado, es decir un aumento de un 192% con respecto a 2000. En el sector público la magistratura, los trabajadores de la salud y los profesores se movilizan regularmente. También es el caso de los militantes que luchan contra las discriminaciones y por el derecho a la diversidad sexual (LGTB).

El ciclo de protestas tomó una dimensión insólita en febrero 2010 con el levantamiento de toda una región, la provincia austral de Magallanes, contra el alza del precio del gas natural. El gobierno tuvo que retroceder. Las recientes acciones de organizaciones ecologistas igualmente han logrado poner en jaque a la derecha. Fue el caso en agosto 2010, en Punta de Choros, contra el proyecto de construcción de una central termoeléctrica. Recientemente, el megaproyecto Hidroaysén, en la Patagonia chilena, logró que salieran a las calles más de 30.000 personas. Hay que mencionar también las luchas urbanas por la vivienda y el «derecho a la ciudad». Y, obviamente, la indomable resistencia del pueblo mapuche que en 2010 llegó a niveles récord, notablemente luego de la huelga de hambre de varios presos politicos2 0 .

Uno de los desafíos para el movimiento social es lograr una «desectorización», más amplia aún, que permita articular todas las resistencias. Esta confluencia mostró su potencial durante las protestas del 21 de mayo. Progresivamente se ha ido imponiendo la comprensión de que la obtención de la gratuidad de la educación significa atacar frontalmente al capitalismo educativo. Los jóvenes saben que se enfrentan a los principios fundadores de la dictadura. Uno de sus eslóganes es: «y va caer, y va a caer la educación de Pinochet». Ahora la cuestión es la construcción de alternativas radicales y no sólo reformas de la herencia autoritaria2 1 .

Bifurcaciones intempestivas y alternativas en marcha: ¿hacia una asamblea constituyente?

Bajo el impacto de esta movilización histórica, la sociedad chilena se ha «repolitizado» bruscamente, ha vuelto a ocupar la polis desierta al mismo tiempo que ocupaba las plazas publicas, las avenidas, los distintos espacios de educación . Se trata de una bifurcación intempestiva (una formula de Daniel Bensaid), que va a marcar los años venideros, «cuestionando las certezas, los valores, las normas, las instituciones y las maneras de hacer las cosas que parecían haber adquirido características “naturales” para millones de ciudadanas y ciudadanos sometidos a la hegemonía ideológica del neoliberalismo»2 2 . Hoy en día, las cuestiones que emergen en las discusiones asamblearias y en los desfiles son la forma de cambiar la Constitución, la imperiosa necesidad de una asamblea constituyente, la urgencia de un plebiscito sobre la educación o la renacionalización del cobre2 3 . La necesidad de abrir puertas y ventanas a una democratización real se hace presente. Por supuesto que el objetivo sigue siendo difícil de alcanzar, ya que no hay que subestimar las capacidades del gobierno para mantener el control. El movimiento está al borde del agotamiento luego de 5 meses de lucha y la represión es intensa. El final del año escolar se acerca y en el momento en que escribimos estas líneas no se atisba ningún avance concreto en el horizonte.

¿Cómo obtener, en lo inmediato, la gratuidad de la educación frente a la oligarquía en el poder? ¿Cómo imponer un proceso constituyente “por abajo”, democrático, con participación de los movimientos sociales, como el que se pudo construir recientemente en Bolivia, para derribar las instituciones del pinochetismo? Esto significa, en primer lugar, la construcción de una formidable relación de fuerza, que todavía no es concreta, pero está en vías de construcción. La ausencia significativa de luchas masivas de los trabajadores y las vacilaciones del movimiento sindical pesan enormemente. Ya que un vuelco en las relaciones de clase pasará necesariamente por una intervención consciente y decidida del movimiento obrero en el sentido amplio del término. Sin esto, los estudiantes están huérfanos de un motor esencial de la transformación social. Por otra parte, la agenda electoral e institucional puede revelarse como un arma de doble filo: las elecciones municipales en 2012 y las presidenciales y parlamentarias en 2013 van a empujar a las formaciones políticas a “surfear” sobre la ola de propulsión del movimiento estudiantil, a menudo para intentar canalizar, pero también -en la derecha- para movilizar al electorado conservador.

El desafío para la juventud movilizada, en este nuevo ciclo, es arrancar a corto plazo reformas estructurales sobre la base de sus propias reivindicaciones (como la gratuidad) preparando a la vez las próximas acciones a favor de una asamblea constituyente con los otros sectores en lucha. Los proyectos de ley del gobierno no responden en ningún caso a las problemáticas que atañen a la calidad, la municipalización y la mercantilización de la educación primaria, secundaria y universitaria. Es importante evitar un final de movilización desmoralizador y por lo tanto es importante trazar perspectivas. A mediano plazo, la cuestión planteada es la construcción de una alternativa política que todavía no existe en el país2 4 . Si la horizontalidad, las experiencias locales y territoriales, la práctica autogestionaria son fuerzas vitales que deben cultivarse, éstas no reemplazan la indispensable edificación colectiva de un instrumento político, totalmente independiente de la Concertación y de sus satélites. Una herramienta capaz de federar las resistencias dispersas y las clases populares movilizadas en torno a un proyecto anticapitalista, latinoamericanista y ecosocialista coherente.

¿El camino todavía parece largo?, es cierto. Pero la dinámica en curso acaba de trazar horizontes de posibilidades que hace 6 meses parecían insospechadas en Chile. En la vieja Europa, los indignados de varios países inventan y experimentan contra la austeridad y la arrogancia de los poderosos. Mientras la mercantilización de la educación está en curso en toda la Unión Europea, el ejemplo chileno puede dar argumentos a las y los que se oponen. En el mundo árabe los procesos revolucionarios intentan profundizar sus conquistas. La juventud que se ha rebelado también responde indirectamente a este eco lejano. Y sobre todo, el “largo mayo chileno” (en referencia al mayo 68 francés) se entronca con las rebeliones populares que recorren desde hace diez años América Latina. Hoy en día los estudiantes de Argentina, México y Colombia siguen el ejemplo de las movilizaciones de Santiago. Por fin parece que Chile ha encontrado el impulso de cambios de los pueblos hermanos que se encuentran al otro lado de los Andes.

Fuentes:

http://puntodevistainternacional.org/

http://orta.dynalias.org/inprecor/home

Autor:

Franck Gaudichaud es profesor en Estudios latino-americanos en la Universidad Stendhal-Grenoble 3 (Francia) y copresidente de la Asociación France Amérique Latine (www.franceameriquelatine.org). Participa en el colectivo editorial del sitio www.rebelion.org y de la revista ContreTemps (http://www.contretemps.eu/).

Contacto : franck.gaudichaud@u-grenoble3.fr

—-
Notas

1 Para continuar este análisis sobre revolución capitalista y neoconservadora : Manuel Gárate , La “Révolution économique” au Chili. A la recherche de l’utopie néoconservatrice 1973-2003 , Tesis doctoral de Historia y Civilización, EHESS, Paris, 2010 (en línea : http://tel.archives-ouvertes.fr).

2 Palacio de gobierno situado en Santiago.

3 "El discurso de Piñera en la ONU y el movimiento estudiantil", Elmostrador.cl , 23 de septiembre de 2011.

4 Para un análisis múltiple del movimiento remitimos a los artículos que hemos reunido con Mario Amorós en el dossier Lecciones de la rebelión estudiantil (www.rebelion.org/apartado.php?id=411).

5 Ver por ejemplo, el "thriller de la educación" que parodia un clásico de Mickael Jackson: www.youtube.com/watch?v=tR12Vi6BvrI&feature=related

6 Ver el documental de Pachi Bustos, Jorge Leiva, Marcela Betancourt y René Varas: Actores secundarios, (80 min, 2004).

7 Ver el documental de Simón Bergman: La Rebelión de los Pingüinos, (23 min, 2007).

8 el salario mínimo en Chile es de 280 euros mensuales.

9 A. Maillet, "Les indignés chiliens", Opalc.org , 17 agosto 2011.

1 0 V. De La Fuente, "Terminar (verdaderamente) con la era Pinochet", www.lemondediplomatique.cl/Articulo-de-Victor-Hugo-de-la.html, 24 agosto 2011.

1 1 Partido político de extrema derecha, cercano al Opus Dei, primera fuerza política del Parlamento y en el gobierno actual.

1 2 Ver la respuesta de S. Grez en: "¿Inasible malestar?", The Clinic, N°413, Santiago, 29 de septiembre de 2011.

1 3 Ver : F. Gaudichaud, "Botella nuevas, vino viejo", Le Monde Diplomatique, mai 2011, www.rebelion.org/noticia.php?id=129587 y "Estrategia del Shock y regredo de los Chicago boys", Viento Sur, Paris, julio de 2010, www.rebelion.org/noticia.php?id=106567.

1 4 http://alencontre.org/ameriques/amelat/chili/chili-laube-nouvelle-des-mouvements-sociaux-et-la-mobilisation-du-22-septembre.html.

1 5 JC. Gómez Leyton, " Protesta social y política en una sociedad neoliberal triunfante", Observatorio Social de América Latina, año VII, N° 20, CLACSO, Argentina, 2006.

1 6 S. Grez, "Un nuevo amanecer de los movimientos sociales en Chile", The Clinic , Nº 409, Santiago, 1 de septiembre de 2011 .

1 7 C. Tilly et S. Tarrow, Politique(s) du conflit. De la grève à la révolution , Presses de SciencesPo, París, 2008.

1 8 E. Barozet, "De la démobilisation au réinvestissement local. Mouvements sociaux locaux et territoires au Chili", Cahiers des Amériques latines , N° 66, 2011 y C. Pulgar, " La revolución en el Chile del 2011 y el movimiento social por la educación", www.le monde diplomatique.cl , septiembre 2011.

1 9 El código del trabajo actual es una herencia de la dictadura. Sólo el 5,9% de los trabajadores (2009) están bajo el régimen de un contrato colectivo.

2 0 Consultar los artículos que hemos reunido con Mario Amorós en el dossier Pueblo Mapuche : www.rebelion.org/apartado.php?id=152.

2 1 R. Agacino, "Anticipando el futuro", Rebelion.org , 1 septiembre 2011 y J. Massardo, "La significación histórica del movimiento estudiantil", Rebelion.org , 25 agosto 2011.

2 2 S. Grez, "Un nuevo amanecer de los movimientos sociales en Chile", Op. Cit . Ver también : P. Mouterde, "En plein hiver chilien : les promesses d’un printemps social et politique", Alainet.org , 29 agosto 2011.

2 3 Chile posee las mayores reservas de cobre mundiales, este recurso esta hoy en día mayoritariamente en manos de concesiones extranjeras. Ver el sitio del Comité por la defensa y la recuperación del Cobre, www.defensadelcobre.cl .

2 4 "La alternativa ausente", Editorial de la revista Punto Final , Nº 743, 30 septiembre 2011. www.puntofinal.cl/742/editorial743.php

Hablemos de sionismo…

with one comment

Mauricio Amar
Revista Hoja de Ruta

El sionismo ya no parece ser un concepto escuchado en nuestros días, salvo en dos instancias: entre los que reivindican esta ideología en sus encuentros anuales, organizaciones y redes internacionales, y en las voces de quienes son contrarios a los efectos de la ocupación de Palestina y a las políticas del Estado de Israel. Tanto para el periodista que hace coyuntura como para la política internacional, términos como sionismo o bien simplemente no son parte del vocabulario, o bien son cosa del pasado, toda vez que el Estado de Israel parece haber adquirido una legalidad bajo una forma conceptual propia, más allá de la ideología sobre la que se sostiene. Pero en esto último parece haber algo interesante. ¿El Estado de Israel se creó por el sionismo político y luego dejó de ser sionista por definición? ¿Actualmente quienes son sionistas? ¿Sólo los colonos fundamentalistas o los partidos de extrema derecha israelí? .

Es normal, creo yo, que en la medida en que el conflicto palestino-israelí ha sido resignificado por los medios de comunicación masivos de acuerdo a los poderes fácticos que los atraviesan y constituyen, sea posible tergiversar los hechos para establecer una hegemonía que en el plano formal elimine los conceptos que aparecen contrarios a la época en que se tratan. La hegemonía se plantea así como la imposición por parte de un grupo dominante de una visión de mundo en la que son imperceptibles las dominaciones y más bien aparecen como universales los valores a los que se adscribe ese grupo. Por eso podemos entender que el concepto "sionismo" no se encuentre en boga, porque la estrategia de quienes ejercen poder ha sido validar un sistema de reglas que omite aquellos elementos que en otro contexto parecieran ser normales, pero que dado el fin del choque frontal entre las ideologías, hoy aparece anacrónico.

Estas rearticulaciones de las redes de poder han permitido invisibilizar aquello que se encuentra detrás de la ocupación militar, de los crímenes de lesa humanidad, de la confiscación del agua, de la anexión de tierras, de la colonización, de los campos de concentración, de los territorios de excepción. Sin el sionismo como concepto explicativo, anulado por los medios y la política oficial, estos hechos parecen enmarcados en la guerra milenaria, en el conflicto permanente entre iguales o desiguales a veces, en fin, se logra la reificación de la realidad como si esta hubiese sido siempre así, al tiempo que permite categorizar en tiempo estático las acciones, quitándoles su historia, los elementos de su devenir. Así aparece un palestino de Gaza, que ha vivido bajo ocupación militar toda su vida como un "terrorista" que puede ser aniquilado porque su vida es un obstáculo a algún proceso de paz levantado entre aquellos que no hablan de sionismo, pero sí de terrorismo.

El mayor logro del sionismo ha sido entonces su eliminación del vocablo. Ahora que los nazis, los comunistas y el mismo capitalismo (tan presente en nuestras vidas) ya no son objeto de discusión, el sionismo ha advertido su posibilidad de caer en el mismo descrédito. Sin embargo, así como el término capitalismo ha desaparecido del diccionario para establecer una hegemonía completa, el sionismo se nos aparece como invisible, orgullo de un Estado fundado por pioneros que con mochila y fusil habrían creado un hogar para el pueblo judío. Propongo entonces que tratemos de hablar de sionismo, de poner los conceptos relevantes sobre la mesa e indagar en su posibilidad actual de explicar el fenómeno de la cuestión palestina.

No es posible analizar el sionismo sin tener en cuenta el contexto en el que nace. Las persecuciones a los judíos en Europa, los progroms, las diferencias sociales justificadas en una supuesta extranjería permanente de quienes profesaban una religión, convirtieron a un grupo bastante grande de europeos en un "pueblo clase", cuya característica particular se encontraba en participar de las sociedades europeas de una manera tangencial, desde afuera, sin que existiera realmente ese afuera. Ante esa imposibilidad de existir a un costado de los discursos de la modernidad, sobre todo cuando los judíos habían sido importantes promotores de esa modernidad, aparecen opciones como la de asimilarse completamente a las sociedades de origen, o bien replantear la cuestión judía a partir de una nueva forma de nacionalismo. El fundador del sionismo político, Theodor Herzl, pasó por una etapa asimilacionista, pero fue el propio racismo europeo el que le hizo ver la realidad de otra manera.

Herzl terminó promoviendo la creación de un estado satélite del imperialismo en un territorio que se encontraba en manos del Islam turco otomano. La conquista de ese territorio por parte de la población judía de Europa serviría para redimir la imagen del judío, que pasaría a ser la punta de lanza del imperialismo occidental, al mismo tiempo que pondría una valla de seguridad que separaría definitivamente la historia de los judíos de la de Europa (1). Aquí hay elementos interesantes de tratar. El sionismo puede ser entendido como un hijo que asesina a su padre para fundar una nueva alianza, es el miembro de la familia que ‘se va’ para nacer de nuevo con las vestiduras del colonialismo y el imperialismo que, a fin de cuentas, son el universo simbólico posible bajo el cuál puede existir.

El sionismo nace del exterminio judío en Europa y como tal no pudo concebirse en otros términos más que como la redención de los judíos, pero al mismo tiempo también de la Europa colonial de la cuál habían formado parte. Por ello, la cuestión del sionismo en Palestina parte con lo esencial del imperialismo, la conquista territorial. Así mismo, en el imaginario sionista y por supuesto el israelí actual, Israel es un Estado moderno frente a una barbarie árabe y musulmana. Concebirse en estos términos no es gratuito y supone, como voy a plantear el problema más grave del sionismo y al mismo tiempo su propia crisis permanente.

Si usted observa el mapa de Palestina y Oriente Medio (hoy donde debiera decir Palestina dice Israel) no tardará en darse cuenta de la importancia estratégica de este territorio. La franja costera llamada Palestina es el puente que une Asia con África, y si agregamos los países que se ubican al norte, podemos llegar a conformar un paso completo entre tres continentes. Esta característica no es menor, pues si bien por haber sido un punto estratégico Palestina ha debido soportar invasiones continuas y prácticamente ninguna independencia absoluta, por otra parte, ese mismo hecho la convirtió históricamente en un lugar de encuentro entre distintas culturas. Lo que hace el sionismo al instalarse en Palestina es terminar con la idea de puente intercultural y convertir al territorio en el lugar privilegiado de un grupo con poder sobre el territorio.

El sionismo se postuló como el instrumento más eficaz del imperialismo occidental cuando este rebuscaba fórmulas para reposicionarse en Oriente Medio. Tanto el imperialismo en su forma tributaria, como imponían británicos y franceses en la zona, como de tipo sionista tienen por componente base el racismo en la medida en que generan un sistema político económico basado en la desigualdad moral y material de las naciones, lo que conlleva la sumisión y la explotación de los gobernados por parte de los gobernantes a través tanto del uso opresivo de la fuerza como por otros medios (2). La diferencia fundamental del sionismo con las otras formas de imperialismo es que al representarse así mismo como la vanguardia de la cultura occidental su búsqueda consiste en instalarse poblacionalmente, "trasladándose por completo" a la zona a la que aspira gobernar. Este hecho es particular del sionismo y no puede ser comparado ni siquiera con las cruzadas medievales, dado que estas enviaban población a vivir a los territorios ocupados que mantenían los lazos sanguíneos y culturales con sus países de origen (3).

Hay un devenir en el concepto de sionismo en la medida en que ciertos logros comienzan a concretarse. Desde el primer congreso sionista de Basilea (Suiza) en 1897 hasta la creación del Estado de Israel en 1948 hay un paso fundamental desde un sionismo en construcción que admitía incluso la posibilidad de habitar Palestina junto a los palestinos, a un sionismo cuyas prácticas delataban la influencia del racismo europeo más exacerbado. Sin esencializar al sionismo en una sola posición ideológica, es evidente que dentro del movimiento terminaron primando las visiones que no consideraban la posibilidad de incluir a los árabes dentro del proyecto nacional. El momento histórico de definición del sionismo, desde el congreso de Basilea hasta 1948, coincide también con la maduración de la idea de crear un Estado árabe en Palestina, un Estado que de formarse, con todos los vicios de clase inherentes a los Estados nacionales, al menos hubiese correspondido a los intereses y a las relaciones de poder internas de las comunidades que habitaban Palestina, como en la mayoría de los países del mundo.

El primer logro objetivo del sionismo fue la Declaración Balfour de 1917, enviada por el gobierno británico a uno de los organizadores del lobby sionista en Europa Lord Rothschild. Allí se planteaba que "El Gobierno de Su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, quedando bien entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina ni los derechos y el estatuto político de que gocen los judíos en cualquier otro país." Si consideramos que las comunidades no judías de Palestina representaban en 1917 más del 80% de la población del país, comprenderemos la coherencia entre el discurso sionista y el imperialista británico, que a su vez había ya hecho un mapa divisorio en áreas de influencia con Francia (Tratado de Sikes-Picot de 1916) y también había prometido a los árabes la independencia a cambio de la ayuda para derrocar al imperio turco otomano.

Lo que hacen británicos y sionistas es lo que siempre han hecho los imperios: ignorar al otro con esa lógica hegeliana en la que sólo existe el que tiene poder. Y podría parecer extraño que Europa viese con buenos ojos traspasar un territorio probablemente ganado a otro grupo poblacional como los judíos embarcados en el proyecto sionista, pero debemos comprender también que el sionismo, ya en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial disponía de estructuras políticas, de órganos financieros y económicos, que se orientaban con clara decisión a lograr la conquista del territorio palestino (4). Y esas organizaciones, fundamentales para el lobby, actuaban dentro de los Estados europeos, a diferencia del nacionalismo palestino, cuyos capitales de influencia se encontraban sólo en la posesión de las tierras que los británicos y sionistas buscaban controlar.

De ahí que el paso fundamental del sionismo fuese la compra de tierras a los grandes hacendados árabes (que de todas maneras no superó el 5% del total de tierras en control del sionismo antes de la creación de Israel) y la prohibición de vender o arrendar tierras a los árabes que quedaron viviendo dentro del Estado sionista, una vez que se fundara. La tierra en este sentido es un elemento potente para comprender el despojo al que fue sometido el pueblo palestino, pero al mismo tiempo para confirmar la importancia de la posesión de los medios productores de riqueza como forma de forzar al exilio a los ‘desterrados’.

Ahora bien, el sionismo obtuvo su carta triunfal con las masacres nazis de la Segunda Guerra Mundial. Para muchos esta afirmación suena demasiado fuerte considerando que millones de seres humanos fueron asesinados brutalmente. Sin embargo, es preciso aclarar que los gestores del sionismo compartían intereses con los verdugos de los judíos en Europa, toda vez que tanto el asesinato como la expulsión masiva daban lugar a una consolidación de su propuesta política de crear un Estado donde los judíos se encontraran a salvo del racismo. Sin embargo, como ya planteado, el sionismo nace en un contexto racista y por ello (aunque no es una causalidad) su universo simbólico también se nutre de estos elementos. No está de más indagar en las similitudes entre el sionismo y el propio nacionalsocialismo, como la teoría de un espacio vital (desde el Nilo al Éufrates) o asumirse en la categoría de pueblo con características superiores (el pueblo elegido).

El desarrollo del sionismo no se deshizo de estos elementos, sino que al contrario, al construirse discursivamente en contra de ellos (en contra de los nazis y el fascismo) logra establecer una hegemonía coherente para sus seguidores (incluso superando la barrera religiosa) y para el mundo en general, que sin embargo se sostiene, al igual que el nazismo, en la exclusión del otro como principio constitutivo de la propia identidad.

Pero el problema del sionismo radica fundamentalmente en que las tres etapas por las que ha pasado (fundacional, institucional y de crisis (5)) lo han llevado a reformular sus estrategias de acuerdo a una realidad práctica. Lo que vemos hoy en Palestina no es un cambio del sionismo en términos de valoraciones respecto a la población no judía, a la que sigue comprendiendo como un ‘otro’ y ‘bárbaro’, sino una readecuación de las estrategias sionistas de acuerdo al rol que juega el Estado de Israel en el concierto internacional. La disyuntiva que marca actualmente la crisis del sionismo se refiere fundamentalmente a: reforzar el carácter judío de Israel o perseverar en las aspiraciones territoriales que le dieron origen (la creación de un Gran Israel desde el Nilo hasta el Éufrates). En ambos casos, cualquiera que sea la determinación que sigan los grupos sionistas predominantes, el problema del sionismo seguirá siendo la oposición que entre la identidad judía basada en sus términos exclusivistas y la integración al contexto en el que está inserto. La solución de un solo Estado donde convivan las personas que deseen ser parte de él sin distinción ni discriminación étnica ni religiosa, no es la que promueve hoy el sionismo, en ninguna de sus vertientes, porque de ese modo se estaría perdiendo el principio de un espacio vital exclusivo para los judíos.

Actualmente la hegemonía del sionismo es importante en Israel. Sesenta años de educación institucionalizada dan resultados respecto a la manera en que los israelíes ven a sus vecinos. Una encuesta realizada por un instituto israelí este año reveló, por ejemplo, que el 70% de la población está en desacuerdo con devolver las Alturas del Golan que Israel ocupó a Siria en 1967 (6). Esto nos habla de la importancia que tiene hoy para la población común y corriente de Israel (7) la supuesta ‘indefensión’ de su Estado frente a sus vecinos árabes, así como la legitimidad que ha adquirido para la sociedad israelí la reticencia a entregar territorios que se han adquirido a través de las guerras. Esto en parte, porque la construcción del propio Israel es producto de guerras y su población altamente militarizada mira al mundo desde esta perspectiva, como si la realidad tuviese que construirse así.

Los problemas del sionismo no sólo afectan a los países con los que tiene fronteras, sino también lo es para los palestinos que viven dentro del propio Estado sionista. Un estudio de la Universidad de Haifa en 2007 reveló que el 75 por ciento de estudiantes judíos en Israel piensa que los árabes son ignorantes, incultos y sucios (8). Si consideramos que los árabes israelíes son un quinto de la población del Estado, el problema del racismo no puede ser visto sólo como una postura estatal hacia fuera o hacia los Territorios Ocupados en los que existe una jurisdicción militar. El problema se encuentra dentro y probablemente la solución se encuentre también ahí.

En los últimos años ha sonado con fuerza la idea de crear un Estado binacional en la Palestina Histórica. Algunos sectores de la izquierda israelí, que no se reconocen como sionistas, la han promovido en conjunto con grupos de palestinos de dentro y fuera del Estado. Esta posibilidad abriría, por cierto, algunas esperanzas de que en Palestina nuevamente se pudiese vivir como antaño, sin importar la religión o el origen étnico. Sin embargo para que ello ocurra los propios israelíes tendrían que superar la base constitutiva del sionismo: el racismo.

Para concluir, creo que es necesario plantear la necesidad de hablar con los términos más explicativos posibles, dándoles un significado que permita no sólo su comprensión sino también su aplicación a realidades concretas. El sionismo es una ideología nacionalista que nace en un contexto racista, que se construye simbólicamente a través de los elementos del antisemitismo europeo de los siglos XIX y XX, y actualmente es la base ideológica que sostiene a un Estado, que por consiguiente, ha institucionalizado a través de su marco jurídico interno y sus relaciones internacionales las prácticas racistas que le dan sentido. La responsabilidad de la comunidad internacional es evidente, pero en este juego de poder el sionismo ha establecido una hegemonía que hace que sus estrategias no sean del todo perceptibles. Ese es el triunfo del sionismo, pero quizás también la causa de su final.

1. Ver Herzl, Theodor: "El Estado judío", Ediciones La Semana , Jerusalén, 1982.

2. Al Kayyali, Abdul Wahhab: "Las raíces históricas de la alianza imperialista-sionista", Ponencia presentada en el Congreso Internacional sobre Sionismo y Racismo, Bagdad 1976. Trad. Beatriz Morales Bastos. URL disponible en: http://www.al-moharer.net

3. Aunque es innegable el parecido de ambas construcciones simbólicas y también de las consecuencias que tuvieron para Oriente Medio.

4. Ver José U. Martínez Carreras: "50 años del Estado de Israel", Cuadernos de Historia Contemporánea Nº 21, Madrid 1999, pp. 355-363.

5. Fundacional es el período de 1897 a 1948, donde se consolida la idea de fundar un Estado judío. La etapa institucional va de 1948 hasta 1967, momento de integración del Estado de Israel a la comunidad internacional y de consolidación de una estructura jurídica interna. Etapa de crisis es aquella que va de 1967 hasta la actualidad. Luego de ocupados los Territorios Palestinos Israel se ve presionado por la comunidad internacional para fijar sus fronteras de manera definitiva, generando un replanteamiento de los intereses del sionismo en el concierto internacional y respecto a los propios judíos.

6. Ver Nueva Sion Online. URL disponible en: http://nuevasion.com.ar/nota.asp?IDNoticia=0005668

7. Susceptible de ser manipulada por los medios, por supuesto.

8. Ver AOL Noticias. URL disponible en: http://www.aol.es/noticias/story/La-mitad-de-los-jud%C3%ADos-israel%C3%ADes-no-quiere-%C3%A1rabes-en-sus-barrios-seg%C3%BAn-una-encuesta/4141124/index.html.

Mauricio Amar es sociólogo de la Universidad de Chile y director de la Oficina de Información Chileno-Palestina

Publicado en Revista Hoja de Ruta Nº 18, julio/agosto de 2008. (www.hojaderuta.org)

Written by Eduardo Aquevedo

5 agosto, 2011 at 22:03

Perú: crece Keiko Fujimori, gracias a fuerte apoyo de medios de derecha…

with one comment

LOS MEDIOS CONTRA OLLANTA HUMALA: ESTE ES EL ENEMIGO DE LA DERECHA PERUANA

 Por Carlos Noriega

Desde Lima

El proyecto autoritario fujimorista, que cayó en el año 2000 en medio de escándalos de corrupción, denuncias de violaciones a los derechos humanos y las protestas de la población, amenaza con regresar al poder. Empujada por un masivo apoyo mediático, la hija del ex dictador Alberto Fujimori ha logrado igualar al candidato progresista Ollanta Humala en la carrera por la presidencia del Perú, que se definirá el 5 de junio. Según tres últimas encuestas, Keiko Fujimori (foto) y Ollanta Humala están en un empate técnico, pero la tendencia favorece a la hija del ex dictador, condenado a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad y corrupción.

Hace dos semanas, el candidato de la izquierda aventajaba por seis puntos a la representante de la derecha fujimorista. Esa ventaja ha desaparecido. El Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica le da a Humala 40,7 por ciento y a Keiko Fujimori, 40,5 por ciento. Para la encuestadora Datum, Humala tiene 40 por ciento y Keiko, 39,1 por ciento. Por su parte, Ipsos Apoyo pone en primer lugar a Fujimori con 41 por ciento, mientras Humala obtiene 39 por ciento. Los indecisos bordean el 20 por ciento, aunque se estima, según los promedios históricos, que de ellos la mitad votaría en blanco o viciado.

Las tres encuestadoras coinciden en darle a Keiko Fujimori una amplia ventaja en Lima, que concentra el 35 por ciento del electorado, mientras Humala triunfa en el interior del país, sacando una importante diferencia a su favor en las empobrecidas zonas andinas y rurales. La hija del ex dictador Fujimori, quien gobernó entre 1990 y 2000 apoyado por el empresariado y los grandes grupos de poder económico, gana ampliamente, con casi 40 puntos de diferencia, en las clases media alta y alta, y Humala lo hace en los sectores populares, aunque por un margen que no pasa los seis puntos. Repitiendo la estrategia clientelista que su padre puso en práctica desde el poder, Keiko Fujimori reparte alimentos entre los más pobres pidiéndoles a cambio su voto.

Las encuestas revelan que Humala necesita ganar más respaldo en la capital y en las clases medias para lograr la victoria. En ese intento, ha moderado su discurso y buscado consenso con sectores de centro y de centro derecha. Ha reclutado técnicos que vienen de esos sectores y ha recibido un amplio apoyo de intelectuales y académicos. Y esta semana firmó el Acuerdo Nacional, un compromiso sobre políticas de Estado y defensa de la democracia suscrito por la mayor parte de los partidos políticos. Pero Humala se enfrenta a una agresiva campaña mediática para descreditarlo, que no le da respiro.

La mayor parte de diarios y la televisión trabajan a tiempo completo para dinamitar la candidatura progresista. La prensa local, con algunas pocas excepciones, se ha parcializado sin pudor con la hija del ex dictador Fujimori, quien en su régimen controló a la prensa con millonarios sobornos. Se repiten sin pausa los mensajes que demonizan a Humala como un radical estatista y autoritario, buscando crear miedo en la población ante un posible gobierno progresista, al que los medios igualan con una especie de apocalipsis nacional. Paradójicamente, la campaña mediática contra Humala para favorecer a Keiko Fujimori se centra en presentarlo como autoritario, enemigo de la libertad de prensa y con intenciones de cambiar la Constitución para quedarse indefinidamente en el poder, es decir todo lo que en su gobierno hizo Alberto Fujimori, el padre y mentor político de la candidata que esos medios respaldan.

La prensa, que criticó duramente a Humala cuando convocó a profesionales de otros grupos políticos, ha celebrado el reclutamiento que Keiko Fujimori ha hecho recientemente del conocido economista Hernando de Soto para apoyar su candidatura. De Soto ya trabajó con el régimen autoritario del padre de Keiko y hasta febrero de este año fue asesor del dictador libio Muammar Khadafi, un dato que los medios han preferido pasar por alto.

La campaña mediática contra Humala ya le ha costado el puesto a varios periodistas, que han sido despedidos por defender la independencia informativa de su trabajo. La última adquisición de esta agresiva ofensiva mediática contra Humala ha sido la contratación del escritor y popular presentador de televisión Jaime Bayly, quien en un programa televisivo de una hora semanal, que comenzó a emitirse hace dos semanas desde Miami, se dedica exclusivamente a desacreditar a Humala.

Al tiempo que demoniza a Humala, la mayor parte de la prensa intenta lavarle la cara al fujimorismo y a su candidata. Las violaciones a los derechos humanos cometidas en el régimen fujimorista, el control de los medios, la corrupción sin precedentes de ese gobierno y el apoyo que Keiko siempre le dio al gobierno autoritario de su padre no forman parte de la agenda electoral de esa prensa.

La batalla Venezuela

leave a comment »

Ignacio Ramonet

Le Monde Diplomatique

klee101 En la pugna por la supremacía ideológica en América Latina, dos confrontaciones decisivas se desarrollarán las próximas semanas: elecciones legislativas en Venezuela, el 26 de septiembre; votación presidencial en Brasil, el 3 de octubre. Si en este país-gigante no ganase la izquierda democrática, el péndulo político se inclinaría mayoritariamente, a escala continental, hacia las derechas que ya gobiernan en Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Panamá y Perú. Pero esa eventualidad resulta poco probable; es inverosímil que José Serra, del Partido Social Demócrata Brasileño (PMDB, centro-derecha) consiga imponerse a Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), apoyada por el muy popular Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente saliente que, de no haberlo impedido la Constitución, hubiese sido fácilmente reelegido para un tercer mandato.

En consecuencia, las fuerzas conservadoras internacionales concentran todos sus ataques sobre el otro frente, Venezuela, para intentar debilitar al Presidente Hugo Chávez y la revolución bolivariana. Lo que aquí está en juego es la elección de los 165 diputados de la Asamblea Nacional (no hay Senado). Con una particularidad: los legisladores salientes son chavistas en su casi totalidad, pues la oposición, en los precedentes comicios de 2005, boicoteó el escrutinio. Esta vez no lo hará; un sinfín de partidos y de organizaciones dispares (1), aglutinados por el rencor antichavista, se presentan bajo el estandarte común de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) contra el Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) (2) del Presidente Chávez.

Inevitablemente, el gobierno bolivariano contará con menos diputados en la nueva Asamblea. ¿En qué proporción? ¿Podrá seguir llevando a cabo su programa de grandes reformas? ¿Tendrá la oposición la facultad de ponerle freno a la revolución?

Tales son los desafíos. El 60% de los escaños se reparten de modo nominal, y el 40% restante de modo proporcional. La lista que obtenga más del 50 por ciento de los votos recibirá el 75 por ciento de los escaños reservados al escrutinio proporcional. Esto último es importante pues la Constitución prevé que las leyes orgánicas deben ser votadas por los dos tercios de los diputados, y las leyes que habilitan al Presidente a legislar por decreto, por las tres quintas partes de los legisladores. En otras palabras: le bastaría a la oposición con obtener 56 escaños (sobre 165) para impedir la adopción de leyes orgánicas, y 67 escaños para imposibilitar la aprobación de leyes habilitantes. Cuando, hasta ahora, las principales reformas han podido realizarse gracias precisamente a leyes habilitantes.

De ahí que la batalla Venezuela movilice tantas energías y que las campañas internacionales de difamación contra el Presidente Hugo Chávez rezumen malignidad. En estos últimos meses, las embestidas han venido alternándose. Se insistió primero sobre los problemas de abastecimiento de agua y de cortes de electricidad (hoy resueltos) achacándolos al Gobierno, sin mencionar apenas su causa climática: la sequía del siglo que afectó al país. Se persistió después, repitiendo hasta la saciedad las imputaciones sin pruebas del ex Presidente de Colombia Álvaro Uribe sobre una supuesta "Venezuela santuario de terroristas". Denuncias abandonadas hoy por el nuevo Presidente colombiano Juan Manuel Santos tras su encuentro con Hugo Chávez en Santa Marta el pasado 10 de agosto en el que éste, una vez más, reiteró que las guerrillas deben abandonar la lucha armada: "El mundo de hoy no es el de los años 1960. No hay condiciones en Colombia para que puedan tomar el poder. En cambio, se han convertido en la principal excusa para el imperio: penetrar Colombia a fondo y desde ahí agredir a Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Cuba" (3).

Contra toda evidencia, los medios de odio siguen sosteniendo que, en Venezuela, las libertades políticas se hallan cercenadas y que una supuesta censura impide la libertad de expresión. Omiten señalar que el 80% de las emisoras de radio y de los canales de televisión pertenecen al sector privado, mientras que sólo el 9% de ellos son públicos (4). O que, desde 1999, se han realizado quince elecciones democráticas nunca cuestionadas por ningún organismo supervisor internacional. Como lo realza el periodista José Vicente Rangel: "Cada venezolano puede afiliarse a cualquiera de los miles de partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales o asociaciones, y luego movilizarse por todo el territorio nacional para debatir sus ideas y puntos de vista sin limitación alguna" (5).

Desde la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia, la inversión social se ha quintuplicado respecto a la realizada entre 1988 y 1998; decisión clave para que Venezuela haya alcanzado casi todas las Metas del Milenio fijadas por la ONU para 2015 (6). La pobreza bajó de un 49,4% en 1999 a un 30,2% en 2006, y la indigencia pasó del 21,7% al 7,2% (7).

Estos esperanzadores resultados, ¿merecen realmente tanto odio?

Notas:
(1) Acción Democrática (social-demócrata), Alianza Bravo Pueblo (derecha), Copei (demócrata cristiano), Fuerza Liberal (ultraliberal), La Causa R (ex comunistas), MAS (Movimiento al socialismo), Movimiento Republicano (neoliberal), PPT (Patria para todos), Podemos (Por la democracia social), Primero Justicia (ultraliberal) y Un Nuevo Tiempo (social-liberal).
(2) Creado en 2007, agrupa a la mayoría de las fuerzas políticas que apoyan la revolución bolivariana (Movimiento Quinta República, Movimiento Electoral del Pueblo, Movimiento Independiente Ganamos Todos, Liga Socialista, Unidad Popular Venezolana, etc.). El Partido Comunista de Venezuela (PCV) no se integró en el PSUV pero lo respalda y es su aliado en estas elecciones.
(3) Clarín , Buenos Aires, 25 de julio de 2010.
(4) También callan que, en Honduras, por ejemplo, en los seis primeros meses de este año, han sido ya asesinados nueve periodistas.
(5) http://www.abn.info.ve/node/12781
(6) http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2009/ chavez_10/newsid_7837000/7837964.stm
(7) http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?45387

Chile, campeón de la desigualdad…

with one comment

Editorial de la revista “Punto Final”

Rebelión

crisiseconomica Mientras la inmensa mayoría de los hinchas espera que Chile se clasifique entre los ocho primeros países del Campeonato Mundial de Fútbol, casi todos olvidan que ya estamos entre los más destacados en una competencia enojosa y vergonzante: la de la desigualdad. Desde hace tiempo, figuramos entre los tres o cuatro países más injustos del mundo en cuanto a la distancia que separa a los ricos de los pobres. A finales del Gobierno de Ricardo Lagos, el cinco por ciento de la población más rica obtenía ingresos 209 veces más altos que el cinco por ciento más pobre. Mientras los ingresos de este último sector subían uno por ciento, los del quintil más rico lo hacían en 62%. Esa relación se deterioró aún más en el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. La desigualdad, sin embargo, parece no ser percibida por parte de la población.

El control de los sectores dominantes sobre los medios de comunicación que producen a toda hora toneladas de imágenes y contenidos, hace creer a los destinatarios del mensaje que viven en un país modelo, y que si se empeñan, podrán obtener grandes beneficios. Una ilusión que se borra cuando terremotos, inundaciones y otras catástrofes arrasan parte de nuestra geografía y se disipa el oropel de la albañilería psicológica del retail, la publicidad y la farándula, que oculta los graves problemas que agobian a la población. Cada vez se hace más real la posibilidad de cataclismos sociales, gatillados por eventos naturales o por catástrofes medioambientales originadas por el propio ser humano. Como ideología dominante, el neoliberalismo estimula el individualismo para truncar los vínculos de solidaridad social y de unidad de las organizaciones populares. Se instalan la competencia y el afán de lucro como los instrumentos que harán progresar a la sociedad, lo que provoca una enorme fragmentación social. El “emprendedor” se ha convertido en el modelo de ciudadano que se propone a los chilenos. “Triunfan los que se lo merecen”, es el mensaje subliminal. A sabiendas de que del conjunto de “emprendedores” serán muy pocos los que lleguen a la meta y que, en su inmensa mayoría, serán estrangulados por la competencia y el control del mercado por las grandes empresas.

Deslumbrados, prefieren ignorar que nadie puede hacerse millonario honradamente. Sí pueden los que utilizan información privilegiada, engañan a sus socios, evaden impuestos, aprovechan las mil martingalas tributarias y, sobre todo, explotan sin piedad a los trabajadores. Nadie podría convertirse en multimillonario en treinta años, como se ufana de haberlo hecho el presidente de la República, Sebastián Piñera. La desigualdad revienta por todos los poros de Chile. No sólo se expresa en los ingresos. Hay una salud para ricos y otra muy distinta para los pobres. Lo mismo ocurre con la educación y la previsión social. Cada cierto tiempo estallan escándalos por la mala calidad de las viviendas. Construidas con pésimos materiales, en terrenos de baja calidad, ponen en riesgo la vida y salud de sus habitantes, como ha quedado de manifiesto en el terremoto del 27 de febrero que ha sido abordado hasta con mediaguas de calidad inferior a las que antes se proporcionaban a las familias sin techo. Hasta los alimentos que consumen los pobres son peores que los de los ricos, debido a la laxitud de los controles sanitarios y a la tolerancia de las autoridades que hacen la vista gorda ante la proliferación de la comida chatarra. Otra calamidad que afecta a los sectores modestos es el endeudamiento, estimulado por la multiplicación de las tarjetas de crédito: para ellos son los intereses más altos; sobre ellos pende la amenaza de Dicom; para ellos no existe la posibilidad de conseguir créditos bancarios. Las cifras son conocidas e innegables.

Como también lo es la escandalosa concentración de la economía chilena. Seis compañías manejan las AFP que controlan más de cien mil millones de dólares en fondos de sus afiliados. Tres cadenas controlan prácticamente todo el negocio farmacéutico e imponen precios inhumanos a las medicinas. Dos cadenas de diarios controlan la prensa escrita. Dieciséis grupos económicos producen el 80% del PIB. Cencosud y Wal Mart (D&S) manejan el 70% de las ventas de los supermercados. Una sola empresa telefónica -CTC- controla el 75% de la telefonía. Dos empresas, Endesa y Colbún, manejan el 79% de la generación eléctrica y están impulsando la construcción de mega represas en Aysén, que ponen en peligro el medio ambiente y aumentarán el poder de las eléctricas sobre el conjunto de la economía. La magnitud de las ganancias de las transnacionales mineras es casi inimaginable. ¡Entre 2006 y 2007 se apropiaron de 40.000 millones de dólares!

La lucha contra la desigualdad tiene objetivos económicos y políticos. Los primeros tienen que ver con cambios sustanciales en las distribución de la riqueza a través de la mejora en la calidad de vida y en una protección social más amplia, equitativa y eficiente. Los objetivos políticos tienen como norte ampliar la democracia y asegurar que el conjunto de los ciudadanos puedan expresarse como titulares de la soberanía y actuar como titulares efectivos de sus derechos económicos, sociales y culturales. Esa lucha debe librarse ahora en un terreno nuevo, en que el neoliberalismo ha fracasado como lo demuestra la crisis económica que sacude la economía del mundo y que se expresa con rigor en Grecia, Hungría, Italia y cada vez más en España y Portugal. El neoliberalismo aparece como una ideología caduca y en extremo peligrosa para la estabilidad social. Se revitaliza hoy el papel del Estado.

Un documento de la Cepal, La hora de la igualdad. Brechas para cerrar, caminos para abrir, que acaba de aparecer, es categórico. Advierte: “El documento es claro en sus propuestas. En él se resalta la necesidad de un fuerte papel del Estado y la importancia de la política en un marco de revitalización y recreación de la democracia en tiempos de globalización”. Y agrega: “El Estado es así el principal actor en la conciliación de políticas de estabilidad y crecimiento económico, de desarrollo productivo con convergencia y armonización territorial, promoción del empleo de calidad y mayor igualdad social”. Postula, además, que “la igualdad social y un dinamismo económico que transforme las estructuras productivas, no están reñidos entre sí”. No es fácil ni breve el camino a recorrer para alcanzar la igualdad en Chile. Tiene como primer obstáculo el actual Gobierno derechista, que sigue apegado a las tesis más brutales del neoliberalismo. Sus propuestas principales van dirigidas a favorecer a los más ricos, como ha quedado de manifiesto en el debate sobre el proyecto de reconstrucción en que las alzas de impuestos al empresariado y a las transnacionales están hábilmente presentadas para levantar gravámenes y devolver, acrecentados, los recursos que se recauden ahora en los años venideros, garantizándose la prolongación de la invariabilidad tributaria.

Se impone una política de firme oposición a la derecha. Que denuncie sus planes regresivos y apoye y estimule la movilización de los trabajadores y sectores populares. Debe ser también pronente: una profunda reforma tributaria es una necesidad urgente, así como el establecimiento de un sistema de royalty minero efectivo que resguarde los intereses nacionales. Deben reclamarse medidas democratizadoras y descentralizadoras y una reforma en los sistemas de educación y salud que terminen con el lucro y aseguren prestaciones de calidad para todos, especialmente para los sectores vulnerables. Eso implica firmeza frente a la demagogia de la derecha y búsqueda de amplios entendimientos sociales y políticos que permitan avanzar hacia una mayor equidad y hacia la solución de las más apremiantes demandas populares.

El motor necesario que puede dinamizar esas luchas y alcanzar importantes conquistas es el reagrupamiento de la Izquierda. Cada día se hace más notoria la falta de un núcleo orientador y formador de opinión pública que plantee un camino de desarrollo económico y social de proyección socialista, capaz de enfrentarse al imperio de la desigualdad. Chile puede llegar a ser un campeón de la igualdad de derechos y de felicidad para sus hijos. Pero hacen falta decisión y voluntad para emprender el camino. Los precursores deben ser hombres y mujeres inspirados en las ideas de izquierda. Es un deber honroso reconstruir la identidad de una alternativa de alcance socialista que convoque a millones de chilenos. Una tarea necesaria para derrotar la desigualdad e imponer la justicia.


(Editorial de “Punto Final”, edición Nº 712, 25 de junio, 2010)

www.puntofinal.cl
www.pf-memoriahistorica.org

La mafia que se adueñó de México…

leave a comment »

Arnaldo Córdova

MIRO7 La mafia que se adueñó de México… y el 20l2, es el título del nuevo libro que ha escrito Andrés Manuel López Obrador y que publica Editorial Grijalbo. Es un libro sencillo y claro como todos los suyos. Es un análisis crítico, en primer lugar, del proceso a través del cual una pequeña oligarquía se ha adueñado de México, sus riquezas naturales y humanas, en su primer capítulo, que se titula, precisamente, El saqueo. Correlativamente, es la exposición del proceso de empobrecimiento de la sociedad a que han llevado la corrupción y la depredación de la derecha, como puede verse en su segundo capítulo, Abandono, corrupción y pobreza.

Es también la descripción de una experiencia maravillosa que López Obrador vivió, viajando por todos los municipios del país, de lo que vio, de la gente estupenda que conoció y, también, de la belleza de nuestro país que lo asombró (es el contenido del tercer capítulo, titulado La resistencia y el peregrinar por el país, que José María Pérez Gay llamó el alma del libro, en la presentación del mismo); y culmina, en el cuarto capítulo, con un examen que es, a la vez, una exposición crítica y un planteamiento programático que denomina, emblemáticamente, 2012.

Del primer capítulo, todos podrán aprender cómo se adueñó esa mafia de México; del segundo, cómo ello llevó a la miseria de las masas de la sociedad; del tercero, la visión cercana del gran pueblo que tenemos y que constituye nuestra mayor e insuperable riqueza y, además, de ese incomparable país que es México; del cuarto, podrán entrar al debate de lo que somos, de los terribles desafíos que se tienen por delante y, desde luego, de las propuestas que se están presentando a todos los ciudadanos de México no sólo para rescatar a nuestra patria de los saqueadores, sino para hacer de este país una patria digna para todos.

Sí, hay que reconocerlo, como se puede leer en la página 174 del libro, nuestro pueblo es muy susceptible a creer las mentiras que se le administran desde el poder, ese poder real que no son sólo las oficinas del gobierno, sino esos que se llaman poderes fácticos y que son los dueños de la riqueza nacional. Una muy buena franja de la población está muy despolitizada y es víctima de toda clase de manipulaciones. En nuestro pueblo hay actitudes que deberán cambiar, actitudes logreras, que López Obrador llama aspiracionistas, una mentalidad retrógrada y sumisa, que se muestra, ante todo, en los sectores más incultos y aislados de nuestras clases medias. En esas franjas del pueblo no hay más pensamiento propio que el que les suministran la televisión y la radio.

Pero los que están del lado del pueblo no son un puñado. Son millones y siguen creciendo. Los conservadores de todas las clases sociales se conforman con esa miseria de país en la que han transformado sus explotadores a México y se sienten muy a gusto en ella, aunque sepan que nada está seguro para ellos, porque si algo nos ha dado la derecha es la más siniestra inseguridad y la duda perenne de lo que nos podrá pasar a todos en el futuro. El mensaje de Andrés Manuel López Obrador es claro y sencillo: “… lo que somos y representamos se ha logrado con autoridad moral, imaginación y firmeza; con acciones de resistencia en defensa del pueblo y de la nación, con el trabajo organizado de hombres y mujeres libres y conscientes” (p. 173).

En este gran movimiento ninguno se considera enemigo irreconciliable de nadie. En él sólo se señala a los culpables de la tragedia que está viviendo nuestra sociedad por la ineptitud de sus conductores políticos, económicos y religiosos. No se piensa en ellos como enemigos porque, si algún día se llega a gobernar este país, y ese día llegará, se tendrá que entender con ellos y encontrar con ellos la solución que les permita, también a ellos, seguir viviendo en esta sociedad y, al pueblo de México, encontrar su camino y tener en sus manos las decisiones fundamentales para hacer de la nuestra una sociedad de verdad justa, equitativa y acogedora para todos sus integrantes, sean de la clase que sean.

En la página 190 de su libro, Andrés Manuel López Obrador lo dice así: “… les decimos a los integrantes de la oligarquía, que, a pesar del gran daño que le han causado al pueblo y a la nación, no les guardamos ningún rencor y les aseguramos que ante su posible derrota en 2012, no habrá represalias. Declaramos esta amnistía anticipada porque lo que se necesita es justicia, no venganza, y ellos tendrán que entender que ningún grupo, por importante y poderoso que sea, puede seguir conspirando contra la paz social. Nada ni nadie puede valer más que el bienestar y la felicidad del pueblo”.

Estos festejos nacionales en torno al bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución no salen de la retórica, la mediocridad discursiva y la alegoría demagógica que hasta hacen víctimas de sus excesos los huesos de los padres de nuestra gesta independentista como nación. Todo mundo se pregunta sobre el misterio del año diez de cada siglo para nosotros. 1810 y 1910 parecen habernos marcado. Ahora le estamos preguntando al 2010 si volverá la violencia en los meses que nos quedan. ¿Haremos de nuevo una revolución y volveremos a caer en la violencia? Nuestra respuesta es no y este nuevo libro de López Obrador lo confirma. Nosotros, a diferencia de todos los reaccionarios de México, somos enemigos de la violencia. No es nuestra vía.

Él señala con atingencia otro hecho que sí tiene significado: la sucesión presidencial. Y nos dice al respecto: “… la historia nos enseña que siempre, alrededor de la sucesión presidencial, se presentan las condiciones más propicias para iniciar los cambios que se requieren en el país” (p. 204). Sí, estamos ante una oportunidad de oro para impulsar los cambios que el país necesita, pero eso no significa llamar a la violencia. El camino de la violencia debe desaparecer para siempre de nuestro escenario, sea de grupos sociales, sea y principalmente de nuestros gobernantes que tan prestos están a echar mano de las armas y, además, sin que éstas, las armas del Estado, les pertenezcan, sino a la nación.

Sí, estamos proponiendo una transformación a fondo del país. López Obrador ha dicho que vamos a llevar a cabo la Cuarta Transformación de México, después de la Independencia, la Reforma y la Revolución. Pero negamos que cada año diez de cada siglo tenga que ser fatalmente violento. Además, la sucesión presidencial será en 2012, no en 2010. Estamos decididos a hacer que ya no haya entre nosotros búsquedas violentas. La nuestra es la alternativa pacífica para este 2010 que acabará consumándose en el 2012. Ese es el mensaje de este nuevo libro.

Se trata de un libro programático. Todo programa político tiene que ser, a la vez, un análisis riguroso de la realidad y un Conjunto de propuestas para cambiarla. El libro de López Obrador es análisis y es propuesta y está a la vista de todos.

La Jornada.mx

Written by Eduardo Aquevedo

20 junio, 2010 at 20:43

Apoyar a Garzón: un acto de justicia elemental y urgente…

with one comment

Almodóvar: "Me provoca una desasosegante desconfianza en el sistema judicial"

image El mundo de la cultura reacciona ante la suspensión de Garzón y habla en apoyo al juez

EL PAÍS – Madrid – 14/05/2010

El mundo de la cultura lleva en alerta varias semanas. De hecho, a este sector profesional se debe en parte la organización de las manifestaciones del pasado día 24 de abril en numerosas ciudades de España y el extranjero. Las reacciones de actores, cineastas, escritores e historiadores no se han hecho esperar.

    Pedro Almodóvar, cineasta: "Como ciudadano lego en procedimientos que rigen la justicia en España, el hecho de que aparten del ejercicio de su profesión al juez Garzón, o cualquier otro juez, por pretender enjuiciar los crímenes de la dictadura franquista, me provoca una desasosegante desconfianza en nuestro sistema judicial".

    José Saramago, escritor y Premino Nobel de Literatura: "Las lágrimas del Juez Garzón hoy son mis lagrimas. Hace años, un medio día, conocí una noticia que fue una de las mayores alegría de mi vida: el procesamiento de Pinochet. Este medio día he recibido otra noticia, ésta de las más tristes y desesperanzadas: que quien se atrevió con los dictadores ha sido apartado de la magistratura por sus pares. O mejor dicho, por jueces que nunca procesaron a Pinochet ni oyeron a las víctimas del franquismo. Garzón es el ejemplo de que el campesino de Florencia no tenía razón cuando, en plena Edad Media, hizo sonar las campanas a difunto porque, decía, la justicia había muerto. Con Garzon sabíamos que las leyes y su espíritu estaban vivos porque le veíamos actuar. Con el apartamiento de Garzón las campanas, después del repique a gloria que harán los falangistas, los implicados en el caso Gürtell, los narcotraficantes, los terroristas y los nostálgicos de las dictaduras, volverán a sonar a muerto, porque la justicia y el estado de derecho no han avanzado, no han ganado en claridad y quien no avanza, retrocede. Tocarán a muerto, sí, pero millones de personas saben señalar el cadáver, que no es el de Garzón, esclarecido, respetado y querido en todo el mundo, sino de quienes, con todo tipo de argucias, no quieren una sociedad con memoria, sana, libre y valiente".

    Juan Diego Boto, actor y director: "Tratando de abofetear a Garzón se está abofeteando a las familiares de 113.000 desaparecidos, no sólo en la guerra, sino muchos de ellos en la posguerra".

    Ismael Serrano, cantante: "Me parece lamentable que a la primera persona que se va a juzgar por los crímenes del fraquismo sea el juez que se atrevió a abrir una investigación. Cbae recordar que lo que mueve tanto a Garzón como a las víctimas no es el revanchismo, sino la justicia universal. Esta decisión además distancia al poder judicial de la gente, porque se mueve por lo que parece rencillas internas".

    Andrés Trapiello, escritor: "Hace 10 años media España con la inmensa mayoría del Partido Popular a la cabeza era contraria a las exhumaciones de las víctimas de la represión franquista. Lo hizo patente con toda clase de argumentos, incluidos el escarnio, el cinismo y las bromas de mal gusto. Hoy, de grado o por interés político, ya casi nadie se manifiesta abiertamente contrario a ellas. El Estado debería haberse puesto al frente de esa política de una manera decidida, como prometió el gobierno socialista, y no lo ha hecho. El juez Garzón, según he leído, se arrogó prerrogativas jurídicas que no eran de su competencia. Quizá. Pero gracias a él y a otros como él las víctimas van dejando las cunetas y las fosas comunes. Lo de hoy es, una vez más, un nuevo golpe a las víctimas y se lo han propinado en la carrera de un juez. Recuerda este a otro proceso escandaloso en que se acusó a unos médicos de Leganés de prácticas ilegales. El tiempo les ha dado la razón y el tiempo dará toda la razón a las víctimas que sólo perseguían esa poca justicia que acabarán teniendo de pleno derecho, tarde o temprano, porque la sociedad en su mayor parte ya se la ha dado".

    Alberto San Juan, actor y dramaturgo: "Me parece que esto no es un golpe sólo para Garzón, sino para la recuperación de la memoria histórica que es, esencialmente, un camino de paz. Es muy grave este asunto ante el que los ciudadanos no nos podemos quedar callados".

    Carmen Machi, actriz: "Es una de las cosas más impactantes que he vivido en mi vida, y me deja sin palabras y con una desconfianza terrible en muchas cosas, no me lo explico, no termino de comprenderlo".

    Ignacio Martínez de Pisón, escritor: "Es una caza al juez. Hay una persecución en toda regla. Yo no creo en conspiraciones pero de repente se han dado las circunstancias para que se orienten hacia un fin común, que es acabar con una figura incómoda. Si el mismo rigor que se le aplica a él se aplicase a otros jueces, a lo mejor nos quedaríamos sin magistratura. Imagínate el juez que instruyó el caso Egunkaria".

    Jaume Sisa, cantante: "Parece una cacería de la extrema derecha para tapar el caso Gurtel, toda una operación concertada, va a ser un escándalo internacional. Aquí no se va a entender y fuera mucho menos, es una torpeza de la derecha y les va a salir el tiro por la culata".

    Aitana Sánchez- Gijón, actriz: "Es lo más grave que ha pasado en la democracia desde el intento del golpe de estado del 23-F, con la diferencia de que esto sí ha prosperado".

    Juan Eduardo Zúñiga, escritor: "Recordando a Bertolt Bretch: hoy es el juez Garzón, pero mañana puede ser cualquier ciudadano. Suspender de sus funciones a un juez con la trayectoria democrática de Garzón, hace que veamos con gran inquietud la independencia del poder judicial"

    Almudena Grandes, escritora: "Una decisión como esta que desampara implacablemente a las víctimas del franquismo y produce un sentimiento de indefensión en toda la ciudadanía. Por un lado es un escándalo de dimensiones internacionales y por otro lado, un serio obstáculo para que los ciudadanos confíen en las instituciones democráticas de nuestro país".

    Paca Gabaldón, actriz: "Habría que abrir una investigación a los jueces, empezando por Varela, que han sido responsables de este acosos y derribo escandaloso contra el juez Garzón".

    Luis Pastor, cantante: "La justicia ha vuelto a enterrar a los miles y miles de ciudadanos asesinados por el fascismo y el franquismo en nuestra larga historia; sentimos que se abre un limbo sin fecha de caducidad para las víctimas que están enterradas en paradero desconocido, ya que ningún juez se atreverá a investigar después de ser suspendido el único que lo hecho".

    Luis Manuel Ruiz, escritor: "Algo bastante lamentable que se veía venir. Confío en que sea una anomalía que se corregirá con el tiempo".

    Ángel Viñas, historiador: "No conozco los tecnicismos, pero el proceso es una barbaridad dicho con todo el respeto que me merece el Tribunal Supremo, que se lo tiene que ganar y que así no se lo gana. La justicia española ha dado un ejemplo deplorable y así aparecerá mañana en toda la prensa internacional".

    Azucena Rodríguez, cineasta: "¿Quién investiga ahora los crímenes del franquismo?".

    Julián Casanova, historiador: "Se podrían haber ahorrado el proceso. Han cogido el franquismo, la investigación del franquismo y las querellas ultraderechistas y han aprovechado para meter en cascada todas las demás querellas. Creo que la única salida va a ser la presión internacional, que irá en aumento a partir de ahora. La dimensión internacional y social se la ha dado este hombre. Hay un montón de juristas que no soportarán esto. En España ha tenido como consecuencia una división y mucha bronca. Esto acabará siendo un objeto para la historiografía".

    Nieve de Medina, actriz: "La España de ayer es la de hoy y estamos en un bucle que no avanza".

    Francisco Espinosa, historiador: "Lo esperaba desde que empezaron. Se vio que era algo personal. Dilucidar si influye más su investigación de la trama Gürtel o el franquismo es complicado. La derecha concibió la investigación por el franquismo como un atentado contra sus esencias históricas. La única esperanza que tengo es que se vuelva como un bumerán contra ellos. Pienso que tanto la respuesta internacional como la de aquí, donde todos los movimientos de apoyo fueron sin control político, les sorprendió. Aunque los historiadores predecimos el pasado y no el futuro, creo que lo que están haciendo con Garzón creará un movimiento que no existía".

    Con información de Rosana Torres, Tereixa Constenla y Manme Guerra.

    Chomsky alerta sobre el auge de la ultraderecha en EEUU

    leave a comment »

    Obama_caracterizado_Hitler Crece el desencanto con el gobierno

    David BrooksLa Jornada

    La derecha se alimenta de la frustración y avanzan ultraconservadores como el Tea Party. Se persigue a latinos y negros como Alemania lo hizo con judíos, asegura el intelectual.

    El desencanto con el gobierno y los políticos ha crecido a niveles sin precedente a últimas fechas según sondeos; crecen la ira, la incertidumbre, el pesimismo y la desconfianza en Washington, y el fruto de esta frustración popular lo cosechan derechistas.

    Nunca he visto algo parecido en mi vida declaró Noam Chomsky. Entrevistado por Chris Hedges para el sitio de Internet Truthdig, añadió que el humor del país es aterrador. El nivel de ira, frustración y odio a instituciones no está organizado de manera constructiva. Es desviado a fantasías autodestructivas en referencia a expresiones populistas de la ultraderecha.

    El sentimiento antigubernamental se ha incrementado entre la sociedad, y sólo 22 por ciento dice confiar plenamente en el gobierno, según sondeos del Pew Research Center, uno de los puntos más bajos en medio siglo. Para casi toda medida concebible, hoy los estadunidenses son menos positivos y más críticos de su gobierno. Hay una tormenta perfecta de condiciones asociadas con la desconfianza hacia el gobierno: una economía abismal, un público pesimista y un descontento épico con el Congreso y los funcionarios electos afirmó Andrew Kohut, presidente del Pew Research Center, al resumir las conclusiones de una serie de sondeos.

    El Pew registró que sólo 25 por ciento tiene una opinión favorable del Congreso –el punto más bajo en 50 años– y 65 por ciento expresa una opinión negativa. Cada vez más estadunidenses opinan que el gobierno tiene equivocadas las prioridades y que eso tiene un impacto negativo en sus vidas cotidianas. El 62 por ciento afirma que las políticas del gobierno benefician sólo a algunos grupos, y 56 por ciento opina que el gobierno no hace lo suficiente para ayudar al estadunidense promedio.

    Además, se confirma el incremento del sentimiento antigubernamental entre un segmento de la sociedad, al duplicarse aquellos que dicen que están enojados con el gobierno federal: de 10 por ciento en 2000, a 21 por ciento hoy. Y 30 por ciento percibe que el gobierno es una amenaza para su libertad personal.

    El Pew también registró, en un revés comparado con un sondeo de meses atrás, que la mayoría desconfía de un mayor papel del Estado en la economía, con la excepción de rubro del sector financiero, donde una amplia mayoría desea que el gobierno regule estrictamente a las empresas financieras.

    Tal vez el sector más desencantado con el gobierno es el llamado movimiento Tea Party, expresión ultraconservadora que surgió hace un año en protesta por el proyecto de estímulo económico y que creció en visibilidad en la campaña contra la reforma de salud impulsada por el gobierno de Barack Obama. Este movimiento es mayoritariamente conformado por hombres blancos republicanos mayores de 45 años quienes se describen enojados o furiosos con Washington. Son considerados como la parte más dinámica del movimiento conservador con el propósito no sólo de detener las propuestas de Obama, sino también de atacar a políticos republicanos considerados no suficientemente conservadores.

    Encuestas recientes del New York Times/CBS News, revelaron que 18 por ciento de los estadunidenses se identifican como simpatizantes del Tea Party, se clasifican muy conservadores, son sumamente pesimistas sobre la dirección del país y severamente críticos de Washington y, por supuesto, de Obama. Más de 90 por ciento de ellos cree que el país avanza por una vía equivocada y el mismo porcentaje desaprueba al presidente y su manejo político. Un 92 por ciento estima que Obama lleva al país hacia el socialismo (una opinión compartida por más de la mitad de la población en general, por cierto).

    Por otro lado, las expresiones de ira popular derechista se registran al reportarse más crímenes de odio, un incremento de grupos ultraderechistas racistas, así como informes no oficiales de un creciente número de amenazas de muerte contra el presidente. Las agencias de seguridad pública han elevado el estado de alerta por lo que llaman terrorismo doméstico.

    A la vez, se han reportado incidentes, varios bajo investigación, de actos de intimidación contra legisladores federales y otros políticos electos. A principios de mes, más de 30 gobernadores recibieron cartas de un grupo antigubernamental ultraconservador que les exigía su renuncia en un plazo de tres días (aunque no había amenaza de violencia), lo cual provocó que autoridades federales advirtieran a policías locales que las cartas podrían provocar comportamiento violento. Como este, hay más ejemplos a lo largo del país.

    La ola de desilusión con el gobierno y los gobernantes provoca preocupación entre algunos políticos que aún no saben qué impacto podría tener en las elecciones legislativas intermedias en noviembre. Pero para otros es aún más alarmante.

    Es muy similar a la Alemania de Weimar. Los paralelos son notables. También ahí había una desilusión tremenda con el sistema parlamentario apuntó Chomsky en la entrevista con Truthdig. Estados Unidos tiene mucha suerte en que no ha surgido una figura honesta y carismática ya que si eso sucediera este país estaría en verdaderos apuros por la frustración, la desilusión y la ira justificada y la ausencia de una respuesta coherente añade.

    En Alemania, recordó, el enemigo creado para explicar la crisis fueron los judíos. “Aquí serán los inmigrantes ilegales y los negros. Nos dirán que los hombres blancos son una minoría perseguida. Nos dirán que tenemos que defendernos y defender el honor de la nación. Se exaltará la fuerza militar. Habrá golpizas. Esto se podría convertir en una fuerza abrumadora. Y si ocurre será más peligroso que Alemania. Estados Unidos es un poder mundial… No creo que todo esto esté lejos de suceder”.

    Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/04/21/index.php?section=mundo&article=033n1mun

    Written by Eduardo Aquevedo

    23 abril, 2010 at 17:34

    Las vías violentas de la derecha venezolana…

    with one comment

    Manos Blancas buscando atajos

    CHAVEZ2 Chevige González Marcó, Patria Grande

    Enero comenzó con agenda violenta para la oposición. Tal como ocurrió en el año 2007, la defensa de la ilegalidad del canal de televisión RCTV, sirvió como excusa para una nueva ofensiva contra Venezuela. A través de diversas vías y mecanismos las fuerzas políticas y mediáticas de la reacción se unieron para intentar generar caos y para aparentar ante el mundo un presunto caos.

    El 24 de enero, RCTV y otros canales internacionales son retirados de la programación de las empresas de tv por suscripción. El motivo: no entregaron a la Comisión nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) la documentación correspondiente para su clasificación como canales de producción nacional o internacional. Enseguida la maquinaria propagandística imperialista se activó para acentuar su permanente ofensiva destinada a hacer ver a Venezuela como un país sin libertad de ningún tipo.

    Entre los canales que no habían entregado su documentación estaba el estatal TV Chile. Los titulares de la prensa reaccionaria decían que el presidente Chávez había sancionado a un canal chileno por no pasar cadenas. En las calles, los grupos de “Manos Blancas” activados en 2007, volvieron a las calles. Directivos de colegios privados de las zonas de clase media de ciudades como Caracas, Maracay o Valencia, http://www.aporrea.org/actualidad/n149795.html , promovieron la salida de liceístas a pelear… por la ilegalidad.

    Enseguida, el tema de RCTV y su presunta libertad de expresión, que en realidad es la defensa de funcionar al margen de la legislación venezolana, se unió a las denuncias sobre la supuesta “represión” a la que eran sometidos los grupos de Manos Blancas. En el escenario mediático consolidaban la nueva agresión contra Venezuela, con el uso, nuevamente, de falacias.

    Debemos recordar que los experimentos a partir de los grupos de “Manos Blancas” pretenden copiar el esquema de las llamadas “Revoluciones de Colores”. Es decir, los procesos promovidos desde Washington para promover el derrocamiento de gobiernos adversos a sus designios. Estos grupos reciben financiamiento para su organización de parte de organismos yanquis como la USAID: http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/02/11/la-usaid-detras-de-las-manos-blancas/

    Hasta ahora el mecanismo de los Manos Blancas, copiados del Octpor usado en Serbia, no ha tenido el éxito que esperaban desde el Norte. Y sus acciones deben ser amplificadas por los medios de comunicación al servicio de la vía violenta como única manera de causar repercusión en la opinión pública nacional e internacional.

    Semanas antes de que RCTV se colocara, por segunda vez, al margen total legalidad, en un programa de esa estación, el presidente de Fedecámaras, Noel Álvarez había ratificado, en un contexto, que intentaba parecer como jocoso, que la solución para los problemas de Venezuela, era una solución militar. Durante semanas las llamadas redes sociales, en especial Twitter, se inundaron de rumores, que pretendían revivir el fantasma golpista en el país.

    El esquema violento, colocaba a los victimarios como víctimas, mientras en el estado Mérida era asesinado un joven militante del PSUV: http://www.psuv.org.ve/?q=node/7322 ,los medios de la reacción, se acusaba al gobierno de utilizar la más violenta represión contra los opositores. Entre tanto, bandas armadas de la oposición aterrorizaban a la ciudad de Mérida, pero el diario El Nazional publicaba un instrumento usado por la Guardia Nacional para retirar cauchos incendiados u otros objetos en llamas, como si fuese un instrumento de tortura medieval: http://www.minci.gob.ve/noticias-minci/1/195631/publicacion_de_el.html

    Diversas vías para un mismo esquema repetido año tras años, y donde sólo cambian algunos actores. Desde sectores de la oposición se siguen promoviendo los atajos para tratar de recuperar su perdido poder para explotar a un país y a un pueblo.

    REBELION.ORG

    EE.UU: el nuevo conservadurismo radical…

    leave a comment »

    NAZISMO2 El movimiento conservador en desarrollo en los últimos meses en Estados Unidos rompe los moldes del republicanismo tradicional y evoca el carácter racista, nacionalista y fanático del fascismo

    ANTONIO CAÑO – Washington – 12/02/2010

    Si alguien cree que el tándem Bush-Cheney es la versión más extrema del conservadurismo norteamericano, es posible que pronto compruebe que está en un error. El movimiento conservador en desarrollo en los últimos meses en Estados Unidos, alimentado por el rencor de una clase media empobrecida y por la ambición de una nueva clase política post-partidista, rompe los moldes del republicanismo tradicional y evoca el carácter racista, nacionalista y fanático del fascismo. Por ahora, sólo le falta el ingrediente de la violencia.

    La última señal de alarma ha sido la reciente reunión de los Tea Party en Nashville (Tennessee) y el discurso de su líder más visible, Sarah Palin, que llevó el populismo hasta el grado de elogiar la ignorancia como muestra de autenticidad y de destacar como la mayor cualidad política de Scott Brown, el recientemente elegido senador por Massachusetts, el hecho de ser "simplemente un hombre con una camioneta".

    Palin es aclamada por sus seguidores por la sencillez de su expediente académico, una simple graduación de periodismo por la modesta Universidad de Wyoming, frente a los títulos de Ivy League que acumula Barack Obama en Columbia y Harvard. El propio Brown ganó adeptos por la virilidad abiertamente exhibida en la revista Cosmopolitan, frente al refinamiento pudoroso de los políticos tradicionales.

    La nación de los Tea Party se presenta, en efecto, convencida de haber puesto en marcha una revolución contra la oligarquía de Washington, similar a la que en el siglo XVIII expulsó a los colonialistas británicos. De repente, los republicanos con más pedigrí están en peligro ante esta oleada. El gobernador de Florida, Charlie Crist, un moderado que el año pasado gozaba de un 70% de popularidad, se ve hoy superado en las encuestas por un desconocido joven ultra religioso llamado Marco Rubio. Hasta John McCain, el indiscutible virrey de Arizona, está hoy seriamente amenazado por J. D. Hayworth, un charlatán de una radio local que, en definición de The New York Times, "cada día ataca, y no siempre por este orden, la inmigración ilegal, la pérdida de patriotismo en el país y todo lo que hace Obama".

    Todas las mañanas surge entre las filas del Tea Party algún desconocido que en media hora de la demagogia más radical gana diez puntos en las encuestas. "El movimiento está madurando", afirma Judson Phillips, uno de los fundadores de este fenómeno, "las manifestaciones estaban bien para el año pasado, este año hay que cambiar las cosas, este año tenemos que ganar".

    ¿Ganar qué? ¿Para conducir al país hacia donde? Algunos conservadores moderados y cultos, como Peggy Noonan o David Brooks, aseguran que no hay nada que temer, que estos son grupos enraizados en las tradiciones libertarias de Estados Unidos y que su contribución servirá para dinamizar la vida política del país.

    Es posible. Ciertamente, la hostilidad que este movimiento manifiesta hacia Obama no se aleja mucho de la que izquierda exhibió contra Bush -hay que recordar las menciones a su adicción al alcohol o su supuesta indigencia intelectual- y tiene cabida perfectamente, por tanto, en el juego de la democracia. Además, se trata aún de un movimiento muy incipiente. Una encuesta publicada hoy muestra que un 34% de los norteamericanos no ha oído hablar de los Tea Party y que sólo el 18% los apoya.

    Pero, desde la óptica europea, ese 18% es mucho y lo que defienden suena peligrosamente excéntrico. Uno de los oradores en Nashville sostuvo con convicción que "está mejor documentado el nacimiento de Cristo que el de Obama". "Es africano", gritó una mujer entre la audiencia. Detrás de esta campaña que le niega a Obama su ciudadanía norteamericana se esconde el rechazo a su legitimidad como presidente.

    Nadie habla en EE UU del ingrediente racista de esa campaña. Para los que apoyan a Obama puede parecer ventajista acudir al grito de ¡racismo! cada vez que se le critica. Sus enemigos, por supuesto, no reconocen ese pecado, por mucho que en la reunión de Nashville se escuchara sólo una voz negra, obviamente exhibida para ocultar el carácter puramente blanco del movimiento.

    Este nuevo conservadurismo recoge mucha de la frustración del hombre blanco acumulada desde la liberación femenina, los derechos civiles, de todas las leyes para la igualdad que le han ido restando poder al sector de la sociedad eternamente dominante. Ese hombre blanco que tampoco se ha visto favorecido por los buenos contactos, las amistades útiles, el dinero fácil, y que ha ido engrosando durante las últimas décadas una clase media, que fue orgullo de la nación en los años cincuenta, pero que ha sido despiadadamente maltratada por la última revolución tecnológica y la reciente crisis económica.

    Esa clase media blanca herida dispara contra lo que tiene más cerca: los inmigrantes, las minorías raciales, los dirigentes políticos. Intenta reducir la competencia, que considera injusta, y pretende que Estados Unidos sea sólo para los verdaderos americanos. Busca la salvación en nuevas doctrinas, y atiende la voz maternal de Palin y los alaridos patriotas de los locutores radiofónicos. Glenn Beck o Rush Limbaugh se convierten, así, en los Walter Cronkite de los nuevos tiempos.

    Los conservadores norteamericanos no creen que haya ningún peligro. Confían ciegamente en la fuerza integradora de esta democracia y en su indestructible capacidad de contener cualquier amenaza. Pero desde una óptica europea, esa combinación de demagogia, racismo, nacionalismo y xenofobia, enarbolada por una clase media herida y agitada, es una receta muy conocida y todavía temida. Es verdad que el nuevo movimiento conservador norteamericano hace gala de su defensa de la libertad y no parece aún compatible con un Gobierno que no garantizase el respeto al individuo. Pero el aroma de Nashville siembra dudas, trae malas sensaciones, asusta.

    EL PAIS.COM

    Written by Eduardo Aquevedo

    12 febrero, 2010 at 21:15

    Chile, resultados electorales: Piñera 44,03%, Frei 29,62%, MEO 20,12% y Arrate 6,21%

    leave a comment »

    Datos confirman que la elección presidencial se definirá el próximo 17 de enero, en un balotaje que enfrentará a Sebastián Piñera y a Eduardo Frei.

    CHILE-FREI-PIÑERA1 Con el 98,32% de las mesa escrutadas, el tercer cómputo del ministerio del Interior señala que el candidato de la derecha Sebastián Piñera Echenique llega a un 44,03% de las preferencias (3.018.416 votos), y se medirá en el balotaje ante el abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, quien alcanza un 29,62% (2.030.887 votos) .

    La votación del progresismo también llega a un 20,12% en el caso de Marco Enríquez Ominami (1.379.219 votos), mientras que el abanderado del Juntos Podemos, Jorge Arrate, sumó un 6,21% (425.879 sufragios).

    Estos datos confirman que la elección presidencial se definirá el próximo 17 de enero. Desde ya, Piñera y Frei han hecho llamados a los adherentes de Marco Enríquez Ominami para conquistar sus votos y suceder a Michelle Bachelet en La Moneda.

    Pero el senador DC también tendió puentes hacia los electores de Jorge Arrate, a quien aceptó en el cierre de la campaña el acuerdo para impedir que la derecha llegue a La Moneda.

    El recuento entregado por el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, contempló un total de 7.135.331 votos. Los válidamente emitidos son 6.854.401. Los nulos alcanzaron 197.610 (2,76%), mientras los blancos llegaron a 83.869 (1,17%).

    Marco Enríquez Ominami: “Piñera sería un retroceso histórico”

    “Mi domicilio es la “izquierda progresista”, afirmó, aunque dijo que le resulta imposible “endosar” sus votos” a otro candidato en segunda vuelta.

    Marco Enríquez Ominami: “Piñera sería un retroceso histórico”

    Acompañado por su esposa Karen Doggenweiler y su padre adoptivo, Carlos Ominami, el candidato independiente Marco Enríquez Ominami aseveró que el casi 20 por ciento de las preferencias que obtuvo en los comicios presidenciales significan que “Chile ha cambiado”.

    “Los votos no los he ganado yo, los ha ganado Chile”, y “no queremos retroceder”, afirmó, aunque a renglón seguido reconoció su derrota e indicó que “no será desde La Moneda” donde continuará trabajando.

    Después de recalcar una a una las ideas que inspiraron su candidatura, Enríquez Ominami orientó su discurso a resolver una de las grandes incógnitas de la noche: ¿Qué pasará con los votos que obtuvo en segunda vuelta?

    “Honrando la angustia de los más pobres”, señaló, “yo no soy dueño de sus anhelos, y eso me hace imposible cualquier pretensión de endosar los votos de ustedes”.

    Y aunque tuvo palabras críticas para el abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, fue entonces cuando dio pistas de su postura: “mi domicilio es la izquierda progresista”, recalcó, y pidió a sus electores que “no se pierdan”.

    “Piñera representa a la derecha y a lo más conservador que hay, y sería un retroceso histórico si es que llega a salir. Nos separan diferencias esenciales con él, quiero que ustedes tengan claro que él no es el cambio, es un espejismo. La historia y sus actos lo demuestran, es la continuidad más triste del statu quo y representa lo más cruel del mercado”, recalcó.

    Diputados: El PC es el gran ganador de estas elecciones

    Comunistas rompen la exclusión del binominal, con la elección de 3 diputados. La Concertación es el bloque más votado, y la UDI se mantiene como el partido mayoritario.

    Un día histórico para la democracia será este 13 de diciembre luego del triunfo de los candidatos al PC a la Cámara de Diputados Hugo Gutiérrez (Iquique), Lautaro Carmona (Copiapó) y Guillermo Teillier (San Miguel-Lo Espejo y PAC).

    Con este resultado, fruto del pacto entre el Juntos Podemos y la Concertación, los comunistas lograron romper el cerco impuesto por el sistema binominal que ha operado desde el restablecimiento de la democracia después de la dictadura de Augusto Pinochet.

    PESO ELECTORAL

    El primer recuento entregado por el ministerio del Interior confirmó asimismo que la Concertación sigue siendo la fuerza con mayor votación nacional, pero la UDI es el partido más votado, con un 24.21%, recuperando el sitial de colectividad mayoritaria que en las última elecciones municipales cedieron a manos de sus socios de coalición, Renovación Nacional. El partido de Piñera obtiene un 16.86%, de acuerdo a este escrutinio parcial.

    La Concertación obtiene para diputados un 44.63% de los votos contra un 43% de la Coalición por el Cambio. La lista de Marco Enríquez Ominami llegó a un 4,39%, mientras Chile Limpio Vote Feliz, del PRI y el MAS, alcanzaron un 5.83%. Los independientes alcanzaron un 3.12%.

    A nivel de partidos, la Democracia Cristiana obtuvo la mayoría de las votaciones de los partidos oficialista con un 14.58%, le sigue el PPD con un 12.62% después los socialistas con un 10.47%, los radicales con un 3.77%.

    Los comunistas llegaron a un 1,59%, pero si bien el porcentaje es menor al que obtenían en anteriores elecciones, el acuerdo instrumental les permitió llegar por primera vez al Parlamento.

    Las elecciones chilenas en ojos de la prensa mundial

    La prensa mundial reaccionó con prontitud y con sorpresa ante los resultados que llevarán a la segunda vuelta al candidato Sebastián Piñera y Eduardo Frei.

    Medios del mundo destacan la figura empresarial del candidato de derecha y se refieren con suspicacias ante un eventual retorno de os gobiernos que representan la figura del General Pinochet. FOTO: http://www.CNN.com

    La prensa mundial reaccionó con prontitud y con sorpresa ante los resultados que llevarán a la segunda vuelta al candidato Sebastián Piñera y Eduardo Frei. Destacan la figura empresarial del candidato de derecha y se refieren con suspicacias ante un eventual retorno de los gobiernos que representan la figura del General Pinochet.

    La versión online el diario español El País destaca que “La derecha gana la primera vuelta en Chile”, y anota que la Concertación asume la derrota tras 20 años de Gobierno y apuesta por un gran frente para la segunda vuelta, reconociendo al candidato de oposición como un conservador que promete tiempos mejores.

    También en España, el periódico El Mundo destaca las cifras de Piñera “aunque no logró la mayoría absoluta” y el carácter de empresario del candidato. También se detiene en la “euforia que vive por estos días la derecha al ver la posibilidad de volver al poder, un evento que no sucedía desde la dictadura bajo la columna: “La derecha chilena busca rehabilitarse” y “El millonario tras La Moneda”, dice. La publicación agrega que “la votación de Piñera fue superior a la que mostraron la mayoría de los pronósticos previos, pero fue insuficiente para situarlo en La Moneda".

    El diario Clarín de Argentina destaca que “el candidato de la derecha no alcanza el 50% de los votos necesarios para imponerse”

    Los diarios italianos La Stampa y La República, dedicaron un breve espacio a los comicios chilenos, pues se centraron por entero en el ataque sufrido por Berlusconi a manos de un enfermo mental. La Stampa anuncia el “ballottaggio presidenziali” que enfrentará a Piñera y Frei el próximo 17 de enero.

    La cadena de noticias CNN, habla del “inesperado” resultado del acto eleccionario de este domingo que benefició al “millonario conservador”, tal como Piñera es conocido en la prensa británica y norteamericana. CNN dedica también algunas líneas al mensaje que Marco Enríquez envió a sus votantes respecto a este nuevo escenario.
    La cadena Euronews colgó en su sitio un video donde asegura que estas elecciones podrían ser un revival de lo que fue el gobierno del dictador Augusto Pinochet y que la única fuerza que puede detener el avance de la derecha es su más cercano rival Eduardo Frei en la próxima segunda vuelta.

    En Reino Unido, el titular de The Times es “Chile: Piñera y Frei a segunda vuelta” refrendando lo que hasta ahora eran solo encuestas. “Tal y como lo habían pronosticado las encuestas, Piñera, un exitoso empresario de 60 años que representa a la Coalición por el Cambio, acaparó la primera preferencia, con un total de 44,23% de los sufragios”, dice el reportaje. Por su parte el diario británico The Guardian habla del “billonario magnate dueño de una aerolínea y una cadena mediática” que necesita el 50% de los votos para acabar con dos décadas de gobierno de izquierda que “han hecho de Chile un país estable y próspero”, señala.

    Hace mención del hecho que el "Chilean billionaire" Sebastián Piñera promete traer a la derecha al poder por primera vez desde la caída de la dictadura de Augusto Pinochet, pese a que es visto por los críticos como “demasiado cercano a las figuras militares relacionadas con miles de muertes ocurridas durante el régimen", suscribe la nota.
    En Francia, la publicación de Le Monde también se detiene en el necesario second tour en el que deberán enfrentarse los dos candidatos.
    En El Universal y el diario La Jornada de México, la cobertura de las elecciones de este domingo dejan ver la comparación que hacen los lectores aztecas del sistema de balotaje chileno al que califican como “envidiable”.

    / Lanacion.cl

    El retorno de la derecha latinoamericana…

    leave a comment »

    Por Immanuel Wallerstein

    america-latina001 Algo extraño está ocurriendo en América latina. Las fuerzas de derecha en la región están emplazadas de tal modo que pueden desempeñarse mejor durante la presidencia de Barack Obama que durante los ocho años de George W. Bush. Este encabezaba un régimen de extrema derecha que no tenía ninguna simpatía por las fuerzas populares en América latina. Por el contrario, Obama encabeza un régimen centrista que intenta replicar la “política del buen vecino” que proclamara Franklin Roosevelt como forma de anunciar el fin de la intervención militar directa de Estados Unidos en América latina.

    Durante la presidencia de Bush, el único intento serio de golpe de Estado con respaldo de Estados Unidos ocurrió en 2002 contra Hugo Chávez en Venezuela y tal asonada falló. Fue seguida de una serie de elecciones por toda América latina y el Caribe, donde los candidatos de centroizquierda ganaron en casi todos los casos. La culminación fue una reunión en 2008 en Brasil –a la que Estados Unidos no fue invitado y donde el presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió trato de héroe virtual—.

    Desde que Obama asumió la presidencia, se ha logrado perpetrar un golpe de Estado: en Honduras. Pese a la condena que expresó el mandatario, la política estadounidense ha sido ambigua y los líderes del golpe ganaron su apuesta de mantenerse en el poder hasta las próximas elecciones para presidente. Hace apenas muy poco, en Paraguay, el presidente católico de izquierda Fernando Lugo pudo evitar un golpe militar. Pero su vicepresidente, Federico Franco, de derecha, está maniobrando para obtener de un Parlamento nacional hostil a Lugo un golpe de Estado que asume la forma de un enjuiciamiento. Y los dientes militares se afilan en una serie de otros países.

    Para entender esta aparente anomalía debemos mirar la política interna de Estados Unidos, y cómo afecta a su política exterior. El Partido Demócrata es la misma coalición amplia que siempre ha sido, pero el Partido Republicano se ha desplazado más a la derecha. Esto significa que los republicanos tienen una base menor. Lo lógico sería que esto significara bastantes problemas electorales. Pero, como lo estamos viendo, esto no funciona exactamente de ese modo.

    Las fuerzas de la extrema derecha que dominan el Partido Republicano están muy motivadas y son bastante agresivas. Buscan purgar a todos y cada uno de los políticos republicanos a quienes consideren demasiado “moderados” e intentan forzar a los republicanos en el Congreso a una actitud negativa uniforme hacia todas y cada una de las cosas que proponga el Partido Demócrata y en particular el presidente Obama. Los arreglos políticos de compromiso ya no son vistos como políticamente deseables. Por el contrario. A los republicanos se los presiona para marchar al ritmo de un solo tamborilero.

    Entretanto, el Partido Demócrata opera como siempre ha operado. Su amplia coalición va de la izquierda a una cierta derecha del centro. Los demócratas en el Congreso invierten casi toda su energía política en negociar unos con otros. Esto implica que es muy difícil aprobar legislaciones significativas, como lo vemos actualmente con el intento de reformar las estructuras de salud estadounidenses.

    Entonces, ¿qué significa esto para América latina (y de hecho para otras partes del mundo)? Obama tiene una base diversa y una agenda ambigua. Su postura pública se bambolea entre una firme posición centrista y unos moderados gestos de centroizquierda. Esto vuelve su posición política esencialmente débil. Obama desilusiona a los votantes de izquierda y la realidad de una depresión mundial hace que algunos de sus votantes centristas se aparten de él por miedo a una deuda nacional creciente.

    Para Obama, al igual que para Bush, América latina no está en la cúspide de las prioridades. Está muy preocupado por las elecciones de 2010 y 2012. Y esto no es algo insensato. Lo que la derecha latinoamericana hace es sacarles ventaja a las dificultades políticas internas de Obama para forzarle la mano. Se percatan de que no cuenta con la energía política disponible para atajarlos. Además, la situación económica mundial tiende a redundar en contra de los regímenes en el cargo. Y en la América latina de hoy son los partidos de centroizquierda los que están en el cargo. Si Obama lograra triunfos políticos importantes en los próximos dos años, esto mellaría, de hecho, el retorno de la derecha latinoamericana. ¿Pero logrará tales triunfos?

    Traducción: Ramón Vera Herrera.

    Página/12

    ¿Barack Obama merece el Nobel de la Paz…?

    leave a comment »

    No sería el Nobel

    OBAMAAA01

    Por Santiago O’Donnell

    Uuuuuuu… Ahhhhhhhh… Hmmmmmmmmmmmm… ¿¿Ehhhh??… ¡No! !Epa! Wow!

    Sorpresa, perplejidad, asombro, bronca, indignación, boca en boca, repercusión, rebote internacional, ruido, palabras.

    Así funciona el Premio Nobel de la Paz. Siempre fue un instrumento de política exterior tanto o más que un reconocimiento. A veces pone el foco en un conflicto que a su juicio no recibe la atención que merece y premian a una activista como la birmana Aug Suu Kyi o el argentino Adolfo Pérez Esquivel, que luchan contra un régimen opresivo a través de la resistencia pacífica. A veces premia a una organización que hace las cosas bien como Amnesty o Unicef.

    Y a veces premia a los grandes líderes del mundo. Premiar a estos tipos es casi una necesidad. Si no los premian no tienen prensa. Nadie habla del premio y nadie se entera de los birmanos y los argentinos.

    Entonces si quiere poner el foco en la agenda ecológica le da el premio a Al Gore, ex vicepresidente de un país que durante su mandato intervino –bah, mandó soldados a matar gente, cualquiera sea la razón– en Somalia y los balcanes.

    A veces el comité apuesta a premiar el fin de una negociación diplomática para poner su capital simbólico al servicio de la consolidación y legitimación del acuerdo alcanzado, como sucedió con los sucesivos premios Nobel por los distintos tratados de Medio Oriente, tanto los que se mantienen como los que eventualmente fracasaron, o el compartido entre Mandela y De Klerk por el fin del apartheid, o el que recibió Arias cuando terminó la guerra en Centroamérica.

    A veces apuesta a poner el foco en negociaciones en marcha, como cuando premió a la agencia atómica de Naciones Unidas y a su experto estrella Mohamed Al Baradei por mediar en el conflicto nuclear iraní, aunque Al Baradei ya no media y el conflicto sigue igual o peor.

    Y a veces apuesta a incidir en un conflicto en marcha, como cuando le dio el premio al obispo Desmond Tutu en pleno apartheid o cuando se lo dio a Pérez Esquivel durante la dictadura argentina. En estos casos no se eligió a la figura más conocida o representativa de la resistencia no violenta, o sea, no se lo dieron a la figura más gravitante en la eventual caída del régimen opresor, como podrían ser el Mandela encarcelado o las Madres de Plaza de Mayo. Eligieron privilegiar a un líder más pacífico, y por lo tanto más pasivo, y se lo dan, entre otras cosas, porque ha renunciado a ejercer una resistencia activa.

    Entonces cuando premian en el tercer mundo premian la resistencia pacífica pasiva, aunque esa forma no logre conmover a los opresores. La junta birmana que lleva décadas en el poder, aunque el país cambie de nombre cada dos por tres. En cambio cuando premian a los líderes de las potencias, premian a lo que obtienen los resultados deseados, aunque sea a punta de fusil.

    Otro criterio que respeta el comité noruego es el de alternancia entre norte y sur, izquierda y derecha. Tienen que mezclar para no perder audiencia y, por lo tanto, gravitación. Entonces mezclan tibetanos con sudafricanos, birmanos con guatemaltecos, coreanos del sur con irlandeses del norte y vuelta a empezar. Si quisieran ayudar a voltear a Mugabe elegirían a un activista en Zimbabwe que nunca se trenzó con nadie, si quisieran darles un mazazo a los golpistas de Honduras el premio iría a algún zelayista que nunca tiró una piedra.

    A veces reparten el premio entre opresores y oprimidos, vencedores y vencidos. Mandela se hizo famoso por combatir el apartheid al frente de una organización política, el Congreso Nacional Africano, que incluyó la lucha armada entre sus metodologías políticas. De Klerk se dio a conocer como representante del régimen vencido, no porque la guerrilla tomó el poder, sino por el peso de una multimillonaria campaña de desinversión y un implacable bloqueo comercial que vaciaron sus arcas, y un boicot diplomático, político, cultural y deportivo que le anuló sus vías de legitimación. A Mandela se lo dieron por no castigar a sus verdugos. A De Klerk por entregarle la banda presidencial a un negro.

    A los miembros del comité no parecen gustarles las causas silenciosas. Por eso si un tema no tiene suficiente prensa, como el tema de las bombas-racimo, por ejemplo, o la búsqueda incansable de los bebés expropiados en la dictadura argentina, entonces el premio no llega, por más méritos que hagan los referentes en el tema. En cambio si Paul McCartney y su mujer lisiada se embanderan con las minas antipersonales, el premio no tarda en llegar. Por eso un tipo como Bono siempre es un buen candidato.

    Entonces premian a los Obama, a los Kissinger, a los Gorbachov, a los Begin y a los Gore, si no, no serían los Nobel. Serían otra cosa y estaríamos escribiendo de las elecciones en Uruguay.

    Claro que hasta ahora los premios a los grandes líderes siempre se los dieron a veteranos de trayectoria, con algunas batallas encima, con pasado, con archivo, como se dice: Yitzak Rabin, Jimmy Carter, Roosevelt, Arafat.

    Esta vez le tocaba a uno de esos tipos. ¿A quién se lo iban a dar? ¿A Sarkozy? ¿A Hu Jintao? ¿A Putin? ¿A Fidel Castro? ¿A Berlusconi? Cualquiera de ellos hubiera generado un escándalo tan grande como el que se armó con el premio a Obama. Entonces eligen al que más les gusta y qué importa si todavía no peina canas.

    Si llegó a la presidencia de Estados Unidos, primer negro para más datos, algo habrá hecho, perdón por la expresión. Una sola decisión que haya tomado este líder mundial, qué sé yo, el desmantelamiento del escudo antimisiles en Europa o el nombramiento de Sonia Sotomayor, seguramente tuvo más impacto que toda una vida de resistencia en Rangoon.

    Entonces “no hizo nada” es relativo. Por lo pronto llegó a la Casa Blanca con una nieta de esclavos y no poca gente cree que sólo por eso lo van a matar.

    Claro que no le dieron el premio por derribar barreras raciales. Los miembros del comité, en sintonía con los líderes de las potencias europeas, decidieron que este año hay otras prioridades en la agenda.

    Europa quiere arreglar con Irán, salirse de Afganistán, terminarla en Irak, calmar a Rusia y arreglar lo de Guantánamo. Entonces le dan el premio para que haga eso, diciendo que ya lo empezó a hacer.

    Es cierto que algo empezó a hacer Obama al respecto: sacó soldados de Irak, sacó presos de Guantánamo, arregló un desarme nuclear con Rusia. Y su postura dialoguista debería representar un avance para la paz mundial con respecto a su antecesor, George W. Bush. Pero en Medio Oriente armó un par de reuniones sin conseguir nada y en Afganistán apenas empezó a dudar.

    El tipo está en guerra y le dan el premio de la paz. Se lo dan en nombre de Nobel, un fabricante de armas, y se lo da un organismo semioficial de un país fabricante de armas. Y a los activistas del tercer mundo no le perdonan ni tirar una piedra.

    Los anteriores ganadores del premio entienden el mecanismo y por eso, salvo alguna excepción, salieron en coro a felicitar a Obama y decir que el reconocimiento fue merecido, contra la opinión del otro 99,99 por ciento del mundo. Y por supuesto que aprovecharon la ocasión para discursear en favor de sus causas políticas, haciendo eje en las políticas de Obama, que por supuesto influyen sobre cada una de esas causas.

    El Nobel de la Paz funciona así. Como instrumento de política exterior de una poderosa institución del norte europeo, más allá de los méritos de los ganadores y las contradicciones del comité. Por eso Obama se pone nervioso y dice que no lo merece, pero confirma que lo va a recibir igual y se banca el abucheo. No se la hicieron fácil pero no se va a quedar afuera. No sería Obama, no sería el Nobel.

    sodonnell@pagina12.com.ar

     

    EL PRESIDENTE DEL ENTE QUE OTORGA EL NOBEL DIJO QUE OBAMA FUE EL QUE MAS HIZO POR LA PAZ EN EL 2009

    El jefe del comité Nobel no se arrepiente

    El debate sigue. Tras un primer día en que diversos líderes mundiales e incluso estadounidenses chocaron por sus posiciones encontradas respecto de la decisión, la propia prensa norteamericana se sumó ayer a la disputa.

    Un día después de partir las aguas a nivel mundial por otorgarle el Premio Nobel de la Paz 2009 al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el Comité noruego alzó ayer su voz desde Oslo en defensa de su decisión. Temprano por la mañana, Thorbjorn Jagland, presidente del Comité del Premio, afrontó las críticas. “La única pregunta que debemos hacernos es quién ha hecho más por la paz en el mundo en el último año”, explicó el noruego. “¿Y quién ha hecho más que Obama?”, se preguntó. “Muy rara vez una persona logra llamar la atención mundial del modo en que lo hizo Obama sobre temas tan importantes para la paz mundial, dándole de ese modo una esperanza de una vida mejor a millones de personas. Eso cuenta”, zanjó Jagland.

    La explicación, sin embargo, pareció no ser suficiente al otro lado del Atlántico. Tras un primer día en que diversos líderes mundiales e incluso estadounidenses chocaron por sus posiciones encontradas respecto de la decisión, la propia prensa norteamericana se sumó ayer a la disputa.

    The Washington Post fue contundente en su rechazo. El diario aludió a la sorpresa general de que el Nobel de la Paz fuese atribuido a un presidente que no terminó su primer año de mandato y que, según la editorial, no obtuvo ningún resultado mayor en el plano internacional. “La amplitud de las reacciones, que van de una satisfacción exuberante en algunos lugares al desprecio y el rechazo en otros, pone en evidencia las divisiones políticas que engendran su programa y su forma de gobernar, sin hablar de la politización de este premio”, estimó Dan Balz, editorialista de la publicación.

    Para The New York Times, mientras tanto, el premio no hizo más que remarcar la brecha que separa los objetivos del presidente de sus logros reales. “Se trata de un reconocimiento moderado que subraya el abismo entre las ambiciosas promesas verbales y su realización”, consideró la publicación neoyorquina. Por último, el conservador The Wall Street Journal no ocultó su rechazo. “La reacción es de perplejidad. Es una de las mayores sorpresas que el comité del Nobel haya provocado jamás”, afirmó el diario.

    Pero si la prensa de su país no festejó el premio, no sucedió lo mismo alrededor del mundo. Tras un primer día de reacciones divididas, ayer las felicitaciones abundaron. China, Rusia y Cuba, tres países no precisamente alineados con Washington, dieron la bienvenida al premio otorgado a Obama. Las cancillerías de Beijing y de Moscú emitieron comunicados idénticos. “Queremos felicitar al presidente Barack Obama por el premio recibido, por sus esfuerzos extraordinarios para reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos”, precisaron los textos.

    Desde La Habana, Fidel Castro evaluó la decisión con optimismo. “Muchos opinarán que Obama no se ha ganado todavía el derecho a recibir tal distinción. Deseamos ver en la decisión, más que un premio al presidente de Estados Unidos, una crítica a la política genocida que han seguido no pocos presidentes de ese país, los cuales condujeron el mundo a la encrucijada donde hoy se encuentra”, aseguró Castro.

    Ajeno al debate, el propio Obama optó por no hablar del asunto al día siguiente de enterarse de la noticia. En su lugar, el mandatario optó ayer por concentrarse en dos temas de política doméstica: los derechos de los gays y la reforma de salud. Sobre el primer punto, Obama anunció que convertirá en ley un proyecto que amplía la definición de “crimen motivado por odio” a los ataques motivados por cuestiones de género e identidad sexual. Y, sobre su reforma de salud, alabó a los pocos republicanos que se declararon favorables a la medida: Arnold Schwarzenegger, gobernador de California, y Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York.

    Sobre el premio, lo único que trascendió desde Washington bajo la forma de un comunicado de la Casa Blanca es que Obama viajará a Oslo a recibir la distinción el próximo diez de diciembre. El premio, de 1,4 millón de dólares, informó el texto, será donado a obras de caridad.

    Página/12

    Written by Eduardo Aquevedo

    11 octubre, 2009 at 14:25

    Ultraderecha USA en guerra contra Obama por salud pública…

    leave a comment »

    Miles de ‘ultras’ protestan en Washington contra el "socialismo" de Obama

    Los manifestantes arremeten contra la reforma sanitaria y las medidas fiscales

    YOLANDA MONGE – Washington – 13/09/2009

    Obama_caracterizado_Hitler Los más conservadores entre los conservadores; los ultras; los radicales a la derecha de la derecha más recalcitrante; los que creen que la Administración de Barack Obama lleva el país al socialismo; los que niegan que el presidente haya nacido en Hawai y sea norteamericano -y por tanto elegible electoralmente-; los que han adoptado la esvástica nazi y claman por la pureza de la raza americana.

    Todos ellos, muchos más de los que esperaban las previsiones más optimistas, decenas de miles, se concentraron ayer en las cercanías del Capitolio de Washington para protestar contra las políticas y "el gasto descontrolado" del Gobierno.

    Si la marcha debía de haber comenzado al mediodía, se inició pasadas las diez y media de la mañana debido a la gran acumulación de gente que reclamaba comenzar a andar por Pensylvania Avenue hacia las escalinatas del Capitolio. Indignados, desafiantes y, en ocasiones, beligerantes contra la prensa que consideran izquierdista y a favor de Obama, los manifestantes dejaron oír alto y claro su descontento con el plan de salud propuesto por el Gabinete demócrata. "El plan de Obama me pone enferma", portaba Lisa Tobbe, llegada a la capital de la nación la noche anterior procedente de Carolina del Norte. "Yo no soy tu cajero automático", gritaba encolerizado Art Murphy, 76 años, que asegura que nunca antes se había manifestado pero que "todo tiene un límite".

    El límite está en la talla del Gobierno. Y los ultras conservadores que ayer tomaron el Capitolio están convencidos de que ha superado el tamaño aceptable -que en opinión de los más recalcitrantes debería ser ninguno- y se acerca peligrosamente al "socialismo". "La frase ‘Nosotros, el pueblo’ está dejando de existir", protesta Greg Huntley.

    "Hay que parar los pies a Obama y sus agentes antes de que acaben con América", añade. "Nadie habla por nosotros, nadie nos escucha, así que hemos tenido que salir a la calle", dice Kathleen Motes, con dos niños agarrados a la mano izquierda y una pancarta en la derecha donde se lee: "Seamos ecológicos, reciclemos el Congreso". Motes llegó a Washington tras 20 horas de autobús desde Montgomery (Alabama). "Es momento de actuar o dentro de poco será demasiado tarde", decía.

    Demasiado tarde será si la Casa Blanca logra aprobar el plan de salud propuesto por Obama. "Gasto, gasto y más gasto", se queja esta mujer cuyo marido pertenece al Movimiento Nacional Socialista, un grupo supremacista blanco, y que ayer mostraba orgulloso a las cámaras la bandera que mezcla la enseña norteamericana con la esvástica. "Poder para los blancos", repetía monocorde.

    El Partido Republicano tenía su representación en los discursos que ayer se pronunciaron. Desde el senador de Carolina del Sur Jim DeMint hasta los congresistas Mike Pence, Tom Price y Marsha Blackburn. Pero también teme que se le identifique con elementos muy radicales u opiniones como las vertidas en el blog de Freedomworks, que comparaba el discurso que Obama dio en un colegio el pasado martes con las tácticas de los dictadores Mao Zedong, Stalin o Pol Pot.

    El acto de ayer fue la culminación de un movimiento de protesta generalizado contra los impuestos comenzado a mediados del mes de abril. No es coincidencia que se iniciara en la fecha en la que los estadounidenses entregan su declaración de la renta, que responde al nombre de tea party, en referencia al Motín del Té de Boston de 1773, acto de protesta de los colonos contra los británicos por gravar la importación de ciertos productos, entre ellos el té. Aquel motín fue el detonante de la guerra de Independencia contra la metrópoli británica.

    "Mentiroso, mentiroso", gritaba ayer la masa haciendo alusión a Obama y recogiendo el sentir expresado por el congresista republicano Joe Wilson que interrumpió con su grito al presidente el pasado miércoles durante su comparecencia extraordinaria en el Capitolio. "Ni siquiera es uno de los nuestros", decía Nora, que no quería aportar su apellido pero repartía sin problemas fotocopias del certificado de nacimiento de Obama que aseguraban que no es un ciudadano norteamericano. "Tenemos un presidente ilegítimo", decía. "Un presidente que va a acabar con América y los americanos. Ha llegado el momento de actuar, abajo el Gobierno".

    Desde la cadena Fox, el presentador, fanático político y ultra radical Glenn Beck llamaba a la causa. El locutor Rush Limbaugh asegura que él hace años que la reclama.

    Written by Eduardo Aquevedo

    13 septiembre, 2009 at 0:02

    Legionarios de Cristo: la falsa “nueva cara” de la congregación…

    with one comment

    La falsa cara de los Legionarios de Cristo

    Sanjuana Martínez, La Jornada

    LEGIONARIOS4 Como maquillaje y control de daños, calificaron ex legionarios de Cristo el hecho de que la congregación religiosa haya decidido retirar la foto de Marcial Maciel de los centros educativos, reditar sus sitios web y rescribir su historia en libros y folletos para distanciarse de su fundador ante las graves acusaciones de pederastia y el descubrimiento de su paternidad clandestina.

    Las víctimas entrevistadas por La Jornada consideran hipócrita la carta firmada por los sacerdotes Scott Reilly, director territorial de Atlanta, y Julio Martí, director de Nueva York de los Legionarios de Cristo, dada a conocer el pasado primero de septiembre, en donde la orden expresa una especie de mea culpa.

    El ex legionario Juan José Vaca, ex presidente de la congregación en Estados Unidos y hoy profesor en Nueva York, fue víctima de abuso sexual por parte de Marcial Maciel y dice que la misiva no es más que la intención de quitar una máscara para poner otra; siguen la misma pauta de mentiras y doble lenguaje. Intentan tapar toda la podredumbre que dejó su fundador, pero mientras no quiten a sus secuaces: Álvaro Corcuera, Luis Garza Medina y el resto de la cúpula, todo va a seguir igual con su sistema de tapar y encubrir.

    En la carta, dirigida a los miembros y amigos del movimiento Regnum Christi, los legionarios piden disculpas por las graves fallas humanas de su fundador, pero Vaca considera que los sucesores de Maciel siguen utilizando un lenguaje ambiguo y se niegan a llamar crímenes a los delitos de su fundador.

    La carta asegura que la legión ha pedido perdón a las víctimas de Maciel,y eso es mentira. Nadie nos ha pedido perdón, afirma Vaca. Es una falsedad, al igual que la supuesta intención de abrirse a la inspección del Vaticano. Precisamente esta carta va previniendo a los miembros. Es una pauta a seguir, agrega.

    En el texto, los legionarios precisan que el deber cristiano de no hacer público el pecado de otros les ha obligado a no hacer una declaración directa sobre la polémica vida de Maciel: ellos están preparando el terreno para que todo siga igual; sólo están haciendo un control de daños. Es como poner una curita a un cáncer.

    Nada de borrón y cuenta nueva

    El ex legionario Saúl Barrales Arellano coincidió en señalar que los supuestos cambios anunciados por la legión son solo maquillaje. Esto no puede ser borrón y cuenta nueva. ¿Y qué pasa con las más de 200 vidas de víctimas que Maciel destruyó? Escriben una carta llena de palabras vacías. Una verdadera transformación requiere revisar y cambiar las normas, y ellos no lo están haciendo.

    En la carta, los legionarios aseguran que la congregación está en proceso de acreditación por Praesidium Inc., una organización de manejo de riesgos sobre la pederastia de los sacerdotes, pero Barrales expone sus reservas sobre la efectividad de dicha organización, enfocada más a cuidar los costos provocados por el abusador que a proteger a las víctimas. “Maciel era un verdadero depredador que dañó muchas vidas y sus sucesores están marcados por él. Es una cadena. Ellos siguen hablando hábilmente de ‘fallas humanas’ y no de delitos”, señala.

    Para José Barba –otro de los nueve ex legionarios de Cristo que firmaron la carta enviada a Juan Pablo II en noviembre de 1997, en la que denuncian los crímenes cometidos por Marcial Maciel–, que lleva 15 años junto a sus compañeros buscando justicia y reparación, la carta forma parte de la retórica del engaño conspirativa utilizada por los legionarios, y es una muestra de su falta de voluntad para corregir: “quieren suavizar al máximo el lenguaje llamando ‘fallas’ a los delitos de Maciel. ¡Por amor de Dios! Que tengan un poco de decencia”, comenta indignado.

    En el aspecto financiero, la legión señala que han contratado un sistema profesional de administración de negocios denominado Integer Group, algo que revela, según Barba, lo más importante de la carta: se nota el miedo que tienen de una auditoría. El dinero les preocupa. Y me parece una desvergüenza tan grande que vengan a decirnos a las víctimas que le pidamos a Dios que nos dé la virtud cristiana del perdón, cuando ellos nos han estado victimando sistemáticamente sólo por decir la verdad.

    El ex legionario Arturo Jurado le restó importancia al conjunto de la carta emitida oficialmente por los legionarios:es puro maquillaje. Quieren poner una cara diferente a la que tienen. Aparentan estar haciendo el bien, pero no es así.

    Considera que la supuesta distancia que están tomando del fundador al descolgar sus fotos de los colegios y rescribir libros y folletos es falsa: les conviene hacer eso, pero es todo lo contrario. Ellos nunca van a desconocer a Maciel, porque su esencia es la mentira, la hipocresía. Simplemente quieren aparentar una cosa que no son.

    El ex sacerdote Alberto Athié, quien ha acompañado a los afectados en la búsqueda de la verdad y abandonó los hábitos luego de comprobar la protección que las autoridades eclesiásticas de México y el Vaticano le brindaron a Marcial Maciel frente al clamor de justicia de sus víctimas, afirma que la carta utiliza un lenguaje ambiguo: “no hay un reconocimiento claro de toda la responsabilidad de Maciel y por tanto muestran una intención de matizar sus delitos con frases como fallas humanas, frases que son gravísimas para una congregación que se supone es ortodoxa y muy moral”.

    Athié señala que es inaceptable que los legionarios sigan sin utilizar la palabra crimen para los delitos de pederastia de su fundador: hacen calificaciones suavecitas y dulzonas de ese tipo de conductas que son absolutamente deplorables. Aceptan que hubo un daño, pero a continuación dicen que lo más importante es que nos perdonemos. Un mensaje que no va a la verdad, que no le interesa la justicia y que busca ese perdón barato que trata de olvidar.

    Sobre los supuestos tres hijos mexicanos de Maciel, identificados como Norma Hilda, quien radica en Madrid, España; Raúl y Cristian, que viven en Cuernavaca, y varios hijos biológicos más de su fundador, la legión asegura que en este momento no está en condiciones de dar una respuesta, dada la naturaleza parcial de la información disponible.

    “Aquí hay muchos intereses económicos de ambos lados –dice Barrales–; si son sus hijos, tendrán que demostrarlo con el ADN. Hasta ahorita no hemos visto pruebas. Y dependiendo del arreglo económico será el silencio.”

    Juan José Vaca considera que es una mentira que la legión no supiera de la existencia de la hija de Maciel, Norma Hilda. Durante años todos estos jerarcas que le han ayudado en la legión sabían de la existencia de ella. Sabían que Maciel estaba mandando dinero para comprarle su apartamento de lujo, mandarla de vacaciones y comprarle regalos. Lo encubrieron siempre. Y lo siguen encubriendo, concluye.

    Honduras: el Opus Dei a favor del golpe militar…

    with 13 comments

    23 August, 2009, Crónica Digital

    image

    Escribir sobre el Opus Dei es una tarea urgente para dar a conocer quienes son miembros activos del Gobierno golpista de Roberto Micheletti. Por esta razón nos piden publicar este documentado artículo y cada lector, en conciencia, sacará sus propias conclusiones.

    El Opus Dei (Obra de Dios) formalmente es una Prelatura Personal (dirigida por una persona a la que se le denomina “Prelado”) aprobada por la Iglesia Católica en 1950 siendo Papa Pío XII y reconocida oficialmente en 1982 con Juan Pablo II. Fue fundada en Madrid, España, desde 1928 por su primer prelado Josemaría Escrivá de Balaguer quién fue canonizado también por Juan Pablo II en el 2002, haciéndolo Santo oficial de la Iglesia Católica.

    El Opus Dei es solamente una parte, una agrupación que tiene sus propios estatutos y su propio escalafón de miembros: Prelados, Vicarios Regionales, Consejos (Para los hombres), Asesoras (Para las mujeres), Supernumerarios, Numerarios, Numerarios Auxiliares, Agregados, Cooperadores y Aspirantes.

    El objetivo formal del Opus Dei (descrito en sus documentos internos) es el de la búsqueda de la “santidad” a través del apostolado del trabajo y la caridad. Actualmente cuenta con unos 85,000 miembros y se encuentra oficialmente en unos 65 países. Se ha convertido desde su fundación en una de las ramas de mayor crecimiento e influencia dentro de la Iglesia Católica.

    Su funcionamiento como organización religiosa está definida por la filosofía contenida en las 999 Máximas del libro: “El Camino”, redactado y revisado a través de varias décadas por su fundador Escrivá de Balaguer. Aún cuando otros escritos tales cómo las disposiciones, edictos y decretos de sus Prelados se han convirtiendo en documentos regulatorios de obligatorio cumplimiento para sus miembros.

    Administrativamente el Opus Dei funciona como una sociedad informal. Técnicamente la organización no aparece en escrituras públicas y no tiene bienes, sino que invierte a través de personas naturales o jurídicas que forman parte de sus estructuras. Todos los miembros del Opus Dei entregan a la congregación diezmos y parte de sus ingresos, dependiendo de sus compromisos con la organización. Dichos compromisos son secretos y manejados algunos de ellos como contratos privados. El nivel de compromisos corresponde con el nivel de jerarquía de las personas con la institución. Sus colaboradores más importantes alrededor del mundo trabajan en lo que la Prelatura considera estratégico: Educación, Medios de Comunicación, Sistemas de Información o de Comunicaciones, Banca y Finanzas y Actividades Políticas.

    El Opus Dei en España creció, después de la guerra civil y bajo la protección del régimen del Generalísimo Franco, quién les confió la relación con el Vaticano y gran parte del control del sistema educativo en sus diferentes niveles, (después del asesinato, exilio y expulsión del sistema educativo de muchos de los intelectuales Españoles contrarios al régimen).

    En América Latina el Opus Dei se consolidó bajo la protección de Pinochet en Chile, Videla en Argentina y Fujimori en Perú. En este último país ha tenido fundamental importancia la participación del Cardenal Juan Luis Cipriani, miembro del Opus Dei, directamente implicado por la justicia Peruana en los negocios sucios de Fujimori y su lugarteniente Vladimiro Montesinos ambos hoy condenados y reos por delitos de corrupción y otros en el país.

    El Opus Dei es considerado por sus detractores y estudiosos (algunos de los cuales son exmiembros) como una “sociedad secreta” o una “logia” con fines oscuros. Lo cierto y comprobado es que muchos de sus miembros han estado ligados directamente escándalos internacionales de corrupción, tales como el vivido por el Banco Ambrosiano en Roma, operación en la que según informes de diversas fuentes el Opus Dei obtuvo el control de las finanzas del Vaticano a cambio de pagar un “hueco financiero de cercas de mil doscientos millones de dólares, causado por corrupción y pésimas inversiones hechas desde este Banco Vaticano. Esta situación dejó al Opus Dei en una posición que seguramente tuvo mucha influencia para el reconocimiento por parte del Vaticano de el Opus Dei como Prelatura Personal y la posterior canonización del Rev. Escrivá de Balaguer y obtener otras las prebendas que han fortalecido a la organización desde el Vaticano.

    Debemos indicar que el escándalo del Banco Ambrosiano fue relacionado en su momento con la muerte “sospechosa” de Juan Pablo I y la misma elección de Juan Pablo II. Otros actos importantes de conocer del Opus Dei es el que la organización ha sido ligada por la policía alemana y francesa con el grupo juvenil neo fascista “Joven Europa”.

    Pero sin duda alguna, son las mismas “máximas” y pensamientos del Rev. Escrivá de Balaguer y sus sucesores, lo que permite explicar la verdadera naturaleza de la organización y el porqué de sus actuaciones a nivel mundial. Acá señalo y comento algunos ejemplos:

    Escrivá: “La Obra siempre triunfa y sale airosa porque Dios así lo quiere”. Esta es una muestra de su creencia firme y ciega de que todo lo que ellos hacen (sin importar que sea), está bendecido por Dios y es por lo tanto el camino a la salvación y la santidad. Escrivá: “Irse de su Obra es romper con Dios”. De manera que no hay nada fuera del Opus Dei que sea obra de Dios o que pueda llevar a una persona a Dios. Ellos son la verdad y el instrumento de Dios para alcanzar la salvación y la santidad.

    Escrivá: “Dios se dignó en iluminarme, tuve una visión mística sobre el Opus Dei y lo que el señor quería con la obra”. Por supuesto todo lo que hace el Opus Dei es obra de iluminación divina y está destinado a la Salvación. El pensar que se está iluminado o predestinado ha sido una característica típica de socio patas y otras enfermedades mentales. Escrivá: “Mujeres; deberían ser como alfombras donde la gente pueda pisar”. El menosprecio de la mujer no sólo es un asunto de derechos humanos, sino también es una desviación de la personalidad.

    Escrivá: “Ellas no hace falta que sean sabias: Basta con que sean discretas.” Refuerzo a la discriminación de género. Escrivá: La oración para los Hombres después de cada reunión es: “Santa María, esperanza nuestra, asiento de la sabiduría, ruega por nosotros.”; la oración para las mujeres es “Santa María, esperanza nuestra, esclava del señor, ruega por nosotras.” Una sustancial diferencia en la concepción teológica. Echavarría (Sucesor inmediato de Escrivá): “Ellos nacen discapacitados debido a prácticas sexuales pecaminosas de los padres”. Un claro ejemplo del desprecio por la ciencia y menosprecio por las personas discapacitadas mentales y físicas.

    Doctrinariamente el Opus Dei fue diseñado para “Crear un movimiento capaz de lograr el dominio mundial para alcanzar a través de él la salvación y la santidad”. Para ello sus miembros establecen la necesidad de convertirse en una organización financieramente poderosa, con muchos adeptos, con control e influencia en los medios de comunicación y participando en los más altos cargos y puestos públicos.

    Sus reglas morales están muy bien definidas en las máximas de Escrivá 166, 181 y 188 en las que el fundador ordena superar “los sentimientos” y actuar según la voluntad de Dios.

    Para lograr los objetivos y las metas finales (Salvación y Santidad) los miembros del Opus Dei tienen la posibilidad de recurrir a CUALQUIER acción. Esto significa en términos prácticos para ellos que al final de todo proceso originado desde la organización: “La Obra siempre triunfa” por lo que todos los actos realizados “de cualquier naturaleza” serán parte del proceso de salvación y santificación. Lo importante es mantener la disciplina en el trabajo continuo, cumplir las reglas de la organización y hacer lo que se necesite hacer, porque el fin justifica los medios.

    El Opus Dei, según algunos de sus estudiosos, se ha alejado de la Biblia, de la Iglesia Católica y de la moral cristiana. Esta organización No cree en el pecado, porque está dispuesta ha hacer cualquier cosa para lograr sus resultados, de manera que todo acto será perdonado debido a que se alcanza la obra de Dios. No les importa mentir, ser corruptos o corromper con tal de lograr lo que se ha establecido como la meta de la organización. Ellos creen en algo que llaman la “Santa Coacción”, de manera que están perdonados de extorsionar, chantajear, ocultar y falsear, con tal de lograr lo que se han propuesto.

    Como un detalle final debo mencionar que el Rev. Escrivá de Balaguer, estuvo, durante su juventud recluido en un Hospital psiquiátrico durante más de cinco meses. Los miembros de la organización dicen que refugiado de la persecución de los republicanos anti franquistas. Sus detractores señalan que fue como paciente y que su cuadro clínico estaba relacionado con sus “alucinaciones y visiones” del más allá.

    En Honduras el Opus Dei está encabezado por el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, quién a pesar de haber sido sacramentado dentro de la congregación Salesiana, desde hace dos década es cooperante y miembro activo de la organización.

    La influencia en el Estado hondureño ha estado encabezada por el Cardenal, Elvin Santos; Marta Lorena Alvarado de Casco (actual Vice-Canciller golpista y diputada al Congreso Nacional); la familia Villeda Bermúdez: Mauricio Villeda, Leonardo Villeda, Ramón Villeda; La Familia Villeda Toledo (Emisoras Unidas y Televicentro), Antonio Tavel Otero (Tigo); Ricardo Álvarez (Alcalde de Tegucigalpa), Carlos López Contreras (Canciller Golpista) y su esposa Armida de López Contreras (Organizadora de la Camisas Blancas) entre otros.

    La oposición constante de Manuel Zelaya y parte de su equipo de trabajo a la injerencia de esta rama fundamentalista de la Iglesia Católica, hizo que este grupo se convirtiera en parte de los golpistas, después de que Zelaya los había considerado como parte de su fórmula política. Recordemos que Marta Lorena Alvarado entró al congreso como parte de la planilla de diputados propuesta por Mel y que Leonardo Villeda fue colocado como parte del ejecutivo en el Foro Nacional de Convergencia FONAC. Por cierto que la intromisión del Opus Dei dentro del Gobierno de Zelaya fue algo que denunciaron algunas organizaciones de la sociedad civil cómo una muestra del debilitamiento del Estado laico en Honduras, que debe entenderse como la intromisión de la Iglesia y principalmente este grupo en la toma de decisiones del gobierno.

    Un ejemplo importante para entender porqué el Opus Dei entró en choque con la política del Gobierno de Zelaya fue sin duda alguna el veto presidencial hecho por el ejecutivo al decreto legislativo que proponía la prohibición de la píldora del “día después”. Medicamento que la Organización mundial de la Salud califica de anticonceptiva (evita o previene la concepción) y que el Opus Dei califica (en una posición anti-científica) como abortiva.

    Otro ejemplo es la enorme cantidad de obstáculos que el Ministerio de Educación ha enfrentado para impulsar programas de educación sexual. En un país dónde miles de adolescentes y niñas son violadas y abusadas sexualmente diariamente. Tema que para el Opus Dei debe ser tratado no de manera científica, sino desde el punto de vista de su moral. Este enfrentamiento se ha hecho desde el propio Congreso de la República, fuertemente influenciado por la visión fundamentalista de Marta Lorena Alvarado y su grupo de apoyo y por un grupo de Católicos y Protestantes que se han convertido en un grupo de choque contra la educación sexual en Honduras, demostrando una vez más un alejamiento total con la realidad del país.

    De manera directa el Cardenal Rodríguez Maradiaga y Marta Lorena Alvarado como parte de una comisión del Opus Dei han sido los instigadores para evitar que una Agencia de Cooperación de la Iglesia Católica Irlandesa en Honduras siga apoyando programas de educación y efectiva igualdad de la mujer en el país. Sus lastimosas intervenciones ante el Vaticano y ante la jerarquía de la Iglesia irlandesa han afectado varios programas que son promovidos por organizaciones de las Naciones Unidas y apoyados por esta agencia, en un nuevo y claro ejemplo de la intervención de la Iglesia en el Gobierno. Las acciones del Cardenal y del Opus Dei en Honduras, están perfectamente documentadas.

    Adicionalmente no puedo dejar de indicar que las escuelas MACRIS (María y Cristo) y ALDEBARAN (En Árabe, estrella más luminosa la de la constelación de Tauro), son los centro dentro de los cuales ellos forman a sus futuros y más comprometidos miembros de la obra.

    Por lo que podemos concluir asegurando que el Opus Dei aspira a anular “el estado laico” y crear en Honduras un Estado regido por su propia moral y fundamentalista visión del mundo. Una visión anti-científica, fuera de la razón, alejada de la realidad y sólo parecida a los ideales formados en sus propias y atrofiadas imaginaciones perversas, y que para lograrlo tiene a su disposición los recursos económicos de muchos de las empresas privadas en las que trabajan sus principales colaboradores, tiene una estrategia definida que incluye su participación dentro de la política nacional y el apoyo del Cardenal Rodríguez Maradiaga (también presidente de Caritas Internacional con sede en Roma) y parte de sus seguidores y lo más importante de señalar es que están dispuesto a apoyar “todas las formas y acciones” para lograr sus oscuros objetivo.

    Para “Crónica Digital” y “Reflexión y Liberación” / Chile.

    Por Marco Burgos.
    Ciudad de Guatemala, Agosto 2009.

    Written by Eduardo Aquevedo

    29 agosto, 2009 at 1:48

    La crisis de Honduras: todo se decide en Washington…?

    with one comment

    LA CRISIS HONDUREÑA ENTRA EN TIEMPO DE DESCUENTO

    Made in Washington

    HONDURAS-INSULZA Más allá del alto drama que se vive en Honduras y de la cuidada puesta en escena que lució San José de Costa Rica, la suerte de Honduras se decide en Washington. Lo dijo el canciller de Lula, lo dijo Fidel, lo dice cualquiera que siga con atención los acontecimientos. Y por cómo se viene jugando el partido en ese escenario, no es difícil aventurar que el gobierno de facto de Roberto Micheletti tiene los días contados y que el presidente legítimo, Mel Zelaya, volverá al poder pero a plazo fijo y condicionado.

    ¿Por qué? Porque Honduras es lo más cercano a lo que puede ser una colonia de los Estados Unidos en el siglo XXI.

    Allí tiene la base militar de Soto Cano, plataforma para sus operaciones antiinsurgentes en todo Centroamérica durante la Guerra Fría, a través de la cual ha tejido sólidos vínculos con las fuerzas armadas hondureñas, cuyos jefes son instruidos en instituciones estadounidenses.

    Allí tiene a una oligarquía sumisa y trasnacionalizada con casa de verano en Miami, que defiende los intereses de las empresas y gobiernos estadounidenses como propios.

    Allí tiene en vigencia un Tratado de Libre Comercio que garantiza el libre acceso a bienes estadounidenses y relega al empobrecido país centroamericano al rol de proveedor de bienes primarios en la periferia del capitalismo global. Hasta allí llegan las remesas de Florida y New York que mantienen viva a la economía local.

    Allí tiene la Constitución y el sistema electoral más conservador de la región, prácticamente a prueba de experimentos populistas y/o progresistas, como el que súbitamente decidió encarnar Zelaya durante la segunda mitad de su mandato.

    Por todo eso, el Departamento de Estado sabía que se venía gestando un golpe. Se lo venía contando su embajador. Pero el burocratizado Departamento de Estado había cometido un error que terminaría pagando muy caro. Tegucigalpa no es lo que se dice un destino diplomático apetecible. Antes de la conversión de Zelaya, parecía un lugar lo suficientemente inofensivo como para cumplir con la cuota de embajadores republicanos. Entonces había mandado a Hugo Llorens, un clásico ejemplo del diplomático-empresario que usa sus destinos para asegurarse trabajos bien pagos para su retiro, mimetizándose con los sectores más prebendarios de la oligarquía local, donde sus servicios son más útiles.

    Como reveló Ernesto Semán en estas páginas, cuando Llorens estuvo destinado acá en Argentina fue lobbista de Ciccone Calcográfica. O sea, trabajó para una empresa especializada en colonizar distintos estamentos del Estado, ya sea aliada con Yabrán, ya sea aliada con Cavallo, siempre cerca de los sectores más retrógrados de la Iglesia que se referencian en políticos como Cacho Caselli, para copar los mejores negocios de impresión de dinero, cuasidinero, billetes de lotería, patentes de autos, pasaportes, cédulas y documentos de los últimos años.

    Según fuentes de la diplomacia y de los organismos multilaterales, en Honduras las fuerzas golpistas tenían bastante persuadido a Llorens de que un golpe más o menos prolijo podía funcionar. Que era la mejor manera de prevenir que Zelaya forzara su reelección y Honduras cayera bajo la órbita chavista.

    O sea, un disparate: por más que lo intentara, y probablemente lo intentaría, Zelaya no tenía ni los votos ni el poder legal ni el poder institucional ni el poder militar para forzar su reelección, y debía entregar el mando sí o sí en seis meses. La Corte Suprema, la Corte Electoral, el Congreso, los generales, la embajada norteamericana, la Iglesia Católica y las protestantes, dos de las tres principales cámaras empresariales, los diarios nacionales, las cadenas de televisión y hasta su propio partido, el Liberal, se habían manifestado en contra de la reelección y la Carta Magna vigente consideraba un delito siquiera intentarlo. Encima, en las encuestas Zelaya ni siquiera alcanzaba a arañar el cincuenta por ciento de la intención de voto.

    Pero Llorens no hacía esa cuenta por afinidad ideológica sino por intereses compartidos. Llorens compraba el análisis paranoico-revanchista de los golpistas y en sus comunicaciones con Washington advertía que Zelaya era un peligro. Mientras tanto, en sus conversaciones con los golpistas a Llorens le costaba bajar la línea trazada por Obama en la última Cumbre interamericana: no más golpes, no más intervencionismo, todos somos socios.

    Tom Shannon, subsecretario para la región, tuvo que viajar a Tegucigalpa para transmitir el mensaje a Micheletti y al general golpista Romeo Vázquez con el énfasis que a Llorens tanto le costaba encontrar. Pero en algo coincidieron los norteamericanos y los golpistas: Mel Zelaya no podía seguir más allá de su mandato. Sí o sí había que pararlo. Llorens, Shannon, los militares norteamericanos de la base hondureña, los militares hondureños, los civiles golpistas, todos estaban de acuerdo.

    Había que contener la expansión chavista que supuestamente representaba la reelección de Zelaya. Una peligrosa expansión, no sólo a nivel territorial hacia el corazón del poder militar estadounidense en la región sino también a nivel ideológico: si a los aliados de Chávez se les permitía reformar sus constituciones a su antojo para perpetuarse en el poder, el equilibrio regional se perdía y los intereses de Washington quedaban desprotegidos.

    Entonces pasó lo que pasó y antes de que Obama pudiera reaccionar, los cancilleres del hemisferio se habían reunido en Washington en el marco de la OEA para pedir el retorno “inmediato e incondicional” de Zelaya, resolución que Estados Unidos no tuvo más remedio que acompañar, atento a los compromisos que Obama había asumido con los demás presidentes de la región. Pero había una palabra que incomodaba a los norteamericanos, “incondicional”. Foggy Bottom, como le dicen allá al Departamento de Estado, no quería un retorno “incondicional”. Aceptaba que vuelva, pero no que se quede.

    Shannon seguramente recomendó hacer lo que se viene haciendo en la región en cada crisis desde que él se hizo cargo en el tramo final del gobierno de George W. Bush: bajarle los decibeles a la pelea con Chávez y negociar con Brasil una posición común que contenga a los demás países de la región. Como Lula quería que Zelaya volviera y Obama quería que no se quedara, consensuaron en Moscú que Zelaya volvería pero no se quedaría.

    Para pasar de “vuelve sin condiciones” a “vuelve pero se va”, Shannon, Hillary o algún cráneo de Foggy Bottom tuvo la idea de convocar al presidente de Costa Rica, Oscar Arias, para que haga valer el acuerdo entre Obama y Lula.

    El anuncio de la mediación fue un baldazo de agua fría para la OEA. “Veníamos invictos y de repente nos dejaron afuera”, graficó una fuente del organismo. Ni lerdo ni perezoso, Arias puso en la mesa su versión light de “vuelta incondicional”: amnistía para todos, gobierno de “unidad nacional”, adelanto de las elecciones, fuerzas armadas bajo las órdenes de la Corte electoral, promesa pública de Zelaya de irse sin tocar la Constitución. Así la OEA quedó rehén de Costa Rica: si había acuerdo, tendría un rol estelar en la puesta en marcha y verificación de los acuerdos; si fracasaba el acuerdo quedaba pintada, a merced de su creciente coro de críticos.

    Los países del ALBA tampoco quedaron muy contentos y a través de Fidel Castro acusaron a Arias de querer perpetuar el golpe. En cambio Chávez hizo saber sus reparos, pero después acompañó con sonoros silencios los editoriales rabiosos del comandante cubano. Había decidido bajar el perfil en Costa Rica para jugar fuerte en Washington.

    Zelaya aceptó la propuesta de Arias enseguida, Micheletti no. Pensaba que podía dar vuelta a los norteamericanos. Pasaban los días y Arias se mostraba nervioso porque los golpistas no se bajaban del caballo. Cuando el plazo se acabó, el Premio Nobel costarricense reiteró su oferta más algunos chupetines que venían pidiendo los golpistas: elogios para el “profesionalismo” de los militares hondureños, “Comisión de la Verdad”, moratoria por seis meses de cualquier juicio político. Micheletti volvió a decir que no.

    ¿Y qué estaba pasando en Washington? Pasaba que el lobby anticastrista, con epicentro en Miami, había recobrado los bríos de antaño y había hecho del golpe de Honduras su nueva causa patriótica. Bajo la batuta de los dinosaurios Otto Reich y Roger Noriega, los referentes de Llorens, este pequeño y marginal grupo de presión, que alguna vez fue influyente pero cuya imagen ante la opinión pública norteamericana quedó por el piso tras el caso del balserito Elián González, este lobby invadió despachos y redacciones de los diarios con publicistas y asesores caros que venían a presentar “el caso hondureño” ante los decision-makers de la capital norteamericana. “Si vas al Congreso está lleno de hondureños y gente paga por los hondureños haciendo lobby a favor del golpe”, cuenta Héctor Timerman, el embajador argentino en Washington.

    Al mismo tiempo, la atención de Obama estaba en otro lado. El presidente buscaba desesperadamente los votos moderados que necesitaba para el pasaje de su reforma del sistema de salud, un tema decisivo en su pulseada con los republicanos. Lo último que quería era perder votos por una discusión sobre si hubo o no hubo golpe en Honduras. Por eso había un bando muy marginal que hacía mucho ruido contra otro bando con todo el poder que no contestaba, generando un microclima que algún analista confundió con “interna feroz” en el seno del gobierno norteamericano.

    Así las cosas, fueron los diplomáticos argentinos y venezolanos quienes llevaron el peso de la campaña a favor de Zelaya, combatiendo en inferioridad de condiciones al lobby anticastrista en las horas decisivas que sucedieron al golpe, armando la agenda de la delegación zelayista cuando ésta finalmente llegó, una semana más tarde.

    Esa gestión habría producido el mayor acercamiento diplomático entre Venezuela y Estados Unidos que se haya conocido hasta el momento, según confió una fuente que presenció el trabajo conjunto, acercamiento que ambos gobiernos prefieren ocultar por razones obvias de política doméstica: Chávez es mala palabra en Estados Unidos y Estados Unidos es mala palabra en la Venezuela chavista.

    Más allá del ruido que generaron, a la hora de contar los porotos, la cosecha de los golpistas fue más bien exigua: dieciocho votos de los más de 400 congresistas norteamericanos para condenar los intentos reeleccionistas de Zelaya, algún editorial favorable en los diarios influyentes y la demora por un par de semanas de las confirmaciones de Arturo Valenzuela (subsecretario para América latina) y Shannon (embajador en Brasil). No mucho más.

    Brasil jugó como venía jugando en la región, ya con el tema de las FARC, ya con el intento de golpe en Bolivia: sereno, confiado, sin correr detrás de la pelota, sabiendo que tarde o temprano le iba a llegar. Dejó hacer a Arias como antes había acompañado en la OEA y recién se puso en movimiento el lunes pasado, dos días antes de que venza el plazo de la mediación. Entonces el canciller Celso Amorin llamó a Hillary Clinton y le dijo que era tiempo de apretar a Micheletti para que agarre viaje. Washington tiene juego. Su as de espadas es la facultad de cancelar las visas de los golpistas. Según pudieron constatar una variedad de negociadores, ésa es la pena más temida. De concretarse, los golpistas no podrían visitar por un largo tiempo sus condominios en Miami.

    Al día siguiente de hablar con Amorim, Hillary apretó por teléfono a Micheletti. Pero el dictador le juró a la prensa hondureña que el tema de las visas ni siquiera se mencionó. Si Micheletti no miente, Hillary se guardó la carta.

    Los tiempos se estiraban y el lobby anticastrista enrarecía el ambiente en Washington. Uribe, el presidente colombiano, envalentonado por las dos bases militares que los norteamericanos le acababan de enchufar, se animaba a tirarleS una soga a los golpistas, rompiendo el consenso en la OEA. Entonces Zelaya decidió que había llegado la hora de presionar a Washington para que acelere el desenlace, y se trasladó a la frontera. Lula le deseó suerte. La Unión Europea pidió “serenidad”. Mercosur apoyó a Zelaya con una fuerte declaración, pero como no había querido invitarlo a la cumbre, Chávez faltó a la cita.

    La movida obligó a Washington a usar toda su influencia para evitar que los militares hondureños cumplieran con la orden de Micheletti de meter preso a Zelaya no bien pisara suelo hondureño. Cuando lo pisó, un coronel lo mandó de vuelta a Nicaragua. En sintonía con el coronel, los norteamericanos usaron todo su poder de seducción para lograr que Zelaya retrocediera. Lo invitaron a Washington, le prometieron reuniones top, le juraron que esto se resuelve sin sangre y en cuestión de días. Si lograba entrar sin Arias y sin la OEA, ya no lo podrían controlar.

    Y Zelaya quedó ahí, en la frontera, a la espera de que los militares hondureños lo dejen volver. Y los muy profesionales militares hondureños, que antes desobedecieron a Zelaya y ahora desobedecen a Micheletti, también quedaron ahí, mudos y acuartelados. A la espera de que sus verdaderos patrones, los comanders de Soto Cano, les digan lo que tienen que hacer. Al cierre de esta edición, los militares norteamericanos esperaban órdenes de Washington, donde el partido entraba en tiempo de descuento.

    sodonnell@pagina12.com.ar  Página/12

    Los halcones sobrevuelan a Hillary

    Los golpistas cuentan con influyentes representantes en Washington con vínculos con la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton. La mediación de Arias ha sustituido a la OEA como el canal de Washington para abordar la crisis.

    Por David Brooks *

    Desde Nueva York

    HONDURAS-GOLPEEE1 El gobierno de Barack Obama apostó todo, en público, al proceso de mediación de Arias. Pero hay críticos que señalan que esta apuesta no incluyó pasos más firmes del propio mandatario, como imponer una suspensión del comercio o congelar las cuentas en Estados Unidos de golpistas. Además, los golpistas cuentan con influyentes representantes en Washington con vínculos con la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

    Lanny Davis, ex consejero legal del presidente Bill Clinton y cercano asesor de la campaña proselitista de Hillary Clinton, ha sido contratado para representar en Washington a una asociación de empresarios hondureños que apoyan el golpe contra Zelaya y ha argumentado su caso ante el Congreso en público y en privado. Otro cabildero influyente en la capital, Bennett Ratcliff, también con una relación cercana con Clinton, ha sido un asesor clave de los golpistas durante el proceso de mediación, reportó The New York Times.

    A su vez, políticos estadounidenses conservadores continúan proyectando el golpe como un rescate de Honduras de las garras de Hugo Chávez y Fidel Castro. Esta semana el senador republicano Jim DeMint empleó una maniobra parlamentaria para posponer la ratificación de Arturo Valenzuela como próximo secretario asistente de Estado y de Thomas Shannon como embajador a Brasil, y así expresar su desacuerdo con la política del gobierno de Obama frente a Honduras.

    DeMint es uno de los diecisiete senadores que enviaron una carta a Clinton para solicitarle que revaluara la política de Estados Unidos hacia Honduras.

    Varios legisladores conservadores en ambas cámaras han rechazado que lo sucedido en Honduras sea un golpe, al argumentar que fue una acción legal contra las maniobras políticas de Zelaya para lograr su reelección, inspirado y apoyado por Chávez.

    En repetidas ocasiones, legisladores como Ileana Ros-Lehtinen y Dan Burton, entre otros, han criticado que el gobierno de Obama ahora esté alineado con Chávez y Castro en torno de la crisis en Honduras.

    “El presidente Obama se apresuró al ponerse del lado de Chávez y Castro antes de tener los hechos. Ahora queda claro que el pueblo de Honduras estaba defendiendo el imperio de la ley”, afirmó DeMint en una declaración esta semana.

    A la vez, el gobierno de Obama reiteró su posición de buscar una “restauración del orden constitucional” a través de la mediación de Arias, proceso que, todo indica, ha sustituido a la Organización de los Estados Americanos como el canal favorecido por Washington para abordar la crisis hondureña.

    * De La Jornada de México. Especial para Página/12.

    EE.UU. y A. Latina: el lobby conservador para desacreditar a Insulza…

    with 2 comments

    Por Hugo Guzmán G. / La Nación

    Sectores del Partido Demócrata empeñados en evitar reelección del chileno en la OEA

    insulza44 Legisladores estadounidenses, medios de prensa de derecha y personeros conservadores están molestos por el rol del ex canciller chileno en el levantamiento del veto a Cuba y la defensa del Presidente hondureño. Sectores conservadores de la región están realizando un intenso lobby para cuestionar las políticas implementadas por José Miguel Insulza al frente de la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y eventualmente evitar que sea reelegido en ese cargo.

    A la propuesta de un grupo de legisladores demócratas y republicanos para que Estados Unidos deje de entregar su aporte financiero a la OEA por el papel de Insulza, ahora se han sumado medios de prensa y personeros conservadores en la línea de cuestionar lo obrado por el ex canciller chileno al frente del organismo hemisférico.

    Se sabe que a esos sectores políticos les ha molestado el rol jugado por el secretario general en el levantamiento del veto a Cuba que hizo la OEA y en la defensa cerrada del Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuestionando explícitamente el golpe de Estado dado por militares y autoridades legislativas y judiciales de ese país centroamericano.

    Un sector del Partido Demócrata estadounidense, liderado entre otros por el legislador Robert Menéndez, realiza lobby en el Departamento de Estado, el Congreso y medios de prensa para cuestionar las políticas de Insulza.

    De ese ámbito del PD provino la versión publicada por el diario El Mercurio de que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, le habría dicho a la Presidenta Michelle Bachelet, que Estados Unidos no aprobaría la reelección del chileno.

    La Mandataria, el canciller chileno, Mariano Fernández, y el propio Insulza desmintieron "absolutamente" la versión, a pesar de lo cual fue publicada en una veintena de diarios de la región que tienen la misma línea editorial del periódico chileno que, en tanto, reprodujo opiniones cuestionadoras de conocidos articulistas de medios estadounidenses que tienen una mirada crítica a la labor del ex canciller chileno.

    DISCÍPULO DE CHÁVEZ

    En este contexto, Roger Noriega, ex funcionario estadounidense y conocido por sus posturas conservadoras en América Latina, y que mantiene contactos con administraciones del hemisferio, acusó la "defensa inflexible de Insulza a Zelaya y su letargo donde los derechos políticos están siendo pisoteados en media docena de países".

    Su referencia tácita es a que el secretario general de la OEA no cuestiona la situación política en Venezuela, Cuba y Nicaragua, gobernada por antiguos adversarios de Noriega.

    En tanto, Juan Carlos Hidalgo, del Cato Institute, ligado a partidos conservadores, dijo que "Insulza ha sido un discípulo fiel de (Hugo) Chávez en el caso de Honduras".

    Y Jaime Daremblum, del Hudson Institute, calificó de "conducción errática" la del chileno y que tendría "una agenda ideologizada" a partir de su papel en el caso cubano y hondureño.

    Los conceptos contrarios al secretario general de la OEA estarían anidando en fuerzas políticas de Honduras, México, Colombia, Panamá e incluso Chile, pese a que en fuentes diplomáticas se suele insistir en que Insulza contaría con los votos necesarios para quedarse otro período al frente del organismo hemisférico.

    Posiciones cuestionadas

    José Miguel Insulza descartó ayer que la OEA tenga un doble estándar. Indicó que así como se abrió la posibilidad de que Cuba se reintegre, se espera que Honduras también pueda retornar, pero en ambos casos se debe cumplir con una serie de requisitos. Consultado por Venezuela, dijo que “es más complicado porque la carta democrática no define exactamente lo que significa graves violaciones del orden institucional. No estoy seguro que podamos actuar en casos relacionados con poderes locales”.

    Italia: Patrizia D’Addario, prostituta, denuncia a S. Berlusconi Primer Ministro. Entrevista…

    leave a comment »

    "El ambiente en palacio Grazioli era un harén, y él el único protagonista"

    PATRIZIA D’ADDARIO, Prostituta y testigo crucial del ‘Barigate’

    Patrizia D’Addario: "No se puede tomar el pelo a una perdedora"

    BERLUSCO-PATRIZIA1 MIGUEL MORA – Bari – 05/07/2009

    Un discreto crucifijo cuelga de su cuello. Su mirada es inquisitiva e inocente a la vez, fija en los ojos del interlocutor. Se escribe de ella que es una prostituta, como denigrándola. Ella confirma sin alharacas que ése es su oficio, y responde con la verdad que todos saben y callan: "No entiendo la diferencia entre prostituta y velina".

    Los perplejos ojos pardos de Patrizia d’Addario (Bari, 1966) cuentan que es una mujer dañada, repetidamente golpeada. Su padre, que le pegaba, se suicidó hace 11 años porque no pudo cumplir el sueño de edificar un complejo turístico en la ciudad. Un hermano falleció a causa de un error médico y el otro sufre graves problemas de salud. Su último novio la maltrató. Tiene una hija y una madre a las que alimentar. Cuando su padre murió, ella le prometió a su madre que construiría ese complejo, al que llama con familiaridad "el proyecto".

    D’Addario se hizo escort (prostituta de lujo) y logró comenzar las obras, pero el proyecto quedó bloqueado en 2007 por una traba municipal: impacto ecológico. El proyecto es su vida y viceversa. Por defenderlo, D’Addario asegura que pasó una noche con Silvio Berlusconi y no cobró por su trabajo. "Me fie de él", dice. Renunció a su caché y luego se sintió traicionada. Y entonces decidió contar su historia a los jueces y se convirtió en la testigo crucial del Barigate, la trama de velinas, prostitutas, candidatas, corrupción, droga y censura que gira en torno a la figura de Gianpaolo Tarantini y que ha salpicado a Berlusconi y a otros políticos de todas las tendencias.

    BERLUSCO-PATY2Según su relato, Tarantini era el conseguidor y asesor, facilitador e intermediario de Berlusconi. Un hombre dispuesto a todo con tal de complacer al "usuario final", para obtener a cambio protección política y empresarial.

    Una noche de octubre de 2008, Tarantini llevó a D’Addario al palacio Grazioli. Se llamaría Alessia y cobraría 2.000 euros. Aunque Tarantini y Berlusconi se lo pidieron, no se quedó a dormir esa vez. Pero fue elegida por el primer ministro, que le acarició delante de otras 20 chicas y de sus escoltas (haciendo exclamar a su ex amiga Barbara Monterreale al día siguiente: "¡Qué asco!").

    Patrizia describe un harén vulgar, en el que había dos escorts lesbianas y chicas del este de Europa. Algunas, cuenta, exigían en voz alta que se viera el color del dinero. El sultán, informado por Tarantini de los detalles de su vida, entró en su corazón al hablarle de su padre, al hacerle saber que la ayudaría con el proyecto ante las otras chicas. D’Addario regresó a Grazioli el 4 de noviembre. Mientras Barack Obama entraba en la leyenda, ella, armada con su grabadora y su videotelefonino, entró en el dormitorio de Papi. Le grabó yéndose al baño, diciéndole que la esperaba en la cama, sacó una foto a la foto de Verónica Lario que estaba en la repisa, y también a la cama grande con el baldaquino barroco, regalo de Vladímir Putin.

    La entrevista se celebra en el despacho de su abogada, Maria Pia Vigilante.

    Pregunta. ¿Tiene miedo?

    Respuesta. No.

    P. ¿Nada?

    R. Ni una pizca.

    P. Berlusconi ha dicho que usted fue enviada por alguien para tenderle una trampa, y que además fue muy bien retribuida.

    R. ¿Por quién? Que lo demuestre, que diga cuánto me han pagado, que vaya a la magistratura y dé las pruebas y los nombres. No tengo ningún problema. En cuanto a la retribución: soy la única en esta historia que no ha recibido dinero.

    P. ¿Por qué acudió a los fiscales?

    R. No fui yo, me llamaron, vinieron a casa, tocaron el timbre, bajé y me dijeron que debía ir deprisa a hablar con el juez.

    P. ¿Quizá oyeron su nombre en las escuchas de la investigación?

    R. Estaban investigando hace bastante tiempo. Creo que sí. Yo no he denunciado a nadie, son ellos los que vinieron a buscarme. Yo consideré oportuno decir toda la verdad. Cosa que otras personas no han hecho.

    P. Así que no ha actuado por vendetta.

    R. Absolutamente no.

    P. No negará que está descontenta con el comportamiento de Berlusconi.

    R. Estaba un poco desilusionada, creo que cualquiera en mi situación se habría sentido así, desilusionada con una persona tan potente. No es bonito lo que ha pasado.

    P. ¿Se refiere a que le prometió ayudarle con su proyecto y no lo hizo?

    R. Los hechos lo han demostrado, el proyecto sigue allí y nadie ha intervenido.

    P. En esta historia da la sensación de que todos mienten. ¿Usted?

    R. Soy la única que ha dicho la verdad. Por eso nadie se ha puesto de mi parte.

    P. ¿Qué le ha parecido la reacción de los italianos a esta historia?

    R. Me esperaba más solidaridad.

    P. ¿De quién?

    R. En esas fiestas, tanto en la primera como en la segunda, yo no era la única escort.

    P. La noche que vieron el vídeo de la visita a Bush…

    R. El vídeo nos lo puso las dos veces. El tema es siempre ése.

    P. ¿Cómo era el ambiente en el palacio Grazioli?

    R. Es un harén en el que él es el único protagonista. Las 20 chicas estaban allí cuando llegamos nosotros, luego apareció él [Berlusconi], se presentó, se acercó, Gianpaolo me presentó como Alessia, yo dije "ciao", él me dijo "eres muy mona", luego me pidió que me sentara con él, y mientras estábamos allí el perrito se me metía entre los pies, el perrito que le regaló la mujer de Bush, Frufrú. Él me decía que no me preocupara, que no me hacía nada, "es tan mono". De hecho, era monísimo.

    P. ¿Y las chicas qué hacían?

    R. Muchas hablaban, luego veíamos los vídeos y en un momento dado todas las chicas hicieron el ballet.

    P. ¿Quién dirigía la coreografía?

    R. Todas conocían la canción, Meno male che Silvio c’è (Menos mal que tenemos a Silvio). Yo era la única que no bailaba.

    P. ¿Eran chicas muy jóvenes?

    R. Sí.

    P. ¿Menores de edad?

    R. Muy jóvenes. No pregunté la edad, entre otras cosas porque en ese momento no podía preguntar, él requería mucha atención.

    P. Usted ha dicho que le acariciaba delante de los escoltas y las otras chicas.

    R. Lo dijo Barbara. La magistratura lo sabe todo.

    P. ¿Fue así?

    R. Sí.

    P. ¿Era la primera vez que iba a una fiesta con Tarantini?

    R. Le había conocido a través de un amigo, y él, después de hacerme una especie de radiografía, me miró de la cabeza a los pies, me dijo "estás muy bien, eres muy guapa, eres perfecta". En un momento dado, me preguntó cosas de mi vida, hablamos una hora o una hora y media, le conté que era escort por un problema familiar, la promesa. Quería saber todo.

    P. ¿El primer ministro sabía todo cuando la conoció?

    R. Sí, durante la cena hizo un chiste mientras yo hablaba con la cantante. Me cogió de la mano y me hizo sentarme a su lado, frente a él, con la mesa en medio. Me miraba, contaba chistes, cantaba canciones, me las dedicaba, y luego, en un momento dado, como quería todavía mi atención, yo estaba hablando con la cantante y dijo en público: "Hay una chica de Bari", y yo ahí me enfadé un poco, y luego dijo que no me fiaba ya de los hombres. Gianpaolo le había contado todo. Dijo: "No se fía de los hombres, pero yo le haré entender que los hombres no son todos iguales, la iré a buscar con mi jet privado y le haré comprender que los hombres son diferentes. Tiene un proyecto de vida, quiere ser empresaria, yo la ayudaré". Delante de todas.

    P. Una promesa pública.

    R. Sí, quería llegarme al corazón, sabía que eso me importaba mucho.

    P. ¿Qué tipo de hombre es Berlusconi?

    R. He conocido a muchos hombres, pero lo que me ha pasado ahora no me ha pasado nunca, estoy muy decepcionada. Dijo que no me conocía, que no recordaba mi cara. ¡Dos días! No es posible no acordarse de mi cara…

    P. ¿En qué le decepcionó Berlusconi?

    R. Mire, yo me fiaba de él. Me fiaba de su manera de ser, sobre todo porque me tocó con ese asunto que yo llevaba muy dentro. No se puede tomar el pelo a una persona que ha perdido en la vida.

    P. ¿Después se produjo el robo en su casa?

    R. Me desvalijaron. Se llevaron todos los vestidos, la lencería íntima, el traje de Versace que me puse para ir a palacio Grazioli; el ordenador, todos los cds de trabajo y los musicales, las bragas… No fue un robo al azar. Dejaron un televisor que cuesta un dineral y se llevaron los discos y la lencería. ¿Qué tipo de ladrón roba los cds de música?

    P. ¿Qué cree usted?

    R. Sólo sé que se llevaron todo y que me pareció muy raro. La policía vino, vio lo que pasó y lo que se habían llevado…

    P. ¿Y qué dijeron?

    R. Nada, miraban estupefactos.

    P. ¿A su juicio Tarantini trabajaba para el presidente?

    R. Era muy amigo del presidente. Hablaban mucho por teléfono.

    P. ¿De chicas?

    R. No sólo de chicas.

    P. ¿De negocios?

    R. Cuando yo estaba presente, hablaban un poco de todo. Prefiero no ir más allá.

    P. ¿Tarantini era el proxeneta del usuario final?

    R. Eso no lo debo decir yo. Los hechos demostrarán lo que pasó realmente.

    P. ¿Tarantini se ocupaba también de la droga?

    R. Preferiría no…

    P. Las filtraciones de las escuchas dicen que habla también de droga.

    R. La magistratura lo dirá.

    P. Mucha gente se pregunta por qué llevó la grabadora.

    R. No para chantajear a Berlusconi, si lo hubiera querido hacer, el día siguiente que salí del palacio lo chantajeaba, ¿no? Otras han llamado a periodistas para que les hicieran fotos allí, como Barbara…

    P. ¿Por qué la llevaba?

    R. La llevo siempre. Tuve una fea experiencia en el pasado con una persona que me maltrataba. Gracias a la grabadora no me dio más problemas. Como en este caso. Si no la hubiera llevado, hubieran dicho que estaba loca.

    P. ¿Había cocaína en esas fiestas?

    R. Será la magistratura la que lo diga. Yo no esnifo, así que si había no la vi. Podría enfangar a mucha gente, pero no quiero hacerlo. Se sabrá todo. A día de hoy soy la única que no se ha llevado dinero, que está teniendo problemas, y que ha sido traicionada. Los escoltas que me conocían del palacio Grazioli, y que vieron al presidente hacer lo que contó Barbara, me bloquearon la entrada a la rueda de prensa. Y yo era candidata. Es muy fuerte lo que ha pasado… Barbara ha dado ya dos versiones distintas. No puedes decirme por teléfono "qué asco" y luego cantar Meno male che Silvio c’è.

    P. ¿Cree que hablarán otras chicas?

    R. No creo, han pasado dos semanas y media y sólo han salido para insultarme.

    P. ¿Cree que están pagadas?

    R. Descúbralo usted que es periodista. Y descubra también lo que hay bajo todas esas personas que están en la otra parte, es muy interesante. Hay muchas cosas que decir y descubrir. Cosas que saben todos en esta ciudad y que nadie cuenta porque tienen miedo.

    EL PAIS.COM

     

    RELATO DE PATRIZIA D’ADDARIO AL DIARIO LA REPUBBLICA

    Más sobre las fiestitas de Berlusconi

    Patrizia D’Addario, la acompañante de lujo italiana que asegura haber cobrado dos mil euros por ir a la cama con Silvio Berlusconi, reveló ayer que cierta noche rechazó al premier porque en el dormitorio había otras dos jovencitas y a ella nunca le gustaron los grupos. “Las orgías nunca me han gustado y me habría encontrado en una situación desagradable”, explicó D’Addario en un amplio reportaje publicado ayer en el diario italiano La Repubblica, donde además la mujer volvió a insistir en que Il Cavaliere sabía perfectamente que las mujeres que asistían a sus fiestas en el Palazzo Grazili en Roma eran prostitutas, y que el hombre que se las proveía era el empresario Giampaolo Tarantini, quien en estos momentos está siendo investigado por al Fiscalía por supuesta inducción a la prostitución.

    D’Addario, de 42 años y ex candidata en las últimas elecciones municipales, precisó en sus declaraciones ante la Justicia que los hechos sucedieron la noche del 15 de octubre de 2008. En aquella ocasión, la italiana habría rechazado acostarse “en la cama grande” del Palazzo Grazioli (regalada según D’Addario por el líder ruso Vladimir Putin a Berlusconi), debido a que en ese momento había alrededor de Il Cavaliere “por los menos cinco chicas, dos de ellas muy vistosas y lesbianas que no paraban de tocarse y acariciar al sultán”, como D’Addario llama habitualmente a Berlusconi.

    El primer ministro, prosigue el relato, le pidió con gestos que se uniese al grupo, pero ella se metió en un baño y salió cuando las chicas habían vuelto al salón, tras lo cual, según su declaración, se marchó al hotel donde se alojaba y contó a una amiga y colega asidua de los encuentros del primer ministro, Barbara Monterreale, de 23 años, lo ocurrido. El diario afirma, asimismo, que las declaraciones de D’Addario fueron confirmadas por María Teresa De Nicola, quien participó en otras fiestas y dijo que el “ritual” era el mismo. “Vestidito negro y poco maquillaje, y, antes de ir a la cama, si lo pedía el patrón, había que estar totalmente dispuesta a mostrar admiración por los éxitos de Silvio, divertirse con sus chistes y cantos y agradecerle los regalitos de tienda de segunda categoría que nos hacía”, detalló.

    El diario romano, fuertemente criticado por el gobierno y sus medios afines por publicar las entrevistas con D’Addario, señala que el comportamiento privado del primer ministro está en “flagrante contradicción” con los valores que proclama en público, como “Dios y familia”, así como con las leyes que propone al Parlamento, entre ellas penalizar a quien induce a la prostitución y se acuesta con prostitutas. El pasado 29 de junio, el presidente de Italia, Giorgio Napolitano, les dijo a los periodistas que era “justo” que mientras durase la cumbre de mandatarios del G-8 en L’Aquila, “dada la delicadeza de esta importante cita internacional” se produjera “una tregua en la polémica” que envuelve a Berlusconi. Dos días después las prensas volvieron a imprimir.

    Página/12

    Written by Eduardo Aquevedo

    4 julio, 2009 at 18:53

    La crisis de Honduras: la OEA da 72 horas para restituir a Zelaya…

    with 20 comments

    El documento condena el golpe militar del domingo pasado y advierte que si no tiene en cuenta su opinión Honduras se arriesga a la expulsión del organismo Washington.

    honduras-militares (EFE).- La Asamblea General de la OEA exigió hoy al nuevo Gobierno hondureño la restitución del depuesto presidente Manuel Zelaya en un plazo de 72 horas, y advirtió de que si no lo hace Honduras se arriesga a la expulsión del organismo regional.

    La Asamblea aprobó una resolución de cinco puntos, por aclamación y ante la presencia de Zelaya, tras una intensa y prolongada jornada de negociaciones entre los cancilleres y embajadores que participaron en el 37 periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    El documento condena el golpe militar del domingo pasado, exige la restitución de Zelaya y el restablecimiento del orden democrático y rechaza al Gobierno del nuevo presidente, Roberto Micheletti, producto de la "ruptura inconstitucional".

    También insta al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, a que realice junto con representantes de otros países las gestiones para restaurar la democracia y lograr la restitución "inmediata, segura e incondicional" de Zelaya. La resolución reitera la postura del organismo regional de que Zelaya es "el presidente constitucional de Honduras".

    Zelaya defendió la encuesta no vinculante que pretendía llevar a cabo en su país sobre un referendo para una reforma constitucional que le hubiese permitido la reelección y que presumiblemente motivó el golpe. "Todo es parte de una conspiración y de un complot", dijo Zelaya, al detallar las condiciones en las que fue sacado, a punta de pistola, de su casa el domingo por militares fuertemente armados.

    El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, afirmó hoy que el golpe de Estado sufrido en su país "es un retroceso para América". Zelaya elogió la resolución adoptada durante el 37 período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA que condenó el golpe y exige su restitución porque, a su juicio, exigirá que esos actos "no queden impunes".

    Zelaya afirmó que regresará a su país tras el ultimátum de 72 horas impuesto por la OEA para su restitución y dijo que si los militares "quieren ejecutarme o asesinarme, pues que el pueblo los juzgue". "Voy a regresar a Honduras, yo soy el presidente", dijo Zelaya al concluir una rueda de prensa organizada tras el 37 período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    Zelaya explicó que esperará a que venza el ultimátum de 72 horas para "continuar con este proceso" y para no entorpecer los esfuerzos diplomáticos para resolver la crisis, aunque no precisó fecha. Horas antes, el depuesto presidente había indicado que regresaría a Honduras en compañía del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y de los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

    Zelaya tiene previsto viajar a la toma de posesión hoy del presidente electo de Panamá, Ricardo Martinelli, y continuar apoyando las gestiones de la OEA. Tras casi doce horas de reunión entre los embajadores y cancilleres, la Asamblea General adoptó una resolución de cinco puntos que condena "enérgicamente" el golpe del domingo pasado, exige la restitución "inmediata, segura e incondicional" de Zelaya -que reconoce como único presidente constitucional – y rechaza al Gobierno formado por el nuevo presidente, Roberto Micheletti.

    Además, fija un plazo de 72 horas para que el Gobierno de Micheletti acate la resolución o, de lo contrario, la OEA procederá a aplicar el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana para suspender a Honduras del foro regional. Esa suspensión, que sería la primera desde la de Cuba en 1962, supondría el aislamiento diplomático del nuevo Gobierno, que además no tendría acceso a créditos de las instituciones financieras internacionales.

    Por su parte, el Gobierno español ha decidido llamar a consultas a su embajador en la República en Honduras en la esperanza de que ello contribuya, en el marco de los esfuerzos internacionales en curso, "al restablecimiento de la institucionalidad democrática" en el país.

    La decisión, hecha pública a través de un comunicado de la dirección general de Comunicación Exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, se produce un día después de que el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, pidiera a los países de la UE que llamen a consultas a sus embajadores en Honduras de forma "urgente".

    Con esta medida se pretende, según señaló ayer Moratinos, mostrar la "firmeza" en la condena del golpe militar que ha forzado la salida del país del presidente, Manuel Zelaya.

    Golpe en Honduras: militares reprimen y Zelaya prepara retorno al poder…

    with one comment

    El mandatario destituido por un golpe cívico-militar anunció que luego de hablar ante la ONU tiene pensado regresar a su país. Le pedirá al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que lo acompañe. Espaldarazo de los países del ALBA.
    • Operativo retorno de Zelaya
    • ONU pide restaurar gobierno legítimo en Honduras
    • Aislado, el régimen de Honduras reprimió a población

    HONDURAS-PRESID1

    VIAJARA MAÑANA A TEGUCIGALPA JUNTO AL REPRESENTANTE DE LA OEA Y LA PRESIDENTA ARGENTINA

    Zelaya vuelve acompañado a pesar de la amenaza

    El presidente destituido denunció a los golpistas ante Naciones Unidas. En Honduras tiene pedido de captura. José Miguel Insulza (OEA), Miguel D’Escoto (ONU) y Cristina Fernández participarán de la operación retorno. Rafael Correa se sumaría.

    El cerco internacional contra el gobierno de facto instalado en Honduras que derrocó al presidente electo Manuel Zelaya se cerró ayer aún más luego de que el depuesto mandatario denunciara a los golpistas ante la ONU. Acto seguido, la Asamblea General del organismo adoptó una resolución por la que exigió la restitución inmediata de Zelaya en tanto presidente legítimo, el Banco Mundial (BM) anunció la suspensión de un crédito de 270 millones de dólares y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó enviar una misión para verificar la vigencia de los derechos humanos. Además, la iniciativa de Zelaya de volver a su país para retomar su cargo prevista para mañana sigue en pie y todo está listo para el desembarco, a pesar de la amenaza de detención. “La dictadura de Honduras tiene las horas contadas”, vaticinó desde Quito el presidente ecuatoriano Rafael Correa, que al cierre de esta edición evaluaba sumarse al vuelo que llevará a Zelaya de vuelta a Tegucigalpa y para el cual ya se alistaron José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Miguel D’Escoto, presidente de la Asamblea General de la ONU, y la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

    Anoche seguían afinando los detalles de la operación retorno de Zelaya, quiénes irán, por dónde entrarán, qué garantías de seguridad podían conseguir del gobierno de facto hondureño. A última hora, el gobierno venezolano de Hugo Chávez difundió un comunicado en el que advertía que el operativo podía terminar mal. “Ya hay que considerar que una agresión contra la delegación que va a Honduras abriría otro tipo de puerta. Entonces habría que plantear, por ejemplo, la intervención militar de Naciones Unidas”, adelantó el mandatario venezolano.

    Durante todo el día el frente diplomático avanzó en la presión contra la dictadura hondureña. La principal estrategia fue la de retirar los embajadores de la capital. Los primeros en hacerlo habían sido los países que integran la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) el lunes, pero ayer se sumaron México, Chile, El Salvador y Brasil. El pequeño país centroamericano incluso suspendió todo el comercio bilateral durante, en principio, 48 horas. Por su parte, Miguel Angel Moratinos, canciller español, hizo lo propio desde Madrid e instó a todos sus pares de la Unión Europea (UE) a que llamaran de vuelta a sus embajadores de forma urgente como gesto de firmeza.

    Washington, sin embargo, marcó la diferencia y anunció que por ahora mantendrá a su representante. “Creemos que es importante tener un representante sobre el terreno en la búsqueda de una solución a la crisis desatada”, justificó Robert Gibbs, vocero de la Casa Blanca. A pesar de esta negativa, Estados Unidos se convirtió ayer en el epicentro de la movida internacional contra los golpistas.

    Y es que fue justamente desde la ciudad de Nueva York desde donde Zelaya ratificó ante el pleno de la Asamblea General de la ONU su determinación de volver mañana a Honduras para retomar su cargo y negociar con aquellos que lo subieron en pijama a un avión y lo enviaron a Costa Rica.

    Para cumplir con su objetivo, según el mandatario, no sólo contará con el acompañamiento de Insulza, D’Escoto y Fernández de Kirchner, sino que además tendría el apoyo de Washington. “Regresaré para dialogar. Estados Unidos está ofreciendo apoyo para mi retorno y por eso, creo que al verme llegar, las fuerzas armadas se van a rectificar y van a decir: ¡estamos a sus órdenes, señor presidente constitucional!”, señaló el hondureño.

    Asimismo, y a pesar de precisar que no piensa buscar una reelección luego de la finalización de su mandato el próximo 27 de enero, Zelaya remarcó que insistirá con la consulta electoral que tenía prevista el pasado domingo con vistas a una posible reforma electoral, hecho que finalmente determinó su derrocamiento. “Con la participación ciudadana no se negocia. Voy a insistir, no pueden negarle al pueblo el lugar que éste merece”, explicó, e insistió con su mensaje de conciliación. “Soy un hombre de fe y no tengan dudas de que yo puedo perdonar. Pero la historia, las naciones y los pueblos no olvidarán esto”, advirtió.

    Pero además de Nueva York, Washington también sirvió ayer de plataforma antigolpista. Allí, al cierre de esta edición, la OEA sesionaba de forma extraordinaria, con la presencia de Zelaya, para decidir qué medidas tomará el organismo contra el régimen de facto hondureño. Insulza insistió con la estrategia de aislamiento. “Sin reconocimiento legal, sin recursos, sin ser admitido en ningún organismo internacional, la dictadura no es capaz de sostenerse”, razonó el chileno.

    Operativo retorno de Zelaya

    El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, anunció anoche al cierre de esta edición que pasará a la acción para recuperar su cargo. “Voy a cumplir con mis cuatro años, les guste o no a los golpistas”, anunció. Según informó el depuesto mandatario, a su regreso de la sede de las Naciones Unidas –donde hoy dará un discurso– retornará a su país y para ello le pedirá al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que lo acompañe, así como a todos aquellos presidentes de la región que quieran acompañarlo.

    “El presidente de los hondureños regresa para cumplir su mandato y cuenta con el apoyo de todos ustedes”, anunció ayer Zelaya desde Nicaragua, donde debatió junto a sus pares del ALBA y del SICA la situación interna de su país. “Regresaré por voluntad propia con la protección de Cristo y el pueblo. Regresaré y para ello le pido a la OEA que me acompañe. Además, acepto el ofrecimiento de quienes quieran venir conmigo: será por invitación del jefe de Estado y no por injerencia en nuestros asuntos internos”, afirmó. “Si nosotros no nos movilizamos por nosotros mismo, ¿quién lo hará?”, se preguntó Zelaya.

    Asimismo, el legítimo presidente de Honduras señaló que aquellos que lo derrocaron el último domingo lo hicieron para negarle al pueblo “la posibilidad de un futuro mejor”, y que, en caso de rendirse, la fuerza de las armas se estaría imponiendo por encima del estado de derecho. “No podemos permitir que la fuerza bruta vuelva a imperar sobre la razón. Tenemos que volver a empezar o simplemente nos volveremos a humillar y sucumbir ante la fuerza”, explicó Zelaya.

    Ayer, Managua fue la sede de discusiones y debates que se prolongaron durante toda la jornada entre los diferentes mandatarios allí presentes para decidir qué medidas adoptar en pos de lograr un mayor aislamiento de los golpistas.

    A primera hora de la mañana, los países que integran el ALBA (Cuba, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda, a los que se sumó Bolivia) dieron el puntapié inicial y anunciaron que retiraban a sus diplomáticos de Tegucigalpa. “Los países miembros del ALBA hemos decidido retirar a nuestros embajadores y dejar la mínima expresión diplomática en este país hasta que el gobierno de Manuel Zelaya sea restablecido plenamente en sus funciones”, leyó el canciller ecuatoriano, Fander Falconí. “A los golpistas no les queda más que deponer su actitud y entregarse”, agregó el ecuatoriano.

    Más tarde, el mandatario venezolano, Hugo Chávez, anunció que planea suspender el envío de petróleo a Honduras en el marco del acuerdo PetroCaribe y que, además, pospondrá el desembolso de los fondos que ya habían sido aprobados por el Banco del ALBA a menos que retorne el orden constitucional. “Por dignidad no podemos aceptar ni un día más a este gobierno usurpador”, gritó Chávez.

    A última hora de la tarde, Zelaya recibió otro apoyo clave: desde Brasilia, el presidente de ese país, Luiz Inácio Lula da Silva, lo llamó por teléfono y le dijo que la presión internacional dará resultados a través de la táctica del aislamiento.   PAGINA/12

    ONU pide restaurar gobierno legítimo en Honduras

    La Asamblea General de Naciones Unidas condenó "el golpe de Estado, que ha interrumpido el orden democrático y constitucional" y llamó a "la inmediata e incondicional" reinstalación de Manuel Zelaya.

    AFP
    Publicado: 30/06/2009 12:24

    Nueva York. La Asamblea general de la ONU pidió este martes la restauración en el poder "inmediata e incondicional" del presidente de Honduras Manuel Zelaya, depuesto por un golpe de Estado.

    En una resolución adoptada por aclamación en presencia de Zelaya, la Asamblea general condenó "el golpe de Estado en la república de Honduras, que ha interrumpido el orden democrático y constitucional".

    El órgano mundial pidió "la inmediata e incondicional restauración del gobierno legítimo del presidente de la república Manuel Zelaya y la autoridad legalmente establecida en Honduras".

    La Asamblea, donde están representados los 192 Estados miembros de la ONU, hizo además un llamado a todos ellos a "no reconocer a ningún otro Gobierno que no sea el del presidente Constitucional Manuel Zelaya".

    El proyecto de resolución había sido presentado por Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Antigua y Barbuda, Guatemala y República Dominicana.

    Se sumaron luego Estados Unidos, Canadá y Colombia, luego de que se aceptara una serie de enmiendas, incluyendo una que expresa un "decidido respaldo" a los esfuerzos regionales de organismos como la OEA para resolver la crisis.

     

    LA OEA, EL GRUPO RIO, EL ALBA, LA UNION EUROPEA Y EL MERCOSUR DESLEGITIMARON AL NUEVO GOBIERNO

    Aislado, el régimen de Honduras reprimió

    La policía cargó contra los seguidores de Zelaya, agolpados en torno de la casa de gobierno para exigir la restitución del presidente. Hubo al menos un muerto y decenas de heridos. Obama remarcó que ceder ante los golpistas era retroceder en la historia.

    Tan sólo 24 horas después de usurpar el poder mediante un golpe de Estado, el gobierno de facto en Honduras, encabezado por el legislador Roberto Micheletti, comenzó ayer a reprimir a manifestantes que se agolpaban en torno de la casa de gobierno para exigir la restitución del depuesto mandatario, Manuel Zelaya. Según testigos citados por la cadena Telesur, las fuerzas policiales golpearon y lanzaron gases lacrimógenos contra varios cientos de hondureños, al tiempo que otras unidades policiales reprimían a miles de personas en distintos puntos de la capital y otras ciudades del país, con un saldo de 60 heridos. Ayer, la negativa de la comunidad internacional a reconocer al régimen se acrecentó aún más, pero los golpistas insisten en buscar legitimidad.

    La represión duró toda la jornada de ayer y los medios de comunicación locales no transmitieron nada. Un directivo del gremio docente denunció que los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad dejaron un muerto y decenas de heridos. La víctima es un trabajador de una empresa de telecomunicaciones que fue atropellado por un militar, según dijo ayer Eugelio Chávez, presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras. Existen versiones todavía no confirmadas que señalaban la muerte de un estudiante en las manifestaciones en el centro de Tegucigalpa.

    Roberto Micheletti, juramentado como nuevo presidente de facto, explicó que en su país no hubo ningún golpe de Estado. “Lo que sucedió aquí es una sucesión constitucional. Creo que nadie, ni Obama, ni mucho menos Hugo Chávez, tiene derecho a amenazar a este país”, señaló. Asimismo, y ante la pregunta de si había tenido contacto con mandatarios de otras naciones, quienes no hicieron más que repudiar los hechos ocurridos en el país centroamericano, Micheletti reconoció que por el momento el aislamiento es intenso, pero adelantó una campaña diplomática para intentar convencer al resto de la comunidad internacional de que secuestrar al presidente y enviarlo en avión a otro país fue un acto legal. “No hemos tenido comunicación con los mandatarios de América latina y América Central, pero esperaremos a que nuestros embajadores acudan a ellos para explicarles lo que ha pasado en el país”, precisó, tras lo cual, y antes de partir, quiso dejar una sensación de tranquilidad. “Hoy es un día normal para Honduras”, aclaró, sin hacer referencia al toque de queda vigente, los miles de hondureños en las calles y el estado de paro general en el que se encontraban cientos de empleados del sector público en rechazo al golpe de Estado.

    Por eso, para el mandatario estadounidense, Barack Obama, la situación está lejos de ser normal en el tercer país más pobre del hemisferio americano. Ayer, desde Washington, el líder demócrata volvió a condenar el golpe cívico-militar y ratificó su apoyo al depuesto jefe de Estado. “La maniobra que condujo al derrocamiento de Manuel Zelaya es ilegal. El fue elegido democráticamente, no había terminado aún su mandato y es el único presidente que nosotros reconocemos”, precisó.

    A su vez, Obama remarcó que ceder ante los golpistas retrotraería a la región a la época en que los militares acostumbraban a dar golpes de Estado de manera frecuente. “Sería un grave precedente si comenzamos a retroceder a la época en que veíamos golpes militares como una forma de transición política, en lugar de elecciones democráticas”, razonó.

    Pero más allá de la condena del estadounidense, el círculo internacional de presión y rechazo a los golpistas se cerró ayer aún más cuando los comunicados de repudio y condena llovieron desde la Unión Europea (UE), el Mercosur y el presidente mexicano, Felipe Calderón, en representación de todo el Grupo de Río.

    A su turno, José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), se trasladó ayer de urgencia a Managua (ver aparte) y reforzó una vez más la postura del organismo interamericano, al señalar que el organismo no reconocerá dictaduras en ningún Estado y, por ello, el único camino es aislar a los golpistas hondureños hasta que se rindan. “Hay que mantener la presión. Si la comunidad internacional mantiene su unidad como hasta ahora, va a obtener resultados. No debemos aceptar a ese gobierno por ningún motivo y no dar muestras de disposición”, aseguró el chileno.

    Manuel Zelaya fue derrocado de la presidencia de Honduras el domingo por la madrugada luego de que unidades del Ejército de ese país procedieran a secuestrarlo de la residencia oficial tras recibir el aval de la Corte Suprema y el Congreso. Ese día, Zelaya intentaba llevar adelante una consulta popular con la intención de reformar la Constitución e incluir, entre otras cosas, la posibilidad de una reelección presidencial.

    Ayer, según le contó a este diario por email una argentina residente en Honduras, miles de personas se agolparon durante toda la jornada frente a la residencia presidencial para repudiar a los golpistas y reclamar el restablecimiento inmediato del presidente democrático Manuel Zelaya.

    Con ese telón de fondo, el derrocado mandatario se dirigirá hoy a la Asamblea General de la ONU en Nueva York para exponer lo sucedido en su país y buscar una mayor condena internacional al golpe de Estado. El apoyo del conjunto de los países americanos ya está asegurado. Los golpistas están cada vez más encerrados.

    PAGINA/12

    Una sola voz en la región

    Por Andrés Fontana *

    Estados Unidos, Brasil, la OEA, el Mercosur, el Grupo de Río, cada uno de los presidentes de los países de nuestra región, todos condenaron la destitución del presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya. Todos llamaron golpe de Estado a esa acción ordenada políticamente y ejecutada con uso de la fuerza militar. ¿Había otra forma de llamarla? Seguramente, si los objetivos políticos del orador lo requieren.

    Así fue tantas veces en nuestra historia. Pero esta vez no hubo matices ni consideraciones ad hoc. El presidente Obama reclamó el restablecimiento del Estado de Derecho y el respeto de los principios de la Carta Democrática Interamericana. Señaló, además, que la resolución del conflicto debía alcanzarse sin interferencias ni presiones externas.

    El presidente Chávez reaccionó precipitadamente en su condena del golpe e involucró al “imperialismo” –probablemente recordando la intentona de golpe que sufrió él mismo hace siete años–. Pero cuando habló no contaba aún con la información sobre Obama y se corrigió rápida y caballerescamente. Reconoció además como “importante” (sic) la postura adoptada por el presidente norteamericano.

    Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil y hoy uno de los líderes más importantes de la región, aseguró que no reconocerá ningún gobierno de Honduras que no esté encabezado por Zelaya. Hizo alusión al voto popular y las reglas democráticas y advirtió que Honduras quedará aislada de la región si el presidente constitucional no es repuesto en su cargo. Lula comentó además que había consultado con sus pares, los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo, y de Chile, Michelle Bachelet –esta última, presidenta pro témpore de Unasur, la Unión de Naciones Sudamericanas–.

    La presidenta argentina, Cristina Fernández, se manifestó de igual manera, en consonancia con los mandatarios de México, Uruguay y otros países de la región. La Unión Europea, la ONU y líderes de diversas latitudes se manifestaron de manera similar.

    No deja de llamar la atención una condena tan rápida y unánime en un escenario internacional heterogéneo y convulsionado. Pero lo que más llama la atención, muy positivamente, es la homogeneidad de la condena hemisférica. Si hubo diferencias, se vieron en el comentario siguiente a la condena, donde predominan la mesura o la extravagancia. Pero eso es secundario. Se trata de estilos y de audiencias, pero no de matices acerca de la acción, caracterizada como golpe, y de sus consecuencias, aislamiento y presión regional e internacional.

    Esto nos habla bien de nuestra región y su evolución a lo largo de estos años. Sólo cabe agregar que la acción política de quienes derrocaron al presidente Zelaya, lo encerraron en un avión y lo enviaron a un país cercano, empleando a personal de las Fuerzas Armadas de Honduras, no sólo atenta contra la institucionalidad democrática de ese hermoso y querido país, que sin duda es lo más grave, atenta también contra el proceso de recuperación y profesionalización de las fuerzas armadas en nuestra región. Un proceso lento y sinuoso, pero de suma importancia para la estabilidad regional y las vinculaciones internacionales de nuestros países.

    * Decano de Estudios de Posgrado de la Universidad de Belgrano.

    PAGINA/12

     

    PRESIONES INTERNACIONALES PARA RESTABLECER A ZELAYA EN EL PODER

    Por Enrique Andrés Pretel

    TEGUCIGALPA (Reuters) – El Gobierno interino de Honduras desafiaba el martes la creciente presión internacional y las protestas callejeras que exigen la restitución del derrocado presidente Manuel Zelaya, quien anunció que retornará al país centroamericano esta misma semana.

    Estados Unidos, la Unión Europea y países latinoamericanos han cerrado filas en torno a Zelaya -un cercano aliado del presidente venezolano, Hugo Chávez- luego de que fuera depuesto el domingo y partiera exiliado a Costa Rica.

    El golpe militar en Honduras es el primero en Centroamérica desde la Guerra Fría y ha sido condenado mundialmente. Para potencias como Estados Unidos, si no es revertido, sentaría un "terrible precedente".

    La capital hondureña permaneció en calma el lunes por la noche tras un toque de queda, luego de que policías y militares repelieran con golpes y gases lacrimógenos a cientos de manifestantes que pedían el regreso inmediato de Zelaya, dejando decenas de heridos y detenidos.

    "Voy para Tegucigalpa el jueves, llega el presidente electo por el pueblo", dijo Zelaya en Nicaragua, donde recibió el respaldo incondicional del bloque de países izquierdistas ALBA que lidera Chávez. Los miembros del grupo retiraron a sus embajadores en el país cafetalero como señal de protesta.

    Zelaya dijo que retornará acompañado por el presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, luego de dar el martes un discurso en Naciones Unidas para reforzar su reclamo de ser el "presidente legítimo" de Honduras.

    ZELAYA DEBE PEDIR PERMISO

    Mientras, el presidente interino nombrado por el Congreso, Roberto Micheletti, ignoró el cerco internacional y nombró el lunes un gobierno de transición, con el que planea conducir al empobrecido país hasta las elecciones de noviembre.

    Su recién nombrado canciller Enrique Ortez dijo que Zelaya no podrá entrar tranquilamente al país en tanto reclame ser el mandatario legítimo.

    "Tiene que pedir un permiso para entrar. (Su regreso) Podría ser legal si él no se considera presidente", afirmó Ortez a periodistas.

    El mandatario, cuyo respaldo popular había caído a niveles del 30 por ciento en medio de la crisis económica, fue depuesto cuando promovía una consulta no vinculante sobre la reelección presidencial a la que se oponían la justicia, los militares y sectores empresariales, políticos y de la Iglesia Católica.

    "El presidente Zelaya estaba llevando el país hacia el ‘chavismo’, estaba siguiendo ese modelo que no es aceptado por los hondureños", dijo Micheletti en una entrevista con Reuters en el palacio de Gobierno, donde se ha instalado pese a que las manifestaciones se concentran en esa zona.

    El presidente Barack Obama reiteró que Estados Unidos sólo reconocerá a Zelaya como presidente y Chávez aseguró que dejará de mandar petróleo a la nación de 7 millones de habitantes mientras gobiernen "los usurpadores".

    Magnate maderero de tendencia liberal, el giro de Zelaya hacia la izquierda y su creciente alianza con Chávez irritaron a las elites conservadoras y a buena parte de la población del país más pobre de América detrás de Haití y la vecina Nicaragua.

    (Reporte de Enrique Andrés Pretel y Gustavo Palencia; editado por Hernán García y Silene Ramírez)

    Zelaya: de vuelta a casa con Insulza

    El mensaje de Honduras al mundo es urgente: si no se repone a su legítimo gobernante, América Latina habrá vuelto atrás y organismos como la OEA no tendrán más razón de ser. Obama y sus aliados enfrentan al Alba en este crucial episodio, que debiera resolverse el jueves con el Presidente  retornando a Tegucigalpa junto al secretario general hemisférico.

    El retroceso de siete años en la historia de Latinoamérica que significó el golpe de Estado del domingo en Honduras tiene una sola forma de revertirse: la restitución plena del Presidente Manuel Zelaya y de su equipo de ministros en la conducción política de ese país. Si eso no ocurre, se desvanecerá el enorme progreso registrado a raíz de ese trasnochado episodio: que toda la comunidad internacional organizada expresase su repudio, desde la OEA a la Unión Europea –las primeras en reaccionar- hasta la ONU y los grupos de integración de Centro y Suramérica y los de cooperación como el de Río y el Alba.

    Este último fue quien señaló más nítidamente el camino a seguir: el desconocimiento de las proclamadas nuevas autoridades, mediante el retiro de los representantes diplomáticos de los países que integran la Alianza Bolivariana para las Américas y la negativa a tratar con aquellas. Otras  naciones latinoamericanas, como Chile y Brasil, llamaron también a sus embajadores y varias hicieron gestos elocuentes: Costa Rica acogió al Presidente Zelaya, compareciendo públicamente junto a él su colega Oscar Arias; el Primer Mandatario de México, Felipe Calderón, no sólo recibió en su territorio a la canciller Patricia Roda, sino que viajó con ella a Nicaragua, donde se reunieron la Sica y el Grupo de Río con las legítimas autoridades hondureñas.

    El secretario general José Miguel Insulza declaró que la Organización de Estados Americanos trabaja en tal dirección y ofreció acompañar a Zelaya en su viaje de retorno anunciado para el jueves. Rubricando esta actitud, la Asamblea General de Naciones Unidas invitó a Zelaya a participar en su sesión de hoy.

    ¿Cuál será la reacción de los ocupantes del poder en Tegucigalpa? Para intentar contrarrestar el aislamiento internacional en que se encuentran, preparan una batería de argumentos en su descargo. Ya la derecha del continente está dando, como razón del golpe, el intento del Presidente de buscar su reelección mediante una consulta que posibilitara la convocatoria a una asamblea constituyente, la que fue desautorizada por los poderes Judicial y  Legislativo.

    José Miguel Insulza declaró que cualesquiera fuesen las diferencias entre el gobierno y la oposición ellas debían resolverse institucionalmente y no acudiendo a la fuerza. Habría que puntualizar que las negociaciones –que fueron alentadas por Washington la semana pasada- no pueden hacerse ahora desde la postura de fuerza asumida por los golpistas del Congreso apoyados por tropas militares. Pero las cuentas pendientes se saldarán internamente. La comunidad internacional no interviene en esa disputa cuando exige que se reponga al Presidente democráticamente instalado en 2006 para gobernar hasta el próximo año.

    En el actual contexto latinoamericano, no resultan extemporáneos los intentos de reelección consecutiva, como lo están haciendo casi todos los gobernantes, ni los afanes de ungir asambleas para elaborar una nueva Carta Fundamental. En todo caso, Zelaya no alcanza a repostularse si lo que está pidiendo es que los ciudadanos se pronuncien si se instala o no en las elecciones de noviembre próximo una cuarta urna para elegir la Constituyente.

    Lo que sí debiera considerarse una etapa superada es el llamado de los opositores a los cuarteles para terminar con situaciones y gobernantes que no les gustan. La última asonada triunfante se dio en Ecuador en 2001, a la que siguió una intentona fallida al año siguiente en Venezuela. Desde entonces ha habido una oleada de gobiernos progresistas y de izquierda en la región. Lo que tal vez solivianta a la oligarquía hondureña es que uno de los suyos haya mirado en la dirección opuesta. En efecto, Manuel Zelaya, terrateniente y empresario, fue elegido en representación del conservador partido Liberal, como un hombre de negocios que venía a poner orden. Pero progresivamente se fue alineando con Chávez, Correa, Morales, Ortega y los mismísimos hermanos Castro, hasta jugar un papel destacado en el fin de la exclusión de Cuba en la OEA.

    Ya lo dijo Barack Obama, al rendir el más difícil de sus exámenes ante América Latina: se cometió un acto ilegal contra el único Presidente legítimo y “si no se da marcha atrás en Honduras, se creará un terrible precedente”. Si se estimó débil la primera reacción estadounidense, con el correr de las horas se ha decantado la estrategia de la Casa Blanca y el Departamento de Estado: apoyar las iniciativas de la OEA desde  adentro, como un miembro más de un organismo que arriesga un cisma prohijado por el Alba si esta vez no actúa con eficacia y no aplica en todo su rigor la cláusula democrática incorporada a la Carta hemisférica al iniciarse el nuevo siglo.

    http://www.radio.uchile.cl

    Golpe en Honduras: rechazo mundial e intervenciones en favor de Zelaya…

    with one comment

    • ALBA ofrece escudo a Manuel Zelaya

    • Rechazo mundial a golpe de estado

    • Insulza y la OEA: tolerancia cero con golpe militar en Honduras

    Redacción BBC Mundo

    HONDURAS-GOLPE1Jefes de Estado de países miembros de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) se reúnen desde anoche en Nicaragua para dar su apoyo al depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, quien también llegó a este país centroamericano.

    El mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, llamó a maestros, soldados y otros sectores de la población hondureña a manifestarse de manera pacífica. Su homólogo venezolano, Hugo Chávez, pidió ir más allá de las declaraciones y "darles una lección" a los golpistas de Honduras.

    Se ha producido una alteración del orden institucional que afecta gravemente al orden democrático de la República de Honduras.

    José Miguel Insulza, OEA

    Según Yolanda Valery, corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Hugo Chávez advirtió que si algo le ocurría al embajador venezolano en Honduras, eso equivaldría a un "acto de guerra".

    Este lunes, se suma a la cumbre del ALBA el presidente de Bolivia, Evo Morales.

    Zelaya llegó ayer por la noche a Nicaragua, para participar en la reunión. En la madrugada del domingo, horas antes de que se iniciara una polémica consulta popular, el mandatario fue forzado por el ejército a dejar el país y llevado a Costa Rica.

    La consulta, que el mismo mandatario había promovido pese a haber sido declarada ilegal por el congreso y la Corte Suprema, apuntaba a legitimar una reforma a la Constitución del país.

    Según la oposición, eso abriría las puertas de la reelección presidencial.

    El apoyo irrestricto de los países del ALBA a Zelaya puede reafirmar la posición de sectores hondureños que consideran -como señaló enviado de BBC Mundo a Tegucigalpa, Arturo Wallace- que el modelo propuesto por el depuesto mandatario "seguía demasiado cerca el modelo de los países del ALBA", un temor manifestado repetidamente por otros poderes en Honduras, como el Congreso y la Corte Suprema.

    "El presidente había venido estrechando lazos (con el ALBA) durante la segunda mitad de su mandato: La vecina Nicaragua, Bolivia y, sobre todo, la Venezuela de Hugo Chávez.

    "Eso parece haber sido demasiado para buena parte de la sociedad hondureña, y en particular la clase política tradicional".

    La Alternativa está integrada por Nicaragua; Ecuador, Venezuela, Honduras, Antigua y Barbuda, Cuba, Dominica, San Vicente y Las Granadinas.

    Condena internacional

    Entretanto, la condena internacional al golpe de Estado parece ser unánime: Estados Unidos y la Unión Europea, y otros países latinoamericanos, como México, Brasil y Chile, pidieron el inmediato retorno de la democracia en el país.

    El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunió con carácter de urgencia este domingo y emitió una resolución de "condena al golpe de Estado en Honduras y en apoyo del gobierno del presidente, José Manuel Zelaya, y la continuidad democrática en el país centroamericano".

    El secretario general del organismo, José Miguel Insulza, mencionó incluso la posibilidad de viajar de inmediato a Tegucigalpa y destacó que "se ha producido una alteración del orden institucional que afecta gravemente al orden democrático de la República de Honduras".

    Simpatizante del presidente Manuel Zelaya se para frente a soldados que resguardan el palacio presidencial.

    Está por verse cuán fuerte es el apoyo popular que tiene Zelaya en Honduras.

    Durante la tarde del domingo, el Consejo Permanente acordó además convocar a una asamblea general extraordinaria para este martes.

    Por otro lado, el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel D’Escoto, condenó lo que calificó como "la acción criminal del Ejército golpista de la República de Honduras que ha quebrantado el orden constitucional al estar fraguando un golpe de estado contra el Presidente Manuel Zelaya".

    D’Escoto convocó con carácter de urgencia a su gabinete de crisis para analizar la situación en la nación centroamericana. Además, convocó para este lunes a una sesión plenaria de la ONU para abordar la crisis.

    Zelaya parece gozar de mucho apoyo a nivel internacional. ¿Y a nivel interno? Durante el fin de semana se dieron algunas protestas, pero la verdadera respuesta vendrá este lunes, cuando sectores sindicales y del magisterio llamaron a una huelga general en demanda del regreso de Zelaya.

    Entretanto, Roberto Micheletti, presidente interino designado por el congreso después del golpe de Estado contra Manuel Zelaya, ordenó un toque de queda de dos días. Según la agencia de noticias AFP, Micheletti -quien, como Zelaya, pertenece al Partido Liberal- ya ha empezado a anunciar a los primeros miembros de su equipo de gobierno y pidió a todos los funcionarios del ejecutivo de Zelaya que se presenten a trabajar normalmente este lunes.

    Sin embargo, si algo no esta garantizado este lunes en Honduras es la normalidad.

    RECHAZO MUNDIAL A GOLPE MILITAR

     Varios gobiernos del mundo y organizaciones internacionales han pronunciado su condena al golpe militar dado en Honduras que ha sacado del poder y del país al presidente Manuel Zelaya.

    La Organización de Estados Americanos convocó a una reunión extraordinaria. El presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, suspendió una visita al país, que formaba parte de una gira por Centroamérica, por motivos de seguridad, informó una agencia de noticias taiwanesa.

    BBC Mundo le presenta las reacciones:

    Organización de Estados Americanos

    El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunió con carácter de urgencia este domingo y emitió una resolución de "condena al golpe de Estado en Honduras y en apoyo del gobierno del presidente, José Manuel Zelaya, y la continuidad democrática en el país centroamericano".

    El secretario general del organismo, José Miguel Insulza, mencionó incluso la posibilidad de viajar de inmediato a Tegucigalpa y destacó que "se ha producido una alteración del orden institucional que afecta gravemente al orden democrático de la República de Honduras".

    En un comunicado difundido por la OEA, Insulza afirmó que "estamos ante una situación extremadamente grave".

    Durante la tarde del domingo, el Consejo Permanente acordó además convocar a una asamblea general extraordinaria para este martes.

    Barack Obama, presidente de Estados Unidos

    "Como lo hizo la Organización de Estados Americanos el viernes, insto a todos los actores políticos y sociales a respetar las normas democráticas, el estado de derecho y los principios de la Carta Democrática Interamericana", dijo Obama en un comunicado.

    "Cualquier tensión y disputa existente debe ser resuelta pacíficamente a través del diálogo, libre de cualquier interferencia externa", señaló el presidente estadounidense.

    Venezuela

    "Este es un golpe de Estado contra todos nosotros, contra el pueblo de Honduras y contra el pueblo venezolano y no podemos permitirlo. Haremos todo lo que tengamos que hacer", dijo el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

    "Ese alto mando militar hondureño, subordinado a la burguesía, a las corrientes más reaccionarias de la historia de este continente, a ese imperio norteamericano, hoy le vamos a dar otra lección como la que le dimos aquí los días 12 y 13 de abril (de 2002)".

    ALBA

    Los mandatarios de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) se reunieron de urgencia este domingo en Managua, Nicaragua. "No podemos estar satisfechos hasta no ver más temprano que tarde nuevamente en su patria al presidente de Honduras y decida lo que el pueblo le encomendó a través del voto", dijo el anfitrión de la reunión, el presidente Nicaragüense Daniel Ortega, según informó la agencia de noticias AFP.

    México, Ministerio de Relaciones Exteriores

    "El Gobierno de México expresa su profunda preocupación por los acontecimientos que se han registrado este domingo 28 en la República de Honduras. En particular, expresa su condena por la detención del presidente Manuel Zelaya y su traslado por la fuerza a Costa Rica", señala en un documento.

    Además, la cancillería de México solicita que se garantice la integridad de los funcionarios del gobierno y representantes diplomáticos en Honduras.

    Evo Morales, presidente de Bolivia

    Morales fue el primer mandatario en pronunciarse sobre lo acaecido en Honduras. En palabras pronunciadas en horas de la mañana, le pidió a los organismos internacionales y a los presidentes de los otros países condenar "el golpe de Estado militar" en Honduras.

    "Lo que está pasando en Honduras es una aventura de un grupo de militares que atenta contra la democracia y contra el pueblo", opinó Morales.

    Human Rights Watch

    La organización defensora de los Derechos Humanos instó a la OEA a aplicar urgentemente la Carta Democrática Interamericana a la situación en Honduras.

    "La OEA tiene una responsabilidad fundamental en estos momentos. Debe rápidamente encontrar una solución multilateral a este quebrantamiento de la democracia en Honduras", dijo José Miguel Vivanco, director para las Américas.

    Y agregó: "Permitir que este golpe de Estado se consolide sería un gran retroceso con respecto al avance hacia la democracia en la región de las últimas décadas".

    Brasil

    El mandatario brasileño pidió la inmediata restitución en su cargo del presidente Manuel Zelaya en la presidencia de Honduras.

    "El Gobierno brasileño condena de forma vehemente la acción militar que resultó en la salida del presidente de Honduras", dijo en un comunicado el Ministerio de las Relaciones Exteriores de Brasil, según reportó la agencia de noticias Reuters.

    "Acciones militares de este tipo configuran un atentado a la democracia", señaló el documento.

    Argentina

    De acuerdo con la agencia de noticias oficial de Argentina, Telam, la presidenta Cristina Fernández se manifestó "muy preocupada por la situación” en Honduras y consideró que la detención de Zelaya “es un hecho que nos remonta a la peor barbarie" de la región.

    Óscar Arias, presidente de Costa Rica

    El gobierno de Costa Rica condenó el golpe de Estado y el secuestro del presidente de Honduras.

    "Las autoridades costarricenses instaron con vehemencia a las Fuerzas Armadas de esa nación restablecer el orden constitucional en Honduras", dijo el mandatario costarricense.

    Organización de las Naciones Unidas

    El presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel D’Escoto, condenó lo que calificó como "la acción criminal del Ejército golpista de la República de Honduras que ha quebrantado el orden constitucional al estar fraguando un golpe de estado contra el Presidente Manuel Zelaya".

    D’Escoto convocó con carácter de urgencia a su gabinete de crisis para analizar la situación en la nación centroamericana.

    El funcionario indicó que "la única solución a la actual crisis pasa por la restitución inmediata del Presidente Zelaya al cargo y las funciones que la soberanía popular han otorgado a éste a través de las urnas y que ninguna otra alternativa será aceptable por la comunidad internacional".

    Colombia, comunicado de la Cancillería

    En cuatro puntos el gobierno de Colombia manifestó una "profunda consternación por la ruptura del orden constitucional en la hermana República de Honduras".

    Además, rechazó "que se haya separado del poder por la fuerza al señor Presidente constitucional y democráticamente elegido, Manuel Zelaya Rosales".

    E indicó que respalda las acciones adoptadas por la OEA.

    Unión Europea

    La Unión Europea "condenó enérgicamente" la detención de Zelaya y exigió su liberación "inmediata" y el rápido restablecimiento de la normalidad constitucional, informó la presidencia checa del bloque.

    Mercosur

    Los gobiernos de los miembros del Mercosur y sus estados asociados expresaron su respaldo a Zelaya a través de un comunicado. En su declaración, esta organización, cuya Presidencia ostenta el paraguayo Fernando Lugo, pidió "un inmediato proceso de diálogo y concertación que permita preservar la institucionalidad democrática" del país.

    Insulza y la OEA: tolerancia cero con golpe militar en Honduras

    Insulza: Si no tenemos tolerancia cero con los golpes militares es un gran retroceso

    El secretario general de la OEA sostuvo que lo ocurrido hoy en Honduras responde a "la tradición negra de las dictaduras militares en América Latina"

    SANTIAGO.- El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, insistió esta noche en el categórico rechazo manifestado por los países miembros del organismo frente al golpe de estado en Honduras, que destituyó al Presidente Manuel Zelaya, y aseguró que si no se tiene "tolerancia cero" con este tipo de hechos, América Latina vivirá un "gran retroceso".

    "Es un proceso grave, en la medida que hace siete años que no había un intento de golpe de Estado en América Latina y resulta que esta gente ha dado un golpe de Estado para sacar al Presidente de la peor manera. Lo ha sacado de su casa, y casi lo ha botado fuera del país. Eso es la tradición negra de las dictaduras militares en América Latina", dijo Insulza en entrevista con el programa de CHV Tolerancia Cero.

    Consultado respecto a si existe algún matiz en este derrocamiento del Presidente, en la medida que Manuel Zelaya intentó imponer una reforma par asegurar su reelección que fue condenada por la Corte Suprema hondureña, Insulza sostuvo que, a su juicio, el derrocado Mandatario no buscaba un segundo periodo consecutivo.

    "No creo que haya querido reelegirse ahora. Seguramente quiso reformar la Constitución, ahora si el Congreso no está de acuerdo y la Corte Suprema no está de acuerdo, tal vez impidan que este recurso llegue a puerto, pero se debe hacer mediante el debate", dijo Insulza.

    En ese sentido, recalcó que el rechazo de la OEA al golpe "no significa que se esté a favor de una postura o de otra" respecto a las diferencias entre el Presidente Zelaya y el Congreso.

    Agregó que "si no tenemos tolerancia cero a los golpes militares, creo que América Latina va en un gran retroceso", indicando que esta vez no hay diferencias de opinión al interior de los países que componen la OEA, aunque destacó que hay estados que "pueden tener una visión más crítica de cómo se han ido desarrollando las cosas, pero en ningún caso hay disenso en cuanto a condenar de manera no ambigua el golpe de estado".

    Frente a la diferencia de la postura de Estados Unidos con respecto al intento de golpe de estado que sufrió el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en 2002, cuando el líder de la Fedecámara, Pedro Carmona, intentó reemplazar en la Presidencia, Insulza precisó que esta ocasión se vislumbró con anterioridad la intención de los opositores de Zelaya de tomarse el poder

    "Por cierto que cambiado (la postura de EE.UU.) y a lo largo del día la posición se fue endureciendo, porque finalmente se fue verificando que esta gente tenía la intención de establecerse como Gobierno y que el presidente del Congreso (Roberto Micheletti) tenía la intención de instalarse como Presidente y por lo tanto, las cosas se fueron endureciendo cada vez más y las exigencias se fueron haciendo cada vez más claras", afirmó el secretario general de la OEA.

    Honduras: Bachelet llamó a Zelaya para darle apoyo de Chile

    with 2 comments

    Mandataria condenó el golpe de Estado en Honduras y coordinó respuesta regional en contacto con mandatarios como Lula Da Silva, Felipe Calderón y Hugo Chávez.

    BACHELET0O02 A través de una llamada telefónica, la Presidenta Michelle Bachelet le comunicó al Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, la condena de Chile al golpe de Estado en que fue secuestrado y expulsado del país a Costa Rica.

    La mandataria, que se refirió durante la tarde a la crisis luego de una primera reacción expresada por el Canciller, Mariano Fernández, destacó que además le representó al gobernante el respaldo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que preside.

    "Durante el día de hoy yo he conversado telefónicamente con el Presidente Zelaya, a quien le transmití el apoyo decidido y enérgico, tanto del Gobierno de Chile como de todos los gobiernos de Unasur", dijo en el Palacio de La Moneda.

    Bachelet señaló que condena "enérgicamente" la acción militar, afirmando que Chile y la comunidad internacional "no apoyamos ninguna ruptura con el orden institucional del Estado de Derecho que comprometa la estabilidad de esa república".

    HONDURAS-PRESID1Consideró que "lo ocurrido en Honduras representa, a nuestro juicio, un gravísimo retroceso hacia prácticas que en la región habíamos logrado desterrar, afortunadamente".

    "Estamos haciendo un llamado a la reinstalación del presidente Zelaya, democráticamente electo, como presidente de la República de Honduras. Esa es la postura de los gobiernos de Unasur y del Gobierno de Chile", complementó.

    "Por eso -agregó- queremos reiterar nuestro llamado al diálogo y a que se resuelvan los conflictos internos dentro de los procedimientos democráticos, mediante el uso de la institucionalidad democrática y del Estado de Derecho".

    Dijo haber conversado con varios mandatarios de Unasur, con el presidente del grupo de Río, el presidente de México, Felipe Calderón; su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Colombia, Alvaro Uribe; Paraguay, Fernando Lugo, y Venezuela, Hugo Chávez.

    Todos, apuntó, "consideramos necesario el restablecimiento de la democracia y la reinstalación inmediata del presidente Zelaya (…) La comunidad internacional seguirá haciendo todo lo que corresponda".

    De acuerdo "a la evolución de los hechos", advirtió, "se tomarán nuevas medidas según lo que establece la carta democrática de la OEA como principio".

    En ese sentido, anunció una reunión de emergencia de los cancilleres de la región, "probablemente para el día martes en Washington", Estados Unidos,  "para tener una respuesta enérgica, clara, decidida y contundente frente a un hecho que nos parece inaceptable".

    Golpe militar en Honduras: detienen y deportan a Presidente Zelaya… y condena internacional de generaliza…

    with 24 comments

    Efectivos del ejército de Honduras arrestaron al presidente, Manuel Zelaya, y lo deportaron a Costa Rica.

    Redacción BBC Mundo

    Militares apostados frente a la residencia de Manuel Zelaya

    "He sido víctima de un secuestro…la Fuerza Armada me ha traicionado", dijo Zelaya, desde San José, la capital costarricense, en declaraciones telefónicas al canal Telesur, citadas en su sitio en internet.

    Zelaya había convocado a un polémico referendo no vinculante para este domingo, que preguntaba sobre una posible reforma a la cantidad de períodos que un mandatario puede gobernar.

    La consulta había sido calificada de "farsa" por el Congreso y el poder judicial, quienes acusaban al presidente de querer perpetuarse en su cargo, algo que él negó.

    El enviado especial de BBC Mundo a Tegucigalpa, Arturo Wallace, dijo que la versión oficial que se maneja es que el arresto de Zelaya se llevó a cabo en cumplimiento de una orden judicial.

    Wallace señaló que, según medios de prensa local, también fueron detenidos la ministra de Relaciones Exteriores, Patricia Rodes, y el ministro de la Presidencia, Enrique Flores.

    "Aquí todo el mundo parece sorprendido y mucha gente está preocupada por lo que pueda pasar", dijo nuestro enviado.

    "Aviones y helicópteros del ejército han estado sobrevolando la capital hondureña, pero la presencia militar en las calles parece confinada principalmente a la custodia de edificios públicos".

    "En estos momentos, no hay electricidad en Tegucigalpa pero, antes de que la cortaran, se podía ver en la televisión a efectivos militares procediendo a confiscar las urnas y los materiales que se iban a emplear para la consulta".

    Wallace añadió que hay un grupo creciente de personas que están protestando frente a la casa presidencial, pero que el resto de la ciudad permanece en una tensa calma.

    Reacciones

    La reacción de la comunidad internacional no se hizo esperar.

    Varios gobiernos han condenado lo que denominaron un "golpe de estado", entre ellos el de Venezuela y el de Bolivia.

    La Unión Europea lo calificó de "golpe militar" y pidió que se reinstaure el orden constitucional.

    El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, convocó una reunión urgente del Consejo Permanente para analizar la crisis y "defender la estabilidad democrática" en ese país.

    Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, expresó su "profunda preocupación" por los acontecimientos e instó a todas las partes a respetar "las normas democráticas".

    CHILE CONDENA EL GOLPE EN HONDURAS

    Lanacion.cl

    Chile exige restitución de Manuel Zelaya en Honduras

    "Reestablecimiento de la democracia" y "reinstalación inmediata de presidente de la Republica", reclamó el canciller Fernández.

    El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Mariano Fernández, expresó en nombre de la Presidenta Michelle Bachelet la condena del Gobierno de Chile al golpe militar en Honduras que destituyó al Presidenta Manuel Zelaya.

    "El gobierno de Chile exige el reestablecimiento de la democracia en Honduras y la reinstalación inmediata de presidente de la Republica, José Manuel Zelaya, legítimamente elegido por el pueblo hondureño", señaló la autoridad.

    La declaración del canciller se registró poco después de la emisión desde esa cartera de un comunicado en que La Moneda dijo condenar "enérgicamente el intento de golpe de Estado en Honduras".

    En el texto se señaló que la acción, en que Zelaya fue expulsado a Costa Rica, "violenta el orden constitucional de esa república" y "adicionalmente contraviene de manera flagrante las disposiciones de la carta de la OEA y sus instituciones fundamentales"

    Lula pide restitución en cargo pte. Honduras y repudia golpe

    28 Jun 2009 13:08

    BRASILIA, jun 28 (Reuters) – El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió el domingo la inmediata restitución del depuesto mandatario Manuel Zelaya en la presidencia de Honduras.

    "El Gobierno brasileño condena de forma vehemente la acción militar que resultó en la salida del presidente de Honduras", dijo en un comunicado el Ministerio de las Relaciones Exteriores de Brasil.

    "Acciones militares de este tipo configuran un atentado a la democracia", agregó la nota, en la que Brasil exigió la restitución de Zelaya en sus funciones "en forma inmediata y sin condiciones".

    REUTERS GN

    Secretario general de la OEA condenó "golpe" en Honduras

    Elpais.com.co – AFP

    El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, condenó en un comunicado "el golpe que un grupo de militares" realizó este domingo contra el presidente de Honduras, Manuel Zelaya.

    Insulza "condenó severamente el golpe que un grupo de militares llevan a cabo contra el gobierno del presidente José Manuel Zelaya", dijo el comunicado de la OEA.

    El secretario de la OEA "exigió a los golpistas que den a conocer el paradero del presidente Zelaya y llamó al pueblo hondureño, a los países de las Américas y a la comunidad internacional a unirse contra esta grave alteración del proceso democrático que vive el continente", agregó.

    Zelaya fue detenido este domingo en su residencia por militares hondureños, cuando impulsaba una consulta buscando lograr cambiar la Constitución para permitir la reelección. La consulta fue considerada ilegal por la Justicia hondureña.

    Inicia la OEA reunión de emergencia sobre Honduras

    • El objetivo, analizar la detención y deportación del presidente hondureño
    • Insulza exige a los golpistas que den a conocer el paradero del Manuel Zelaya

    El Financiero en línea

    Washington, 28 de junio.- El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) inició hoy una reunión de emergencia para analizar la detención y deportación del presidente Manuel Zelaya.

    El representante de Honduras, Carlos Sosa, detalló las circunstancias de lo que calificó de "secuestro" del presidente hondureño, cometido por miembros de las fuerzas armadas de Honduras.

    Zelaya fue detenido por tropas hondureñas y expulsado a Costa Rica.

    Antes de la reunión, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, condenó severamente "el golpe que un grupo de militares" llevan a cabo contra el Gobierno del Presidente Zelaya.

    "Insulza exigió a los golpistas que den a conocer el paradero del Presidente Zelaya y llamó al pueblo hondureño, a los países de las Américas y a la comunidad internacional a unirse contra esta grave alteración del proceso democrático", señaló un comunicado de la OEA.

    El secretario de la OEA tiene planeado viajar a Tegucigalpa este lunes. Poco antes, desde Costa Rica, el presidente Zelaya urgió a Insulza a realizar su viaje a pesar de las circunstancias. (Con información de Notimex/TPC).

    Militares deponen a presidente de Honduras

    domingo 28 de junio de 2009 13:24 GYT

    Por Mica Rosenberg y Gustavo Palencia

    TEGUCIGALPA (Reuters) – El Ejercito hondureño derrocó el domingo al presidente Manuel Zelaya por sus intentos para lograr su reelección y lo llevó por la fuerza a Costa Rica, mientras que líderes de América Latina y Europa exigieron el reestablecimiento del mandatario en el poder.

    Soldados sacaron a Zelaya, un aliado del presidente venezolano Hugo Chávez, a primera hora de la mañana de la residencia presidencial para ponerlo en un avión que lo dejó San José, la capital costarricense.

    El golpe de Estado, el primero en América Central desde la Guerra Fría, despertó la preocupación en el mundo.

    El mandatario estadounidense, Barack Obama, llamó a respetar la democracia en Honduras, la Unión Europea exhortó a que se restituya a Zelaya y el presidente Chávez dijo que con sus aliados latinoamericanos el "golpe troglodita" sería abortado.

    "A mí me despertaron los balazos, yo salí prácticamente en ropa de dormir", dijo Zelaya por la cadena televisiva Telesur, asegurando que los militares lo llevaron a amenazado de muerte y semidesnudo a Costa Rica.

    El mandatario acusó a "seis o siete personas" de la elite económica de estar detrás de la destitución.

    El Ejército derrocó a Zelaya luego de que éste despidiera la semana pasada al jefe del Estado Mayor porque se negó a ayudarle a organizar una consulta popular -declarada ilegal por la Justicia- sobre la posibilidad de extender el mandato presidencial de cuatro años.

    Los intentos de hacer la consulta hicieron pedazos la estabilidad política que el empobrecido país mantenía desde fines de la dictadura militar a principios de 1980 y dividieron a las instituciones de Honduras.

    La Corte Suprema ordenó la semana pasada a Zelaya la restitución del jefe del Estado Mayor, general Romeo Vásquez, algo que el presidente consideró era un intento de "golpe" en su contra.

    Un legislador opositor dijo que el Congreso hondureño podría votar al titular del Congreso, Roberto Micheletti, como presidente interino.

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió la inmediata restitución de Zelaya, en tanto que su par argentino, Cristina Fernández, dijo que exigirá el cumplimiento de la Carta Democrática de la OEA.

    "El Gobierno brasileño condena de forma vehemente la acción militar que resultó en la salida del presidente de Honduras", dijo en un comunicado el Ministerio de las Relaciones Exteriores de Brasil.

    El mandatario hondureño, que según las encuestas vio una caída en su apoyo hasta un nivel del 30 por ciento, convocó desde Costa Rica a sus partidarios a realizar una resistencia pacífica a los "agresores de la democracia".

    En Tegucigalpa, la policía lanzó gases lacrimógenos contra simpatizantes de Zelaya que se manifestaban en el centro de ciudad, según una radio local, y el canal de televisión oficialista dejó de transmitir.

    Dos aviones de guerra zurcaron los cielos de la capital el domingo y militares con equipamiento de combate rodeaban la residencia del mandatario, mientras no había servicio de electricidad en algunas partes de la ciudad.

    La Organización de Estados Americanos (OEA) comenzó este domingo una sesión extraordinaria para tratar el tema de Honduras.

    La nación, de 7 millones de habitantes, es uno de los países más pobres del continente y su economía -dependiente de las remesas, las exportaciones de café y los textiles- ha sido duramente castigada por la crisis económica.

    (Con reporte adicional de Enrique Andrés Pretel en Caracas, Armando Tovar en Ciudad de México, Guido Nejamkis en Buenos Aires)

    Honduras: consuman golpe de Estado…

    with 3 comments

    Inicia la OEA reunión de emergencia sobre Honduras

    • El objetivo, analizar la detención y deportación del presidente hondureño
    • Insulza exige a los golpistas que den a conocer el paradero del Manuel Zelaya

    El Financiero en línea

    Foto

    Washington, 28 de junio.- El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) inició hoy una reunión de emergencia para analizar la detención y deportación del presidente Manuel Zelaya. El representante de Honduras, Carlos Sosa, detalló las circunstancias de lo que calificó de "secuestro" del presidente hondureño, cometido por miembros de las fuerzas armadas de Honduras.

    Zelaya fue detenido por tropas hondureñas y expulsado a Costa Rica.

    Antes de la reunión, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, condenó severamente "el golpe que un grupo de militares" llevan a cabo contra el Gobierno del Presidente Zelaya.

    "Insulza exigió a los golpistas que den a conocer el paradero del Presidente Zelaya y llamó al pueblo hondureño, a los países de las Américas y a la comunidad internacional a unirse contra esta grave alteración del proceso democrático", señaló un comunicado de la OEA.

    El secretario de la OEA tiene planeado viajar a Tegucigalpa este lunes. Poco antes, desde Costa Rica, el presidente Zelaya urgió a Insulza a realizar su viaje a pesar de las circunstancias. (Con información de Notimex/TPC)

    Ruido de sables en Honduras MANUEL ZELAYA ROSALES Presidente de Honduras

    "El jefe del Ejército desobedeció a su comandante, que soy yo"

    PABLO ORDAZ (ENVIADO ESPECIAL) – Tegucigalpa – 28/06/2009

    Populista surgido de las clases altas del país centroamericano, se ha quedado solo frente al Parlamento, los jueces y el Ejército. Hoy se juega su futuro en un referéndum informal

    Más que un palacio presidencial, la residencia oficial de Manuel Zelaya parece un patio de vecinos. Hay tipos con sombrero tocando el guitarrón, madres que dan de mamar a sus hijos sentadas en las escaleras, parejas que se buscan y se encuentran entre los pliegues de las cortinas. La madrugada del viernes 26 de junio, el presidente de Honduras llegó a temer que los militares golpistas entraran para matarlo, y como no se podía fiar de la policía ni de los jueces ni tampoco de los políticos, llamó a los ciudadanos. Ellos serían su guardia de corps. Y aquí siguen, repartidos por las estancias, hundiéndose en las alfombras… Manuel Zelaya Rosales, de 56 años, casado y padre de cuatro hijos, se acerca a saludarlos de vez en cuando, les regala un abrazo con su porte de gigante y vuelve a refugiarse en la inmensidad vacía de su despacho. Zelaya sigue adelante con su proyecto de consultar a los hondureños hoy domingo si están de acuerdo con que en el futuro los presidentes puedan ser reelegidos.

    Pregunta. ¿Tiene usted el control del país?

    Respuesta. Sí. Sí… Yo creo que de una buena parte sí. Ya distribuimos el material de la encuesta en 15.000 comunidades. Y eso es lo que se trataba de evitar, que distribuyéramos el material. Se usó todo el poder del Estado burgués para impedirlo. Se usaron los jueces, se usaron los militares, los grupos mediáticos. No lo pudieron impedir. Lo distribuimos.

    P. ¿Y controla al Ejército?

    R. En este momento sí… Lo tengo… mientras no dé órdenes que afecten a los ricos.

    P. Usted pidió hace unas horas que los militares se fueran a los cuarteles. ¿Le han hecho caso?

    R. Vamos a verlo mañana. Mañana yo espero que no esté ninguno en la calle.

    P. ¿Cómo calificaría la situación del país en estos momentos?

    R. Bajó la presión. Había una presión del 90% y bajó a un 10%.

    P. ¿Y cómo se mide eso?

    R. Hay calma. Pero los peligros siempre son latentes en una democracia. Especialmente ahora que se insubordinaron las Fuerzas Armadas.

    P. ¿Cómo se le puede llamar a lo que está pasando aquí?

    R. Una conspiración para impedir que el pueblo se organice y demande derechos.

    P. ¿Lo que desencadenó la crisis fue realmente la destitución del jefe de las Fuerzas Armadas o eso sólo fue lo que se vio?

    R. Efectivamente, esa es sólo una parte del proceso conspirativo. La Corte confeccionó tres resoluciones para declarar ilegal la consulta del domingo. El Congreso intentó declararme incompetente para gobernar. Me declaró trastornado, que estaba fuera de mi juicio. Eso lo hicieron para poder pedir después a las Fuerzas Armadas que dieran un golpe.

    P. Sabiendo eso, ¿por qué destituyó al general?

    R. Porque desobedeció la orden de dejar el material electoral en los colegios.

    P. ¿Sólo por eso?

    R. Es que eso es muy grave. Él desobedeció una orden del comandante de las Fuerzas Armadas, que soy yo. Y un militar no puede desobedecer una orden. El Ejército tiene que ser un organismo apolítico, no deliberante y obediente. Y ahora se ha metido a crear un Estado aparte del Estado civil. Nos costó tres décadas someter a las Fuerzas Armadas al Estado civil y, al desobedecerme, volvieron a convertirse en un Estado atrincherado en los cuarteles.

    P. La oposición dice que lo que en realidad hay detrás de la consulta del domingo es su intento de perpetuarse en el poder.

    R. Mire… Honestamente. No tengo ninguna opción de quedarme en el poder. La única sería romper el orden constitucional y no lo voy a hacer.

    P. ¿Es su palabra?

    R. Sí, yo voy a terminar mi gobierno el 27 de enero del 2010. Eso es lo que voy a hacer. Pero sí voy a dejar un proceso para abrir la democracia, abrir la economía abrir la posibilidad de que un presidente pueda ser reelegido en el futuro. Aunque no sé si para entonces voy a estar disponible.

    P. ¿Cuál es su modelo?

    R. Mire. Yo me he ubicado en un centro-izquierda como Gobierno, porque practico ideas liberales, pero con una tendencia socialista, social, muy acercada a integrar al ciudadano a sus derechos.

    P. Pero usted no es un hombre que procedía de la izquierda…

    R. Así es, yo vengo más bien de sectores muy conservadores.

    P. Y en qué momento se cae del caballo…

    R. Ja, ja… No, más bien, en qué momento me subo al caballo… Mire, yo pensé hacer los cambios desde dentro del esquema neoliberal. Pero los ricos no ceden un penique. Los ricos no ceden nada de su plata. Todo lo quieren para ellos. Entonces, lógicamente, para hacer cambios hay que incorporar al pueblo.

    P. ¿No cree que el apoyo de Hugo Chávez a su Gobierno puede significar el abrazo del oso?

    R. Chávez me ha ayudado en la crisis. Ése apoyo lo busqué yo. No me buscaron ellos a mí. Al principio hubo países que se opusieron, no sé por qué. Chávez es un demócrata. Hace elecciones todos los días. Ahora ya se ha aceptado mi cercanía con Fidel Castro, con Hugo Chávez.

    P. Un 10% de los hondureños trabaja en EE UU, ¿no se pueden ver perjudicados por su alineación con la izquierda?

    R. No creo. Porque la relación con EE UU es muy buena. Y Barack Obama, además, es hijo de un emigrante, es sensible al tema.

    P. ¿Qué papel ha jugado EE UU en la intentona de golpe?

    R. Pues mire, hay que ser justos. Aquí estaba todo listo para dar un golpe y si la Embajada de EE UU lo hubiera aprobado, hubieran dado el golpe. Pero la Embajada de EE UU no aprobó el golpe. Y fíjese lo que le voy a decir: si ahora mismo estoy aquí sentado, en la Casa Presidencial, hablando con usted, es gracias a Estados Unidos.

    P. Explique eso, presidente…

    R. Esta madrugada pasada [del viernes], a la una o las dos, el Congreso estaba pasando un decreto para inhabilitarme y las Fuerzas Armadas estaban reunidas. Pero hubo llamadas -no le puedo referir exactamente de qué personas, de dónde a dónde-, y esas llamadas desarticularon el golpe.

    P. Lo puede explicar un poquito más…

    R. Sí. Todo estaba listo para el golpe y empezaron a llegar llamadas de fuera del país, de la OEA, del Alba, de Centroamérica, de todo el Caribe…

    P. Y de Estados Unidos…

    R. Sí, y fue una llamada clave. EE UU se puso muy claramente de parte del Gobierno, no de los golpistas.

    P. ¿Temió perder algo más que el poder?

    R. Sí, la verdad es que sí. Se me avisó de que a las tres de la mañana me iban a venir a capturar, me iban a sacar de aquí amarrado y Dios sabe qué iban a hacer conmigo. Yo di la alerta y mil o dos mil partidarios rodearon la casa presidencial. Para poder capturarme hubieran tenido que hacer una masacre, porque de todo Honduras vino gente. Mi guardia personal estaba también en alerta. Les hubiera costado hacerme algo. Y, si lo hubieran logrado, el pueblo ya estaba con una estrategia para responder.

    P. ¿Por qué se ha quedado usted tan solo, presidente?

    R. Es que estamos hablando del Estado burgués. El Estado burgués lo componen las élites económicas. Están en las cúpulas de los ejércitos, de los partidos, de los jueces, y ese Estado burgués se siente vulnerado cuando yo empiezo a proponer que el pueblo tenga voz y voto.

    P. ¿Cómo le va a cambiar en lo político, pero también en lo personal, los momentos de crisis, vividos en las últimas horas?

    R. …[Manuel Zelaya se queda callado] ¿Qué me va a cambiar? Si salgo fortalecido [en las urnas] este domingo… Quizás tendré que acercarme más a los grupos de poder. Tendré que acercarme más a ellos y convencerles. Decirles que no estoy contra ellos, que esto es un proceso histórico, que tienen que cooperar… Tienen que comprender que la pobreza no se acabará hasta que las leyes no las hagan los pobres.

    Concluyó la crisis de gobierno en Honduras; habrá encuesta: Zelaya

    Entregaré el mandato en enero de 2010, pero de un país con reformas, afirma a Telesur
    Destaca el apoyo del pueblo y de la comunidad internacional para frenar el golpe de Estado

     

    Afp, Pl, Reuters y Dpa

    Tegucigalpa, 26 de junio. Voy a cumplir mi mandato hasta el 27 de enero de 2010. Voy a entregar el mandato a un nuevo presidente, pero de un país y una democracia con reformas, con un proceso de participación activa, afirmó el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, tras un fallido golpe de Estado, en una entrevista exclusiva con Telesur, en respuesta a opositores que lo acusan de querer reelegirse. Añadió que fue el apoyo de la comunidad internacional a su gobierno, así como del pueblo hondureño, lo que logró contrarrestar la amenaza. Aseveró que el material para la que él llama encuesta popular, que se llevará a cabo este domingo, ya está siendo repartido y ésta transcurrirá tal como se había planeado.

    Pese a que el Congreso intentó la noche del jueves declararlo incompetente para gobernar y no obstante que cientos de reservistas y militares activos y retirados manifestaron en el centro de esta capital su apoyo al destituido jefe del estado mayor conjunto de las fuerzas armadas, Romeo Vásquez Velásquez, el mandatario consideró que la crisis de gobierno ya concluyó.

    Zelaya narró para Telesur la forma en que Vásquez se negó a cumplir la orden de que las fuerzas armadas repartieran el material electoral para celebrar la encuesta de opinión ciudadana. El jefe del estado mayor argumentó que la consulta era ilegal, pues un juez así lo había considerado.

    ¿Cómo va a ser anticonstitucional una encuesta que no tiene carácter vinculante? Es un ejercicio democrático, pero un juez influenciado por grupos de poder declaró que era ilegal, aseguró el mandatario.

    Agregó que el material para la consulta está siendo protegido por la policía nacional y repartido por civiles agrupados en sindicatos, organizaciones y de manera independiente. Resaltó que no quiere que los soldados estén en las calles, pues la intentona tuvo como efecto que los ciudadanos teman a los uniformados, lo que, según él, es un retroceso, un recordatorio de la guerra fría y la dictadura.

    Pese a la decisión del Congreso (dominado por la derecha, con militantes del Partido Nacional y del conservador Partido Liberal), seguirá adelante la iniciativa presidencial de preguntar a los ciudadanos si aprueban la llamada cuarta urna para convocar a una asamblea constituyente en las elecciones generales. El resultado de la votación no es vinculante y se enmarca en la Ley de Participación Ciudadana, aprobada el 27 de enero de 2006, abundó.

    La campaña del mandatario en favor de la encuesta ha contado con el apoyo de organizaciones sindicales, campesinas, indígenas y estudiantiles –tradicionalmente críticas a los gobiernos anteriores de Zelaya–, así como del izquierdista Partido Unificación Democrática, que tiene una representación minoritaria en el Poder Legislativo.

    Por su parte, la candidata independiente a la presidencia de la república y dirigente nacional de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, Bertha Cázares, en declaraciones a La Jornada, aseguró que ella y su grupo estuvieron este viernes en la capital respaldando al presidente, pues las fuerzas armadas y la oligarquía han querido dar un golpe de Estado. Atemoriza que el pueblo decida, por eso recuperamos de la fuerza aérea el material electoral que había sido secuestrado para impedir la encuesta.

    Bertha Cázares enfatizó que la del domingo es una encuesta de opinión que el pueblo ha solicitado por escrito al presidente, y ésta fue convocada por conducto del Instituto Nacional de Estadística.

    Al preguntarle a Zelaya si se sintió fuera del poder, dijo: El pueblo me rodeó. Y narró la forma en que arrebató a los militares las urnas para la consulta. “Hubo más de mil personas con nosotros. La gente empujó los portones, aunque nos encañonaron. Temí que hubiera una tragedia. Me metí enfrente y dije: ‘yo soy el presidente’. De inmediato bajaron los rifles y la gente entró tras de mí. El general se me cuadró y expresó: ‘usted sigue siendo el comandante en jefe’. ‘¿Van a entregar el material?’ ‘Sí, lo vamos a entregar’. Le pregunté si estaba consciente de que al entregármelo desobedecía lo dicho por la fiscalía, y me contestó: ‘Si usted ordena, le entrego todo el material’”.

    LA JORNADA.COM

    Honduras: la OEA da su apoyo a Gobierno de Zelaya, pero maniobras golpistas continúan…

    leave a comment »


    • OEA da su apoyo a Gobierno de Zelaya

    • El Congreso de Honduras estudia inhabilitar al presidente


    • Tegucigalpa, bajo la amenaza de golpe de Estado

    Redacción, BBC Mundo

    La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó este viernes una resolución en la que da su apoyo a Honduras para preservar y fortalecer sus instituciones democráticas y acuerda el envío de una comisión especial para analizar la situación y contribuir al diálogo.

    Manuel Zelaya.

    Los gobiernos de Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela han expresado su apoyo a Zelaya. El Consejo Permanente de la OEA ratificó por aclamación la resolución, en la que expresa su "preocupación por que los recientes acontecimientos en Honduras puedan poner en riesgo su proceso político institucional democrático y el ejercicio legítimo del poder".

    La OEA se hizo eco de la inquietud del embajador de Honduras ante el organismo durante una sesión extraordinaria, en la que había dicho que la institucionalidad democrática del país está en peligro y pedía "asistencia" para afrontar la crisis.

    El Gobierno tiene "motivos para creer que la institucionalidad democrática y el ejercicio legítimo del poder están en riesgo, están siendo amenazados", dijo Carlos Sosa ante la OEA.

    La campaña del presidente Manuel Zelaya para realizar una consulta popular este domingo sobre la futura convocatoria de una Asamblea Constituyente que pudiera reformar la Constitución hondureña, sumió al país en una crisis que enfrenta a la Presidencia con el ejército, el Congreso y los tribunales del país.

    La consulta popular fue declarada ilegal por el Congreso y el Tribunal Supremo Electoral, y los mandos militares también rechazaron prestar apoyo logístico a la misma.

    Mientras tanto, el Congreso, mediante una comisión especial, ha abierto una investigación sobre la conducta del presidente.

    Material electoral

    No obstante, este viernes, el presidente Zelaya se mantenía firme en su intención de realizar la consulta y anunció que empezaba la distribución del material para llevarla a cabo.

    Seguidores del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, recoger cajas en una base de la fuerza aérea en Tegucigalpa. Foto: 25 de junio.

    El secretario privado del mandatario, Eduardo Enrique Reina, le dijo a la agencia de noticias EFE que la distribución del material, incluidas las 15.000 urnas, comenzó este viernes con la participación de voluntarios, entre los que figuran "campesinos, trabajadores y otros sectores del pueblo hondureño".

    Mientras, más de 10.000 personas, según observadores y medios locales, se manifestaban en contra de la consulta con marchas y plantones en Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos ciudades más importantes del país.

    El jueves, el presidente había dirigido a decenas de sus seguidores rumbo a una base de la Fuerza Aérea, de donde recogieron cajas y papelería con la que se piensa realizar la polémica consulta del domingo.

    De acuerdo con la prensa local, el material electoral estaba bajo resguardo de la Fuerza Aérea a petición del Ministerio Público y el Tribunal Supremo Electoral.

    Por su parte, el Ejército mantiene desde el jueves una numerosa presencia de soldados en sitios estratégicos de la capital porque la situación en el país sigue siendo "difícil, pero superable", según el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez.

    Confrontación

    Los críticos de la consulta, impulsada por Zelaya, afirman que la intención del presidente es buscar su continuidad en el poder, al promover un cambio constitucional que permitiría la reelección.

    Soldados en la entrada de un cuartel militar en Tegucigalpa

    El presidente Zelaya ha ignorado hasta ahora la orden judicial para restituir al Jefe del Comando Conjunto.

    El choque entre poderes en Honduras se agudizó el jueves con la confrontación entre la Presidencia y la Corte Suprema de Justicia en torno a la destitución del jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Romeo Vásquez.

    Zelaya destituyó a Vásquez, medida que luego fue revocada por el alto tribunal. La Corte Suprema ordenó el jueves que se le restituyera en su cargo.

    El general Vásquez se negó a apoyar la iniciativa presidencial, después de que el Congreso hondureño aprobó el martes una ley que quitaba la base legal a la consulta.

    En declaraciones a la agencia EFE, el general indicó que el jueves la situación "pudo desembocar en violencia, con heridos o muertos", pero que "la prudencia de las Fuerzas Armadas se impuso".

    Posiciones

    Los gobiernos de Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela han expresado apoyo a Zelaya.

    Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, urgió este viernes a la calma en Honduras.

    En un comunicado señaló que "es importante para los líderes del país que actúen con total respeto al estado de derecho y a las instituciones democráticas, y a buscar el consenso en torno a los urgente temas políticos mediante un diálogo pacífico e incluyente".

    Pero aclaró que la ONU no tiene intención de enviar observadores a la consulta del domingo.

    El Congreso de Honduras estudia inhabilitar al presidente

    viernes 26 de junio de 2009 20:06 CEST

    Photo

    Por Gustavo Palencia

    TEGUCIGALPA (Reuters) – Legisladores de Honduras estudian quitar del cargo al presidente Manuel Zelaya, en medio de la crisis derivada de la intención del mandatario de realizar una consulta popular que abra el camino a la reelección, resistida por distintos sectores.

    La crisis estalló cuando Zelaya destituyó el miércoles al jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vásquez, ante la negativa de las fuerzas armadas a movilizar las urnas para la consulta del domingo, que fue declarada ilegal por un juez.

    La Corte Suprema de Justicia ordenó el jueves restituir a Vásquez y Zelaya acudió con simpatizantes a una base militar a retirar las urnas para la consulta, tras denunciar un intento de golpe de Estado desde el Congreso y la Corte Suprema.

    Pero el viernes por la madrugada dijo que el riesgo de un golpe de Estado ya había pasado. "El golpe se ha conjurado, el país está en tranquilidad", dijo el mandatario a periodistas.

    Legisladores del opositor Partido Nacional dijeron a Reuters que una comisión multipartidaria nombrada por el Congreso para investigar al presidente concluyó que ha violado las leyes, por lo que pedirían al parlamento de 128 miembros declararlo incompetente e iniciarle un proceso legal.

    "En lo que coincidimos es en declararlo incompetente para seguir gobernando el país", dijo el diputado del Partido Nacional Wilfredo Bustillo, integrante de la comisión en donde también está presente el gobernante Partido Liberal.

    "Eso es lo que se va pedir ante el pleno del Congreso" unicameral, agregó.

    El Congreso unicameral está formado por 55 legisladores del Partido Nacional, 62 liberales -pero algunos de ellos no apoyan la consulta- y 11 de partidos opositores más pequeños.

    DECISIÓN LA PRÓXIMA SEMANA

    Los legisladores esperarían para celebrar la sesión hasta la semana próxima, cuando pase la consulta para la cual continuaban el viernes los preparativos, a fin de tener más argumentos para sancionar a Zelaya.

    Frente al Congreso hondureño, unas 3.000 personas se manifestaban con camisetas blancas que decían "Defendemos la Constitución", respaldando a los legisladores.

    "Hay en una parte del Congreso legisladores que piensan que se debe ir por la vía de la declaratoria de incompetencia y otros por el de abrir un antejuicio", es decir quitar inmunidad para luego pasar al juicio, dijo otro legislador del Partido Nacional que pidió el anonimato.

    En ausencia del mandatario, según la constitución asumiría el poder el vicepresidente, Elvin Santos, pero éste renunció hace poco para ser candidato presidencial por el partido de Zelaya a las elecciones del 29 de noviembre. En su lugar asumiría el presidente del Congreso, Roberto Micheletti.

    Zelaya defiende su derecho a realizar la consulta, a pesar de que la justicia la ha declarado ilegal bajo el argumento de que sólo la autoridad electoral puede convocarla y de que la mayoría del Congreso la rechaza.

    Los opositores a la consulta acusan a Zelaya de querer perpetuarse en el poder siguiendo los pasos de su aliado, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

    Los Gobiernos de Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela han expresado apoyo a Zelaya, mientras que la Organización de Estados Americanos (OEA) trataba la crisis de Honduras en Washington.

    El ex presidente cubano Fidel Castro dijo, en un artículo publicado el viernes en la prensa oficial de su país, que Zelaya no ha cometido ninguna violación y apuntó en contra de la OEA y el Gobierno de Estados Unidos por la crisis política de Honduras.

    "Zelaya no ha cometido la menor violación de la ley. No realizó un acto de fuerza (…) Lo que allí ocurra será una prueba para la OEA y para la actual administración de Estados Unidos", afirmó.

    Castro se solidarizó con el mandatario hondureño y dijo que "la conducta valiente de Zelaya pasará a la historia".

    Crisis política en Honduras: el presidente recibió apoyo internacional

    22:01

    La OEA enviará una misión para preservar la institucionalidad y Estados Unidos salió a pedir que se respete la Constitución. Es por las denuncias de un intento de golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya.

    Tras la crisis institucional que se vivió en Honduras en los últimos días, el presidente, Manuel Zelaya, agradeció hoy el apoyo a su gobierno por parte de la comunidad internacional y al pueblo hondureño que "frenó el intento coordinado de varios poderes públicos, alentados por la oligarquía, de derrocarlo".

    A pesar de la movilización militar y del pedido del Congreso de investigar la capacidad mental del mandatario con el fin de inhabilitarlo en el cargo, el presidente dijo que finalmente no hay "peligro de un golpe".

    En Washington, se reunió de urgencia la OEA para tratar la crisis institucional, como lo había solicitado Zelaya y otros líderes como Fidel Castro. "Hubo una intervención saludable de los organismos internacionales", añadió el mandatario durante una entrevista exclusiva con la cadena multiestatal Telesur, retransmitida en directo por la televisión estatal de Venezuela VTV.

    El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó hoy en Washington una resolución en la que da su apoyo a Honduras para preservar y fortalecer las instituciones democráticas de ese país y acuerda el envío de una comisión especial que analice la situación y contribuya al diálogo.

    Por su parte, los cancilleres de los 34 países miembros de la OEA también ratificaron por aclamación la resolución en la que expresaron su "preocupación respecto a que los recientes acontecimientos en Honduras puedan poner en riesgo su proceso político institucional democrático y el ejercicio legítimo del poder".

    "Se puede decir que ya se superó, en un 90 por ciento, el desequilibrio que hubo en las últimas 48 horas", aseveró Zelaya durante una conversación con el presidente venezolano, Hugo Chávez, transmitida por televisión.

    A su vez, Zelaya agradeció a Hugo Chávez sus "manifestaciones de apoyo", lo mismo que a los países caribeños y europeos, así como a Estados Unidos, que no respaldó la conspiración.

    "No fue apoyada (la intentona) por Estados Unidos… si Estados Unidos lo hubiera apoyado yo estaría" fuera del Gobierno "o asesinado", declaró el gobernante hondureño.

    El mandatario señaló que su país vivió un "proceso de golpe de Estado muy coordinado entre el Congreso y la Fuerza Armada y las manifestaciones callejeras" en contra del Gobierno, convocadas por los jefes militares de ese país.

    Por tal riesgo, responsabilizó a la "oligarquía mediática y económica que controla Honduras desde hace 30 ó 40 años" y que ha "presionado sumamente" a los militares del país para que propicien su derrocamiento.

    http://www.clarin.com

     

    Breve cronología de los últimos hechos

    Tegucigalpa, bajo la amenaza de golpe de Estado

    Guido Eguigure

    Rebelión

    El presidente Manuel Zelaya (Mel) constituyó un gobierno en 2006 que desde su primer día tomó distancia de los grupos de poder y sus más fieles representantes manteniendo un poder muy precario con respecto a los sectores de poder económico y político. En el Congreso Nacional se quedó desde el primer momento sin una bancada de diputados que respaldaran los proyectos de ley que enviaba al mismo.

    El presidente Mel se ha venido distanciando de esos grupos al ir haciendo cosas que los ha irritado: les ha cerrado negocios que siempre fueron usufructuados a través del estado. Se ha perseguido la evasión fiscal, una forma de enriquecimiento muy practicada por la gran empresa del país. Eliminó el monopolio de la importación de combustibles que dejaba ganancias millonarias a una empresa. Elimino los negocios de importación de armas y medicinas que el dueño de dos grandes medios escritos había realizado por décadas con el estado. Cancelo partidas millonarias mensuales asignadas desde casa presidencial a los grandes medios.

    A nivel internacional ha desarrollado una política exterior distinta acercándose a los gobiernos de izquierda de América Latina.

    Se ha abierto la casa de gobierno a los sectores populares, haciendo una forma de auditoria social, confrontando a funcionarios del mas alto nivel, con los pobladores y sectores populares que exigen sus derechos.

    En 2008 se enfrentó directamente a los diputados del Congreso Nacional en varias ocasiones, en contra de su acuerdo para reformar la ley electoral pretendiendo financiar de manera permanente los partidos políticos del presupuesto nacional, propuesta que se gano el rechazo unánime de la población y del ejecutivo. También se distanció del congreso nacional por la elección de la nueva corte suprema de justicia y finalmente, por la elección del Fiscal General. Estos hechos marcaron una ruptura evidente en el sistema político nacional. Se borro la línea divisoria entre los dos partidos tradicionales. Ambos se ubicaron nítidamente en contra del interés nacional y en contra del ejecutivo que se quedo casi sin representantes en el Congreso Nacional.

    Mel decreto un incremento importante al salario mínimo, bastante precarizado debido a las constantes devaluaciones y el consecuente incremento al precio de la canasta básica.

    El ultimo año de su gobierno (2009), año electoral, se ha profundizado esta división. Mel ha compensado su falta de apoyo en el Congreso con la profundización de una amplia alianza con los sectores populares. Esto le ha agravado su confrontación con los grupos de poder. Los grandes medios no han cesado un solo día de atacar a su gobierno.

    Mel se ha planteado este año basado en su plan, hacer una especie de plebiscito o referéndum nacional, para preguntarle a la población si quiere establecer una cuarta urna durante las elecciones nacionales de noviembre. Es decir, que además de la urna presidencial, de diputados y de alcaldes, Mel quiere consultar al pueblo si se pone una cuarta urna para preguntarle al pueblo si quiere establecer una Asamblea Nacional Constituyente para hacer una nueva constitución. Esta propuesta ha generado un maremoto político. Se han aliado los sectores más conservadores para oponerse férreamente a la misma. Se ha montado una campaña mediática millonaria para declarar ilegal la campaña por el si que se ha programado para el 28 de junio. Se han utilizado desde argumentos legales hasta las mas bajos ataques mediáticos para desprestigiar usando argumentos obsoletos y de atemorización masiva para evitar que la población sea consultada. Se han usado argumentos de “se van a llevar tus niños” o “te van quitar tus propiedades” fantasmas de la guerra fría que se creían olvidadas para evitar que la gente sea consultada. En el fondo existe un temor, ante la creciente deslegitimación que ha sufrido el sistema de partidos políticos y que surja un nuevo modelo basado mas en la participación real y no en la representación que ha probado con creces que no funciona.

    En la historia reciente del país, la población nunca ha sido consultada sobre ningún asunto de interés nacional.

    El presidente Zelaya no envió el proyecto de presupuesto de 2009 al Congreso Nacional, de manera que sigue funcionando el del año pasado. Como una forma de presionar al Congreso no ha hecho transferencias al mismo. Esto ha incrementado el malestar de los diputados que le adversan. La mayor dificultad para ellos es que este año necesitan los recursos públicos para pagar sus campañas (esto es una constatación dado que a esta altura del año, estaríamos inundados de propaganda política. Hasta hoy no hay casi anuncios de ningún candidato ni a presidente ni alcaldes ni diputados). Como conclusión, es seguro que las costosas campañas a las que nos tienen acostumbrados los políticos tradicionales son pagadas por nuestros impuestos, desde los mas de mil millones de Lempiras en el fondo discrecional que maneja el presidente del Congreso Nacional. Contrario a esto (del informe de CIPRODEH sobre el desempeño del congreso) las alcaldías tienen más de 70 pasos que llenar para obtener los pequeños fondos asignados para la Estrategia Para la Reducción de la pobreza.

    El día de anteayer (23-6) por la tarde, el candidato a Alcalde de Tocoa (zona norte del país, donde DCA tiene el proyecto DIPECHO VI) por el partido de izquierda Unificación Democrática sufrió un grave atentado: 4 sicarios dispararon casi 30 balas de AK 47 contra su automóvil. 4 de ellos impactaron en su cuerpo. Ayer mismo fue trasladado en helicóptero a Tegucigalpa en estado crítico. En esa misma ciudad fue asesinado Carlos Escaleras (ex candidato a alcalde por el mismo partido) hace ya mas de diez años, caso emblemático de uno de los tres que el ERIC litiga ante el Sistema Interamericano de DDHH.

    El día de hoy, 25 de junio, el Presidente Zelaya convocó a los sectores populares a la Casa de Gobierno y también al Estado Mayor de las Fuerzas Armadas para reafirmar su compromiso con la consulta. Los militares han estado en el centro de la polémica en los últimos días porque desde los sectores de poder les dicen que no deben obedecer a su comandante general para dar el apoyo logístico a la consulta. Mel les llamó para asegurarse que a partir de mañana se deberán empezar a distribuir las 15 mil urnas en todo el país.

    Hoy por la tarde han circulado muy fuertes rumores de que se prepara un Golpe de Estado. Las fuentes han sido variadas pero coincidentes.

    Mel se reunió esta noche con el Estado Mayor General y el Jefe de este en la casa de gobierno. Al final de la reunión, en una conferencia de prensa acompañado por representantes de variados sectores populares, en un comunicado bastante escueto Mel anunció que había aceptado la renuncia del Jefe del Estado Mayor Conjunto y también del Ministro de Defensa.

    A continuación Mel llamo a los sectores populares a una gran asamblea popular en la casa de Gobierno para defender el derecho a consulta del pueblo y para tomar decisiones importantes para el país. Se asegura que ya están viajando a la capital los sectores populares para respaldar al presidente.

    Este episodio agrava la situación política y pone en el tapete el siguiente movimiento de los grupos de poder.

    Fuentes confiables aseguran que la Junta de Comandantes y El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas han decidido renunciar en solidaridad con su jefe destituido.

    También se afirma que el RECABLIN (Regimiento de Caballería Blindada, cuerpo de elite del ejercito) esta listo para tomar los puntos principales de la ciudad, casa de gobierno, radio y canal nacional, entradas y salidas, incluido el aeropuerto, etc.

    Esta tarde, el Congreso Nacional se declaró en sesión permanente. Un estado poco usado, solo en momentos de crisis. El siguiente movimiento será aquí. Bajo una serie de argumentos seudo legales, destituirán al presidente, nombrando una junta cívico militar para “restablecer” la constitución que estaba en peligro.

    El ejército saldrá a las calles a reprimir cualquier manifestación en apoyo al presidente. Se iniciará una cacería de brujas facilitada por la debilidad de la organización de los sectores populares. La violación de los más elementales derechos estará a la orden del día.

    La única forma de evitar el derramamiento de sangre será con una contundencia de la gente en las calles apoyando al presidente. Mi pronóstico es que ganará el miedo a la represión y esto lamentablemente la propiciará.

    Como colofón, el embajador de Estados Unidos salio del país ayer. De forma muy conveniente, NO estará presente en el desenlace de esta crisis.

    Honduras deberá seguir jugando el papel que ya jugó en los 80´s: contención para los gobiernos progresistas que vienen del sur y que se acercan peligrosamente al muro del patio trasero.

    REBELION.ORG

    Honduras: pese a intervención de OEA y ONU, maniobras golpistas continúan…

    with one comment

    Simpatizantes del presidente hondureño Manuel Zelaya frente a la casa presidencial

    Se agrava conflicto de poderes en Honduras

    Por Noé Leiva

    TEGUCIGALPA (AFP) — El presidente hondureño Manuel Zelaya inició este viernes la distribución de material para realizar una consulta el domingo que aspira a abrir el camino a su reelección, pese a la oposición del legislativo, que durante la madrugada incluso evaluó destituirlo.

    Zelaya sigue firme en su decisión de realizar la encuesta el domingo. Este viernes dijo en cadena de radio y televisión que comenzaba la distribución del material para desarrollar la encuesta -foco del conflicto- a pesar de la resistencia de los militares.

    El Congreso Nacional -con respaldo de las cuatro bancadas- aprobó la noche del jueves crear una comisión especial para investigar la actuación del presidente, por ignorar los fallos de las instancias jurisdiccionales y violentar el Estado de Derecho.

    Varias fuentes confirmaron que en la sesión extraordinaria se barajó la posibilidad de inhabilitar a Zelaya y que el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, asumiera la presidencia. "Hemos hecho los esfuerzos para no romper el orden constitucional y evitar un golpe de Estado", reconoció después Micheletti.

    "Las dos bancadas de los partidos Liberal (oficialista) y Nacional (opositor) estaban decididas a declarar inhabilitado al presidente, pero recibieron llamadas no sé de quién y desistieron. Pero ese era el plan", afirmó la diputada del izquierdista partido Unificación Democrática (UD), Doris Gutiérrez, a la AFP.

    "El plan era que, al declararse inhabilitado a Zelaya, Micheletti iba a asumir la presidencia y ya estaban repartiendo otros cargos", agregó.

    En el hemiciclo legislativo circularon varias versiones respecto a la frustración de los planes, "como llamadas de la OEA, de la misma secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, del presidente del Partido Nacional, Porfirio Lobo. Ya uno no hallaba qué creer", dijo.

    Zelaya busca modificar la Constitución para permitir la reelección presidencial, pero la iniciativa fue declarada "ilegal" por el Tribunal Supremo de Elecciones, el Congreso y la Fiscalía. Además, es rechazada por la mayoría de las organizaciones sociales.

    El jueves, tras conocer la decisión del resto de los poderes del Estado, Zelaya -en abierto desafío- forzó junto a centenares de seguidores los portones de la base aérea. Posteriormente cargó las urnas -llegadas en un avión procedente de Venezuela- para trasladarlas a la Casa Presidencial, único lugar, según él, donde iban a estar seguras.

    El Consejo Permanente de la OEA convocó este viernes a una sesión extraordinaria sobre la crisis hondureña.

    "No quisiera juzgar, hay un problema… cuando hay un conflicto entre poderes hay que tratar primero de dirimirlo con el diálogo y consenso", dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

    El miércoles el mandatario destituyó al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, por negarse a distribuir las urnas para la encuesta. Pero la Corte Suprema de Justicia ordenó su restitución porque la negativa del militar está amparada en un fallo judicial.

    Zelaya quiere saber si cuenta con la luz verde de los ciudadanos para instalar una cuarta urna en las elecciones del 29 de noviembre, en la que se consultaría establecer una asamblea que redacte una nueva Constitución en la que se permita la reelección presidencial o se amplíe el periodo de gobierno.

    Este viernes la calma regresaba a las calles hondureñas, en particular las de la capital, que el jueves fueron tomadas por unas horas por militares descontentos con la destitución del general Vásquez.

    La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) y las organizaciones empresariales, así como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) anunciaron que reaundarán las actividades este viernes, tras la suspensión anunciada el jueves.

    Zelaya, un terrateniente y empresario amante de los caballos y los aviones, llegó al poder el 27 de enero de 2006 con el conservador Partido Liberal (PL), tras lo cual dio un espectacular giro a la izquierda, sumando a Honduras a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA)

    Ahora que termina su presidencia de cuatro años el 27 de enero, argumenta que los cambios constitucionales que busca son para que "la democracia no esté en manos de unos pocos", aunque no menciona el tema de la reelección, a lo que se oponen las fuerzas políticas.

    Estos días ha recibido el respaldo de la mayoría de los miembros del ALBA, con el presidente venezolano Hugo Chávez a la cabeza, y también del líder cubano Fidel Castro.

    Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados

    GOLPE DE ESTADO ESTARIA CONJURADO…

    Reuters
    Publicado: 26/06/2009 08:19

    Tegucigalpa. El presidente de Honduras dijo este viernes por la madrugada que fue "conjurado" el golpe de Estado en su contra que denunció el día previo, en medio de una crisis causada por su intención de realizar una consulta popular para abrirse camino a la reelección.

    Manuel Zelaya sostuvo la existencia de un proceso de golpe de Estado, luego de destituir el miércoles al jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vásquez, y aceptar la renuncia del ministro de Defensa, Edmundo Orellana, ante la negativa de las fuerzas armadas a movilizar las urnas para la consulta del domingo.

    "Yo creo que ya se conjuró. Ya, sí, el golpe de Estado se ha conjurado, el país está en tranquilidad", dijo el mandatario a periodistas al salir de la casa de gobierno en la que permaneció hasta la madrugada acompañado por simpatizantes.

    Zelaya defiende su derecho a realizar la consulta, a pesar de que la justicia la ha declarado ilegal bajo el argumento de que sólo la autoridad electoral puede convocarla y de que la mayoría de los legisladores en el Congreso la rechazan.

    Los opositores a la consulta acusan a Zelaya de querer perpetuarse en el poder siguiendo los pasos de su aliado, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

    Los gobiernos de Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela han expresado apoyo a Zelaya.

    El ex presidente cubano Fidel Castro dijo, en un artículo publicado este viernes en la prensa oficial de su país, que Zelaya no ha cometido ninguna violación y apuntó en contra de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el gobierno de Estados Unidos por la crisis política de Honduras.

    "Zelaya no ha cometido la menor violación de la ley. No realizó un acto de fuerza (…) Lo que allí ocurra será una prueba para la OEA y para la actual administración de Estados Unidos", afirmó.

    Castro se solidarizó con el mandatario hondureño y dijo que "la conducta valiente de Zelaya pasará a la historia".

    Zelaya, por la tarde del jueves y acompañado por simpatizantes, entró a la base aérea Hernán Acosta Mejía, al sur de la capital, donde retiró las urnas y material electoral para la consulta.

    Las declaraciones del gobernante coincidieron con la suspensión de una sesión en el Congreso, que tenía previsto presentar un informe de una comisión legislativa sobre las acciones del mandatario en busca de aprobar una censura administrativa de su gestión.

    El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, dijo: "No vamos a discutir el informe de la comisión porque los miembros necesitan más tiempo para recopilar la información".

    Insulza y Honduras: FF.AA. deben obedecer a la autoridad constituida

    Insulza y Honduras: FF.AA. deben obedecer a la autoridad constituida

    No obstante, respecto a la consulta popular convocada por el presidente Manuel Zelaya para el próximo domingo con el objetivo de convocar un referendo para reformar la Constitución, y que ha sido considerada ilegal por los tribunales, aseguró que es un "tema delicado".

    El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, afirmó respecto al conflicto que vive Honduras que las Fuerzas Armadas deben obedecer a "la autoridad constituida".

    "Las Fuerzas Armadas están para obedecer al mandamiento constitucional y para obedecer a la autoridad constituida", dijo Insulza durante la clausura en la capital mexicana del seminario internacional "La nueva presidencia de Obama, los desafíos de las Américas", organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    El diplomático dijo que Honduras, donde los militares han salido a la calle tras la destitución de su jefe, el general Romeo Vásquez, y la Corte Suprema ha dejado sin efecto este despido, experimenta un "conflicto de poderes" que debe dirimirse mediante el diálogo y de "un mecanismo civil de solución de controversias".

    "Si hay un conflicto por una sentencia judicial por una parte y una orden presidencial por otra, tiene que haber en el país algún mecanismo para dirimir (…) las controversias", sostuvo.

    No obstante, respecto a la consulta popular convocada por Zelaya para el próximo domingo con el objetivo de convocar un referendo para reformar la Constitución, y que ha sido considerada ilegal por los tribunales, aseguró que es un "tema delicado".

    El mandatario hondureño destituyó el jueves al jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el general Romeo Vásquez, porque se negó a cumplir sus instrucciones para que los militares den apoyo logístico a dicha consulta alegando que una resolución judicial se lo impedía.

    "Desgraciadamente, el problema de Honduras ha terminado en una discusión de si el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas está cumpliendo o no su deber y eso me parece negativo", consideró Insulza.

    El Consejo Permanente de la OEA sostendrá hoy una sesión extraordinaria para discutir la situación en el país centroamericano a solicitud del Gobierno de Zelaya, recordó Insulza.

    Por otra parte, sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela, el secretario de la OEA consideró que son oportunas y benéficas las "muestras de voluntad" de ambas naciones.

    "Es una buena noticia y me parece bien la muestra de disposición tanto de Venezuela como de Estados Unidos", indicó.

    Finalmente agradeció el apoyo de la presidenta Michelle Bachelet que al concluir una visita a México defendió el trabajo de la OEA y su eventual reelección al frente de este órgano internacional.

    EFE

    Sacude a Honduras crisis político-militar

    El presidente rechaza acatar orden de la Corte para restituir a cesado jefe militar

    EL UNIVERSAL
    VIERNES 26 DE JUNIO DE 2009
    TEGUCIGALPA (Agencias).— Honduras afrontaba una grave crisis política, luego que el presidente Manuel Zelaya se negara a acatar un decisión de la Suprema Corte para restituir en su cargo a un alto jefe militar al despidió por negarse a apoyarlo en una consulta popular para reformar la Constitución del país.

    Tras la destitución de su jefe, general Romeo Vásquez Velásquez, y de la renuncia del ministro de Defensa, Ángel Edmundo Orellana, las Fuerzas Armadas de Honduras movilizaron a centenares de militares para evitar eventuales disturbios de parte de grupos que respaldan la iniciativa del presidente Zelaya para reformar la Constitución.

    La movilización de los militares en Tegucigalpa ha sido hacia edificios como el Aeropuerto Internacional de Toncontín, la sede del Parlamento, los alrededores de la Corte Suprema de Justicia, la Casa Presidencial y algunos puentes de la ciudad, entre otros sitios.Algunos militares van provistos de escudos metálicos, bastones de madera y bombas lacrimógenas.

    Zelaya acudió ayer a la sede de la Fuerza Aérea, en Tegucigalpa, a “recoger” el material para llevar a cabo el domingo una “consulta popular” que él mismo impulsa con el fin de reformar la Constitución, que ha sido declarada ilegal por varios órganos del Estado.

    Acompañado de seguidores, el mandatario acudió a la base aérea "Hernán Acosta Mejía" a recuperar urnas y material para la consulta. Los militares evitaron los choques y permitieron que Zelaya se llevara el material que había sido decomisado por la Fiscalía general.

    Acusa a ricos

    Zelaya, dijo que “los militares no se gobiernan solos”. Dijo que Honduras “ha sido un estado burgués” y que quienes se oponen a que él impulse una reforma de la Carta Magna “son los ricos, los grupos de poder”, que durante muchos años “han estado violando las leyes del país”.

    La consulta del domingo tiene como fin que los hondureños se pronuncien sobre el establecimiento de una urna adicional en las elecciones generales del 29 de noviembre, para decir si quieren una Asamblea Constituyente y la reforma de la Carta Magna a partir de 2010. La Corte Suprema de Justicia, el Parlamento, el Ministerio Público y el Tribunal Superior de Cuentas, entre otros organismos, han declarado “ilegal” la consulta impulsada por Zelaya.

    Aunque el detonante de la crisis misma es la destitución del jefe del estado mayor de las Fuerzas Armadas, en el fondo de la trama está la decisión de Zelaya de impulsar un proyecto político de carácter izquierdista, lo que es resistido por el Congreso Nacional (parlamento unicameral), la Corte Suprema de Justicia, cuatro de los cinco partidos políticos, cámaras empresariales, las iglesias católica y evangélica, así como otros gremios.

    Vásquez fue destituido por negarse a poner a disposición de Zelaya la capacidad logística del Ejército para ayudar a la celebración de la consulta que el mandatario quiere llevar a cabo el próximo domingo. La Corte Suprema anuló el jueves la disposición de Zelaya de despedir al jefe del Estado Mayor Conjunto de las fuerzas armadas.

    OEA se reúne hoy de emergencia

    La Organización de Estados Americanos (OEA) convocó para hoy, a petición del Gobierno de Honduras, una sesión extraordinaria de su Consejo Permanente para evaluar la difícil situación política en el país centroamericano.

    El embajador hondureño ante la OEA, Carlos Sosa, confirmó que el objetivo de la reunión es, lograr que el Consejo Permanente de la OEA emita una resolución de pleno apoyo a las instituciones democráticas del país.

    El Gobierno de Honduras quiere que la OEA envíe una misión de apoyo al país centroamericano, que facilite un acercamiento de las partes en conflicto y ayude a fortalecer la normalidad institucional y democrática.

    En tanto, el presidente venezolano, Hugo Chávez, denunció que “en Honduras está en marcha un golpe de Estado” impulsado por la “burguesía retrógrada” de ese país, e hizo un llamado a los “soldados” hondureños “a que sigan a su presidente y al pueblo”.

    “Quieren destituir al presidente (Zelaya) eso es lo que se está cocinando ahora (en el) Congreso, la Corte Suprema (hondureños)" , afirmó Chávez. Los países miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) también condenaron el intento de golpe.

    Diversos sectores rechazan las pretensiones de Zelaya porque consideran que busca el continuismo, argumento que niega el presidente, aunque sin descartar esa posibilidad “si eso fuera una voluntad popular” .

    Centroamérica condena intento de golpe de estado en Honduras

    25 de Junio de 2009, 08:57pm ET
    MANAGUA, 25 Jun 2009 (AFP) –

    El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, condenó este jueves, en su calidad de presidente pro tempore del bloque de países centroamericanos, el "intento de golpe de Estado técnico" que vivió su homólogo hondureño Manuel Zelaya de parte de sectores de la oposición.

    "La presidencia pro tempore del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) se solidariza plenamente con el hermano presidente de Honduras, Manuel Zelaya, frente al proceso desestabilizador de la gobernabilidad democrática", señaló Ortega, en un comunicado leído por la primera dama, Rosario Murillo.

    En la nota, el mandatario "rechaza el proceso de golpe de estado técnico denunciado por el presidente Zelaya" y "deplora la inseguridad generada por quienes niegan al presidente Manuel Zelaya su legitimo y constitucional mandando en la conducción de la democracia hondureña".

    El presidente de Honduras volvió a desafiar este jueves a la justicia y al Congreso hondureños, que han tildado de "ilegal" una consulta convocada para el domingo para pedir a la población si quiere una reforma de la Constitución.

    A primeras horas del jueves, cientos de militares fueron desplegados por unas horas por varios puntos de la capital, cuyas principales instituciones estaban vigiladas por soldados fuertemente armados, mientras la capital recuperaba la calma al final de la tarde.

    Zelaya había destituido el miércoles por la noche al jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vásquez, al negarse a acatar la orden de repartir las urnas y el material electoral para el domingo.

    Venezuela: presunto intento de asesinato de Presidente Chávez por extrema derecha…

    with one comment

    CARACAS, 2 Jun. (EUROPA PRESS) –

      chavez003

    El ministro de Asuntos Exteriores venezolano, Nicolás Maduro, confirmó ayer la información ofrecida por el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, quien señaló que, por motivos de seguridad, su homólogo venezolano, Hugo Chávez, no asistió a la toma de posesión del nuevo mandatario de El Salvador, Mauricio Funes.

       "Por estrictas razones de seguridad, las cuales no vamos a entrar en detalles, el presidente Chávez no está aquí con nosotros (…) Nuestro cariño para un hermano latinoamericano, quien tiene un extraordinario amor al pueblo salvadoreño: el presidente Hugo Chávez Frías", exclamó Daniel Ortega en el estadio de la capital, San Salvador, durante la celebración de la toma del mandatario salvadoreño, y a la cual, además, asistió una delegación venezolana encabezada por el canciller Nicolás Maduro.

       Maduro aseguró que habían comprobado las sospechas que apuntaban a un magnicidio contra el mandatario bolivariano por parte de grupos de ultraderecha que operado por Iberoamérica, y que guardan relación con el sector radical de la oposición venezolana, según informaciones de la estatal Venezolana de Televisión.

       "Sectores golpistas, ultraconservadores, que han demostrado su locura en estos años, y especialmente, en las últimas semanas en Venezuela (…) han estado impulsando salidas que involucran violencia contra el jefe de Estado y con la posibilidad de un magnicidio", señaló el ministro de Exteriores venezolano.

       Asimismo, señaló que se habían tomado las medidas necesarias para impedir los planes de "estos grupos derechistas internacionales", que ya han teñido de sangre a los países centroamericanos durante más de 20 años.

       Respecto a la toma de posesión de Funes como presidente de El Salvador, Maduro auguró una nueva época para el país, bajo la batuta de un gobierno progresista del Frente Farabundo Martí, con el respaldo del pueblo y el Gobierno bolivariano. "Aquí estamos, trayendo la voz del presidente Hugo Chávez y del pueblo de Venezuela", agregó.

    http://www.europapress.es

    Legionarios de Cristo: poder e influencia en la educación superior

    with one comment


    Sanjuana Martínez (Monterrey, 1963) fue durante cuatro años reportera en El Vaticano. Allí conoció el primer caso de pederastia clerical. El protagonista era Marcial Maciel, el fundador de los Legionarios de Cristo, a quien una víctima se atrevió a denunciar rompiendo así un silencio de 40 años. Tiempo después, en Estados Unidos y siendo ya madre de dos niños -«con el compromiso personal de mujer, madre y católica»-, se topó con una víctima de tres años. Tiró del hilo y llegó, ya en Monterrey, hasta la más alta jerarquía eclesiástica.

    Con todas las investigaciones bajo el brazo ofreció el reportaje al diario Proceso, en el que llevaba trabajando 18 años, y la respuesta fue el despido. «Me recomendaron que abandonara el tema, que no me metiera con un cardenal. Perdí el empleo. Fue muy triste. Me vi en la orfandad. Comprendí que en México el verdadero peligro para un periodista no es perder la vida, sino el trabajo». Pero Sanjuana no se rindió. Pasó a ser free lance y tuvo la oportunidad de trabajar sus propios temas «sin imposiciones de la censura o la autocensura».

    Sus reportajes, que le han valido el Premio Ortega y Gasset al mejor trabajo de investigación, vieron la luz finalmente en el diario La Jornada. «Es un premio a todos los periodistas mexicanos que no están dispuestos a trabajar en el género del silencio y la autocensura del Gobierno de Felipe Calderón».

    Sus investigaciones han sido recopiladas en dos libros: Manto púrpura y Prueba de fe. Este último, con el prólogo del obispo Raúl Vera, cercano a la teología de la liberación. «Todo está documentado. No me he permitido la más mínima libertad de opinión», aseguró ayer Sanjuana desbordando vitalidad, compromiso social y crítica política. «La Iglesia católica funciona en México como una verdadera organización criminal en el tema de la pederastia. Con unos códigos basados en la protección delictiva del agresor y en la acumulación de la riqueza. La jerarquía eclesiástica mexicana no ha aceptado ninguno de los cerca de 100.000 casos de presunta pederastia denunciados». El País.com

    SU CONTROL SOBRE 60 INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR

    Bajo la factura «hecho en México», la congregación Legionarios de Cristo, fundada por el sacerdote Marcial Maciel Degollado, acusado de pederastia, ha logrado en 65 años de vida colocarse como una de las más influyentes y poderosas del país y el Vaticano. Constancia de ello son los bienes que ha acumulado y el poder político-económico que mantiene en al menos 40 naciones del mundo. En México, detallan especialistas, con la llegada del presidente Vicente Fox este «ejército de defensa de la Iglesia católica» se consolidó también en el centro del poder político y económico.

    Catalogada dentro y fuera de la Iglesia como una de las instituciones más conservadoras y de ultraderecha del catolicismo, en sus poco más de seis décadas ha logrado fundar y comprar escuelas, institutos y universidades, a las que acuden miembros de las clases más pudientes.

    Actualmente cuenta con 60 planteles de educación superior y de posgrado en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile, Venezuela, Francia, Italia, Irlanda, Suiza y México, entre otras de las 40 naciones donde tiene presencia. De acuerdo con información recabada por La Jornada, además posee a escala internacional 615 centros diversos, donde anualmente se forman miles de laicos en su afán por desplazar a las órdenes religiosas que históricamente han tenido en el campo educativo su principal influencia, como los lasallistas, maristas y la Compañía de Jesús.

    Los propios legionarios admiten que han orientado sus acciones a la formación de elites, con la idea de que inculcando principios evangélicos a quienes más tarde tendrán el poder de decisión en el mundo de la política y la economía será más fácil que los principios y cultura cristiana permeen en toda la sociedad. En México, la congregación ha llenado el vacío que en su momento ocupó la Compañía de Jesús con el Instituto Patria. Tiene la Universidad Anáhuac, que es su principal institución de nivel superior. Además, la del Mayab y la de Xalapa, que cuentan con sendos planteles en cuatro estados.

    Entre las escuelas se encuentran el Instituto Cumbres, el Irlandés, el Oxford y el Rosendal Bosques de Cuajimalpa. Asimismo, el Godwin, el Bosques de Monterrey y el Centro de Educación y Cultura Ajusco. De acuerdo con datos del Vaticano, los centros dirigidos por los legionarios y miembros del Regnum Christi (su brazo seglar) son 145 colegios, 21 institutos superiores y nueve universidades. Además, los cientos de centros que tienen las organizaciones sociales que están afiliadas o tienen cercanía con los legionarios.

    En cuanto a su llamada Escuela de la Fe, instituto reconocido por el Vaticano y cuya labor esencial es la elaboración y distribución de material catequístico que se utiliza para difundir el Evangelio, actualmente tiene 39 sedes en México, Estados Unidos y Latinoamérica, con un total de 270 centros, y en sus 25 años de vida más de 18 mil catequistas y 50 mil alumnos han pasado por sus aulas. En las pasadas tres décadas y, sobre todo, durante el pontificado de Juan Pablo II, esas medidas les han permitido duplicar el número de legionarios: 477 sacerdotes y 2 mil 300 seminaristas provenientes de 37 países que están en 24 seminarios y noviciados, dos centros de estudios superiores de humanidades clásicas y dos sedes del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum en Roma y Nueva York.

    Parte importante de su crecimiento se debe a su método de «evangelizadores de tiempo completo», quienes reciben un salario que les permite vivir dignamente y desempeñar su misión con eficacia. Los legionarios están en Europa, Estados Unidos, Canadá, América Latina y Australia. En el mapa de sus misiones no aparecen Africa y Asia.

    Desde 1970, en México la orden recibió la prelatura de Chetumal-Cancún para su atención pastoral. Entre sus organizaciones se encuentran Mano Amiga, Juventud Misionera y Familia Misionera, el Instituto Juan Pablo II para la Familia, Juventud Universitaria por los Valores, FAME-Familia Mexicana, Consultorios Familiares Alfa-Omega, Hombre Nuevo, el Centro Integral de Desarrollo Comunitario y Challange Task Force in Chastity, «movimiento que pretende formar líderes naturales -entre los 17 y 30 años de edad- para defender la castidad.

    Según se informó en su momento, la cercanía entre Maciel y el cardenal Norberto Rivera ha permitido que sus seguidores se hayan convertido en quienes manejan la arquidiócesis primado de México. Apenas el viernes se dio a conocer que el Vaticano resolvió que Marcial Maciel es culpable de abuso sexual contra menores. Por ello, la Congregación para la Doctrina de la Fe le aplicó en abril pasado la máxima suspensión canónica a divinis, con lo cual se le impide realizar funciones sacerdotales en público.

    El National Catholic Reporter, principal diario católico de Estados Unidos, fue informado que, en breve, el Vaticano hará oficial la noticia, luego de ocho años de que el caso se ventiló en sus tribunales eclesiásticos. Sin embargo, en la reciente semana de Pascua, algunas de las víctimas fueron informadas de manera extraoficial de la sentencia. (Gabriel León Zaragoza).

    La Jornada, México

    El Opus Dei en la elite chilena

    with 4 comments

    opusdei4Por qué el Opus Dei tiene tanta influencia en la elite chilena

    Con el lanzamiento de la película el Código Da Vinci se ha abierto un fuerte debate sobre la influencia del Opus Dei en el mundo. Chile es uno de los países donde este movimiento más fuerte ha penetrado en las elites. Incluso estuvo a punto de tener un presidente -Joaquín Lavín en 1999- miembro de esa prelatura. En esta crónica, César Barros analiza las razones que, a su juicio, explican por qué este grupo religioso ocupa importantes espacios de poder en el país.

    Por César Barros

    Yo en mi juventud nunca había oído hablar del Opus Dei. Salvo una referencia, poco importante, en el libro de José María Gironella «Ha estallado la paz», continuación de su saga sobre la guerra civil española y su desenlace.

    Hasta que me tocó buscar colegio para mis hijos hombres y con unas pocas iteraciones surgió la alternativa de los colegios de La Obra. Y al matricular al primero, tuve la oportunidad de conocer más en directo al movimiento, hoy elevado a organización mítica por el libro (y ahora la película) el Código da Vinci. Y con el correr del tiempo, La Obra -como les gusta llamarla- comenzó a hacerse famosa, con defensores acérrimos y enemigos ídem (en particular sus propios ex numerarios). Cundió toda suerte de rumores sobre su fuerte poder económico, sus influencias dentro de la Curia Romana, sus ataques a la ley de divorcio, la eutanasia y -por sobre todo- el aborto.

    El poder de educar

    La verdad es que nunca recibí desde el colegio presiones para ir a sus retiros ni a sus círculos. Es más, nunca -durante mi proceso de separación- recibí ni un asomo de segregación por parte del plantel o de sus autoridades. Los colegios, que son de una calidad extraordinaria -Tabancura, Cordillera, Los Andes y Huelén-, se encuentran constantemente entre los «top ten» en los resultados Simce y PSU. Su universidad (de los Andes) es una de las top entre las privadas, con una Escuela de Medicina señera. Fuera de Chile, su escuela de negocios de la Universidad de Navarra es de las punteras a nivel global. De modo que no es extraño que por su calidad, tal como en los 50 y 60 ocurrió con el Saint George’s, San Ignacio y Verbo Divino, las elites chilenas comenzaran a llevar a sus hijos a educarse con ellos y, décadas más tarde, como constató un estudio especializado reciente sobre los ejecutivos chilenos, sus ex alumnos atestaran las gerencias y los directorios del empresariado nacional.

    Los traumas de la elite

    Las razones de esta importante influencia del Opus Dei en la elite se remontan a la crisis política y social chilena de los años sesenta, en la cual la Iglesia nacional jugó un rol muy particular.

    Desde el siglo XIX, la Iglesia y buena parte de la elite operaban unidas desde el Partido Conservador: ente clerical, confesional, unido en forma íntima a la jerarquía católica. Juntas combatieron las leyes laicas, la educación estatal, la separación del Estado y la Iglesia, el matrimonio civil, los cementerios laicos y tantas batallas del Chile decimonónico. Y luego combatieron a los gobernantes liberales (Alessandri Palma) y a los radicales.»No es buen católico quien no vota por el Partido Conservador», decía públicamente monseñor Caro, nuestro primer cardenal y coterráneo de Colchagua. Fue una Iglesia sumamente conservadora (Monseñor Tagle procuró excomulgar a las féminas que usaran bikini en su diócesis porteña; el cura Dalvadie -de la Parroquia de Santa Elena- evitaba darles la comunión a las señoras que la pedían con los hombros descubiertos o sin el velo de rigor) hasta, yo diría, fines del Concilio Vaticano II. Y esa Iglesia desentendida de las encíclicas sociales y ensimismada en las categorías políticas, de pronto devino en una Iglesia «progre»: reforma agraria, educación no segregada, trabajo en poblaciones, madre del MAPU, de la toma de la Universidad Católica y de la reforma universitaria.

    Buena parte de la elite chilena -agricultora por herencia ancestral, empresaria y muy conservadora en lo valórico- se sintió abandonada, juzgada y expropiada por los mismos que antes habían sido sus aliados de batallas memorables: a favor de la Iglesia en las leyes laicas; a favor de los empresarios en su lucha contra los movimientos sociales.

    Y este cambio se reflejó rápidamente en sus colegios tradicionales -como se pudo observar en la película «Machuca», de enorme éxito de taquilla en Chile-, que pasaron a ser mixtos. De relativamente segregados socialmente a integrados a la fuerza. Y en que una parte importante de los curas se casaron o se hicieron izquierdistas furibundos. La evolución del mejor colegio de los sesenta, el Saint George’s, es aleccionadora y las tensiones entre los alumnos, los padres y los curas fueron memorables. De esas luchas salieron desde los líderes del MIR y del MAPU, hasta los más preclaros combatientes contra la UP, y también los que luego fueron sustentadores civiles del régimen militar.

    Sin dilemas por querer ser rico

    Y justo entonces aparece un movimiento religioso que le ofrece a la elite empresarial todo lo que la nueva Iglesia le quitaba: educación de primerísima calidad, conservadora en lo valórico y neutra respecto a las luchas sociales. Admirador del trabajo bien hecho (entre ello -por supuesto- el trabajo empresarial) y centrado en la vida sacramental y personal, más que en los «pecados sociales» y las culpas colectivas del sistema capitalista opresor.

    Pero no sólo eso: la lucha por los derechos humanos de la Iglesia chilena no fue acompañada «pari passu» por el Opus Dei. De modo que la elite que apoyó tan entusiastamente al régimen militar sintió que en el movimiento tenía mucha acogida y muy poca crítica. No había contradicción -ni leve- entre ser empresario y ser católico. Entre combatir los movimientos socialistas y la religiosidad. Entre querer ser rico y exitoso en los negocios y ser católico ejemplar. Tampoco entre despedir empleados y comulgar todos los domingos. Ganar harta plata, bajar costos, y de repente quebrar empresas es parte del trabajo empresarial que debe ser hecho con dedicación, objetivos claros y a la perfección: el viejo dilema entre el nuevo catolicismo social y la vida empresarial quedaba así obsoleto. Se tendían puentes entre Chicago y el Vaticano. Un cierto retorno a la Iglesia de monseñor Caro y del cura Clovis Montero.

    La verdad es que si no hubiera aparecido el movimiento de marras alguien lo habría tenido que inventar. Y como las elites empresariales comandan fuerzas no despreciables, muchos miembros del movimiento religioso tuvieron rápidamente popularidad, influencia y financiamiento para sus obras de educación. Si sumamos a eso la enorme calidad de sus instituciones de enseñanza, podremos ver cómo Chile resultó un negocio redondo para ambos. Es más: cuando en veinte años más se haga un estudio sobre los ejecutivos chilenos, éstos muy posiblemente provendrán ya no del Saint George’s, San Ignacio o Verbo Divino, sino más bien del Tabancura, Cordillera, Los Andes y Huelén. Y una buena parte de los médicos y de los profesionales top será de la Universidad de los Andes y del IESE de Navarra. No es magia: es pura mecánica racional.

    Proselitismo activo

    Entre todos los movimientos religiosos neoconservadores que llegaron o surgieron en Chile, el Opus ganó la competencia por «market share». Fue el primero en ofrecer sus servicios. Los que lo siguieron son un poco «más de lo mismo». Fueron los primeros también con su especial punto de vista para vivir el catolicismo. Por eso es natural que sean los más grandes entre sus pares y gocen del liderazgo en la elite nacional. Al tener personajes importantes entre sus filas (casi obtuvieron el primer presidente supernumerario del mundo, Joaquín Lavín en 1999), muchos jóvenes del movimiento pueden progresar más rápido en sus vidas profesionales: a igualdad de condiciones, un miembro debiera ganar preeminencia. Es parte en realidad del proselitismo activo que realizan.

    ¿Cuánto hay de verdadera religiosidad entre sus seguidores y cuánto de puro conservadurismo? Difícil pregunta. Tiendo a creer en la buena fe de las personas y, por lo tanto, creo que su militancia es básicamente religiosa. Pero también es cierto que se trata de una sensibilidad extraordinariamente conservadora. Por lo tanto la diferenciación podría ser sin mayores consecuencias, porque entre sus filas no hay lugar para los liberales de pensamiento, aunque sí para los de obra.

    Y de sus ex alumnos ¿cuántos siguen o seguirán en la senda del Opus? Bueno, hay casos de notable abandono. Dueños de discotecas, por ejemplo. Pocos terminan como numerarios o supernumerarios: éstos son una minoría. La gran mayoría son jóvenes que agradecen la buena educación recibida, pero que no sienten ningún llamado especialmente fuerte ni en lo religioso ni en el proselitismo. Como buena parte de la juventud chilena, están al margen de las discusiones apasionadas de sus padres: formados en la tumultuosa década de los sesenta, y en las luchas fundacionales de los setenta.

    Publicado en Que Pasa
    http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38039290_101111578_210484491,00.html