Posts Tagged ‘ADIMARK’
Encuesta Adimark (Noviembre 2011): Piñera aumenta apoyo (de 31 a 35%) y demandas estudiantiles también (de 67 a 71%)…
Evaluación de Gobierno Noviembre
Presidente Piñera aumenta su nivel de aprobación llegando a un 35%. Su desaprobación cae a 60%.
Puntos salientes encuesta noviembre 2011.
• Presidente Piñera aumenta su nivel de aprobación llegando a un 35%. Su desaprobación cae a 60%. El cambio con respecto al mes anterior resulta estadísticamente significativo.
• La aprobación del Gobierno también mejora y se posiciona en 33%.
• En áreas de gestión, las áreas mejor evaluadas son Relaciones Internacionales (70%), Empleo (47%), y Economía (42%). Importante alza experimenta el área de Salud (42%). Delincuencia (18%) se mantiene en el último lugar, como el área peor evaluada.
• Los ministros Allamand (Defensa) y Schmidt (Sernam) son los mejor evaluados de Gabinete, ambos con 79% de aprobación. Mañalich (Salud) sube 9 puntos y llega a 52% de aprobación.
• Un 71% está de acuerdo con las demandas de los estudiantes, pero un 54% desaprueba la forma en que se están movilizando. (Ambas cifras sin cambio respecto al mes anterior).
Comentario
El mes de noviembre estuvo marcado por el conflicto estudiantil, que completa ya 7 meses de manifestaciones públicas y tomas de establecimientos educacionales. Sin embargo, en el mes recién terminado hubo menos manifestaciones que en los meses anteriores y parte de la discusión se trasladó al Congreso con motivo del trámite de aprobación del presupuesto. En este contexto, el presidente Piñera logra mejorar su nivel de aprobación al 35% (desde 31% en octubre) y disminuir la desaprobación al 60% (63% en octubre). Con este resultado, el presidente logra un repunte de 8 puntos desde agosto pasado mes en que su aprobación alcanzó un mínimo de 27% en esta serie.
Las razones de esta mejora relativa son atribuibles a tres aspectos. El primero, es que las negociaciones del conflicto estudiantil se trasladaron al congreso, bajo el marco de la discusión del presupuesto 2012, creándose expectativas de una eventual solución. Junto a ello, en noviembre el movimiento estudiantil disminuyó su caudal de manifestaciones públicas.
Un segundo punto es el estado actual de la economía, la que parece ir mejorando en las apreciaciones. Progresivamente ha aumentado la aprobación del “Empleo” y de la “marcha de la economía”, esto a pesar del incierto panorama económico internacional.
El tercer punto para explicar la mejoría relativa de este mes, está centrado en Salud y en el cumplimiento de la promesa de campaña de la eliminación de las listas de esperas del Plan Auge. Esto se deduce de la significativa mejora que experimenta el ministro del área, Mañalich, 9 puntos en este mismo mes y la evaluación específica de esta área de gestión.
Por segmentos, se aprecia un repunte del presidente entre las mujeres, segmento donde llega a 38% de aprobación (disminuye a 31% entre los hombres) y entre los adultos mayores, grupo en el que logra un 43% de aprobación (era 37% en octubre). Estos resultados probablemente deban asociarse a las políticas públicas recientemente aprobadas que, justamente, benefician a estos sectores (Extensión del postnatal y eliminación del 7% de salud para jubilados).
En regiones, la aprobación del mandatario también presenta una mejoría en desmedro de Santiago. Un 39% aprueba la gestión del presidente en regiones, mientras que en la región metropolitana se mantiene en 28%. La magnitud de la brecha es evidente.
Áreas de Gestión
Las “relaciones internacionales” se mantienen como la mejor evaluada con 70% de aprobación. Luego, como mejor evaluadas, siguen dos áreas relacionadas a la actividad económica: El “empleo", que se ubica en segundo lugar con 47% de aprobación y con tendencia a mejorar (42% en octubre), seguido de la evaluación del manejo de “La Economía”, con 46% de aprobación.
La mayor alza del mes se registra en la evaluación de “La Salud”, área que sube 13 puntos, llegando al 42% de aprobación. (En septiembre marcaba sólo 29% de aprobación) Este cambio, sin duda debe relacionarse al anuncio de término de las listas de esperas del plan AUGE, hecho anunciado por el Ministro Mañalich en este mes.
El área de gestión peor evaluada es el “control de delincuencia” con sólo un 19% de aprobación, similar al resultado de octubre.
Evaluación Especial Conflicto Estudiantil
En su cuarto mes de medición, las posiciones frente al conflicto estudiantil no sufren mayores cambios respecto a la medición del último mes: Una mayoría apoya el fondo de las demandas de los estudiantes, pero también una mayoría rechaza la forma como se están manifestando estas demandas.
En noviembre un 71% esta “de acuerdo” con las demandas que han presentado los estudiantes, un alza de 4 puntos respecto a octubre pasado. Sin embargo, un 54% desaprueba la forma como los estudiantes están manifestando estas demandas.
La aprobación a la forma como el gobierno ha manejado el conflicto estudiantil es ampliamente criticada. En noviembre, sin embargo, se observa una leve mejoría. Un 25% aprueba la forma en que el gobierno ha manejado el conflicto, 4 puntos más que en octubre. En tanto, la desaprobación de esta gestión se mantiene en un 71%.
Evaluación del Gabinete
En cuanto a niveles de aprobación, los ministros Andrés Allamand y Carolina Schmidt se mantienen en el primer lugar de la lista, ambos con un 79% de aprobación. Ellos logran mantener estable en este mes sus positivas evaluaciones. Continúan la lista los ministros Cruz-Coke con 74%, seguido por Golborne con 73% de aprobación. La ministra Matthei alcanza en este mes el 70% de evaluaciones positivas.
En cuanto a cambios, mejora importante en noviembre logra el ministro Longueira con 63% de aprobación, subiendo 6 puntos respecto a octubre. Joaquín Lavín salta nueve puntos y llega al 59% de aprobación. Y por último el ministro Mañalich también salta 9 puntos (52% es ahora su evaluación positiva), después de anunciar el fin de las listas de espera Auge.
Evaluación de Instituciones y Coaliciones Políticas.
La evaluación de la ciudadanía de las coaliciones políticas sigue sin mejorar. La desaprobación de la Concertación se mantiene en 72% (17% la aprueba). Por su parte, un 60% desaprueba a la Coalición por el Cambio, mientras un 29% la aprueba. El trabajo del Senado y de la Cámara de diputados son desaprobados por más del 60% de la población.
Encuesta Adimark (Mayo 2011): respaldo a Piñera cae a 36% y aumenta rechazo a 56%…
Aprobación de Piñera se desploma y cae al mínimo histórico de la derecha
De esta forma, el gobierno se sitúa en el umbral histórico de la derecha, que desde el Siglo XX ha significado al menos un tercio del electorado para el sector. La evaluación de los atributos personales presidenciales muestra retrocesos en el mes. “Cuenta con liderazgo” disminuye 9 puntos (de 65% en abril a 56% en mayo) y su “capacidad para solucionar problemas del país” lo hace en 8 (de 64% a 56%). El atributo más débil del presidente “es creíble” disminuye en 6 puntos desde abril (48%) y se ubica en 42% en mayo. [Actualizada]
por El Mostrador

El Presidente Sebastián Piñera y su gobierno obtienen de acuerdo a la encuesta Adimark correspondiente al mes de mayo, el nivel más bajo de respaldo ciudadano desde que la derecha volvió al poder. Y lo hace en un período marcado por los movimientos ciudadanos en rechazo al megaproyecto energético HidroAysén, las marchas estudiantiles y la cuenta pública del 21 de mayo.
Según el sondeo, un 36% aprueba la gestión del mandatario, es decir cinco puntos menos que la encuesta Adimark de abril. En tanto, la desaprobación alcanza el 56%, siete puntos más que la encuesta anterior.
Por su parte, el gobierno obtiene un resultado idéntico al del presidente. Un 36% lo aprueba mientras que el 56% lo desaprueba. De esta forma, la derecha se sitúa nuevamente en su umbral histórico, que desde el Siglo XX ha significado 1/3 del electorado.
“El sorpresivo movimiento ciudadano, de carácter nacional, que generó la tramitación del proyecto HidroAysén sin duda es parte de la explicación respecto a la caída observada. Pero sin duda también está el desorden social que generan las manifestaciones de universitarios y algunos poco afortunados episodios (como caso bombas lacrimógenas). El esperado mensaje del 21 de Mayo, por otra parte, no parece haber generado algún efecto positivo que este estudio pueda identificar”, explica el estudio.
En cuanto a la evaluación de los atributos personales presidenciales, las noticias no son mejores. El atributo más débil del presidente “es creíble” disminuye en 6 puntos desde abril (48%) y se ubica en 42% en mayo. “Cuenta con liderazgo” disminuye 9 puntos (de 65% en abril a 56% en mayo) y su “capacidad para solucionar problemas del país” lo hace en 8 (de 64% a 56%).
Respecto a la evaluación por área, Educación, que hasta ahora mostraba evolución positiva, sufre una significativa caída en mayo de 16 puntos respecto a abril (cuando alcanzaba 60% positivo). En mayo, se desplomó a un 44% de aprobación. Es probable que esto se asocie a las crecientes movilizaciones de estudiantes, que hasta antes del mes de mayo habían sido escasas.
Otra área de gestión que cae significativamente en mayo es “cuidado del medioambiente”. Esta cae de 43% en abril a 37% en mayo, sin duda ligado al controvertido proyecto HidroAysén.
Evaluación del gabinete
La aprobación de los ministros se correlaciona fuertemente con lo acontecido durante el mes de Mayo, hace hincapié el sondeo. En general, se aprecia un deterioro en las evaluaciones de los ministros, si bien individualmente muchos de ellos se mantienen en evaluaciones muy superiores a las obtenidas por el Presidente y por el Gobierno en general.
El ministro de Energía y Minería Laurence Golborne se mantiene como el mejor evaluado del gabinete. Sin embargo, Golborne sufre una caída de 8 puntos porcentuales en el mes (85% en abril), registrando ahora un 77% de apoyo ciudadano.
El titular de Educación, Joaquín Lavín, también cae en su nivel de respaldo. Un 70% aprueba ahora su gestión, 8 puntos menos que en abril (78%). Misma caída sufre el Ministro Hinzpeter (Interior), cuya aprobación llegó al 59% (era 67% en abril). La ministra Von Baer disminuye su respaldo en 7 puntos, quedando en 58% (65% en abril).
También se deteriora la evaluación de la Ministra Carolina Schmidt que ahora llega al 62% (69% en abril último), caída probablemente explicada por las dificultades que ha presentado el proyecto de Posnatal.
Ajenos a estas caídas de aprobación se ubican varios ministros, que en general logran mantenerse: Cruz-Coke (Cultura), Matthei (Trabajo), Allamand (Defensa) y Larraín (Hacienda). Todos ellos mantienen estables sus niveles de respaldo respecto a la última medición de abril. Un 73% aprueba la gestión de Cruz-Coke, un 64% respalda la gestión de la ministra Matthei. Por su parte, el Ministro Allamand mantiene un 63% de respaldo, al igual que el Ministro Felipe Larraín de Hacienda, con 60% de evaluaciones positivas.
Metodología
Estudio cuantitativo con aplicación de encuestas telefónicas mediante sistema CATI. La muestra es probabilística con selección aleatoria de hogares y de entrevistados. Se utilizó un cuestionario estructurado de 20 minutos de duración. El universo está compuesto por los hogares que disponen de teléfono en los principales centros urbanos de las 15 regiones del país. El error se estima en aproximadamente +/- 3,0 % con un 95% de confianza. Se realizó entre el 04 y el 30 de Mayo de 2011.
Evaluación (oficial) de Adimak de Gobierno, Mayo 2011
Presidente Piñera obtiene su más baja aprobación desde que asumió el gobierno. Un 36% respalda su gestión y un 56% la rechaza.
En un mes marcado por el proyecto HidroAysén, manifestaciones estudiantiles y la cuenta pública del 21 de mayo, el presidente y su gobierno obtienen el más bajo nivel de respaldo ciudadano del período. Un 36% aprueba la gestión del mandatario, en tanto la desaprobación alcanza el 56%. Por segmentos, Santiago aprueba en menor medida la gestión del presidente (32%) versus las regiones (38%).
El Gobierno obtiene un resultado idéntico al del presidente. Un 36% aprueba al Gobierno mientras un 56% lo desaprueba.
El sorpresivo movimiento ciudadano, de carácter nacional, que generó la tramitación del proyecto HidroAysén sin duda es parte de la explicación respecto a la caída observada. Pero sin duda también está el desorden social que generan las manifestaciones de universitarios y algunos poco afortunados episodios (como caso bombas lacrimógenas). El esperado mensaje del 21 de Mayo, por otra parte, no parece haber generado algún efecto positivo que este estudio pueda identificar.
La evaluación de los atributos personales presidenciales muestra retrocesos en el mes. “Cuenta con liderazgo” disminuye 9 puntos (de 65% en abril a 56% en mayo) y su “capacidad para solucionar problemas del país” lo hace en 8 (de 64% a 56%). El atributo más débil del presidente “es creíble” disminuye en 6 puntos desde abril (48%) y se ubica en 42% en mayo.
Áreas de Gestión
De la evolución en áreas de gestión evaluadas se desprende cuáles fueron los principales problemas que tuvo el gobierno durante el mes de mayo.
Primero, las que no fueron problema. Hay dos áreas que muestran estabilidad en los últimos tres meses: “relaciones internacionales” (69% positivo) y la “economía” (48% positivo). Estas dos áreas de gestión son las únicas en que el nivel de aprobación supera el de desaprobación, y son las áreas relativamente mejor evaluadas del gobierno.
El “empleo” también muestra estabilidad en su nivel de aprobación, con 39% positivo. Otra área, tradicionalmente crítica para el gobierno como es el “transporte público”, logra una leve mejoría. Desde marzo pasado la aprobación al transporte público ha aumentado en 4 puntos (23% marzo), se ubica en 27% de respaldo en mayo. Las percepciones han mejorado es especialmente en Santiago cuya aprobación aumentó en 3 puntos desde abril (17%) quedando en 20% en mayo.
El área de “Educación”, que hasta ahora mostraba evolución positiva, sufre una significativa caída en mayo de 16 puntos respecto a abril (cuando alcanzaba 60% positivo). En mayo, se desplomó a un 44% de aprobación. Es probable que esto se asocie a las crecientes movilizaciones de estudiantes, que hasta antes del mes de mayo habían sido escasas.
Otra área de gestión que cae significativamente en mayo es “cuidado del medioambiente”. Esta cae de 43% en abril a 37% en mayo, sin duda ligado al controvertido proyecto HidroAysén.
Finalmente, en un mes bastante conflictivo, también se deteriora la percepción del manejo de la “delincuencia”. En mayo, un 33% aprueba esta área, 7 puntos menos que en abril (40%). Esto puede referirse a un aumento en la percepción de las personas respecto a la delincuencia tradicional, o a los actos delictivos que ocurrieron durante las manifestaciones sociales (agresión a carabineros, destrucción de infraestructura pública).
Evaluación del Gabinete
Transcurridos 15 meses de instalado el gobierno, se aprecia ya una cierta estabilidad en el nivel de conocimiento de los ministros del gabinete. Sin embargo, destaca el aumento en conocimiento de la ministra de SERNAM Carolina Schmidt, de 45% (abril) a 49% y de la ministra Benítez de Medio Ambiente que de un 21% (abril) sube al 27%. El nuevo titular de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna alcanza un 33% de conocimiento ciudadano en su primera evaluación pública en esta encuesta.
La aprobación de los ministros se correlaciona fuertemente con lo acontecido durante el mes de Mayo. En general, se aprecia un deterioro en las evaluaciones de los ministros, si bien individualmente muchos de ellos se mantienen en evaluaciones muy superiores a las obtenidas por el Presidente y por el Gobierno en general. El Ministro de Energía y Minería Laurence Golborne se mantiene como el mejor evaluado del gabinete. Sin embargo, Golborne sufre una caída de 8 puntos porcentuales en el mes (85% en abril), registrando ahora un 77% de apoyo ciudadano.
El ministro Lavín, Educación, también cae en su nivel de respaldo. Un 70% aprueba ahora su gestión, 8 puntos menos que en abril (78%). Misma caída sufre el Ministro Hinzpeter (Interior), cuya aprobación llegó al 59% (era 67% en abril). La ministra Von Baer disminuye su respaldo en 7 puntos, quedando en 58% (65% en abril).
También se deteriora la evaluación de la Ministra Carolina Schmidt que ahora llega al 62% (69% en abril último), caída probablemente explicada por las dificultades que ha presentado el proyecto de Posnatal.
Ajenos a estas caídas de aprobación se ubican varios ministros, que en general logran mantenerse: Cruz-Coke (Cultura), Matthei (Trabajo), Allamand (Defensa) y Larraín (Hacienda). Todos ellos mantienen estables sus niveles de respaldo respecto a la última medición de abril. Un 73% aprueba la gestión de Cruz-Coke, un 64% respalda la gestión de la ministra Matthei. Por su parte, el Ministro Allamand mantiene un 63% de respaldo, al igual que el Ministro Felipe Larraín de Hacienda, con 60% de evaluaciones positivas.
Identificación con Coaliciones e instituciones del Estado
La identificación con el Gobierno se mantiene estable en 36%, mientras que con la Oposición aumenta 3 puntos y queda en 39%. Caen aquellas personas que no se identifican con uno u otro.
Como ya se ha visto, Oposición y Concertación están lejos de ser sinónimos. La aprobación de la Concertación cae 3 puntos en mayo y queda en 23% (26% en mayo). La Coalición por el Cambio también disminuye su respaldo y se ubica en 32% (36% en abril). El rechazo hacia Coalición y Concertación continúa aumentando hasta niveles inéditos: Coalición 57% de rechazo. Concertación 65% de rechazo.
Las evaluaciones hacia el Congreso también empeoran. Un 30% aprueba la gestión del Senado, mientras que un 24% aprueba la gestión de la Cámara de Diputados. Ambas cámaras están en los peores niveles de los últimos 15 meses.
Encuesta Adimark (Abril 2011): Piñera cae a 41% de apoyo y mantiene rechazo en 49%…
Por Agencia EFE – Hace 1 minuto.
Santiago de Chile, 4 may (EFE).- Los niveles de aprobación y desaprobación a la gestión del presidente chileno, Sebastián Piñera, se mantuvieron estables en abril, por tercer mes consecutivo, en un 41 y un 49 %, respectivamente, según una encuesta difundida hoy por la consultora privada Adimark.
En marzo, la evaluación del presidente había registrado cifras similares, con un 42 por ciento de chilenos que se mostraban conformes con su gestión y un 49 por ciento que la desaprobaba.
Además, por cuarto mes consecutivo el nivel de reprobación de Piñera, que permanece en su punto más alto desde su llegada al poder en marzo de 2010, supera al de aprobación en la encuesta mensual de la empresa Adimark.
Por otra parte, el nivel de aceptación del conjunto del Gobierno descendió en abril un punto porcentual respecto a marzo, al pasar del 43 % al 42 %, la misma disminución que registró la desaprobación, que se ubicó en un 49 %.
Estos resultados se dan en un contexto marcado por las renuncias de la exintendenta de la región del Biobío Jacqueline van Rysselberghe y de la extitular de Vivienda Magdalena Matte, así como por el polémico acuerdo de pago a una empresa que involucró a ese Ministerio, destacó el informe.
En una lectura positiva, la encuesta destacó que, “a pesar de los conflictos”, Piñera mantuvo similares niveles de evaluación.
Sin embargo, subrayó también que tanto el presidente como el Gobierno no logran repuntar unos niveles de evaluación “más bien mediocres”, a pesar de que en abril mejoró la valoración de muchas de las áreas de gestión.
En este sentido, las “relaciones internacionales” se mantuvieron como el área mejor evaluada con un 69 % de respaldo, aunque cayó cuatro puntos respecto al mes anterior, seguida de “educación”, que muestra una tendencia al alza y obtuvo un 60 % de aprobación.
También aumentó la valoración de la gestión económica (del 48 al 50%), así como de la lucha contra la delincuencia (del 35 al 40%) y del transporte público (del 23 al 26%).
Por el contrario, el manejo de la “corrupción en organismos del estado”, que mostraba una tendencia a la baja desde enero, se incrementó en tres puntos porcentuales y escaló hasta el 33 % en abril.
Respecto a la evaluación de los ministros, el titular de Energía y Minería, Laurance Golborne, se mantiene como el mejor evaluado del gabinete, con un 85 % de aprobación, seguido por los responsables de Educación, Joaquín Lavín (78 %), y de Cultura, Luciano Cruz-Coke (72 %).
La evaluación de los bloques políticos subió ligeramente. La aprobación de la oficialista Coalición por el Cambio aumentó del 34 al 36%, mientras que la de la opositora Concertación pasó del 24 al 26 %.
La encuesta Adimark incluyó 1.107 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años de todo el país, realizadas entre el 5 y el 30 de abril pasado, y su margen de error es del tres por ciento.
EFE
4 de Mayo de 2011
Por tercer mes consecutivo se muestra estabilidad
Adimark: Caso Kodama no impacta popularidad de Piñera
En abril, el mandatario mantuvo estable sus niveles de aprobación. Un 41% aprueba su gestión mientras un 49% la desaprueba. Una lectura positiva de este resultado señalaría que a pesar de estos conflictos, el jefe de Estado mantiene su nivel de aprobación y rechazo. Una visión más crítica diría que el mandatario y el gobierno no logran repuntar de una situación de evaluación más bien mediocre, acota el estudio.
por El Mostrador

- Documentos relacionados
La última encuesta Adimark GfK, publicada esta mañana, arrojó que los niveles de aprobación y de rechazo del Presidente Sebastián Piñera -por tercer mes consecutivo- se mostraron estables.
En abril, un 41% aprobó su gestión mientras que un 49% declaró rechazar la gestión del mandatario.
Por su parte, el Gobierno disminuyó un punto porcentual su nivel de aprobación y también de rechazo. Un 42% aprueba la gestión de Gobierno y un 49% la desaprueba.
La encuesta subraya que el mes de abril fue un mes marcado, en una primera parte, por la renuncia de la intendenta del Biobío Jacqueline van Rysselberghe y posteriormente, por las denuncias del caso “Kodama” y la renuncia de la Ministra de Vivienda, Magdalena Matte.
Una lectura positiva, acota el estudio, “señalaría que a pesar de estos conflictos, el presidente Piñera mantiene su nivel de aprobación y rechazo. Una visión más crítica diría que el Presidente y el gobierno no logran repuntar de una situación de evaluación más bien mediocre.
Asimismo, hace hincapié en que “lo sorprendente de este resultado, sin variaciones para el Presidente, es que la evaluación de casi todas las áreas de gestión de gobierno y de los ministros, mejoran”.
Respecto a la evaluación a las áreas de gestión del Gobierni, la encuesta Adimark revela que en abril se observó importantes cambios. Las “relaciones internacionales” se mantienen como el área mejor evaluada con 69% de respaldo, pero cae 4 puntos respecto al mes anterior. Le sigue “educación” con 60% de evaluaciones positivas, y con tendencia al alza, tendencia que se viene observando desde febrero (53%). La “economía” logra un alza respecto a marzo (48%) y se ubica en tercer lugar con 50% de aprobación.
“El manejo de la “corrupción en organismos del estado” rompe una tendencia a la baja que venía mostrando desde enero pasado alcanzando en marzo un 33% de aprobación. Es posible que la renuncia de la ministra Matte (vivienda) se relacione con esta alza”, detalla.
Evaluación del Gabinete
En cuento a los índices de aprobación del gabinete, no hay grandes cambios respecto a marzo. El biministro Golborne se mantiene como el mejor evaluado de gabinete con un 85% de aprobación (estable), seguido por Lavín con 78% (sube 4 puntos) y Cruz-Coke (Cultura) con 72%.
Rodrigo Hinzpeter de interior mejora en un punto su aprobación con un 67%, probablemente relacionado con la positivas noticias de evolución de la cifras de delincuencia. La vocera Von Baer aumenta en 2 puntos porcentuales su aprobación, alcanzando un 65%.
Un alza importante logra el ministro de Transportes, Errázuriz, que de un 37% (marzo) salta al 42% de aprobación, aumento sin duda relacionado a la leve mejoría que experimentó el área del “transporte público”. La fuerte fiscalización realizada durante el mes de abril en el transporte público tanto de regiones como en Santiago, producto de semana santa, más el anuncio de revisiones de los contratos de los operadores del Transantiago, explicarían esta importante mejoría.
Metodología
Estudio cuantitativo con aplicación de encuestas telefónicas mediante sistema CATI. La muestra es probabilística con selección aleatoria de hogares y de entrevistados. El error se estima en aproximadamente +/- 3,0 % con un 95% de confianza. El tamaño de la muestra es de 1.107 casos. Los datos fueron ponderados por ciudad, sexo y NSE, según datos del Censo 2002 y según el nivel de penetración telefónica de los hogares por Región.Fue realizado entre el 05 y el 30 de Abril de 2011.
Encuesta Adimark (Nov., 2010): Piñera cae 13 puntos, de 63 a 50% de apoyo…
Aprobación del presidente disminuye 13 puntos en encuesta Adimark
Piñera cae estrepitosamente tras operación para sacar a Mayne- Nicholls
De acuerdo al estudio realizado en el mes pasado, el mandatario descendió fuertemente en los atributos personales relacionados a la confianza y credibilidad, en momentos en que se especulaba su participación en la elección de la ANFP. De esta forma, señala el sondeo, el jefe de Estado y el gobierno volvieron a niveles similares a los mostrados previos al rescate de los 33 mineros.
por EL MOSTRADOR
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, descendió significativamente sus niveles de popularidad, según la encuesta Adimark Gfk correspondiente al mes de noviembre. Caída que está relacionada con el hecho de que en octubre se especuló sobre una eventual participación del presidente en la elección de la ANFP
De acuerdo al sondeo, un 50% de la población aprobó su gestión, disminuyendo en 13 puntos su respaldo ciudadano, que alcanzó su peak en octubre pasado (63%) coincidiendo con el rescate de los 33 mineros.
En cuanto a la desaprobación del mandatario, esta aumenta en 10 puntos, ubicándose en 36%. Con esto se rompe una tendencia a la baja que venía mostrando el nivel de rechazo presidencial desde agosto último.
Los resultados de la encuesta Adimark Gfk estuvieron en línea con datos entregados por otro sondeo realizado a principios de noviembre, que arrojó que más de la mitad de los chilenos cree que hubo intervención por parte del Presidente de la República, Sebastián Piñera, y de otros miembros del Gobierno, en las elecciones de la ANFP.
De acuerdo a una encuesta de Imaginacción y Cooperativa, un 57,7% de los compatriotas así lo cree. En cambio, el 38,5 por ciento cree que no hubo vinculos entre La Moneda y el triunfo del presidente de Unión Española, Jorge Segovia.
Por esos días, el propio Jefe de Estado negó que el gobierno, a través suyo o de otras autoridades, haya intervenido en las elecciones de la ANFP y acusó una estrategia “vieja y miserable” en su contra.
“Creo que obedece a una estrategia muy vieja, pero muy miserable: miente, miente que algo queda”, recalcó Piñera.
Desde la Concertación no dejaron pasar la jugada. Reunieron las firmas para convocar una comisión investigadora en la Cámara con el fin de que aclare la supuesta intervención presidencial en las elecciones de la ANFP, dándole más tensión a un asunto en el que incluso el gobierno – en algún minuto- estudió una querella.
Entonces, Pepe Auth le echaba más leña al fuego: “El Presidente tiene una larga trayectoria en materia de telefonazos” “De Sebastián Piñera conocemos muy bien su capacidad para defender con ahínco, como decía el domingo Carlos Peña, su interés. Y el interés de los accionistas de los grandes clubes era naturalmente cambiar una dirección de la ANFP que no era conveniente para sus intereses económicos”, hizo hincapié Auth.
EVALUACIÓN DEL GOBIERNO
El Gobierno también muestra una caída importante en su aprobación (9 puntos) quedando en 54% en noviembre (63% en octubre). En tanto, la desaprobación experimenta un alza de 7 puntos quedando finalmente en 33%.
Según explica el estudio, “pasado el impacto y el entusiasmo del exitoso rescate de la Mina San José, la ciudadanía modera sus evaluaciones respecto a la gestión del mandatario y su gobierno. El Presidente y el gobierno vuelven a niveles de aprobación similares a los mostrados previos al rescate”.
“La evaluación que obtiene el presidente en regiones (52%) es mayor a la obtenida en Santiago (48%), muy probablemente porque continúa la negativa percepción del sistema de transporte público en la capital y por el continuo deterioro en la percepción de la delincuencia”, agrega.
Respecto a los atributos personales del Presidente Piñera también experimentan bajas y en su mayoría vuelven a niveles similares a los mostrados en septiembre pasado. La “capacidad para enfrentar situaciones de crisis” se mantiene como el atributo mejor evaluado con 76%, seguido por “activo y enérgico” con 74% y “cuenta con autoridad” con 72% de evaluaciones positivas. Asimismo, un 70% cree que el presidente cuenta con “capacidad para solucionar los problemas del país”.
Los atributos que sufrieron mayores retrocesos fueron “genera confianza” y “es creíble”, atributos en los que, en esta serie de evaluaciones, ha mostrado menores niveles de respaldo en comparación a las otras características evaluadas. El atributo “genera confianza” experimenta una caída de 7 puntos, quedando en 54% (61% en octubre).
En tanto, “es creíble” con 49%, sufre una caída de 12 puntos respecto a octubre. (En octubre se especuló sobre una eventual participación del presidente en la elección de la ANFP).
EVALUACIÓN DEL GABINETE
En cuanto al nivel de conocimiento de los ministros de gabinete, hay subidas importantes en el conocimiento público de dos ministros: Hacienda, Felipe Larraín, que aumenta a 60% desde un 54% en octubre y Vivienda, Magdalena Matte, quien llega al 54% de conocimiento desde el 46% registrado en octubre.
El ministro Larraín tuvo una exposición intensa en noviembre por la discusión en el Congreso del Presupuesto 2011, mientras que la Ministra Matte fue objeto de críticas por el avance en las tareas de reconstrucción.
Respecto a la aprobación, el ministro Golborne se consolida como el mejor evaluado con 91% de respaldo, seguido por el ministro Rodrigo Hinzpeter con 75% de evaluaciones positivas. En tercer lugar se ubica el ministro Cruz-Coke también con 75% de respaldo.
En cuarto lugar se ubica Joaquín Lavín con 73% sufriendo una caída de 5 puntos respecto a Octubre (78%). Hay que recordar que, durante noviembre, el ministro Lavín anunció un importante paquete de reformas en materia educacionales. El ministro Mañalich, de salud, también experimentó un leve retroceso en sus evaluaciones, recibiendo un 62% de aprobación (65% en octubre).
La ministra de vivienda, Magdalena Matte, sufre una caída de cinco puntos en su aprobación y llega al 55%. Como se dijo, en noviembre hubo críticas a su rol en las tareas de reconstrucción. Entre los ministros evaluados (que son todos aquellos que presentan más de 40% de conocimiento), la evaluación más baja corresponde al titular de Transportes, Felipe Morandé, quien mantiene este mes un 52% de respaldo.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo con aplicación de encuestas telefónicas mediante sistema CATI. La muestra es
probabilística con selección aleatoria de hogares y de entrevistados. El universo está compuesto por los hogares que disponen de teléfono en los principales centros urbanos de las 15 regiones del país. El error se estima en aproximadamente +/- 3,0 % con un 95% de confianza.Se realizó entre el 03 y el 29 de Noviembre de 2010.
Roberto Méndez por encuesta Adimark: "No son buenas noticias"
El director de Adimark señaló que el tema del fútbol, la economía y la delincuencia, pueden haber sido los factores que incidieron en la aprobación de Piñera.
por La Tercera – 02/12/2010 – 11:35
ARTÍCULOS
Ascencio y encuesta Adimark: "Se acabó el espejismo"
Encuesta Adimark confirma baja de 13 puntos en aprobación de Presidente Sebastián Piñera
Andrade expresa preocupación por "pérdida de credibilidad" del Presidente
Tras dar a conocer los resultados de la encuesta que refleja una baja en la aprobación ciudadana del Presidente Sebastián Piñera, el director de Adimark Roberto Méndez, señaló que para el gobierno "no son buenas noticias".
"Es una caída importante, sin lugar a dudas, pero en cierta manera es como un rebote, así lo interpretamos nosotros porque había subido mucho entonces esto podríamos considerarlo como una vuelta a los niveles pre mineros", sostuvo Méndez en contacto con radio Cooperativa.
Sobre los temas contingentes que podrían haber afectado la percepción ciudadana respecto a la aprobación del Mandatario, Méndez indicó el tema del fútbol, temas económicos y de delincuencia.
"Es posible a nivel de hipótesis que el tema del fútbol haya estado presente pero no es el único tema. Hay muchos temas que se movieron este mes, económicos, delincuencia”, dijo.
Además, Méndez relacionó la baja del ministro de Educación Joaquín Lavín, con la percepción que tuvo la gente sobre el ingreso del proyecto de reforma educacional al Parlamento, iniciativa que fue duramente criticada por la oposición.
"La reforma educacional, yo tengo la impresión de que por lo menos el primer impacto no fue positivo, mas bien tuvo algún costo porque el ministro Lavín retrocede también cuatro o cinco puntos", concluyó Méndez.
3 de Diciembre de 2010
El día después de la encuesta Adimark
Impacto profundo en La Moneda por el bajón de Piñera
Desde el gobierno se está tratando de instalar la tesis de que la caída del Presidente en el reciente sondeo era esperable, debido a que se sabía que el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José elevaría su popularidad sólo de modo episódico. Pero lo cierto es que el dato superó hasta los vaticinios más pesimistas.
Es cierto que en La Moneda estaban preparados sicológicamente para bajar en las encuestas post rescate de los mineros, pero también es cierto que los más de 13 puntos que cayó abruptamente el Presidente Sebastián Piñera no dejaron a nadie indiferente.
Una prueba de ello fue la virulenta reacción de la Concertación ante las mezquinas cifras dadas a conocer por la Adimark. Y aunque en el gobierno evitan admitir que esto constituye una verdadera sorpresa y, menos aún, que preocupa que la caída haya superado los 10 puntos; repiten automáticamente la respuesta oficial y sólo algunos se atreven a reconocer algo que de nuevo queda en evidencia en este sondeo: que el mandatario “no tiene su fortaleza en los atributos débiles”.
Sólo un asesor de Palacio se atreve a admitir que lo más lejos que llegaba en sus vaticinios a la baja, en un sondeo post rescate, eran los 10 puntos. Y que lo sorprendió genuinamente los 13 que cayó desde la medición anterior. La frase aquella acerca de que “las encuestas hay que mirarlas en una línea de tiempo” explica, a juicio de un analista de gobierno, la caída de Piñera, porque este último sondeo no habría hecho nada más que volver las cosas a su lugar, en cuanto a popularidad. Misma que estima como “buena”, aún en el 50 por ciento que arroja la Adimark, dado que “está por sobre el porcentaje con que salió electo”.
Pero cuando se pone a prueba la tesis de que el tema de los mineros elevó artificialmente la popularidad del gobierno, debido a que la figura de la actual administración que más destacó, el titular de Minería Laurence Golborne, mantuvo el mismo 91 por ciento de popularidad; en el gobierno plantean que él ha “administrado” esa popularidad, “consolidando su posición”. Ello, porque según se comenta en La Moneda “tiene atributos blandos muy fuertes y éstos son bien evaluados por la ciudadanía. Y Piñera no tiene su fortaleza en esos atributos”.
Tal parece que a pesar de los múltiples esfuerzos que han hecho sus asesores por revertir ese fenómeno, los sondeos demuestran una dura realidad: que lo que el electorado espera del jefe de Estado es eficiencia y podría ser que es justamente en esto en lo que estaría más débil. Porque un análisis que se hace en Palacio es que el elemento que más pudo haber influido en la drástica baja de Piñera es el tema de la reconstrucción. De hecho, un analista plantea que en la campaña presidencial, las encuestas mostraban que lo que le daba ventaja por sobre los demás candidatos eran atributos tales como el liderazgo, que actuaba con firmeza y que podría sacar adelante al país en materia económica.
Reconstrucción en la palestra
Entonces, “lo que tiene que haberlo afectado directamente es el tema de la reconstrucción, en la que evidentemente ha habido retrasos”.
Su tesis es que Piñera, antes de la encuesta de octubre donde llegó al 63%, “tocó techo, porque la opinión pública no le tiene confianza y no le cree”. Por lo tanto, aunque la opinión pública “sigue valorando su eficiencia no le tiene confianza. La eficiencia no lo es todo, para gobernar”, señala Marco Moreno.
Y frente al hecho concreto de que el Presidente está mejor evaluado en regiones (52%) que en la Región Metropolitana (48%), la explicación que se da una fuente de La Moneda es que el electorado de la capital es el más impactado, incluso más que en las zonas afectadas, con el retraso aparente en este campo, porque estas semanas ha sido tema permanente en los medios.
Se han realizado reportajes en televisión en que ha quedado en evidencia, por ejemplo, que recién se están demoliendo edificios, pese a que se hubiera esperado –reconoce una fuente- que esa etapa ya estuviera superada. Lo mismo le costó a la ministra de Vivienda, Magdalena Matte, una caída de cinco puntos (de 60% a 55%) en la reciente evaluación y una interpelación que la Concertación logró aprobar en el Congreso.
A diferencia de los análisis que se hacen en el gobierno, a vuelo de pájaro todavía porque “hay que evaluar con más los efectos de la encuesta”, el analista político de la Universidad Central, Marco Moreno, estima que atribuir la baja de Piñera sólo a que pasó el efecto del rescate de los mineros “sería un análisis muy superficial”. Porque, a su juicio, la baja evaluación “tiene que ver con los atributos que no lo acompañan: la baja confianza y la permanente sospecha” de que cada vez que dice algo hay que leer entre líneas. “Eso termina por erosionar su credibilidad y le come todo el aumento” que tuvo en el sondeo anterior, “volviendo a la cifras que tenía antes y que constituyen una tendencia”, subraya Moreno.
Su tesis es que Piñera, antes de la encuesta de octubre donde llegó al 63%, “tocó techo, porque la opinión pública no le tiene confianza y no le cree”. Por lo tanto, aunque la opinión pública “sigue valorando su eficiencia no le tiene confianza. La eficiencia no lo es todo, para gobernar”. Por lo que vaticina que de la encuesta CEP, que está en etapa de terreno, “debiéramos esperar que fuera consistente con la tendencia de otras encuestas anteriores”.
Encuesta Adimark (Octubre 2010): apoyo a Piñera sube de 53 a 63%; factor rescate de 33 mineros es decisivo…
Adimark Gfk:
Piñera obtiene el mejor nivel de aprobación de su mandato tras rescate minero
En octubre, un 63% respalda la gestión del Presidente, mismo resultado obtiene el Gobierno. El rechazo a ambos disminuye a 26%. El alza observada está fuertemente relacionada con el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José (13 de octubre), hecho que copó la agenda noticiosa durante todo este mes tanto a nivel nacional como internacional. En tanto, el ministro de Minería, Laurence Golborne, alcanza un 91% de aprobación, siendo por tercer mes consecutivo el ministro mejor evaluado del gabinete.
por El Mostrador
Un aumento de diez puntos porcentuales tuvo la aprobación al presidente Sebastián Piñera en su octavo mes en el gobierno, según reveló este martes la Encuesta Adimark Gfk.
En octubre, según el sondeo, un 63% aprueba la gestión del mandatario; en septiembre, esta cifra alcanzaba al 53%. En tanto, un 26% rechaza la gestión del presidente, disminuyendo de forma significativa respecto al mes anterior (32%).
La cifra de rechazo mantiene la tendencia a la baja comenzada en julio pasado, cuando la desaprobación llegó al 40%.
De acuerdo a la encuesta, el alza observada en octubre está fuertemente relacionada con el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José (13 de octubre), hecho que copó la agenda noticiosa durante todo este mes tanto a nivel nacional como internacional.
Un aumento casi idéntico en la aprobación del presidente se observó ya en agosto pasado luego del primer contacto con los 33 atrapados (22 de agosto). En el mes previo al accidente minero, julio, el respaldo del mandatario alcanzaba el 46%; luego del contacto y comprobación que los mineros se encontraban con vida, la popularidad saltó a 56% en agosto.
Evaluación del Gobierno
El Gobierno también muestra un significativo aumento en su aprobación, que en octubre alcanzó el 63% (58% en septiembre). La desaprobación, en tanto, experimenta una baja significativa llegando al 26% (31% en septiembre). Así entonces, presidente y gobierno reciben ahora el mismo nivel de apoyo ciudadano. Octubre es entonces el mes que marca los mejores resultados de evaluación pública para el presidente Piñera y su gobierno.
La evaluación que obtiene el presidente en Santiago (60%) es significativamente inferior a la que obtiene en regiones (65%). Es posible que esta diferencia se explique por la negativa percepción del sistema de transporte público de la capital.
En sintonía con la positiva tendencia en sus niveles de aprobación, los atributos personales del Presidente muestran este mes importantes alzas. Su “capacidad para enfrentar situaciones de crisis” se consolida como el atributo mejor evaluado con un 81%, seguido de “activo y enérgico” con 80% y por “capacidad para solucionar problemas del país” con 76%.
Los atributos de “autoridad” y “liderazgo” alcanzan el 75% y 73% de evaluación, manteniendo la tendencia positiva mostrada desde agosto pasado. Misma tendencia muestran los atributos “respetado” (71%) y “querido” (68%) por los chilenos.
El atributo “genera confianza” alcanza el 61% siendo su mejor evaluación desde marzo (66%). “Es creíble” también obtiene un 61% de evaluación, igualando el porcentaje obtenido en la medición de abril pasado.
Evaluación del Gabinete
En términos de conocimiento hay importantes variaciones respecto a Septiembre. Ahora 11 de los 22 ministros del gabinete superan el 40% de conocimiento ciudadano.
El ministro Joaquín Lavín (educación) se mantiene como el ministro más conocido (98%), seguido por Jaime Ravinet (defensa) con un 92%. Laurence Golborne (minería) aumenta su nivel de conocimiento en 15 puntos porcentuales respecto a septiembre y se ubica como el tercer ministro más conocido con 87%.
Luciano Cruz-Coke (Cultura) se ubica como el cuarto ministro con mayor conocimiento con 86%. Rodrigo Hinzpeter (Interior) también presenta un aumento significativo alcanzando el 77% (67% en septiembre) también sube la ministra Ena von Baer al 76%.
Un alza importante en conocimiento logra también el ministro Jaime Mañalich (Salud) con un incremento de 17 puntos. En septiembre un 40% decía conocer al titular de Salud, cifra que en octubre salta al 57%; como se sabe, el titular de salud tuvo participación destacada en el rescate minero.
En octubre, el ministro de Minería, Laurence Golborne, alcanza un 91% de aprobación, siendo por tercer mes consecutivo el ministro mejor evaluado del gabinete. Su evaluación positiva aumenta 4 puntos con respecto a Septiembre (87%). En tanto, su nivel de rechazo solo llega al 7%.
El ministro de Educación, Joaquín Lavín se posiciona como el segundo ministro mejor evaluado con 78% de aprobación. Le sigue el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter con un 74% de evaluaciones positivas, también en alza (69% en septiembre).
El ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, disminuye en tres puntos su aprobación, quedando en 72% mientras que la vocera de La Moneda, Ena Von Baer, aumenta en dos puntos y se posiciona con 70% de apoyo.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aumenta cuatro puntos su evaluación positiva llegando al 69%, en correlación con la mejora observada en la percepción del manejo económico. Idéntico respaldo obtiene el ministro de Segpres Cristián Larroulet (69%).
Más abajo en el ranking, el ministro de salud, Jaime Mañalich, también experimentó un aumento significativo en su aprobación. Aumenta seis puntos desde septiembre (59%) alcanzando ahora un 65% de apoyo.
La ministra de vivienda, Magdalena Matte, sufre una caída de seis puntos en su aprobación y llega al 60% de respaldo. Disminución relacionada, probablemente, con el deterioro en aprobación del área “reconstrucción después del terremoto” antes comentada. Por último, se ubica el titular de Transportes, Felipe Morandé, quien obtiene un 52% de evaluaciones positivas.
Coaliciones e instituciones del Estado
La identificación con el Gobierno aumenta en la actual medición, ubicándose en 43%. En tanto, la identificación con la Oposición cae tres puntos respecto a Septiembre quedando en 34%, el nivel más bajo en el actual gobierno.
La aprobación hacia la gestión de la Coalición por el Cambio llega al 45%, 4 puntos más que en septiembre (41%). La aprobación de la Concertación se mantiene en 32%, mientras que un 52% desaprueba la forma que esta coalición está desempeñando su rol.
Metodología
Las entrevistas se realizaron entre el 6 y el 27 de octubre de 2010 y la muestra efectiva alcanzó a 1.101 personas, de los cuales 501 entrevistas fueron realizadas en Santiago y 600 se obtuvieron en regiones. El universo está compuesto por hogares que disponen de teléfono en las principales ciudades del país. El error se estima en +/- 3,0%.