CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Manuel Castells: «Chile en el contexto mundial»…

with 4 comments

Ultima parte del libro de Manuel Castells «Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial»:

Observando la experiencia internacional de experiencias de desarrollo construidas en torno a proyectos colectivos, casos como los de Irlanda o Finlandia en los noventa vienen a la mente. En ambos casos hay una fuerte afirmación de identidad nacional y cultural y una voluntad de prosperar en la globalización manteniendo la solidaridad interna en la comunidad nacional. En el caso de Finlandia se afirma también el proyecto-mito de constituirse en la más avanzada sociedad de la información en el mundo, superando incluso a Suecia que fue su dominador colonial durante siglos. Y de hecho, tal y como señalé anteriormente, en base a los indicadores habituales y al ranking de Naciones Unidas, Finlandia es la sociedad de la información más avanzada, por encima de Estados Unidos. Pero lo que es relevante para el argumento aquí presentado es que ese desarrollo tecnológico y económico se planteó como afirmación de una identidad cultural y nacional en un mundo globalizado. En cierto modo, la crisis estructural que sufrió Finlandia en 1991-93 fue el acicate para encontrar un proyecto nacional movilizador en el que la identidad colectiva se transformara en proyecto. No se trata aquí de proponer a Finlandia o a Irlanda como modelo. Cada país tiene su trayectoria histórica específica. Pero la referencia finlandesa me sirve como ilustración del concepto de movilización identitaria en torno a un proyecto colectivo de futuro, enraizado en la historia, pero no dependiente de sus esencias.

¿Chile sociedad de la información? De hecho, sería un compromiso fundamental de la nueva fase del modelo democrático de desarrollo, en la medida en que el desarrollo chileno tiene que redefinir sus estrategias para ser competitivo en el nuevo contexto de la economía informacional global. Pero el desarrollo informacional es social por definición porque es desarrollo de las mentes, de las relaciones sociales y de las instituciones de aprendizaje, creación e innovación. De ahí, el círculo virtuoso entre desarrollo y bienestar, mediante la relación entre innovación, tecnología y economía. Pero si la gente no está interesada, si no es un proyecto, la sociedad de la información aparece simplemente como propaganda tecnocrática de modernidad. En cambio, el proyecto informacional consiste en adaptar la tecnología para los usos, intereses y valores de la sociedad y de cada uno de sus individuos.

Así, tal vez la movilización colectiva de Chile en función de una identidad-proyecto podría construirse en torno al desarrollo de una sociedad de la información con características propias. Pero no como proyecto tecnológico, sino como articulación entre modernidad tecnológica, prosperidad material, creatividad cultural, programa educativo, pluralismo identitario y superación del aislamiento social y cultural, un tanto provinciano en el que aún vive Chile. Ahora bien, no hay proyecto sin sujeto. ¿Cuál es ese sujeto en las condiciones actuales de Chile? ¿Y cuáles son los retos a los que tiene que enfrentarse?

Written by Eduardo Aquevedo

17 septiembre, 2008 a 8:44

4 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Chile ha progresado gracias a «desprenderse» de América Latina, ésto implicó enemistarse con Perú, Bolivia, Argentina, tomar parte por potencias extranjeras… Es un mito que sea un «movimiento social» lo que causó su progreso, es principalmente un aliado de las potencias, traicionando a sus pares latinos. Que la historia se los demande…

    Augusto

    23 noviembre, 2009 at 17:16

  2. Los empresarios chilenos son «cortoplacistas» y no invierten en la mmodernizacion del pais. Yo he tenido hace tiempo discusiones con Ricardo Claro a quien no le intereza la innovacion ni la formacion de los trabajodores. Esto es grave! Las universidades privadas no tienen ninguna calidad y los estudiantes salen sin encontrar empleos o se van al extranjero. la riqueza de chile le puede permitir llegar a ser un pais desattollado; pero la mayoria de los trabajadores no sabe utilizar las buenas tecnologias. Chile sigue siendo un exportador de productos primarios como cualquier «economia bananera». Esto es escandaloso. y a los pocas instituciones como INTEC Chile qu se dedica a esto no le dan subvenciones suficientes. Los empresarios tienen un comportamiento de «oligarcas»,solo desean ganar dinero a corto plazo. No es cierto que hayan muchos acuerdos de cooperacion tecnologica con los paises industrializadas. La mano de obra sigue muy mal pagada como en el casos de los mineros que extraen las riquezas de Chile
    Atentamente

    Dr Mario Rivas Espejo
    Economista y sociologo

    Mario Rivas Espejo

    30 octubre, 2010 at 17:42

  3. en chile se an hecho cosas muy buenas ,pero falta todavia ,ahora decir que chile a traicionado a sus

    vecinos seguro que los dicen los envidiosos de siempre que abundan por estos lares

    rodrigo

    29 junio, 2011 at 14:41

  4. Chile es un país que dentro de América Latina ha avanzado considerablemente, tanto en lo económico como en lo tecnológico, permitiendo ser reconocido a nivel mundial, lo importante es que muchos Chilenos se ven favorecidos con estos adelantos, es lo que se dice desarrollo es sinónimo de Bienestar .
    Debemos ser competitivos para poder avanzar en esta sociedad de la información, nos falta cambiar mucho la mentalidad de América Latina.
    El gran reto de Chile es superar la pobreza y no solo económica sino cultural.

    Maritza Silva

    6 junio, 2013 at 12:50


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: