CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for the ‘TECNOLOGIA’ Category

¿Facebook es Matrix o Matrix es Facebook? Principal red social en cuestión…

with 2 comments

José Steinsleger
La Jornada

Reyna, hermoso nombre (¿seudónimo?) de un@ lectora, me dijo: vive usted en los 60. Lo tomé como cumplido y recordé las palabras de Paul Nizan al empezar Adén Arabia, estimulante librito de viajes: Yo tenía veinte años. No permitiré que nadie diga que es la edad más hermosa de la vida (1932).

Creo que la generación del 60 tuvo el coraje de escapar de la caverna de Platón. Julio Cortázar cavilaba entonces sobre las miserias del hic et nunc, y “…el sentimiento del absurdo por el que nos definimos y definimos el mundo”.

En La vuelta al día en 80 mundos, Cortázar nos presentó a Jules Laforgue (poeta y amigo del comunero Arthur Rimbaud), quien para ordenar la agenda mostró un recurso sencillo: “…¿para qué la vaporosa metafísica cuando tenemos a mano la física palpable?”.

Algunos intuimos que el otro Julio (Verne) había sido algo más que un autor de ciencia-ficción. Ubiquémonos. Es correcto asociar los 60 (y parte de los 70) con lo antiguo y pasado, mas no sería conveniente igualar las tres vertientes revolucionarias de la época: la real (Cuba), la ideal (París 1968), y la virtual que, sigilosamente, empezó a programar el mundo de nuestros días.

La vuelta al día… apareció en sincronía con el grupo de investigadores estadunidenses que se enfrascaron (sin proponérselo) en la tarea que progresivamente confundió ciencia y tecnología, hardware y software, desarrollo y crecimiento, sexualidad y sexo, redes y telarañas, etcétera (Network Working Group, NWG, 1968).

Seguramente, aquellos muchachos tan pragmáticos se habían formado en las 13 virtudes de Benjamín Franklin. Y a ellos, más el generoso apoyo del Pentágono, la belicista corporación Rand, y la teoría de redes del polaco Paul Baran (fallecido en marzo pasado), debemos los primeros protocolos que permitieron interactuar a las computadoras: el interface message processor, o interfaz.

La primera red fue un sistema de intercomunicación militar (Arpanet, 1967), y se conectó en 1969. Luego, en 1971, Ray Tomlinson inventó el correo y el arroba (@), y un año después se realizó la primera presentación pública en Washington. En 1983, con la creación de los protocolos TCP/IP, nació Internet: la red de redes.

No sigo con la historia de una tecnología, porque el asunto de marras es un programa: Facebook. Ahora bien: ¿programa para qué? Mark Zuckerberg sostiene que su creación trata de ayudar a la gente a compartir información con sus amigos. Sin embargo, a inicios de mayo pasado, en el programa de televisión Russia Today, el experto en redes y enredos Julian Assange, director de Wikileaks, dijo que Facebook es la máquina de espionaje más terrible del mundo, jamás inventada.

Con ánimo sesentista (quiero decir: no neutral), creo que Mark Zuckerberg (26 años) es uno más de los geniecillos empecinados en convencernos de que la sociedad puede cambiar a través de la tecnología. Y Assange (41), una suerte de hijo pródigo de aquellos que (ideológicamente correctos), buscaban el cambio social con buenos sentimientos libertarios.

No cabe sino agradecer a Julian los servicios prestados para saber de lo sabido y no difundido. En cambio, me resulta difícil desligar el programa de Facebook de películas de ciencia ficción como las de la trilogía Matrix (1999-2003). ¿La recordamos? En la dimensión Matrix, la vida de casi todos los seres humanos ha sido esclavizada por las máquinas y las inteligencias artificiales, y viven en estado de simulación social en un mundo ilusorio.

Las películas de Zuckerberg acaban de empezar. ¿Cuántas versiones habrá en cartelera? En 2008 y 2009, con millares de espectadores (¿usuarios?), vimos Un millón de voces contra las FARC, Mil personas que odian a Hugo Chávez, La misteriosa eliminación del perfil de la televisión del partido de los comunistas italianos y El nuevo banco de datos de los terroristas internacionales.

En 2010 fue estrenada Facebook borra la página sueca de Wikileaks (con 30 mil usuarios), y la película de siempre reciclada desde hace más de medio siglo: el portal de Cubadebate cerrado por la denuncia de YouTube sobre derechos de autor (un video sobre el terrorista de la CIA Luis Posada Carriles), y la campaña Por el levantamiento popular en Cuba.

Frente a las manifestaciones del pueblo egipcio, el instituto sionista Albert Einstein (con sede en Washington), remitió a los usuarios de Facebook y Twitter instrucciones del Departamento de Estado y la CIA (cómo vestirse, por dónde circular, qué gritar: ¡La policía y el pueblo contra la injusticia! ¡Viva Egipto!

El 15 de mayo último, a petición del gobierno de Israel y con motivo de otro aniversario de la Nakba (exterminio), Zuckerberg borró las cuentas de medio millón de usuarios que en Facebook defendían la causa palestina.

Como imagino que Reyna debe andar por los veinte y pico, anhelo, de todo corazón, que en 2050 no se vea en la situación de explicarle a los nietos, por qué buena parte de su generación consintió en regresar, sumisa y amigablemente, a la cueva del venerable filósofo conservador.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/07/13/opinion/023a2pol

Written by Eduardo Aquevedo

20 julio, 2011 at 18:38

¿Cuantos podrán soportar el acelerado ritmo de desarrollo tecnológico, aparte de los niños?

leave a comment »

Los estresados de la tecnología

La conexión permanente que permiten ahora los teléfonos móviles no sólo está cambiando la vida social de los usuarios: también la laboral, ya que cada vez se dedica más tiempo a las obligaciones por fuera del horario de trabajo. Y ya se habla de “tecnoestrés”.

 Por Sonia Santoro

Este verano Victoria Rosas decidió no chequear sus e-mails a la vuelta de las vacaciones. Le quedaban unos días libres antes de volver a trabajar y no quería encontrarse con indicaciones, comentarios, noticias laborales que le hicieran adelantar aunque sea mentalmente su regreso. “Hacés muy bien”, le dijeron algunas amigas. Una de ellas usa un teléfono móvil inteligente desde hace años y lo adora, pero le recomienda no comprarlo por la necesidad compulsiva que le genera de ver mensajes y responderlos rápidamente. Otra dice que se olvidó su celular en casa y tuvo todo el día la sensación de que algo malo ocurriría.

Esta sensación de estar perdiéndose algo si no se está on line las 24 horas no es un fenómeno personal. Nadie puede negar que las nuevas tecnologías de comunicación, concentradas cada vez más en los teléfonos móviles, tienen numerosísimas ventajas. Sin embargo, muchas personas se sienten angustiadas o presionadas por la falta o el exceso de mensajes y pueden sentir una especie de abstinencia si no tienen su aparato móvil encendido. ¿De qué se trata todo esto?

Elena Gallardi, docente de 34 años, tiene un móvil “inteligente” (smartphone) desde hace dos años y medio “para evitar encender la computadora cada vez que tenía que chequear un e-mail. Además mis jefes están en otro país, hay un cambio de horario y no quería encender la compu a las diez de la noche, entonces el blackberry fue la mejor opción”. Desde entonces dice que responde “todo más rápido, no voy caminando y pensando ‘no respondí el e-mail, no debo olvidarme’. Me llegan y los respondo. Además me siento más cerca de mis colegas, es como enviarnos mensajes a los celulares con gente que está en Japón, Estados Unidos”. Sin embargo, agrega, “no voy a negar que no me puedo desprender de este aparatito mágico”. El aparatito se enciende cuando ella abre los ojos, incluso los fines de semana, y también en las vacaciones. “No puedo tener a mi blackberry apagado, no lo soporto”, dice.

“A veces mi jefe me escribe un domingo a las 12 de la noche diciéndome que llega a la Argentina en cuatro días y me envía el listado de reuniones que quiere tener, entonces puedo responderle rápido y no debo esperar a reconectarme y ver todo esto el lunes por la mañana.” ¿Cómo vive eso? “Por un lado mal, porque no te gusta recibir estas infos un domingo, ya te inquietan y es entrar en temas laborales, pero por otro lado puedo resolverlo más rápido; me interrumpe mi descanso pero lo resuelvo a tiempo”, dice desde su aparatito.

Ambigüedad o contradicción de sensaciones es justamente lo que generan estas nuevas tecnologías cada vez más disponibles. El año 2010 fue uno de los mejores en venta de aparatos móviles en el país. La tendencia fue al aumento de la venta de smartphone, que llegó al millón y medio de celulares. Cada vez se le pide más al celular: Internet, redes sociales, gps… También Argentina está en un tercer puesto en conexiones a Internet detrás de Brasil y México, con 12,8 millones de usuarios.

El apuro que estresa

En 2008, en España ya advertían estos problemas. Algunas empresas observaban que con teléfonos multifunción los empleados se sacaban los e-mails de encima durante el fin de semana para empezar el lunes libres de pendientes, pero como todos hacían lo mismo lo que pasaba es que el tráfico aumentaba y en días donde se suponía debían descansar.

¿Quién no lo hizo? “Todos hacemos eso. No sé si estamos trabajando más, sino más rápidamente. Probablemente se incrementa la productividad, por acelerar los tiempos de trabajo. Esto no es negativo. Antes, el domingo abría el buzón para adelantar las cartas. Esto lo haces más rápido y te facilita muchas cosas. Hay trámites que podés hacer virtualmente. Los tiempos se aceleran y hay que adaptarse”, opina Susana Finquelievich, investigadora del Conicet, directora del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información, IIGG-FSOC-UBA.

Como fuere, se trabaja con mayores urgencias que hace apenas un par de años. ¿Quién gana más? “La cantidad de correos electrónicos que debemos atender diariamente, muy lejos de disminuir, cada año aumenta dramáticamente y constituye un creciente dolor de cabeza. Además, la neuralgia está inseparablemente acompañada de los riesgos y consecuencias del spam, los virus y los ataques informáticos. El inmensurable volumen de correos basura e ilegales se ha convertido en una grave situación mundial, comparable con la contaminación ambiental, el tráfico automotor, el manejo de la basura en las ciudades o el recalentamiento global”, dice el venezolano Juan Carlos Jiménez en su libro El e-mail en el Trab@jo. Manual de Supervivencia. Soluciones y Consejos.

“El estrés generado por el volumen de e-mails y los riesgos de seguridad asociados con este medio son parte también de un fenómeno mayor de sobrecarga informativa y comunicacional, con importantes consecuencias negativas en la productividad de los equipos de trabajo”, agrega.

Desde el punto de vista de la salud, hay otras consecuencias. Ya se habla de tecnoestrés para nombrar esto que les pasa a los usuarios mientras se adaptan. Eso corre para los adultos, porque quienes nacieron con estas tecnologías no se imaginan el mundo de otra manera.

“Se llama tecnoestrés al estado psicológico negativo relacionado con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Los continuos cambios producidos a este nivel superan en muchas ocasiones las posibilidades adaptativas de quienes las utilizan”, definen en la Fundación de Investigación de Ciencias Cognitivas Aplicadas (Iccap), que trabaja en estas cuestiones.

Apnea del e-mail

Victoria Rosas recibe constantes interrupciones mientras escribe. Llamadas por teléfono, mensajes de texto, e-mails que avisan su descarga. Cada vez una duda repiquetea en su cabeza casi a la velocidad de sus dedos en el teclado: “¿Contesto ahora o no contesto?”

Algunos expertos hablan de la “apnea del e-mail” para nombrar lo que ocurre con nuestra mente cada vez que abrimos el correo.

Lo que está también en cuestión es la noción cada vez más extendida de que hacer muchas cosas al mismo tiempo –contestar el correo mientras se habla por teléfono o twitear mientras se escucha una conferencia– es mejor y más productivo.

Héctor Nieto, de la Cátedra Libre Salud y Seguridad en el Trabajo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), lo enmarca dentro de las cuestiones de salud laboral. “Hoy las personas tienen una nueva carga, una mayor carga, que es muy difícil de medir. La densidad, la intensidad de la tarea aumentó mucho.”

¿Qué consecuencias trae esto para la salud? “Esta modalidad de trabajo desvirtúa la vida familiar, te pone a disposición continua del ámbito laboral, pero no hay una manera de cuantificar estos daños aunque claramente tiene consecuencias psicosociales”, explica María José Iñíguez, socióloga de la misma cátedra. “Es necesario hacer hincapié en la sobrecarga de trabajo como mecanismo estresor, la prolongación de la jornada de trabajo, el aumento de la presión, además de la fatiga, actúan como estresores”, apunta Nieto.

¿Y entonces qué hacemos? No podemos plantarnos como los ludistas a romper celulares en señal de protesta. En 1800 recién aparecían las primeras máquinas y ellos creían que eran las enemigas de sus puestos de trabajo. Pero a 200 años del movimiento, algo hemos aprendido sobre el avance y las mejoras que la tecnología ofrece.

Sin embargo, sí podemos remitirnos a Alfredo Palacios. “Si uno trabaja más de ocho horas tiene problemas sociales”, decía en 1920. “La tecnología es nueva y los problemas son antiguos”, recuerda Nieto.

¡Y entonces qué hacemos!

Elena Gallardi cuenta: “Yo me impuse unas normas con mi blackberry: no leo noticias, no lo uso para escuchar música, no uso el facebook. Sólo e-mails, mensajes a celulares y si estoy de vacaciones, el chat… como para controlar un poco más el uso”.

En Deloitte de Londres, por ejemplo, luego de hacer una prueba durante cuatro miércoles sin enviarse mensajes internos, tomaron conciencia de la situación y adoptaron algunas normas de comportamiento. Una medida: antes de mandar mensajes múltiples, aparece un cartel en tu correo que pregunta si realmente querés hacerlo para no generar tráfico extra.

Juan Manuel Bulacio, de Iccap, dice que “la empresa tiene que tener en cuenta el factor humano por encima del tecnológico y a éste como un importante apoyo para aquél. Por eso deben estar en claro el sentido y el beneficio de las nuevas aplicaciones”.

Siempre hay posibilidad de negociar o de apagar el teléfono, podrán decir algunos. ¿Siempre? Nieto e Iñíguez son tajantes: “¿Pero cómo vamos a discutir con nuestro empleador las condiciones individualmente? Las organizaciones son hoy las que ponen las pautas.”

Hay empresas que ofrecen ambientes confortables o cursos de yoga y derivados para manejar el estrés. Sobre este punto opinan: “Resulta que termina siendo un problema del empleado cuando en realidad es del empleador, que no modifica las condiciones de trabajo para que vos no estés sometido a estrés”. En la misma línea, Michel Gollac, un especialista francés que vino a dictar un seminario sobre Subjetividad y Trabajo a Buenos Aires hace unos años, dijo: “Los directivos se concentran en aquello que pueden hacer fácilmente, como crear un ambiente agradable. Pero eso, al igual que la gestión del estrés, tiene una efectividad limitada”.

Para Nieto no hay soluciones individuales: “Decirle a un trabajador ‘a usted le hace mal leer los correos mientras come o mientras le da la mamadera a su hijo’ es cargar al trabajador de algo que él ya sabe que le hace mal. Hay que pensarlo más como una cuestión social”. “Desde el punto de vista médico -–concluye–, hay que admitir que el estrés mata y que es el motor de muchas patologías y que esto produce estrés.”

PAGINA/12

El desastre nuclear que podría destruir Japón… y el mundo

with one comment

Sobre el peligro de un terremoto asesino en el archipiélago japonés
Hirose Takashi
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Las centrales de energía nuclear del Japón envejecen a toda velocidad, al igual que sucede con lo cibernético, manteniéndoselas en funcionamiento mediante la sustitución continua de sus piezas. Y ahora que Japón ha entrado en un período de actividad sísmica y que en cualquier momento podría sobrevenir un accidente grave, la gente vive en estado de constante ansiedad.

Los sismólogos y los geólogos están de acuerdo en que, tras cincuenta años de inactividad sísmica, a partir del terremoto de Hanshin-Awaji de 1995 (terremoto que se produjo al sur de la Prefectura de Hyogo), el país ha entrado en un período de actividad sísmica. En 2004, el terremoto Chuetsu golpeó la Prefectura de Niigata, ocasionando daños en el pueblo de Yamakoshi. Tres años después, en 2007, un terremoto que se produjo en el fondo del mar cerca de la costa de Chuetsu dañó gravemente los reactores nucleares de Kashiwazaki-Kariwa. En 2008, tuvo lugar otro terremoto en las Prefecturas de Iwate y Miyagi, haciendo que toda una montaña despareciera por completo. Después, el terremoto de la Bahía de Suruga puso en estado de emergencia la planta nuclear de Hamaoka. Y ahora, el 11 de marzo pasado, sufrimos el terremoto que se produjo en el fondo del mar cerca de la costa noreste. Y se teme que el período de actividad sísmica continúe durante décadas. Desde la perspectiva de la sismología, un espacio de diez o quince años no es más que un momento en el tiempo.

Debido a que la Placa del Pacífico, la mayor de las placas que envuelven la tierra, está en movimiento, predije que habrían fuertes terremotos por todo el mundo.

Como me temía, tras el terremoto de la bahía de Suruga de agosto de 2009, que se produjo en forma de triple choque, le siguieron en septiembre y octubre los terremotos de Samoa, Sumatra y Vanuatu, de magnitudes de ente 7,6 y 8,2. Eso significa de tres a once veces la fuerza del terremoto de la Prefectura del Sur de Hyogo.

Todos estos seísmos se produjeron alrededor de la Placa del Pacífico como centro, y cada uno de ellos tuvo lugar en los límites de esa placa o de una placa bajo su influencia. Después, al año siguiente, en enero de 2010, sobrevino el terremoto de Haití, en el límite de la Placa del Caribe, impulsado por las Placas del Pacífico y Cocos; a continuación, en febrero, se produjo el inmenso terremoto marino de magnitud 8,8 cerca de las costas de Chile. Estuve rezando para que estas series de terremotos a escala mundial se acabaran, pero el movimiento de la Placa del Pacífico no daba muestras de detenerse y así llegamos al terremoto del pasado 11 de marzo en el noreste de Japón y a la posterior fusión del reactor nuclear de Fukushima.

Hay grandes fallas sísmicas capaces de producir terremotos de magnitud 7 u 8 cercanas a cada una de las plantas nucleares de Japón, incluida la planta de reprocesamiento de Rokkasho. Es imposible imaginar que una planta nuclear no resulte dañada con un terremoto de magnitud 8.

Un caso representativo en sí mismo es la Planta de Reprocesamiento de Rokkasho, donde quedó claro que la falla existente bajo el mar cercano se extiende también hacia el interior de la tierra. La planta de Rokkasho, donde se recogen los deshechos nucleares (cenizas muertas) de todas las plantas nucleares de Japón, está ubicada en una zona terrestre bajo la que se encuentran las Placas del Pacífico y la Placa de América del Norte. Es decir, que la placa que más peligros presenta para la planta de Rokkasho está precisamente ahora en movimiento en las profundidades de Japón.

La planta de Rokkasho se construyó en sus orígenes con un factor muy bajo de resistencia a los terremotos, 375 gal [*]. Actualmente, ese factor de resistencia se ha aumentado a sólo 450 gal, a pesar del hecho de que los recientes terremotos en Japón, que han registrado más de 2.000 gal, se han ido sucediendo uno tras otro. Peor aún, la Península de Shimokita es una formación geológica extremadamente frágil que estaba en el fondo del mar en fechas tan recientes como cuando apareció el mar en el período Jomon (Transgresión Flandriense) hace 5.000 años; si allí llegara a producirse un terremoto, quedaría completamente destruida.

La Planta de Reprocesamiento de Rokkasho es donde se recoge el combustible nuclear consumido en todas las plantas nucleares de Japón, que después se vuelve a procesar para separar el plutonio, el uranio y los residuos líquidos restantes altamente radioactivos. En resumen, es la fábrica más peligrosa del mundo.

En la planta de Rokkasho hay ahora almacenados 240 metros cúbicos de residuos líquidos radioactivos. Un fallo en el tratamiento de tales residuos podría provocar una catástrofe nuclear que superaría a la fusión de un reactor nuclear. Esos residuos líquidos generan continuamente calor, por lo que deben ser constantemente enfriados. Pero si un terremoto llegara a dañar las tuberías de refrigeración o se cortara la electricidad, el líquido empezaría a hervir. Según un análisis elaborado por la industria nuclear alemana, una explosión en estas instalaciones afectaría a las personas que se encontraran en un radio de cien kilómetros a partir la planta con una radiación entre 10 a 100 veces superior al nivel letal, lo que indefectiblemente significa muerte instantánea.

El 7 de abril, sólo un mes después del terremoto del 11 de marzo del noreste de Japón, se produjo una réplica de gran magnitud. La electricidad se cortó en la Planta de Reprocesamiento de Rokkasho. Los generadores de emergencia consiguieron apenas enfriar la piscina que contiene el combustible nuclear y los residuos líquidos radioactivos, lo que significa que Japón estuvo al borde de la destrucción. Pero los medios de comunicación japoneses, como es habitual y prácticamente en su totalidad, decidieron hacer mutis por el foro.

Nota de la traductora:

[*] El gal, o galileo, es una unidad que se utiliza para medir los picos de aceleración terrestre durante los terremotos. A diferencia de las escalas que miden la intensidad general de un terremoto, mide el movimiento terrestre en lugares concretos.

(Douglas Lummis tradujo este artículo del japonés al inglés. Lummis es científico político, vive en Okinawa y es autor de “Radical Democracy”. Se puede contactar con él en: ideaspeddler@gmail.com)

Hirose Takashi ha escrito muchos libros, la mayoría sobre la industria de la energía nuclear y el complejo militar-industrial. Posiblemente, su libro más famoso sea “Nuclear Power Plants”, en el que lleva la lógica de los promotores de la energía nuclear a una conclusión racional: “Si estáis tan convencidos de que las centrales nucleares son seguras, ¿por qué no las construís en el centro de la ciudad en vez de a cientos de kilómetros perdiendo así la mitad de la electricidad en los cables?

Fuente: http://www.counterpunch.org/takashi04252011.html

Written by Eduardo Aquevedo

28 abril, 2011 at 17:43

Japón elevará la alerta nuclear de Fukushima al nivel de Chernóbil…

leave a comment »

El portavoz Yukio Edano confirma que en breve el Gobierno aumentará al máximo nivel la gravedad de la situación en la central.- Se amplía la zona de exclusión por la emergencia nuclear a 40 kilómetros alrededor de la planta

RAFAEL MÉNDEZ / AGENCIAS | Tokio (Enviado Especial) 12/04/2011

Japón ha tardado un mes en admitir la realidad del accidente de Fukushima. Esta madruagada, el Gobierno de Tokio ha admitido que el desastre merece un siete en la escala de sucesos nucleares (en la escala internacional del 0 al 7 de accidentes nucleares INES, por sus siglas en inglés) debido a los altos niveles de radiación detectados tras las fugas de la central, lo que le sitúa a la altura de Chernóbil. El portavoz Yukio Edano ha afirmado en su habitual rueda de prensa que el Gobierno va a anunciar en breve esta medida, que ya habían adelantado fuentes gubernamentales a la agencia Kyodo.

Fukushima no es un "accidente sin impacto significativo", como declaró durante semanas; tampoco es un "accidente con riesgo fuera del emplazamiento", como mantuvo durante un mes. Fukushima es "un accidente grave", un nivel siete.

Según informa en su página digital la televisión pública NHK, la Comisión de Seguridad Nuclear de Japón ha optado por tomar esta decisión tras tener en cuenta los amplios efectos de los escapes radiactivos en la salud de los habitantes y en el medioambiente de la zona afectada, el nordeste de Japón. El mismo medio asegura que las autoridades tienen previsto hacer pública esta decisión en una rueda de prensa a lo largo del martes. Los expertos internacionales insistía en que el accidente debía ser calificado de nivel 6 en la escala internacional INES (que va de 0 a 7), un mes después, Japón aún mantenía el nivel 5, similar al accidente de Harrisburg (Estados Unidos, 1979) en el que apenas hubo escape.

El organismo de control japonés ha dicho además que sus cálculos preliminares señalan que la cantidad de exposición externa a la radiación de Fukushima ha alcanzado el límite anual de un milisievert en zonas situadas a más de 60 kilómetros al noroeste de la planta y a unos 40 kilómetros en dirección suroeste. En el radio de 20 kilómetros de zona de exclusión, ampliado ayer por el Gobierno, la cantidad de radiación varía de uno a 100 milisieverts por hora, mientras que en la zona comprendida entre los 20 y los 30 kilómetros de la central, la cantidad se reduce a niveles inferiores a 50 milisieverts.

La Comisión de Seguridad Nuclear de Japón ha realizado estas estimaciones sobre la extensión de la radiación con el Sistema de Predicción de Información sobre Dosis en Emergencias Medioambientales.

Ampliación de la zona de exclusión

La central nuclear de Fukushima retrocedió ayer durante 49 minutos al punto de partida, a la crítica situación que vivió tras el tsunami justo un mes antes. Un terremoto de magnitud 6,6 en la escala de Richter a 68 kilómetros de Fukushima dejó a la planta sin suministro eléctrico y sin refrigeración entre las 17.16 y las 18.05 (hora local japonesa). La pérdida de energía externa tras el tsunami del 11 de marzo dejó a cuatro de los seis reactores de la central en tan mal estado que, tras treinta días de trabajo, Japón no logra controlarlos ni aventura cuándo podrá llevarlos a una parada fría, a lo que se suma el anuncio de que ahora Fukushima se ha convertido en el peor desastre nuclear de la historia junto con Chernóbil. El Gobierno japonés admitió ayer que tendrá que ampliar la zona de evacuación incluso a pueblos situados a 40 kilómetros debido a los altos niveles de radiactividad, pero lo hará sin prisa, a lo largo de un mes. Quizá ahora tras las recomendaciones de la Comisión de Seguridad Nuclear de Japón este plazo se acelere.

Que en Iitate, un pueblo de 7.000 habitantes a 40 kilómetros al noroeste de la nuclear, hay altos niveles de contaminación no es ninguna sorpresa. El 25 de marzo, dos semanas después del tsunami, los partes del Gobierno japonés ya detectaban una contaminación por cesio-137 en el suelo de 163.000 bequerelios por kilo (500 veces más de lo permitido en la UE). El cesio-137 tarda unos 300 años en desaparecer.

La organización ecologista Greenpeace y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) alertaron de que Iitate superaba los niveles de contaminación a partir de los cuales era recomendable la evacuación. El aviso del OIEA se produjo el 29 de marzo, pero el Gobierno japonés ha ido a remolque. Primero fijó un área de exclusión de 20 kilómetros, después recomendó que, voluntariamente, se fueran los habitantes a menos de 30 kilómetros y ayer, su incansable portavoz, Yukio Edano, anunció que ampliaría el perímetro para evacuar tres pueblos más (Iitate, Katsurao, Namie) y zonas de las localidades de Minami Soma y de Kawamata.

"No hay razón para evacuar inmediatamente", declaró Edano y añadió que les mueve el temor a los efectos de la radiación a medio plazo. Además, el Ejecutivo anunció que se pondrá serio con los residentes que, ignorando la recomendación, siguen en la zona de exclusión. Desde el 13 de marzo, las autoridades japonesas han medido la radiación a 131.604 personas. De ellas, 102 presentaron contaminación en la ropa, pero ninguna contaminación corporal por encima de los límites. En Iitate y Kawamata se han realizado mediciones en 946 niños para estudiar la acumulación de yodo radiactivo en su glándula tiroides, sin que se hayan detectado niveles superiores a los fijados por Japón, según el Consejo de Seguridad Nuclear. "Nos parece bien esta decisión, pero deberían haberla tomado antes", explicó por teléfono Greg McNevin, del equipo de Greenpeace en Japón. No es la primera vez que la realidad obliga a corregir las optimistas previsiones del Gobierno de Tokio.

La organización afirma que la gente que aún vive alrededor de Fukushima podría recibir una dosis de radiación de cinco milisievert al año, "que fue el umbral de evacuación en Chernóbil". Las mediciones muestran que la dispersión de las partículas radiactivas no es uniforme. Aunque los vientos dominantes van hacia el Pacífico, hay una lengua de contaminación hacia el noroeste, que es la que engloba a Iitate.

Información confusa

La eléctrica dueña de Fukushima, Tokyo Electric Power (Tepco), anunció ayer que ha dejado de tirar al mar agua radiactiva, después de un vertido de 10.400 toneladas a lo largo de una semana cuyo efecto sobre el medio ambiente es imprevisible. En principio estaba previsto arrojar al océano 11.500 toneladas, el equivalente a 4,6 piscinas olímpicas, aunque solo una parte, 9.000 toneladas del líquido radiactivo han acabado en el medio natural por ahora. Se trata de una etapa crucial en la lucha de los equipos de emergencia para estabilizar los reactores y detener las emisiones de radiación.

La prueba de la fragilidad de los trabajos para refrigerar la central se vio ayer con la réplica de la tarde, de magnitud 6,6 (aunque inicialmente fue calificado de 7,1), que generó una alerta de tsunami que no llegó a producirse. Dos personas murieron en las prefecturas de Fukushima e Irabaki. El seísmo obligó a evacuar a los trabajadores de la central y Fukushima quedó de nuevo sin refrigeración -tan solo con la ayuda del agua lanzada desde coches de bomberos-, la peor situación para una nuclear. La refrigeración es esencial para enfriar el combustible del reactor y de las piscinas y evitar así la fusión del núcleo. Esta madrugada se ha registrado un nuevo seísmo de magnitud 6,3 en la provincia de Chiba, según informó la agencia metereológica nipona, una intensidad que no activó la alerta de tsunami pero que hizo temblar los edificios de Tokio.

Según Tepco, cuando retomó la inyección de agua dulce los cuatro reactores más afectados seguían estables. El problema es que casi nadie sabe a ciencia cierta eso qué significa, porque los datos de la central son escasos. El Congresista demócrata Edward J. Markey mostró la semana pasada en Washington un correo electrónico que le había enviado la Agencia Nuclear de EE UU (NRC) según el cual temía que el núcleo del reactor dos estuviese fundido y hubiera salido de la vasija. Ese panorama es peor que el que presentan las autoridades japonesas, aunque la NRC matizó después que no tenía claro si eso había ocurrido. La situación refleja la incertidumbre en la que aún se mueven los expertos.

Ingenieros de todo el mundo escudriñan los datos que Japón hace públicos para intentar aventurar cuál puede ser la situación en el interior de los reactores. La NRC tiene expertos en Japón desde el primer día y la Embajada estadounidense en Tokio recomienda a sus ciudadanos que se mantengan a 80 kilómetros de la central (para enojo del Gobierno japonés) y les ha repartido pastillas de yoduro potásico. El yoduro potásico a altas dosis satura el tiroides e impide la absorción de yodo radiactivo.

China y Corea del Sur han criticado la gestión de la crisis atómica por parte del país vecino, hasta el punto de que Seúl le ha llamado incompetente. Dentro de Japón, las críticas han sido también fuertes, aunque tamizadas por el afán de no crear tensión adicional, en medio de los esfuerzos de rescate y reconstrucción del terremoto y el tsunami.

Un mes después del seísmo, el país guardó ayer un minuto de silencio a la hora exacta en la que ocurrió (7.46, hora española). Y con motivo de este aniversario, Masataka Shimizu, presidente de la compañía gestora de la central nuclear, Tepco, se desplazó a la zona de la catástrofe para pedir perdón a todos los afectados por la situación. Sin embargo, según Kyodo, el gobernador de la provincia, Yuhei Sato, se negó a recibirle. El recuento de víctimas sigue subiendo con cada nuevo balance que ofrecen las autoridades: el recuento de víctimas mortales ya supera las 13.000 personas, mientras que los desaparecidos son casi 14.000. Desde el 11 de marzo, dos réplicas han superado el siete en la escala de Richter. Una de esas grandes réplicas, de 7.1, dejó el pasado jueves con problemas de alimentación eléctrica a las nucleares de Higashidori y Onagawa y en la planta de enriquecimiento de uranio de Rokkasho, aunque según el OIEA ya han recuperado la normalidad.

El Pais.com

Clasifican el desastre en la central de Fukushima al mismo nivel de Chernobyl

Las autoridades japonesas modificaron su evaluación de la gravedad de la emergencia en la planta nuclear de Fukushima Daiichi, poniéndola al mismo nivel del desastre ocurrido en Chernobyl en 1986.

Un corresponsal de la BBC en Japón informa que no hay nada que indique un reciente deterioro de la situación en Fukushima, que sufrió las consecuencias del terremoto y tsunami del mes pasado. Por el contrario, señala, la decisión de cambiar la clasificación refleja la severidad inicial de la crisis.

Un funcionario de la Comisión de Seguridad Nuclear de Japón anunció en un aviso televisado que el nivel de clasificación de la crisis en la planta de Fukushima estaba siendo elevado, añadiendo que se trataba de una evaluación preliminar sujeta a confirmación por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El nivel siete representa "un accidente mayor" de "consecuencias más amplias" que el nivel anterior, señalan los funcionarios.

"Hemos elevado el nivel de severidad a siete ya que el impacto de la fuga de radiación ha sido difundido ampliamente en el agua, los vegetales, el agua de la llave y el océano", indicó Minoru Oogoda, funcionario del gobierno japonés.

10% de Chernobyl

Entre tanto, un empleado de la empresa operadora de la planta, Tepco, expresó que las fugas de radiación todavía no se han detenido por completo.

No obstante, un vocero de la agencia de seguridad nuclear dijo que las fugas eran todavía pequeñas comparadas a las que ocurrieron en Chernobyl.

"En términos del volumen de material radiactivo emitido, nuestros estimativos muestran que es aproximadamente 10% de lo que fue emitido en Chernobyl", puntualizó.

Hasta el martes, el nivel de severidad de la crisis japonesa había sido clasificado como de cinco, el mismo que el asignado al accidente de la planta de Three Mile Island en Estados Unidos en 1979.

Los sistemas de refrigeración en la planta de Fukushima Daiichi resultaron averiados en el sismo y tsunami del mes pasado.

Funcionarios han advertido que pasarán varios meses antes de que la situación en la central nuclear esté controlada por completo.

El conteo oficial de víctimas del sismo está en 13.130, mientras que 13.718 siguen desaparecidos y más de 150.000 personas perdieron sus hogares.

ANÁLISIS

La periodista de la BBC en Tokyo Rachel Harvey, explicó que "elevar el nivel a siete es un salto preocupante". Sin embargo, dijo que los funcionarios japoneses explicaron que el cambio no se debe a ningún nuevo deterioro en la planta.

Al contrario, una evaluación completa de todos los datos disponibles sugiere que Fukushima debe considerarse un desastre del nivel más elevado según los estándares acordados internacionalmente.

Nada sugiere que la decisión esté relacionada con las recientes réplicas del terremoto. Llega un día después de que el gobierno anunciara una ampliación de la zona de exclusión en torno a la planta.

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

11 abril, 2011 at 19:56

Publicado en CRISIS, TECNOLOGIA

Tras Fukushima, el futuro está en las energías renovables…

with one comment

 BBC – Sábado, 9 de abril de 2011

Planta nuclear de Fukushima

Las averías en la planta de Fukushima obligaron a evacuar las zonas aledañas.

El accidente en la planta nuclear de Fukushima, en Japón, provocado por el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo, ha puesto nuevamente sobre el tapete uno de los temas más importantes vinculados con la energía nuclear: la seguridad.

Es sabido que las consecuencias de una accidente nuclear catastrófico pueden ser graves, pero también se sabe que la frecuencia con la que ocurren esta clase de eventos es baja.

La industria y los reguladores de este sector han llegado a esta conclusión tomando en cuenta las probabilidades de que se produzca un incidente en un año de operaciones.

En el caso de los primeros cuatro reactores de Fukushima, la Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear de Japón estimó en 2002 que la posibilidad de accidentes en el núcleo era de 1 en 100.000 o menos por año para cada reactor y que la probabilidad de incidentes que dañaran la vasija de contención era de 1 en 1.000.000 o menos por año, también para cada reactor.

Sin embargo, dado que han pasado unas pocas décadas -y no milenios- entre los accidentes de Fukushima, Chernobyl y Three Mile Island -la isla del estado de Pensilvania en Estados Unidos-, sobre los que también se pensaba que no estaba en riesgo el núcleo del reactor, resulta evidente que los operadores nucleares y/o los reguladores están desestimando los riesgos asociados a la tecnología nuclear.

"Resulta evidente que los operadores nucleares y/o los reguladores están desestimando los riesgos asociados a la tecnología nuclear"

En la cumbre sobre clima celebrada en Cancún, México, en diciembre de 2010 se dijo: "El cambio climático es uno de los desafíos más grandes de nuestro tiempo y todas las partes comparten una visión que implica trabajar de forma conjunta en el largo plazo".

Para cumplir con los objetivos de Naciones Unidas, las emisiones deberán reducirse en un 80% para 2050. Esto requiere una disminución drástica de las emanaciones de dióxido de carbono (CO2) por parte del sector energético.

Al mismo tiempo, los pronósticos anticipan un rápido incremento de la demanda de energía, impulsado fundamentalmente por el crecimiento económico de Asia, en particular China e India. La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que la demanda global aumentará en un 47% para 2035.

Eficiencia energética

Quienes están a favor de la alternativa nuclear creen que ésta debería jugar un rol cada vez más importante en el sector energético de alta eficiencia, que tiene como meta no emitir CO2.

Sin embargo, la energía nuclear no es actualmente una tecnología global. Sólo 30 países la utilizan -entre ellos Argentina, Brasil y México- y seis -Estados Unidos, Francia, Japón, Alemania, Rusia y Corea del Sur- generan cerca de tres cuartas partes de la electricidad del mundo que proviene de reactores nucleares.

Niña con mascarilla

La contaminación radiactiva ha obligado a repensar el uso de la energía nuclear.

La contribución total de las plantas nucleares a la producción global de energía que se comercializa es de aproximadamente el 6%. En comparación, el aporte del carbón es del 25% y el del gas natural es del 23%.

Para que la energía nuclear cumpla un papel importante en suplir la demanda energética en el futuro, es necesario incrementar su uso. Esto aumentará significativamente las dificultades que ya existen en torno de la seguridad y del manejo de los desechos radiactivos y dará lugar, además, a una nueva serie de temores sobre la proliferación de materiales nucleares.

Dada la dimensión y la urgencia del problema, es crucial que se de prioridad a las tecnologías de bajo costo que hayan dado prueba de su eficiencia y sean de interés para todo el mundo.

Por esta razón, la prioridad debe ser la eficiencia energética, que no sólo apunta a combatir el cambio climático sino también a disminuir las dificultades en materia de seguridad y, además, genera beneficios económicos comprobados.

Cuestión de costos

En segundo lugar está la energía renovable que, para sorpresa de muchos, ha pasado a formar parte en los últimos años de los recursos energéticos más utilizados.

"La implementación de energías renovables a gran escala no sólo es posible técnicamente y tiene ventajas para el medio ambiente, como lo han demostrado numerosos casos, sino que además produce beneficios económicos"

Por ejemplo, en la Unión Europea las instalaciones de energía renovable son las que han permitido, en gran medida, aumentar la capacidad energética en 2008 y en 2009.

De hecho, en Alemania generan más electricidad que la propia energía nuclear.

La implementación de energías renovables a gran escala no sólo es posible técnicamente y tiene ventajas para el medio ambiente, como lo han demostrado numerosos casos, sino que además produce beneficios económicos al reducir la dependencia a las fluctuaciones en el precio de los combustibles fósiles.

Mientras que el costo de la energía nuclear ha ido en aumento, el de las energías renovables ha disminuido y en muchas ocasiones es, incluso, la opción más barata.

Impacto

Después del accidente de Fukushima, la mayoría de los analistas creen que las complicaciones y los gastos de una planta nuclear aumentarán aún más.

Se espera, en particular, que se ponga mayor énfasis en proteger las centrales de amenazas ambientales como inundaciones, tormentas y sequías, que en teoría serán más frecuentes como resultado del cambio climático.

Planta de Fukushima

La central de Fukushima sólo produce el 3% de la energía que utiliza Japón.

Por otra parte, como en Fukushima los problemas fueron trasladándose de un reactor a otro y de los reactores a las piletas de almacenamiento, habrá que cambiar el diseño de las instalaciones y esto afectará -sin duda- el costo de las futuras plantas.

Varios estudios han demostrado que las fuentes renovables junto con la eficiencia energética bastan para suplir todas las necesidades de energía del planeta y que, en consecuencia, no es necesario recurrir a la opción nuclear.

El desastre de Fukushima ha puesto de manifiesto el impacto ambiental, social y económico que la energía nuclear puede tener en condiciones extremas.

Mientras Japón sigue tratando de lidiar con las consecuencias del terremoto y del tsunami del mes pasado, gran parte de los esfuerzos se han visto desviados hacia los intentos de contener la crisis en una planta que sólo produce el 3% de la energía del país.

Antony Froggatt es investigador principal del Programa de Energía, Medio Ambiente y Gestión de Recursos del centro de estudios Chatham House, en Londres.

BBC Mundo

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

9 abril, 2011 at 7:55

El Apocalipsis japonés explicado a Occidente

with one comment

Le Monde diplomatique
Traducido para Rebelión por Caty R.

Inmediatamente después de la tragedia que golpeó Japón, los medios de comunicación occidentales se maravillaban ante las multitudes de Tokio que caminaban en orden la noche del seísmo sin manifestaciones de desesperación y siempre conteniendo las lágrimas. Se habla de estoicismo, de dignidad, de fatalismo, de tabú… Esa actitud se ha atribuido a la formación («todos los estudiantes japoneses aprenden lo que hay que hacer en caso de terremoto»), a la costumbre («en Japón las furias de la naturaleza forman parte de la vida») y a veces a la manipulación («los medios ocultan lo más horrible»). También se ha hablado mucho de una supuesta mezcla de Zen y cultura pop, dibujos y mangas, «cultura de lo efímero» y «cultura del desastre» (1). Se han llegado a recitar en la televisión –sobre la tumba de barro donde yacen enterradas veinte mil víctimas- los antiquísimos haikus para explicar a los telespectadores «por qué no lloran los japoneses» (2). Como reacción a esa avalancha mediática, otros han denunciado el viejo fantasma orientalista de una diferencia inventada, e incluso las reminiscencias del «japonismo» del gusto de los ultranacionalistas nipones que quieren demostrar, a golpe de anécdotas y generalizaciones abusivas, que los japoneses constituyen un pueblo cultural y genéticamente homogéneo cuya «esencia» no se parece a ninguna otra… (3).

Sin embargo no podemos negar que las naciones están dotadas de una «esencia», y comprobamos que muchas de ellas se reconocen simbólicamente en una gran narrativa fundadora. Los estadounidenses en la conquista del Oeste y los franceses en la toma de la Bastilla. Los japoneses poseen un escenario recurrente: el de un cataclismo seguido de un renacimiento. En el mito original, la colérica diosa del sol Amaterasu, antepasada de la familia imperial, sumerge el mundo en las tinieblas antes de devolverle la luz. En una época más cercana, Japón conoció la larga paz del período Edo (1603-1868) que sucedió a dos siglos de anarquía sangrienta; la modernización nació de la terrible irrupción, en 1853, de las cañoneras occidentales en los puertos de un archipiélago cerrado al mundo desde hacía más de dos siglos; y el holocausto de Hiroshima fue el preludio del «milagro japonés» que convirtió al país en la segunda potencia económica del mundo.

La impregnación de esta trama histórica en las mentalidades se refuerza por la continua sucesión de catástrofes naturales que afectan al archipiélago: el regreso anual de tifones y deslizamientos de tierras, erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis. Desde hace un siglo Japón ha sufrido 119 terremotos de magnitud superior a 6, de ellos 65 mortíferos, especialmente en Tokio (140.000 muertos, 1923), en el Sanriku (3.064 muertos, 1930), en Fukui (3.800 muertos, 1948) y en Kobé (6.437 muertos, 1995). La población, acorralada en la franja costera de un archipiélago accidentado, nunca ha tenido otra opción que la de volver a construir en el mismo sitio. Siempre lo ha conseguido. El archipiélago posee una experiencia sin igual en materia de cataclismos, pero ignora el fin del mundo que el cristianismo promete a la humanidad. El budismo no amenaza a sus fieles y el sintoísmo se centra totalmente en el ciclo de la vida. Frente al Apocalipsis cristiano, en el que el ser humano no puede hacer nada y sólo promete la resurrección de los creyentes en otro mundo, el Apocalipsis made in Japan lleva el germen de un futuro que devuelve a las personas a su renacimiento.

Esto es cierto incluso con respecto a Hiroshima, y contribuye a explicar por qué se ha desarrollado en Japón la energía nuclear sin encontrar la oposición feroz que sería de esperar en un país que sufrió el fuego atómico. El holocausto nuclear, aunque fue horrible, cerró un ciclo de hábitos guerreros y totalitarismo opresivo para alumbrar un Japón nuevo, pacifista, democrático y próspero. La actitud de los japoneses frente al átomo refleja esta ambigüedad fundamental. Todos los pequeños baby bombers nipones han aprendido que el fuego nuclear fue un horror, pero todos se apasionan por Tetsuwan Atomu (Átomo poderoso), alias Astroboy (4), el pequeño y valiente robot creado en 1952 por el «dios del manga» Tezuka Osamu. Astroboy, que fue a la escuela con los niños de su generación y defendía el bien, la democracia y la igualdad entre las razas en las cuatro esquinas del mundo, tenía un corazón atómico… La ley sobre el desarrollo de la energía nuclear se votó tres años después de su nacimiento y el primer reactor se puso en marcha, a menos de 150 kilómetros de Tokio, en 1965 mientras la versión animada de Astroboy batía todos los récords de audiencia en la cadena pública NHK.

Desde la guerra, los cataclismos son una fuente de inspiración inagotable para la cultura nipona. Los mangas, el cine y los juegos de vídeo han familiarizado a los japoneses con las imágenes post-apocalípticas de maremotos gigantescos, ciudades arrasadas, chatarra de vehículos esparcida en paisajes devastados y refinerías en llamas. Pero en medio siglo el género ha vivido una evolución radical. En los años 70, el joven superviviente de Hiroshima (Hadashi no Gen), a quien su madre hizo jurar la tarde del bombardeo atómico que lucharía por un mundo mejor, supera la prueba con un optimismo increíble y un sentido muy claro de su deber; al final avanza con entusiasmo hacia el futuro. Un decenio después, los héroes de Akira vagan entre las ruinas de Neo-Tokio persiguiendo objetivos personales insignificantes en relación con el cataclismo que destruyó la megalópolis, y al final el mundo no se reconstruye. La heroína de Nausicaa (cuya versión manga de Hayao Miyazaky es mucho más compleja y negra que la película) decide que la humanidad que ha transformado el planeta en un infierno contaminado no merece recuperar su dominio. A la vuelta del siglo XXI, en El arma definitiva o Dragon Head, ya nadie sabe por qué el mundo se hunde, la locura reina por todas partes y una muerte solitaria espera a los adolescentes perdidos en ese desastre (5). Si el tema post-apocalíptico ha podido evolucionar de esta forma en menos de cincuenta años, se puede preguntar legítimamente por eso que existe en esa «aguda conciencia de la precariedad (…) entre el sueño y la realidad» (6), que ya inspiraba a los poetas de la época de Heian (794-1185), y si es legítimo invocarlos para explicar la actitud de los japoneses de 2011…

Esa evolución también refleja la crisis profunda del impulso nacional en un país que envejece, socavado por veinte años de depresión económica, traumatizado por las reformas neoliberales implantadas desde principios de siglo y paralizado por un sistema político sin aliento. Como el 11 de septiembre transformó a Estados Unidos, el 11 de marzo transformará a Japón. ¿El cataclismo será un electrochoque y la reconstrucción se convertirá en el objetivo nacional del que carecen en la actualidad los japoneses? ¿El hecho de haber rozado el Apocalipsis los llevará a reconsiderar un modo de desarrollo donde un único accidente puede transformar una de sus megalópolis en un desierto envenenado? Estas cuestiones dirigen en la actualidad todo el futuro de Japón.

Notas:

(1) «Japon, la culture du désastre», Le Monde, 16 de marzo de 2011.

(2) Por ejemplo, en la emisión «Un autre midi» (Canal+), 19 de marzo de 2011.

(3) Por ejemplo Philippe Pelletier, geógrafo y especialista en Japón, en la emisión «Débats» de France 24, el 15 de marzo de 2011.

(4) Astroboy. Aparecido en Shônen de 1952 a 1968.

(5) Keiji Nakazawa, Hiroshima, 1973-1985; Katsuhiro Ôtomo, Akira, 1982-1990; Hayao Miyazaki, Nausicaa del Valle del viento, 1982-1994; Shin Takahashi, El Arma definitiva, 2000-2001; Dragon head, Minetaro Mochizuki, 1994-1999.

(6) «Ces Japonais à l’héroïsme poignant», Le Monde, 18 de marzo de 2011

Jean-Marie Bouissou es director de investigación en Sciencies Po, especialista en Japón contemporáneo. Su última obra es: Manga. Histoire et univers de la bande dessinée japonaise, Philippe Picquier, Arles, 2010.

Fuente: http://www.monde-diplomatique.fr/2011/04/BOUISSOU/20356

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

6 abril, 2011 at 17:54

Publicado en CRISIS, TECNOLOGIA

Fukushima marca una “Edad de Hielo nuclear”…

with 2 comments

Asia Times Online
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

La era del renacimiento nuclear se acabó. El shock de Fukushima marca el comienzo de la “Edad de Hielo nuclear”.

La actual crisis nuclear en la planta nuclear Fukushima Daiichi de Japón después de un terremoto y un tsunami está causando revuelo en la política energética de casi todos los países que utilizan energía nuclear. Las repercusiones de Fukushima se sienten con fuerza dentro y fuera del país, tal como las réplicas siguen sintiéndose en el norte de Japón, incluido Tokio.

Hay 432 plantas nucleares que operan en 30 países en todo el globo y 66 reactores en construcción. El primer ministro Naoto Kan dijo el jueves pasado que revisará desde los cimientos el plan del gobierno de construir por lo menos 14 reactores nucleares más hasta 2030, mientras Japón se apresura a superar su peor crisis nuclear.

En EE.UU., la posición pro nuclear del presidente Barack Obama es objeto de escrutinio. Sus planes de seguir adelante con más plantas nucleares en en país se enfrentan a una oposición cada vez mayor.

EE.UU. tiene 104 reactores nucleares comerciales, la mayor cantidad del mundo. De estos, 23 se construyeron con un diseño idéntico al de los reactores nucleares estropeados de Fukushima. Todos utilizan el “sistema de contención Mark I”, diseñado por General Electric hace décadas.

ABC News y New York Times, entre otros medios, informaron el mes pasado de que los expertos habían criticado desde hace tiempo la capacidad de ese sistema de contención de resistir a los problemas que resultan de lo que expertos nucleares llaman un “apagón de estación”, en el que la pérdida total del sistema eléctrico inhabilita el sistema de refrigeración del reactor. Esta perspectiva del “apagón de estación” tuvo lugar por desgracia cuando un gran tsunami destruyó todos los sistemas eléctricos de emergencia en la planta de Fukushima.

En Alemania, el shock de Fukushima obligó a la canciller Angela Merkel a cambiar su posición pro nucleares. Suspendió los planes del gobierno de alargar la vida de las 17 plantas nucleares de la nación hasta que se complete una exhaustiva investigación de tres meses de duración de la seguridad de los reactores. También ordenó el cierre de las siete plantas que iniciaron sus operaciones antes de 1980.

El presidente francés Nicolas Sarkozy también se enfrenta al asunto. Francia tiene 59 reactores nucleares, cinco más que Japón. Debido al apoyo del sector público y privado, la energía nuclear abastece actualmente casi un 80% del suministro de energía eléctrica. Es la mayor dependencia del mundo de la energía nuclear que sobrepasa el 29% de Japón, el 20% de EE.UU. y el 18% del Reino Unido. Para Francia, los reactores nucleares, el combustible y los servicios constituyen una exportación importante.

Por eso Sarkozy y Areva NC, el gigante francés de la energía nuclear, aumentan su ayuda para enfriar los reactores de Fukushima y para encontrar una solución para el agua contaminada que se filtra de la instalación nuclear averiada. Aparte de un punto humanitario, se trata de control de daños para los negocios franceses.

Sarkozy y el primer ministro japonés, Naoto Kan, dijeron el jueves pasado que la próxima reunión del Grupo de Ocho de los países industrializados el 26 y 27 de marzo considerará el tema de la seguridad nuclear global y discutirá la necesidad de un estándar de seguridad global para plantas nucleares.

El shock de Fukushima también causa interferencia extranjera en asuntos internos. El presidente griego, Karolos Papoulias, instó el pasado mes a la vecina Turquía a que reconsidere sus planes de construir sus primeras estaciones de energía nuclear.

En Corea del Sur, el debate se ha concentrado en un “acuerdo de cooperación nuclear” con EE.UU., que debe expirar en 2014, que prohíbe que Corea del Sur posea instalaciones de reprocesamiento de combustible nuclear usado. Corea del Sur tiene actualmente 20 reactores nucleares y la energía nuclear produce cerca de un 40% de la electricidad del país.

El mayor problema de Seúl es que a sus plantas de energía nuclear se les acaba el espacio para almacenar combustible nuclear usado. Se dice que Corea del Sur probablemente establecerá instalaciones provisionales de almacenamiento, pero el asunto volverá convertirse en un tema importante a medida que se aproxime el fin del acuerdo. 

Y la lista suma y sigue. Exportadores de plantas de energía nuclear como EE.UU., Francia, Canadá, Rusia, Japón y Corea del Sur se ven ante una contracorriente importante.

El “renacimiento nuclear disminuirá”, dijo el viernes a Asia Times Online Tetsuya Endo, ex gobernador del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). “Si ocurre algún accidente nuclear en cualquier parte del mundo, se convierte en un accidente de todo el globo”.

Amplia revisión del ciclo de combustible nuclear de Japón

Japón vive una gran ironía de la historia. El único país del mundo que ha sufrido a causa de bombas atómicas se enfrenta ahora a un desastre nuclear causado por la naturaleza. La situación en la planta nuclear sigue siendo precaria, mientras los ingenieros de la planta, miembros de las Fuerzas de Autodefensa (SDF), los bomberos y la policía continúan sus desesperados esfuerzos por enfriar los reactores sobrecalentados y el combustible usado.

Incluso si el país logra controlar la planta, emocionalmente el público recelará para siempre de la energía nuclear.

El pueblo japonés ya se mostraba extremadamente susceptible con respecto a todo lo nuclear por ser el único país en la historia humana que fue atacado con armas nucleares. Las generaciones mayores especialmente tienen una “alergia nuclear” después del bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki. Sus recuerdos de las bombas atómicas siguen vivos.

A pesar de este resentimiento hacia la tecnología nuclear, Japón se vio obligado a expandir la generación de energía nuclear después de los dos shocks del petróleo de los años setenta, que sacaron a la luz la fuerte dependencia que tenía Japón de Medio Oriente para recursos energéticos.

El petróleo suministraba en 1970 cerca de un 60% de toda la electricidad de la nación, pero ahora sólo provee cerca de un 10%. Japón importa casi el 99% de su petróleo. Aunque Japón quiso reducir su dependencia del petróleo de Medio Oriente después de los shocks del petróleo, todavía importa cerca de un 90% del petróleo de Medio Oriente.

La planta de Fukushima se dejará sin servicio activo y es probable que ningún gobierno local o comunidad acepte la construcción de una nueva planta de energía nuclear en su zona.

El accidente de Fukushima será un fuerte revés para el ciclo de combustible nuclear de Japón, dijo Endo. El ciclo de energía nuclear comienza con la extracción de uranio y termina con la eliminación de los desechos nucleares. Con el reprocesamiento del combustible usado, las etapas forman un verdadero ciclo. Japón ha implementado este programa desde 1956, según Endo.

Sin embargo, la nación no ha logrado ubicar un lugar para la segunda planta de reprocesamiento nuclear después de la Planta de Reprocesamiento Rokkasho de la prefectura Aomori, que logró escapar indemne del terremoto del 11 de marzo.

Takashi Hirose, un conocido escritor japonés sobre problemas nucleares, ha señalado que hay cerca de 3.000 toneladas de combustible nuclear radioactivo usado almacenados en Rokkasho que podrían sobrecalentarse y comenzar a arder si fallan los sistemas de refrigeración. Esa cantidad podría propagar contaminación nuclear o “cenizas de muerte” a todo el mundo, dijo.

Kosuke Takahashi es un periodista japonés residente en Tokio. Su Twitter es @TakahashiKosuke.

(Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Japan/MD05Dh01.html

REBELION.ORG

Tags: , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

5 abril, 2011 at 21:00

Greenpeace y Japón: graves riesgos nucleares sobre Tokio…

leave a comment »

Catástrofe en Japón

Greenpeace advierte del riesgo para Tokio si no se controla la situación de la nuclear

La organización acusa al Gobierno de ocultar adecuadamente todos los riesgos

J. REINOSO – Tokio – 31/03/2011

Jan van de Putte, experto belga en seguridad radiactiva de Greenpeace, ha estado durante dos días en la zona cercana a la central nuclear de Fukushima, donde ha realizado con un equipo local de la organización ecologista una serie de mediciones. Los resultados, según cuenta, revelan que la radiación en algunos lugares fuera de la zona de exclusión (20 kilómetros) y de evacuación voluntaria (30 kilómetros) es tan elevada que las autoridades deberían imponer la salida de quienes viven aún en estas zonas. Cree también que, dada la magnitud de la población de Tokio (13 millones), la radiactividad ya fugada "tendrá un impacto en los habitantes de la capital, como un incremento de los casos de cáncer a largo plazo". Pero su mayor preocupación es "que se produzca un accidente mayor del ocurrido hasta ahora, como una fusión del reactor o una gran explosión, que genere una nube radiactiva".

¿Qué pasaría entonces? "En el peor de los casos, convertiría un área en la que viven 30 o 40 millones de personas en un sitio donde sería difícil poder vivir y trabajar. Y si se aplican los mismos criterios que en Chernóbil [Ucrania, 1986], toda la gente debería ser evacuada a largo plazo. Evacuar Tokio llevaría años", dice.

Van de Putte y su equipo han detectado en la población de Iitate -a 40 kilómetros de la central- unos niveles de radiación hasta de 10 microsievert por hora, y en otros puntos cerca de Tsushima -a algo más de 30 kilómetros de la central-, más de 100 microsievert por hora. "Cualquiera que pase solo unos pocos días en estas zonas podría resultar expuesto a la dosis máxima de radiactividad acumulada permitida al año (que es de 1 milisievert o 1.000 microsievert)", afirma. Se considera que una exposición a 100 milisievert por año es el umbral a partir del cual es evidente el incremento del riesgo de sufrir cáncer.

El Gobierno japonés ha afirmado que las mediciones de Greenpeace no son fiables, pero, según Van de Putte, "no hay contradicción" entre sus datos y los datos oficiales. "El Gobierno sabe que los altos niveles de radiación han superado la zona oficial de evacuación y no está informando a la gente de los riesgos. […] La contradicción está entre los datos y la acción del Gobierno".

"Las autoridades deben actuar urgentemente. En un marco ideal, habría que ampliar toda la zona de evacuación, pero, dada la situación de emergencia, recomendamos que se comience por las áreas más contaminadas, dando prioridad a los niños y a las mujeres embarazadas", dice.

Catástrofe en Japón

Tokio endurece los requisitos de seguridad en las centrales nucleares

El Gobierno exige la presencia en las plantas de generadores eléctricos móviles

JOSE REINOSO (ENVIADO ESPECIAL) – Tokio – 31/03/2011

El Gobierno japonés, que ha sido muy criticado por la gestión de la crisis nuclear desencadenada en la planta de Fukushima como consecuencia del terremoto y el tsunami del pasado 11 de marzo, dio ayer orden de que se incrementen las medidas de seguridad en las 55 plantas atómicas del país con efecto inmediato. Los nuevos requisitos, que deberán haber sido cumplidos para finales de abril, incluyen la obligación de disponer de generadores eléctricos de emergencia móviles para suplir posibles fallos en la red de suministro principal, y tener camiones de bomberos con las mangueras preparadas en todo momento para garantizar la refrigeración de los reactores y las piscinas de las barras de combustible usado en caso de necesidad, según dijo el Ministerio de Economía, Comercio e Industria.

Otras medidas, como la construcción de muros de protección contra tsunamis más altos, serán consideradas tras haber llevado a cabo una evaluación completa del desastre en la central de Fukushima I. Tokio también revisará su política energética para impulsar las renovables.

"Estas son medidas mínimas que ahora pensamos que deben ser tomadas inmediatamente", dijo Banri Kaieda, portavoz del Ministerio, informa Reuters. Kaieda afirmó que el plan no precisa que se paralice el funcionamiento de las plantas. Casi el 90% de los reactores de Japón no han cumplido aún las normas de seguridad dictadas en 2006 sobre protección contra tsunamis.

Antes del desastre, que afectó gravemente al complejo nuclear y la red de distribución, la energía atómica suponía el 30% de la capacidad de generación eléctrica de Japón; un porcentaje que se pensaba incrementar hasta el 50% para 2030, uno de los más altos del mundo.

El anuncio de las nuevas medidas de seguridad supone un reconocimiento de que las normas existentes hasta ahora eran inadecuadas e insuficientes para hacer frente al terremoto de magnitud 9 en la escala Richter y el tsunami que devastaron la costa nororiental del país, hundiendo el archipiélago en la peor crisis atómica del mundo desde Chernóbil, en 1986.

Los equipos de emergencia continuaron ayer la lucha para retomar el control del complejo atómico, situado unos 240 kilómetros al norte de Tokio, de donde se sigue fugando la radiación. La agencia de seguridad nuclear dijo que han vuelto a dispararse los niveles de radiactividad en el agua del mar junto a la planta hasta 3.355 veces el límite legal, después del máximo de 1.850 veces registrado el domingo pasado. Además, ayer fue detectado humo que salía de la central Fukushima II, situada a varios kilómetros de la primera y que se encuentra en parada estable desde el terremoto. Las autoridades afirmaron que el humo procedía de un panel de distribución eléctrica.

El presidente de Tokyo Electric Power (Tepco), Tsunehisa Katsumata, dijo que cuatro de los seis reactores de la planta (del número 1 al número 4) serán cerrados y nunca volverán a ser utilizados. Una declaración que suena extemporánea cuando la situación de varios de los reactores ni siquiera está estabilizada, la amenaza de una gran fuga radiactiva sigue viva, y, según algunos expertos, la crisis puede tardar meses, e incluso años, en ser resuelta. "No estamos en situación de poder decir cuándo podremos tener esto bajo control", reconoció Yukio Edano, portavoz del Gobierno. Tepco dijo que llevará "bastante tiempo" estabilizar los reactores que están sobrecalentados.

Por otra parte, en Tokio, los emperadores de Japón, Akihito y Michiko, visitaron ayer por primera vez a centenares de refugiados a causa del seísmo en un centro de acogida de la capital.

EL PAIS.COM

Tags: , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

31 marzo, 2011 at 13:45

Publicado en MEDIO AMBIENTE, TECNOLOGIA

Chernobil y Fukushima…

with one comment

Gonzalo Martínez Corbalá, La Jornada.mx

Chernobil es hoy una ciudad abandonada, que fue evacuada en 1986, debido al desastroso accidente nuclear que se verificó en la planta de energía. Antes de entonces era casi completamente desconocida, por lo menos a escala mundial. Está en Ucrania, cerca de la frontera con Bielorrusia, colocada 14.5 kilómetros al noroeste del distrito de Raion, aunque esta población no era precisamente la residencia de los trabajadores de la planta nuclear, pues para este objeto fue construida la ciudad de Prypiat, que era más grande y estaba más cerca, y ésta sí constituía el verdadero hogar de los obreros de la planta. Cuando se presentó el accidente, la administración se transfirió a la población vecina de Kiev Raion. Antes de este infortunado suceso, la población ascendía a unos 14 mil residentes.

Esa ciudad apareció por primera vez, con el nombre de Chernobil, en 1193. Era una villa de la corona del gran ducado de Lituania en el siglo XIII. La provincia que comprendía Chernobil fue transferida al reinado de Polonia en 1566 y anexada posteriormente al gran imperio ruso, en 1793. Antes del siglo XX fue habitada por campesinos ucranianos, y algunos polacos, así como una relativamente grande cantidad de judíos.

Chernobil tiene una rica historia religiosa. Hubo algún forcejeo entre las iglesias cristiana ortodoxa, cuyos seguidores fueron forzados a convertirse a la Iglesia griega católica para posteriormente retornar al culto ortodoxo oriental.

En la segunda mitad del siglo XVIII, Chernobil devino en uno de los centros más importantes del judaísmo hasídico, el que hasta nuestros días conserva una posición de mucha importancia en la nueva Jerusalén, donde se conserva el culto de los hasidi muertos, que fue fundado por el rabino Menachem Nachum, a quien hasta la fecha se le profesa una adoración muy especial, y en la sinagoga que existe de los hasidi en Jerusalén el culto se desarrolla alrededor de la silla que fue del rabino Menachem, que fue traída por partes a Israel por los observantes del culto.

En la Primera Guerra Mundial la villa fue ocupada, y en la siguiente guerra civil fue atacada por los bolcheviques (bolschvikis), término que significa únicamente mayoría, y que proviene de la rivalidad que surgió en Londres entre Lenin y Trotsky respecto de los editoriales de Iskra, el órgano clandestino que mantuvo la chispa de la revolucion en la Rusia de los zares, y que, como se ha dicho, se editaba en la capital brtánica.

Luego Chernobil fue un centro cultural y religioso muy importante, además de haber sido en la historia mundial lo que es actualmente, el sitio donde ocurrió uno de los dos más serios accidentes nucleares que ha venido a poner en duda, en todo el mundo, la posibilidad universal de que sea la energía nuclear la que en el futuro muy próximo ofrezca una verdadera alternativa al uso de los combustibles fósiles, para la generación de la energía hacia los años 2030 y 2050.

El otro caso es el acaecido en Japón. En ese industrioso país, donde la naturaleza o su destino, como quiera verse, no le proveyó ni de acero ni de carbón ni de petróleo ni de gas, y sin embargo, el espíritu de trabajo y de lucha de sus habitantes ha hecho que construyan uno de los países más industrializados del mundo moderno. Cuando estaban ya a punto de resolver su abastecimiento de combustibles fósiles, trayéndolos por el extremo norte de su gran isla, provenientes de Sakhalin 5, el formidable proyecto que es ya una realidad llevada a cabo por los rusos en una asociación admirable con las más grandes empresas petroleras del mundo, sucedió uno de los desastres más grandes de todos los tiempos, el terremoto que generó un tsunami, que produjo graves filtraciones de combustible nuclear, de tres de los núcleos de los reactores, que tiene en jaque por segunda vez en la historia moderna a la generación de energía eléctrica por la vía nuclear, como una alternativa limpia para abastecer las necesidades del mundo de mediados del este siglo XXI, como alternativa a la vista ya, para sustituir el combustible fósil, el petróleo o el gas, resolviendo de un tajo la gran paradoja del siglo, que plantea la necesidad imperiosa de generar tanta energia como haga falta para satisfacer las gigantescas necesidades crecientes de la población de este planeta. Pero hay que generarla sin dañar a la población.

Es cierto que el continente europeo está resolviendo de esta manera, buena parte de sus necesidades de energía. No todas sus necesidades, por cierto, aunque hay países, como Francia, que generan 80 de la energía que consumen, pero no hay que pasar por alto que ni Francia ni los demás países europeos están ubicados en zonas sísmicas, en primer lugar, y luego, ninguno de ellos ha hecho público cuál es la solución que ha encontrado para deshacerse de los residuos nucleares sin perjudicar a terceros países adonde vayan a dar después de producir la electricidad necesaria.

Las causas de los accidentes en Chernobil, en 1986, y en Fukushima, en Japón, en este marzo, fueron ciertamente diferentes, y también serán diferentes las consecuencias. Pero las características de zona sísmica y de vulnerabilidad a los fenómenos propios del mar, como es el caso de los tsunamis, no podrán ignorarse ni simplemente soslayarse, desde Fukushima en adelante, ni podrán dejar de considerarse como una variable determinante para la toma de decisiones respecto de la posibilidad de establecer y accionar una planta nuclear así nada más, sin considerar en un muy serio análisis las posibilidades que ocurran terremotos capaces de producir tsunamis, hasta donde la investigación científica puede prever. Como también hay que dejar muy claramente definido cómo y dónde se llevará al cabo la disposición de los residuos de los combustibles nucleares.

Tags: , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

28 marzo, 2011 at 15:25

Publicado en ASIA, CRISIS, TECNOLOGIA

Japón: desastre nuclear parece agravarse al límite…

with 3 comments

Catástrofe en Japón

Japón pide a la población que deje la zona a 30 kilómetros de Fukushima

Las autoridades sospechan que el núcleo del reactor 3 se ha agrietado

JOSE REINOSO (ENVIADO ESPECIAL) – Tokio – 26/03/2011

Nuevo revés en la crisis nuclear que vive Japón desde que el terremoto y el tsunami del pasado día 11 dañaron gravemente la central de Fukushima I. El Gobierno instó ayer a la población que vive en la franja situada entre 20 y 30 kilómetros de la planta a que la abandone, aunque dijo que la medida -voluntaria de momento y que afecta a unas 130.000 personas- se debía a la dificultad de enviarles suministros. "Dado que la situación se prolonga, sería deseable que la gente abandone de forma voluntaria para poder atender sus necesidades sociales", afirmó Yukio Edano, portavoz del Ejecutivo. Hasta ahora, las autoridades habían aconsejado a los vecinos de esta zona que permanecieran en el interior de los edificios.

Edano insistió en que no había necesidad de ampliar la zona de exclusión decretada tras el maremoto, que llega a 20 kilómetros y afectaba a 70.000 personas, aunque, en la práctica, la medida significa su ampliación.

Responsables del Ministerio de Ciencias afirmaron ayer que el nivel de radiación diaria en un área a 30 kilómetros al noroeste de la central excedía el límite anual. Estados Unidos y Reino Unido han pedido a sus nacionales que no se acerquen a menos de 80 kilómetros de la planta por los riesgos de radiactividad.

El anuncio de desalojo coincide con la sospecha de que el núcleo del reactor 3 se ha agrietado, lo que podría suponer la emisión de una cantidad de radiactividad mucho mayor que la que ha escapado hasta ahora. Este reactor es el más peligroso de los seis que tiene la planta, ya que es el único que utiliza plutonio en su mezcla de combustible, que es mucho más tóxico que el uranio empleado en las otras unidades.

La sospecha de que hay una grieta surgió después de que dos trabajadores del equipo de emergencia que lucha desde hace dos semanas para estabilizar y controlar la central fueran hospitalizados el jueves con quemaduras tras meterse en agua con niveles de radiactividad 10.000 veces superiores a los que tiene un reactor que funciona normalmente.

Hidehiko Nishiyama, portavoz de la Agencia Nuclear y de Seguridad Industrial, aseguró que el motivo de la alta radiación no estaba claro, y que podía deberse tanto a una rotura del reactor como a problemas en otros sistemas, como la red de tuberías o los conductos de ventilación. Tokyo Electric Power (Tepco), la empresa que opera la planta, dijo que era posible que el agua radiactiva procediera del núcleo del reactor.

El portavoz gubernamental reconoció que el accidente sufrido por los trabajadores revela que "las medidas de seguridad puede que no sean las adecuadas", y que quizá haya contribuido a incrementar la ansiedad entre la población sobre la gestión de la crisis.

El terremoto y el tsunami que devastaron la costa nororiental de Honshu -la principal isla del archipiélago- provocaron más de 10.000 muertos y 17.400 desaparecidos, según el último balance oficial, a lo que se suma la inquietud desencadenada por la posibilidad de una catástrofe como la de Chernóbil, en 1986; un escenario que parece poco probable a estas alturas, según los expertos, pero que no acaba de despejarse. La inquietud persiste. "Estoy preocupado. Los últimos acontecimientos no son buenos. Pensaba que la situación se iba a arreglar y está llevando más tiempo del previsto", afirma Shozo Katayama, de 37 años, productor teatral.

Katayama dice que no piensa irse de Tokio, a diferencia de lo que han hecho muchos japoneses y extranjeros huyendo del riesgo de una potencial nube radiactiva, y se muestra estoico. "Qué le vamos a hacer. Es lo que nos ha tocado vivir. No nos queda más remedio que luchar", asegura. Y ante la amenaza de que el agua del grifo de Tokio tenga niveles de radiactividad potencialmente dañinos, afirma: "En mi casa tengo tres botellas de agua de dos litros".

Tras la alerta por la alta radiactividad, aunque no dañina, el Gobierno de Tokio dijo el jueves pasado que los niveles habían vuelto a situarse por debajo del umbral de riesgo. Los expertos creen que la radiación fue transportada por el viento desde la central de Fukushima y que la lluvia la llevó a los ríos. La nuclear accidentada está a 240 kilómetros al norte de la capital. Más de 700 técnicos continúan trabajando en turnos para estabilizar los cuatro reactores en situación inestable.

Muchos supermercados de Tokio siguen sin agua mineral, después de que la gente acaparara botellas. Las fugas de radiactividad han afectado también a la leche y una docena de tipos de verduras en las prefecturas que rodean la planta atómica, lo que ha llevado a varios países, como EE UU, Australia, Singapur y Rusia, a prohibir la importación de alimentos procedentes de esa zona. La agencia japonesa Kyodo afirmó que ha sido identificado cesio con un nivel de radiación 1,8 veces superior al normal en verduras cultivadas en un centro de investigación en Tokio. China dijo que había detectado radiactividad superior a la normal en dos viajeros llegados desde Tokio.

Tepco aseguró que puede llevar al menos otro mes lograr un apagado frío de la central; es decir, que la temperatura en los reactores baje por debajo del punto de ebullición y los sistemas de refrigeración vuelvan a presión atmosférica.

EL PAIS.COM

Tags: , , , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

25 marzo, 2011 at 21:30

Publicado en CRISIS, TECNOLOGIA, TERREMOTO

El renacer nuclear se apaga con Fukushima…

leave a comment »

Los Gobiernos revalúan su postura energética cuando ya habían asumido tesis a favor de lo atómico – Los reactores, seguros pero no invulnerables. ¿Y prescindibles?

FERRAN BALSELLS 16/03/2011

Siempre existió el riesgo nuclear: los reactores deben considerarse razonablemente seguros, ganan en seguridad a cada accidente que obliga a revaluar diseños y protocolos, se construyen y reforman para soportar cualquier contratiempo previsto pero nunca serán invulnerables. Y si el núcleo se calienta de forma descontrolada, la probabilidad de un accidente radiactivo suele ser elevada. Aunque para llegar a este extremo se requiera uno de los terremotos más poderosos que ha sacudido el planeta -el quinto más grave del que tienen constancia los sismólogos- seguido de un tsunami. O una secuencia de averías abonada por la cascada de errores mediante la que ingenieros de Three Mile Island causaron en 1979 una fusión parcial del núcleo en la planta estadounidense. Cúmulos inusuales de accidentes que solo cuajan cada 20 años, según la estadística de un sector que apenas supera el medio siglo de vida. Un riesgo mínimo que países, Gobiernos y ciudadanos parecían considerar asumido. ¿Hasta ahora?

El desastre en los reactores de Fukushima parece crucial para el futuro del sector, que presagiaba momentos dulces para lo atómico: un filón energético que proporciona importantes recursos para cuadrar la política energética de los Gobiernos; lucrativos negocios para las eléctricas y los países que controlan la tecnología nuclear; y teóricos beneficios para los ciudadanos con un estilo de vida sujeto a altos consumos de energía que, sin la obtenida de las nucleares, sería difícilmente sostenible. Ante este panorama lo nuclear deviene como un sector imprescindible que gana posiciones incluso en entornos antaño reticentes a perseverar en esta fuente energética.

El calendario de cierre de los reactores prometido por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero mutó hasta que, el mes pasado, el Gobierno español abrió la puerta a alargar la vida de las nucleares más allá de los 40 años para los que fueron diseñados. La canciller alemana, Angela Merkel, reformó el año pasado una ley para aplazar unos 12 años el cierre de varios reactores. 2011 debía iniciarse con buenos augurios para el lobby nuclear: el 59% de los ciudadanos de la UE opina que las plantas atómicas pueden funcionar de forma segura, según el Eurobarómetro que ayer publicó la Comisión Europea, con datos recogidos en otoño de 2009. La encuesta se efectuó cuando el tsunami todavía no había arramblado con la planta de Fukushima. Más que buenas noticias, el sector anotó el porcentaje como el dato a partir del cual medir las consecuencias de este golpe en la opinión pública.

"La industria nuclear quedará afectada por el accidente porque rompe la sensación de invulnerabilidad", señala el catedrático de Sociología de la Universidad de Santiago de Compostela Benjamín González, que lleva 15 años estudiando la evolución de la opinión pública sobre el riesgo nuclear. Para llegar a esta situación crítica ha hecho falta una catástrofe severa pero cabe considerar otras posibilidades, como hipotéticas amenazas terroristas, advierten los expertos. "Probablemente algunos Gobiernos sigan esta tendencia buscando desarrollar otras fuentes de energía", concluye González.

El impacto de ver explotar sucesivamente un complejo atómico ha provocado que Alemania descarte ya la prórroga de los reactores que el Gobierno de Angela Merkel defendió hasta la semana pasada. "[Fukushima] supone un punto de inflexión para el mundo", justificó este lunes la canciller. La misma corriente arrastra al grueso de Gobiernos del planeta: Suiza suspendió la construcción de tres reactores, la UE realizará pruebas para evaluar la seguridad de los reactores mientras EE UU estudia medidas similares. Las dudas se extienden ya sobre prácticamente la totalidad del parque nuclear mundial. ¿Un complejo atómico en llamas puede amenazar toda una industria que acariciaba el llamado renacer nuclear?

Depende. Ese renacer nuclear se basa en los 65 reactores en construcción que hay en el mundo; unos 50 se alojan en China y otros países en vías de desarrollo pero en el mundo occidental ha habido muchas más palabras que ladrillos. La mayoría de países plantea la prolongación de la vida de las centrales -Estados Unidos ha dado permiso a unas 40 plantas para operar hasta que cumplan 60 años-. Pero los planes para sustituir estas centrales por otras no se han concretado por varios factores, entre ellos el elevado coste de construcción de los reactores y las dudas sobre su viabilidad en el futuro. Construir un reactor nuclear cuesta entre 3.500 y 5.000 millones de euros, según datos de la patronal del sector. Representa cerca del 0,5% del PIB que registró España en 2010 y una cantidad similar a las subvenciones que este país concedió a las fuentes de energía renovables en todo el año. Los ingenieros suelen decir que este coste es asumible, pero algunos científicos cuestionan que las nucleares sean realmente más rentables que otras fuentes energéticas. "A la construcción debe añadirse la factura de los gastos en seguridad y mantenimiento", advierte Antonio Turiel, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), experto en energía. También debería sumarse el coste de gestionar durante varios siglos los residuos radiactivos que generan las plantas, problema para el que muchos países -entre ellos España- aún carecen de solución. El espectro de opiniones es amplio y revela que investigadores e ingenieros tampoco son inmunes a la subjetividad. "Las nucleares siguen siendo más baratas a largo plazo porque ofrecen un rendimiento anual casi ocho veces mayor que las renovables", subraya José María García Casasnovas, ingeniero industrial, miembro del Comité de Energía del Colegio de Ingenieros de Cataluña. "Preferimos no calibrar el coste de cada energía porque hay muchas maneras de contabilizarlo y cada cual puede obtener los resultados que más le plazcan", zanja Turiel. Por ello, sin la catástrofe actual, "el despegue de la industria tampoco estaba garantizado", señala. Aun así el sector atómico debe encajar además la crisis japonesa.

"En cualquier caso no es viable prescindir de la energía nuclear", señala el Foro Nuclear Español. Cierto: el mundo sufre de dependencia atómica. Los países que se abastecen de energía nuclear no pueden prescindir de los reactores precisamente porque han diseñado su aprovisionamiento energético contando con esta fuente. Proporciona el 20% del consumo energético de EE UU, porcentaje similar entre los países industrializados como España, Alemania, Reino Unido y Japón, que se dispara al 46% en el caso de Suecia y hasta el 78% en Francia. Desmantelar los reactores requeriría un replanteamiento global que afectaría el hábito de vida en todo el mundo. "A corto plazo, es inviable un mundo sin nucleares o una España sin energía atómica. No hay alternativa", señala Casasnovas. "Pero sí sería factible una planificación energética a más largo plazo que prescinda de esta fuente energética", asume. El problema sería el coste y el tiempo: "No se podría hacer en menos de 20 años y tampoco se ha planteado ningún estudio porque ahora mismo no existe tecnología para ello", lamenta.

Quedan alternativas a la energía nuclear y al petróleo, aunque la más razonable está descartada, pronostican los expertos. "Sería necesario disminuir el consumo energético mundial un 90%", calcula Turiel. Ello obligaría al mundo a cambiar sustancialmente el actual modo de vida, ocasionaría pérdidas billonarias a eléctricas, compañías del sector y otros tantos Gobiernos con intereses en la industria nuclear y energética como Francia y EE UU. "A la larga, será inevitable, queramos o no", avisa el investigador antes de recordar que las nucleares pueden sufrir problemas para abastecerse de uranio, el combustible que permite la fisión nuclear.

Se trata de otro aspecto en el que apenas hay consenso: los últimos estudios consideran que la carestía de uranio comenzará en 2040; el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) calcula que las reservas conocidas alcanzarán al menos para otros 80 años, mientras que Francisco Tarín, representante de España en la Agencia de Energía Nuclear europea, defiende públicamente que hablar de problemas de suministro nuclear es una posibilidad "falaz". Para ello esgrime el desarrollo de tecnologías para reutilizar uranio que por ahora no han logrado cumplir los requisitos de seguridad que se exigen a un reactor. Y que la demanda de este material incentivará a las empresas a buscarlo en otras zonas, lo que encarecería aún más la energía nuclear. "Hasta el punto de que costaría más extraer uranio que los beneficios de una nuclear. Dudo de que haya reactores para más de dos o tres décadas", advierte Turiel.

Las perspectivas coinciden en que las nucleares ya construidas, -las españolas alcanzarán antes de 2030 los 40 años para los que fueron diseñadas- tienen garantizado el uranio. Pero el asunto compromete la construcción de nuevas centrales. "La solución consiste en invertir en investigación e innovación de nuevas fuentes energéticas", dice Casasnovas. "Esta debería ser la principal preocupación, porque nadie puede garantizar que en 50 años haya recursos para mantener el actual consumo energético actual", avisa.

Lo viejo no termina de morir y lo nuevo, no acaba de nacer. "El desarrollo de otras fuentes está ahogado por la apuesta por el petróleo y la nuclear", señala el ingeniero. Tampoco resulta claro si el futuro estará en las renovables: en España pueden llegar a proporcionar más del 30% de la energía pero, por ahora, no disponen de potencial para alumbrar todo el país. "Lo siento, yo también tengo hijos", avisa Turiel. "Pero el futuro, con o sin nucleares, pinta complicado".

Las lecciones atómicas que Japón no aprendió

La falta de transparencia marcó hace cuatro años otra fuga radiactiva en la mayor central nuclear del mundo

FRANCISCO PEREGIL – Madrid – 16/03/2011

El 16 de julio de 2007 a las 10.13 un terremoto de magnitud 6.8 en la escala Richter dañó la central nuclear japonesa de Kashiwazaki-Kariwa, la mayor del mundo, con siete reactores. El primer día de la catástrofe, la Empresa de Electricidad de Tokio (Tepco), propietaria también de la central de Fukushima, minimizó los daños. Al día siguiente, sin embargo, admitió que quienes diseñaron la planta no previeron que podría afrontar un seísmo de esa magnitud. Y asumió que se habían vertido al mar cientos de litros de agua con 60.000 becquerelios (unidad de medición de la radiactividad). Un día después la empresa reconoció que la cifra ascendía a 1.300 litros con 90.000 becquerelios. Es cierto que aquella fuga fue muy pequeña comparada con la de Fukushima. Pero la información que aportó Tepco dejó mucho que desear. Los documentos del departamento de Estado revelados por Wikileaks informaban de que aunque el material vertido no suponía una amenaza para el medio ambiente el propio Gobierno japonés estaba muy molesto por la forma en que Tepco había gestionado el incidente.

Shinzo Abe, el entonces primer ministro japonés, declaró: "Los informes de Tepco llegaron tarde. Les he recordado duramente que los informes deben hacerse de forma rigurosa y a tiempo. Las plantas nucleares no pueden operar sin la confianza del ciudadano. La rapidez a la hora de informar y la transparencia en la información son necesarias para obtener esa confianza".

La central de Kashiwazaki-Kariwa se cerró temporalmente y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) se comprometió a ayudar en la investigación del accidente. El director del organismo nuclear de la ONU, Mohamed el Baradei, pidió a Tokio que informase con "transparencia total" y remarcó: "Es importante aprender la lección sobre un terremoto".

Sin embargo, la lección de la transparencia sigue pendiente. Japón no ha ofrecido aún información precisa sobre la radiación vertida desde la central de Fukushima, ni de su evolución o extensión prevista, informa Rafael Méndez. Tampoco ha explicado en qué situación se encuentran las piscinas de combustible gastado de las centrales afectadas. Supuestamente los reactores 4, 5 y 6 no tenían ningún problema porque estaban parados cuando el terremoto sacudió el país. Sin embargo, en la madrugada del martes, el Gobierno anunció de pronto durante una rueda de prensa que había un incendio en el reactor número 4, pero tampoco ha aportado detalles de cómo había sido posible.

El seísmo de 2007 sólo mató a 11 personas e hirió a un millar. La central detuvo su actividad durante casi dos años, hasta que en mayo de 2009 comenzó a funcionar uno de los siete reactores y meses después los demás. Pero el incidente dejó en el aire cierto sentido de la vulnerabilidad en las centrales. Dos semanas después del escape, varios expertos del OIEA examinaron durante tres días la planta y concluyeron que el material radiactivo fugado estaba por debajo de los límites autorizados, pero criticaba también a Tepco por retrasar la información sobre la fuga. Los funcionarios de la embajada hablaron con los responsables de la compañía eléctrica y estos se mostraron "encantados" de que la central hubiera superado un terremoto superior al que estaba diseñada para resistir.

El cierre de la central provocó que los 12 principales fabricantes de coches rebajasen su producción en unas 120.000 unidades, cifra tres veces superior a los daños ocasionados por el terremoto de Kobe en 1995. No obstante, las tres principales marcas, Toyota, Honda y Nissan, aseguraron que el cierre de la central no afectaría a sus exportaciones. Los diplomáticos estadounidenses advirtieron hace cuatro años: "Aunque la industria parece haber esquivado la bala esta vez, el terremoto ha revelado la inesperada vulnerabilidad de la cadena de suministro industrial".

Desde entonces, al Gobierno japonés le resultó más difícil encontrar pueblos dispuestos a albergar nuevas centrales. Como se informa en un cable de 2009, los sentimientos de "no en mi patio" se extendieron, y sólo los municipios que ya acogían otras plantas atómicas aceptaban la llegada de más reactores.

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

15 marzo, 2011 at 22:42

Publicado en CRISIS, TECNOLOGIA, TERREMOTO

Steve Jobs, un líder excepcional en la revolución tecnológica en curso…

with one comment

Se marcha el mago?

Steve Jobs, el hombre que revolucionó el ordenador personal con los Mac, el cine de animación con Pixar, la música con el iPod, los móviles con el iPhone, y pretende cambiar los medios de comunicación con el iPad, se retira forzado por una grave enfermedad

LOLA GALÁN 23/01/2011

altDesde el lugar desconocido donde cuida de su maltrecha salud, Steve Jobs, co-fundador de Apple en 1976, habrá visto con alivio cómo ha soportado la empresa el terremoto de su partida y su sustitución temporal por su lugarteniente Tim Cook. Las cosas, de momento, van viento en popa para Apple, que en abril pasado superó a su eterno rival, Microsoft, y se colocó como la segunda compañía del mundo por capitalización bursátil, con un valor de 232.000 millones de euros, solo por detrás del gigante petrolero Exxon. Y todo gracias a Jobs. Expulsado de la que era su casa en 1985 y repescado en 1997, en poco más de diez años ha conseguido el milagro: colocar a Apple en la cima y hacer de ella una de las empresas punteras del mundo en innovación. Un logro más de esta especie de rey Midas moderno que solo cobra un dólar simbólico al año, y ha convertido en oro casi todo lo que ha tocado.

Jobs tiene el don de anticiparse a los deseos de los consumidores. Lo ha conseguido con los ordenadores iMac, con el iPod, con el iPhone, con el iPad, productos que han conformado la fisonomía de nuestro mundo. La gente, cree, no está en condiciones de saber cuál será el siguiente producto estrella. Por eso le gusta la frase de Henry Ford, el hombre que hizo del automóvil un producto de consumo masivo: "Si les hubiera preguntado a mis clientes lo que querían, me habrían dicho: ‘un caballo más rápido".

Budista, vegetariano -aunque come también pescado-, con fama de autoritario e intratable, casado y padre de cuatro hijos – a la mayor, fruto de una relación juvenil tardó meses en reconocerla-, Jobs ha estado marcado desde el principio por un destino especial. Nacido en San Francisco, en febrero de 1955, sus padres, dos jóvenes licenciados de la Universidad de Wisconsin, decidieron darle en adopción. Su madre, según contaría el propio Jobs muchos años después, había localizado a un matrimonio de abogados de buena posición para entregarles a la criatura, pero a última hora lo rechazaron porque querían una niña. Se abrió pasó entonces una solución de urgencia, la de los Jobs, los segundos en la lista de aspirantes al bebé, un matrimonio de Mountain View, una pequeña ciudad en el área de la bahía de San Francisco (California). No puede decirse que fuera la mejor manera de llegar al mundo, pero el pequeño Steve Paul Jobs tardó en enterarse de estos detalles.

En algún momento de su vida, sin embargo, el asunto debió de obsesionarle lo suficiente como para contratar a un detective privado para que localizara a su madre biológica. Resultó ser Joanne Simpson, especialista en terapia del lenguaje que finalmente se había casado con el padre de Steve, Abdulfattah Jandali, sirio de religión musulmana, poco después de entregarle a él en adopción. La pareja duró apenas cuatro años, tiempo en el que nació una hija, Monna Simpson, una escritora famosa en Estados Unidos. Todo un culebrón que contribuyó seguramente a construir la personalidad hermética y exigente del jefe de Apple.

¿Vivió Jobs el episodio como el primer rechazo de su vida? Es imposible saberlo. En Estados Unidos no son infrecuentes los vientres de alquiler, ni este tipo de acuerdos para evitar el recurso al aborto en casos de embarazos indeseados. Pero no era lo más frecuente en los años cincuenta. Lo único claro es que las relaciones de la señora Simpson con su hijo se reanudaron, ya que fue invitada a la boda de Steve, oficiada por su gurú budista, en 1991. El padre, en cambio, ha sido borrado de la memoria del patrón Apple. Los Jobs, la pareja que le crió, eran gente normal de clase obrera, con pocos estudios, que prometieron gastar sus ahorros en dar al niño una buena educación. Después de asistir a la escuela de Cupertino (California), pasó al Reed College de Portland (Oregón).

Inconformista y autodidacta por naturaleza, dejó los estudios a los seis meses de iniciarlos, pero siguió yendo a algunas clases. No faltaba a las de caligrafía, mientras malvivía recuperando latas vacías de Coca- Cola y disfrutando de la caridad de los comedores de los Hare Krishna. Jobs pertenece a una generación que se entregó a los ídolos de sus hermanos mayores: devoto de Bob Dylan y de los Beatles, tuvo, años después, una relación con la cantante Joan Baez. A mediados de los setenta viajó a la India en busca de la paz interior. Experimentó con el LSD y volvió convertido al budismo. Sin haber perdido un ápice del talento y el sentido práctico que le llevarían a crear Apple, con la ayuda de su amigo Steve Wozniak, en el garaje de su casa, en 1976.

El éxito temprano, y los tremendos enfrentamientos después en el seno de Apple, las dificultades para competir con los sistemas operativos de Microsoft, que les ganó inicialmente la partida, forjaron el carácter de Jobs. Un tipo trabajador, entregado con pasión a su empresa, acostumbrado a controlar todas las variables de su vida. Buscar el propio camino, seguir los propios criterios, vivir de acuerdo con lo que uno realmente piensa de las cosas, ese es su ideario. En junio de 2005 aconsejó a los estudiantes de Stanford recién licenciados: "No os dejéis atrapar por los dogmas, que es vivir con el resultado del razonamiento de otros. No dejéis que el ruido de las opiniones ajenas ahogue vuestra voz interior, Y, lo más importante, tened el coraje de seguir vuestros impulsos y vuestra intuición. Porque de alguna manera son los que saben lo que queréis ser. Lo demás es secundario".

El consejo no parece fácil de seguir, pero a Jobs le ha llevado a la cima y le ha convertido en una de las personas más reverenciadas y temidas de Silicon Valley. Como ha explicado Jean-Louis Gasse, ejecutivo que trabajó un tiempo a sus órdenes, "las democracias no crean productos estupendos, se necesita un tirano competente para eso". Y los productos de Apple lo son. La firma de la manzana ha conquistado no solo un mercado, sino una legión de admiradores. En noviembre pasado, Christie’s subastó el primer ordenador -el Apple I- salido del garaje de la casa de Jobs, en 1976. Lo compró un italiano, por casi 160.000 euros, para incorporarlo a un museo de Apple.

Es verdad que el mito estuvo a punto de perecer en los años noventa, tras una serie de fracasos de la firma de Cupertino, con productos lanzados al mercado que no obtuvieron éxito. Pero entonces llegó la salvación. Appel compró Next, una empresa de ordenadores puntera creada por Jobs en los años de exilio aunque no especialmente rentable, y con ella regresó el antiguo jefe. La noticia no fue celebrada por todos. Muchos empleados se echaron a temblar. La leyenda dice que coincidir con Jobs un mal día en el ascensor puede significar un despido fulminante. Él no lo niega del todo. En unas declaraciones a la revista Fortune, hace casi tres años, explicaba: "Mi trabajo no es ser un tipo fácil con la gente, sino procurar que mejoren. Mi tarea es unir las diferentes piezas de la compañía, despejar los obstáculos del camino y conseguir el dinero para los proyectos clave". No todas las ideas geniales salen de su cabeza, pero Jobs es el que escoge qué proyectos desarrollar y el que da forma definitiva al producto resultante. Su criterio, aseguran empleados y ex empleados, es vital.

Otra cosa es lidiar a diario con un tipo de sus características, que vive por y para Apple, según confesión propia. "Solo le pido a la gente que se enamore de la empresa", ha dicho más de una vez. Él es el primer enamorado de su criatura, sobre la que ejerce un férreo control.

Dicen que Jobs no se siente un mero genio, un gurú cultural, sino un verdadero artista. Su nombre figura en más de un centenar de patentes de la firma, y la estética es una de sus mayores preocupaciones. En tiempos criticó a Microsoft duramente, no tanto por la calidad de sus productos como por "su fealdad". En Apple, la belleza ha sido siempre una parte del todo. Desde el Macintosh, uno de los primeros ordenadores personales que llegó a los consumidores, en 1984, hasta el más moderno iMac, un ordenador de mesa que solo consta de teclado y pantalla. "El sistema operativo tiene sus dificultades, pero se entiende admirablemente con cualquier aparato que le conectes, cámara de fotos, de vídeo, iPod", dice una usuaria que compró un iMac hace un par de años al precio, ciertamente no económico, de 1.000 euros. Estética y funcionalidad se conjugan también en el iPod, el iPad y en el exitosísimo iPhone. ¿Por qué entró Appel en el terreno de la telefonía móvil? "Todos detestábamos nuestros teléfonos móviles, todos teníamos quejas", dijo Jobs por toda respuesta.

Steve Jobs es un hombre directo, acostumbrado a mandar, sin pelos en la lengua ni tiempo para complacencias. Cuando en octubre de 2003, durante un chequeo rutinario, los médicos le descubrieron un tumor en el páncreas, decidió tomar el tema bajo su control. Inicialmente, un tumor de páncreas es algo bastante serio, pero una biopsia reveló que el suyo era de un tipo mucho menos agresivo y perfectamente operable. Pero Job dijo no. No se operaría y buscaría otra alternativa, quizá de medicina holística. Mientras decidía qué hacer mantuvo una dieta especial. Pero las cosas no funcionaron, y nueve meses después, un tiempo enormemente largo para este tipo de dolencias, se operó en el hospital universitario de Stanford, en San Francisco.

Aunque la intervención fue un éxito, y Jobs reapareció en público aparentemente recuperado, la enfermedad no estaba vencida. Su aspecto empeoró alarmantemente a finales de 2008. En enero de 2009 fue sometido a un trasplante de hígado en un hospital de Tennessee. De nuevo empleó solo unos meses en recuperarse, pero su salud volvió a deteriorarse a mediados del año pasado. Jobs se había convertido en una figura esquelética, con el rostro completamente consumido. Finalmente, el lunes 17 de enero se hizo público su mensaje electrónico enviado a los empleados de Apple donde, en unos pocos párrafos, anunciaba una nueva baja médica, sin fecha de regreso.

La enfermedad, al contrario que su trabajo, escapa a su control. Aunque nadie hable del tema y el propio Jobs subraye su derecho a la privacidad, inversores y periodistas se han lanzado a hacer toda clase de especulaciones. Hace unos tres años, preguntado por la sucesión, Jobs respondió con sensatez. "Si algo me ocurre, no será una fiesta, pero hay mucha gente capaz en Apple para sucederme". A corto y medio plazo puede que sí. Las dudas se plantean más a largo plazo.

La identificación de Jobs con Apple es tal que, según las malas lenguas, controla desde el diseño de las sillas hasta la empresa que se contrata para llevar la cafetería.

Él hace las reglas. También en su vida privada. Conduce un Mercedes sin placas y, según Fortune, a veces aparca en los espacios para minusválidos. Vive en una gran mansión, pero no profesa especial amor a los objetos, salvo a los juguetes informáticos que crea su compañía. Hace años adoptó un uniforme que se adapta a sus gustos y su estética. Una camiseta de manga larga y cuello alto, invariablemente negra, jeans azules y zapatillas deportivas. Tras las gafas de montura ligera brillan unos ojos intensos y dominantes. Jobs es uno de los mitos vivientes de Silicon Valley, un lugar donde crecían árboles frutales hace unas décadas, y donde despuntan ahora las primeras compañías de Internet del mundo, empresas punteras como Google o Facebook.

Es legendaria su rivalidad con Bill Gates, fundador de Microsoft, una especie de personalización de la batalla entre las dos empresas. Prácticamente coetáneos (Jobs nació en febrero de 1955, y Gates, en octubre de ese año), sus orígenes y su vida no pueden divergir más. Gates nació en un hogar acomodado de Seattle, estudió en la Universidad de Harvard (aunque nunca terminó sus estudios) y ha desarrollado una segunda personalidad como gran filántropo. Jobs creció en un hogar trabajador en California, fue al Reed College de Portland, dejó los estudios a los seis meses, y cortó el grifo a las donaciones caritativas nada más regresar a Apple. Ambos son grandes triunfadores, pero solo Jobs ha sido elevado a la categoría de semidiós, con su culto y sus adoradores, por sus dotes de visionario y los conocimientos tecnológicos que ha demostrado. Y, al contrario que la de Gates, su carrera ha registrado inusuales retrocesos. Tras el éxito inicial de Apple, a los 26 años era millonario y portada de la revista Times. Pero a los 30 años, Jobs se vio de patitas en la calle por incompatibilidad manifiesta con la persona que él mismo había contratado para guiar los destinos de Apple, el antiguo jefe de Pepsi Cola John Sculley. ¿Por qué? Diferencias de criterio. En su libro de memorias, Sculley le compara con una especie de Trotski. Un tipo mesiánico, un purista que persigue la perfección más allá de los límites razonables. Pero Sculley cayó, y Jobs volvió al puesto de mando cargado de ideas.

Años después reconocería que, pese a la amargura del momento, aquel despido fue crucial en su carrera. "Dio paso a la etapa más creativa de mi vida". Una etapa en la que fundó la empresa Next, se casó con Laurene Powell y dio vida a Pixar, su incursión en el mundo del cine de animación por ordenador, que cosechó éxitos clamorosos con Toy story o Buscando a Nemo y que fue, finalmente, adquirida por Disney.

La enfermedad ha truncado, de momento, esa espectacular carrera. Para alguien acostumbrado a decidir y a llevar el timón de una gran empresa debe de ser muy duro rendirse a la evidencia de que lo más importante, su salud, es un tema incontrolable, que se escapa a sus dotes de intuición, a sus firmes creencias budistas. A todo. Y devuelve a esta deidad de Silicon Valley a la contingente y frágil condición de mortal.

El País.com

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

23 enero, 2011 at 2:45

El nuevo "capitalismo flexible": impactos en la personalidad de jóvenes y asalariados. Entrevista a R. Sennett

with 3 comments

El sociólogo norteamericano Richard Sennett realizó uno de los más lúcidos estudios acerca del impacto de la flexibilización laboral en la formación de la personalidad. Entrevistado en Nueva York, explica por qué el "nuevo capitalismo" desarticuló los lazos sociales, y anticipa la línea de su último ensayo, "La cultura del nuevo capitalismo". Por otra parte, el politólogo argentino Fernando Iglesias polemiza con esa "glorificación calvinista (y nostálgica) del trabajo".

Richard Sennett es uno de los investigadores que ha iluminado de manera más rigurosa la relación entre capitalismo y personalidad. Desde sus primeras investigaciones históricas hasta sus últimos libros, ha utilizado diversos registros —archivos, novelas, entrevistas y la observación— para delinear dos hipótesis que recorren toda su obra: una, que la privatización de la vida pública redunda en una ausencia de espacios donde los extraños puedan encontrarse y reconocerse en sus diferencias; que las formas de la política que de esto resultan están cargadas del código afectivo más propicio para la esfera íntima y culminan en los líderes carismáticos y autoritarios.

Sennett se hizo conocido en Argentina en 2002 con la publicación de La Corrosión del Carácter, un libro en el que el autor discute las consecuencias personales de la flexibilización laboral. Su último libro publicado en Argentina es Respeto, en el que, desde un registro autobiográfico, interroga las posibilidades de interactuar equitativamente y en cooperación en relaciones teñidas por la desigualdad de capacidades y experiencias. En Nueva York, Sennett habló con Ñ.

—La relación entre capitalismo y personalidad ha sido un núcleo de su obra. ¿Piensa que es aún productivo hacer estas preguntas?

– —Si, de hecho esta pregunta se hace muy urgente por los cambios producidos por y en el capitalismo moderno. Este tiende a ser mucho más individualizado, aislante que en el pasado. Lo que argumento es que este nuevo capitalismo flexible desmonta la arquitectura burocrática que durante muchos años, a veces de manera feliz, otras no tanto, mantuvo a la gente agrupada. En este sentido el nuevo capitalismo es un sistema mucho más individualizante que los sistemas fijos, a gran escala, permanentes, de las grandes burocracias. El problema con la individualización es que el valor individual ha mutado en un asunto de habilidad y movilización de talento. Ya no reside más en el respeto recibido como miembro de una categoría social: el trabajador. El centro del sistema se movió del reconocimiento hacia el auto-desarrollo y la mayor parte de la gente perdió en el cambio. El sistema no tiene suficiente espacio para acomodar a la gente a la que presiona para que sea más habilidosa y más competente.

—¿Qué tipo de sociedades construye este nuevo capitalismo?

– —Un mundo mucho más polarizado, que se divide entre relaciones sociales a gran escala en derredor del trabajo y relaciones personales, propias del mundo privado. Lo que se pierde son las organizaciones políticas intermedias que pueden mediar. Las ciudades, por ejemplo, se hacen más homogéneas, son más parte del capitalismo que sociedades auto-organizadas. El capitalismo flexible debilitó a los gremios y sindicatos, otro tipo de instancia de mediación institucional. El tipo de sociedades que construimos se erige sobre divisiones absolutas, la abstracción creciente del mundo del trabajo y el mundo que va hacia la intimidad de las relaciones afectivas.

—Su obra parece moverse de libro a libro; un tema irresuelto en uno parece llevarlo al próximo. ¿A dónde lo ha llevado el hecho de terminar "Respeto"?

– —En dos direcciones. Por un lado, estoy publicando una mirada general sobre el nuevo capitalismo que lleva ese título, la cultura del nuevo capitalismo. Con éste considero que ya he dicho todo lo que tenía que decir sobre este tema, así que vuelvo a uno de mis primeros amores: un proyecto sobre las prácticas culturales materiales, el tipo de asuntos sobre los que escribí un poco en El declive del hombre público. El resultado primero de esto es un libro sobre el artesanado, sobre las relaciones entre las actividades mentales y manuales. Quiero hacer una serie de libros para mostrar el modo en que la cultura aparece expresada en prácticas materiales.

—En muchos de sus trabajos utiliza su propia práctica artesanal, la música, como metáfora de la interacción social. ¿Cuáles son los límites y las ventajas de esta metáfora?

– —La ventaja es que nos ayuda a comprender cómo existe la cooperación en la desigualdad. La colaboración musical sucede entre gente que no hace lo mismo. El punto es entender, por ejemplo en una orquesta; cómo un gran número de actores individuales que hacen cosas diversas y de diverso valor expresivo tocan juntos. Es en ese sentido que la música se convierte para mí en una campo de investigación sobre la cooperación. El límite es bastante obvio. Que el poder controla a las relaciones sociales de una manera que aparece más morigerada en la música. Las prácticas de control tienen un fin distinto en las artes performativas que en la sociedad en general. Este no es sólo un dilema personal, existe toda una línea de pensamiento que se remonta a Maquiavelo, que piensa de manera dramatúrgica a las acciones sociales y políticas.

—¿Cómo relaciona a la música con el resto de su práctica intelectual?

– —¡No la relaciono! Las tengo totalmente separadas. No enseño música, escribo sobre ella pero trato de no escribir sobre lo que me gusta tanto. Nunca tuve una relación fácil entre estos dos mundos. Yo nunca entré en una relación como la de Adorno, cuya experiencia de la música estaba influida por su actividad filosófica. Aunque lo que yo experimento con la música ha aparecido de alguna forma u otra en mis investigaciones sobre la vida social, no puedo decir que la sociología me haya convertido en un mejor músico, como sí podría decirse quizá de Adorno.

—¿Y la escritura de ficción? Sé que ha escrito dos novelas.

– —Escribir no es algo que salga de manera natural, tuve que aprender cómo escribir y esto sale más fácil en la ficción que en el ensayo. Yo quisiera ser recordado como un escritor acerca de las sociedades antes que como un sociólogo y pienso que lo que trato de hacer es crear un lenguaje expresivo, una estética, para entrar a los problemas sociales. La ficción ha sido para mí un laboratorio para encontrar el lenguaje expresivo para el ensayo.

—¿Se considera un intelectual público? ¿Cuál debería ser el rol de ese tipo de intelectual?

– —No sé qué debería hacer un intelectual público. Sí sé que alguien que escribe debe ser tan informativo como pueda para quien lo lee sin comprometer sus estándares intelectuales. Y que así es como se forma el ámbito público, cuando la gente se quiere comunicar entre sí. Quienes no se quieren comunicar, especialmente con aquellos que no son como ellos, han concluido en sus propios palacios, encierros de la búsqueda intelectual que perpetúan el propio poder. El problema es mayor en los Estados Unidos que en Europa o en América latina, donde existe una larga tradición de diálogo público. Pero en los Estados Unidos la academia tendió a aislarse de la arena pública. Aunque esto por suerte está cambiando. Estoy muy contento de que la idea de la sociología como una forma de expresión, como una forma de literatura, haya cobrado auge entre los jóvenes; que el divorcio entre saber y expresar que era tan fuerte en el momento positivista y que significaba que mucho de lo que escribían los sociólogos era ilegible, ha sido superado. Eso es bueno porque significa que los sociólogos pueden volver a la esfera pública en vez de refugiarse en una práctica intelectual hermética.

—Desde "El Declive del hombre público" en adelante usted abogó por espacios sin fines específicos donde la gente pudiera desarrollar una sociabilidad pública. ¿Cuáles serían estos espacios hoy?

– —Creo que los que dije entonces aún se mantienen; serían espacios impersonales en vez de locales, mixtos en vez de homogéneos, espacios esencialmente urbanos. El cambio reside en dónde se pueden encontrar estos espacios. Cuando escribí el libro, el tamaño de la mayoría de las ciudades marcaba que el centro urbano sería el lugar de la sociabilidad pública. Con el tipo de ciudades que se están desarrollando hoy en día, la idea de un solo centro como el foco de la vida social se ve eclipsada. Acabo de volver de Shangai, una ciudad de 20 millones de habitantes. No tendría sentido, seria ecológicamente disfuncional intentar concentrar todas las funciones sociales en el centro de ese tipo de ciudad. Al dispersar el centro social, al tener varios de ellos, lo que comienza a suceder —y los chinos lo están entendiendo— es que aparecen estrategias de resistencia a formas de poder altamente centralizadas. Mi respuesta sería: el carácter es el mismo que yo imaginaba, pero dado el crecimiento económico y poblacional, la locación de ese espacio público se ha convertido en múltiple, en vez de unifocal.

—A pesar de esto ¿aún considera a la vista como el sentido principal para construir una sociedad democrática?

– —El ojo es más importante que la palabra. El ojo es el órgano por el que los extraños se conocen y reconocen y la esencia de una sociedad democrática es que la gente aprende acerca de aquellos a quienes no conoce. Diría que es el sentido más subvalorado, uno no piensa a la democracia en términos visuales, lamentablemente aún no hemos teorizado bien este aspecto. Hice un trabajo bastante pobre al respecto en La Conciencia del Ojo. Me parece una tarea urgente saber qué es lo que aprendemos cuando miramos a gente de la que no sabemos nada y mirando lugares cuando no estamos en casa. Lo visual es un ámbito político que no hemos terminado de comprender.

RICHARD SENNETT, CHICAGO, 1947. SOCIOLOGO.
Nació en uno de los barrios más pobres de Chicago y se destacó en su juventud como solista de cello. Residió en Boston, Londres y Nueva York y realiza investigaciones alrededor del mundo. El historiador y sociólogo Richard Sennett es una de las autoridades mundiales en procesos urbanos, tanto que ha sido convocado recientemente para dirigir un programa conjunto entre el MIT y Harvard (donde estudió) sobre ciudades. Enseña en la New York University y en la London School of Economics. Sus libros recientes han retomado la línea de uno de sus primeros trabajos: "The Hidden Injuries of Class", indagando la relación entre reconocimiento, identidad, trabajo y persona. Recibió en 2004 el premio a la trayectoria de la Asociación Norteamericana de Sociología.

Diario CLARIN, Suplemento de cultura Ñ.

Éxito inicial de mayor experimento del siglo: Gran Colisionador de Hadrones inició actividades…

with one comment

ABC.es | MADRID

aclerador-particulas El mayor experimento del siglo ya es un hito. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de Ginebra ha conseguido a primera hora de la tarde sus primeras colisiones de haces de protones a la alta energía de 7 teraelectrovoltios (TeV), un récord en la Historia de la Ciencia y una potencia jamás alcanzada, creando una situación similar a los instantes posteriores al Big Bang, el momento de la creación del universo, hace 13.700 millones de años. Este resultado, obtenido tras dos intentos fallidos, abre las puertas a una fase de la física moderna, pues permitirá dar respuestas a numerosas incógnitas del Universo y la materia, según los científicos de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN). Al ver los resultados, los físicos del centro, especialmente los del detector Atlas, el que ha conseguido registrar las colisiones, no han podido contener su alegría. Los aplausos y las risas han estallado en las instalaciones científicas. Durante su primera hora de vida, el LHC ya ha registrado «miles de datos». El experimento ha podido ser seguido en directo a través del twitter de la CERN y en su página web.

Para llegar a este punto se han necesitado más de veinte años de investigación, 10.000 millones de euros invertidos y el trabajo de 10.000 científicos de diferentes países. La prueba será celebrada por los físicos de todo el mundo como un gran acontecimiento, pero lo cierto es que no ofrecerá resultados hasta dentro de varios años, lo que añade un particular misterio al asunto. Quizás entonces puedan resolverse las grandes incógnitas de la física moderna.

Una mini explosión. Sobre la una de la tarde, los haces de mil millones de protones cada uno, acelerados a una velocidad próxima a la luz, 7 Tev, jamás alcanzada en el LHC, han circulado por un túnel redondo de 27 kilómetros instalado a 100 metros bajo tierra en Ginebra junto a la frontera francesa. Con los científicos cruzando sus dedos, los haces de partículas que viajaban a 3,5 TeV cada una han colisionado recreando una mini versión del Big Bang. ¡Lo consiguieron!

Los físicos han pasado algunas horas de angustia hasta que ha ocurrido el milagro. A primera hora de la mañana, enviaron una inyección de partículas y alcanzaron los 3,5 TeV., pero se produjeron algunos problemas que ralentizaron la marcha de la energía. La máquina tuvo que comenzar de nuevo. Por fortuna, todo se arregló y las partículas salieron disparadas de nuevo por el acelerador hasta provocar las primeras colisiones. «La naturaleza lo hace con los rayos cósmicos, pero ésta es la primera vez que se consigue en un laboratorio», explican los científicos del CERN en suTwitter. En concreto, dos de los cuatro detectores del LHC, Atlas y CMS (los otros dos son Alice y LHCb), han sido los primeros en ser testigos de las colisiones. Esa información será analizada posteriormente por los distintos centros de la red de cálculo del acelerador.

El LHC logra un hito al crear las condiciones del Big Bang

Los científicos del CERN, en el momento de la primera colisión de partículas / AFP

«Una nueva era». El LHC se inauguró en septiembre de 2008 y fracasó en cuestión de días por una avería que puso en cuestión el experimento. Catorce meses más tarde, las partículas comenzaron de nuevo a circular por el acelerador, esta vez con mucho más éxito. La máquina alcanzó el récord mundial de energía de 1,18 TeV, hasta entonces en poder del Tevatrón estadounidense. Poco después, el pasado diciembre, siguió otro récord de 2,36 TeV, lo que ya permitió registrar numerosos datos procedentes de un millón de colisiones de partículas.

A partir de ahora, la «máquina de Dios» funcionará constantemente a energías de 7 TeV. El experimento de hoy se repetirá una y otra vez durante los próximos 24 meses, con una pausa técnica a finales de este año o a principios de 2011. Después de que se revise el funcionamiento de la máquina de Dios, volverá a ser puesta en marcha al doble de velocidad, nada menos que a 14 TeV, algo que no ocurrirá antes de 2013.

«Comienza una nueva era para la ciencia, para la investigación básica y las Ciencias Físicas. Es una gran día para un físico de partículas. Muchas personas han estado esperando este momento, pero su paciencia y dedicación están empezando a dar sus frutos», ha afirmado el director general del CERN, Rolf Heuer. Por su parte, la portavoz del experimento CMS del acelerador, Gabiola Gianotti, ha indicado que estas primeras colisiones prometen una «vasta región a explorar». La búsqueda comienza por la materia oscura, las nuevas fuerzas, nuevas dimensiones y el bosón de Higgs.

Precisamente, uno de los principales retos del LHC es poder comprobar empíricamente la teoría estándar de la física, basada en el bosón de Higgs. La existencia de esta partícula, que debe su nombre al científico que hace treinta años predijo su realidad, se considera indispensable para explicar porqué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre sí. La existencia del bosón, llamada la «partícula de Dios», y la posibilidad de que sea probada en el CERN ha creado una viva polémica entre el propio Higgs y otro eminente físico, Stephen Hawking, quien duda de su realidad.

 

¿Dónde están el agujero negro y el fin de mundo?

¿Han notado algo a la una de la tarde? Grupos de personas en todo el mundo temían que el LHC provocara un gran agujero negro que engullese todo a su alrededor. Obviamente, no ha ocurrido nada. Un grupo internacional denominado ConCERNed, presentó en su día una queja frente al Comité de Derechos Humanos de Las Naciones Unidas en Ginebra, en la que denunciaban los riesgos y peligros que supone el colisionador para la población.

En 2001, un trabajo teórico apuntaba que la «máquina de Dios» podría crear agujeros negros. Dos años después, los científicos dijeron que cualquier agujero negro se evaporaría inmediatamente. En 2008, elCERN publicó un informe de seguridad basado en observaciones astrofísicas de ocho enanas blancas.

Aunque han tenido una gran repercusión mediática, los temores de los apocalípticos no han hecho eco en los tribunales. Hace unos días, el Tribunal Constitucional (TC) alemán rechazó la demanda de una mujer que se había querellado contra el CERN por temor a que el acelerador de partículas precipitase el fin del mundo.

Actualizado Martes , 30-03-10 a las 19 : 43


«Había mucho miedo, no podía repetirse el fracaso de 2008»

El LHC logra un hito al crear un nuevo Big Bang

EFE | SANTANDER

Actualizado Martes , 30-03-10 a las 17 : 41

El Instituto de Física de Cantabria (IFCA) ha seguido hoy con emoción y cierta ansiedad las primeras colisiones de partículas a 7 TeV conseguidas por el acelerador de partículas LHC, porque entre su personal, como entre sus colegas en Ginebra, había "mucho miedo" a que se repitiera el fracaso de 2008.

El 20 de septiembre de 2008, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)tuvo que detener el LHC a los diez días de haberlo puesto en marcha porque se había producido una fuga de helio en un sector del túnel donde está instalado, debido a una conexión eléctrica defectuosa entre dos imanes del acelerador.

Esta mañana, los primeros intentos del CERN por conseguir que dos protones chocaran tras haber sido acelerados casi a la velocidad de la luz con 3,5 teraelectronvoltios (TeV) de energía cada uno fueron abortados, por un problema de acoplamiento entre imanes.

"Es que hay mucho miedo", confesaba el director del IFCA sobre las 12.00 horas, mientras esperaba al siguiente intento, el que consiguió las primeras colisiones poco después de las 13.00 horas. "Hubo un accidente, un fracaso hace un año y no queremos que se repita. Si se hubiera repetido lo del helio podría haber sido la puntilla para el experimento", explicaba Matorras a sus compañeros de instituto y a la prensa que seguían desde el IFCA los acontecimientos.

Un brindis por lo conseguido. Las caras de todo ellos cambiaron al filo de las 13.00 horas, cuando en el panel de pantallas empezaron a ver a sus compañeros del CMS -uno de los cuatro detectores de partículas del acelerador- saltar y abrazarse. Y la alegría se confirmó unos instantes después, cuando los ordenadores comenzaron a mostrar las primeras colisiones.

El IFCA, algunos de cuyos científicos llevan trabajando 15 años en este experimento, tenía la celebración preparada: descorcharon una botellas de vino blanco y brindaron por lo conseguido y por la ingente cantidad de datos que se van a recibir a partir de ahora. Incluso hubo alguno que se acordó de quienes habían profetizado que el LHC provocaría un apocalipsis: "Empezad a celebradlo, no sea que nos pille el agujero negro", propuso, con sorna.

El director del IFCA ha reconocido que los científicos involucrados en LHC han vivido con cierta ansiedad el que ya se ha calificado como "el experimento del siglo", por la cantidad de ojos que han estado pendientes de ellos y por las dimensiones del proyecto, que ha costado 4.546 millones de euros.

"Quizá no es tan grave lo que pasó en su momento, porque es una máquina tremendamente complicada y es lógico que a la primera no funcione bien… pero no era bueno dar la imagen de que siempre falla", ha apuntado Matorras, que coordina la contribución del IFCA al detector CMS, junto con su compañera Teresa Rodrigo.

Además, el director del IFCA ha precisado que es probable que hasta dentro de un año no se obtenga "ningún resultado espectacular del que te fíes al cien por cien" y que aún habrá que esperar más para el descubrimiento del codiciado bosón de Higgs -la partícula que, en teoría, confiere la masa a todas las demás-, si se produce. "Hay que hacer un trabajo bastante fino de acumular datos y experiencia. Probablemente antes de dos o tres años no podamos decir nada del bosón de Higgs", ha añadido.

LHC: Triunfo de la ciencia pero también de la tecnología

Miles de físicos e ingenieros de todo el mundo participan en el proyecto, incluidos muchos españoles

ALICIA RIVERA – Madrid – 30/03/2010

En un instante, a las 13.00 horas, han confluido en el acelerador de partículas LHC los haces a muy alta energía hasta provocar las primeras colisiones. Pero también se han concentrado allí la emoción de miles de físicos e ingenieros de todo el mundo que llevan dos décadas trabajando en el proyecto y las perspectivas de todos ellos de empezar a explorar, a partir de ahora, el terreno ignoto de las leyes de la física en las condiciones extremas recreadas artificialmente en un acelerador. Bajo tanta emoción por el éxito, subyace también la confluencia eficaz de ciencia y tecnología para diseñar y construir esta máquina única.

    Han pasado más de dos décadas desde que se empezó a pensar en el LHC, 16 años desde que el proyecto recibió luz verde y más de diez desde que se empezó a construir. Casi 10.000 imanes superconductores conectados uno tras otro hasta cubrir los 26.659 metros de circunferencia del acelerador, han dado no pocos quebraderos de cabeza a los expertos hasta lograr este experimento complejísimo que hoy ha demostrado que funciona. Cualquier cifra o detalle que se tome del LHC marea por lo extremo, desde la temperatura de funcionamiento a 271 grados centígrados bajo cero, hasta la casi velocidad de la luz que alcanzan los haces recorriendo 11.245 veces por segundo los 27 kilómetros del anillo, los 600 millones de colisiones por segundo que se van a registrar en los detectores, o la temperatura 100.000 veces superior a la del Sol que se alcanza en las colisiones. El récord de energía del LHC batido hoy supera con mucho el que tenía hasta ahora el acelerador estadounidense Tevatron, que estaba en torno a 2 TeV, mientras que hoy se han alcanzado los 7 TeV.

    Muchos dirán que con este triunfo el foco de atención de la física de partículas, que hace más de medio siglo se había desplazado a EE UU desde Europa, regresa ahora al viejo continente. Sí y no. Es cierto que EE UU renunció a su proyecto equivalente, el SSC, y que ahora el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) tiene en funcionamiento el acelerador más potente que ha existido nunca. Pero no hay que olvidar que centenares de físicos e ingenieros de EE UU participan en el proyecto europeo, junto a los expertos de otros muchos países, así que el triunfo es de todos. Cabe destacar la notable participación de los españoles, físicos, ingenieros y expertos en computación.

    Especial entusiasmo se respira hoy en los equipos (de hasta dos mil personas cada uno) de los grandes detectores que registran los efectos de las colisiones del LHC. Llevan años esperando este momento en el que empieza su misión: la toma de datos para investigar las interacciones de las partículas en condiciones de energía que ya no existen en nuestro universo, pero que existieron muy al principio, y explorar a fondo las leyes que las rigen. El lento desarrollo y construcción del acelerador ha supuesto bastantes años de sequía de datos realmente nuevos e importantes en la física de partículas mundial, por lo que ahora hay un auténtico deseo de ponerse manos a la obra con el análisis de todo lo que vaya sucediendo en el nuevo acelerador.

    Habrá que esperar seguramente unos meses para que las ingentes cantidades de información que generen los detectores del LHC produzcan descubrimientos, tal es la complejidad de estos experimentos, pero nadie duda de que van a surgir cosas nuevas, como siempre que la ciencia ha accedido a una nueva visión de las cosas.

    Muchos se pueden preguntar si merece la pena tanto esfuerzo, si es realmente interesante este experimento, si gastar 3.000 millones de euros (en más de 20 años) tiene sentido para conocer mejor de qué y cómo está hecho el universo. Muchos contestarán que si se suman los gastos en fichajes de los principales clubs futbolísticos y se compara el coste del LHC, no impresiona tanto. Además, prácticamente todas las civilizaciones han invertido esfuerzo en intentar dar respuesta a las preguntas fundamentales sobre cómo son las cosas y cómo empezaron (EL PAIS.COM).

    Venezuela, Chávez e Internet…

    with one comment

    Los rumores sobre Chávez e Internet

    Rafael Rico Ríos, Rebelión

    chavezbalcongana12.jpg.548.229.thumb Un rumor recorre los medios de comunicación globales: "Ahora Chávez quiere controlar Internet". Se basa en dos supuestas fuentes: el caso de las publicaciones de la página Web Noticiero Digital y un proyecto de Ley Orgánica de las Telecomunicaciones que propone la implantación de un Punto de Acceso a Internet.

    Noticiero Digital

    Noticiero Digital es una página Web que tiene un historial de reiterados llamados a la violencia, ha difundido informaciones falsas con graves implicaciones, como el asesinato de un Ministro del gobierno venezolano o el asesinato de un periodista muy popular dentro del chavismo, e incluso ha hecho llamamientos, en varias ocasiones, a la desobediencia civil y hasta al golpe de Estado. Difundir estas informaciones pueden constituir un grave delito en cualquier país del mundo, sea por Internet, prensa, radio o televisión.

    Ante estos hechos, el Presidente Chávez solicitó una investigación a los responsables de esta página de Internet, cosa también normal en cualquier país del mundo. Pese a ello, la "noticia" que está siendo difundida por los medios comerciales es que ¡Chávez quiere controlar Internet!

    Resulta curioso ya que, precisamente gracias a Internet, se puede ver, por ejemplo, el Vídeo con las declaraciones del Presidente que permite comparar lo que exactamente dice con lo que posteriormente está siendo difundido.

    En Internet, al igual que en otros medios, se cometen delitos tipificados por las legislaciones de todos los países: Difamaciones, pornografía infantil, llamamientos a la violencia, etc. Es ridículo tener que recordar que cualquier delito que se cometa, desde donde sea, debe, y suele, ser investigado. Esto no tiene nada que ver con libertad de expresión.

    Parece que existe un especial empeño en tratar de acusar a Chávez de censurar Internet. A primeros de Febrero se propagó una noticia que afirmaba que Chávez había dicho que "Twitter es un instrumento de terrorismo". Sin embargo, se demostró que, no sólo era falsa la información, sino que, además, Chávez animaba a dar la batalla en Internet y apoyaba públicamente la utilización de Twitter.

    Recordemos, además, el caso de ¿Cómo matar a Chávez en Google? Si abren su navegador, teclean en la barra de navegación http://www.google.co.ve/, que es el Google para Venezuela, teclean en el buscador la palabra “como” y observan lo que le aparece, sin darle a buscar, podrán constatar que la primera opción es “como matar a chávez”. Esto, evidentemente, no tiene que ver con google, sino, probablemente, se trata de un grupo de usuarios que, conscientemente, y mediante múltiples búsquedas con la misma cadena, tratan de generar este efecto.

    Informaciones falsas, manipulaciones, difamaciones, llamamientos a la violencia, ¿con qué propósito? ¿son provocaciones? ¿se estará buscando precisamente una reacción del gobierno venezolano contra Internet? Así tendrían una verdadera acción que "demostraría" sin lugar a dudas como el "RRRégimen Represivo Chavista" se dirige irremediablemente a una horrible dictadura Castro-comunista.

    Una ley controvertida

    El otro argumento que la oposición venezolana, y la prensa comercial, esgrimen como intentos evidentes de control de Internet, es un Proyecto de Ley Orgánica de las Telecomunicaciones, la Informática y los Servicios Postales. Dicha ley ni se ha aprobado ni está actualmente en discusión en la Asamblea Nacional.

    Este proyecto de ley, en uno de sus artículos, insta al Ejecutivo Nacional a crear un punto de interconexión o punto de acceso a Internet.

    El resultado es sorprendente: el tráfico de datos entre dos organismos públicos de Venezuela, separados por unos metros, es enrutado fuera del país hacia EEUU para luego volver, después de pasearse por diferentes nodos dentro del territorio estadounidense. Esto se produce en algunos casos: cuando existen diferentes proveedores de servicio entre las comunicaciones entre dos puntos.

    Esta irregularidad en el tráfico de Internet genera un coste económico adicional, por el salto entre proveedores internacionales, es ineficiente en cuanto al tráfico de red, aumenta significativamente los tiempo de respuesta en las comunicaciones y, obviamente, presenta graves problemas de Seguridad de la Información.

    El artículo del todavía proyecto de ley de Telecomunicaciones que ha generado tanto revuelo precisamente lo que pretende es solucionar estos problemas. Dice así:

    Décima octava. El Ejecutivo Nacional creará un punto de interconexión o punto de acceso a la red de los proveedores de servicios de Internet, con la finalidad de manejar el tráfico con origen y destino en el espacio geográfico de la República, al objeto de utilizar de manera más eficiente las redes del país dado el carácter estratégico del sector.

    El órgano rector determinará la empresa del Estado que tendrá a cargo la instalación, operación y mantenimiento del punto de interconexión o punto de acceso a la red de los proveedores de servicios de Internet.

    Se trata, por tanto, de regular el tráfico por Internet para aumentar la eficiencia en las comunicaciones. No se plantea absolutamente nada de control de contenido de la información transmitida. No se habla de censura, ni restricciones a ninguna libertad, sino de eficiencia en las comunicaciones y de enrutamiento del tráfico.

    Se implementaría un Punto de Acceso a Internet. Esta solución no es exclusiva de Venezuela. En Internet hay cientos de estos dispositivos. Sin ir muy lejos, Colombia, Brasil y Chile tienen este tipo de Puntos de Acceso para regular el tráfico. Se denominan, según los casos, Network Access Protection (NAP) o Internet exchange point (IX o IXP).

    Hasta ahora, ningún país del mundo se había llevado una sola línea en la prensa internacional por implantar este tipo de soluciones. Sin embargo, Venezuela ha conseguido incluso portadas y primeras páginas en toda la prensa internacional, desde Japón hasta la Patagonia, solamente por tomar las mismas decisiones que otros países, absolutamente justificadas y encaminadas a aumentar la eficiencia y la seguridad en sus comunicaciones.

    Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

    Written by Eduardo Aquevedo

    18 marzo, 2010 at 22:27

    M. Castells, sobre Internet y el capitalismo actual: "El poder está en las mentes"… Entrevista.

    with one comment

    Manuel Castells

    CASTELLS1 Texto de Álex Rodríguez

    El sociólogo Manuel Castells, catedrático emérito en Berkeley (California) y director del Internet Interdisciplinary Institute en la UOC (Barcelona), ha dedicado la mayor parte de su obra al estudio de la sociedad de la información, analizando los cambios económicos, sociales y culturales que están transformando el mundo a gran velocidad.

    Siempre se ha dicho que la prensa, a la que hoy casi todos ven con un futuro incierto, es el cuarto poder. ¿Lo es? El sociólogo Manuel Castells (Hellín, Albacete, 1942), que aborda esta cuestión en su último libro, titulado Comunicación y poder (Alianza Editorial), analiza durante dos horas esta y otras muchas cuestiones en una conversación mantenida con Magazine.

    ¿Qué es comunicación y qué es poder?
    Comunicación es compartir significado a través del intercambio de información, y poder es la capacidad de algunas personas, organizaciones o instituciones de hacer que otros actúen de forma que favorezca los intereses y los valores de los que tienen el poder.

    ¿El poder quiere apropiarse de la comunicación?
    El poder se ejerce a través de la comunicación. El poder es una relación, no es una cosa, no es un ente. No hay el poder desencarnado, hay gentes, instituciones que establecen una relación de poder, no es que el poder controle la comunicación o los medios de comunicación. Pero se ejerce a través del espacio de la comunicación.

    ¿Cómo?
    El poder, fundamentalmente, tiene dos formas que se suelen combinar. Una, la coacción, el obligar legal o ilegalmente por la posibilidad de ejercer violencia o intimidación. La otra es influir las mentes, influir en lo que pensamos porque determina lo que hacemos. Esto es, el poder está en las mentes. En nuestras sociedades es esta segunda forma de poder la que es decisiva. Todo depende de cómo pensamos, de las señales que recibimos en nuestro cerebro y cómo las procesamos. Y esas señales nos llegan del entorno de comunicación. Los medios de comunicación son el instrumento para organizar ese entorno de comunicación. Quien sea capaz de diseñar y hacer funcionar en un sentido u otro el proceso de comunicación socializado –la comunicación que pueda llegar a todo el mundo¬ tiene una de las claves del poder.

    El control de las mentes… puede llegar a ser inquietante. ¿Es algo de lo que pudo ocurrir durante la guerra de Iraq, donde toda una nación respondía en función de un doble mensaje: el miedo al terror y el patriotismo?
    Exacto.

    Es muy inquietante que alguien pueda controlar los resortes de la mente de un país entero y que pueda conducir a actuar como quiere.
    Absolutamente. Pero, claro, se pudo actuar así porque el miedo está ya en nuestras mentes. No es sólo que nos inciten el miedo. Es que si tú has sufrido un atentado terrorista, te han volado el centro de tu ciudad más importante y han muerto 3.000 personas, tienes miedo. Y si luego te dicen que te van a exterminar, envenenar…, pues tienes miedo. Luego hay una manipulación política, claramente documentada ahora, que afecta en parte a los medios de comunicación que reciben y publican historias que no son verdaderas. Esto activa los mecanismos de miedo en la mente de las personas y la posibilidad de ser manipuladas. Pero lo interesante de las sociedades es que los procesos son abiertos; también se pueden activar otros mecanismos: el espíritu crítico, la esperanza, la solidaridad, etcétera. Y como los procesos son abiertos, además del caso de la guerra de Iraq, también podemos señalar otros casos; por ejemplo, que un régimen aparentemente controlado e indestructible como el de los ayatolás en Irán es puesto en cuestión y se tambalea por la movilización espontánea de redes de comunicación a través de internet. Es un movimiento que, obviamente, no derriba un régimen represivo, pero lo pone en cuestión. Por tanto, yo diría que la capacidad de intervenir en las mentes de las personas es extraordinaria en el mundo de la comunicación digital, multimodal y omnipresente.

    Dos ejemplos radicalmente diferentes. ¿Qué vale más, el bien por conseguir o el mal que se pueda generar?
    Independientemente de la evaluación que podamos hacer, ese es nuestro mundo. Vivimos en ese mundo de comunicación y de redes de poder que se organizan a través de los sistemas de comunicación. Una cuestión es qué podemos pensar y cómo nos podemos situar en ese fenómeno y otra cosa es reconocer el fenómeno, porque hoy por hoy la gente piensa que recibe toda la información y luego decide. Esto es irreal. La neurociencia ha demostrado que trabajamos a partir de emociones y sentimientos. Por ejemplo, hay cinco veces más probabilidad de registrar una información que coincide con lo que ya pensamos que una información que contradice lo que ya pensamos.

    El poder vigila a la gente, pero ahora también se le puede vigilar a él.
    Sí, pero no el poder, los poderosos: son personas, son organizaciones, no es algo abstracto llamado el poder.

    ¿Quién tiene el poder? ¿Tiene nombre y apellidos o es algo abstracto?
    No, todo es muy concreto, son los que tienen mayor capacidad de intervención en el espacio de la comunicación y a veces son amplias redes espontáneas por móviles o por internet. Por ejemplo, en el caso del 11-M del 2004, en realidad del 12 y 13 de marzo del 2004, quienes cambiaron las relaciones de poder fueron las personas que construyeron y organizaron manifestaciones y protestas espontáneas denunciando lo que ellos percibían como mentira… Tenían más poder que toda la televisión publica, porque cambiaron el sentido del voto. Es un buen ejemplo para mostrar que no es siempre el poder vertical.

    ¿Es internet una herramienta de apertura y democratización?
    De incremento de la libertad, porque no hay que mitificar internet. Internet es una plataforma de comunicación libre y muy difícil de controlar. Pero los usos de la libertad no dependen de internet. Se puede utilizar la libertad para subvertir la libertad. Por ejemplo, la idea de que las empresas mediáticas controlan internet porque poseen YouTube, MySpace, Facebook… en realidad no es tan así, porque las plataformas son de comunicación libre, y si las empresas cortan esa comunicación libre, la gente se va al lado a otra plataforma de comunicación o crean otra nueva. MySpace y YouTube tienen que permitir una gran libertad en el espacio de comunicación porque, si no, pierden usuarios. Se trata de una comercialización de la libertad. Vender posibilidad de comunicación libre. El que la gente sea libre al comunicar no garantiza lo que la gente va a hacer con esa libertad. Uno de los temas más interesantes de internet es que nos obliga a descubrir quiénes somos realmente porque lo que hacemos en internet es lo que realmente la sociedad es. Es nuestro espejo en la historia.

    ¿Quiénes somos?
    En internet hay de todo: gente heroica dispuesta a luchar y morir por la libertad y la solidaridad con los demás y gente dispuesta a organizar una banda racista o una yihad islámica. Somos ángeles y demonios. Y en qué proporción, depende de los momentos. Nadie está libre en un momento dado de ser xenófobo. Nadie es racista, pero cuando te preguntan si te da igual que tu hija se case con un árabe, entonces mucha gente responde que no. En ese sentido, internet tiene un efecto profiláctico porque nos impide mentirnos a nosotros mismos como sociedad, y por eso mucha gente tiene miedo a internet, porque se tiene miedo a sí misma.

    Sostiene que el único riesgo de internet somos las personas porque se vive en un mundo superdesarrollado tecnológicamente pero subdesarrollado éticamente. Una tecnología sin ética es muy peligrosa.
    Sí, pero lo que pasa es que el genio ha salido de la botella. La tecnología no la vamos a parar ni la vamos a cambiar. Mejor nos reparamos a nosotros mismos. Pero, efectivamente, ha habido un deterioro ético. Ha habido una individualización total de los proyectos personales y una debilitación de las instituciones tradicionales de control social sin que hayan surgido nuevas. No es que yo vaya a defender la familia tradicional, la religión tradicional o el Estado tradicional…, pero todo eso se ha debilitado. La globalización ha debilitado en la práctica el poder de los estados nacionales, el proceso de secularización en nuestro ámbito ha disminuido los controles de una moral religiosa, la crisis del patriarcado en la familia ha hecho que haya una gran inseguridad en las relaciones personales y una ruptura real de la disciplina tranquila y sistemática de los niños y de los jóvenes dentro de la familia. Todas las instituciones que aseguraban una cierta estabilidad han dejado paso a una individualización: yo y el mundo. Yo con las redes que yo me construyo en el mundo.

    Hay una quiebra.
    Se han roto en cierto modo los lazos comunitarios de las sociedades. En ese sentido, lo que puede ser una ética individual ya no es ética, porque ética es la referencia a unos principios comunes que se aceptan. Esto ha sido amplificado enormemente por un modelo de crecimiento económico y de organización económica que la gente llama capitalismo, pero que yo creo que es insuficiente porque hay muchos tipos de capitalismos. La historia de que el capitalismo en general pervierte los valores éticos es una historia totalmente ideológica, pero lo que sí ocurre es que el tipo de modelo de organización económica que hemos vivido en los últimos 15 o 20 años sí que maximiza la idea de que todo me está permitido con tal de ganar dinero, independientemente de lo que le pase a la empresa. Y a los clientes.

    La criminalización de una parte del capitalismo también es fundamental. Se han constituido multinacionales del crimen, en parte ligadas a la descomposición de sistemas como el soviético, en parte ligadas a la reacción en muchos países pobres donde se considera que el único negocio posible es el crimen, la prostitución o la trata de niños. A partir de ahí se genera un todo vale, y si a ese todo vale le enchufamos una tecnología tan potente como es internet, la capacidad de conexión móvil en el mundo entero, una red global de transporte aéreo, una red de comercio marítimo informatizado que comunica todas las economías…, tenemos un problema muy serio. Y esto no se soluciona controlando internet. Primero, porque no se puede controlar, y segundo, porque sería perder el instrumento básico sobre el que funcionan la sociedad de la información y la economía del conocimiento. Sería como intentar controlar los desaguisados del capitalismo o del estatismo soviético cortando la electricidad. El rearme moral tanto de la empresa como de la política es más importante que nunca porque la capacidad tecnológica de desarrollar proyectos potentes es tan enorme que sin un control estamos yendo hacia la desintegración del tejido social.

    ¿Cuál sería su receta para evitarlo?
    Para empezar, se ha hablado muy mal de los gobiernos y de la política, y algo habrán hecho…

    LA VANGUARDIA.ES

    17/01/2010

    Written by Eduardo Aquevedo

    19 febrero, 2010 at 7:41

    La vacuna actual contra gripe porcina, es segura?

    with one comment

    65 millones de vacunas; 325 reacciones graves investigadas

    La OMS insiste en que la seguridad de la inmunización contra la nueva gripe es igual que la de otros años

    GRIPE-VACUNA11 EMILIO DE BENITO – Madrid – 19/11/2009

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un nuevo esfuerzo por tranquilizar a la población sobre la seguridad de la vacuna para la nueva gripe. Esta vez, con datos. La directora de la Iniciativa para la Investigación en Vacunas, Marie-Paule Kiney, ha dicho que, con la información recibida de 16 países, ya se han distribuido 80 millones de dosis de la inmunización, y se han administrado 65 millones. "Y es perfil de seguridad es exactamente igual que el de la vacuna de todos los años". En concreto, se han notificado reacciones adversas en una de cada 10.000 vacunaciones; y, de ellas, era grave el 5%. Haciendo cuentas sale que de los 65 millones, ha habido 325 casos en los que ha habido casos preocupantes que investigar. Es decir, un 0,0005%.

    Entre ellos, Kiney indica que ha habido fallecimientos acaecidos después de la vacunación. "Pero ninguno se ha debido" al fármaco. Es, simplemente, un efecto estadístico. La gente muere, con vacuna y sin ella.

    Esta explicación también se puede aplicar a uno de los efectos adversos que se atribuyen a las vacunas, sin fundamento según los científicos. Se trata del denominado síndrome de Guillain-Barré (GBS). Esta enfermedad es un deterioro neurológico que tiene como origen un desorden del sistema inmune. Como recordó Kiney, el origen del recelo ante las vacunas y su asociación con este síndrome es de 1976. Entonces, se suspendió la vacunación contra una gripe de origen porcino en Estados Unidos porque se asoció el fármaco con este síndrome. Pero los estudios posteriores no permiten afirmarlo. Así lo recoge el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (el organismo asesor del Departamento de Salud estadounidense). "En un primer momento, los científicos informaron una conexión sospechosa entre el GBS y las vacunaciones en 1976, durante una campaña nacional de vacunación contra el virus de la gripe porcina. La investigación reveló que los destinatarios de la vacuna corrían con mayores riesgos de contraer el GBS que quienes no fueron vacunados (alrededor de 1 caso adicional de cada 100.000 personas vacunadas). Debido a esta asociación y al hecho de que la enfermedad de la gripe porcina era limitada, el programa de vacunación se detuvo", indica el CDC en su web.

    "A partir de entonces, se han realizado numerosos estudios para evaluar si otras vacunas contra la gripe estaban asociadas al GBS. En la mayoría de los estudios no se encontró asociación alguna pero dos estudios sugieren que aproximadamente 1 persona más de 1 millón que han sido vacunadas podría estar en riesgo de contraer GBS en relación con la vacuna contra la influenza de temporada". De hecho, los científicos creen que, en un plano teórico, es posible que una vacuna, por lo que supone de activación del sistema inmune, desencadene el síndrome. Pero entonces, por los mismos motivos, una infección vírica también tiene, al menos, las mismas probabilidades de hacerlo. Y que si se han visto más casos entre los vacunados es, simplemente, porque son más.

    En el caso de la vacunación de este año, Kiney admite que ha habido 12 casos de síndrome diagnosticados después de recibir la vacuna. Aparte de que la relación causa-efecto no está clara, la directiva de la OMS destacó que todos habían sido leves y se habían recuperado sin problema.

    La organización está a la espera de que acaben las campañas de vacunación en los países ricos para iniciar su programa de ayuda a los más pobres, que no han podido comprar la inmunización. Kiney ha dicho que los envíos comenzarían a finales de mes.

    El Pais.com

    Muertes no se vinculan con vacuna H1N1: OMS

    Photo 

    Por Stephanie Nebehay

    GINEBRA (Reuters) – La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo el jueves que la vacuna contra la gripe pandémica H1N1 no era culpable de las 41 muertes investigadas por autoridades sanitarias alrededor del mundo, luego de algunas sospechas de que podían deberse a la inoculación.

    La agencia de Naciones Unidas confirmó que la vacuna pandémica es segura y se mostró preocupada de que algunas embarazadas y otras personas en riesgo estén rechazando la inmunización debido a temores por sus efectos secundarios.

    "No se han identificado problemas de seguridad nuevos de los reportes publicados a la fecha (…) Los reportes hasta ahora confirman que la vacuna pandémica es tan segura como la vacuna de la gripe estacional", dijo la experta en vacunas de la OMS, Marie-Paule Kieny, en una teleconferencia.

    Los gobiernos hasta ahora han reportado la administración de 65 millones de vacunas contra la influenza H1N1, conocida popularmente como gripe porcina, en 16 países, pero la cifra real es probablemente más alta, dado que se están llevando a cabo campañas de vacunación en 40 países, dijo la funcionaria.

    Entre los efectos colaterales comúnmente notificados se encuentran la inflamación y enrojecimiento o dolor en la zona de la inyección, aunque algunas personas presentaron fiebre o dolor de cabeza. Todos los síntomas suelen desaparecer en 48 horas.

    Se ha reportado un "número pequeño de muertes", indicó Kieny, mientras que una portavoz de la OMS más tarde informó que la cifra era de 41 muertes en seis países.

    "Pese a que algunas investigaciones aún están en marcha, los resultados de los estudios ya completados informados a la OMS descartaron que la vacuna pandémica sea la causa de muerte", manifestó Kieny.

    Las autoridades chinas -donde 11 millones de personas fueron vacunadas- informaron dos muertes luego de la aplicación de las dosis de inmunización H1N1 y 15 casos de efectos colaterales severos, señaló la OMS en un comunicado.

    "La investigación de estas muertes, incluida una revisión de los resultados de la autopsia, determinó que las condiciones médicas subyacentes fueron la causa de fallecimiento y no la vacuna", agregó la agencia con respecto a los decesos en China.

    Kieny agregó que se han notificado menos de una docena de casos sospechosos de síndrome de Guillain-Barre luego de la aplicación de la vacuna contra la cepa pandémica de influenza.

    Esa condición neurológica rara se relacionó con una campaña de vacunación contra la gripe porcina en 1976 en Estados Unidos. Aunque nunca se probó tal relación, aún se encuentra expandida la creencia de que la vacuna es peor que la enfermedad.

    "NINGUNA DIFERENCIA SIGNIFICATIVA"

    GlaxoSmithKline Plc, AstraZeneca Plc, Novartis y Sanofi-Aventis se encuentran entre las 25 empresas fabricantes de vacuna H1N1 a partir de distintas técnicas.

    "No se ha detectado ninguna diferencia significativa en el perfil de seguridad entre los distintos tipos de vacuna", dijo Kieny.

    La funcionaria denunció además que las teorías conspirativas contra las vacunas que están circulando en internet generan "preocupaciones falsas".

    "Tenemos que reiterar que las vacunas son seguras, que la enfermedad en ciertas personas puede ser grave y que puede ser causa de muerte", añadió.

    Según la OMS, la cepa pandémica de influenza H1N1 causó la muerte de 6.250 personas en todo el mundo, desde su emergencia en América del Norte en abril.

    Un sondeo efectuado a médicos mostró el miércoles que más de la mitad de los británicos a los que se les ofrecía la vacuna contra la influenza H1N1 la rechazaba debido a temores por sus efectos secundarios o la creencia de que el virus es muy leve como para preocuparse.

    "Es preocupante que ciertos grupos no parezcan estar dispuestos a vacunarse. Pero esperamos que los datos (…) sobre la seguridad de estas inmunizaciones disipen los temores (…) y ayuden a convencerlos de que la vacuna es segura y que la inmunización los protegerá contra esta enfermedad que puede ser severa", puntualizó Kieny.

    (Reporte adicional de Jonathan Lynn; Editado en español por Gabriela Donoso y Ana Laura Mitidieri)

    Written by Eduardo Aquevedo

    22 noviembre, 2009 at 18:02

    Mészáros: la crisis económica es más profunda de lo que se cree… Entrevista

    leave a comment »

    entrevista a István Mészáros, por Judith Orr y Patrick Ward

    Socialist Review, enero 2009.

    crisis002 Mészáros, István. (Budapest, Hungría, 1930) Doctor en Filosofía. Fue alumno de Lukács antes de que el régimen estalinista húngaro desatara sobre éste una violenta polémica que causó su retiro. Mészáros, no obstante, continuó reconociéndose como su discípulo aun durante la época más difícil de la dictadura. Es uno de los más importantes intelectuales marxistas en la actualidad. Reside en Inglaterra, es profesor emérito en la Universidad de Sussex donde actualmente vive. Es autor de Más allá del capital (Beyond Capital, Merlin Press, Londres, 1995. Vadell, Caracas 2001. Boitempo, San Pablo, 2002) y El siglo XXI ¿socialismo o barbarie? (Buenos Aires, Ediciones Herramienta, 2003). Entre sus otros libros publicados se destacan Marx’s Theory of Alienation(1970), The Work of Sartre: Search for Freedom (1979), Philosophy, Ideology and Social Science (1986), The Power of Ideology (1989). Premio Libertador, Venezuela, 2009. Integrante del Consejo asesor de Revista Herramienta

    P- La clase dominante siempre se sorprende ante las nuevas crisis económicas y habla de ellas como aberraciones. ¿Por qué cree que son inherentes al capitalismo?

    R- Recientemente he oído a Edmund Phelps, que obtuvo en el 2006 el Premio Nobel de Economía. Phelps es una especie de neo-keynesiano. Por supuesto, glorificaba al capitalismo y presentaba los problemas actuales como si no fuesen más que un pequeño ataque de hipo, asegurando que «todo lo que tenemos que hacer es traer de nuevo las ideas keynesianas y la regulación.» 

    John Maynard Keynes creía que el capitalismo era ideal, pero quería regulación. Phelps se dedicó a salirse por la tangente con la grotesca idea de que el sistema es como un compositor de música. Puede que tenga algunos días en los que no produzca tan bien, pero si miras a toda su vida, ¡es tan maravillosa! Piénsese en Mozart: puede que algún día se levantase con el pie izquierdo. Así que el capitalismo está en problemas: los días malos de Mozart. Si alguien se cree eso, entonces es que debería hacerse examinar por un psiquiatra. Pero en lugar de hacerse examinar, le otorgan un premio. 

    Si nuestros adversarios presentan este nivel teórico -que han demostrado tener a lo largo de un período de más de 50 años, por lo que no se trata de ningún accidente de un economista premiado- podríamos decir: «alegrémonos, éste el bajísimo nivel de nuestros adversarios.» Pero este tipo de concepción nos llevaría al desastre que experimentamos cada día. Nos hemos hundido en una deuda astronómica. Los pasivos reales en este país deben de contarse por billones.      

    La verdadera cuestión, empero, es que han estado practicando el despilfarre financiero como resultado de una crisis estructural del sistema productivo. No es ningún accidente que el dinero haya estado fluyendo de una manera tan aventurista hacia el sector financiero. La acumulación de capital no podría funcionar correctamente en el campo de la economía productiva. 

    De lo que estamos hablando ahora no es otra cosa que de la crisis estructural del sistema. Se extiende por todas partes, e incluso invade nuestra relación con la naturaleza, socavando las condiciones fundamentales para la supervivencia humana. Por ejemplo, de vez en cuando anuncian algunos objetivos para reducir la polución. Incluso tenemos un ministro de energía y del cambio climático, que no es más que un ministerio de puro humo, porque nada se ha hecho salvo anunciar ese objetivo. Pero ni siquiera se acercan nunca al objetivo, y no digamos ya alcanzarlo. Ésta es una parte integrante de la crisis estructural del sistema y sólo soluciones estructurales pueden sacarnos de esta terrible situación.   

    P- Ha descrito a los Estados Unidos como un país que está llevando a cabo un imperialismo de tarjeta de crédito (credit card imperialism). ¿Qué quiere decir exactamente con ello?  

    R- Cito al antiguo senador estadounidense George McGovern cuando habló sobre la Guerra de Vietnam. Dijo que los Estados Unidos se habían conducido en la Guerra de Vietnam como si lo hubieran hecho con una tarjeta de crédito. El reciente préstamo de los EE.UU. se está agriando ahora mismo. Este tipo de economía sólo puede funcionar hasta que el resto de mundo pueda soportar la deuda. 

    Los Estados Unidos están en una posición excepcional, porque ha sido el país dominante desde los acuerdos de Bretton Woods. Pensar que una solución neo-keynesiana y un nuevo Bretton Woods resolverían los problemas actuales es una fantasía neo-keynesiana. El dominio estadounidense que Bretton Woods formalizó inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial era económicamente realista. La economía estadounidense estaba en una posición mucho más poderosa que cualquier otra economía en el mundo. Estableció todas las instituciones económicas internacionales vitales sobre el fundamento del privilegio estadounidense. El privilegio del dólar, el privilegio disfrutado a través del Fondo Monetario Internacional, las organizaciones de comercio, el Banco Mundial, etc., todo estaba bajo el dominio estadounidense, y así permanece hoy todavía.     

    Todo esto no puede desearse que deje de existir sin más. No puede fantasearse sobre reformar y regular un poco aquí y allá. Imaginar que Barack Obama va a abandonar la posición dominante de la que disfrutan los Estados Unidos de esta manera -respaldado por el dominio militar- es un error. 

    P- Karl Marx denominó a la clase dominante una «banda de hermanos enfrentados.» ¿Cree que la clase dominante internacional trabajará unida para encontrar una solución? 

    R- En el pasado el imperialismo implicaba a varios actores dominantes que afirmaban sus intereses, incluso al precio de dos espantosas guerras mundiales en el siglo XX. Las guerras parciales, no importa lo espantosas que sean, no puede compararse con el realineamiento económico y de poder que podría producirse como consecuencia de una nueva guerra mundial. 

    Pero imaginar una nueva guerra mundial es imposible. Por supuesto, aún hay algunos lunáticos en el campo militar que no negarían esa posibilidad. Pero significaría la destrucción total de la humanidad.  

    Tenemos que pensar las implicaciones de todo esto para el sistema capitalista. Fue una ley fundamental del sistema que si una fuerza no puede asegurarse por la dominación económica, entonces recurría a la guerra. 

    El imperialismo mundial hegemónico ha sido conseguido y ha obrado con demostrado éxito desde la Segunda Guerra Mundial. ¿Pero es éste tipo de sistema permanente? ¿Es concebible que en el futuro no despierten contradicciones en su seno? 

    Hay también algunas pistas procedentes de China de que este tipo de dominación económica no puede durar indefinidamente. China no va a ser capaz de seguir financiándolo. Las implicaciones y las consecuencias para China son realmente significativas. Deng Xiaoping comentó una vez que el color del gato -si era capitalista o socialista- no importaba mientras éste cazase ratones. ¿Pero qué es lo que ocurre cuando en vez de un simpático cazador de roedoras terminas con la horrorsa plaga de ratas que supone un desempleo masivo? Esto es lo que está apareciendo ahora mismo en China.  

    Estas cosas son inherentes a las contradicciones y antagonismos del sistema capitalista. En consecuencia, debemos pensar en resolverlas de una manera radicalmente diferente, y la única manera es una transformación genuinamente socialista del sistema.  

    P- ¿No existe la posibilidad de que alguna parte de la economía mundial se desacople como resultado de esta situación? 

    R- ¡Imposible! La globalización es una condición necesaria del desarrollo humano. Siempre, desde que la expansión del sistema capitalista fue claramente visible, Marx teorizó sobre este punto. Martin Wolf, del Financial Times , se ha quejado de que hay muy pocos, e insignificantes, estados que causen problemas. Ha argumentado que lo que se necesitaba era una «integración jurisdiccional», en otras palabras, una integración imperialista total: un concepto de fantasía. Ésta es una expresión de las contradicciones insolubles y los antagonismos de la globalización capitalista. La globalización es una necesidad, pero la forma que es viable, factible y sostenible es la globalización socialista sobre la base de los principios socialistas de una igualdad fundamental. 

    Aunque no es concebible ninguna segregación de la historia mundial, eso no significa que en cada fase, en cada parte del mundo, haya uniformidad. Se están desarrollando muchas cosas en Latinoamérica en comparación con Europa, por no mencionar lo que he comentado antes en China, en el lejano oriente y en Japón, que está sumido en los mayores de los problemas. 

    Piénsese por un momento en el pasado reciente. ¿Cuántos milagros tuvimos en el período de posguerra? ¿El milagro alemán, el milagro brasileño, el milagro japonés, el milagro de los cinco pequeños triges? Qué divertido resulta ver cómo todos estos milagros se han convertido en las realidades más espantosamente prosaicas. El común denominador de todas estas realidades es un endeudamiento desastroso y el fraude.  

    El director de un hedge fund está presuntamente implicado en una estafa de 50 mil millones de dólares. General Motors y los demás están pidiendo solamente al gobierno estadounidense 14 mil millones de dólares. ¡Qué modestos! Deberían concederles 100 mil millones. Si un capitalista de un fondo de inversión libre puede organizar un fraude de presuntamente 50 mil millones de dólares, debería ser él quien hiciese viables todas esas inversiones.     

    Un sistema que trabaja en esta podedumbre moral no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir, porque es incontrolable. Incluso muchos están admitiendo que no conocen realmente cómo funciona. La solución no es desesperarse por él, sino controlarlo en interés de la responsabilidad social y la transformación radical de la sociedad.  

    P- El impulso, inherente en el capitalismo, es el de exprimir a los trabajadores lo máximo posible, y eso es claramente lo que los gobiernos están intentando hacer en el Reino Unido y los EE.UU.

    R- La única cosa que pueden hacer es defensar los recortes en los salarios de los trabajadores. La principal razón por la que el Senado rechazó aprobar incluso la inyección de 14 mil millones de dólares a las tres grandes compañías automovilísticas es que no podían obtener un acuerdo en la reducción drástica de los salarios de los trabajadores. Piénsese en el efecto de ello y del tipo de obligaciones que tienen esos trabajadores, por ejemplo, devolver unas cuantiosas hipotecas. Pedirles simplemente que reduzcan su sueldo a la mitad sólo generará otros problemas en la economía: de nuevo otra contradicción.  

    El capital y las contradicciones son inseparables. Tenemos que ir más allá de las manifestaciones superficiales de estas contradicciones e ir a las raíces. Se consigue manipularlas aquí y allí, pero siempre retornan con ánimo de venganza. Las contradicciones no pueden esconderse bajo la alfombra indefinidamente, porque la alfombra está convirtiéndose ahora en una montaña.  

    P- Usted estudió con Georg Lukács, un marxista que regresa al período de la revolución rusa y aun atrás todavía. 

    R- Trabajé con Lukács durante siete años antes de que abandonase Hungría en 1956 y continuamos siendo muy buenos amigos hasta que murió, en 1971. Siempre le veíamos los tres pies al gato -por eso quería estudiar con él. Cuando empecé a trabajar con él estaba siendo atacado muy duramente y abiertamente en público. Yo no podía aguantar aquello y le defendí, lo que me llevó a toda suerte de complicaciones. Justo cuando abandonaba Hungría fui designado sucesor suyo en la universidad para enseñar estética. La razón por la que abandoné el país fue precisamente porque estaba convencido de que lo que estaba sucediendo era una variedad de problemas muy importantes que aquel sistema no podría resolver.   

    He intentado formular y examinar estos problemas en mis libros desde entonces, particularmente en La teoría de alienación de Marx (1) y en Más allá del capital. Lukács acostumbraba a decir, correctamente, que sin estrategia no puede tenerse una táctica. Sin un punto de vista estratégico de estos problemas no pueden obtenerse soluciones para el día a día. Así que intenté analizar estos problemas consistentemente, porque no podían ser simplemente tratados al nivel de un artículo que haga referencia a lo que está ocurriendo ahora, aunque exista una gran tentación de hacer precisamente eso. Tenía que hacerse, en cambio, desde una perspectiva histórica. He estado publicando desde que mi primer ensayo serio fue publicado en un periódico literario en Hungría en 1950 y he estado trabajando duramente tanto como he podido desde entonces. Por modesta que pueda ser, hacemos nuestra contribución al cambio. Eso es lo que he intentado hacer toda mi vida.   

    P- ¿Cuáles cree que son las posibilidades para el cambio en este momento? 

    R- Los socialistas son los últimos a la hora de minimizar las dificultades de la solución. Los apologistas del capital, ya sean neo-keynesianos o de otro tipo, pueden producir todo tipo de soluciones simplistas. No creo que podamos considerar la crisis actual simplemente de la misma manera en que lo hicimos en el pasado. La crisis actual es profunda. El gobernador adjunto del Banco de Inglaterra ha admitido que es la mayor crisis económica en la historia de la humanidad. Yo solamente añadiría que no es únicamente la mayor crisis económica de toda la historia de la humanidad, sino la mayor crisis de la historia en todos los sentidos. Las crisis económicas no pueden separarse del resto del sistema.  

    La fraudulencia y el dominio del capital, así como la explotación de la clase trabajadora, no puede durar para siempre. Los productores no pueden ser mantenidos constantemente y en todo momento bajo control. Marx argumentó que los capitalistas son, sencillamente, las personificaciones del capital. No son agentes libres: están ejecutando los imperativos de este sistema. Así que el problema de la humanidad no es simplemente barrer a un grupo de capitalistas en particular. Poner a un tipo de personificación del capital en el lugar de otro sólo llevará al mismo desastres ante o después de que hayamos terminado con la restauración del capitalismo.  

    Los problemas a los que se enfrenta la sociedad no proceden simplemente de los últimos años. Antes o después estos pueden ser resueltos o no, como los economistas ganadores del premio Nobel pueden fantasear, en el marco del sistema. La única solución posible es encontrar la reproducción social sobre la base del control de los productores. Ésa ha sido siempre la idea del socialismo.  

    Hemos alcanzado los límites históricos de la capacidad del capital para controlar la sociedad. Y no me refiero exclusivamente a los bancos y a las empresas constructoras, incluso aunque no pueden controlar ya a éstas, sino al resto. Cuando las cosas van mal nadie es responsable. De vez en cuando los políticos declaran: “acepto toda la responsabilidad”, y ¿qué es lo que ocurre? Son glorificados. La única alternativa viable es la de la clase trabajadora, que es la que produce todo lo necesario para nuestra vida. ¿Por qué no debería controlar lo que produce? Siempre enfatizo en todos los libros que expresarlo no es algo relativamente fácil, pero hemos de encontrar la dimensión positiva en hacerlo.

    (1) István Mészáros ganó el Deutscher Prize por su libro La teoría de la alienación de Marx [puede descargarse en marxists.org].

    Internet: la banda ancha "es un derecho humano"…

    leave a comment »

    Redacción, BBC Mundo

    Dos jóvenes frente a sus computadoras

    La rapidez de la conexión a internet es clave en la decisión gubernamental de Finlandia. Finlandia se convirtió en el primer país que eleva al nivel de derecho fundamental el acceso a internet de alta calidad.

    Esta semana el Ministerio de Transporte y Comunicaciones anunció que cada finlandés tendrá, a partir del 1 de julio de 2010, derecho a una conexión de banda ancha de un megabyte por segundo.

    “Los operadores de telecomunicaciones deben suministrar a cada residencia y oficina una conexión a internet de alta calidad, de al menos 1 megabyte, y a un precio razonable”, según un comunicado del gobierno finlandés.

    El gobierno del país nórdico ya había dicho que, de cara a 2015, cada ciudadano deberá tener acceso a una conexión de 100 megabytes por segundo.

    Pese a que algunos países, como Francia, ya le han dado el estatus de derecho básico al acceso a internet, Finlandia es pionera en incluir un factor: la rapidez de la conexión.

    Para muchos analistas, la medida sienta las bases para que otras naciones legislen sobre el acceso de sus ciudadanos a la banda ancha.

    Ciudadanos de la era digital

    Se puede estar en desventaja (social) por la información que se tiene y por la calidad de servicios a los que se accede

    Javier Díaz, Universidad Nacional de La Plata

    Los expertos explican que es evidente la razón por la cual el derecho a una conexión de internet veloz se está convirtiendo en un derecho básico: para millones de personas internet es una herramienta fundamental en sus trabajos y estudios y para otros millones, es el centro de su vida social.

    “Internet es sinónimo de información y las posibilidades de ser un ciudadano pleno están muy asociadas con que la gente sepa usar internet”, le dijo a BBC Mundo, Javier Díaz, vicedecano de la Facultad de Informática y Computación de la Universidad Nacional de La Plata.

    “Se puede estar en desventaja por la información que se tiene y por la calidad de servicios a los que se accede. Por internet puedes hablar, conseguir trabajo, comprar productos a menores precios”, señaló Díaz.

    Muchas compañías líderes de comunicaciones, como Skype, requieren de la banda ancha para su funcionamiento.

    Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión

    Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

    Para algunos expertos, el caso finlandés deja en evidencia la profundización de la brecha digital entre los países del llamado Primer Mundo y los países pobres, donde ni siquiera el derecho a la alimentación y al agua potable están garantizados.

    “Aquí (en Argentina) siempre hemos tratado de promover el tema de la inclusión social e internet. Creemos que los sectores desfavorecidos deberían poder acceder a internet porque es una forma de nivelar el acceso a la información”, indicó Díaz.

    Y, es que de hecho, el derecho a la información está consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

    “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

    Ranking (2009) de calidad de Universidades chilenas…

    with 22 comments

    Primer ránking de calidad de planteles de educación superior

    Universidades tradicionales superan ampliamente a las privadas

    VER ESTUDIO Y RANKING (COMPLETO) DE UNIVERSIDADES CHILENAS 2009

    RANKING2009-CHILE1 Por primera vez aparece ránking que mide la calidad de las casas de estudio nacionales en base a indicadores clave, como el nivel de los alumnos, la investigación y el cuerpo docente. América Economía Intelligence se la jugó por los datos duros, entregando interesantes conclusiones.

    Por Claudia Urquieta Ch.

    Sabía usted que más del 80 por ciento de los ministros del gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet estudiaron su pregrado en la Universidad de Chile o la Universidad Católica?

    El dato es parte de la información que América Economía Intelligence entregó junto a la primera versión del ranking de calidad de universidades chilenas, que desarrolló sobre la base información recolectada en 55 entidades de educación superior.

    Una excelente noticia para quienes preparan la PSU, ya que hasta ahora no existía ningún ranking de universidades en base a indicadores claves y datos duros que reflejaran la mejor calidad en la enseñanza superior, como el cuerpo docente, el nivel académico de los alumnos, el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), la investigación realizada en la universidad, las acreditaciones internacionales, infraestructura, internacionalización y la vida de campus.

    Indicadores que fueron determinados luego de que el equipo de estudios de la publicación de economía y negocios, se reuniera con distintos expertos en el tema universitario: el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, el rector de la Universidad del Desarrollo, Ernesto Silva, el rector de la Universidad Austral, Víctor Cubillos y el pro-rector de la Uniacc, Daniel Farcas.

    Anteriormente, las únicas mediciones que se habían realizado eran en base a la percepción de las personas, lo que es bastante subjetivo, ya que está más relacionado con la publicidad que con la calidad real de las instituciones.

    Este vacío impulsó a América Economía a buscar una fórmula distinta. Según el director editorial de la publicación, Felipe Aldunate, "nos embarcamos en este ranking porque había una demanda del sistema educativo a favor de una medición más objetiva del sistema universitario".

    Sistema que ha crecido a pasos agigantados: hoy existen casi 60 universidades y 500 mil alumnos matriculados en una carrera de pregrado, cinco veces más que hace 25 años.

    Pero cantidad no siempre es sinónimo de calidad. Y a la hora de elegir la casa de estudios es muy difícil saber si la publicidad con que se intenta seducir a los futuros alumnos, hacen a esas instituciones tan fantásticas como las pintan.

    Universidades regionales dentro de las top ten

    El análisis del estudio indica que el tope de la calidad de la tabla general se lo pelean dos universidades muy conocidas: la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Esto no es novedad pues son los grandes referentes de la educación en el país y las más conocidas a nivel internacional.

    Lo que sí es sorpresivo, es que dentro de las 10 primeras universidades del ranking haya cinco casas de estudio regionales: la Universidad de Concepción (3º) la Técnica Federico Santa María (5º), la Católica de Valparaíso (6º), la Austral (7º) y la de Talca (10º), lo que refleja una importante actividad que suele no percibirse desde Santiago.

    En tanto, de las privadas sólo dos están dentro de las top ten: la Universidad Diego Portales (8º) y la Adolfo Ibáñez (9º). Otras cuatro forman parte de las 15 primeras: la Universidad del Desarrollo (11º), la de Los Andes (12º), la Andrés Bello (13º) y la Mayor (14º).

    Las cinco últimas en el ranking son la Universidad Internacional SEK, la Universidad Adventista de Chile, la Universidad Chileno Británica de Cultura, la U. Miguel de Cervantes y la Bolivariana.

    En 2008 el 42 por ciento de los 71.800 estudiantes que ingresaron al sistema universitario lo hicieron a universidades que no existían antes de 1981. El resto se reparte entre las que integran el Consejo de Rectores (Cruch), de los cuales el 61 por ciento se matricula en universidades estatales. Las 10 universidades que encabezan el ranking concentran el 32 por ciento de los estudiantes del sistema. Y las dos primeras -la Chile y la PUC-, el 11 por ciento.

    La Chile a la cabeza en investigación

    Según el ranking de América Economía, la Chile y la PUC son las que lideran por lejos en cuanto a calidad de docentes y alumnos. La PUC es la que lleva la delantera en captar los alumnos con sobre 700 puntos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), con 43,9 por ciento de sus estudiantes en ese rango, mientras la Casa de Bello alcanza un 38,8 por ciento.

    En cuanto a la calidad docente, la PUC tiene más profesores de jornada completa (1.414) que la Chile (1.215).

    En lo que sí lleva la delantera la U. de Chile es en investigación: 2.212 papers ISI publicados desde 2008 hasta ahora, mucho más que los 1.723 publicados por la PUC.

    Pero las que crecen más en investigación son otras. Por ejemplo la U. Diego Portales que en 2002 produjo sólo 2 papers, en 2005 superó los 40 y en 2008 llegó a 99. Las universidades de Tarapacá, Andrés Bello, de Valparaíso y de Magallanes multiplicaron por cuatro sus publicaciones en estos años. Mientras que la U. de los Andes pasó de 13 a 36 papers anuales.

    Según el estudio las cifras dan cuenta de que la investigación no es campo exclusivo de las más grandes ni de las tradicionales. Además de que las entidades regionales pueden buscar la demanda del sector productivo en el que están inmersas para generar conocimiento rentable.

    Un área donde las privadas tienen ventaja es en el indicador de apoyo a la innovación, con el que se busca medir los aportes de conocimientos que las universidades ofrecen al sector productivo a través del financiamiento para el desarrollo del conocimiento. Aunque son cinco tradicionales las que lideran el ranking en este indicador, están muy cerca de otras privadas como la Universidad Diego Portales, la Adolfo Ibáñez, la del Desarrollo y la de Los Andes.

     

     

     

     

     

     

    El Mostrador.cl

    Universidades Top en Asia: su estrategia se basa en agresiva inversión pública…

    leave a comment »

    Mediante una agresiva inversión pública, los planteles de países como China, Singapur o Corea están instalándose entre los mejores del mundo.

    VER ULTIMO RANKING THE (2009) DE MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO

    por Katerinne Pavez – 11/10/2009 – 13:20

    Esta semana se conocieron los resultados del ranking Times de universidades, uno de los más prestigiosos del mundo, y todas las miradas fueron para Asia.
    A Japón, país reconocido por sus instituciones de excelencia y que tiene 11 planteles entre los mejores 200, se sumó Hong Kong, que este año anotó a cuatro de sus universidades en el ranking, uno más que el año anterior; Corea del Sur, con cuatro planteles; China, con cinco; y Taiwán y Malasia con uno.

    La explosión no es casualidad.  Los países asiáticos están cosechando los primeros frutos de iniciativas como doblar el presupuesto público, el  reclutamiento de alumnos extranjeros talentosos o la cooperación de universidades extranjeras de prestigio. La movida ha comenzado a preocupar incluso a Estados Unidos, que si bien mantiene su sitial como el número uno en investigación y en universidades prestigiosas, tuvo una fuerte caída en el ranking Times: cinco instituciones salieron de las mejores 100 y Yale pasó del segundo al tercer lugar, desplazada por Cambridge.

    Las razones del despegue asiático se pueden resumir en tres: fuerte inversión estatal en educación superior (Singapur ha más que doblado su presupuesto en 10 años), exigencia de publicaciones internacionales a sus académicos y una agresiva estrategia de internacionalización.

    UNIVERSIDTOP--2009 Los países asiáticos han apurado, además, el acceso a la educación superior de su población. En lugares como Corea, Singapur y Taiwán han saltado, en sólo 20 años, de tasas de cobertura de hasta 20% a superar el 60%. Y China saltó en el mismo período de un 3% a un 23%.

    "Las universidades del Asia-Pacífico están ayudando a redefinir la geopolítica global de la educación superior. De los tres millones de estudiantes que hoy cursan estudios superiores en un país distinto del suyo, más de 15% lo hace en una nación de esta región. Por otro lado, la mitad de los estudiantes extranjeros provienen de Asia", señala José Joaquín Brunner, académico de la U. Diego Portales.

    China es el ejemplo del esfuerzo por convertirse en competencia para los planteles occidentales. En los 90, crearon el proyecto 985 que invirtió en 40 universidades para convertirlas en instituciones de clase mundial. Hoy, cinco de ellas están instaladas en el top 200 del Times, encabezadas por la Universidad de Tsinghua, en el lugar 49. Además, en 20 años, han enviado a 300 mil estudiantes becados al exterior, han recibido a otros 200 mil, y han reclutado a 40 mil académicos e investigadores extranjeros. En Chile, luego de la firma del Tratado de Libre Comercio en 2006 con ese país, la cantidad de ofertas ha llegado a las 80 becas anuales (ver recuadro).

    ALIARSE CON LOS MEJORES
    En Singapur decidieron que la mejor manera de mejorar en calidad era tener cerca a los mejores. Por esto, invitaron a instituciones como el MIT o la U. de Chicago para que colaboren con centros de investigación de ese país. Con el MIT, por ejemplo, trabajan en el desarrollo de tecnología en videojuegos. En Corea del Sur, los planes son similares: crearon un sector empresarial, Songdo, en el que se aloja la Universidad Global de Songdo, cuya intención es atraer a centros de estudio de todo el mundo para que desarrollen investigación.

    Mientras, en  Hong Kong y Taiwán están poniendo sus esfuerzos en reclutar a estudiantes talentosos, porque la cobertura de los nativos está alcanzando su techo y se prevé que la población disminuirá debido a las bajas cifras de natalidad que presentan. Y están teniendo éxito: En Hong Kong, que instaló este año a la Universidad de Hong Kong en el puesto 22 del ranking,  pasaron de tener un 2% de alumnos extranjeros y del resto de China a un 20% actual.

    EL ACERCAMIENTO DE LOS CHILENOS

    Puede ser por el idioma. Lo cierto es que hasta ahora sólo dos personas -una en magíster y otra en doctorado- de las más de 1.700 que se ganaron una Beca Chile, optó por un país asiático, en este caso China.
    Pero esta no es la única forma de estudiar en alguna de estas prestigiosas universidades. En la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores señalan que ha habido un aumento considerable, por lo menos desde el año 2000, de becas en países como China, Singapur y Malasia. Estas van, desde un año de chino mandarín, hasta dos meses de capacitación en un área específica.
    "Los chilenos están de a poco conociendo estas alternativas, y hoy hay un gran interés por postular", señala Pablo García, jefe del Departamento de Formación de la AGCI. En estos momentos hay unos 120 chilenos en todo Asia, y hace menos de un mes se acaban de ir 26 personas a China a estudiar el idioma. Este país es el más activo en propuestas: el año pasado envió 80 becas para pasantías y posgrados, y este año va en 35 ofertas. El menos atractivo es Singapur: en general, las becas no cubren el costo de los pasajes.

    La Tercera.cl/RANKING THE

    La prensa escrita se muere… apoyar Le Monde Diplomatique y la prensa alternativa…

    leave a comment »

    Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatique

    DIARIOS-LE MONDE DIPL El siniestro es descomunal. Decenas de diarios están en quiebra. En Estados Unidos ya han cerrado no menos de ciento veinte. Y el tsunami golpea ahora a Europa. Ni siquiera se salvan los otrora "rotativos de referencia": El País en España, Le Monde en Francia, The Times y The Independent en el Reino Unido, Corriere della Sera y La Repubblica en Italia, etc. Todos ellos acumulan fuertes pérdidas económicas, derrumbe de la difusión y hundimiento de la publicidad (1).

    El prestigioso New York Times tuvo que solicitar la ayuda del millonario mexicano Carlos Slim; la empresa editora de The Chicago Tribune y Los Angeles Times, así como la Hearst Corporation, dueña del San Francisco Chronicle, han caído en bancarrota; News Corp, el poderoso grupo multimedia de Rupert Murdoch que publica Wall Street Journal, ha presentado pérdidas anuales de 2.500 millones de euros…

    Para recortar gastos, muchas publicaciones están reduciendo su número de páginas; el Washington Post cerró su prestigioso suplemento literario Bookworld; el Christian Science Monitor decidió suprimir su edición de papel y existir sólo en Internet; el Financial Times propone semanas de tres días a sus redactores y ha cercenado drásticamente su plantilla.

    DIARIOS-ELPAIS1 Los despidos son masivos. Desde enero de 2008 se han suprimido 21.000 empleos en los periódicos estadounidenses. En España, "entre junio de 2008 y abril de 2009, 2.221 periodistas han perdido su puesto de trabajo" (2).

    La prensa escrita diaria de pago se halla al borde del precipicio y busca desesperadamente fórmulas para sobrevivir. Algunos analistas estiman obsoleto ese modo de información. Michael Wolf, de Newser, vaticina que el 80% de los rotativos norteamericanos desaparecerán (3). Más pesimista, Rupert Murdoch pronostica que, en el próximo decenio, todos los diarios dejarán de existir…

    ¿Qué es lo que agrava tan letalmente la vieja delicuescencia de la prensa escrita cotidiana? Un factor coyuntural: la crisis económica global que provoca una mengua de la publicidad y una restricción del crédito. Y que, en el momento más inoportuno, ha venido a acrecentar los males estructurales del sector: mercantilización de la información, adicción a la publicidad, pérdida de credibilidad, bajón de suscriptores, competencia de la prensa gratuita, envejecimiento de los lectores…

    En América Latina se añaden a esto las necesarias reformas democráticas emprendidas por algunos Gobiernos (Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela) contra los "latifundios mediáticos" de grupos privados en situación de monopolio. Lo cual desencadena, contra esos Gobiernos y sus Presidentes, una sarta de calumnias difundidas por los despechados medios de comunicación dominantes y sus cómplices habituales (en España: el diario El País, que de paso carga contra el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero) (4).

    La prensa diaria sigue practicando un modelo económico e industrial que no funciona. El recurso de construir grandes grupos multimedia internacionales, como se hizo en los años 1980 y 1990, ya no sirve frente a la proliferación de los nuevos modos de difusión de la información y del ocio, vía Internet o los teléfonos móviles (5).

    Paradójicamente, nunca han tenido los diarios tanta audiencia como hoy. Con Internet, el número de lectores ha crecido de manera exponencial (6). Pero la articulación con la Red sigue siendo desdichada. Porque establece una injusticia al obligar al lector de kiosco, el que compra el diario, a subvencionar al lector de pantalla que lee gratuitamente la edición digital (más extensa y amena). Y porque la publicidad en la versión de la web no cunde, al ser mucho más barata que en la versión de papel (7). Pérdidas y ganancias no se equilibran.

    Dando palos de ciego, los rotativos buscan desesperadamente fórmulas para afrontar el hipercambio, y sobrevivir. Siguiendo el ejemplo de iTunes, algunos piden micropagos a sus lectores para dejarles acceder en exclusiva a las informaciones on line (8). Rupert Murdoch decidió que, a partir de enero de 2010, exigirá pago por toda consulta del Wall Street Journal mediante cualquier tecnología, ya sean los teléfonos Blackberry o iPhone, Twitter o el lector electrónico Kindle. El buscador Google está pensando en una receta que le permita cobrar por toda lectura de cualquier diario digital, y revertir una fracción a la empresa editora.

    ¿Bastarán esos parches para salvar al enfermo terminal? Pocos lo creen (léase artículo de Serge Halimi "El combate de Le Monde diplomatique"). Porque a todo lo anterior se suma lo más preocupante: el desplome de la credibilidad. La obsesión actual de los diarios por la inmediatez les lleva a multiplicar los errores. La demagógica solicitud al "lector periodista" para que cuelgue en la web del periódico su blog, sus fotos o sus vídeos, incrementa el riesgo de difundir engaños. Y adoptar la defensa de la estrategia de la empresa como línea editorial (cosa que hacen hoy los diarios dominantes) conduce a imponer una lectura subjetiva, arbitraria y partidaria de la información.

    Frente a los nuevos "pecados capitales" del periodismo, los ciudadanos se sienten vulnerados en sus derechos. Saben que disponer de información fiable y de calidad es más importante que nunca. Para ellos y para la democracia. Y se preguntan: ¿dónde buscar la verdad? Nuestros asiduos lectores conocen (una parte de) la respuesta: en la prensa realmente independiente y crítica; y, obviamente, en las páginas de Le Monde diplomatique en español.

    Notas:
    (1) Inés Hayes, "En quiebra los principales diarios del mundo", América XXI, Caracas, abril de 2009.
    (2) Según la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, Madrid, 13 de abril de 2009.
    (3) The Washington Post, 21 de abril de 2009.
    (4) Sobre los ataques de El País contra Zapatero, léase Doreen Carvajal, "El País in Rare Break With Socialist Leader", The New York Times, 13 de septiembre de 2009. Versión en español: http://www.internautas.org/ html/5722.html
    (5) Luis Hernández Navarro, "La crisis de la prensa escrita", La Jornada, México, 3 de marzo de 2009.
    (6) Léase el informe: "Newspapers in Crisis": http://www.emarketer.com/Reports/All/Emarketer_2000552.aspx
    (7) En 2008, la audiencia del New York Times en Internet fue diez veces superior a la de su edición impresa, pero sus ganancias por publicidad en la Red fueron diez veces inferiores a las de la edición de papel.
    (8) Léase: Gordon Crovitz, "El futuro de los diarios en Internet", La Nación, Buenos Aires, 15 de agosto de 2009, y El País, Madrid, 11 de septiembre de 2009.

    El combate de Le Monde diplomatique

    por  Serge Halimi

    Desde hace 20 años, Le Monde Diplomatique viene anunciando y analizando el ciclón económico que hoy devasta las salas de redacción y despuebla los kioscos. Como el análisis de las causas no previene contra los efectos, Le Monde Diplomatique siente también las consecuencias de la actual intemperie. Menos que otros diarios y de manera diferente: no están en juego ni su supervivencia ni su independencia, pero escasean los medios para su desarrollo. Es por eso que recurrimos a ustedes, nuestros lectores, para tomar parte en la batalla de ideas y transmitir a nuevos lectores nuestra manera de ver y contar el mundo.

    Tras el sector textil, el de la siderurgia, del automóvil… es el turno de la prensa. Los obreros de los países del Norte pagaron muy caro la deslocalización de la producción hacia el Sur; con la migración de sus lectores a internet, le llegó ahora el turno a los periodistas de sufrir la desaparición de sus empleos. Podría deducirse que un modelo económico expulsa a otro, susurrar que las cosas cambian, pensar que así es la vida. Pero enseguida se nos habla de democracia, de libertad de mercado. Nos dicen que el automóvil es sólo una mercancía, que puede ser fabricado en otra parte, de otra manera, reemplazado por un modo de transporte diferente. En el fondo, nada grave, si se dejan de lado la pérdida de empleos y la pobreza que eso comporta.

    Pero la prensa dispone de una importante ventaja en el debate público. Cuando juzga que su existencia está amenazada, hace sonar la alarma con más facilidad que un obrero cuya fábrica estuviese a punto de cerrar. Para sumar a todos a su bando le basta con pronunciar la fórmula ritual: “un diario que desaparece es una parte de democracia que muere”.

    Sin embargo, en las condiciones actuales, el enunciado es absurdo, incluso grotesco. Basta con acercarse a un kiosco para constatar que decenas de títulos podrían dejar de existir sin que la democracia se resintiera. Ocurriría incluso que las fuerzas del orden ideológico, del statu quo, perderían en el caso algunos de sus bastiones. Por supuesto, esto no implica que las inquietudes de los periodistas afectados sean ilegítimas. Pero hay millones de personas en todo el mundo que para defender su empleo no necesitan inventarle otra virtud que la de procurarles un salario.

    Hace años que la industria de la prensa está en decadencia. El periodismo padece desde hace mucho. ¿Acaso hace 20 años, cuando la mayoría de los diarios eran pura publicidad, una máquina de fabricar dinero, los contenidos redaccionales no eran ya fantasiosos al reflejar la realidad? Cuando en Estados Unidos los mastodontes New York Times, Washington Post, Gannett, Knight Ridder, Dow Jones, Times Mirror amasaban ganancias veinte veces superiores a las de la era Watergate, apogeo del “contrapoder”? (1); en la época en que gozaban de márgenes de ganancia anuales que alcanzaban el 35%, ¿acaso su periodismo se desplegaba entonces con audacia, creatividad, independencia?

    Y en Francia ¿acaso la información crítica se destacaba verdaderamente cuando, con miles de millones en la mano, los grupos Lagardère y Bouygues se disputaban el control de TF1? ¿O cuando, rivalizando en vulgaridad, los canales privados se multiplicaban como los panes del Nuevo Testamento, ofreciendo salarios de marajá a un puñado de periodistas dóciles?

    Ahora muchos directores de prensa hacen frente común ante la tormenta e imploran el socorro financiero de lo que en otras circunstancias llaman desdeñosamente la “mamma estatal”. Le Monde Diplomatique, que les desea buena suerte, no olvida la parte que les corresponde en su presente infortunio. Es por eso que para seguir defendiendo una concepción del periodismo diferente, recurrimos en primer lugar a nuestros lectores.

    ¿Qué “libertad de expresión”?

    Si los tormentos de los medios de comunicación dejan indiferente a una vasta porción de la opinión pública, es en parte porque ésta entendió algo: poner por delante la “libertad de expresión” sirve a menudo como tapadera a los intereses de los propietarios de los medios de comunicación. “Hace ya varias décadas que los diarios importantes obstruyeron o sabotearon los esfuerzos destinados a mejorar nuestra situación social y política”, afirma Alexander Cockburn, cofundador del sitio alternativo CounterPunch.com (2). Las encuestas y reportajes diligenciados por la prensa, cada vez más escasos, permiten sobre todo preservar la ficción de un “periodismo de investigación” al tiempo que en otras páginas proliferan sucesos policiales, retratos, secciones de consumo, meteorología, deportes, favoritismos literarios, farándula. Sin olvidar el simple copiar-pegar de despachos de agencia que realizan asalariados en vías de rápida descalificación.

    “Imaginen –propone el universitario estadounidense Robert Mc Chesney- que el gobierno dicta un decreto que exige una brutal reducción del espacio acordado a los asuntos internaciones en la prensa, impone el cierre de las oficinas de corresponsales locales o la fuerte reducción de sus efectivos y sus presupuestos. Imaginen que el Presidente ordena a los medios de comunicación concentrar su atención en las celebridades o tonterías más que en investigar los escándalos asociados al Poder Ejecutivo. En tal hipótesis, los profesores de periodismo hubieran iniciado huelgas de hambre, universidades enteras hubieran cerrado a causa de las protestas. Sin embargo, cuando son intereses privados casi monopólicos los que deciden más o menos lo mismo, no se producen reacciones notables” (3).

    McChesney prolonga su ejercicio de ecología mental haciendo la siguiente pregunta: ya que siempre se trata de democracia, ¿cuándo fue con exactitud que decidimos colectivamente, -en qué ocasión, en qué importante elección- que un puñado de importantísimas empresas financiadas por la venta de publicidad y prioritariamente preocupadas por obtener el máximo beneficio, serían los principales artesanos de nuestra información?

    En 1934 el dirigente radical francés Edouard Daladier fustigaba a las “200 familias” que “colocan en el poder a sus delegados” e “intervienen sobre la opinión pública, dado que controlan la prensa”. Tres cuartas partes de siglo después, menos de unas veinte dinastías ejercen una influencia comparable, pero a escala planetaria. El poder de esos nuevos feudos hereditarios –Murdoch, Bolloré, Bertelsmann, Lagardère, Slim, Bouygues, Berlusconi, Cisneros, Arnault (4)- a menudo excede el de los gobiernos. Si Le Monde Diplomatique hubiera dependido de uno de ellos, ¿hubiese cuestionado que Lagardère controlase la edición, o el destino que Arnault inflige a sus obreros, o las plantaciones de Bolloré en África?

    Después de que Edouard de Rothschild hiciese irrupción en el capital del periódico Libération, su fundador y director, Serge July, declaró: “Edouard de Rothschild (…) aceptaba comprometerse financieramente, siempre que yo me comprometiera a abandonar no sólo mis funciones, sino también el diario. No tenía opción, acepté de inmediato” (5). Es bastante curioso que su sucesor, impuesto por el accionista, pretenda hoy día exhibirse como tribuno de la libertad de prensa…

    El rol de internet

    Se escucha decir con frecuencia que todo el mal actual vendría más bien del maldito, sarnoso Internet (6). Pero no fue la web la que diezmó el periodismo, ya que éste hacía mucho que vacilaba bajo el peso de las reestructuraciones, del marketing redaccional, del desprecio por las categorías populares, de la presión de multimillonarios y publicistas. No fue internet que sirvió de caja de resonancia a las patrañas de los ejércitos “aliados” en la guerra del Golfo de 1991, o a las de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) durante el conflicto de Kosovo en 1999. Tampoco se puede imputar a internet la incapacidad de los grandes medios de anticipar el derrumbe de las cajas de ahorro en Estados Unidos en 1989; de imaginar la debacle de los países emergentes ocho años más tarde y por último prevenir la explosión de la actual burbuja inmobiliaria, cuyo precio paga todo el mundo.

    Por lo tanto, si verdaderamente hay que “salvar a la prensa”, sería mejor que el dinero público se reservara para los que cumplen una misión informativa confiable e independiente, no a los propaladores de chismes. El servicio del accionista y el comercio de “cerebros disponibles” encontrarán sus recursos en otra parte (7).

    Dicho esto, tampoco nosotros escapamos al contexto de toda una información puesta patas arriba por una brutal recomposición. Tras un ininterrumpido crecimiento entre 1996 y 2003, la difusión de Le Monde Diplomatique en los kioscos de Francia experimentó un fuerte retroceso hasta el año pasado, aunque la cantidad de suscriptores siguió aumentando. En términos de ejemplares vendidos, un estancamiento real nos retrotrae a cifras de 1994, época en que el periódico creó filiales. No obstante, el panorama mejora sensiblemente si a ese total se agregan las 73 ediciones internacionales (la primera, en Italia, data de 1994, la edición chilena de 2000), los dos millones de ejemplares que se distribuyen y los cientos de miles de lectores en línea de nuestro sitio internet.

    Pero audiencia e ingresos son cosas muy distintas. Las ventas en kioscos y las suscripciones representan de lejos nuestros dos principales pilares financieros (8). Los internautas contribuyen a aumentar la influencia del periódico, no a su existencia. Y aquellos internautas que nunca participan en nuestros ingresos operan a la manera de pasajeros clandestinos cuyo viaje pagan íntegramente los viajeros que compraron un boleto.

    Para sobrevivir, también en la web muchos periódicos optaron por alinear su contenido con los supuestos gustos de sus lectores. “Prefieren los artículos cortos y las noticias que les conciernen directamente. En internet buscan más bien lo que les facilitará la vida. Los textos extensos relativos a la política exterior son menos valorados, ya que los internautas se contentan con sobrevolar los títulos. En Zero Hora, un diario brasileño que pertenece al grupo RBS, el departamento de difusión interrogó a 120 lectores acerca de lo que pensaban del periódico del día. En 13 horas el director Marcelino Reich recibió un informe: ‘En general, reclaman más suplementos culinarios e inmobiliarios y menos artículos sobre el Hezbollah y los terremotos’” (9).

    Confesemos que Le Monde Diplomatique no es el periódico que buscan esos navegantes…

    Pero este desinterés, que también afecta las posibilidades de nuestro periódico, no es ajeno al desaliento de los que observan que por ausencia de suficiente eco y de relevos políticos, el análisis y difusión de los principales dispositivos del orden social e institucional que condujo a la crisis tuvo escaso efecto. La lasitud del “¿para qué sirve?” reemplazó poco a poco al antiguo “¿qué es lo que propone?”. En nuestras páginas, las pistas y propuestas se sucedieron a lo largo de los años: abolición de la deuda del Tercer Mundo, reforma de las instituciones internacionales, tasa Tobin, nacionalización de los bancos, denuncia de los paraísos fiscales, proteccionismo europeo, “guillotina fiscal” para algunas rentas del capital, desarrollo de la economía solidaria y de la esfera no comercial, etc.

    Evidentemente, la decadencia del altermundialismo nos afectó más duramente que a otros. Aunque la hegemonía intelectual del liberalismo fue cuestionada, su arcilla se endureció con rapidez. Ya que si la crítica no es suficiente, la propuesta tampoco: el orden social no es un texto que bastaría con “deconstruir” para que se recomponga por sí mismo; muchas ideas mellan el mundo real sin que los muros se derrumben. No obstante, a veces se espera de nosotros que los acontecimientos se plieguen a nuestras esperanzas comunes. Y en caso contrario, nos juzgan un tanto deprimentes…

    De cualquier manera, cuando se trata del futuro de este periódico basamos nuestro optimismo en una certeza: la de contar con el apoyo de nuestros lectores. Por el momento no aumentaremos nuestras tarifas. Las mantendremos lo más bajas posible en los países pobres. Proseguiremos acompañando a las nuevas ediciones internacionales, ofreciéndoles que en sus comienzos paguen derechos limitados. Seguiremos estando a la cabeza de las tecnologías multimedia, sobre todo para interesar a las jóvenes generaciones y así asegurar la transmisión de los valores intelectuales y políticos de nuestro periódico. Persistiremos en encargar grandes reportajes y encuestas a periodistas especializados e investigadores, también a militantes, a propósito de los conflictos en curso, las crisis, las alternativas, las nuevas experiencias de todo tipo. Nuestro desarrollo depende en gran parte de que nos acompañe el apoyo financiero de nuestros lectores. La compra más regular del periódico en kioscos, nuevas suscripciones y oferta de suscripciones a potenciales lectores; adhesión a la Asociación de Amigos de Le Monde Diplomatique (en Francia, NdlR)… nuestros amigos pueden intervenir de muchas maneras.

    Hace poco apareció un nuevo dispositivo (en Francia, NdlR), que permite deducir el 66% de impuestos por donaciones a nuestro periódico. De esta manera, tras haber ayudado a los bancos, el dinero público podrá finalmente servir, al menos en parte, para investigar sus trapacerías…

    Comparadas a las de otras publicaciones, nuestras pérdidas pueden parecer modestas: 330.000 euros en 2007; 215.000 el año pasado. Pero ningún banquero ocioso y ardiendo en deseos de jugar al mecenas se ofrecerá para cubrirlas. Un periódico como el nuestro, cuyo director es electo con participación decisiva de la redacción, cuyo personal es accionista, cuyos lectores poseen también una parte del capital, que ofrece suscripciones de solidaridad a las bibliotecas y cárceles sin recursos (10), muy probablemente le parecería poco recomendable.

    La cuestión es simple: ¿quién otro que los lectores seguirá financiando un periodismo de interés general abierto al mundo, que consagre dos páginas a los mineros de Zambia, a la marina china, a la sociedad letona?

    Nuestro periódico no está exento de defectos, pero alienta a los autores que viajan, investigan, salen de su casa, escuchan, observan. Los periodistas que lo conciben nunca son invitados a los fastos políticos, no se “casan” con los lobbies farmacéuticos o el sector financiero, no son habitués de los grandes medios de comunicación. Por otra parte, los que destacan cada “nueva fórmula” de otro periódico y transforman sus “revistas de prensa” en refugio reservado a cinco o seis títulos, siempre los mismos, ocultan con cuidado Le Monde Diplomatique a pesar de su impacto mundial sin equivalente. En el fondo, es el precio de nuestra singularidad.

    Pero contamos con muchos cómplices en otros lugares: la asociación de Amigos de Le Monde Diplomatique, cuya existencia conforta la independencia de la redacción y todos los meses organiza decenas de debates en torno a temas que nosotros desarrollamos; los kiosqueros que tratan que nuestro diario esté bien a la vista y a veces lo recomiendan; los profesores que se lo hacen conocer a sus alumnos; la prensa alternativa, que aprovecha nuestras informaciones y algunos de cuyos animadores pierden el tiempo en nuestras columnas; muchos curiosos, algunos periodistas francotiradores, los de mal carácter…

    Y todos ustedes, sin quienes nada es posible.

    1 Aparecida a partir de 1972 en el Washington Post, la revelación de las condiciones del robo del inmueble del Partido Demócrata (el Watergate) en la capital del país, provocó la demisión del presidente republicano Richard Nixon en agosto de 1974. Entre 1975 y 1989, The New York Times Co. vio pasar sus ganancias anuales de 13 millones a 266 millones de dólares. The Washington Post Co. pasó de 12 a 197 millones en el mismo período. Confróntese con Howard Kurtz, “Stop the Presses”, The Washington Post National Weekly Edition, 3-5-1993.
    2 Alexander Cockburn, The Nation, Nueva York, 1-06-09.
    3 Citado por Columbia Journalism Review, Nueva York, enero-febrero 2008.
    4 En mayo de 2008 Bernard Arnault, segunda fortuna en Francia, PDG de LVMH y propietario del periódico económico Les Echos, nombró a su hijo Antoine miembro del “comité de independencia editorial” del grupo Les Echos. Antes, Antoine Arnault ocupaba el cargo de director de comunicaciones de Louis-Vuitton…
    5 Serge July, Jean-François Kahn y Edwy Plenel, Faut-il croire les journalistes?, Ediciones Mordicus, París, 2009.
    6 Es una frase de La Fontaine.
    7 Desde octubre de 1984, Claude Julien proponía en Le Monde Diplomatique que las ayudas del Estado a la prensa, que en Francia representan el 10% del volumen de ventas del sector, se reservaran para sociedades sin fines lucrativos. Las que “no podrían tener como objetivo ganar dinero y distribuir dividendos”. Sus ganancias serían “transferidas a obras de utilidad pública. Los diarios que optasen por dicho estatus no tendrían pues oportunidad de excitar la codicia de los especuladores”.
    8 En 2008 las ediciones internacionales pagaron a Le Monde diplomatique 350.000 euros de derechos de autor, es decir alrededor del 3% de su volumen de ventas.
    9 “More media, less news”, The Economist, Londres, 26-08-06.
    10 Véase http://www.monde-diplomatique.fr/abo/solidaires

    *Director de Le Monde diplomatique.

    A la venta en quioscos, librerías
    y en la librería de Le Monde Diplomatique
    San Antonio 434, local 14, Santiago
    Teléfono: 664 20 50
    E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

    Adquiéralo por internet en:
    www.editorialauncreemos.cl

    Un reacomodo brutal
    La batalla de y por los medios de comunicación
    por  Serge Halimi

    El vertiginoso proceso de transformaciones tecnológicas, de recomposición de capital, de hábitos del público, que afecta a los medios de comunicación en todo el mundo repercute sobre todo en la prensa escrita. Pero también existe una parte de responsabilidad de los propios medios de comunicación.

    Imaginemos que el mundo ya no estuviera regido por el primado de la mercancía y de su precio.

    El periodista no tendría entonces ninguna razón importante para insistir en que sus artículos continúen siendo impresos sobre papel, transportados después en camiones hacia las distribuidoras o encaminados por correo a los suscriptores. Gracias a internet, tendría incluso la ventaja de poder difundir su información, sus análisis, a los lectores del mundo entero; llevarlo a cabo instantáneamente, a menor costo, y a ello agregarle, llegado el caso, sonido, imagen, referencias.

    Pero, por una parte, contentarse con eso dejaría de lado una reflexión sobre la manera de leer, de analizar, de retener, que es diferente sobre una pantalla que sobre un papel.

    Por otra parte, y esencialmente, mientras el paraíso de la gratuidad no se extienda a la sociedad entera no se podrá considerar despreciable el modelo económico actual, puesto en peligro por las nuevas tecnologías: la mayor parte de las ganancias, que antes se repartían diversas empresas, son acaparadas ahora por un motor de búsqueda, por una empresa privada que cotiza en Bolsa, en una posición casi monopólica (2). Bonachón, Google muestra el trabajo de otros y cobra la parte del león de los ingresos que ese trabajo genera…

    Texto completo en la edición impresa de octubre 2009.
    a la venta en quioscos, librerías
    y en la librería de Le Monde Diplomatique
    San Antonio 434, local 14, Santiago
    Teléfono: 664 20 50
    E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

    Adquiéralo por internet en:
    www.editorialauncreemos.cl

    TOP (2009) mejores Universidades e Instituciones de investigación (I+D): América Latina en el mundo. Brasil lidera en AL…

    with 6 comments

    Según un estudio  la U. de Chile publicó 5.705 investigaciones entre 2003 y 2007 y la U. Católica 3.744. A nivel regional, Chile es el tercer país que más estudios produce.

    por Javiera Herrera – 02/10/2009 – 02:57

     

    Ranking de la investigación científica internacional… (ver aquí documento completo)

    Un ranking internacional, hecho a partir del total de investigaciones  realizadas por más de dos mil universidades del mundo, reveló que tres casas de estudio nacionales se encuentran en la lista de las que más producen conocimiento científico en América Latina. Según la investigación publicada por el grupo ibérico Scimago, la U. de Chile figura como el plantel que más estudios hizo en el país entre 2003 y 2007, seguida por la U. Católica y la U. de Concepción.

    La casa de Bello se situó en el noveno lugar de Latinoamérica, con 5.705 publicaciones. A nivel regional, la lista es encabezada por la U. de Sao Paulo y la U. de Buenos Aires. A nivel mundial, la Casa de Bello se situó en el lugar 380, en una lista encabezada por el Centro de Investigación Científica de Francia,  la Academia de Ciencia de China, y la Academia de Ciencias de Rusia.

    El vicerrector de investigación de la U. de Chile, Jorge Allende, indica "estos datos debieran estimular a nuestros académicos a publicar más y mejores trabajos para pasar del actual lugar en que estamos, a ubicarnos en el 10% superior del mundo".

    Para elaborar el ranking, la agrupación, que trabaja en el tema desde 1996, consideró todas las publicaciones hechas por las Ues. y centros de estudios desde 2003 a 2007. También midió la colaboración a estudios extranjeros, el número de citas del paper y cuántas veces ha sido citado por pares.

    La UC se ubica en el 12 lugar regional, y en el 591 del mundo. Según el ranking, la UC ha realizado más de 3.700 investigaciones científicas. Ayer el director de análisis institucional de ese plantel, Rodrigo Fernández, señaló que la calificación sólo obedece al número de estudios, y que otros factores, como el número de profesores, no están considerados.

    En el ranking anual Times Higher Education del 2008, la UC aparece como la cuarta de América Latina.

    Según el estudio de Scimago, la U. de Concepción se ubica en el lugar 849 del mundo y en el 21 de Latinoamérica.

    A nivel regional, Chile se ubica en el tercer lugar, con 4.518 publicaciones en 2007. Primero está Brasil con casi 30 mil, y Argentina, con 7.217.

     

    SCImago Institutions Rankings

     

    SCImago Journal & Country Rank (SJR) no sólo está extendiendo su influencia en la práctica de la evaluación métrica de la investigación, sino que aumenta sus contenidos, siempre sobre la base de la información bibliográfica y de citas procedente de la base de datos Scopus. Nacido hace menos de dos años, SJR acaba de lanzar su sección de ranking de instituciones científicas, SIR, que se suma a los rankings ya disponibles de revistas y de países.

    Scimago Institutions Rankings (SIR) constituye un informe sobre las 2.080 instituciones de investigación con mayor producción científica de todo el mundo. En su primera edición, de este año, SIR incluye organismos pertenecientes a 84 países agrupados en varios sectores: centros de educación superior, entidades públicas de investigación, centros biosanitarios, empresas y otros.

    De todas ellas, SIR analiza su rendimiento científico entre 2003 y 2007 a través de cinco factores: i) producción total de documentos; ii) citas recibidas por documento en el periodo; iii) colaboración internacional (proporción de artículos publicados en cooperación con investigadores y centros extranjeros); iv) indicador SJR normalizado (media global de la relación entre el SJR de las revistas en que publica la institución y el SJR promedio de las revistas del mismo área temática); y v) índice de citación normalizado (proporción entre el nivel de citas recibidas por la institución y el nivel medio de citas en las áreas temáticas de los artículos publicados).

    El informe SIR hace referencia al enorme trabajo realizado para sortear  la dificultad de identificar y normalizar los nombres de las instituciones que los autores mencionan en los datos de afiliación, problema que, desde luego, aunque no se dice, en Scopus se encuentra muy lejos de estar resuelto a pesar del código de identificación que el año pasado introdujeron para controlar los centros de investigación.

    Por otro lado, ignoro cómo se las habrán arreglado también en SIR con el problema de que en Scopus hay ¿muchas? referencias sin datos completos de autoría, es decir, que omiten buena parte de los investigadores e instituciones participantes, lo que distorsionaría los resultados, obviamente.

    Institutions Rankings 2009 World Report puede consultarse en forma de listado pdf y en versión hoja de cálculo. Además, se presenta como un primer avance de lo que pretende ser una herramienta para hacer evaluación institucional de la investigación, con prestaciones de análisis de datos que permitan monitorizar y auditar el rendimiento científico. El acceso a los instrumentos interactivos, sin embargo, aunque se ofrece en la página de SIR, parece estar pendiente de implementación.

    La crisis está empezando (contra el discurso oficial)…

    leave a comment »

    Michel Husson, en CRISISSS1Regards

    Traducción de Alberto Nadal para VIENTO SUR

    Era previsible: el menor temblor de la coyuntura iba a ser interpretado como la señal del comienzo del fin de la crisis. Un trimestre de crecimiento no negativo ha bastado para que los traders y los bonus vuelvan con ardor. Se intenta tranquilizar como se pueda. Así, el instituto patronal francés Rexeco subraya que “el ajuste a la baja de los efectivos en la fase recesiva actual ha sido más débil que el observado en precedentes fases recesivas”.

    Suponer que la recesión pueda ser borrada por una mini-recuperación, es no ver más allá de la punta de la nariz. Que el ajuste sobre el empleo haya sido (relativamente) moderado tenida en cuenta la amplitud del choque, es posible. Pero la contrapartida es un retroceso brutal de la productividad que Rexecode cifra en el 2,2%. Esto quiere decir que los resultados de las empresas se degradan otro tanto, así como las finanzas públicas por la parte del paro parcial que toman a su cargo. ¿Quién puede creer que las empresas no van a intentar restablecer sus ganancias, bloqueando los salarios, o ajustando sus plantillas? Todos los dispositivos, como el paro parcial que juega un papel considerable en Alemania, tienen una duración de utilización limitada. Y, cuando se agoten, los despidos directos tomarán el relevo. El gobierno francés lo sabe bien, y ha presentado más bien un perfil bajo a propósito del “retroceso” reciente del paro adquirido a golpe de “estadística creativa”, y que no impedirá su aumento ulterior (bajo reserva de nuevos tratamientos “estadísticos”).

    La hipótesis de una recuperación significativa es poco probable debido precisamente a los ajustes frente a la crisis. En los Estados Unidos, la tasa de ahorro de las familias ha aumentado sensiblemente, lo que quiere decir que el sobreconsumo basado en el sobreendeudamiento no podrá ya volver a encontrar su papel de motor del crecimiento. China se reactiva también, pero la demanda interna juega un papel más importante que las exportaciones, lo que implica también menores importaciones y por tanto mercados menos dinámicos para los Estados Unidos o Europa. Japón está catatónico, el Reino Unido casi en quiebra y Alemania no cuenta más que con las exportaciones, contribuyendo así a deprimir el crecimiento en toda Europa. Un sector motor como el automóvil va a averiarse una vez que los planes “renove” y similares sean suprimidos. Y las empresas no están en absoluto incitadas a invertir más allá de un mantenimiento de las capacidades de producción en algunos sectores. No hablemos del “ladrillo”.

    Los próximos meses verán pues ponerse en marcha un nuevo bucle recesivo alimentado por dos mecanismos que no actúan aún. En primer lugar, la demanda salarial va a acabar por estancarse debido a la bajada del empleo y el bloqueo de los salarios. A la vez, las medidas destinadas a reabsorber los déficits presupuestarios van a anular progresivamente el efecto de arrastre de los gastos públicos y sociales sobre la actividad económica.

    Sería pues erróneo dejarse impresionar por el sentimiento general de alivio: “¡bueno, finalmente no era tan grave!” Tenemos, al contrario, ante nosotros varios años de crecimiento deprimido y de medidas de austeridad destinadas a enjugar los planes de relanzamiento. Tras los discursos tranquilizadores, se juega en realidad una comedia siniestra: lo que ocurre hoy, es la reconstitución discreta de las ganancias y de las rentas, de la que el asunto de los bonus es un pequeño símbolo. Y muy malos golpes se preparan contra la Seguridad Social y las jubilaciones.

    Todo esto es, después de todo, comprensible: los intereses sociales dominantes no tienen más que un único objetivo: restablecer el funcionamiento del capitalismo anterior al estallido de la crisis. Es lógico pero al mismo tiempo absurdo. Lógico, porque no existe alternativa: de la última gran recesión (la de 1974-75) el capitalismo pudo salir al precio del gran giro neoliberal de comienzos de los años 1980. Pero no hay en el fondo más que dos formas de funcionar para el capitalismo: “a lo Keynes”, como durante los “Treinta Gloriosos”, o “a lo liberal”. Como las presiones sociales son insuficientes para volver a la primera fórmula, no queda otra salida que ir aún más lejos en la vía neoliberal. Pero es absurdo: esta vía está taponada de forma duradera porque sus condiciones de viabilidad han sido destruidas por la crisis financiera. Tal es la contradicción mayor del período que se abre.

    Publicado en Regards, septiembre 2009, y en la web de Michel Husson (http://hussonet.free.fr/).

    Vacuna Gripe porcina: disponible en septiembre…

    with 2 comments

    Gripe porcina: vacuna "en septiembre"

    BBC Ciencia

    Las primeras vacunas contra la gripe porcina podrían estar a disposición del público en septiembre, anunció este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Vacuna

    Varios laboratorios han fabricado las primeras tandas de vacunas contra el virus H1N1, y ya se están realizando pruebas clínicas.

    La OMS dijo que las vacunas deben estar disponibles con rapidez y en grandes cantidades para tener el mayor impacto posible.

    Marie-Paule Kieny, directora de la Iniciativa de Investigación de Vacunas de la OMS, admitió que los fabricantes inicialmente informaron sobre rendimientos escasos a la hora de desarrollar la vacuna, lo que había generado preocupación por el suministro, pero dijo que ahora eso está mejorando.

    "Estamos en marcha con el desarrollo", señaló Kieny a periodistas. Agregó que las vacunas están sustentadas por tecnología comprobada.

    Dudas

    Esto sucede luego de que algunos expertos manifestaran dudas sobre los efectos secundarios de la vacuna en poblaciones de riesgo –como embarazadas y niños pequeños – y por la aparente urgencia que algunos países tienen en lanzar la vacuna cuanto antes.

    Vacuna

    La vacuna sería la única forma de detener la pandemia, dicen los expertos.

    En particular, alertaron sobre un extraño problema neurológico llamado síndrome de Guillame-Barré, que en 1976 afectó a 500 personas durante un programa de vacunación contra la gripe porcina en Estados Unidos.

    Kieny agregó que se sabe mucho acerca de estos grupos gracias a las vacunas antigripales que se suministran todos los inviernos, y agregó que los entes reguladores estarían pendientes de cualquier reacción adversa.

    "Los controles de calidad de hoy son mucho mejores que hace 30 años”, agregó.

    También aclaró que los procedimientos para brindar aprobaciones rápidas de nuevas vacunas para combatir la gripe porcina no reducen su seguridad.

    Los entes reguladores de EE.UU. y Europa esperan lanzar sus vacunas por la vía rápida, algunas basadas en la vacuna tradicional contra la gripe y otras que incorporan tecnologías más modernas.

    Prioridad, embarazadas y niños

    La Doctora Socorro Gross, vicedirectora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), le dijo a BBC Ciencia que una vez que esté lista la vacuna "deberá distribuirse según ciertos criterios": las embarazadas, los niños, los trabajadores de la salud, las personas que ya padezcan otras enfermedades, los obesos y las madres con niños" serán los primeros en recibir las dosis.

    La pandemia de gripe porcina causó 1.154 muertos en todo el mundo desde su aparición en marzo, la mayoría en América Latina, y afectó a 162.380 personas, según la OMS.

    La gripe está afectando especialmente al hemisferio sur del planeta, donde actualmente es invierno, mientras que el norte se prepara para la llegada de la pandemia en septiembre, con el inicio del otoño y la reapertura de las escuelas.

    Argentina – segundo país en cantidad de muertos, después de EE.UU.- anunció este miércoles que la cifra de fallecidos por el virus asciende a 337, duplicándose así los 165 muertos difundidos tan sólo hace dos semanas.

    Written by Eduardo Aquevedo

    7 agosto, 2009 at 13:31

    Chile: ciencia, I+D y campaña presidencial…

    leave a comment »

    Sorprende que los candidatos a la Presidencia no hayan dado a conocer su pensamiento en torno a la institucionalidad que el país necesita para llevar a cabo sus programas en ciencia, tecnología e innovación.

      imagesINVESTIGACION1 Esta semana se celebraron 10 años de la Iniciativa Científica Milenio (ICM), creada con la idea de desarrollar la ciencia según un modelo centrado en fundar grandes centros de excelencia, además del basado en proyectos individuales de investigadores en grupos pequeños. Estos últimos, generalmente impulsados por la curiosidad y con una mirada de largo aliento, han sido cruciales para la aplicación del conocimiento, ya que muchas aplicaciones de utilidad comercial y social derivan de descubrimientos que no perseguían un propósito determinado.

      Últimamente ha habido un gran aumento del financiamiento de grandes centros, mientras que el de los proyectos individuales de Fondecyt se ha estancado. Los 450 proyectos nuevos financiados en 1995 bajaron a 350 en 1997, manteniéndose alrededor de esta cifra hasta 2006, para llegar a 400 en 2009. Actualmente, los proyectos individuales cuentan con el 60% de los fondos, pero su número es 10 veces mayor que los de investigación asociativa.

      Con esto no quiero decir que la ICM no sea beneficiosa, pero lo cierto es que la excitación que resulta de estas iniciativas nos ha hecho olvidar que la base de la ciencia reside en los proyectos individuales. El debido balance en el financiamiento de ambos tipos de proyectos debiera constituir una estrategia prioritaria para nuestro país, la que no se ha discutido ni aparece en los programas de los candidatos presidenciales.

      En el último tiempo se ha propuesto aumentar la inversión de Fondecyt, pues sólo se financia la mitad de los proyectos que concursan. La aprobación se ha estancado en alrededor del 35% y gracias a los fondos conseguidos por una protesta de la comunidad científica (en octubre del 2007) esta cifra se acercó al 44% en 2008, retrocediendo al 40% en 2009. ¿El resultado? El país está desperdiciando grandes ideas. En el concurso 2009 no se financiaron cinco proyectos calificados como "sobresalientes" y 327 como "buenos". Por otro lado, el programa de iniciación a la investigación de científicos jóvenes se verá afectado este año por una considerable disminución de 30% en los recursos, lo que repercutirá negativamente, entre otros aspectos, en la renovación de recursos humanos en las universidades.

      Existe consenso sobre la necesidad de aumentar la inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI), la que debería sobrepasar el actual 0,7% del PIB. Sin embargo, los intentos han fracasado: Ricardo Lagos prometió alcanzar el 1,2% y Michelle Bachelet el 1%. El anhelo de aumentar el número de científicos activos hasta alcanzar los 60 mil también se ha visto frustrado. Los estudios indican que aumentaron de 1.342 en 1994, a 2.250 el 2005.

      Sorprende que los candidatos a la Presidencia no hayan dado a conocer su pensamiento en torno a la institucionalidad que el país necesita para llevar a cabo sus programas en CTI. El actual gobierno no cumplió con la promesa de elaborar un informe con consultas a las universidades y demás actores relevantes. No existen en Chile canales para que la comunidad científica participe en la toma de decisiones respecto del desarrollo de la ciencia. Los esfuerzos desplegados por el Consejo de Sociedades Científicas para generar una institucionalidad para la ciencia -con un rango similar al ministerial- no han tenido recepción por parte del gobierno, de Conicyt ni del Consejo de Innovación.

      Los candidatos a La Moneda debieran difundir prontamente sus principales lineamientos y compromisos en estas materias fundamentales para el desarrollo nacional.

      Jorge Babul, Presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile

      LA TERCERA.CL

      Vacuna contra la Gripe A H1N1: laboratorios dan últimos pasos para producir la vacuna contra la nueva gripe…

      with 9 comments

      Tres artículos sobre la Vacuna…

      COMIENZAN LOS ENSAYOS CLÍNICOS

      • Según los especialistas está siendo más difícil cultivar este virus que el de la gripe común
      • Acaban de comenzar los primeros ensayos en humanos para demostrar su seguridad

      (Foto: Enrique Carrascal)

      MARÍA VALERIO

      MADRID.- Mientras los responsables de las comunidades y el Ministerio de Sanidad decide a quiénes y cuándo hay que empezar a vacunar contra la nueva gripe A/H1N1, la realidad es que la nueva vacuna que podría prevenir infecciones cuando llegue el otoño aún no está lista. Aunque dos compañías australianas han comenzado ya las primeras pruebas en humanos, los grandes laboratorios dedicados a su fabricación siguen sorteando los últimos peldaños.

      Según han confirmado a elmundo.es portavoces tanto de Novartis como de GlaxoSmithKline, uno de los problemas que se están observando en el laboratorio es que la muestra del virus que la Organización Mundial de la Salud (OMS) les ha remitido para desarrollar la inmunización no se está cultivando con la misma rapidez que la gripe estacional.

      Para fabricar una vacuna es necesario inocular el virus en huevos fecundados y permitir que el patógeno se aproveche de sus células para multiplicarse. Sólo así se puede conseguir una cantidad de virus suficiente para conseguir antígenos virales a granel para fabricar la vacuna a gran escala.

      Los antígenos son unas proteínas que provocan la producción de anticuerpos en el organismo. Es decir, células defensivas capaces de evitar la infección cuando se enfrenten al virus real y no a su versión atenuada que hay en la vacuna.

      Sin embargo, como ya había reconocido la OMS en los últimos días, el virus no se está multiplicando en el laboratorio con tanta facilidad como el de la gripe común, y algunos especialistas temen que esto pueda retrasar todo el desarrollo.

      A principios de agosto, 10 centros de EEUU comenzarán también las pruebas con 2.400 voluntarios. Los ensayos, que durarán aproximadamente dos meses, pasarán a realizarse con niños y adolescentes una vez que se compruebe que a terapia es segura en adultos y ancianos.

      Los participantes recibirán una o dos dosis de 15 ó 30 miligramos de las vacunas de Sanofi y la compañía australiana CSL, y en todo momento se vigilarán sus posibles reacciones adversas. Nadie en aquel país quiere que se repita la experiencia vivida en 1976 con la vacuna para otro brote de gripe porcina detectado en Nueva Jersey que tuvo que ser interrumpida cuando se detectaron varios casos de un raro síndrome neurológico denominado de Guillain-Barré.

      Ahora, los ensayos clínicos

      "Es verdad que las muestras [que nos proporcionó la OMS] en mayo no se están comportando como ha ocurrido históricamente con otras cepas de la familia H1N1", explica desde Basilea un portavoz de Novartis. "Es posible que esto influya en los tiempos y en cuándo esté disponible la vacuna, pero todavía quedan otras incertidumbres por resolver".

      Por ejemplo, el desarrollo de los ensayos clínicos que lleven a la autorización de la terapia por parte de los organismos sanitarios (la EMEA en Europa y la FDA en EEUU). La propia Novartis pretende empezar a testar su producto en humanos antes de final de julio, aunque como aclara este mismo portavoz, "el proceso de fabricación sigue los mismos pasos que la vacuna de la gripe estacional". Esto significa que las pruebas en humanos deben demostrar que el pinchazo genera una cantidad de anticuerpos suficientes, pero también que su uso no implica ningún riesgo.

      Otro de los gigantes que pisa en este terreno, el laboratorio suizo GSK, asegura en una nota oficial que está discutiendo con las autoridades sanitarias los pasos adecuados para el desarrollo clínico de la vacuna. Entre otras cosas, habrá que ver la población que se debe incluir en los estudios ("que deberá ser limitada dada la necesidad de suministrarla a los gobiernos lo antes posible") y también cómo llevar a cabo los trabajos de seguridad para vigilar sus posibles efectos una vez que ya esté comercializada y aplicándose a gran escala.

      Esta compañía cuenta con la ventaja de disponer de dos vacunas autorizadas por la agencia europea del medicamento (y también en algunos países europeos) para una posible pandemia de H5N1. Además, como señala su mismo documento, los adyuvantes empleados en esta inmunización permitirían lograr la misma respuesta inmune con menos cantidad de antígenos de la nueva gripe.

      GSK asegura haber recibido ya peticiones de los gobiernos de todo el mundo para un total de 195 millones de dosis, que podrían empezar a estar disponibles en septiembre. Según la OMS, 20 empresas en todo el mundo tienen capacidad para fabricar la vacuna de la gripe común, y algunas más están trabajando en este nuevo virus. Unas seis de estas compañías están ubicadas en países en desarrollo. Este organismo ya reconoce en su página web que el suministro de vacunas será inferior a la demanda, por lo que resulta imposible proteger a toda la población mundial.

      Una de las empresas que ya ha comenzado la producción mundial de la vacuna es Sanofi Aventis, que está fabricando el producto desde el pasado 22 de junio, tanto en su planta francesa como en las instalaciones que tiene en EEUU. Los estudios clínicos en este caso darán comienzo el próximo mes de agosto.

      Holanda, el "conejo de Indias europeo" en probar vacuna

      Los Países Bajos se convertirán en breve en el primer país de la Unión Europea (UE) en probar la nueva vacuna contra la gripe A del gigante farmacéutico suizo Novartis, según informa hoy la prensa neerlandesa.

      Rotterdam, DPA

      Los Países Bajos se convertirán en breve en el primer país de la Unión Europea (UE) en probar la nueva vacuna contra la gripe A del gigante farmacéutico suizo Novartis, según informa hoy la prensa neerlandesa.

      Novartis y Roche integran el grupo de gigantes farmacéuticos suizos, con presencia en los cinco continentes, que se han lanzado de pleno a la producción de antivirales y vacunas para contrarrestar la pandemia de gripe de origen porcino que se avecina en el Viejo Continente con la llegada del otoño.

      Las pruebas realizadas con seres humanos -voluntarios- en los Países Bajos podrían ser "determinantes" para preparar a los países de la UE a un período especialmente complicado, con una multiplicación de casos de gripe A en todo el territorio comunitario europeo.

      Según el periódico "Algemeen Dagblad" de Rotterdam, Novartis acaba de dar luz verde a las "últimas pruebas en seres humanos con la vacuna contra la gripe A en Europa", lo que convertiría al país de los tulipanes en el primero que realiza estos ensayos de la vacuna contra el virus H1N1 de ese laboratorio en suelo europeo.

      No obstante, el camino para la producción de la vacuna en la UE está siendo mucho más difícil de lo previsto inicialmente por los fabricantes.

      "El rendimiento está siendo menor de lo previsto inicialmente y será necesario un período de producción más largo", asegura un portavoz de Novartis, al tiempo que agrega que el laboratorio "ha iniciado la producción de un antígeno del virus H1N1 a gran escala en varias plantas europeas".

      Las pruebas de Novartis con la vacuna contra el virus H1N1, que en el norte de Europa se sigue bautizando de manera despectiva como "gripe mexicana", podrían comentar "a principios de agosto próximo", aunque ello dependerá que esté todo a punto.

      El otro gran gigante farmacéutico focalizado en la producción de la nueva vacuna en Europa -Solvay- también podría elegir a Holanda para comenzar en breve sus pruebas.

      "Aunque estamos considerando probarla en otros países europeos también", asegura Jaap Venema, experto de esa multinacional. Pero los grandes laboratorios internacionales no llevan a cabo los así llamados "trials" (ensayos, en inglés) por su propia cuenta y riesgo.

      Normalmente delegan esa tarea en laboratorios clínicos especializados. "En primer lugar buscamos individuos adultos sanos, pero también seleccionamos a niños, para contrastar los datos. Sólo una vez que los resultados son favorables al cien por cien, los laboratorios reciben el visto bueno para comercializar la vacuna", cuenta Venema.

      De momento, en esta frenética carrera por lograr la "vacuna perfecta" contra la gripe A las que mejores lugares ocupan son las multinacionales helvéticas Roche y Novartis, pero también el laboratorio estadounidense GlaxoSmithkline y el estadounidense Baxter están en liza y han iniciado el desarrollo de una vacuna.

      Novartis se ha fijado como objetivo la producción de 150 millones de dosis por año, aunque esa cifra no podrá ser alcanzada hasta después de que los ensayos clínicos en seres humanos sean satisfactorios.

      De acuerdo con los expertos, son necesarias al menos seis semanas antes de que los resultados "muestren datos concluyentes".

      Hasta la fecha se han llevado a cabo algunas pruebas en Estados Unidos, Australia, China, Alemania y Bélgica, aunque la que realizará Novartis en Holanda en seres humanos "apunta como la más sólida en suelo europeo", según el "Algemeen Dagblad". "Los riesgos para los voluntarios que se sometan a las pruebas son mínimos.

      Formalmente estoy obligado a decir que hay algo de riesgo, dado que se trata de ensayos, pero el margen de error es casi inexistente", explica el virólogo holandés Ab Osterhaus, de la prestigiosa Universidad Erasmus, de Rotterdam.

      Las pruebas clínicas de la nueva vacuna contra la gripe A acaban de comenzar, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y por ello hay que esperar todavía a ver los resultados en seres humanos, advierte la organización.

      Varios países han hecho ya pedidos de la vacuna contra la gripe A al laboratorio Novartis, entre ellos Estados Unidos, Francia, Holanda y Suiza.

      A nadie escapa el aspecto monetario detrás de la producción de la vacuna, que podría convertirse en un negocio multimillonario.

      En el caso de la suiza Roche, por ejemplo, la multinacional ha informado de un incremento masivo en la venta de Tamiflú, el único capaz de combatir el virus de la gripe, junto con el Relenza de GSK.

      Las ventas de Tamiflú se incrementaron recientemente sobre todo en Japón, con un 1 510 por ciento, y en Europa con un 869 por ciento, según Roche.

      Europa pisa el acelerador para aprobar vacuna de la gripe porcina

      Por MARIA CHENG © 2009 The Associated Press
      July 26, 2009, 6:48PM

      photo

      AP

      Esta imagen del 2009 muestra el virus de la gripe porcina. Las autoridades europeas pisan el acelerador para aprobar una vacuna contra el padecimiento (AP foto/CDC, C. S. Goldsmith and A. Balish, File)

      En su deseo de inocular a la población contra la gripe porcina antes del invierno, muchos gobiernos europeos dicen que van a acelerar el proceso de aprobación de la vacuna, lo que ha generado preocupación entre algunos expertos.

      La Agencia Europea de Medicina, el principal órgano regulador de medicamentos en la Unión Europea, ha tomado la vía rápida para la aprobación de la vacuna. Países como Gran Bretaña, Grecia, Francia y Suecia han dicho que comenzarán a aplicarla apenas reciba el visto bueno, posiblemente en algunas semanas.

      En una entrevista exclusiva con The Associated Press, el doctor Keiji Fukuda, jefe del departamento gripal de la Organización Mundial de la Salud, advirtió sobre el potencial peligro que representan vacunas que no han sido probadas en el laboratorio, aunque no criticó directamente a la posición europea.

      "Una de las cosas que no se puede arriesgar es la seguridad de las vacunas", dijo el doctor el viernes. "Hay áreas en las que puedes ahorar tiempo, quizá, pero hay otras áreas en las que no puedes aplicar ninguna medida de ese tipo".

      Las vacunas contra la gripe se han aplicado durante 40 años y muchos expertos creen que no es necesario hacer experimentos amplios con la droga antes de vacunar a los humanos, pues la vacuna de la gripe porcina sólo tiene un nuevo ingrediente: el virus de la gripe porcina.

      Sin embargo, funcionarios europeos no saben si la vacuna va a tener efectos secundarios inesperados hasta que millones de personas se hayan vacunado. Aún así, piensan que el riesgo vale la pena por las vidas que se salvarán.

      "Todo el mundo está haciendo lo mejor que puede dada la situación, que está muy lejos de ser ideal", dijo Martin Harvey-Allchurch, vocero de la Agencia Europea de Medicina. "Ante la próxima temporada de gripe, debemos asegurarnos de que la vacuna esté disponible".

      En Europa, generalmente las vacunas se prueban primero en cientos de personas, en exámenes que duran semanas o meses, para asegurar que el sistema inmunológico genere la cantidad suficiente de anticuerpos para atacar la infección.

      Pero en su empeño por lograr que la vacuna llegue al público lo antes posible, la agencia está permitiendo que las compañías se salten las pruebas con grandes cantidades de individuos.

      El principal asunto es que probablemente sin pruebas a gran escala será difícil encontrar la dosis adecuada, lo que puede causar que los europeos obtengan una versión muy débil de la vacuna. Es poco probable que la vacuna sea peligrosa, pero nadie tendrá esta certeza hasta que mucha gente la pruebe.

      Ni los fabricantes de la vacuna ni la agencia europea quisieron dar detalles sobre los experimentos de seguridad básicos que realizan.

      Estados Unidos ha tomado un camino más cauteloso: el gobierno hizo un llamado el miércoles para que varios miles de voluntarios se inyecten con la vacuna de la gripe porcina, durante las pruebas que se llevarán a cabo en agosto para evaluar la seguridad de la inmunización. Funcionarios estadounidenses dijeron que los resultados deberían estar listos para octubre, cuando el país tiene planeada una campaña de vacunación.

      Los resultados obtenidos en Estados Unnidos serán de poca utilidad para Europa, pues países como Gran Bretaña tienen planes de empezar a vacunar en agosto _antes de que cualquier información por parte de los estadounidenses esté disponible. Además, las vacunas usadas en Estados Unidos serán distintas a las de Europa.

      Algunos expertos piensan que hay que actuar con rapidez. "Las consecuencias de no tener la vacuna, si el virus empeora, son muy altas", dijo Leonard Marcus, un experto en salud pública de la Universidad de Harvard. "Si en un esfuerzo por salvar algunas vidas (las autoridades reguladoras) dedicaran todo el tiempo que es necesario para asegurar que no habrá efectos secundarios, irónicamente muchas vidas podrían perderse".

      La Gripe A H1N1 y la Vacuna: Argentina y América Latina en la carrera por su producción…

      with 3 comments

      Veronica Smink, BBC Mundo, Argentina

      Vacuna

      Expertos en Argentina han cuestionado la capacidad del país para producir la cantidad de vacunas necesarias.

      Preocupado por el exceso de demanda que existe en el mundo para la vacuna contra la gripe porcina, que estaría disponible en septiembre, el gobierno argentino ha lanzado una iniciativa en busca de una vacuna propia.

      Las autoridades anunciaron que otorgarán subsidios a grupos públicos o privados nacionales que presenten proyectos destinados a alcanzar la producción "a escala piloto" de la vacuna contra la gripe.

      Voceros del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Científica, que impulsa la medida, le dijeron a BBC Mundo que la búsqueda de una vacuna propia responde a los temores de que los grandes laboratorios internacionales no tengan capacidad para cubrir toda la demanda mundial generada por la pandemia.

      La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que las farmacéuticas internacionales dispondrán de sólo 150 millones de dosis para proveer a países del tercer mundo, lo cual resultaría insuficiente.

      Durante la Cumbre del Mercosur de la semana pasada, los líderes del Cono Sur pidieron que se flexibilicen las patentes farmacéuticas para que los laboratorios de la región puedan fabricar la vacuna contra el virus.

      "La Argentina, Uruguay y Brasil tienen industria farmacéutica en condiciones de producir antivirales o la vacuna", aseguró la mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien impulsó el pedido.

      Sin embargo, expertos en Argentina han cuestionado la capacidad del país para producir la cantidad de vacunas necesarias para afrontar la epidemia.

      El director de Infectología del Hospital Muñíz, Jorge San Juan, quien forma parte del comité de crisis que asesora al gobierno porteño, le dijo a BBC Mundo que el país "no tiene la estructura para producir los cerca de 13 millones de dosis que se requerirán el año próximo".

      Acuerdos

      El experto recomendó que el gobierno nacional concentre sus esfuerzos en garantizar la compra internacional de vacunas, como están haciendo Brasil, Chile y Uruguay.

      Una treintena de los principales laboratorios del mundo trabajan en la vacuna, a instancias de la OMS, y el gigante farmacéutico británico GlaxoSmithKline (GSK) indicó que en septiembre comenzará el envío de dosis encargadas por varios países.

      Los gobiernos de Luis Inacio Lula da Silva y Tabaré Vázquez han suscrito acuerdos con un laboratorio francés para obtener la vacuna, en tanto que la presidenta chilena Michelle Bachelet lanzó una licitación para comprar seis millones de dosis extranjeras.

      "Lo importante ahora es anotarse con cualquiera de los laboratorios internacionales para poder comprar la vacuna, y después seguir con la otra iniciativa de en algún momento producir la vacuna acá", señaló San Juan.

      Sin embargo voceros del Ministerio de Salud le dijeron a BBC Mundo que por ahora el gobierno apostará por la producción propia de la vacuna, ya que "aún no hay ningún laboratorio mundial que la haya aprobado".

      Al mismo tiempo, la presidenta argentina ya le habría solicitado a la OMS que garantice un cupo de vacunas para el país.

      Transferencia tecnológica

      Además de pedir que se libere la patente de una eventual vacuna contra la gripe porcina, las autoridades argentinas también quieren que la OMS "induzca" a los grandes laboratorios a que transfieran la fórmula de la vacuna a los institutos científicos de cada país.

      Esa iniciativa cuenta con el respaldo de Chile y Uruguay, además de Brasil, que propuso que el tema sea discutido durante la próxima cumbre de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), que se llevará a cabo el 10 de agosto en Ecuador.

      Para el doctor San Juan, es "loable" que la región busque producir su propia vacuna, pero advirtió que este tipo de desarrollo científico tarda mucho tiempo, mientras que la vacuna contra la gripe porcina se necesitará “a más tardar en enero o febrero de 2010”.

      Gripe porcina: ¿negocio farmacéutico?

      with one comment

      Redacción, BBC Mundo

      Casa matriz de Glaxo en el Reino Unido

      Mientras que la pandemia global de gripe porcina no encuentra freno, para algunos tampoco parece detenerse el afán de ganancias de los grandes laboratorios del mundo que fabrican los fármacos para combatir la enfermedad.

      El gigante suizo Roche acaba de anunciar que sus ventas de Tamiflu, el medicamento usado para combatir el virus H1N1, aumentaron 203% durante el primer semestre de 2009.

      En ese período, los beneficios obtenidos por el antiviral alcanzaron los US$937 millones, y ahora la empresa espera obtener una suma similar en lo que resta del año.

      "Las órdenes de los gobiernos y la creciente demanda de las farmacias para la venta al público han contribuido a este fuerte incremento", explicó Roche en un comunicado.

      clic Participe: ¿una mina de oro para las farmacéuticas?

      Por su parte, la mayor compañía farmacéutica del Reino Unido, GlaxoSmithKline, anunció que proyecta ganar unos US$1.600 millones por la comercialización de su vacuna contra la gripe porcina hacia fines de 2009, ya que distintos países y diversos organismos sanitarios le han pedido un sinnúmero de dosis.

      Tan sólo el gobierno británico ha ordenado 60 millones de dosis de la inmunización, la cual estará disponible a partir de septiembre.

      Críticas

      Las ganancias actuales y proyectadas que han reportado los grandes laboratorios por fármacos contra la gripe porcina han enfrentado las críticas de quienes sostienen que, en tiempos de pandemia, la prioridad debería ser facilitar un mayor acceso a los antivirales y no lucrarse con ellos.

      Tamiflu

      Roche ha incrementado considerablemente sus ingresos por la venta del antiviral Tamiflu.

      "Nosotros tenemos contratos en todo el mundo y tenemos la obligación de cumplirlos", dijo a la BBC el presidente de GlaxoSmithKline, Andrew Witty, en respuesta a esos cuestionamientos.

      Witty aclaró que los países pobres recibirán la vacuna gratuitamente a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que le ha encargado a su compañía 50 millones de dosis.

      Aun así, persiste la polémica sobre el hecho de que GlaxoSmithKline planea vender su inmunización a US$9,9 por unidad en el mundo Occidental.

      Cuando la BBC le preguntó a Witty si no consideraba ese precio excesivo, como han advertido algunos críticos, él respondió: "El precio de un fármaco es siempre proporcional al costo de fabricarlo. Nosotros hemos invertido US$2.500 millones en investigación y desarrollo, y esto debe ser tenido en cuenta en el valor final".

      Sin embargo, el ejecutivo no precisó el margen de ganancia que obtiene GlaxoSmithKline por sobre los gastos en concepto de capitalización y producción.

      Medidas

      Mientras continúa esta controversia, las autoridades sanitarias del Reino Unido han lanzado un servicio de 24 horas para que miles de personas afectadas por la gripe porcina puedan acceder más rápidamente a fármacos antivirales.

      Vacuna

      Los gobiernos han puesto sus esperanzas en la vacuna. ¿Pero a qué precio?

      Los infectados pueden comunicarse por teléfono o Internet con un equipo creado especialmente, integrado por 1.500 trabajadores.

      La idea es aliviar la presión que ha ejercido la epidemia de influenza sobre el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, el país más golpeado de Europa, donde hasta el momento se han registrado 31 muertes.

      Otras naciones han tomado medidas de diferentes naturaleza.

      Egipto, por ejemplo, decidió restringir la participación de sus ciudadanos en la peregrinación anual a La Meca. El gobierno de El Cairo ordenó que ancianos, niños menores de 12 años y aquellos que sufren de enfermedades crónicas fueran excluidos de una de las ceremonias centrales del Islám.

      Mientras tanto en Argentina, el país sudamericano más afectado por la influenza, científicos confirmaron que el virus que circula allí es el mismo que se ha detectado en Estados Unidos, México y Europa, de modo que las vacunas que se desarrollan en el resto del mundo podrán ser utilizadas.

      Antes se pensaba que el H1N1 había mutado en territorio argentino y que esto dificultaría su combate con las inmunizaciones provenientes del hemisferio Norte, pero investigadores del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Carlos Malbrán lo descartaron.

      Según la OMS, la gripe porcina se ha cobrado hasta el momento las vidas de 700 personas en todo el mundo.

      Vacuna Gripe A H1N1: buscan voluntarios para probar prototipo de vacuna en Estados Unidos…

      with 5 comments

      EFE

      Washington.-  Las autoridades de salud de Estados Unidos anunciaron hoy una campaña en busca de voluntarios para probar una vacuna contra la gripe A que ha causado la muerte de 263 personas en el país, según el último cómputo oficial.

      Hasta ahora la producción de una vacuna contra la gripe A ha sido difícil debido a la preocupación por los efectos secundarios y a la constante mutación del virus. EFE/Archivo

      Todas esas muertes han ocurrido en el verano boreal y el brote de la gripe A podría agravarse en los próximos meses al bajar las temperaturas del otoño y el invierno.

      Según Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, el Gobierno espera conseguir 2.500 voluntarios para las pruebas, entre ellos 1.200 niños de entre seis meses y 17 años de edad.

      Fauci, cuya dependencia forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, aclaró sin embargo que se tomarán todas las medidas de seguridad.

      "Antes de dar cualquier cosa a un niño hay que conocer ciertos datos de seguridad primero", señaló.

      "No se trata de datos de seguridad medidos en el curso de los meses. Hablamos de dos días a una semana y media. Si todo está bien, entonces trataremos a los niños", dijo Fauci a la cadena de televisión ABC.

      Hasta ahora la producción de una vacuna contra la gripe A ha sido difícil debido a la preocupación por los efectos secundarios y a la constante mutación del virus.

      Las pruebas clínicas de la vacuna se realizarán a partir de agosto en ocho centros médicos, primero en adultos y después en niños.

      En esas pruebas se determinará si cada persona puede recibir una o dos dosis, indicó Fauci.

      El esfuerzo por acelerar la producción de una vacuna se debe a que se teme que la pandemia se recrudezca en los próximos meses, a partir de septiembre cuando se inicia el año lectivo escolar en EE.UU. y comienzan a bajar las temperaturas.

      Según Will Humble, director interino del Departamento de Salud de Arizona, el hecho de que la gripe A haya causado más de 600 muertes en pleno verano boreal no tiene precedente en lo que se refiere a otros brotes epidemiológicos.

      "En mis 20 años de carrera en la salud pública nunca había visto una epidemia de influenza circulando en medio del verano", expresó.

      "Nos estamos preparando para lo peor, pero esperamos lo mejor", dijo, por su parte, Susan Rehm, vicepresidente del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Clínica de Cleveland (Ohio) .

      La preocupación por un agravamiento del brote epidémico también ha llegado a las escuelas públicas y a todo el sistema de atención médica del país, según la cadena de televisión.

      Añadió que los hospitales ya cuentan con planes para atender a un gran número de pacientes y para resolver el problema de médicos y enfermeras que puedan caer bajo el embate del virus.

      En el Hospital Pediátrico de Washington, ya se han ordenado mascarillas, respiradores y medicamentos contra la influeza y hay planes para atender al doble de pacientes.

      "Estamos muy preocupados ante la posibilidad de que (la gripe) retorne con fuerza", señaló Peter Holbrook, director del cuerpo médico del hospital a la cadena de televisión.

       

      Gripe AH1N1: Chile comprará 6 millones de vacunas

      Gobierno inició proceso de licitación para adquirir la vacuna y combatir la influenza humana el próximo invierno, previniendo la enfermedad en las personas de mayor riesgo, como niños, embarazadas, enfermos crónicos y personal de salud.

      Prueban en humanos vacuna contra la AH1N1

      El Gobierno inició hoy el proceso de licitación para comprar 6 millones de vacunas contra la influenza humana de las cuales la mitad se entregarán gratuitamente el próximo invierno a las personas de mayor riesgo.

      El anuncio lo hizo el ministro de Salud, Álvaro Erazo, quien añadió que las vacunas contra el virus AH1N1 comenzarían a producirse desde septiembre de este año.

      Según las cifras entregadas por el secretario de Estado, a nivel mundial se pueden producir 4.900 millones de dosis de esta vacuna, las cuales cubrirían a 2.450 millones de personas del total de 6.869 millones de personas que habitan el planeta.

      Añadió que al total de 2.450 millones de personas habría que restar 893 millones de dosis que ya compraron los países desarrollados, por lo que quedarían disponibles 1.557 millones de vacunas.

      Los seis millones de dosis de vacunas que comprará Chile estarán destinados a tres millones de personas de los grupos de riesgo: Personal de salud, embarazadas, enfermos crónicos y niños.

      En el caso de los niños, se estudia si la vacuna se entregará a quienes tengan menos de dos o cinco años.

      También el ministerio estudia la posibilidad de entregar o no esta vacuna a los mayores de 65 años, debido a que el nivel de contagio de este grupo ha presentado niveles muy bajo en la actual pandemia. /ANSA, LA NACION.CL

      Written by Eduardo Aquevedo

      22 julio, 2009 at 23:06

      1969: "Un gran salto para la humanidad"…

      leave a comment »

      1969-LUNA

      ver aquí 1969: MISION ESPACIAL…

      El 16 de julio de 1969, tres astronautas de la agencia espacial estadounidense NASA se embarcaron en una misión rumbo a la Luna.

      Cuatro días después, Neil Armstrong y Edwin «Buzz» Aldrin se convirtieron en los primeros hombres en pisar el satélite natural de la Tierra.

      «Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad», dijo Armstrong al destacar la importancia del acontecimiento.

      Vea la odisea de los astronautas estadounidenses en este video BBC Mundo.

      Written by Eduardo Aquevedo

      19 julio, 2009 at 22:25

      Chile, la gripe AH1N1 y la vacuna…

      leave a comment »

      Lanacion.cl / Agencias

      Autoridades chilenas aseguran que vacuna contra gripe A llegará al país

      GRIPEPORCINA0003 Se sale al paso así sobre especulaciones surgidas después que la OMS, advirtió que la vacuna será escasa en los países en desarrollo. Entre ellos se cuenta Chile. Las autoridades sanitarias chilenas aseguraron hoy que el país contará con la vacuna contra la gripe A una vez que esté disponible y señalaron que ya está encargada una cantidad importante a laboratorios internacionales.

      De este modo, las autoridades salieron al paso de especulaciones surgidas después que la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, advirtió que la vacuna será escasa en los países en desarrollo. En Chile, según el último informe oficial, 40 personas han muerto a causa de la gripe A y los contagiados suman 10.926.

      Según la OMS, la vacuna estará disponible en algunos meses más, aunque algunos expertos han advertido de que tal vez no lo esté aún en el próximo otoño-invierno en el hemisferio norte, cuando se espera un aumento de los casos. Chile "no formará parte de los países que presenten limitaciones para obtener la vacuna, debido a que el plan de financiación para la salud pública del Gobierno tiene contemplada la compra de un stock importante de ese medicamento", aseguraron a medios locales fuentes del Ministerio de Salud.

      Dicho plan de financiación, según las fuentes, permite que a través de un Programa Nacional Ampliado de Inmunización se proteja de forma permanente a los adultos mayores, embarazadas y bebés contra una serie de afecciones.

      A juicio de Valeria Prado, directora del Centro de Investigaciones Clínicas y Estudios Farmacológicos de Chile, afirmar que las vacunas contra la gripe A estarán disponibles esencialmente para los países ricos "es especular demasiado".

      Prado, asesora temporal de la OMS para enfermedades infecciosas, recordó además que la vacuna aún se tiene que evaluar en estudios clínicos en humanos que determinen si es segura, si es inmunogénica y si es capaz de despertar anticuerpos. Precisó además que para resolver una eventual limitación en la disponibilidad de vacunas, la OMS puede solicitarla "para todos los países", y que los países en desarrollo tengan un tratamiento preferente en cuanto a precio.

      En tanto, los funcionarios de los consultorios municipales dijeron hoy que la demanda asociada a la gripe A ha bajado en un tercio en los últimos días, después que hace algunas semanas superó hasta en un 400 por ciento las cifras que se consideran normales en esos establecimientos.

      "En estos momentos hemos vuelto a esos niveles normales", aseguró a los periodistas el doctor Esteban Maturana, presidente de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), aunque no descartó que más adelante se pueda producir un repunte en la cantidad de consultas.

      La información proporcionada por Maturana coincide con lo que señaló el sábado la subsecretaria de Salud, Jeanette Vega, quien aseguró que el virus "ha entrado en una curva de descenso" en Chile. "Estamos saliendo de la primera ola invernal y estamos con una clara disminución de casos en la región metropolitana (Santiago) y en la zona sur", indicó, y agregó que en la zona norte el virus está "en un periodo de estancamiento", pero esperan que en las próximas semanas empiecen a disminuir los casos.

      Written by Eduardo Aquevedo

      19 julio, 2009 at 19:21

      Tecnología: la guerra abierta entre Microsoft y Google…

      leave a comment »

      Los seis rounds de la colosal pelea entre Microsoft y Google

      En los últimos cinco años, ambas compañías habían corrido caminos paralelos. Hoy están totalmente enfrentadas. ¿Quién podría ganar? Los usuarios, porque las dos empresas han hecho ofertones para 2010. 

      INF-MICROSOFT3 Alexis Ibarra O. 

      Hasta hace un par de años, Google y Microsoft sólo se mostraban los dientes desde lejos: los productos y servicios de ambos gigantes (correo, mensajería instantánea, navegadores) corrían por caminos paralelos, sin tocarse.

      Eso hasta que Microsoft arremetió a fines de mayo con un buscador nuevo, Bing, que en un mes acaparó un 8% del mercado, sin afectar todavía los intereses de Google, que tiene el liderazgo con un 65%.

      Pero la guerra se hizo total con la respuesta de Google, que anunció que hará un sistema operativo que competirá directamente con Windows: Chrome OS.

      Steve Ballmer, gerente general de Microsoft, ironizó ayer sobre Chrome OS. "No llegará hasta dentro de un año y medio y ya están anunciado un sistema operativo", dijo ayer en una conferencia de socios de su firma en Nueva Orleans.

      INFOR-GOOGLE1 La batalla entre ambos gigantes no lleva demasiado tiempo. Google tiene un poco más de 10 años, mientras que Microsoft inició sus actividades en 1975. Pero antigüedad no constituye grado. Así que Google, la simpática compañía que fundaron los talentosos universitarios Sergei Brin y Larry Page, pasó a convertirse en un enemigo en serio, con un presidente de esos que mueven la bolsa con sus palabras: Eric Schmidt.

      Hasta ahora, Windows casi no tiene competencia y Microsoft es el líder en software de productividad con Office. Pero los tiempos están cambiando.

      1. El correo electrónico

      Cuando Gmail (de Google) irrumpió en 2004, la supremacía de Hotmail tambaleó. Gmail ofrecía 1 GB de capacidad de almacenamiento (en esa época los competidores daban entre 2 o 4 MB) y planteaba una forma de ordenar los mails por conversaciones.

      Hotmail (ahora llamado Live Hotmail) este año anunció capacidad de almacenamiento ilimitada, mientras que Gmail ofrece un poco más de 7 GB. Ambos incluyen varias características similares, como filtros para spam , etiquetas para ordenar los mails , etc.

      Eso sí, según cifras de ComScore, ninguno de los dos es el líder en los correos electrónicos gratis: Yahoo! gana a nivel mundial, seguido por Hotmail y en tercer lugar Gmail, aunque el correo de Google tiene los mayores niveles de crecimiento y les pisa los talones.

      2. El mensajero o chat

      Live Messenger (de Microsoft) es imbatible; por lejos acapara las preferencias de los internautas en Chile y el resto del mundo. Google Talk, que debutó en mayo de 2005, no logra ganar la simpatía de los usuarios.

      Ambos permiten conversaciones de voz y videochat , aunque con Messenger se puede jugar en línea, compartir fotos y mandar íconos gestuales animados, entre otras cosas. Google Talk, por su parte, apuesta por la simplicidad.

      3.El navegador

      Internet Explorer, el browser de Microsoft, debutó en 1995 destronando en un par de años a Netscape, el navegador más popular en esa época. Entre 2003 y 2004 alcanzó el peak de la fama acaparando el 95% de la preferencia de los usuarios. Eso sí, hay que tomar en cuenta que viene preinstalado en el sistema operativo Windows.

      Hoy esa popularidad va a la baja porque otros navegadores (especialmente Firefox) le han quitado grandes rebanadas de la torta. De ahí que Chrome, de Google, fuera sólo una amenaza más (y no la más importante) para Microsoft.

      Chrome debutó en septiembre de 2008 destacando por su velocidad, una novedosa forma de desplegar las pestañas de navegación y su mejor adaptación al trabajo en la red.

      Según la consultora Net Applications, en su último reporte de mayo de 2009 Internet Explorer sigue manteniendo la preferencia de los usuarios (65,5%), seguido por Firefox (22,5%); Safari, de Apple (8,4) y, luego Chrome, con apenas el 1,8%.

      4. El buscador

      Google, y su revolucionaria forma de jerarquizar los resultados de las búsquedas, ha sido imbatible. Apareció en septiembre de 1997 y, a la fecha, cientos de millones de búsquedas se realizan diariamente en él. El negocio viene de la mano de la venta de enlaces pagados a través del servicio llamado "Adwords".

      Bing, de Microsoft, es el más reciente intento por reflotar su navegador Live Search. Debutó recién en el mes pasado y sorprendió a todos porque mejoraba notablemente las capacidades de sus antecesores. Sin embargo, su versión estadounidense está más depurada que las de otras regiones (como la latinoamericana), por lo que habrá que esperar para ver su plan de internacionalización, cosa que Google ha hecho muy bien creando versiones locales de su sitio.

      5. El sistema operativo

      Es una de las batallas más recientes. A principio de mes, Google anunció el lanzamiento de Chrome, un sistema operativo pensado en computadores pequeños ( netbooks ) cuyo foco es el trabajo en la red, y que recién debutará a fin de año.

      Steve Ballmer, el mandamás de Microsoft, ironizó: "Voy a ser respetuoso", dijo mordiéndose la lengua, lo que causó carcajadas en la audiencia. "¿Alguien sabe de qué se trata esto?", comentó después.

      Lo cierto es que Windows acapara el 90% del mercado de los sistemas operativos, y Chrome peleará una pequeña tajada en el campo de los computadores ultraportátiles, nicho que Microsoft descuidó.

      6. Programas de oficina

      Esta semana, Microsoft anunció su intención de lanzar una versión gratis de Office 2010 para que funcione desde la web. Con esta decisión, Microsoft le pega un fuerte gancho de izquierda a Google Docs, la iniciativa de su competidora que tres años antes ya había lanzado un conjunto de programas online para crear documentos, hacer planillas de cálculo y hasta presentaciones en la web.

      Office 2010 seguirá siendo un producto en caja para instalar en los computadores, pero su versión online buscará incentivar el trabajo colaborativo y el uso de la "cloud computing" (tecnología que ofrece servicios de computación a través de internet), una tendencia que tiene en conflicto a estos dos gigantes.

      EL MERCURIO.CL

      Vacuna de gripe AH1N1 causará conflictos internacionales…

      with 2 comments

      Expertos en la materia vaticinan una seria tensión mundial por la distribución de las vacunas; creen que los países que producen acapararán las pequeñas producciones sin venderlas a otras naciones

      GRIPEPORCINA0003 Por MARIA CHENG © 2009 The Associated Press

      El virus AH1N1 es imparable: OMS   2009-07-13

      Una lucha enconada se está gestando en torno a la vacuna de la gripe porcina, y cuando esté disponible muchos países podrían optar primero por la protección de sus ciudadanos y evitar que se distribuya en el exterior.

      Expertos advierten que durante una epidemia global, como la de ahora, los gobiernos pueden verse bajo mucha presión para vacunar a sus ciudadanos antes de que las compañías farmacéuticas manden las vacunas a otros países.

      Esto no presagia nada bueno para muchas naciones, incluido Estados Unidos, que sólo produce 20% de las vacunas para la gripe que usa, o Gran Bretaña, que las importa en su totalidad. Estos y otros países podrían encontrarse con que sus contratos con las farmacéuticas no les garantizan suministros.

      »Esto no es nada complicado», dijo Michael Osterholm, director de un centro de estudio de enfermedades infecciosas en la Universidad de Minesota. »Si existe una enfermedad grave, los países van a querer quedarse con la vacuna para sus propios ciudadanos.» Expertos pronostican que los políticos no podrán soportar la presión.

      GRIPEPORCINA »Las consecuencias de mandar la vacuna a otro país cuando tu propia gente no la tiene serían devastadoras», dijo David Fedson, un ejecutivo de la industria retirado.

      Cerca de 70% de las vacunas del mundo se producen en Europa. Sólo una pequeña cantidad de países puede cubrir su propia demanda de vacunas. Estados Unidos cuenta con escasas instalaciones para hacer vacunas, y como las fábricas no pueden construirse de la noche a la mañana, no hay una salida fácil y rápida para aumentar el suministro.

      La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó cerca de 95 mil casos de fiebre porcina, incluyendo 429 muertes en el mundo. Si la gripe se torna aún más mortal en el invierno, la época más vulnerable del año para el Hemisferio Norte, es muy probable que los países pidan cualquier suministro disponible de la vacuna.

      »Las vacunas de la pandemia van a ser un recurso escaso y valioso, como el petróleo o la comida durante una hambruna», dijo David Fidler, un profesor de derecho de la Universidad de Indiana quien ha asesorado a la OMS. »Ya hemos visto cómo los países actúan en esas circunstancias y no es alentador».
      http://www.eluniversal.com.mx

      “Subestimadas" las cifras de gripe porcina (AH1N1) en el mundo…

      with one comment

      BBC Ciencia

      Las cifras de que disponemos actualmente sobre la pandemia de gripe porcina podrían estar equivocadas, afirman científicos británicos.

      Hombre con gripe

      Hasta ahora ha habido más de 94.000 casos confirmados en el mundo.

      Y esto hará muy difícil poder predecir cuán severa podría ser la enfermedad en el futuro y cómo podemos estar mejor preparados para enfrentar la enfermedad, dice la investigación publicada en British Medical Journal (Revista Médica Británica).

      El problema, según descubrieron los científicos del Centro de Análisis y Modelos de Brotes de Enfermedades del Colegio Imperial de Londres, es que la fórmula que se está utilizando para pronosticar el número potencial de muertes está equivocada.

      La Organización Mundial de la Salud calcula que ha habido casi 95.000 casos de la enfermedad en el mundo y más de 420 muertes.

      Con estas cifras, las autoridades de salud alrededor del mundo han calculado la tasa de mortalidad de la pandemia en cerca de 0,5%, o 5 muertes por cada 1.000 personas infectadas.

      Y los expertos se han basado en estos datos para afirmar que la actual pandemia de gripe porcina es, en general, una enfermedad leve y moderada.

      Cifras subestimadas

      Asimismo, las autoridades de salud se han apoyado en estas cifras para establecer planes que aseguren que sus poblaciones estén protegidas en los próximos meses.

      Pero tal como señala la nueva investigación estas tasas de mortalidad quizás son erróneas.

      Los autores afirman que durante esta una pandemia de influenza el número de muertos está siendo subestimado porque la causa de muerte no se atribuye correctamente a gripe porcina.

      La influenza, dice el estudio, puede causar temporalmente un aumento en el riesgo de eventos vasculares, como infartos. Y quizás ha habido personas que murieron por uno de estos eventos cuando tenían gripe porcina y la causa de muerte no fue atribuida a esta última.

      En segundo lugar, agregan, a medida que la pandemia progresa, el número total de casos de la enfermedad tiende a ser subestimado.

      Hay gente que presenta síntomas leves de gripe y no va al médico ni se somete a análisis -expresan los autores. Y esto ha conducido a que sólo se informe de los casos más graves de la enfermedad.

      "Ciertamente va a haber un número muy grande de personas que sólo desarrollan una infección leve. Se sienten un poco mal pero no van al médico y entonces ¿cómo vamos a identificar a esos casos?" dijo a la BBC la doctora Tini Garske, quien dirigió el estudio.

      "Está claro que hay más casos de los que se han confirmado por laboratorio”, señala la experta.

      Malas predicciones

      Muestra de virus

      Quizás ha habido muchos más casos que los que se han registrado.

      La investigadora agrega que los cálculos de las tasas de mortalidad no toman en cuenta el tiempo que pasa entre la infección y la muerte, lo que da la impresión falsa de que la infección se está haciendo más grave a medida que la pandemia progresa.

      "Este es otro factor que hace que la tasa de mortalidad aparezca más baja de lo que es en realidad" explica la investigadora.

      "Porque cuando uno se infecta, se siente mal y va al médico. Y si uno se enferma gravemente y muere, entonces hay un lapso entre el momento en que el caso es registrado y el fallecimiento”.

      Esto, dice la experta, está dificultando también las predicciones de lo que puede pasar en el futuro con esta enfermedad, qué tan grave puede ser la infección, y la mejor forma como podemos protegernos.

      "Poder predecir con precisión la gravedad de esta pandemia de gripe porcina ha sido una empresa muy complicada" expresa la doctora Garske.

      "Y nuestra investigación muestra que sólo podremos lograr ese objetivo si recogemos los datos basándonos en protocolos de estudio bien diseñados y analizados de forma más sofisticada de como se está haciendo en estos momentos", agrega.

      Gripe H1N1: Sudamérica alerta al rebrote

      Valeria Perasso

      BBC Mundo, Buenos Aires

      Ministros y funcionarios de Salud del Cono Sur

      Los funcionarios compartieron experiencias sobre cómo combaten la gripe en sus países.

      En medio del revuelo que causó en Argentina el anuncio de que el país es el segundo en el mundo con más casos de muertos por la gripe porcina, se llevó a cabo en Buenos Aires un encuentro entre responsables de salud del Cono Sur, para analizar cómo hacer frente a la pandemia.

      Después de América del Norte, donde comenzó el brote del virus H1N1, la región sudamericana es la más afectada del mundo por la enfermedad.

      Las bajas temperaturas que se registran durante el invierno austral están potenciando el contagio en el sur del continente, causando alarma entre la población y sobrecargando los sistemas sanitarios.

      En ese contexto, los ministros de Salud de Argentina, Bolivia y Paraguay, junto con autoridades epidemiológicas de Brasil, Chile y Uruguay, se reunieron por primera vez este miércoles para avanzar en medidas conjuntas para contener la pandemia.

      El responsable de la cartera de Salud argentina, Juan Manzur, quien convocó el evento, advirtió sobre un posible rebrote de la gripe porcina.

      "Hemos acordado ser extremadamente prudentes porque no sabemos si va a haber una segunda ola de infección", señaló.

      El funcionario, sin embargo, se mostró optimista sobre los últimos informes que muestran una disminución en el número de consultas hospitalarias, y señaló que también se buscó el asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud para unificar criterios en el tratamiento de la enfermedad.

      Durante el encuentro, que duró más de cuatro horas, los funcionarios expusieron la situación sanitaria en cada uno de sus países y compartieron experiencias sobre cómo han abordado el brote.

      El más afectado

      Argentina es por el lejos el país de la región más afectado por esta ola de gripe.

      Con 137 muertes como consecuencia de la enfermedad, registra el 70% de los fallecimientos en el Cono Sur.

      Es además el segundo país del mundo con más víctimas fatales, después de Estados Unidos.

      La repercusión mediática que generó el anuncio de que el país había superado en número de muertes a México, donde comenzó la epidemia, provocó este miércoles la crítica de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

      "Argentina sube en el ranking porque es la que cuenta realmente todas las cifras", opinó la jefa de Estado.

      Evitando polémicas

      Consultados sobre las palabras de la mandataria, los funcionarios invitados prefirieron no polemizar sobre números.

      "En este momento la mirada debe ser mucho mas cualitativa", afirmó la representante chilena, Cecilia Morales, jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública de Chile.

      La doctora Morales asistió a la reunión en nombre del ministro de Salud chileno, Álvaro Erazo, quien canceló su viaje a último minuto por problemas de agenda, según dijo a BBC Mundo la Cancillería argentina.

      También el ministro de Salud brasileño, José Gómez Temporao, se ausentó debido a compromisos en su país, y fue reemplazado por el director general del Departamento de Vigilancia Epidemiológica, Eduardo Hage.

      Familia Sudamericana

      La gripe H1N1 ha tenido dispares efectos en Sudamérica.

      Al igual que su colega chilena, Hage buscó evitar la confrontación cuando se le preguntó por el número mucho más bajo de víctimas de gripe porcina que registra Brasil, en comparación con Argentina.

      En ese sentido recordó que la pandemia llegó a su país dos semanas después de arribar en la nación vecina, y consideró que el clima más cálido que tiene gran parte de Brasil también pudo haber influido.

       

      Situación regional

      A pesar de ser el país más grande de la región, Brasil ha registrado hasta el momento sólo 4 muertes por influenza H1N1.

      En Bolivia ha habido dos decesos como consecuencia de la gripe, según indicó el ministro de Salud de ese país, Jorge Ramiro Tapia, quien negó las versiones que hablaban de más muertes.

      Paraguay ha informado de 3 casos fatales, y Chile –el primer país de la región en registrar el brote- contabilizó 33 muertes por la enfermedad.

      Uno de los casos más llamativos es el de Uruguay, que a pesar de ser el país más pequeño del Cono Sur, con una población de 3,4 millones de habitantes, registra al menos 15 muertes como consecuencia del nuevo virus.

      Expertos en salud uruguayos consultados por BBC Mundo dijeron que la mayoría de los fallecidos eran personas con problemas de salud preexistentes.

      A diferencia de lo que ocurre en Argentina, los antivirales para combatir el mal pueden conseguirse de forma libre en las farmacias uruguayas, por lo que en el país no se ha generado la misma polémica que en la nación vecina con respecto al acceso a los medicamentos.

      Vacuna

      La provisión de antivirales a la región fue, según el informe oficial, otro de los temas abordados en el encuentro de este miércoles.

      Además del medicamento, los responsables de salud buscaron anticiparse a los problemas de distribución que tendrá la futura vacuna contra la gripe H1N1, que se desarrolla en varios laboratorios del mundo.

      "Se habla de que a fin de año se podrá contar con la vacuna, pero estamos viendo que mucha de la producción ya está comprometida", advirtió Manzur.

      ¿Cómo y para qué se fabricó la gripe porcina? · El rol del Pentágono y los laboratorios…

      with 3 comments

      Manuel Freytas * 

      A la feroz manipulación mediática global con el "terror pandémico" de la fiebre porcina se agregan cada vez más, preguntas e hipótesis sobre el origen y posible utilización económica o política del virus patógeno, que van desde la lógica y el sentido común hasta teorías conspirativas de la más variada especie y procedencia.

      GRIPE0O9I Se habla, incluso, de distintas operaciones de "aprovechamiento" político y militar del virus cuyos objetivos van desde una "cortina de humo" para distraer la atención de la crisis global, hasta una estrategia para crear un "11-S biológico" que justifique nuevas invasiones y "guerras antiterroristas" , un plan capitalista "malthusiano" para reducir la población pobre "sobrante", o una maniobra comercial de los grandes laboratorios para generar demanda masiva de medicamentos y vacunas preventivas.

      ¿Que hay de verdad o de mentira en estas versiones?

      En principio, y sobre la base de nuestras propias investigaciones, podemos concluir que todas las versiones (incluso las que el sistema llama "conspirativas" para descalificarlas) tienen una parte de verdad sobre el origen y el desarrollo de este fenómeno que ha copado las pantallas y los titulares de las grandes cadenas mediáticas internacionales. De acuerdo con nuestra propia investigación, el actual proceso "pandémico" (en gestación) con la gripe porcina tiene vinculación con otros procesos donde los virus "recombinados" genéticamente en laboratorios fueron programados con la finalidad de lanzarlos eventualmente contra poblaciones humanas para generar terror, confusión e incertidumbre.

      Si bien hay hipótesis válidas que sostienen que la aparición de los virus patógenos (que ya han causado millones de muertos en el siglo pasado y en el presente) como la fiebre española en 1918, la gripe Aviar o la gripe porcina, responden a causas emergentes de "contaminación industrial", también existe una fundada cantidad de investigaciones y de denuncias científicas que prueban que los virus son originalmente programados mediante manipulación genética en laboratorios militares.

      Hay un cúmulo de trabajos investigativos (esparcidos en la red y silenciados por la prensa del sistema) que demuestran que los virus inicialmente son utilizados para operaciones de exterminio en masa con la finalidad de control y de manipulación social de las poblaciones.

      ¿Pero con qué finalidad se realizan esas operaciones?

      En primer lugar hay que precisar que las pandemias inducidas por manipulación genética responden a operaciones de control político y social ejecutadas por medio de agentes químicos o biológicos. Como génesis funcional, el sistema capitalista imperial necesita dominar y controlar países y sociedades (por vía militar, política y social) para poder seguir generando rentabilidad y concentración de riqueza en pocas manos.

      La guerra biológica o la guerra química, son parte indivisible de la guerra militar para controlar países y poblaciones. Todas a su vez, se sintetizan en la guerra psicológica para controlar y dominar la mente humana con fines del control político y social sin el uso de las armas (Guerra de Cuarta Generación).

      La guerra biológica por medio de agentes genéticos orientados al exterminio masivo de poblaciones es un soporte activo de la guerra militar y de la guerra psicológica. Cuando está al servicio de la guerra psicológica, la guerra biológica se convierte en bioterrorismo, y cuando sirve a la guerra militar se convierte en operación de exterminio con uso de agentes biológicos.

      Esta tesis es la que sostiene la teoría de que la creación y diseminación de los virus patógenos en poblaciones humanas respondieron inicialmente a objetivos militares. O sea que, y bajo el argumento de "defensa de la seguridad nacional", la manipulación genética y los programas de "recombinación" de virus fueron (y son realizadas) en laboratorios militares.

      Las "guerras silenciosas" de exterminio poblacional por medio de agentes biológicos o químicos se originan dentro de los planes y estrategias del Pentágono para preservar la seguridad de EEUU, la potencia regente y dominante del sistema capitalista a escala global.

      Y como vivimos dentro de un sistema capitalista centralizado por potencias hegemónicas (EEUU y las naciones centrales de Europa), los programas de exterminio en masa con epidemias salen originalmente de los laboratorios militares del Pentágono y de los sectores de biodefensa europeos, principalmente Gran Bretaña.

      Bajo el argumento de "prevenir ataques enemigos" con armas químicas o biológicas, el Pentágono ha diseñado -desde el siglo pasado hasta aquí- diferentes programas de investigación y experimentación con virus inyectados primero en organismos animales, y luego lanzados contra organismos humanos.

      Los experimentos del Pentágono y de los NIH-National Institutes of Health (Institutos Nacionales de la Salud, de EEUU) con restos congelados del virus de la gripe española de 1918 vienen siendo denunciados en diversos informes científicos.

      Rima E. Laibow, doctor en medicina, jefe de la Natural Solutions Foundation, un observatorio ciudadano que vigila la industria farmacéutica, afirma: "Nuestra mejor estimación de inteligencia es que la Gripe Aviar pandémica ya ha sido creada mediante ingeniería genética en los Estados Unidos, fusionando el genoma mortal de la Pandemia de 1918, mal llamada ‘gripe española’, con el ADN del virus inofensivo H5N1 en un medio de crecimiento de células del riñón humanas, según los Institutos Nacionales de la Salud y el fabricante de la vacuna. Algunos virólogos creen que esto aseguraría que el virus mutante artificial reconoce las células humanas y sabe invadirlas".

      "El genoma de la pandemia de 1918, la llamada "gripe española", fue resucitado recientemente a propósito por el gobierno de los Estados Unidos a partir de un cadáver congelado que murió de la gripe en 1918 en Alaska. A causa de aquella resurrección, tanto la Gripe Aviar como su "vacuna" son ahora una amenaza significativa contra la salud pública", señala en un artículo el prestigioso analista F. William Engdahl.

      "El mismo Don Rumsfeld (ex secretario de Defensa de George W Bush) llegó a presidente y accionista principal la empresa farmacéutica de California Gilead Sciences Inc., que desarrolló y patentó el Tamiflu en 1996, primero como una medicina para el SIDA, más tarde como una vacuna para la Gripe Aviar H5N1", afirma

      Pero si bien las pandemias tienen su origen en la manipulación genética militar orientada a construir armas biológicas para ser utilizadas con fines bélicos o de control social, fueron utilizadas luego para generar demandas masivas a la industria de la salud controlada por los grandes laboratorios de Europa y EEUU.

      Aunque parezca macabro, todo lo que genera y organiza el sistema capitalista a escala global (a nivel militar, científico, político o social) se orienta generar condiciones de dominio y de control para extraer rentabilidad comercial.

      El negocio capitalista con las pandemias

      En este escenario dialéctico, se utilizan indistintamente desde conquistas militares, sometimiento de gobiernos civiles hasta pandemias, para el apoderamiento de mercados y comercialización de productos.

      Y hay una prueba irrefutable: El costo y el impacto económico de la gripe porcina extendida como pandemia podría derivar en un descomunal macro negocio capitalista financiero con el salvataje de los países afectados que ya se vislumbra con el caso de México.

      Todo lo que se destruye hay que "reconstruir" , y todo lo que enferma hay que "curar", es la máxima que sigue siempre el sistema capitalista para arrancar rentabilidad tanto de las crisis económicas, como de las catástrofes, las epidemias y las guerras. "Si no hay guerra hay que inventarla para hacer negocios", es la máxima histórica de Rothschild, líder emblemático del sionismo financiero.

      Ese axioma se extiende, por añadidura, a las pandemias donde -detrás del rostro humanitario de la "ayuda"- se monta un implacable negocio que sirve para reactivar ciclos parciales de la economía y la rentabilidad capitalista. Las catástrofes y las pandemias -vale aclararlo- no solamente tienen un efecto en la salud, sino que además impactan en la economía por medio de los recursos financieros que se utilizan para erradicarla o del impacto que producen en todo el sistema económico.

      Una crisis pandémica, una crisis económica o una guerra movilizan multimillonarios recursos financieros para enfrentarla. La producción de vacunas y medicamentos para emergencias pandémicas es una empresa capitalista global en la que participan los gobiernos y las corporaciones privadas, en operaciones coordinadas por la OMS.

      La directora de investigación para vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Marie Paule Kieny, informó el viernes que en unas pocas semanas la industria farmacéutica dejará de producir vacunas contra la gripe estacional y se abocará a la producción de vacunas del nuevo virus A H1N1.

      Además, desde la alarma creada hace unos años por una posible pandemia de gripe aviar, se establecieron planes de contingencia a nivel mundial y se construyeron instalaciones para la producción masiva de medicamentos. Warren Buffet, el segundo hombre más rico del mundo, informó el lunes 4 de mayo, que su conglomerado financiero, Berkshire, que genera casi la mitad de sus negocios en el área de seguros, consideraría ofrecer pólizas de seguro contra una potencial pandemia de gripe si se le paga lo suficiente.

      "Podrían conseguir que redactemos una póliza sobre la potencial pandemia actual", dijo Buffett, aunque "puede que no les guste" la tarifa de Berkshire. "Se necesita a alguien con un verdadero sentido de las probabilidades" para redactar pólizas de esa naturaleza, declaró el emblemático gurú del lobby sionista neoyorquino.

      "La pandemia de la gripe porcina constituye una mina de oro corporativa para el grupo de empresas de biotecnología. La UE ya ha dado luz verde para trabajar con la gran empresa farmacéutica para desarrollar una vacuna contra la gripe porcina", señala por su parte en un artículo publicado en Rebelión el profesor Michel Chossudovsky.

      "Dado que la propagación de la gripe porcina parece ser mayor que la del SARS, las consecuencias económicas también lo serán. Las acciones de aerolíneas, hoteles y touroperadores han perdido más que lo que han ganado las de los fabricantes de medicamentos antivirales como Roche y GlaxoSmithKline", señala en su edición de este lunes el Financial Times, emblemático vocero periodístico del sionismo financiero europeo.

      El informativo Pacífica -elaborado por el colectivo periodístico con base en California Pueblos Sin Fronteras,- entrevistó a distintos expertos en Estados Unidos y México, quienes alertan sobre la elaboración de armas químicas en los laboratorios del Pentágono y los millonarios beneficios para las transnacionales farmacéuticas.

      En este caso, para los laboratorios Gilead Sciences Inc. dirigidos por Donald Rumsfeld, que tienen los derechos sobre el fármaco "Tamiflu", que se está vendiendo como remedio para la gripe y que ya hizo una recaudación multimillonaria con la gripe aviar.

      Según un artículo firmado por la investigadora Silvia Ribeiro en La Jornada de México, "Con la epidemia, son también las trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales.

      La pandemia con la gripe porcina (el producto) genera demanda masiva de medicamentos y vacunas preventivas, y genera simultáneamente una demanda masiva de recursos infraestructurales, tecnológicos y financieros para asistir las poblaciones afectadas escala global (la comercialización).

      Esos recursos (dinero, financiación, medicamentos, alimentos, reconstrucción de infraestructura, etc.) son provistos y financiados con fondos públicos y garantía de los gobiernos, pero quienes hacen el negocio son las grandes corporaciones bancarias, alimentarias, tecnológicas y los laboratorios que intervienen en las operaciones.

      Las mismas corporaciones y bancos trasnacionales de los llamados "complejos militares industriales" que lucran con las guerras y las "reconstrucciones" también reciclan rentabilidad comercial con las catástrofes y las pandemias donde -en su carácter de "contratistas" con el Estado- se convierten en proveedores de los recursos de la ayuda.

      Esta es la mejor prueba de que las epidemias con virus mutantes (originalmente programadas con fines militares), derivan primero en un negocio de los laboratorios (que venden las vacuna preventivas y los medicamentos terapéuticos) , y luego se convierten en un macro negocio capitalista en gran escala.

      Los procesos encadenados con la gripe porcina

      De acuerdo con nuestras investigaciones y análisis comparativos de distintos informes y trabajos científicos que abordan el tema, el virus de la gripe porcina (así como otras pandemias) fue diseñado, experimentado y difundido, siguiendo los siguientes patrones en orden secuencial:

      1) Fabricación del virus patógeno (mediante experimentos militares secretos realizados bajo el argumento de la "seguridad nacional") – Pentágono y complejos de la Defensa nacional de USA y Europa.

      2) Fabricación de la pandemia (inoculación del virus en poblaciones mediante operaciones secretas) – CIA y estructuras de inteligencia estadounidenses y europeas.

      2) Fabricación (en curso) de la vacuna preventiva (con utilización de información secreta militar filtrada) – Grandes laboratorios con lobbies de influencia en la Casa Blanca y el Pentágono.

      3) Fabricación del "terror" para generar demanda comercial de la vacuna (mediante campañas psicológicas mediáticas) -Grandes cadenas mediáticas de Europa y EEUU.

      5) Fabricación del proceso de comercialización (Mediante el Estado y las empresas privadas) – Estados / empresas privadas / OMS.

      Los actores económicos

      En el proceso de aprovechamiento (económico-financiero) de las pandemias intervienen cuatro actores principales:

      Los Estados (que emprenden planes de emergencia sanitaria para erradicar la pandemia), los grandes laboratorios que hegemonizan el negocio de la salud, las grandes corporaciones empresariales que intervienen en la provisión de recursos infraestructurales, y las organizaciones mundiales de la salud encabezadas por la OMS.

      Generada la pandemia (y como está sucediendo) los Estados traccionan fondos públicos orientados a los planes de contingencia sanitarios. Ante la demanda masiva, los grandes laboratorios comienzan la experimentación, fabricación y ventas en gran escala de vacunas preventivas y de todo el espectro de medicamentos asociados con las campañas sanitarias.

      Las grandes corporaciones empresariales reciben a su vez demandas masivas de servicios, productos o tecnología, destinados a los planes de infraestructura de emergencia sanitaria a escala global.

      Las organizaciones mundiales de la salud (con la OMS a la cabeza) inician, por su parte, un proceso de demanda de vacunas y medicamentos, así como de infraestructura, destinado a la implementación de planes de emergencia sanitaria en los países más pobres del planeta.

      Si bien todavía no tiene números, este proceso de comercialización con la pandemia de gripe porcina (o de otras que pudieran surgir por mutación de virus) moviliza un multimillonario negocio capitalista "diversificado" a escala global alimentado con fondos públicos extraídos de los impuestos aportados por toda la sociedad.

      Resumiendo el proceso:

      Los virus patógenos se recombinan y experimentan en biolaboratorios militares, y luego (mediante sus lobbies en la Casa Blanca y el Pentágono) los grandes laboratorios acceden a las fórmulas y fabrican vacunas preventivas y medicamentos.

      Luego, con la aparición de la pandemia detonada por la inseminación del virus en poblaciones civiles, y con una campaña simultánea de "terror mediático" (con pánico e incertidumbre social) ejecutado por las grandes cadenas mediáticas, se genera una demanda comercial masiva que activa a su vez un macro negocio capitalista a escala global.

      Ese es el objetivo (emergente) central de los exterminios masivos programados con los virus patógenos, incluida la gripe porcina.

      * Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica.  http://www.derf.com.ar

      Lo que hay que saber de la gripe AH1N1…

      with one comment

      Mortalidad, riesgos, tratamientos… Todas las claves de la epidemia

      EMILIO DE BENITO – Madrid

      Desde el viernes 24, el mundo ha sumado a su preocupación por la crisis económica el miedo al virus H1N1. Lo que sigue es un resumen de las principales preguntas que suscita su expansión.

        La amenaza de pandemia

      – ¿Qué tiene de nuevo este virus? El H1N1 que se ha aislado en América, Asia, Oceanía y Europa es el mismo. Su genoma está formado por seis segmentos que proceden del virus de la gripe porcina americana, y dos de gripe de cerdos europeos y asiáticos. Cada parte por separado es conocida; lo que nunca se había visto es esta combinación. Por eso es nuevo y por eso preocupa más. Lo normal es que los virus de la gripe que circulan cada invierno sean de subtipos ya vistos antes. Se sabe cómo tratarlos y sus efectos. Con éste hay que descubrirlo todo desde el principio.

      – ¿Es peligroso? ¿Más que una gripe normal? De momento, el virus está siendo leve. Quitando los 17 muertos (16 en México y un niño mexicano en Tejas), la mayoría de los enfermos tiene síntomas muy suaves. Pero su expansión acaba de empezar, y la historia demuestra que los virus de la gripe tienen una enorme capacidad para cambiar: puede quedarse como está, evolucionar a otra forma leve, o convertirse en una variante más peligrosa.

      – ¿Quién se ha de preocupar? De momento, la mayoría de los casos que se han confirmado se han dado en personas que se han infectado en México. Así que los viajeros que hayan estado en ese país o sus allegados son el primer grupo de riesgo. Cuando el virus confirme su capacidad de transmisión, esta situación cambiará, y los grupos de riesgo serán los de todas las gripes: personas mayores, mujeres embarazadas, niños y enfermos crónicos, sobre todo los que estén inmunodeprimidos (trasplantados, con VIH) o con enfermedades respiratorias (tuberculosis, neumonías, EPOC).

      – ¿Cuáles son los síntomas? Los de una gripe común: tos, fiebre, irritación ocular, moqueo, dolor de cabeza y de articulaciones, y, en este caso, también diarreas y vómitos.

      – ¿Qué se puede hacer individualmente para evitarla? Lo que con todas las gripes: evitar en lo posible las zonas más afectadas o el trato con enfermos. También -esto ahora y siempre- lavarse las manos con frecuencia, no llevárselas a los ojos, boca o nariz y, si se estornuda, taparse la boca y la nariz con un pañuelo desechable. Salvo que se esté en contacto con un enfermo, no hace falta usar mascarillas o guantes. Tampoco hay que tomar ninguna medicación salvo que lo recete un médico, porque se corre el riesgo de que el virus cree resistencias.

      – ¿Y si estoy enfermo o tengo síntomas? Lo primero es ir al médico o, mejor aún, llamar al 112 (si se tiene de verdad una infección, estar en una sala de espera rodeado de otros enfermos es una manera eficaz de transmitir la gripe). En España, a los enfermos confirmados se los está ingresando y aislando, y a sus conocidos se les da medicación. Hay otros países, como Estados Unidos, en los que han decidido que la primera medida es que los sospechosos pasen una cuarentena en su casa.

      – ¿Estamos preparados ante la pandemia? La ventaja de esta epidemia es que llega cinco años después de que empezara la propagación del virus de la gripe aviar (un H5N1), así que ya hay planes de vigilancia, se sabe qué hacer con los primeros casos, se han acumulado tratamientos, hay contactos con los laboratorios por si hacen falta más y las comunidades ya tienen algunas dosis. También parece que está funcionando bien el sistema de comunicación en la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Claro que, todavía, los casos son pocos y pueden seguirse uno a uno. Cuando en vez de 600 en el mundo haya 600.000 será cuando sepamos de verdad si el sistema es lo suficientemente ágil.

      – ¿Es grave? ¿Para qué tanto escándalo, si hay tan pocos muertos? Hasta ahora, el virus causa una gripe leve, y sólo hay 17 fallecidos. Lo que están haciendo las autoridades sanitarias es prepararse para lo peor: que haya millones de infectados o que el número de muertes se multiplique. De todas formas, para que una epidemia de gripe pueda considerarse grave no hay que mirar sólo la cifra de las víctimas mortales. Cada invierno, esta enfermedad es capaz de colapsar los servicios sanitarios de los países más ricos -España incluida-. Y este nuevo virus llega cuando ya estaba acabando en el hemisferio Norte la temporada de gripe estacional -la de todos los años-, pero, en cambio, puede coincidir con otro de los picos de atención sanitaria: el verano, cuando, por el calor y sus implicaciones en personas con insuficiencia cardiorrespiratoria, diabetes u obesidad, entre otras, se produce otro aumento en el número de pacientes que necesitan atención sanitaria y en el de fallecimientos.

      Sobre la mortalidad de este tipo de virus, los expertos no se ponen de acuerdo en por qué se concentra en México. Se apunta a que se trata de personas que no fueron a tiempo al médico, niños debilitados por el hambre o población que vivía en México DF, donde la contaminación y la altura hacen que la gente sea más propensa a adquirir enfermedades respiratorias. Lo que parece claro hasta ahora es que la proporción de enfermos que fallece es baja (17 de más de 600 casos confirmados), pero sólo se ha hecho seguimiento de los datos de una semana. Si el virus muta o encuentra un nicho más adecuado (una zona con un peor sistema sanitario, un geriátrico o un área donde coincidan otras enfermedades, como malaria tuberculosis, VIH o neumonía) la situación puede dar un giro radical.

      – ¿Puede empeorar -o mejorar- la situación? Por definición, los virus de la gripe mutan. La mayoría de los cambios que experimentan no le son útiles, y la selección natural los descarta. Pero hay dos tipos de mutaciones que pueden darse, y que son las que se están vigilando: una, la que haga que el virus no sea muy grave, pero se transmita muy deprisa. Eso, desde el punto de vista de la supervivencia de la especie (el virus), es bueno: no mata al huésped (el ser humano), pero le permite reproducirse, que es lo que le interesa. Tendríamos una gripe más. La otra posibilidad es que se haga cada vez más grave. Entonces, el virus deberá adquirir también la posibilidad de transmitirse rápidamente (antes de que el huésped desaparezca), porque si no, puede ser víctima de su propio éxito: si acaba con la especie que parasita demasiado rápido, no le da tiempo a producir nuevas generaciones.

      – ¿Qué quiere decir que la OMS haya decretado un nivel de alerta 5? Es el máximo nivel de alerta prepandémica de la OMS. En su escala, ya sólo le queda un nivel, el 6, la pandemia. Este método de medir sirve para evaluar el riesgo que hay en cada momento de una manera compartida por todo el mundo. El nivel 5 significa, estrictamente, que hay un virus nuevo que se transmite a personas y, al menos en dos países dentro de las zonas en que la OMS tiene repartido el planeta, entre personas. Los expertos de la UE creen que el paso a nivel 6 (pandemia, o lo que es lo mismo, epidemia mundial, con muchos países afectados en los que los contagios de ser humano a ser humano sean fáciles) es inevitable. Pero la propia directora de la OMS, Margaret Chan, todavía dijo cuando anunció que pasábamos a nivel 5 que "ojalá el virus perdiera virulencia y desapareciera".

      – ¿Por qué no se suspenden los vuelos, pero se aísla a los enfermos? Cerrar las fronteras (o declarar zonas de exclusión) es una medida que sirve para virus que se transmiten difícilmente entre personas y, sobre todo, cuando hay un único foco detectado. Pero en este caso, la alerta llegó cuando ya había enfermos en EE UU, Canadá y México, y miles de viajeros habían salido del país latinoamericano rumbo a Europa y otros continentes. Entonces, cerrar las fronteras ya no sirve de nada (el virus ya está fuera), y, en cambio, produce un daño económico al país que lo sufre que no compensa.

      – ¿Tiene tratamiento? Es una de las buenas noticias de este virus: dos de los fármacos que se usan contra la gripe común (oseltamivir y zanamivir) sirven para el H1N1. Gracias al miedo a la gripe aviar, hay millones de dosis ya repartidas -y pagadas-. España tiene 10 millones, por ejemplo.

      – ¿Y hay vacuna? Ésa es la mala noticia. Como es un virus nuevo, no hay vacuna. Se sabe cómo hacerla. Eso sí, tardará unos seis meses en estar lista. /EL PAIS.COM

      Written by Eduardo Aquevedo

      11 julio, 2009 at 19:35

      Vacuna contra gripe A-H1N1 para mes de agosto, anuncia EE:UU…

      with one comment

      EEUU anuncia para el mes de agosto una vacuna contra la gripe porcina

      BETHESDA, EEUU (AFP) — Una vacuna contra la gripe porcina podría estar lista para pruebas el próximo mes y disponible para su distribución masiva en octubre, informaron autoridades sanitarias de EEUU durante una reunión de alto nivel a la que se dirigió el presidente Barack Obama.

      gripeporcina-experta "Esperamos ayudar a evaluar la primera candidata a vacuna a principios de agosto", dijo Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, ante funcionarios de gobierno y representantes de la salud en una cumbre sobre la gripe A (H1N1) en Bethesda (Maryland, noreste).

      La secretaria de Salud estadounidense Kathleen Sebelius dijo en la cumbre, que fue convocada por la Casa Blanca, que la vacuna podría estar lista para su distribución a mediados de octubre. Obama, por su parte, urgió a los estadounidenses a prepararse para un regreso de la gripe porcina en el otoño boreal.

      "Está claro que aunque tuvimos la suerte de no vernos en una situación más seria en invierno, cuando tuvimos las primeras noticias de este brote, se avecina la posibilidad de un brote más importante", dijo desde L’Aquila, Italia, donde asiste a una cumbre del G8. "Queremos estar seguros de que no estamos promoviendo el pánico, sino que promovemos la vigilancia y la preparación", agregó.

      La vacuna anunciada en Bethesda sería adquirida por el gobierno federal y enviada a líderes estatales y locales para su distribución entre las poblaciones más necesitadas de protección ante el virus, explicó Sebelius, señalando que los jóvenes han sido fuertemente afectados por la gripe porcina.

      Un puñado de compañías farmacéuticas en el mundo trabajan para desarrollar una vacuna contra la gripe A (H1N1), que según la Organización Mundial de la Salud ha infectado a 100.000 personas en 137 países y territorios, causando 440 muertes. Los países más afectados son Estados Unidos, con 170 muertos, y México, con 121.

      OMS brindaría guía sobre vacuna contra H1N1 el lunes

      viernes 10 de julio de 2009 09:54 GYT

      Photo

      GINEBRA (Reuters) – La Organización Mundial de la Salud (OMS) probablemente realizará una rueda de prensa el lunes para lanzar lineamientos sobre la necesidad de una vacuna contra la influenza H1N1, informó el viernes una portavoz de la agencia.

      "Las recomendaciones aún están en proceso de elaboración", dijo Fadela Chaib durante una conferencia de prensa en Ginebra, donde se encuentra la sede de la OMS.

      "La conferencia de prensa probablemente será el lunes", dijo luego la portavoz a Reuters.

      Marie-Paule Kieny, directora de la Iniciativa para Investigación de Vacunas de la OMS, brindará una reunión con los medios en cuanto estén aprobadas por la directora general de la agencia, Margaret Chan, las recomendaciones surgidas del encuentro a puertas cerradas realizado el martes.

      El 11 de junio, la OMS elevó su nivel de alerta pandémica al máximo en respuesta a la expansión de la cepa H1N1, una mezcla de los virus porcino, aviario y humano.

      Los fabricantes de vacunas -como Sanofi-Aventis, Novartis, Baxter, GlaxoSmithKline y Solvay- están esperando la indicación sobre si aumentar la producción de las inmunizaciones para esta cepa, mantener la de vacuna estacional o generar una combinación de ambos tipos de inyecciones.

      El descubrimiento de tres casos aislados de gripe H1N1 resistente a la medicación Tamiflu, de Roche y Gilead, en Dinamarca, Japón y Hong Kong, aumentó el interés en una vacuna para prevenir la infección.

      La OMS dijo esta semana que la resistencia de la influenza H1N1 al Tamiflu no parecía estar expandiéndose de manera sostenida ni preocupante.

      Todos los pacientes con la variedad resistente se recuperaron por completo y sus virus fueron sensibles al tratamiento con el otro antiviral recomendado por la OMS, el fármaco inhalable Relenza, de Glaxo y bajo licencia de Biota.

      (Reporte de Laura MacInnis y Stephanie Nebehay; Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

      Martín Heidegger: entrevista en Spiegel, por Rudolf Augstein y Georg Wolff

      leave a comment »

      23 Septiembre de 1966. Publicada en Spiegel
      Traducción y notas de Ramón Rodríguez, en Tecnos, Madrid, 1996.

      HEIDEGGER1 SPIEGEL: Profesor Heidegger, constantemente hemos podido comprobar que su obra filosófica está un tanto ensombrecida por ciertos sucesos de su vida, que no duraron mucho y que nunca han sido aclarados, bien porque ha sido Vd. demasiado orgulloso, bien porque no ha estimado conveniente pronunciarse sobre ellos.

      HEIDEGGER: ¿Se refiere a 1933?

      SPIEGEL: Sí, antes y después. Querríamos plantear este tema en un contexto más amplio y, desde él, llegar a cuestiones que parecen importantes, tales como: ¿qué posibilidades hay, partiendo de la filosofía, de actuar sobre la realidad, también sobre la realidad política? ¿Existe aún esa posibilidad? Y si existe, ¿cómo es?

      HEIDEGGER: Son cuestiones importantes, que no sé si podré responderlas todas. Pero, por lo pronto, tengo que decir que de -ninguna manera, antes de mi rectorado, había actuado políticamente. Durante el semestre de invierno de 1932-1933 tuve vacaciones, y la mayor parte del tiempo estuve arriba, en mi cabaña.

      SPIEGEL : ¿Cómo llegó entonces a ser rector de la Universidad de Friburgo?

      HEIDEGGER: En diciembre de 1932 fue elegido rector mi vecino von Möllendorf, catedrático de Anatomía. La toma de posesión del nuevo rector era, en esta Universidad, el 15 de abril. Durante el semestre de invierno del 32-33 hablamos con frecuencia sobre la situación, no sólo política, sino especialmente universitaria, sobre la situación, en buena parte sin perspectivas, de los estudiantes. Mi juicio era el siguiente: por lo que yo puedo ver, sólo queda una posibilidad: intentar, con las fuerzas constructivas, que aún están realmente vivas, controlar el desarrollo futuro.

      SPIEGEL : ¿Veía Vd., pues, una relación entre la situación de la Universidad alemana y la situación política general de Alemania?

      HEIDEGGER: Evidentemente seguía los acontecimientos políticos que tuvieron lugar entre enero y marzo de 1933 y hablé sobre ellos ocasionalmente con jóvenes colegas. Pero mi trabajo estaba dedicado a una interpretación global del pensamiento presocrático. Al empezar el semestre de verano me volví a Friburgo. Entretanto, el 15 de abril, el profesor von Möllendorf había tomado posesión como rector. Apenas dos semanas después era relevado de su cargo por el entonces ministro de Cultura de Baden, Wakker. La ocasión, que presumiblemente estaban esperando, para esta decisión del ministro la ofreció el hecho de que el rector había prohibido que en la Universidad se colgara el llamado «cartel de judío».

      SPIEGEL : Von Möllendorf era socialdemócrata. ¿Qué hizo tras su destitución?

      HEIDEGGER: Ya el mismo día de su destitución vino von Möllendorf y me dijo: «Heidegger ahora tiene Vd. que aceptar el rectorado.» Yo puse en consideración que carecía de experiencia en la administración. Sin embargo, el entonces vicerrector Sauer (teólogo) me presionó para presentar mi candidatura a la nueva elección de rector, porque, si no lo hacía, existía el peligro de que el ministerio nombrara rector a un funcionario. Jóvenes colegas con los que desde hacía años había discutido cuestiones universitarias me asediaban para que aceptara el rectorado. Vacilé largo tiempo. Finalmente, declaré que estaría dispuesto a aceptar el cargo, y sólo en interés de la Universidad, cuando estuviera seguro de la máxima adhesión del pleno. Pero, entretanto, se mantenían mis dudas sobre mi idoneidad para ejercer el rectorado, de manera que la misma mañana del día fijado para la elección me dirigí al rectorado y les dije, al depuesto colega von Möllendorf, allí presente, y al vicerrector Sauer, que no podía aceptar el cargo. A lo cual ambos contestaron que la elección estaba ya preparada y no podía volverme atrás.

      SPIEGEL : Tras ello se declaró Vd., por fin, dispuesto. ¿Cómo se desarrollaron entonces sus relaciones con los nacionalsocialistas?

      HEIDEGGER: Dos días después de mi toma de posesión apareció en el rectorado el «jefe estudiantil» con dos acompañantes y exigió de nuevo que se colgara el «cartel de judío». Me negué. Los tres estudiantes se alejaron advirtiendo que la prohibición sería comunicada a la jefatura de estudiantes del Reich. Algunos días después recibí una llamada telefónica del jefe de grupo de las SA Dr. Baumann, desde la oficina universitaria de la jefatura suprema de las SA. Exigía que se colgase el «cartel de judío»; en caso contrario, podía contar con mi destitución, si no con el cierre de la Universidad. Lo rechacé e intenté conseguir el apoyo del ministro de Cultura de Baden. Pero me explicó que no podía hacer nada contra las SA. Sin embargo, no retiré mi prohibición.

      SPIEGEL : Hasta ahora esto no se sabía.

      HEIDEGGER: El motivo fundamental que me llevó a aceptar el rectorado está ya en mi lección inaugural de Friburgo, titulada ¿Qué es Metafísica? : «Los dominios de las ciencias están muy distantes entre sí. El modo de tratar sus objetos es radicalmente diverso. Esta dispersa multiplicidad de disciplinas se mantiene, todavía, unida, gracias tan sólo a la organización técnica de las Universidades y Facultades, y conserva una significación por la finalidad práctica de las especialidades. En cambio, el enraizamiento de las ciencias en su fundamento esencial se ha perdido por completo». Lo que intenté, mientras estuve en el cargo, en relación con esta situación de las Universidades -hoy degenerada hasta el extremo- está expuesto en mi discurso rectoral.

      SPIEGEL : Queremos intentar descubrir si estas manifestaciones de 1929 coinciden con lo que Vd. decía en su discurso inaugural como rector en 1933, y de qué manera. Sacamos ahora de su contexto esta frase: «La tan celebrada “libertad académica” es expulsada de la Universidad ; pues, por puramente negativa, es inauténtica». Creemos que puede suponerse que esta frase expresa, parcialmente al menos, ideas de las que Vd., aún hoy, no está lejos.

      HEIDEGGER: Sí, estoy de acuerdo. Pues esta «libertad» académica era en lo fundamental puramente negativa: liberarse del esfuerzo de comprometerse con lo que el estudio académico exige de meditación y reflexión. Por lo demás, la frase que Vd. ha extraído, no debe verse aislada, sino en su contexto; entonces se verá claro lo que quise dar a entender con «libertad negativa».

      SPIEGEL : Bien, eso se comprende. Sin embargo, creemos percibir en su discurso rectoral un tono nuevo, cuando habla en él, cuatro meses después del nombramiento de Hitler como canciller del Reich, de «la grandeza y el esplendor de esta puesta en marcha».

      HEIDEGGER: Sí, estaba convencido de ello.

      SPIEGEL : ¿Podría explicar esto algo más?

      HEIDEGGER: Con mucho gusto. Yo no veía entonces otra alternativa. En medio de la confusión general de las opiniones y de las tendencias políticas de veintidós partidos, había que encontrar una orientación nacional y sobre todo social, más o menos en el sentido de Friedrich Naumann. Sólo a título de ejemplo podría citar aquí un artículo de Eduard Spranger, que va mucho más allá de mi discurso rectoral.

      SPIEGEL : ¿Cuándo comenzó Vd. a ocuparse de los asuntos políticos? Los veintidós partidos hacía tiempo que existían. También había ya millones de parados en 1930.

      HEIDEGGER: En esa época estaba todavía enteramente absorto en cuestiones que están desarrolladas en Ser y Tiempo (1927) y en los escritos y conferencias de los años siguientes, cuestiones básicas del pensamiento, que afectan también, indirectamente, a cuestiones nacionales y sociales. Como profesor en la Universidad , tenía directamente ante la vista la pregunta por el sentido de las ciencias y, con ello, la determinación del cometido de la Universidad. Este esfuerzo está expresado en el título de mi discurso rectoral, La autoafirmación de la Universidad alemana. Un título así nadie se habría atrevido a ponerlo en ningún discurso rectoral de la época. Pero los que polemizan contra este discurso, ¿lo han leído a fondo, ponderándolo y comprendiéndolo a la luz de la situación de entonces?

      SPIEGEL : Autoafirmación de la Universidad , en un mundo tan turbulento, ¿no resulta un poco inadecuado?

      HEIDEGGER: ¿Por qué? «Autoafirmación de la Universidad », esto va contra la llamada «ciencia política», que en aquella época exigían el partido y el estudiantado nacionalsocialista. Ese nombre tenía entonces un sentido completamente distinto; no significaba, como hoy, politología, sino que quería decir: la ciencia en cuanto tal, su sentido y su valor, han de evaluarse por su utilidad práctica para el pueblo. La oposición a esta politización de la ciencia se expresa intencionadamente en mi discurso rectoral.

      SPIEGEL : ¿Quiere Vd. decir entonces que, cuando acogió en la Universidad lo que Vd. entonces estimaba como una puesta en marcha, pretendía afirmar la Universidad contra corrientes quizá demasiado poderosas, que no habrían respetado a la Universidad su peculiaridad?

      HEIDEGGER: Exactamente, pero la autoafirmación debía a la vez plantearse la tarea positiva de recuperar, frente a la mera organización técnica de la Universidad , un nuevo sentido, reflexionando sobre la tradición del pensamiento europeo occidental.

      SPIEGEL : Profesor, ¿hemos de entender, pues, que Vd. creyó entonces que podía lograrse una mejoría de la Universidad colaborando con los nacionalsocialistas?

      HEIDEGGER : Eso está expresado de manera falsa. No en colaboración con los nacionalsocialistas, sino que la Universidad debía otra vez renovarse a partir de su propia reflexión y lograr así una posición firme frente al peligro de una politización de la ciencia, en el sentido que antes mencioné.

      SPIEGEL : Y por eso proclamó Vd. en su discurso rectoral estos tres pilares: «Servicio del trabajo», «Servicio de las armas», «Servicio del saber». ¿Pensaba Vd. que de esta forma el servicio del saber debía ser elevado al mismo rango que los otros dos, posición que los nacionalsocialistas no le concedían?

      HEIDEGGER: No se trata de «pilares». Si Vd. lee atentamente, el servicio del saber está desde luego situado en tercer lugar, pero por su sentido su puesto es el primero. No hay que dejar de pensar que el trabajo y la defensa armada, como cualquier actividad humana, se fundan en un saber, que los ilumina.

      SPIEGEL : Tenemos todavía que mencionar una frase -enseguida acabamos con estas citas inútiles-, que no podemos imaginar que hoy siga suscribiendo. Decía Vd. en el otoño de 1933: «Ni los dogmas ni las ideas son las reglas de nuestro ser. El Führer mismo y sólo él es la realidad alemana actual y futura, y su ley.»

      HEIDEGGER : Estas frases no están en el discurso rectoral, sino en el periódico local de los estudiantes de Friburgo, a principios del semestre de invierno de 1933-1934. Cuando acepté el rectorado, tenía claro que no podía pasar sin compromisos. Las citadas frases hoy ya no las escribiría. Cosas de ese tipo ya no las volví a decir a partir de 1934. Pero todavía hoy repetiría, y con más decisión que entonces, el discurso sobre La autoafirmación de la Universidad alemana , obviamente sin referirlo al nacionalsocialismo. La sociedad ha ocupado el lugar del «pueblo». De todos modos, el discurso habría sido hoy tan en vano como entonces.

      SPIEGEL : ¿Nos permite que le interrumpamos otra vez? Hasta ahora, en el curso de esta conversación, se ha mostrado con claridad que su actitud en 1933 se movía entre dos polos. En primer lugar, Vd. tenía que decir algunas cosas ad usum Delphini. Este es uno de los polos. El otro era, sin embargo, positivo: Vd. lo expresa así: yo tenía la sensación de que aquí había algo nuevo, una puesta en marcha. Así lo ha dicho Vd.

      HEIDEGGER: Así es.

      SPIEGEL : Entre estos dos polos se ha… A partir de la situación esto es totalmente creíble.

      HEIDEGGER: Cierto. Pero tengo que recalcar que la expresión ad usum Delphini es insuficiente. Yo creía entonces que en el debate con el nacionalsocialismo podía abrirse un camino nuevo, el único posible, para una renovación.

      SPIEGEL : Vd. sabe que, en este contexto, se han elevado contra Vd. algunos reproches que afectan a su colaboración con el NSDAP y sus asociaciones y que en la opinión pública aparecen aún como no desmentidos. Así, se le ha reprochado que Vd. habría participado en la quema de libros organizada por los estudiantes o por las Juventudes Hitlerianas.

      HEIDEGGER: Yo prohibí la planeada quema de libros que debía haber tenido lugar ante el edificio de la Universidad.

      SPIEGEL : Además se le ha reprochado que Vd. permitiera que se retiraran de la Biblioteca de la Universidad y del Seminario de Filosofía los libros de autores judíos.

      HEIDEGGER: Como director del Seminario sólo podía disponer de su biblioteca. No accedí a las reiteradas exigencias de retirar los libros de autores judíos. Antiguos participantes en mis Seminarios podrían hoy atestiguar que no sólo no fue retirado ningún libro de autores judíos, sino que estos autores, sobre todo Husserl, fueron citados y comentados como antes de 1933.

      SPIEGEL : Queremos dejar esto claro. ¿Cómo se explica Vd. el surgimiento de tales rumores? ¿Es mala voluntad?

      HEIDEGGER: Por lo que sé de su origen, creo que así es; pero los motivos de la calumnia son más profundos. La aceptación del rectorado es presumiblemente sólo la ocasión, no la razón determinante. Por ello, la polémica probablemente se reavivará de nuevo cada vez que se ofrezca una ocasión.

      SPIEGEL : Vd. tuvo también, después de 1933, estudiantes judíos. Su relación con ellos, probablemente no con todos, pero sí con algunos, debe de haber sido cordial.

      HEIDEGGER: Mi actitud después de 1933 siguió siendo la misma. Una de mis más antiguas y más dotadas estudiantes, Helene Weiss, que más tarde emigró a Escocia, se doctoró en Basilea con un trabajo muy importante sobre Causalidad y azar en la filosofía de Aristóteles, impreso en Basilea en 1942 , cuando su doctorado ya no fue posible en la Facultad de aquí. Al final del prefacio la autora escribe: «El ensayo de interpretación fenomenológica, cuya primera parte presentamos aquí, ha sido posible gracias a las interpretaciones inéditas de la filosofía griega de M. Heidegger.» Puede Vd. ver aquí el ejemplar que la autora me envió con una dedicatoria de su puño y letra en abril de 1948 . Antes de su muerte en Bruselas visité a la Sra. Weiss varias veces.

      SPIEGEL : Durante largo tiempo fue Vd. amigo de Karl Jaspers. Después de 1933 empezó a enturbiarse esta relación. Se dice que este enturbiamiento guarda relación con el hecho de que la mujer de Jaspers era judía. ¿Puede Vd. decir algo sobre esto?

      HEIDEGGER: Eso que Vd. dice es mentira. Era amigo de Karl Jaspers desde 1919 . Les visité, a él y a su mujer, en el verano de 1933 en Heidelberg. Entre 1934 y 1938 me envió todas sus publicaciones «con un cordial saludo». Aquí las tiene.

      SPIEGEL : Aquí dice: «Con un cordial saludo». Pero el saludo no sería «cordial» si antes hubiera habido un enturbiamiento. Otra pregunta similar: Vd. fue discípulo de su predecesor judío en la cátedra de la Universidad de Friburgo, Edmund Husserl. El le propuso a Vd. como sucesor en la cátedra. Su relación con él no puede haber estado exenta de agradecimiento.

      HEIDEGGER: Vd. tiene la dedicatoria de Ser y Tiempo.

      SPIEGEL : Claro.

      HEIDEGGER: En 1929 redacté el escrito de homenaje para su setenta cumpleaños y en la fiesta de su casa pronuncié el discurso que, también en mayo de 1929 , fue impreso en las comunicaciones académicas.

      SPIEGEL : Pero es más tarde cuando se enturbian las relaciones. ¿Puede Vd., si lo desea, decirnos a qué hay que atribuirlo?

      HEIDEGGER: Las diferencias, desde el punto de vista objetivo, se habían agudizado. A comienzos de los años treinta Husserl llevó a cabo públicamente un ajuste de cuentas con Max Scheler y conmigo en términos inequívocos. Qué movió a Husserl a pronunciarse con tal notoriedad contra mi pensamiento, no he podido saberlo.

      SPIEGEL : ¿Con ocasión de qué fue eso?

      HEIDEGGER: En la Universidad de Berlín Husserl habló ante 1.600 oyentes. Heinrich Mühsam habló en uno de los grandes periódicos de Berlín de un «ambiente de palacio de deportes».

      SPIEGEL : En nuestro contexto la disputa en sí misma no tiene interés. Sólo interesa que no hubo una disputa que tuviera algo que ver con el año 1933.

      HEIDEGGER: En lo más mínimo.

      SPIEGEL : Esa era también nuestra idea. Pero, ¿no es cierto que más tarde Vd. retiró de Ser y Tiempo la dedicatoria a Husserl?

      HEIDEGGER: Es cierto. He explicado este hecho en mi libro De camino hacia el lenguaje. En él escribí: «Con el fin de hacer frente a falsas afirmaciones, ampliamente extendidas, hay que hacer notar aquí expresamente que la dedicatoria de Ser y Tiempo, mencionada en el texto del diálogo (p. 92), se mantuvo también en la 4. a edición de 1935. Cuando el editor vio en peligro la quinta edición del libro -por una posible prohibición- se convino finalmente, a propuesta y por deseo de Niemeyer, retirar la dedicatoria en esta edición, con la condición, que yo puse, de que se mantuviera la nota de la página 38, que es donde realmente esa dedicatoria recibe su fundamento, y que dice: “Si la siguiente investigación da algunos pasos hacia adelante por el camino que abre las ‘cosas mismas’, lo debe el autor en primera línea a E. Husserl, que le familiarizó durante los años de estudio del autor en Friburgo con los más variados dominios de la investigación fenomenológica, mediante una solícita dirección personal y la más liberal comunicación de trabajos inéditos”».

      SPIEGEL : Entonces ya no necesitamos preguntarle si es cierto que Vd., como rector de la Universidad de Friburgo, prohibió la entrada o la utilización de la Biblioteca de la Universidad o del Seminario de Filosofía al profesor emérito Husserl.

      HEIDEGGER: Eso es una calumnia.

      SPIEGEL : ¿Y no hay tampoco una carta en la que se expresa esta prohibición a Husserl? ¿De dónde ha salido ese rumor?

      HEIDEGGER: Tampoco lo sé, no encuentro para ello explicación alguna. Que todo este asunto es inverosímil, puedo demostrárselo a través de algo que tampoco se conoce: Durante mi rectorado, el ministerio pretendió retirar al director de la Clínica Universitaria , profesor Tannhauser, y al profesor de Química y Física, futuro premio Nobel, von Hevesy, ambos judíos; tras una visita al ministro, logré mantenerlos en sus puestos. Que mantuviera a estos dos hombres y que al mismo tiempo actuara, de la forma que se ha divulgado, contra Husserl, profesor emérito y mi propio maestro, es absurdo. Impedí también que estudiantes y profesores prepararan una manifestación contra el profesor Tannhauser delante de su clínica. En la esquela que la familia Tannhauser publicó en el periódico de aquí se dice: «Hasta 1934 fue el respetado director de la Clínica Universitaria en Friburgo i. Br. Brocline, Mass., 18.12.1962». Sobre el profesor von Hevesy informaban las Freiburger Universitätsblätter, Heft 11, febrero de 1966: «Durante los años 1926-1934 von Hevesy fue director del Instituto de Física y Química de la Universidad de Friburgo i. Br.» Cuando yo dimití, ambos directores fueron cesados de sus cargos. Había entonces profesores, que se habían quedado sin cátedra, que pensaban: ahora es el momento de ascender. A toda esta gente la rechacé cuando venía a verme.

      SPIEGEL : Vd. no participó en 1938 en el entierro de Husserl. ¿Por qué?

      HEIDEGGER: Sobre esto sólo querría decir lo siguiente: el reproche de que rompí mis relaciones con Husserl carece de base. En mayo de 1933 mi mujer escribió a la Sra. Husserl , en nombre de los dos, una carta en la que le testimoniábamos nuestro inalterable agradecimiento, y se la envié a casa con un ramo de flores. La Sra. Husserl contestó enseguida, dando las gracias de manera formal y diciendo que las relaciones entre nuestras familias se habían roto. Que durante la enfermedad y muerte de Husserl no le testimoniara una vez más mi agradecimiento y mi respeto, es un fallo humano, del que más tarde pedí disculpas por carta a la Sra. Husserl.

      SPIEGEL : Husserl murió en 1938 . Ya en febrero de 1934 había Vd. dimitido del rectorado. ¿Cómo sucedió?

      HEIDEGGER: Aquí no tengo más remedio que remontarme un poco más atrás. Con la intención de superar la organización técnica de la Universidad , es decir, de renovar las Facultades desde dentro, partiendo de sus tareas objetivas, propuse nombrar como decanos para el semestre de invierno de 1933-1934 en algunas Facultades a colegas jóvenes, pero, sobre todo, destacados en su especialidad, y desde luego sin mirar cuál era su posición respecto del partido. De esta manera fueron decanos los profesores Erik Wolf en la Facultad de Derecho, Schadewalt en la de Filosofía, Soergel en la de Ciencias y von Möllendorf, que en primavera había sido destituido como rector, en la de Medicina. Pero ya durante las Navidades de 1933 estuvo claro que no podría sacar adelante la renovación de la Universidad , que yo imaginaba, contra la resistencia de mis colegas y contra el partido. Por ejemplo, los colegas tomaban a mal que metiera a los estudiantes en responsabilidades administrativas de la Universidad , justo como ocurre hoy. Un día me llamaron de Karlsruhe, donde el ministro, por boca de su consejero ministerial y en presencia del jefe estudiantil de la región, me exigió que sustituyera a los decanos de Derecho y Medicina por otros colegas que fueran bien vistos por el partido. Rechacé estas pretensiones y ofrecí mi renuncia al rectorado, si el ministro permanecía en sus exigencias, lo que fue el caso. Esto fue en febrero de 1934 ; me retiré tras diez meses en el cargo, cuando los rectores permanecían entonces dos o tres años. Mientras la prensa de dentro y de fuera del país comentó de diversas maneras mi aceptación del rectorado, no dijo una palabra de mi dimisión.

      SPIEGEL : ¿Tuvo Vd. entonces tratos con Rust?

      HEIDEGGER: ¿Cuándo es «entonces»?

      SPIEGEL : Se habla aún de un viaje que Rust hizo aquí, a Friburgo, en 1933 .

      HEIDEGGER: Se trata de dos hechos diferentes. Con ocasión de una conmemoración ante la tumba de Schlageter en su ciudad natal, Schonau im Wiesental, tuve ocasión de saludar de manera breve y meramente formal al ministro. Luego, el ministro no supo más de mí. No me esforcé entonces por tener ninguna conversación con él. Schlageter era estudiante de Friburgo y pertenecía a una corporación católica de las que llevan colores. La conversación tuvo lugar en noviembre de 1933 en Berlín con ocasión de una conferencia de rectores. Le expuse mi concepción de la ciencia y la posible configuración de las Facultades. Tomó atenta nota de todo, hasta e] punto de que abrigué la esperanza de que lo que le expuse podía tener efecto. Pero no fue así. No comprendo cómo esta entrevista mía con el entonces ministro de Educación se convierte en un reproche, cuando por la misma época todos los gobiernos extranjeros se apresuraban a reconocer a Hitler y a prestarle la habitual reverencia diplomática.

      SPIEGEL : ¿Cómo se desarrollaron sus relaciones con el NSDAP, una vez que se retiró del rectorado?

      HEIDEGGER: Tras la retirada del rectorado retorné a mis tareas docentes. En el semestre de verano mis clases versaron sobre «Lógica» 2°. En el siguiente semestre 1934-1935 di el primer curso sobre Hölderlin. En 1936 empezaron los cursos sobre Nietzsche. Todos los que pudieron oírlas entendieron que se trataba de una discusión con el nacionalsocialismo.

      SPIEGEL : ¿Cómo se desarrolló la transmisión del cargo? ¿No participó Vd. en la ceremonia?

      HEIDEGGER: No, rehusé participar en ella.

      SPIEGEL : ¿Fue su sucesor un miembro comprometido del partido?

      HEIDEGGER: Era de Derecho; Der Alemanne, el periódico del partido, anunció su nombramiento como rector con grandes titulares: «El primer rector nacionalsocialista de la Universidad ».

      SPIEGEL : ¿Tuvo Vd. después dificultades con el partido o cómo fue la cosa?

      HEIDEGGER: Estaba permanentemente vigilado.

      SPIEGEL : ¿Puede Vd. dar un ejemplo?

      HEIDEGGER: Sí, el caso del Dr. Hanke.

      SPIEGEL : ¿Cómo llegó a saberlo?

      HEIDEGGER: Porque él mismo vino a decírmelo. Se había ya doctorado en el semestre de invierno de 1936-1937, y durante el semestre de verano del 37 fue miembro de mi seminario. Había sido enviado por el SD para vigilarme.

      SPIEGEL : ¿Y cómo decidió de repente ir a verle?

      HEIDEGGER: Tras mi seminario sobre Nietzsche del semestre de verano del 37 y tal como en él se desarrolló el trabajo, me confesó que no podía ya aceptar la vigilancia que le habían encomendado y que quería poner en mi conocimiento esta situación, con vistas a mi ulterior actividad académica.

      SPIEGEL : ¿No tuvo Vd. además otras dificultades con el partido?

      HEIDEGGER: Sólo sé que mis escritos no podían ser reseñados, por ejemplo, el artículo «La doctrina de Platón acerca de la verdad». Mi conferencia sobre Hölderlin, que pronuncié en 1936 en el Instituto Germánico de Roma, fue atacada de forma rastrera en la revista de las Juventudes Hitlerianas Wille und Macht. La polémica que en el verano de 1934 se inició contra mí en la revista de E. Krieck Volk im Werden deberían volverla a leer los interesados. En el Congreso Internacional de Filosofía de Praga, en 1934 , no formé parte de la delegación alemana ni fui invitado a participar. De igual forma, seguí siendo excluido en el Congreso Internacional de Descartes de París, en 1937 , lo cual resultó en París tan extraño que la dirección del Congreso allí -el profesor Bréhier, de la Sorbona- se dirigió por su cuenta a mí para preguntarme por qué yo no formaba parte de la delegación alemana. Contesté que podrían informarse de este caso en el ministerio de Educación del Reich, en Berlín. Algún tiempo después me llegó de Berlín el requerimiento de integrarme con posterioridad en la delegación, cosa que rechacé. Las conferencias «¿Qué es Metafísica» y «De la esencia de la verdad» tuvieron que venderse, sin título en la cubierta, bajo cuerda. Después de 1934 , el discurso del rectorado fue inmediatamente retirado de la venta por orden del partido. Sólo debía ser comentado en los campamentos de profesores nacionalsocialistas como objeto de polémica política.

      SPIEGEL : Cuando en 1939 la guerra…

      HEIDEGGER: En el último año de guerra, quinientos de los más conocidos científicos y artistas fueron liberados de cualquier tipo de servicio militar. A mí no me incluyeron entre ellos; al contrario, fui destinado en el verano de 1944 a trabajos de atrincheramiento al otro lado del Rin, en Kaiserstuhl.

      SPIEGEL : En el otro lado, en la parte suiza, cavó trincheras Karl Barth.

      HEIDEGGER : Es interesante cómo sucedió. El rector invitó a todo el cuerpo docente a ir al aula 5 y pronunció un breve discurso del siguiente tenor: lo que iba a decir había sido acordado con el jefe del distrito y con el jefe de la región del NS. Quería dividir todo el cuerpo docente en tres grupos: primero, el de los profesores de los que se podía prescindir totalmente; segundo, el de los que se podía prescindir a medias; y el tercero, el de los imprescindibles. En el primer lugar de los totalmente innecesarios fue citado Heidegger y luego Ritter. En el semestre de invierno de 1944-1945 , cuando acabé de cavar trincheras en el Rin, di un curso con el título: «Poetizar y pensar», en cierto sentido una continuación de mi curso sobre Nietzsche, es decir, de la discusión con el nacionalsocialismo. Después de la segunda hora, fui enrolado en la Volkssturm; de los profesores que fueron llamados, yo era el más viejo.

      SPIEGEL : Creo, profesor Heidegger, que no es necesario que oigamos los hechos hasta su jubilación de facto o, digamos, hasta su jubilación legal. Son, ciertamente, conocidos.

      HEIDEGGER : Conocidos, desde luego, no son. Es un asunto bastante feo.

      SPIEGEL : A no ser que Vd. quiera decir algo.

      HEIDEGGER : No.

      SPIEGEL : Quizá debamos resumir: en 1933 cayó Vd., como persona apolítica en sentido estricto, no en sentido amplio, en la política de ese supuesto resurgimiento…

      HEIDEGGER : …en el camino de la Universidad …

      SPIEGEL : …en el camino de la Universidad. Un año después, más o menos, abandonó Vd. la función que había aceptado. Pero en un curso de 1935, que fue publicado en 1953 con el título de Introducción a la Metafísica, decía Vd.: «Lo que hoy -se trata, pues, de 1935- se ofrece por ahí como filosofía del nacionalsocialismo, pero que no tiene lo más mínimo que ver con la interna verdad y la grandeza de este movimiento (a saber, con el encuentro de la técnica, extendida en todo el planeta, y del hombre moderno), pesca en esas turbias aguas de los “valores” y las “totalidades”». ¿Añadió Vd. el texto entre paréntesis en 1953, en el momento de imprimir -como si quisiera explicar al lector de 1953 dónde había visto Vd. «la interna verdad y la grandeza del movimiento», es decir, del nacionalsocialismo- o estaban ya los paréntesis explicativos en 1935?

      HEIDEGGER : Estaban ya en mi manuscrito, lo cual correspondía exactamente a la concepción que yo entonces tenía de la técnica, y no todavía a la concepción posterior de la esencia de la técnica como im-posición. Si no lo expuse oralmente fue porque estaba convencido de que mis oyentes lo entenderían correctamente; los tontos, espías y fisgones entendieron otra cosa… que es lo que querían.

      SPIEGEL : Seguramente incluiría Vd. también ahí al movimiento comunista.

      HEIDEGGER : Sí, por supuesto, como determinado por la técnica planetaria.

      SPIEGEL : ¿Quién sabe si no incluiría Vd. también la totalidad de los esfuerzos norteamericanos?

      HEIDEGGER : También eso lo diría. Mientras, a lo largo de los últimos treinta años, se ha hecho cada vez más claro que el movimiento planetario de la técnica moderna es un poder cuya capacidad de determinar la historia apenas puede apreciarse. Hoy es para mí una cuestión decisiva cómo podría coordinarse un sistema político con la época técnica actual y cuál podría ser. No conozco respuesta a esta pregunta. No estoy convencido de que sea la democracia.

      SPIEGEL : Pero «la» democracia no es más que un concepto colectivo, bajo el que caben muy diversas ideas. La cuestión es si todavía es posible una transformación de esta forma política. Después de 1945 se ha manifestado Vd. sobre las aspiraciones políticas del mundo occidental y ha hablado también de la democracia, de la expresión política de la concepción cristiana del mundo y también del Estado de Derecho, y ha denominado a todas estas aspiraciones «medias tintas» (Halbheiten).

      HEIDEGGER : Ante todo le pido que me diga dónde he hablado yo de la democracia y de todo lo demás que Vd. ha enumerado. De «medias tintas» podría, sí, calificarlas porque no veo en ellas una efectiva discusión con el mundo técnico, porque tras ellas está siempre, a mi modo de ver, la idea de que la esencia de la técnica es algo que el hombre tiene en sus manos, lo cual, en mi opinión, no es posible. La técnica en su esencia es algo que el hombre, por sí mismo, no domina.

      SPIEGEL : ¿Cuál de las corrientes que hemos esbozado sería, a su modo de ver, la más adecuada a su tiempo?

      HEIDEGGER : No lo sé. Pero sí veo en ello una cuestión decisiva. Habría que aclarar, por lo pronto, lo que Vd. entiende por «tiempo». Más aún, habría que preguntar si la adecuación a su tiempo es la pauta de la «verdad interna» de la acción humana, si la acción que marca la pauta no es el pensar y el poetizar, a pesar de la mala fama de ese giro.

      SPIEGEL : Pero es evidente que en ninguna época el hombre ha dominado sus instrumentos, véase el aprendiz de brujo. ¿No es demasiado pesimista decir: no dominaremos este instrumento, indudablemente mucho más grande, de la técnica moderna?

      HEIDEGGER : Pesimismo, no. Pesimismo y optimismo son, en el ámbito de la reflexión que estamos intentando, posturas que se quedan muy cortas. Pero, sobre todo, la técnica moderna no es un instrumento y no tiene nada que ver con instrumentos.

      SPIEGEL : ¿Por qué tenemos que estar tan fuertemente dominados por la técnica…?

      HEIDEGGER : Yo no digo dominados. Digo que aún no tenemos un camino que corresponda a la esencia de la técnica.

      SPIEGEL : Sin embargo, se le podría objetar de manera completamente ingenua: pero, ¿qué es lo que está aquí dominado? Todo funciona. Cada vez se construyen más centrales eléctricas. Cada vez se producirá con mayor destreza. En la parte del mundo altamente tecnificado, los hombres están bien atendidos. Vivimos en un estado de bienestar. ¿Qué falta en realidad?

      HEIDEGGER : Todo funciona. Esto es precisamente lo inhóspito, que todo funciona y que el funcionamiento lleva siempre a más funcionamiento y que la técnica arranca al hombre de la tierra cada vez más y lo desarraiga. No sé si Vd. estaba espantado, pero yo desde luego lo estaba cuando vi las fotos de la Tierra desde la Luna. No necesitamos bombas atómicas, el desarraigo del hombre es un hecho. Sólo nos quedan puras relaciones técnicas. Donde el hombre vive ya no es la Tierra. Hace poco tuve en Provenza una larga conversación con René Char, el poeta y resistente, como Vd. sabe. En Provenza se han instalado ahora bases de cohetes y la región ha sido devastada de forma inimaginable. El poeta, que no es precisamente sospechoso de sentimentalismo y de glorificar el idilio, me decía que el desarraigo del hombre, que está sucediendo, es el final, a no ser que alguna vez el pensar y el poetizar logren alcanzar el poder sin violencia.

      SPIEGEL : Sin embargo, hay que decir que estamos bien aquí y que en nuestro tiempo no tendremos que marcharnos; pero, ¿quién sabe si el destino del hombre es estar en la Tierra ? Es pensable que el hombre no tenga destino alguno. Pero, de todos modos, puede contemplarse también como una posibilidad humana salir de la Tierra a otros planetas; para lo cual falta aún seguramente mucho tiempo. Pero, ¿dónde está escrito que el hombre tenga aquí su sitio?

      HEIDEGGER : Si no estoy mal orientado, sé, por la experiencia e historia humanas, que todo lo esencial y grande sólo ha podido surgir cuando el hombre tenía una patria y estaba arraigado en una tradición. La literatura actual, por ejemplo, es en gran parte destructiva.

      SPIEGEL : Nos molesta la palabra destructiva en la medida en que suena a nihilismo, palabra que, debido precisamente a Vd. y a su filosofía, ha ampliado enormemente su contexto significativo. Nos sorprende oír la palabra «destructiva» con relación a la literatura, aunque Vd. podría o tendría que verla formando parte íntegramente de ese nihilismo.

      HEIDEGGER : Yo diría que la literatura a la que me he referido no es nihilista en el sentido que esta palabra tiene en mi pensamiento (Nietzsche , II, p. 335 y ss.)

      SPIEGEL : Vd. ve con toda claridad, y así lo ha expresado en su obra, un movimiento universal que conduce o ha conducido ya al Estado tecnológico absoluto.

      HEIDEGGER : ¡Sí! Pero justamente el Estado técnico corresponde poquísimo al mundo y la sociedad determinados por la esencia de la técnica. Frente al poder de la técnica, el Estado técnico sería su más servil y ciego esbirro.

      SPIEGEL : Bien. Pero ahora se plantea la cuestión: ¿puede el individuo influir aún en esa maraña de necesidades inevitables, o puede influir la filosofía, o ambos a la vez, en la medida en que la filosofía lleva a una determinada acción a uno o a muchos individuos?

      HEIDEGGER : Con esta pregunta volvemos al comienzo de nuestra conversación. Si se me permite contestar de manera breve y tal vez un poco tosca, pero tras una larga reflexión: la filosofía no podrá operar ningún cambio inmediato en el actual estado de cosas del mundo. Esto vale no sólo para la filosofía, sino especialmente para todos los esfuerzos y afanes meramente humanos. Sólo un dios puede aún salvarnos. La única posibilidad de salvación la veo en que preparemos, con el pensamiento y la poesía, una disposición para la aparición del dios o para su ausencia en el ocaso; dicho toscamente, que no «estiremos la pata», sino que, si desaparecemos, que desaparezcamos ante el rostro del dios ausente.

      SPIEGEL : ¿Hay una relación entre su pensamiento y la venida de ese dios? ¿Hay entre ellos, a su juicio, una relación causal? ¿Cree Vd. que podemos traer al dios con el pensamiento?

      HEIDEGGER : No podemos traerlo con el pensamiento, lo más que podemos es preparar la disposición para esperarlo.

      SPIEGEL : Pero, ¿podemos ayudar a ello?

      HEIDEGGER : Preparar esa disposición sería la primera ayuda. El mundo no es lo que es y como es por el hombre, pero tampoco puede serlo sin él. Esto guarda relación, en mi opinión, con que lo que yo denomino «el ser» -usando una palabra que viene de muy antiguo, equívoca y hoy ya gastada- necesita del hombre, que el ser no es ser sin que el hombre le sea necesario para su manifestación, salvaguardia y configuración. La esencia de la técnica la veo en lo que denomino la «im-posición» (Ge-stell). Este nombre, malentendido con facilidad por los primeros oyentes, remite lo que dice, rectamente entendido, a la más íntima historia de la metafísica, que aún hoy determina nuestra existencia. El imperio de la «im-posición» significa: el hombre está colocado, requerido y provocado por un poder, que se manifiesta en la esencia de la técnica. Precisamente en la experiencia de que el hombre está colocado por algo, que no es él mismo y que no domina, se le muestra la posibilidad de comprender que el hombre es necesitado por el ser. En lo que constituye lo más propio de la técnica moderna se oculta justamente la posibilidad de experimentar el ser necesitado y el estar dispuesto para estas nuevas posibilidades. Ayudar a comprender esto: el pensamiento no puede hacer más. La filosofía ha llegado a su fin.

      SPIEGEL : En otros tiempos -y no sólo en otros- se ha pensado que de todos modos la filosofía actúa indirectamente con frecuencia, directamente rara vez, pero que podría actuar indirectamente muchas veces, que ha ayudado a que irrumpan nuevas corrientes. Si se piensa, tan sólo entre los alemanes, en los grandes nombres de Kant, Hegel, hasta Nietzsche, por no mencionar a Marx, puede comprobarse cómo, mediante rodeos, la filosofía ha tenido un enorme efecto. ¿Cree Vd. que este efecto de la filosofía ha terminado? Y cuando Vd. dice que la filosofía ha muerto, que ya no existe, ¿se incluye en ello la idea de que este efecto de la filosofía, aunque alguna vez se dio, hoy ya no se da?

      HEIDEGGER : Lo acabo de decir: mediante otro pensamiento es posible un efecto indirecto, pero ninguno directo, como si el pensamiento pudiera ser la causa de un cambio del estado de cosas del mundo.

      SPIEGEL : Discúlpenos, no queremos filosofar, de lo que no somos capaces, pero estamos en el punto en que convergen política y filosofía, por lo cual le pedimos que nos perdone, si le arrastramos ahora a un diálogo sobre ello. Vd. ha dicho exactamente que la filosofía y el individuo no pueden hacer otra cosa que…

      HEIDEGGER : …ese preparar la disposición de mantenerse abiertos para la llegada o la ausencia del dios. La experiencia de esa ausencia no es algo negativo, sino una liberación para el hombre de lo que en Ser y Tiempo llamé la caída en el ente. A ese preparar la mencionada disposición pertenece la reflexión sobre lo que hoy hay.

      SPIEGEL : Pero en realidad aún tendría que venir el famoso impulso exterior, un dios o lo que sea. Así pues, el pensamiento, por su cuenta y bastándose a sí mismo, ¿ya no puede hoy producir efectos? En otra época los produjo, en opinión de los que en ella vivían y, creo yo, en la nuestra.

      HEIDEGGER : Pero no de forma directa.

      SPIEGEL : Hemos nombrado ya a Kant, Hegel y Marx como grandes incitadores. Pero también de Leibniz han partido impulsos para el desarrollo de la física moderna y, con ello, para el surgimiento del mundo moderno. Creemos -lo ha dicho antes- que Vd. no cuenta ya hoy con tales efectos.

      HEIDEGGER : En el sentido de la filosofía, ya no. El papel que la filosofía ha tenido hasta ahora lo han asumido hoy las ciencias. Para esclarecer suficientemente el «efecto» del pensamiento tendríamos que dilucidar más detenidamente qué significan aquí efecto y acción de producir. Sería necesario distinguir cuidadosamente entre ocasión, impulso, fomento, ayuda, impedimento y cooperación. Pero sólo lograremos la dimensión adecuada para estas distinciones cuando hayamos dilucidado suficientemente el principio de razón. La filosofía se disuelve en ciencias particulares: la psicología, la lógica, la politología.

      SPIEGEL : ¿Y quién ocupa ahora el puesto de la filosofía?

      HEIDEGGER : La cibernética.

      SPIEGEL : ¿O la devoción, que se mantiene abierta?

      HEIDEGGER : Pero eso ya no es filosofía.

      SPIEGEL : ¿Qué es entonces?

      HEIDEGGER : Yo lo llamo el otro pensar.

      SPIEGEL : Vd. lo llama el otro pensar. ¿Podría formularlo un poco más claramente?

      HEIDEGGER : ¿Ha pensado Vd. en la frase con la que acaba mi conferencia «La cuestión de la técnica»: «Preguntar es la devoción del pensamiento»?.

      SPIEGEL : Hemos encontrado en el curso sobre Nietzsche una frase iluminadora. Dice Vd.: «Como en el pensamiento filosófico domina la más alta vinculación posible, por ello todos los grandes pensadores piensan lo mismo. Pero este “lo mismo” es tan fundamental y rico que nunca un individuo lo agota, sino que cada uno se vincula a los otros cada vez más rigurosamente». Sin embargo, precisamente este edificio filosófico parece, en su opinión, haber llegado a su fin.

      HEIDEGGER : Ha llegado a su fin, pero no ha desaparecido, sino que se hace presente de nuevo en el diálogo. Todo mi trabajo en los cursos y seminarios de los últimos treinta años sólo ha sido, en lo fundamental, interpretación de la filosofía occidental. El retorno a las bases históricas del pensamiento, repensar las cuestiones todavía no cuestionadas desde la filosofía griega, no es disolver la tradición. Pero sí afirmo: el modo de pensar de la metafísica tradicional, que ha acabado con Nietzsche, no ofrece ya posibilidad alguna de experimentar con el pensamiento la era técnica que ahora comienza.

      SPIEGEL : Hace aproximadamente dos años, en una conversación con un monje budista, habló Vd. de «un método de pensamiento completamente nuevo, que sólo sería practicable por pocos hombres». ¿Quería Vd. dar a entender con ello que sólo muy poca gente puede tener las intuiciones que, a su modo de ver, son posibles y necesarias?

      HEIDEGGER : «Tener» en el sentido absolutamente original de que pueden, de alguna forma, expresarlas.

      SPIEGEL : Sí, pero transmitirlas para su realización es algo que, en ese diálogo con el budista, no ha expuesto con claridad.

      HEIDEGGER : No puedo hacerlo. No sé nada de cómo este pensar «actúa». Puede ser que hoy el camino del pensamiento conduzca al silencio, para preservarlo de que, al cabo de un año, sea malvendido. Puede que se necesiten trescientos años para que «actúe».

      SPIEGEL : Lo comprendemos muy bien. Pero como no vamos a vivir dentro de trescientos años, sino que vivimos aquí y ahora, el silencio nos está vedado. Nosotros, políticos, semipolíticos, ciudadanos, periodistas, etc., tenemos inexcusablemente que tomar decisiones. Con el sistema en el que vivimos tenemos que organizarnos, que intentar cambiarlo, tenemos que atisbar la angosta puerta de las reformas, la todavía más angosta puerta de la revolución. Esperamos ayuda de los filósofos, naturalmente una ayuda indirecta, mediante rodeos. Y entonces oímos: no puedo ayudaros.

      HEIDEGGER : Yo tampoco.

      SPIEGEL : Lo cual tiene que descorazonar a los no filósofos.

      HEIDEGGER : No puedo, porque las cuestiones son tan difíciles que iría contra el sentido que la tarea del pensamiento tiene presentarse inmediatamente en público a predicar y repartir censuras morales. Quizá haya que aventurarse a decir: al misterio del poder planetario de la esencia impensada de la técnica corresponde la provisionalidad y la modestia del pensamiento que intenta meditar sobre eso que permanece impensado.

      SPIEGEL : ¿No se cuenta Vd. entre los que, si fueran oídos, indicarían un camino?

      HEIDEGGER : ¡No! No conozco el camino de una transformación inmediata del actual estado de cosas del mundo, en el supuesto de que tal cosa sea humanamente posible. Pero me parece que el pensamiento que yo he intentado podría despertar la ya mencionada disposición, esclarecerla y fortalecerla.

      SPIEGEL : Una respuesta clara. Pero, ¿puede un pensador lícitamente decir: esperad, que dentro de trescientos años se nos ocurrirá algo?

      HEIDEGGER : No se trata sólo de esperar hasta que, pasados trescientos años, se le ocurra al hombre algo, sino de, sin pretensiones proféticas, pensar el futuro a partir de los rasgos decisivos de la época actual, apenas pensados. El pensar no es pasividad, sino, en sí mismo, la acción que está en diálogo con el destino del mundo. Me parece que la distinción entre teoría y praxis, surgida de la metafísica, y la idea de una transmisión entre ambas cierra el camino a la clara visión de lo que yo entiendo por pensar. Tal vez deba mencionar aquí mi curso titulado ¿Qué significa pensar? , que apareció en 1954. Es tal vez un signo de nuestra época que sea precisamente éste el escrito menos leído de todas mis publicaciones.

      SPIEGEL : Siempre ha sido, claro está, un malentendido de la filosofía pensar que el filósofo debía producir directamente con su filosofía algún tipo de efecto. Volvamos al principio. ¿No cabría entender el nacionalsocialismo como la realización de ese «encuentro planetario», por un lado, y, por otro, como la última, peor, más fuerte y a la vez más importante protesta contra ese encuentro de la «técnica planetariamente establecida» y el hombre moderno? Manifiestamente hay en Vd. una tensión interna, pues muchos productos secundarios de su actividad no pueden verdaderamente explicarse más que porque Vd. se agarra con distintas partes de su ser, que no afectan al meollo filosófico, a muchas cosas que, como filósofo, sabe que no tienen consistencia, tales como los conceptos de «patria», «arraigo» o similares. ¿Cómo se armoniza esto, técnica planetaria y patria?

      HEIDEGGER : Yo no diría eso. Me parece que Vd. toma la técnica como algo demasiado absoluto. Yo veo la situación del hombre en el mundo de la técnica planetaria no como un destino inextricable e inevitable, sino que, precisamente, veo la tarea del pensar en cooperar, dentro de sus límites, a que el hombre logre una relación satisfactoria con la esencia de la técnica. El nacionalsocialismo iba sin duda en esa dirección; pero esa gente era demasiado inexperta en el pensamiento como para lograr una relación realmente explícita con lo que hoy acontece y que está en marcha desde hace tres siglos.

      SPIEGEL : Esa explícita relación, ¿la tienen hoy los norteamericanos?

      HEIDEGGER : Tampoco la tienen. Están todavía enredados en un pensamiento que, como buen pragmatismo, ayuda sin duda al operar y manipular técnico, pero al mismo tiempo obstruye el camino de una reflexión sobre lo peculiar de la técnica moderna. Entretanto en los EE. UU. se suscitan aquí y allí intentos de liberarse del pensamiento pragmático-positivista. ¿Y quién de nosotros puede decidir si un día en Rusia y en China no resurgirán antiguas tradiciones del «pensamiento», que colaboren a hacer posible para el hombre una relación libre con el mundo técnico?

      SPIEGEL : Pero si nadie la tiene y si el filósofo no puede dársela…

      HEIDEGGER : Hasta dónde podrá llegar mi pensamiento y en qué medida vaya a ser acogido y fructifique, es algo que no depende de mí. En 1957, en una conferencia titulada «El principio de identidad», que pronuncié con ocasión del jubileo de la Universidad de Friburgo, me atreví a mostrar en unos pocos pasos en qué medida, a una experiencia pensante de aquello en lo que descansa lo peculiar de la técnica moderna, se le abre la posibilidad de que el hombre experimente la relación con una exigencia, que no sólo puede oír, sino que él mismo pertenece a ella. Mi pensamiento está en una ineludible relación con la poesía de Hölderlin. Tengo a Hölderlin no por un poeta cualquiera cuya obra es, junto a otras muchas, tema de los historiadores de la literatura. Hölderlin es para mí el poeta que enseña el futuro, que espera al dios, y que, por tanto, no puede quedar como mero objeto de investigación histórico-literaria.

      SPIEGEL : A propósito de Hölderlin -le pedimos disculpas porque, una vez más, tenemos que citar-: en su curso sobre Nietzsche decía Vd. que «el tan citado antagonismo entre lo dionisíaco y lo apolíneo, entre la pasión sagrada y la representación serena, es una oculta ley de estilo que determina históricamente lo alemán, y tenemos que prepararnos y estar dispuestos a que un día cobre forma. Esa oposición no es una fórmula con la que nos limitemos a describir “cultura”. Hölderlin y Nietzsche han colocado, con este antagonismo, un signo de interrogación ante la tarea que los alemanes tienen de encontrar su esencia histórica. ¿Entenderemos este signo? Una cosa es segura: si no lo entendemos, la historia nos lo hará pagar caro». No sabemos en qué año escribió Vd. esto, pero suponemos que en 1935.

      HEIDEGGER : Presumiblemente la cita pertenece al curso sobre Nietzsche de 1936-1937 La voluntad de poder como arte. Pero puede haber sido escrito en los años siguientes.

      SPIEGEL : Sí. ¿Podría Vd. explicar esto algo más? Pues es algo que nos lleva de un camino general a un destino concreto de los alemanes.

      HEIDEGGER : Lo que esa cita dice podría también decirlo así: estoy convencido de que sólo partiendo del mismo lugar del que ha surgido la técnica moderna puede prepararse un cambio, que no puede producirse mediante la adopción del budismo zen o de cualquier otra experiencia oriental del mundo. Para una transformación del pensamiento necesitamos apoyarnos en la tradición europea y reapropiárnosla. El pensamiento sólo se transforma por un pensamiento que tenga su mismo origen y determinación.

      SPIEGEL : Precisamente en ese lugar, en el que ha surgido el mundo técnico, tiene él, cree Vd…

      HEIDEGGER : …que ser superado en sentido hegeliano, no eliminado, sino superado, pero no únicamente por el hombre.

      SPIEGEL : ¿Atribuye Vd. a los alemanes una tarea especial?

      HEIDEGGER : Sí, en el sentido del diálogo con Hölderlin.

      SPIEGEL : ¿Cree Vd. que los alemanes tienen una cualificación específica para ese cambio?

      HEIDEGGER : Pienso en el particular e íntimo parentesco de la lengua alemana con la lengua de los griegos y con su pensamiento. Esto me lo confirman hoy una y otra vez los franceses. Cuando empiezan a pensar, hablan alemán; aseguran que no se las arreglan con su lengua.

      SPIEGEL : ¿Se explica Vd. así que en los países románicos, sobre todo en Francia, haya Vd. tenido tan gran influencia?

      HEIDEGGER : Porque ven que con toda su gran racionalidad no consiguen calar en el mundo actual, cuando se trata de comprender el origen de su esencia. El pensamiento se traduce tan escasamente como la poesía. Como mucho puede transcribirse. En cuanto se hace una traducción literal, todo resulta alterado.

      SPIEGEL : Un pensamiento desazonante.

      HEIDEGGER : Sería bueno que esta desazón trajese seriedad a gran escala y se considerase por fin qué decisiva transformación ha sufrido el pensamiento griego al ser traducido al latín, un acontecimiento que aún hoy nos impide una comprensión suficiente de las palabras clave del pensamiento griego.

      SPIEGEL : Profesor, nosotros realmente siempre partiríamos de la posición optimista de que algo se comunica, de que algo se puede traducir, pues, cuando cesa el optimismo de que determinados pensamientos pueden comunicarse por encima de las fronteras lingüísticas, amenaza el provincianismo.

      HEIDEGGER : ¿Calificaría Vd. de «provinciano» al pensamiento griego frente al modo de conceptuar del Imperio romano? Las cartas comerciales pueden traducirse a todos los idiomas. Las ciencias -que para nosotros hoy significan las ciencias de la naturaleza con la física matemática como ciencia fundamental- son traducibles a todas las lenguas, o, mejor dicho, no se traducen, sino que hablan el mismo lenguaje matemático. Estamos rozando aquí un campo amplio y difícil de recorrer.

      SPIEGEL : Quizá esto entre también en este tema: en este momento, hay, sin exageración, una crisis del sistema democrático parlamentario. La hay desde hace mucho. Especialmente en Alemania, pero no sólo en Alemania. La hay también en los países clásicos de la democracia, Inglaterra y Norteamérica. En Francia ya no hay crisis. La pregunta es: ¿no pueden venir de los pensadores, si Vd. quiere como productos secundarios, indicaciones de que este sistema tiene que ser sustituido por otro y qué aspecto deba tener el nuevo, o indicaciones de que tiene que ser posible una reforma, y también de cómo podría hacerse? De lo contrario, seguimos en lo mismo: que el hombre no educado filosóficamente -que es normalmente quien tiene el control de la situación (aunque él no la haya dispuesto así) y quien está controlado por la situación- saque conclusiones falsas, y quizá incluso tome decisiones espantosas. Así pues, ¿no debería el filósofo estar dispuesto a pensar cómo pueden los hombres arreglar su convivencia en este mundo, que ellos mismos han tecnificado y que quizá les supera? ¿No se espera con razón del filósofo que dé indicaciones de cómo imagina él una vida posible? Y si no lo hace, ¿no falta el filósofo a una parte, que por mí puede ser pequeña, de su oficio y de su vocación?

      HEIDEGGER : Por lo que yo veo, un individuo no está en condiciones de captar la totalidad de mundo con el pensamiento como para poder dar orientaciones prácticas; y esto es así incluso en lo que se refiere a la tarea de encontrar una nueva base para el propio pensamiento. En la medida en que, de cara a la gran tradición, se toma a sí mismo en serio, se le exige demasiado al pensamiento si tiene que aplicarse a dar orientaciones. ¿Con qué derecho podría hacerlo? En el ámbito del pensamiento no hay argumentos de autoridad. La única medida del pensamiento proviene de la cosa misma que ha de pensar. Pero ésta es ante todo problemática. Para hacer comprensible esta situación sería necesario ante todo una dilucidación de las relaciones entre la filosofía y las ciencias, cuyos resultados técnico-prácticos hacen que un pensamiento al estilo de la filosofía aparezca hoy cada vez más como algo superfluo. A la difícil situación en la que, respecto de su propia tarea, el pensamiento se encuentra, corresponde una extrañeza, nutrida precisamente de la posición preponderante de las ciencias, ante el pensamiento que tiene que rehusar responder a las cuestiones prácticas e ideológicas, que la actualidad exige.

      SPIEGEL : Profesor, en el ámbito del pensamiento no hay argumentos de autoridad. Tampoco puede entonces sorprender que también al arte moderno le sea difícil proponer argumentos de autoridad. Sin embargo, Vd. lo llama «destructivo». El arte moderno se entiende a sí mismo con frecuencia como un arte experimental. Sus obras son intentos…

      HEIDEGGER : Yo me dejo gustosamente enseñar.

      SPIEGEL : …intentos de salir de una situación de aislamiento del hombre y del artista, y entre cien intentos surge, de vez en cuando, el éxito.

      HEIDEGGER : La gran pregunta es ésta: ¿dónde está el arte? ¿Cuál es su lugar?

      SPIEGEL : Bien, pero Vd. exige del arte algo que ya no exige al pensamiento.

      HEIDEGGER : Yo no exijo nada del arte. Tan sólo digo que hay que preguntar qué lugar ocupa.

      SPIEGEL : Y si el arte no sabe cuál es su lugar, ¿por eso es destructivo?

      HEIDEGGER : Bien, táchelo. Pero querría dejar claro que no veo en qué sentido el arte moderno puede dar una orientación, que, sobre todo, sigue siendo oscuro dónde ve él lo más propio del arte o por lo menos dónde lo busca.

      SPIEGEL : También el artista carece de vínculos con la tradición. Podría perfectamente encontrarlos y decir: sí, así se pudo pintar hace seiscientos, trescientos o treinta años. Pero ahora él ya no puede pintar así. Aunque quisiera, no podría. Pues entonces el pintor más grande sería el genial falsificador Hans van Meegeren, que podía pintar «mejor» que los otros. Pero eso no puede ser. Así pues, el artista, el escritor, el poeta se encuentran en una situación similar a la del pensador. ¡Cuántas veces tenemos que decir: cierra los ojos!

      HEIDEGGER : Si se toma como marco para la coordinación de arte, poesía y filosofía la «actividad cultural» entonces se tienen que poner al mismo nivel. Pero si se vuelve problemática no sólo la actividad, sino lo que se denomina «cultura», entonces la reflexión sobre esa problematicidad cae dentro del cometido del pensamiento, cuya crítica situación apenas puede dejar de pensarse. Pero la máxima penuria del pensamiento estriba en que hoy, por lo que puedo apreciar, no habla aún ningún pensador que sea lo suficientemente «grande» como para llevar al pensamiento, inmediatamente y de forma plástica, ante su tema y ponerlo así en su camino. Para nosotros, los hombres de hoy, la magnitud de lo por pensar es demasiado grande. Quizá podamos esforzarnos en construir la pasarela, angosta y que no lleva muy lejos, de un tránsito.

      SPIEGEL : Profesor Heidegger, le damos gracias por esta conversación.

      Written by Eduardo Aquevedo

      7 julio, 2009 at 16:41

      Débil gasto en Investigación y desarrollo en A. Latina, según la Cepal…

      with one comment

      Según CEPAL:
      La región debe fortalecer sus capacidades de innovación

      La Secretaria Ejecutiva de la Comisión, Alicia Bárcena, participó en un seminario en Brasil, preparatorio de la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado.

      imagesINVESTIGACION1 ** Ver discurso de Secretaria Ejecutiva de la CEPAL **

      (30 de junio, 2009) América Latina y el Caribe deben fortalecer sus políticas de innovación para posicionarse ante la aceleración tecnológica y el avance del desarrollo sostenible, que vendrán una vez finalizada la crisis económica.

      Así lo afirmó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, quien precisó que pese a la modernización tecnológica, la región ha mantenido prácticamente inalterado el gasto en I+D (investigación y desarrollo) en la última década.

      Bárcena participó en el seminario "Políticas públicas para incentivar la innovación en el sector privado: una agenda prioritaria", realizado en Río de Janeiro, Brasil, en el marco de las reuniones preparatorias de la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se efectuará a fines de año en Portugal.

      En el encuentro participaron, Enrique Iglesias, titular de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), ministros de Desarrollo, Industria y Comercio y de Ciencia y Tecnología, representantes de gobierno, empresarios y expertos en desarrollo tecnológico.

      Bárcena destacó que salvo Brasil, que incrementó su gasto en I+D desde un 0.5 % del PIB a mediados de los 90 a más de 1% en 2006, los países de la región mantienen estables sus cifras: desde 0,05% (en los casos de Guatemala y Honduras, por ejemplo) a 0,6% del PIB (Chile), o 0,5% (Argentina).

      Aseveró que en los países desarrollados más de 2/3 del gasto en I+D lo realiza el sector privado, mientras que en América Latina los empresarios responden por menos de 1/3 del mismo.

      La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL reconoció el esfuerzo desplegado para elevar el acceso a las TIC. La telefonía móvil alcanza al 70% de la población, aunque la brecha digital persiste en las tecnologías más avanzadas, como Internet de banda ancha, cuya tasa de penetración en la región es de 4% de la población versus 23% en los países de Europa.

      Según ella, la biotecnología y la nanotecnología dominarán el escenario postcrisis alterando los procesos productivos para transitar hacia un mayor sostenibilidad ambiental. Postuló que, ante el retraso de la región en estas tecnologías, se necesitan políticas públicas que aceleren su generación, adaptación y difusión.

      Bárcena afirmó que la CEPAL participa en varios proyectos y actividades de cooperación que buscan fortalecer las capacidades de innovación en la región. Entre ellos destacó el Plan de Acción Regional para la Sociedad de la Información, eLAC2010, que representa el principal esfuerzo de políticas de TIC acordado por los gobiernos para facilitar la adopción de tecnologías.

      También está en marcha un acuerdo de cooperación con Ministerios de Ciencia y Tecnología, agencias y consejos nacionales de innovación para coordinar esfuerzos y el intercambio de experiencias.

      ** Ver discurso de Secretaria Ejecutiva de la CEPAL **