Archive for the ‘POLITICA’ Category
Encuesta Adimark (Abril 2011): Piñera cae a 41% de apoyo y mantiene rechazo en 49%…
Por Agencia EFE – Hace 1 minuto.
Santiago de Chile, 4 may (EFE).- Los niveles de aprobación y desaprobación a la gestión del presidente chileno, Sebastián Piñera, se mantuvieron estables en abril, por tercer mes consecutivo, en un 41 y un 49 %, respectivamente, según una encuesta difundida hoy por la consultora privada Adimark.
En marzo, la evaluación del presidente había registrado cifras similares, con un 42 por ciento de chilenos que se mostraban conformes con su gestión y un 49 por ciento que la desaprobaba.
Además, por cuarto mes consecutivo el nivel de reprobación de Piñera, que permanece en su punto más alto desde su llegada al poder en marzo de 2010, supera al de aprobación en la encuesta mensual de la empresa Adimark.
Por otra parte, el nivel de aceptación del conjunto del Gobierno descendió en abril un punto porcentual respecto a marzo, al pasar del 43 % al 42 %, la misma disminución que registró la desaprobación, que se ubicó en un 49 %.
Estos resultados se dan en un contexto marcado por las renuncias de la exintendenta de la región del Biobío Jacqueline van Rysselberghe y de la extitular de Vivienda Magdalena Matte, así como por el polémico acuerdo de pago a una empresa que involucró a ese Ministerio, destacó el informe.
En una lectura positiva, la encuesta destacó que, “a pesar de los conflictos”, Piñera mantuvo similares niveles de evaluación.
Sin embargo, subrayó también que tanto el presidente como el Gobierno no logran repuntar unos niveles de evaluación “más bien mediocres”, a pesar de que en abril mejoró la valoración de muchas de las áreas de gestión.
En este sentido, las “relaciones internacionales” se mantuvieron como el área mejor evaluada con un 69 % de respaldo, aunque cayó cuatro puntos respecto al mes anterior, seguida de “educación”, que muestra una tendencia al alza y obtuvo un 60 % de aprobación.
También aumentó la valoración de la gestión económica (del 48 al 50%), así como de la lucha contra la delincuencia (del 35 al 40%) y del transporte público (del 23 al 26%).
Por el contrario, el manejo de la “corrupción en organismos del estado”, que mostraba una tendencia a la baja desde enero, se incrementó en tres puntos porcentuales y escaló hasta el 33 % en abril.
Respecto a la evaluación de los ministros, el titular de Energía y Minería, Laurance Golborne, se mantiene como el mejor evaluado del gabinete, con un 85 % de aprobación, seguido por los responsables de Educación, Joaquín Lavín (78 %), y de Cultura, Luciano Cruz-Coke (72 %).
La evaluación de los bloques políticos subió ligeramente. La aprobación de la oficialista Coalición por el Cambio aumentó del 34 al 36%, mientras que la de la opositora Concertación pasó del 24 al 26 %.
La encuesta Adimark incluyó 1.107 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años de todo el país, realizadas entre el 5 y el 30 de abril pasado, y su margen de error es del tres por ciento.
EFE
4 de Mayo de 2011
Por tercer mes consecutivo se muestra estabilidad
Adimark: Caso Kodama no impacta popularidad de Piñera
En abril, el mandatario mantuvo estable sus niveles de aprobación. Un 41% aprueba su gestión mientras un 49% la desaprueba. Una lectura positiva de este resultado señalaría que a pesar de estos conflictos, el jefe de Estado mantiene su nivel de aprobación y rechazo. Una visión más crítica diría que el mandatario y el gobierno no logran repuntar de una situación de evaluación más bien mediocre, acota el estudio.
por El Mostrador

- Documentos relacionados
La última encuesta Adimark GfK, publicada esta mañana, arrojó que los niveles de aprobación y de rechazo del Presidente Sebastián Piñera -por tercer mes consecutivo- se mostraron estables.
En abril, un 41% aprobó su gestión mientras que un 49% declaró rechazar la gestión del mandatario.
Por su parte, el Gobierno disminuyó un punto porcentual su nivel de aprobación y también de rechazo. Un 42% aprueba la gestión de Gobierno y un 49% la desaprueba.
La encuesta subraya que el mes de abril fue un mes marcado, en una primera parte, por la renuncia de la intendenta del Biobío Jacqueline van Rysselberghe y posteriormente, por las denuncias del caso “Kodama” y la renuncia de la Ministra de Vivienda, Magdalena Matte.
Una lectura positiva, acota el estudio, “señalaría que a pesar de estos conflictos, el presidente Piñera mantiene su nivel de aprobación y rechazo. Una visión más crítica diría que el Presidente y el gobierno no logran repuntar de una situación de evaluación más bien mediocre.
Asimismo, hace hincapié en que “lo sorprendente de este resultado, sin variaciones para el Presidente, es que la evaluación de casi todas las áreas de gestión de gobierno y de los ministros, mejoran”.
Respecto a la evaluación a las áreas de gestión del Gobierni, la encuesta Adimark revela que en abril se observó importantes cambios. Las “relaciones internacionales” se mantienen como el área mejor evaluada con 69% de respaldo, pero cae 4 puntos respecto al mes anterior. Le sigue “educación” con 60% de evaluaciones positivas, y con tendencia al alza, tendencia que se viene observando desde febrero (53%). La “economía” logra un alza respecto a marzo (48%) y se ubica en tercer lugar con 50% de aprobación.
“El manejo de la “corrupción en organismos del estado” rompe una tendencia a la baja que venía mostrando desde enero pasado alcanzando en marzo un 33% de aprobación. Es posible que la renuncia de la ministra Matte (vivienda) se relacione con esta alza”, detalla.
Evaluación del Gabinete
En cuento a los índices de aprobación del gabinete, no hay grandes cambios respecto a marzo. El biministro Golborne se mantiene como el mejor evaluado de gabinete con un 85% de aprobación (estable), seguido por Lavín con 78% (sube 4 puntos) y Cruz-Coke (Cultura) con 72%.
Rodrigo Hinzpeter de interior mejora en un punto su aprobación con un 67%, probablemente relacionado con la positivas noticias de evolución de la cifras de delincuencia. La vocera Von Baer aumenta en 2 puntos porcentuales su aprobación, alcanzando un 65%.
Un alza importante logra el ministro de Transportes, Errázuriz, que de un 37% (marzo) salta al 42% de aprobación, aumento sin duda relacionado a la leve mejoría que experimentó el área del “transporte público”. La fuerte fiscalización realizada durante el mes de abril en el transporte público tanto de regiones como en Santiago, producto de semana santa, más el anuncio de revisiones de los contratos de los operadores del Transantiago, explicarían esta importante mejoría.
Metodología
Estudio cuantitativo con aplicación de encuestas telefónicas mediante sistema CATI. La muestra es probabilística con selección aleatoria de hogares y de entrevistados. El error se estima en aproximadamente +/- 3,0 % con un 95% de confianza. El tamaño de la muestra es de 1.107 casos. Los datos fueron ponderados por ciudad, sexo y NSE, según datos del Censo 2002 y según el nivel de penetración telefónica de los hogares por Región.Fue realizado entre el 05 y el 30 de Abril de 2011.
Encuesta Ipsos (Abril 2011): Aprobación al Presidente Piñera cae de 53,6% al 49 %; rechazo sube de 40,7% al 48,9%…
La evaluación del gobierno, en tanto, registró una baja de siete puntos en su respaldo, respecto al último sondeo de la consultora, realizado en diciembre.
por La Tercera – 13/04/2011

Esta mañana se dio a conocer la encuesta Ipsos, en la que la gestión del Presidente Sebastián Piñera obtiene un 49,8% de aprobación y un 48,9% de rechazo.
De esta forma, el respaldo al Mandatario cae cuatro puntos en relación al sondeo anterior -correspondiente al mes de diciembre-, en el que obtuvo un 53,6% de aprobación.
El sondeo dado a conocer hoy, además, muestra un incremento de seis puntos en el rechazo a Piñera. Esto, debido a que en la encuesta de diciembre el Jefe de Estado recibió un 42,9% de desaprobación.
Por su parte, la gestión del gobierno en su conjunto -aspecto que se mide de forma independiente a la evaluación de la figura presidencial- es apoyada por un 46,9% de la gente, mientras que un 50,5% la desaprueba.
De esta forma, en este ítem se observa una baja de siete puntos en el respaldo al gobierno, en relación al mes de diciembre, cuando un 53,5% apoyó el trabajo realizado hasta ese momento. En tanto, el rechazo a la gestión del gobierno aumentó diez puntos, desde el 40,7% observado en el sondeo anterior.
A pesar de que los niveles de respaldo al Presidente descendieron en comparación al sondeo anterior, la encuesta muestra que Piñera lidera las preferencias ante la opción de elegir al personaje político que más representa a los encuestados. Con un 15,8%, el Jefe de Estado se ubica por sobre la ex presidenta Michelle Bachelet (7,4%). Más atrás se ubican el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, y el titular de Educación, Joaquín Lavín, ambos con un 6,9% de las menciones.
Por otra parte, el sondeo de Ipsos arroja que un 26,9% de los encuestados se declara partidario del gobierno de Piñera, mientras que un 23,1% dice ser de oposición. En tanto, quienes declararon no estar ni a favor ni en contra del gobierno fueron un 46,1% de los consultados.
En la entrega de diciembre, un 35,6% se declaraba partidario del gobierno, mientras que un 19,1% se manifestaba opositor. Esa vez, un 42,% dijo no estar ni en la oposición ni en el oficialismo.
TEMAS POLÉMICOS
Por otra parte, el sondeo de Ipsos evaluó la posición de las personas respecto a determinados temas de contingencia que han marcado el debate en las últimas semanas. En medio de la discusión respecto a la energía nuclear, tena que ha resurgido luego del terremoto en Japón -que provocó un accidente en la central nuclear de Fukushima-, la encuesta arroja que un 84,1% de los consultados no está de acuerdo con que se construyan centrales nucleares en el país.
Asimismo, mientras un 61,1% de los encuestados se declaró en contra de las centrales hidroeléctricas, un 29,1% se manifestó a favor.
En relación al voto voluntario que se está impulsando -en conjunto con la inscripción automática en los regirstros electorales-, la encuesta muestra que un 48,5% "aumentaría su disposición a votar" si es que se aprobara la medida. Un 33,3% mantendría inalterable su disposición a votar, y un 15,8% dice que reduciría su participación en los procesos electorales.
Asimismo, frente a la posibilidad de que los chilenos en el extranjero cuenten con derecho a voto, el sondeo arroja que un 47,% manifiesta que se debe permitir que voten, sin ningún tipo de condición. En tanto, 28,7% pide ciertos requisitos.
Estos resultados se dan en medio de las diferencias evidenciadas entre el oficialismo y la oposición respecto a esta iniciativa. Mientras los parlamentarios de la Coalición por el Cambio piden ciertas exigencias, como que las personas hayan visitado Chile en los últimos años, la Concertación plantea que no se debe exigir ningún tipo de vínculo con Chile.
La encuesta Ipsos fue aplicada a hombres y mujeres de 18 años, residentes en 24 ciudades de más de 50 mil habitantes, de Arica a Punta Arenas. Se realizó un total de 1.024 entrevistas, y el sondeo posee un margen de error de +-3,1%, con un nivel de confianza de 95%. El trabajo se realizó entre el 11 de marzo y el 3 de abril de este año.
La tercera.cl
Tags: ENCUESTA, IPSOS, ENCUESTA IPSOS, IPSOS ABRIL 2011, PIÑERA, GOBIERNO, CAIDA DE APOYO, AUMENTA RECHAZO, MINISTROS, BACHELET, GOLBORNE, LAVIN, HIDROELECTRICAS, VOTO EN EL EXTRANJERO
Powered by Qumana
Perú: Humala contra el resto en el cierre de campaña…
EL CANDIDATO PROGRESISTA LIDERA LAS ENCUESTAS Y LOS DEMAS PELEAN POR UN LUGAR EN EL BALLOTTAGE
Con la casi certeza de que habrá segunda vuelta y que Ollanta Humala estará en ella, Alejandro Toledo, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski se disputan voto a voto el otro lugar en el ballottage en las elecciones del domingo.
Por Carlos Noriega, Página/12
Desde Lima
Mientras Ollanta Humala respira tranquilo, la angustia se apodera de los tres candidatos de la derecha con opción de pasar a la segunda vuelta. Con la casi certeza de que habrá segunda vuelta y que el candidato de la izquierda, Humala, estará en ella, pero con una gran incertidumbre sobre quién será el otro candidato en disputar el ballottage, se cerró la campaña electoral peruana para elegir un nuevo presidente para los próximos cinco años.
El ex presidente Alejandro Toledo, que hizo un gobierno neoliberal pero ahora se llama de centroizquierda en busca de ganar respaldo; la congresista Keiko Fujimori, que pretende convertirse en la heredera política de su padre, el ex dictador Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y corrupción; y el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, hombre estrechamente vinculado con la banca internacional y con los grandes grupos de poder económico y candidato favorito de las clases altas, quemaron sus últimas cartas para intentar ganarse el boleto al ballottage. Toda la atención está puesta en quién será el competidor de Humala en la segunda vuelta, que se llevará a cabo en junio.
El ex presidente Alejandro Toledo se reunió ayer con la prensa extranjera en su local de campaña. Lucía agotado, casi derrotado. Insistió en lo que ha sido su estrategia en este tramo final de la campaña: presentarse como la alternativa para “salvar” la democracia peruana. Señaló que una segunda vuelta entre Humala y Keiko Fujimori, el escenario más probable según las últimas encuestas, sería “un riesgo para la democracia”. “Quiero dejar mi advertencia de que en el Perú la democracia está en riesgo”, dijo el ex presidente. Y, poniéndole un tono dramático a sus palabras, agregó: “Si este escenario se produce (una segunda vuelta entre Humala y Keiko Fujimori) y la democracia está en riesgo, Alejandro Toledo estará en la línea del frente de un ejército que lucha contra la democracia”.
“¿Quiere decir que si la segunda vuelta es entre Humala y Keiko, usted saldrá a las calles a protestar?”, le preguntaron.
“Si eso sucede y la democracia está en riesgo, Alejandro Toledo estará como un soldado para defender la democracia que tanto costó recuperar hace diez años. Si la democracia se contagia del estilo de gobierno de Hugo Chávez, eso va a encontrar a Alejandro Toledo en la línea de defensa de la democracia”, repitió, pero no hizo más precisiones sobre lo que esa afirmación implica si mañana las urnas confirman lo que anuncian las encuestas: una segunda vuelta entre Humala y Keiko Fujimori.
Ollanta Humala también se reunió con la prensa extranjera y ahí respondió lo dicho por Toledo. Lo hizo bajándole el tono a la controversia entre democracia y autoritarismo planteada por el ex presidente.
“¿Qué opina de la afirmación de Toledo de que usted representa una amenaza a la democracia y de que en un escenario de segunda vuelta entre usted y Keiko Fujimori él se pondría al frente de una protesta para defender la democracia?”, le preguntó Página/12 a Humala.
“El señor Toledo tiene el derecho de opinar como quiere, él es un adversario político y está dando una opinión política que obviamente no es imparcial. Yo respeto su opinión. Al fragor de la competencia electoral puede haber exabruptos, agresiones. Nosotros tomamos eso con tolerancia, porque nuestra intención es la unidad del país. Todos estamos fortaleciendo la democracia. No debe haber intolerancia. Nosotros tenemos credenciales democráticas”, señaló.
“Habrá que preguntarles a ellos por qué dicen que no somos democráticos. Yo siempre he respetado la democracia. No veo razón para esa acusación. Hay que tomar eso como parte de la campaña.”
A pesar de que todos los sondeos lo dan en primer lugar y como fijo en la segunda vuelta, Humala se mostró cauto y evitó el triunfalismo. “Nada está dicho hasta el 10 de abril”, señaló. Preguntado sobre la ley de medios de Argentina, que su plan de gobierno menciona como un modelo a tomar en cuenta para una ley de ese tipo en el Perú, el candidato evitó pronunciarse. “No soy un experto en la legislación argentina”, dijo. “Vamos a respetar la libertad de prensa y opinión. Creemos en el rol fiscalizador de la prensa”, aseguró.
El candidato progresista volvió a marcar distancias de Hugo Chávez, una figura no muy popular en Perú, después de años de críticas de funcionarios del gobierno de Alan García. “Tenemos diferencias con el modelo venezolano, no lo vamos a aplicar en el Perú”, dijo Humala.
“¿Está usted más cerca de Lula que de Chávez?”, le preguntó un periodista con picardía. El candidato no mordió el anzuelo. “Aspiro a estar más cerca del pueblo peruano. Vamos a construir nuestro propio camino”, replicó. Pero al hablar de modelos en la región, citó a Brasil como “un modelo exitoso”. Calificó como “una intromisión inaceptable en las elecciones peruanas” las declaraciones del presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien declaró hace unos días que un triunfo de Humala afectaría las relaciones entre el Perú y Chile. “No soy antichileno”, afirmó Humala. Aclaró que su propuesta de nacionalizar los recursos naturales no significa estatizar empresas, sino que el Estado recupere capacidad de decisión sobre el uso de esos recursos. Terminó anunciando que su primera medida de llegar a la presidencia sería convocar “un acuerdo nacional” entre las distintas fuerzas políticas, sociales y laborales.
Tags: PERU, ELECCIONES, GARCIA, APRA, HUMALA, FUKIMORI, TOLEDO, KUZYNSKI, CASTAÑEDA, NEOLIBERALISMO, DEMOCRACIA, CENTRO-IZQUIERDA, ELECCIONES, DERECHA, IZQUIERDA
Powered by Qumana