CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for the ‘GRIPE A-H1N1’ Category

La vacuna actual contra gripe porcina, es segura?

with one comment

65 millones de vacunas; 325 reacciones graves investigadas

La OMS insiste en que la seguridad de la inmunización contra la nueva gripe es igual que la de otros años

GRIPE-VACUNA11 EMILIO DE BENITO – Madrid – 19/11/2009

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un nuevo esfuerzo por tranquilizar a la población sobre la seguridad de la vacuna para la nueva gripe. Esta vez, con datos. La directora de la Iniciativa para la Investigación en Vacunas, Marie-Paule Kiney, ha dicho que, con la información recibida de 16 países, ya se han distribuido 80 millones de dosis de la inmunización, y se han administrado 65 millones. "Y es perfil de seguridad es exactamente igual que el de la vacuna de todos los años". En concreto, se han notificado reacciones adversas en una de cada 10.000 vacunaciones; y, de ellas, era grave el 5%. Haciendo cuentas sale que de los 65 millones, ha habido 325 casos en los que ha habido casos preocupantes que investigar. Es decir, un 0,0005%.

Entre ellos, Kiney indica que ha habido fallecimientos acaecidos después de la vacunación. "Pero ninguno se ha debido" al fármaco. Es, simplemente, un efecto estadístico. La gente muere, con vacuna y sin ella.

Esta explicación también se puede aplicar a uno de los efectos adversos que se atribuyen a las vacunas, sin fundamento según los científicos. Se trata del denominado síndrome de Guillain-Barré (GBS). Esta enfermedad es un deterioro neurológico que tiene como origen un desorden del sistema inmune. Como recordó Kiney, el origen del recelo ante las vacunas y su asociación con este síndrome es de 1976. Entonces, se suspendió la vacunación contra una gripe de origen porcino en Estados Unidos porque se asoció el fármaco con este síndrome. Pero los estudios posteriores no permiten afirmarlo. Así lo recoge el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (el organismo asesor del Departamento de Salud estadounidense). "En un primer momento, los científicos informaron una conexión sospechosa entre el GBS y las vacunaciones en 1976, durante una campaña nacional de vacunación contra el virus de la gripe porcina. La investigación reveló que los destinatarios de la vacuna corrían con mayores riesgos de contraer el GBS que quienes no fueron vacunados (alrededor de 1 caso adicional de cada 100.000 personas vacunadas). Debido a esta asociación y al hecho de que la enfermedad de la gripe porcina era limitada, el programa de vacunación se detuvo", indica el CDC en su web.

"A partir de entonces, se han realizado numerosos estudios para evaluar si otras vacunas contra la gripe estaban asociadas al GBS. En la mayoría de los estudios no se encontró asociación alguna pero dos estudios sugieren que aproximadamente 1 persona más de 1 millón que han sido vacunadas podría estar en riesgo de contraer GBS en relación con la vacuna contra la influenza de temporada". De hecho, los científicos creen que, en un plano teórico, es posible que una vacuna, por lo que supone de activación del sistema inmune, desencadene el síndrome. Pero entonces, por los mismos motivos, una infección vírica también tiene, al menos, las mismas probabilidades de hacerlo. Y que si se han visto más casos entre los vacunados es, simplemente, porque son más.

En el caso de la vacunación de este año, Kiney admite que ha habido 12 casos de síndrome diagnosticados después de recibir la vacuna. Aparte de que la relación causa-efecto no está clara, la directiva de la OMS destacó que todos habían sido leves y se habían recuperado sin problema.

La organización está a la espera de que acaben las campañas de vacunación en los países ricos para iniciar su programa de ayuda a los más pobres, que no han podido comprar la inmunización. Kiney ha dicho que los envíos comenzarían a finales de mes.

El Pais.com

Muertes no se vinculan con vacuna H1N1: OMS

Photo 

Por Stephanie Nebehay

GINEBRA (Reuters) – La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo el jueves que la vacuna contra la gripe pandémica H1N1 no era culpable de las 41 muertes investigadas por autoridades sanitarias alrededor del mundo, luego de algunas sospechas de que podían deberse a la inoculación.

La agencia de Naciones Unidas confirmó que la vacuna pandémica es segura y se mostró preocupada de que algunas embarazadas y otras personas en riesgo estén rechazando la inmunización debido a temores por sus efectos secundarios.

"No se han identificado problemas de seguridad nuevos de los reportes publicados a la fecha (…) Los reportes hasta ahora confirman que la vacuna pandémica es tan segura como la vacuna de la gripe estacional", dijo la experta en vacunas de la OMS, Marie-Paule Kieny, en una teleconferencia.

Los gobiernos hasta ahora han reportado la administración de 65 millones de vacunas contra la influenza H1N1, conocida popularmente como gripe porcina, en 16 países, pero la cifra real es probablemente más alta, dado que se están llevando a cabo campañas de vacunación en 40 países, dijo la funcionaria.

Entre los efectos colaterales comúnmente notificados se encuentran la inflamación y enrojecimiento o dolor en la zona de la inyección, aunque algunas personas presentaron fiebre o dolor de cabeza. Todos los síntomas suelen desaparecer en 48 horas.

Se ha reportado un "número pequeño de muertes", indicó Kieny, mientras que una portavoz de la OMS más tarde informó que la cifra era de 41 muertes en seis países.

"Pese a que algunas investigaciones aún están en marcha, los resultados de los estudios ya completados informados a la OMS descartaron que la vacuna pandémica sea la causa de muerte", manifestó Kieny.

Las autoridades chinas -donde 11 millones de personas fueron vacunadas- informaron dos muertes luego de la aplicación de las dosis de inmunización H1N1 y 15 casos de efectos colaterales severos, señaló la OMS en un comunicado.

"La investigación de estas muertes, incluida una revisión de los resultados de la autopsia, determinó que las condiciones médicas subyacentes fueron la causa de fallecimiento y no la vacuna", agregó la agencia con respecto a los decesos en China.

Kieny agregó que se han notificado menos de una docena de casos sospechosos de síndrome de Guillain-Barre luego de la aplicación de la vacuna contra la cepa pandémica de influenza.

Esa condición neurológica rara se relacionó con una campaña de vacunación contra la gripe porcina en 1976 en Estados Unidos. Aunque nunca se probó tal relación, aún se encuentra expandida la creencia de que la vacuna es peor que la enfermedad.

"NINGUNA DIFERENCIA SIGNIFICATIVA"

GlaxoSmithKline Plc, AstraZeneca Plc, Novartis y Sanofi-Aventis se encuentran entre las 25 empresas fabricantes de vacuna H1N1 a partir de distintas técnicas.

"No se ha detectado ninguna diferencia significativa en el perfil de seguridad entre los distintos tipos de vacuna", dijo Kieny.

La funcionaria denunció además que las teorías conspirativas contra las vacunas que están circulando en internet generan "preocupaciones falsas".

"Tenemos que reiterar que las vacunas son seguras, que la enfermedad en ciertas personas puede ser grave y que puede ser causa de muerte", añadió.

Según la OMS, la cepa pandémica de influenza H1N1 causó la muerte de 6.250 personas en todo el mundo, desde su emergencia en América del Norte en abril.

Un sondeo efectuado a médicos mostró el miércoles que más de la mitad de los británicos a los que se les ofrecía la vacuna contra la influenza H1N1 la rechazaba debido a temores por sus efectos secundarios o la creencia de que el virus es muy leve como para preocuparse.

"Es preocupante que ciertos grupos no parezcan estar dispuestos a vacunarse. Pero esperamos que los datos (…) sobre la seguridad de estas inmunizaciones disipen los temores (…) y ayuden a convencerlos de que la vacuna es segura y que la inmunización los protegerá contra esta enfermedad que puede ser severa", puntualizó Kieny.

(Reporte adicional de Jonathan Lynn; Editado en español por Gabriela Donoso y Ana Laura Mitidieri)

Written by Eduardo Aquevedo

22 noviembre, 2009 at 18:02

Vacuna contra gripe porcina provoca escándalo y debate en Europa: ¿vacunas de primera y segunda categoría?

with 3 comments

Escándalo en Alemania por la campaña de vacunación contra la Gripe A: Los altos funcionarios del gobierno recibirán vacunas diferenciadas

GRIPE-VACUNA11 La controversia surgida principalmente en Internet a raíz de la información circulante sobre la gripe A es un fenómeno que se extiende rápidamente por Europa. En Alemania se ha desatado un escándalo al publicarse que los altos funcionarios del gobierno recibirán una vacuna diferente que el resto de la población. Días atrás se conoció que soldados y fuerzas de seguridad alemanes también recibirían dosis de una vacuna distinta. Los planes de vacunación en Alemania están previstos para fines de octubre.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – El debate planteado a raíz de las numerosas irregularidades en torno al surgimiento y expansión de la gripe A (catalogada de manera irresponsable como una pandemia por la OMS) devino en cuestionamientos hacia los grandes laboratorios acerca del Tamiflu, primero, y de la vacuna contra la enfermedad, después.

A la oleada de indignación en España por la falta de respuesta de los gobiernos a dichos interrogantes, se suma el movimiento que se realiza en otras partes de Europa, sobre todo en Alemania, donde los planes de vacunación están previstos para fines de octubre.

El blog español Fonollosa de encargó de traducir una nota publicada en un diario alemán, que plantea un fuerte debate en Alemania: el canciller y los ministros del gobierno recibirán una vacuna que contiene menos aditivos nocivos que el resto de la población.

Canciller y Ministros serán protegidos contra la gripe porcina con una vacuna especial (según información de Der Spiegel). Los funcionarios de los ministerios y oficinas subsidiarias también. Esta vacuna no contiene aditivos polémicos, a diferencia de la vacuna para el resto de la población.

Berlín – Hasta pocos días atrás, casi nadie había oído hablar (fuera de los círculos especializados) de la palabra adyuvante. Pero ahora existe un árduo debate público sobre la composición de la vacuna para la vacunación contra la gripe porcina. Sigue apareciendo polémica sobre un aditivo de refuerzo (Wirkerstärkung)

Los críticos de la vacunación argumentan que las reacciones a los adyuvantes de las vacunas podrían llevar a efectos secundarios como dolor de cabeza o fiebre. Los partidarios argumentan que la vacuna es segura con los aditivos – y que de esta manera más dosis de drogas podrían ser producidos. Hace unos días, el ejército anunció que ha ordenado a sus soldados ponerse una vacuna sin aditivos.

De acuerdo a la información de Spiegel, también deben recibir los grupos adicionales de vacunas sin adyuvante: "No hemos adquirido 200.000 dosis de la vacuna con adyuvante CELVAPAN de Baxter", reconoce Christoph Hübner, portavoz del Ministerio Federal del Interior. A diferencia de la droga de GlaxoSmithKline (GSK), que se publicarán a partir de la próxima semana (50 millones de dosis para la población), la vacuna de Baxter no contiene Wirkverstärker (polémico aditivo).

Sin embargo la poémica sobre CELVAPAN no sólo por la razón de los coadyuvantes controvertidos, si no que contiene una mayor concentración de virus inactivado de la gripe porcina que las otras dos vacunas. La sustancia se inyecta para el mantenimiento del orden público a los funcionarios competentes del Estado, miembros del Gabinete, funcionarios de los ministerios y oficinas subordinadas. Esto incluye el personal responsable de la aprobación de la vacuna del Instituto Paul Ehrlich, el cual la semana pasada ha defendido reiteradamente su decisión de aumentar el número de vacunas de GSK destinadas a la población.

"Las autoridades de salud son recogidos por las compañías farmacéuticas"

Para el presidente de la Comisión de Drogas de la Asociación Médica de Alemania, Wolf-Dieter Ludwig, esto es un escándalo. "Estamos descontentos con esta campaña de vacunación", dijo Ludwig. Esto plantea muchos problemas, su utilidad es incierta: "Las autoridades de salud han sido tomadas en una campaña por las empresas farmacéuticas que querían una supuesta amenaza simplemente para hacer dinero."

Debido a que la vacuna de GSK no ha sido probada en mujeres embarazadas, debe preocupar también la vacuna con menos adyuvantes. El Ministerio competente de Turingia(Thüringer) de Salud dijo el viernes que estaba negociando con varios fabricantes la compra limitada de la vacuna polémica sin adyuvantes. El Secretario Permanente del Ministerio Federal de Salud, Klaus Theo Schröder, confirmó en comparación con el Spiegel: "Se está negociando actualmente con los fabricantes y los ministerios de salud de Francia y USA, con el objetivo de que las mujeres embarazadas puedan adquirir la vacuna sin adyuvante".

La rebelión prevalece entre los médicos generales y pediatras. El Presidente de la Sociedad Alemana de Medicina General y Medicina de Familia, Michael Kochen, asesora a los médicos alemanes sobre la vacuna. "El riesgo de daños supera los beneficios", dice el profesor de Göttinger. Wolfram Hartmann, presidente de la Asociación Profesional de Médicos del Niño y del Adolescente, acusa al gobierno de "falta de información científica". En cuanto a las pruebas en mujeres embarazadas, también se aplica a niños menores de tres años: "La vacuna no está nada probada en ellos, así que el riesgo es demasiado grande para usarlo ahora sin dudarlo."

Los niños tienen un sistema inmunológico que tiende a reaccionar de forma exagerada, pero esta reacción bien podría ser provocada por la adición de coadyuvante. Además,en la vacuna se incluyó también un preservante de mercurio. "Tomen conciencia de que ese material se mantiene en las vacunas actuales para los niños jóvenes", dijo Hartmann.

Soldados con vacunas diferentes

Días atrás, se conoció a través de cables de diferentes agencias publicados en diferentes medios que las fuerzas de seguridad alemanas dispondrán también de una vacuna diferente a la del resto de la población. Así lo publica el portal DW World.

A poco de dar comienzo una vacunación masiva contra la gripe porcina en Alemania, en el país se ha desatado una fuerte polémica sobre riesgos y efectos secundarios.

Un tercio de la población de Alemania comenzará a ser inmunizado a fines de octubre con 50 millones de dosis de vacuna contra la gripe porcina encargados por el Gobierno, cuando ya se ha desatado una fuerte polémica en relación con los riesgos, pero también con el uso de otro tipo de vacuna por parte de la Bundeswehr (Fuerzas Armadas).

El Servicio de Sanidad de la Bundeswehr confirmó efectivamente hoy (12.10.2009) que la vacuna que será aplicada a los soldados tiene menos efectos secundarios que la que se dará a la población en general. Ulla Schmidt, la ministra de Salud, salió al cruce de esas versiones en los medios, diciendo que “todas las vacunas son seguras”.

No obstante, es un hecho irrebatible que la Bundeswehr ha comprado un tipo de vacuna diferente a la que ha encargado el Gobierno. La pregunta es por qué. Un portavoz de las FF. AA. dijo que la vacuna Celvapan, de los Laboratorios Baxter, que encargó la Bundeswehr, está exenta de determinados aditivos y tiene por lo tanto menos efectos secundarios que las otras dos en el mercado. El portavoz explicó que la razón decisiva para la elección de esa vacuna es su interrelación con otras vacunas.

Bildunterschrift: Soldados alemanes: otra vacuna.“El grupo destinatario de la vacuna son soldados sobre todo en el exterior. Esos soldados reciben un gran número de vacunas. Por ello, la interrelación entre diversos sueros es para nosotros fundamental. En ese sentido, no somos mejores que la población en general, sino diferentes”, resaltó el portavoz.

Otra vacuna para soldados y mujeres embarazadas

También la ministra Schmidt dijo al margen de una reunión de la Unión Europea en Luxemburgo que la acusación de que los soldados son mejor tratados que la población “es absolutamente infundada”. No obstante, reconoció que también a las embarazadas se les recomienda una sustancia activa con menos efectos secundarios. ¿En qué quedamos entonces? se pregunta la población.

Mujeres embarazadas, personal de salud y enfermos crónicos pertenecen a los primeros grupos que comenzarán a ser vacunados contra la gripe porcina en Alemania. El Gobierno encargó la vacuna Pandemrix, de los laboratorios británicos GlaxoSmithKline, producido en Dresde, Alemania. Un portavoz oficial dijo que Pandemrix es “tan eficaz y puede ser tan bien tolerada” como la vacuna encargada por la Bundeswehr.             

Sin embargo, el virólogo Alexander Kekulé, director del Instituto de Microbiología Médica de la Clínica Universitaria de Halle, acusó al Gobierno de haber encargado la vacuna equivocada. La vacuna elegida para la población contiene un coadyuvante –que refuerza el impacto– con considerables efectos secundarios, dice Kekulé. Esa vacuna es “completamente exagerada” para combatir la gripe porcina, agregó, mientras que la encargada por la Bundeswehr tiene pocos efectos secundarios y por lo tanto es más apropiada.

“Aproximadamente a la mitad de los vacunados se les hincha el brazo del pinchazo, se les enrojece la piel o sienten dolores. Un tercio se siente mal y tiene una ligera fiebre, alrededor del tres por ciento sufre de escalofríos y tienen claros signos de enfermedad”, agregó Kekulé. Si bien todos esos efectos secundarios son pasajeros, es de temer que la disposición a vacunarse, que en Alemania es bastante reducida, “pase a tender a cero”, lo que “sería espantoso, ya que las vacunas en general son necesarias”.

“Mejor es vacunar contra la gripe común”

Theodor Windhorst, presidente de la Asociación de Médicos de Westfalen-Lippe, se manifestó escéptico incluso en relación con todo tipo de vacuna contra la gripe porcina. También él dice que la vacuna elegida conlleva considerables riesgos. Y para rematarla agregó que la vacunación masiva planeada “es un ensayo de campo entre la población, con demasiados interrogantes”.

Windhorst recomendó vacunar en su lugar a la población contra la gripe común, por la que mueren hasta 11.000 personas por año en Alemania. Debido a la gripe porcina han muerto hasta ahora dos personas, dijo el médico, “y esos pacientes, una mujer de 36 años y un niño de cinco, tenían otros considerables problemas de salud”.

De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Robert Koch, el instituto nacional de estudios sobre enfermedades infecciosas, en Alemania se han contagiado hasta ahora 22.400 personas con el virus de la gripe H1N1, pero en la mayoría de los casos la gripe no ha entrañado peligro alguno de muerte.

http://www.urgente24.com

Written by Eduardo Aquevedo

17 octubre, 2009 at 22:31

Gripe A H1N1 y Vacuna (11 Septiembre): infectados y fallecidos por regiones y países…

with 27 comments

  • Nuevo fármaco experimental funciona con éxito contra gripe estacional y cepa H1N1

  • Inician “guerra de las vacunas” contra virus A(H1N1)

  • Gripe porcina: la OMS pide a China que comparta sus vacunas

 GRIPE-VACUNA11

Para acceder a información detallada, haga CLIC en enlaces siguientes:

11 Septiembre 2009

Pandemia H1N1 2009, Total de casos

Archivado en: General — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 14:30

Tablas por regiones geográficas con el número de casos confirmados y el número de fallecidos por infección con el virus de la pandemia H1N1 2009. Ver las fuentes al final.

Hasta el 11 de septiembre de 2009, 14:30 hora local

>> Tabla 01. Número total de casos, todas las regiones.
>> Tabla 02. Región de América.
>> Tabla 03. Región de Europa.
>> Tabla 04. Región del Pacífico occidental.
>> Tabla 05. Región del Mediterráneo oriental.
>> Tabla 06. Región del Sudeste asiático.
>> Tabla 07. Región del África.

16 SEPTIEMBRE:  Soitu.es-Gripe A H1N1: informaciones por países y regiones…

 

Infectados y Fallecidos 12 Julio 24 Agosto 30 Agosto 4 Septiembre
Mundo 115.055 (582) 235321  (2572) 258340 (2976) 265538   (3364)
América 78.077  (530) 110475  (1990) 117835 (2306) 121488   (2546)
EE.UU. 37.212  (211) 43693    (522) 43693 (556) 43693    (593)
México 11.699  (121) 19712    (170) 21264 (184) 22363   (199)
Chile 9.549    (26) 12175    (128) 12194 (130) 12194    (130)
Argentina 2.928    (94) 6768   (439) 8240  (465) 8240     (465)
Perú 1.621    (5) 6608      (80) 6608  (80) 6789     (98)
Brasil 1.027    (2) 5.206  (557) 5206  (557) 6592     (657)
Fuentes: OMS, Infomed/sld.cu, oficiales por país.

Nuevo fármaco experimental funciona con éxito contra gripe estacional y cepa H1N1

Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 22:47

WASHINGTON, sep 14 (Reuters) – Un nuevo tipo de fármaco experimental contra la influenza, que evita que el virus infecte las células, parece detener la mutación a formas resistentes a los medicamentos, informaron investigadores.

Pruebas en ratones y de laboratorio muestran que la medicina Fludase, de NexBio Inc., puede impedir que el virus de la influenza estacional infecte las células y combatir las cepas que desarrollaron resistencia al fármaco Tamiflu, señaló NexBio.

“Estudios no clínicos extensos y prolongados sobre la influenza no mostraron el desarrollo de ninguna resistencia importante”, añadió la compañía en un comunicado difundido en la Conferencia Interciencias sobre Agentes Antimicrobianos y Quimioterapia, en San Francisco.

La firma privada NexBio indicó que los exámenes demostraron que Fludase, también conocido como DAS181, funcionaba también contra la nueva cepa de gripe pandémica H1N1.

Los virus de la influenza cambian muy rápidamente para desarrollar defensas fuertes contra los fármacos antivirales.

El año pasado, el virus estacional H1N1 generó resistencia importante al Tamiflu. En tanto, dos medicamentos más antiguos, amantadina y rimantadina, actualmente tienen muy poco efecto sobre los virus de la gripe.

Tamiflu y un fármaco similar, Relenza, afectan a un componente del virus de la influenza llamado neuraminidasa, que da a los virus de la gripe la letra “N” en sus nombres.

Fludase apunta a las células humanas infectadas por la influenza, no al virus en sí, y eso brindaría menos posibilidades de que la cepa desarrolle resistencia, explicó el doctor David Wurtman, portavoz de NexBio.

El medicamento afecta al receptor de ácido siálico, el sendero molecular que usan los virus de la gripe para adherirse a las células, añadió el experto.

“Vuelve imposible la expansión, por lo que no puede infectar a las células vecinas”, dijo Wurtman.

El laboratorio informó que los experimentos estuvieron a cargo de equipos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la Universidad de Hong Kong y la Saint Louis University en Missouri.

“A partir de estos datos alentadores, estamos avanzando con nuestro desarrollo clínico ya en marcha del DAS181″, indicó el doctor Ronald Moss de NexBio.

“Y continuaremos trabajando de cerca con la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos), los CDC y los NIH (Institutos Nacionales de Salud estadounidenses) sobre este programa clínico durante la actual pandemia”, añadió Moss.

Los expertos sanitarios prevén que muy pronto serán necesarias nuevas medicinas para combatir la gripe, dado que el virus tiene tendencia a la mutación constante.

Muchos fármacos están en desarrollo y el más avanzado es peramivir, de BioCryst, que se fabricaría y vendería en asociación con la japonesa Shionogi.

Inician “guerra de las vacunas” contra virus A(H1N1)

Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 23:49

París, septiembre 3/2009 (Notimex)

La batalla entre los grandes laboratorios farmacéuticos por las vacunas contra el virus A(H1N1), que causa la influenza humana, dio inicio hoy luego que el chino Sinovac y la suiza Novartis anunciaron productos efectivos de una sola dosis.

Se espera que la inmunización contra la enfermedad, declarada pandemia el pasado 11 de junio, comience este mismo mes con la distribución de grandes dosis alrededor del mundo a fin de evitar que millones de personas puedan resultar afectadas por el virus.

La primera farmacéutica en abrir el mercado de las esperadas vacunas fue Sinovac, que este jueves recibió autorización del gobierno chino para la producción global de su vacuna, llamada Panflu1, después que aprobó las evaluaciones de calidad y garantía.

Además de ser el primero en obtener la licencia de producción, el laboratorio chino ofrece inmunidad para personas entre tres y 60 años con una sola dosis y a un precio 30% menor al previsto por otros grandes laboratorios.

Sin embargo, Sinovac, que por ahora tiene la capacidad de producir cinco millones de dosis antes de concluir este mes y entre 20 y 30 millones por año, se centrará primero en cubrir las necesidades en China aunque dejó abierta la posibilidad de exportar su vacuna.

Otras nueve compañías farmacéuticas chinas también están solicitando el registro de sus vacunas contra el virus A(H1N1), pero aún deben esperar que concluyan las evaluaciones de las mismas, lo cual podría suceder a mediados de este mes.

Los ojos de todo el mundo cayeron sobre Sinovac la semana pasada, después que éste anunció el desarrollo de una sola dosis de vacunación, ya que los grandes laboratorios occidentales hablaban de la necesidad de aplicar dos dosis para una inmunización completa.

Pero este jueves la suiza Novartis no se quedó atrás y reveló que una única dosis de su vacuna dio buenos resultados en pruebas clínicas, lo que hace suponer que habrá mayor suministro de inmunizaciones cuando reciba la autorización para producirla.

Es una información importante para las autoridades sanitarias públicas que preparan la vacunación en los próximos meses con una fuente limitada, dijo Novartis en un comunicado al anunciar los resultados positivos de sus pruebas.

Según éstas pruebas realizadas sobre 100 adultos británicos de 18 a 50 años, se registró una fuerte respuesta inmunológica potencialmente protectora en 80% de los casos después de una única dosis, aunque la respuesta sube a 90% con dos aplicaciones. Estos resultados satisfacen los criterios de las autoridades de reglamento europeas y estadounidenses, pero se efectuarán nuevas pruebas, indicó el grupo suizo.

Además de Novartis, la farmacéutica francesa Sanofi Aventis, la británica GlaxoSmithKline y la unidad de MedImmune de la británico-suiza AstraZeneca también están trabajando para desarrollar una vacuna.

4 Septiembre 2009

¿Quién está fabricando la vacuna contra la gripe A(H1N1)?

Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 23:54

Londres, septiembre 3/2009 (Reuters)
Las empresas farmacéuticas están luchando contrar reloj para desarrollar una vacuna contra la influenza pandémica A(H1N1) de cara a una posible expansión del virus en el hemisferio norte debido a la proximidad del otoño y el invierno. Los funcionarios temen que los suministros de vacunas sean demasiado escasos, mientras que la industria farmacéutica obtendría ganancias inesperadas por la venta de estas inmunizaciones.
Aquí se presentan algunos detalles sobre el avance de los laboratorios en la producción y suministro de la vacuna A(H1N1):
GlaxoSmithKline
Glaxo está probando su vacuna pandémica en humanos y espera comenzar a dar a conocer sus resultados a las agencias gubernamentales en septiembre. El segundo mayor laboratorio del mundo informó en agosto que recibió pedidos de la inmunización de nueve gobiernos más, llegando a un total de 291 millones de dosis solicitadas. Con más órdenes por venir, esto podría generar ganancias inesperadas por más de 3000 millones de dólares en los próximos seis meses aproximadamente, según analistas del sector.
Sanofi-Aventis
El líder mundial en inyecciones para la gripe recibió importantes pedidos de Estados Unidos y Francia para su vacuna contra la influenza A(H1N1) y en julio manifestó que estaba en negociaciones con más de 30 países sobre suministros, aunque advirtió que las ventas del 2009 no serían muy grandes. Un ejecutivo dijo el mes pasado que las dosis para Estados Unidos estarían listas para octubre, mientras que cumpliría con los pedidos de Francia entre noviembre y diciembre, como estaba planeado.
Novartis
El laboratorio con sede en Basilea, Suiza, cuya vacuna brindó una respuesta fuerte aún después de una dosis en un ensayo piloto, espera tener la inmunización lista para fines de septiembre u octubre. Si bien tiene muchos pedidos para la vacuna, no espera ver ningún beneficio en sus números hasta el cuarto trimestre del año.
AstraZeneca
Su unidad MedImmune tiene un pedido inicial por 90 millones de dólares del gobierno de Estados Unidos e indicó que existe la posibilidad de más órdenes. La tecnología de la vacuna de MedImmune, actualmente sólo disponible en Estados Unidos, es diferente de las inyecciones tradicionales para la gripe, dado que es un aerosol nasal.
Sinovac
La compañía biotecnológica china Sinovac es la primera empresa del mundo que completó los ensayos clínicos para una vacuna contra la cepa A(H1N1) y recibió aprobación de los reguladores de China para producirla masivamente. Los expertos pronosticaban que se necesitarían dos dosis para obtener inmunidad contra la influenza, pero Sinovac dijo que una única aplicación de la vacuna demostró ser suficiente.
CSL

El grupo CSL ha estado trabajando en la producción masiva de la inmunización desde hace varias semanas, completó el primer lote de dos millones de inyecciones y está fabricando entre 1 y 1,5 millones de dosis por semana hasta que complete sus pedidos. El grupo australiano firmó un contrato de 180 millones de dólares de Estados Unidos para su vacuna A(H1N1) y tiene un pedido por 21 millones de dosis del gobierno de Australia.
Baxter
Baxter International completó su primer lote comercial de la vacuna A(H1N1) que utiliza un proceso de cultivo celular diseñado para ser más veloz que los mecanismos de producción tradicionales, que emplean huevos de gallina. Tiene órdenes de Gran Bretaña, Irlanda y Nueva Zelanda, entre otros, pero no de Estados Unidos, y dijo en julio que no tomaría más pedidos.
Solvay
Solvay informó a fines de julio que la producción de una vacuna de base celular para su estudio clínico comenzaría en agosto. El grupo belga perdió en junio un contrato con el gobierno holandés por no poder suministrar el producto en los tiempos requeridos.
Green Cross
La surcoreana Green Cross se beneficiaría por la preparación del gobierno contra la gripe pandémica, que apartó 155 millones de dólares para asegurarse vacunas. Los analistas reconocen que las conversaciones con las autoridades coreanas garantizarán que la firma brinde el 50% del suministro de vacunas, pero hay preocupación por su capacidad de producción.
Hualan Biological
Un panel de expertos chinos dio luz verde a una vacuna de Hualan Biological esta semana. Las acciones de la empresa de Shanghái se dispararon un 44% en dos semanas, alcanzando máximos históricos.
Inovio Biomedical
El grupo estadounidense Inovio dijo que sus vacunas A(H1N1) a base de ADN brindaron protección a ratones y cerdos contra la cepa pandémica.
En agosto informó que espera comenzar la producción para ensayos clínicos en “cuestión de semanas”, pese a que no tiene la aprobación de las autoridades de Estados Unidos aún para comenzar los estudios con humanos.
Novavax
La compañía biotecnológica estadounidense Novavax tiene un nuevo tipo de vacuna contra la influenza que funciona para combatir la cepa pandémica en animales. Tendrá que recibir aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) antes de poder probarla en personas y le llevará años antes de que esta nueva fórmula pueda usarse ampliamente en humanos.

Buenos resultados en los tests de vacuna china contra la gripe AH1N1

Por Agencia EFE – 18/08/2009

Pekín, 18 ago (EFE).- La compañía china encargada de desarrollar una vacuna para la gripe AH1N1 anunció que los tests clínicos en humanos han probado que el producto es "seguro y efectivo", un paso más para la campaña de vacunaciones que el país tiene previsto iniciar a mediados de septiembre, informó hoy la prensa estatal.

Según Sinovac Biotech, compañía que desarrolla la versión china de la vacuna, los tests muestran que las dosis inoculadas "producen una respuesta del sistema inmunológico humano suficiente para protegerlo contra el virus AH1N1", destacó la agencia oficial Xinhua.

Para la prueba, que según Xinhua es la primera en el mundo que ha dado buenos resultados entre humanos, se prestaron 1.600 voluntarios, que recibieron la vacuna el pasado sábado.

De acuerdo con Yin Weidong, director general de Sinovac citado por Xinhua, el éxito del test sienta las bases para una producción masiva de estas dosis, aunque antes ha de pasar el trámite de ser aprobada por la reguladora estatal de medicamentos.

China ha reportado más de 10.000 casos de gripe AH1N1, gran parte de ellos en Hong Kong (7.314), mientras que la parte continental acumula 2.729 casos y Macao 427.

Brasil es el país con más muertes por gripe porcina: 557 (datos oficiales)

(AFP) – hace 6 horas

BRASILIA — Brasil registra hasta la fecha la muerte de 557 personas debido a gripe porcina, una cifra que lo pone en el primer lugar del mundo en fallecimientos por esa enfermedad en cifras absolutas, informó este miércoles el Ministerio de Salud.

Según un comunicado divulgado en el sitio oficial del ministerio, el último informe retrata la situación epidemiológica entre el 25 de abril y el 22 de agosto pasados con 557 muertos tras unificar los datos de todas los estados contra los 368 decesos registrados el 18 de agosto.

Con esas cifras -que registran las confirmaciones en laboratorio y no las muertes ocurridas esa semana- Brasil se colocaría parcialmente al frente en cantidad de muertos a nivel mundial, desplazando del tope de las estadísticas a Estados Unidos, que tenía cifras parciales hasta el 20 de agosto de 522 fallecidos.

Sin embargo, las autoridades brasileñas indicaron que "en el cuadro comparativo con los 15 países con mayor número de muertes, Brasil tiene la 7ª tasa de mortalidad, que representa el porcentaje de fallecidos en relación a la población de cada país".

Brasil tiene 191,5 millones de habitantes según los recientes datos oficiales y en el cuadro divulgado figura séptimo con una tasa de mortalidad 0,29 cada 100.000 habitantes.

En la lista del Ministerio primero está Argentina con índice (por 100.000/habitante) de 1,08, seguido de Chile (0,75), Costa Rica (0,67) y Uruguay (0,65).

El estado de Sao Paulo (sudeste) lideraba la lista de muertes con 223, seguido por el de Paraná, al sur, fronterizo con Argentina y Uruguay (151) y el de Rio Grande do Sul (sur, limítrofe con Argentina y Uruguay, 98).

Generalmente los datos difundidos por el gobierno central están retrasados respecto de los datos actualizados diariamente por las secretarías de salud de los estados brasileños.

Este miércoles el gobierno brasileño anunció el envío al Congreso de un proyecto que permitiría un crédito suplementario de 2.100 millones de reales (más de 1.135 millones de dólares) para enfrentar la pandemia de gripe porcina.

Las cifras oficiales indican que "se registraron 30.854 casos de síndrome respiratoria aguda grave (SRAG)" en el período, de los cuales 5.206 dieron positivo a infección por el virus A (H1N1).

Del total de infectados, hay 1.980 mujeres de 15 a 49 años, y entre los fallecidos figuran 58 mujeres embarazadas.

El ministerio resaltó que "según la distribución de los casos graves, se mantiene la reducción del número absoluto de casos" en la semana del 16 a 22 de agosto, aunque "no es posible concluir que la tendencia sea definitiva" porque hay casos en análisis en los laboratorios locales.

Copyright © 2009 AFP.

Prueban con éxito una vacuna contra el H1N1 fabricada en cuatro semanas

Prueban con éxito una vacuna contra el H1N1 fabricada en cuatro semanas

Una nueva vacuna, una posible alternativa contra la pandemia | AP

EE.UU. no tendrá lista la vacuna en octubre como dijo…

Estados Unidos no tendrá lista para mediados de octubre la vacuna contra la gripe A, según fuentes federales. Salud había pronosticado tener preparadas 45 millones de dosis para esas fechas, coincidiendo con la campaña de vacunación de la gripe estacional en el país. Pero ni el pago en efectivo de un anticipo de 120 millones de dólares proporcionará a Estados Unidos el «cargamento».

N. R. C. | MADRID

La farmacéutica estadounidense Novavax anunció ayer los resultados positivos de una vacuna experimental contra la nueva gripe que se puede fabricar en cuatro semanas, frente a los cuatro-seis meses que requiere el desarrollo de una vacuna antigripal. El fármaco aún no se ha probado en humanos, pero los resultados en hurones -el modelo animal más próximo al hombre para estudiar la gripe- permiten ser optimistas. Una vacuna de fabricación rápida eliminaría los problemas de suministro en plena pandemia de gripe.

Casi todas las vacunas antigripales se producen en huevos de gallina, un proceso laborioso con un rendimiento desigual que necesita semanas para obtener el antígeno, el ingrediente activo de la vacuna. Con este sistema, cinco laboratorios ya están desarrollando sus vacunas experimentales contra la gripe A.

La farmacéutica estadounidense utiliza una tecnología diferente. Emplea partículas similares al virus, no el propio virus gripal atenuado. Tampoco requiere huevos de gallina para su fabricación, sino cultivos celulares.

En el experimento, los hurones recibieron una dosis de 3,75; 7,5 o 15 microgramos de la vacuna con partículas similares al virus H1N1 del 2009 o placebo y se les aplicó una segunda dosis de refuerzo después de tres semanas. Al quinto día, los hurones inmunizados con todas las dosis de la vacuna habían eliminado el virus H1N1 y no presentaban síntomas de la enfermedad», se explica en un comunicado de la compañía. En cambio, los animales de control que no recibieron la vacuna desarrollaron letargo, temperaturas corporales elevadas y todos los síntomas de la gripe. La nueva vacuna necesita ahora la autorización de la agencia del medicamento estadounidense (FDA) para probar su eficacia en humanos

Novavax tendrá que obtener aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) antes de empezar a hacer ensayos clínicos en humanos. Las farmacéuticas que siguen la producción clásica con huevos de gallina ya han hecho este recorrido y ahora están probando su formulación en decenas de miles de personas en todo el mundo.

China ayer también anunció el éxito de otra nueva vacuna contra la gripe A con la que pretenden inmunizar a su población. Pero esta vez en humanos. Las primeras pruebas han demostrado que el producto es «seguro y efectivo», con una sola dosis. El nuevo suero se ha administrado a 1.600 voluntarios, según la agencia Xinhua. La compañía cree que los resultados «sientan las bases para una producción masiva de la vacuna». China ha reportado más de 10.000 casos de gripe AH1N1, gran parte de ellos en Hong Kong (7.314), mientras que la parte continental acumula 2.729 casos y Macao 427.

Gripe porcina: la OMS pide a China que comparta sus vacunas

22 de Agosto de 2009, 01:25am ET
PEKIN, 22 Ago 2009 (AFP) –

Ante una probable segunda oleada de contagios de gripe porcina, un responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a China a distribuir vacunas a otros países para frenar la pandemia.

"Acogeríamos muy favorablemente una iniciativa de China para distribuir la vacuna a países en vía de desarrollo que la necesiten", declaró Shin Young-Soo, director regional de la OMS para la región de Asia Pacífico, en un comunicado recibido el viernes por la noche.

La directora de la OMS, Margaret Chan, llamó el viernes a la comunidad internacional a prepararse a una probable segunda oleada de gripe porcina y subrayó que los gobiernos se enfrentarán a una escasez de vacunas.

"No podemos decir que pasó lo peor o que está a punto de pasar", declaró Chan, en un mensaje de vídeo grabado, emitido en la apertura de un congreso de tres días en Pekín sobre la gripe en la región.

"También debemos prepararnos para una segunda, incluso una tercera oleada como ocurrió en las anteriores pandemias", añadió Chan.

Durante esta conferencia, el ministro chino de Salud, Chen Zhu, indicó que China estaba desarrollando una vacuna contra el virus A (H1N1).

Un laboratorio farmacéutico chino, Sinovac Biotech, anunció esta semana que sus ensayos clínicos para fabricar una vacuna de una sola dosis dieron resultados positivos.

La OMS anunció a principios de la semana que los países del hemisferio norte han pedido más de 1.000 millones de dosis de vacunas contra la gripe porcina a los laboratorios farmacéuticos, que, sin embargo, no deberían poder suministrar más que una cantidad limitada a principios del otoño.

El virus A (H1N1) de la gripe porcina ha matado a 1.799 personas en todo el mundo, la mayoría en el continente americano, desde su aparición a finales de marzo, según los últimos datos de la OMS.

La OMS declaró la primera pandemia de gripe del siglo XXI el pasado 11 de junio. En total, 170 países han confirmado casos.

4 Agosto 2009

Novartis comenzó ensayos clínicos de vacuna contra gripe A(H1N1)

Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 16:42

Ginebra, agosto 3/2009 (DPA)

La empresa farmacéutica suiza Novartis anunció hoy que en los últimos días de julio comenzó con los ensayos clínicos de una vacuna contra la gripe A(H1N1).

El portavoz del laboratorio con sede en Basilea, Eric Althoff informó a través de un correo electrónico que los investigadores de Novartis esperan reclutar a aproximadamente 6000 personas en varios países para los ensayos. Los datos serán entregados probablemente en septiembre a la administración regional de Salud Pública con el objetivo de que se pueda empezar la entrega de vacunas durante el cuarto trimestre del año, agregó el portavoz. De acuerdo con la información, la vacuna estaría disponible antes del mes de octubre.

El laboratorio CSL, parte del grupo internacional CSL, con base en Melbourne, ya había informado el mes pasado que iba a realizar ensayos con 240 voluntarios. Asimismo, la empresa biomédica Hualan de China también anunció una fase experimental. En tanto, Estados Unidos probablemente comenzará su ensayos clínicos este mes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y farmacéuticos esperan que la vacuna esté en elmercado en el hemisferio norte a partir del otoño boreal.

Hay más de 162.000 casos de gripe A y la OMS teme llegar a los 2.000 millones de infectados

EFE

Actualizado 04-08-2009 21:00 CET

Ginebra.-  La cifra total de infectados por el virus de la gripe A se eleva ya a 162.380 casos, de ellos 1.154 muertos, según el balance publicado hoy por la OMS, que señaló que "para el final de la pandemia" habrá habido 2.000 millones de afectados en todo el mundo.

Trabajadores caminando al lado de un cartel de advertencia sobre la gripe A en el metro de Londres este lunes. EFE/Archivo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó hoy que se han dado casos de gripe AH1N1 en 168 países de los cinco continentes, en el primer balance publicado desde el pasado día 6 de julio.

En él, aclara que el total de 162.380 casos "subestima el número real de afectados" puesto que los países ya no tienen instrucciones de la organización de reportar cada caso individual y además, muchas personas pueden tener el virus sin darse cuenta por falta de síntomas.

Pero aunque el virus es altamente contagioso, la OMS mantiene que es de efectos moderados.

La portavoz de la OMS Aphaluck Bhatiasevi aclaró hoy la cifra expresada hace semanas por responsables de la organización en el sentido de que un tercio de la población mundial podría ser infectada por este nuevo virus de la gripe.

"Al final de la pandemia, entre el 15 y el 45 por ciento de la población mundial habrá estado infectado por este virus. El 30 por ciento constituye la estimación media, y esto corresponde a unos 2.000 millones de personas", aclaró.

Según el balance difundido hoy, y dividido en base a las oficinas regionales de la OMS, la más afectada es la de las Américas, con 98.242 casos, de ellos 1.008 fallecidos.

Siguen el Pacífico Occidental, con 26.661 casos y 39 muertos; Europa, con 26.089 casos y 41 muertos; el Sudeste Asiático (9.858 casos, 65 fallecidos), el Mediterráneo Oriental (1.301 casos, un muerto), y África (229 casos).

Vacuna y medicamentos para Gripe porcina: ¿acaso los países industriales están exagerando?

Por Véronique Martinache (AFP)

PARIS — Millones de antivirales almacenados, millones de encargos de vacunas: los países industriales no escatiman medios contra la gripe porcina, aunque algunas personalidades recuerdan los cuatro millones de muertos que dejan cada año el sida, el paludismo y la tuberculosis en los países más pobres.

El temor es doble. El primero, expresado en reiteradas oportunidades por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es que los países del sur no estén preparados ante el nuevo virus A (H1N1).

Y también se teme que la lucha contra el sida y el paludismo pase a un segundo plano, cuando estas enfermedades representan "pandemias de nivel 6+++", como dice Michel Kazatchkine, director del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y el Paludismo.

"Estamos exagerando. Esta es la pandemia de la indecencia", lamenta Marc Gentilini, ex presidente de la Cruz Roja francesa y ex jefe de servicio de las enfermedades infecciosas y tropicales en el hospital parisino La Pitié-Salpêtrière.

"Es un nuevo ejemplo de la enorme distancia que existe entre el norte y el sur", declaró a la AFP el profesor Kazatchkine.

"En el norte almacenamos vacunas, medicamentos, tomamos el riesgo de que estos medicamentos resulten ineficaces, disponemos de medios de diagnóstico. En el sur, no hay medios, diagnósticos ni tratamientos", afirma.

Estados Unidos prevé la vacunación prioritaria de 160 millones de personas de riesgo. Londres encargó 132 millones de dosis, España 37 millones. Japón dispone de 38 millones de antivirales, Francia de 33 millones. En Egipto, uno de los países más afectados por la gripe aviaria (H5N1), se almacenaron solamente 2,5 millones de dosis de Tamiflu.

La cifra de mil millones de euros (1.400 millones de dólares) anunciada por Francia para el pedido de vacunas (94 millones de dosis, y una opción para 34 millones más) despertó la polémica.

El médico francés Bernard Debré, diputado del derechista partido UMP en el poder, consideró recientemente que la movilización "sólo sirve para asustarnos".

"Mil millones de euros para una vacuna de la que no sabemos absolutamente nada, es muy precipitado", considera el profesor Gentilini. "Es dinero que podría servir para otra cosa", dice, y denuncia una situación "éticamente inaceptable".

El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida "entrega entre 2.500 y 3.000 millones de euros por año, y consideramos que con esos fondos salvamos a 3.000 personas por día", subraya Kazatchkine.

La ministra francesa de Salud, Roselyne Bachelot, justifica la movilización del gobierno francés por el temor de que la nueva gripe se propague mucho más cuando empiece el otoño boreal.

"Por ahora el fin del mundo no está programado, pero podría ocurrir", ironiza Gentilini, que considera que "los políticos están con las manos atadas por el principio de precaución".

"Todo podría ser terrible, pero lo que es terrible es que el sida siga matando a 5.000 personas por día y que un niño de menos de 5 años muera de paludismo cada 40 segundos en Africa", subraya Kazatchkine.

Un grupo de expertos en tuberculosis, entre ellos el italiano Giovanni Battista Migliori, recordaba en junio en la revista médica The Lancet que esta enfermedad mató a 1,77 millones de personas en 2007.

"Las intervenciones en salud pública deberían ser guiadas por hechos, no por emociones, y siempre se debería tomar en cuenta la relación entre el costo y la eficacia", escribieron.

Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados. Más »

La UE teme más de un millón de casos de gripe A(H1N1)

Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 15:36

Osnabrück, Alemania, agosto 1/2009 (DPA)
Una vez que en Europa comience el otoño, los casos de gripe A(H1N1) podrían superar el millón, señaló el presidente del comité de Salud del Parlamento Europeo, Jo Leinen, informa hoy el diario alemán Neuen Osnabrücker Zeitung.
La Unión Europea (UE) estima que los casos de gripe A(H1N1) registrados en el bloque podrían ascender de los actuales 24 200 al millón de personas al comenzar a presentarse temperaturas más bajas. Pero Leinen señaló que se trata de “cálculos muy conservadores, la escala está abierta hacia arriba y ningún país de la UE quedará exento”, destacó el representante. Ya puede verse actualmente que en algunos lugares de veraneo de España ha estallado una”verdadera epidemia”, agregó.
Leinen, del Partido Socialdemócrata, indicó que está previsto brindar la vacuna correspondiente a 150 millones de europeos. “Estamos muy preocupados porque los fabricantes de la vacuna no nos dan una respuesta definitiva: primero dijeron que llegaría en septiembre, luego en octubre y ahora parece que recién estará a disposición en noviembre. Definitivamente, eso sería tarde, necesitamos la vacuna tan pronto como sea posible.” (más…)

La gripe A(H1N1), una pandemia de geografía variable

Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 15:18

París, agosto 2/2009 (AFP)
Dos países vecinos, con poblaciones y niveles de vida equivalentes y ambos con buenos sistemas de salud, no necesariamente serán afectados de la misma manera por la gripe A(H1N1): averiguar por qué, podría salvar vidas en caso de mutación grave del virus, dicen los expertos. El ejemplo de Francia y Gran Bretaña es testigo de esa disparidad.
Durante las últimas dos semanas, más de 200 000 personas fueron contaminadas por el virus A(H1N1) solamente en Inglaterra, que contabiliza 27 fallecimientos desde el inicio de la epidemia, a los cuales se agregan cuatro en Escocia. En Francia, en cambio, se registraron 1022 casos y una muerte, en más de tres meses.
Según los expertos, estas cifras son creíbles, incluso si los métodos divergen. La tendencia es clara: Gran Bretaña ha sido afectada mucho más severamente. ¿Por qué? (más…)

Pandemias exigen que la OMS cumpla su mandato

Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 14:35

Río de Janeiro, agosto 1/2009 (IPS)
La influenza A(H1N1) confirma que las pandemias cada vez más frecuentes, son un precio a pagar por la  globalización, lo que urge a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a cumplir su mandato original y poner en práctica efectiva el Reglamento Sanitario Internacional. Eso es lo que reclama Sueli Dallari, profesora de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo. En este momento, eso significaría supeditar la patente del medicamento antiviral oseltamivir, vendido con el  nombre comercial Tamiflu, a la emergencia sanitaria y asegurar su distribución donde sea necesario.
La OMS, junto con la Organización Internacional del Trabajo, son las únicas agencias de las Naciones Unidas que nacieron “con competencia normativa”, un poder que refleja la visión del mundo sobre las cuestiones sanitarias, comentó Dallari a IPS.
Esa conciencia de que la salud exige colaboración por encima de fronteras y de algunos derechos privados, acompañando la evolución del mundo, produjo, en una discusión que duró una década, la revisión del  Reglamento Sanitario Internacional, originalmente adoptado en 1969. (más…)

 

31 Julio 2009

Influenza humana podría afectar a mil millones de personas

Tokio, julio 30/2009 (Notimex)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el virus H1N109 de la influenza humana podría infectar de 20 a 40% de la población global, más de mil millones de personas, en uno o dos años.

En entrevista a la agencia japonesa de noticias Kyodo, el director adjunto de la OMS, Keiji Fukuda, dijo que es imposible dar una cifra exacta, pero en base a pandemias pasadas, es probable que al menos una tercera parte de la población mundial se contagie. “Es razonable hacer un resumen que en anteriores pandemias, durante un período de un año, alrededor de una tercera parte, quizás más, de la población se infectó”, indicó.

La cifra de casos confirmados por el virus H1N109 en el mundo era hasta ayer miércoles de 175 785, incluidos 1116 decesos, de acuerdo con el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). “Los niveles de infección en diversos países probablemente varíen (…) pero pienso que realmente, la diferencia entre 20%, 30% o 40% no es tan diferente”, señaló Fukuda.

En su primera entrevista que concede a un medio japonés desde que surgió la influenza humana en abril pasado, el director adjunto de la OMS predijo que el virus seguirá extendiéndose en los próximos meses, aunque no de un país a otro, pero sí dentro de las naciones. En términos de regiones, destacó que Norteamérica y Sudamérica han sido las regiones más afectadas del mundo y la tendencia continuará. Indicó que los casos de influenza humana continúan aumentado incluso este verano en el hemisferio norte, en parte porque la gente no es inmune a este nuevo virus H1N109.

Respecto a si el cierre de escuelas puede ayudar a controlar la pandemia, Fukuda dijo “no van a hacer más lento el movimiento de los virus, pero esto podría proporcionar más tiempo para que el sistema de salud pueda hacer frente a los numerosos enfermos”.

 

LABORATORIOS DAN ULTIMOS PASOS PARA PRODUCIR VACUNA CONTRA LA GRIPE…

COMIENZAN LOS ENSAYOS CLÍNICOS

  • Según los especialistas está siendo más difícil cultivar este virus que el de la gripe común
  • Acaban de comenzar los primeros ensayos en humanos para demostrar su seguridad

(Foto: Enrique Carrascal)

MARÍA VALERIO

MADRID.- Mientras los responsables de las comunidades y el Ministerio de Sanidad decide a quiénes y cuándo hay que empezar a vacunar contra la nueva gripe A/H1N1, la realidad es que la nueva vacuna que podría prevenir infecciones cuando llegue el otoño aún no está lista. Aunque dos compañías australianas han comenzado ya las primeras pruebas en humanos, los grandes laboratorios dedicados a su fabricación siguen sorteando los últimos peldaños.

Según han confirmado a elmundo.es portavoces tanto de Novartis como de GlaxoSmithKline, uno de los problemas que se están observando en el laboratorio es que la muestra del virus que la Organización Mundial de la Salud (OMS) les ha remitido para desarrollar la inmunización no se está cultivando con la misma rapidez que la gripe estacional.

Para fabricar una vacuna es necesario inocular el virus en huevos fecundados y permitir que el patógeno se aproveche de sus células para multiplicarse. Sólo así se puede conseguir una cantidad de virus suficiente para conseguir antígenos virales a granel para fabricar la vacuna a gran escala.

Los antígenos son unas proteínas que provocan la producción de anticuerpos en el organismo. Es decir, células defensivas capaces de evitar la infección cuando se enfrenten al virus real y no a su versión atenuada que hay en la vacuna.

Sin embargo, como ya había reconocido la OMS en los últimos días, el virus no se está multiplicando en el laboratorio con tanta facilidad como el de la gripe común, y algunos especialistas temen que esto pueda retrasar todo el desarrollo.

A principios de agosto, 10 centros de EEUU comenzarán también las pruebas con 2.400 voluntarios. Los ensayos, que durarán aproximadamente dos meses, pasarán a realizarse con niños y adolescentes una vez que se compruebe que a terapia es segura en adultos y ancianos.

Los participantes recibirán una o dos dosis de 15 ó 30 miligramos de las vacunas de Sanofi y la compañía australiana CSL, y en todo momento se vigilarán sus posibles reacciones adversas. Nadie en aquel país quiere que se repita la experiencia vivida en 1976 con la vacuna para otro brote de gripe porcina detectado en Nueva Jersey que tuvo que ser interrumpida cuando se detectaron varios casos de un raro síndrome neurológico denominado de Guillain-Barré.

Ahora, los ensayos clínicos

"Es verdad que las muestras [que nos proporcionó la OMS] en mayo no se están comportando como ha ocurrido históricamente con otras cepas de la familia H1N1", explica desde Basilea un portavoz de Novartis. "Es posible que esto influya en los tiempos y en cuándo esté disponible la vacuna, pero todavía quedan otras incertidumbres por resolver".

Por ejemplo, el desarrollo de los ensayos clínicos que lleven a la autorización de la terapia por parte de los organismos sanitarios (la EMEA en Europa y la FDA en EEUU). La propia Novartis pretende empezar a testar su producto en humanos antes de final de julio, aunque como aclara este mismo portavoz, "el proceso de fabricación sigue los mismos pasos que la vacuna de la gripe estacional". Esto significa que las pruebas en humanos deben demostrar que el pinchazo genera una cantidad de anticuerpos suficientes, pero también que su uso no implica ningún riesgo.

Otro de los gigantes que pisa en este terreno, el laboratorio suizo GSK, asegura en una nota oficial que está discutiendo con las autoridades sanitarias los pasos adecuados para el desarrollo clínico de la vacuna. Entre otras cosas, habrá que ver la población que se debe incluir en los estudios ("que deberá ser limitada dada la necesidad de suministrarla a los gobiernos lo antes posible") y también cómo llevar a cabo los trabajos de seguridad para vigilar sus posibles efectos una vez que ya esté comercializada y aplicándose a gran escala.

Esta compañía cuenta con la ventaja de disponer de dos vacunas autorizadas por la agencia europea del medicamento (y también en algunos países europeos) para una posible pandemia de H5N1. Además, como señala su mismo documento, los adyuvantes empleados en esta inmunización permitirían lograr la misma respuesta inmune con menos cantidad de antígenos de la nueva gripe.

GSK asegura haber recibido ya peticiones de los gobiernos de todo el mundo para un total de 195 millones de dosis, que podrían empezar a estar disponibles en septiembre. Según la OMS, 20 empresas en todo el mundo tienen capacidad para fabricar la vacuna de la gripe común, y algunas más están trabajando en este nuevo virus. Unas seis de estas compañías están ubicadas en países en desarrollo. Este organismo ya reconoce en su página web que el suministro de vacunas será inferior a la demanda, por lo que resulta imposible proteger a toda la población mundial.

Una de las empresas que ya ha comenzado la producción mundial de la vacuna es Sanofi Aventis, que está fabricando el producto desde el pasado 22 de junio, tanto en su planta francesa como en las instalaciones que tiene en EEUU. Los estudios clínicos en este caso darán comienzo el próximo mes de agosto.

 

Holanda, el "conejo de Indias europeo" en probar vacuna

Los Países Bajos se convertirán en breve en el primer país de la Unión Europea (UE) en probar la nueva vacuna contra la gripe A del gigante farmacéutico suizo Novartis, según informa hoy la prensa neerlandesa.

Rotterdam, DPA

Los Países Bajos se convertirán en breve en el primer país de la Unión Europea (UE) en probar la nueva vacuna contra la gripe A del gigante farmacéutico suizo Novartis, según informa hoy la prensa neerlandesa.

Novartis y Roche integran el grupo de gigantes farmacéuticos suizos, con presencia en los cinco continentes, que se han lanzado de pleno a la producción de antivirales y vacunas para contrarrestar la pandemia de gripe de origen porcino que se avecina en el Viejo Continente con la llegada del otoño.

Las pruebas realizadas con seres humanos -voluntarios- en los Países Bajos podrían ser "determinantes" para preparar a los países de la UE a un período especialmente complicado, con una multiplicación de casos de gripe A en todo el territorio comunitario europeo.

Según el periódico "Algemeen Dagblad" de Rotterdam, Novartis acaba de dar luz verde a las "últimas pruebas en seres humanos con la vacuna contra la gripe A en Europa", lo que convertiría al país de los tulipanes en el primero que realiza estos ensayos de la vacuna contra el virus H1N1 de ese laboratorio en suelo europeo.

No obstante, el camino para la producción de la vacuna en la UE está siendo mucho más difícil de lo previsto inicialmente por los fabricantes.

"El rendimiento está siendo menor de lo previsto inicialmente y será necesario un período de producción más largo", asegura un portavoz de Novartis, al tiempo que agrega que el laboratorio "ha iniciado la producción de un antígeno del virus H1N1 a gran escala en varias plantas europeas".

Las pruebas de Novartis con la vacuna contra el virus H1N1, que en el norte de Europa se sigue bautizando de manera despectiva como "gripe mexicana", podrían comentar "a principios de agosto próximo", aunque ello dependerá que esté todo a punto.

El otro gran gigante farmacéutico focalizado en la producción de la nueva vacuna en Europa -Solvay- también podría elegir a Holanda para comenzar en breve sus pruebas.

"Aunque estamos considerando probarla en otros países europeos también", asegura Jaap Venema, experto de esa multinacional. Pero los grandes laboratorios internacionales no llevan a cabo los así llamados "trials" (ensayos, en inglés) por su propia cuenta y riesgo.

Normalmente delegan esa tarea en laboratorios clínicos especializados. "En primer lugar buscamos individuos adultos sanos, pero también seleccionamos a niños, para contrastar los datos. Sólo una vez que los resultados son favorables al cien por cien, los laboratorios reciben el visto bueno para comercializar la vacuna", cuenta Venema.

De momento, en esta frenética carrera por lograr la "vacuna perfecta" contra la gripe A las que mejores lugares ocupan son las multinacionales helvéticas Roche y Novartis, pero también el laboratorio estadounidense GlaxoSmithkline y el estadounidense Baxter están en liza y han iniciado el desarrollo de una vacuna.

Novartis se ha fijado como objetivo la producción de 150 millones de dosis por año, aunque esa cifra no podrá ser alcanzada hasta después de que los ensayos clínicos en seres humanos sean satisfactorios.

De acuerdo con los expertos, son necesarias al menos seis semanas antes de que los resultados "muestren datos concluyentes".

Hasta la fecha se han llevado a cabo algunas pruebas en Estados Unidos, Australia, China, Alemania y Bélgica, aunque la que realizará Novartis en Holanda en seres humanos "apunta como la más sólida en suelo europeo", según el "Algemeen Dagblad". "Los riesgos para los voluntarios que se sometan a las pruebas son mínimos.

Formalmente estoy obligado a decir que hay algo de riesgo, dado que se trata de ensayos, pero el margen de error es casi inexistente", explica el virólogo holandés Ab Osterhaus, de la prestigiosa Universidad Erasmus, de Rotterdam.

Las pruebas clínicas de la nueva vacuna contra la gripe A acaban de comenzar, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y por ello hay que esperar todavía a ver los resultados en seres humanos, advierte la organización.

Varios países han hecho ya pedidos de la vacuna contra la gripe A al laboratorio Novartis, entre ellos Estados Unidos, Francia, Holanda y Suiza.

A nadie escapa el aspecto monetario detrás de la producción de la vacuna, que podría convertirse en un negocio multimillonario.

En el caso de la suiza Roche, por ejemplo, la multinacional ha informado de un incremento masivo en la venta de Tamiflú, el único capaz de combatir el virus de la gripe, junto con el Relenza de GSK.

Las ventas de Tamiflú se incrementaron recientemente sobre todo en Japón, con un 1 510 por ciento, y en Europa con un 869 por ciento, según Roche.

 

¿Qué sabemos de la gripe porcina?

BBC

Protección con barbijos

Ya se han confirmado casi 100.000 casos de gripe porcina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó de "imparable" a la pandemia de gripe porcina.

En todo el mundo ya se confirmaron 98.000 casos y unas 440 personas han muerto debido al virus, de acuerdo a cifras oficiales.

Pero, ¿qué sabemos realmente de este tipo de influenza?

La BBC entrevistó al Dr Alan Hay, director del Centro Mundial de Influenza, con sede en Londres, que asesora a la OMS en cuanto a su política contra la gripe.

____________________________________________________________________

"Lo que hemos venido observando en las últimas semanas (en el Reino Unido) es una propagación del virus mucho más extendida de lo que habíamos anticipado.

Esto va a alcanzar un pico la próxima semana o la otra para disminuir luego. Reaparecerá en el invierno durante la temporada normal de gripe (en el hemisferio norte) para causar una epidemia mucho más generalizada".

A esta altura, ¿entiende usted plenamente cómo funciona este virus?

Parece estar comportándose de muchas maneras como el virus de la influenza estacional. La severidad entre algunos jóvenes es inusual pero esto refleja el hecho de que la población en general tiene poca inmunidad frente al virus.

Realmente no entendemos las diferencias entre una infección benigna y otra más severa y por qué algunas personas son particularmente más propensas a sufrir infecciones más severas.

Sí sabemos que la mayoría de las muertes han estado de hecho asociadas con otras condiciones médicas subyacentes.

¿Puede explicar eso?

Personas que tienen enfermedades respiratorias o cardíacas crónicas, diabetes y en Estados Unidos la obesidad ha sido identificada como un factor de riesgo significativo en la muerte tras contraer esta infección.

¿Ha visto casos en los que el virus se haya hecho resistente a los medicamentos utilizados hasta el momento?

De los medicamentos que han sido generalmente utilizados hemos visto hasta este momento tres casos de resistencia: uno en Dinamarca, uno en Japón y otro en alguien que volaba de Estados Unidos a Hong Kong. Pero la gran mayoría de los virus, que han sido examinados, han sido susceptibles a la droga.

Es un poco preocupante para la gente que escucha a un profesional de la salud diciendo "no entendemos este virus" y "no sabemos cómo se va a propagar"…

La gripe es muy, muy impredecible. No predijimos que la aparición de este virus causaría una pandemia. Sabemos que cambia de un año a otro, en maneras que no podemos predecir. Y por eso es que hay un sistema de vigilancia bien establecido para vigilar los cambios en los virus de la influenza en distintos países a lo largo del año de manera tal que sabemos qué cambios están ocurriendo y podemos responder adecuadamente.

Ciertamente no hay razón para entrar en pánico en este caso particular. Todavía se mantiene que la gran mayoría de las infecciones por este virus son relativamente benignas.

Con respecto a los síntomas, ¿a qué tiene que prestarle atención la gente?

Alta temperatura, tos, dolor de cabeza, una mialgia general, dolores musculares, que son típicas entre los síntomas de la gripe.

Lanacion.cl / Agencias

Autoridades chilenas aseguran que vacuna contra gripe A llegará al país

Se sale al paso así sobre especulaciones surgidas después que la OMS, advirtió que la vacuna será escasa en los países en desarrollo. Entre ellos se cuenta Chile.

Las autoridades sanitarias chilenas aseguraron hoy que el país contará con la vacuna contra la gripe A una vez que esté disponible y señalaron que ya está encargada una cantidad importante a laboratorios internacionales.

De este modo, las autoridades salieron al paso de especulaciones surgidas después que la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, advirtió que la vacuna será escasa en los países en desarrollo. En Chile, según el último informe oficial, 40 personas han muerto a causa de la gripe A y los contagiados suman 10.926.

Según la OMS, la vacuna estará disponible en algunos meses más, aunque algunos expertos han advertido de que tal vez no lo esté aún en el próximo otoño-invierno en el hemisferio norte, cuando se espera un aumento de los casos. Chile "no formará parte de los países que presenten limitaciones para obtener la vacuna, debido a que el plan de financiación para la salud pública del Gobierno tiene contemplada la compra de un stock importante de ese medicamento", aseguraron a medios locales fuentes del Ministerio de Salud.

Dicho plan de financiación, según las fuentes, permite que a través de un Programa Nacional Ampliado de Inmunización se proteja de forma permanente a los adultos mayores, embarazadas y bebés contra una serie de afecciones.

A juicio de Valeria Prado, directora del Centro de Investigaciones Clínicas y Estudios Farmacológicos de Chile, afirmar que las vacunas contra la gripe A estarán disponibles esencialmente para los países ricos "es especular demasiado".

Prado, asesora temporal de la OMS para enfermedades infecciosas, recordó además que la vacuna aún se tiene que evaluar en estudios clínicos en humanos que determinen si es segura, si es inmunogénica y si es capaz de despertar anticuerpos. Precisó además que para resolver una eventual limitación en la disponibilidad de vacunas, la OMS puede solicitarla "para todos los países", y que los países en desarrollo tengan un tratamiento preferente en cuanto a precio.

En tanto, los funcionarios de los consultorios municipales dijeron hoy que la demanda asociada a la gripe A ha bajado en un tercio en los últimos días, después que hace algunas semanas superó hasta en un 400 por ciento las cifras que se consideran normales en esos establecimientos.

"En estos momentos hemos vuelto a esos niveles normales", aseguró a los periodistas el doctor Esteban Maturana, presidente de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), aunque no descartó que más adelante se pueda producir un repunte en la cantidad de consultas.

La información proporcionada por Maturana coincide con lo que señaló el sábado la subsecretaria de Salud, Jeanette Vega, quien aseguró que el virus "ha entrado en una curva de descenso" en Chile. "Estamos saliendo de la primera ola invernal y estamos con una clara disminución de casos en la región metropolitana (Santiago) y en la zona sur", indicó, y agregó que en la zona norte el virus está "en un periodo de estancamiento", pero esperan que en las próximas semanas empiecen a disminuir los casos.

OMS: la gripe porcina, “un tsunami”

Alberto Nájar, BBC Mundo, México

La reunión se llevó a cabo en Cancún, México, uno de los lugares afectados por la gripe porcina. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la expansión del virus de la gripe porcina no puede contenerse.

La directora de la OMS, Margaret Chan, comparó desde México -donde se celebra una cumbre sobre la enfermedad- el momento actual de la pandemia con “una ola de tsunami”, y pidió a las naciones del hemisferio sur vigilar estrechamente la evolución del virus.

La certeza en la reunión que se celebra en Cancún fue que la expansión del virus no puede contenerse.

En cualquier caso, Chan calificó la pandemia como "moderada, al menos en esta primera etapa".

clic Lea: Cifras inciertas en Argentina

El llamado a intensificar la vigilancia surge en momentos que decenas de naciones se encuentran en alerta ante el aumento de casos mortales.

Países como Brasil, Chile y Argentina se encuentran en emergencia sanitaria, mientras que China reportó la primera muerte por gripe porcina, a pesar de la cuarentena aplicada a los extranjeros.

Hasta el momento, la OMS ha reconocido 71.000 casos en 100 países, así como la muerte de 311 personas.

La ola que viene

De acuerdo con la OMS, el encuentro de expertos tiene un objetivo central: compartir las experiencias internacionales contra la gripe porcina y aprender las lecciones en los distintos países, especialmente México.

La reunión es clave no sólo por la expansión del virus, sino ante la posibilidad de un rebrote en los últimos meses del año, cuando en los países del hemisferio norte se inicia la temporada alta de influenza.

Y es que después de dos meses desde que apareció el primer caso en México, los expertos aún no han identificado por completo el patrón de comportamiento del virus A/H1N1.

"El espectro clínico completo de la enfermedad no se entienda cabalmente. Nosotros no entendemos totalmente los factores de predicción para los casos de infecciones fatales", reconoció Chan.

Solidaridad con países pobres

El acceso universal a la vacuna contra la gripe porcina fue uno de los temas más debatidos este jueves en el encuentro.

Un laboratorio suizo elaboró ya un primer lote de vacunas, pero hasta el momento descarta la posibilidad de hacer donaciones a países pobres.

La directora de la OMS pidió "colaboración y solidaridad" para crear un frente común contra la pandemia, una posición que apoyó el ministro de Salud de México, José Ángel Córdova.

"El mundo espera la vacuna contra la influenza A/H1N1 como un insumo social necesario para mantener la salud global", dijo.

Por lo pronto, el gobierno mexicano hizo una compra anticipada de 20 millones de vacunas.

Aprender la lección

Para México, que alertó de la existencia del nuevo virus, el encuentro es especialmente importante.

Durante la emergencia sanitaria varios países aplicaron medidas estrictas hacia los mexicanos para evitar el contagio, acciones que el gobierno calificó como discriminatorias.

Al inaugurar el encuentro, el presidente Felipe Calderón recordó el tema.

"Hay países que cancelaron vuelos mexicanos, que impidieron la entrada de mexicanos, que cancelaron partidos de fútbol y que hoy tienen serios problemas de epidemia con el virus", dijo.

México resintió estas medidas que provocaron la pérdida de 70.000 empleos, según el ministerio de Turismo.

Así, la OMS decidió realizar el encuentro en Cancún, el balneario más afectado por la emergencia sanitaria. "Nuestra presencia aquí es una expresión de confianza”, dijo Chan.

El gobierno mexicano ha dicho que la gripe porcina está bajo control, aunque el número de casos sigue en aumento. Hasta ahora se han registrado 10.894 casos, así como la muerte de 119 personas.

 

Gripe A: más de 1 millón de casos en EE.UU.

Redacción, BBC Mundo

Anne Schuchat, directora de Centers for Disease Control and Prevention

Funcionarios de salud de Estados Unidos dijeron que calculan que más de un millón de estadounidenses han sido infectados con la gripe porcina desde que el virus se propagó hace dos meses.

“Los casos reportados son sólo la punta del iceberg”, dijo Anne Schuchat, directora deCenters for Disease Control and Prevention, CDC (Centros de Control y Prevención).

De acuerdo con la médica, la mayoría de los pacientes han presentado síntomas leves.

Las nuevas cifras están basadas en encuestas, mas no en pruebas de laboratorio.

“En Estados Unidos, estamos viendo un aumento sostenido en el número de casos reportados, con 6.000 nuevos casos registrados sólo esta semana”, indicó la doctora, según la agencia de noticias Reuters.

Schuchat advirtió que la gripe porcina podría registrar tasas de infección más altas que la influenza estacional y que en otoño, la enfermedad podría retornar de una forma más virulenta.

El periodista especializado en temas médicos de la BBC, Fergus Walsh, indicó que si las estadísticas son correctas, se estaría viendo que la tasa de mortalidad a causa de la gripe porcina es más baja de lo que se pensaba.

Según CDC, han habido 27.717 casos confirmados o probables de gripe porcina en Estados Unidos, 3.000 de los cuales han ameritado hospitalización y 127 han fallecido.

Al sur

Los hospitales en Argentina han recibido potenciales casos de gripe porcina.

La enfermedad sigue afectando, principalmente, a personas menores de 50 años. El promedio de edad de los pacientes en Estados Unidos es de 37 años.

Funcionarios del CDC y de la OMS están analizando los brotes en el sur del continente, específicamente en Argentina y Chile, para determinar cómo el virus A H1N1 se ha propagado en los meses de invierno.

El ministerio de Salud de Argentina ha registrado 26 muertes de gripe porcina y 1.587 casos.

Las autoridades sanitarias de Chile, por su parte, señalan que han reportado 6.211 casos y 12 muertes.

El virus apareció por primera vez, en abril, en México, donde se han contabilizado 116 muertes y 8.279 casos, de acuerdo con la OMS.

El 11 de junio, la gripe porcina fue declarada una pandemia.

Mafias farmacéuticas…

leave a comment »

Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatique

GRIPEPORCINA Muy pocos medios de comunicación lo han comentado. La opinión pública no ha sido alertada. Y sin embargo, las preocupantes conclusiones del Informe final (1), publicado por la Comisión Europea el pasado 8 de julio,  sobre los abusos en materia de competencia en el sector farmacéutico merecen ser conocidas por los ciudadanos y ampliamente difundidas.

¿Qué dice ese informe? En síntesis: que, en el comercio de los medicamentos, la competencia no está funcionando, y que los grandes grupos farmacéuticos recurren a toda suerte de juegos sucios para impedir la llegada al mercado de medicinas más eficaces y sobre todo para descalificar los medicamentos genéricos mucho más baratos. Consecuencia: el retraso del acceso del consumidor a los genéricos se traduce en importantes pérdidas financieras no sólo para los propios pacientes sino para la Seguridad Social a cargo del Estado (o sea de los contribuyentes). Esto, además, ofrece argumentos a los defensores de la privatización de los Sistemas Públicos de Salud, acusados de ser fosos de déficits en el presupuesto de los Estados.

Los genéricos son medicamentos idénticos, en cuanto a principios activos, dosificación, forma farmacéutica, seguridad y eficacia, a los medicamentos originales producidos en exclusividad por los grandes monopolios farmacéuticos. El periodo de exclusividad, que se inicia desde el momento en que el producto es puesto a la venta, vence a los diez años; pero la protección de la patente del fármaco original dura veinte años.  Entonces es cuando otros fabricantes tienen derecho a producir los genéricos que cuestan un 40% más baratos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la mayoría de los Gobiernos recomiendan el uso de genéricos porque, por su menor coste, favorecen el acceso equitativo a la salud de las poblaciones expuestas a enfermedades evitables (2).

El objetivo de las grandes marcas farmacéuticas consiste, por consiguiente, en retrasar por todos los medios posibles la fecha de vencimiento del periodo de protección de la patente; y se las arreglan para patentar añadidos superfluos del producto (un polimorfo, una forma cristalina, etc.) y extender así, artificialmente, la duración de su control del medicamento. El mercado mundial de los medicamentos representa unos 700.000 millones de euros (3); y una docena de empresas gigantes, entre ellas las llamadas " Big Pharma " -Bayer, GlaxoSmithKline (GSK), Merck, Novartis, Pfizer, Roche, Sanofi-Aventis-, controlan la mitad de ese mercado. Sus beneficios son superiores a los obtenidos por los poderosos grupos del complejo militar-industrial. Por cada euro invertido en la fabricación de un medicamento de marca, los monopolios ganan mil en el mercado (4). Y tres de esas firmas, GSK, Novartis y Sanofi, se disponen a ganar miles de millones de euros más en los próximos meses gracias a las ventas masivas de la vacuna contra el virus A(H1N1) de la nueva gripe (5).

Esas gigantescas masas de dinero otorgan a las " Big Pharma " una potencia financiera absolutamente colosal. Que usan en particular para arruinar, mediante múltiples juicios millonarios ante los tribunales, a los modestos fabricantes de genéricos. Sus innumerables lobbies hostigan también permanentemente a la Oficina Europea de Patentes (OEP), cuya sede se halla en Múnich, para retrasar la concesión de autorizaciones de entrada en el mercado a los genéricos. Asimismo lanzan campañas engañosas sobre estos fármacos bioequivalentes y asustan a los pacientes. El resultado es que, según el reciente Informe publicado por la Comisión Europea, los ciudadanos han tenido que esperar, por término medio, siete meses más de lo normal para acceder a los genéricos, lo cual se ha traducido en los últimos cinco años en un sobregasto innecesario de cerca de 3.000 millones de euros para los consumidores y en un 20% de aumento para los Sistemas Públicos de Salud.

La ofensiva de los monopolios farmacéutico-industriales no tiene fronteras. También estarían implicados en el reciente golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, país que importa todas sus medicinas, producidas fundamentalmente por las " Big Pharma ". Desde que Honduras ingresó en el ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de América), en agosto de 2008, Manuel Zelaya negociaba un acuerdo comercial con La Habana para importar genéricos cubanos, con el propósito de reducir los gastos de funcionamiento de los hospitales públicos hondureños. Además, en la Cumbre del 24 de junio pasado, los Presidentes del ALBA se comprometieron a "revisar la doctrina sobre la propiedad industrial", o sea, la intangibilidad de las patentes en materia de medicamentos. Estos dos proyectos, que amenazaban directamente sus intereses, impulsaron a los grupos farmacéuticos transnacionales a apoyar con fuerza el movimiento golpista que derrocaría a Zelaya el 28 de junio último (6).

Asimismo, Barack Obama, deseoso de reformar el sistema de salud de Estados Unidos que deja sin cobertura médica a 47 millones de ciudadanos, está afrontando las iras del complejo farmacéutico-industrial. Aquí, las sumas en juego son gigantescas (los gastos de salud representan el equivalente del 18% del PIB) y las controla un vigoroso lobby de intereses privados que reúne, además de las " Big Pharma ", a las grandes compañías de seguros y a todo el sector de las clínicas y de los hospitales privados. Ninguno de estos actores quiere perder sus opulentos privilegios. Por eso, apoyándose en los grandes medios de comunicación más conservadores y en el Partido Republicano, están gastando decenas de millones de dólares en campañas de desinformación y de calumnias contra la necesaria reforma del sistema de salud.

Es una batalla crucial. Y sería dramático que las mafias farmacéuticas la ganasen. Porque redoblarían entonces los esfuerzos para atacar, en Europa y en el resto del mundo, el despliegue de los medicamentos genéricos y la esperanza de unos sistemas de salud menos costosos y más solidarios.

Notas:
(1) http://ec.europa.eu/comm/competition/sectors/ pharmaceuticals/inquiry/index.html
(2) El 90% de los gastos de la gran industria farmacéutica para el desarrollo de nuevos fármacos está destinado a enfermedades que sólo padece el 10% de la población mundial.
(3) Intercontinental Marketing Services (IMS) Health, 19 de marzo de 2009.
(4) Carlos Machado, "La mafia farmacéutica. Peor el remedio que la enfermedad", 5 de marzo de 2007 (www.ecoportal.net/content/view/full/67184).
(5) Léase, Ignacio Ramonet, "Los culpables de la gripe porcina", Le Monde diplomatique en español , junio de 2009.
(6) Observatorio Social Centroamericano, 29 de junio de 2009.

Vacuna contra gripe A H1N1: comenzaron pruebas en EE.UU. y Europa, y se anuncia para septiembre…

leave a comment »

Un laboratorio francés inició sus pruebas en 2000 personas; la Organización Mundial de la Salud estimó que deberá estar lista para septiembre y que los médicos y enfermeros deberán aplicársela en primer término.

Viernes 7 de agosto de 2009

Comenzaron a probar la vacuna en EE.UU.

LONDRES.- El laboratorio Sanofi-Aventis, líder mundial en inmunización contra la gripe, anunció hoy que ayer comenzó las pruebas en seres humanos de su vacuna contra la influenza H1N1, y presentó una petición de licencia suplementaria ante los reguladores de Estados Unidos.

La farmacéutica francesa Sanofi Pasteur, que empezó a probar su vacuna en 2000 personas en Estados Unidos, es el tercer laboratorio que realiza ensayos clínicos con este tipo de vacuna, después de la firma suiza Novartis NOVN.VX y la australiana CSL CSL.AX.

Se espera que las ventas de vacunas para contener la pandemia de gripe A proporcionen una lluvia de dinero para el sector farmacéutico mundial, con miles de millones de dólares en ingresos adicionales para finales del 2009 o principios de 2010, según expertos del sector.

La Organización Mundial de la Salud indicó ayer que las primeras vacunas contra la gripe H1N1 deberían estar aprobadas y listas para aplicarse en algunos países a partir de septiembre.

Sanofi SASY.PA dijo que su petición suplementaria pide a la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) evaluar un cambio en la cepa de la gripe A de 2009.

Marie-Paule Kieny, encargada de vacunas para la Organización Mundial de la Salud, dijo que las farmacéuticas van "en buen camino", y que los primeros ejemplares de la vacuna contra el virus H1N1 deberían estar disponibles en septiembre.

Sanofi Pasteur, que fabrica un 40% de las vacunas de gripe del mundo, ha solicitado a la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense una vía rápida para obtener la licencia para la vacuna.

Kieny dijo que obtener las licencias antes de que se completen las pruebas de seguridad no supone riesgos para los pacientes. Reguladores europeos y estadounidenses de medicinas hacen lo mismo para vacunas estacionales. Ensayos clínicos de nuevas vacunas pueden durar un año o más.

La Agencia Europea de Medicinas dijo que aprobar una vacuna de la gripe porcina para países europeos podría lograrse en cinco días.

La OMS afirmó que los países del hemisferio norte, así como el personal médico y de enfermería del hemisferio sur, deberían recibir la vacuna primero porque se espera que la gripe porcina se propague en el norte cuando la temporada normal de gripe empiece más tarde este año.

Agencias Reuters y AP

Cinco países prueban vacuna contra influenza A- H1N1

La Organización Mundial de la Salud dio a conocer que cinco países están realizando pruebas clínicas a una vacuna que podría estar disponible en septiembre.

La directora de investigaciones de vacunas de la OMS, Marie-Paule Kieny dijo, el jueves, que expertos de Australia, Gran Bretaña, China, Alemania y Estados Unidos están sometiendo a prueba vacunas contra el virus H1N1, en humanos voluntarios, para evaluar se seguridad. La funcionaria indicó que otros países comenzarán pruebas clínicas en pocos días y que los resultados deberían conocerse en unas 4 semanas.

“Para las pruebas clínicas que ya han comenzado en julio, deberíamos tener resultados anticipados en septiembre, durante la primera mitad de septiembre. Entonces sabremos después de estas pruebas clínicas si serán necesarias una o dos dosis. Y, esto también confirmará que la fórmula que los fabricantes de la vacuna están usando es probable que de protección contra la pandemia del virus”, dijo Kieny.

Kieny agregó que no son ciertas las informaciones en relación a que una vacuna desarrollada a toda prisa es peligrosa.

La experta señaló que algunas personas podrían experimentar efectos secundarios menores como fiebre o náusea pero que las reacciones severas son poco comunes y que la mayoría de las personas no tendrá problemas.

El informe más reciente de la OMS muestra que hay más de 162 mil casos confirmados y 1.154 muertes por gripe porcina a nivel mundial.

http://www1.voanews.com

La OMS garantiza la calidad de las futuras vacunas contra la gripe A

(AFP) –

GINEBRA — La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró este jueves que los procedimientos para autorizar las vacunas que se están fabricando contra la gripe porcina no se acelerarán en perjuicio de la calidad del medicamento.

"La opinión pública tiene que tener la seguridad de que los procedimientos instaurados para la atribución de una licencia a las vacunas contra la pandemia (…) son rigurosos y no comprometen la seguridad ni y la calidad de los controles", explicó la OMS en una nota publicada en su sitio de Internet, en respuesta a los temores expresados en los medios de comunicación.

Los laboratorios farmacéuticos se lanzaron a una carrera contra reloj para producir rápidamente una vacuna contra el nuevo virus A(H1N1). Desde su aparición en marzo pasado, el virus se propagó a 168 países, mató a 1.154 personas (la mayoría de ellas en Latinoamérica) y afecta actualmente a 162.380, según el último balance no exhaustivo de la OMS.

Ante la amenaza de una enfermedad que sigue siendo benigna, pero que de acuerdo con las proyecciones sobre las pandemias de gripe de la OMS podría llegar a afectar a unas 2.000 millones de personas, los gobiernos decidieron acelerar los procedimientos de autorización de la vacuna.

La OMS destaca que la seguridad y la calidad del medicamento no deben ser sacrificadas, ya que la vacuna se basa en la de la gripe común, permitiendo procedimientos más rápidos. La nueva vacuna podría estar lista en setiembre y numerosos países están preparando campañas de vacunaciones masivas.

Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados.

Vacuna Gripe porcina: disponible en septiembre…

with 2 comments

Gripe porcina: vacuna "en septiembre"

BBC Ciencia

Las primeras vacunas contra la gripe porcina podrían estar a disposición del público en septiembre, anunció este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Vacuna

Varios laboratorios han fabricado las primeras tandas de vacunas contra el virus H1N1, y ya se están realizando pruebas clínicas.

La OMS dijo que las vacunas deben estar disponibles con rapidez y en grandes cantidades para tener el mayor impacto posible.

Marie-Paule Kieny, directora de la Iniciativa de Investigación de Vacunas de la OMS, admitió que los fabricantes inicialmente informaron sobre rendimientos escasos a la hora de desarrollar la vacuna, lo que había generado preocupación por el suministro, pero dijo que ahora eso está mejorando.

"Estamos en marcha con el desarrollo", señaló Kieny a periodistas. Agregó que las vacunas están sustentadas por tecnología comprobada.

Dudas

Esto sucede luego de que algunos expertos manifestaran dudas sobre los efectos secundarios de la vacuna en poblaciones de riesgo –como embarazadas y niños pequeños – y por la aparente urgencia que algunos países tienen en lanzar la vacuna cuanto antes.

Vacuna

La vacuna sería la única forma de detener la pandemia, dicen los expertos.

En particular, alertaron sobre un extraño problema neurológico llamado síndrome de Guillame-Barré, que en 1976 afectó a 500 personas durante un programa de vacunación contra la gripe porcina en Estados Unidos.

Kieny agregó que se sabe mucho acerca de estos grupos gracias a las vacunas antigripales que se suministran todos los inviernos, y agregó que los entes reguladores estarían pendientes de cualquier reacción adversa.

"Los controles de calidad de hoy son mucho mejores que hace 30 años”, agregó.

También aclaró que los procedimientos para brindar aprobaciones rápidas de nuevas vacunas para combatir la gripe porcina no reducen su seguridad.

Los entes reguladores de EE.UU. y Europa esperan lanzar sus vacunas por la vía rápida, algunas basadas en la vacuna tradicional contra la gripe y otras que incorporan tecnologías más modernas.

Prioridad, embarazadas y niños

La Doctora Socorro Gross, vicedirectora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), le dijo a BBC Ciencia que una vez que esté lista la vacuna "deberá distribuirse según ciertos criterios": las embarazadas, los niños, los trabajadores de la salud, las personas que ya padezcan otras enfermedades, los obesos y las madres con niños" serán los primeros en recibir las dosis.

La pandemia de gripe porcina causó 1.154 muertos en todo el mundo desde su aparición en marzo, la mayoría en América Latina, y afectó a 162.380 personas, según la OMS.

La gripe está afectando especialmente al hemisferio sur del planeta, donde actualmente es invierno, mientras que el norte se prepara para la llegada de la pandemia en septiembre, con el inicio del otoño y la reapertura de las escuelas.

Argentina – segundo país en cantidad de muertos, después de EE.UU.- anunció este miércoles que la cifra de fallecidos por el virus asciende a 337, duplicándose así los 165 muertos difundidos tan sólo hace dos semanas.

Written by Eduardo Aquevedo

7 agosto, 2009 at 13:31

La vacuna contra la gripe A (H1N1) y los países pobres…

leave a comment »

Martin Khor, Red del Tercer Mundo

La gran demanda y las partidas limitadas que podrían fabricarse en corto tiempo podrían dejar a los países en desarrollo sin la vacuna para el virus de la gripe A (H1N1).

GRIPEPORCINA0003 La vacuna se fabrica utilizando partes del propio virus y sólo pueden lograrse cientos de millones de dosis por año. Los países desarrollados ya reservaron casi todas las que pueden producirse. Gran Bretaña, por ejemplo, ordenó sesenta millones de dosis, una por habitante. Según la Organización Mundial de la Salud, quizás a fin de este año esté pronta una vacuna autorizada. Pero algunos gobiernos ya se están preparando para comenzar antes las vacunaciones. Los primeros ensayos humanos comenzaron en Australia.

A medida que la gripe continúa esparciéndose rápidamente por todo el mundo, expertos citados en un informe de la agencia de noticias AP advierten que durante una epidemia mundial los gobiernos se ven sometidos a una tremenda presión para proteger primero a sus ciudadanos antes de permitir que las empresas exporten dosis de vacunas. “Si hay una enfermedad grave, los países querrán reservar la vacuna para sus propios ciudadanos”, declaró Michael Osterholm, director del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota.

Se estima que el setenta por ciento de las vacunas contra la gripe que existen en el mundo se fabrican en Europa, mientras que en los países en desarrollo no hay prácticamente producción, por lo que se verán más afectados por la escasez.

Dos artículos publicados en la prensa británica la semana pasada ilustraron el problema inminente. Uno informó que las existencias de Tamiflu, el medicamento que podría tratar los síntomas de la gripe, están custodiadas por empresas de seguridad, ante la posibilidad de que ciudadanos temerosos por la epidemia pretendan ingresar a la fuerza a los depósitos. El otro consignó las protestas ciudadanas ante el hecho de que un laboratorio ganara miles de millones de dólares con la venta de medicamentos para la gripe a precios altos, lucrando con la creciente demanda.

El pánico cundió recientemente en Gran Bretaña cuando un ministro advirtió que podría haber diariamente cien mil casos nuevos de gripe A (H1N1) para fines de agosto. Afortunadamente la gripe es relativamente benigna y en muchos casos no es necesario un tratamiento médico. Sin embargo, los expertos temen que el virus pueda mutar y tornarse más peligroso.

Los países en desarrollo quedan fuera de la puja por obtener la vacuna, que es demasiado cara para que la mayoría de ellos pueda reservarla. Además, es probable que las empresas fabricantes ya hayan solicitado patentes. Así, aun si un país en desarrollo tuviera la tecnología para fabricar las vacunas, estaría impedido de hacerlo por la protección de la propiedad intelectual.

En la cumbre del Mercosur, el 24 de julio en Asunción, los presidentes reclamaron la suspensión de los derechos de patente sobre la vacuna en los países en desarrollo. La presidenta argentina Cristina Fernández dijo que Argentina, Uruguay y Brasil tienen industria farmacéutica en condiciones de producir antivirales o la vacuna. “Es indudable que estamos ante una situación que no puede estar subordinada a intereses económicos, porque estamos hablando de la vida de millones de personas”, afirmó. “Sería muy conveniente propiciar una suerte de levantamiento o suspensión en materia de derechos de patente porque la Organización Mundial de la Salud reconoce que estamos ante una pandemia” y privilegiar esa protección significaría “condenar a la muerte a millones de personas”, en tanto que suspenderla podría salvar millones de vidas.

La presidenta argentina agregó que los laboratorios no podrían responder a la demanda mundial de vacunas. El mandatario brasileño Luis Ignacio Lula da Silva propuso que los dirigentes discutieran el levantamiento de las patentes para ayudar a contener la epidemia y añadió que el ministro de Salud estaba negociando con todos los productores para mejorar la disponibilidad de la vacuna.

Los países en desarrollo están en su derecho de producir o importar una versión genérica de la vacuna, aún cuando esté patentada. En estos casos, el acuerdo de la Organización Mundial de Comercio sobre propiedad intelectual autoriza a los gobiernos a utilizar una flexibilidad en lo que respecta a la protección de las patentes, emitiendo “licencias obligatorias” (permiso que da un gobierno para producir un producto patentado o utilizar un procedimiento patentado sin el consentimiento del titular de la patente).

Brasil, Ghana, India, Indonesia, Malasia y Tailandia ya han utilizado esas licencias para producir medicamentos para el tratamiento del VIH/SIDA. Por eso, si los países deciden emitir licencias para que las empresas produzcan u obtengan versiones genéricas de la vacuna contra la gripe A (H1N1), no sería la primera vez.

Martin Khor, fundador de Third World Network (TWN), es director ejecutivo de South Centre, una organización de países en desarrollo con sede en Ginebra.

REBELION.ORG

Vacuna contra la Gripe A H1N1: laboratorios dan últimos pasos para producir la vacuna contra la nueva gripe…

with 9 comments

Tres artículos sobre la Vacuna…

COMIENZAN LOS ENSAYOS CLÍNICOS

  • Según los especialistas está siendo más difícil cultivar este virus que el de la gripe común
  • Acaban de comenzar los primeros ensayos en humanos para demostrar su seguridad

(Foto: Enrique Carrascal)

MARÍA VALERIO

MADRID.- Mientras los responsables de las comunidades y el Ministerio de Sanidad decide a quiénes y cuándo hay que empezar a vacunar contra la nueva gripe A/H1N1, la realidad es que la nueva vacuna que podría prevenir infecciones cuando llegue el otoño aún no está lista. Aunque dos compañías australianas han comenzado ya las primeras pruebas en humanos, los grandes laboratorios dedicados a su fabricación siguen sorteando los últimos peldaños.

Según han confirmado a elmundo.es portavoces tanto de Novartis como de GlaxoSmithKline, uno de los problemas que se están observando en el laboratorio es que la muestra del virus que la Organización Mundial de la Salud (OMS) les ha remitido para desarrollar la inmunización no se está cultivando con la misma rapidez que la gripe estacional.

Para fabricar una vacuna es necesario inocular el virus en huevos fecundados y permitir que el patógeno se aproveche de sus células para multiplicarse. Sólo así se puede conseguir una cantidad de virus suficiente para conseguir antígenos virales a granel para fabricar la vacuna a gran escala.

Los antígenos son unas proteínas que provocan la producción de anticuerpos en el organismo. Es decir, células defensivas capaces de evitar la infección cuando se enfrenten al virus real y no a su versión atenuada que hay en la vacuna.

Sin embargo, como ya había reconocido la OMS en los últimos días, el virus no se está multiplicando en el laboratorio con tanta facilidad como el de la gripe común, y algunos especialistas temen que esto pueda retrasar todo el desarrollo.

A principios de agosto, 10 centros de EEUU comenzarán también las pruebas con 2.400 voluntarios. Los ensayos, que durarán aproximadamente dos meses, pasarán a realizarse con niños y adolescentes una vez que se compruebe que a terapia es segura en adultos y ancianos.

Los participantes recibirán una o dos dosis de 15 ó 30 miligramos de las vacunas de Sanofi y la compañía australiana CSL, y en todo momento se vigilarán sus posibles reacciones adversas. Nadie en aquel país quiere que se repita la experiencia vivida en 1976 con la vacuna para otro brote de gripe porcina detectado en Nueva Jersey que tuvo que ser interrumpida cuando se detectaron varios casos de un raro síndrome neurológico denominado de Guillain-Barré.

Ahora, los ensayos clínicos

"Es verdad que las muestras [que nos proporcionó la OMS] en mayo no se están comportando como ha ocurrido históricamente con otras cepas de la familia H1N1", explica desde Basilea un portavoz de Novartis. "Es posible que esto influya en los tiempos y en cuándo esté disponible la vacuna, pero todavía quedan otras incertidumbres por resolver".

Por ejemplo, el desarrollo de los ensayos clínicos que lleven a la autorización de la terapia por parte de los organismos sanitarios (la EMEA en Europa y la FDA en EEUU). La propia Novartis pretende empezar a testar su producto en humanos antes de final de julio, aunque como aclara este mismo portavoz, "el proceso de fabricación sigue los mismos pasos que la vacuna de la gripe estacional". Esto significa que las pruebas en humanos deben demostrar que el pinchazo genera una cantidad de anticuerpos suficientes, pero también que su uso no implica ningún riesgo.

Otro de los gigantes que pisa en este terreno, el laboratorio suizo GSK, asegura en una nota oficial que está discutiendo con las autoridades sanitarias los pasos adecuados para el desarrollo clínico de la vacuna. Entre otras cosas, habrá que ver la población que se debe incluir en los estudios ("que deberá ser limitada dada la necesidad de suministrarla a los gobiernos lo antes posible") y también cómo llevar a cabo los trabajos de seguridad para vigilar sus posibles efectos una vez que ya esté comercializada y aplicándose a gran escala.

Esta compañía cuenta con la ventaja de disponer de dos vacunas autorizadas por la agencia europea del medicamento (y también en algunos países europeos) para una posible pandemia de H5N1. Además, como señala su mismo documento, los adyuvantes empleados en esta inmunización permitirían lograr la misma respuesta inmune con menos cantidad de antígenos de la nueva gripe.

GSK asegura haber recibido ya peticiones de los gobiernos de todo el mundo para un total de 195 millones de dosis, que podrían empezar a estar disponibles en septiembre. Según la OMS, 20 empresas en todo el mundo tienen capacidad para fabricar la vacuna de la gripe común, y algunas más están trabajando en este nuevo virus. Unas seis de estas compañías están ubicadas en países en desarrollo. Este organismo ya reconoce en su página web que el suministro de vacunas será inferior a la demanda, por lo que resulta imposible proteger a toda la población mundial.

Una de las empresas que ya ha comenzado la producción mundial de la vacuna es Sanofi Aventis, que está fabricando el producto desde el pasado 22 de junio, tanto en su planta francesa como en las instalaciones que tiene en EEUU. Los estudios clínicos en este caso darán comienzo el próximo mes de agosto.

Holanda, el "conejo de Indias europeo" en probar vacuna

Los Países Bajos se convertirán en breve en el primer país de la Unión Europea (UE) en probar la nueva vacuna contra la gripe A del gigante farmacéutico suizo Novartis, según informa hoy la prensa neerlandesa.

Rotterdam, DPA

Los Países Bajos se convertirán en breve en el primer país de la Unión Europea (UE) en probar la nueva vacuna contra la gripe A del gigante farmacéutico suizo Novartis, según informa hoy la prensa neerlandesa.

Novartis y Roche integran el grupo de gigantes farmacéuticos suizos, con presencia en los cinco continentes, que se han lanzado de pleno a la producción de antivirales y vacunas para contrarrestar la pandemia de gripe de origen porcino que se avecina en el Viejo Continente con la llegada del otoño.

Las pruebas realizadas con seres humanos -voluntarios- en los Países Bajos podrían ser "determinantes" para preparar a los países de la UE a un período especialmente complicado, con una multiplicación de casos de gripe A en todo el territorio comunitario europeo.

Según el periódico "Algemeen Dagblad" de Rotterdam, Novartis acaba de dar luz verde a las "últimas pruebas en seres humanos con la vacuna contra la gripe A en Europa", lo que convertiría al país de los tulipanes en el primero que realiza estos ensayos de la vacuna contra el virus H1N1 de ese laboratorio en suelo europeo.

No obstante, el camino para la producción de la vacuna en la UE está siendo mucho más difícil de lo previsto inicialmente por los fabricantes.

"El rendimiento está siendo menor de lo previsto inicialmente y será necesario un período de producción más largo", asegura un portavoz de Novartis, al tiempo que agrega que el laboratorio "ha iniciado la producción de un antígeno del virus H1N1 a gran escala en varias plantas europeas".

Las pruebas de Novartis con la vacuna contra el virus H1N1, que en el norte de Europa se sigue bautizando de manera despectiva como "gripe mexicana", podrían comentar "a principios de agosto próximo", aunque ello dependerá que esté todo a punto.

El otro gran gigante farmacéutico focalizado en la producción de la nueva vacuna en Europa -Solvay- también podría elegir a Holanda para comenzar en breve sus pruebas.

"Aunque estamos considerando probarla en otros países europeos también", asegura Jaap Venema, experto de esa multinacional. Pero los grandes laboratorios internacionales no llevan a cabo los así llamados "trials" (ensayos, en inglés) por su propia cuenta y riesgo.

Normalmente delegan esa tarea en laboratorios clínicos especializados. "En primer lugar buscamos individuos adultos sanos, pero también seleccionamos a niños, para contrastar los datos. Sólo una vez que los resultados son favorables al cien por cien, los laboratorios reciben el visto bueno para comercializar la vacuna", cuenta Venema.

De momento, en esta frenética carrera por lograr la "vacuna perfecta" contra la gripe A las que mejores lugares ocupan son las multinacionales helvéticas Roche y Novartis, pero también el laboratorio estadounidense GlaxoSmithkline y el estadounidense Baxter están en liza y han iniciado el desarrollo de una vacuna.

Novartis se ha fijado como objetivo la producción de 150 millones de dosis por año, aunque esa cifra no podrá ser alcanzada hasta después de que los ensayos clínicos en seres humanos sean satisfactorios.

De acuerdo con los expertos, son necesarias al menos seis semanas antes de que los resultados "muestren datos concluyentes".

Hasta la fecha se han llevado a cabo algunas pruebas en Estados Unidos, Australia, China, Alemania y Bélgica, aunque la que realizará Novartis en Holanda en seres humanos "apunta como la más sólida en suelo europeo", según el "Algemeen Dagblad". "Los riesgos para los voluntarios que se sometan a las pruebas son mínimos.

Formalmente estoy obligado a decir que hay algo de riesgo, dado que se trata de ensayos, pero el margen de error es casi inexistente", explica el virólogo holandés Ab Osterhaus, de la prestigiosa Universidad Erasmus, de Rotterdam.

Las pruebas clínicas de la nueva vacuna contra la gripe A acaban de comenzar, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y por ello hay que esperar todavía a ver los resultados en seres humanos, advierte la organización.

Varios países han hecho ya pedidos de la vacuna contra la gripe A al laboratorio Novartis, entre ellos Estados Unidos, Francia, Holanda y Suiza.

A nadie escapa el aspecto monetario detrás de la producción de la vacuna, que podría convertirse en un negocio multimillonario.

En el caso de la suiza Roche, por ejemplo, la multinacional ha informado de un incremento masivo en la venta de Tamiflú, el único capaz de combatir el virus de la gripe, junto con el Relenza de GSK.

Las ventas de Tamiflú se incrementaron recientemente sobre todo en Japón, con un 1 510 por ciento, y en Europa con un 869 por ciento, según Roche.

Europa pisa el acelerador para aprobar vacuna de la gripe porcina

Por MARIA CHENG © 2009 The Associated Press
July 26, 2009, 6:48PM

photo

AP

Esta imagen del 2009 muestra el virus de la gripe porcina. Las autoridades europeas pisan el acelerador para aprobar una vacuna contra el padecimiento (AP foto/CDC, C. S. Goldsmith and A. Balish, File)

En su deseo de inocular a la población contra la gripe porcina antes del invierno, muchos gobiernos europeos dicen que van a acelerar el proceso de aprobación de la vacuna, lo que ha generado preocupación entre algunos expertos.

La Agencia Europea de Medicina, el principal órgano regulador de medicamentos en la Unión Europea, ha tomado la vía rápida para la aprobación de la vacuna. Países como Gran Bretaña, Grecia, Francia y Suecia han dicho que comenzarán a aplicarla apenas reciba el visto bueno, posiblemente en algunas semanas.

En una entrevista exclusiva con The Associated Press, el doctor Keiji Fukuda, jefe del departamento gripal de la Organización Mundial de la Salud, advirtió sobre el potencial peligro que representan vacunas que no han sido probadas en el laboratorio, aunque no criticó directamente a la posición europea.

"Una de las cosas que no se puede arriesgar es la seguridad de las vacunas", dijo el doctor el viernes. "Hay áreas en las que puedes ahorar tiempo, quizá, pero hay otras áreas en las que no puedes aplicar ninguna medida de ese tipo".

Las vacunas contra la gripe se han aplicado durante 40 años y muchos expertos creen que no es necesario hacer experimentos amplios con la droga antes de vacunar a los humanos, pues la vacuna de la gripe porcina sólo tiene un nuevo ingrediente: el virus de la gripe porcina.

Sin embargo, funcionarios europeos no saben si la vacuna va a tener efectos secundarios inesperados hasta que millones de personas se hayan vacunado. Aún así, piensan que el riesgo vale la pena por las vidas que se salvarán.

"Todo el mundo está haciendo lo mejor que puede dada la situación, que está muy lejos de ser ideal", dijo Martin Harvey-Allchurch, vocero de la Agencia Europea de Medicina. "Ante la próxima temporada de gripe, debemos asegurarnos de que la vacuna esté disponible".

En Europa, generalmente las vacunas se prueban primero en cientos de personas, en exámenes que duran semanas o meses, para asegurar que el sistema inmunológico genere la cantidad suficiente de anticuerpos para atacar la infección.

Pero en su empeño por lograr que la vacuna llegue al público lo antes posible, la agencia está permitiendo que las compañías se salten las pruebas con grandes cantidades de individuos.

El principal asunto es que probablemente sin pruebas a gran escala será difícil encontrar la dosis adecuada, lo que puede causar que los europeos obtengan una versión muy débil de la vacuna. Es poco probable que la vacuna sea peligrosa, pero nadie tendrá esta certeza hasta que mucha gente la pruebe.

Ni los fabricantes de la vacuna ni la agencia europea quisieron dar detalles sobre los experimentos de seguridad básicos que realizan.

Estados Unidos ha tomado un camino más cauteloso: el gobierno hizo un llamado el miércoles para que varios miles de voluntarios se inyecten con la vacuna de la gripe porcina, durante las pruebas que se llevarán a cabo en agosto para evaluar la seguridad de la inmunización. Funcionarios estadounidenses dijeron que los resultados deberían estar listos para octubre, cuando el país tiene planeada una campaña de vacunación.

Los resultados obtenidos en Estados Unnidos serán de poca utilidad para Europa, pues países como Gran Bretaña tienen planes de empezar a vacunar en agosto _antes de que cualquier información por parte de los estadounidenses esté disponible. Además, las vacunas usadas en Estados Unidos serán distintas a las de Europa.

Algunos expertos piensan que hay que actuar con rapidez. "Las consecuencias de no tener la vacuna, si el virus empeora, son muy altas", dijo Leonard Marcus, un experto en salud pública de la Universidad de Harvard. "Si en un esfuerzo por salvar algunas vidas (las autoridades reguladoras) dedicaran todo el tiempo que es necesario para asegurar que no habrá efectos secundarios, irónicamente muchas vidas podrían perderse".

La Gripe A H1N1 y la Vacuna: Argentina y América Latina en la carrera por su producción…

with 3 comments

Veronica Smink, BBC Mundo, Argentina

Vacuna

Expertos en Argentina han cuestionado la capacidad del país para producir la cantidad de vacunas necesarias.

Preocupado por el exceso de demanda que existe en el mundo para la vacuna contra la gripe porcina, que estaría disponible en septiembre, el gobierno argentino ha lanzado una iniciativa en busca de una vacuna propia.

Las autoridades anunciaron que otorgarán subsidios a grupos públicos o privados nacionales que presenten proyectos destinados a alcanzar la producción "a escala piloto" de la vacuna contra la gripe.

Voceros del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Científica, que impulsa la medida, le dijeron a BBC Mundo que la búsqueda de una vacuna propia responde a los temores de que los grandes laboratorios internacionales no tengan capacidad para cubrir toda la demanda mundial generada por la pandemia.

La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que las farmacéuticas internacionales dispondrán de sólo 150 millones de dosis para proveer a países del tercer mundo, lo cual resultaría insuficiente.

Durante la Cumbre del Mercosur de la semana pasada, los líderes del Cono Sur pidieron que se flexibilicen las patentes farmacéuticas para que los laboratorios de la región puedan fabricar la vacuna contra el virus.

"La Argentina, Uruguay y Brasil tienen industria farmacéutica en condiciones de producir antivirales o la vacuna", aseguró la mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien impulsó el pedido.

Sin embargo, expertos en Argentina han cuestionado la capacidad del país para producir la cantidad de vacunas necesarias para afrontar la epidemia.

El director de Infectología del Hospital Muñíz, Jorge San Juan, quien forma parte del comité de crisis que asesora al gobierno porteño, le dijo a BBC Mundo que el país "no tiene la estructura para producir los cerca de 13 millones de dosis que se requerirán el año próximo".

Acuerdos

El experto recomendó que el gobierno nacional concentre sus esfuerzos en garantizar la compra internacional de vacunas, como están haciendo Brasil, Chile y Uruguay.

Una treintena de los principales laboratorios del mundo trabajan en la vacuna, a instancias de la OMS, y el gigante farmacéutico británico GlaxoSmithKline (GSK) indicó que en septiembre comenzará el envío de dosis encargadas por varios países.

Los gobiernos de Luis Inacio Lula da Silva y Tabaré Vázquez han suscrito acuerdos con un laboratorio francés para obtener la vacuna, en tanto que la presidenta chilena Michelle Bachelet lanzó una licitación para comprar seis millones de dosis extranjeras.

"Lo importante ahora es anotarse con cualquiera de los laboratorios internacionales para poder comprar la vacuna, y después seguir con la otra iniciativa de en algún momento producir la vacuna acá", señaló San Juan.

Sin embargo voceros del Ministerio de Salud le dijeron a BBC Mundo que por ahora el gobierno apostará por la producción propia de la vacuna, ya que "aún no hay ningún laboratorio mundial que la haya aprobado".

Al mismo tiempo, la presidenta argentina ya le habría solicitado a la OMS que garantice un cupo de vacunas para el país.

Transferencia tecnológica

Además de pedir que se libere la patente de una eventual vacuna contra la gripe porcina, las autoridades argentinas también quieren que la OMS "induzca" a los grandes laboratorios a que transfieran la fórmula de la vacuna a los institutos científicos de cada país.

Esa iniciativa cuenta con el respaldo de Chile y Uruguay, además de Brasil, que propuso que el tema sea discutido durante la próxima cumbre de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), que se llevará a cabo el 10 de agosto en Ecuador.

Para el doctor San Juan, es "loable" que la región busque producir su propia vacuna, pero advirtió que este tipo de desarrollo científico tarda mucho tiempo, mientras que la vacuna contra la gripe porcina se necesitará “a más tardar en enero o febrero de 2010”.

Gripe porcina: ¿negocio farmacéutico?

with one comment

Redacción, BBC Mundo

Casa matriz de Glaxo en el Reino Unido

Mientras que la pandemia global de gripe porcina no encuentra freno, para algunos tampoco parece detenerse el afán de ganancias de los grandes laboratorios del mundo que fabrican los fármacos para combatir la enfermedad.

El gigante suizo Roche acaba de anunciar que sus ventas de Tamiflu, el medicamento usado para combatir el virus H1N1, aumentaron 203% durante el primer semestre de 2009.

En ese período, los beneficios obtenidos por el antiviral alcanzaron los US$937 millones, y ahora la empresa espera obtener una suma similar en lo que resta del año.

"Las órdenes de los gobiernos y la creciente demanda de las farmacias para la venta al público han contribuido a este fuerte incremento", explicó Roche en un comunicado.

clic Participe: ¿una mina de oro para las farmacéuticas?

Por su parte, la mayor compañía farmacéutica del Reino Unido, GlaxoSmithKline, anunció que proyecta ganar unos US$1.600 millones por la comercialización de su vacuna contra la gripe porcina hacia fines de 2009, ya que distintos países y diversos organismos sanitarios le han pedido un sinnúmero de dosis.

Tan sólo el gobierno británico ha ordenado 60 millones de dosis de la inmunización, la cual estará disponible a partir de septiembre.

Críticas

Las ganancias actuales y proyectadas que han reportado los grandes laboratorios por fármacos contra la gripe porcina han enfrentado las críticas de quienes sostienen que, en tiempos de pandemia, la prioridad debería ser facilitar un mayor acceso a los antivirales y no lucrarse con ellos.

Tamiflu

Roche ha incrementado considerablemente sus ingresos por la venta del antiviral Tamiflu.

"Nosotros tenemos contratos en todo el mundo y tenemos la obligación de cumplirlos", dijo a la BBC el presidente de GlaxoSmithKline, Andrew Witty, en respuesta a esos cuestionamientos.

Witty aclaró que los países pobres recibirán la vacuna gratuitamente a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que le ha encargado a su compañía 50 millones de dosis.

Aun así, persiste la polémica sobre el hecho de que GlaxoSmithKline planea vender su inmunización a US$9,9 por unidad en el mundo Occidental.

Cuando la BBC le preguntó a Witty si no consideraba ese precio excesivo, como han advertido algunos críticos, él respondió: "El precio de un fármaco es siempre proporcional al costo de fabricarlo. Nosotros hemos invertido US$2.500 millones en investigación y desarrollo, y esto debe ser tenido en cuenta en el valor final".

Sin embargo, el ejecutivo no precisó el margen de ganancia que obtiene GlaxoSmithKline por sobre los gastos en concepto de capitalización y producción.

Medidas

Mientras continúa esta controversia, las autoridades sanitarias del Reino Unido han lanzado un servicio de 24 horas para que miles de personas afectadas por la gripe porcina puedan acceder más rápidamente a fármacos antivirales.

Vacuna

Los gobiernos han puesto sus esperanzas en la vacuna. ¿Pero a qué precio?

Los infectados pueden comunicarse por teléfono o Internet con un equipo creado especialmente, integrado por 1.500 trabajadores.

La idea es aliviar la presión que ha ejercido la epidemia de influenza sobre el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, el país más golpeado de Europa, donde hasta el momento se han registrado 31 muertes.

Otras naciones han tomado medidas de diferentes naturaleza.

Egipto, por ejemplo, decidió restringir la participación de sus ciudadanos en la peregrinación anual a La Meca. El gobierno de El Cairo ordenó que ancianos, niños menores de 12 años y aquellos que sufren de enfermedades crónicas fueran excluidos de una de las ceremonias centrales del Islám.

Mientras tanto en Argentina, el país sudamericano más afectado por la influenza, científicos confirmaron que el virus que circula allí es el mismo que se ha detectado en Estados Unidos, México y Europa, de modo que las vacunas que se desarrollan en el resto del mundo podrán ser utilizadas.

Antes se pensaba que el H1N1 había mutado en territorio argentino y que esto dificultaría su combate con las inmunizaciones provenientes del hemisferio Norte, pero investigadores del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Carlos Malbrán lo descartaron.

Según la OMS, la gripe porcina se ha cobrado hasta el momento las vidas de 700 personas en todo el mundo.

Vacuna Gripe A H1N1: buscan voluntarios para probar prototipo de vacuna en Estados Unidos…

with 5 comments

EFE

Washington.-  Las autoridades de salud de Estados Unidos anunciaron hoy una campaña en busca de voluntarios para probar una vacuna contra la gripe A que ha causado la muerte de 263 personas en el país, según el último cómputo oficial.

Hasta ahora la producción de una vacuna contra la gripe A ha sido difícil debido a la preocupación por los efectos secundarios y a la constante mutación del virus. EFE/Archivo

Todas esas muertes han ocurrido en el verano boreal y el brote de la gripe A podría agravarse en los próximos meses al bajar las temperaturas del otoño y el invierno.

Según Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, el Gobierno espera conseguir 2.500 voluntarios para las pruebas, entre ellos 1.200 niños de entre seis meses y 17 años de edad.

Fauci, cuya dependencia forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, aclaró sin embargo que se tomarán todas las medidas de seguridad.

"Antes de dar cualquier cosa a un niño hay que conocer ciertos datos de seguridad primero", señaló.

"No se trata de datos de seguridad medidos en el curso de los meses. Hablamos de dos días a una semana y media. Si todo está bien, entonces trataremos a los niños", dijo Fauci a la cadena de televisión ABC.

Hasta ahora la producción de una vacuna contra la gripe A ha sido difícil debido a la preocupación por los efectos secundarios y a la constante mutación del virus.

Las pruebas clínicas de la vacuna se realizarán a partir de agosto en ocho centros médicos, primero en adultos y después en niños.

En esas pruebas se determinará si cada persona puede recibir una o dos dosis, indicó Fauci.

El esfuerzo por acelerar la producción de una vacuna se debe a que se teme que la pandemia se recrudezca en los próximos meses, a partir de septiembre cuando se inicia el año lectivo escolar en EE.UU. y comienzan a bajar las temperaturas.

Según Will Humble, director interino del Departamento de Salud de Arizona, el hecho de que la gripe A haya causado más de 600 muertes en pleno verano boreal no tiene precedente en lo que se refiere a otros brotes epidemiológicos.

"En mis 20 años de carrera en la salud pública nunca había visto una epidemia de influenza circulando en medio del verano", expresó.

"Nos estamos preparando para lo peor, pero esperamos lo mejor", dijo, por su parte, Susan Rehm, vicepresidente del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Clínica de Cleveland (Ohio) .

La preocupación por un agravamiento del brote epidémico también ha llegado a las escuelas públicas y a todo el sistema de atención médica del país, según la cadena de televisión.

Añadió que los hospitales ya cuentan con planes para atender a un gran número de pacientes y para resolver el problema de médicos y enfermeras que puedan caer bajo el embate del virus.

En el Hospital Pediátrico de Washington, ya se han ordenado mascarillas, respiradores y medicamentos contra la influeza y hay planes para atender al doble de pacientes.

"Estamos muy preocupados ante la posibilidad de que (la gripe) retorne con fuerza", señaló Peter Holbrook, director del cuerpo médico del hospital a la cadena de televisión.

 

Gripe AH1N1: Chile comprará 6 millones de vacunas

Gobierno inició proceso de licitación para adquirir la vacuna y combatir la influenza humana el próximo invierno, previniendo la enfermedad en las personas de mayor riesgo, como niños, embarazadas, enfermos crónicos y personal de salud.

Prueban en humanos vacuna contra la AH1N1

El Gobierno inició hoy el proceso de licitación para comprar 6 millones de vacunas contra la influenza humana de las cuales la mitad se entregarán gratuitamente el próximo invierno a las personas de mayor riesgo.

El anuncio lo hizo el ministro de Salud, Álvaro Erazo, quien añadió que las vacunas contra el virus AH1N1 comenzarían a producirse desde septiembre de este año.

Según las cifras entregadas por el secretario de Estado, a nivel mundial se pueden producir 4.900 millones de dosis de esta vacuna, las cuales cubrirían a 2.450 millones de personas del total de 6.869 millones de personas que habitan el planeta.

Añadió que al total de 2.450 millones de personas habría que restar 893 millones de dosis que ya compraron los países desarrollados, por lo que quedarían disponibles 1.557 millones de vacunas.

Los seis millones de dosis de vacunas que comprará Chile estarán destinados a tres millones de personas de los grupos de riesgo: Personal de salud, embarazadas, enfermos crónicos y niños.

En el caso de los niños, se estudia si la vacuna se entregará a quienes tengan menos de dos o cinco años.

También el ministerio estudia la posibilidad de entregar o no esta vacuna a los mayores de 65 años, debido a que el nivel de contagio de este grupo ha presentado niveles muy bajo en la actual pandemia. /ANSA, LA NACION.CL

Written by Eduardo Aquevedo

22 julio, 2009 at 23:06

México: repunta la gripe porcina (AH1N1)… Uruguay, 80% de casos de gripe son porcina…

leave a comment »

México registra 128 muertes por gripe A y busca controlar rebrote en Chiapas

EFE

México.-  Las muertes causadas por la gripe A ascendieron a 128 en México, cuyas autoridades intentan controlar un rebrote de la epidemia en el sureño estado de Chiapas, informaron hoy a Efe fuentes de la Secretaría de Salud.

Los últimos datos del ministerio señalan que hay 14.101 contagiados por el virus H1N1, causante de una pandemia que hasta el momento se ha propagado a 135 países en todo el mundo.

Según el anterior informe de las autoridades sanitarias mexicanas, del jueves pasado, en el país se habían registrado hasta entonces 125 decesos y 13.646 contagios.

Este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que la nueva gripe ya ha provocado más de 700 muertes en el mundo y que continúa su propagación.

Por delante de México en número de fallecimientos se encuentran Estados Unidos, con 211, y Argentina, con 137.

El Gobierno mexicano anunció ayer a qué sectores de la sociedad se destinará la nueva vacuna a partir de diciembre, cuando se espera que esté lista.

Se dará prioridad a los menores con asma y otras enfermedades respiratorias, al personal de salud, a pacientes con enfermedades como diabetes, cáncer o VIH/SIDA, y a las mujeres embarazadas.

México se prepara ya para la temporada invernal con una reserva de más de dos millones de tratamientos del medicamento antiviral oseltamivir y setecientos ventiladores y respiradores.

En estos momentos la tasa de mortalidad promedio en México es del 0,9%, aunque entre los menores de 19 años es del 0,28%.

Hasta ahora el 52% de las defunciones corresponden a mujeres y el 48% a varones.

Los casos afectan ya a todo el país y la mayoría de los diagnosticados se encuentran en los estados de Chiapas, Distrito Federal, Yucatán, Tabasco y Veracruz, por ese orden.

En el primero de esos estados, debido al rebrote detectado recientemente, se ha reforzado la presencia de neumólogos e infectólogos, así como de caravanas de salud, equipos móviles sanitarios preparados para examinar a la población de zonas sin cobertura médica permanente.

México fue el primer país del mundo en detectar las primeras muertes por la presencia del virus AH1N1 el 23 de abril pasado, lo que llevó a las autoridades a adoptar medidas extremas y suspender las clases en todo el país y buena parte de la actividad económica en Ciudad de México.

REBROTE DE GRIPE PORCINA EN MEXICO

Alberto Nájar, BBC Mundo, México

La epidemia de gripe porcina experimenta un repunte en el sureste de México, donde la Secretaría de Salud ha informado de 5.318 casos y la muerte de 23 personas.

Mexicanos con mascarillas

Estos son los primeros fallecimientos desde que terminó la emergencia sanitaria.

El rebrote de la enfermedad provocó una nueva polémica ya que el gobierno de Chiapas, el estado más pobre del país, acusó a las autoridades nacionales de limitar su apoyo para contener la epidemia.

El gobierno regional también rechazó ser el estado con más personas contagiadas: "Chiapas es primer lugar en diagnóstico y registro de casos, no en enfermos reales", señaló en un desplegado en la prensa local.

"Lo importante es tratar los casos para que la gente no se muera y contener el problema porque si no, regresa a todo el país", respondió el secretario de Salud de la nación, José Ángel Córdoba.

Según esta secretaría, del total de casos detectados, 2.205 fueron en Chiapas, donde también se reportó la muerte de 15 personas. Otras 8 murieron en el vecino Yucatán.

Estos son los primeros fallecimientos desde que terminó la emergencia sanitaria, a fines de mayo, con lo que suman 125 las personas que perdieron la vida por la gripe porcina en todo México desde que comenzó la epidemia.

El factor pobreza

Para evitar que el virus vuelva a expandirse, la Secretaría de Salud desplegó brigadas médicas en las ciudades y comunidades rurales de Chiapas, mientras que en estados vecinos se aplicó un cerco epidemiológico para detener los contagios.

En los hospitales públicos de Chiapas se habilitaron áreas especiales para aislar a los enfermos de gripe porcina y en algunos casos las intervenciones quirúrgicas se limitaron a casos de emergencia.

El gobierno estatal recomendó a la población abstenerse de visitar espacios cerrados o de asistir a grandes concentraciones, pero a diferencia de la emergencia de mayo pasado no canceló eventos públicos.

De acuerdo con el gobierno nacional, la situación se complica por el alto índice de pobreza en el estado, lo que hace más difícil establecer suficientes medidas sanitarias.

"Estamos preocupados porque es el lugar donde más enfermos graves ha habido", dijo el secretario Córdoba.

Según cifras del Instituto de Estadística y Geografía, el 47% de los habitantes de Chiapas tiene deficiencias alimentarias, especialmente en las comunidades indígenas, que representan la cuarta parte de la población total del estado.

Más casos

El repunte de la epidemia no se limita a Chiapas.

En Yucatán, donde durante la emergencia sanitaria hubo un bajo índice de contagios, ahora se registran 1.681 casos de gripe porcina.

El gobierno estatal adelantó el cierre del ciclo escolar y canceló eventos públicos. También estableció retenes sanitarios en las carreteras de acceso al estado.

Los otros dos estados del sureste con acciones de emergencia son Tabasco con 720 casos y Veracruz con un registro de 712 personas contagiadas.

Lo que viene

El rebrote de la gripe porcina en el sureste mexicano es un adelanto de lo que se espera en el próximo invierno, indicaron autoridades sanitarias.

"Habrá que ver cómo vamos, probablemente se apliquen acciones de distanciamiento social, cierres focalizados de escuelas o suspensión de algunos eventos", dijo el secretario Córdoba.

La vigilancia epidemiológica se mantiene en todo el país y se reforzará a partir de noviembre, antes de la temporada invernal.

Hasta ahora la gripe porcina se mantiene estable en la mayoría de los estados de México según dijo el funcionario nacional.

El 80% de los casos de gripe en Uruguay son por el virus AH1N1

EFE

Actualizado 20-07-2009 21:36 CET

Montevideo.-  La ministra de salud pública de Uruguay, María Julia Muñoz, declaró hoy en una rueda de prensa que el 80% de los pacientes ingresados por gripe tienen el nuevo virus AH1N1, que ya ha causado 20 muertos en el país.

(EFE)

Al parecer, muchos enfermos de gripe siguen trabajando pese a tener la enfermedad porque empresas de Uruguay descuentan la jornada laboral a los trabajadores de baja que sufren la gripe A. EFE/Archivo

La última víctima mortal en la que se comprobó la presencia de la gripe A es un joven de 29 años, que también padecía obesidad, y que murió en el sanatorio del Círculo Católico, informaron medios locales.

El Ministerio de Salud Pública alertó, además, de que algunas personas que actualmente están internadas en Centros de Tratamiento Intensivo (CTI) con la enfermedad estuvieron trabajando mientras sufrían cuadros gripales sin consultar al médico, lo que podría suponer un incremento de los contagios.

Al parecer, muchos enfermos de gripe siguen trabajando pese a tener la enfermedad porque empresas de Uruguay descuentan la jornada laboral a los trabajadores de baja que sufren la gripe A.

La ministra explicó que la gripe "se trata con reposo y estando en el domicilio, consultando al médico de forma precoz, a los efectos de no desarrollar, o evitar, complicaciones pulmonares que son las que acarrean las manifestaciones más graves de esta enfermedad".

Por ello, Muñoz sentenció que "el médico debe dar la licencia de siete días y la persona debe cumplirla estando en domicilio, en reposo, esos siete días".

La titular de sanidad destacó que las consultas por cuadros gripales disminuyeron, aunque recordó que los virus de la gripe tienen una etapa en la que desciende su impacto, pero que podría volver a aumentar.

Días atrás el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, pidió calma a la población porque se estaba llegando a la "meseta de la enfermedad" y dijo que, además, con el descenso de los fríos del invierno "disminuirán dichas patologías".

Según Vázquez, médico de profesión, la gripe A ha sido hasta el momento "más benigna que la gripe estacional".

Written by Eduardo Aquevedo

21 julio, 2009 at 2:47

Chile, la gripe AH1N1 y la vacuna…

leave a comment »

Lanacion.cl / Agencias

Autoridades chilenas aseguran que vacuna contra gripe A llegará al país

GRIPEPORCINA0003 Se sale al paso así sobre especulaciones surgidas después que la OMS, advirtió que la vacuna será escasa en los países en desarrollo. Entre ellos se cuenta Chile. Las autoridades sanitarias chilenas aseguraron hoy que el país contará con la vacuna contra la gripe A una vez que esté disponible y señalaron que ya está encargada una cantidad importante a laboratorios internacionales.

De este modo, las autoridades salieron al paso de especulaciones surgidas después que la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, advirtió que la vacuna será escasa en los países en desarrollo. En Chile, según el último informe oficial, 40 personas han muerto a causa de la gripe A y los contagiados suman 10.926.

Según la OMS, la vacuna estará disponible en algunos meses más, aunque algunos expertos han advertido de que tal vez no lo esté aún en el próximo otoño-invierno en el hemisferio norte, cuando se espera un aumento de los casos. Chile "no formará parte de los países que presenten limitaciones para obtener la vacuna, debido a que el plan de financiación para la salud pública del Gobierno tiene contemplada la compra de un stock importante de ese medicamento", aseguraron a medios locales fuentes del Ministerio de Salud.

Dicho plan de financiación, según las fuentes, permite que a través de un Programa Nacional Ampliado de Inmunización se proteja de forma permanente a los adultos mayores, embarazadas y bebés contra una serie de afecciones.

A juicio de Valeria Prado, directora del Centro de Investigaciones Clínicas y Estudios Farmacológicos de Chile, afirmar que las vacunas contra la gripe A estarán disponibles esencialmente para los países ricos "es especular demasiado".

Prado, asesora temporal de la OMS para enfermedades infecciosas, recordó además que la vacuna aún se tiene que evaluar en estudios clínicos en humanos que determinen si es segura, si es inmunogénica y si es capaz de despertar anticuerpos. Precisó además que para resolver una eventual limitación en la disponibilidad de vacunas, la OMS puede solicitarla "para todos los países", y que los países en desarrollo tengan un tratamiento preferente en cuanto a precio.

En tanto, los funcionarios de los consultorios municipales dijeron hoy que la demanda asociada a la gripe A ha bajado en un tercio en los últimos días, después que hace algunas semanas superó hasta en un 400 por ciento las cifras que se consideran normales en esos establecimientos.

"En estos momentos hemos vuelto a esos niveles normales", aseguró a los periodistas el doctor Esteban Maturana, presidente de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), aunque no descartó que más adelante se pueda producir un repunte en la cantidad de consultas.

La información proporcionada por Maturana coincide con lo que señaló el sábado la subsecretaria de Salud, Jeanette Vega, quien aseguró que el virus "ha entrado en una curva de descenso" en Chile. "Estamos saliendo de la primera ola invernal y estamos con una clara disminución de casos en la región metropolitana (Santiago) y en la zona sur", indicó, y agregó que en la zona norte el virus está "en un periodo de estancamiento", pero esperan que en las próximas semanas empiecen a disminuir los casos.

Written by Eduardo Aquevedo

19 julio, 2009 at 19:21

Gripe AH1N1 se propaga a "una velocidad sin precedentes" según OMS… y la Vacuna de muy difícil acceso…

with 2 comments

Ginebra.-  La gripe A se propaga a una "velocidad sin precedentes", según reconoció hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), que informó de que tan sólo en seis semanas se ha extendido tanto como la gripe estacional en seis meses durante las últimas pandemias.

Ginebra, julio 16/2009 (Reuters)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo el jueves que la pandemia de gripe H1N1 era la de más rápido movimiento jamás vista y que ya no tenía sentido contar cada caso.

La agencia de Naciones Unidas, que declaró la pandemia de influenza el 11 de junio, modificó sus requerimientos para que las autoridades nacionales de salud sólo deban reportar grupos de casos severos, muertes causadas por el nuevo virus o patrones clínicos inusuales. “La pandemia de influenza del 2009 se ha propagado internacionalmente a una velocidad sin precedentes. En pandemias pasadas, los virus de la gripe han necesitado más de seis meses para propagarse tan ampliamente como lo ha hecho el nuevo virus H1N1 en menos de seis semanas”, dijo un comunicado sobre la nueva cepa, comúnmente conocida como gripe porcina.

Se ha vuelto casi imposible para las autoridades de salud y los laboratorios llevar la cuenta de los casos individuales -la mayoría de los cuales han sido leves- a medida que el virus se propaga, de acuerdo a la agencia con 193 estados miembros.

La nueva cepa de la gripe puede ser tratada con antivirales como Tamiflu, de Roche Holding, o Relenza de GlaxoSmithKline, pero muchos pacientes se recuperan sin tratamiento médico.

Expertos en gripe consideran que hay al menos un millón de personas infectadas sólo en Estados Unidos y la OMS dice que la pandemia es imparable.

“Hay un gran acuerdo en que intentar registrar y reportar cada caso es una enorme pérdida de recursos”, señaló el portavoz de la OMS, Gregory Hartl. Este registro ha limitado la capacidad de las autoridades para investigar casos serios y ya no es esencial vigilar el nivel o la naturaleza del riesgo que supone el virus, indicó la OMS.

Sin embargo, todos los países deberían seguir vigilando de cerca a grupos inusuales de infecciones severas o fatales del virus, grupos con enfermedades respiratorias que requieran hospitalización o patrones inexplicables o inusuales. “Las señales para estar vigilantes incluyen alzas en las ausencias a escuelas o lugares de trabajo, o un patrón más severo de la enfermedad, como por ejemplo, un aumento en las visitas a los departamentos de emergencia”, sostuvo la agencia.

La OMS ya no emitirá sus tablas globales mostrando las cifras de casos confirmados en todos los países, que dejaron de difundirse el 6 de julio, cuando la agencia tenía contabilizados oficialmente 94 512 casos y 429 muertes. En cambio, la OMS empleará actualizaciones regulares sobre la situación en nuevos países infectados, que deberán reportar sus primeros casos confirmados, las estadísticas semanas y los detalles epidemiológicos.

La OPS escéptica respecto a la disponibilidad de vacuna contra gripe

Montevideo, julio 16/2009 (DPA)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), está escéptica con respecto a la disponibilidad de vacunas para tratar la gripe A en los países en desarrollo, según el representante del organismo en Uruguay, José Fernando Dora.

En declaraciones formuladas hoy en Montevideo, Dora dijo que “cuando se comienza a producir una vacuna se empieza desde cero y la demanda es muy grande”. “La gran discusión que se plantea es que los países más ricos quieren disponer de la vacuna para toda su población. Y tal vez no alcancen las primeras producciones para atender a toda la población del planeta”, agregó.Por eso, la OPS recomienda que se establezcan grupos de riesgo y se dé prioridad al personal de los servicios de salud que trabaja en atención a los enfermos “porque son los que están más expuestos”. Luego debe ir extendiéndose a otras poblaciones, precisó.

Dora comentó además que la OPS estima un descenso del número de casos al final del invierno ya que toda enfermedad de este tipo transcurre por un período de crecimiento, luego una meseta para finalmente descender. “En toda enfermedad infecciosa transmisible, ocurre eso”, indicó Dora.

Según el portavoz del organismo internacional, “cuando mayor es el número de casos, desciende el número de personas susceptibles que puedan contraer la enfermedad. Estas, luego se transforman en resistentes y adquieren inmunidad contra la enfermedad y ya no son más susceptibles. El punto es identificar cuándo esa meseta da lugar a una caída de los casos”, explicó.

El funcionario informó que a nivel mundial se superan actualmente los 100 000 casos, mientras que en Uruguay se reconoció oficialmente la muerte de 15 personas.

 

Producción de vacunas es millonaria, pero insuficiente

Roma, julio 16/2009 (ANSA)
La industria farmacéutica mundial está en condiciones de producir de 750 millones a 1200 millones de dosis de vacunas para la gripe A, que alcanzarán para 600 millones de tratamientos, calculó hoy Roberto Gasparini, experto en Higiene de la Universidad de Génova.

La producción de vacunas generará un negocio de “decenas de miles de millones de dólares”, según se deduce de los pedidos por anticipado de los países y el costo de la dosis -estimado en 9  euros- y de un tratamiento completo, que demandará no menos de 18 euros. Los tratamientos contra la gripe común cuestan en Europa de  8,6 a 11,5 euros. Gasparini reconoció hoy en declaraciones al periodismo que “a lo sumo 600 millones de personas serán los que podrán vacunarse”. En cuanto a los pedidos anticipados, entre los países europeos han reservado alrededor de 370 millones de tratamientos.

Francia ha encargado 94 millones de tratamientos y ha firmado un contrato de mil millones de euros con tres laboratorios para garantizar su provisión, incluido el Instituto Pasteur de París, líder en la producción mundial de vacunas.

Gran Bretaña pretende inmunizar hasta el 70% de su población, equivalente al 40 millones de personas.

Alemania, Italia y España, también pretenden vacunar al 40% de su población y sumada la demanda de otros países europeos, se estima que 370 millones de tratamientos ya tienen destino.

Los laboratorios que están en primera fila para producir la vacuna son Pasteur (Sanofi-Aventis), GlaxoSmithKline y Baxter, precisó el profesor Gasparini.

Australia a su vez ha encargado a sus laboratorios estatales que realicen los esfuerzos necesarios para producir la vacuna en el país.

Written by Eduardo Aquevedo

17 julio, 2009 at 15:35

Vacuna de gripe AH1N1 causará conflictos internacionales…

with 2 comments

Expertos en la materia vaticinan una seria tensión mundial por la distribución de las vacunas; creen que los países que producen acapararán las pequeñas producciones sin venderlas a otras naciones

GRIPEPORCINA0003 Por MARIA CHENG © 2009 The Associated Press

El virus AH1N1 es imparable: OMS   2009-07-13

Una lucha enconada se está gestando en torno a la vacuna de la gripe porcina, y cuando esté disponible muchos países podrían optar primero por la protección de sus ciudadanos y evitar que se distribuya en el exterior.

Expertos advierten que durante una epidemia global, como la de ahora, los gobiernos pueden verse bajo mucha presión para vacunar a sus ciudadanos antes de que las compañías farmacéuticas manden las vacunas a otros países.

Esto no presagia nada bueno para muchas naciones, incluido Estados Unidos, que sólo produce 20% de las vacunas para la gripe que usa, o Gran Bretaña, que las importa en su totalidad. Estos y otros países podrían encontrarse con que sus contratos con las farmacéuticas no les garantizan suministros.

»Esto no es nada complicado», dijo Michael Osterholm, director de un centro de estudio de enfermedades infecciosas en la Universidad de Minesota. »Si existe una enfermedad grave, los países van a querer quedarse con la vacuna para sus propios ciudadanos.» Expertos pronostican que los políticos no podrán soportar la presión.

GRIPEPORCINA »Las consecuencias de mandar la vacuna a otro país cuando tu propia gente no la tiene serían devastadoras», dijo David Fedson, un ejecutivo de la industria retirado.

Cerca de 70% de las vacunas del mundo se producen en Europa. Sólo una pequeña cantidad de países puede cubrir su propia demanda de vacunas. Estados Unidos cuenta con escasas instalaciones para hacer vacunas, y como las fábricas no pueden construirse de la noche a la mañana, no hay una salida fácil y rápida para aumentar el suministro.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó cerca de 95 mil casos de fiebre porcina, incluyendo 429 muertes en el mundo. Si la gripe se torna aún más mortal en el invierno, la época más vulnerable del año para el Hemisferio Norte, es muy probable que los países pidan cualquier suministro disponible de la vacuna.

»Las vacunas de la pandemia van a ser un recurso escaso y valioso, como el petróleo o la comida durante una hambruna», dijo David Fidler, un profesor de derecho de la Universidad de Indiana quien ha asesorado a la OMS. »Ya hemos visto cómo los países actúan en esas circunstancias y no es alentador».
http://www.eluniversal.com.mx

“Subestimadas" las cifras de gripe porcina (AH1N1) en el mundo…

with one comment

BBC Ciencia

Las cifras de que disponemos actualmente sobre la pandemia de gripe porcina podrían estar equivocadas, afirman científicos británicos.

Hombre con gripe

Hasta ahora ha habido más de 94.000 casos confirmados en el mundo.

Y esto hará muy difícil poder predecir cuán severa podría ser la enfermedad en el futuro y cómo podemos estar mejor preparados para enfrentar la enfermedad, dice la investigación publicada en British Medical Journal (Revista Médica Británica).

El problema, según descubrieron los científicos del Centro de Análisis y Modelos de Brotes de Enfermedades del Colegio Imperial de Londres, es que la fórmula que se está utilizando para pronosticar el número potencial de muertes está equivocada.

La Organización Mundial de la Salud calcula que ha habido casi 95.000 casos de la enfermedad en el mundo y más de 420 muertes.

Con estas cifras, las autoridades de salud alrededor del mundo han calculado la tasa de mortalidad de la pandemia en cerca de 0,5%, o 5 muertes por cada 1.000 personas infectadas.

Y los expertos se han basado en estos datos para afirmar que la actual pandemia de gripe porcina es, en general, una enfermedad leve y moderada.

Cifras subestimadas

Asimismo, las autoridades de salud se han apoyado en estas cifras para establecer planes que aseguren que sus poblaciones estén protegidas en los próximos meses.

Pero tal como señala la nueva investigación estas tasas de mortalidad quizás son erróneas.

Los autores afirman que durante esta una pandemia de influenza el número de muertos está siendo subestimado porque la causa de muerte no se atribuye correctamente a gripe porcina.

La influenza, dice el estudio, puede causar temporalmente un aumento en el riesgo de eventos vasculares, como infartos. Y quizás ha habido personas que murieron por uno de estos eventos cuando tenían gripe porcina y la causa de muerte no fue atribuida a esta última.

En segundo lugar, agregan, a medida que la pandemia progresa, el número total de casos de la enfermedad tiende a ser subestimado.

Hay gente que presenta síntomas leves de gripe y no va al médico ni se somete a análisis -expresan los autores. Y esto ha conducido a que sólo se informe de los casos más graves de la enfermedad.

"Ciertamente va a haber un número muy grande de personas que sólo desarrollan una infección leve. Se sienten un poco mal pero no van al médico y entonces ¿cómo vamos a identificar a esos casos?" dijo a la BBC la doctora Tini Garske, quien dirigió el estudio.

"Está claro que hay más casos de los que se han confirmado por laboratorio”, señala la experta.

Malas predicciones

Muestra de virus

Quizás ha habido muchos más casos que los que se han registrado.

La investigadora agrega que los cálculos de las tasas de mortalidad no toman en cuenta el tiempo que pasa entre la infección y la muerte, lo que da la impresión falsa de que la infección se está haciendo más grave a medida que la pandemia progresa.

"Este es otro factor que hace que la tasa de mortalidad aparezca más baja de lo que es en realidad" explica la investigadora.

"Porque cuando uno se infecta, se siente mal y va al médico. Y si uno se enferma gravemente y muere, entonces hay un lapso entre el momento en que el caso es registrado y el fallecimiento”.

Esto, dice la experta, está dificultando también las predicciones de lo que puede pasar en el futuro con esta enfermedad, qué tan grave puede ser la infección, y la mejor forma como podemos protegernos.

"Poder predecir con precisión la gravedad de esta pandemia de gripe porcina ha sido una empresa muy complicada" expresa la doctora Garske.

"Y nuestra investigación muestra que sólo podremos lograr ese objetivo si recogemos los datos basándonos en protocolos de estudio bien diseñados y analizados de forma más sofisticada de como se está haciendo en estos momentos", agrega.

Gripe H1N1: Sudamérica alerta al rebrote

Valeria Perasso

BBC Mundo, Buenos Aires

Ministros y funcionarios de Salud del Cono Sur

Los funcionarios compartieron experiencias sobre cómo combaten la gripe en sus países.

En medio del revuelo que causó en Argentina el anuncio de que el país es el segundo en el mundo con más casos de muertos por la gripe porcina, se llevó a cabo en Buenos Aires un encuentro entre responsables de salud del Cono Sur, para analizar cómo hacer frente a la pandemia.

Después de América del Norte, donde comenzó el brote del virus H1N1, la región sudamericana es la más afectada del mundo por la enfermedad.

Las bajas temperaturas que se registran durante el invierno austral están potenciando el contagio en el sur del continente, causando alarma entre la población y sobrecargando los sistemas sanitarios.

En ese contexto, los ministros de Salud de Argentina, Bolivia y Paraguay, junto con autoridades epidemiológicas de Brasil, Chile y Uruguay, se reunieron por primera vez este miércoles para avanzar en medidas conjuntas para contener la pandemia.

El responsable de la cartera de Salud argentina, Juan Manzur, quien convocó el evento, advirtió sobre un posible rebrote de la gripe porcina.

"Hemos acordado ser extremadamente prudentes porque no sabemos si va a haber una segunda ola de infección", señaló.

El funcionario, sin embargo, se mostró optimista sobre los últimos informes que muestran una disminución en el número de consultas hospitalarias, y señaló que también se buscó el asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud para unificar criterios en el tratamiento de la enfermedad.

Durante el encuentro, que duró más de cuatro horas, los funcionarios expusieron la situación sanitaria en cada uno de sus países y compartieron experiencias sobre cómo han abordado el brote.

El más afectado

Argentina es por el lejos el país de la región más afectado por esta ola de gripe.

Con 137 muertes como consecuencia de la enfermedad, registra el 70% de los fallecimientos en el Cono Sur.

Es además el segundo país del mundo con más víctimas fatales, después de Estados Unidos.

La repercusión mediática que generó el anuncio de que el país había superado en número de muertes a México, donde comenzó la epidemia, provocó este miércoles la crítica de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

"Argentina sube en el ranking porque es la que cuenta realmente todas las cifras", opinó la jefa de Estado.

Evitando polémicas

Consultados sobre las palabras de la mandataria, los funcionarios invitados prefirieron no polemizar sobre números.

"En este momento la mirada debe ser mucho mas cualitativa", afirmó la representante chilena, Cecilia Morales, jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública de Chile.

La doctora Morales asistió a la reunión en nombre del ministro de Salud chileno, Álvaro Erazo, quien canceló su viaje a último minuto por problemas de agenda, según dijo a BBC Mundo la Cancillería argentina.

También el ministro de Salud brasileño, José Gómez Temporao, se ausentó debido a compromisos en su país, y fue reemplazado por el director general del Departamento de Vigilancia Epidemiológica, Eduardo Hage.

Familia Sudamericana

La gripe H1N1 ha tenido dispares efectos en Sudamérica.

Al igual que su colega chilena, Hage buscó evitar la confrontación cuando se le preguntó por el número mucho más bajo de víctimas de gripe porcina que registra Brasil, en comparación con Argentina.

En ese sentido recordó que la pandemia llegó a su país dos semanas después de arribar en la nación vecina, y consideró que el clima más cálido que tiene gran parte de Brasil también pudo haber influido.

 

Situación regional

A pesar de ser el país más grande de la región, Brasil ha registrado hasta el momento sólo 4 muertes por influenza H1N1.

En Bolivia ha habido dos decesos como consecuencia de la gripe, según indicó el ministro de Salud de ese país, Jorge Ramiro Tapia, quien negó las versiones que hablaban de más muertes.

Paraguay ha informado de 3 casos fatales, y Chile –el primer país de la región en registrar el brote- contabilizó 33 muertes por la enfermedad.

Uno de los casos más llamativos es el de Uruguay, que a pesar de ser el país más pequeño del Cono Sur, con una población de 3,4 millones de habitantes, registra al menos 15 muertes como consecuencia del nuevo virus.

Expertos en salud uruguayos consultados por BBC Mundo dijeron que la mayoría de los fallecidos eran personas con problemas de salud preexistentes.

A diferencia de lo que ocurre en Argentina, los antivirales para combatir el mal pueden conseguirse de forma libre en las farmacias uruguayas, por lo que en el país no se ha generado la misma polémica que en la nación vecina con respecto al acceso a los medicamentos.

Vacuna

La provisión de antivirales a la región fue, según el informe oficial, otro de los temas abordados en el encuentro de este miércoles.

Además del medicamento, los responsables de salud buscaron anticiparse a los problemas de distribución que tendrá la futura vacuna contra la gripe H1N1, que se desarrolla en varios laboratorios del mundo.

"Se habla de que a fin de año se podrá contar con la vacuna, pero estamos viendo que mucha de la producción ya está comprometida", advirtió Manzur.

Argentina, segunda en muertos (137) por gripe A H1N1…

with 2 comments

Valeria Perasso

BBC Mundo, Buenos Aires

Son 137 muertos, según el último parte oficial. Con esta cifra, Argentina se ha convertido en el segundo país del mundo con mayor número de víctimas fatales de la gripe H1N1.

Gripe A en Argentina.

Luego de varios días sin actualizar datos, el Ministerio de Salud confirmó el martes otros 43 decesos, ocurridos en las últimas 72 horas, en uno de los aumentos proporcionales más notorios desde que comenzó la epidemia.

Así, a un mes de la primera muerte reportada oficialmente, Argentina se ubica detrás de Estados Unidos en la lista de países en los que la gripe porcina se ha cobrado más vidas.

Las autoridades en Washington reconocen 211 muertes por la enfermedad, mientras que los últimos datos del Ministerio de Salud de México, ahora en el tercer lugar del ranking, computan allí 124 casos fatales.

Números y entredichos

Sin embargo, las nuevas cifras oficiales no han despejado del todo las críticas, rumores y suspicacias que han generado las políticas de salud del gobierno argentino, y que circulan tanto en los medios de comunicación como entre muchos ciudadanos comunes.

Es que, por caso, las estadísticas del gobierno nacional muestran en ocasiones diferencias con las que brindan las autoridades provinciales.

En la población, los datos no hacen más que confirmar el desconcierto y el temor ante la pandemia

"Son 13 los fallecidos confirmados", precisó el ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, en una conferencia de prensa, el lunes, mientras que el parte nacional hablaba de dos muertos menos en el distrito capital del país.

Particularmente crítica es la situación en la provincia de Santa Fe, en el centro-este del territorio, donde se registraron 42 muertes sobre un total de 156 pacientes. A nivel nacional, los contagios se elevan a 3.056, aunque desde hace días sólo se realizan diagnósticos para confirmar la presencia del virus en personas que pertenezcan a los llamados "grupos de riesgo", como embarazadas o pacientes con condiciones de salud preexistentes.

En la población, los datos no hacen más que confirmar el desconcierto y el temor ante la pandemia. Un estudio realizado en 19 países en las últimas dos semanas revela que Argentina, junto con Bolivia, son los más preocupados por la rápida dispersión del virus H1N1.

Según la encuesta, realizada por la consultora internacional Ibope Inteligência, el 40% de los argentinos manifestó "un nivel de alta preocupación por el tema", y sólo 14 de cada 100 ciudadanos creen que "la eficiencia de la estructura existente" permitirá controlar la enfermedad.

Vuelve la calma

Pese al incremento del 45% en las estadísticas de muertes de los últimos tres días, que muchos epidemiólogos consideraron "alarmante", las autoridades hospitalarias coinciden en señalar que ha disminuido el número de consultas por posibles casos de influenza porcina.

Gripe A en Argentina

Según el director de Epidemiología de la provincia de Buenos Aires, Mario Masana Wilson, el primer pico de esta gripe "ya pasó", aunque la información escasa que se tiene sobre este nuevo virus no permite anticipar cuál será su comportamiento.

Cifras del Ministerio de Salud bonaerense, a las que tuvo acceso BBC Mundo, parecen señalar que el incremento de actividad en el sistema hospitalario provincial estaría controlado: las guardias médicas registran, en promedio, una tercera parte de las visitas que tuvieron semanas atrás, y en muchos centros de salud vuelve a haber camas disponibles.

Aunque los bares y restaurantes tienen más mesas vacías que de costumbre y en los centros comerciales y supermercados no se forman largas filas para pagar, la zona de oficinas del centro porteño y el sistema de transporte suburbano operan como en días normales.

Incluso en las farmacias se consigue nuevamente el preciado "alcohol en gel" desinfectante, agotado durante la ola de temor ciudadano de hace unas semanas, aunque en algunos locales sólo se vende una cantidad limitada de frascos por cliente.

El jueves culmina, además, la veda de 10 días que habían anunciado los empresarios teatrales privados de la capital. Las salas reabrirán sus puertas durante el fin de semana, ávidas de recuperar parte del dinero perdido por los cierres preventivos.

Gripe AH1N1, más peligrosa de lo que se pensaba según importante estudio…

with 2 comments

LONDRES.-  La cepa H1N1 del virus de la gripe ataca al sistema respiratorio de forma más sostenida que el virus de gripe común, por lo que podría ser más peligroso de lo que se pensaba en un principio, reveló este martes un estudio publicado en la revista ‘Nature’.

Reuters (EUROPA PRESS)

La cepa H1N1 del virus de la gripe ataca al sistema respiratorio de forma más sostenida que el virus de gripe común, por lo que podría ser más peligroso de lo que se pensaba en un principio, reveló este martes un estudio publicado en la revista ‘Nature’.

El estudio fue llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores dirigido por el profesor Yoshihiro Kawaoka, virólogo de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Dicho trabajo indica además que el virus H1N1 tiene características similares al virus pandémico de 1918, por el que murieron millones de personas.

Es probable que el virus tenga otras similitudes al virus de 1918, ya que el estudio demostró también que las personas que nacieron antes de 1918 tienen anticuerpos que las protegen contra el nuevo virus H1N1.

Por otra parte, las pruebas llevadas a cabo con animales han mostrado que la cepa se multiplica en mayor número por las vías respiratorias, causando un mayor daño. En lugar de permanecer en las vías respiratorias superiores, como el virus de gripe común, el H1N1 tiene capacidad para infectar células en la profundidad de los pulmones, donde puede causar neumonía y, en casos severos, la muerte.

"Existe una gran confusión sobre este virus", advirtió el profesor Kawaoka. "La gente cree que el patógeno puede parecerse al virus de la gripe común. Pero este estudio demuestra que no es así. Hay pruebas claras de que el virus de la gripe porcina es diferente del virus de la gripe común", afirmó el profesor.

PRUEBAS CON ANIMALES

El profesor Kawaoka y su equipo llevaron a cabo pruebas en hurones, monos y ratones. Los científicos infectaron a los animales con el virus pandémico y con un virus de gripe estacional, y descubrieron que el H1N1 puede reproducirse de forma mucho más eficiente en el sistema respiratorio que el virus de gripe común causando lesiones graves en los pulmones similares a las que provocan otros tipos de virus de gripe pandémica más virulentos.

"En los experimentos con hurones y monos el virus de gripe estacional no se reprodujo en los pulmones", explicó el profesor Kawaoka. "El virus H1N1 se multiplicó de forma significativamente más eficiente en los pulmones", aseguró, según citó la BBC.

Los investigadores también analizaron muestras tomadas de personas que sobrevivieron la pandemia de 1918 y descubrieron que esos individuos parecen tener una protección de inmunidad adicional contra el virus H1N1 que circula actualmente. Tal como explica el investigador, la capacidad del H1N1 para infectar a los pulmones es una característica "terriblemente similar" a la de otros virus pandémicos.

Según el científico, el hecho de que el virus H1N1 parece ser un patógeno más peligroso de lo que pensaba es "preocupante", pero subraya que en la vasta mayoría de los casos en el estudio el virus produjo sólo síntomas moderados y pudo ser atacado de forma efectiva con los medicamentos antivirales.

Sin embargo, el profesor Kawaoka, uno de los principales expertos en gripe del mundo, explicó que existe la posibilidad de que virus se vuelva más patógeno en la "segunda ola" de infección y que al evolucionar adquiera nuevas características. El virus está actualmente más activo en el hemisferio sur, pero se espera que regrese al hemisferio norte con más fuerza durante la temporada de gripe invernal en noviembre y diciembre.

Written by Eduardo Aquevedo

14 julio, 2009 at 14:54

¿Cómo y para qué se fabricó la gripe porcina? · El rol del Pentágono y los laboratorios…

with 3 comments

Manuel Freytas * 

A la feroz manipulación mediática global con el "terror pandémico" de la fiebre porcina se agregan cada vez más, preguntas e hipótesis sobre el origen y posible utilización económica o política del virus patógeno, que van desde la lógica y el sentido común hasta teorías conspirativas de la más variada especie y procedencia.

GRIPE0O9I Se habla, incluso, de distintas operaciones de "aprovechamiento" político y militar del virus cuyos objetivos van desde una "cortina de humo" para distraer la atención de la crisis global, hasta una estrategia para crear un "11-S biológico" que justifique nuevas invasiones y "guerras antiterroristas" , un plan capitalista "malthusiano" para reducir la población pobre "sobrante", o una maniobra comercial de los grandes laboratorios para generar demanda masiva de medicamentos y vacunas preventivas.

¿Que hay de verdad o de mentira en estas versiones?

En principio, y sobre la base de nuestras propias investigaciones, podemos concluir que todas las versiones (incluso las que el sistema llama "conspirativas" para descalificarlas) tienen una parte de verdad sobre el origen y el desarrollo de este fenómeno que ha copado las pantallas y los titulares de las grandes cadenas mediáticas internacionales. De acuerdo con nuestra propia investigación, el actual proceso "pandémico" (en gestación) con la gripe porcina tiene vinculación con otros procesos donde los virus "recombinados" genéticamente en laboratorios fueron programados con la finalidad de lanzarlos eventualmente contra poblaciones humanas para generar terror, confusión e incertidumbre.

Si bien hay hipótesis válidas que sostienen que la aparición de los virus patógenos (que ya han causado millones de muertos en el siglo pasado y en el presente) como la fiebre española en 1918, la gripe Aviar o la gripe porcina, responden a causas emergentes de "contaminación industrial", también existe una fundada cantidad de investigaciones y de denuncias científicas que prueban que los virus son originalmente programados mediante manipulación genética en laboratorios militares.

Hay un cúmulo de trabajos investigativos (esparcidos en la red y silenciados por la prensa del sistema) que demuestran que los virus inicialmente son utilizados para operaciones de exterminio en masa con la finalidad de control y de manipulación social de las poblaciones.

¿Pero con qué finalidad se realizan esas operaciones?

En primer lugar hay que precisar que las pandemias inducidas por manipulación genética responden a operaciones de control político y social ejecutadas por medio de agentes químicos o biológicos. Como génesis funcional, el sistema capitalista imperial necesita dominar y controlar países y sociedades (por vía militar, política y social) para poder seguir generando rentabilidad y concentración de riqueza en pocas manos.

La guerra biológica o la guerra química, son parte indivisible de la guerra militar para controlar países y poblaciones. Todas a su vez, se sintetizan en la guerra psicológica para controlar y dominar la mente humana con fines del control político y social sin el uso de las armas (Guerra de Cuarta Generación).

La guerra biológica por medio de agentes genéticos orientados al exterminio masivo de poblaciones es un soporte activo de la guerra militar y de la guerra psicológica. Cuando está al servicio de la guerra psicológica, la guerra biológica se convierte en bioterrorismo, y cuando sirve a la guerra militar se convierte en operación de exterminio con uso de agentes biológicos.

Esta tesis es la que sostiene la teoría de que la creación y diseminación de los virus patógenos en poblaciones humanas respondieron inicialmente a objetivos militares. O sea que, y bajo el argumento de "defensa de la seguridad nacional", la manipulación genética y los programas de "recombinación" de virus fueron (y son realizadas) en laboratorios militares.

Las "guerras silenciosas" de exterminio poblacional por medio de agentes biológicos o químicos se originan dentro de los planes y estrategias del Pentágono para preservar la seguridad de EEUU, la potencia regente y dominante del sistema capitalista a escala global.

Y como vivimos dentro de un sistema capitalista centralizado por potencias hegemónicas (EEUU y las naciones centrales de Europa), los programas de exterminio en masa con epidemias salen originalmente de los laboratorios militares del Pentágono y de los sectores de biodefensa europeos, principalmente Gran Bretaña.

Bajo el argumento de "prevenir ataques enemigos" con armas químicas o biológicas, el Pentágono ha diseñado -desde el siglo pasado hasta aquí- diferentes programas de investigación y experimentación con virus inyectados primero en organismos animales, y luego lanzados contra organismos humanos.

Los experimentos del Pentágono y de los NIH-National Institutes of Health (Institutos Nacionales de la Salud, de EEUU) con restos congelados del virus de la gripe española de 1918 vienen siendo denunciados en diversos informes científicos.

Rima E. Laibow, doctor en medicina, jefe de la Natural Solutions Foundation, un observatorio ciudadano que vigila la industria farmacéutica, afirma: "Nuestra mejor estimación de inteligencia es que la Gripe Aviar pandémica ya ha sido creada mediante ingeniería genética en los Estados Unidos, fusionando el genoma mortal de la Pandemia de 1918, mal llamada ‘gripe española’, con el ADN del virus inofensivo H5N1 en un medio de crecimiento de células del riñón humanas, según los Institutos Nacionales de la Salud y el fabricante de la vacuna. Algunos virólogos creen que esto aseguraría que el virus mutante artificial reconoce las células humanas y sabe invadirlas".

"El genoma de la pandemia de 1918, la llamada "gripe española", fue resucitado recientemente a propósito por el gobierno de los Estados Unidos a partir de un cadáver congelado que murió de la gripe en 1918 en Alaska. A causa de aquella resurrección, tanto la Gripe Aviar como su "vacuna" son ahora una amenaza significativa contra la salud pública", señala en un artículo el prestigioso analista F. William Engdahl.

"El mismo Don Rumsfeld (ex secretario de Defensa de George W Bush) llegó a presidente y accionista principal la empresa farmacéutica de California Gilead Sciences Inc., que desarrolló y patentó el Tamiflu en 1996, primero como una medicina para el SIDA, más tarde como una vacuna para la Gripe Aviar H5N1", afirma

Pero si bien las pandemias tienen su origen en la manipulación genética militar orientada a construir armas biológicas para ser utilizadas con fines bélicos o de control social, fueron utilizadas luego para generar demandas masivas a la industria de la salud controlada por los grandes laboratorios de Europa y EEUU.

Aunque parezca macabro, todo lo que genera y organiza el sistema capitalista a escala global (a nivel militar, científico, político o social) se orienta generar condiciones de dominio y de control para extraer rentabilidad comercial.

El negocio capitalista con las pandemias

En este escenario dialéctico, se utilizan indistintamente desde conquistas militares, sometimiento de gobiernos civiles hasta pandemias, para el apoderamiento de mercados y comercialización de productos.

Y hay una prueba irrefutable: El costo y el impacto económico de la gripe porcina extendida como pandemia podría derivar en un descomunal macro negocio capitalista financiero con el salvataje de los países afectados que ya se vislumbra con el caso de México.

Todo lo que se destruye hay que "reconstruir" , y todo lo que enferma hay que "curar", es la máxima que sigue siempre el sistema capitalista para arrancar rentabilidad tanto de las crisis económicas, como de las catástrofes, las epidemias y las guerras. "Si no hay guerra hay que inventarla para hacer negocios", es la máxima histórica de Rothschild, líder emblemático del sionismo financiero.

Ese axioma se extiende, por añadidura, a las pandemias donde -detrás del rostro humanitario de la "ayuda"- se monta un implacable negocio que sirve para reactivar ciclos parciales de la economía y la rentabilidad capitalista. Las catástrofes y las pandemias -vale aclararlo- no solamente tienen un efecto en la salud, sino que además impactan en la economía por medio de los recursos financieros que se utilizan para erradicarla o del impacto que producen en todo el sistema económico.

Una crisis pandémica, una crisis económica o una guerra movilizan multimillonarios recursos financieros para enfrentarla. La producción de vacunas y medicamentos para emergencias pandémicas es una empresa capitalista global en la que participan los gobiernos y las corporaciones privadas, en operaciones coordinadas por la OMS.

La directora de investigación para vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Marie Paule Kieny, informó el viernes que en unas pocas semanas la industria farmacéutica dejará de producir vacunas contra la gripe estacional y se abocará a la producción de vacunas del nuevo virus A H1N1.

Además, desde la alarma creada hace unos años por una posible pandemia de gripe aviar, se establecieron planes de contingencia a nivel mundial y se construyeron instalaciones para la producción masiva de medicamentos. Warren Buffet, el segundo hombre más rico del mundo, informó el lunes 4 de mayo, que su conglomerado financiero, Berkshire, que genera casi la mitad de sus negocios en el área de seguros, consideraría ofrecer pólizas de seguro contra una potencial pandemia de gripe si se le paga lo suficiente.

"Podrían conseguir que redactemos una póliza sobre la potencial pandemia actual", dijo Buffett, aunque "puede que no les guste" la tarifa de Berkshire. "Se necesita a alguien con un verdadero sentido de las probabilidades" para redactar pólizas de esa naturaleza, declaró el emblemático gurú del lobby sionista neoyorquino.

"La pandemia de la gripe porcina constituye una mina de oro corporativa para el grupo de empresas de biotecnología. La UE ya ha dado luz verde para trabajar con la gran empresa farmacéutica para desarrollar una vacuna contra la gripe porcina", señala por su parte en un artículo publicado en Rebelión el profesor Michel Chossudovsky.

"Dado que la propagación de la gripe porcina parece ser mayor que la del SARS, las consecuencias económicas también lo serán. Las acciones de aerolíneas, hoteles y touroperadores han perdido más que lo que han ganado las de los fabricantes de medicamentos antivirales como Roche y GlaxoSmithKline", señala en su edición de este lunes el Financial Times, emblemático vocero periodístico del sionismo financiero europeo.

El informativo Pacífica -elaborado por el colectivo periodístico con base en California Pueblos Sin Fronteras,- entrevistó a distintos expertos en Estados Unidos y México, quienes alertan sobre la elaboración de armas químicas en los laboratorios del Pentágono y los millonarios beneficios para las transnacionales farmacéuticas.

En este caso, para los laboratorios Gilead Sciences Inc. dirigidos por Donald Rumsfeld, que tienen los derechos sobre el fármaco "Tamiflu", que se está vendiendo como remedio para la gripe y que ya hizo una recaudación multimillonaria con la gripe aviar.

Según un artículo firmado por la investigadora Silvia Ribeiro en La Jornada de México, "Con la epidemia, son también las trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales.

La pandemia con la gripe porcina (el producto) genera demanda masiva de medicamentos y vacunas preventivas, y genera simultáneamente una demanda masiva de recursos infraestructurales, tecnológicos y financieros para asistir las poblaciones afectadas escala global (la comercialización).

Esos recursos (dinero, financiación, medicamentos, alimentos, reconstrucción de infraestructura, etc.) son provistos y financiados con fondos públicos y garantía de los gobiernos, pero quienes hacen el negocio son las grandes corporaciones bancarias, alimentarias, tecnológicas y los laboratorios que intervienen en las operaciones.

Las mismas corporaciones y bancos trasnacionales de los llamados "complejos militares industriales" que lucran con las guerras y las "reconstrucciones" también reciclan rentabilidad comercial con las catástrofes y las pandemias donde -en su carácter de "contratistas" con el Estado- se convierten en proveedores de los recursos de la ayuda.

Esta es la mejor prueba de que las epidemias con virus mutantes (originalmente programadas con fines militares), derivan primero en un negocio de los laboratorios (que venden las vacuna preventivas y los medicamentos terapéuticos) , y luego se convierten en un macro negocio capitalista en gran escala.

Los procesos encadenados con la gripe porcina

De acuerdo con nuestras investigaciones y análisis comparativos de distintos informes y trabajos científicos que abordan el tema, el virus de la gripe porcina (así como otras pandemias) fue diseñado, experimentado y difundido, siguiendo los siguientes patrones en orden secuencial:

1) Fabricación del virus patógeno (mediante experimentos militares secretos realizados bajo el argumento de la "seguridad nacional") – Pentágono y complejos de la Defensa nacional de USA y Europa.

2) Fabricación de la pandemia (inoculación del virus en poblaciones mediante operaciones secretas) – CIA y estructuras de inteligencia estadounidenses y europeas.

2) Fabricación (en curso) de la vacuna preventiva (con utilización de información secreta militar filtrada) – Grandes laboratorios con lobbies de influencia en la Casa Blanca y el Pentágono.

3) Fabricación del "terror" para generar demanda comercial de la vacuna (mediante campañas psicológicas mediáticas) -Grandes cadenas mediáticas de Europa y EEUU.

5) Fabricación del proceso de comercialización (Mediante el Estado y las empresas privadas) – Estados / empresas privadas / OMS.

Los actores económicos

En el proceso de aprovechamiento (económico-financiero) de las pandemias intervienen cuatro actores principales:

Los Estados (que emprenden planes de emergencia sanitaria para erradicar la pandemia), los grandes laboratorios que hegemonizan el negocio de la salud, las grandes corporaciones empresariales que intervienen en la provisión de recursos infraestructurales, y las organizaciones mundiales de la salud encabezadas por la OMS.

Generada la pandemia (y como está sucediendo) los Estados traccionan fondos públicos orientados a los planes de contingencia sanitarios. Ante la demanda masiva, los grandes laboratorios comienzan la experimentación, fabricación y ventas en gran escala de vacunas preventivas y de todo el espectro de medicamentos asociados con las campañas sanitarias.

Las grandes corporaciones empresariales reciben a su vez demandas masivas de servicios, productos o tecnología, destinados a los planes de infraestructura de emergencia sanitaria a escala global.

Las organizaciones mundiales de la salud (con la OMS a la cabeza) inician, por su parte, un proceso de demanda de vacunas y medicamentos, así como de infraestructura, destinado a la implementación de planes de emergencia sanitaria en los países más pobres del planeta.

Si bien todavía no tiene números, este proceso de comercialización con la pandemia de gripe porcina (o de otras que pudieran surgir por mutación de virus) moviliza un multimillonario negocio capitalista "diversificado" a escala global alimentado con fondos públicos extraídos de los impuestos aportados por toda la sociedad.

Resumiendo el proceso:

Los virus patógenos se recombinan y experimentan en biolaboratorios militares, y luego (mediante sus lobbies en la Casa Blanca y el Pentágono) los grandes laboratorios acceden a las fórmulas y fabrican vacunas preventivas y medicamentos.

Luego, con la aparición de la pandemia detonada por la inseminación del virus en poblaciones civiles, y con una campaña simultánea de "terror mediático" (con pánico e incertidumbre social) ejecutado por las grandes cadenas mediáticas, se genera una demanda comercial masiva que activa a su vez un macro negocio capitalista a escala global.

Ese es el objetivo (emergente) central de los exterminios masivos programados con los virus patógenos, incluida la gripe porcina.

* Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica.  http://www.derf.com.ar

Lo que hay que saber de la gripe AH1N1…

with one comment

Mortalidad, riesgos, tratamientos… Todas las claves de la epidemia

EMILIO DE BENITO – Madrid

Desde el viernes 24, el mundo ha sumado a su preocupación por la crisis económica el miedo al virus H1N1. Lo que sigue es un resumen de las principales preguntas que suscita su expansión.

    La amenaza de pandemia

– ¿Qué tiene de nuevo este virus? El H1N1 que se ha aislado en América, Asia, Oceanía y Europa es el mismo. Su genoma está formado por seis segmentos que proceden del virus de la gripe porcina americana, y dos de gripe de cerdos europeos y asiáticos. Cada parte por separado es conocida; lo que nunca se había visto es esta combinación. Por eso es nuevo y por eso preocupa más. Lo normal es que los virus de la gripe que circulan cada invierno sean de subtipos ya vistos antes. Se sabe cómo tratarlos y sus efectos. Con éste hay que descubrirlo todo desde el principio.

– ¿Es peligroso? ¿Más que una gripe normal? De momento, el virus está siendo leve. Quitando los 17 muertos (16 en México y un niño mexicano en Tejas), la mayoría de los enfermos tiene síntomas muy suaves. Pero su expansión acaba de empezar, y la historia demuestra que los virus de la gripe tienen una enorme capacidad para cambiar: puede quedarse como está, evolucionar a otra forma leve, o convertirse en una variante más peligrosa.

– ¿Quién se ha de preocupar? De momento, la mayoría de los casos que se han confirmado se han dado en personas que se han infectado en México. Así que los viajeros que hayan estado en ese país o sus allegados son el primer grupo de riesgo. Cuando el virus confirme su capacidad de transmisión, esta situación cambiará, y los grupos de riesgo serán los de todas las gripes: personas mayores, mujeres embarazadas, niños y enfermos crónicos, sobre todo los que estén inmunodeprimidos (trasplantados, con VIH) o con enfermedades respiratorias (tuberculosis, neumonías, EPOC).

– ¿Cuáles son los síntomas? Los de una gripe común: tos, fiebre, irritación ocular, moqueo, dolor de cabeza y de articulaciones, y, en este caso, también diarreas y vómitos.

– ¿Qué se puede hacer individualmente para evitarla? Lo que con todas las gripes: evitar en lo posible las zonas más afectadas o el trato con enfermos. También -esto ahora y siempre- lavarse las manos con frecuencia, no llevárselas a los ojos, boca o nariz y, si se estornuda, taparse la boca y la nariz con un pañuelo desechable. Salvo que se esté en contacto con un enfermo, no hace falta usar mascarillas o guantes. Tampoco hay que tomar ninguna medicación salvo que lo recete un médico, porque se corre el riesgo de que el virus cree resistencias.

– ¿Y si estoy enfermo o tengo síntomas? Lo primero es ir al médico o, mejor aún, llamar al 112 (si se tiene de verdad una infección, estar en una sala de espera rodeado de otros enfermos es una manera eficaz de transmitir la gripe). En España, a los enfermos confirmados se los está ingresando y aislando, y a sus conocidos se les da medicación. Hay otros países, como Estados Unidos, en los que han decidido que la primera medida es que los sospechosos pasen una cuarentena en su casa.

– ¿Estamos preparados ante la pandemia? La ventaja de esta epidemia es que llega cinco años después de que empezara la propagación del virus de la gripe aviar (un H5N1), así que ya hay planes de vigilancia, se sabe qué hacer con los primeros casos, se han acumulado tratamientos, hay contactos con los laboratorios por si hacen falta más y las comunidades ya tienen algunas dosis. También parece que está funcionando bien el sistema de comunicación en la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Claro que, todavía, los casos son pocos y pueden seguirse uno a uno. Cuando en vez de 600 en el mundo haya 600.000 será cuando sepamos de verdad si el sistema es lo suficientemente ágil.

– ¿Es grave? ¿Para qué tanto escándalo, si hay tan pocos muertos? Hasta ahora, el virus causa una gripe leve, y sólo hay 17 fallecidos. Lo que están haciendo las autoridades sanitarias es prepararse para lo peor: que haya millones de infectados o que el número de muertes se multiplique. De todas formas, para que una epidemia de gripe pueda considerarse grave no hay que mirar sólo la cifra de las víctimas mortales. Cada invierno, esta enfermedad es capaz de colapsar los servicios sanitarios de los países más ricos -España incluida-. Y este nuevo virus llega cuando ya estaba acabando en el hemisferio Norte la temporada de gripe estacional -la de todos los años-, pero, en cambio, puede coincidir con otro de los picos de atención sanitaria: el verano, cuando, por el calor y sus implicaciones en personas con insuficiencia cardiorrespiratoria, diabetes u obesidad, entre otras, se produce otro aumento en el número de pacientes que necesitan atención sanitaria y en el de fallecimientos.

Sobre la mortalidad de este tipo de virus, los expertos no se ponen de acuerdo en por qué se concentra en México. Se apunta a que se trata de personas que no fueron a tiempo al médico, niños debilitados por el hambre o población que vivía en México DF, donde la contaminación y la altura hacen que la gente sea más propensa a adquirir enfermedades respiratorias. Lo que parece claro hasta ahora es que la proporción de enfermos que fallece es baja (17 de más de 600 casos confirmados), pero sólo se ha hecho seguimiento de los datos de una semana. Si el virus muta o encuentra un nicho más adecuado (una zona con un peor sistema sanitario, un geriátrico o un área donde coincidan otras enfermedades, como malaria tuberculosis, VIH o neumonía) la situación puede dar un giro radical.

– ¿Puede empeorar -o mejorar- la situación? Por definición, los virus de la gripe mutan. La mayoría de los cambios que experimentan no le son útiles, y la selección natural los descarta. Pero hay dos tipos de mutaciones que pueden darse, y que son las que se están vigilando: una, la que haga que el virus no sea muy grave, pero se transmita muy deprisa. Eso, desde el punto de vista de la supervivencia de la especie (el virus), es bueno: no mata al huésped (el ser humano), pero le permite reproducirse, que es lo que le interesa. Tendríamos una gripe más. La otra posibilidad es que se haga cada vez más grave. Entonces, el virus deberá adquirir también la posibilidad de transmitirse rápidamente (antes de que el huésped desaparezca), porque si no, puede ser víctima de su propio éxito: si acaba con la especie que parasita demasiado rápido, no le da tiempo a producir nuevas generaciones.

– ¿Qué quiere decir que la OMS haya decretado un nivel de alerta 5? Es el máximo nivel de alerta prepandémica de la OMS. En su escala, ya sólo le queda un nivel, el 6, la pandemia. Este método de medir sirve para evaluar el riesgo que hay en cada momento de una manera compartida por todo el mundo. El nivel 5 significa, estrictamente, que hay un virus nuevo que se transmite a personas y, al menos en dos países dentro de las zonas en que la OMS tiene repartido el planeta, entre personas. Los expertos de la UE creen que el paso a nivel 6 (pandemia, o lo que es lo mismo, epidemia mundial, con muchos países afectados en los que los contagios de ser humano a ser humano sean fáciles) es inevitable. Pero la propia directora de la OMS, Margaret Chan, todavía dijo cuando anunció que pasábamos a nivel 5 que "ojalá el virus perdiera virulencia y desapareciera".

– ¿Por qué no se suspenden los vuelos, pero se aísla a los enfermos? Cerrar las fronteras (o declarar zonas de exclusión) es una medida que sirve para virus que se transmiten difícilmente entre personas y, sobre todo, cuando hay un único foco detectado. Pero en este caso, la alerta llegó cuando ya había enfermos en EE UU, Canadá y México, y miles de viajeros habían salido del país latinoamericano rumbo a Europa y otros continentes. Entonces, cerrar las fronteras ya no sirve de nada (el virus ya está fuera), y, en cambio, produce un daño económico al país que lo sufre que no compensa.

– ¿Tiene tratamiento? Es una de las buenas noticias de este virus: dos de los fármacos que se usan contra la gripe común (oseltamivir y zanamivir) sirven para el H1N1. Gracias al miedo a la gripe aviar, hay millones de dosis ya repartidas -y pagadas-. España tiene 10 millones, por ejemplo.

– ¿Y hay vacuna? Ésa es la mala noticia. Como es un virus nuevo, no hay vacuna. Se sabe cómo hacerla. Eso sí, tardará unos seis meses en estar lista. /EL PAIS.COM

Written by Eduardo Aquevedo

11 julio, 2009 at 19:35

Vacuna contra gripe A-H1N1 para mes de agosto, anuncia EE:UU…

with one comment

EEUU anuncia para el mes de agosto una vacuna contra la gripe porcina

BETHESDA, EEUU (AFP) — Una vacuna contra la gripe porcina podría estar lista para pruebas el próximo mes y disponible para su distribución masiva en octubre, informaron autoridades sanitarias de EEUU durante una reunión de alto nivel a la que se dirigió el presidente Barack Obama.

gripeporcina-experta "Esperamos ayudar a evaluar la primera candidata a vacuna a principios de agosto", dijo Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, ante funcionarios de gobierno y representantes de la salud en una cumbre sobre la gripe A (H1N1) en Bethesda (Maryland, noreste).

La secretaria de Salud estadounidense Kathleen Sebelius dijo en la cumbre, que fue convocada por la Casa Blanca, que la vacuna podría estar lista para su distribución a mediados de octubre. Obama, por su parte, urgió a los estadounidenses a prepararse para un regreso de la gripe porcina en el otoño boreal.

"Está claro que aunque tuvimos la suerte de no vernos en una situación más seria en invierno, cuando tuvimos las primeras noticias de este brote, se avecina la posibilidad de un brote más importante", dijo desde L’Aquila, Italia, donde asiste a una cumbre del G8. "Queremos estar seguros de que no estamos promoviendo el pánico, sino que promovemos la vigilancia y la preparación", agregó.

La vacuna anunciada en Bethesda sería adquirida por el gobierno federal y enviada a líderes estatales y locales para su distribución entre las poblaciones más necesitadas de protección ante el virus, explicó Sebelius, señalando que los jóvenes han sido fuertemente afectados por la gripe porcina.

Un puñado de compañías farmacéuticas en el mundo trabajan para desarrollar una vacuna contra la gripe A (H1N1), que según la Organización Mundial de la Salud ha infectado a 100.000 personas en 137 países y territorios, causando 440 muertes. Los países más afectados son Estados Unidos, con 170 muertos, y México, con 121.

OMS brindaría guía sobre vacuna contra H1N1 el lunes

viernes 10 de julio de 2009 09:54 GYT

Photo

GINEBRA (Reuters) – La Organización Mundial de la Salud (OMS) probablemente realizará una rueda de prensa el lunes para lanzar lineamientos sobre la necesidad de una vacuna contra la influenza H1N1, informó el viernes una portavoz de la agencia.

"Las recomendaciones aún están en proceso de elaboración", dijo Fadela Chaib durante una conferencia de prensa en Ginebra, donde se encuentra la sede de la OMS.

"La conferencia de prensa probablemente será el lunes", dijo luego la portavoz a Reuters.

Marie-Paule Kieny, directora de la Iniciativa para Investigación de Vacunas de la OMS, brindará una reunión con los medios en cuanto estén aprobadas por la directora general de la agencia, Margaret Chan, las recomendaciones surgidas del encuentro a puertas cerradas realizado el martes.

El 11 de junio, la OMS elevó su nivel de alerta pandémica al máximo en respuesta a la expansión de la cepa H1N1, una mezcla de los virus porcino, aviario y humano.

Los fabricantes de vacunas -como Sanofi-Aventis, Novartis, Baxter, GlaxoSmithKline y Solvay- están esperando la indicación sobre si aumentar la producción de las inmunizaciones para esta cepa, mantener la de vacuna estacional o generar una combinación de ambos tipos de inyecciones.

El descubrimiento de tres casos aislados de gripe H1N1 resistente a la medicación Tamiflu, de Roche y Gilead, en Dinamarca, Japón y Hong Kong, aumentó el interés en una vacuna para prevenir la infección.

La OMS dijo esta semana que la resistencia de la influenza H1N1 al Tamiflu no parecía estar expandiéndose de manera sostenida ni preocupante.

Todos los pacientes con la variedad resistente se recuperaron por completo y sus virus fueron sensibles al tratamiento con el otro antiviral recomendado por la OMS, el fármaco inhalable Relenza, de Glaxo y bajo licencia de Biota.

(Reporte de Laura MacInnis y Stephanie Nebehay; Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

Gripe porcina: ¿cómo avanza la pandemia?

leave a comment »

BBC Ciencia

Con casos confirmados en más de 130 países en el mundo, el avance de la gripe porcina continúa, pero sigue siendo hasta ahora una enfermedad moderada.

Muestras de virus

Se han confirmado 98.000 casos en más de 130 países.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde que fue detectado el virus H1N1 en abril se han confirmado más de 98.000 casos de la enfermedad y 440 muertes.

Hasta ahora, en el hemisferio norte seguimos escuchando de casos aislados de personas contagiadas por el virus que, en su mayoría, parecen no tener más que una gripe común.

Mientras tanto el hemisferio sur, particularmente el americano y australiano, parece estar viviendo ahora lo que se vivió en México y Estados Unidos durante el punto álgido de la temporada invernal.

Los expertos afirman que debemos considerarnos "extremadamente afortunados" de que el tipo de virus que estamos enfrentando, el de influenza A (H1N1) es mucho más benigno de lo que se esperaba.

Al menos más benigno de lo que -como se había pronosticado- hubiera sido un virus resultante de una mutación del virus H5N1 de gripe aviar que se propagó por el mundo en 2004.

Esto significa que la pandemia que enfrentamos hoy en día tiene más que ver con la cantidad de víctimas que con la calidad de la enfermedad.

Es decir, usted tiene más posibilidades hoy de contagiarse de gripe porcina que de gripe común. Pero no tiene más posibilidades de morir de esta enfermedad que de cualquier otro tipo de influenza.

Como tsunami

Tal como señalan los expertos, las pandemias de influenza son eventos extraordinarios porque se propagan en poblaciones que son muy susceptibles a la infección. Y tal como ha quedado demostrado con el virus H1N1, la infección llega en epidemias similares a un "tsunami".

Según la OMS, en áreas densamente pobladas se ha visto un súbito aumento en el número de casos seguido de una rápida disminución. Y una vez que el virus se ha propagado por una población susceptible la transmisión ha continuado pero a una intensidad mucho menor.

En áreas menos pobladas el aumento y disminución de casos han sido menos drásticos.

México, y en especial la ciudad de México donde se detectó el virus por primera vez, experimentó este "tsunami" de casos en abril. Otros países donde el virus se propagó más tarde, como Argentina, lo están experimentando ahora.

Tal como expresó la directora general de la OMS, Margaret Chan, durante la conferencia llevada a cabo recientemente en Cancún "lo peor ya pasó para México, al menos durante esta primera ola de propagación".

Ahora los expertos están vigilando muy de cerca lo que está ocurriendo en la temporada de invierno en el hemisferio sur.

Personas en el metro de Buenos Aires

La gripe porcina ha sido mucho más suave de lo que se pensó.

En Argentina se han confirmado casi 2.500 casos, Australia 5.300 y Chile, 7.300, siendo en Argentina el mayor número de muertes, con un total de 60.

Según la Organización Panamericana de la Salud en las Américas se han confirmado 65.256 casos de H1N1, incluidas 365 muertes notificadas en 29 países de la región.

La OMS afirma que en el hemisferio sur se sigue viendo un panorama clínico muy similar y "tranquilizador" al que se vio en el norte.

La mayoría de los pacientes en esa región han mostrado síntomas moderados y han logrado recuperarse totalmente en aproximadamente una semana, a menudo sin necesidad de tratamiento médico.

"Investigaciones publicadas hace unos días confirman este patrón -dice la OMS- en el que la mayoría de los pacientes experimentan síntomas leves de gripe, tal como se vio en México".

Y hasta ahora, los estudios demuestran que la mayoría de los casos severos y fatales de la infección continúan ocurriendo en personas que ya sufrían otros trastornos médicos subyacentes.

Las embarazadas también siguen estando en mayor riesgo de complicaciones.

Virus desconocido

Todavía, sin embargo se conoce poco sobre este virus y no se sabe si durante la "segunda ola" de propagación, que se espera en los próximos meses durante invierno en el hemisferio norte, la infección va a llegar con más fuerza.

Niña protegida

No se sabe lo que ocurrirá en la segunda ola de infección.

Los expertos tampoco han podido entender porqué las muertes que ha causado esta infección han ocurrido por lo general en personas jóvenes y sanas.

En días recientes se ha informado de casos en Dinamarca, Japón y Hong Kong, en los que el virus se ha vuelto resistente al oseltamivir (tamiflú) uno de los antivirales que se están utilizando.

Los expertos afirman, sin embargo, que esto no es inusual y que con cualquier medicamento es normal ver cierta resistencia con los virus.

Por ahora, tal como señala el doctor Keiji Fukuda, subdirector de la OMS, "lo más importante que tenemos que entender es que dependiendo de donde estemos en el mundo quizás veremos patrones distintos a los que hemos visto en las temporadas de gripe común".

En el hemisferio norte, explica el experto, donde actualmente no debería haber actividad del virus de influenza porque estamos en verano, se ha visto mucha actividad debido a la situación pandémica.

"Sin embargo -dice el experto- es difícil predecir cuál será el patrón en estos países durante el resto del verano.

"Y tampoco podemos saber qué ocurrirá en el otoño y el invierno. Lo más probable es que veamos un aumento de la actividad del virus en el hemisferio norte.

"Y la misma perspectiva general quizás se mantenga en el hemisferio sur donde los países quizás también verán una actividad inusual tanto ahora en sus meses de invierno como en sus próximos meses de verano.

"No sabemos cómo se desarrollará la situación durante los próximos meses, por eso es tan importante mantener un control y monitoreo detallado de la infección", expresa el experto.

Argentina: ¿Por qué tantos fallecidos por gripe AH1N1?

with 10 comments

Veronica Smink, BBC Mundo, Argentina

Juan Luis Manzur, ministro de Salud argentino

El ministro de Salud argentino volvió a rechazar la necesidad de decretar una emergencia sanitaria nacional. Los responsables de Salud de todas las provincias argentinas se reunieron este lunes en Buenos Aires con el ministro de la nación, Juan Luis Manzur, en la primera cumbre que se lleva a cabo en el país para hacer frente a la pandemia de influenza A H1N1, que está azotando fuertemente a Argentina.

Tras el encuentro, Manzur confirmó que ya son al menos 60 los muertos como consecuencia de la gripe porcina, la cifra más alta en el mundo, después de Estados Unidos y México.

Si se toma en consideración el número de casos confirmados de gripe -2.485, según Manzur- el número de fallecidos es proporcionalmente el más alto del mundo.

A pesar de la gravedad de la situación, el ministro de Salud argentino volvió a rechazar la necesidad de decretar una emergencia sanitaria nacional.

"El Ministerio de Salud de la nación ya tiene las herramientas necesarias para dar respuesta en este tipo de casos", aseguró.

También se mostró en contra de la política de cerrar todos los espacios públicos, como se hizo en su momento México.

"La experiencia mundial nos dice que no se recomienda el cierre preventivo de todas las actividades", afirmó.

Este enfoque permitió que el domingo se desarrollara con normalidad el final del campeonato local de fútbol, el torneo Clausura, evento que generó críticas de muchos expertos en salud por su potencial de contagio.

A pesar de las palabras del ministro, este lunes la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales anunció el cierre de los espectáculos por 10 días.

Muertes

Niño con tapabocas en Argentina

Muchas de las clínicas privadas han denunciado que no tienen el antiviral para tratar la gripe porcina.

Algunos expertos adjudican la mayor tasa de muertes en Argentina al hecho de que -a diferencia del hemisferio norte, donde la gripe comenzó en primavera- en el sur lo peor del brote coincide con el invierno austral.

Sin embargo, eso no explica por qué Argentina tiene una tasa tanto más alta que la de otros países de la región como Chile -el segundo más afectado del Cono Sur- que registró un tercio de muertos (20) y 8.000 contagios confirmados, más del triple que Argentina.

Uruguay, Paraguay y Brasil también han registrado 5, 3 y 1 fallecimientos respectivamente, un número mucho menor al de Argentina.

Esta semana, el ministro Manzur había causado consternación al anunciar que los casos no confirmados de gripe en Argentina ascendían a 100.000.

Para algunos, ese mayor número "real" de casos explica la tasa más alta de muertos en el país.

Sin embargo, Argentina no es la única nación donde los casos no confirmados exceden por mucho a las cifras comprobadas científicamente.

En Chile, por ejemplo, el presidente de la Agrupación de Médicos de Atención Primaria, Dr. Camilo Bass, estimó este lunes que los infectados de gripe porcina llegan a 500.000.

Tratamiento

Expertos consultados por BBC Mundo coincidieron en que la principal causa para explicar muchos de los decesos en Argentina es el la falta de tratamiento médico -o la consulta tardía- de los pacientes que fallecieron.

Hasta ahora las autoridades públicas -las únicas con acceso a los antivirales- estaban medicando sólo a los infectados con cuadros agravados o aquellos en grupos de riesgo.

La metodología es muy distinta a la que han aplicado otros países como Chile, donde se medica a todo paciente sospechoso de estar infectado con el virus H1N1, o la de Uruguay, donde el oseltamivir (conocido comercialmente como Tamiflu) se vende sin receta en las farmacias.

"El problema en Argentina es que el medicamento está centralizado", le dijo a BBC Mundo el infectólogo Carlos Bergallo.

Muchas de las clínicas privadas han denunciado que no tienen el antiviral, y si bien el laboratorio Roche -que fabrica el Tamiflu- comenzó a distribuirlo la semana última a las droguerías, el producto aún no se consigue en las farmacias.

Claudio Zin, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires -de lejos la más afectada por la gripe A- admitió este lunes que no dispone de medicamentos suficientes para tratar a todos los pacientes sospechosos, como propone el nuevo procedimiento anunciado por el ministro de Salud nacional.

Embarazadas en riesgo

Al menos seis mujeres encinta han fallecido desde que llegó la epidemia a Argentina a comienzos de mayo.

La mayoría de las víctimas mortales en Argentina son adultos jóvenes, pero hay un grupo de riesgo que ha sido particularmente golpeado por el brote: el de las embarazadas.

Al menos seis mujeres encinta han fallecido desde que llegó la epidemia a Argentina a comienzos de mayo.

Según el Dr. Bergallo, la mujer embarazada es naturalmente más susceptible de contraer neumonías gripales.

Es por eso que este grupo debería recibir el antiviral en las primeras 48 horas de contraído el virus, si se contagia de gripe porcina.

La semana pasada el gobierno anunció licencias de 15 días para todas las mujeres encinta, algo que -según el experto- debería ayudar a prevenir nuevos decesos.

La justicia investiga

Juan Luis Manzur y la presidenta de Argentina, Cristina Fernández

Investigan si las autoridades escondieron la gravedad del brote por cuestiones proselitistas.

La búsqueda de los motivos del alto número de muertos y contagiados por la gripe porcina en Argentina llegó incluso hasta la Justicia.

El fiscal federal porteño, Eduardo Taiano, comenzó una investigación para determinar si las autoridades nacionales y de la provincia de Buenos Aires incumplieron sus deberes al llevar a cabo los comicios legislativos del pasado 28 de junio, en medio de la pandemia.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses, opinó el viernes que el desarrollo del proceso electoral -en medio del invierno y del fuerte brote de gripe porcina- pudo estar vinculado a la fuerte alza en los casos de gripe porcina en el país.

La elección, que debía haberse llevado a cabo en octubre, fue adelantada por el gobierno, que desoyó el pedido de la entonces ministra de Salud, Graciela Ocaña, para suspender el proceso por la gripe porcina.

La investigación del fiscal también busca determinar si las autoridades escondieron la gravedad del brote por cuestiones proselitistas, una acusación que se ha multiplicado contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, ante el fuerte alza de contagios entre finales de junio y los primeros días de julio.

Este lunes el ministro Zin rechazó las acusaciones y negó haber retrasado medidas sanitarias por pedido de sus superiores.

ARGENTINA, SEGUNDA EN MUERTOS POR GRIPE AH1N1…

Valeria Perasso/ 14 DE JULIO

BBC Mundo, Buenos Aires

Son 137 muertos, según el último parte oficial. Con esta cifra, Argentina se ha convertido en el segundo país del mundo con mayor número de víctimas fatales de la gripe H1N1.

Gripe A en Argentina.

Luego de varios días sin actualizar datos, el Ministerio de Salud confirmó el martes otros 43 decesos, ocurridos en las últimas 72 horas, en uno de los aumentos proporcionales más notorios desde que comenzó la epidemia.

Así, a un mes de la primera muerte reportada oficialmente, Argentina se ubica detrás de Estados Unidos en la lista de países en los que la gripe porcina se ha cobrado más vidas.

Las autoridades en Washington reconocen 211 muertes por la enfermedad, mientras que los últimos datos del Ministerio de Salud de México, ahora en el tercer lugar del ranking, computan allí 124 casos fatales.

Números y entredichos

Sin embargo, las nuevas cifras oficiales no han despejado del todo las críticas, rumores y suspicacias que han generado las políticas de salud del gobierno argentino, y que circulan tanto en los medios de comunicación como entre muchos ciudadanos comunes.

Es que, por caso, las estadísticas del gobierno nacional muestran en ocasiones diferencias con las que brindan las autoridades provinciales.

En la población, los datos no hacen más que confirmar el desconcierto y el temor ante la pandemia

"Son 13 los fallecidos confirmados", precisó el ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, en una conferencia de prensa, el lunes, mientras que el parte nacional hablaba de dos muertos menos en el distrito capital del país.

Particularmente crítica es la situación en la provincia de Santa Fe, en el centro-este del territorio, donde se registraron 42 muertes sobre un total de 156 pacientes. A nivel nacional, los contagios se elevan a 3.056, aunque desde hace días sólo se realizan diagnósticos para confirmar la presencia del virus en personas que pertenezcan a los llamados "grupos de riesgo", como embarazadas o pacientes con condiciones de salud preexistentes.

En la población, los datos no hacen más que confirmar el desconcierto y el temor ante la pandemia. Un estudio realizado en 19 países en las últimas dos semanas revela que Argentina, junto con Bolivia, son los más preocupados por la rápida dispersión del virus H1N1.

Según la encuesta, realizada por la consultora internacional Ibope Inteligência, el 40% de los argentinos manifestó "un nivel de alta preocupación por el tema", y sólo 14 de cada 100 ciudadanos creen que "la eficiencia de la estructura existente" permitirá controlar la enfermedad.

Vuelve la calma

Pese al incremento del 45% en las estadísticas de muertes de los últimos tres días, que muchos epidemiólogos consideraron "alarmante", las autoridades hospitalarias coinciden en señalar que ha disminuido el número de consultas por posibles casos de influenza porcina.

Gripe A en Argentina

Según el director de Epidemiología de la provincia de Buenos Aires, Mario Masana Wilson, el primer pico de esta gripe "ya pasó", aunque la información escasa que se tiene sobre este nuevo virus no permite anticipar cuál será su comportamiento.

Cifras del Ministerio de Salud bonaerense, a las que tuvo acceso BBC Mundo, parecen señalar que el incremento de actividad en el sistema hospitalario provincial estaría controlado: las guardias médicas registran, en promedio, una tercera parte de las visitas que tuvieron semanas atrás, y en muchos centros de salud vuelve a haber camas disponibles.

Aunque los bares y restaurantes tienen más mesas vacías que de costumbre y en los centros comerciales y supermercados no se forman largas filas para pagar, la zona de oficinas del centro porteño y el sistema de transporte suburbano operan como en días normales.

Incluso en las farmacias se consigue nuevamente el preciado "alcohol en gel" desinfectante, agotado durante la ola de temor ciudadano de hace unas semanas, aunque en algunos locales sólo se vende una cantidad limitada de frascos por cliente.

El jueves culmina, además, la veda de 10 días que habían anunciado los empresarios teatrales privados de la capital. Las salas reabrirán sus puertas durante el fin de semana, ávidas de recuperar parte del dinero perdido por los cierres preventivos.

Gripe A H1N1, la vacuna que viene y la gran industria farmacéutica…

with 2 comments

  • ¿Y la vacuna contra la gripe porcina?, BBC (ver texto más abajo…)

La fiebre porcina persigue tres objetivos. En primer lugar anticipar mercados para la venta de la vacuna por parte de los grandes laboratorios. En segundo lugar reterritorializar el flujo de dinero a los centros económicos del norte en crisis. Finalmente mecanismos de disciplinamiento especialmente en zona densamente pobladas.

GRIPE-0O1 La gripe porcina es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de tipo A. Provoca brotes comunes de gripe entre estos animales. Las tasas de mortalidad son bajas. El virus de la gripe porcina clásico (virus de la influenza H1N1 tipo A) fue aislado por primera vez de un cerdo en 1930. El virus se transmite de cerdos a humanos por contacto directo con animales portadores. El contagio entre personas se produce a través del aire de la misma forma que la gripe convencional. Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus y luego llevarse las manos a la boca o la nariz. Los síntomas clínicos generalmente son similares a los de una gripe estacional (tos, fiebre, dolor de cabeza y de músculos) y van desde infecciones asintomáticas hasta neumonías severas, provocando incluso la muerte.

La enfermedad es tratable con medicamentos antivirales para la gripe que se obtienen en algunos países y previenen y tiene posibilidad de curar efectivamente la enfermedad. En España, la Sanidad ha anunciado que está utilizando los antivirales almacenados contra la gripe aviar: en especial el antibiótico conocido como “Tamiflú”. En cualquier caso, es ministerio ha constatado que “el “Tamiflú” está funcionando bien con las personas afectadas por estos síntomas y, por tanto, España está preparada para responder ante una epidemia de gripe”. El lunes por la mañana, el mismo Rodríguez Zapatero informó a la población que España está preparada con 100.000 dosis de la vacuna y el antivirus, y ya está produciendo más. Argentina lógicamente no posee ni la previsión ni la antelación de aquella ventaja. Ni que hablar de otros Estados, como Chile y Perú, en nuestro hemisferio, que también están tomando similares recaudos, aunque sean onerosos. En Medio Oriente se informó que Israel también tiene organizados sus mecanismos de defensa de la población a través del Comando de la Zona Interior de su Ejército de Defensa.

En definitiva esta es una zoonosis (enfermedad animal que puede ser transmitida al hombre) provocada por una variedad antígena del mismo virus de la gripe que afecta a las personas, en concreto el archiconocido H5N1. Es decir, se trata de una infección provocada por el virus de la gripe tipo A, altamente contagiosa entre animales y que puede sobrevivir largos periodos de tiempo en el ambiente, especialmente a temperaturas bajas (téngase en cuenta que el virus es totalmente eliminado recién a temperaturas superiores a 70º C).

La gripe porcina afecta a los cerdos y, misteriosamente, ha mutado. De los animales infectados ahora definitivamente ha pasado al hombre, convirtiéndose, en menos de una semana, en una pandemia: un virus letal altamente transmisible entre las personas. El temor de la OMS-Organización mundial de la salud, con sede en Ginebra, Suiza y la CDC-Centro para infecciones peligrosas, de Atlanta, Georgia, USA, es que este brote de epidemia se pueda convertir en una pesadilla.

El antecesor más parecido del brote epidémico de este virus se desencadenó en la URSS entre los años 1977-78 [A/USSR/90/77 (H1N1)], que atacó primordialmente a niños y jóvenes, como es el caso actual de México. Por tal razón se explica el cierre masivo de escuelas, iglesias y universidades. Este virus también ha afectado ya a un número indeterminado de personas en California, Texas, Kansas y New York City. También se informó que un sobrecargo de British Airways, contrajo en un vuelo a México, y esta internado en Londres. Asimismo hay casos sospechosos en Nueva Zelanda, Canadá, Chile, Francia y Japón de estudiantes que vinieron de México. Este es el monstruo H1N1 que supuestamente nació en ese país.

Históricamente, y haciendo referencia solamente desde principio del siglo pasado, se han producido una serie de pandemias provocadas por mutaciones del virus de la gripe. Estas pandemias han sucedido periódicamente a lo largo del siglo, si bien las autoridades no se ponen de acuerdo en la frecuencia de éstas. Así hay quién afirma que las grandes pandemias se producen cada 40 años, mientras que otros afirman que son cada 20 o 60 años.

La más letal de todas es conocida con el nombre de la “española” pese a ser originaria de EEUU (Kansas, 4 de marzo de 1918) y propagada por los soldados estadounidenses enviados a combatir en los frentes europeos de la Gran Guerra (I GM). La pandemia acabó con la vida de 50 millones de personas en el mundo, siendo la India el país más castigado con 15 millones de víctimas. Este virus, resultado de una recombinación genética entre el virus animal y el humano, poseía un poder infeccioso 40000 veces superior al de cualquier gripe común y producía la muerte de los infectados en apenas 5 días. Claro que entonces los avances tecnológicos y de la ciencia eran otros: quinina, sangrías y bolsas de alcanfor colgadas del cuello para repeler al letal virus….

En 1957 la gripe asiática (SARS) se originó por una mutación del virus de la gripe aviar, el H2N2, mató a 5 millones de personas en el mundo (la que más en un solo año). La OMS ordenó a miles de laboratorios que destruyesen las cepas de dicha pandemia, motivo por el cual no fue incluida en las vacunas de la gripe desde 1968.

Ahora, las autoridades de la OMS temen que las cepas desaparecidas sean producto de manipulaciones “bioterroristas”…

La última pandemia antes de la última gripe aviar de 2006, que afectó a millones de personas, es la que se conoció como gripe de Hong Kong de 1968, provocada por una nueva mutación del virus de la gripe aviar, en este caso el H3N2, en la antigua colonia británica de Hong Kong y que provocó la muerte de 2 millones de personas en el mundo (transmitida otra vez por los soldados estadounidenses que regresaban de Vietnam). Los análisis desvelaron que este virus era muy semejante al que había producido la pandemia de principios de siglo.

Por todo lo expuesto anteriormente resulta evidente que tenemos un virus zoónico altamente mutante, capaz de variar su estructura genética para adaptarse al medio y conseguir sobrevivir a él, y altamente infeccioso entre las personas (aunque provino del cerdo).

Más la ciencia no es la misma que ha principio de siglo y los políticos que administran los países tienen sus prioridades para tomar medidas oportunas para proteger a la población civil… aunque de resultado imprevisible.

Se nos dice que el virus es una mutación o reconfiguración genética que contiene el virus de la influenza porcina y conjuntamente con la humana. ¿Quién o qué organismo pudo haber experimentado con la modificación genética? Si esto es así, no se trata de una epidemia de generación espontánea sino en un hecho del hombre.

Hace unos años Occidente realizaba investigaciones, ya canceladas, para la ejecución del “Plan Sunshine”, un proyecto de contra-inteligencia científica de alemanes y estadounidenses, las sospechas podrían recaer en el Southwest Foundation for Biomedical Research (SFBR) localizado en la gigantesca base aérea Lackland, que es el Cuartel del Comando Sur de las fuerzas militares de Estados Unidos. Allí se estudiaba la posible modificación genética del H1N1, existiendo la posibilidad que ahí también pudo nacer el monstruo que tiene asolada la capital azteca. ¿Con que objetivo?: la respuesta, es difícil y posiblemente la tuviera George Bush. Pudiera ser la filosofía straussiana del exterminio de los morenos, y uno de los nidos, -porque en rigor hay varios- en nuestra América Latina el más cercano, el más neoliberal, el más doblegable, sería la Ciudad de México, cuya población era una amenaza estratégica para el ex presidente norteamericano.

Recuérdese que cuando apareció de repente el virus de HIV (AIDS o SIDA), se descubrió que fue una mutación de una afección animal, con la propiedad especial que en el humano aniquilaba los anticuerpos. Muchas especies de monos y chimpancés están infectados con varias cepas del VIS (Virus de Inmunodeficiencia Simia), y casi nunca desarrollan la enfermedad. Sin embargo, el VIH destruye el sistema inmunológico humano, provocando el sida, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, y frecuentemente la muerte. No se permitió difundir que este flagelo se disparó involuntariamente de un laboratorio militar de los EEUU que funciona en la base experimental de guerra biológica de Hawai, desechado como “fracaso” cuando se lo diseñó para su empleo táctico contra los vietnamitas durante la guerra del sudeste asiático.[1] Porque había sido probado en voluntarios condenados a muerte de las prisiones americanas, no prudujo aparentes efectos letales.

En tal sentido, deberíamos temer no por lo que dicen las autoridades, sino por lo que saben y no dicen…

¿Que pasaría si otro nuevo virus -altamente mutante y capaz de provocar una zoonosis- entrase en contacto con una persona u otro animal infectado de la rabia? …después de unas terribles y altísimas fiebres, provocadas por el virus gripal, el “individuo” se levantaría afectado por el virus de la rabia, es decir, portando una enfermedad que se transmite mediante la saliva (o el mordisco) y que provoca en el infectado un irrefrenable comportamiento violento. De acuerdo, la rabia está prácticamente erradicada del mundo, pero aparte de poder producirse el contagio accidental y casual entre un individuo infectado de gripe porcina y otro de rabia, quién asegura que no hay nadie interesado en que ese contacto se produzca de una forma intencionada y controlada… me refiero a los bioterroristas que tanto aterran a las autoridades o simplemente “científicos” que trabajan en programas de desarrollo de nuevas armas biológicas (al fin y al cabo la gripe ya se ha utilizado como arma biológica en diversas guerras, como en las chino-japonesas de finales del 19 y principios del 20).

¿Estamos ante el nacimiento del temido “Solanum” o del famoso “virus-T”?

¿Y la vacuna contra la gripe porcina?

BBC Ciencia

Vacuna

Los expertos aceptan que será imposible producir dosis para todos los habitantes del planeta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente una pandemia de gripe porcina, pero el mundo todavía no dispone de una vacuna que pueda proteger contra el virus H1N1 que está causando la enfermedad.

Algunos fabricantes de vacunas en países desarrollados afirman que están trabajando ya en la producción de una inoculación y que ésta podría estar lista pronto.

La OMS declara pandemia global

¿Habrá suficientes dosis para todos los países del mundo? ¿Cuándo estará lista? ¿Quién la producirá y para quién? BBC Ciencia responde éstas y otras preguntas con una guía sobre las claves de la vacuna.

¿Si ya se declaró una pandemia, no es necesario disponer de una vacuna que proteja contra la enfermedad?

No. La OMS no ha recomendado a los fabricantes de vacunas que suspendan la producción de la vacuna de gripe estacional y se dediquen a la fabricación de una vacuna pandémica (H1N1) porque esa decisión podría poner en riesgo a los millones de personas que son vulnerables a la gripe común en invierno, que causa unas 500.000 muertes cada año.

Sin embargo, como la producción de la vacuna estacional será completada pronto, varias compañías farmacéuticas afirman que ya están trabajando en la producción de la nueva vacuna.

¿Cuándo podría estar disponible la nueva vacuna de gripe porcina?

Varios laboratorios en el mundo, como el de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta, y el de la Agencia de Protección a la Salud del Reino Unido están distribuyendo ya el material básico (el virus adecuado) a los productores de vacunas para que con éste puedan comenzar a producir el fármaco de forma masiva.

Algunas empresas afirman que está ya en marcha la producción de miles de millones de dosis para proteger contra el virus H1N1. Sin embargo, se necesitarán unos cuatro meses antes de poder disponer de una inoculación que sea segura y eficaz. Esto significa que el fármaco podría estar disponible antes del comienzo de la próxima temporada de gripe invernal en el hemisferio norte.

¿No hubiera sido mejor comenzar a producir la nueva vacuna antes?

No. Los expertos están de acuerdo en que el virus H1N1 ha causado hasta ahora sólo síntomas moderados y leves en la mayoría de la gente, por lo cual se decidió completar primero la producción de la vacuna de gripe estacional y no suspender la inmunización contra esa forma de la enfermedad.

¿Qué pasaría si el virus muta? ¿Seguirá protegiendo la nueva vacuna?

Hasta ahora no se ha encontrado evidencia de que el virus H1N1 haya cambiado mucho desde que fue identificado en abril. Si el virus mutara levemente, la nueva vacuna podría seguir siendo efectiva. Pero si el virus tuviera cambios importantes la nueva vacuna perdería su eficacia.

Tal como señala la OMS, es imposible predecir los cambios que experimentará un virus pero los laboratorios en todo el mundo están monitoreando contínuamente la situación.

¿Será posible para los fabricantes de vacunas producir suficientes dosis para todo el mundo?

La OMS ya aceptó que será imposible producir suficientes vacunas para proteger a los 6.800 millones de habitantes del planeta.

Aunque la industria farmacéutica está hoy mucho mejor preparada que hace unos años para satisfacer la demanda de una pandemia, no se sabe cuánto realmente será capaz de producir.

Los principales productores, como Sanofi, Novartis y GlaxoSmithKline, que ya obtuvieron el virus para la nueva vacuna, no saben cuál es su capacidad de producción porque esto dependerá de la forma como el nuevo virus se reproduzca en los huevos (que se usan en la producción comercial).

¿Quiénes serán los primeros beneficiados cuando esté lista la nueva vacuna?

Se informa que las compañías farmacéuticas recibieron ya "grandes" órdenes de producción de gobiernos en Europa y América del Norte. Por lo tanto se teme que países en desarrollo que no cuentan con recursos para obtener la inoculación, la pandemia tenga un impacto grave.

En los países más pobres la gente que sufre otras enfermedades como Sida y malaria es más susceptible a la gripe porcina y los sistemas de salud no tienen recursos para enfrentar la pandemia.

Por eso la OMS está instando a los gobiernos a buscar "asociaciones con el sector privado" para que todos tengan acceso a los medicamentos y vacunas contra la enfermedad.

http://www.diariodigitalglobal.com.ar

Argentina admite 100.000 casos de Gripe A (H1N1), pero datos son confusos…

with 15 comments

Gripe porcina: confusión en Argentina

Veronica Smink, BBC Mundo, Argentina

Cartel anunciando la falta de mascarillas y alcohol en gel.

Muchos argentinos están preocupados por la falta de antivirales e insumos médicos para combatir la gripe. "No hay barbijos ni alcohol en gel", rezan desde hace días los carteles en la mayoría de las farmacias de Buenos Aires.

En Argentina se ha instalado el pánico en parte de la población ante la falta de insumos para combatir la gripe porcina, que ya ha cobrado al menos 52 vidas.

El jueves, Juan Manzur, el nuevo ministro de Salud –quien asumió el miércoles–, señaló que en el país podría haber 100.000 casos de gripe porcina, lo que representaría el número más alto de infectados en el mundo.

Sin embargo Manzur aclaró que esos datos eran estimativos, ya que era el número de personas que habían presentado síntomas compatibles con la gripe porcina, pero a la mayoría de quienes no se les había realizado la prueba para confirmar la presencia del virus.

Los casos confirmados con pruebas científicas son cerca de 2.800, señaló el funcionario.

No obstante, el último parte oficial del ministerio –cuyos datos usa la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer sus estimaciones– sigue mostrando las cifras del viernes último, cuando se hablaba de 1.587 casos y 26 muertes.

El gran aumento en el número de infectados generó acusaciones de que las autoridades escondieron la gravedad de la pandemia en Argentina por motivos políticos.

El domingo pasado en el país se llevaron a cabo comicios legislativos, que el oficialismo perdió de manera ajustada.

Por su parte, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses, opinó este viernes que el desarrollo del proceso electoral en medio de la pandemia, podía estar vinculado al fuerte alza en los casos de gripe A.

Acopio

La gripe estacional afecta más a la gente de mayor edad y a los niños, mientras que en esta nueva gripe, entre los afectados hay gente joven y sana

Carlos Bergallo, infectólogo

La gran preocupación de muchos argentinos es la falta de antivirales e insumos médicos para combatir la gripe.

A comienzos de la semana, el jefe de Gabinete del gobierno, Sergio Massa, que preside el comité de crisis creado por el gobierno para controlar la pandemia, informó que a partir de ahora las autoridades sanitarias tratarían con antivirales a todo paciente sospechoso de tener la enfermedad.

Sin embargo fuentes consultadas por BBC Mundo informaron que esa política aún no ha sido puesta en práctica.

En tanto el laboratorio Roche, fabricante del principal antiviral utilizado para combatir la enfermedad, el oseltamivir (conocido comercialmente como Tamiflu), señaló que el medicamento estaría disponible en las farmacias esta semana, pero varios locales consultados por BBC Mundo afirmaron que no tenían el producto.

El anuncio de Roche generó un ola de consultas en las farmacias y muchos temen que cuando el producto llegue, se agote antes de que pueda alcanzar a quienes más lo necesitan, tal como está ocurriendo con los tapa bocas y el alcohol en gel.

Según algunos proveedores, provisiones pensadas para durar dos meses se están acabando en cuestión de horas en algunas farmacias.

En tanto, las autoridades han pedido a la población que no haga acopio.

"Hay que ser responsables", pidió Manzur.

Según el gobierno, el Estado cuenta con dos millones de tratamientos de Tamiflu para hacer frente a la pandemia.

Los medios uruguayos informaron que muchos argentinos han viajado al país vecino en busca del medicamento y de tapa bocas.

Temor

Turistas con mascarillas en Argentina.

Los especialistas hacen hincapié en la necesidad de prevenir y aumentar las medidas de contención.

La preocupación de que el brote de gripe A es peor de lo que advertían las autoridades y la sensación de que la pandemia está fuera de control en Argentina, explica por qué muchas personas han salido a buscar soluciones por cuenta propia.

Muchos temen no tener acceso a los medicamentos dentro de las 48 horas de la enfermedad, cuando los antivirales hacen efecto.

Médicos consultados por BBC Mundo coincidieron en que la consulta tardía y el retraso en el tratamiento médico podían explicar los casos de muertes en personas saludables, cuyo estado de salud se deterioró a gran velocidad.

La particularidad de esta enfermedad, que –por motivos aún no aclarados– afecta especialmente a gente joven, también asusta a muchos.

Asimismo, existe gran preocupación entre las personas que pertenecen a grupos en riesgo –como embarazadas, asmáticos, o personas inmunodeprimidas– que son más susceptibles de sufrir complicaciones por el nuevo virus.

"El problema más importante es la falta de insumos caros, como respiradores", le advirtió a BBC Mundo el doctor Carlos Bergallo, jefe del Servicio de Infectología del Hospital Córdoba, quien criticó la decisión del gobierno de no decretar la emergencia sanitaria en el país.

Mitos y realidades

Cristina Fernández, presidenta de Argentina, visita un hospital.

La presidenta Cristina Fernández reclamó a los medios "no generar pánico en la gente".

Al tiempo que hacen hincapié en la necesidad de prevenir el contagio y aumentar las medidas de contención, los expertos en salud reiteran la necesidad de no sobredimensionar la gravedad de esta nueva enfermedad.

En ese sentido, recuerdan que en 2008 la gripe estacional infectó a 1.200.000 personas y se cobró la vida de 3.600 en Argentina.

"La diferencia es el grupo etario", explicó el doctor Bergallo.

"La gripe estacional afecta más a la gente de mayor edad y a los niños, mientras que en esta nueva gripe, entre los afectados hay gente joven y sana", señaló.

En tanto, el doctor Pablo Bonvehí, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología y miembro del comité de crisis del gobierno, recordó que la mayor parte de las personas que contraen el virus H1N1 se cura, sin inconvenientes.

"La gran mayoría de los casos tienen buena evolución, con o sin medicación", le dijo a BBC Mundo.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner también apeló a la calma de la ciudadanía y reclamó a los medios "no generar pánico en la gente".

Más gripe A

El doctor Pablo Bonvehí, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología y miembro del comité de crisis del gobierno, recordó que la mayor parte de las personas que contraen el virus H1N1 se cura, sin inconvenientes.

Los expertos en Argentina coinciden en que los casos de contagio de la gripe A han superado los de la gripe estacional este año.

¿Significa eso que potencialmente podría llegar a haber más de un millón de casos de gripe porcina, como hubo el año pasado de gripe tradicional?

"Podría ser", dijo Bonvehí, aunque aclaró que "en la medida que más gente se infecta, va disminuyendo la transmisibilidad del virus", debido a que una persona que tuvo la infección queda inmunizada y ya no es receptora.

"Los virus de la influenza tradicional en algún momento fueron pandémicos, así que en el futuro esta gripe seguramente también va a pasar a ser estacional", concluyó.

Argentina admite 100.000 casos y se convierte en el país más afectado por la gripe A

Hace casi una semana la cifra era de 1.587 infectados.- Los ciudadanos creen que el Gobierno, centrado en las elecciones legislativas del pasado domingo y en sus resultados, ha ocultado información

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ – Buenos Aires – 03/07/2009

La amenaza de pandemia

"Si tose y tiene fiebre, pida un barbijo (mascarilla)", dice un cartel bien grande a la entrada del hospital. Un par de enfermeros distribuye las mascarillas e intenta que los posibles pacientes de gripe no se mezclen con otros. Es bastante inútil, porque la inmensa mayoría tose como un perro y lo más probable es que tenga gripe y, muy posiblemente, la nueva gripe.

En menos de una semana, lo que va desde el día antes de las elecciones, el pasado domingo, y hoy viernes, los casos oficiales de gripe A han pasado de 1.587 a 100.000, lo que coloca a Argentina como el país del mundo con más infectados. La epidemia está completamente descontrolada en Argentina y en Buenos Aires especialmente, y los ciudadanos empiezan a creer que las autoridades han actuado irresponsablemente. "Parece mentira. Fueron muchísimo más serios los mexicanos que nosotros. Esto es un desastre", se queja María Elena, enfermera del centro sanitario.

    "Le decimos a la gente que compre alcohol en gel y se lave continuamente las manos y que use barbijo si tiene que coger transportes colectivos, y resulta que no hay alcohol en prácticamente ninguna farmacia y que los barbijos se han agotado". Nadie parece haberse ocupado de organizar un aumento de la producción ni nada por el estilo. "Yo llevo recorridas ocho y ya desisto", confirma Rubén Mateo, a la puerta de una farmacia que ha colgado un cartel anunciando que el alcohol no llegará, probablemente, hasta la semana que viene.

    Los argentinos empiezan a darse cuenta ahora del alcance de la epidemia de gripe A. Oficialmente se reconocen 44 muertos, pero la mayoría de los medios de comunicación habla ya de 55 (hace una semana eran 28). Como parece imposible que los casos hayan pasado de mil y pico a cien mil en seis días, la mayoría empieza a pensar que las autoridades han estado ocultado la información. "Ha sido una desgracia: el estallido de la epidemia ha coincidido con la campaña electoral de las legislativas y todo el mundo ha estado más preocupado de los resultados electorales que por lo que estaba pasando en los hospitales". La ministra de Salud, Gabriela Ocaña, intentó incluso que se aplazaran las elecciones pero, por lo que se ve, la miraron como si estuviera loca. Ocaña dimitió al día siguiente de los comicios. Y el nuevo ministro tardó cuatro horas en reconocer cien mil contagiados.

    De prisa y corriendo se lanzan ahora medidas de contención, una tras otra. Hoy, decenas de empleados de la municipalidad pegaban carteles por toda la capital pidiendo a la gente que se lave las manos, se tape la boca si tose, se quede en casa y llame al médico si se encuentra mal. La decisión más importante ha sido la de cerrar todos los colegios durante un mes. ¿Y qué harán los padres que tienen que ir a trabajar? Los argentinos funcionan con una cosa que se llama "flexibilidad". Lo explicó muy bien el subsecretario de Relaciones Laborales, Álvaro Ruiz: "Si tienen hijos menores de 14 años y nadie que pueda ocuparse de ellos, se pide a las empresas que tengan flexibilidad". "Si hay alguien enfermo en la familia y hay que cuidarle, se pide a las empresas flexibilidad". Lo único claro es que las mujeres embarazadas, los enfermos oncológicos y diabéticos, y quienes padecen enfermedades respiratorias crónicas podrán pedir quince días de vacaciones pagadas. Por lo demás, no está claro en qué consiste la flexibilidad para las empresas privadas, ni cómo se van a recuperar tantos días lectivos perdidos.

    ¿Hay que cerrar cines, teatros, centros comerciales, gimnasios? Pues no se sabe. Unos ayuntamientos, como el de Quilmes o los de algunas capitales de provincia, han decidido echar el cierre total. Otros, como el de la capital federal, simplemente "aconseja" que no se acuda a lugares con alta concentración de personas. El Gobierno de la nación, que intenta sacudirse la parálisis anterior, ha encontrado una fórmula estupenda: recomienda la "autoreclusión". Es decir, que la gente se quede en casa todo lo que pueda.

    Una vez más, la sociedad argentina se enfrenta a un problema serio por sus propios medios y los ciudadanos adoptan las decisiones que mejor les parecen para salir del atolladero, sin instrucciones claras por parte de las autoridades. Unos conductores de autobús o del metro llevan barbijo, otros no. Algunas dependientas de los supermercados intentaron colocarse una mascarilla o guantes para manejar el dinero (gran vector de contagio). La inmensa mayoría, no. "Yo no creo que tengan que ponerse mascarilla", explica Juan Ruiz, encargado de un súper en el elegante barrio de Recoleta. "Si se lo ponen, los clientes creen que están enfermas y se asustan". Las clientas hacen sus compras a cuerpo gentil sin taparse la boca y manejan también el dinero sin la menor precaución. "Actuemos con responsabilidad", pide el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. Lo curioso es que lo dice en un acto de inauguración de unas obras públicas en las que se han juntado dos centenares de personas, bien apiñadas, para aplaudirle.

    Parece que el miedo ha empezado a correr tanto como la enfermedad y, por primera vez, empiezan a verse bares y restaurante semivacíos. Los dueños aseguran que han alejado las mesas para que los clientes estén más separados entre sí, de acuerdo con las instrucciones que ha repartido el gremio, pero la verdad es que no se nota mucho. Los irreductibles, los porteños que no saben vivir sin el café ni la charla en el bar de la esquina, intentan resistir sentados en las terrazas al aire libre. En Buenos Aires no llueve desde hace días y el invierno está siendo muy suave.

    "Este fin de semana ayudará a tranquilizar algo las cosas", confía el nuevo ministro de Salud, Juan Manzur, aunque reconoce que la epidemia está en plena expansión, sin controlar, y la situación es "muy delicada", sobre todo porque los hospitales están desbordados. Afortunadamente, todos los centros sanitarios, privados y públicos, disponen de suficientes antivirales como para tratar sin problemas a toda la población enferma. "No descartamos tomar otras medidas más drásticas. Veremos". De momento, el domingo hay fútbol, la final del torneo de clausura (media liga) entre el Vélez y el Huracán, y el estadio estará a tope. Eso sí, la mayoría de los equipos han suspendido las concentraciones previas y los jugadores esperarán en sus casas. Y los responsables del club anfitrión dicen que si hace falta distribuirán alcohol y barbijos. Pero, ¿alguien se imagina a los integrantes de la barra brava del Huracán con mascarilla?.  EL PAIS.COM

    Argentina: ¿100.000 infectados?

    Veronica Smink, BBC Mundo, Argentina

    En medio de la creciente preocupación en Argentina por el fuerte aumento del virus de la gripe porcina –que ya ha causado al menos 44 muertes- el nuevo ministro de Salud, Juan Manzur, pidió a la población "responsabilidad" para enfrentar la epidemia.

    Niña chilena espera ser atendida en un hospital de Santiago de Chile

    Aún no se sabe la cantidad real de infectados de cada cepa del virus.

    En su segunda conferencia de prensa desde que asumió el cargo el miércoles, el funcionario evitó dar cifras específicas respecto al número de infectados, que según fuentes extraoficiales alcanzarían los decenas de miles.

    En ese sentido, explicó que hay cerca de 3.000 casos confirmados por laboratorio, pero señaló que en las últimas semanas hubo “unos 100.000 pacientes” que presentaron cuadros compatibles con la gripe porcina, que no llegaron a ser sometidos a pruebas para verificar la presencia del virus H1N1 antes de curarse.

    La gran dificultad de las autoridades argentinas es lidiar con el azote doble de la gripe porcina y de la influenza estacional -característica del invierno- que en 2008 afectó a más de un millón de personas.

    El doctor Pablo Bonvehí, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología y miembro del Comité de Crisis creado por el gobierno para lidiar con la enfermedad, le dijo a BBC Mundo que aún no se sabe la cantidad real de infectados de cada cepa del virus.

    Sin embargo, afirmó que "los primeros datos indicarían que gran parte de los casos son del virus nuevo", una tendencia que también se ve en Chile –el segundo país del Cono Sur con más casos de la enfermedad- con más de 7.300 contagiados y 15 muertos.

    ¿Por qué mueren?

    Expertos consultados por BBC Mundo coincidieron que la medicación tardía era uno de los motivos que podía explicar el alto número de muertes por la gripe porcina en Argentina.

    Nuevo ministro de Salud de Argentina, Juan Manzur

    La falta de consulta médica también provocó el fallecimiento de la víctima más reciente en Chile, según informaron esta semana las autoridades de salud de ese país.

    En ambas naciones se ha mantenido el patrón de la enfermedad que se vio en su país de origen, México, donde la mayoría de los enfermos son niños, la minoría son mayores de 60 años, pero la gran mayor parte de víctimas fatales son adultos jóvenes.

    Según el doctor Bonvehí, que también dirige la Unidad de Infectología del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas de Argentina (CEMIC), cerca del 20% de los internados más graves en su hospital son personas de entre 15 y 60 años.

    "Todavía no está claro por qué, pero los adultos tienen mayor tendencia a complicarse. Lo mismo pasó en la epidemia de influenza de 1918", señaló el experto.

    Sin embargo, aclaró que la gran mayoría de enfermos graves y víctimas fatales son personas con afectaciones de la salud previas.

    clic Respuestas a sus dudas sobre la gripe porcina

    Nuevas medidas

    El doctor Bonvehí señaló a BBC Mundo que ya no se están realizando pruebas a las personas sospechosas de estar infectadas de gripe porcina, sino que se los está tratando como si tuvieran la enfermedad.

    Empleados de una panadería en Quilmes, Buenos Aires, con mascarillas

    Las autoridades argentinas enfrentan el doble azote de la gripe porcina y de la influenza estacional.

    En un comienzo, las autoridades argentinas sólo estaban medicando a quienes pertenecían a grupos de riesgo –como embarazadas y personas con enfermedades inmunodepresivas- y a los pacientes con cuadros agravados de gripe.

    Sin embargo el lunes el gobierno reconoció que la estrategia no estaba funcionando, debido a que el medicamento contra la gripe porcina sólo es efectivo dentro de las primeras 48 horas del contagio.

    Por eso, anunció que ahora tratará con antivirales a todo paciente que presente síntomas compatibles con los de gripe porcina.

    Según el doctor Bonvehí, esa política aún no ha sido puesta en práctica.

    En las últimas horas, las autoridades argentinas presentaron una serie de medidas para prevenir el contagio de la enfermedad, incluyendo una licencia laboral para embarazadas y otros grupos de riesgo, y la cancelación de varios eventos públicos.

    El ministro de Salud también anunció una inversión extrapresupuestaria de US$265 millones para combatir la pandemia.

    Advertencia de la OMS

    Este jueves, la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, señaló que el organismo está vigilando "con mucho cuidado", la evolución de la gripe poircina en el hemisferio sur.

    Infectólogos con los que dialogó BBC Mundo coincidieron en que el virus podría mutar y fortalecerse durante el período invernal austral.

    Según la OMS, la pandemia se ha extendido a por lo menos 120 países, y ha dejado más de 330 muertes y 77.200 infectados.

    Los países con más víctimas fatales son Estados Unidos, México, Argentina, Canadá y Chile.

    Argentina: se disparan muertes por gripe porcina… Emergencia sanitaria en Bs. Aires…

    with 16 comments

    • Buenos Aires declara emergencia sanitaria por gripe porcina

    • Gripe porcina: confusión en Argentina

    • Argentina: ¿100.000 infectados?

    Valeria Perasso, BBC Mundo, Buenos Aires

    Una pareja pasea a las puertas de un hospital de Buenos Aires.

    Ante los nuevos casos de gripe, las autoridades argentinas temen un "desbordamiento hospitalario". Once muertos más en el término de 48 horas se sumaron a la lista de víctimas fatales de la gripe porcina en Argentina. Ya son 21 (52 al 3 de julio) los fallecimientos por causa del virus H1N1, concentrados en la ciudad de Buenos Aires y el cinturón suburbano alrededor de la capital y con un primer caso mortal en el interior del país, en la provincia de Misiones. El fuerte incremento de casos fatales, que se duplicaron en sólo dos días, elevó el estado de alerta sanitaria en el país.

    El ministro de Salud bonaerense, Claudio Zin, anunció que los hospitales postergarán todas las cirugías que no tengan carácter urgente, con el fin de liberar camas, equipamiento y personal médico para atender a pacientes de la influenza. Hasta ayer, había más de 330 de ellos internados en centros de salud de todo el país, 75 en estado grave.

    Asimismo, el funcionario anticipó que convocarán a médicos jubilados y estudiantes avanzados de medicina para cubrir guardias de emergencia, ante una situación que parece haber llevado al sistema sanitario al borde de su capacidad.

    A ello se suma un operativo de hospitales móviles, y la decisión de descentralizar la entrega de los medicamentos antivirales con los que se trata la infección, que hasta ahora sólo se hacía en tres centros públicos de Buenos Aires.

    El ministro Zin reconoció que podría registrarse una "sobredemanda hospitalaria", cuando, con el recrudecimiento del invierno en el Cono Sur, a los casos sospechosos de gripe porcina se sumen los afectados por la influenza estacional.

    Cuarta en el mundo

    El último informe de las autoridades sanitarias indicó que el martes se sumaron 81 nuevos casos, para un total de 1.294 positivos confirmados

    Argentina está así cuarta en la lista de países con mayor número de muertes por este mal, detrás de América del Norte –Canadá, Estados Unidos y México-, la región donde se desató la pandemia.
    Ocupa, por tanto, el primer lugar en casos de muerte en Sudamérica, secundada por Chile, con siete decesos, y Colombia, donde se han registrado dos.

    De acuerdo con las cifras que maneja el Ministerio de Salud, 16 de las 21 muertes acumuladas hasta hoy ocurrieron en el llamado Gran Buenos Aires, densamente poblado y con zonas de extrema pobreza. Otras cuatro corresponden a la capital, mientras que la dispersión al interior del país se confirmó con la primera muerte en la provincia de Misiones, en el noreste.

    Según las autoridades, el incremento de casos fatales es producto de una mera correlación matemática: a mayor número infecciones confirmados, la tasa de mortalidad de la gripe – de alrededor del 0,7 por ciento- se manifiesta en un número creciente de muertes.

    "Aunque aún se analiza el aumento, es lógico que ocurra cuando hay más casos de infectados en el país", expresó Carlos Soratti, Secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud, en declaraciones a la prensa.

    Y el número de contagiados sigue subiendo por centenares: el último informe de las autoridades sanitarias indicó que el miércoles se sumaron 97 nuevos casos, para un total de 1.391 positivos confirmados.

    La misma cartera de Salud reconoce que podrían ser muchos más, ya que –según la nueva fase epidemiológica, puesta en marcha por el gobierno la semana pasada-, los estudios de diagnóstico preventivo que se están realizando para confirmar la presencia del virus son muchos menos, y sólo se practican en casos severos.

    Mitigación o contención

    Con la llegada del frío, al menos un 20 por ciento de la población ya presenta síntomas de gripe estacional.

    Esta decisión de reducir el número de hisopadas de diagnóstico, que generó preocupación en muchos ciudadanos comunes, está respaldada por criterios epidemiológicos para el tratamiento de este tipo de infecciones.

    Al incrementarse el número de muertes, el gobierno argentino decidió dividir al país en dos, y aplicar una política sanitaria diferenciada en las zonas donde el virus ha causado decesos.

    Por un lado, Buenos Aires está en "etapa de mitigación" declarada, en la que la atención se concentra en los grupos de riesgo, más susceptibles de sufrir complicaciones si se contagian el H1N1. En el resto del país, siguen vigentes las medidas de contención -como el cierre de escuelas- para evitar que el virus se propague.

    Estas medidas oficiales fueron respaldadas por profesionales médicos independientes consultados por BBC Mundo, quienes aseguraron que los pasos que está siguiendo Argentina son los que dictan las reglas de la Organización Mundial de la Salud y otros organismos rectores en la materia.

    Según explicó a BBC Mundo el director de Epidemiología de Buenos Aires, Mario Masana Wilson, a las autoridades les preocupa contener el contagio en el comienzo del invierno, cuando los pacientes de gripe común muestran históricamente un incremento.

    En este sentido, la llegada del frío invernal a Buenos Aires, esta semana, podría agravar el cuadro de situación. Según el ministro Zin, un 20% de la población muestra ya síntomas de influenza estacional.

    Sin turismo

    En tanto, Brasil emitió una recomendación oficial pidiendo a sus ciudadanos que cancelen sus viajes a Argentina y Chile, después de comprobar que el 40% de los infectados brasileños contrajo la enfermedad en estos países.

    El gobierno brasileño decidió, además, incrementar los controles en las fronteras terrestres.

    La medida, anunciada por el ministro de Salud, José Temporao, fue vista con recelo desde Argentina: aunque otra gran parte de los contagios de Brasil se registró en Estados Unidos, las autoridades no llamaron a cancelar los viajes al país del norte.

    El titular de Salud brasileño argumentó que esta diferencia se basa en un hecho estacional: en Argentina y Chile acaba de comenzar el invierno, mientras que en Estados Unidos el frío de este año ya quedó atrás.

    Argentina aguarda la reunión de urgencia del comité de crisis, originalmente programada para ayer, que establecería nuevas medidas ante el agravamiento del cuadro general de la gripe A.

    Ya se decidió intentar la prevención en los lugares de alta concentración pública durante las elecciones legislativas del próximo domingo: las autoridades pegarán afiches en los que se pedirá a los ciudadanos que mantengan una distancia de al menos un metro mientras hacen fila en los centros de votación.

    Gripe porcina: confusión en Argentina

    Veronica Smink, BBC Mundo, Argentina

    Cartel anunciando la falta de mascarillas y alcohol en gel.

    Muchos argentinos están preocupados por la falta de antivirales e insumos médicos para combatir la gripe. "No hay barbijos ni alcohol en gel", rezan desde hace días los carteles en la mayoría de las farmacias de Buenos Aires.

    En Argentina se ha instalado el pánico en parte de la población ante la falta de insumos para combatir la gripe porcina, que ya ha cobrado al menos 52 vidas.

    El jueves, Juan Manzur, el nuevo ministro de Salud –quien asumió el miércoles–, señaló que en el país podría haber 100.000 casos de gripe porcina, lo que representaría el número más alto de infectados en el mundo.

    Sin embargo Manzur aclaró que esos datos eran estimativos, ya que era el número de personas que habían presentado síntomas compatibles con la gripe porcina, pero a la mayoría de quienes no se les había realizado la prueba para confirmar la presencia del virus.

    Los casos confirmados con pruebas científicas son cerca de 2.800, señaló el funcionario.

    No obstante, el último parte oficial del ministerio –cuyos datos usa la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer sus estimaciones– sigue mostrando las cifras del viernes último, cuando se hablaba de 1.587 casos y 26 muertes.

    El gran aumento en el número de infectados generó acusaciones de que las autoridades escondieron la gravedad de la pandemia en Argentina por motivos políticos.

    El domingo pasado en el país se llevaron a cabo comicios legislativos, que el oficialismo perdió de manera ajustada.

    Por su parte, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses, opinó este viernes que el desarrollo del proceso electoral en medio de la pandemia, podía estar vinculado al fuerte alza en los casos de gripe A.

    Acopio

    La gripe estacional afecta más a la gente de mayor edad y a los niños, mientras que en esta nueva gripe, entre los afectados hay gente joven y sana

    Carlos Bergallo, infectólogo

    La gran preocupación de muchos argentinos es la falta de antivirales e insumos médicos para combatir la gripe.

    A comienzos de la semana, el jefe de Gabinete del gobierno, Sergio Massa, que preside el comité de crisis creado por el gobierno para controlar la pandemia, informó que a partir de ahora las autoridades sanitarias tratarían con antivirales a todo paciente sospechoso de tener la enfermedad.

    Sin embargo fuentes consultadas por BBC Mundo informaron que esa política aún no ha sido puesta en práctica.

    En tanto el laboratorio Roche, fabricante del principal antiviral utilizado para combatir la enfermedad, el oseltamivir (conocido comercialmente como Tamiflu), señaló que el medicamento estaría disponible en las farmacias esta semana, pero varios locales consultados por BBC Mundo afirmaron que no tenían el producto.

    El anuncio de Roche generó un ola de consultas en las farmacias y muchos temen que cuando el producto llegue, se agote antes de que pueda alcanzar a quienes más lo necesitan, tal como está ocurriendo con los tapa bocas y el alcohol en gel.

    Según algunos proveedores, provisiones pensadas para durar dos meses se están acabando en cuestión de horas en algunas farmacias.

    En tanto, las autoridades han pedido a la población que no haga acopio.

    "Hay que ser responsables", pidió Manzur.

    Según el gobierno, el Estado cuenta con dos millones de tratamientos de Tamiflu para hacer frente a la pandemia.

    Los medios uruguayos informaron que muchos argentinos han viajado al país vecino en busca del medicamento y de tapa bocas.

    Temor

    Turistas con mascarillas en Argentina.

    Los especialistas hacen hincapié en la necesidad de prevenir y aumentar las medidas de contención.

    La preocupación de que el brote de gripe A es peor de lo que advertían las autoridades y la sensación de que la pandemia está fuera de control en Argentina, explica por qué muchas personas han salido a buscar soluciones por cuenta propia.

    Muchos temen no tener acceso a los medicamentos dentro de las 48 horas de la enfermedad, cuando los antivirales hacen efecto.

    Médicos consultados por BBC Mundo coincidieron en que la consulta tardía y el retraso en el tratamiento médico podían explicar los casos de muertes en personas saludables, cuyo estado de salud se deterioró a gran velocidad.

    La particularidad de esta enfermedad, que –por motivos aún no aclarados– afecta especialmente a gente joven, también asusta a muchos.

    Asimismo, existe gran preocupación entre las personas que pertenecen a grupos en riesgo –como embarazadas, asmáticos, o personas inmunodeprimidas– que son más susceptibles de sufrir complicaciones por el nuevo virus.

    "El problema más importante es la falta de insumos caros, como respiradores", le advirtió a BBC Mundo el doctor Carlos Bergallo, jefe del Servicio de Infectología del Hospital Córdoba, quien criticó la decisión del gobierno de no decretar la emergencia sanitaria en el país.

    Mitos y realidades

    Cristina Fernández, presidenta de Argentina, visita un hospital.

    La presidenta Cristina Fernández reclamó a los medios "no generar pánico en la gente".

    Al tiempo que hacen hincapié en la necesidad de prevenir el contagio y aumentar las medidas de contención, los expertos en salud reiteran la necesidad de no sobredimensionar la gravedad de esta nueva enfermedad.

    En ese sentido, recuerdan que en 2008 la gripe estacional infectó a 1.200.000 personas y se cobró la vida de 3.600 en Argentina.

    "La diferencia es el grupo etario", explicó el doctor Bergallo.

    "La gripe estacional afecta más a la gente de mayor edad y a los niños, mientras que en esta nueva gripe, entre los afectados hay gente joven y sana", señaló.

    En tanto, el doctor Pablo Bonvehí, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología y miembro del comité de crisis del gobierno, recordó que la mayor parte de las personas que contraen el virus H1N1 se cura, sin inconvenientes.

    "La gran mayoría de los casos tienen buena evolución, con o sin medicación", le dijo a BBC Mundo.

    La presidenta Cristina Fernández de Kirchner también apeló a la calma de la ciudadanía y reclamó a los medios "no generar pánico en la gente".

    Más gripe A

    El doctor Pablo Bonvehí, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología y miembro del comité de crisis del gobierno, recordó que la mayor parte de las personas que contraen el virus H1N1 se cura, sin inconvenientes.

    Los expertos en Argentina coinciden en que los casos de contagio de la gripe A han superado los de la gripe estacional este año.

    ¿Significa eso que potencialmente podría llegar a haber más de un millón de casos de gripe porcina, como hubo el año pasado de gripe tradicional?

    "Podría ser", dijo Bonvehí, aunque aclaró que "en la medida que más gente se infecta, va disminuyendo la transmisibilidad del virus", debido a que una persona que tuvo la infección queda inmunizada y ya no es receptora.

    "Los virus de la influenza tradicional en algún momento fueron pandémicos, así que en el futuro esta gripe seguramente también va a pasar a ser estacional", concluyó.

    Argentina: ¿100.000 infectados?

    Veronica Smink, BBC Mundo, Argentina

    En medio de la creciente preocupación en Argentina por el fuerte aumento del virus de la gripe porcina –que ya ha causado al menos 44 muertes- el nuevo ministro de Salud, Juan Manzur, pidió a la población "responsabilidad" para enfrentar la epidemia.

    Niña chilena espera ser atendida en un hospital de Santiago de Chile

    Aún no se sabe la cantidad real de infectados de cada cepa del virus.

    En su segunda conferencia de prensa desde que asumió el cargo el miércoles, el funcionario evitó dar cifras específicas respecto al número de infectados, que según fuentes extraoficiales alcanzarían los decenas de miles.

    En ese sentido, explicó que hay cerca de 3.000 casos confirmados por laboratorio, pero señaló que en las últimas semanas hubo “unos 100.000 pacientes” que presentaron cuadros compatibles con la gripe porcina, que no llegaron a ser sometidos a pruebas para verificar la presencia del virus H1N1 antes de curarse.

    La gran dificultad de las autoridades argentinas es lidiar con el azote doble de la gripe porcina y de la influenza estacional -característica del invierno- que en 2008 afectó a más de un millón de personas.

    El doctor Pablo Bonvehí, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología y miembro del Comité de Crisis creado por el gobierno para lidiar con la enfermedad, le dijo a BBC Mundo que aún no se sabe la cantidad real de infectados de cada cepa del virus.

    Sin embargo, afirmó que "los primeros datos indicarían que gran parte de los casos son del virus nuevo", una tendencia que también se ve en Chile –el segundo país del Cono Sur con más casos de la enfermedad- con más de 7.300 contagiados y 15 muertos.

    ¿Por qué mueren?

    Expertos consultados por BBC Mundo coincidieron que la medicación tardía era uno de los motivos que podía explicar el alto número de muertes por la gripe porcina en Argentina.

    Nuevo ministro de Salud de Argentina, Juan Manzur

    La falta de consulta médica también provocó el fallecimiento de la víctima más reciente en Chile, según informaron esta semana las autoridades de salud de ese país.

    En ambas naciones se ha mantenido el patrón de la enfermedad que se vio en su país de origen, México, donde la mayoría de los enfermos son niños, la minoría son mayores de 60 años, pero la gran mayor parte de víctimas fatales son adultos jóvenes.

    Según el doctor Bonvehí, que también dirige la Unidad de Infectología del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas de Argentina (CEMIC), cerca del 20% de los internados más graves en su hospital son personas de entre 15 y 60 años.

    "Todavía no está claro por qué, pero los adultos tienen mayor tendencia a complicarse. Lo mismo pasó en la epidemia de influenza de 1918", señaló el experto.

    Sin embargo, aclaró que la gran mayoría de enfermos graves y víctimas fatales son personas con afectaciones de la salud previas.

    clic Respuestas a sus dudas sobre la gripe porcina

    Nuevas medidas

    El doctor Bonvehí señaló a BBC Mundo que ya no se están realizando pruebas a las personas sospechosas de estar infectadas de gripe porcina, sino que se los está tratando como si tuvieran la enfermedad.

    Empleados de una panadería en Quilmes, Buenos Aires, con mascarillas

    Las autoridades argentinas enfrentan el doble azote de la gripe porcina y de la influenza estacional.

    En un comienzo, las autoridades argentinas sólo estaban medicando a quienes pertenecían a grupos de riesgo –como embarazadas y personas con enfermedades inmunodepresivas- y a los pacientes con cuadros agravados de gripe.

    Sin embargo el lunes el gobierno reconoció que la estrategia no estaba funcionando, debido a que el medicamento contra la gripe porcina sólo es efectivo dentro de las primeras 48 horas del contagio.

    Por eso, anunció que ahora tratará con antivirales a todo paciente que presente síntomas compatibles con los de gripe porcina.

    Según el doctor Bonvehí, esa política aún no ha sido puesta en práctica.

    En las últimas horas, las autoridades argentinas presentaron una serie de medidas para prevenir el contagio de la enfermedad, incluyendo una licencia laboral para embarazadas y otros grupos de riesgo, y la cancelación de varios eventos públicos.

    El ministro de Salud también anunció una inversión extrapresupuestaria de US$265 millones para combatir la pandemia.

    Advertencia de la OMS

    Este jueves, la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, señaló que el organismo está vigilando "con mucho cuidado", la evolución de la gripe poircina en el hemisferio sur.

    Infectólogos con los que dialogó BBC Mundo coincidieron en que el virus podría mutar y fortalecerse durante el período invernal austral.

    Según la OMS, la pandemia se ha extendido a por lo menos 120 países, y ha dejado más de 330 muertes y 77.200 infectados.

    Los países con más víctimas fatales son Estados Unidos, México, Argentina, Canadá y Chile.

     

    PROVINCIA Y CAPITAL ADELANTARON DOS SEMANAS EL RECESO INVERNAL Y DICTARON LA EMERGENCIA SANITARIA

    Sin clases para frenar la influenza A

    El gobierno bonaerense y el porteño anunciaron el agregado de dos semanas de receso a las vacaciones de invierno. Comenzarán el próximo lunes. Piden que los chicos permanezcan en las casas, aunque no cerrarán cines, teatros ni lugares concurridos.

    Por Horacio Cecchi

    Días antes de lo previsto, y en conferencia de prensa, los gobiernos porteño y bonaerense anunciaron la emergencia sanitaria y el adelanto del receso escolar en dos semanas, a partir del próximo 6 de julio. El anuncio lo hizo primero el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, acompañado por sus ministros de Salud, Jorge Lemus, y de Educación, Mariano Narodowski. Horas después, los jefes del área de Salud y Educación bonaerense, Claudio Zin y Mario Oporto, junto a sus pares porteños, anunciaron en conferencia de prensa conjunta el adelanto de las vacaciones en todo el territorio bonaerense. La idea de ganar tiempo para pasar el invierno, durante el pico de las gripes, quedó plasmada cuando Zin señaló que “el año próximo ya va a haber una vacuna, las personas ya habrán generado anticuerpos, será una gripe más. El asunto es ahora”. La coincidencia con el pico estacional de las enfermedades respiratorias fue uno de los argumentos más sostenidos para explicar el adelantamiento del receso.

    Macri recomendó que “el que tenga síntomas se quede en su casa”, pidió que el receso no se tomara como vacaciones y descartó que se fueran a cerrar teatros, cines y shoppings, lo que generó más dudas. “Estamos haciendo todo lo necesario para controlar el virus”, añadió el jefe de Gobierno, en cuyo gabinete la pandemia parece un huracán tropical: uno de sus ministros cayó en cama con la gripe A, otro también en cama, está a punto de confirmarla, y un tercero se encuentra bajo sospecha en su domicilio (ver aparte). En el resto del país, de las 24 provincias sólo seis descartaron por ahora adelantar las vacaciones y Chaco, Río Negro y Corrientes se agregaron a la emergencia sanitaria.

    Macri anunció la firma del decreto de la emergencia sanitaria y el agregado de dos semanas al receso escolar, a partir del próximo lunes 6 de julio. El receso concluirá el 3 de agosto, al final previsto de las vacaciones de invierno. “La idea es aislar el contagio de los chicos en las escuelas”, explicó el jefe de Gobierno porteño e hizo un llamado a las familias. La complejidad del llamado y de su cumplimiento quedó a cuenta de los padres. Que “no tomen estas dos semanas como vacaciones, los padres tienen que tratar de que sus hijos no salgan a pasear ni vayan a lugares concurridos durante este período”, dijo el jefe de Gobierno. La respuesta al control de los chicos, sin clases, y supuestamente dentro de la casa, con los padres en sus respectivos trabajos quedó a cuenta de las familias.

    Narodowski, por su parte, explicó que los comedores escolares no permanecerán abiertos, pero que las familias podrán concurrir a retirar la comida “que se les entregará en viandas calientes”. Lemus buscó, además, explicar el sentido “administrativo” de la declaración de emergencia sanitaria, “un instrumento para facilitar la implementación de medidas rápidas que no tiene que ver con un estado de alarma”.

    Horas más tarde, Claudio Zin, ministro de Salud bonaerense, y su par de Educación, Mario Oporto, dieron otra conferencia de prensa, acompañados por Lemus y Narodowski, cuyo aporte, especialmente, fue dar una imagen de acción conjunta. De hecho, ambas jurisdicciones se encuentran comprendidas dentro de la fase B, de contagio de la enfermedad dentro de sus fronteras, en contrario de lo que ocurre en el resto del país, donde hasta el momento los contagios se producían por transmisión del virus desde fuera (ayer, en Chubut, se detectó ayer el primer contagio autóctono).

    Durante la conferencia que se desarrolló en la localidad de San Nicolás, y que básicamente consistió en la misma información (adelantamiento de las vacaciones en dos semanas y emergencia sanitaria), Zin dijo que “no hay un manual de procedimientos universal porque se está aprendiendo todo”. Desmintió que se estuviera siguiendo el modelo de acción mexicano, país de origen de la pandemia, que cerró durante dos semanas todas las actividades públicas, incluyendo escuelas, cines, estadios de fútbol y demás. “En México, cerraron todo dos semanas antes de la primavera. Acá no es lo mismo porque el virus A H1N1 nos tomó en pleno invierno. No es lo mismo, a nosotros nos faltan dos meses, no dos semanas. Allá los cierres los hicieron en forma gradual”, explicó Zin.

    “¿Eso quiere decir que el próximo paso podría ser el cierre de cines, teatros…?”, le preguntaron. “Por ahora lo que aconseja el Estado es que no se vaya a lugares muy concurridos. Hay que asumir ciertas restricciones. El Estado formalmente desaconseja concurrir”, respondió.

    “¿Si se hubieran tomado las mismas medidas antes, al inicio de la pandemia, se hubiera subsanado el problema?”, también quisieron saber. La respuesta la dieron tanto Zin como Lemus. “No. El cierre de escuelas se hace ahora porque es el momento. No hubiera resultado positivo cerrar hace dos meses, cuando el pico estacional de las influenzas se da en estas dos semanas.”

    Oporto, igual que antes Narodowski, hizo hincapié en que las dos semanas que se agregaron a las vacaciones, dos semanas anticipadas, no debían tomarse como vacaciones sino como un receso con dos características principales: que los chicos no salgan de las casas y que mantengan actividades escolares. Para ello, tanto el área educativa provincial, como la porteña y de la Nación anunciaron en sus páginas web espacios dedicados a las actividades escolares “hogareñas”. También agregó que los comedores escolares permanecerán abiertos. “Es un costo grande para el aprendizaje pero priorizamos la prevención de la gripe”, dijo y luego agradeció al gremio de los docentes por su colaboración. Lo mismo hizo Zin en relación al gremio de la salud. Oporto también explicó los planes de recuperación de los días perdidos de clases. “Nueve, no diez, porque en el medio teníamos el 9 de Julio –dijo el ministro de Salud bonaerense–. Estos tres días antes del receso los docentes tienen instrucciones de trabajar en trabajos especiales para desarrollar en estas dos semanas. Y durante el mes de julio reprogramaremos el segundo cuatrimestre.” Narodowski, por su parte, anunció que una semana se recuperará anulando el receso de una semana que se había pautado en la primavera.

    “La emergencia sanitaria no es porque estamos peor, es para que estemos mejor”, se lo escuchó decir en un momento a Lemus, a un lado de Zin. “Estamos haciendo un esfuerzo para bajar la circulación del virus en las vacaciones”, insistió. En términos operativos, se busca cortar o bajar la intensidad del contagio en los focos donde se registran los mayores índices, en las escuelas, e intentar que de ese modo la transmisión del virus por el país, durante las vacaciones, sea reducido. “No vamos a poder evitar la circulación del virus, estamos haciendo un esfuerzo para bajarla”, dijo Lemus.

    Zin sostuvo que entre los especialistas se habían considerado una cifra (para la región) de 2 millones de probables contagiados en todo el período, y que el Estado estaba en condiciones de responder con dosis suficientes para esa cantidad.

    El ministro de Salud, Juan Manzur, que hoy asume en sus funciones, trató de llevar tranquilidad. Dijo que “no hay que minimizar ninguna enfermedad, y menos una situación de pandemia. Hay que tener prudencia, llevar tranquilidad a la población”, dijo. “Hay medidas simples y concretas que hay que ir tomando en esa dirección que pasa desde ciertas medidas de higiene personal, de seguridad, y criterios estrictamente técnicos y sanitarios”, sostuvo. “Vamos a necesitar de todos. De los actores de la salud pública, de la seguridad social, académicos y expertos.”

    En definitiva, las clases en la ciudad continuarán durante esta semana y el receso comenzará el lunes, con el mantenimiento del servicio de comedor ,a puertas cerradas. Las dos semanas se agregarán a las vacaciones que continuarán, como estaba estipulado, hasta el 3 de agosto.

    hcecchi@pagina12.com.ar

    Buenos Aires declara emergencia sanitaria por gripe porcina

    © 2009 The Associated Press
    June 30, 2009, 3:57PM

    photo

    Natacha Pisarenko AP

    Varias personas que lucen mascarillas esperan ser atendidas por los médicos que las examinarán para detectar casos de gripe porcina, en un hospital en las afueras de Buenos Aires, el martes 30 de junio de 2009. El alcalde de Buenos Aires Mauricio Macri declaró el estado de emergencia sanitaria y adelantó las vacaciones escolares de invierno ante el avance de la grip AH1N1. (AP Photo/ Natacha Pisarenko)

    El alcalde de la ciudad de Buenos Aires Mauricio Macri declaró el martes la emergencia sanitaria y adelantó y extendió el receso escolar ante la multiplicación de casos de gripe porcina.

    "Estoy firmando un decreto para declarar la emergencia sanitaria en la ciudad", dijo Macri en conferencia de prensa acompañado por sus ministros de Salud y Educación.

    Agregó que "hemos tomado la decisión de anticipar y alargar las vacaciones de los chicos (niños) al sólo efecto de tratar de disminuir el riesgo epidemiológico".

    El alcalde indicó que restaurantes, centros comerciales, transporte y cines seguirán funcionando con normalidad y que por el momento está descartada una suspensión de los espectáculos públicos.

    La oficina de prensa del gobierno de la ciudad explicó a la AP que Macri declaró la emergencia para poder modificar las fechas del receso escolar sin previa aprobación de la legislatura, que es la que define el calendario por ley. La emergencia también lo habilita a suspender espectáculos deportivos y artísticos por decreto.

    Las vacaciones invernales, que estaban previstas entre el 20 y el 31 de julio, serán ahora entre el 6 de julio y el 3 de agosto.

    "Más del 99% de la gente que se contagia gripe A se cura, así que hay que mantener la calma… Es un pedido de aislamiento para evitar mayores contagios", sostuvo Macri.

    Hasta el momento, las provincias de Río Negro, Santiago del Estero, Chaco y Corrientes declararon la emergencia sanitaria.

    En tanto que Santa Fe, Córdoba, Mendoza, La Pampa y Tierra del Fuego sólo adelantaron el receso invernal en establecimientos educativos.

    El lunes, la ministra de Salud Graciela Ocaña presentó su renuncia al cargo en medio de cuestionamientos al manejo de la epidemia de la influenza humana AH1N1.

    El gobierno anunció que será reemplazada por el médico sanitario y vicegobernador de Tucumán Juan Luis Manzur, que recién asumirá el cargo el miércoles.

    Ante la acefalía en el Ministerio de Salud nacional, cada provincia ha tomado por su cuenta medidas para evitar la propagación del virus AH1N1.

    Tampoco se han actualizado los datos epidemiológicos que el ministerio informaba diariamente.

    Según el último parte oficial difundido el viernes, 26 personas han muerto en el país por gripe A, lo que convierte a la Argentina en la nación de Sudamérica con mayor cantidad de víctimas fatales como consecuencia de la enfermedad.

    En tanto, el laboratorio del instituto público ANLIS-Malbrán, donde se analizan las muestras tomadas a pacientes de todo el país, ha confirmado hasta ahora 1.587 casos positivos.

     

    Cómo afecta el virus a los distintos distritos del país

    Se sumaron nuevos anuncios de adelantamiento de las vacaciones; en algunos casos declararon la emergencia sanitaria local; piden medidas al gobierno nacional

    Mendoza. Debido al aumento de casos confirmados y sospechosos de gripe A y a la preocupación de padres y docentes, el gobierno amplió a tres semanas las vacaciones de invierno que comenzarán el próximo lunes en todas las escuelas primarias y secundarias de la provincia.

    La incidencia de los cuadros gripales dispararon el ausentismo en las escuelas a más del 30% promedio.

    Este mediodía el gobierno confirmó que se elevó de 1 a 3 la cantidad de pacientes confirmados con el virus, pero los tres se encuentran en buen estado de salud y ya recibieron el alta médica.

    En tanto, la Asociación de Profesionales de la Salud de Mendoza pidió al gobierno nacional que declare el estado de emergencia sanitaria "no sólo por la constante expansión del virus de la gripe A, sino también por la presencia de la gripe común estacional, que desde hace semanas está desbordando los servicios sanitarios en todo el país".

    Córdoba. El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, dispuso prolongar una semana más ?tres en lugar de dos– las vacaciones en todas las escuelas de la provincia, a partir del lunes 6, ante el avance de la Gripe A.

    La resolución fue confirmada por el ministro de Educación, Walter Grahovac, quien aclaró que hasta este viernes la actividad escolar será normal y que después del receso las clases se reanudarán el lunes 27.

    El funcionario fundamentó que "a efectos de dar mayor tranquilidad y seguridad a las familias se decidió prorrogar una semana más las vacaciones de invierno".

    Por su parte, el responsable de Salud, Oscar González, se había manifestado contrario a cerrar las escuelas, pero admitió que "hay mucha presión y angustia por parte de los padres".

    Además, prometió que se reforzarán las guardias en los hospitales provinciales.

    En la Universidad Nacional de Córdoba solo fueron suspendidas las actividades en la facultad de Odontología, pero se anticipó que regirá la misma dispuesta por la provincia en los colegios universitarios Monserrat y Manuel Belgrano.

    La Plata. En la provincia de Buenos Aires, las autoridades sanitarias dispusieron una serie de medidas entre las que se destaca la extensión de las vacaciones de invierno en las escuelas primarias y secundarias, en consonancia con la ampliación del receso invernal en la Capital Federal.

    Además, el ministro de Salud, Claudio Zin, ya redactó el decreto de declaración de la emergencia sanitaria en la provincia, que el gobernador Scioli se disponía a firmar en breve.

    Además, residentes de distintas áreas fueron enviados a reforzar los servicios destinados a atender los casos de gripe porcina, se dispuso la incorporación de 930 residentes más a partir de julio, y hasta se convocó a médicos jubilados para tareas de apoyo en los consultorios externos.

    Mar del Plata. Las autoridades municipales anunciaron esta tarde la suspensión de clases a partir de mañana en todos los niveles de la educación como parte del plan de medidas para prevenir el contagio de gripe tipo A en esta ciudad.

    El intendente local, Gustavo Pulti, dijo que la decisión fue consensuada con los profesionales que integran el Comité de Contingencia y funcionarios a cargo de áreas educativas de nivel municipal y provincial en este distrito. En ámbos ámbitos se registraban altos niveles de ausentismo del orden del 50% de la matrícula y hasta el 25% en los planteles docentes.

    En el caso de las unidades académicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el dictado de clases queda suspendido desde las 16 de hoy según ratificaron desde el rectorado.

    Pulti confirmó que no se dispondrá el cierre de comercios o shoppings, pero sí recomendó a la población que trate de mantenerse en los hogares y no asistir a estos espacios de concurrencia masiva de público.

    También anticipó que quedan suspendidas actividades que dependen de organismos municipales, tanto culturales como deportivas.

    Para el caso de las escuelas donde funcionan comedores se garantizó la prestación del servicio de almuerzo y meriendas mediante el sistema de viandas.

    Chubut. No se adelantará el receso invernal, según aseguró hoy la secretaria de Salud de Chubut y senadora electa, Graciela Di Perna. No obstante, sostuvo que se evalúa "la posibilidad de extender una semana el receso invernal".

    La funcionaria admitió que ya suman 10 los casos confirmados con diagnóstico de gripe A en esta provincia. No obstante, aseguró que "en todos los casos son casos importados" de otros puntos del país.

    Las escuelas de la provincia registran altos niveles de ausentismo. En Comodoro y según estadísticas oficiales de Supervisión de Escuelas, un 45% los chicos de nivel primario no asisten a las aulas.

    Formosa. La gripe A ha motivado la declaración del alerta epidemiológico desde el primero de mayo pasado y ahora el poder Ejecutivo dispuso la creación de un Comité de Contingencia que se encargará de adoptar las medidas del caso las que no incluye, por ahora, el adelanto de las vacaciones de invierno.

    La ministra de Educación, Olga Comello, dijo que estará sujeta a las indicaciones de las autoridades sanitarias y su colega de Desarrollo Humano, Aníbal Francisco Gómez, adelantó que por ahora se irán adoptando medidas sectoriales.

    El comité de contingencia- que coordina el ministro secretario general Antonio Ferreira- decidió que serán suspendidos aquellos eventos que conlleven la llegada de personas de otras provincias o países.

    Además, y ante las vacaciones de invierno, se ha previsto evaluar la situación en los boliches bailables a los que habitualmente concurren masivamente los jóvenes.

    Santa Cruz. El gobernador Daniel Román Peralta, mediante dispuso el receso invernal en todos los establecimientos educativos públicos y privados de todo el ámbito provincial, a partir del día 3 hasta el 31 de julio, del corriente año.

    En tanto que por el decreto 1382, se hizo extensivo el receso al ámbito administrativo provincial, entes autárquicos, organismos centralizados y descentralizados y sociedades del Estado, del 3 al 24 de julio inclusive.

    Estableció, además, la postergación del receso invernal del personal de salud pertenecientes a las leyes nº 1795,1200 y 591 que presten servicios en el ámbito de los hospitales, centros de salud, nivel central del Ministerio de Asuntos Sociales y otros relacionados a esta área con el objeto de asegurar la cobertura asistencial necesaria

    Río Negro. El gobierno de Río Negro declaró hoy la emergencia sanitaria en todo el territorio provincial y suspendió a partir de mañana y hasta el 26 de julio el dictado de clases por un mes para evitar la propagación del virus de la Influenza.

    En tanto ayer la Universidad Nacional del Comahue resolvió la suspensión de clases en todas sus sedes académicas ubicadas en las provincias de Río Negro y Neuquén.

    La emergencia fue declarada esta tarde por el gobernador Miguel Saiz junto al Comité de Emergencia Provincial, a través de un decreto gubernamental.

    Se establece además que queda a "disposición y recomendación" del Ministerio de Salud, en su carácter de autoridad de aplicación de la medida, los recursos sanitarios públicos, privados y de seguridad social.

    El gobierno provincial adopto esta medida cuando en Río Negro hoy se confirmaron un total de 11 casos de pacientes con el virus de la Influenza A H1N1, de cuáles 7 fueron registrados en Bariloche entre residentes y turistas extranjeros.

    Se recomendó además a la población limitar o evitar la concurrencia y organización de espectáculos culturales, deportivos, sociales y todo acto que implique la concentración de personas en lugares cerrados.

    Santiago del Estero. Tras la declaración de la emergencia sanitaria provincial por 90 días, la Universidad Nacional de Santiago del Estero decidió suspender sus clases y adelantar el receso de invierno.

    A la determinación de la UNSE hay que sumarle la de los jardines de infantes que dependen de las orbitas municipales y la UCSE (Universidad Católica de Santiago del Estero, la cual es casi un hecho que tomará la misma medida.

    Por su parte, la Liga Santiagueña de Fútbol decidió suspender los encuentros de inferiores programados para este sábado y para el futuro, al tiempo que los clubes suspendieron los entrenamientos de las inferiores y de sus escuelitas de fútbol.

    Chaco. El gobierno chaqueño adelantó las vacaciones de invierno a partir de mañana para todos los niveles y modalidades del sistema educativo y el receso para la administración pública, en prevención de la gripe A, se anunció oficialmente.

    Los ministros de Salud, Francisco Baquero, y de Educación, María Inés Pilatti Vergara, señalaron que la medida se adoptó a través de un decreto que declara la "emergencia sanitaria" para toda la provincia y fue suscripto por el gobernador Jorge Capitanich.

    La medida tendrá vigencia desde mañana y hasta el 31 de julio, ya que ese es el período en que se produce "la extensión y transmisión con mayor virulencia del virus H1N1 que genera la gripe A".

    En cuanto al período de licencias de los empleados de la administración pública, se hace una "excepción" para el personal ligado a los servicios sanitarios que deberán trabajar en la emergencia.

    El ministro de Salud, Francisco Baquero, dijo que actualmente hay "circulación autóctona del virus" y se confirmaron 12 casos en la provincia, se descartaron tres y hay 100 sospechosos que están siendo estudiados en el Instituto Malbrán.

    En tanto, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) que tiene facultades tanto en Resistencia como en Corrientes suspendió todas sus actividades desde mañana.

    La medida regirá hasta el 13 de julio fecha en la que se inicia el tradicional receso invernal hasta el 26 del mismo mes.

    La Pampa. El Gobierno de La Pampa adelantó las vacaciones de invierno del 13 al este 1º de julio ante la epidemia de gripe A que ya ha provocado 22 casos confirmados en toda la provincia.

    La medida adoptada por el Gobierno de La Pampa llega después que varias provincias adelantaran las vacaciones por los mismos motivos, frente al avance de numerosos cuadros de gripe común y también ante la aparición de varios casos de gripe A.

    En tanto, la Universidad Nacional de La Pampa suspendió sus actividades académicas, como clases, charlas, espectáculos y presentaciones de libros, hasta después de las vacaciones.

    Corrientes. Los ministros de Salud y de Educación, Adolfo Schneider y Virginia Almará de Colombi, anunciaron hoy los alcances de la emergencia sanitaria decretada en la provincia, que establece, entre otras medidas, el cierre por un mes de los establecimientos educativos.

    Schneider informó que en la provincia hay cinco casos confirmados de influenza "A" y 130 bajo sospecha que están siendo analizados en el Instituto Malbrán en Buenos Aires.

    Además, el rector de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Oscar Valdés dispuso el cese de actividades en unidades académicas dependientes de la casa de estudios desde mañana y hasta el 13 de julio, al igual que la reducción al mínimo del servicio administrativo.

    Catamarca. El gobernador e esta provincia, Eduardo Brizuela del Moral, dispuso este medio día la "suspensión "preventiva de la clases en todas las escuela de la provincia. La medida comenzará a regir desde mañana miércoles por dos semanas, hasta el receso invernal, con lo cual no habrá actividad escolar en Catamarca durante todo el mes de julio.

    La decisión la tomó el Gobernador luego de una reunión con las autoridades de las carteras de Salud y Educación de la provincia. Desde el Gobierno, se aclaró que la medida es de tipo "preventiva", ya que hoy se conoció el primer caso de Gripe A en la provincia.

    Preocupación en la UBA. La Universidad de Buenos Aires (UBA) no suspenderá el dictado de clases en sus unidades académicas por la gripe A, salvo la facultad de Odontología.

    En esa institución, la decana María Beatriz Guglielmotti, dijo que "suspenderá sus actividades hasta el 11 de julio inclusive, al confirmarse el fallecimiento de un alumno por gripe A, mientras que el deceso de una docente se estudia si ocurrió por la gripe A o por una infección sobreagregada".

    Los decanos de las 13 unidades académicas se reunieron hoy con el rector Rubén Hallú y decidieron continuar con las medidas tomadas hasta el momento: que cada facultad genere prevención a través de la difusión de las características del virus.

    La Facultad de Medicina resolvió por su parte no tomar asistencia a quienes se ausenten por gripe o alguna enfermedad respiratoria.

    Un comunicado de la UBA precisó que desde la aparición de la enfermedad hubo "casos aislados en los cuales se procedió, en cada oportunidad, de acuerdo al protocolo vigente".

    "Desde la aparición del nuevo virus, la UBA siguió con atención el tema. Sus especialistas han monitoreado la evolución de la enfermedad y han interactuado con autoridades nacionales, locales y provinciales en el análisis de la situación", indica el texto y agrega que la prioridad es "salvaguardar la salud de todos los integrantes de la comunidad universitaria" y colaborar con la comunidad.

    Con la colaboración de Sergio Dimaría, Ana Tronfi, Soledad Maradona, Leonel Rodríguez, Raúl Noro, Sergio Romano, la corresponsalía de Córdoba, Patricia Carrizo, Sebastián Lalaurette, Mariela Arias y Darío Palavecino

    http://www.lanacion.com.ar

    Written by Eduardo Aquevedo

    30 junio, 2009 at 19:25

    Gripe A H1N1 (26 junio): total de infectados y fallecidos por países (último informe)…

    with 5 comments

     GRIPE-0O1

    Infectados y fallecidos 25 junio 26 junio

    MUNDO

    59871-263

    68305-307

    AMERICA

    45908-258

    52912-301

    CHILE

        5186-7

    6211-12

    ARGENTINA

       1391-21

    1488-23

    MEXICO

       8279-116

    8617-116

     

    26 Junio 2009

    Influenza A(H1N1) Total de casos por países

    Archivado en: General — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 13:30

    Tablas por regiones geográficas con el número de casos confirmados y el número de fallecidos por infección con el virus de la influenza A(H1N1) Ver las fuentes al final.

    Hasta el 26 de Junio de 2009, 13:30 hora local

    >> Tabla 01. Número total de casos, todas las regiones.
    >> Tabla 02. Región de América.
    >> Tabla 03. Región de Europa.
    >> Tabla 04. Región del Pacífico occidental.
    >> Tabla 05. Región del Mediterráneo oriental.
    >> Tabla 06. Región del Sudeste asiático.
    >> Tabla 07. Región del África subsahariana.

     

    Influenza humana en Chile: 12 muertos y 6.211 casos

    GRIPE3

    Último reporte del Minsal señala que "hasta el momento, el virus de la Nueva Influenza Humana A (H1N1) ha demostrado una alta transmisibilidad en la población, como es esperado en invierno cuando se dan las condiciones óptimas para su circulación".

    Doce víctimas fatales y 6.211 casos de contagiados con el virus AH1N1 arrojó el último informe del Ministerio de Salud respecto a la evolución de la influenza humana. En el documento de este viernes, el Minsal señala que "hasta el momento, el virus de la Nueva Influenza Humana A (H1N1) ha demostrado una alta transmisibilidad en la población, como es esperado en invierno cuando se dan las condiciones óptimas para su circulación".

    Asimismo, la cartera sanitaria agrega que "en relación a los casos confirmados por laboratorio, el 3,7% ha requerido hospitalización y 0,2% (12 casos) ha fallecido. Esta situación es similar a la observado en los Estados Unidos, donde también existe un bajo el porcentaje de hospitalización (7,8%) y de fallecimientos (0,2%)". El Minsal especifica que el 79.4% de los casos confirmados están recuperados; un 17.9% está con tratamiento, recuperándose en su domicilio. De la misma forma, reitera que el grupo etáreo más afectado son los niños en edad escolar (entre los 5 y 19 años) concentrando 58,6% del total de casos confirmados.

    Las dos últimas víctimas fatales, confirmadas esta tarde por el Instituto de Salud Pública (ISP) corresponden a una mujer de 48 años y un hombre, ambos con antecedentes de enfermedades anteriores.

    La mujer falleció el 19 de junio en el Hospital Comunitario de Coelemu y estaba afectada por una insuficiencia hepática crónica y había consultado reiteradamente por una descompensación. El segundo caso corresponde a un hombre de Chillán fallecido el 23 de junio, quien padecía discapacidad mental y tenía antecedentes de desnutrición y fue atendido por un cuadro respiratorio agudo con una neumonía que fue tratada con antibióticos.  (Lanacion.cl)

    La OMS ubicó a Argentina en el cuarto lugar por nivel de mortalidad

    El virus A(H1N1) de la gripe porcina contaminó a 59.814 personas en 113 países y territorios, dejando 263 muertos, y registró en Chile su progresión la más fuerte, según el último balance publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que coloca a la Argentina en el cuarto lugar por nivel de mortalidad.

    Desde el anterior balance de la OMS, publicado el miércoles, se registraron oficialmente 3949 nuevos casos de gripe porcina, 25 de ellos mortales.

    El mayor aumento del número de enfermos tuvo lugar en Chile, donde la OMS registró 871 nuevos casos y tres fallecimientos, que elevaron a 5186 los casos y a siete los muertos en este país.

    El segundo país con mayor aumento ha sido el Reino Unido con 692 casos y un muerto suplementario, seguido por Australia, 423 muertos y un muerto suplementario.

    En el cuarto lugar está Argentina, que registró 14 fallecimientos suplementarios, elevando a 21 el número de las víctimas. El primer deceso fue registrado oficialmente en Honduras.

     

    25 Junio 2009

    Brasil extiende alerta para viajes y confirma 399 casos de gripe

    Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 17:12

    Brasilia, junio 24/2009 (AFP)
    El Ministerio de Salud de Brasil confirmó este miércoles 65 nuevos casos de gripe A(H1N1), con lo cual el total de contagiados subió a 399, al tiempo que extendió a más países la alerta para personas que viajen al exterior.
    Las autoridades sanitarias indicaron en un comunicado que 26 de los nuevos casos se registraron en el estado de Sao Paulo, diez en Minas Gerais (sudeste) y nueve en Río Grande do Sul (sur), en tanto el resto se dividió entre otros ocho estados.
    Además, el ministerio recomendó a grupos de riesgo como menores de 2 años,  embarazadas, ancianos mayores de 60 o pacientes con deficiencias inmunológicas,  como portadores del VIH o en tratamiento de cáncer, cardíacos y otros que  posterguen sus viajes en América del Sur y otras zonas con fuerte incidencia. Así, luego de exhortar a evitar viajes a Argentina y Chile, Brasil amplió la lista de países a los que recomienda postergar la ida, incluyendo en la nómina a otros como Australia, Canadá, Estados Unidos y México. El ministerio constató que las principales áreas de posible contagio en el exterior fueron Argentina (119 casos) y Estados Unidos (57).

    Comments Off

    Chile bajo complejo escenario sanitario en inicio del invierno

    Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 17:09

    Santiago de Chile, junio 23/2009 (AFP)
    Chile vivía al inicio del invierno austral una compleja situación sanitaria por la temprana aparición de un nocivo virus respiratorio que ataca a niños y el explosivo brote de gripe porcina, que deja hasta ahora 5186 contagiados y siete muertos, golpeando sobre todo al sur del  país. Las temperaturas bajo cero registradas en los últimos días, altos índices de contaminación ambiental y el incremento de la humedad ambiental tras las lluvias del fin de semana configuran el cuadro ideal para la propagación de los virus sincitial y el A(H1N1), ambos en su pico de propagación.
    El virus sincitial respiratorio -que ataca con dureza a niños pequeños- es  estacional pero este año su presencia se adelantó varias semanas, mientras que desde el primer caso detectado en Chile de la gripe A(H1N1) -el 17 de mayo- los contagiados se han duplicado cada semana. Ambos virus, sumados también a casos de influenza estacional, mantienen al borde del colapso a los servicios de salud, tanto públicos como privados, con la mayor demanda de atenciones en casi dos décadas, una situación crítica que se mantendría por las próximas dos semanas. (más…)

    Comments Off

    Muertes por influenza provocan alarma en Argentina y problemas en hospitales

    Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 17:05

    Buenos Aires, junio 24/2009 (EFE)
    El avance de la gripe A(H1N1) en Argentina, que con 18 muertos es el país suramericano con más víctimas fatales de esa enfermedad, provoca alarma en la población y problemas en los hospitales, lo que hoy llevó al gobierno a pedir calma y que se extremen las medidas de prevención. La proliferación de la gripe A(H1N1), que suma 1294 infectados según el reporte oficial difundido este martes, ha obligado a las autoridades a instalar puestos sanitarios móviles en Buenos Aires y la provincia homónima, entre otras medidas.
    En este contexto, ayer el gobierno de Brasil recomendó que los mayores de 60 años, los menores de dos y las personas con el sistema inmunológico debilitado pospongan sus viajes a Argentina y Chile, las naciones de la región más afectadas por la enfermedad.
    “Es una recomendación de salud como la que nosotros hicimos en su momento para que la gente evitara viajar a zonas de riesgo, como Estados Unidos, Canadá y México”, dijo hoy la ministra argentina de Salud, Graciela Ocaña, quien insistió que la medida brasileña “no molesta” a las autoridades de este país. (más…)

    Comments Off

    Médicos argentinos piden emergenia sanitaria

    Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 17:00

    Buenos Aires, junio 24/2009 (ANSA)
    La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de Argentina pidió hoy “la inmediata declaración de la emergencia sanitaria nacional” por la epidemia de gripe A(H1N1), que ya causó 18 muertos en el país.
    La entidad médico-sindical afirmó que “la epidemia de influenza (gripe A/H1N1/ y gripe común), junto con la bronquitis, bronquiolitis y neumonías, claramente desbordan en demanda a los servicios públicos de salud”.
    La federación sindical pidió participar del Comité de Crisis creado por el Ministerio de Salud para atender la epidemia y poder verificar la asignación de los 300 millones de pesos (80 millones de dólares) destinados a reforzar la atención  sanitaria.

    Comments Off

    Bolivia redobla medidas frente a gripe A(H1N1)

    Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 16:56

    La Paz, junio 24/2009 (PL)
    El equipamiento de dos nuevos laboratorios para valorar muestras de enfermos y la obligatoriedad para extranjeros de presentar carnet de vacunación son dos nuevas medidas adoptadas por Bolivia ante el auge de la gripe A(H1N1).
    De acuerdo con el ministro de Salud, Ramiro Tapia, además del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) de Santa Cruz se instalarán dos nuevas entidades en La Paz y Cochabamba. El objetivo de ese plan es la detección rápida de la influenza que se ha disparado en Bolivia con 44 casos en menos de un mes, precisó la autoridad.
    Tapia señaló que el gabinete decidió este miércoles habilitar los nuevos laboratorios con recursos del Tesoro General de la Nación. Agregó que se adquirirán 10 000 dosis adicionales de Tamiflu, medicamento que el gobierno entrega de manera gratuita a los infectados.
    Por su parte, la cancillería confirmó que exigirán el carnet de vacuna contra la fiebre amarilla a los extranjeros que ingresen a Bolivia y se trasladen a zonas de riesgo identificadas en los nueve departamentos por autoridades sanitarias.

    Comments Off

    Rusia no ve peligro en viajar a España

    Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 16:53

    Moscú, junio 25/2009 (EFE)
    El jefe del Servicio Epidemiológico de Rusia, Guennadi Onischenko, declaró hoy que no ve peligro alguno en que los rusos viajen a la costa de España, aunque recomendó evitar Madrid, donde está el mayor número de contagiados con la gripe A(H1N1) en ese país. Anteriormente, Guennadi Onischenko había aconsejado a los rusos no viajar a España si no era estrictamente necesario.
    “Naturalmente hablamos de una cierta alarma respecto a España. Las autoridades de ese país respondieron de forma adecuada. Nos visitó una delegación del Ministerio de Sanidad de ese estado, de la Embajada y del Ministerio de Asuntos Exteriores”, precisó Onischenko, citado por la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti. Agregó que como resultado de estas conversaciones, Rusia recibe actualmente de sus colegas en España un informe completo de la situación. Indicó que en los últimos días, especialistas del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia revisaron 93 vuelos en los que viajaban 6985 pasajeros, entre ellos 129 procedentes del continente americano y 1128 de España. (más…)

    Comments Off

    Tráfico aéreo de pasajeros cayó en mayo debido a la gripe A(H1N1)

    Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 16:50

    Ginebra, junio 25/2009 (AFP)
    El virus de la gripe A(H1N1) afectó al tráfico aéreo mundial de pasajeros en mayo, y al de México en    particular, epicentro de la enfermedad, donde el tráfico cayó casi un 40% interanual, indicó este jueves la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). Mayo, marcado por una disminución del tráfico mundial del 9,3%, “fue el primer mes completo que acusó el impacto de la gripe A(H1N1) en los viajes”,  destacó la IATA en un comunicado.
    El texto incide en que el tráfico de las compañías latinoamericanas cayó un 9,2% en mayo respecto al mismo mes del año anterior. Estas registraron además la menor tasa de ocupación de todas las regiones, ya que si bien la capacidad de los aviones aumentó un 0,2%, sólo se vendieron el 64,7% de las plazas, un 6,7% menos que en mayo del 2008. (más…)

    Comments Off

    Influenza A(H1N1) Situación Epidemiológica – 25 de junio

    Archivado en: General — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 15:12

    Situación actual de la alerta de pandemia
    La OMS declaró el 11 de junio del 2009 la Fase 6 de alerta por el virus Influenza A (H1N1), lo que significa que nos hallamos ante una pandemia. Hay pruebas incuestionables que se está dando una propagación comunitaria sostenida del nuevo virus en varios países de las distintas regiones de la OMS.
    Fuente: WHO | World now at the start of 2009 influenza pandemic

    Hasta las 13:30 de hoy día 25 de junio (hora de Cuba) se habían notificado oficialmente 59871 casos de infección por influenza A(H1N1) en 112 países. El total de fallecidos es de 263 casos. En el transcurso de las últimas 24 horas hay un aumento de 1979 casos y 8 fallecimientos notificados. Ver detalles en las tablas y las (fuentes utilizadas para las cifras de casos confirmados al final del documento). (más…)

    Written by Eduardo Aquevedo

    25 junio, 2009 at 13:33

    Vacunas contra gripe AH1N1: en EE.UU y Taiwán anuncian disponibilidad desde Julio…

    with 24 comments

    GRIPE-0O1 Vacuna contra gripe AH1N1 podría estar disponible en julio en USA

    Washington, 16 Jun. ABN.- La vacuna contra el virus de la gripe AH1N1 que están desarrollando los laboratorios estadounidenses podría estar lista para su distribución a gran escala en el mes de julio, una vez concluida la fase de ensayos y evaluación del virus.

    Así lo señaló, en un comunicado dado a conocer este martes, la compañía farmacéutica Baxter, autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (Emea) para producir una vacuna pandémica prototipo.

    La firma confirmó que concluyó la fase de pruebas y se encuentra inmersa en la producción de la misma, informó el portal de noticias de Telesur.

    La vacuna se comercializará bajo el nombre de Celvapan en el mes de julio, según las estimaciones de Baxter.

    Por su parte, el grupo farmacéutico suizo Novartis se negó este lunes a una petición que hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS) la semana pasada de distribuir gratuitamente vacunas para la gripe AH1N1 entre los países más pobres.

    La directora general de la OMS, Margaret Chan, comunicó la pasada semana que el organismo había declarado el nivel de pandemia por la gripe AH1N1 y pidió a la industria farmacéutica ‘solidaridad’ con los pobres.

    http://www.abn.info.ve

    Taiwán producirá millones de vacunas contra la gripe AH1N1 para septiembre

    Taiwán producirá millones de dosis de vacuna contra la gripe AH1N1 para septiembre y con un precio inferior a 10 dólares, anunció hoy Adimmune, la empresa fabricante.

    Adimmune recibió muestras del virus AH1N1 de varios laboratorios internacionales y ha preparado ocho millones de embriones de pollo para preparar la vacunas, anunció la empresa isleña.

    "Aún no hemos realizado pruebas clínicas en animales con la vacuna contra el virus AH1N1 y nadie en el mundo sabe si una dosis de la vacuna será suficiente para desarrollar la inmunidad contra la enfermedad", dijo en conferencia de prensa el vicepresidente de Adimmune, Chang Chin-chuan.

    En caso de que se necesiten dos dosis para desarrollar la inmunidad contra el virus, se aumentará la escala de la producción, dijo Chang.

    La empresa espera producir 10 millones de dosis entre julio y septiembre de este año, agregó el vicepresidente de la empresa.

    El ministro de Sanidad de Taiwán, Yeh Ching-chuan, dijo que la isla quiere comprar en el extranjero cinco millones de dosis de la vacuna contra el virus AH1N1 y el resto en Taiwán.

    Taiwán es uno de los once países del mundo capaces de fabricar la vacuna contra la gripe AH1N1 y Adimmune Corp., la única empresa taiwanesas fabricante de vacunas para seres humanos y la mayor de Asia, puede fabricar hasta 30 millones de dosis anuales.

    http://www.adn.es