CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

EL Genocidio de Ruanda de 1994: Presidente acusa y veta a Francia…

with 6 comments

El presidente Paul Kagame carga contra París e impide al embajador galo participar en el vigésimo aniversario del exterminio de 800.000 tutsis

MIGUEL MORA París 9 ABR 2014 – 23:34 CET31

MIRO3_thumb.jpg

En 100 días, entre el 7 de abril y el 4 de julio de 1994, 800.000 hombres, mujeres y niños fueron exterminados en Ruanda. La razón: pertenecían a la etnia tutsi o intentaron oponerse a las matanzas. Al genocidio más rápido de la historia le siguieron dos décadas de cicatrices, impunidad y ocultación. Francia protegió a numerosos sospechosos de haber planificado y ejecutado las masacres, manipuló pruebas y desvió la atención sin pedir excusas. En marzo, una primera condena judicial trató de apaciguar las relaciones bilaterales, y hay 30 casos más en espera de ser juzgados en la Fiscalía del Genocidio en París. Pero Ruanda, el país de las mil colinas, ha vetado la presencia francesa en el 20º aniversario de su tragedia nacional.

El presidente Paul Kagame aprovechó este lunes el discurso oficial del 7 de abril, pronunciado ante 30.000 personas en el estadio Amaharo de Kigali, para afirmar por tercera vez en dos semanas que Francia jugó un papel protagonista en las masacres. Kagame ha concedido entrevistas a la revista Jeune Afrique y al diario Libération. En la segunda afirmó: “Francia y Bélgica tuvieron un papel nefasto en la historia de Ruanda, y contribuyeron al surgimiento de una ideología genocida”.

Pero la acusación más dura estaba en la primera entrevista, del 27 marzo: “Las potencias occidentales querrían que Ruanda sea un país normal. Pero es imposible. Vean el caso de Francia. Veinte años después, el único reproche que admite es que no hizo lo suficiente para evitar el genocidio. Es un hecho, pero esconde lo esencial: el papel directo de Bélgica y Francia en la preparación política del genocidio, y la participación de esta última en su ejecución. Pregunten a los supervivientes de la masacre de Bisesero en junio de 1994, y les dirán lo que hicieron los soldados franceses de la Operación Turquesa. Cómplices seguro, en Bisesero y en la llamada zona humanitaria segura. Pero también actores”.

Las palabras de Kagame, el presidente que encarna la victoria contra los genocidas y el nuevo despertar de Ruanda, han abierto una nueva crisis diplomática entre Kigali y París. El conservador Alain Juppé, ministro de Exteriores en 1994 con François Mitterrand; y Laurent Fabius, el ministro socialista actual, han expresado su malestar, demostrando que el bloque formado por la derecha y la izquierda para silenciar las aberraciones cometidas en Ruanda sigue vigente. El periodista Patrick de Saint-Exupéry, que reveló cómo el Ejército francés toleró tres días de asesinatos masivos en Biserero, tituló su libro sobre aquel episodio con una fórmula elocuente: “Lo inconfesable”.

Kagame tiene razones para estar enfadado con París. El presidente ruandés había invitado a François Hollande a acudir a la conmemoración, que durará, como las matanzas, 100 días. Pero París decidió mandar, contra toda lógica institucional, a Christiane Taubira, ministra de Justicia y única persona de raza negra del Gabinete. Mientras Bélgica no alteró sus planes y enviaba a su ministro de Exteriores, París replicó al ataque de Kagame dejando que fuera su embajador en Kigali quien asistiera a los actos oficiales. Pero este lunes las autoridades locales indicaron que la presencia del embajador no era “deseada”. Poco después, el Elíseo emitió una nota en la que se suma al “pueblo ruandés para honrar la memoria de las víctimas”, y presume de que “la prevención de los genocidios es un elemento central de la acción exterior de Francia”.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, que sí estaba en Kigali, reconoció que el genocidio es “una vergüenza” para la ONU: “Debimos hacer más, los cascos azules fueron retirados de Ruanda en el momento en que más se les necesitaba”.

La ausencia de Francia erosiona la imagen de libertador de África que ha intentado construirse Hollande tras intervenir militarmente en Malí y República Centroafricana. Edwy Plenel, director de Mediapart, ha recordado que Francia tardó medio siglo en asumir su responsabilidad directa en el Holocausto, y se ha preguntado por qué Hollande no ha ido a Ruanda a “presentar excusas, pedir perdón y decir la verdad”, admitiendo que “Francia —es decir su presidencia, su Gobierno, su Estado y su ejército—, fue cómplice del genocidio”.

Bélgica hizo ese ejercicio de contrición en el año 2000, y lo repitió en 2004. En 2010, Nicolas Sarkozy reconoció la “ceguera” de Francia, sin ir más allá. Ahora, al no hacer una cosa ni otra, la Francia oficial, dice Plenel, “ha deshonrado al pueblo francés”.

 

El papel de Francia en el genocidio ruandés

La justicia gala está restaurando la verdad sobre lo ocurrido en 1994
NICOLE MUCHNIK 9 ABR 2014 – 00:00 CET

Más de un millón de muertes en solo 100 días: el genocidio de la minoría tutsi de Ruanda es la más fulgurante tentativa de exterminio de la historia contemporánea. También, la menos conocida y reconocida.

Sin embargo, hoy está establecido que el Gobierno francés, y en particular el Gobierno de Mitterrand, muy informado sobre la situación real en el país, lejos de apaciguar los ánimos racistas de la población hutu, armó a las fuerzas ruandesas —que pasaron de 3.500 a 55.000 hombres— con material de guerra y formación técnica.

Veinte años después es el título de la célebre novela de Dumas. Pero hoy, en Francia, es el fin de una historia muy poco edificante, por no decir criminal: la condena “histórica” del genocida ruandés Pascal Simbikwanga ha servido para esclarecer la implicación francesa antes, durante y después de la matanza de 800.000 tutsis por los hutus. Los dos meses de un proceso expedido a ritmo acelerado sirvieron para demostrar que este tal Pascal Simbikwanga no fue un simple actor, si no “la típica, aséptica, distante actuación del autor intelectual y no la del autor material que chapotea en la sangre”. También se dejaron al descubierto los contactos entre el criminal y la policía política francesa. Un proceso doloroso en el que Alain Gauthier, en nombre del colectivo de las partes civiles, tuvo que recordar algo evidente en todos los genocidios del mundo: “La marca del genocidio es el silencio de nuestros muertos”.

Los hechos son conocidos. Aunque el atentado cometido el 6 de abril de 1994 contra el Falcon del presidente ruandés Juvénal Habyarimana nunca fue la causa de una sangrienta depuración étnica, anunciada y preparada desde 1991, la muerte del jefe del Estado hutu fue la señal para el comienzo del tercer genocidio de la historia reconocido por Naciones Unidas, el cometido entre el 6 de abril y el 4 de julio de 1994 por el régimen hutu contra el pueblo tutsi (y sus apoyos hutus).

Mientras Francia se hundía en una estrategia negacionista en cuanto a su responsabilidad, la justicia brillaba por su lentitud y el entierro de todos los procesos comenzados en 20 años, que llevaron a la condena de Francia por la Corte Europea de Derechos Humanos. Sin embargo, en enero de 2014 la cámara de primera instancia del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) confió a la justicia francesa la tarea de juzgar a dos presuntos genocidas: Wenceslao Munyeshyaka y Laurent Bucyibaruta. Esta decisión obligará a juzgar a todos los que desde hace años viven en Francia en la impunidad. También en enero de 2014, un “polo” judicial especializado en los crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra, basado en el principio del Derecho Internacional bautizado como de “competencia universal”, se instauró en los Tribunales de París.

Durante muchos años se formó una estrategia de la negación sobre las responsabilidades del conflicto tutsis-hutus

La notable importancia del juicio de Pascal Simbikwanga y su condena es que pone también punto final a la propaganda gubernamental francesa en lo que concierne a su propia responsabilidad por la muerte de un presidente ruandés y por el genocidio que se derivó de ella. Durante 20 años, en nombre de la razón de Estado y a causa de la investigación partidista del juez Bruguière, no solamente no se arrojó luz alguna sobre la responsabilidad de los criminales hutus y la de los militares, políticos y diplomáticos franceses destinados en Ruanda, sino que se instrumentó un auténtico montaje de declaraciones oficiales con la complicidad de ciertos medios de comunicación. Así se formó una estrategia de la negación, un negacionismo político en el máximo nivel acerca de las responsabilidades francesas en la preparación, el desarrollo, el resultado y la protección ulterior de los agentes genocidas —siendo, por otra parte, el negacionismo la cosa mejor compartida del mundo—. Teorías engañosas que como una tela de araña resisten a toda lógica o análisis racional de los hechos.

De hecho, durante 20 años Francia ha sido la caja de resonancia de las teorías negacionistas sobre el genocidio y uno de los pocos países occidentales que no pidieron perdón al pueblo ruandés. Hasta ese momento la justicia francesa liberaba, uno tras otro, y permitía vivir sin problemas a genocidas conocidos, como el abate Munyeshaka, que ejerce en una parroquia de Normandía, a numerosos responsables del antiguo régimen hutu o a la viuda del presidente Habyarimana.

Sin embargo, “después de que el dossier del juez Bruguière pasara a las manos de Marc Trevidic, juez antiterrorista que, este sí, estuvo en el lugar de los hechos”, escribe Colette Braeckman (una de las especialistas más precisas acerca del genocidio ruandés) en Le Soir de Bruselas, “el proceso actual, que se desarrolló en condiciones unánimemente reconocidas como serias, ha demostrado la eficacia del polo genocida”. Para Braeckman, si la reciente condena de Simbikwanga “no cierra el doloroso legajo francés del genocidio de tutsis, marca una primera etapa en el restablecimiento de la verdad… y ha restaurado el honor de la justicia francesa”.

Iba siendo hora.

Nicole Muchnik es periodista y pintora.

6 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. El rechazo a la presencia fracésa es perfectacamente logico y justificado.

    No solamaente en la época de réferencia los errores francéses fueron inperdonables. La géopolitica acual fracésa sigue siendo la expresion de la continuidad de errores insoportables.

    Nadie aun ha manifestado dus excusas respecto a los errores de la época. Aun peor, la invitacion de la senora Taubira es de una démogia inaceptable. Todo el mundo sabe que la Senora Taubira no répresenta a nadie en Francia en la medida en que ya se le pidio que abadonara lo mas rapidamente posible su résponsabilidad de Ministra de la Justicia. La persona que va a ucupar sus funciones ya esta nombrada. En este sentido Taubira no répresenta mas al Gobierno Francés.Es decir la senora Taubira se desplaza a titulo personal. François Hollande no solo no se ha disculpado. Lo mas trrible es que Hollande sigue acumulando errores, sin précedentes, en su Politica Internacional. El acuedo con los Estados Unidos sobre el caso de Ukrania fue un error inaceptable. Era evidente que Putin pretendia crear una situacion de hecho en Crimea. Esto ya fue realizado y la idea de Francia no tiene ninguna légitimadad en Ukrania. en la medida en que es evidente que la gran mayoria de los ukranianos no desean intégrarse a Europa.en condiciones economicas desatrosas lo que podria génerar una nueva situacion al estilo Griego.La opinion publica francésa considera que Francia no puedo ser una simple» marioneta» del Imperialismo Norteaméricano.. En Africa Central el Gobierno Francés fue mal informado por los servicios secretos sobre la amplitud del conflicto. Los gastos de dicha operacion son contestados por los francéses y los europeos. Ademas ya se paso rapidamente al envio de cerca de 3000 soldados sin lograr detener un conflicto étnico mucho mas complejo.que lo previsto. Para algunos la intervencion en Afrique del Centro es un acto humanitario.Sin embargo, la gran mayoria de franceses piensa que esta intervencion esta motivada por simples interses economicos a corto plazo.Las inversiones en dicha operacion ya sobrepasan los 3 billones de euros y Europa no prétende participar financieramente en este asunto..La crisis interna en Francia es grave sin la menor perspectiva de creciminto economico, de creacion de empleos y sin medios para desarrollar la innovacion que es el motor y la ventaja comparativa de Francia. En esta crisis ,la mayoria de la gente se plantea negativamente sobre el costo de dicha operacion, considerando que Francia no tiene medios para invertir en una posible salida de la crisis interna. La légitimidad de François Hollande es practicamente inxestente y la baja de su popularidad bate todos los canones imaginables.

    Es dificil analizar lo que a la mayoria de los francéses les parece irracional y ausente de toda estratégia coherente. La gravedad de la situacion no tiene précedentes lo que facilita a la extrema derecha, representada por el Frente Nacional obtener exitos sin précedentes ya alcanzados en las elecciones municipales y aun peor, con una perspetiva de triunfo aun mas significativa en las elecciones europeas.Hollande ya dejo de denominarse como una persona de izquierda generando una clara irritacion de su electorado. Como decia Victor Hugo da la impresion que la noche se hace cuando el dia se va.

    Mario Rivas Espejo

    11 abril, 2014 at 9:33

  2. Mis comentarios no aparecen ni por casualidad?

    Quisiera saber por que razon mis comentarios no aparecen? Siempre he publicado en este blog. cada comentario implica un esfuerzo de estudio y de investigacion para intégrar ideas nuevas que pueden enriquecer un articulo. Si mis comentarios no interezan mas es importante decirlo para evitar una perdida de tiempo; Muchos blogs y revistas internacionales me invitan a escribir y a participar. Muchas veces no respondo para privilegiar a Ciencias Sociales Hoy. Es importante explicar lo que aparece como un évidente rechazo a mis colaboraciones. De esta manera ustedes no pierden el tiempo y yo tampoco.Les manifiesto esto con toda sinceridad.

    Mis mas cordiales saludos

    Mario Rivas Espejo
    Dr en Economia
    Dr en Sociologia
    Director de Rivasstratégiecommunications ( facebook )

    Mario Rivas Espejo

    13 abril, 2014 at 9:16

  3. Reblogueó esto en ANNA LA PROFE DE ECSA.

    annalaprofe

    14 abril, 2014 at 22:01

  4. Este articulo es serio , Pero es una cyberataque démasiado violento contra Francia. (INSULTOS Y DESCALIFICACIONES SUPRIMIDOS)

  5. Mario, no te desubiques; eres la persona a la que mas intervenciones y comentarios le he aprobado, aunque a veces no comparto tus opiniones; aquí no hay censura, de eso puedes tener total seguridad, excepto cuando hay insultos o agresiones personales; lo que ocurrió con 2 comentarios tuyos que no se publicaron de inmediato se debe q que yo estaba fuera del país y no pude ocuparme regularmente del Blog. Las paginas siguen abiertas para tus comentarios, pero suprime tus amenazas indignas de una persona inteligente como tu… saludos, EA

    Eduardo Aquevedo

    15 abril, 2014 at 21:14

  6. MARIO,
    TODOS TUS COMENTARIOS HAN SIDO PUBLICADOS, AUNQUE HUBO RETRASO EN LOS ULTIMOS POR RAZONES QUE TE EXPLIQUE EN OTRO LUGAR. LO UNICO QUE NO SE PUBLICA AQUI SON LOS INSULTOS. SALUDOS, EA

    Eduardo Aquevedo

    15 abril, 2014 at 21:23


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: