Chile, a la espera de un gran terremoto en la zona norte…
Chile, más de 70 terremotos importantes desde principios del siglo XX
ISRAEL VIANAISRA_VIANA / MADRID
El país acumula cerca de 50.000 muertos por seísmos desde 1906 y cuenta con el mayor jamás registrado: los 9,5 grados en la escala de Richter de Valdivia, en 1960
Chile, más de 70 terremotos importantes desde principios del siglo XX
Chile vive de terremoto en terremoto, como una costumbre, solo que algunas veces la sacudida es mucho mayor. El último, este miércoles en Arica y Parinacota, al norte del país, ha tenido una magnitud de 8,2 grados en la escala de Richter, lo que ha llevado a la emisión de una alerta de tsunami y a la evacuación de las costas chilenas y peruanas. La autoridades ya han informado de la muerte de al menos cinco personas [sigue la información del terremoto en directo aquí].
Hace poco más de dos semanas, ya se había producido otro terremoto en Chile de magnitud siete nada menos, aunque en esa ocasión no se esperara «ningún tsunami destructivo».
Pero si de antecedentes se refiere, uno de los más grave se produjo en marzo de 2010, que fue calificado por el ministro del Interior chileno, Edmundo Pérez Yoma, como «un cataclismo de dimensiones históricas». Con 8,8 grados en la escala de Richter, aquel seísmo pasó a formar parte de lista de los más devastadores de la historia de Chile, cobrándose la vida de 525 personas y dando por desaparecidas a otras 23, según el informe final del Gobierno.
Valdivia, el «gran terremoto de Chile»
«Desde el año 1960 -fecha del terremoto de Valdivia, el mayor de la historia- nunca habíamos tenido un terremoto así», dijo el ministro de Interior chileno en 2010. En efecto, porque desde que a principios de siglo XX se produjera el seísmo de 8,3 grados en la escala de Richter que redujo a escombros la zona de Valparaiso, causando 3.500 muertos, Chile ha sufrido cerca de 70 seísmos importantes con casi 50.000 muertos en total, pero ninguno como aquel de 1960 que tiene la triste marca de ser el mayor movimiento telúrico jamás registrado en el mundo: 9,5 grados en la escala de Richter, que dejó a más de dos millones de personas sin hogar y cerca de 5.000 fallecidos.
Terremoto de 2010, Chile
Con respecto al terremoto de Valparaiso a principios del siglo XX, el 16 de agosto de 1906 concretamente, ABC aseguraba que el temblor duró cerca de cuatro minutos. «Noticias oficiales de Chile dicen que parte de Valparaíso ha quedado destruida por el terremoto, y que muchos edificios han quedado reducidos a cenizas por un voraz incendio», informaba ABC
La ciudad de Valparaíso, que acumuló 3.000 de los 3.500 muertos de aquella negra jornada, quedó completamente aislada y no se supo nada hasta dos días después a causa del corte de las comunicaciones. «La población ha huido a las colinas, abandonando la ciudad a la policía y a los soldados –contaba este periódico en 1906–. Los habitantes, enloquecidos, se apiñaban en las calles; muchos se arrodillaban a orar, mientras que otros, locos de terror o de dolor, corrían al azar por la vías públicas».
El seísmo sirvió para que se realizara el primer estudio profundo sobre las normas de construcción, sentándose las bases del desarrollo de la sismología chilena, y para que se creara el actual Instituto Sismológico de Chile.
Chillán, la «ciudad del movimiento»
Sin embargo, ningún país está preparado para lo que se le vino encima a Chile en 1939 y 1960. El 24 de enero de 1939, Chillán, que ha sufrido varios terremotos de magnitud considerable, fue bautizada como la «ciudad del movimiento» tras el temblor que se llevó consigo, según las estimaciones de la prensa, más de 30.000 vidas (cerca de 6.000 según los informes oficiales), e hirió a otras 40.000, hasta el punto de que las autoridades de la localidad ordenaron «un censo de los supervivientes de la catástrofe» y no de las víctimas.
Valdivia, en 1960
«Este cataclismo que ha sufrido el sur de Chile – aseguraba EFE, por el contario, sobre el terremoto de Valdivia de 1960– no es sólo el peor y más grave de la historia de este país, sino uno de los mayores registrados por la Humanidad», y reafirmaba el pasado sábado el ministro del Interior de Chile: «Desde 1960, nunca habíamos tenido un terremoto así».
En las crónicas de aquellos días podían leerse muchos relatos estremecedores: «La triste realidad, la tremenda verdad, es que gran parte del territorio chileno ha quedado excluida de la vida activa», o, «difícilmente, se hallará otra catástrofe donde aparezcan aliados el terremoto, el maremoto, la erupción volcánica y la lluvia torrencial».
Olas en Japón, Hawái o Filipinas
Efectivamente, el «Gran Terremoto de Chile», como se le llamó, generó olas gigantescas de hasta 25 m de altura, que alcanzaron las costas de Japón (138 muertes y daños por valor de 50 millones de dólares), Hawái (61 muertes y 75 millones de dólares) o Filipinas (32 muertes y desaparecimientos).
El penúltimo terremoto de consideración se produjo en 1985, donde el recuento final de víctimas fue de 177 y las pérdidas materiales superaron los 1.000 millones de dólares: más de 142.000 viviendas reducidas a escombros, destrucción completa de varios tramos de la carretera Panamericana, caída de puentes y daños considerables en las infraestructuras de los pueblos afectados, con interrupción prolongada de los servicios básicos.
«No se puede hacer literatura ante los espectáculos y tragedias que he visto y presenciado durante los últimos días», comentaba el enviado especial desde Valdivia en 1960.
http://www.abc.es/internacional/20140402/abci-peores-terremotos-chile-201404020815.html
Un megaterremoto se encuentra en proceso, señalan los expertos.
Desde 1960, la región ha sufrido unos 70 grandes sismos con unos 50.000 muertos. Domingo, 6 de Abril, 2014, Chile,-a-la-espera-de-un-devastador-terremoto
Las autoridades del norte de Chile se sorprendieron de los pocos daños y de las apenas seis muertes que se reportaron tras el terremoto de 8,2 grados de magnitud, una pérdida notablemente baja para un desplazamiento tan fuerte de la corteza terrestre.
Pero el sismo ocurrido el lunes 1 de abril no fue el gran terremoto que según los sismólogos ocurrirá en algún momento.
‘No es el terremoto que estábamos esperando’. «La clave es que este de magnitud 8,2 no es el gran terremoto que estábamos esperando en esta área”, coincidió Mike Simons, un experto del Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Según registros del USGS, la misma falla registró un sismo de fuerza similar en 1868, al que prosiguió el de magnitud 8,8 en 1877.
Según Simons, las dos placas que colisionan en el norte de Chile lo hacen a razón de entre seis y siete centímetros por año. “Si multiplicas eso por 140 años, entonces las placas se han movido alrededor de 11 metros, lo que nos puede dar un estimado de la magnitud del sismo que esperamos”.
El gran sismo está en proceso. El terremoto está en proceso. Ahora, en realidad, no se activó toda la zona de la laguna sísmica, de unos 600 km de longitud. Tenemos un segmento que se activó de entre 180 km de largo por 120 de ancho, pero aún nos quedan otras dos zonas tanto en el sur de Perú como en el norte de Chile que están sin moverse. Por lo tanto, esperamos un evento mayor que sería por sobre los 8,5 grados, de características importantes, señaló Mario Pardo, subdirector del Centro Sismológico de la Universidad de Chile.
Los preparativos ante un ‘Big One’. Además de las estaciones sismológicas permanentes instaladas en la región, muchas de ellas en colaboración con Alemania y Francia, estamos instalando más estaciones portátiles. Tenemos 15 e instalaremos 40 más, así como equipos GPS. El lunes llegará un grupo de Alemania con 30 estaciones portátiles adicionales.
No podemos hacer predicciones sobre cuándo va a ocurrir, lo que sí nos interesa saber es qué tamaño máximo podría alcanzar y cuáles serían sus características principales. Si podemos saber cómo se va a mover el suelo en los próximos terremotos, nuestros ingenieros pueden diseñar estructuras que soporten los próximos terremotos que van a ocurrir.
70 sismos con 50.000 muertos. “Desde el año 1960 -fecha del terremoto de Valdivia, el mayor de la historia- nunca habíamos tenido un terremoto así”, dijo el ministro del Interior chileno en 2010. En efecto, porque desde que a principios de siglo XX se produjera el seísmo de 8,3 grados en la escala de Richter que redujo a escombros la zona de Valparaíso, causando 3.500 muertos, Chile ha sufrido cerca de 70 seísmos importantes con casi 50.000 muertos en total, pero ninguno como aquel de 1960 que tiene la triste marca de ser el mayor movimiento telúrico jamás registrado en el mundo: 9,5 grados en la escala de Richter, que dejó a más de dos millones de personas sin hogar y cerca de 5.000 fallecidos.
El peor ocurrió en 1906 en Valparaíso. La ciudad de Valparaíso, que acumuló 3.000 de los 3.500 muertos de aquella negra jornada del 16 de agosto de 1906, quedó completamente aislada y no se supo nada hasta dos días después a causa del corte de las comunicaciones. “La población ha huido a las colinas, abandonando la ciudad a la policía y a los soldados –contaba ABC en 1906–. Los habitantes, enloquecidos, se apiñaban en las calles; muchos se arrodillaban a orar, mientras que otros, locos de terror o de dolor, corrían al azar por la vías públicas”. El movimiento sísmico duró cuatro minutos con una intensidad de 9,5 grados en la escala de Richter.
Chillán, ‘la ciudad del temblor’. Sin embargo, ningún país está preparado para lo que se le vino encima a Chile en 1939 y 1960. El 24 de enero de 1939, Chillán, que ha sufrido varios terremotos de magnitud considerable, fue bautizada como la “ciudad del movimiento” tras el temblor que se llevó consigo, según las estimaciones de la prensa, más de 30.000 vidas (cerca de 6.000 según los informes oficiales), e hirió a otras 40.000, hasta el punto de que las autoridades de la localidad ordenaron “un censo de los supervivientes de la catástrofe” y no de las víctimas.
Detalles. Chile se encuentra en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico
Anillo. Chile se localiza en el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, un área que registra de forma constante erupciones volcánicas y sismos, como el ocurrido en 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8. Dicho sismo y su posterior tsunami causaron más de 500 muertos en el centro del país.
Destructor. En febrero de 2010, un terremoto de 8,8 grados de magnitud, que fue seguido de un destructor tsunami con olas de más de 20 metros en algunas localidades del sur, causó la muerte de 526 personas. En el siglo pasado se registraron sismos que provocó miles de víctimas fatales.
Detalles
Alerta en tres regiones con ‘laguna sísmica’
Telúrico. Las regiones de Arica, Parinacota y Tarapacá, en el extremo norte del país, fueron las más afectadas, una zona que presenta una «laguna sísmica» de 137 años, razón por la cual sismólogos anticipan un gran evento telúrico mucho mayor.
Iglesia. La iglesia de Tarata en Tacna, cuya infraestructura data de hace más de 400 años podría colapsar en su totalidad si no se adoptan las medidas del caso. Tras el último terremoto de 8.2 grados en la escala de Richter registrado el martes en Chile, gran parte de su infraestructura que corresponde a la cúpula del altar se desprendió.
En este Blog hay información detallada de los maremotos de 1960 y 2010, que pueden consultarse directamente.
Deja una respuesta