CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Paul Krugman: pobres multimillonarios…

leave a comment »

Por: Paul Krugman | 03 de abril de 2014

CRISISSS1.jpg

Aquí llega otro multimillonario que cree que cualquiera que hable sobre desigualdad de ingresos es un nazi; esta vez se trata de Ken Langone, el cofundador de Home Depot. No tengo nada que aportar al respecto, aparte de señalar que debe de haber mucha gente así.

Ken-Langone

No es que haya tantos multimillonarios. El hecho de que conozcamos muchos ejemplos de ese tipo de persona que no solo cree que los progresistas son como Hitler, sino que además lo dice públicamente, indica por fuerza que una parte considerable de nuestros multimillonarios comparten esa creencia, solo que son más discretos a la hora de verbalizarla.
Por suerte, una gran fortuna no trae consigo una gran influencia política en el Estados Unidos moderno (¿o sí?).

El reciente artículo de Jonathan Cohn sobre Langone, publicado en The New Republic hace recordar una perorata anterior del mismo individuo sobre Bloomberg TV, en la que denunciaba a un servidor y criticaba mis «pensamientos e ideas grandilocuentes». Y creo que esta perorata (y otras similares) nos da una clave para resolver en parte el misterio de la persistente popularidad del macrocanon de Wall Street, a pesar de su absoluto fracaso en la práctica.

Después de todo, ¿contra qué despotricaba Langone?

Bueno, contra mí, claro está. Pero suponemos que no contra las ideas “grandilocuentes” en general: Langone no puede ser un hombre tan estúpido, y estoy seguro de que cuando se trata de, por ejemplo, sistemas de información para la gestión de inventarios, está bastante dispuesto a aceptar la idea de que algunas cosas son técnicas y exigen ciertos conocimientos.

No, lo que creo es que, en realidad, despotrica contra dos cosas. En primer lugar, está la idea de que entender de economía, a diferencia de lo que sucede con otras materias, puede requerir alguna clase de pericia especial. Este es un problema muy habitual entre los ricos, y especialmente entre los hombres hechos a sí mismos: piensan que su éxito económico personal significa que comprenden el sistema económico y les irrita la idea de que la macroeconomía pueda ser algo más que la suma de las estrategias empresariales individuales.

Razones del fracaso o el éxito

La otra causa de su furia -y creo que esto llega a la raíz de los modelos y preceptos de la derecha- es la cólera ante la idea de que a veces la escasez no lo controla todo. Para mucha gente de derechas, tiene que ser cierto -simplemente tiene que serlo- que la prosperidad se ve limitada por la disposición que tiene la gente productiva (es decir, gente como ellos) para producir.

La idea de que, a veces, el problema no sea ese sino la falta de demanda, que el fallo radica en un mal funcionamiento del sistema más que en la falta de esfuerzo suficiente, es un anatema. Entre otras cosas, esta idea da a entender que a veces la gente tiene éxito o fracasa por motivos que no tienen nada que ver con las capacidades y virtudes personales ni con la falta de ellas, una noción que los hombres como Langone -que creen que su éxito personal se lo deben enteramente a ellos mismos- encuentran profundamente ofensiva.

De modo que cuando alguien dice que esta es una economía deprimida en la que los déficits no desplazan el gasto privado, y en la que imprimir dinero no se traduce en una inflación que vaya a arrebatarles la riqueza que han conseguido con tanto esfuerzo, no escuchan los argumentos y, por supuesto, no prestan atención a las pruebas.
Se lo toman como una afrenta personal y empiezan a vociferar acerca de las tonterías grandilocuentes.

Traducción de News Clips.
© 2014 The New York Times

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: