Eugenio Tironi: neoliberal desde los 70, o nuevo caso de “transformismo”?
Aunque Tironi hace numerosas referencias personales en una reciente entrevista a La Tercera (11/08/2012) y que además le conozco personalmente, este asunto “no tiene nada de personal”: es un tema eminentemente político e ideológico, digno de algunas reflexiones. En lo que sigue pretendo avanzar sólo un par de comentarios sobre sus recientes “confesiones”. El primero referido a su repentina auto-definición como “capitalista reformador” y muy tempranamente neoliberal, que publicamos ahora. El segundo, respecto a su “camuflado y nunca bien ponderado” rol dentro del MAPU en los 70, irá en una segunda y próxima entrega.
del Tironi “marxista”…
Conozco a Tironi desde fines de los años 70, cuando llega a Paris enviado por la «dirección interior» del MAPU y me pide conversar sobre Chile, la dictadura, la resistencia, y sobre su particular «cometido». Nos dimos de inmediato la oportunidad de conversar durante horas en algún café de Saint Michel o Saint Germain sobre aquellos temas, siempre de manera cordial. En esos momentos yo era dirigente del MAPU, y oficialmente responsable del “frente externo”. Tironi llegaba recién desde “el interior” con una misión que sólo ahora explicita públicamente en la mencionada entrevista. Claro, de su cometido Tironi me dio en aquel momento una versión que ocultaba su verdadero objetivo, pero igual conversamos bastante y empezamos a conocernos. Eran tiempos en que Tironi se declaraba aún revolucionario, marxista no ortodoxo, pero marxista al fin como todos nosotros.
Posteriormente creo que lo divisé en Chantilly, Francia, en inicio de los 80, en ese hito de la «renovación» de la izquierda chilena, y bastante después lo recuerdo en un Seminario de la CEPAL (2000) en un debate sobre «las clases sociales en América Latina», con una participación destacada de Roberto Mendez (Adimark) en que éste defendía ya las indefendibles tesis del “subjetivismo” sociológico: cada agente social es “lo que cree ser”, independientemente de su base material. Y después seguramente nos encontramos en más de una ocasión y en diferentes lugares. Lo esencial es que, a medida que el tiempo transcurría, recuerdo a un E. Tironi sociólogo (con doctorado en Paris bajo la dirección de A. Touraine) con manifiestas intenciones críticas frente a la dictadura durante los años 80, autor de varios textos en ese periodo que daban testimonio de un real afán opositor y renovador (con fuertes críticas a los Chicago Boys y al modelo neoliberal), pero también en ruptura cada vez más radical con su pasado «marxista» de los años en que lo conocí.
En este punto corresponde entonces una primera observación mayor: recordando su marxismo confeso de los años 70 y sus textos críticos de los años 80 (marcados notoriamente también por una difusa influencia “Durkheimiana”, su autor-objeto de investigación de doctorado), es muy difícil encontrar o suponer en esos años la “admiración” que ahora pretende hacia Hayek, los Chicago Boys o el neoliberalismo en general. Lo que se observa al contrario es una visión crítica, desde una perspectiva con tintes marxistas, por cada vez mas “deslavada”, incoherente y condescendiente que ella fuera. En el peor de los casos, su posición era de “izquierda moderada y renovada”, pero no neoliberal.
Entonces, ¿por qué Tironi afirma ahora que “adhirió al modelo (económico neoliberal) bastante temprano, a fines de los años 70”? Se trataba de una “adhesión” inconsciente, subjetiva o “subliminal” de la cual no tenía en realidad plena consciencia, o era una adhesión “camuflada” pero consciente, ocultada deliberadamente incluso en sus escritos? Ambas alternativas son graves para cualquier persona, pero aún más para un sociólogo o incluso para un ex sociólogo. Tendríamos aquí un notable y particular caso de “esquizofrenia ideológica”, que en todo caso no nos resulta creíble.
al Tironi “transformista” y empresario “capitalista reformador”…
Pero hay otra alternativa más simple de “interpretación”, sugerida también por la historiadora Cristina Moyano: se trataría simplemente de una tentativa algo burda de “reconstrucción”, desde el presente, de una identidad social-personal, en virtud de la cual “el empresario” Tironi actual existía ya desde la veintena, desde su temprana juventud, por lo que no debiera ser visto como un “advenedizo”, un recién llegado, sino como empresario “a carta cabal” y de convicciones neoliberales incluso más antiguas y sólidas que las de buena parte del empresariado actual. Como dice Cristina Moyano, “lo que está haciendo el personaje en cuestión, es construirse en este presente como “empresario” (Eugenio Tironi y la construcción del empresario, El Mostrador, 14/08/2012), y, por consiguiente, “renegando” de su lejano pasado de militante de izquierda con convicciones anti-neoliberales. Sus “confesiones” a La Tercera serían pues una “re-negación”, una operación de “transformismo” (T. Moulian) consciente y deliberado, para jugar sin amarras ni limitaciones ideológicas su rol de empresario y no sólo de lobbysta y ex-sociólogo crítico como se le conoció durante años.
Estas operaciones de re-negación y de transformismo son innumerables en las prácticas socio-políticas desde siempre. Habría que decir que son “normales” en la conducta humana. Quizás la mayoría no sólo cambia o modifica sus opiniones y posiciones políticas y concepciones ideológicas y teóricas a lo largo de la vida, lo cual casi siempre es signo de inteligencia. Pero no sólo hay quienes “cambian”, sino también muchos que “reniegan” y que para ello tratan de autojustificarse, re-inventarse, sin reconocer explícitamente su “ruptura” con su pasado ideológico, teórico o político y su cambio radical de “trinchera” social y política. Los casos abundan en la izquierda chilena y extranjera, y en todos los partidos.
En la ruta neoliberal trazada por Brunner…
En Chile hay muchos ejemplos en este sentido. Aparte del ofrecido hoy por Tironi, existen en efecto “ejemplos” particularmente destacados. Aquí subrayaré sólo uno más: el de J. Joaquin Brunner. Este “colega” no se transformó de militante de izquierda en empresario, como tantos otros, sino de “intelectual orgánico” de izquierda, crítico (aunque sin exagerar demasiado, porque a mi modesto entender nunca evidenció excesiva radicalidad), pero “en grueso” al servicio de las fuerzas subalternas de la sociedad, se transforma progresivamente en “intelectual orgánico” de la derecha neoliberal, rompiendo incluso con la sociología desde los años 90, en una memorable reunión de Flacso en Santiago de Chile (Cf. su texto “El crepúsculo de la sociología y otros relatos”).
Brunner se constituye en efecto en el principal mentor teórico de las reformas neoliberales o de mercado en el plano de la Educación chilena, que hoy nuestros estudiantes y la ciudadanía en su mayoría deslegitiman, cuestionan y repudian. J.J.Brunner no sólo marcó una ruptura con su “trinchera” social precedente, sino que encabezó en su campo particular (la educación) la lucha por la hegemonía del mercado y contra los intereses de dichas fuerzas subalternas, que en todas partes del mundo abogan y luchan por el predominio de “una educación pública, gratuita y de calidad”, que garantiza real igualdad de oportunidades y favorece la cohesión social.
Decir lo anterior no es descomedido, sino sólo explicitar un fenómeno sociológico estudiado y aludido por numerosos autores. Y más aún, en lo personal a estos ex camaradas que han cambiado de trinchera los respeto plenamente, pero, como dijimos al inicio, “en esto no hay nada personal”.
E. Aquevedo
Written by Eduardo Aquevedo
3 septiembre, 2012 a 23:33
Publicado en CHILE, CIENCIAS SOCIALES
Tagged with BRUNNER, EMPRESARIO, LOBBYSTA, MAPU, MARXISMO, MERCADO, MOYANO, NEOLIBERALISMO, RE-NEGACIÓN, SOCIOLOGIA, SOCIOLOGO, TIRONI, TRANSFORMISMO
4 respuestas
Subscribe to comments with RSS.
Buen artículo, yo no conozco a Tironi, pero me parece que el extraño fenómeno de darse vuelta la chaqueta se gráfico claramente en La Granja de los Animales de Orwell, en el sentido que los que mas luchan por romper el sistema son los que más lo quieren, es así como los ‘okupas’ son los que más defienden sus lugares okupados como la más privada de las propiedades…
Gonzalo
4 septiembre, 2012 at 0:37
es un tema complejo el de la evolución del pensamiento y la praxis en las personas. unos se flexibilizan in extremis, otros se petrifican. hay razones para uno y lo otro. quizá lo más relevante es la autenticidad, que no nos dejemos llevar por modas ni por rigideces. no cerrarnos, abrirnos, escuchar, analizar, optar, decidir. la dialéctica supone diálogo, no retórica, búsqueda de la verdad, no procurar demostrar ni mostrar «mi verdad». por ello al comienzo escribía que se trata de un tema complejo. los casos tironi, garretón, brunner y otros, son casos extremos dignos de estudio. ¿por qué es más frecuente ver estos casos y no otros en sentido «inverso»? como para reflexionar ……
rodolfoschmal
4 septiembre, 2012 at 16:21
Mis agradecimientos por compartir sus puntos de vista de su amigo y crtica a su vez, lamento profundamente la nueva visin de Tironi; no soy socilogo, pero s un profesor de Ciencias Sociales del grado 10 y 11 en El Salvador donde la Educacin tiene muchos retos por hacer de los jvenes salvadoreos conocer su hiostoria y; en CCSS, mi apuesta es crear conciencia sobre las politicas Neoliberales implantadas pos los gobiernos de derecha, los efectos en los sectores ms vulnerables del pas, descubrir y crear estrategias para contrarrestar polticas excluyentes, esa es mi filosofa, poner los pies sobre la tierra haciendo un trabajo de hormiga; qu principios deja atrs Tironi? A qu esta jugando? Est convencido de s mismo? Atte. Benaduglas Vsquez.
Date: Tue, 4 Sep 2012 03:34:17 +0000 To: angelbenaduglas@hotmail.es
angel benaduglas vasquez portillo
4 septiembre, 2012 at 20:19
Compañero, ¿qué es eso de real igualdad de oportunidades y favoreciemiento de la cohesión social?
¿Es que estoy leyendo el blog de un tipo que me habla de meritocracia (oportunidades para competir en el mercado, ¿qué otra cosa serían bajo un formación capitalista?) y niega el conflicto inherente a toda sociedad de clases?
Favor aclarar.
atte
msm
Manuel salgado
30 noviembre, 2012 at 19:24