CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Chile: la Educación Superior más cara del Mundo…

with 11 comments

04/07/2011

Con un valor anual promedio de US$3.400, el arancel cobrado por las universidades domésticas se ha disparado sistemáticamente en los últimos 20 años. En el caso de las públicas, sólo entre 1995 y 2005 el alza fue de casi el 100%.

Exiguo aporte estatal, focalización de los subsidios, alta demanda y valoración excesiva de la tasa de retorno, serían elementos clave en este fenómeno.

“El arancel medio en Chile  equivale al 22,7% de nuestro PIB per cápita, superior al de naciones como Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Japón”. 

Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consignan que, a precios relativos, la Educación Superior (ES) en Chile es la más cara del orbe. Con un valor promedio de US$3.400 anual, el arancel doméstico equivale al 22,7% del PIB per cápita, superior al de naciones como Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Japón. 

El fenómeno ha sido advertido por diversas entidades foráneas, como el Banco Mundial, entidad que en un informe conjunto con el citado organismo multilateral constató que “una causa relevante de desigualdad (en nuestro país) incluye el alto costo de estudiar”.   

En opinión de diversos agentes, no ha sido posible detectar el punto exacto de inflexión en este rally, pero a la luz de los antecedentes disponibles en el Ministerio de Educación (Mineduc), se traslucen lapsos en que el valor se disparó con vigor durante los últimos 20 años; sin ir más lejos,  entre 1995 y 2005 el aumento arancelario promedio llegó al 92,8%.

¿A qué responde esta situación? Felipe Salazar, investigador del Centro de Políticas Comparadas de la Universidad Diego Portales, sostiene que se ha consolidado “una gran demanda en un mercado que no tiene nada de competitivo, al ser muy segmentado.”  Añade que si bien existen aranceles de referencia entregados todos los ejercicios por la cartera del ramo para cada establecimiento, “finalmente éstos cobran más; saben que los cupos se van a llenar de todas formas: lo que devela un problema serio”.

Alejandra Mizala, del Centro de Economía Aplicada de la Universidad de Chile, acota que “las casas de estudio no compiten por alumnos, sino que por marketing, relacionado más bien a aspectos como la infraestructura, a aparecer en los diarios o a las acreditaciones.  Elevan sus aranceles en pos de ello y la demanda no desaparece, en vista de lo que es considerado como una alta tasa de retorno”.

En esa línea, Rodrigo Troncoso, de Libertad y Desarrollo, enfatiza que la clave en esta discusión es que “el costo de educar en las instituciones ha subido mucho con la entrada en vigencia de las acreditaciones. Hay una gran presión por mayor infraestructura y ofrecer un producto de mejor calidad”.

Aporte Insuficiente

No obstante lo descrito reviste un elemento sustancial en el análisis, no explica necesariamente el elevado valor relativo respecto de otras naciones con mayores ingresos.  La diferencia, plantean los consultados, se relacionaría entonces con el exiguo aporte público a la ES.

Patricio Gajardo, del Instituto Libertad, reconoce que se trata de una prestación “cara en todo el mundo; el problema doméstico es que el porcentaje de las familias que asumen los costos es muchísimo más alto que el promedio de la OCDE”.   Subraya que “en los ’80 había una importante contribución estatal, y el precio era bastante menor; eso sí, quienes ingresaban eran parte de una élite”.

Sobre el particular, Gabriela Cares, coordinadora de Políticas Educativas del programa “Educación 2020”,  precisa que “alrededor del 85% del costo de una carrera en Chile es pagado directamente por los hogares; sólo el 15% corresponde a financiamiento público, mientras que en la OCDE, en torno al 70% proviene del Fisco, lo que da cuenta de un contraste gigante”.

Manifiesta que este hecho  ha confluido en “la exclusión, en muchos casos, y un nivel de endeudamiento elevadísimo para quienes logran acceder, generando en definitiva un sistema que reproduce inequidad”.

Tasa de Retorno

Se ha inoculado en la cultura nacional que un título universitario asegurará altos ingresos, lo que “en la práctica dependerá mucho de cada carrera”, acota Mizala.  En efecto –indica– “hay trabajos técnicos con mayor rentabilidad, pero la gente aún considera que el escenario es parecido al de hace 20 años cuando la cobertura era mucho menor y ser titulado era algo exclusivo que garantizaba un recorrido laboral”, elemento que sigue dando sustento a la demanda. 

En este contexto, la economista afirma que las tasas de retorno promedio son del 20% para las carreras universitarias y de un 10% para aquellas técnicas. Las familias lo consideran “alto y están dispuestas a pagar los aranceles y endeudarse transitoriamente”.

Recomendaciones

La OCDE y el Banco Mundial han recomendado a Chile “como medidas complementarias para proteger a los estudiantes de  un excesivo aumento de los aranceles, exigir que las instituciones de ES, cuyas tarifas suben más rápidamente que el promedio nacional, justifiquen por qué sus costos son diferentes”.

Salazar, en tanto, recalca que es fundamental incrementar el gasto con subsidios más focalizados, sin interferir en el nivel de los aranceles: “Que las universidades sigan eligiendo sus costos, pero que el Estado garantice bajo algunas condiciones, el pago del arancel al estudiante”, sentencia.

Gajardo, a su vez, sostiene que es indispensable “identificar adónde van los grupos más vulnerables, ya que si los subsidios sólo se dirigen a las instituciones estatales, estos finalmente se destinan, en un porcentaje mayoritario, a egresados de colegios particulares”.

La Brecha Entre el Arancel Referencial y el Efectivo

Desde 2005, el Ministerio de Educación entrega un “arancel referencial” para las respectivas carreras de cada universidad, con miras a establecer los recursos de becas y créditos que el Estado y las mismas instituciones entregan a los estudiantes.

La brecha entre tal cifra y la efectiva es amplia.   Por citar un ejemplo, para la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Católica (UC) la diferencia entre ambos montos ha sido de casi $2.000.0000; mientras que en Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile, el margen detectado ha sido superior a  $1.000.000.
En este sentido, Rodrigo Troncoso,  de Libertad y Desarrollo, consigna  que “es un sistema que está absolutamente viciado; incluso, hay veces en que la diferencia significa la mitad del costo real de una carrera”.

Así,  la OCDE recomendó que “en vista de las complicaciones, el Mineduc debería estudiar cuidadosamente las ventajas y desventajas de mantener el sistema de aranceles de referencia en su forma actual, y considerar seriamente revisar o simplificar su enfoque y metodología”.

¿Y Respecto a la Región?

El escenario doméstico de la Educación Superior (ES) dista bastante del que exhibe la mayoría de los países en la región.  Mientras el arancel promedio local supera largamente los US$3.000, en naciones como Argentina, Nicaragua y Uruguay, el servicio es gratuito.

“Chile fue el primer país de América Latina que introdujo aranceles de pago en las instituciones públicas de ES, a comienzos de la década de los ’80, y es todavía el único con altos aranceles a nivel de pregrado”, consigna la OCDE.  

El secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación  Argentina, Dr. Alberto Dibbern, por ejemplo, comenta que “además de no tener costo, se otorgan 47.000 becas para carreras prioritarias”. María Laura Dodino, coordinadora de Educación Superior del Ministerio de Educación de Uruguay, por su parte, relata que “el 80% de los estudiantes están en la Universidad de la República, la que es gratuita, y el sistema de ingreso es abierto; no hay ningún tipo de selección más que haber egresado de bachillerato”.

MARKETING. “Las casas de estudio no compiten por alumnos, sino que por marketing, relacionado más bien a aspectos como la infraestructura, aparecer en los diarios o a las acreditaciones.  Elevan sus aranceles en pos de ello y la demanda no desaparece”, advierte Alejandra Mizala, economista de la U. de Chile.

http://www.estrategia.cl

11 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. FALSO, en Manitoba están las Universidades más baratas de Canadá y valen el doble que las privadas en Chile. La diferencia además del valor de los aranceles es que los títulos son reconocidos internacionalmente, las carreras son más cortas y las pegas que puedes tener te permiten pagar el crédito el primer año de ejercicio laboral.

    Claudia

    5 julio, 2011 at 23:00

  2. Una locura. Una dotación de RRHH altamente capacitados, es uno de los aspectos necesarios para garantir la senda del desarrollo con equidad de una economía. ¿Hacia donde marcha Chile? En el aspecto E.S. no puedo dejar de sentir orgullo por las universidades públicas, y gratuitas de la Argentina; aun con todas sus dificultades son un ejemplo en A.L.

    Bernardo

    7 julio, 2011 at 14:09

  3. Claudia,
    el verdadero costo se calcula con valores constantes, es decir, no solo considerando el monto del arancel (en los establecimientos privados, que en Canadá son minoritarios) sino también el nivel de ingresos medios de la población; esto ultimo es decisivo, porque los ingresos medios de Canadá son aproximadamente 4 veces superiores a los de Chile, aparte de que la distribución de esos ingresos son allí muchísimo mas equitativos, lo que favorece a los sectores de más bajos ingresos. Por otra parte, el 96% de la educación pre-universitaria es pública y gratuita, y en el nivel universitario los establecimientos públicos absorben más del 80% de los estudiantes. La consecuencia es que en ese país el ingreso a una educación de alta calidad, en todos los niveles, no esta limitada por factores de orden económico como en Chile. Saludos

    Eduardo Aquevedo

    9 julio, 2011 at 0:51

  4. La culpa no es del Chancho sino de quién le dá el afrecho…, en este caso quién ha dado el afrecho es el Estado y sus gobiernos.., no ha sido capáz la autoridad de modificar la ley de las Universidades sin fines de lucro…, se requiere ya un cambio e inflexión del rumbo.

    Marcelo Paz M

    9 julio, 2011 at 20:23

  5. LA EDUCACION MAS MALA DE AMERICA LATINA! CARA Y SIN PERSPECTIVAS

    Hace anos que estamos analizando la evolucion de la educacion en chile para constatar de que se trate dee un desastre. Sobre todo las universidades privadas, donde he tenido la posibilidad de realizar algunas conferencias, se caracteriza por el bajo nivel de sus alumnos y por profesores que ni siquiera unterminado su carrera. Esto no sucede en paises como Mexico, Cuba y tantos otros.. Esto es impresionante si se compara la situacion actual al periodo antes del golpe de Estado. Los divesos Gobiernos de la Concertacion yb ahora el de Sebastian Pinera no han hecho nada para mejorar la situacion!

    Esto nos desprestigia a nivel internacional y mchos egresados de la universidades privadas trabajan como mano de obra clandestina y barata en Francia. Al mismo tiempo una gran cantidad de jovenes se van del pais con la espera de encontrar mejores posibilidades en otros paises. Esto es inaceptable y nos invade de verguenza.
    Hasta pronto
    Dr Mario Rivas Espejo
    economista y sociologo
    Paris Frabcia

    Mario Rivas Espejo

    10 julio, 2011 at 9:57

  6. Hay muchos responsables en esta injusticia social ,en esta arremetida del mercado a sectores antes respetados y dignos,hay muchos parlamentarios ,ex presidentes,dirigentes sociales y partidos politicos, que no pueden eludir la tremenda responsabilidad de haberlo permitido,convertido en su negocio,en su aprobacion o en su silencio, pero esto pasara la cuenta y sera alta y costosa, pues nadie puede dejar de reconocer lo que todos los jovenes rechazan hoy dia en las calles y pronto esta linda democracia podria funcionar en serio y los cambios seran el mejor castigo para aquellos que asi actuaron

    Ana María Martinez Alvarez

    11 julio, 2011 at 1:05

  7. LA EDUCACION MAS MALA Y MAS CARA DEL MUNDO

    La situacion de la educacion en Chile es terrible. La gran mayoria de los egresados de las universidades privadas no encuentran trabajo en Chile, no se les da equivalencias en el extranjero y en paises como Francia entran en forma clandestina para trabajar como mano de obra pagada al negro. Este es el caso de cerca de 10.000 chilenos que laboran en la Region de Parisina.

    La educacion como lo planteaba Pedro Aguirre Cerda es la base de la integracion social. Si la educacion es deficiente no se logra jamas llegar a un equilibrio que permita ascender socialmente a los sectores mas bajos. Chile refleja hoy una especie de liberalismo feudal. Esto es insoportable en un pais subdesarrollado rico. Digo subdesarrollado justamente porque no hay integracion social.

    Mario Rivas Espejo

    11 julio, 2011 at 10:23

  8. No solo es la mas cara del Mundo, es una de las mas malas del mundo.

    El desarrollo de las universidades privadas ha destruido la calidad de la educacion en Chile que era consederada como una de ls mejores de America Latina. En Francia antes se les daba equivalencias a los estudiantes chilenos. En la actualidad, dichan equivalencias no se otorgan.Yo he realizado encuentas cualitativas sobre cerca de 5000 estudiantse que vienen a Francia. La mayoria se queda en este pais de manera ilegal trabajando en cualquier cosa al negro para ganar cerca de 1000 euros. lo que represante mucho mas de lo que pueden ganar en Chile. Muchas muchacahas trabajan como empleadas domesticas «puertas adentro» para obtener un lugar donde vivir y trabajar. Si a ustedes les interesa puedo publicar esta encuensta en este blog. Es una verguenza que los chilenos tienen que conocer.

    Dr Mario Rivas Espejo
    Economista y sociologo

    Mario Rivas Espejo

    17 julio, 2011 at 13:14

  9. Curioso: Un amigo que vive y trabaja en Singapur y que tiene un ingreso superior a los 20.000 dolares mensuales, ha traido a sus hijos a Chile para que asistan a la universidad Adolfo Ibañez, ya que dice que en Singapur la U es impagable.

    Nestor

    29 julio, 2011 at 14:46

  10. hola mi nombre es victor , me gustaria que perú tenga el mismo impetu de poder hacer algo por la educacion ya que en nuestro pais esto no se le biene dando la importancia debida .

  11. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/05/120515_chile_educacion_costo_protestas_vh.shtml el asunto es el Arancel Vs. el ingreso per cápita y el PIB del país… no sacamos nada con comparar n° si éstos no están en las mismas escalas…
    o es muy tonto lo que estoy diciendo?

    Jorge

    13 junio, 2012 at 12:38


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: