CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Wallerstein: el dilema político de Barack Obama…

with 4 comments

Immanuel Wallerstein
La Jornada
 
 
 

El presidente de Estados Unidos está considerado como la persona que en lo individual tiene más poder en el mundo moderno. Para su pesar, lo que Barack Obama está aprendiendo es que tiene todavía un enorme poder de hacer daño. Pero que virtualmente no cuenta con poder para hacer el bien. Pienso que se da cuenta de ello y no sabe qué hacer. El hecho es: hay muy poco que pueda hacer al respecto.

Tomemos su preocupación particular más grande en este momento, la segunda revuelta árabe. Él no la inició. Es obvio que le tomó por sorpresa cuando comenzó, como a casi todo mundo. Su respuesta inmediata fue pensar, correctamente, que implicaba graves peligros para el ya de por sí tambaleante orden geopolítico en la región. Estados Unidos buscó todas las maneras posibles de limitar el daño, mantener su propia posición y restaurar el orden. No se puede decir que Estados Unidos haya tenido mucho éxito. Todos los días y de todas las formas la situación se ha tornado más desordenada y ha quedado más allá del control de Estados Unidos.

Barack Obama es, por convicción y personalidad, el centrista por excelencia. Busca el diálogo y el arreglo entre los extremos. Actúa con la debida reflexión y toma las decisiones importantes con prudencia. Está a favor de un cambio ordenado, lento, que no amenace el sistema básico del cual él no sólo es una mera parte sino la figura central designada y el jugador individual más poderoso.

Hoy está constreñido desde todas partes para asumir su papel. No obstante continúa intentando jugarlo. Obviamente se dice a sí mismo, ¿qué más podría hacer? Lo que ocurre como resultado de lo anterior es que los otros jugadores (incluidos aquéllos que alguna vez fueron sus aliados subordinados) lo desafían abiertamente, y sin vergüenza, y al salirse con la suya le restan aún más su poder.

Netanyahu se dirige al Congreso estadunidense, que con entusiasmo aplaude interminablemente su peligroso sinsentido en aras de sus propios intereses, cual si fuera la rencarnación de George Washington. Esto fue una bofetada directa en la cara de Barack Obama, pese a que Obama, al hablar ante la American Israel Public Affairs Commitee, ya había retirado su tímido intento de proponer como base de una solución entre israelíes y palestinos el regreso a las fronteras de 1967.

El gobierno saudita ha dejado muy claro que hará todo lo que esté en su poder para defender los regímenes existentes en el mundo árabe y está enojado ante el hecho de que Obama conceda en ocasiones hablar en el lenguaje de derechos humanos. El gobierno de Pakistán le dice con mucha claridad a Obama que, si intenta ser rudo con ellos, cuentan con un amigo más firme en China. Los gobiernos ruso, chino y sudafricano le han dejado claro a Obama que si Estados Unidos intenta convocar la acción del Consejo de Seguridad en contra de Siria, no tendrá su apoyo y probablemente no pueda siquiera lograr la mayoría simple de votos: ecos del fracaso de Bush en 2003 con la segunda resolución en torno a Irak. En Afganistán, Karzai está llamando a la OTAN para que le ponga un alto a los ataques con los llamados vuelos no tripulados o drones. Y el Pentágono está sintiendo presión para salir de Afganistán sobre la base de que es demasiado costoso seguir ahí.

Si alguien pensara que la debilidad estadunidense es un asunto exclusivo de Medio Oriente, echemos un vistazo a Honduras. Estados Unidos respaldó virtualmente el golpe contra el ahora ex presidente Zelaya. Debido al golpe, Honduras fue suspendido de la Organización de Estados Americanos (OEA). Estados unidos ha luchado duro por hacer que se le restaure a Honduras una plena membresía en la OEA sobre la base de que el nuevo presidente fue elegido formalmente. Los gobiernos latinoamericanos resistieron esto porque a Zelaya no se le había permitido retornar pese a que se le retiraron todos los cargos falsos.

¿Qué ocurrió entonces? Colombia (supuestamente el mejor amigo de Estados Unidos en la región) y Venezuela (supuestamente la némesis de Estados Unidos en América Latina) se unieron y juntos arreglaron con el gobierno hondureño en el poder que Zelaya regresara con sus propias condiciones. La secretaria de Estado Clinton sonrió sombría ante este rechazo de facto de la diplomacia estadunidense.

Finalmente, Obama tiene problemas con el Congreso en relación con la guerra con Libia. De acuerdo a la ley de Poderes en Tiempo de Guerra, Obama podría comprometer tropas en Libia (sin el respaldo explícito del Congreso) sólo durante 60 días. Ya pasaron los 60 días y no ha habido acción por parte del Congreso. Continuar con la acción en Libia es claramente ilegal, pero Obama no ha logrado conseguir el respaldo. Sin embargo Obama continúa comprometido con las acciones en Libia. Y el involucramiento estadunidense podría crecer. Así que puede hacer el daño, pero no el bien.

Entretanto, Obama se concentra para la relección. Tiene buenas posibilidades de lograrla. Los republicanos se mueven más y más a la derecha, y políticamente no hay duda de que se están excediendo. Pero una vez que se reelija, el presidente de Estados Unidos tendrá menos poder que hoy. El mundo se mueve a paso rápido. En un mundo con tantas incertidumbres y actores impredecibles, la más peligrosa arma suelta resulta ser Estados Unidos.

Traducción: Ramón Vera Herrera

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/06/11/index.php?section=mundo&article=026a1mun

Written by Eduardo Aquevedo

14 junio, 2011 a 2:59

4 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Me parece interesante el art{iculo.

    Sontag

    16 junio, 2011 at 0:19

  2. En una nota anterior publicada en este blog y, para gran sorpresa mia, Inmmanuel Wallestein incurrió en 6, 7 u 8 errores de prediccion y apreciación respecto a la agresión a Libia.

    En este articulo -ademas de recurrir a la telepatía para leer la mente del Troll negro de America («Su respuesta inmediata fue pensar, correctamente, que implicaba graves peligros para el ya de por sí tambaleante orden geopolítico en la región.»)- incurre en contradicciones consigo mismo y construye una explicación con elementos que en la realidad no existen. Un recuento parcial de esos problemas:

    IW: «El gobierno saudita ha dejado muy claro que hará todo lo que esté en su poder para defender los regímenes existentes en el mundo árabe»
    ¡Falso!: Fue Arabia Saudita la que empujó el ataque a Libia con una declaración de los paises arabes (escrita por la OTAN) que ayudó a legitimizar el ataque de la OTAN. Ese pedido de un rejunte de jeques tuvo y tiene mas fuerza que el rechazo a la ONU y la OTAN de la Union Sudafricana. Wallestein entra en contradiccion con esta frase suya publicada en este blog: «si hay alguna conspiración, es esa entre Kadafi y Occidente para bajarle el ritmo, o aun suprimir, a la revuelta árabe. En la medida en que Kadafi logre hacerlo, estará enviando un mensaje a todos los otros déspotas amenazados de la región: el camino a seguir es la represión dura y no el otorgamiento de concesiones»

    IW: «Barack Obama es, por convicción y personalidad, el centrista por excelencia. Busca el diálogo y el arreglo entre los «extremos».
    Falso!: esta incondicional con los golpistas libios que han rechazado varios intentos de dialogos propuestos por varios paises con la excusa de que Gaddafi primero debe irse. Obama apoya ese punto no negociable de un extremo y asi apoya la posición que rechaza el dialogo.

    IW: (Obama) «está constreñido desde todas partes para asumir su papel»
    ¡Falso!:, los militares no querien intervenier, Robert Gates estaba en contra de la intervención y fue él y la Clinton los que se metieron en Libia.

    Probablemente este sea mi último ejercicio publico de analisis de lo que escribe Wallestein y quiero expresar mi perplejidad y procupación por quien tengo por un excelente analista. ¿Que le esta pasando?. ¿marco conceptual equivocado que le vicia los analisis?, ¿cadena de disonancias cognitivas?, ¿chochea?

    baridosk

    16 junio, 2011 at 8:57

  3. BARLDOSK,
    también yo tengo gran respeto por I.W., y creo que la mayoria de sus analisis de coyuntura son bastante certeros, y creo que no «chochea» sino que comete errores en ese artículo por la razón más obvia: mala información de base sobre los actores de la coyuntura internacional de ese momento; tu sabes que un par de errores de información pueden viciar todo un análisis global; algo del marco conceptual falla, pero sobre todo errores de información sobre Libia y demás protagonistas implicados. Perdonemos esta «caída» que puede ocurrirle al más calificado y veamos que nos sigue diciendo… saludos y gracias por tus comentarios. Eduardo A.

    Eduardo Aquevedo

    16 junio, 2011 at 22:06

  4. Hola Eduardo. Coincidimos en nuestra apreciación sobre Wallestein. Pienso que le ha errado en esto por mala informacion de base y no por chochera. A lo sumo quiza la edad le juegue en contra para buscar en la WEB noticias disonantes en sitios anti-OTAN. Un diario progresista como Pagina12 de Argentina esta cooptado por la OTAN, ¿como no habría eso de pasarle a un hombre grande que condia en varias fuentes diversas y contrapuestas si en este tema todas tocan la sinfonia OTAN?.

    Ademas, aun cuando fuera joven y hábil en internet, esta el tema de la dificultad en el predecir. Predecir el futuro es siempre una aventura, o peor aun una ilusion. Lo que muchos hacen bien, o al menos convencen, es predecir el pasado, es decir explicar despues de que las cosas pasaron. Es el problema del Cisne Negro.

    Asi que aun con un IW joven y un hurón de la WEB hay que ser un tanto clemente con las predicciones fallidas.

    baridosk

    17 junio, 2011 at 14:05


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: