Archive for abril 19th, 2011
La bomba de tiempo japonesa: quizás más grave de lo sospechado…?
Por Juan Gelman
El primer ministro de Japón, Naoto Kan, insiste en recortar las consecuencias del problema nuclear que estalló en Fukushima. “La crisis se está estabilizando paso a paso, pero no hay razones para el optimismo” (www.businessinsider.com, 12-4-11). Instó a la gente a vivir como de costumbre, no incurrir en autorrestricciones y consumir los productos de las zonas afectadas “para darles apoyo”. El gobierno nipón, sin embargo, elevó el nivel del riesgo a 7, el máximo, el mismo de Chernobyl –según las categorías establecidas por el Organismo Internacional de Energía Atómica para evaluar el alcance de las catástrofes nucleares–, y sus funcionarios declaran que el material radiactivo que escapó de los reactores de Fukushima sólo constituye un décimo del que emitió la planta rusa. No todos comparten una posible tranquilidad.
El destacado físico nuclear Michio Kaku, que trabaja en EE.UU., donde se formó, ha señalado que la Compañía de Energía Eléctrica de Tokio (Tepco, por sus siglas en inglés), dueña de las instalaciones de Fukushima, “trata de minimizar el impacto de este accidente nuclear” que ya ha liberado algo así como 50.000 billones de bequereles de radiación (de uranio). Esto equivale a la mitad del nivel 7, pero los reactores siguen propalándolos. La situación no es para nada estable… el menor accidente –un nuevo sismo, la ruptura de un conducto, la evacuación de los equipos que trabajan en Fukushima– podría desatar una fusión en tres de las estaciones nucleares, de una dimensión mucho mayor que la de Chernobyl” (www.democracynow.org, 13-4-11).
El accidente ha despedido hacia la atmósfera una enorme cantidad de yodo radiactivo (I-131), un 10 por ciento en relación con Chernobyl, que es soluble en agua. La lluvia lo deposita en tierra, las vacas comen pasto y su leche se contamina. Los granjeros de la zona la tiran porque es demasiado radiactiva. Se ha descubierto agua contaminada en Tokio y algunos de sus habitantes abandonaron la capital, advertidos por las contradicciones de los anuncios oficiales y la clara voluntad de acallar los alcances del desastre. Occidente calla, pero EE.UU. prescribió que su personal debe alejarse 80 kilómetros de Fukushima, ni 20, ni 30, ni 40, y el gobierno francés aconseja a sus ciudadanos que abandonen Japón. También éstas son medidas del peligro, aunque no tengan un enunciado matemático.
Cabe preguntarse el porqué de los ocultamientos del gobierno japonés. ¿Para evitar el pánico de la población? Tal vez. ¿Para no ahondar la crisis económica que el terremoto y el tsunami agravaron de manera extraordinaria? Quizá. Pero los especialistas se preguntan por qué no se recurre al método empleado en Chernobyl: consistió en encerrar o enterrar el reactor 4 de la planta bajo toneladas de concreto –como el gigante Toshiba viene aconsejando– en vez de intentar su desmantelamiento con vistas al cierre de la central nuclear por tiempo indefinido. Esta tarea, según el doctor Kaku, podría durar diez años: “Nos encontramos en terreno desconocido… y somos los conejillos de Indias de este experimento científico”.
La tendencia a tapar los propios errores “para evitar el pánico público” no es exclusiva de Tokio, las autoridades del país controlan las noticias de las agencias en aplicación del artículo 15 de la Ley de Emergencia. Yoichi Shimatsu, ex director del semanario Japan Times y columnista de 4th Media, indaga el origen de las confusas informaciones acerca de la planta Fukushima 1: “Las demoras inexplicables y las explicaciones poco fundadas de la Tepco y del Ministerio de Economía, Industria y Comercio parecen motivadas por un factor oculto… La explicación más lógica: la industria nuclear y las instancias del gobierno procurarán impedir que se descubra la existencia de instalaciones de producción de bombas atómicas en las plantas civiles de energía nuclear de Japón” (//en.m4.cn/archives, 11-4-11). Una hipótesis que, de ser cierta, entrañaría consecuencias impensables.
Shimatsu analiza la brecha entre la narrativa oficial y la aparición de fenómenos sin aparente explicación: un incendio estalló en la dañada construcción del reactor de la unidad 4 debido –se dijo– al sobrecalentamiento del uranio vertido en una piscina de enfriamiento seca. “Pero el volumen del incendio –anota– indica que el reactor se estaba calentando por otra razón que la generación de electricidad. Su supresión de la lista de operaciones generadoras de electricidad despierta la pregunta de si acaso se estaba utilizando para enriquecer uranio, el primer paso que conduce a la obtención de materia fisionable para una bomba atómica.”
La unidad 6 desapareció rápidamente de la lista de reactores operativos porque una explosión de la unidad 3 la cubrió de partículas letales de MOX, una mezcla de plutonio y uranio. Es notorio que el plutonio es un componente de las cabezas nucleares más pequeñas y más fáciles de producir. ¿Y por qué Japón procuraría obtener armas nucleares? No puede hacerlo sin alguna clase de permiso: en virtud del artículo 9 de la Constitución que le impuso EE.UU., Tokio ha renunciado a la guerra y al uso de la fuerza para solucionar sus conflictos internacionales. ¿Quién le habrá dado el visto bueno? ¿Y con qué fin? ¿China? ¿Corea del Norte? ¿Otros blancos?
Tags: FUKUSHIMA, JAPON, NERGIA NUCLEAR, RADIOACTIVIDAD, MICHIO KAKU, PELIGRO NUCLEAR, BOMBAS NUCLEARES, OCULTAMIENTO, MANIPULACION, DESINFORMACION, CONTROL DE LA INFORMACION, INFORMACION GRAVE, CENTRALES NUCLEARES
Powered by Qumana
Humala acumula fuerzas: sumó a su equipo a hombres de Toledo y apoyo de Vargas LLosa…
A DIFERENCIA DE 2006, EL CANDIDATO NACIONALISTA ENCARA LA SEGUNDA VUELTA CON UN MENSAJE DE APERTURA Y CONCERTACION
En el nuevo armado de la candidatura progresista se destacan ex ministros y altos funcionarios del gobierno de Alejandro Toledo y del gobierno de transición democrática de Valentín Paniagua, así como disidentes del APRA.
Por Carlos Noriega, Desde Lima
De cara al ballottage del 5 de junio, Ollanta Humala, el candidato de la izquierda que ganó la primera vuelta, presentó ayer a los nuevos rostros que se integran a su equipo de gobierno. De esta forma, el candidato progresista busca consolidar una apertura al centro que le ayude a ganar la presidencia, carrera en las que compite con Keiko Fujimori, hija del ex dictador Alberto Fujimori (1990-2000). Esta convocatoria es también un primer paso en el objetivo que se ha trazado Humala de lograr un amplio consenso que sea la base para darle estabilidad a un eventual gobierno suyo, en el cual no tendría mayoría en el Congreso. En el nuevo equipo que acompaña a Humala se destacan ex ministros y altos funcionarios del gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) y del gobierno de transición democrática de Valentín Paniagua (2000-2001), que sucedió a la dictadura de Fujimori, dirigentes del oficialista Partido Aprista críticos de la gestión de gobierno de Alan García, profesionales y académicos de prestigio, intelectuales progresistas, artistas, activistas de derechos humanos e incluso representantes del empresariado, sector muy crítico de Humala por sus propuestas de cambio del modelo económico neoliberal.
“Hay un mandato del electorado, que nos ha dado la primera mayoría, pero no la mayoría absoluta, y el mensaje de ese mandato es que debe haber diálogo y consenso”, señaló Humala en la presentación del nuevo equipo que lo acompaña. La presentación de las importantes personalidades que ha logrado reunir para integrarlas a su equipo de gobierno es el primer paso firme que Humala concreta en el proceso de concertación que ha iniciado desde que ganó con el 31,7 por ciento la primera vuelta en las elecciones del 10 de abril. “El proyecto tiene que abrirse (…). Queremos dialogar, unir al Perú”, señaló Humala. El candidato de la izquierda aseguró que no ponía condiciones para ese diálogo, pero precisó que el énfasis de su propuesta seguirá estando en las políticas sociales y redistributivas, en la inversión en educación y salud y en el impulso a la industrialización para cortar la dependencia de las exportaciones de materias primas.
Ollanta Humala, que el año 2006 también ganó la primera vuelta con 31 por ciento, pero perdió el ballottage con el actual presidente Alan García, en una elección muy polarizada, habló de no repetir los errores del pasado. Esta vez Humala encara la segunda vuelta con un mensaje de apertura y concertación. “Cuando comenzamos (en la política como candidato en 2006) cometimos muchos errores. En estos cinco años hemos aprendido que la transformación toma su tiempo, que hay procesos graduales”, afirmó Humala, junto a su nuevo equipo de colaboradores. “Estamos derrotando poco a poco al miedo. Tenemos que fortalecer la esperanza”, dijo y pidió que le den “la oportunidad de ganarme la confianza”.
“Estamos buscando consensos y tendiendo puentes a otros sectores para asegurar la gobernabilidad del país”, le señaló a Página/12 Marisol Espinoza, candidata a la vicepresidencia con Humala, sobre la amplia convocatoria a personalidades y profesionales de diferentes sectores concretada ayer. “Con esta convocatoria buscamos una apertura a un equipo técnico y de profesionales que han participado en diversos gobiernos democráticos. Son personas con experiencia y capacidad de gobierno, que se integran para reforzar nuestra propuesta”, le dijo a este diario Aída García Naranjo, vocera de Gana Perú, la coalición progresista.
Aunque no se ha acordado una alianza entre Humala y el ex presidente Toledo, hay un evidente acercamiento entre ambos. El sábado se reunieron y éste le ofreció su respaldo en base a un acuerdo programático. Este acercamiento quedó claro al ver a los integrantes del nuevo equipo de colaboradores de Humala presentado ayer, en el que hay importantes funcionarios del gobierno de Toledo. Entre ellos figuran sus ministros de Justicia y Producción, Baldo Kresalja y Alfonso Velásquez, quien también ha sido presidente de la Asociación de Exportadores; Kurt Burneo, jefe del equipo económico del plan de gobierno de Toledo para estas elecciones y ex director del Banco Central de Reserva (BCR) en el gobierno de Toledo; Oscar Dancourt y Daniel Schilowsky, también ex directores del BCR con Toledo; César Rodríguez Rabanal, asesor político de Toledo durante su presidencia, entre otros. “En estas elecciones el voto por Humala es un voto ético para impedir el regreso de los ladrones y asesinos que gobernaron con Fujimori. Creo que la inmensa mayoría de los votantes de Toledo en esta segunda vuelta votará por Humala”, le dijo a este diario César Rodríguez Rabanal.
Página/12
Tags: HUMALA, FUJIMORI, APRA, KEIKO FUJIMORI, TOLEDO, VARGAS LLOSA, DEMOCRACIA, GARCIA, ESTABILIDAD DEMOCRATICA
Powered by Qumana