CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for abril 11th, 2011

Perú: claves para entender segunda vuelta entre Humala y Fujimori…

with 8 comments

 Lunes, 11 de abril de 2011
Humala y Fujimori

Humala y Fujimori deberán moverse más hacia el centro si quieren imponerse en la segunda vuelta, dicen los expertos.

Ollanta Humala y Keiko Fujimori pelearán por la Presidencia de Perú en una segunda vuelta electoral a disputarse el 5 de junio.

Tras los comicios del domingo, comienza ahora lo que promete ser una intensa campaña.

BBC Mundo analiza cinco elementos a tener cuenta que serán claves para la definición de las elecciones: el discurso, el rol de la clase media, el traspaso de votos, el llamado factor miedo y "los de afuera".

Moderar el discurso

Tanto Humala como Fujimori deberán moverse al centro, endulzar el discurso de campaña y ensanchar la base de apoyo.

En el caso del líder nacionalista, la clave estará en despejar dudas -explicando su programa de gobierno– en torno al modelo económico y a un eventual cambio en la Constitución

¿Qué busca Humala? ¿Cambiar de plano el sistema que llevó a Perú a ser el país de mayor crecimiento económico o simplemente hacerle ajustes para mejorar la situación del tercio de la población que todavía vive en la pobreza?

Difícilmente la candidata de Fuerza 2011 pueda en esta segunda vuelta lanzar defensas tan encendidas de la gestión de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori.

"Se va a activar el miedo sobre qué significa Humala en el aspecto económico para que no pueda captar cierto sector del electorado", Guillermo Loli, analista

Si en las semanas previas a la elección dijo que el gobierno de su padre era "el modelo a seguir" o lo calificó del "mejor presidente del Perú", ahora no podrá abusar de este tipo de frases si quiere el voto de un amplio espectro del electorado que rechaza el estilo fujimorista.

Despolarizar la campaña, ofrecer un tono conciliador y mostrarse en comunión con intereses más amplios que los que tradicionalmente tienen serán tres aspectos clave.

En la noche del domingo, Humala ya habló de hacer concesiones, de unidad y lograr consensos. Y Fujimori, de "respetar la democracia".

"Humala necesita proyectar una imagen de moderación y concertación", le dice a BBC Mundo Guillermo Loli, gerente de estudios de opinión pública de Ipsos-Apoyo.

Ganarse a la clase media

Simpatizante de Humala

Para Ollanta Humala será importante dar más detalles sobre su programa de gobierno si quiere ampliar su base de seguidores.

El fuerte de ambos candidatos estuvo en la votación conseguida entre los sectores D y E de la sociedad peruana, los de más bajos recursos, explica Loli.

Y también en el voto en el interior del país.

Lima se fue en un 28% aproximadamente para Pedro Pablo Kuczynski. Ahora Humala y Fujimori deberán juntar adhesiones en zonas que les son más hostiles y también pelearse por el voto de bajos ingresos.

A la candidata de Fuerza 2011, aseguran analistas, le convendría erigirse en la defensora del modelo económico actual, lo que aportará tranquilidad en las porciones del electorado A-B.

El traspaso de los votos

Humala y Fujimori captaron en torno al 53% de las adhesiones en la primera vuelta. Ergo, hay un 47% a disputarse de cara al balotaje.

Se presume que el 20% de Kuzcynsky tendrá, mayormente, destino fujimorista.

El 10,5% de Luis Castañeda y el 15% de Alejandro Toledo podría estar más repartido, especialmente los votos del ex presidente.

Loli, de la firma Ipsos-Apoyo, explica que Humala "podría captar votantes cercanos a Toledo que tienen una mirada más crítica del proceso fujimorista".

Las agrupaciones políticas que perdieron el domingo aún no se han expresado. Pero, ¿cuánto puede importar?

El economista y periodista Augusto Álvarez Rodrich subraya que el traspaso de votos "no es tan sencillo pues no hay capacidad de endose a nivel de partidos".

El factor miedo

Simpatizante de Fujimori

Para Keiko Fujimori desligarse un poco de la figura de su padre también podría traerle frutos. La campaña se anticipa dura y polarizada.

"Se va a activar el miedo sobre qué significa Humala en el aspecto económico para que no pueda captar cierto sector del electorado", asegura Loli.

Álvarez Rodrich también señala que se querrá mostrar al candidato de Gana Perú como alguien que "recortará las libertades".

En tanto, desde el sector del líder nacionalista se buscará hacer hincapié en el pasado oscuro del fujimorismo en cuanto al respeto a las instituciones y los escándalos de corrupción.

Los de afuera

Humala debería mantener el desmarque que inició en la campaña para la primera vuelta de ciertos modelos, como el de Hugo Chávez en Venezuela, cuyo vínculo contribuyó a su derrota en los comicios de 2006.

El domingo por la noche Humala recibió la felicitación del presidente de Bolivia, Evo Morales.

Consultado este lunes por el saludo, el ex militar se limitó a responder: "Recibimos los saludos de todos".

"Los saludos de Evo o de Chávez son los que menos necesita Humala en este momento. Eso refuerza los temores que algunos tienen", opina Álvarez Rodrich.

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

11 abril, 2011 at 19:58

Publicado en AMERICA LATINA, ELECCIONES, PERU

Japón elevará la alerta nuclear de Fukushima al nivel de Chernóbil…

leave a comment »

El portavoz Yukio Edano confirma que en breve el Gobierno aumentará al máximo nivel la gravedad de la situación en la central.- Se amplía la zona de exclusión por la emergencia nuclear a 40 kilómetros alrededor de la planta

RAFAEL MÉNDEZ / AGENCIAS | Tokio (Enviado Especial) 12/04/2011

Japón ha tardado un mes en admitir la realidad del accidente de Fukushima. Esta madruagada, el Gobierno de Tokio ha admitido que el desastre merece un siete en la escala de sucesos nucleares (en la escala internacional del 0 al 7 de accidentes nucleares INES, por sus siglas en inglés) debido a los altos niveles de radiación detectados tras las fugas de la central, lo que le sitúa a la altura de Chernóbil. El portavoz Yukio Edano ha afirmado en su habitual rueda de prensa que el Gobierno va a anunciar en breve esta medida, que ya habían adelantado fuentes gubernamentales a la agencia Kyodo.

Fukushima no es un "accidente sin impacto significativo", como declaró durante semanas; tampoco es un "accidente con riesgo fuera del emplazamiento", como mantuvo durante un mes. Fukushima es "un accidente grave", un nivel siete.

Según informa en su página digital la televisión pública NHK, la Comisión de Seguridad Nuclear de Japón ha optado por tomar esta decisión tras tener en cuenta los amplios efectos de los escapes radiactivos en la salud de los habitantes y en el medioambiente de la zona afectada, el nordeste de Japón. El mismo medio asegura que las autoridades tienen previsto hacer pública esta decisión en una rueda de prensa a lo largo del martes. Los expertos internacionales insistía en que el accidente debía ser calificado de nivel 6 en la escala internacional INES (que va de 0 a 7), un mes después, Japón aún mantenía el nivel 5, similar al accidente de Harrisburg (Estados Unidos, 1979) en el que apenas hubo escape.

El organismo de control japonés ha dicho además que sus cálculos preliminares señalan que la cantidad de exposición externa a la radiación de Fukushima ha alcanzado el límite anual de un milisievert en zonas situadas a más de 60 kilómetros al noroeste de la planta y a unos 40 kilómetros en dirección suroeste. En el radio de 20 kilómetros de zona de exclusión, ampliado ayer por el Gobierno, la cantidad de radiación varía de uno a 100 milisieverts por hora, mientras que en la zona comprendida entre los 20 y los 30 kilómetros de la central, la cantidad se reduce a niveles inferiores a 50 milisieverts.

La Comisión de Seguridad Nuclear de Japón ha realizado estas estimaciones sobre la extensión de la radiación con el Sistema de Predicción de Información sobre Dosis en Emergencias Medioambientales.

Ampliación de la zona de exclusión

La central nuclear de Fukushima retrocedió ayer durante 49 minutos al punto de partida, a la crítica situación que vivió tras el tsunami justo un mes antes. Un terremoto de magnitud 6,6 en la escala de Richter a 68 kilómetros de Fukushima dejó a la planta sin suministro eléctrico y sin refrigeración entre las 17.16 y las 18.05 (hora local japonesa). La pérdida de energía externa tras el tsunami del 11 de marzo dejó a cuatro de los seis reactores de la central en tan mal estado que, tras treinta días de trabajo, Japón no logra controlarlos ni aventura cuándo podrá llevarlos a una parada fría, a lo que se suma el anuncio de que ahora Fukushima se ha convertido en el peor desastre nuclear de la historia junto con Chernóbil. El Gobierno japonés admitió ayer que tendrá que ampliar la zona de evacuación incluso a pueblos situados a 40 kilómetros debido a los altos niveles de radiactividad, pero lo hará sin prisa, a lo largo de un mes. Quizá ahora tras las recomendaciones de la Comisión de Seguridad Nuclear de Japón este plazo se acelere.

Que en Iitate, un pueblo de 7.000 habitantes a 40 kilómetros al noroeste de la nuclear, hay altos niveles de contaminación no es ninguna sorpresa. El 25 de marzo, dos semanas después del tsunami, los partes del Gobierno japonés ya detectaban una contaminación por cesio-137 en el suelo de 163.000 bequerelios por kilo (500 veces más de lo permitido en la UE). El cesio-137 tarda unos 300 años en desaparecer.

La organización ecologista Greenpeace y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) alertaron de que Iitate superaba los niveles de contaminación a partir de los cuales era recomendable la evacuación. El aviso del OIEA se produjo el 29 de marzo, pero el Gobierno japonés ha ido a remolque. Primero fijó un área de exclusión de 20 kilómetros, después recomendó que, voluntariamente, se fueran los habitantes a menos de 30 kilómetros y ayer, su incansable portavoz, Yukio Edano, anunció que ampliaría el perímetro para evacuar tres pueblos más (Iitate, Katsurao, Namie) y zonas de las localidades de Minami Soma y de Kawamata.

"No hay razón para evacuar inmediatamente", declaró Edano y añadió que les mueve el temor a los efectos de la radiación a medio plazo. Además, el Ejecutivo anunció que se pondrá serio con los residentes que, ignorando la recomendación, siguen en la zona de exclusión. Desde el 13 de marzo, las autoridades japonesas han medido la radiación a 131.604 personas. De ellas, 102 presentaron contaminación en la ropa, pero ninguna contaminación corporal por encima de los límites. En Iitate y Kawamata se han realizado mediciones en 946 niños para estudiar la acumulación de yodo radiactivo en su glándula tiroides, sin que se hayan detectado niveles superiores a los fijados por Japón, según el Consejo de Seguridad Nuclear. "Nos parece bien esta decisión, pero deberían haberla tomado antes", explicó por teléfono Greg McNevin, del equipo de Greenpeace en Japón. No es la primera vez que la realidad obliga a corregir las optimistas previsiones del Gobierno de Tokio.

La organización afirma que la gente que aún vive alrededor de Fukushima podría recibir una dosis de radiación de cinco milisievert al año, "que fue el umbral de evacuación en Chernóbil". Las mediciones muestran que la dispersión de las partículas radiactivas no es uniforme. Aunque los vientos dominantes van hacia el Pacífico, hay una lengua de contaminación hacia el noroeste, que es la que engloba a Iitate.

Información confusa

La eléctrica dueña de Fukushima, Tokyo Electric Power (Tepco), anunció ayer que ha dejado de tirar al mar agua radiactiva, después de un vertido de 10.400 toneladas a lo largo de una semana cuyo efecto sobre el medio ambiente es imprevisible. En principio estaba previsto arrojar al océano 11.500 toneladas, el equivalente a 4,6 piscinas olímpicas, aunque solo una parte, 9.000 toneladas del líquido radiactivo han acabado en el medio natural por ahora. Se trata de una etapa crucial en la lucha de los equipos de emergencia para estabilizar los reactores y detener las emisiones de radiación.

La prueba de la fragilidad de los trabajos para refrigerar la central se vio ayer con la réplica de la tarde, de magnitud 6,6 (aunque inicialmente fue calificado de 7,1), que generó una alerta de tsunami que no llegó a producirse. Dos personas murieron en las prefecturas de Fukushima e Irabaki. El seísmo obligó a evacuar a los trabajadores de la central y Fukushima quedó de nuevo sin refrigeración -tan solo con la ayuda del agua lanzada desde coches de bomberos-, la peor situación para una nuclear. La refrigeración es esencial para enfriar el combustible del reactor y de las piscinas y evitar así la fusión del núcleo. Esta madrugada se ha registrado un nuevo seísmo de magnitud 6,3 en la provincia de Chiba, según informó la agencia metereológica nipona, una intensidad que no activó la alerta de tsunami pero que hizo temblar los edificios de Tokio.

Según Tepco, cuando retomó la inyección de agua dulce los cuatro reactores más afectados seguían estables. El problema es que casi nadie sabe a ciencia cierta eso qué significa, porque los datos de la central son escasos. El Congresista demócrata Edward J. Markey mostró la semana pasada en Washington un correo electrónico que le había enviado la Agencia Nuclear de EE UU (NRC) según el cual temía que el núcleo del reactor dos estuviese fundido y hubiera salido de la vasija. Ese panorama es peor que el que presentan las autoridades japonesas, aunque la NRC matizó después que no tenía claro si eso había ocurrido. La situación refleja la incertidumbre en la que aún se mueven los expertos.

Ingenieros de todo el mundo escudriñan los datos que Japón hace públicos para intentar aventurar cuál puede ser la situación en el interior de los reactores. La NRC tiene expertos en Japón desde el primer día y la Embajada estadounidense en Tokio recomienda a sus ciudadanos que se mantengan a 80 kilómetros de la central (para enojo del Gobierno japonés) y les ha repartido pastillas de yoduro potásico. El yoduro potásico a altas dosis satura el tiroides e impide la absorción de yodo radiactivo.

China y Corea del Sur han criticado la gestión de la crisis atómica por parte del país vecino, hasta el punto de que Seúl le ha llamado incompetente. Dentro de Japón, las críticas han sido también fuertes, aunque tamizadas por el afán de no crear tensión adicional, en medio de los esfuerzos de rescate y reconstrucción del terremoto y el tsunami.

Un mes después del seísmo, el país guardó ayer un minuto de silencio a la hora exacta en la que ocurrió (7.46, hora española). Y con motivo de este aniversario, Masataka Shimizu, presidente de la compañía gestora de la central nuclear, Tepco, se desplazó a la zona de la catástrofe para pedir perdón a todos los afectados por la situación. Sin embargo, según Kyodo, el gobernador de la provincia, Yuhei Sato, se negó a recibirle. El recuento de víctimas sigue subiendo con cada nuevo balance que ofrecen las autoridades: el recuento de víctimas mortales ya supera las 13.000 personas, mientras que los desaparecidos son casi 14.000. Desde el 11 de marzo, dos réplicas han superado el siete en la escala de Richter. Una de esas grandes réplicas, de 7.1, dejó el pasado jueves con problemas de alimentación eléctrica a las nucleares de Higashidori y Onagawa y en la planta de enriquecimiento de uranio de Rokkasho, aunque según el OIEA ya han recuperado la normalidad.

El Pais.com

Clasifican el desastre en la central de Fukushima al mismo nivel de Chernobyl

Las autoridades japonesas modificaron su evaluación de la gravedad de la emergencia en la planta nuclear de Fukushima Daiichi, poniéndola al mismo nivel del desastre ocurrido en Chernobyl en 1986.

Un corresponsal de la BBC en Japón informa que no hay nada que indique un reciente deterioro de la situación en Fukushima, que sufrió las consecuencias del terremoto y tsunami del mes pasado. Por el contrario, señala, la decisión de cambiar la clasificación refleja la severidad inicial de la crisis.

Un funcionario de la Comisión de Seguridad Nuclear de Japón anunció en un aviso televisado que el nivel de clasificación de la crisis en la planta de Fukushima estaba siendo elevado, añadiendo que se trataba de una evaluación preliminar sujeta a confirmación por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El nivel siete representa "un accidente mayor" de "consecuencias más amplias" que el nivel anterior, señalan los funcionarios.

"Hemos elevado el nivel de severidad a siete ya que el impacto de la fuga de radiación ha sido difundido ampliamente en el agua, los vegetales, el agua de la llave y el océano", indicó Minoru Oogoda, funcionario del gobierno japonés.

10% de Chernobyl

Entre tanto, un empleado de la empresa operadora de la planta, Tepco, expresó que las fugas de radiación todavía no se han detenido por completo.

No obstante, un vocero de la agencia de seguridad nuclear dijo que las fugas eran todavía pequeñas comparadas a las que ocurrieron en Chernobyl.

"En términos del volumen de material radiactivo emitido, nuestros estimativos muestran que es aproximadamente 10% de lo que fue emitido en Chernobyl", puntualizó.

Hasta el martes, el nivel de severidad de la crisis japonesa había sido clasificado como de cinco, el mismo que el asignado al accidente de la planta de Three Mile Island en Estados Unidos en 1979.

Los sistemas de refrigeración en la planta de Fukushima Daiichi resultaron averiados en el sismo y tsunami del mes pasado.

Funcionarios han advertido que pasarán varios meses antes de que la situación en la central nuclear esté controlada por completo.

El conteo oficial de víctimas del sismo está en 13.130, mientras que 13.718 siguen desaparecidos y más de 150.000 personas perdieron sus hogares.

ANÁLISIS

La periodista de la BBC en Tokyo Rachel Harvey, explicó que "elevar el nivel a siete es un salto preocupante". Sin embargo, dijo que los funcionarios japoneses explicaron que el cambio no se debe a ningún nuevo deterioro en la planta.

Al contrario, una evaluación completa de todos los datos disponibles sugiere que Fukushima debe considerarse un desastre del nivel más elevado según los estándares acordados internacionalmente.

Nada sugiere que la decisión esté relacionada con las recientes réplicas del terremoto. Llega un día después de que el gobierno anunciara una ampliación de la zona de exclusión en torno a la planta.

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

11 abril, 2011 at 19:56

Publicado en CRISIS, TECNOLOGIA

Perú: Humala, candidato de centro-izquierda, enfrentará a K. Fujimori…

with one comment

EL CANDIDATO DE LA IZQUIERDA PERUANA RATIFICO EN LAS URNAS SU FAVORITISMO; PROMETIO HACER CONCESIONES POR LA UNIDAD NACIONAL

Humala (izqda.) y Fujimori.

Humala ganó con rival incierto para el ballottage (rival será S. Fujimori)

El conteo rápido de tres encuestadoras otorgó la victoria al candidato nacionalista y ubicaba a Keiko Fujimori como su futura contendiente. Pero el cómputo oficial parcial le daba margen a Pedro Pablo Kuczynski para pelear el segundo lugar.

 Por Carlos Noriega

Desde Lima

Fue el día de Ollanta Humala. El candidato de la izquierda peruana ratificó en las urnas su favoritismo. Ganó las elecciones de ayer, pero todavía debe enfrentar una segunda vuelta en su intento de llegar a la presidencia al no alcanzar el 50 por ciento más uno de los votos que necesitaba para una victoria definitiva. Según las cifras oficiales dadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), al 44 por ciento del total de votos, Humala obtuvo el 26,9 por ciento. Sin embargo, el conteo rápido de tres empresas encuestadoras y de la organización de observación electoral Transparencia coincidieron en darle el 31 por ciento. Humala repite su triunfo en primera vuelta del año 2006, pero como entonces deberá ir a un ballottage. En esa ocasión lo perdió con el actual presidente Alan García. En esta ocasión su rival sería Keiko Fujimori, la hija del ex dictador Alberto Fujimori (1990-2000), condenado a 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos y corrupción. Sin embargo, el economista de la derecha Pedro Pablo Kuczynski, tercero en todos los conteos rápidos al cien por ciento pero segundo en un resultado oficial no resignaba su derrota. De cara a la segunda vuelta, Humala anunció, en sus primeras declaraciones luego de conocida su victoria, que estaba dispuesto a hacer concesiones “por la unidad nacional”.

A pesar que su triunfo estuvo claro desde los resultados a boca de urna divulgados inmediatamente después de cerradas las mesas electorales a las cuatro de la tarde (seis de la tarde hora argentina) que le daban una amplia ventaja, Humala esperó hasta la divulgación, a las ocho de la noche, de los primeros resultados oficiales parciales, para proclamar su victoria. “Hoy día estamos de fiesta. Ha habido un pronunciamiento claro del pueblo peruano que quiere una gran transformación”, inició su discurso de victoria ante la multitud de sus seguidores reunidos frente a su local partidario. Apareció en el estrado levantado para el mitin de celebración junto con su esposa y sus dos candidatos a la vicepresidencia. La multitud se había ido reuniendo desde temprano. Llevaban banderas peruanas y coreaban “Se siente, se siente, Ollanta presidente”.

El júbilo era desbordante. No habló de alianzas para la segunda vuelta. “Nuestro compromiso es con el pueblo peruano, con los más humildes. Queremos hacer una convocatoria a la unidad de todos los que quieren la gran transformación”, dijo y anunció que convocará “a todas las fuerzas sociales y laborales”, pero no habló de las fuerzas políticas. “necesitamos formar una mayoría social”, remató. Terminó pidiendo a sus seguidores que sigan trabajando para lograr el triunfo definitivo en la segunda vuelta. “Se necesita todavía un gran esfuerzo, pido a toda la militancia que se mantenga movilizada, no podemos descansar hasta ganar las elecciones”, exclamó el candidato de la izquierda, que ayer celebró, pero sabe que no fue una celebración definitiva.

Keiko Fujimori también celebró y Pedro Pablo Kuczynski se aferraba al resultado oficial al 44 por ciento (la mayoría de las actas eran de Lima, su bastión) que lo colocaba en segundo lugar para no admitir su derrota. Este resultado le daba a Kuczynski el 23,6 por ciento y a Keiko Fujimori el 21,8 por ciento. Sin embargo, el conteo rápido al cien por ciento de tres empresas encuestadoras que hicieron esta medición y de la organización electoral Transparencia Keiko se ubicaba en segundo con entre 22,5 y 23,3 por ciento, mientras Kuczynski tenía entre 18,7 y 19,7. Alfredo torres director de Ipsos Apoyo, una de las empresas que hizo el conteo rápido fue claro: “El segundo lugar ya está definido (a favor de Keiko Fujimori). Las cifras son irreversibles”.

Con estas cifras, Keiko Fujimori se proclamó como la rival de Humala en el ballottage. Lo hizo en un mitin ante sus partidarios, que celebraban el segundo lugar como una victoria. “El resultado es contundente. Estamos en segunda vuelta”, dijo. Keiko agradeció a su padre, el ex dictador Fujimori que purga condena por crímenes de lesa humanidad y corrupción. La acompañaban los más importantes colaboradores del gobierno autoritario de su padre.

Los partidarios de Kuczynski no se resignaban a la derrota. Cuando salió el resultado parcial de la ONPE celebraron que hubieran ganado. Kuczynski apareció ante sus seguidores para proclamar que iban segundos y el júbilo estalló. Pero inmediatamente pidió a sus seguidores “prudencia” para esperar los resultados. La celebración de los partidarios de Kuczynski hizo recordar al festejo de otra candidata de la derecha, Lourdes Flores, ahora aliada de Kuczynski, que en 2006 celebró por todo lo alto su pase a segunda vuelta y quedó fuera de ella desplazada por el actual presidente Alan García.

El ex presidente Alejandro Toledo, que hasta hace un mes era el gran favorito de esta elección, fue el gran derrotado. Quedó lejos del segundo lugar, con el 15 por ciento. Admitió temprano su derrota, y puso tres condiciones para apoyar a un candidato en la segunda vuelta: respeto a los derechos humanos, respeto a la democracia y la libertad de prensa y mantener el rumbo económico, pero dándole un mayor contenido social. Con esas condiciones y los antecedentes del fujimorismo en derechos humanos, democracia y libertad de prensa, resulta difícil un apoyo de Toledo a Keiko Fujimori. Pero con Humala lo separa el tema económico. El candidato de la izquierda propone cambiar el modelo neoliberal que Toledo defiende. Luis Castañeda, quinto con 10 por ciento, no ocultó su mayor cercanía con Keiko Fujimori. Marisol Pérez Tello, candidata a la vicepresidencia con Kuczynski, anunció que “si se confirma que Keiko pasa a segunda vuelta” apoyaría al fujimorismo, pero aclaró que era una opinión a título personal. Sin embargo, más allá de las decisiones de las dirigencias partidarias, ha quedado demostrado en varios procesos electorales que en Perú los partidos políticos no tienen capacidad de endosar sus votos. La elección también dejó un Congreso sin mayoría. Quien sea el próximo presidente tendrá que hacer alianzas en el Parlamento para gobernar.

Página/12

La pelea en Perú será entre Humala y Fujimori

Los últimos resultados oficiales, así como declaraciones del tercer candidato en liza, indican que la segunda ronda presidencial en Perú, el próximo 5 de junio, será disputada por Ollanta Humala y Keiko Fujimori.

Con el 76,5% de los votos escrutados, el líder nacionalista Humala tiene confirmado el primer lugar con el 29,87%. Le sigue Keiko Fujimori, con el 23,05%

En tercer lugar se ubica el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, con 20,54%. Sin embargo, el propio Kuczynski reconoció que su situación es difícil al declarar: "Mi impresión es que, salvo que el voto extranjero sea muy grande a mi favor, nos estamos acercando a una situación en que es casi evidente que la segunda vuelta es entre Keiko y Ollanta".

Tras una sostenida caída en las últimas semanas, el ex presidente Alejandro Toledo obtenía el 15,12%.

Este resultado sorprende a algunos, pero no deja de confirmar lo que indicaban las encuestas divulgadas la semana previa a los comicios, aunque sí representa un cambio con respecto a la tendencia a lo largo de la campaña.

El ex militar nacionalista se impuso, al igual que lo hiciera en los comicios de 2006, en la primera vuelta.

A menos que se produzca el salto en el voto extranjero, todo indica que Perú deberá elegir entre dos candidatos que tienen el índice de rechazo más alto en la población, pero que debido a diversos motivos lograron encabezar las preferencias.

Los motivos

¿Por qué el país elegirá entre Humala y Fujimori?

El pasado, el presente y el futuro pueden ayudar a entender el resultado. El futuro, porque quienes votaron por Humala, de 48 años, lo hicieron tras creer en la promesa del líder nacionalista de repartir los beneficios del crecimiento económico que goza Perú, pero que no ha llegado a todos por igual.

No es de extrañar que con su discurso de inclusión social, mucho más moderado que en la elección pasada, haya podido capitalizar el descontento de un sector importante de la población, cuyo 34% todavía vive en la pobreza.

El presente, porque si bien Humala era el único de discurso de izquierda y de cuestionamientos al modelo, los distintos candidatos de centro derecha y derecha, no optaron por unificar el mensaje y hacer un frente unido contra el candidato de Gana Perú.

Aunque ganador, casi el 70% del electorado no comulga con sus ideas. La atomización de la oposición a Humala y la fragilidad de los partidos políticos, estiman analistas, jugó a favor del ex teniente coronel.

Y el pasado, porque Keiko Fujimori, de 35 años, hizo campaña con su apellido y el recuerdo de su padre, condenado a 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos.

Pero en los sectores bajos y rurales, donde se concentra el núcleo duro del fujimorismo, no piden autocrítica –ausentes en el discurso de la candidata de Fuerza 2011–, sino que añoran la época en que el gobierno de su padre los dejaba vivir a costa de la asistencia del Estado y cuando el triunfo sobre el grupo armado Sendero Luminosos fue sinónimo de seguridad.

La historia en 2006

  • Ollanta Humala ya sabe lo que es imponerse en una primera vuelta. Lo hizo en la última elección, en 2006, cuando obtuvo el 30,6% de los votos, seis puntos porcentuales más que Alan García.
  • El balotaje sería luego para el actual presidente, quien se impuso con el 52,6% frente al 47% de Humala.

Las dudas

Campaña de Humala

La gran duda pasa por saber qué tipo de cambios buscará introducir Humala. Desde su sector se descartan estatizaciones, pero sí se habla de ajustar reglas de juego.

Tendrá la oportunidad en la campaña para explicar su programa de gobierno, calmar ansiedades en sectores empresariales peruanos y en el extranjero y dar señales de estabilidad.

Se lo ha tildado del "nuevo Chávez". Y él ha insistido en desmarcarse del estilo y del modelo del presidente de Venezuela.

Analistas consultados por BBC Mundo ven en Humala un personaje más del estilo del ecuatoriano Rafael Correa, del paraguayo Fernando Lugo, o hasta del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que de un Hugo Chávez.

Pero por ahora todo está en la nebulosa.

La caída de Toledo

  • El expresidente Alejandro Toledo, quien gobernó entre 2001 y 2006, lideró cómodamente los sondeos hasta tres semanas antes de los comicios, pero cayó hasta el cuarto lugar. Llegó a tener una intención de voto cercana al 30%.

También la incertidumbre rodea a un eventual gobierno de Keiko Fujimori, quien no ha cuestionado el registro de violaciones a los derechos humanos y de corrupción que marcó el gobierno de su padre entre 1990 y 2000.

"Los dos son potencialmente interpelables en cuanto a qué van a hacer con las libertades", asegura el reconocido periodista César Hildebrandt.

"Me temo que en la segunda vuelta va a haber un uso irracional de la política del miedo. El problema es que Fujimori también suscita miedos", agrega.

Para el analista político Santiago Pedraglio "la gran pelea va a ser quién de los dos gana el voto de la clase media urbana", luego de que ambos se repartieran las adhesiones en los sectores bajos del electorado.

El analista le dice a BBC Mundo que ambos intentarán bajar el perfil a los aspectos que más rechazo puedan generar, pero advierte que ello le será más fácil a Humala que a Fujimori.

En campaña

Partidarios de Keiko Fujimori

Fujimori hizo campaña con su apellido y el recuerdo de su padre. A falta de menos de dos meses para el balotaje, se anticipa una campaña intensa y dura. Será una batalla donde todo puede pasar.

Si se toman en cuenta las encuestas previas, donde se planteaban escenarios de segunda vuelta, el choque Humala-Fujimori daba empate.

Pura incógnita de aquí en adelante.

Los peruanos, que desconfían de los frágiles partidos políticos, no creen en el Congreso, y donde sólo el 28% está satisfecho con el funcionamiento de la democracia, se embarcan en una campaña que someterá a examen no sólo a los candidatos y sus propuestas.

Será una definición que también pondrá a prueba al país.

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

11 abril, 2011 at 12:56