CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for abril 9th, 2011

Islandia es un «modelo»: nuevo referendum rechaza pago a los bancos…

leave a comment »

Entrevista: Islandia se mueve ante la crisis
Entrevista con el periodista islandés Kristinn R. Ólafsson, corresponsal en España de Radio Nacional de Islandia, sobre la situación que está viviendo aquel país, sus estrategias para hacer frente a la crisis generada por el capitalismo neoliberal y las diferentes etapas del proceso.

Daniel Jiménez | Para Kaos en la Red | 5-4-2011 a las 20:39

Últimamente se está escribiendo mucho sobre la llamada “revolución silenciada” de Islandia; a veces con acierto, otras con graves inexactitudes. Esta pequeña isla nórdica, similar en tamaño a Andalucía, en la que tan sólo viven unos 315.000 habitantes, era uno de los más claros ejemplos de sociedad del bienestar, hasta el momento en que fueron intervenidos sus tres grandes bancos.

Las protestas que entonces protagonizaron los islandeses provocaron la caída del gobierno, tras lo cual, la población rechazó en referéndum el pago de la deuda originada por las malas prácticas de sus entidades financieras. Sin embargo, hay un nuevo acuerdo para pagar dicha deuda, que volverá a someterse a consulta popular. Al mismo tiempo, otro movimiento popular, cuya finalidad era nombrar una asamblea constituyente formada por la ciudadanía, tampoco está obteniendo los resultados esperados. De todo ello hablamos en la siguiente entrevista con el periodista islandés Kristinn R. Ólafsson, corresponsal en España de Radio Nacional de Islandia.

Noticias Positivas: En el año 2007, Islandia se convirtió en el primer país del mundo según el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Un año después se intervino su sistema bancario. ¿Cómo se llegó a esta situación?

Kristinn R. Ólafsson: En los años previos a la crisis, Islandia se convirtió en una de las economías más liberalizadas del mundo, y con un protagonismo muy destacado de los bancos. Las operaciones de los bancos islandeses, incluida su expansión al extranjero, llegaron a suponer diez veces el PIB, lo cual era imposible de sostener. En lugar de seguir con su pesca y con el resto de actividades en las que destaca, el país decidió meterse en ese mundo tan loco. Pero el problema no era solo de los “vikingos de la expansión”, como se llamaba a estos nuevos hombres de negocios. Muchos ciudadanos islandeses de a pie se subieron a la ola en esos momentos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que antes del colapso, la burbuja en sí creaba riqueza. Recientemente,  fue entrevistado un economista islandés, ex ministro del gobierno actual, que dijo que la economía de Islandia está ahora mismo igual que antes de la burbuja. Eso es porque, aunque el Estado ha perdido ahora grandes cantidades de fondos por la crisis, cuando todo iba viento en popa, ingresó muchísimo dinero, a pesar de la bajada de impuestos.

En conclusión, hubo una gran subida y posteriormente tuvo lugar la bajada, que provocó, según ese economista, que se volviera al mismo punto de inicio, antes de la burbuja, aunque con recortes sociales, desigualdades y mucho más paro que entonces.

N+: El problema es que toda burbuja acaba estallando, y eso es lo que sucedió también en este caso.

KRO: Para entender lo que sucedió, es importante destacar la creación del Espacio Económico Europeo en 1994, formado por los países de la UE y tres países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio más conocida por sus siglas en inglés EFTA, es decir Islandia, Noruega y Liechtenstein . Este espacio permite a estos países no comunitarios acceder al Mercado Común de la UE. Esa es la puerta por la que entraron los bancos y empresas de Islandia en otros países europeos.

A esto hay que unir las prácticas avariciosas, especulativas y de alto riesgo. Una de las causas estuvo en lo que llaman en Islandia los “préstamos bola”. Consiste en que el banco te presta muchos millones de euros para que tú a su vez le compres acciones al banco. Claro, si yo te presto, tú puedes demostrar ganancias en el balance de tu empresa, aunque ese dinero sea de ida y vuelta. Este sistema era evidentemente una maraña total de intereses creados y cruzados hasta el infinito. Ahora se está investigando donde está todo ese dinero de ida y vuelta, que parece que ha acabado, en algunos casos, en paraísos fiscales. Y ahora las condonaciones de grandes deudas están a la orden del día en Islandia, lo cual exaspera al hombre de la calle

El gran problema ahora es la deuda dejada por el Landsbanki, uno de los tres bancos intervenidos. Cuando se vio en dificultades decidió captar dinero, para lo cual creó la subsidiaria Icesave, a través de la cual empezó a comercializar nuevas cuentas on line  en Gran Bretaña y Holanda. A quienes se abrían una de estas cuestas se les ofrecían unos intereses sospechosamente altos. Después, cuando el banco estaba en caída libre, decidió sacar el dinero de Gran Bretaña, proceso que se paró cuando el gobierno británico decidió  congelar todas las cuentas del banco. Para los islandeses fue un acto hostil de una nación aliada de la OTAN. De hecho, Gran Bretaña utilizó su ley antiterrorista para esta congelación. Con lo cual el banco quedó en la misma lista que al Qaeda. La explicación dada por el Reino   Unido fue que esta ley era el único instrumento que permitía parar de golpe la actividad del banco y congelar sus activos.

Lo que hicieron entonces las autoridades británicas y holandesas fue pagar a sus ciudadanos el dinero perdido a través de un fondo de garantía de depósitos. En cambio, el gobierno de Islandia sólo garantizó los depósitos y los negocios hechos dentro de su país, y no se hizo responsable de las sucursales de sus entidades financieras en los otros países.

N+: A este capitalismo de casino hay que unir otra burbuja ligada al sistema inmobiliario.

KRO: Los bancos concedían en esa época gran cantidad préstamos hipotecarios, de hasta el 100% del valor del inmueble, por ejemplo a muchos  jóvenes islandeses, a la vez que la actividad de la construcción se aceleraba al calor de la burbuja financiera y económica Los bancos también financiaban toda clase de bienes de consumo, por ejemplo la compra de un coche o unas vacaciones en el extranjero, prometiendo el oro y el moro. Debido a que entonces los intereses en Islandia eran altos en comparación con otros países, había un importante flujo de dinero en moneda extranjera que entraba en el país. La corona islandesa estaba entonces muy sobrevalorada. En 2007, el euro estaba a 80 u 83 coronas. Después de la intervención, en 2009, llegó a 190, y ahora mismo está en 160, y eso que la corona está intervenida.

La fuerza de la corona en los años de la especulación llevó a muchos bancos a ofrecer hipotecas ligadas a monedas extranjeras como yenes o euros, afirmando a los clientes que al cambio saldrían ganando. Pero tras el estallido de la crisis, la caída de la corona supuso un fuerte varapalo para los que habían optado por estas fórmulas. Además los créditos en coronas están indexados, es decir la deuda sube con la inflación.

N+: El estallido de la crisis se produjo finalmente a finales de 2008. ¿Cómo se sucedieron los hechos?

KRO: El gobierno anterior, coalición de la derecha y los socialistas, decide intervenir los tres grandes bancos, Landsbanki, Kaupthing y Glitnir, en octubre de 2008. Esto sucede a raíz de la crisis bancaria en EE.UU y con las cuentas Icesave intervenidas en Gran Bretaña.

Estos hechos fueron los causantes directos de la fuerte crisis que originó las importantes protestas del movimiento ciudadano espontáneo,  que provocó la caída del gobierno. La ciudadanía islandesa salió a la calle y organizó caceroladas masivas porque se veía arruinada, por ejemplo por esas deudas hipotecarias ya mencionadas. También comenzó entonces el paro, ligado, sobre todo, a la caía de la construcción y la banca. Antes de la crisis, el paro en Islandia era del 1,5%, algo casi testimonial. Ahora está en torno al 8,5%, cifra que en España más de uno se daría con un canto en los dientes por tener

N+: Todo esto provocó un amplio descontento popular, que al final acabó con la dimisión del gobierno islandés en bloque.

KRO: El gobierno, sustentado por una coalición entre conservadores y socialdemócratas, perdió la mayoría en el Parlamento porque los socialdemócratas abandonaron el ejecutivo, lo que llevó, en febrero de 2009, a la formación de un gobierno interino minoritario de los socialdemócratas y los verdes de izquierdas, encabezado por Jóhanna Sigurdardóttir, y a la convocatoria de elecciones en abril. De las urnas salió el primer gobierno puramente de izquierdas, formado por una coalición de los mismos partidos, con Sigurdardóttir como primera ministra y con Steingrímur J. Sigfússon, líder de los verdes, como ministro de economía.

N+: Tras la caída del gobierno, llegó el rechazo de la ciudadanía al pago de la deuda.

KRO: Después de la intervención de los bancos, se entablaron negociaciones con las autoridades británicas y holandesas que habían adelantado el dinero a los depositarios de las cuentas Icesave en sus respectivos países. El nuevo Parlamento salido de las urnas decidió aceptar las condiciones y aprobó una ley para hacer efectivo el pago de la deuda. Pero el presidente de la República Islandesa, Ólafur Ragnar Grímsson, optó por no sancionar la ley. Hay que tener en cuenta que el Jefe del Estado es un cargo más bien simbólico, ya que las competencias ejecutivas las ejerce fundamentalmente la Primera Ministra, Jóhanna Sigurðardóttir.

Grímsson tomó esa decisión también por coherencia con su historia. Ya que hablamos de un ex político comunista, que como tal fue ministro de economía en gobiernos anteriores. Lleva ya 14 años como Presidente de la República. En 2004 por primera vez se tomó ese poder, que sí tiene, aunque los cuatro presidentes anteriores nunca lo habían usado. La segunda fue en enero del año pasado, cuando se negó a sancionar la ley negociada por el Parlamento para el pago de la deuda. Esta situación fue la que originó la convocatoria del referéndum, para que los islandeses decidieran sobre la aprobación del acuerdo. La consulta popular tuvo una participación en torno al 62%, y el acuerdo Icesave resultó rechazado por el 93% de los votantes.

Pero en realidad, se estaba votando el referéndum sobre una ley ya pasada, porque el gobierno ya había establecido unas nuevas negociaciones para otro acuerdo sobre el pago de la deuda. Es decir, el referéndum no era realmente decir no al acuerdo, sino decir no al gobierno y a los políticos. Estas negociaciones han alcanzado un nuevo acuerdo, bastante más ventajoso, o menos gravoso, para Islandia que el primero, que en caso de ponerse en marcha, supondrá que haya que empezar a pagar esta deuda, de unos 4.000 millones de euros, en el año 2016, y se pagará durante unos 30 años, aunque Islandia tiene que empezar a abonar este mismo año de 2011 los intereses habidos durante 2009 y 2010, y así consecutivamente.

N+:Entonces, ¿Islandia sí tendrá que pagar la deuda finalmente?

KRO: Que tengan que pagar de una u otra manera parece, en opinión de muchos, casi seguro, o por las buenas o por las malas, cumpliendo unos acuerdos ya concluidos o al final de un proceso judicial internacional. Los que están a favor de la primera solución dicen que es mejor llegar a un acuerdo ya y comenzar “una nueva vida”. Los que están en contra, en cambio, dicen que de ninguna manera debe el pueblo islandés pagar las deudas de sus incautos bancos privados y sus administradores, y que se el asunto debe resolverse en los tribunales. Los islandeses tendrán oportunidad de expresar su opinión en un nuevo referéndum el próximo día 9 de abril. El gobierno favorece el sí, y por las encuestas parece que el sí va a ganar, pero por un estrechísimo margen, según las últimas encuestas. También hay que tener en cuenta que no sólo el gobierno, sino también gran parte de la oposición apoyó la nueva ley.

Este referéndum se debe a que el Presidente repitió la jugada de no sancionar la ley sobre el acuerdo. Hubo una recogida popular de firmas en internet pidiéndole que así lo hiciera. Se presentaron unas 40.000 firmas para este segundo referéndum. En el primero pasó algo similar, y entonces firmaron unas 60.000 personas, si mal no recuerdo, aunque es cierto que el proceso de recogida de firmas es poco formal y da pie a bastantes irregularidades.

N+: Otra de las vertientes de la llamada “revolución silenciada” es la convocatoria de un proceso de asamblea constituyente de raíces también populares.

KRO: Este movimiento surgió debido a que muchos consideran la actual constitución de Islandia desfasada. Fue adoptada con la fundación de la República y la definitiva independencia de Islandia, en 1944, pero su base se remonta a la constitución concedida en 1874 por Dinamarca, país del que entonces dependíamos. Motivo por el que el Parlamento decidió convocar elecciones para que se eligieran 25 ciudadanos para crear una cámara paralela, es decir un Parlamento constituyente cuya labor sería proponer una nueva constitución. Al final, se presentaron 522 candidatos. Para ser uno de ellos, los únicos requisitos eran ser ciudadano islandés, mayor de edad y tener el aval de un cierto número de personas.

Entonces, se convocaron elecciones el 27 de noviembre pasado y fueron elegidos los 25 miembros del formalmente llamado Parlamento Constituyente Asesor. Pero tras los comicios, que ciertamente tuvieron solo una participación de un 36,7%, tres de los candidatos que no fueron elegidos denunciaron irregularidades en la votación. Entre otras cosas, alegaban que las cabinas para votar no cumplían la ley, porque eran de cartón, y en teoría, según los denunciantes, podías ver lo que votaba el de al lado. En realidad, parece imposible que te fijes en los 25 candidatos que está marcando tu vecino. Pero el Tribunal Supremo, la más alta instancia judicial islandesa, con mayoría de jueces conservadores, los cuales habían sido nombrados por el anterior gobierno, decidió que la votación era nula por estas irregularidades.

Esto significó volver al punto cero, por lo que este movimiento ciudadano democrático quedó en aguas de borrajas. La solución a esta situación va a darla finalmente el Parlamento, que será quien nombre a estos 25 elegidos, pero ahora no como miembros de un Parlamento Constituyente, sino de un Consejo Constituyente. Por tanto, los que lo formen, en lugar de ser designados por el voto directo, lo serán por el voto de los parlamentarios.

N+: De todo esto queda claro que fuera de Islandia se están mitificando los logros del movimiento ciudadano.

KRO: Se ha dicho que el pueblo islandés había conseguido parar los pies al FMI, lo cual no es exacto. Debido a la deuda del Icesave, que estaba sin resolver, las ayudas y los préstamos del FMI   tenían como condición, probablemente por la presión de Gran Bretaña y Holanda, que se resolviera el problema del pago de la deuda. Por eso, al principio hubo retrasos, pero luego el FMI depuso sus reservas y se han ido abonando los créditos según lo acordado con las autoridades islandesas.

N+: Lo que sí es cierto es que hay un proceso abierto contra los banqueros responsables de la intervención.

KRO: Hay una investigación en curso de la que se está ocupando un fiscal especial. Hay ya unos 160 imputados. Han encarcelado a algunos de forma preventiva por poco tiempo, siempre en relación con las investigaciones, pero no han sido juzgados todavía ni acusados formalmente, aunque sí hay imputados e investigaciones en curso. Es lógico que no haya resultados todavía porque es un asunto muy complejo, con múltiples ramificaciones, en Islandia, en varios países europeos, hasta en el Caribe y sus paraísos fiscales. Algunos de los supuestos responsables del colapso se han fugados al extranjero o se han autoexiliado. De hecho, recientemente detuvieron a varios de los responsables de Kaupthing y sus socios en Londres para interrogarlos.

N+: Otra cuestión que sí parece evidente es que Islandia está mejor que otros países que sí han sido intervenidos por el FMI, como es el caso de Irlanda.

KRO: Es cierto, pero también hay que tener en cuenta que Islandia ha jugado con lo que algunos consideran cierta ventaja, pues no tiene el euro, de hecho han jugado con eso y dejaron caer la corona como una piedra. Esto para las importaciones y para los consumidores islandeses va fatal, pero para las exportaciones de pescado, por ejemplo, resulta fenomenal, lo cual ha generado una entrada enorme de divisas, contabilizadas en coronas.

N+: Precisamente, esta obsesión por la política monetaria del Banco Central Europeo, que sólo se ocupa de la estabilidad de la moneda y del control de la inflación, y nunca de la creación de empleo, es para muchos expertos un aspecto que debería ser revisado.

KRO: Esa es una diferencia importante con Irlanda, que sí se tiene que amoldar a estas políticas por el euro. Otra importante diferencia es que este país se está endeudando hasta las cejas para salvar a los bancos. En el caso de Islandia, sólo está salvando la parte de los bancos que operaban en el país, así como los depósitos islandeses. Pero han sido muy poco solidarios con el resto del mundo. Esta es la cuestión esencial del Icesave. Uno de los argumentos de Islandia para obrar así es que las reglas europeas de los fondos de garantías de depósitos no son válidas si hay un colapso total del sistema económico.

N+: Otra cuestión es valorar si ha habido o no recortes sociales en Islandia, y en qué grados se han producido.

KRO: En Islandia se ha visto fuertes recortes en la sanidad, la educación y otros sectores públicos. Es una crítica que algunos hacen a la Primera Ministra, Jóhanna Sigurdardóttir, que se supone feminista, pero paradójicamente, su política está resultando un poco hostil hacia las mujeres. Hay que tener en cuenta que son sectores ocupados mayoritariamente por mujeres los más perjudicados por estos recortes. La mayor parte del profesorado son mujeres, y algo similar sucede con la sanidad.

Por otro lado, se está enquistando el problema del paro, y empieza a haber paro de larga duración. También ha habido recortes salariales o congelación de sueldos a la vez que los precios suben. Sin embargo, parece que  Islandia está empezando a salir del agujero, pero sigue el malestar. Y queda la cuestión del resultado del referéndum sobre el acuerdo Icesave.

N+: Malestar provocado por la caída de una economía basada en la especulación, y muy poco relacionada con la economía tradicional islandesa.

KRO: Suele decir un amigo mío que vive en el más importante pueblo pesquero del país, que “esta es una crisis de los Reikiavik, aquí no hay crisis”. Y en gran medida, eso es cierto. Los puertos pesqueros tradicionales no han sufrido esta crisis de igual manera. La economía real dentro de Islandia, la que crea riqueza, se ha mantenido mucho mejor que la riqueza ficticia de acciones y especulación. Esta economía básica y real no es sólo la de la pesca, porque Islandia tiene un pueblo muy bien educado y puntero en ámbitos muy complejos como la vulcanología, o la energía geotérmica. También se habla de Islandia como un futuro centro de almacenamiento digital de datos.

N+: En resumen, hay que apostar por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y por las capacidades de la gente.

KRO: Si no se cuida a las personas, pueden producirse fenómenos como la fuga de cerebros suscitada por los recortes en educación y sanidad. Al no haber trabajo en estos sectores, la gente al final opta por emigrar. Bastantes islandeses se han ido a Noruega, y también a Suecia, por esta causa. La conclusión es que al final la especulación ha dado lugar a multitud de problemas en el país. La crisis de Islandia es la típica historia de una burbuja, y se ha debido a que se han olvidado los verdaderos valores y se ha tendido al despilfarro y a subirse a la ola del consumismo. Camino que no hay que volver a tomar para evitar nuevas crisis como esta en el futuro.

Imagen:  Kristinn R. Ólafsson en Madrid.

www.kaosenlared.net/noticia/entrevista-islandia-mueve-ante-crisis

http://www.noticiaspositivas.net/2011/03/21/islandia-se-mueve-ante-la-crisis/

Islandeses rechazan por segunda vez pagar indemnización por quiebra de banco
9 de Abril de 2011 21:11

Copenhague, 10 abr (EFE)- Los islandeses rechazaron en referendo una ley para indemnizar a 300.000 ahorradores británicos y holandeses, clientes del banco Icesave, que quebró en octubre de 2008, según el recuento inicial de más de un cuarto de los votos.

El primer escrutinio de la consulta, tras el cierre de los colegios electorales a las 22.00 GMT de ayer, apunta a un triunfo del "no" con el 58 por ciento de los votos frente al 41 por ciento del "sí".

De confirmarse esas cifras, la victoria del "no" sería aún mayor de lo apuntada por los sondeos de los últimos días, que indicaban que la tendencia inicial favorable al "sí" se había invertido.

La primera ministra, la socialdemócrata Jóhanna Sigurdardóttir, dijo en declaraciones a la televisión pública "Rúv" que estaba "decepcionada" por el previsible rechazo a la "ley Icesave" para devolver a los ahorradores extranjeros una cantidad que roza los 5.000 millones de dólares (3.474 millones de euros).

La incertidumbre sobre el monto total a pagar por Islandia, con una población de apenas 320.000 habitantes, debido sobre todo a la inestabilidad de la corona islandesa, fue uno de los principales argumentos destacados por los opositores a la ley y que pudo haber acabado por invertir la tendencia inicial.

El conflicto sobre las indemnizaciones a los ahorradores extranjeros del Icesave se dirimirá probablemente en los tribunales europeos, una vez que Gran Bretaña y Holanda anunciaron antes del segundo referendo que no habría nuevas negociaciones con Islandia.

El triunfo del "no" deja en el aire el proceso de ingreso de Islandia en la UE, hasta que no se resuelva la disputa legal, y debilita la coalición de Gobierno entre socialdemócratas y "rojiverdes", en el poder desde las elecciones anticipadas de 2009.

El referendo fue convocado hace dos meses por el presidente islandés, Ólafur Ragnar Grímsson, quien echó mano de esa prerrogativa tras recibir una iniciativa popular que reclamaba la celebración de una consulta, firmada por más de una cuarta parte del censo electoral de esta isla situada en el Atlántico norte.

El presidente islandés ya había forzado una situación similar un año antes, cuando contra todo pronóstico rechazó firmar una anterior "ley Icesave" en diciembre de 2009.

El primer referendo, celebrado en marzo de 2010, se saldó con una rotunda victoria del "no", superior al 90 por ciento, que obligó a Islandia, Gran Bretaña y Holanda a negociar un nuevo acuerdo para el pago de las indemnizaciones que habían adelantado los gobiernos británico y holandés a sus nacionales tras la quiebra del banco.

Icesave era la división de Internet del Landsbanki, el segundo banco del país entonces y que como los principales institutos crediticios de Islandia fue nacionalizado por el Gobierno tras la quiebra del sector bancario en octubre de 2008.

El nuevo acuerdo, aprobado por una amplia mayoría en el Parlamento islandés en febrero pasado y que ayer fue rechazado en las urnas, establecía rebajar los tipos de interés al 3,3 por ciento en su endeudamiento con el Reino Unido y al tres por ciento en el caso de Holanda, frente al 5,5 por ciento del primer acuerdo.

También se establecían salvaguardas para garantizar que las devoluciones no superen el 5 por ciento de los ingresos de Islandia y que el pago de intereses comience de inmediato, mientras que el del resto se haría a partir de 2016 y durante un máximo de 37 años. EFE alc/tg

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

9 abril, 2011 at 17:22

Examen a la revolución islandesa…

leave a comment »

El país nórdico vota en referéndum una ley para devolver a Reino Unido y Holanda 4.000 millones por la quiebra de uno de sus bancos

CLAUDI PÉREZ – Madrid – 09/04/2011

¿Qué haría usted si uno de los grandes bancos españoles hubiera quebrado en Reino Unido y el Gobierno británico exigiera a España un pago de 50.000 euros por familia para saldar esa deuda? Islandia, que ya se ha negado en una ocasión a pagar esa factura, se ha enfrentado este sábado a un segundo referéndum sobre si aprueba -o no- devolver a Reino Unido y Holanda 4.000 millones de euros por la bancarrota de una de sus entidades financieras. Aunque tal vez el examen vaya un poco más allá. El no reforzaría la vía islandesa de salida de la crisis financiera, la denominada revolución de las cacerolas: dejar caer los bancos y organizar movilizaciones sociales que provocaron un cambio de Gobierno, una reforma de la Constitución y han alentado una investigación para enjaular a los banqueros. Pero un sí podría empañar el ejemplo islandés, al que se agarra cada vez más gente en la periferia de Europa, por la irritación que provoca el empeño de Bruselas y el BCE en defender a los bancos aun a costa de una oleada de austeridad y recortes draconianos.

"Es una decisión difícil. Probablemente lo mejor sea votar no, pero eso va a acarrear enormes problemas a corto y medio plazo". Interrogado por el referéndum, el economista Magnus Skulasson no tenía aún nada claro, a media tarde de este sábado, el sentido de su voto. Las encuestas tampoco dan un ganador con seguridad: el – es decir, pagar por los desmanes de la banca- parecía claro ganador hace dos meses, pero los sondeos se han dado la vuelta en los últimos días.

El referéndum fue convocado hace dos meses por el presidente islandés, Oláfur Ragnar Grímsson, que se negó a firmar una ley del Parlamento que estipulaba las condiciones del acuerdo: un pago con intereses del 3% a 37 años. Grímsson es reincidente: en diciembre de 2009 ya forzó una consulta similar, cuando contra todo pronóstico se negó a firmar una ley que obligaba a pagar con intereses del 5,5% en 15 años. El no ganó entonces de forma arrolladora. "Las antiguas condiciones de pago eran muy injustas: las nuevas son mejores, pero si los islandeses van a tener que cargar con una deuda de sus bancos deben tener derecho a decidir. Islandia es una democracia, no un sistema financiero", declaró Grímsson a este diario hace unos días.

La disputa viene de lejos. A mediados de la pasada década, uno de los grandes bancos islandeses, Landsbanki, abrió una filial por Internet en Reino Unido, Holanda y Alemania que tuvo un éxito fulgurante por los altos intereses que pagaba en una cuenta llamada Icesave. A principios de octubre de 2008, apenas 15 días después de la quiebra de Lehman Brothers, el Reino Unido detectó que los bancos islandeses estaban traspasando dinero de las cuentas británicas a Reikiavik y les aplicó la ley antiterrorista: congeló todos sus fondos. Los bancos estaban sobreendeudados (sus activos suponían 12 veces el PIB), y esa decisión, junto a la crisis internacional, les llevó a la bancarrota. El Estado no los rescató. Los dejó caer, y posteriormente los nacionalizó e inyectó dinero para que siguieran operando, pero solo en Islandia. Londres y Ámsterdam pagaron a los depositantes de Icesave (unas 300.000 personas) el 100% de los depósitos y desde entonces reclaman ese dinero. Eso suma 4.000 millones: tal vez no parezca una cifra desorbitada, pero es un tercio del PIB islandés.

El caso está repleto de incertidumbres. El Gobierno defiende el en el referéndum y aduce que los activos del banco quebrado, cuando se liquiden, permitirán pagar la mayoría de la deuda. Los partidarios del no argumentan que la gente no debería pagar por las locuras de sus bancos, y aducen que la legislación internacional -llena de sombras- no obliga a ningún país a asumir deudas astronómicas que sobrepasan con mucho el importe acumulado en los fondos de garantía.

Frágil recuperación

Islandia sigue sumida en una profunda crisis, tras los acontecimientos que acabaron en la quiebra del sistema bancario y que obligaron al país a acudir al FMI. Entonces la Bolsa se desplomó, la corona islandesa perdió el 80% de su valor y la caída del PIB ha sido del 15%. El paro ha pasado del 1% al 8%, hay controles de capital -corralito-, ha habido fuertes subidas de impuestos y recortes del gasto público. La incipiente recuperación es aún muy frágil. Y esa fragilidad puede aumentar en caso de que el no salga vencedor: el Ejecutivo ha avisado a la población de que un hipotético rechazo llevaría el caso a los tribunales, donde la factura puede llegar a ser mucho mayor. Además, si los activos del banco quebrado son menores de lo esperado y la corona vuelve a caer, las cifras se dispararían.

La consulta tendrá también efectos colaterales en el ámbito político. Una negativa dejaría en una difícil posición al Gobierno de coalición entre socialdemócratas y rojiverdes, y complicaría el acceso de Islandia a la UE y los créditos con el FMI y otros países nórdicos. Los islandeses saben todo eso, y aun así en los últimos días el no ha ganado fuerza. "Tenemos la opción de acabar con este desafortunado asunto con dignidad, o embarcarnos de nueva en un periodo de incertidumbre", avisó ayer el ministro de Finanzas, Steingrimur Sigfusson. "De acuerdo: pero la crisis ya está siendo lo suficientemente dura. No quiero pagar más", terció el director de cine Arni Sveinsson.

El ejemplo es Islandia

GASPAR GARCÍA – Madrid – 02/04/2011

A mediados de diciembre pasado, el gobernador del Banco de España dijo algo tan obvio como que los mercados "son personas". Mas no era deducible de sus palabras crítica o denuncia alguna a esas personas que generaron la crisis, que se la endosan a los contribuyentes con anuencia de los Gobiernos y que siguen percibiendo con toda impunidad descomunales beneficios mientras el paro y la pobreza crecen pertinazmente.

Las profesoras Lourdes Benería y Carmen Sarasúa ponen por escrito un bálsamo de sentido común al respecto en el aguijador y diáfano análisis de su artículo Crímenes económicos contra la humanidad, publicado en EL PAÍS del 29 de marzo de 2011. No tiene desperdicio. Veamos una cita: "Islandia ofrece un ejemplo muy interesante. En vez de rescatar a los banqueros que arruinaron al país en 2008, la fiscalía abrió una investigación penal contra los responsables. En 2009, el Gobierno entero tuvo que dimitir y el pago de la deuda de la banca quedó bloqueado. Islandia no ha socializado las pérdidas como están haciendo muchos países, incluida España, sino que ha aceptado que los responsables fueran castigados y que sus bancos se hundieran". ¿Quién no querría ser islandés? Pues esas personas del mercado que evitan que cunda el ejemplo.

ENTREVISTA: Primer plano ÓLAFUR RAGNAR GRÍMSSON Presidente de Islandia

"La gente no tiene que pagar por las locuras de los bancos"

CLAUDI PÉREZ 03/04/2011

Persona es un viejo vocablo que significa máscara. Las distintas máscaras de este hombre alto y rotundo que es Ólafur Ragnar Grímsson (Isafjodur, 1943) no dejan indiferente a nadie: el presidente de Islandia despierta grandes adhesiones (lleva 15 años en el cargo), pero también el rechazo cerrado de una parte de los islandeses. Grímsson, que fue politólogo, líder socialista y hasta editor de periódicos, ha desempeñado un papel estelar durante la crisis. Pese a que se le suponía una figura decorativa, se ha negado dos veces a sancionar una ley que obliga a los islandeses a pagar a Reino Unido y Holanda por la quiebra de uno de sus bancos, en el denominado caso Icesave.

"Grímsson ha sido capital para evitar que Icesave sea una condena para al menos una generación de islandeses", asegura el economista Jon Danielsson. Pero este es un lugar extremo, como sus gentes: Guderburg Bergsson, uno de los gigantes de la literatura islandesa, le atribuye "gran parte de la culpa" de la pesadilla de los últimos años por algunas de esas máscaras. "Grímsson ha cambiado varias veces de camisa, la ha perdido y ha conseguido otra que ha vuelto a perder por oportunista. Y enseguida consigue una más: sus años en la presidencia son el reflejo de una nación parecida a él, confusa y aislada", ataca.

Grímsson recibe a EL PAÍS en su residencia, en una biblioteca luminosa -tal vez por los enormes ventanales, tal vez por los muchos libros de poesía que se agolpan en las baldas-, y antes de poner la grabadora a trabajar se interesa por España y Portugal, a cuyo primer ministro, José Sócrates, algunos tildan de "socialista neoliberal". El presidente se arranca con una sentencia que repetirá un par de veces con ligeras variaciones durante la entrevista: "Europa no afronta solo una crisis económica: esta es una crisis política. Los Gobiernos no pueden seguir arrastrándose tras los mercados".

Pregunta. No parece dispuesto a dar su brazo a torcer con Icesave. ¿No está asumiendo un rol que no le corresponde?

Respuesta. Hasta ahora no se había usado esa prerrogativa, pero vivimos tiempos de grandes desafíos. Lo fundamental es que Islandia es una democracia, no un sistema financiero, y que esta no es solamente una crisis económica: es una crisis política. Una de las razones por las que Islandia se está recuperando con rapidez es que el país está dándole una respuesta democrática formidable, no solo financiera. Los islandeses provocaron un cambio de Gobierno, activaron una investigación y van a cambiar la Constitución. Los referéndums se inscriben en esa onda. Las antiguas condiciones de pago eran muy injustas: las nuevas son mejores, pero si los islandeses van a tener que cargar con una deuda de sus bancos deben tener derecho a decidir.

P. Hace dos años el euro parecía un paraíso para divisas pequeñas como la corona. Ahora el viento ha cambiado y aun así el Gobierno quiere que Islandia entre en la UE. ¿Y usted?

R. Los recursos energéticos, la pesca, el turismo, todo eso ha sido clave para salir de la crisis; también la divisa lo ha sido. La fuerte depreciación es una paradoja: por un lado somos más pobres, pero por otro se eleva la competitividad de la industria.

P. Con el euro desaparecería esa ventaja.

R. Es evidente que la moneda ha sido parte de la solución y que Grecia e Irlanda no han tenido ese resorte. Pero la conveniencia o no del ingreso en la UE dependerá de la negociación. Hay una contradicción interesante: las encuestas muestran que una mayoría quiere que se siga negociando. Y una mayoría aún mayor está en contra de la entrada.

P. Islandia ha dejado caer a sus bancos y persigue a los banqueros. ¿Ve ahí un modelo islandés de salida de la crisis?

R. Tal vez no hubiera más opción que esa: los bancos eran tan grandes que no había forma de rescatarlos. Pero no importa si había o no había opciones: Islandia no acepta la idea de que la gente de la calle tenga que pagar toda la factura por las locuras de los bancos, como ha ocurrido con esas nacionalizaciones por la puerta de atrás en otros lugares. Vuelvo al argumento inicial: la solución a la crisis no es simplemente económica.

P. Se han establecido controles de capital, han subido los impuestos y el recorte en gastos sociales ha desatado el descontento popular. ¿Ese enfado va contra los bancos o contra los políticos?

R. Es difícil decirlo. Pese a los controles, el país sigue funcionando bien, y el impacto fiscal es innegable, pero era necesario y se está haciendo razonablemente bien. Las crisis son dolorosas.

P. ¿Alguien va a ir a la cárcel?

R. No soy quien debe decirlo.

P. Hace años usted hablaba del "capitalismo vikingo", de un grupo de jóvenes banqueros "listos para conquistar el mundo". ¿Ha cambiado su punto de vista?

R. Tal vez todo sucedió demasiado rápido y no supimos ver los riesgos: tampoco supieron verlos las agencias de calificación ni las autoridades europeas. Hubo voces críticas; como otros muchos, no supe escucharlas. Pero hay que aprender de todo esto. –

Tags: , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

9 abril, 2011 at 13:58

Perú: Humala contra el resto en el cierre de campaña…

leave a comment »

EL CANDIDATO PROGRESISTA LIDERA LAS ENCUESTAS Y LOS DEMAS PELEAN POR UN LUGAR EN EL BALLOTTAGE

Con la casi certeza de que habrá segunda vuelta y que Ollanta Humala estará en ella, Alejandro Toledo, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski se disputan voto a voto el otro lugar en el ballottage en las elecciones del domingo.

 Por Carlos Noriega, Página/12

Desde Lima

Mientras Ollanta Humala respira tranquilo, la angustia se apodera de los tres candidatos de la derecha con opción de pasar a la segunda vuelta. Con la casi certeza de que habrá segunda vuelta y que el candidato de la izquierda, Humala, estará en ella, pero con una gran incertidumbre sobre quién será el otro candidato en disputar el ballottage, se cerró la campaña electoral peruana para elegir un nuevo presidente para los próximos cinco años.

El ex presidente Alejandro Toledo, que hizo un gobierno neoliberal pero ahora se llama de centroizquierda en busca de ganar respaldo; la congresista Keiko Fujimori, que pretende convertirse en la heredera política de su padre, el ex dictador Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y corrupción; y el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, hombre estrechamente vinculado con la banca internacional y con los grandes grupos de poder económico y candidato favorito de las clases altas, quemaron sus últimas cartas para intentar ganarse el boleto al ballottage. Toda la atención está puesta en quién será el competidor de Humala en la segunda vuelta, que se llevará a cabo en junio.

El ex presidente Alejandro Toledo se reunió ayer con la prensa extranjera en su local de campaña. Lucía agotado, casi derrotado. Insistió en lo que ha sido su estrategia en este tramo final de la campaña: presentarse como la alternativa para “salvar” la democracia peruana. Señaló que una segunda vuelta entre Humala y Keiko Fujimori, el escenario más probable según las últimas encuestas, sería “un riesgo para la democracia”. “Quiero dejar mi advertencia de que en el Perú la democracia está en riesgo”, dijo el ex presidente. Y, poniéndole un tono dramático a sus palabras, agregó: “Si este escenario se produce (una segunda vuelta entre Humala y Keiko Fujimori) y la democracia está en riesgo, Alejandro Toledo estará en la línea del frente de un ejército que lucha contra la democracia”.

“¿Quiere decir que si la segunda vuelta es entre Humala y Keiko, usted saldrá a las calles a protestar?”, le preguntaron.

“Si eso sucede y la democracia está en riesgo, Alejandro Toledo estará como un soldado para defender la democracia que tanto costó recuperar hace diez años. Si la democracia se contagia del estilo de gobierno de Hugo Chávez, eso va a encontrar a Alejandro Toledo en la línea de defensa de la democracia”, repitió, pero no hizo más precisiones sobre lo que esa afirmación implica si mañana las urnas confirman lo que anuncian las encuestas: una segunda vuelta entre Humala y Keiko Fujimori.

Ollanta Humala también se reunió con la prensa extranjera y ahí respondió lo dicho por Toledo. Lo hizo bajándole el tono a la controversia entre democracia y autoritarismo planteada por el ex presidente.

“¿Qué opina de la afirmación de Toledo de que usted representa una amenaza a la democracia y de que en un escenario de segunda vuelta entre usted y Keiko Fujimori él se pondría al frente de una protesta para defender la democracia?”, le preguntó Página/12 a Humala.

“El señor Toledo tiene el derecho de opinar como quiere, él es un adversario político y está dando una opinión política que obviamente no es imparcial. Yo respeto su opinión. Al fragor de la competencia electoral puede haber exabruptos, agresiones. Nosotros tomamos eso con tolerancia, porque nuestra intención es la unidad del país. Todos estamos fortaleciendo la democracia. No debe haber intolerancia. Nosotros tenemos credenciales democráticas”, señaló.

“Habrá que preguntarles a ellos por qué dicen que no somos democráticos. Yo siempre he respetado la democracia. No veo razón para esa acusación. Hay que tomar eso como parte de la campaña.”

A pesar de que todos los sondeos lo dan en primer lugar y como fijo en la segunda vuelta, Humala se mostró cauto y evitó el triunfalismo. “Nada está dicho hasta el 10 de abril”, señaló. Preguntado sobre la ley de medios de Argentina, que su plan de gobierno menciona como un modelo a tomar en cuenta para una ley de ese tipo en el Perú, el candidato evitó pronunciarse. “No soy un experto en la legislación argentina”, dijo. “Vamos a respetar la libertad de prensa y opinión. Creemos en el rol fiscalizador de la prensa”, aseguró.

El candidato progresista volvió a marcar distancias de Hugo Chávez, una figura no muy popular en Perú, después de años de críticas de funcionarios del gobierno de Alan García. “Tenemos diferencias con el modelo venezolano, no lo vamos a aplicar en el Perú”, dijo Humala.

“¿Está usted más cerca de Lula que de Chávez?”, le preguntó un periodista con picardía. El candidato no mordió el anzuelo. “Aspiro a estar más cerca del pueblo peruano. Vamos a construir nuestro propio camino”, replicó. Pero al hablar de modelos en la región, citó a Brasil como “un modelo exitoso”. Calificó como “una intromisión inaceptable en las elecciones peruanas” las declaraciones del presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien declaró hace unos días que un triunfo de Humala afectaría las relaciones entre el Perú y Chile. “No soy antichileno”, afirmó Humala. Aclaró que su propuesta de nacionalizar los recursos naturales no significa estatizar empresas, sino que el Estado recupere capacidad de decisión sobre el uso de esos recursos. Terminó anunciando que su primera medida de llegar a la presidencia sería convocar “un acuerdo nacional” entre las distintas fuerzas políticas, sociales y laborales.

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

9 abril, 2011 at 9:11

Tras Fukushima, el futuro está en las energías renovables…

with one comment

 BBC – Sábado, 9 de abril de 2011

Planta nuclear de Fukushima

Las averías en la planta de Fukushima obligaron a evacuar las zonas aledañas.

El accidente en la planta nuclear de Fukushima, en Japón, provocado por el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo, ha puesto nuevamente sobre el tapete uno de los temas más importantes vinculados con la energía nuclear: la seguridad.

Es sabido que las consecuencias de una accidente nuclear catastrófico pueden ser graves, pero también se sabe que la frecuencia con la que ocurren esta clase de eventos es baja.

La industria y los reguladores de este sector han llegado a esta conclusión tomando en cuenta las probabilidades de que se produzca un incidente en un año de operaciones.

En el caso de los primeros cuatro reactores de Fukushima, la Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear de Japón estimó en 2002 que la posibilidad de accidentes en el núcleo era de 1 en 100.000 o menos por año para cada reactor y que la probabilidad de incidentes que dañaran la vasija de contención era de 1 en 1.000.000 o menos por año, también para cada reactor.

Sin embargo, dado que han pasado unas pocas décadas -y no milenios- entre los accidentes de Fukushima, Chernobyl y Three Mile Island -la isla del estado de Pensilvania en Estados Unidos-, sobre los que también se pensaba que no estaba en riesgo el núcleo del reactor, resulta evidente que los operadores nucleares y/o los reguladores están desestimando los riesgos asociados a la tecnología nuclear.

"Resulta evidente que los operadores nucleares y/o los reguladores están desestimando los riesgos asociados a la tecnología nuclear"

En la cumbre sobre clima celebrada en Cancún, México, en diciembre de 2010 se dijo: "El cambio climático es uno de los desafíos más grandes de nuestro tiempo y todas las partes comparten una visión que implica trabajar de forma conjunta en el largo plazo".

Para cumplir con los objetivos de Naciones Unidas, las emisiones deberán reducirse en un 80% para 2050. Esto requiere una disminución drástica de las emanaciones de dióxido de carbono (CO2) por parte del sector energético.

Al mismo tiempo, los pronósticos anticipan un rápido incremento de la demanda de energía, impulsado fundamentalmente por el crecimiento económico de Asia, en particular China e India. La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que la demanda global aumentará en un 47% para 2035.

Eficiencia energética

Quienes están a favor de la alternativa nuclear creen que ésta debería jugar un rol cada vez más importante en el sector energético de alta eficiencia, que tiene como meta no emitir CO2.

Sin embargo, la energía nuclear no es actualmente una tecnología global. Sólo 30 países la utilizan -entre ellos Argentina, Brasil y México- y seis -Estados Unidos, Francia, Japón, Alemania, Rusia y Corea del Sur- generan cerca de tres cuartas partes de la electricidad del mundo que proviene de reactores nucleares.

Niña con mascarilla

La contaminación radiactiva ha obligado a repensar el uso de la energía nuclear.

La contribución total de las plantas nucleares a la producción global de energía que se comercializa es de aproximadamente el 6%. En comparación, el aporte del carbón es del 25% y el del gas natural es del 23%.

Para que la energía nuclear cumpla un papel importante en suplir la demanda energética en el futuro, es necesario incrementar su uso. Esto aumentará significativamente las dificultades que ya existen en torno de la seguridad y del manejo de los desechos radiactivos y dará lugar, además, a una nueva serie de temores sobre la proliferación de materiales nucleares.

Dada la dimensión y la urgencia del problema, es crucial que se de prioridad a las tecnologías de bajo costo que hayan dado prueba de su eficiencia y sean de interés para todo el mundo.

Por esta razón, la prioridad debe ser la eficiencia energética, que no sólo apunta a combatir el cambio climático sino también a disminuir las dificultades en materia de seguridad y, además, genera beneficios económicos comprobados.

Cuestión de costos

En segundo lugar está la energía renovable que, para sorpresa de muchos, ha pasado a formar parte en los últimos años de los recursos energéticos más utilizados.

"La implementación de energías renovables a gran escala no sólo es posible técnicamente y tiene ventajas para el medio ambiente, como lo han demostrado numerosos casos, sino que además produce beneficios económicos"

Por ejemplo, en la Unión Europea las instalaciones de energía renovable son las que han permitido, en gran medida, aumentar la capacidad energética en 2008 y en 2009.

De hecho, en Alemania generan más electricidad que la propia energía nuclear.

La implementación de energías renovables a gran escala no sólo es posible técnicamente y tiene ventajas para el medio ambiente, como lo han demostrado numerosos casos, sino que además produce beneficios económicos al reducir la dependencia a las fluctuaciones en el precio de los combustibles fósiles.

Mientras que el costo de la energía nuclear ha ido en aumento, el de las energías renovables ha disminuido y en muchas ocasiones es, incluso, la opción más barata.

Impacto

Después del accidente de Fukushima, la mayoría de los analistas creen que las complicaciones y los gastos de una planta nuclear aumentarán aún más.

Se espera, en particular, que se ponga mayor énfasis en proteger las centrales de amenazas ambientales como inundaciones, tormentas y sequías, que en teoría serán más frecuentes como resultado del cambio climático.

Planta de Fukushima

La central de Fukushima sólo produce el 3% de la energía que utiliza Japón.

Por otra parte, como en Fukushima los problemas fueron trasladándose de un reactor a otro y de los reactores a las piletas de almacenamiento, habrá que cambiar el diseño de las instalaciones y esto afectará -sin duda- el costo de las futuras plantas.

Varios estudios han demostrado que las fuentes renovables junto con la eficiencia energética bastan para suplir todas las necesidades de energía del planeta y que, en consecuencia, no es necesario recurrir a la opción nuclear.

El desastre de Fukushima ha puesto de manifiesto el impacto ambiental, social y económico que la energía nuclear puede tener en condiciones extremas.

Mientras Japón sigue tratando de lidiar con las consecuencias del terremoto y del tsunami del mes pasado, gran parte de los esfuerzos se han visto desviados hacia los intentos de contener la crisis en una planta que sólo produce el 3% de la energía del país.

Antony Froggatt es investigador principal del Programa de Energía, Medio Ambiente y Gestión de Recursos del centro de estudios Chatham House, en Londres.

BBC Mundo

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

9 abril, 2011 at 7:55