Marcelo Justo, BBC Mundo
El dudoso futuro de la industria nuclear…
Fukushima: una tragedia que puede replantear las cosas.
Las explosiones en la planta nuclear de Fukushima, 250 kilómetros al norte de Tokio, han puesto en entredicho a la industria nuclear.
La canciller alemana Angela Merkel aplazó por tres meses la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares del país, Austria impulsa pruebas de resistencia nuclear de la Unión Europea (UE), y en EE.UU., líder mundial en reactores nucleares, el congresista demócrata Ed Markey llamó a una moratoria en zonas de actividad sísmica, amenazando el consenso bipartidista existente.
Según críticos de la energía nuclear, como Greenpeace, la tragedia es portadora de un mensaje categórico.
"Las centrales nucleares son una fuente de energía sucia y peligrosa y siempre serán vulnerables a la combinación potencialmente mortal de un error humano, fallos de diseño y desastres", señaló a BBC Mundo Conrado García del Vado, miembro de Greenpeace en España.
clic Lea también: temores por radiación tras tercera explosión
Según sus defensores, es la única estrategia viable en el mundo moderno.
"Es la forma de energía más económica y ambientalmente más segura", aseguró a BBC Mundo Ian Hoie-Lacy, jefe de comunicación de la World Nuclear Association
Renacimiento y crisis
America Latina
- Argentina tiene dos reactores operativos, está construyendo uno y tiene proyectado otro.
- Brasil tiene dos en funcionamiento y uno en construcción.
- México tiene dos.
- Chile proyecta un acuerdo con EEUU al respecto.
- Venezuela firmó con Rusia en 2010 un contrato para construir una central nuclear.
La energía nuclear, que tuvo un momento de máxima expansión hace 40 años, está viviendo un nuevo renacimiento luego de la cautela y repliegue que siguieron a desastres como el de Chernobyl, hace 25 años, y el de Three Mile Island en EE.UU. en 1979.
Según la World Nuclear Association se están construyendo unos 60 nuevos reactores, se planean otros 150 en los próximos diez años y 200 más para la década 2020-2030.
Países como Francia, segundo después de EE.UU. en producción de energía nuclear, dependen casi enteramente de esta fuente energética: el 75% de su electricidad proviene de sus 58 reactores nucleares.
China ha completado la construcción de 10 reactores y tiene 30 bajo construcción. India planea construir 20 durante esta década y Rusia quiere duplicar su capacidad en estos 10 años.
En América Latina funcionan seis de los más de 430 reactores nucleares que hay en el mundo. Argentina y Brasil son líderes regionales, seguidos por México y Chile.
Pero el acuerdo que iba a firmar este marzo el presidente Sebastián Piñera con Barack Obama en Santiago para la construcción de un reactor, ha quedado envuelto en la polémica a raíz de Fukushima.
La polémica refleja los problemas de la industria. Chile es un país sísmico con serios problemas de suministro energético.
La energía nuclear también está penetrando a países de ingresos bajos y medios como Vietnam, Bangladesh y Nigeria, que buscan construir sus primeros reactores atómicos.
El fantasma del día después

Angela Merkel: ¿marcha atrás con la política nuclear?
Los intereses creados – inversiones multimillonarias, necesidades económicas, apuestas políticas – tendrán un fuerte peso a la hora de decidir el futuro.
Pero a diferencia de otros temas, el nuclear despierta fantasmas de supervivencia colectiva, como reconoció después del desastre de Fukushima un asesor del presidente Barack Obama, Jason Grumet.
"Este accidente disminuye el consenso que se había generado entre grupos medioambientalistas para apoyar la energía nuclear como un modo de combatir el calentamiento global", señaló Grumet al diario The New York Times.
Grupos medioambientalistas señalaron que una gran parte de las centrales nucleares están construidas en lugares que tienen una actividad sísmica "significativa".
Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) el 20% de las plantas nucleares están construidas en estas zonas.
Este sábado una manifestación convocada previamente contra los planes nucleares del gobierno de Merkel se convirtió en un hecho multitudinario debido a la tragedia en Japón.
La moratoria declarada por Merkel responde a esta presión política. Fukushima hizo virar su estrategia marcadamente pronuclear hacia la cautela.
¿Y la luz?

Sin electricidad a ninguna parte.
El impacto sobre la industria nuclear se ha hecho sentir en los mercados: sus acciones cayeron mientras que los de los valores de energía solar y eólica se dispararon esta semana.
Pero ¿pueden las energías renovables suministrar toda la energía que necesita el mundo moderno?
El problema de energías como la eólica (dependiente del viento) es que el suministro es más difícil de garantizar.
Los defensores de la energía nuclear dicen que una vez pasado el revuelo se pensará todo con más calma.
"Las alternativas son claras: carbón, gas o energía nuclear. La energía nuclear es la única que se puede usar masivamente para las necesidades del mundo moderno sin un efecto contaminante", señaló a BBC Mundo Ian Hoie-Lacy.
En algunos países como China e India, que tienen crecientes necesidades energéticas, la construcción de reactores nucleares seguirá adelante.
Pero Fukushima ha replanteado el debate.
Poco después de la tragedia de Chernobyl el OIEA ajustó los controles regulatorios de la industria.
Pero a más de dos décadas, esos controles siguen siendo voluntarios.
Esto podría cambiar a la luz de lo ocurrido.
Catástrofe en el Pacífico
El comisario de Energía da al razón a quienes hablan de apocalipsis en Japón
Los países de la UE deciden someter a sus centrales nucleares a test voluntarios de resistencia tras una reunión convocada por el comisario europeo de Energía, Günther Öttinger
RICARDO MARTÍNEZ DE RITUERTO | Bruselas 15/03/2011
Günther Öttinger, comisario de Energía de la Unión Europea, ha recurrido esta tarde a Dios y a la Biblia para describir la crisis nuclear japonesa. "Hay quienes hablan de apocalipsis y la palabra me parece muy apropiada", ha declarado el comisario en el Parlamento Europeo. "Todo está prácticamente fuera de control", agregó. "No excluyo lo peor en horas y días venideros", insistió. Antes se había encomendado al Cielo: "Espero que con la gracia de Dios se puede evitar lo peor". El comisario ha comparecido en la Eurocámara tras acordarse que la Unión Europea realizará este año pruebas voluntarias de resistencia en sus centrales nucleares para garantizar su seguridad ante cualquier eventualidad. Bruselas desea que en el programa participen también los vecinos de la UE y hasta que sea adoptado globalmente.
La voluntariedad fue adoptada por los participantes en una primera reunión con responsables políticos, técnicos y gigantes de la energía europea, convocada por Öttinger en respuesta a la grave crisis nuclear japonesa. El comisario ha explicado en conferencia de prensa los acuerdos alcanzados, sin caer en el dramatismo a que luego recurrió ante la comisión de Industria y Energía de la Eurocámara.
En presencia de los interesados del sector y ante la prensa ya confiaba en el Todopoderoso para evitar lo peor en Japón y respondía con cautela a la pregunta de si Francia tenía razón al considerar que la situación era más grave de lo manifestado por las autoridades niponas. El grado de gravedad del incidente se había incrementado de 4 a 6 en una escala de siete, ha dicho Ottinger antes de añadir: "No descarto movimientos en cualquier dirección en función de la evolución de los acontecimientos".
Pero ha sido en cámara parlamentaria cuando ha dado la razón a quienes se sienten testigos casi del fin del mundo. "Hay quienes hablan de apocalipsis y la palabra me parece muy apropiada", ha sorprendido a sus euroseñorías. "Todo está prácticamente fuera de control. No excluyo lo peor en horas y días venideros". Ese discurso de altísimo impacto emocional traiciona todas las llamadas a favor de mantener la cabeza fría que se han oído en las últimas jornadas en Bruselas y en otras capitales europeas. Precisamente, con ánimo de distanciamiento profesional, se había acordado en Bruselas poner en marcha el plan reclamado por Austria de realizar pruebas de resistencia a la centrales, programa que debe ser ratificado oficialmente por los ministros de Energía y que muy probablemente sancionarán también los líderes de la UE en el Consejo Europeo de los próximos días 24 y 25. "Se van a reevaluar todos los potenciales problemas", ha señalado Öttinger en la fase fría de su doble comparecencia pública, la realizada ante al prensa. También ha adelantado que Nicolas Sarkzoy, como presidente de turno del G-20, se encargará de ofrecer la idea a ese grupo, además de que la UE le pedirá que lo asuma como estrategia propia al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en Viena.
El comisario ha asegurado que la medida tuvo en la reunión un gran apoyo -"nadie habló en contra", enfatizó- lo que planteaba inmediatamente la cuestión de, en ese caso, por qué no hacerlo obligatorio desde el principio. Según él, el hecho de que sea voluntario ya es un gran avance, dado que esta misma mañana nadie podía asegurar que la idea fuera a tener aceptación. Para hacerlo obligatorio habría que reformar la directiva sobre seguridad nuclear que atribuye a los Estados la exclusividad sobre su política energética y a las compañías la responsabilidad de la seguridad de su plantas. No hay tiempo para semejante reforma.
Para convertir la voluntariedad en cuasi obligación, Öttinger ha hablado de dar a las pruebas la máxima autoridad de modo que quienes no las acepten deban atenerse a consecuencias no deseables.
Los criterios de seguridad a evaluar, procedimientos a seguir e incluso expertos independientes que debe aplicarlos; serán fijados en una próxima reunión de alto nivel en Bruselas. El comisario ha indicado que se analizarán los que se emplean en los distintos países y se adoptarán los más estrictos. "Los vamos a europeizar", ha dicho, mientras adelantaba que los estándares variarán en función de las circunstancias (una central nuclear en la costa tiene distintas exigencias que una tierra adentro; una central vieja será sometida a análisis diferentes que una de última generación).
"Queremos que los socios y vecinos estén implicados", ha inisitido Öttinger, con alusiones expresas a Suiza, Turquía y Rusia, a quienes invita a colaborar en la definición de los criterios y en la elección de los inspectores. "Queremos crear una base europea de seguridad nuclear" resume.
EL PAIS.COM
Tags: NUCLEAR, INDUSTRIA NUCLEAR, LOBY NUCLEAR, JAPON, TERREMOTO, TSUNAMI, RADIACIÓN NUCLEAR, PELIGRO NUCLEAR, ENERGIA ATÓMICA, CHERNOBYL, ENERGIAS ALTERNATIVAS
Powered by Qumana
Deja una respuesta