CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Alarma en las centrales japonesas enciende el debate nuclear en Europa (y en elmundo)…

with one comment

La alarma en las centrales japonesas enciende el debate nuclear en Europa

Bruselas convoca una reunión para analizar las lecciones de Fukushima

R. M. DE RITUERTO / J. GÓMEZ – Bruselas / Berlín – 13/03/2011

El debate nuclear, nunca dormido del todo en Europa, se reabre ahora desde que se conoció la amenaza de las centrales nucleares de Japón, como la de Fukushima. Las plantas atómicas producen alrededor de la tercera parte y del 15% de la energía consumida en la UE. Por ello Bruselas ha convocado una reunión urgente de responsables de la seguridad nuclear en la Unión Europea junto a fabricantes y operadores de centrales, "para evaluar las consecuencias del accidente de Fukushima y tomar nota de las lecciones aprendidas".

En Alemania se convocaron este domingo por todo el país diversas marchas y concentraciones de protesta contra la política atómica del Gobierno de centro-derecha de Angela Merkel, que a finales de 2010 aplazó el cierre de las 17 centrales nucleares alemanas por una media de 12 años. En 2002, el excanciller socialdemócrata Gerhard Schröder, que gobernaba entonces junto a Los Verdes, aprobó la desconexión de todas las centrales atómicas en 2021. Tanto la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de la canciller como sus socios de Gobierno del Partido Liberal (FDP) podrían tener que pagar el polémico aplazamiento del "apagón nuclear" en las tres elecciones regionales que se celebran este mes de marzo en Alemania.

La posible pérdida del land de Baden-Württemberg, feudo democristiano y tradicional base política de los liberales, supondría un desastre político para Merkel y para su vicecanciller, el liberal Guido Westerwelle. Antes del desastre de Japón, las encuestas daban un empate entre el actual Gobierno regional de centro-derecha y el tándem SPD-Verdes.

Stefan Mappus, primer ministro del próspero Estado que la CDU gobierna desde 1953, anunció este domingo que revisará la seguridad de las cuatro centrales nucleares en su territorio. Además, se dijo abierto a "debatir sobre cualquier posibilidad" en la política energética. El sábado, 60.000 personas habían formado una cadena humana de 45 kilómetros entre la central nuclear de Neckarwestheim y el centro de la capital del land, Stuttgart. Muchos reviven el recuerdo de la nube radioactiva que alcanzó Alemania hace 25 años procedente de Chernobil.

Los vientos de protesta llegaron a Berlín, donde la canciller celebró el sábado una reunión de crisis con sus socios liberales de Gobierno. El resultado fue una rueda de prensa típica de Merkel: habló de la amenaza de Fukushima como "punto de inflexión" en el mundo y advirtió que "un día como hoy [el de la explosión en la central] no es el indicado para que simplemente insistamos que nuestras centrales son seguras". Acto seguido certificó justamente que "son seguras". Después, anunció que se volverá a revisar esa seguridad. Nada de esto la impidió emprender su enésima defensa de la energía nuclear como "tecnología de transición". Es el latiguillo del Gobierno para defender la postergación del "apagón nuclear", una de las decisiones más polémicas de esta legislatura.

La oposición de Verdes y socialdemócratas ven, en cambio, un afán de perpetuar el recurso a la energía atómica menoscabando el uso de fuentes de energía renovables. La amenaza de Fukushima, termine como termine, ha devuelto el miedo nuclear al tapete político aelmán.

La primera consecuencia sociopolítica esperable en Europa de los siniestros en las centrales nucleares japonesas es una vigorosa ofensiva de las fuerzas antinucleares en el continente, que llevan años cediendo terreno ante los partidarios de la nuclearización. Los riesgos de la energía, puestos de nuevo en evidencia al cuarto de siglo de Chernóbil, se habían ido difuminando ante el talón de Aquiles de la dependencia energética comunitaria y las continuas llamadas a combatir el cambio climático a costa de reducir la energía de origen fósil.

La energía atómica es una cuestión tan políticamente radiactiva que la Comisión nunca ha querido pronunciarse, más allá de vagas y personales declaraciones a favor realizadas por algunos comisarios de Energía, y ha insistido siempre en que la participación de los distintos elementos posibles en un política energética es una atribución propia de los Gobiernos.

La reunión de expertos convocada por la Comisión "tomará medidas preventivas en caso de necesidad", señala un comunicado del Ejecutivo comunitario. También se tratará de la situación en Fukushima en la cita de hoy en París de los ministros de Exteriores del G-8, donde el francés Alain Juppé ofrecerá a Tokio la experiencia de su país en seguridad nuclear

Los Veintisiete están divididos casi por mitades con respecto a la energía nuclear, con ligera mayoría de nuclearizados: 15 de de los socios cuentan con centrales atómica. Campeona imbatible de lo nuclear es Francia, que genera a partir de 58 centrales el 75% de su energía eléctrica. Reino Unido es la segunda potencia nuclear comunitaria y ambos países tienen ambiciosos planes de expansión.

Si en Alemania, con 17 reactores en funcionamiento, la política nuclear es controvertida en Austria fue tan intenso el rechazo popular y político que el país es constitucionalmente no nuclearizable. Los austriacos ven con furor e impotencia la política expansivamente nuclear de la vecina Eslovaquia.

En la actualidad hay seis plantas nucleares en construcción en Europa (dos en Bulgaria y otras dos en Eslovaquia y una en Francia y en Finlandia). Italia, único país del G-8, que no produce energía nuclear, pretende sumarse a lo grande al club nuclear. Silvio Berlusconi quiere que la cuarta parte de la electricidad que consumen los italianos sea de origen nuclear en el futuro.

Japón sigue luchando para evitar una catástrofe nuclear

Las autoridades dan por supuesto que dos núcleos en las central de Fukushima-Daiichi se están fundiendo y se esfuerza en evitar fugas descontroladas.- Problemas de refrigeración en otra planta nuclear en Tokai, a 120 kilómetros de Tokio, tras el fallo de dos de sus tres generadores eléctricos.- El primer ministro japonés asegura que el país afronta "la crisis más grave desde la II Guerra Mundial"

EL PAÍS / AGENCIAS – Madrid – 13/03/2011

Japón vive "la crisis más grave desde la II Guerra Mundial". Así lo ha dicho el primer ministro, Naoto Kan, en un nuevo mensaje dirigido a sus ciudadanos tras el terremoto y el tsunami que asolaron el país hace dos días. Mientras las autoridades siguen en alerta por el estado de emergencia en las centrales nucleares de Fukushima, hoy se ha sabido que otra central también está teniendo problemas. Se trata de la planta de Tokai, unos 120 kilómetros al norte de Tokio, cuyo reactor está siendo enfriado con un único generador eléctrico de los tres que tiene. Los otros dos de los que consta el sistema de refrigeración han fallado a consecuencia de la catástrofe. Además, la central de Onagawa, en la costa de la prefectura de Miyagi (la más próxima al epicentro del terremoto), ha declarado el nivel de emergencia más bajo tras detectar en su exterior niveles de radiactividad superiores a los permitidos, según ha informado el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). A priori, no parece un problema tan grave como los de Fukushima o Tokai, ya que la empresa que dirige la central de Onagawa, la Tohoku Electric Power Company, asegura que los tres reactores están bajo control y que no es un problema de funcionamiento. Según su versión, la radiactividad detectada proviene de las fugas en las centrales de Fukushima, a un centenar de kilómetros de allí.

Diferente es la situación en esas plantas nucleares. En Fukushima I (también conocida como Daiichi) el terremoto afectó a tres de sus reactores a consecuencia de un fallo en el sistema de refrigeración. Hasta ayer, la principal preocupación era el reactor 1, donde no se conseguía enfriar el núcleo y se produjo una explosión que no afectó a la estructura de contención. Hoy las autoridades ya dan por supuesto que tanto en ese reactor como en el número 3 se ha producido una fusión parcial del núcleo. Lo más importante, mientras intentan enfriarlo, es que el contenedor esté en buenas condiciones para evitar una fuga descontrolada de radiactividad como sucedió en Chernóbil en 1986. Además, la acumulación de hidrógeno en una cámara de contención secundaria del reactor 3 hace temer precisamente una explosión similar a la que se produjo ayer. Tanto en esa central como en Fukushima II (conocida como Daini), con otros tres reactores afectados aunque en principio menos, se han tenido que hacer vertidos controlados de gases, que llevan partículas radiactivas, para aliviar la presión que soportan las estructuras. Esos escapes controlados han obligado a evacuar a unas 210.000 personas, según informaciones de la Oficina de Coordinación Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA).

"Un nuevo Japón"

No son los únicos desplazados. El organismo de la ONU ha señalado que otras 380.000 están viviendo en algo más de 2.000 puestos de acogida después de que el terremoto y el tsunami afectaran a sus localidades de residencia. En su discurso a la nación, Naoto Kan ha señalado que la situación caótica que viven los japoneses se prolongará durante varios días, ya que el suministro eléctrico tardará en restablecerse en muchas zonas e incluso podrían producirse nuevos apagones. Una de las primeras medidas del Ejecutivo ha sido autorizar a las empresas Tokyo Electric Power (propietaria de las centrales de Fukushima) y Tohoku Electric Power a efectuar cortes de electricidad de hasta tres horas de duración al día a partir de mañana. El objetivo es garantizar así el suministro en las zonas del noreste del país. Kan ha reconocido que la situación es "preocupante" y ha asegurado que la recuperación "no será fácil" pero que Japón la logrará como "lo ha hecho en el pasado". Por ello, el primer ministro ha invitado a sus ciudadanos a "construir un nuevo Japón" tras "la crisis más grave desde la II Guerra Mundial".

Kan también ha dedicado unas palabras a la situación en Fukushima. "Se ha liberado radiación al aire, pero no hay ningún dato que apunte a que se haya liberado una gran cantidad", ha dicho el primer ministro japonés en un intento de calmar a la intranquila población. "Esto es totalmente diferente al accidente de Chernóbil. Estamos trabajando para impedir que los daños se extiendan".

España recomienda no viajar

La incertidumbre sobre cómo evolucionará la crisis nuclear y la gran destrucción provocada por el temblor han llevado al Ministerio de Exteriores español a desaconsejar a sus ciudadanos todo viaje no esencial a Japón. El Consejo de Seguridad Nuclear (la máxima autoridad española en la materia) ha pedido además a los españoles residentes en Japón que sigan en todo momento las recomendaciones que den las autoridades japonesas para prevenir riesgos radiológicos a la población. Ambas peticiones son similares a las que han formulado Estados Unidos, Reino Unido o Francia, entre otros, a sus ciudadanos. En una nota del Ministerio de Exteriores francés se ha hecho eco de la alerta de la Agencia Meteorológica de Japón, que señala que la probabilidad de que una réplica con magnitud superior a 7 sacuda el país es del 70% hasta el próximo miércoles y de un 50% hasta el sábado.

Tags: , , , , , , , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

13 marzo, 2011 a 17:53

Publicado en ALEMANIA, TERREMOTO

Una respuesta

Subscribe to comments with RSS.

  1. se debe insistir en la búsqueda de otras alternativas de energía , se hace patente que los reactores nucleares conllevan un riesgo inminente de consecuencias fatales .

    VALERIA MORA

    13 marzo, 2011 at 20:57


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: