Ranking (2011, Times) de 200 mejores Universidades del mundo…
Las universidades de la región, ausentes en un ranking mundial
La lista de las 200 mejores es encabezada por Harvard; dominio de EE.UU. y Gran Bretaña
VER: Ranking (completo) de 200 mejores Universidades del mundo…
La Universidad de Harvard, de los Estados Unidos, encabeza el ranking de las mejores 200 casas de altos estudios del mundo dado a conocer por el diario británico The Times , en la que no figura ninguna universidad de América latina.
El relevamiento, en cuyos diez primeros lugares figuran siete universidades norteamericanas y tres británicas, fue realizado en 2010 por la firma Ipsos Media para el diario británico, a partir de una encuesta entre 13.388 académicos de 131 países.
Para realizar la evaluación, que se realiza desde hace una década, se tomaron en cuanto varios indicadores de desempeño, entre ellos la calidad de la enseñanza, la cantidad de citas que tienen los trabajos de investigación de cada entidad, innovación, cantidad de investigaciones, número de estudiantes por profesor, cantidad de estudiantes con doctorado y la mixtura internacional entre estudiantes y profesores.
Al referirse a América latina, el informe señala que, respecto de la educación superior, la región "no causa la misma sensación que sus equipos de fútbol", pero destaca que Brasil podría lograr "algunos éxitos de envergadura" en un futuro próximo.
Cuando señala las dificultades que enfrentan las universidades latinoamericanas para alcanzar un mejor nivel, el director del Centro de Educación Internacional del Boston College, Philip Altbach, puso el ejemplo de la Universidad de Buenos Aires como una de las instituciones públicas en la región que aspiran a ascender en la lista, pero citó los serios desafíos que debe superar. Entre ellos, menciona la pesada carga de "estructuras burocráticas y a veces politizadas" y plantillas de profesores a tiempo parcial, "que casi nunca pueden ser la base de una universidad que investiga". Añade que las universidades públicas latinoamericanas "están subfinanciadas y la mayoría, impedidas de establecer aranceles para los estudiantes".
Predominio anglosajón
El ranking, denominado Times Higher Education y dado a conocer por la agencia EFE, coloca a la Universidad de Harvard en primer lugar, seguida por el Instituto de Tecnología de California, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad de Stanford, la Princeton, todas ellas estadounidenses. El puesto seis lo ocupa Universidad de Cambridge y el siete, la Universidad de Oxford, ambas inglesas. El top ten termina de conformarse con Universidad de California (Berkeley), el Imperial College London y la Universidad de Yale.
Hay 72 instituciones norteamericanas en la lista, 29 británicas, 14 alemanas, diez holandesas y seis chinas. Entre las primeras treinta sólo aparecen, además de universidades de EE.UU. y Gran Bretaña, instituciones de Suiza, Canadá, Hong Kong, Japón y Corea del Sur.
El hecho de que ninguna universidad latinoamericana figurara entre las 200 mejores fue calificada de "tragedia continental" en Brasil por el columnista Fabio Campos, del diario O Povo .
El relevamiento menciona, sin embargo, instituciones de educación superior salientes en Brasil. Las dos universidades más importantes del estado de San Pablo (Universidad Campinas y la Universidad de San Pablo) son estatales; cuentan con profesores a tiempo completo, que tienen doctorados; poseen, además, investigaciones importantes en curso y fondos adecuados provistos por el estado. De hecho, ambas estuvieron muy cerca de ser incluidas en el ranking de las 200 mejores instituciones universitarias.
En el libro El desafío de establecer universidades de nivel mundial , Jamil Salmi, especialista del Banco Mundial, analizó las universdidades de América latina, explicó que la Universidad de San Pablo es una de las más selectas, tiene los mejores programas para graduados y cada año produce más Phds (doctores) graduados que cualquier universidad estadounidense. Sin embargo, la relación académica que mantiene con la comunidad internacional de investigaciones es escasa y sólo el 3% de sus graduados son extranjeros.
Otro factor positivo para la región, según Salmi, es el desarrollo de sistemas de préstamos estudiantiles en Brasil, Colombia y Chile. A pesar de este logro, Salmi señala los desafíos: baja inversión en educación superior; estructuras de gobierno universitario rígidas; escasez de programas de intercambio internacionales; cultura de campus monolingües y ausencia de visión de largo plazo para el desarrollo de la educación superior.
Por su parte, Andreas Schleicher, experto en educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, afirmó que ha habido desarrollos recientes muy interesantes en la región.
RANKING
1. Harvard
2. Instituto de Tecnología de California
3. Massachusetts Institute of Technology (MIT)
4. Stanford
5. Princeton
6. Cambridge
7. Oxford
8. California, Berkeley
9. Imperial College
10. Yale
VER LISTA COMPLETA EN LINK SIGUIENTE:
VER: Ranking completo de 200 mejores Universidades del mundo
América latina no produce conocimiento"
La directora de la Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés e investigadora del Conicet, Silvina Gvirtz, afirmó que "es verdad que América latina no está produciendo conocimiento".
Consultada por LA NACION sobre los resultados del informe de The Times , señaló: "Nosotros no tenemos profesores full time, entonces muchos se dedican a la enseñanza y pocos a la investigación. Se debe al vaciamiento sistemático de las universidades producido en la dictadura militar, que se solapó con la política de captación activa por parte de las academias del mundo desarrollado y se siente aún hoy. Además, la investigación no fue una prioridad en la vuelta a la democracia. Hoy hay muchas universidades que son sólo enseñaderos . Tener profesores full time es muy caro y la investigación no tiene repercusiones inmediatas. No requiere sólo políticas y financiamiento por parte del estado sino también una decisión por parte de las universidades, en su criterio de qué priorizar y en qué invertir sus recursos", detalló.
Por su parte, la Secretaria de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires, Catalina Nosiglia, explicó a LA NACION que "este tipo de ránkings no evalúan cosas como la actividad de transferencia y extensión hacia la sociedad, actividades que nuestros estudiantes y docentes realizan mucho. Lo que nosotros producimos de conocimiento y es relevante para nuestras sociedades, no es relevante para ellos". "La UBA tiene muchos desafíos, relacionados con los casi 300 mil alumnos que estudian allí. Uno fundamental es la permanencia y egreso de los alumnos", afirmó Nosiglia. "Los problemas de una universidad de 4000 alumnos y donde ingresan estudiantes de elite, como la de San Pablo, son muy distintos a los que pueda tener la UBA, cuyo objetivo es que cada vez más gente pueda acceder a la universidad", sostuvo.
Tags: RANKING 2011, THE TIMES, MEJORES UNIVERSIDADES, UNIVERSIDADES TOP, UNIVERSIDADES USA, UNIVERSIDADES AL, AMERICA LATINA, ASIA, EUROPA, HARVARD, BRASIL, ARGENTINA, MEXICO, CHILE
Powered by Qumana
Creo que Chile debe mejorar profundamente su calidad de educación , es una prioridad contar con profesionales calificados para realmente ser un país pujante y desarrollado.
VALERIA MORA
13 marzo, 2011 at 21:10
Si produce lastimosamente a raiz de la cadena interminable de sucesos que se dan estamos cada vez mas hundidos en un agujero, la afirmacion correcta seria que el indice de aprobados es bajo, conocimieto si hay, que esta en decadencia es probable, ahora que el que hace la estadistica este segado por aplicaciones que teoricamente le fascilitan la vida, esa es otra historia, en que universo perfecto se creo la exportacion de talento humano?, pregunta como miden el conocimiento?, se mojan el dedo y sienten de que lugar hay mas viento.
Gibson Robles
26 marzo, 2011 at 14:04
Lo que señala el informe, pese a las limitaciones de los índices elegidos, porque es imposible abarcar todo, es cierto. Es inrceíble la falta de producción de conocimiento propio desde las décadas de 1970 en adelante. Si uno revisa libros de segunda mano, etc… lecturas básicas en las Universidades eran autores nuestros, y de referencia mundial, se concuerde con ellos o no: Josué de Castro, Celso Furtado, Teotonio dos Santos, Felipe Herrera, André Gunder Frank (canadiense radicado muchos años en Chile), Norbert Lechner (alemán, radicado y enterrado en Chile hace poco), Alain Joxé,etc. Hoy se comienza con textos de ingleses o norteamericanos, como Giddens, Nisbet,etc… que sin desmerecer, bien puden ser suplidos por autores latinoamericanos, más adecuados a nuestra realidad en sus obras.
¿Causas?,muchas, sobre todo «el empedrado» ( «que el autofinanciamiento, que la dictadura, que el modelo económico»,etc), pero no conozco de fondos concursables en Chile a Ciencias Sociales, de diagnóstico de las necesidades de conocimiento y saber social, seriamente hecho, más allá de meros estudios de mercado (el que paga pone la música, señores). En definitiva, hay casos en que la legitimidad de estos estudios y facultades está en tela de juicio o es desconocida en la sociedad. De tal modo, quedan reducidas a futuro financiamiento privado del EMPLEO del sociólogo (consultoras, asesorías,etc) pero fuera de toda prioridad en INVESTIGACIÓN ,sea individual, colectiva, ONGs o Universidaddes, que resultenen estudios de interés internacional y las correspondientes referencias y estadísticas ISIS, etc. No hay ninguna organización seria, aparte de CIPER y el Observatorio de Medios, que haga estudios de la sociología de los Medios de Comunicación,por ejemplo, ante el escandaloso espectáculo del duopolio chileniss, y la carrera de Sociología en U de Copncepción ni tiene un semestre de Sociología Laboral, pese al bajo índice nacional y regional de sindicalización (14% aprox, realmente un7% negocia colectivamente) ,alta precarizarización del empleo, ni hay Sociología Urbana, en cuanto hábitat del hombre (punto 9 del programa de Sociología del Medio Ambiente, U de Concepción)etc. Tampoco, por ello, tenemos docentes «que huelan a investigaciones, que estén a caballo de lo que hablan», o no se nota, ni menos publicaciones dignas de ser regaladas como gran cosa a un amigo que venga a la U ( al contrario, algunas habría que esconderlas). Todo va relacionado, no le echemos la culpa al termómetro ni matemos al mensajero. Desde Concepción, Hugo Montesino, alumno de 1er año en trámites de congelar Sociología en U de C. 2011, con varios añitos en otras 2 carreras de ciencias sociales.
Hugo Montesino Arratia
3 abril, 2011 at 18:57
«POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU»
HEY HEY HEY
12 abril, 2011 at 18:26
Si queremos un gran cambio en nuestro pais, no debemos estar quejandonos de la situacion del pais, sino debemos comenzar por cambiar nosotros primero.
Asi si uno a uno del pais cambia, el pais cambiara y se dara el verdadero cambio.
Primero toma conciencia de la situacion actual del pais y sus causas, luego analiza que puedes hacer para cambiarlo.
Diego
15 abril, 2011 at 21:28
Disculpe pero esta errado todo esto ya que es del 2010 y no Asi del 2011 como lo indica el encabezado del Documento. gracias
oliver
16 abril, 2011 at 15:16
A mi me parece que para lograr algo digno de destacar a nivel internacional lo primero que los latinos deberían hacer sería en todo caso, como bien dice Bill Gates, empezar con humildad.
Deben empezar por reconocer que tienen un grave problema en vez de evadirlo y tratar de excusarse con cualquier cosa antes de reconocer su gran parte de culpa.
Yo soy australiano y estoy en América Latina haciendo un reportaje justamente sobre los servicios educativos en cada país para compararlos con otros alrededor del mundo.
En lo personal yo les podría decir que he notado graves fallas en el sistema educativo en México, peores aún en Argentina, y menos graves, aunque sí preocupantes, en Chile y Brasil.
Desde mi punto de vista, los latinos deben ponerse las pilas de una vez por todas y dejar de hacerse pasar por las víctimas de los extranjeros (especialmente los estadounidenses) si quieren llear por méritos propios al Primer Mundo; tal y como lo está logrando, para suerte de todos, Chile actualmente.
Alan
13 mayo, 2011 at 17:42
Estoy de acuerdo, si nos lamentamos no avanzamos, y si esperamos todo del estado, peor, las universdidades debemos cambiar, tener docentes cualificados a tiempo completo y medio tiempo, en casos especiales a tiempo parcial.
Mi Ecuador es campeón en causar caos político, ahí tenemos una oprtunidad de investigación psicosocial, ¿los empresarios deben ayudar en la investigación?, si.
Gonzalo Changoluisa Gavilanes.
3 junio, 2011 at 17:29
Mucho gusto Alan, si te puedo pedir un favor, estoy realizando mi tesis de maestria acerca de la Red de universidades de Cuenca, Ecuador, si me puedes ayudar con información de redes universitarias de transcendencial mundial. g_changoluisa@unita.edu.ec
Mis respetos.
Cuenca – Ecuador
Gonzalo Changoluisa Gavilanes.
3 junio, 2011 at 17:32
Lamentablemente en mi país en partticular, en latinoameriaca nos dedicamos a resucitar muertos, como si sabiendo que somos descendientes de bartolinas, tupac kataris y vainas nos llegará el desarrollo y progreso al país y no queremos entender que la base del desarrollo de todo país es la Educación, pero aqui queremos descubrir la pólvora, cuando todo esta descubierto y si es cuestión de mirar el universo con un poco de sentido común y mirar a los paises de europa, algo tuvierón que hacer bien para llegar donde estan, y no es adorando la pachamama, ni pensando que tenemos naciones dentro nuestro país con unos cuanto locos, que creen que tienen mas derecho que la mayoría, aqui no se reconoce la meritocracia o sea no sirve tener formación, adquirirlas en universidades del exterior, eso lo llaman neoliberalismo, aqui aconsejarón a no leer libros para adquirir conocimiento sino leer las arrugas de los viejitos para adquirir conocimiento y dar coca en el desayuno escolar a los niños, creer que la historia empieza con quienes gobiernan el país coyunturalmente ahora es nuestro gran problema de nuestro retrazo, cuando podriamos mejorar lo malo que se hizo desechandolo, para avanzar y no retroceder, así estan las cosas nos cuesta entender que la educación es la base nuestras universidades son una pena nos acreditamos entre ciegos donde obvio el tuero es rey y creemos que somos la gran cosa.
Rolando Blanco Ramos
13 junio, 2011 at 14:30
los mediocres siempre culpan a otros de sus fracasos ,latino america es un ejemplo
rodrigo
29 junio, 2011 at 14:55
Es bien sabido que estos rankings son muy cuestionables, dado que varios de los criterios utilizados favorecen a las universidades de habla inglesa (publicaciones en ingles, cátedras en ingles, etc…), y que no tiene relación con la calidad de estas. Un ejemplo claro es el caso de la universidad RWTH de Aquisgran, Alemania, la cual es una de las universidades técnicas (especializada en ingenierías) mas prestigiosas a nivel mundial, sin embargo ni se asoma entre las primeras 100, siendo que es reconocida por generar los mejores ingenieros mecánicos, eléctricos, electrónicos y automotrices del mundo, es mas, sus ingenieros en general son o están (según especialidad) entre los mas cotizados por las grandes empresas europeas y asiáticas. Es mas, varias de las mas grandes e importantes empresas a nivel mundial (Sony, Google, Apple, Siemens, Nokia, Ford, Fujitsu, etc…) han abierto o trasladado sus centros de investigación y desarrollo avanzado a Alemania para trabajar en conjunto con esta y otras universidades e institutos alemanes (Universidad de Colonia, U. Tecnica de Munich, U. Libre de Berlin, Instituto Max Planck, etc). Y esto mismo ocurre con universidades japonesas, coreanas, y de otros países europeos que están al mismo nivel o incluso a un nivel superior a las universidades norteaméricas e ingles que aparecen en los primeros lugares de los rankings.
Juan
2 julio, 2011 at 18:12
Excelente Juan, estoy de acuerdo, si me puedes ayudar con más información, en latinoamerica tenermos que cambiar, y sería un orgullo parecernos a la universidad alemana que mencionas.
Saludos amigo.
gonzalo changoluisa gavilanes
6 julio, 2011 at 23:07
Gonzalo, el principal problema de las universidades latinoamericanas, es que estas no invierten en instalaciones y laboratorios de vanguardia o en el desarrollo conocimiento y alta tecnología, o bien si las tienen, no las aprovechan. Te voy a dar un ejemplo concreto. Yo soy de Chile, y en un principio ingrese a estudiar ingeniería civil en la Universidad de Concepción. El departamento de ingeniería de la universidad fue elegida por una universidad alemana para desarrollar una nueva generación de puentes de madera y acero post-tensado entre otros. La universidad alemana le regalo a la universidad un simulador de mareas y corrientes de agua, el mas moderno de latinoamerica en su tipo. Resulta que me entere que este año finalizo el convenio de investigación, y el encargado de operar el laboratorio se fue de la universidad (creo que era alemán) y la universidad no preparo a nadie que lo reemplazara, y en consecuencia el laboratorio esta en desuso. Yo ahora estoy haciendo un Master en la ETH de Zurich, y he quedado deslumbrado por los laboratorios y demás instalaciones. Aquí todos aprovechan al máximo los recursos que ofrece la universidad, y la universidad se preocupa de tener lo ultimo en tecnología para formar a los mejores profesionales.
Con este ejemplo pueden ver claramente porque Europa, Japón Corea del sur y Norteamérica (excepto Mexico) nos llevan años de ventaja en todos los aspectos.
Saludos
Juan
11 julio, 2011 at 11:16
Es que ésta es la gran diferencia entre el mundo anglosajón y el mundo latino. Porque de América Latina no habrá ninguna, pero es que de España sólo hay dos perdidas más allá del lugar 140.
Tristemente yo ampliaría la aseveración de la directorora Silvina Gvirtz al afirmar que «el mundo latino no produce conocimiento (no sólo América Latina)».
O cambiamos esta tendencia o siempre seremos los parias del mundo.
Mullin | Tiendas Muebles
1 agosto, 2011 at 3:28
aguante argentina
juancito
6 agosto, 2011 at 23:50
Conviene no olvidar preguntarnos quién es quién elabora estas listas y bajo que conceptos evaluativos lo hace. Sinceramente se me hace muy difícil de creer que la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile no esté en ese ranking. Sólo hay que ver la calidad de los galenos que salen de sus aulas.
Tampoco hay ninguna Universidad Cubana, de calidad, más que sobrada.
Ivan - Segunda Mano
11 agosto, 2011 at 3:40
En mi opinión la solución para todas las universidades de latinoamérica es la autoevaluación de carreras y de Instituciones como las organizadas por región como ser la Mercosur. Una de las debilidades actuales de nuestras Universidades es la debil relación de objetivos entre cada una de las carreras con los de la Institución. Deberían impulsarce políticas de implementación tecnológica e informática para la administración de procesos académicos y administrativos dentro las universidades; como el de establecerse modelos estandarizados de manuales de procesos en los que debería intervenir el estado (aunque a decir la verdad los estados de latinoamerica no demuestran el interes por la mejora de la educación) o en otras ocaciones es la propia universidad que por su atonomía no permite que esto se mejore.
Lamentablemente esta es nuestra realidad, pero a la vez se convierte en una gran oportunidad para desarrollar software que permita potenciar la administración académica y administrativa de todas las universidades.
Saludo a todos
Carlos Mendoza
17 agosto, 2011 at 16:08
Gracias Juan y demás amigos qu estamos en esta Red, todos los países tienen sus fortalezas y sus debilides, todos defendemos nuestra cosmovisión, los rankings, son eso, números, nos demuestran la realidad del mundo en que vivimos.
En mi Ecuador, especialmente en Cuenca, considerada CIudad Universitaria, nos UNIMOS las academias públicas, particulares y cofianciadas, el resultado, buena calidad en la eduación superior, desde luego que no podemos compararnos con países de potencial económico, pero si nos unimos los amigos latinoamericamos que estudian en esos lares y aportamos por el desarrollo de nuestra america, seremos grandes.
gonzalo changoluisa gavilanes
19 agosto, 2011 at 21:32
Las universidades argentinas están muy politizadas, es difícil encontrar un discurso de inovaciòn e investigación de los centros estudiantiles. Su preocupación mayor es, solo luchar contra la derecha, contra los norteamericanos, con el imperialismo y no sè què maren coche más. Hay poca inversiòn en las universidades y colegios secundarios del país, no tenemos una tradición de investigación, siempre fue muy humanista nuestra formación educativa y poca pelota se le dio a la investigación. Si en algún momento Argentina produjo conocimiento, debo aclarar que el Norte se encargó de aplastarla y mantener esa división del trabajo, uds. crían vacas y nosotros producimos tecnología. Los gobiernos que tuvimos tampoco tuvieron una visión a largo plazo de invertir en el desarrollo de alta tecnología.
Leo Red
23 agosto, 2011 at 16:55
lo curioso es introducirse al interior de cada pais, y ver los comentarios no tanto agradables para la poblacion univesitaria, ya sea de procedencia publica o privada, en la que no hacen mas que generar criticas destructivas, insultos y mucha falta de etica profesional; sin embargo, a titulo personalisimo pienso que esas criticas que nada bien hacen para su formacion profesional, es por el desconocimiento, o mas especificamente por las palabras ENCERRADO EN LATINOAMERICA, haciendo un punto aparte, en la que me refiero a la calidad de enseñanza en los rincones o lugares alejados de cada pais, donde se brinda pesima calidad de estudio, pienso que en esos lugares en mencion es donde se deberia priorizar y empezar la revolucion educativa, tanto intelectual, tecnica y por que no tambien industrial; espero que en un tiempo muy cercano, se termina la brecha del centralismo que mucho mal hace a muchos ciudadados, que la verdad no saben para que nacieron, y peor aun cuando estos son excluidos de la sociedad en la que en un tiempo atraz sus descendiente fueron los patriarcas y primeros personajes que fundaron muchas cultaras, y que posteriormente esto se desaparcio por la invasion de los llamados PAISES POTENCIA en su tiempo y que ahora una vez mas nos hacen notar el mismo sentir de antaño con «el ranking de mejores universidades del mundo», yo pienso que debemos ya dar un alto, y que debemos de pensar en APRENDER, IGUALAR y finalmente lo que en un tiempo no muy lejano se concrete, SUPERAR… animo latinoamerica, en estos tiempos de conocimiento es donde debemos de unirnos en un todo que sera la UNION LATINOAMERICA…
alex
27 agosto, 2011 at 19:21
Aquí en España la apuesta ha sido por la absurda proliferación de Universidades en lugar de por una potenciación de la calidad de las ya existentes. Con las Universidades ha pasado como con los aeropuertos o el AVE: todos quieren uno para su pueblo, aunque no haga falta o no tenga calidad.
Esa sobresaturación ha hecho dispersar a los alumnos más capaces perdiendo, la educación en general. Han roto la pirámide educativa.
Lidia / Nutricionistas
21 septiembre, 2011 at 2:31
Como dice la canción… «Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia. La verdadera historia quién quiera oír que oiga…» Estoy muy de acuerdo con lo que dijo la Secretaria de Asuntos Académicos de la UBA. Ellos mismos se felicitan y se dan el premio. Los parámetros no son los mismos. En EEUU la educación es un comercio, no un derecho humano.
Laura
2 octubre, 2011 at 11:05
-SI hablamos de manera general vaya que es asi en toda latinoamerica existen serios problemas politicos donde todo es llevado a los extremos de politización a todas las areas.
Como segundo lugar , el problema es la pobreza, son pocas las personas que tienen acceso a la educación basica, media y muchos menos universitaria. Los presupuestos para la educación son minimos y por supuesto no pueden hacer investigaciones, si eso lo comparamos con lo que se gasta en países como los nombrados , y el número de estudiantes en las universidades siempre van a ser mejores hasta por el numero de habitantes de esos paises con respecto a los países latinos, pero cuando vamos a la parcialidad o más alla, a la unidad de aquellos que si pueden acceder siento que si se produce mucho talento pero sin oportunidad de acceso por falta de apoyo ya sea privado o estatal vivo en un pais con muchos oproblemas politicos y por ende sociales donde muchos de los estudiantes son becados para post grados por empresas extranjeras o buscados para trabajar afuera en paises o empresas por su calidad,y no entra en esa estadistica, creo que esa subestimación e incluso por otros llamada victimización claro que hace daño , pero no creo solamente en estadisticas. En mi pais cuando uno entra en las consultas medicas encuentra cantidad de diplomas de los medicos con doctorados en esas universidades nombradas, igualmente ocurre en otras profesiones, es mas tengo mucha fe en el talento humano cuando le dan la oportunidad y educacion básica para el futuro.
ana
3 octubre, 2011 at 15:56
ermmm, si me disculpan, me parece que si toda latinoamérica apunta a la industrialización en estos momentos (como algunos aquí han descrito) la crisis medioambiental nos va a explotar en la cara. Sé que no viene mucho al tema pero como hablan de imitar a Europa y a Asia su educación y economía de avanzada industria, me hiso notar que olvidaron que ambos son de los mayores productores de contaminación en el mundo, producto de su susodicha sociedad avanzada. Mi país, Chile, aspira al ilimitado y vanal consumismo de esos lados, y en asuntos de ecología, la cosa se pone fea. Por eso me parece que el enfoque de la educación no debe estar en imitar un modelo autodestructivo, sino que en el dessarrollo sustentable y la innovación. Nos falta visión, implementos e interés en los estudios superiores, pero si la idea es mejorar, hagámoslo hacia el camino que sí presenta un futuro. No podemos usar un modelo roto. No me mal entiendan, apoyo la mejora de la educación; yo he vivido sus falencias, sin embargo creo que están cambiando real desarrollo por exito, y eso para mi es imperdonable. Como sea, tengo todas mis esperanzas de niña de 17 años en que podemos hacerlo mejor de lo que se haya hecho jamás, o aunque sea, haber vivido trabajando por ello con todas nuestras fuerzas ;).
Scarlett
7 octubre, 2011 at 21:31
[…] La directora de la Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés e investigadora del Conicet, Silvina Gvirtz, afirmó que “es verdad que América latina no está produciendo conocimiento”… ”Nosotros no tenemos profesores full time, entonces muchos se dedican a la enseñanza y pocos a la investigación… Hoy hay muchas universidades que son sólo enseñaderos. Tener profesores full time es muy caro y la investigación no tiene repercusiones inmediatas. No requiere sólo políticas y financiamiento por parte del estado sino también una decisión por parte de las universidades, en su criterio de qué priorizar y en qué invertir sus recursos”, detalló… [Artículo original completo] […]
América Latina no produce conocimiento… « octubredigital
8 octubre, 2011 at 16:03
No me parece muy justo el calificativo de que Suramerica no produce conocimiento, o que no tiene buenas Universidades, ya que vale destacar que hay paises que tienen buenas universidad, como la Universidad Pontifice de Chile, y tambien la Universidad Catolica Andres Bello, la cual se encuentra en Venezuela, que a pesar de los problemas que allan en el pais es una Universidad muy reconocida, y como muestra de eso vale citar la cantidad de reconocimientos, y premios obtenidos en competiciones universitarias en el exterior, como Havard Word MUN.
David Soriano
17 octubre, 2011 at 14:57
por mejrar esto hay que luchar!!!!!!!!!!
Jean Luis Gonzalez Droguett
21 octubre, 2011 at 20:15
lo que pasa esque somos paises subdesarrolados no vamos a comparar con EE.UU por ejemplo…peo lo importante es ser cada dia mejor…..¡¡¡
Jesus fue el mejor maestro sin tener que estudiar en las mejores universidades….¡¡¡¡
el conocimiento que Dios nos provee no tiene alcance de ninguna universidad del mundo….
gracias por su comentario
LEONELA
25 octubre, 2011 at 15:57
Naturalmente para mejorar es necesario realizar un analisis interno y externo. No es posible que para buscar mejores espectativas tengamos que proyectarnos a estudiar fuera de nuestro continente… han calculado el valor que sale una carrera en España (por ejemplo)??? con un sueldo promedio de padres o trabajadores en America Latina.
Debemos mejorar!!! En Chile hay talento y rubro para desarrollo. La mineria en Chile, posee el titulo de estar dentro de las mejores y mas grandes a nivel mundial, la vitrina que genera es sorprendente, ademas de sus procesos integrales productivos y de gestion. No es raro ver trabajadores en mineras de Chile que sean trasladados y cotizados a otros paises (Ej. Australia)… Es lamentable ver como el talento y capacidades esta disponible, pero los recursos y calidad no acompañan.
saludos.
Carlo
2 noviembre, 2011 at 12:30
No me imagino a ninguna Universidad española en esta lista, estamos a años luz de ese tipo de aulas.
Freddy - Animaladas
15 noviembre, 2011 at 14:10
¿No es mucha casualidad que siempre estén las primeras loas de EE.UU. y UK? ¿En que puede beneficiar a una universidad aparecer en estos rankings? ¿No será que evalúan lo que los anglosajones consideran como calidad?
qdwqwdqw
19 noviembre, 2011 at 15:00
Aguante Argentina!!! y mas los que estudiamos Ingeniería!!!jaja! y para uno que dijo que los centros de estudiante están politizados es necesario que haya política para hacer respectar los derechos de los estudiantes, en el centro de estudiante de mi facultad esta compuesto por estudiantes de ingeniería, son mas precisos y logran para los estudiantes cosas necesarias como mutuales, becas comedor,viajes de preparación para estudiantes avanzados, etc.
P/d: yo soy del norte y estudio ingeniería electrónica.
mariana
20 noviembre, 2011 at 0:26
pufff.. pero que desastre es esto, esas son las mejores universidades??, donde solo salen tecnocratas con ansias de poder, por favor, una universidad o centro de pensamiento no debe estar supeditado a ser centro de profesionalizacion y menos de una formacion tecnocratica que solo busca beneficios materiales.
cuenten que aportes fuertes han echo esas universidades a la humanidad??, y no hablo que engrosen las cuentas bancarias de algunos.. o es que harvard deja libre todos los descubrimientos que hace..
son solo mierda del sistema capitalista, capital para mas capital ese es su unico objetivo.. y por que hallan personas academicas o de alto pensamiento, no crean que por eso son buenas.
ya lo dijeron distintos maestros en el pasado:
»cuidado con los lobos vestidos de ovejas»
»un hombre de virtuosas palabras no siempre es un hombre virtuoso»
centros de pensamiento, mis cohones.
sony
5 diciembre, 2011 at 13:02
Soy de Córdoba, Argentina; mi provincia recibio el apodo de «la docta» ya que ahi se encontraban las mejores universidades. Pertenezco al Colegio Nacional de Monserrat, este colegio tiene 325 años y es considerado, me atrevo a decir, el mejor colegio secundario de Argentina y quizas de los mejores de América varios egresados de mi colegio han llegado a ser presidentes y próceres. Este colegio, me parece que ha llegado a tener este prestigio, ya que para ingresar al colegio se necesita aprobar dos dificiles exámenes. El punto es que la calidad de sus alumnos hace la institución. Por eso creo que para mejorar la calidad de la universidad se necesitaría hacer un examen de ingreso más dificil para lograr entrar a dicha institución.
Tambien, me parece que seria una buena idea que las universidades no sean totalmente públicas, sino que se haga un sistema de becas para los alumnos de clase baja y que los estudiantes de clase media yalta puedan pagar la universidad en cuotas o con trabajo.
En cuanto a la cantidad de extranjeros que estudian en dicha universidad las universidades podrian comprar algunos edificios y en esos edificios alojar a estudiantes que no tienen hogar cercano a la universidad y contratar traductores (de los principales idiomas) para los alumnos extranjeros.
En cuanto a la cantidad de investigaciones la falla esta en la falta de maquinaria y la pereza y/o ignorancia de algunos profesores por lo cual se deberia realizar examenes todos lo años a los profesores y segun los resultados solo puedan quedarse los que tengan mejores capacidades; me parece ilógico tener profesores full-time con lo cual sí podria haber varios consultores generales, podrian dividirse los consultores por ejemplo un consultor cada 10 alumnos y que esos diez alumnos formen un grupo de estudio (los consultores podrian ser ex-alumnos).
Para mi la falla esta en la falta de fondos y sobre todo buenas ideas, no toda la culpa la tiene Norteamérica y Europa. Esta es la humilde opinión de un niño de 12 años.
Lucas
22 diciembre, 2011 at 18:14
¿Lucas tenès solo 12 años?, te felicito por la manera de expresarte y las opiniones vertidas en tu relato. En cuanto a realizar examen más difíciles para entrar a la Uni, me parece que debería ser más exigente la secundaria. Saludos
Leo Red
28 diciembre, 2011 at 0:07
hola a todos. creo que si pusieramos mucho mas interes a nuestro futuro seria muy diferente,el hecho de que nuestras univercidades no se encuentren en un ranking, no significa que no existan alumnos A1. las generaciones cambian y nosotros somos un nuevo futuro agamos lo posible por sacar adelante a nuestros respectivos paises ,existen muchas personas capases de hacerlo.saludos a todos.
haidy mares
2 enero, 2012 at 23:17
Les dejo el título de un libro que se dedica sobre este tema:
«¡Basta de historia!, la obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro»
Autor: Andrés Oppenheimer.
Editorial Sudamericana S.A.
Francisco
5 enero, 2012 at 19:19
ja ja ja j aja yo vivo en Estados Unidos y la eduacion aqui es pesima, un ejemplo los ninos no sabes si la PAPA es un tuberculo o es una fruta
paul contreras
7 enero, 2012 at 7:49
Andrés Oppenheimer, reconocido conservador, comentarista de CNN en español… es bueno tenerlo en consideración… saludos
Eduardo Aquevedo
9 enero, 2012 at 18:36
falta mexico la unam xd
Mariana llena de pasion xd
11 enero, 2012 at 21:46
por que no pusieron la unam ??? si yo lei que estaba dentro de las 200
gissel
24 enero, 2012 at 19:55
El que escribió es un conserva. Pone como positivo el arancelamiento de la universidad, y da como ejemplo el caso chileno de los préstamos a estudiantes. Se ve que no mira las noticias por televisión. El sistema chileno explotó por su propio peso neoliberal, un sistema de explotación de las familias y de los estudiantes, que hasta exige que los profesores traigan sus «clientes» -léase, estudiantes- para contratarlos.
La universidad pública gratuita en la Argentina tiene una tradición muy larga, tradición que eliminó el arancelamiento en tiempos de Perón y que no acepta educación pública arancelada. La Universidad de Buenos Aires ha dado cinco premios nóbel y científicos que investigan en varias universidades del mundo. Aunque su nivel académico no se compara al de sus épocas de oro, sigue siendo una institución de jerarquía y un título de una universidad pública argentina es mucho más apreciado que el de cualquier universidad privada del país.
Tener que someterse a estos ridículos rankings en los que sólos e quiere instalar la idea de la educación arancelada para unos pocos, sin tener en cuenta lo que está pasando en Chile, es ciertamente ridículo. Se habla de una universidad politizada como algo negativo, como si no debiera serlo en la tradición de cada país, como si hubiera recetas universales válidas para todos los países. La financiación de la educación subió en Argentina a casi un 7% del PBI, y en próximos años, ese porcentaje subirá. La investigación científica se está promoviendo desde el estado, recuperando ya más de 800 científicos que trabajaban en el extranjero. Estos señores sólo gustan de hacer listados de lo que consideran mejor o peor de acuerdo a sus ideologías. Que al menos enciendan el televisor y repasen todo el año 2011 con el sistema de préstamos universitarios en Chile… La Argentina está brindando un nivel superior al chileno en educación universitaria, de forma gratuita y abierto a toda América Latina. Aquí no se cree en la educación para pocos.
Santiago Santillán
27 enero, 2012 at 1:14
Leo Red, leé un poco de historia argentina antes de escribir, por favor. El sistema de investigación científica argentino fue desmantelado completamente en tiempos de la dictadura de Onganía, seguramente no habías nacido, pero hay libros para enterarse. Buscá información sobre la «noche de los bastones largos». Te mando un resumen para desasnarte un poco: A fines de julio de 1966 la dictadura militar encabezada por Juan Carlos Onganía decretó la intervención de las universidades nacionales, ordenando a la policía que reprimiera para expulsar a estudiantes y profesores. La destrucción alcanzó los laboratorios y bibliotecas de las altas casas de estudio y la adquisición más reciente y novedosa para la época: una computadora. A esto le siguió el éxodo de profesores e investigadores y la supresión de los centros de estudiantes. Una feroz persecución se desplegó hacia los militantes de izquierda en las facultades. Este hecho se conoció como «La Noche de los Bastones Largos». Fue el 29 de julio de 1966.
Podés seguir leyendo en este sitio: http://www.elortiba.org/blargos.html
En Argentina hubo investigación científica muy bien montada en las universidades, pero se la destruyó. Con estos antecedentes, no veo cómo los centros de estudiantes no deban ser politizados y luchar contra todas esas «mares en coche» que vos decís, y que significaron, justamente, la destrucción sistemática del sistema educativo universitario argentino, toda posibilidad de investigación y desarrollo. Pasaron 45 años, y recién ahora se retoma algo de esa tendencia de investigación y puesta de la universidad al servicio del país. Si sos universitario, es realmente vergonzoso que no sepas nada de la historia contemporánea de tu país, y las razones de muchas cosas. Con todas sus limitaciones, la Universidad Argentina sigue siendo una institución de educación pública gratuita, abierta a América Latina y a todo el que quiera venir a estudiar aquí, sin ningún tipo de aranceles. Hay diferentes puntos de vista sobre la educación, aquí seguimos creyendo que debe ser pública y un derecho humano, no un simple negocio, comercio y posibilidad para pocos.
Contrario a lo que decís, hubo desarrollos de alta tecnología con continuidad, como los de la comisión de energía atómica. La Argentina produjo el primer avión a reacción de todo el globo, con tecnología de desarrollo nacional. No se trata tanto de que el norte aplastó, sino de ciertas clases dominantes que ven en la industria y el desarrollo al enemigo, y quieren que el país produzca sólo materias primas. La Argentina tuvo desarrollo ingenieril aeronáutico, ferroviario, automotor, petroquímico, atómico, etc. La última dictadura se encargó prolijamente de desmantelar continuando con el trabajo que comenzó con autodenominada «revolución libertadora», desmantelando toda la industrialización generada por el movimiento peronista. El mismo que te dió universidades públicas eliminando aranceles.
Hay que saber sobre la propia historia antes de opinar. Te invito a que te informes sobre todo lo que tu país tuvo, lo que hay que recuperar, lo que algunos se encargaron de destruir.
Saludos
Santiago Santillán
27 enero, 2012 at 1:29
la verdad es que no es confiable la informacion: quisiera la fuente ___ a ver si lo publican_____ x q segun el rankin mundial de universidadces hay mas de 5 universidades de dBrasil dentro de los 200 top mejores del mundo:____ actulicen los datos causas
matador
28 enero, 2012 at 15:58
Estimado «matador»:
la fuente de este ranking (TIMES, de Inglaterra) esta indicada en la página indicada, incluido un link del sitio respectivo. Lo que se debe considerar es que este es sólo uno de los ranking internacionales existentes, el segundo en importancia o prestigio después del publicado anualmente por la Universidad Jiai Tong de Shanghai, The Academic Ranking of World Universities (ARWU), el que también puedes encontrar en este BLOG (ver https://aquevedo.wordpress.com/2010/08/16/ranking-500-sh-2010-mejores-universidades-del-mundo/ ). Es precisamente en el último ranking de Shanghai que acabo de indicar (ver link) donde se indican las 500 mejores universidades del mundo, donde hay 9 latinoamericanas y dentro de ellas 6 brasileñas. La mejor rankeada de A.Latina en el último año publicado es la Universidad pública de Sao Paulo, y en segundo lugar esta la UNAM de México. Pero estamos hablando de las 500 primeras, no en las 200. Saludos estimado amigo.
Eduardo Aquevedo
28 enero, 2012 at 20:28
Estoy interesada en un cupo la universiada en venezuela
dalila
3 febrero, 2012 at 12:27
mentira
en america latina si produce conocimientos la verdad es que los mejores cientificos de america latina emigran al norte para realizar espelizaciones
jose
17 febrero, 2012 at 0:05
las universidades del mundo son pocas las que investigan por la burocracia que hay en nuestra sociedad segada del mercantilismo y no ven el potencial que hay en nuestro contorno para investigar solo ven el lucro personal de si mismo y no ven una solucion para salvar el mundo de tanta contaminacion que an generado por sus investigaciones mediocres y otras que si dan una solucion de vida para salvar el mundo no destruirla
sueñan mucho y asen poco esa es su realidad pero no investigan en su profundida
como se dice para buen tiempo buena cara y dar lo mejor de uno pero conciente de su realidad
jako
19 febrero, 2012 at 14:14
La UNAM de mexico si esta en las primeras 60
mik
11 mayo, 2012 at 3:32
ESTIMADO AMIGO,
LA UNAM ES UNA EXCELENTE UNIVERSIDAD, UNA DE LAS DOS MEJORES DE AMERICA LATINA JUNTO A LA UNIVERSIDAD DE SAO PAULO, BRASIL, PERO NINGUNA DE LAS DOS ESTA ENTRE LAS 60 O 100 PRIMERAS EN LOS DOS RANKINGS INTERNACIONALES MAS PRESTIGIOSOS (TIMES Y SHANGHAI). SALUDOS
Eduardo Aquevedo
15 mayo, 2012 at 20:58
Dejemos de echarle la culpa al capitalismo y a los paises desarrollados, estamos estancados!!! si seguimos con reivindicaciones historicas que para nada sirve y no miramos al futuro entendiendo a este como el valor agregado en el mercado mundial, vamos mal, en argentina se reciben más abogados y psicologos que ingenieros (mas o menos a razon de 30 por cada ingeniero recibido) cuando el mundo necesita de ingenieros…hay mucho para plantear, no creo que esten equivocados los más de 13.000 catedráticos encuestados y mucho menos los paises que los toman en serio..
El gato con Botas
22 mayo, 2012 at 12:25
La universidad debe ser el centro donde se formen pensamientos libres basados en la conservación de la especie y el medioambiente, aplacar el hambre, la sed, las enfermedades, sin presión politica ni religiosa, con laboratorios que vayan mejorando sin interrupción. Las autoridades, deben para esto, comprometerse a proteger estos lineamientos. Estoy seguro los que cumplan serán aquellas que hicieron el mejor mérito para el puesto y que ésta de ninguna manera deben ser por filiación politica. De esta manera posiblemente, pronto estaremos dentro de las mejores del Mundo.
Ignacio Chuquicaña
10 junio, 2012 at 21:29
EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS EXISTE UNA EXCESIBA POLITIZACION. NO SE ELIGEN A LOS QUE MAS CONOCIMIENTO TENGAN SI NÓ A LOS QUE MAS CONTACTO POLITICO O COMPONENDAS HAGA. LA LUCHA POLITICA DENTRO DE LAS UNIVERSIDADES ES ABIERTA.
OTRO FACTOR ES LA INDOLENCIA : SE QUEMAN Y SE DAÑAN EQUIPOS E INSTALACIONES PERTENECIENTES A LAS UNIVERSIDADES SIN QUE EXISTAN RESPONSABLES Y LO HACEN CADA VEZ QUE QUIEREN GRUPOS ANCLADOS DENTRO DE LA UNIVERSIDAD CUYO FIN NO ES ESTUDIAR SI NÒ
DEFENDER INTERESES PARTICULARES; GENERALMENTE OSCUROS.
POR LO TANTO TEMAS COMO : ACTUALIZACION Y PRODUCCION TECNOLOGICA,NIVEL ACADEMICO, CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y MUCHOS OTROS QUE SE REQUIREN EN UNA UNIVERSIDAD SOLO SE
TOCAN DE MANERA RITUAL CUANDO HAY ALGUNA CONFERENCIA O PARA APLACAR CRITICAS QUE
SURGEN CUANDO ALGUN ORGANISMO INTERNACIONAL DESNUDA EL BAJO NIVEL DE ESTAS
INSTITUCIONES.
RONALD FONSECA
21 junio, 2012 at 12:43
Sr. Aquevedo, me gustaria que analize lo injusto que son estos sistema de rankings con las universidades francesas, todo por un asunto legal, debido a que en USA, la investigación si esta ligada a la universidad, en cambio en francia, por ley está ligada a instituciones estatales separadas.
Un ejemplo claro, Stanford que suele ser #3 en el Ranking Arwu, y #4 en el Times, tiene OCHO PREMIOS NOBEL y UNA MEDALLA FIELDS (equivalente Nobel de las matemáticas, aunque a diferencia del Nobel, es entregada 1 vez cada 4 años), como sus ex-alumnos.
Eso suena bien, ¿cierto? Entonces, como se explica que la École normale supérieure de Paris, que es mucho mas pequeña que (menos del 20% de los alumnos de Stanford), tenga DOCE PREMIOS NOBEL y DIEZ MEDALLAS FIELDS, y aun así figure #42 en el ranking Times y 71 en el ARWU?
No debería ajustarse esa limitante legal de Francia que impide enlazar directamente la investigación a la universidad, y además tomarse en cuenta el tamaño de cada universidad, incluyendo así el RENDIMIENTO ACADÉMICO PER CAPITA?
Agradezco de antemano cualquier comentario sobre este ejemplo que muestro.
Cordiales saludos.
César
30 junio, 2012 at 16:10
certainly like your web site however you have to check the spelling on several of your posts.
Many of them are rife with spelling issues and I find it very bothersome to tell the truth nevertheless I will certainly come back again.
Candy Crush Saga Hack Update v.5.0
25 junio, 2013 at 5:34