CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

China: sombras, huelgas y fisuras del «milagro» económico…

with 2 comments

Huelgas y fisuras en el modelo económico

Foxconn

Foxconn: al menos 13 empleados se suicidaron el año pasado.

Los conflictos entre importantes multinacionales y los trabajadores chinos muestran las crecientes fisuras de la apertura reformista ("Gaige Kaifang") lanzada por Deng Xiao Ping poco después de la muerte de Mao Tse Tung en 1976.

En la planta de componentes automotrices de Honda en Foshan los trabajadores ganaron un incremento de 611 yuanes (US$92) en lo que va del año, mediante la negociación colectiva con la empresa, una metodología impensable hasta las huelgas del año pasado.

En la provincia de Guangdong -uno de los pilares del milagro manufacturero chino- el China Labour Bulletin (LAB), que monitorea las condiciones laborales en China, ha registrado en los últimos dos meses conflictos diarios por mejoras salariales o de condiciones de trabajo.

El año pasado las huelgas en Honda y el gigante electrónico taiwanés Foxconn dejaron al descubierto una nueva generación de trabajadores mucho menos dispuestos que sus padres a "che-ku" ("comer amargura"), colorida expresión china para la sobreexplotación laboral.

Según le comentó a BBC Mundo el portavoz de LAB, Jeffrey Crothall, estos fenómenos son un primer paso en la búsqueda de un nuevo modelo.

"Ha habido una mejora salarial y de las condiciones laborales. El gobierno está alentando un sistema por el que los trabajadores puedan negociar mejores condiciones. Pero va a tomar tiempo cambiar de modelo", señaló.

clic Lea también: Sombras del "milagro" chino

De la exportación al consumo

El cambio se perfiló con el estallido financiero de 2008.

El Partido Comunista indicó que China debía virar de un modelo de crecimiento basado en las exportaciones a otro de mayor consumo interno.

Steve Jobs, fundador de Apple

Steve Jobs: todo bien en Foxconn.

Este nuevo modelo requiere consumidores con mayor poder adquisitivo: mejores salarios y servicios.

Pero también exige legislación e implementación.

En 2008 el gobierno aprobó una nueva ley laboral nacional para promover el empleo mediante contrato, mientras que a nivel provincial, en Guangdong, las autoridades abrieron la puerta legal a la participación plena de los trabajadores en las negociaciones con las empresas, algo inédito en el "Gaige Kaifang" de Deng Xiao Ping.

Las cámaras empresarias extranjeras pusieron el grito en el cielo, alertando que un cambio de las reglas de juego significaría el final del milagro chino.

Si siguen así, nos vamos

La multinacional estadounidense del calzado Collective Brands anunció que se mudaría a Indonesia.

Harry Lee, director de Tal Apparel, una textil de Hong Kong, aseguró que el sueño se había acabado.

"Si hace cinco años me preguntaban donde crear una compañía hubiera dicho China en primer lugar, China en segundo lugar y China en tercer lugar también. Eso ha cambiado", dijo.

Si hace cinco años me preguntaban donde crear una compañía hubiera dicho China en primer lugar, China en segundo lugar y China en tercer lugar también. Eso ha cambiado

Harry Lee, director de Tal Apparel

En declaraciones publicadas la semana pasada por el diario británico Financial Times, Louis Woo, asistente especial del director de Foxconn, Terry Gou, señaló que la compañía trasladaría al interior de China su base manufacturera.

Multinacional de componentes tecnológicos que produce el iPhone y el iPad de Apple, además de ser proveedora de Sony y Nokia, Foxconn se convirtió en el símbolo de las condiciones de sobreexplotación luego de que al menos 13 empleados se suicidaran el año pasado.

En un intento de calmar las aguas, la empresa se vio obligada a conceder un par de aumentos salariales y lanzó una campaña de relaciones públicas a la que se sumó el fundador de Apple, Steve Jobs, quien defendió públicamente las condiciones laborales en Foxconn.

clic Lea también: nuevo aumento en "fábrica de los suicidios"

¿Tigres de papel?

A pesar de las quejas empresarias, datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dejan en claro que estos incrementos salariales no son nuevos.

Según la OIT, entre 2000 y 2009, los salarios chinos subieron en un 12,6% en comparación con un 1,5% en Indonesia y un 0% en Tailandia.

El salario del trabajador promedio chino es de unos US$400 mensuales, cinco veces más que el de Vietnam.

Congreso del Partido Comunista Chino

Partido Comunista chino: ¿cambio de modelo?

Esto no ha evitado el aumento de la inversión extranjera en China, gracias al imán de su inmenso mercado interno y a su modelo de obtener todos los componentes de un producto a partir de proveedores locales, lo que abarata los costos.

clic Lea también: La nueva fase del milagro chino

Pero la búsqueda del "paraíso de la mano de obra superbarata" que parecen perseguir las multinacionales es incesante.

Algunas compañías están eligiendo el interior de China, mucho menos desarrollado que la zona costera.

Delta Electronics decidió hace tres años crear una nueva compañía en Wuhu, provincia de Anhui, donde el salario es poco más de la mitad de lo que pagan en su casa matriz, Wujiang.

Éste es el camino que está adoptando Foxconn ahora.

"SOMBRAS" DEL MODELO CHINO

Trabajadores chinos indocumentados

Bahía de Morecambe: el trabajo indocumentado terminó en tragedia.

En las últimas décadas, China ha experimentado cambios extraordinarios que la han convertido en la segunda economía mundial.

Pero este "milagro" tiene un lado oscuro.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde 2005 China es "el país con mayor número de migrantes", muchos de ellos indocumentados.

Hsiao Hung Pai, autora de "Chinese whispers" ("Susurros chinos"), una investigación a fondo sobre la situación de los inmigrantes chinos en el Reino Unido, le explica a BBC Mundo que esta migración ilegal forma parte de un paisaje de sobreexplotación en el mundo desarrollado.

"Trabajan a destajo los siete días de la semana bajo deplorables condiciones laborales, siempre hostigados por ser indocumentados", añade.

clic En fotos: La economía cambiante de China

Chi-ku ("comer amargura")

Los chinos, que hacen de la comida uno de los centros de su universo, llaman a esta situación de sobreexplotación chi ("comer") ku ("amargura")

El viaje puede durar hasta seis meses (…) A veces se atraviesa Asia para llegar a la Unión Europea. Otras veces es por el norte de China y Rusia

Hsiao Hung Pai

El germen de este chi-ku fue el proceso de emigración masiva que acompañó la reforma de Deng Xiao Ping, saludada en Occidente como la fuente del milagro chino.

La reforma, iniciada poco después de la muerte de Mao Tse Tung en 1976 y acelerada en las décadas de los años 80 y 90, impulsó un desmantelamiento de empresas estatales, la desregulación del sector agrícola y la apertura al capital extranjero con una explosión de las llamadas joint-ventures.

Este gigantesco experimento socio-económico produjo un crecimiento asombroso y un estallido de la desigualdad.

Para muchas familias, la emigración se convirtió en la única salida.

clic Lea también: Multinacionales en China, ¿fin de fiesta?

She-tou ("cabeza de serpiente")

Los she-tou (literalmente "serpiente cabeza") son el punto de partida del proceso de migración.

"Funcionan como intermediarios en la compleja maquinaria de la emigración. No hay que imaginar que son personajes escurridizos, que trabajan en las sombras. Aunque su actividad es ilegal, las personas saben cómo encontrarlos; tienen una inserción social en su localidad, muchas veces con oficinas", explica Hsiao Hung Pai.

El precio que cobran por el servicio ronda los US$40.000, una suma exorbitante para una clientela de campesinos y obreros desempleados.

Portada del libro "Chinese whispers"

Susurros chinos: la voz de los indocumentados.

El pago es con frecuencia un emprendimiento colectivo: se juntan ahorros de familiares, se pide dinero a diversos prestamistas a tasas usureras.

"El viaje puede durar hasta seis meses. Las rutas dependen del she-tou y sus contactos. A veces se atraviesa Asia para llegar a la Unión Europea. Otras veces es por el norte de China y Rusia", afirma Hsiao Hung Pai.

Una de las fronteras más temidas es Eslovaquia. El cruce por la montaña se hace de noche y a pie, previo soborno de las autoridades: los que quedan rezagados o se pierden son abandonados a su suerte.

En 2000, en el puerto de Dover, en el sur del Reino Unido, una de estas interminables travesías acabó en las primeras planas de la prensa mundial.

En un intento de despistar a las autoridades inmigratorias y maximizar la comisión por el traslado, un camionero holandés metió a 58 migrantes ilegales chinos en la parte trasera del vehículo detrás de unas 700 cajas de tomates.

Cuando se abrieron las compuertas del camión, se comprobó que todos habían muerto asfixiados.

Pero ni ese escenario de horror afectó la corriente migratoria.

Yinguo: Rensheng Ru Meng ("Inglaterra: la vida es sueño")

Uno de los destinos más codiciados en Europa es el Reino Unido.

Sin hablar una palabra de inglés, los inmigrantes dependen de una red de intermediarios chinos y británicos para conseguir documentos "legales", trabajo y alojamiento en condiciones de hacinamiento, todo a precios usureros.

Alojamiento de indocumentados chinos en Liverpool

Condiciones de hacinamiento para los indocumentados chinos en Liverpool.

Todos sacan una tajada. Para los empleadores, es mano de obra barata: el salario es la mitad del mínimo británico.

Para los intermediarios, el porcentaje cobrado al indocumentado. Para el consumidor, los asombrosos precios que encuentran en las tiendas y los supermercados.

La mayoría de los indocumentados obtienen lo suficiente como para bajar la cabeza y alimentar ese sueño esquivo y áspero de un futuro mejor.

"Trabajan en restaurantes, la construcción, la industria textil, zonas rurales y venta callejera de DVD piratas", dice Hsiao Hung Pai.

"A algunos los arrestan y entran en un largo y kafkiano proceso esperando su deportación y, a veces, trabajando desde el centro de detención".

Al igual que con la travesía, la tragedia sobrevuela la vida laboral de los indocumentados.

En 2004, en la costa de Morecambe, en el norte de Inglaterra, 23 chinos ilegales que pescaban berberechos de noche para eludir las autoridades migratorias y los ataques de los trabajadores locales terminaron ahogados por la marea.

¿Zhide bu zhide? ("¿valió la pena o no?")

La actual ola migratoria de China no es nueva, según le comenta a BBC Mundo la profesora emérita de estudios chinos de la Universidad de Leeds, Delia Davin, autora de "La migración interna china".

"En la primera mitad del siglo XX, ocho millones de chinos fueron a trabajar en el exterior. Sólo durante el maoísmo, por razones históricas e ideológicas, hubo un drástico reflujo de esta tendencia: se percibía como deshonroso trabajar para un foráneo", añade Davin.

En la década de los años 80, las primeras cifras oficiales -es decir, sin indocumentados- se registraron 32.000 emigrantes. En los 90, la cifra había trepado a 778.000. En el último recuento de 2005 eran tres millones.

En la década de los años 80, las primeras cifras oficiales -es decir, sin indocumentados- marcaban un claro cambio de tendencia con 32.000 emigrantes. En los 90, la cifra había trepado a 778.000. En el último recuento de 2005 eran tres millones.

En el caso de los indocumentados, ¿llegan a cumplir sus sueños?

"La mayoría de ellos tardan entre dos y cuatro años en pagar su deuda y sólo después empiezan a mandar dinero a sus familias. Se puede decir que logran concretar al menos parte de sus sueños, sea pagar la educación de sus hijos o construirse una casa", puntualiza Hsiao Hung Pai.

Este ¿zhide bu zhide? individual es también una pregunta colectiva sobre el "milagro" chino.

"En definitiva, incluso a los que no les fue tan bien, les está yendo mejor que antes. Pero se pagó un alto precio que, según algunos, fue innecesario, como la privatización del servicio estatal de salud y el sistema de seguridad social. El mismo gobierno ha reconocido estos problemas", concluye Davin.

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

Powered by Qumana

Written by Eduardo Aquevedo

10 marzo, 2011 a 13:02

Publicado en CAPITALISMO, CHINA, DESARROLLO

2 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Un artículo muy interesado creo..

    Sontag

    10 marzo, 2011 at 20:27

  2. China de milagro no tiene nada que antes , en la UURRSS no se viera. Su cantidad de habitantes, su gran territorio y su pasado son algo muy especial, creo que nacieron siendo explotados, primero por los mandarines y cada una de sus etapas históricas son de un constante sufrimiento como pueblo. Cuidado pues también sus explosiones revolucionarias son sangrientas, no sea que los EEUU pierdan mucho más con esta que subiendo salarios y dando justicia social a los chinos en sus empresas transnacionales.
    Respecto al partido comunista chino se ha perdido la oportunidad histórica de lograr la felicidad del pueblo y la plusvalía marxista ha muerto entre la fachada propagandística de su comité central. Lamentable ya que el sistema capitalista mundial es el amo de los esclavos trabajadores.

    ana maria martinez

    14 marzo, 2011 at 23:49


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: