CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for diciembre 24th, 2010

CEPAL: Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela, los que más redujeron desigualdad y pobreza…

with one comment

“Argentina…”

 

Por Tomás Lukin, Página/12

america-latina001La secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) recibió a Cash en una improvisada oficina donde está trabajando desde que el terremoto golpeó al emblemático edificio del organismo en Santiago de Chile. Alicia Bárcena no es economista, es bióloga pero recurre sin problemas a economistas latinoamericanos como Raúl Prebisch y Celso Furtado para proponer políticas de desarrollo diseñadas desde la región, cuestionar la apreciación cambiaria y defender los controles de capitales.

Bárcena desembarcó en el organismo a mediados de 2008 y se convirtió en la primera mujer en asumir la conducción de Cepal. Previamente la mexicana se desempeñaba como secretaria general Adjunta de Gestión en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, donde manejaba el gigantesco presupuesto de la ONU.

“América latina es hoy una región progresista. En Argentina se ha dado un cambio de modelo desde 2003. Es uno de los países de la región que más redujeron la desigualdad”, afirma Bárcena quien, lentamente, está revitalizando el discurso político y económico de la Cepal.

La agenda de desarrollo que presenta en sus intervenciones por la región reconoce la necesidad de “disciplinar” a los empresarios a través de distintos impuestos como pueden ser las retenciones, recupera las propuestas vinculadas con la inversión pública en ciencia y tecnología con desarrollos locales, y enfatiza la relevancia de preservar un tipo de cambio que responda a vectores productivos y no sea determinado por flujos especulativos.

–¿Qué evaluación hace la Cepal de la última década en América latina?

–Los gobiernos progresistas, desde 2002 y 2003, nos dejan un legado muy positivo donde no hay marcha atrás en las políticas sociales. Hemos aprendido que hay que igualar para crecer, que no alcanza crecer para igualar. El gasto social no se pierde, sino que es el motor de la economía.

–¿La región aprendió de los fracasos de las décadas del ’80 y ’90?

–Sin duda. La región ha aprendido lecciones muy importantes del pasado. Hoy somos una región que ha entendido la importancia de la macroeconomía: mantener bajos niveles de déficit de cuenta corriente, o superávit, bajos niveles de deuda, controlar la inflación y promover la acumulación de reservas. Después de la década del ’80 la región demoró 14 años para recuperar los niveles del PIB per cápita, pero para recuperar los niveles sociales nos tomamos 25 años.

–¿Qué cambió con los gobiernos progresistas en Latinoamérica?

–Como herencia de estos gobiernos progresistas la región invirtió activamente sus políticas sociales con distintas medidas de protección de empleo, el salario y otros programas. Apoyando incluso a los empresarios. Los estímulos fiscales durante la crisis fueron muy efectivos para estimular la demanda. Así nos recuperamos mucho más rápido de la crisis que el resto del mundo. El PIB había caído 1,9 por ciento en 2009. Este año la región recupera y crece 6 por ciento.

–¿Cómo continúa este nuevo esquema regional a la salida de la crisis económica global?

–Uno de los aspectos centrales de nuestra región es sobreponernos a la heterogeneidad estructural. En la Cepal creemos que el camino hacia el desarrollo está en la convergencia productiva. Rearticular los sectores productivos, dinamizarlos y reindustrializar. La región debe aprovechar sus mercados internos. Países con grandes mercados internos como Argentina, Brasil, Colombia y México deberían convertirse en los grandes motores del crecimiento regional. Si crece Brasil, crecen las economías que están a su alrededor. Eso es una buena noticia.

–¿Qué es lo que tienen que hacer los gobiernos?

–Hay que diversificar la estructura productiva e incentivar la inversión. Es muy importante porque la estructura de las exportaciones está muy concentrada en materias primas y precios que son volátiles y generan vulnerabilidad externa. La única forma para salir de la desigualdad es el empleo con derechos y protección.

–¿Qué significa diversificar la estructura productiva?

–Significa no sólo depender de enclaves de materias primas, sino también desarrollar servicios como puede ser la industria de software.

–Algo similar hizo Irlanda y hoy atraviesa una fuerte crisis económica.

–En Irlanda el manejo financiero es lo que fracasó; la diversificación productiva funcionó bien. Lo mismo en Finlandia y Nueva Zelanda. Cómo buscar nuevos nichos industriales es uno de los grandes temas. En el área de energía, biocombustibles, biotecnología, nanotecnología, comunicaciones, incluso con la soja. Es necesario profundizar el agregado de valor, la innovación y la articulación regional.

–¿Cómo pueden lograr Bolivia, Argentina o Ecuador impulsar este tipo de procesos?

–Definitivamente el gasto público debe cumplir un rol central. La inversión en investigación y desarrollo debe incrementarse. Hoy en la región es 0,6 por ciento mientras que en Corea del Sur alcanza al 4 por ciento. Nuestro continente tiene enorme espacio para crear localmente sus propios desarrollos tecnológicos sin que se importen de Japón o Alemania. Raúl Prebisch o Celso Furtado plantearon una agenda muy profunda para América latina que parte de la base de que el desarrollo arranca de nosotros mismos. Nadie nos va a desarrollar desde afuera. Hay que tener un planteamiento de pensamiento propio, con densidad nacional.

–La Cepal retoma así sus postulados históricos, que gestiones anteriores habían olvidado influenciados por la ola neoliberal.

–En la Cepal sabemos que el crecimiento y el desarrollo no son sinónimos. No alcanza con crecer: el desarrollo es igualar para crecer. Todavía nos falta gestión de la innovación que se hace en nuestras universidades y los jóvenes empresarios emprendedores. La región debe aprovechar la mejora en los términos de intercambio y crear fondos para ciencia y tecnología.

–Existe una importante oposición de algunos sectores económicos para que el Estado se apropie de esas ganancias y las utilice.

–Uno de los temas más importantes es la convergencia entre trabajadores, empresarios y el Estado. Nos hacen falta pactos sociales profundos. Disciplinar a los empresarios significa alcanzar un camino conjunto. El modelo donde el mercado lo podía todo no funciona y tampoco el Estado solo puede hacer todo.

–¿Propone un pacto social, como se quiere impulsar en estos momentos en Argentina?

–Necesitamos nuevos pactos para que las ganancias de productividad se queden en la región y no se concentren en muy pocos. El factor redistributivo debe ser el Estado y eso se logra con diálogo. Los empresarios deben ver que la desigualdad conspira contra ellos. Los empresarios también necesitan reglas de juego que las pone el Estado.

–¿Qué papel juega el tipo de cambio en este escenario que plantea?

–El tipo de cambio es un instrumento muy importante que manda señales muy potentes hacia el sector productivo. El tipo de cambio debe responder a los vectores productivos. Nada sería peor que las señales fueran a la concentración exclusiva de materias primas abandonando al resto de las actividades. Tenemos que evitar la apreciación.

–Esto implica aplicar controles al ingreso de capitales especulativos.

–Somos partidarios de los controles de capitales financieros especulativos. Esa medida es muy importante para apuntalar nuestras economías. Hay que desdramatizar algunos temas. La solvencia fiscal es importante, pero no se puede descuidar al sector productivo. La variable de ajuste no puede ser el sector productivo ni los trabajadores. Algunos países tienen más espacio que otros, pero sin duda no se puede perder el dinamismo en materia laboral.

–¿Cómo interpreta Cepal el desempeño argentino durante la última década?

–A partir de 2003, Argentina inició un cambio muy positivo. Hubo una acción muy valiente del Estado para transformar profundamente el modelo. Hay un quiebre cuando uno compara con la década de los ’90. Argentina, junto con Brasil, Bolivia y Venezuela, son los países de la región que más redujeron la desigualdad y la pobreza. Eso es sin contemplar la Asignación Universal por Hijo; midiendo eso, los resultados son todavía mejores.

También ha mejorado considerablemente el balance de pagos y la cuenta corriente. La deuda pública tiene un muy buen comportamiento y aumentan las reservas internacionales. El Estado ha tomado decisiones correctas para la sociedad argentina.

–¿Qué desafíos piensa que enfrenta?

–Es un proyecto de país que se ha ido construyendo desde 2003. Es un cambio de modelo que no está exento de problemas y desafíos pero por lo menos se plantea un proyecto social, productivo y de articulación política social de diálogo. Es un muy buen momento para la convocatoria de un pacto social. Hay un alto nivel de convergencia. Eso lo observé en Mar del Plata. En Argentina se está dando algo que para nosotros en Cepal es muy importante: un proyecto donde se está buscando la convergencia productiva y territorial, apoyando a las familias pobres, reduciendo la desigualdad, aprovechando el buen contexto externo a favor de la economía nacional

Written by Eduardo Aquevedo

24 diciembre, 2010 at 3:43

Asesinato de Socióloga guatemalteca: condena internacional

with 4 comments

Asesinato de joven socióloga guatemalteca, Emilia Quan Stackmann

 

Pronunciamiento de la Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS)

KLEE125La Asociación Centroamericana de Sociología-ACAS manifiesta su consternación y repudio por la muerte violenta de la socióloga guatemalteca EMILIA MARGARITA QUAN STACKMANN acaecida el día 8 de diciembre 2010, en el departamento de Huehuetenango, Guatemala.

Emilia fue secuestrada el día 7 de diciembre junto al señor Víctor López, piloto del Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala-CEDFOG, entidad en la que ella laboraba desde hace cinco meses. En ese tiempo, Emilia Quan, joven socióloga poseedora de relevantes calidades profesionales, académicas y humanas, con un importante compromiso social demostrado en su incipiente carrera como investigadora, realizó valiosos aportes para los procesos impulsados por CEDFOG.

El quehacer de CEDFOG se ha inscrito desde su fundación en 1999, en el análisis, la denuncia y la propuesta para promover cambios sociales en una región caracterizada por la pobreza, la exclusión y las desigualdades. CEDFOG ha logrado un lugar en el espacio social de Huehuetenango emprendiendo procesos de diálogo, investigaciones que develan la historia de ese departamento tan golpeado durante el conflicto armado en Guatemala, asimismo apoyando iniciativas comunitarias, de mujeres, jóvenes e indígenas que se han constituido en importantes actores políticos en esa región.

Cabe resaltar que esos vínculos con las comunidades se expresaron en el apoyo que brindaron en la búsqueda de Emilia, a pocas horas de su secuestro. Búsqueda que concluyó lamentablemente con el hallazgo de su cuerpo sin vida en el límite entre los municipios de Chiantla y San Juan Ixcoy, Huehuetenango.

Su muerte, ocurrida en circunstancias aún no aclaradas por las autoridades responsables de la seguridad de la ciudadanía, constituye un hecho grave que revela los niveles de violencia que aquejan a la región centroamericana, a la sociedad guatemalteca, y devela particularmente el alto grado de vulnerabilidad de las mujeres a la violencia.

Desde ACAS expresamos una profunda PREOCUPACION ante esta muerte violenta que tiene impacto directo en la comunidad de científicos(as) sociales en la región centroamericana.

Nos SOLIDARIZAMOS con la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos y con FLACSO-Guatemala, entidades académicas de donde egresó Emilia; con sus compañeras y compañeros de labores; y sobre todo con su familia.

La pérdida de esta joven promesa de la sociología guatemalteca nos conmueve y nos inspira a seguir ejerciendo nuestro oficio, a renovar nuestro compromiso con unas ciencias sociales críticas, a favor de transformaciones en nuestras sociedades centroamericanas que han sido duramente golpeadas por la inequidad, el autoritarismo y la violencia.

INSTAMOS a las autoridades competentes a realizar las indagaciones necesarias para esclarecer este crimen, que éste no quede en la impunidad.

Asimismo, SOLICITAMOS se garanticen condiciones de seguridad para las entidades que desarrollan trabajo académico y comunitario en Guatemala, y particularmente en el departamento de Huehuetenango.

14 de diciembre de 2010.

Estimados,
Incluyo cartas de Alberto Bialakowski, presidente de ALAS, y Jorge Preciado, ex-presidente de ALAS, respectivamente, condenando el asesinato de la socióloga guatemalteca, Emilia Quan. Me adhiero a ambos pronunciamientos.
Saludos,

Marco A. Gandásegui, hijo

La Sala de Estudios Latinoamericanos tiene nueva dirección en internet. Visítela: www.salacela.net

Entre también a http://marcoagandasegui10.blogspot.com (2010)


Estimado Marco:

Suscribo plenamente las palabras de Alberto Bialakowski. Comparto su indignación frente al asesinato de Emilia Quan y te pido expreses a las y los compañeros de ACAS mi más amplia solidaridad y acompañamiento en la pena que representa la pérdida de una colega tan activa y comprometida con esos cambios que nos urgen. Que contraste entre la represión y la violencia desatada en contra de luchadores sociales y esta época en que anhelamos la paz y la hermandad; mi pésame junto con los mejores deseos para que este terrible asesinato se esclarezca y se castigue a los autores de ese atentado, abrazos solidarios,

* Dr. Jaime Preciado Coronado

Profesor Investigador, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)

Guanajuato 1045, Zona Centro Guadalajara, Jalisco, CP 44630, Mexico

TEL. (52-33) 38 19 33 06                   FAX (52-33) 38 54 21 95
Blog de análisis Glocal NICAM – OMPA aquí-allá: http://nicam-ompa.blogspot.com/


Estimado Marco,

recibimos con extrema consternación y repudio estos crímenes, se trata de toda injusticia que no cesa y nos hiere, se trata de  nuestra continua preocupación por el fortalecimiento de la comunidad intelectual en general y en particular la de la comunidad de ciencias sociales latinoamericanas, de nuestras convicciones sobre la necesidad de creación de conocimiento junto y en la misma y exacta medida con la creación de colectivos que se ven día a día impulsadas por estas resistencias. Pero cuánto nos falta aún para encarnar esta realidad científica y social, la comunidad epistémica, que sabemos, no germina como un don natural sino que necesita continua e intensamente nutriente, pues sin el colectivo y esa comunidad poco es lo que podremos afrontar por estos dos caminos y por revertir estas dramáticas involuciones.

Las luchas en esta dirección deben estimularse y sé que nuestros queridos colegas están bregando por ello en representación de ALAS así  Rudis Flores y Manuel Rivera promoviendo junto a tí ACAS, como en México nuestros incansables compañeros.

Pero nada de ello nos será posible, lo digo con profundo dolor latinoamericano, Albya Yala, si estas muertes no animan un socialismo de las mentes, un socialismo que en nuestros cuerpos anida en lucha contra las cocesiones cotidianas por los afanes iluministas.

Vayan en estas humildes y pequeñas palabras nuestro ímpetu grande por hacer en honor a ellas un homenaje y un recuerdo inolvidable.

Con fraternal estima,

Alberto y con seguridad también Paulo y Silvia.

(Presidente, Vicepresidente, Secretaría Adjunta de Alas)

Queridos Eduardo y Alicia,

les ruego coloquen en primera página de nuestro próximo BoletínAlas 11 un recuadro con esta dolorosa noticia y homenaje.

un fuerte abrazo, Alberto.

2010/12/22 Marco A. Gandasegui, Jr <gandasegui@hotmail.com>

Llegaron dos comunicados. Uno de CIMAC y el otro de CLADEM, sobre el asesinato de la socióloga Emilia Quan en Guatemala y el de la activista Marisela Escobedo en México. Incluyo ambos comunicados. 

Alzan la voz contra violencia feminicida en México y Guatemala

De la Redacción

México, DF, 20 dic. 10 (CIMAC).- Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) guatemalteca manifestaron su dolor e indignación por la reciente muerte violenta de las activistas Marisela Escobedo, en México, y de Emilia Quan, en Guatemala, cuyos crímenes fortalecen la impunidad en ambos países. 

En un comunicado de prensa, Convergencia Cívico Política de Mujeres, el Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer y la Fundación Red de Sobrevivientes de Violencia Doméstica, hicieron un llamado a la ciudadanía de su país y de México para que alcen la voz en contra de la violencia contra las mujeres de la región.

Después de que exigió justicia por el asesinato de su hija, Rubí Marisol Frayre, durante los últimos dos años, el pasado 16 de diciembre, Marisela Escobedo fue asesinada a quemarropa mientras realizaba una protesta frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, en el norte de México.

En tanto, Emilia Quan, joven socióloga guatemalteca, participó durante sus últimos días de vida en la investigación del uso de recursos públicos en su país, ella fue secuestrada y asesinada el 7 de diciembre pasado en Huehuetenango, Guatemala.

Al respecto, las organizaciones, integrantes de la Alianza para la Acción: Previniendo los Femicidios en Guatemala y de la Campaña Regional por el Acceso a la Justicia para las Mujeres, señalaron que la falta de acciones concretas por parte de la sociedad para exigir a las autoridades castigo para los responsables de la muerte de Marisela y Emilia “nos hace cómplices de los delincuentes”.

Por lo que “es necesario exigirles a las respectivas autoridades a hacer los máximos esfuerzos para detener el río de sangre que corre por nuestro continente americano y lastima a miles de familias”.

De acuerdo con la Fundación Red de Sobrevivientes de Violencia Doméstica, el número de asesinatos de mujeres suman un total de 3 mil 774, del año 2000 al 2008.

Mientras que la Alianza para la Acción: previniendo los femicidios y otras formas de violencia contra las mujeres en Guatemala señala que el Procurador de Derechos Humanos de Guatemala informó que en 2009 existieron 720 muertes violentas de mujeres (Cimacnoticias 17 de feb de 2010).

Un estudio del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica señala que del 2000 al 2006, el feminicidio/femicidio en Guatemala aumentó un 183 por ciento, en estos años se registraron hasta 18 muertes por cada 100 mil mujeres, la mayoría de 20 a 29 años. 

CLADEM CONDENA EL ASESINATO DE EMILIA QUAN EN GUATEMALA

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer, CLADEM, articulación dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos de la mujer, que agrupa a organizaciones no gubernamentales en 14 países de la región. Nuestra organización cuenta con Status Consultivo en la categoría II ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas desde el año 1995. En marzo de 2009, fuimos galardonadas internacionalmente con el Premio Rey de España a los Derechos Humanos en su Tercera Edición y el año 2010 recibimos el Premio Gruber a los derechos humanos de las mujeres.

CLADEM se une a la manifestación de condena por el secuestro y posterior asesinato de la activista de derechos humanos Emilia Margarita Quan Staackmann, socióloga, dedicada al estudio sobre las poblaciones indígenas y etnias Mayas huehuetecas, trabajaba en el Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG), asociación civil cuyo propósito es contribuir a crear condiciones para hacer más efectiva la ciudadanía de pobres, indígenas, mujeres y jóvenes. Emilia Margarita Quan Staackmann, fue secuestrada por hombres fuertemente armados el día 07 de diciembre, viajando en compañía de Víctor López, un día después fue hallado su en el municipio de Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango y Víctor López fue encontrado golpeado, amordazado y amarrado de píes.

Las agresiones y amenazas contra defensores, defensoras y activistas de derechos humanos son hechos sistemáticos y habituales en este país. La ONG Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Guatemala (UDEFEGUA), denunció 353 agresiones y amenazas en el año 2009 y 189 durante el primer semestre de 2010. Las mujeres son las más afectadas con un 62%. De los 5 asesinatos que se registran hasta la fecha del informe no se tiene al menos una pista de los autores intelectuales o materiales del hecho por parte del Ministerio Público. Recordamos que Guatemala ha firmado y ratificado numerosos tratados de derechos humanos, con obligaciones vinculantes en virtud de diversas normas del derecho nacional, regional e internacional que les obligan a protección de defensores y defensoras de derechos humanos, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y la Convención contra la Tortura (CAT).

Ponemos de manifiesto que la Declaración sobre los Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998, establece en su artículo 1º, el deber de los Estados a la protección del derecho de “toda persona individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional” y en su artículo 12.2, a garantizar la protección de toda persona individual o colectivamente, frente a toda violencia, amenazas, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la dicha Declaración.

Por lo anteriormente dicho exigimos que las autoridades competentes en Guatemala:

1. Tomen de inmediato las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad y la integridad física y – psicológica de todos los defensores y defensoras de derechos humanos del Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG) y de Guatemala en general.

2. Lleven a cabo una investigación completa, independiente, exhaustiva e imparcial sobre el asesinato de la socióloga Emilia Quan Staackmann, con el fin de identificar a los responsables, llevarlos ante un tribunal competente, independiente, justo e imparcial y aplicarles las sanciones penales, y/o administrativas previstas por la ley;

3. Otorguen una adecuada reparación a la familia de Emilia Quan Staackmann;

4. Velen por que se ponga fin a todo tipo de hostigamiento y de violencia contra de los defensores y defensoras de derechos humanos en Guatemala;

5. Aseguren la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los Defensores y defensoras de los Derechos Humanos.

Asimismo, nos solidarizamos con los familiares de Emilia y exhortamos a todas las organizaciones sociales y civiles nacionales e internacionales, académicos, universidades, organismos de defensa de derechos humanos que se sumen a las diversas manifestaciones de repudio en contra de la violencia que se ejerce contra los defensores y defensoras de derecho humanos en Guatemala.

Lima, 17 de diciembre de 2010 Comité de América Latina y el Caribe por la Defensa de los derechos de la Mujer – CLADEM

El 21 de diciembre de 2010

Written by Eduardo Aquevedo

24 diciembre, 2010 at 2:31