CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for diciembre 8th, 2010

Informe Pisa 2009: las claves del éxito asiático… y de Finlandia

with 2 comments

Corea apuesta por la excelencia, insistiendo en la formación de los mejores alumnos – Shanghái da a los estudiantes más capacidad de elección

ANTONIO JIMÉNEZ BARCA – París – 08/12/2010

EDUCACION3El informe PISA constituye una radiografía no del todo infiel de la educación en el planeta. Y deja una cosa clara: las buenas -a veces sorprendentemente buenas- calificaciones de los países asiáticos, sobre todo en matemáticas. El país considerado hasta ahora como modelo educativo, Finlandia, en cabeza hasta esta edición en la mayoría de los escalafones, ha dejado su plaza a Corea del Sur, que con un sistema educativo basado, sobre todo, en la atención cuidadosa a los alumnos destacados y a la cantidad de horas extra que llevan a cabo, en general, sus alumnos, se ha encaramado a la primera posición.

Pero no solo eso: el informe, que no solo se ocupa de países, sino que también se ocupa de regiones o territorios, aporta otra novedad: Shanghái, la capital económica de China, la ciudad de 22 millones de habitantes, la más rica del país, que por primera vez aparece en un estudio de este tipo, obtiene los mejores resultados mundiales. Los adolescentes de Shanghái son los campeones mundiales en "comprensión escrita". En este apartado, Corea aparece en segunda posición y Finlandia en tercera.

Pero es en el aspecto denominado "cultura matemática" en el que Asia acapara todas las posiciones, encabezada por la sorprendente Shanghái, que con 600 puntos, ha destrozado todos los récords, seguida por Singapur (562), Hong Kong (555) y Corea (546). La OCDE resalta un dato: el 25% de los alumnos de Shanghái han sido capaces de resolver un tipo de problema matemático complejo. El mismo problema solo fue resuelto por un 3% de los estudiantes de la OCDE.

También en conocimientos científicos Shanghái ocupa el primer lugar, seguido, esta vez, de Finlandia, Hong Kong y Singapur.

¿A qué obedece esta victoria asiática?

Como señalan los expertos de la OCDE, Shanghái no representa, ni mucho menos, al resto de la población china en materia de educación. En China, la educación obligatoria se acaba a los 15 años y la pobreza de determinados lugares acarrea que no todos los niños puedan estudiar hasta esta edad.

Con todo, Miyako Ikeda, una investigadora de la OCDE, aseguraba ayer a la agencia France Press que la capital económica de China es "pionera en materia de reformas educativas". Y apuntaba el hecho de haber cambiado ciertos programas escolares a fin de dar a los adolescentes más capacidad de elección y el envío de profesores provenientes de escuelas de élite a centros más desfavorecidos a fin de elevar el nivel educativo general.

Los institutos de Shanghái, según explica Ikeda, han modificado también los exámenes de acceso a la Universidad de forma que ahora se incide y se valora más la facultad de resolver problemas que los conocimientos aprendidos de memoria. "Shanghái tenía la costumbre de centrarse en el nivel de conocimientos. La novedad es que ahora se evalúa cómo y para qué utilizar estos conocimientos", concluye la experta de la OCDE.

De Corea se tenían más datos, pero su ascensión también ha sido relevante. En 2000 se encontraba entre los países destacados. Hoy, simplemente, es el mejor. El informe de la OCDE dedica un capítulo exclusivo al milagro coreano y afirma que el Gobierno de este país, hace unos años, consideraba "que las aptitudes de los estudiantes debían ir aún más allá para afrontar los cambios que reclamaba un mercado de trabajo competitivo". Una de las características del sistema educativo coreano, puesta de manifiesto por los expertos de la OCDE, es su apuesta por la excelencia, esto es, por los alumnos muy brillantes, a los que se intenta reconducir de manera que aprovechen toda su capacidad.

También hay que tener en cuenta que Corea es uno de los países en los que los estudiantes trabajan más fuera de clase. Dos de cada tres estudiantes coreanos acuden a clases de refuerzo. "Un estudiante coreano trabaja 10 horas al día", resumió ayer en París Rafael Bonete, consejero de Educación de la Embajada española ante la OCDE. "También hay que tener en cuenta que los estudiantes de este país sufren un nivel de estrés más alto que otros y que se sienten más infelices", añadió.

De cualquier forma, la embajadora española ante la OCDE, Cristina Narbona, aseguró que tal vez era tiempo, en España, de fijarse más en ese apoyo a la excelencia: "Nuestro país, en 30 años, ha mejorado mucho en materia de educación. Pero ahora que las universidades están pobladas, que todos los alumnos en España tienen oportunidades para estudiar, tal vez ha llegado la hora de esa excelencia".

Educación: Corea y Finlandia encabezan el más reciente estudio PISA de la OCDE sobre desempeño educativo.

07/12/2010 – Corea y Finlandia encabezan el más reciente estudio PISA de la OCDE sobre conocimientos de lectura entre jóvenes de 15años. Por primera vez, evalúa su capacidad para gestionar información digital.

Las economías de Asia-Pacífico conformaron seis de los principales sistemas de educación, gracias al buen desempeño de Hong Kong-China, Singapur, Nueva Zelanda y Japón. Canadá fue el único país fuera de Asia con una alta puntuación. Los resultados completos aquí.

El ultimo estudio PISA de la OCDE, que consistió en evaluaciones de dos horas a medio millón de estudiantes en más de 70 países, evalúa los conocimientos de lectura entre jóvenes de 15 años. El PISA también evaluó matemáticas y ciencia.

Una mención especial va para la provincia de Shanghái, China – que participa por primera vez – la cual obtuvo un alto puntaje en lectura como ningún otro país. Los estudiantes en Shanghái también encabezaron la tabla en matemáticas y ciencia. Más de una cuarta parte de jóvenes de 15 años en Shanghái demostraron habilidades mentales en matemáticas avanzadas para resolver problemas complejos, en comparación con la media de la OCDE de sólo el 3%.

Ver Entrevista con Andreas Schleicher, Jefe de la División de Indicadores Educativos y Análisis.

“Los mejores resultados educativos son un fuerte pronosticador para el crecimiento económico futuro,” dijo el Secretario General de la OCDE Ángel Gurría. Mientras que el ingreso nacional y el logro educativo siguen relacionados,  PISA muestra que dos países con niveles similares de prosperidad pueden producir resultados muy diferentes. Esto demuestra que la imagen de un mundo claramente dividido en países ricos y bien educados, y pobres y mal educados es ahora anticuada.”

Algunos países de la OCDE vieron fuertes beneficios en los conocimientos de lectura, de manera más notable, Chile, Israel y Polonia, aunque también Portugal, Corea, Hungría y Alemania. En matemáticas, México, Turquía, Grecia, Portugal, Italia y Alemania registraron rápidas mejoras. En ciencia, Turquía, Portugal, Corea, Italia, Noruega, Estados Unidos y Polonia mostraron las mayores mejoras.

La OCDE observó diferentes resultados entre niños y niñas, así como la influencia del tamaño de las clases, el pago de los maestros y el grado de autonomía que las escuelas tienen para asignar recursos. Las conclusiones incluyen:

• Las niñas leen mejor  que los niños en todos los países,  en un promedio de 39 puntos, el equivalente a un año de educación. La brecha de género no ha mejorado en ningún país desde el  2000, y se ha ampliado en Francia, Israel, Corea, Portugal y Suecia. Esto se ve reflejado en la disminución del gusto del niño por la lectura y en el compromiso con la lectura en su tiempo libre.

• Los mejores sistemas escolares fueron los más equitativos – los estudiantes lo hacen bien a pesar de su antecedente socio-económico. Las escuelas que seleccionan a sus alumnos basándose en sus capacidades pronto muestran las grandes diferencias en desempeño por los antecedentes socio-económicos.

• Los sistemas escolares de alto desempeño tienden a priorizar el salario del maestro en clases más pequeñas.

• Los países donde los estudiantes repiten grados con más frecuencia tienden a tener peores resultados en general, con las mayores brechas entre los niños de familias pobres y los de mejor posición económica. Hacer que los estudiantes repitan años es más común en Bélgica, Francia, Luxemburgo, Portugal y España.

• Los sistemas de alto rendimiento permiten a las escuelas diseñar planes de estudio y establecer políticas de evaluación aunque no necesariamente permiten la competencia para los estudiantes.

• Las escuelas con buena disciplina y mejores relaciones alumno-maestro logran mejores resultados de lectura.

• Las escuelas públicas y privadas logran resultados similares, después de considerar sus antecedentes familiares.

• La combinación de una autonomía local y de una responsabilidad eficaz parece generar los mejores resultados.

• El porcentaje de estudiantes que dijeron leían por placer se redujo del 69% en 2000 al 64% en 2009.
PISA busca ayudar a los países a ver de qué manera sus sistemas escolares coinciden a nivel global en lo que respecta a su calidad, equidad y eficacia. Los mejores sistemas educativos, en materia de desempeño, muestran a lo que otros pueden aspirar; asimismo, inspira los esfuerzos nacionales para ayudar a los estudiantes a aprender mejor, a los maestros a enseñar mejor, y a los sistemas escolares a ser más eficaces.

En 2011. Como parte de la aportación del 50 Aniversario de la OCDE, la organización lanzará dos nuevos programas para ayudar a los países a desarrollar, mantener y mejorar las habilidades de sus ciudadanos para el mundo del mañana. Los primeros resultados del Programa Internacional de la OCDE para la Evaluación de las Competencias de los Adultos (PIAAC) y de la Estrategia de Habilidades de la OCDE se darán a conocer en 2013.

Los Periodistas pueden obtener una copia del reporte desde el sitio web protegido o la División de Medios de Comunicación de la OCDE (tel. + 33 1 45 24 97 00)

Para más información, los periodistas deben ponerse en contacto con Andreas Schleicher   de la Dirección de Educación de la OCDE.

Más información, incluyendo resúmenes, notas de país y datos, está disponible en www.oecd.org/edu/pisa/2009

Finlandia mantiene excelente sistema educacional, pero con pequeñas debilidades

La reválida del país ejemplar

Finlandia, paradigma de la buena escuela, teme "sorpresas" en PISA

ADRIÁN SOTO – Helsinki – 02/12/2010/El País.com

Jouni Välijärvi es el coordinador en Finlandia del informe PISA de la OCDE, la prueba internacional sobre los conocimientos escolares de los chicos de 15 años que ha convertido al país nórdico en paradigma de la buena educación. Välijärvi explica que la prueba de lectura de PISA realizada el año pasado (también hubo una parte de ciencias y otra de matemáticas) estaba impregnada de temas de nuevas tecnologías. "La lectura de redes sociales, la búsqueda e investigación en Internet nos pueden traer alguna sorpresa", dice el coordinador finlandés.

Con esto, el académico da a entender su temor de que Finlandia ya no ocupe los primeros puestos en la nueva medición que se hace pública el próximo martes. "La verdad es que pocos cambios pueden ocurrir en un periodo de tres años [tiempo que pasa entre cada prueba]. Pero nosotros ya hemos detectado que Finlandia ha perdido terreno en el campo de la sociedad de la información, y esto puede traducirse en los resultados del último examen". Según el último Eurobarómetro sobre la sociedad de la información, la penetración de la banda ancha en Finlandia es del 64% de hogares conectados, muy por debajo de Holanda, con el 79%, aunque la media europea es del 48%.

Municipios en crisis

En Finlandia, los municipios son los responsables de implementar los programas educativos. Durante los últimos años, muchos municipios se han visto seriamente afectados por la crisis económica. Según el coordinador, existe el peligro de que el sistema del país ya no presente resultados uniformes independientemente del colegio, hecho que es considerado como uno de los grandes logros de la escuela finlandesa.

La reforma de la educación universal y obligatoria de nueve años, vigente hoy, data de comienzos de los años setenta. A partir de entonces, el profesorado ha tenido una formación universitaria y permanente muy exigente. Y la evaluación de los docentes es una práctica cotidiana.

En un país relativamente pequeño (5,3 millones de habitantes, algo más que los de la Comunidad Valenciana) y culturalmente homogéneo, la escuela ha ocupado un lugar central en el salto de una sociedad agraria a una industrial y al Estado de bienestar. Allí, casi nadie repite curso (en España, a los 15 años ha repetido alguna vez el 41,4% de los alumnos) porque se aplica un sistema de educación de apoyo para aquellos que van peor en el que los docentes se multiplican para rescatarles. Las últimas cifras del Gobierno finlandés indican que los necesitados de apoyo han aumentado durante los últimos años, hasta un 27% de alumnos que lo reciben. La escasa presencia de chavales inmigrantes en las aulas finlandesas (no llegan al 3%) también es un factor que ayuda a comprender los buenos resultados finlandeses.

En el primer informe PISA, de 2000, de comprensión de lectura, Finlandia ocupó el primer lugar. No fue una sorpresa para los finlandeses; confiaban en su modelo. El idioma finés no pertenece a la familia de lenguas indoeuropea. Por esta característica y por ser un idioma hablado solo por cinco millones de personas, tanto el cine como toda la programación de televisión está en versión original con subtítulos en finés. Esto significa que los niños, apenas aprenden a leer, se familiarizan con el lenguaje escrito.

Los óptimos resultados en matemáticas y ciencias sí representaron una sorpresa, pues en ambos campos los jóvenes finlandeses no habían destacado. Se puede explicar porque desde comienzos de los noventa la instrucción escolar tendió a fortalecer estos dos campos. En general, el modelo de exámenes de PISA se adecúa bastante al currículo de la escuela finlandesa. También es notorio el entusiasmo con que chicas y chicos acuden a las pruebas de PISA. A toda edad es agradable estar entre los ganadores.

Written by Eduardo Aquevedo

8 diciembre, 2010 at 18:41

Informe PISA (2009): Shanghai, Corea del Sur y Finlandia en primeros lugares… y Chile y A. Latina, al final…

with 7 comments

  • Corea del Sur y Finlandia, los mejores; Shanghai, la sorpresa
  • Chile: las deficiencias de las actuales políticas educativas que muestra la prueba Pisa
  • México: mejora resultados en Pisa 2009?

EL PAÍS 07-12-2010

 

Corea del Sur y Finlandia, los mejores; Shanghai, la sorpresa

JUAN A. AUNIÓN | ANTONIO JIMÉNEZ BARCA – Madrid | París – 07/12/2010

Consulta el informe PISA 2009 (en español)Preguntas y respuestas sobre este examen a la educación en el mundo – Informe PISA 2006 | 2003 | 2000

El informe PISA 2009 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que mide cómo manejan los chicos de 15 años de 65 países sus conocimientos en lectura, matemáticas y ciencias, vuelve a dejar en evidencia que España no consigue alcanzar la media de los países desarrollados, a pesar de haber recuperado el bajón de 20 puntos que registró en el informe anterior. Los alumnos españoles de 15 años han tenido en lectura (destreza en la que se centra esta vez el examen) de media 481 puntos (en 2006, fueron 461), frente a los 493 de la media de la OCDE. Con respecto a la media en 2000, año en que esta prueba internacional que se celebra cada tres años también se centró en la lectura, España baja 12 puntos, mientras que la media de la OCDE ha descendido 7.

    Quizá, según distintos expertos y el Ministerio de Educación, la distancia que separa a España de la media de la OCDE y de países como EE UU o Francia es estadísticamente muy pequeña, pero el hecho es que el sistema español lleva estancado a esa distancia al menos una década, desde que se publicó el primer informe PISA en 2000 (hubo otros dos en 2003 y 2007).

    Los resultados en ciencias y matemáticas también han sido similares a los de años anteriores. Los alumnos españoles mejoran en tres puntos los 480 que se alcanzaron en 2006 -pero aún inferiores a los 485 del año 2003- y en ciencias igualan la puntuación de hace cuatro años (488, frente a los 487 de hace siete años). En matemáticas, la media de la OCDE es de 496 y, en ciencias, de 501. Desde Educación, en cualquier caso, hablan de estabilidad del sistema español dentro de una leve mejora general de los países desarrollados.

    El elevado número de repetidores puede estar lastrando los resultados españoles en PISA, ya que hacen el examen los alumnos de 15 años, estén o no estén en el curso que les corresponde, 4º de la ESO. Así, en España, el 36% de los chavales que hicieron el examen eran repetidores -uno de los porcentajes más altos de la OCDE; en Finlandia es del 5%- y estos tienen unas puntuaciones muchísimo más bajas en lectura: 371 puntos los que están aún en 2º de ESO; 435 lo de 3º y 522 los que sí están en el curso que les corresponde.

    Aparte de la situación comparativa en la lista (lectura que desaconsejan distintos especialistas), España sigue contando con muy pocos alumnos en los niveles más altos de resultados (divididos en seis): un 3% de los estudiantes comparado con el 8% de media de la OCDE. Sin embargo, en los niveles más bajos, lo que se podría considerar un suspenso, el porcentaje del 20% de alumnos es similar al de la media de la OCDE.

    En cuanto a los resultados por Comunidades Autónomas, en la parte alta de mejores resultados están Madrid, Castilla y León y Cataluña, y en la más baja, Andalucía, Baleares y Canarias.

    En el lado positivo, el informe refleja un sistema muy homogéneo, en el que las diferencias de resultados entre alumnos dependen en un 4% de la comunidad autónoma donde se viva y en un 20% del centro en el que se estudie. Es decir, que las mayores diferencias de resultados, un 70%, se dan dentro del mismo centro.

    Corea del Sur y Finlandia, a la cabeza

    El país que mejor resultado ha obtenido es Corea del Sur. Hace años, en 2000, ya se encontraba entre los países destacados. Hoy por hoy, simplemente, es el mejor, superando a Finlandia, considerado hasta ahora el país modelo. El informe de la OCDE dedica un capítulo al milagro coreano y afirma que el Gobierno coreano, hace unos años, "consideraba que las aptitudes de los estudiantes debían ir aún más allá para afrontar los cambios que reclamaba un mercado de trabajo competitivo". Una de las características del sistema educativo coreano, puesto de manifiesto por los expertos de la OCDE, es su apuesta por la excelencia, esto es, por los alumnos muy brillantes, a los que se intenta reconducir de manera que exploten toda su capacidad. También hay que tener en cuenta que Corea es uno de los países en los que los estudiantes más trabajan fuera de clase. Dos de cada tres alumnos coreanos acuden a clases de refuerzo. "Un estudiante coreano trabaja 10 horas al día", ha resumido hoy en París, ciudad en la que se ha presentado el informe, Rafael Bonete, consejero de Educación de la Embajada española ante la OCDE.

    Finlandia aún mantiene unos resultados altísimos, consecuencia, según los expertos, de la autonomía de sus escuelas y de que los profesores, simplemente, se eligen entre los mejores estudiantes universitarios.

    De cualquier forma, la sorpresa de este informe PISA ha sido el altísimo resultado de la provincia de Shanghai, que por primera vez entraba en este tipo de prueba. Sus alumnos, literalmente, han roto las clasificaciones en matemáticas, superando los 600 puntos de media, algo nunca visto. La OCDE resalta un dato: el 25% de los alumnos de Shangai han sido capaces de resolver un tipo de problema matemático complejo. El mismo problema solo fue resuelto por un 3% de los estudiantes de la OCDE.

    Chile: las deficiencias de las actuales políticas educativas que muestra la prueba Pisa

    Andrea Precht, CIPER CHILE * | 7 de Diciembre de 2010 |

    Escolares

    La prueba PISA, medición de la calidad de la educación que realiza el llamado “club de los países desarrollados” reunido en la OECD, trajo buenas noticias: el nivel de lectura de los niños chilenos ha mejorado progresivamente. Sin embargo, también nos dio lecciones. Las evidencias muestran que el éxito escolar está determinado por el nivel socioeconómico de los alumnos. Además, el estudio asegura que la competencia entre los colegios –base del sistema chileno– no producen sistemáticamente mejores resultados.

    La prueba Pisa, cuyos resultados se conocieron este martes, tiene interesantes datos para comprender qué hacemos bien o mal en la educación chilena y para orientar las políticas educacionales. La última edición de esta prueba es interesante aún más porque contradice varias de las políticas que está llevando adelante el actual gobierno. La prueba la toma la OECD, una organización que promueve el libre comercio entre sus asociados y concluye, entre otros puntos, que en educación la competitividad entre escuelas no produce buenos resultados.

    Pero partamos por un tema previo a ese: la lectura. El nivel de lectura en Chile, dice la prueba Pisa, es deficiente (nivel 2), muy por debajo del promedio de los países de la OECD y que equivale al rendimiento de Turquía y México. Nuestros niños y niñas escolarizados presentan dificultades en la búsqueda de información, comparación de fuentes, contrastes y comprensión de contexto. Los países que están mejor en esta área, tienen niños que saben resumir la información leída, clarifican lo que no entienden y complementan la información obtenida con otras fuentes.

    Aún así, en los últimos 9 años el nivel chileno ha mejorado notablemente. Hoy, comparado con la medición de Pisa de 2006 tenemos menos estudiantes rindiendo mal en lectura. Y la diferencia entre el grupo que lo hace bien y el que rinde mal, es menor que antes. ¿Qué pasó? Pisa muestra que aumentó el rendimiento de los más débiles. El mérito de esta subida es sin duda de los docentes que trabajan con sectores más deprivados; los profesores que siempre son responsabilizados del fracaso escolar. Respecto de cómo hay que valorar su esfuerzo, la OECD señala que “los sistemas exitosos priorizan el salario de los profesores por sobre el tamaño de los cursos”.

    Pero los profesores solos no son suficientes muchas veces. El análisis de los resultados de Pisa repara en que el compromiso de las familias con el aprendizaje de sus hijos explica parte del éxito escolar. También el goce ayuda: los que gozan con la lectura puntúan mejor en logros de aprendizajes que quienes detestan leer. Estos últimos no son pocos: 37% de los estudiantes encuestados en todos los países muestreados declaran no disfrutar la lectura. Un dato interesante que puede revertir eso: leer en Internet sirve. Quienes leen online, tienen mejores resultados en Pisa que quienes no lo hacen.

    La OECD pone en evidencia situaciones que conocemos hace bastante tiempo: El nivel socioeconómico (NSE) explica mejor el rendimiento escolar que muchos otros factores. En castellano, esto quiere decir qué los niños más ricos logran mayores que los pobres en Chile y ello no se debe a que sean más inteligentes, más lindos o tengan mejores profesores, sino a su nivel de riqueza. Es decir que la diferencia de rendimientos es un tema estructural. Pregunta pendiente: ¿las reformas que se han anunciado abordan esa diferencia social?

    Junto con el NSE hay otros factores que explican el rendimiento: la diversidad. Los colegios en que ésta es mayor, tienen mejores resultados. Y aquellos sistemas que dividen a los niños por género, por NSE o por sus habilidades, rinden peor. En Chile tendemos a la homogeneidad: se discrimina por NSE, se reúne a los iguales. En ese sentido, la popular idea de los liceos de excelencia sólo agravará la situación pues va en el sentido contrario a lo que la OECD ve que funciona. Tampoco les va bien a los que hacen repetir mucho de curso o que echan a los alumnos con problemas disciplinares o de rendimiento puntúan peor.

    Para reforzar la idea, una recomendación de la OECD que la copiamos en inglés y en español, para que no haya duda de que esta vez se entendió. No dice nada nuevo, nada que no haya sido muchas veces dicho, pero se tiende a olvidar: Countries that create a more competitive environment in which many schools compete for students do not systematically produce better results. O: Los países que crean ambientes más competitivos en el cual muchos colegios compiten por estudiantes no producen sistemáticamente mejores resultados.

    Es decir: mercados educativos más competitivos no producen alumnos mejores. El caso chileno es una prueba de aquello. Que lo diga la OECD no es menor, pues el propósito de esta prueba es tomar una fotografía del sistema educativo con las premisas del neoliberalismo. Pisa nos señala, sin embargo, que el modelo que se ha instalado no funciona. Por el contrario, está sacrificando a muchos niños y niñas.

    Por último, un llamado de atención a quienes se desangran pagando escuelas privadas:

    El informe nos dice: “Tras controlar el nivel socioeconómico y demográfico de nuestros estudiantes en países miembros no se demuestra diferencias entre la educación pública y privada”. En “castellano” ello quiere decir que el éxito no se explica por el tipo de escuela sino por los factores anteriormente mencionados: NSE y locación demográfica. Las escuelas privadas no agregan valor educativo en lectura, matemáticas ni ciencias, tan solo descansan en el capital cultural de las familias.

    * Doctora en Ciencias de la Educación, directora del Centro de Innovación y Calidad de la Docencia (CICAD) de la Universidad de Talca. Esta columna es tributaria de los comentarios de Paul Fuentes, director regional de Explora Maule, quien me ayudó a comprender algunos aspectos de la prueba Pisa.

     

    Chile en PISA 2009: primera mirada a los resultados

    Chile se ubicó en el puesto número 44, de 65 países, liderando la Región. Pese a los avances mostrados, la inequidad entre sectores socioeconómicos sigue siendo preocupante.

    El puntaje promedio de Chile en PISA 2009 en el área de Lectura fue de 449 puntos, lo que significa que en esta oportunidad, los estudiantes chilenos de 15 años obtuvieron un promedio 40 puntos mayor en Lectura, que el obtenido el 2000. Pese a ésto, Chile se ubicó por debajo del promedio de la OECD, en el lugar 44 entre 65 países.

    PISA es una prueba desarrollada por la OECD. Desde el año 2000, evalúa las competencias de los estudiantes en tres áreas: Lectura, Matemática y Ciencias Naturales y permite establecer promedios para cada área y porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño. Su enfoque está orientado a la evaluación de competencias para la vida, por lo tanto no solo se refiere al currículum.

    Como se observa en los datos, la tendencia en Chile es al alza y pone en evidencia que la brecha con la OECD tiende a disminuirse. Al respecto, es posible estimar que si Chile continuara subiendo su puntaje en Lectura en la medida que lo ha venido haciendo, en diez años alcanzaría el actual promedio de la OECD.

    Respecto al desempeño de los estudiantes chilenos, uno de cada tres no alcanza el nivel 2 de desempeño, es decir, no tiene las competencias mínimas para desenvolverse en el mundo e integrarse productivamente a la sociedad. Esta situación se vuelve más preocupante en los sectores más vulnerables, ya que uno de cada dos niños está bajo el nivel 2.

    En Chile, al igual que en el resto de los países latinoamericanos, prácticamente no existen estudiantes que se sitúen en el nivel 6 (máximas competencias) y en el nivel 5, sólo un 1%.

    Dentro de los países de la OECD, los estudiantes que alcanzan niveles 5 y 6 llegan al 7%. En el grupo más alto de nuestro país, uno de cada diez niños está bajo el nivel 2. En un curso de 40 estudiantes de este grupo, sólo 4 de ellos no tendrían las competencias mínimas. Sin embargo, en el grupo más vulnerable, 20 alumnos estarían en esta situación.  

    Matemáticas

    En el caso de Chile, sólo es posible comparar los resultados de matemáticas del 2006 y 2009. Hecha esta salvedad, se puede afirmar que el puntaje promedio de los estudiantes chilenos no varía significativamente en este periodo.

    Con 421 puntos, Chile se ubica en el lugar 49, y se mantiene 75 puntos bajo el promedio de la OECD.

    En tanto un 22% de los estudiantes se ubica bajo el primer nivel, es decir, que no domina las competencias más elementales. Para la OECD, este porcentaje corresponde a un 8%. En los niveles de más alto desempeño (5 y 6), Chile ubica un 1% de los estudiantes; mientras que para la OECD, ese nivel de desarrollo lo alcanza un 13% de estudiantes.

    Ciencias Naturales

    En esta área, los estudiantes chilenos obtuvieron los más altos puntajes, entre los países latinoamricanos participantes en PISA 2009. A nivel general, Chile, se ubica en el lugar 44, entre 65 países, con 447 puntos, 53 puntos debajo de la OECD.

    Respecto a las competencias, uno de cada tres estudiantes (proporción similar a Lectura) tiene un desempeño bajo el nivel 2, es decir, no alcanza el nivel mínimo de competencias científicas que les posibiliten comprender el mundo y las implicancias de la ciencia y la tecnología . El promedio de la OECD es 18%.

    La inequidad sigue fuerte

    La tendencia en Lectura de acuerdo al grupo socioeconómico de pertenencia, muestra que en Chile los estudiantes de todos los grupos incrementaron sus puntajes entre 2000 y 2009 y que se ha disminuido levemente la brecha entre los grupos altos y bajos.

    Al realizar una comparación de la distribución en niveles de desempeño, en Lectura, entre los resultados 2000 y 2009 para Chile, se observa que en todos los grupos ha disminuido el porcentaje de estudiantes que están en el nivel 1 o bajo él, es decir, que en todos los grupos socioeconómicos ha bajado el porcentaje de estudiantes que no alcanza las competencias mínimas. Sin embargo, más de 50% de los estudiantes del Grupo Bajo sigue sin alcanzar el nivel mínimo.

    En Matemática sucede algo similar: el puntaje es mayor mientras más alto es el grupo socioeconómico y cultural al que pertenecen el estudiante y su familia, estableciéndose una diferencia de 109 puntos entre los grupos altos y bajos.

    Al igual que sucede en Lectura y Matemática, mientras más alto es el grupo socioeconómico y cultural al que pertenece el estudiante, más alto es su puntaje en la evaluación de Ciencias Naturales. Entre el puntaje obtenido por los estudiantes del grupo bajo y alto existen 97 puntos de diferencia.

    Por otra parte, en las 3 áreas, además, se identifican diferencias en los puntajes asociados al tipo de dependencia del establecimiento, siendo los recintos municipales aquellos que presentan menores puntajes en comparación con aquellos que son particulares subvencionados o privados.

    Comparación con países miembros de la OECD

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 33 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Se considera que la OECD agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta y por tanto, sus políticas, tanto económicas, sociales como educativas se consideran un importante referente para el desarrollo.

    http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=64813dd6-79f4-4c4d-99ff-7083927abc4e&ID=206472

    México: mejora resultados en Pisa 2009?

    Logró un promedio de 422 aciertos, según el informe PISA 2009

    José Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica; Rafael Ochoa Guzman, secretario general del SNTE, y Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública, durante la presentación de la Estrategia de política educativa nacional: competencias para el México que queremos.

    José Antonio Román, Periódico La Jornada
    Martes 7 de diciembre de 2010, p. 17

    En el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México obtuvo los mejores resultados en las evaluaciones realizadas hasta la fecha, aunque continúa rezagado respecto del promedio alcanzado por las naciones integrantes del organismo.

    En el resumen ejecutivo del informe México PISA 2009, México registró puntuaciones promedio de 425 puntos en lectura; 419 en matemáticas y de 416 en ciencias. Es decir, un promedio combinado de 422 puntos, con lo que superó la meta fijada para este año, de 418.

    Estos resultados hacen posible esperar que México cumpla la meta establecida en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, que se comprometió a incrementar sustancialmente el desempeño de los estudiantes mexicanos en el PISA para alcanzar 435 puntos como promedio combinado de los resultados de lectura y matemáticas en 2010, señala el informe.

    Ventaja en América Latina

    Sin embargo, advierte que aún persiste una distancia con la media de 500 puntos alcanzados por el conjunto de países miembros de la OCDE, pero está por encima de la media de los países de América Latina y el Caribe.

    El informe da cuenta de que subsiste una proporción de 40 por ciento de estudiantes en los niveles considerados como no satisfactorios en lectura (en 2003 era de 52 por ciento), en matemáticas, 52 por ciento (en 2003 era de 66 por ciento), y en ciencias, 47 por ciento (en 2006 era de 51 por ciento). También es significativa la proporción de jóvenes que han alcanzado o superado el umbral de desempeño (nivel 2). En este aspecto, los resultados de México superan consistentemente el promedio latinoamericano.

    De mantenerse esta tendencia es de esperarse que muy pronto la proporción de jóvenes mexicanos se ubique en el nivel intermedio de la escala de com- petencia que para 2009 equivale a 54 por ciento en lectura, 44 por ciento en matemáticas y 49 por ciento en ciencias.

    La prueba PISA, que desde el 2000 se aplica cada tres años a jóvenes entre 15 años tres meses y 16 años dos meses, evalúa tres grandes dominios del conocimiento: lectura, matemática y ciencias. En general, la prueba examina la capacidad de aplicar los aprendizajes y destrezas adquiridas en la solución de problemas concretos de la vida real. En esta edición participaron los 34 países miembros de la OCDE y 29 naciones más.

    Revierten rezago

    En la pasada versión del informe, se reportó que 50 por ciento de los jóvenes de 15 años estaba en los niveles cero y uno, los más bajos del rendimiento escolar en las habilidades científicas, matemáticas y de lectura, lo que significaba estar poco calificados para pasar a los estudios superiores. Hoy, tres años después, la situación empezó a revertirse.

    Aún así, el informe señaló que no debe perderse de vista que todavía es muy escasa la proporción de estudiantes mexicanos que alcanza los niveles de competencia más altos, con 6, 3 y 5 por ciento respectivamente para lectura, matemáticas y ciencias.

    La comparación con los países latinoamericanos que participaron en esta prueba (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Perú y Uruguay) es favorable para México.

    En lectura, la puntuación promedio de México (425 puntos) está al mismo nivel de Uruguay, está por arriba del promedio de 408 y sólo es superado por los 459 puntos de Chile.

    En matemáticas, México, con una media de 419 puntos se ubica por debajo de Uruguay, al mismo nivel que Chile y supera el promedio latinoamericano (393 puntos).

    En ciencias, el promedio de México (416 puntos) es inferior al de Chile y Uruguay, aunque se mantiene encima de la media regional de 408 puntos.

     

    Written by Eduardo Aquevedo

    8 diciembre, 2010 at 1:15