CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for diciembre 2nd, 2010

Wikileaks y la batalla del ciberespacio…

with 5 comments

  • Más abajo, Wikileaks humilla al Cibercomando, por Rosa Miriam Elizalde (Cuba Debate)

Ángel Guerra Cabrera

altLa filtración por Wikileaks de más de un cuarto de millón de cables clasificados, cruzados durante más de 40 años entre el Departamento de Estado y sus misiones diplomáticas alrededor del mundo, ha hecho correr ya ríos de tinta de información y debate sobre el inaudito acontecimiento.

Una conclusión muy importante se refiere al potencial de las nuevas tecnologías para hacer posible lo que hasta hace dos décadas no era concebible sino como el muy improbable resultado de un sofisticado aparato de información integrado por múltiples redes de personal altamente profesional convenientemente insertado en todas las regiones geográficas del planeta por alguna de las dos superpotencias de entonces. Otra, derivada de la primera, es la posibilidad que se abre de desnudar ante el mundo la conducta arrogante agresiva, injerencista, racista, criminal, en suma, del decadente y declinante imperio estadunidense.

Lo que está revelando Wikileaks hasta hoy –y esto es muy importante tomarlo en consideración– no son los cables intercambiados sobre la sucia materia operacional entre el cuartel general de la CIA, en Langley, y sus estaciones, con o sin fachada legal, dispersas por todo el mundo. Por eso, en la mayor parte de los casos no se trata de información sobre acciones y tendencias que no conociéramos o no hubiésemos intuido ya, pero como ocurre con el golpe de Estado en Honduras, lo sustantivo es –verdadero monumento al cinismo– su calificación de ilegal e ilegítimo en informe a sus superiores por el embajador yanqui en Tegucigalpa. Algo parecido ocurre con la campaña conspirativa y de descrédito internacional de Washington contra el presidente Hugo Chávez o la debilidad imperial ante la altanería de Israel pese a la dependencia de aquel de su ayuda militar y económica. De la misma manera, la constatación reiterada hasta el infinito de los obsesivos designios estadunidenses contra Irán, catalogados por Fidel Castro y numerosos expertos en geopolítica como un camino que conduce irreversiblemente a una suicida guerra nuclear.

Entre las innumerables valoraciones sobre la trascendencia de la filtración de Wikileaks, recomiendo leer la muy medular y sintética escrita por la periodista cubana Rosa Miriam Elizalde, a quien considero una de las personas más calificadas en la actualidad sobre la batalla de ideas contra la dominación capitalista en el ciberespacio. Por esa razón, citaré extensamente su texto titulado “Wikileaks humilla al Cibercomando”, publicado originalmente en la página web Cubadebate:

“El golpe es demoledor para la política imperial estadunidense, que había aprendido a convivir con los medios tradicionales, domesticándolos. Ahora estos saben que tienen que adaptarse a la nueva era del ciberespacio, con sus millones de fuentes autónomas de información, que han resultado ser una amenaza decisiva a la capacidad de silenciar en que se ha basado siempre la dominación.

“Lo que estamos presenciando es histórico y humillante para los halcones imperiales. Con su audaz trabajo de coordinación entre los medios tradicionales y los llamados sociales, Wikileaks ha ganado la primera gran batalla de la Era de la Información contra los mecanismos que en las últimas décadas han utilizado Estados Unidos y sus aliados gubernamentales y mediáticos para influir, controlar y coaccionar…

“Lo que ha desatado las alarmas en Washington es que Wikileaks demuestra que un pequeño grupo de periodistas e informáticos, utilizando hábilmente las nuevas tecnologías y maniobrando en las redes sociales y en las aguas turbias de la comunicación trasnacional, puede poner en jaque a la mayor superpotencia del mundo y a su súper ejército ciberespacial, con mil hackers, un presupuesto multimillonario y una abrumadora campaña de terror, para imponer en todo el mundo, con el pretexto de la ciberseguridad, la ciberguerra”.

Y ahora viene un planteamiento fundamental de Elizalde por su valor como conclusión práctica, que hace vislumbrar lo que podríamos catalogar de enjambre de nuevas guerrillas revolucionarias del ciberespacio, trocando por computadoras lo que en otras circunstancias fueron los fusiles.

“…ciertas claves que no debería desdeñar ninguna estrategia de resistencia: el conocimiento y apropiación de las nuevas tecnologías, el valor de la trasparencia informativa, el ciberespacio como ámbito de acciones tanto ofensivas como defensivas y las extraordinarias posibilidades del Internet como herramienta de lucha”.

 

 

Wikileaks humilla al Cibercomando (+ Infografía)

Rosa Miriam Elizalde, Cuba Debate

30 Noviembre 2010

 

El gobierno de EEUU, siempre tan coherente, ataca al mensajero para que todo el mundo se olvide del mensaje. Resulta que el enemigo es Wikileaks, particularmente Julian Assange -su figura más visible-, pero ni una disculpa por los “excesos” de la diplomacia norteamericana, ni por la práctica de la tortura en los territorios ocupados, ni por los pagos a los contratistas privados que disparan a la multitud cuando están de mal humor, ni por las mentiras que han divulgado para justificar las guerras que desangran a Iraq, Afganistán y Yemen -país que, ahora sabemos, también forma parte del teatro de operaciones de los EEUU.

Wikileaks comenzó el domingo la filtración de más de 250 000 informes de las oficinas diplomáticas de Estados Unidos en el mundo, asociado con cinco grandes periódicos: New York Times, The Guardian, El País, Le Monde y Der Spigel.  El golpe es demoledor para la política imperial norteamericana, que había aprendido a convivir con los medios tradicionales, domesticándolos. Ahora estos saben que tienen que adaptarse a la nueva era, la del ciberespacio, con sus millones de fuentes autónomas de información, que han resultado ser una amenaza decisiva a la capacidad de silenciar en la que se ha fundado siempre la dominación.

Lo que estamos presenciando es histórico y humillante para los halcones imperiales. Con su audaz estrategia de coordinación entre los medios tradicionales y los llamados medios sociales, Wikileaks ha ganado la primera gran batalla de la “Era de Información” contra los mecanismos que en las últimas décadas han utilizado los Estados Unidos y sus aliados gubernamentales y mediáticos para influir, controlar y coaccionar a todo el planeta.

Una de las consecuencias en las que más se han detenido los analistas es en la torcedura de brazo a los medios transnacionales, que pactaron con Wikileaks tras el cálculo de que si la colaboración con los EEUU termina por ver la luz pública gracias al activismo individual y a la Internet, los estados clientes y sus dirigentes van a estar menos dispuestos a acompañar las maquinaciones imperiales. Por una vez, el Imperio ha recibido un durísimo y humillante golpe, que lo ha puesto contra las cuerdas con signos visibles de impotencia y descoordinación.

La prueba es el intento frenético del Departamento de Estado de alertar de las filtraciones a sus funcionarios y a sus aliados durante el fin de semana. En medio del corre corre, un congresista pidió a la Secretaria Clinton incluir a Wikileaks en la lista de las organizaciones terroristas extranjeras. Luego vino el ataque de denegación de servicio contra el sitio web, una hora antes del lanzamiento programado este domingo, que algunos analistas atribuyeron a una torpe intervención del nuevo Comando Ciberespacial de los EEUU. El Comando llegó a su “completa capacidad operativa” hace menos de un mes y ya está peleándose con la CIA y con el Departamento de Seguridad Interior para ver quién tiene autoridad en las acciones ofensivas y el control de las redes de telecomunicaciones en el ámbito civil.

Amy Davidson, editora de la prestigiosa revista The New Yorker, alertaba hace unos días por dónde iban a venir los tiros del gobierno de Obama contra Wikileaks:

1. Acusar a Assange y a sus colegas de espionaje, independientemente de que ellos estén fuera de la jurisdicción norteamericana;  pedirle a los aliados de EEUU que hagan lo mismo;

2. Explorar las oportunidades para que el Presidente Obama incluya a los colaboradores de Wikileaks en la lista de combatientes enemigos, allanando el camino para acciones no judiciales en su contra.

3. Congelar los activos de la organización Wikileaks y de sus partidarios, y aplicar sanciones financieras a aquellas instituciones que colaboren con esta organización; impedirles todo tipo de transacciones en dólares norteamericanos;

4. Darle la oportunidad al nuevo Cibercomando de EE.UU. de demostrar que pueden, por vía electrónica, asaltar a WikiLeaks y a cualquier compañía de telecomunicaciones que ofrezca sus servicios a esta organización;

5. La celebración de audiencias en el Congreso para evaluar cómo la información clasificada podría estar comprometida y cómo EEUU puede identificar mejor y luchar contra organizaciones políticas como Wikileaks.

Hillary Clinton insinuó algunas de estas medidas en su conferencia de prensa del lunes y, conteniendo a duras penas la ira, aseguró que su Gobierno dará “pasos agresivos contra los responsables de la filtración”. El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, anunció inmediatamente después que su departamento abrió una investigación criminal para “depurar responsabilidades” por la divulgación de estos documentos “pone en riesgo la seguridad nacional”. Sarah Palin, figura emblemática de la ultraderecha norteamericana, se preguntaba en Facebook, por qué el gobierno “no había utilizado todos los medios cibernéticos a nuestra disposición para desmantelar de manera permanente a Wikileaks”.

Unos y otros han intentado centrar la atención en Julián Assange, el fundador de Wikileaks -¿en qué guerra de EEUU no hay un villano?-. Sin embargo, eso no explica la escasa compostura de los líderes norteamericanos, tanto de Hillary como de los jerarcas del Pentágono que han tenido que darle la cara a las varias oleadas de filtraciones. Las estructuras de poder norteamericano, estén o no en el gobierno, se dan perfecta cuenta de que esto va mucho más allá de la revelación de pruebas de lo que ya más o menos cualquiera sabe: los abusos de toda índole de Washington.

Lo que ha desatado las alarmas en Washington es que Wikileaks demuestra que un pequeño grupo de periodistas e informáticos, utilizando hábilmente las nuevas tecnologías y maniobrando en las redes sociales y en las aguas turbias de la comunicación transnacional, puede poner en jaque a la mayor superpotencia del mundo y a su super-ejército ciberespacial, con 1 000 hackers, un presupuesto multimillonario y una abrumadora campaña de terror para imponer en todo el mundo, con el pretexto de la ciberseguridad, la ciberguerra.

“Es precisamente ese creciente prestigio de profesionalidad de Wikileaks el que preocupa en las alturas”, diría el sociólogo Manuel Castells, el académico que mejor ha descrito los espectaculares cambios que se estan produciendo a escala planetaria desde la aparición de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (TICs). Julián Assange y sus compañeros, más los miles de usuarios de la Internet que colaboran de una manera o de otra con este proyecto, son hijos de esta nueva realidad histórica.

Nadie puede predecir hasta dónde más podrá llegar Wikileaks en esta batalla contra Estados Unidos. El poder tiene una enorme capacidad para controlar los daños, desaparecer o reciclar a sus oponentes y tender un manto de olvido. Pero ahora mismo, en medio de los fogonazos, son perceptibles ciertas claves que no debería desdeñar ninguna estrategia de resistencia: el conocimiento y apropiación de las nuevas tecnologías, el valor de la transparencia informativa, el ciberespacio como ámbito de acciones tanto ofensivas como defensivas, y las extraordinarias posibilidades de Internet como herramienta de lucha.

infografia-wikileaks

Written by Eduardo Aquevedo

2 diciembre, 2010 at 21:57

Encuesta Adimark (Nov., 2010): Piñera cae 13 puntos, de 63 a 50% de apoyo…

with one comment

Aprobación del presidente disminuye 13 puntos en encuesta Adimark

Piñera cae estrepitosamente tras operación para sacar a Mayne- Nicholls

De acuerdo al estudio realizado en el mes pasado, el mandatario descendió fuertemente en los atributos personales relacionados a la confianza y credibilidad, en momentos en que se especulaba su participación en la elección de la ANFP. De esta forma, señala el sondeo, el jefe de Estado y el gobierno volvieron a niveles similares a los mostrados previos al rescate de los 33 mineros.

por EL MOSTRADOR

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, descendió significativamente sus niveles de popularidad, según la encuesta Adimark Gfk correspondiente al mes de noviembre. Caída que está relacionada con el hecho de que en octubre se especuló sobre una eventual participación del presidente en la elección de la ANFP

De acuerdo al sondeo, un 50% de la población aprobó su gestión, disminuyendo en 13 puntos su respaldo ciudadano, que alcanzó su peak en octubre pasado (63%) coincidiendo con el rescate de los 33 mineros.

En cuanto a la desaprobación del mandatario, esta aumenta en 10 puntos, ubicándose en 36%. Con esto se rompe una tendencia a la baja que venía mostrando el nivel de rechazo presidencial desde agosto último.

Los resultados de la encuesta Adimark Gfk estuvieron en línea con datos entregados por otro sondeo realizado a principios de noviembre, que arrojó que más de la mitad de los chilenos cree que hubo intervención por parte del Presidente de la República, Sebastián Piñera, y de otros miembros del Gobierno, en las elecciones de la ANFP.

De acuerdo a una encuesta de Imaginacción y Cooperativa, un 57,7% de los compatriotas así lo cree. En cambio, el 38,5 por ciento cree que no hubo vinculos entre La Moneda y el triunfo del presidente de Unión Española, Jorge Segovia.

Por esos días, el propio Jefe de Estado negó que el gobierno, a través suyo o de otras autoridades, haya intervenido en las elecciones de la ANFP y acusó una estrategia “vieja y miserable” en su contra.

“Creo que obedece a una estrategia muy vieja, pero muy miserable: miente, miente que algo queda”, recalcó Piñera.

Desde la Concertación no dejaron pasar la jugada. Reunieron las firmas para convocar una comisión investigadora en la Cámara con el fin de que aclare la supuesta intervención presidencial en las elecciones de la ANFP, dándole más tensión a un asunto en el que incluso el gobierno – en algún minuto- estudió una querella.

Entonces, Pepe Auth le echaba más leña al fuego: El Presidente tiene una larga trayectoria en materia de telefonazos” “De Sebastián Piñera conocemos muy bien su capacidad para defender con ahínco, como decía el domingo Carlos Peña, su interés. Y el interés de los accionistas de los grandes clubes era naturalmente cambiar una dirección de la ANFP que no era conveniente para sus intereses económicos”, hizo hincapié Auth.

EVALUACIÓN DEL GOBIERNO

El Gobierno también muestra una caída importante en su aprobación (9 puntos) quedando en 54% en noviembre (63% en octubre). En tanto, la desaprobación experimenta un alza de 7 puntos quedando finalmente en 33%.

Según explica el estudio, “pasado el impacto y el entusiasmo del exitoso rescate de la Mina San José, la ciudadanía modera sus evaluaciones respecto a la gestión del mandatario y su gobierno. El Presidente y el gobierno vuelven a niveles de aprobación similares a los mostrados previos al rescate”.

“La evaluación que obtiene el presidente en regiones (52%) es mayor a la obtenida en Santiago (48%), muy probablemente porque continúa la negativa percepción del sistema de transporte público en la capital y por el continuo deterioro en la percepción de la delincuencia”, agrega.

Respecto a los atributos personales del Presidente Piñera  también experimentan bajas y en su mayoría vuelven a niveles similares a los mostrados en septiembre pasado. La “capacidad para enfrentar situaciones de crisis” se mantiene como el atributo mejor evaluado con 76%, seguido por “activo y enérgico” con 74% y “cuenta con autoridad” con 72% de evaluaciones positivas. Asimismo, un 70% cree que el presidente cuenta con “capacidad para solucionar los problemas del país”.

Los atributos que sufrieron mayores retrocesos fueron “genera confianza” y “es creíble”, atributos  en los que, en  esta serie de evaluaciones, ha mostrado menores niveles de respaldo en comparación a  las otras características evaluadas. El atributo “genera confianza” experimenta una caída de 7 puntos, quedando en 54% (61% en octubre).

En tanto, “es creíble” con 49%, sufre una caída de 12 puntos respecto a octubre. (En octubre se especuló sobre una eventual participación del presidente en la elección de la ANFP).

EVALUACIÓN DEL GABINETE

En cuanto al nivel de conocimiento de los ministros de gabinete, hay subidas importantes en el conocimiento público de dos ministros: Hacienda, Felipe Larraín, que aumenta a 60%  desde un 54% en octubre y Vivienda, Magdalena Matte, quien llega al 54%  de conocimiento desde el 46% registrado en octubre.

El ministro Larraín tuvo una exposición intensa en noviembre por la discusión en el Congreso del Presupuesto 2011, mientras que la Ministra Matte  fue objeto de críticas por el avance en las tareas de reconstrucción.

Respecto a la aprobación, el ministro Golborne se consolida como el mejor evaluado con 91% de respaldo, seguido por el ministro Rodrigo Hinzpeter con 75% de evaluaciones positivas. En tercer lugar se ubica el ministro Cruz-Coke también con 75% de respaldo.

En cuarto lugar se ubica Joaquín Lavín con 73% sufriendo una caída de 5 puntos respecto a Octubre (78%). Hay que recordar que, durante noviembre, el ministro Lavín anunció un importante paquete de reformas en materia educacionales. El ministro Mañalich, de salud,  también experimentó un leve retroceso en sus evaluaciones, recibiendo un 62% de aprobación (65% en octubre).

La ministra de vivienda, Magdalena Matte, sufre una caída de cinco puntos en su aprobación y llega al 55%. Como se dijo, en noviembre hubo críticas a su rol en las tareas de reconstrucción. Entre los ministros evaluados (que son todos aquellos que presentan más de 40% de conocimiento),  la evaluación más baja corresponde al titular de Transportes, Felipe Morandé, quien mantiene este mes un  52% de respaldo.

METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo con aplicación de encuestas telefónicas mediante sistema CATI. La muestra es
probabilística con selección aleatoria de hogares y de entrevistados. El universo está compuesto por los hogares que disponen de teléfono en los principales centros urbanos de las 15 regiones del país. El error se estima en aproximadamente +/- 3,0 % con un 95% de confianza.Se realizó entre el 03 y el 29 de Noviembre de 2010.

Roberto Méndez por encuesta Adimark: "No son buenas noticias"

El director de Adimark señaló que el tema del fútbol, la economía y la delincuencia, pueden haber sido los factores que incidieron en la aprobación de Piñera.
por La Tercera – 02/12/2010 – 11:35

alt

ARTÍCULOS
Ascencio y encuesta Adimark: "Se acabó el espejismo"
Encuesta Adimark confirma baja de 13 puntos en aprobación de Presidente Sebastián Piñera
Andrade expresa preocupación por "pérdida de credibilidad" del Presidente

Tras dar a conocer los resultados de la encuesta que refleja una baja en la aprobación ciudadana del Presidente Sebastián Piñera, el director de Adimark Roberto Méndez, señaló que para el gobierno "no son buenas noticias".
"Es una caída importante, sin lugar a dudas, pero en cierta manera es como un rebote, así lo interpretamos nosotros porque había subido mucho entonces esto podríamos considerarlo como una vuelta a los niveles pre mineros", sostuvo Méndez en contacto con radio Cooperativa.
Sobre los temas contingentes que podrían haber afectado la percepción ciudadana respecto a la aprobación del Mandatario, Méndez indicó el tema del fútbol, temas económicos y de delincuencia.
"Es posible a nivel de hipótesis que el tema del fútbol haya estado presente pero no es el único tema. Hay muchos temas que se movieron este mes, económicos, delincuencia”, dijo.
Además, Méndez relacionó la baja del ministro de Educación Joaquín Lavín, con la percepción que tuvo la gente sobre el ingreso del proyecto de reforma educacional al Parlamento, iniciativa que fue duramente criticada por la oposición.
"La reforma educacional, yo tengo la impresión de que por lo menos el primer impacto no fue positivo, mas bien tuvo algún costo porque el ministro Lavín retrocede también cuatro o cinco puntos", concluyó Méndez.

 

3 de Diciembre de 2010

El día después de la encuesta Adimark

Impacto profundo en La Moneda por el bajón de Piñera

Desde el gobierno se está tratando de instalar la tesis de que la caída del Presidente en el reciente sondeo era esperable, debido a que se sabía que el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José elevaría su popularidad sólo de modo episódico. Pero lo cierto es que el dato superó hasta los vaticinios más pesimistas.

por Claudia Rivas Arenas

 

Es cierto que en La Moneda estaban preparados sicológicamente para bajar en las encuestas post rescate de los mineros, pero también es cierto que los más de 13 puntos que cayó abruptamente el Presidente Sebastián Piñera no dejaron a nadie indiferente.

Una prueba de ello fue la virulenta reacción de la Concertación ante las mezquinas cifras dadas a conocer por la Adimark. Y aunque en el gobierno evitan admitir que esto constituye una verdadera sorpresa y, menos aún, que preocupa que la caída haya superado los 10 puntos; repiten automáticamente la respuesta oficial y sólo algunos se atreven a reconocer algo que de nuevo queda en evidencia en este sondeo: que el mandatario “no tiene su fortaleza en los atributos débiles”.

Sólo un asesor de Palacio se atreve a admitir que lo más lejos que llegaba en sus vaticinios a la baja, en un sondeo post rescate, eran los 10 puntos. Y que lo sorprendió genuinamente los 13 que cayó desde la medición anterior. La frase aquella acerca de que “las encuestas hay que mirarlas en una línea de tiempo” explica, a juicio de un analista de gobierno, la caída de Piñera, porque este último sondeo no habría hecho nada más que volver las cosas a su lugar, en cuanto a popularidad. Misma que estima como “buena”, aún en el 50 por ciento que arroja la Adimark, dado que “está por sobre el porcentaje con que salió electo”.

Pero cuando se pone a prueba la tesis de que el tema de los mineros elevó artificialmente la popularidad del gobierno, debido a que la figura de la actual administración que más destacó, el titular de Minería Laurence Golborne, mantuvo el mismo 91 por ciento de popularidad; en el gobierno plantean que él ha “administrado” esa popularidad, “consolidando su posición”. Ello, porque según se comenta en La Moneda “tiene  atributos blandos muy fuertes y éstos son bien evaluados por la ciudadanía. Y Piñera no tiene su fortaleza en esos atributos”.

Tal parece que a pesar de los múltiples esfuerzos que han hecho sus asesores por revertir ese fenómeno, los sondeos demuestran una dura realidad: que lo que el electorado espera del jefe de Estado es eficiencia y podría ser que es justamente en esto en lo que estaría más débil. Porque un análisis que se hace en Palacio es que el elemento que más pudo haber influido en la drástica baja de Piñera es el tema de la reconstrucción. De hecho, un analista plantea que en la campaña presidencial, las encuestas mostraban que lo que le daba ventaja por sobre los demás candidatos eran atributos tales como el liderazgo, que actuaba con firmeza y que podría sacar adelante al país en materia económica.

Reconstrucción en la palestra

Entonces, “lo que tiene que haberlo afectado directamente es el tema de la reconstrucción, en la que evidentemente ha habido retrasos”.

Su tesis es que Piñera, antes de la encuesta de octubre donde llegó al 63%, “tocó techo, porque la opinión pública no le tiene confianza y no le cree”. Por lo tanto, aunque la opinión pública “sigue valorando su eficiencia no le tiene confianza. La eficiencia no lo es todo, para gobernar”, señala Marco Moreno.

Y frente al hecho concreto de que el Presidente está mejor evaluado en regiones (52%) que en la Región Metropolitana (48%), la explicación que se da una fuente de La Moneda es que el electorado de la capital es el más impactado, incluso más que en las zonas afectadas, con el retraso aparente en este campo, porque estas semanas ha sido tema permanente en los medios.

Se han realizado reportajes en televisión en que ha quedado en evidencia, por ejemplo, que recién se están demoliendo edificios, pese a que se hubiera esperado –reconoce una fuente- que esa etapa ya estuviera superada. Lo mismo le costó a la ministra de Vivienda, Magdalena Matte, una caída de cinco puntos (de 60% a 55%) en la reciente evaluación y una interpelación que la Concertación logró aprobar en el Congreso.

A diferencia de los análisis que se hacen en el gobierno, a vuelo de pájaro todavía porque “hay que evaluar con más los efectos de la encuesta”, el analista político de la Universidad Central, Marco Moreno, estima que atribuir la baja de Piñera sólo a que pasó el efecto del rescate de los mineros “sería un análisis muy superficial”. Porque, a su juicio, la baja evaluación “tiene que ver con los atributos que no lo acompañan: la baja confianza y la permanente sospecha” de que cada vez que dice algo hay que leer entre líneas. “Eso termina por erosionar su credibilidad y le come todo el aumento” que tuvo en el sondeo anterior, “volviendo a la cifras que tenía antes y que constituyen una tendencia”, subraya Moreno.

Su tesis es que Piñera, antes de la encuesta de octubre donde llegó al 63%, “tocó techo, porque la opinión pública no le tiene confianza y no le cree”. Por lo tanto, aunque la opinión pública “sigue valorando su eficiencia no le tiene confianza. La eficiencia no lo es todo, para gobernar”. Por lo que vaticina que de la encuesta CEP, que está en etapa de terreno, “debiéramos esperar que fuera consistente con la tendencia de otras encuestas anteriores”.

Written by Eduardo Aquevedo

2 diciembre, 2010 at 12:13