CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for diciembre 1st, 2010

Wikileaks: los bancos, próximo blanco…

leave a comment »

  • La próxima filtración revelará la corrupción del sistema bancario, afirma Assange
  • Crearemos un tremendo impuesto sobre las empresas no éticas, dice a la revista Forbes
  • Assange y su ideología anarco-libertaria: mercados libres contra monopolios, utopía insoportable…

A2-WIKI“Debemos entender (…) que una de las razones principales de los secretos gubernamentales es para proteger al gobierno de su propia población”, asegura Noam Chomsky

David Brooks, Corresponsal

Periódico La Jornada
Miércoles 1º de diciembre de 2010, p. 2

Nueva York, 30 de noviembre. El próximo blanco de Wikileaks es el sector privado, en particular uno de los grandes bancos estadunidenses. La ofensiva comenzará a principios del próximo año con decenas de miles de documentos internos que serán expuestos a cualquier persona que desee ver sus operaciones, y para que el público rinda su juicio, reveló Julian Assange, el fundador del sitio cibernético, en entrevista con Forbes.

Mientras Wikileaks continúa revelando al mundo más de 250 mil cables diplomáticos secretos de Estados Unidos, provocando una grave crisis para la política exterior estadunidense, y alertando hoy, una vez más, que su sitio de Internet está bajo intenso ataque cibernético (mediante su hilo en Tweeter), es seguro que el anuncio de Assange provocó temores en las más grandes instituciones financieras de este país.

En una de sus poco frecuentes entrevistas, difundida hoy, Assange dijo a Forbes en Londres, el 11 de noviembre (antes de la filtración de los cables diplomáticos del domingo pasado), que los documentos bancarios revelarán un sistema de corrupción. Rehusó identificar de cuál institución se trata, pero indicó que es un banco estadunidense grande. Se negó a ofrecer más detalles sobre ese material y sostuvo que será otra megafiltración, de tal vez decenas o cientos de miles de documentos.

Sostuvo que los documentos internos obtenidos serán sobre toda la toma de decisiones que se ciega ante, y apoya prácticas corruptas; la supervisión que no se ejerce, las prioridades de los ejecutivos, cómo piensan que están cumpliendo con su propio interés.

Agregó que ofrecerá un vistazo verdadero y representativo sobre cómo se comportan los bancos a nivel ejecutivo y que espera que esto provocará investigaciones y reformas.

Cuando Andy Greenberg, de Forbes, le preguntó si la filtración tendrá alto impacto, Assange respondió que sí:Digo, podría hacer caer a uno o dos bancos.

Assange informó que Wikileaks tiene un acervo masivo de materiales filtrados y calcula que la mitad están relacionados con el sector privado.

Wikileaks ha filtrado documentos sobre prácticas empresariales en varias ocasiones durante los cuatro años recientes, pero su fama y perfil mundial se disparó con las megafiltraciones de este año, que incluyeron decenas de miles de documentos secretos de las fuerzas armadas estadunidenses sobre la guerra en Afganistán y cientos de miles de documentos sobre la guerra en Irak –las filtraciones de documentos militares secretos más grandes de la historia.

Como lo califica Greenberg, Assange es el profeta de la edad venidera de transparencia involuntaria.

Assange informó que Wikileaks tiene archivos sobre varios sectores empresariales, como el farmacéutico, de energía, de finanzas y más, los cuales son revisados y evaluados por su red de colaboradores.

La anunciada filtración contra un banco estadunidense sería la más grande contra una empresa por Wikileaks. Assange advirtió que la comunidad empresarial debería prepararse para muchas más en el futuro.

Wikileaks tiene tanto material –Assange comentó que su conducto de filtraciones se ha incrementado de manera exponencial– que se adoptó la decisión de cerrar el servicio para enviar materiales filtrados, de manera segura. En su sitio, se anuncia que tanto el canal para entregas de material como el servicio de chat se han cerrado de manera temporal.

Cuando le preguntaron cuál es el impacto deseado de estas filtraciones contra las empresas, Assange afirmó:Así será más fácil para que ejecutivos en jefe honestos administren un negocio honesto, ya que los negocios deshonestos serán afectados de manera más negativa. Esa es toda la idea. En la batalla entre empresas abiertas y honestas, y empresas deshonestas y cerradas, estamos creando un tremendo impuesto sobre la reputación de empresas no éticas.

El fundador de Wikileaks también habló de su ideología. Manifestó que aboga en favor de los libres mercados tengo actitudes encontradas sobre el capitalismo, pero amo los mercados–. Agregó: “no es correcto colocarme en un bando filosófico o económico, porque he aprendido de muchos. Pero uno es el libertario estadunidense, el libertarismo de mercado… Pero tengo suficiente experiencia en política e historia para entender que un mercado libre acaba como monopolio, a menos de que se les obligue a ser libres”.

Concluyó que acerca de la función de las filtraciones sobre el sector empresarial, “Wikileaks está diseñado para hacer más libre y ético el capitalismo”.

Acerca de si le proporciona placer ver los escándalos que ha provocado Wikileaks, Assange dijo que el trabajo es muy satisfactorio al ver que se promuevan reformas y estimularlas; ver a los oportunistas y los que abusan tener que rendir cuentas.

Comentó que cada vez habrá más intentos para detener filtraciones, pero que constantemente se están presentando nuevos formatos y nuevas manera de comunicación y, por tanto, siempre será difícil para gobiernos y empresas evitar las filtraciones.

Además, agregó, detener filtraciones es una nueva forma de censura. Informó que lo que más busca Wikileaks de los que ofrecen filtraciones es información relacionada con la inteligencia, las guerras y el fraude financiero masivo, ya que todo eso afecta a mucha gente de manera severa.

La estrategia de Wikileaks para continuar invitando a que hagan filtraciones con el propósito de revelar lo que él considera abusos y encubrimientos, “es resumido por la frase ‘la valentía es contagiosa’”, subrayó.

Written by Eduardo Aquevedo

1 diciembre, 2010 at 18:33

Chomsky: filtraciones de Wikileaks muestran odio de gobernantes a la democracia…

leave a comment »

David Brooks, Corresponsal

Periódico La Jornada
Miércoles 1º de diciembre de 2010, p. 3

FotoNueva York, 30 de noviembre. El gobierno de Estados Unidos amenaza fiscalizar judicialmente a Wikileaks mientras intenta superar la crisis diplomática provocada por la divulgación de más de 250 mil cables de sus 274 embajadas y consulados, y se intensifica el debate sobre las implicaciones de la filtración. Noam Chomsky consideró que esto revela el profundo odio de los gobernantes a la democracia.

Mientras la secretaria de Estado, Hillary Clinton, se reunió con contrapartes en Asia central –muchos de ellos mencionados en los cables– para intentar aminorar el golpe y rescatar su prestigio, el procurador general, Eric Holder, y el Pentágono reiteraron que se impulsan investigaciones criminales acerca de las filtraciones de Wikileaks.

Algunas versiones periodísticas señalaron que las autoridades consideran aplicar la Ley de Espionaje contra Julian Assange, el fundador y director de Wikileaks. El vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs, declaró que, obviamente, hay una investigación criminal sobre el robo y difusión de información sensible y clasificada. Explicó que se evalúa toda una gama de opciones para castigar a los responsables.

Minimizan la filtración

Otros funcionarios del gobierno de Barack Obama continuaron minimizando el asunto. El secretario de Defensa, Robert Gates, declaró hoy a reporteros en el Pentágono que la divulgación ha sido un asunto embarazoso, pero que las consecuencias para la política exterior estadunidense son limitadas. El hecho es que los gobiernos establecen relaciones con Estados Unidos porque está en su interés, no porque les gustamos, no porque confían en nosotros y no porque creen que podemos mantener secretos.

Hillary Clinton reiteró en Kazajstán que fue un acto muy irresponsable que puso en riesgo las vidas de personas inocentes en todo el mundo, sin tener consideración para los más vulnerables, incluyendo periodistas.

Insistió en defender la libertad de expresión y criticó a los gobiernos que reprimen a los periodistas. En la era del Internet, sostuvo, es difícil balancear la libertad y la responsabilidad. Tenemos que apoyar y proteger la libertad de expresión, sea de un individuo o de un periodista. Pero también tiene que haber algunas reglas o algún sentido de responsabilidad que debe ser inculcado.

En tanto, el Departamento de Estado desconectó el acceso a los archivos de la red cibernética clasificada del gobierno y redujo el número de empleados que pueden ver mensajes diplomáticos. La medida es temporal, indicó el vocero P. J. Crowley, mientras se reparan debilidades en el sistema que se han evidenciado por esta filtración.

A la vez, el Departamento de Estado intentó desmentir que los diplomáticos estadunidenses son espías. El cable divulgado por Wikileaks firmado por Clinton, que incluye instrucciones a funcionarios estadunidenses a buscar información hasta de ADN, escaneos oculares y biométricos de representantes de otros gobiernos y de los más altos funcionarios de la Organización de Naciones Unidas, provocó críticas en varias partes sobre si los diplomáticos estaban espiando.

Un alto funcionario del Departamento de Estado –no identificado– declaró que las solicitudes para obtener esa información personal fueon enviadas por administradores de la comunidad de inteligencia, y que los diplomáticos estadunidenses no tenían obligación de cumplir con esos pedidos, reportó la agencia Ap. El vocero Crowley subrayó que nuestros diplomáticos son diplomáticos, no bienes de inteligencia.

El caso detonó un creciente debate aquí sobre el impacto y el significado de la filtración masiva de documentos clasificados –la más grande en la historia. “Tal vez la revelación más dramática (…) es el amargo odio a la democracia que es revelado por el gobierno de Estados Unidos –Hillary Clinton y otros– y también por el servicio diplomático”, consideró hoy Noam Chomsky, en entrevista con Amy Goodman en el noticiero Democracy Now. “Debemos entender (…) que una de las razones principales de los secretos gubernamentales es para proteger al gobierno de su propia población”, agregó.

Tomó como ejemplo lo dicho ayer por Clinton acerca de que los cables confirman el hecho de que Irán representa una amenaza muy seria ante los ojos de muchos de sus vecinos, ya que los documentos revelan que líderes árabes instaron a Washington a atacar Irán. Chomsky señaló que las encuestas más recientes (realizadas por Brookings Institution) reportan que 80 por ciento de la opinión pública árabe ve a Israel como la principal amenaza en la región; la segunda es Estados Unidos, con 77, e Irán con 10 por ciento. Eso no se reporta en los periódicos, pero seguro es muy familiar para los gobiernos de Israel y Estados Unidos y sus embajadores y, por tanto, lo que revelan los cables no es la posición de los pueblos de la región, sino de los dictadores árabes y de los gobiernos occidentales.

Así, el significado principal de los cables divulgados hasta ahora es lo que nos dicen del liderazgo occidental, señaló Chomsky. Al omitirse la opinión pública del mundo árabe, como en otros aspectos que abordan esos cables, reiteró, eso revela el odio profundo a la democracia por parte de nuestro liderazgo político y (en este caso) el liderazgo político israelí.

Esto apenas comienza

Los cuatro diarios y la revista que han difundido el vasto acervo de cables diplomáticos informan que continuarán publicando más durante al menos una semana. Algunos editores afirmaron que esto apenas comienza.

Todo empezó, al parecer, con un analista de inteligencia militar estadunidense de 22 años de edad, quien aparentando que escuchaba a Lady Gaga –cantando y moviéndose–, estaba bajando más de un cuarto de millón de documentos diplomáticos que, después de entregarlos en una minimemoria portátil a Wikileaks, sacudieron a varios gobiernos del mundo.

Written by Eduardo Aquevedo

1 diciembre, 2010 at 18:04