CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Roberto Pizarro: los conservadores están hundiendo a la UAHC…

leave a comment »

Roberto Pizarro: “Los conservadores están hundiendo a la Academia”

/ La Nación Por Pamela Gutiérrez

“El directorio renunció al futuro y optó por la complacencia”, señala Roberto Pizarro, economista y ex ministro de Mideplan , quien renunció esta semana a la rectoría de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, argumentando falta de apoyo a su proyecto institucional.

Roberto Pizarro: “Los conservadores están hundiendo a la Academia”

economista.- Con estudios de doctorado en la Universidad de Sussex, en el Reino Unido, Pizarro también fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y consultor de organismos internacionales como Cepal y el BID.
Foto: Mario Ruiz

Apenas cuatro meses alcanzó a ejercer como rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano el economista Roberto Pizarro. Recién asumido, hizo noticia con la creación del grupo Nueva Economía, que buscaba ofrecer una mirada de fondo alternativa a los devenires del sistema. Poco antes de su renuncia, volvió a las páginas de la prensa con la suspensión por cuatro semestres de 10 estudiantes que intentaron tomarse la sede de Providencia de esa casa de estudios. Aquí repasa estos y otros episodios.

-Cuando el directorio de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano le ofreció el cargo de rector ¿qué tipo de proyecto el encomendaron desarrollar?

-Más bien fue al revés. Me pidieron a mí una opinión sobre lo que se debería hacer. Destaqué la prioridad de la excelencia, mejorar las competencias de jóvenes que provienen de colegios de baja calidad educacional, ordenar los posgrados, establecer vínculos sólidos con organizaciones sociales y civiles y presentar con fuerza a la universidad en los medios de comunicación. Muy en particular, propuse la conformación de un grupo de economistas alternativos al pensamiento dominante y un equipo de políticas públicas para discutir los principales temas del país y además para apoyar a las organizaciones sociales y civiles. Chile necesita una sociedad civil más potente, sobre todo cuando los partidos políticos están tan debilitados.

-¿Cuáles fueron los principales conflictos que se encontraron en el camino?

-Constaté un ambiente de desconfianza, de temor al cambio. El primer conflicto se originó cuando propuse evaluar la Escuela de Ciencia Política, porque el programa de estudios era antidiluviano, sus profesores de dudoso nivel académico y los estudiantes titulados con pocas posibilidades laborales. Se produjo una reacción violenta en la que los profesores que se sentían afectados manipularon a algunos estudiantes para rechazar la evaluación. En segundo lugar, los equipos de destacados economistas y de expertos en políticas públicas fueron calificados como extranjeros, que desconocían “la cultura” de la universidad y fueron permanentemente rechazados. En tercer lugar, y la gota que colma el vaso, es el rechazo a una política renovada de comunicaciones, que incluía la contratación del periodista Marcelo Castillo.

-¿Cómo interpreta ese veto?

-Ya señalé que había desconfianza y temor al cambio. El veto a la contratación del periodista Marcelo Castillo prueba dos cosas. Primero, que el directorio quiere controlar cada decisión de la autoridad ejecutiva, el rector, directamente y por la vía de la secretaría general. Segundo, que el directorio no tiene interés alguno en el progreso y modernización de la universidad. En efecto, la relación con la sociedad chilena y con los medios de comunicación es un asunto urgente para una universidad que debe renovar su acreditación por tres años, y para mostrarse ante el país como una alternativa diversa en la docencia e investigación. Creo que el directorio renunció al futuro y optó por la complacencia. Ello significa que la universidad no renovará su modesta acreditación, que caerá aún más la admisión de nuevos estudiantes y que no desea compromiso alguno con la sociedad civil.

-¿Cuáles fueron los argumentos para objetar a Castillo?

-La secretaria general, Carmen Espinoza, sostuvo que ello estaba fuera de reglamento, cuestión insólita, ya que se trataba simplemente de una prestación de servicios por seis meses. Y además hacía sólo dos semanas se había contratado a un abogado en términos similares a los de Castillo. Lo peor fue que el presidente del directorio, Claudio González, respaldó esta arbitrariedad, lo que también es sorprendente, pues nada dijo cuando yo informé en reunión de directorio de esta contratación. Creo, en realidad, que en el fondo se buscaba desafiarme para provocar mi renuncia.

-¿Cómo fue su relación con el estudiantado?

-En general, buena, a pesar de que grupos anarquistas recorren los patios de la UAHC y el año pasado se enfrentaron a la PDI. Debo reconocer que un grupo minoritario de estudiantes, instigado por algunos profesores que buscaban mi salida temprana de la universidad, realizó alguna agitación, con la paralización de dos escuelas y el intento de toma de la universidad. Sin embargo, gracias al ejercicio de mi autoridad y mediante el diálogo con la mayoría de los estudiantes, ello terminó de forma positiva. Hoy existe una Dirección de Asuntos Estudiantiles en la UAHC, trabajé apoyando la formación de una federación de estudiantes. El ambiente ha cambiado. Hoy predominan la racionalidad, el diálogo y la participación estudiantil.

-¿Cuál fue su logro más visible?

-Yo tomé la iniciativa de constituir Nueva Economía en la UAHC, con resultados exitosos. Este proyecto no podía morir cuando nuestro país necesita diversidad de opinión, distintos puntos de vista. Los países no progresan con la existencia de un pensamiento único. Por ello le propuse a Andrés Solimano que el trabajo de Nueva Economía continuara en Flacso, y acogió la propuesta con gusto. Allí se continuará con el seguimiento de la coyuntura macroeconómica, pero siempre revisando los fundamentos estructurales que la determinan. Vale decir, qué hay detrás de la tasa de crecimiento, el tipo de cambio, la tasa de interés, etcétera. Nos interesa muy especialmente dar cuenta de la concentración del poder económico, la distribución del ingreso, la escasa diversificación de la estructura productiva, las limitaciones estructurales para la creación de empleo, el trabajo precario, las restricciones a las pymes y la usura que se practica con los consumidores. Y el director de Flacso desea no sólo atender la coyuntura, sino desarrollar líneas de investigación sustantivas. //LND

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: