CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for junio 25th, 2010

Chile: Perder hasta ganar…

leave a comment »

MUNDIAL SUDÁFRICA 2010 / CHILE

Rafael Gumucio sigue la selección de chile.

Por: Babelia Mundial de Fútbol26/06/2010

ChileA los chilenos no se nos da la alegría. Tan cerca de Brasil, al lado mismo de Argentina y no sabemos celebrar si no estamos completamente borracho, golpeando si es posible faroles y carabineros. Nuestra especie de carnaval, la fiesta de independencia del 18 de septiembre, siempre deja tras de si una estela de muertos en la carretera, de borrachos abrazados a las algas de un río, mujeres golpeadas hasta morir, numerosos presos en las comisarías vomitando en los rincones mismos del calabozo.

Si no sabemos celebrar, es porque no tenemos en general porque hacerlo. Cuartel olvidado del imperio español, famoso por una guerra interminable con los indios, nos hemos felicitado siempre por ser serios, es decir tristes. Nos hemos complacido en conmemorar derrotas que luego son victorias: El desastre de Rancagua, la sorpresa de Cancha Rayada, el combate naval de Iquique.

Nos conocen nuestros vecinos del norte por nuestra crueldad en la guerra, nuestros vecinos del oeste por nuestra falta de imaginación, el resto por nuestra parquedad que sonríe sólo al final. No digo nada nuevo, nada que no hayan repetido mil veces los mejores y los peores de nuestros cronistas. Nada que no haya dejado rubricado en la dudosa eternidad del papel de diario Joaquín Edwards Bello. Lo que escondemos mejor, lo que sabemos disfrazar, son nuestras profundas ganas de que esto no sea así, nuestra ansia de fiesta, nuestro hambre de revancha, nuestra ciega sed de venganza contra un destino que no hemos elegido pero que sí nos ha elegido a nosotros. Las ganas de ser ciegos, de ser sordos, de ser machos, de ser fuertes, de ser talentosos que vistieron a Chile entero de rojo e interrumpieron todos los trabajos e instituciones, que convirtieron el Twitter, la radio, el Facebook, y los diarios en un vertedero de teorías peregrinas, visiones redentores, mensajes a la posteridad. Una anticipada fiesta infinita que cortó el trafico en el centro de Santiago y en buena parte de sus barrios periféricos y obligó a un grupo de ingenieros de la Universidad de Chile en calcular por anticipado las probabilidades exactas de clasificación (94 por ciento, tituló Las Ultimas Noticias, el diario más leído del país).

Estas ansias sin fin de fiesta, estas ganas infinitas de celebrar no iban a permitir que la realidad aguara la tomatera. Chile en la pantalla jugó un poco peor de lo que suele jugar, multiplicando las patadas y las imprecisiones. La elegancia ofensiva de la que hace alarde Bielsa quedó en cuestión cuando Chile se quedó con 10 y España con 10 que parecían 12 o 13. Daba lo mismo, no importaba nada, los editorialistas, los lideres de opinión (llamados aquí opinólogos) habían decretado que aquí partía una nueva era. Poco importaba que esta partiera casi igual que en el mundial anterior, calculando los puntos, mendigando resultados, contando con la valentía final de Honduras para clasificar. La energía acumulada tenía que estallar fuera cual fuera el resultado. Teníamos que ganar incluso si perdíamos. La vuvuzela mental tenía que chillar, y chilla a esta hora precisa en la ventana misma de mi departamento. ¿La derrota? ¿La acumulación de tarjetas amarillas? ¿La escasez absoluta de oportunidad de goles? Una forma extrema, una forma final de recordarnos que somos los que somos: El país al final de todo que tiene que perder, que sabe perder, que debe, que espera perder incluso para ganar. El país que ha tenido esta extraña maldición–que es quizás, a la luz de la historia latinoamericana un privilegio–de celebrar, de disfrutar, las victorias parciales. Las victorias parciales, las únicas que duran, las únicas que importan, las únicas que cuenta después de todo.

Rafael Gumucio, escritor chileno, autor de "La deuda”.

El Pais.com

Written by Eduardo Aquevedo

25 junio, 2010 at 23:28

Paul Krugman: la nueva austeridad neoliberal, un grave error…

leave a comment »

Esa sensación de los años treinta

PAUL KRUGMAN 20/06/2010

Krugman_visita_Barcelona De repente, crear empleo no está de moda, pero infligir dolor sí lo está. Condenar los déficits y negarse a apoyar una economía todavía convaleciente se ha convertido en la nueva tendencia en todas partes, incluido EE UU, donde 52 senadores han votado en contra de ampliar la ayuda a los desempleados a pesar de tener la tasa más alta de desempleo a largo plazo que ha habido desde los años treinta.

Muchos economistas, entre los que me incluyo, consideramos que este giro hacia la austeridad es un tremendo error. Trae recuerdos de 1937, cuando el intento prematuro de Franklin D. Roosevelt de equilibrar el presupuesto contribuyó a hundir de nuevo en una grave recesión a una economía que empezaba a recuperarse. Y en Alemania, donde me encuentro, unos cuantos académicos ven paralelismos con las políticas de Heinrich Brüning, canciller entre 1930 y 1932, cuya devoción por la ortodoxia financiera terminó por sellar el funesto destino de la República de Weimar.

Pero a pesar de estas advertencias, los halcones del déficit se están imponiendo en la mayoría de los sitios; y en ninguno tanto como en Berlín, donde el Gobierno ha prometido 80.000 millones de euros en subidas de impuestos y recortes del gasto, a pesar de que la economía sigue funcionando muy por debajo de su capacidad.

¿Qué lógica económica se oculta tras las medidas gubernamentales? La respuesta, que yo sepa, es que no hay ninguna lógica. Si presionamos a las autoridades alemanas para que expliquen por qué tienen que imponer austeridad a una economía deprimida, nos dan razones que no cuadran. Si así se lo indicamos, nos salen con razones diferentes, que tampoco cuadran. Discutir con los halcones alemanes del déficit se parece bastante a discutir con los halcones estadounidenses sobre Irak allá por 2002: saben lo que quieren hacer, y cada vez que alguien refuta uno de sus argumentos, se limitan a inventarse otro.

Así es más o menos como transcurre la conversación habitual (esto se basa tanto en mi propia experiencia como en la de otros economistas estadounidenses):

Halcón alemán: "Tenemos que recortar los déficits inmediatamente, porque tenemos que afrontar la carga fiscal de una población envejecida".

Estadounidense desagradable: "Pero eso no tiene sentido. Auque consiguiesen ahorrar 80.000 millones de euros -cosa que no podrán hacer, porque los recortes presupuestarios perjudicarán a su economía y reducirán los ingresos-, los intereses pagados por esa deuda representarían menos de una décima de porcentaje de su PIB. De modo que la austeridad que buscan pondrá en peligro la recuperación económica y prácticamente no contribuirá nada a mejorar su situación presupuestaria a largo plazo".

Halcón alemán: "No voy a intentar rebatir la aritmética. Hay que tener en cuenta la reacción del mercado".

Estadounidense desagradable: "¿Pero cómo saben de qué modo reaccionará el mercado? Y en cualquier caso, ¿por qué tendría el mercado que verse condicionado por políticas que no tienen casi ningún impacto en la situación fiscal a largo plazo?".

Halcón alemán: "Usted no comprende nuestra situación".

El punto clave es que, aunque los defensores de la austeridad se las dan de realistas obstinados que hacen lo que hay que hacer, no pueden ni quieren justificar su postura con cifras reales (porque, de hecho, las cifras no respaldan su postura). Y tampoco pueden afirmar que los mercados estén exigiendo austeridad. Por el contrario, el Gobierno alemán sigue siendo capaz de adquirir préstamos con tipos de interés por los suelos.

Así que las motivaciones reales de su obsesión por la austeridad tienen otro origen.

En EE UU, muchos de los que se describen a sí mismos como halcones del déficit son simple y llanamente unos hipócritas: están ansiosos por recortar las ayudas de quienes las necesitan, pero su preocupación por los números rojos desaparece cuando se trata de subvenciones fiscales para los ricos. Así, el senador Ben Nelson, que tan santurronamente declaró que no podemos permitirnos pagar 77.000 millones de dólares en ayudas a los parados, desempeñó un papel decisivo a la hora de aprobar el primer recorte de impuestos de Bush, que nos costó la friolera de 1,3 billones de dólares.

La postura de los halcones alemanes del déficit parece más sincera. Pero sigue sin tener nada que ver con el realismo fiscal. Es más bien una cuestión de pose y actitud moralizadora. Los alemanes tienden a pensar que asumir déficits es moralmente incorrecto, mientras que equilibrar los presupuestos se considera virtuoso, independientemente de las circunstancias o la lógica económica. "Las últimas horas han sido una demostración de fuerza singular", declaraba Angela Merkel, la canciller alemana, tras una reunión especial del gabinete sobre el plan de austeridad. Y, en el fondo, de lo que se trata es de demostrar la fuerza (o lo que se percibe como fuerza).

Todas estas poses tendrán, cómo no, un precio. Solo una parte de ese precio recaerá sobre Alemania: la austeridad alemana empeorará la crisis en la zona euro, lo que hará que a España y a otras economías en apuros les resulte mucho más difícil recuperarse. Los problemas de Europa también están debilitando al euro, lo que perversamente beneficia a la industria alemana, pero también exporta las consecuencias de la austeridad alemana al resto del mundo, incluido EE UU.

Pero los políticos alemanes parecen decididos a demostrar su fuerza imponiendo sufrimiento; y los políticos de todo el mundo están siguiendo su ejemplo.

¿Cómo de grave será? ¿Realmente se volverá a repetir la situación de 1937? No lo sé. Lo que sí sé es que la política económica de todo el mundo ha dado un mal giro, y que las probabilidades de una recesión prolongada aumentan día a día.

Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel de Economía 2008. © 2010 New York Times News Service. Traducción de News Clips.

Written by Eduardo Aquevedo

25 junio, 2010 at 23:00

Los desafíos de Cuba…

leave a comment »

Eric Toussaint, Rebelión

Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz

CUBA-CASTRO-RAULFIDEL Existen varios factores, externos e internos, que están creando una situación difícil y de tensión en Cuba. La crisis financiera y económica mundial afecta directamente a la economía cubana en cinco niveles:

1.- El precio de la tonelada de níquel que exporta Cuba bajó, en el mercado mundial, de 50.000 dólares a 10.000 dólares entre 2008 y 2009.

2.- Aunque la cantidad de turistas haya aumentado un poco en 2009, éstos redujeron notablemente lo que gastan, y por ello los ingresos por turismo disminuyeron un 10 %.

3.- La caída del precio del petróleo, que afectó directamente a Venezuela, retrasó el pago de los servicios que Cuba ofrece a los venezolanos, en especial los relativos a la salud.

4.- Los efectos, que todavía permanecen, de los daños producidos por los grandes huracanes que arrasaron la isla en 2008.

5.- El mantenimiento del embargo por el gobierno de Barack Obama. El nuevo presidente ni siquiera levantó las medidas que prohíben a los ciudadanos estadounidenses hacer turismo o curarse en Cuba. Dada la proximidad entre Estados Unidos y Cuba, el turismo proveniente del vecino del Norte podría aumentar de forma notable los ingresos por turismo en la isla.

La consecuencia de todo esto es un desequilibrio (un déficit) en la balanza comercial de Cuba, puesto que el país debe importar en gran proporción alimentos para el consumo en el país. El Gobierno reaccionó con una fuerte reducción de las importaciones, lo que afectó la vida cotidiana de la población cubana. Las dificultades de aprovisionamiento de alimentos han creado un malestar perceptible por aquellos que hablan con los cubanos y cubanas en la calle. Se debe precisar que, al contrario de una aplastante mayoría de los países en desarrollo, incluidos los países emergentes, nadie muere de hambre en Cuba y no se constata una insuficiencia alimentaria ponderable en la población. Los cubanos y cubanas no están subalimentados. En un país donde las desigualdades siguen siendo mucho menores que las de los países vecinos, la población tiene acceso a una alimentación suficiente y a servicios sanitarios y educativos de calidad. En 2009, un habitante medio ingirió 3.200 calorías diarias, mientras que la norma nacional mínima es de 2.600 calorías.

De todas maneras, gran parte de la población se siente frustrada en su vida cotidiana, ya que debe dedicar un tiempo anormalmente largo en las colas frente a las tiendas de alimentación. Además, el precio de algunos productos aumentó, como por ejemplo las patatas, cuyo precio, liberado, se duplicó.

Cuba tiene un acceso restringido a la financiación externa

Se debe recordar que Cuba no es miembro ni del FMI ni del Banco Mundial, de manera que no sufre sus directivas. Por lo tanto, Cuba no les pide créditos. Por otro lado, los países miembros del Club de París desde hace años rechazan otorgarle préstamos. Aunque cuando se conocen las condicionalidades que acompañan a esos créditos, la verdad es que no hay necesidad de lamentarse por ello. [2]

Los bancos privados internacionales, cuando están dispuestos a concederle créditos, cobran primas de riesgo país muy elevadas para protegerse del embargo decretado por Estados Unidos. Concretamente, la mayor parte de los préstamos otorgados a Cuba provienen de China, Brasil y Venezuela. Esta situación es muy decepcionante ya que los países de la región que constituyeron en Cancún, en febrero de este año, la Comunidad Latina y del Caribe (que comprende todos los Estados de América, excepto Estados Unidos y Canadá) disponen de cerca de 500.000 millones de dólares en forma de reservas de cambio. En lugar de utilizar estas reservas para realizar inversiones productivas en la región o para ayudar a algunos países del Sur con balanzas comerciales desequilibradas, una parte considerable de estos fondos se prestan al gobierno de Estados Unidos mediante la compra de bonos del Tesoro estadounidense. [3] La situación es muy frustrante, ya que, en el ámbito político, la creación de esta nueva organización pone fin a una anomalía existente desde hace cerca de medio siglo, o sea, la existencia de una Organización de Estados Americanos (OEA) cuya sede está en Washington y de donde Cuba fue excluida por la presión de las autoridades estadounidenses.

Los retrasos que persisten en el despegue del Banco del Sur, creado por siete países [4] (cuyas operaciones, de todas maneras, están limitadas a Sudamérica), no permiten tampoco entrever una posibilidad de préstamo solidario a corto plazo para Cuba. Finalmente, el banco del ALBA, [5] que apenas está en la fase de su puesta en marcha, tampoco dispone de socios suficientemente ricos, excepto Venezuela, para constituir una sólida fuente de financiación para Cuba.

Unas reformas necesarias en el ámbito agrícola

Después de abordar los factores externos, abordemos ahora los factores internos.

El balance de los 50 años de política agrícola cubana es negativo porque, como ya se ha mencionado, más de la mitad de las calorías ingeridas en la isla provienen de alimentos importados. Por lo tanto, se está muy lejos de la soberanía alimentaria. Para responder a esta situación, las autoridades acaban de adjudicar en usufructo casi un millón de hectáreas en barbecho a 100.000 familias. No nos podemos imaginar que esta decisión positiva sea suficiente para aportar realmente una solución que esté a la altura de los problemas. Cuando se interroga a las autoridades sobre sus políticas en materia de derechos de propiedad, responden que no se contempla la modificación legislativa actual que permitiría la extensión de la propiedad privada en la agricultura y en los servicios (ver recuadro). Las autoridades quieren, con toda razón, evitar la reconstitución de los latifundios. Efectivamente se deben tomar medidas que imposibiliten la reconstrucción de las relaciones de producción y de propiedad capitalistas tanto en el sector agrícola como en el resto de la sociedad cubana, no existe ninguna duda sobre eso. Pero el observador se da cuenta de que en el sector de la pequeña propiedad familiar privada es donde la producción de alimentos es más eficaz. Ahora bien, este sector representa sólo un pequeño porcentaje de todas las tierras cultivables de Cuba.

El Estado podría aumentar la cantidad de familias con acceso a la propiedad privada, bajo la condición de producir alimentos. A estas familias campesinas se les debería prohibir la venta de sus tierras a terceros para evitar la concentración de tierras y por ende la reconstitución de latifundios. El Estado podría estimular la extensión y estabilización de un campesinado productivo constituido por explotaciones familiares que podrían utilizar métodos orgánicos para producir una cantidad suficiente de alimentos de calidad. La familia que trabajase una tierra que le pertenece debería participar directamente en la producción y podría contratar algunos asalariados para ayudarles, con la condición de que se respetase estrictamente el código de trabajo, garantizando unas condiciones de trabajo y un salario digno, y la contribución a la financiación de la seguridad social del trabajador. Se circunscribiría de esta forma el sector privado a la pequeña producción familiar de mercado, que podría coexistir con los sectores cooperativos y estatales. Se podría también, junto a estos sectores, desarrollar una producción agrícola municipal, urbana o semiurbana, bajo la autoridad de los municipios. De hecho, durante los últimos veinte años, los cubanos y cubanas desarrollaron la producción en huertos urbanos o semiurbanos y alcanzaron un elevado nivel de eficacia. Esta experiencia podría ser reforzada.

___________________________________________________________________________________________

Recuadro: Propiedad de la Tierra Agrícola en Cuba

por Daniel Munevar Sastre

En el momento del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, la propiedad de la tierra mostraba un alto índice de concentración: el 9% de las fincas concentraba el 73% de las tierras [6] . La reforma agraria implementada entre 1959 y 1963 progresivamente redujo la concentración de la tierra en manos privadas a través de la reducción del tamaño permitido de las propiedades. A partir de 1963, el tamaño máximo de una hacienda fue reducido a 67ha, mientras que las propiedades de mayor extensión fueron nacionalizadas. Hacia 1989, el 82% de la superficie total y el 73% de la superficie agrícola pertenecían a 385 empresas estatales [7] .

La crisis económica causada por la caída del bloque soviético puso de relieve los problemas de productividad del sector agrícola en la isla. Ante esta situación el Gobierno procedió a buscar alternativas para reducir la dependencia de importaciones de alimentos. En 1993 se procede a crear las UBPC (Unidades Básicas de Producción Cooperativa), para incentivar la producción. Para el año 2000, las cooperativas agrícolas ocupaban el 43% de la superficie total y el 61,3% de la agrícola [8] . Sin embargo la reciente crisis alimentaría ha puesto de relieve los problemas con esta iniciativa. Tras dos decenios desde su creación, cerca de la tercera parte de las UBPC no generan ganancias. Esta situación, unida a acusaciones de corrupción y falta de control democrático dentro de las cooperativas, llevó a que en 2009 se eliminaran 139 UBPC y se fusionaran otras 76 [9] . A pesar de esta situación las cooperativas aún ocupan el 42% de las tierras en Cuba en 2010, mientras el Gobierno sigue explorando alternativas para incrementar la producción agrícola.

Fin del recuadro

_______________________________________________________________________


El control obrero, la autogestión, el control ciudadano, la organización de los espacios de debate

Pero la condición sine qua non para encontrar soluciones a los problemas de Cuba consiste en dar un salto cualitativo en la participación popular bajo diferentes formas: control obrero, autogestión, control ciudadano, organización de espacios de debates contradictorios, etc.

Efectivamente, el problema fundamental de Cuba reside en que los trabajadores y trabajadoras y la ciudadanía en general no se sienten directamente implicados en las decisiones que afectan a su trabajo (condiciones de trabajo, destino del producto de su trabajo, mantenimiento de las herramientas, etc.). Esto produce un nivel de productividad muy bajo, un importante despilfarro, así como una gran cantidad de robos en los lugares de trabajo. Es el factor interno esencial que explica las debilidades intrínsecas del régimen cubano. Es cierto que la historia del siglo XX y comienzos del siglo XXI ofrece pocos ejemplos duraderos y exitosos de experiencias de control obrero y de autogestión. Los países que intentaron experiencias socialistas rápidamente vieron como éstas se deformaban en burocráticas y autoritarias, seguidas, sin matices, de su degradación. A pesar de las dificultades objetivas y subjetivas, si no se hace un progreso radical en este aspecto, todas las tentativas de mejora y de reforma corren el riesgo de estar destinadas al fracaso y, por consiguiente, las frustraciones y desilusiones tendrán el terreno abonado. Cuando se interroga a las autoridades sobre la cuestión de la participación popular, se obtienen respuestas evasivas.

El retrasado fin de la «libreta»

El gobierno cubano decidió hace más de un año, en su afán de hacer frente a la reducción de los ingresos del Estado, poner fin, en forma progresiva, a la existencia de la «libreta». ¿Qué es la libreta? Es el carné del que dispone cada cubano/a que le da acceso a una serie de productos de base a un precio muy bajo, prácticamente simbólico. Estos productos cubren aproximadamente el 30% de las necesidades alimentarias. Esto representa, según los cálculos oficiales, un coste para el Estado de 1.000 millones de dólares por año. Para suministrar a toda la población los productos de la libreta fuertemente subvencionados, el Estado debe gastar esa suma, ya sea comprando productos importados con divisas, o remunerando a los productores locales. La gran mayoría de los cubanos y cubanas consideran la libreta como una de sus grandes conquistas. En las actuales circunstancias, parece que el Gobierno es consciente de que la supresión de la libreta produciría un enorme descontento popular. Es probable que renuncie a su supresión durante este año o en los próximos dos años. Pero la amenaza de esa decisión no está definitivamente abandonada.

Desde hace 20 años se escuchan infinitos comentarios vaticinando el inminente fin del régimen castrista y/o la restauración del capitalismo. Ninguna de esas dos cosas ha pasado y Cuba sigue siendo el país donde el capitalismo se suprimió hace 50 años como consecuencia de una revolución. Sometido al bloqueo de Estados Unidos, condenado todos los años por más del 98 % de los miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el país está de nuevo frente a una serie de desafíos que sólo una renovación de la actividad de las masas podrá superar.

Notas:

[1] Eric Toussaint es presidente del CADTM Bélgica (Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org ), es doctor en Ciencias Políticas. Es autor de La Crisis Global, Editorial de las Madres de la Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2010; autor de Banco del Sur y Nueva Crisis internacional (editorial Viejo Topo, Barcelona, Enero 2008; editorial Abya-Yala, Quito, Junio 2008; Observatorio DESC, La Paz, Octubre 2008) , autor de Banco mundial, el golpe de estado permanente ( El Viejo Topo, Barcelona, Enero 2007; Editorial Abya-Yala, Quito, Julio 2007; CIM, Caracas, Agosto 2007; Observatorio DESC, La Paz, Noviembre 2007); autor de La Bolsa o la Vida (CLACSO, Buenos Aires, 2004; Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2004; editorial Abya-Yala, Quito, 2002). Eric Toussaint es coautor junto a Yannick Bovy del libro Le Pas suspendu de la révolution. Approche critique de la réalité cubaine , Editions Le Cérisier, Mons, 2001.

[2] Cuba suspendió el pago de su deuda con el Club de París a mediados de los años ochenta (véase Damien Millet y Eric Toussaint, 60 preguntas/60 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, Icaria Editorial/Intermón, Barcelona 2010).

[3] Véase Eric Toussaint, El Banco del Sur y la nueva crisis internacional, El Viejo Topo, Mataró, 2008, capitulo 1.

[4] Ibid.

[5] ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de América) es un proyecto de integración alternativa propuesto en 2003 por el presidente de Venezuela en respuesta al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), iniciativa estadounidense. En funcionamiento desde 2004, comprende actualmente a Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Ecuador y Antigua y Barbuda. La propuesta de integración incluye proyectos en los sectores de finanzas, educación, infraestructuras, ciencia y tecnología, energía, medio ambiente, etc. La iniciativa más importante hasta ahora es la de Petrocaribe, que provee petróleo venezolano en condiciones ventajosas al resto de países miembros. En el momento de su apogeo, en 2008, el valor total de las exportaciones de petróleo venezolano a sus socios de Petrocaribe alcanzó los 10.000 millones de dólares.

[6] Ver, Jiménez, R. (2007), “ Aspectos fundamentales del desarrollo cooperativo cubano”, FLACSO. Disponible en: http://www.flacso.uh.cu/sitio_revista/num3/articulos/art_RJimenez2.pdf

[7] Ver, Díaz, B. (2005), “Migraciones Este-Oeste en Cuba. Las cooperativas agrícolas como vía de inclusión social”. Ponencia al IX Seminario Internacional UniRcoop, Río de Janeiro.

[8] Op. Cit. 2

[9] Ver, “Aciertos y Desaciertos de las UBPC”. Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/2009/12/04/nacional/artic01.html

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

rCR

Written by Eduardo Aquevedo

25 junio, 2010 at 22:28

Chile, campeón de la desigualdad…

with one comment

Editorial de la revista “Punto Final”

Rebelión

crisiseconomica Mientras la inmensa mayoría de los hinchas espera que Chile se clasifique entre los ocho primeros países del Campeonato Mundial de Fútbol, casi todos olvidan que ya estamos entre los más destacados en una competencia enojosa y vergonzante: la de la desigualdad. Desde hace tiempo, figuramos entre los tres o cuatro países más injustos del mundo en cuanto a la distancia que separa a los ricos de los pobres. A finales del Gobierno de Ricardo Lagos, el cinco por ciento de la población más rica obtenía ingresos 209 veces más altos que el cinco por ciento más pobre. Mientras los ingresos de este último sector subían uno por ciento, los del quintil más rico lo hacían en 62%. Esa relación se deterioró aún más en el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. La desigualdad, sin embargo, parece no ser percibida por parte de la población.

El control de los sectores dominantes sobre los medios de comunicación que producen a toda hora toneladas de imágenes y contenidos, hace creer a los destinatarios del mensaje que viven en un país modelo, y que si se empeñan, podrán obtener grandes beneficios. Una ilusión que se borra cuando terremotos, inundaciones y otras catástrofes arrasan parte de nuestra geografía y se disipa el oropel de la albañilería psicológica del retail, la publicidad y la farándula, que oculta los graves problemas que agobian a la población. Cada vez se hace más real la posibilidad de cataclismos sociales, gatillados por eventos naturales o por catástrofes medioambientales originadas por el propio ser humano. Como ideología dominante, el neoliberalismo estimula el individualismo para truncar los vínculos de solidaridad social y de unidad de las organizaciones populares. Se instalan la competencia y el afán de lucro como los instrumentos que harán progresar a la sociedad, lo que provoca una enorme fragmentación social. El “emprendedor” se ha convertido en el modelo de ciudadano que se propone a los chilenos. “Triunfan los que se lo merecen”, es el mensaje subliminal. A sabiendas de que del conjunto de “emprendedores” serán muy pocos los que lleguen a la meta y que, en su inmensa mayoría, serán estrangulados por la competencia y el control del mercado por las grandes empresas.

Deslumbrados, prefieren ignorar que nadie puede hacerse millonario honradamente. Sí pueden los que utilizan información privilegiada, engañan a sus socios, evaden impuestos, aprovechan las mil martingalas tributarias y, sobre todo, explotan sin piedad a los trabajadores. Nadie podría convertirse en multimillonario en treinta años, como se ufana de haberlo hecho el presidente de la República, Sebastián Piñera. La desigualdad revienta por todos los poros de Chile. No sólo se expresa en los ingresos. Hay una salud para ricos y otra muy distinta para los pobres. Lo mismo ocurre con la educación y la previsión social. Cada cierto tiempo estallan escándalos por la mala calidad de las viviendas. Construidas con pésimos materiales, en terrenos de baja calidad, ponen en riesgo la vida y salud de sus habitantes, como ha quedado de manifiesto en el terremoto del 27 de febrero que ha sido abordado hasta con mediaguas de calidad inferior a las que antes se proporcionaban a las familias sin techo. Hasta los alimentos que consumen los pobres son peores que los de los ricos, debido a la laxitud de los controles sanitarios y a la tolerancia de las autoridades que hacen la vista gorda ante la proliferación de la comida chatarra. Otra calamidad que afecta a los sectores modestos es el endeudamiento, estimulado por la multiplicación de las tarjetas de crédito: para ellos son los intereses más altos; sobre ellos pende la amenaza de Dicom; para ellos no existe la posibilidad de conseguir créditos bancarios. Las cifras son conocidas e innegables.

Como también lo es la escandalosa concentración de la economía chilena. Seis compañías manejan las AFP que controlan más de cien mil millones de dólares en fondos de sus afiliados. Tres cadenas controlan prácticamente todo el negocio farmacéutico e imponen precios inhumanos a las medicinas. Dos cadenas de diarios controlan la prensa escrita. Dieciséis grupos económicos producen el 80% del PIB. Cencosud y Wal Mart (D&S) manejan el 70% de las ventas de los supermercados. Una sola empresa telefónica -CTC- controla el 75% de la telefonía. Dos empresas, Endesa y Colbún, manejan el 79% de la generación eléctrica y están impulsando la construcción de mega represas en Aysén, que ponen en peligro el medio ambiente y aumentarán el poder de las eléctricas sobre el conjunto de la economía. La magnitud de las ganancias de las transnacionales mineras es casi inimaginable. ¡Entre 2006 y 2007 se apropiaron de 40.000 millones de dólares!

La lucha contra la desigualdad tiene objetivos económicos y políticos. Los primeros tienen que ver con cambios sustanciales en las distribución de la riqueza a través de la mejora en la calidad de vida y en una protección social más amplia, equitativa y eficiente. Los objetivos políticos tienen como norte ampliar la democracia y asegurar que el conjunto de los ciudadanos puedan expresarse como titulares de la soberanía y actuar como titulares efectivos de sus derechos económicos, sociales y culturales. Esa lucha debe librarse ahora en un terreno nuevo, en que el neoliberalismo ha fracasado como lo demuestra la crisis económica que sacude la economía del mundo y que se expresa con rigor en Grecia, Hungría, Italia y cada vez más en España y Portugal. El neoliberalismo aparece como una ideología caduca y en extremo peligrosa para la estabilidad social. Se revitaliza hoy el papel del Estado.

Un documento de la Cepal, La hora de la igualdad. Brechas para cerrar, caminos para abrir, que acaba de aparecer, es categórico. Advierte: “El documento es claro en sus propuestas. En él se resalta la necesidad de un fuerte papel del Estado y la importancia de la política en un marco de revitalización y recreación de la democracia en tiempos de globalización”. Y agrega: “El Estado es así el principal actor en la conciliación de políticas de estabilidad y crecimiento económico, de desarrollo productivo con convergencia y armonización territorial, promoción del empleo de calidad y mayor igualdad social”. Postula, además, que “la igualdad social y un dinamismo económico que transforme las estructuras productivas, no están reñidos entre sí”. No es fácil ni breve el camino a recorrer para alcanzar la igualdad en Chile. Tiene como primer obstáculo el actual Gobierno derechista, que sigue apegado a las tesis más brutales del neoliberalismo. Sus propuestas principales van dirigidas a favorecer a los más ricos, como ha quedado de manifiesto en el debate sobre el proyecto de reconstrucción en que las alzas de impuestos al empresariado y a las transnacionales están hábilmente presentadas para levantar gravámenes y devolver, acrecentados, los recursos que se recauden ahora en los años venideros, garantizándose la prolongación de la invariabilidad tributaria.

Se impone una política de firme oposición a la derecha. Que denuncie sus planes regresivos y apoye y estimule la movilización de los trabajadores y sectores populares. Debe ser también pronente: una profunda reforma tributaria es una necesidad urgente, así como el establecimiento de un sistema de royalty minero efectivo que resguarde los intereses nacionales. Deben reclamarse medidas democratizadoras y descentralizadoras y una reforma en los sistemas de educación y salud que terminen con el lucro y aseguren prestaciones de calidad para todos, especialmente para los sectores vulnerables. Eso implica firmeza frente a la demagogia de la derecha y búsqueda de amplios entendimientos sociales y políticos que permitan avanzar hacia una mayor equidad y hacia la solución de las más apremiantes demandas populares.

El motor necesario que puede dinamizar esas luchas y alcanzar importantes conquistas es el reagrupamiento de la Izquierda. Cada día se hace más notoria la falta de un núcleo orientador y formador de opinión pública que plantee un camino de desarrollo económico y social de proyección socialista, capaz de enfrentarse al imperio de la desigualdad. Chile puede llegar a ser un campeón de la igualdad de derechos y de felicidad para sus hijos. Pero hacen falta decisión y voluntad para emprender el camino. Los precursores deben ser hombres y mujeres inspirados en las ideas de izquierda. Es un deber honroso reconstruir la identidad de una alternativa de alcance socialista que convoque a millones de chilenos. Una tarea necesaria para derrotar la desigualdad e imponer la justicia.


(Editorial de “Punto Final”, edición Nº 712, 25 de junio, 2010)

www.puntofinal.cl
www.pf-memoriahistorica.org

Noam Chomsky: ¿por qué la intelectualidad francesa lo odia?

leave a comment »

Una carta que se convirtió en artículo

CHOMSKY2 Diana Johnstone, Counterpunch

Querido Noam:

Verte en París fue un placer largamente esperado por tus muchos amigos y admiradores. Sé que resultó cansado, pero no debes pensar que tu voz se fatigara en vano. Me temo que puedas haberte llevado una impresión muy negativa de algunos medios que parecen "no haber aprendido ni olvidado nada".

Sin embargo, me parece que lo brusco del tratamiento que te dispensó sobre todo Le Monde pone simplemente de relieve la importancia de tu visita y la honda significación geopolítica que tiene Chomsky en Francia.

Discúlpame si no presto atención en mi análisis a tu campo principal, la Lingüística, pues no me siento cualificada para hablar de ello. Pero tiendo a creer que puede que la animosidad que en Francia has despertado en ciertos círculos tenga menos que ver con la Lingüística que con tu papel de crítico, el más destacado, de la política exterior estadounidense. Sí, ya sabemos qué hay muchos más, pero Chomsky es de lejos el más conocido en el mundo entero. En mi opinión, este papel de virtual símbolo de la crítica moral sistemática de la política exterior estadounidense es la razón fundamental de la campaña contra ti que comenzó hace unos treinta años. A mi parecer, el alboroto que se registró primero en torno a Camboya y después sobre la defensa del derecho del profesor Robert Faurisson a expresar sus puntos de vista era en lo esencial un modo de desacreditar al principal crítico estadounidense del imperialismo de los Estados Unidos.

Hace falta que sitúe esta argumentación en su contexto.

El final de la Segunda Guerra Mundial dividió a Europa en dos grupos de satélites de las dos principales potencias victoriosas. Los métodos políticos de la Unión Soviética dejaron en evidencia para todos el estatus de satélite de Europa Oriental, y sobre todo para los ciudadanos de estos países, que eran conscientes de la coacción que les mantenía dentro del bloque comunista.

En Occidente, la opulencia estadounidense, la pronta complicidad de las clases dominantes autóctonas y los métodos bastante más sofisticados de persuasión política, que dramatizaban una "amenaza soviética", lograron con éxito convencer a los países satélites de que eran aliados voluntarios de los Estados Unidos. Esto funcionó la mayor parte del tiempo y hubo muy pocas excepciones temporales. Suecia, por ejemplo, que nunca había sido conquistada o liberada, tuvo momentos de auténtica independencia, especialmente con Olof Palme (cuyo oportuno asesinato ha echado gradualmente a Suecia a los brazos de la OTAN). En la década de 1960, Charles de Gaulle dio pasos de importancia destinados a recuperar la independencia política de Francia, al criticar sobre todo la guerra estadounidense en Indochina y tratar de estrechar relaciones con países del Tercer Mundo. Este giro quedó deshecho por los sucesos de mayo de 1968 y tras la caída de Gaulle se puso en marcha un proceso de normalización a fin de consolidar la hegemonía estadounidense en Francia de una vez por todas.

Ahora bien, debido precisamente a que Francia fue escenario de los impulsos más fuertes de independencia el proceso de normalización tenía que ser el más vigoroso.

La vanguardia de este proceso consistió en la operación mediática denominada de "les nouveaux philosophes", lanzada a mediados de la década de 1970. En aquella época yo estaba en París y pude asistir a su desarrollo. Los ataques a Chomsky formaban parte integral de esta campaña, destinada a desacreditar al extenso movimiento internacional contra la guerra estadounidense en Vietnam como "ingenuo" o "apologista del gulag", etc. Se trataba de una campaña política amplia y multifacética conducida por los medios para apartar a la opinión pública, sobre todo a la juventud de izquierdas, del Partido Comunista, del gaullismo social (Chaban-Delmas) [1], de la solidaridad con el Tercer Mundo, encaminándola hacia los "derechos humanos", entendiendo sobre todo los derechos humanos de los disidentes de aquellos países a cuyos gobiernos se oponían los Estados Unidos.

Intelectuales del poder

El papel de los intelectuales franceses en este proceso es bastante variado y sofisticado.

Para empezar, la naturaleza y papel de los "intelectuales del poder" es muy diferente, a veces hasta opuesto, en los Estados Unidos y en Francia.

En los Estados Unidos, los intelectuales del poder (los "nuevos mandarines"), bien numerosos, trabajan directamente para el gobierno, en comités de expertos –think tanks – o como asesores y editorialistas. Su "pensamiento" se dirige a reforzar el poder de los Estados Unidos en el mundo.

En Francia la situación es casi la opuesta, pues el "poder" de verdad para el que trabajan los intelectuales franceses del poder no es Francia sino los Estados Unidos, considerado protector necesario de "Occidente", contando a Israel.
En Francia, los intelectuales que trabajan para el gobierno proceden tradicionalmente de las mejores escuelas y se preocupan, desde luego, habitualmente de los intereses franceses. En privado, expresan con frecuencia su descontento por el servilismo francés hacia los Estados Unidos. Pero en buena medida son invisibles para la opinión pública en general y sus consejos sobre política internacional tienden a ser anulados por los políticos.

En cambio, los verdaderos "intelectuales del poder" en Francia son las estrellas mediáticas que, de un modo u otro, justifican la sumisión francesa a los Estados Unidos. La idea fundamental del viejo "nuevo filósofo" Bernard-Henri Lévy es que el fascismo es "la ideología francesa" y que no se puede confiar en el pueblo ni en el gobierno francés. Así pues, el objetivo político fundamental estriba en dejar impotente a Francia insertándola firmemente en la Alianza Atlántica, la OTAN y la Unión Europea.

Mientras que los intelectuales estadounidenses del poder tienden a ser nacionalistas pro estadounidenses, los intelectuales del poder franceses son esencialmente antifranceses. En viñetas y películas se retrata a la clase trabajadora francesa como unos bárbaros racistas. Desde la película Le Chagrin et la Pitié, [2] de 1969, el péndulo se ha movido alejándose de la celebración de la Resistencia francesa y pasando a la autoflagelación por los crímenes cometidos contra los judíos bajo la ocupación nazi. La existencia misma de Jean-Marie Le Pen y su Frente Nacional durante casi treinta años ha contribuido principalmente a fortalecer una actitud en contra de antinacionalismo. Se estigmatizan las justificadas críticas a la Unión Europea por desmembrar el bienestar social en favor de un capital financiero como nacionalismo francés arcaico e inaceptable. El centro izquierda dominante ha abandonado tanto las cuestiones económicas como el antimilitarismo en favor de una ideología de los derechos humanos más preocupada por el Dalai Lama (por el que Francia nada puede hacer) que por la desindustrialización del país. La izquierda de los derechos humanos ha abandonado en gran medida la política económica, a la UE, y la política militar a la OTAN y su patrón, los Estados Unidos.

De diversas maneras, los intelectuales "humanitarios" del poder ejemplificados por Bernard Kouchner [3] trabajan para promover la división estadounidense de la humanidad en tres "uves": villanos, víctimas y victoriosos salvadores. Este particular triángulo fatídico sirve de lecho de Procusto de todos los acontecimientos mundiales de relieve, empezando, por supuesto, por la Segunda Guerra Mundial, tal como ahora se enseña en la mayoría de los colegios: el drama de un villano (Hitler), las víctimas (los judíos) y el victorioso salvador (las fuerzas armadas de los Estados Unidos). (Se dejan cada vez más de lado el Tratado de Versalles, la depresión económica, el antibolchevismo de Hitler, la batalla de Stalingrado y muchísimos otros detalles nada insignificantes).

Metida a la fuerza en el mismo molde, acaso con una mayor distorsión de la realidad, la crisis yugoslava sirvió para hacer valer el modelo básico. Los intelectuales franceses del poder estaban en primera línea del frente en esta guerra mediática, listos para reforzar la imagen de la gente como mera víctima pasiva de "dictadores genocidas", y cuya única esperanza de salvación se cifraba en ser rescatados por la OTAN.

El grupo de Euston [4] desempeña la misma función con menos brío. Por doquier la cuestión estriba en mantener unida la Alianza Occidental contra el resto del mundo.

Filósofos franceses

Por supuesto, algunos ensayistas franceses contemporáneos critican de cuando en cuando a los Estados Unidos. Le Monde des livres citaba a algunos de ellos –Pierre Bourdieu, Alain Badiou, Slavoj Zizek, Antonio Negri, y otros– como prueba de que los franceses disponen de esos grandes intelectuales, de modo que no necesitan oír lo que Chomsky tenga que decir.
Aunque sean, por supuesto, muy distintos unos de otros, vale la pena mencionar ciertas diferencias entre los filósofos franceses contemporáneos, por un lado, y Chomsky por otro.

En primer lugar está la cuestión de los datos. La crítica de Chomsky se acompaña de datos, materia que parece causar tedio a los pensadores franceses contemporáneos. Sin duda, la importancia del ensayo en el sistema educativo francés ha engendrado un mundo de "filósofos" cuya habilidad a la hora de manipular ideas desprovistas de datos era garantía de una carrera distinguida. Louis Althusser llegó a confesarlo en su autobiografía, reconociendo que no sólo eran pocos los datos que conocía sino también pocas las obras de filosofía, pero había aprendido a sintetizar. Con ello se suscita la cuestión de la utilidad social de dicha filosofía. Si el objetivo social consiste en entretener, entonces la escuela francesa cumple su propósito: la mistificación es con frecuencia bastante más entretenida que las descripciones claras de la realidad.

Por otro lado, si el objetivo estriba en ayudar a los lectores a alcanzar su propia comprensión de la realidad, sobre todo de la realidad política, entonces su primera necesidad es poder disponer de los datos básicos pertinentes, que la mayor parte de la gente no tiene tiempo de establecer mediante una investigación propia. Por tanto, Chomsky resulta útil a los ciudadanos al suministrarles materia prima para que desarrollen sus propias ideas de un modo que no pueden los proveedores de ideas confeccionadas pero de endeble sostén.

Hay otras dos diferencias referentes a la ética y la claridad de pensamiento.

La ética chomskyana se centra en la crítica del abuso de poder en nuestra sociedad, lo cual no entraña un rechazo de esa misma sociedad, pues en algunos aspectos Chomsky es muy pro estadounidense. Pero la actitud básica es que uno tiene el deber y la posibilidad de combatir el abuso de poder en la sociedad propia, mientras que esto es difícil, si no imposible, en algunas sociedades ajenas, sobre en todo en aquellas en las que se produce un gran antagonismo.

En décadas recientes, los intelectuales franceses han tenido, por contraposición, la tendencia a adoptar una ética dualista y escoger bando entre distintos "campos". Tras el desplome de la Unión Soviética y el "campo socialista", este dualismo se ha centrado en Occidente, "cuna de los derechos humanos", frente al resto del mundo atrasado, lo cual ha llevado a una completa incomprensión respecto a Chomsky, cuya crítica de los Estados Unidos poco tiene que ver con escoger un "campo" opuesto.

Por lo que toca a la claridad, el énfasis que se pone en la complejidad estilística del sistema escolar de élite francés ha llevado a la noción de que todo aquello que es claro no es "profundo". Se supone que una cierta oscuridad sugiere profundidad (Pierre Bourdieu hizo un uso deliberado de este prejuicio al utilizar frases largas para pensamientos simples. En cierta ocasión le contó al filósofo estadounidense John Searle que, para que a uno le tomen en serio en Francia, al menos el 20% de lo que escribe tiene que resultar incomprensible).

Debido en parte a estas diferencias, existe un antagonismo natural entre Chomsky y sus contemporáneos franceses. Y esto se entrecruza con las controversias políticas. En primer lugar, en el caso de Camboya, la preocupación de Chomsky, por establecer correctamente los hechos y evitar exageraciones fue groseramente malinterpretada como expresión de simpatía o apoyo a los jemeres rojos. Se produjo un choque entre alguien para quien los hechos son fundamento de la opinión y otros para quienes la opinión es lo que prevalece y los hechos tienen menor significación.

Posteriormente, en el caso Faurisson, más explosivo, el simple hecho de defender el principio de libertad de expresión se interpretó como apoyo a las tesis de Robert Faurisson, pese a la insistencia de Chomsky en que las dos cosas quedaban bien separadas. En este caso, resulta imposible determinar dónde dejamos las honestas diferencias filosóficas y entramos en el aprovechamiento con la finalidad de desacreditar a Chomsky como crítico del imperialismo estadounidense.

La "Ley Gayssot" y la religión de Estado

Nadie podría haber sido plenamente consciente en aquella época, en torno, a 1980, de adónde llevaría el "asunto Faurisson". El alboroto en torno al profesor de literatura que decidió poner en tela de juicio el hecho históricamente aceptado de que se utilizaran cámaras de gas para exterminar a los judíos en los campos de concentración alemanes resultó ser un hecho clave en el proceso que llevó al establecimiento del Holocausto o la "Shoah" (el término religioso hebreo que hoy se usa comúnmente en Francia) como una especie de religión de la memoria y el arrepentimiento, elevada al estatus de dogma oficial.

Lejos de seguir el consejo de Chomsky de dejar que las cuestiones se dirimieran mediante la libre discusión, la Asamblea Nacional francesa de julio de 1990 adoptó una enmienda a una ley de 1881 sobre libertad de prensa conocida como "Ley Gayssot", por el diputado comunista que la presentó. Esta enmienda apela concretamente a castigar a quien públicamente "impugna" (pone en cuestión o discute) "la existencia de uno o varios crímenes contra la humanidad", tal como los definieron las disposiciones del Tribunal de Nuremberg de 1945, y que hayan sido cometidos "por miembros de una organización declarada criminal" de acuerdo con esas disposiciones o "por una persona a la que se halla culpable de dichos crímenes por la jurisdicción francesa o internacional". Los crímenes contra la humanidad de Nuremberg que se enumeran son "el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación y todos los demás actos inhumanos cometidos contra poblaciones civiles" así como "las persecuciones por motivaciones políticas, raciales o religiosas".

Por lo general, esta ley se ha venido utilizando para procesar o silenciar a personas que en general no impugnan, discuten o cuestionan la existencia de los crímenes arriba mencionados pero que ponen en cuestión que se usaran cámaras de gas en la comisión de genocidios masivos. Puesto que la "negación" misma de la persecución nazi de los judíos es casi inexistente, la ley se ha aprobado con el fin de aplicarse especialmente a personas de quienes, debido a su orientación política general, se sospecha un oculto antisemitismo. Ese fue el caso de la demanda contra Bruno Gollnisch, destacado miembro del Frente Nacional.

Gollnisch, profesor de estudios asiáticos en la Universidad de Lyon, eludió simplemente una pregunta sobre el Holocausto durante una entrevista, afirmando que se trataba de una cuestión para los expertos. Las acusaciones contra él finalmente se desestimaron tras una apelación a la suprema instancia judicial francesa, pero mientras tanto quedó suspendido de su puesto universitario durante cinco años.

Una ley de este tipo tiene efectos que rebasan su inmediata aplicación. Para empezar, ha contribuido a sacralizar el Holocausto, o la "Shoah", que ha venido considerándose cada vez menos como un acontecimiento histórico que como un dogma sagrado. En un Estado secular en el que las religiones tradicionales están excluidas de la escuela pública, sólo la Shoah exige la adhesión tanto mental como emocional tradicionalmente reservadas a la religión. Su lugar en el plan de estudios crece mientras mengua en general la enseñanza de la historia.

Inicialmente, los crímenes nazis se mostraron como algo contrario a la humanidad, pero conforme la identificación de las víctimas se ha ido centrando cada vez más en los judíos, el resultado ha sido dividir implícitamente a los escolares entre víctimas potenciales, a saber, los judíos, y todos los demás, cuya inocencia está menos garantizada. Esto equivale a invertir la estigmatización tan abominada de los judíos como "asesinos de Cristo". Hoy los no judíos se encuentran en la incómoda posición de ser descendientes de "matajudíos" (o tal vez de quienes no lograron salvar a los niños judíos de la deportación a Auschwitz).
Un efecto inevitable consiste en animar a otras comunidades étnicas a acentuar su estatus de víctimas históricas, sobre todo de víctimas de "genocidio". Africanos, armenios, musulmanes y otros sienten todos que las tragedias de sus antepasados merecen respeto y conmemoración comparables. Esta rivalidad en el victimismo puede conducir a una ampliación de la Ley Gayssot o de una ley anterior contra la incitación al odio racial para procesar a quienes consideren inapropiado el término "genocidio" en relación con los trágicos acontecimientos de Ucrania, Armenia, Bosnia, etc.

Hacer de la historia objeto de reverencia antes que de curiosidad señala una sutil pero grave regresión de los valores seculares de la libre investigación. Contribuye a una atmósfera de autocensura, de "corrección política" que alienta el apocamiento intelectual en lugar de la osadía. El resultado político es que se inculca en los niños la visión del mundo de las tres "uves", en la que los Estados Unidos representan al victorioso salvador y Francia es un testigo poco menos que culpable.

Los tiempos están cambiando

Para buena parte de la generación más joven, el culto de la Shoah, con sus conmemoraciones anuales obligatorias y su constante recordatorio del "deber de memoria" se está volviendo tan aburrido como cualquier otra religión impuesta. Y no consigue reprimir las críticas al tratamiento dispensado por Israel a los palestinos. Puede que el periplo de la culpa esté llegando a su fin.

Tu visita a París durante los últimos cinco días de mayo llegó en un momento en el que hay señales de que están cambiando las tornas ideológicas y una de esas señales fue la asistencia de gente por lo general joven a tu charla en el auditorio de la Mutualité, apadrinada por la publicación mensual Le Monde diplomatique.
Al contrario que Le Monde diplomatique, Le Monde, antaño respetado diario de referencia, se ha convertido en enseña de "la pensée unique" y el servilismo proatlantista hacia los Estados Unidos y la Unión Europea. Primero, el diario publicó una atontada crónica de su reportero, que no pudo entrar en el Collège de France a escuchar la conferencia principal de Chomsky y redactó una queja por haber tenido que quedarse fuera. Pocos días después, Le Monde publicó un malicioso ataque en su sección semanal de libros, ignorando nuevas publicaciones de importancia y desenterrando el asunto Faurisson a fin de deshacerse en elogios de los críticos de Chomsky, sin hacerse siquiera mínimamente eco de los argumentos del mismo Chomsky en favor de la libertad de expresión.

Pero, por otro lado, al final de tu visita te entrevistaron en Ce soir ou jamais, el popular programa nocturno, lo que te dio la oportunidad, después de todos estos años, de responder a las principales preguntas planteadas por el presentador, Frédéric Taddei. El programa es popular y los espectadores que se fueran a la cama temprano pueden encontrarlo fácilmente en Internet.

Esta entrevista en televisión fue favorablemente comentada en Marianne, que en los últimos años se ha convertido en el semanario más leído de Francia. Marianne recalcó el "extraño silencio de los medios" respecto a la visita de Chomsky, y sobre todo la incapacidad de citar sus contundentes críticas al ataque israelí contra la flotilla de la libertad para Gaza, que había tenido lugar esa misma mañana. La revista mencionaba las declaraciones del mismo Chomsky para explicar esta desatención de los medios: a veces de modo consciente, a veces inconscientemente, tendemos a filtrar lo que no queremos ver u oír si nos resulta incómodo.

Chomsky todavía incomoda a alguna gente de los medios franceses. Pero no a todos. Está, por supuesto, el gran despliegue en Le Monde diplomatique, uno de los organizadores de la visita, con un largo artículo del profesor Jacques Bouveressse, anfitrión de Chomsky en el Collège de France. Daniel Mermet, del popular programa vespertino de radio là-bas si j’y suis retransmitió el encuentro de Chomsky con dirigentes sindicales. El diario católico La Croix publico un artículo informativo sobre nuestro visitante.

En febrero de 2003, el entonces Ministro de Asuntos Exteriores, Dominique de Villepin, pronunció un discurso en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas oponiéndose al ataque estadounidense a Iraq. Su intervención le valió un entusiasta aplauso internacional. Parecía que Francia podía recuperar una voz independiente. Pero el temor a las represalias estadounidenses tuvo su papel en el posterior alineamiento de Sarkozy con los Estados Unidos e Israel. Con ello no se consiguen recompensas visibles, aparte de compartir el atolladero afgano y enajenarse a buena parte de la población árabe de Francia. Los años de George Bush, la guerra de Afganistán, el apoyo sin crítica a Israel por parte de los Estados Unidos, la crisis financiera y la creciente desilusión con la Unión Europea están socavando la aceptación popular de la pasiva lealtad de Francia al imperialismo estadounidense.

El péndulo se mueve. Villepin, el enemigo político más feroz de Sarkozy, ha vuelto a escena, apelando a que Francia "aprenda las lecciones de Vietnam, de Argelia, del colonialismo", para retirarse de Afganistán y reconocer que el mundo está cambiando. Occidente ya no puede dictar su voluntad al mundo, en el que surgen nuevas potencias, insiste Villepin. Está fuera del poder, pero sus palabras tienen resonancia. La paradoja es que Chomsky, a quien se considera antifrancés por su desdén hacia los intelectuales franceses, ofrece apoyo a quienes quieren recobrar la independencia nacional francesa con el fin de desempeñar un papel constructivo y pacífico en el mundo multipolar de mañana. Por lo menos, contribuye a la libertad de palabra.

Con mis mejores deseos, Diana Johnstone

NOTAS T.:

[1] Jacques Chaban-Delmas (1915-2000) fue Primer Ministro bajo la presidencia de Georges Pompidou entre 1969 y 1972, y desarrolló el proyecto de Nouvelle societé (aconsejado, entre otros, por Jacques Delors) en la vertiente más social del gaullismo.

[2] Le chagrin et la pitié, documental franco-suizo de Marcel Ophüls (hijo del gran director judío alemán Max Ophüls), examinaba de modo nada complaciente el papel del colaboracionismo y la pasividad francesas durante la ocupación alemana entre 1940 y 1944.

[3] Kouchner fue fundador de Médicos sin Fronteras en 1971 y uno de los promotores del principio de "injerencia humanitaria". En la actualidad es Ministro de Asuntos Exteriores y de Europa con Sarkozy.

[4] El Manifesto de Euston, publicado en el New Statesman londinense en abril de 2006, fue redactado por un grupo de intelectuales británicos sedicentemente progresistas con el ánimo de redefinir los valores de la izquierda, amenazados en su opinión por la posición antiestadounidense, el antisemitismo y las críticas acerbas a Occidente. Sus numerosos críticos lo juzgan más bien un intento de plegarse a los nuevos designios de la política imperial estadounidense, desactivar las críticas a Israel y respaldar las agresione bélicas, empezando por la guerra contra Iraq.

Diana Johnstone es miembro del Consejo Editorial de SinPermiso.

Traducción para www.sinpermiso.info : Lucas Antón

Written by Eduardo Aquevedo

25 junio, 2010 at 21:11

Mundial de Sudáfrica: España aguanta una tortura… y Chile clasifica a octavos…

with one comment

CHILE 1 – ESPAÑA 2

España aguanta una tortura

La selección jugará el martes contra Portugal los octavos de final tras un ejercicio de sufrimiento ante el rival más incómodo posible.- Chile es un equipo de autor, pura obra del estilo Bielsa

JOSÉ SÁMANO – Pretoria – 25/06/2010/ El País.com

Una noche en vilo dejó a la selección española en los octavos de final tras un partido torturador, un desvelo constante para el campeón de Europa. No se encuentra España, ni la de Viena ni la de hace una estación , y Chile confirmó todas las sospechas. En tiempos de zozobra no es el mejor rival posible, es un sacamuelas, un equipo que te deja en los huesos. Para el conjunto de Del Bosque fue un tormento, un encuentro áspero, tensado hasta la extenuación, con las virtudes que se le suponen al equipo laminadas por los celadores chilenos, a destajo en todos los rincones. A España le costó coger aire, dar continuidad al juego. No tuvo hilo y, esta vez, las circunstancias le auparon hasta el reto del martes ante Portugal. Allí llegará tras un martirio que no esperaba. Una lección: ya sabe que en este juego no todo son alfombras, que los Mundiales son un planeta aparte y lo que se ve por el retrovisor no cuenta.

España sigue

Chile es un equipo de autor, con el guión de Marcelo Bielsa, un ajedrecista del fútbol. Un técnico tan apasionado como sus jugadores, que parecen vietnamitas, ocupan los espacios como titanes, a la orden, tal que mosqueteros, siempre de forma gremial. No dejan un trozo de moqueta libre. No hay equipo de Bielsa que dé carrete al rival. El argentino concibe el campo como un tablero, cada pieza en su sitio. Desde la pizarra, Chile es impecable, pero le falta lo que distingue a la aristocracia del fútbol. El oficio es una cosa, el talento no se entrena, llega concebido desde la cuna y en Chile abundan admirables subalternos.

A falta de ingenio, la liturgia chilena fue un engorro para España, desnaturalizada por el campo de minas sembrado por su adversario. El equipo de Del Bosque no encontraba salidas, cada chileno le discutía la pelota, cada chileno apretaba las correas a su presa. Xavi, encadenado por Estrada; Iniesta, rehén de Vidal; y Fernando Torres víctima de sí mismo, desnortado, aún paciente de un menisco extirpado. Chile lograba que a cada instante fuera subastada la pelota. El partido requería el martillo, el de Piqué, Puyol, Alonso y Busquets, sostenes desde el arranque de España, incapaz de dar una puntada hasta que Bravo entregó la cuchara.

Villa tiene una costumbre: marca goles. Estos carpantas del gol no necesitan un partido a favor, con ellos el gol va por su cuenta. Bien lo sabe este asturiano salido de los socavones de carbón de Tuilla. Ante tipos como Villa, cualquier desliz es una condena, máxime si el borrón del rival es considerable. Bravo, el meta de la Real Sociedad, capitán chileno, ya curtido, se saltó el manual. A un pase largo de Xabi Alonso a Torres, muy lejos del área, inclinado a la orilla izquierda, respondió el portero con una precipitada salida. Y aún peor, con un despeje hacia el interior del campo. Un disparate mayúsculo, una ganga para Villa, por mucho que éste estuviera a varias lunas de la portería. Para gente como él, el gol nunca está lejos. Su zurdazo dio comba a la pelota, que embocó en la red desnuda.

Aliviada por Bravo, España tuvo un respiro. En lo anímico, no en lo físico, exigida hasta la extenuación por Chile, que juega con herraduras en las botas, con los tacos bien afilados, un equipo de mucha lija. Golpe a golpe desgasta, intimida y suspende el juego las veces que haga falta. Estrada, el escolta de Xavi, bien pudo ser expulsado mucho antes, como Ponce, que dio una cuchillada a Torres desde el suelo. El encuentro era un suplicio para el grupo de Del Bosque, hasta que por una vez cogió el hilo. Una trenza entre Iniesta, Torres, de nuevo Iniesta y luego Villa derivó en un tanto del azulgrana. Por el camino, Estrada atropelló sin voluntad alguna a Torres. Disculpado en la dureza, una levedad le exilió del partido. Así son los árbitros, de imprevisible rasero.

Ni con todo de cara fue capaz España de coger vuelo, el mal trago se perpetuó toda la noche. La mayor virtud de este equipo es el destino de la pelota, pero Chile fue interruptor constante. Xavi e Iniesta no lograban tener peso en el juego, no había contemplaciones. La selección jugaba atormentada, sin un patrón. Y mucho más desde el tanto de Millar, un remate dislocado por la rodilla de Piqué. A la cara de Bielsa no hay rendición posible, ese voluntarismo castrense que inculca es innegociable, nadie está eximido. Desteñida España, Del Bosque metió tralla con Javi Martínez, relevo de Alonso, cazado en el tobillo izquierdo en el primer acto. Convaleciente Torres, el seleccionador buscó el gol de Cesc, el único centrocampista de la plantilla que tiene vocación de ariete. Pero el encuentro se anestesió definitivamente con una mirada entre unos y otros al marcador de Suiza. El empate sin goles entre helvéticos y hondureños clasificaba a los dos. Un tanto de Suiza y otro de España hubiera hecho descarrilar al grupo de Bielsa. Por ello hubo paz en los últimos minutos, ni un rasguño. Por fin resopló la selección española, rumbo a Ciudad el Cabo para tomar el pulso a Cristiano Ronaldo. El calvario de la primera fase, superado. Enderezado el rumbo tras la penitencia por el batacazo ante Suiza, es hora de que España vuelva a ser España.

El milagro de América

Siete de las ocho selecciones del continente han alcanzado los octavos

EDUARDO RODRIGÁLVAREZ 26/06/2010

El Mundial de África se ha convertido en el milagro de América. La desolación del continente africano, con un único representante, Ghana, de los seis que partieron el 11 de junio, se convierte en el milagro americano con siete clasificados en octavos de final de los ocho participantes (el 87,5%). Solo Honduras se ha quedado fuera para hacer un pleno que hubiera sido increíble. Europa ha incluido al 46%, Asia al 66% y África al 16%. Es el mejor resultado para América desde 1986, cuando se instaló el sistema de octavos de final y se amplió el número de participantes. Nunca América, desde entonces, había colocado más de cinco países en octavos.

Hay excusas que no sirven. La importancia de las Ligas americanas es seguramente menor a la dureza de las Ligas europeas. Pero eso no explica los fracasos de selecciones como Francia o Italia y la segura caída en octavos de Alemania o Inglaterra. La mayoría de los jugadores americanos juegan en Ligas europeas y por lo tanto han sufrido los rigores del viejo continente.

La hiperprofesionalización del fútbol ha afectado en menor medida al sentimiento nacional de las selecciones americanas, muy identificadas con la defensa de sus respectivos países. La rutina dice que, por ejemplo, los futbolistas brasileños se reservan para las citas de su selección en cada Mundial y concluyen las Ligas de sus equipos a un nivel inferior a su promedio. Todo es discutible y seguramente nada es explicable al cien por cien.

Hay puntos de vista para todo. América ha apostado fuerte por sus selecciones, empezando por los entrenadores. El efecto Maradona, más que una apuesta táctica, trataba de impulsar la autoestima y la comunión más absoluta con un país que adora a El Pelusa. Brasil sigue la línea de la mano dura con Dunga, a sabiendas de que la genética de sus futbolistas siempre dejará libre el ramalazo del arte cuando haga falta. Chile ha apostado por Bielsa, un autor futbolístico con guión propio. México ha vuelto a confiar en Aguirre tras el fracaso de Hugo Sánchez. Y así sucesivamente. Sabida es la productividad histórica de futbolistas del continente americano, diseminados por todo el mundo. La fábrica no para. Y encima Argentina, un tanto avejentada, ha encontrado a Messi, sobre todo, a Agüero, a Higuaín para meter mucho más que miedo. Uruguay, de la mano de Forlán y Tabárez, no ha vuelto a ser lo que fue, pero ha recuperado la autoestima y Paraguay, con Martino, construye un fútbol interesante. EE UU se distingue sobre todo por su perseverancia y ya es un equipo temible. No es un milagro casual. Tampoco el de Asia.

Written by Eduardo Aquevedo

25 junio, 2010 at 20:25

Experto en educación: la competencia en educación es una locura de la derecha…

with 3 comments

Martín Carnoy, experto de Stanford de visita en Chile

“La competencia en educación es una locura de la derecha”

Compañero de varios golden boys en la Escuela de Economía de Chicago -como Rolf Lüders y Ernesto Fontaine-, es una autoridad internacional en educación comparada. Y afirma que “si Chile no hubiera cometido el error de crear el sistema de voucher en la época de la dictadura y en vez de ello se hubiese preocupado de la formación de buenos profesores, hoy el país tendría la mejor educación del mundo”.

por JAIME RETAMAL

La posibilidad de dejarse llevar por los prejuicios era alta. Invitado por la Pontificia Universidad Católica. Alojando en un hotel cinco estrellas del Barrio el Golf. Alumno de doctorado en economía de Milton Friedman, Schultz y Arnold Harberger en la mismísima Escuela de Chicago. Compañero de curso de Ernesto Fontaine, Sergio de Castro, Rolf Lüders y Carlos Massad en la época de formación de nuestros “Golden Chicago Boys”: economistas –al decir de ellos mismos- que han aplicado los sanos principios de la buena economía (aquella que responde a la naturaleza humana) en nuestro Chile desde que Pinochet fue Pinochet.

Sin embargo, la conversación que sostuvimos por más de una hora con Martín Carnoy, superó con creces cualquier prejuicio. No se trata precisamente de un “outsider”, un aparecido o un rebelde. Martín Carnoy es actualmente profesor de la Escuela de Educación de la Universidad de Standford. Ha trabajado en los organismos internacionales más importantes realizando estudios sobre la realidad educativa de diversos países. Actualmente está trabajando en Sudáfrica, tratando de descubrir factores relevantes para diagnosticar su nivel educacional. El año 2003 fue jefe del equipo de la OCDE que revisó y evaluó las políticas educativas en Chile, aunque -precisa- conoce a Chile desde hace tiempo: vino varias veces antes de la dictadura y varias después, nunca durante. Ha escrito innumerables papers, algunos de ellos –junto a Patrick McEwan- muy relevantes para comprender nuestra realidad educativa. Hoy está en Chile para presentar su último libro editado por el Fondo de Cultura Económica, titulado “La ventaja académica de Cuba ¿Por qué los estudiantes cubanos rinden más?”.

Humilde en su forma de ser y racional –apegado a las evidencias- en todos sus argumentos. En el lanzamiento de su libro, la sala Matte del Centro de Extensión de la UC no dio abasto. Martín Carnoy un verdadero rock star de los estudios de educación comparada. Un troyano en el sistema de mercado y de la productividad educacional. Un Chicago Boy verdadera y auténticamente díscolo.

LA LOCURA DE LA DERECHA

Nos dice rotundo, como rotundas son las evidencias, que allá o acá, en USA o en Chile, “¡la idea de crear competición entre escuelas es muy tonta!” Insiste en que “Chile es un chiste”, tan famoso en el mundo por tener un Estado ordenado y tan mal y despreocupadamente que gestiona la educación pública. Se lamenta de nuestra necedad para aplicar las correctas políticas de educación que harían cambiar el sistema. “Si Chile no hubiera cometido el error de crear el sistema de voucher en la época de la dictadura y en vez de ello se hubiese preocupado de la formación de buenos profesores, Chile hoy tendría la mejor educación del mundo”. El punto es que la ideología de la derecha es ciega al sentido común. Para Martín Carnoy el curriculum, la formación de profesores, la gestión de los directores no deben estar entregadas al mercado. Y no por comunismo o fascismo es que se debe de centralizar todos estos procesos, es simplemente porque la evidencia lo demuestra: “En Cuba está centralizado y en Finlandia también, y funciona muy bien en ambos países”. Lo central es el imperativo moral -insiste- de resguardar, para los niños, una educación de calidad. El resto es ideología.

“Si quieres mejorar la educación tienes que mejorar la formación de profesores y la formación de directores de escuelas: este es el secreto”.

Le preguntamos por los semáforos de Lavín, por los liceos de excelencia, por premiar a los mejores liceos en el SIMCE, por entregar toda la información a las familias para que decidan mejor, por la prueba INICIA. Se indigna. “Es como subvencionar al Real Madrid y al Barcelona. Para qué. Así siempre va a haber una liga primero, otra segunda y otra tercera; los demás no podrán nunca ascender, y además tendrán que jugar siempre con los que quedan, pues la liga premier se llevará siempre a los mejores profesores. Es un sistema que crea más exclusión. Van a crear simplemente más desigualdad. ¿Cómo puedes crear la competición sin un zero sume game? Simplemente el actual gobierno tiene una mala idea e insiste en esa mala idea. Los datos en todas partes del mundo muestran que todo lo que ellos hacen no es la solución: hay al menos 30 estudios que muestran que eso no es la solución, pero ideológicamente ellos no pueden hacer otra cosa, es lo mismo que hacen con la salud; la derecha simplemente no quiere admitir que un sistema privado no funciona. Chile, por más de 30 años, ha evitado la solución”.

Es categórico: “Todo el sistema escolar chileno es de baja calidad. Si tomamos las mejores escuelas chilenas y las comparamos con sus similares en el mundo, están simplemente en el promedio. Es como cuando alguien juega fútbol en su país sin ver por televisión otras ligas del mundo y cree que porque es el mejor en su medio local, podría tener el mismo rendimiento en otros países. El sistema privado no funciona para los más ricos tampoco y las cifras lo demuestran claramente… la idea de crear competición es una locura de la derecha”.

EL “SECRETO” DE LA CALIDAD

“La idea de crear instituciones de elite no es el secreto, si quieres mejorar la educación tienes que mejorar la formación de profesores y la formación de directores de escuelas: este es el secreto”. Una idea -un poco riéndose de Joaquín Lavín pues sabe que no lo hará y conoce de su idea como alcalde de Santiago de importar médicos cubanos-  es la de importar de Cuba cinco mil profesores para enseñar a los profesores chilenos cómo enseñar, guiar, orientar, y discutir las didácticas y metodologías. “Si puedes simular a los buenos profesores, no importa como lo hagas, puedes crear o re-crear esas mismas condiciones acá en Chile.” Sin embargo, es muy escéptico: “Ni en el 2050 habrán hecho lo obvio para mejorar el sistema. ¿Por qué? Simplemente por ideología.”

Ciertamente la desigualdad de base social se replica en la escuela. Pero, la forma más fácil de cambiar esa desigualdad es por medidas financieras y fiscales. Es muy difícil cambiar esa desigualdad por medio de la escuela y las cifras –nos lo repite- son muy claras en este caso. Pero esta imposibilidad no tiene nada que ver con creer que no se puede mejorar la calidad y el rendimiento de los estudiantes.

El Estado Chileno debe mejorar la capacidad del sistema (sus profesores) y no significa que no haya buena capacidad, pero va a las mejores escuelas y todo el resto, la de regular y mala calidad, va al resto de las escuelas. Se debe mejorar la calidad de la capacidad de todo el sistema, en todos los niveles, “pero no es que los profesores chilenos sean tontos, no se les debe echar a ellos la culpa, la culpa es de las facultades pedagógicas que también están entregadas al sistema de libre mercado. En Chile el sistema no les enseña a los profesores –vuelve con la analogía fútbol, sea porque en su juventud fue entrenador, sea por el Mundial- a jugar bien”.

De algo si culpa socarronamente a los profesores en Chile. Los profesores cubanos que tienen la mejor formación de matemáticas en las universidades y que enseñan mejor matemáticas en las escuelas, usan lápiz y papel en la sala de clases. Hacen muchos ejercicios. Pero además, muy importante, discuten con los estudiantes los errores. “En Chile no se discute el error. En Cuba sí”.

Chile vs. España: «¡Ni un solo paso atrás!»

with one comment

El ataque insoportable

Los jugadores de Chile, el equipo más dinámico del Mundial, se amotinaron ante la carga de obligaciones tácticas que les impuso Bielsa

DIEGO TORRES – Pretoria – 25/06/2010 /El Pais.com

futbol-suazo-paraguay Mauricio Isla estalló el 30 de marzo de 2008. "Me gritó mucho", dijo el defensa de Chile para comenzar a explicar que abandonaba la selección porque no podía soportar las exigencias tácticas de Marcelo Bielsa. "Sinceramente, no me deja jugar tranquilo", prosiguió. "Tengo claro que no debo seguir en este proceso. No soy el jugador que Bielsa quiere. En el Udinese, el técnico Pasquale Marino me dice que no suba tanto y Bielsa quiere que suba y baje a cada rato. Uno tiene que ser atleta para hacer esas cosas y por eso prefiero quedarme en el Udinese que es donde soy feliz jugando. Para la selección no voy a jugar. Yo solamente quiero ser feliz".

Isla, que solo quería ejercer de lateral derecho, continuó en su selección a pesar de la devastadora entrevista que concedió a El Mercurio. "Bielsa me llamó y me dijo que le había hecho daño pero me perdonaba y que si me gritaba era porque creía que yo podía hacer esas cosas", dijo. Ayer, durante el último entrenamiento a puerta cerrada para preparar el partido contra España, Isla se ejercitó como volante ofensivo por la derecha, acompañando en la misma línea a Estrada y Beausejour en un esquema de 4-3-3. Lo más probable es que hoy Casillas acabe teniendo que cuidarse de los disparos de Isla, que entrará desde atrás, acompañando los ataques masivos de su equipo. Su ejemplo sirve para definir la versatilidad de un equipo que bulle atacando y defendiendo.

Los jugadores chilenos pasaron del pánico a la serenidad. "Estamos tranquilos", repiten estos días. Durante los últimos años Bielsa combatió el temor escénico con la mecanización y logró conformar un equipo en el que los relevos, las coberturas, la presión y las maniobras ofensivas, ofrecen un abanico único en la Copa del Mundo. Si Chile carece del talento de otras selecciones lo compensa con una riqueza táctica que durante una época sus ejecutantes juzgaron insufrible. "Yo soy un obsesivo del ataque", dijo Bielsa cuando comenzó a entrenar en Primera, en Newell’s, en 1990. "El trabajo de destrucción tiene cinco pautas y adiós. Se llega al límite. El fútbol ofensivo es infinito, incalculable. Por eso es más fácil defender que crear".

Para ajustar mecanismos ofensivos, Bielsa obliga a sus jugadores a cambiar de mentalidad cuando les impone funciones a las que no estaban habituados. Cuando entrenaba a la selección argentina le pidió a Kily González y a Santiago Solari lo mismo que ahora le pide a su lateral zurdo, Gonzalo Jara: que ataque como un extremo, centrando un mínimo de diez veces por partido, y que defienda como un lateral. "Esto es físicamente imposible porque llegaría tan cansado arriba que no podría centrar bien", le dijo Solari. El técnico le respondió presentándose en su habitación con un vídeo: "No diga que no lo puede hacer porque aquí se demuestra que lo ha hecho con el l Madrid".

Bielsa, que se inspiró en Michels, Sacchi y Van Gaal, agita a los jugadores reclamándoles lo inaudito. A Helguera, cuando era medio centro en el Espanyol, lo obligó a jugar de central. Lo mismo hizo con Estrada en Chile. Lo colocó de central en un amistoso ante Zambia, y al ver que el jugador se desorientaba y perdía la pelota en un regate imprudente, Bielsa saltó en la banda y gritó: "¡Estrada! ¿Qué carajo estás haciendo?". Hoy Estrada jugará de pivote.

Contra España no habrá tregua. Chile buscará el modo de perforar la portería implicando a todos sus jugadores. Centrales, laterales, volantes, extremos y delanteros. "No cambiaré de estrategia" dijo ayer Bielsa, ante las especulaciones de que buscará el empate, "porque es más fácil intentar ganar que hacer un proyecto para no perder. Hace tiempo que jugamos a lo mismo. Lo que unifica el modo de jugar no son los planteamientos posicionales sino la intención de superar al rival por los caminos más comunes, e intentar atacar lo más posible y defender lo menos posible".

 

«¡Ni un solo paso atrás!»

Los chilenos insisten en la necesidad de jugar al ataque a pesar de que el empate les basta para clasificarse

 

JOSÉ MANUEL CUÉLLAR / JOHANNESBURGO-www.abc.es

Día 25/06/2010 – 02.35h

A Chile le llaman la Rojita, y de siempre fue así. No es porque sea menos que España y ahora a la nuestra se le llame la Roja. Es que siempre fue la Rojita para ellos y se muestran orgullosos del apodo. No es de extrañar que en este Mundial lo estén aún más. Por fin han consolidado un equipo de fiar, pues es de lo mejorcito de este evento. Rápidos, ofensivos, con ambición, muy agresivos en el robo de balón y con una convicción permanente en lo que hacen.

Marcelo Bielsa les ha motivado muy bien y potenciado sus puntos fuertes, aunque también tienen sus lagunas. Atrás, sus centrales sacan bien el balón, nada de pelotazos. Además, tienen técnica y potencial para hacerlo. Por los costados son más débiles y cuando no tienen a Carmona para hacer las coberturas lo pasan mal con los balones a sus espaldas. Si se ven presionados, se meten demasiado atrás y eso les crea problemas.

En el mediocampo son fuertes porque su agresividad les permite robar para hacerse con el balón y controlar los partidos, pues luego son muy directos en el pase. Elaboran menos que España, pero al robar tanto propician un buen número de ocasiones.

Arriba tienen problemas cuando no está Suazo porque les falta gol. Estando el «Chupete» completan un bloque muy sólido y competitivo. Será un partido complicado.

Es la enseñanza de Bielsa y a ella se aplican los chilenos como si fuera el catecismo: jugar como siempre, mantener el mismo estilo. Con el empate basta, pero no hay que pensar en él sino salir a por todas, agresivos y no dar un paso atrás.

El capitán que los manda, el portero Claudio Bravo conversó con ABC e hizo hincapié en este aspecto: «El objetivo es no especular. Ir a ganar y no dar un solo paso atrás. Es lo que hemos estado ensayando durante toda la semana porque sería ilógico salir a empatar el encuentro. No entra dentro de nuestra filosofía hacer eso. Jugaremos de la misma forma sea cual sea el resultado que necesitemos, esté quien esté delante. Vamos a morir con nuestra idea».

El central Ponce abundaba en la misma idea: «Afrontamos todos los partidos de la misma forma, tenemos un estilo que nos ha traído hasta aquí y qué mejor forma de refrendarlo que ante un gran equipo como el español». Ponce desveló una de las claves del éxito de Chile, una operación de desgaste que debe seguir en el partido ante España: «La fortaleza de nuestra defensa es porque los primeros zagueros son nuestros delanteros, que hacen una labor de presión tan buena que logra que los rivales lleguen cansados a nuestras últimas filas de retaguardia».

Mark González es, de los jugadores chilenos, el que probablemente mejor conozca a los españoles, pues al igual que Bravo ha jugado en nuestra Liga. De ahí el halago que hizo de los hombres de Vicente del Bosque: «Francamente, a pesar del resultado de Suiza, me sigue pareciendo el equipo más peligroso del Mundial. Les conocemos bien, son los mismos jugadores de la Eurocopa. Sabemos de la calidad que tienen y de sus individualidades. Son capaces de complicar la vida a cualquiera. No nos llevamos a engaño respecto a ellos».

Alexis Sánchez, el habilidoso extremo chileno, reitera la idea: «Hay que salir al ataque y sin complejos. No nos queda otra ante un equipo como el español».

Un estilo para ganar

España se juega ante la seductora y compleja selección chilena su futuro en el Mundial de Sudáfrica – Es previsible que Iniesta y Arbeloa sustituyan a Navas y Capdevila

JOSÉ SÁMANO – Johanesburgo – 25/06/2010 / EL PAIS.COM

Desde el fuero interno de la selección española se emiten una y otra vez las mismas señales de humo: el estilo no se negocia. Elocuente, sí, pero España no se juega hoy un concurso de belleza, sino el pase a los octavos de un Mundial. A partir de su guión de los dos últimos años, es muy probable que el éxito esté a su alcance; si llega por otra vía, ante las eliminatorias siguientes, el equipo se soltará las cadenas que de forma imprevista le pusieron los suizos. A excepción de Holanda, no hay equipo europeo que haya tenido garantizado el pase antes de la tercera jornada. Algunos, como Francia e Italia, se despeñaron. Otras de abolengo, como Alemania e Inglaterra, han estado al borde del abismo.

Ninguno de los dos caminos, al toque o a lo que sea, le resultará fácil a España. Chile es una selección sin fisuras, que se mueve por toda la cancha como un acordeón, al toque de tambor de ese loco maravillosamente cuerdo que es Marcelo Bielsa, un asceta del fútbol, sabio, meticuloso hasta la enfermedad. "Los entrenadores podemos cometer dos pecados: hacer caminar a jugadores que vuelan o hacer volar a jugadores que caminan. La capacidad de pensar es la única que no puede perder un entrenador", suele sostener este argentino de Rosario. Tan obsesivo que cuando era un adolescente de las categorías inferiores de Newell’s dormía en una pensión abrazado a una moto.

A Chile le bastaría un empate para sellar su clasificación matemática. Pero no entra en sus cálculos. "Es más difícil apostar por un empate que por una victoria", manifestó ayer Marcelo Bielsa. El técnico apuntó que su equipo, "como siempre", intentará "ser protagonista" y para ello "buscará el balón y atacará". En la delantera, Suazo, el chico que esta temporada ha jugado en el Zaragoza, no sabrá si puede alinearse hasta el último instante a causa de las molestias físicas que sufre.

Para contrarrestar el armónico sistema chileno, al que, de momento, como a España, solo le ha fallado la puntería, es previsible que Del Bosque altere la alineación presentada ante Honduras e Iniesta releve a Navas y, quizás Arbeloa a Capdevila. En este caso, España cerraría mejor la banda por la que percute con el turbo Alexis Sánchez, uno de los mayores peligros chilenos. El lateral madridista es mejor defensor y se le ve con más chispa que a su compañero del Villarreal, que en los dos partidos anteriores ha estado un tanto retraído tanto en el ataque como en la defensa.

Del Bosque se mostró ayer sereno a su llegada a Pretoria. "No siento vértigo", subrayó el seleccionador, que se mostró confiado en que el de hoy no sea el partido más importante de su vida. El salmantino volvió a enfatizar el poder del equipo chileno y dejó caer de nuevo: "Nunca dijimos que fuéramos favoritos. Hasta la fecha, hemos sido muy dignos en las victorias y también en las derrotas". Sobre el rival señaló que se trata de "un equipo difícil para cualquiera y tiene dos armas fundamentales como la presión y la salida al ataque. Lo hacen estupendamente", dijo.

Más conciso aún estuvo Xavi, el eje del juego español; de alguna forma, el guardián de un estilo que ha entronizado a España. Xavi, que se siente feliz en este Mundial pese al contratiempo frente a Suiza, fue rotundo: "Pase lo que pase, vamos a morir con nuestras ideas. El estilo no ha cambiado, solo hay algunas variantes".

Written by Eduardo Aquevedo

25 junio, 2010 at 0:37