CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Waissbluth: las obscenidades de la educación chilena…

with 4 comments

Mario Waissbluth y el discurso presidencial: Las obscenidades de la educación chilena

POR PABLO VERGARA, The Clinic

Al ingeniero Mario Waissbluth, coordinador del movimiento ciudadano Educación 2020, el discurso del 21 de mayo lo sorprendió. “No esperaba que se cumpliera con tanta profundidad mi vaticinio”, dice.

-Hace tiempo que tenía ganas de escribir una columna que se llamara “La inevitabilidad social democrática en Chile”. O sea, el que este país marche hacia un modelo económico social-democrático, por ponerle algún nombre, para mí es casi una inevitabilidad”– explica cuando se le pregunta por ese vaticinio.

¿Incluso con un gobierno de derecha?
-Salvo una derecha así como militar, pero en un escenario de una derecha democrática no había ninguna posibilidad que el Presidente electo, fuera quien fuera, no anunciara la continuación de la protección social. Si uno hubiera escuchado este discurso cayendo de otro planeta, así sin entender bien de qué se trata, si lo hubiera estado viendo alguien en España, habría dicho: “coño, este es un demócrata cristiano europeo”. La única duda para mi gusto es si le va a alcanzar o no la carga tributaria.

Conversar con ingenieros en estos tiempos siempre es un gusto. Waissbluth, profesor de la Universidad de Chile y con una intensa vida en la facultad de Beauchef, es, como todo buen ingeniero, ordenado. Sistematiza las cosas, les da viabilidad. Y escribe columnas. Por una de esas es que hoy es el rostro de Educación2020, un movimiento que nació luego que escribiera una sobre educación en la revista Qué Pasa y que a los pocos días prendió el pasto seco que se había instalado en la casi eterna crisis de la educación nacional.

Lo que ocurrió, cuenta Waissbluth, fue que algunos de los lectores más entusiastas de la columna fueron los estudiantes de Ingeniería de la U, muchos de ellos ex pingüinos. Y lo discutieron en la intranet de la facultad y a la semana se le acercaron al autor con una pregunta: “ya, ¿qué vamos a hacer?”.

-Dije: “¿queremos action?”. Y eso consistió en ir a Tolerancia Cero con una polera verde, poner un sitio web que armamos con cien lucas en tres días, poner un manifiesto y pedir que la gente se inscribiera. Y el plan era que esto empezaba el 8 de septiembre y terminaba el 18: grabábamos los ruts que hubiéramos recogido en unos CD y se los íbamos a dejar al carabinero de la puerta del Congreso, de La Moneda y nos tomábamos una foto con ellos.

Eran 10 días, pero al cuarto los invitaron a exponer a la Comisión de Educación de la Cámara. Y los 11 diputados le dijeron a Waissbluth que adherían al manifiesto, pero uno de ellos le dijo: “si usted cree que porque aprobamos el manifiesto va a pasar algo, está muy equivocado; si ustedes no siguen creciendo y gritando, acá no va a pasar nada, porque las cosas se trancan al momento de legislar, aprobar proyectos, presupuestos y programas, así que tienen que seguir creciendo y gritando”. El mismo recado le dieron en el Ministerio de Educación durante un almuerzo con la entonces ministra Mónica Jiménez.

-Fue novelesco. En menos de 15 días, el Poder Ejecutivo y el Legislativo de un país le piden a un movimiento ciudadano que crezca y grite, que pautee la agenda… En el fondo lo que te estaban diciendo que en esta especie de bloqueo un nuevo actor desarmara un poquito el tablero. ¿Te das cuenta el encadenamiento exótico que lleva esta cuestión?

EL DISCURSO

Si es tan inevitable el modelo social-democrático, ¿por qué ganó la derecha?
-Por el deterioro de la Concertación.

Perdió la Concertación. No ganó la derecha.
-Sí, para mí ese es el modo de ver las cosas.

¿La Concertación se lo merecía entonces?
-A mi juicio, sí.

Por eso es que la mirada de Waissbluth y de Educación2020 sobre el reciente mensaje presidencial es buena. Nunca, dicen, habían visto un énfasis y un tono de denuncia así en un discurso presidencial. “Cuando nosotros partimos y salimos a denunciarlo con todos los tonos y poniendo videos terroríficos, nos dijeron fascistas, populistas, terroristas. Todos los miembros del establishment. Y ahora resulta que el terrorista es el Presidente Piñera. Lo otro que nos gustó es que fue muy nítido en la defensa de la educación municipal”.

-Nadie grita por los cabros que están saliendo del colegio, un millón y medio, que no entienden bien lo que leen. La indiferencia con que la elite de este país ha visto este tema en los últimos 40 años es feroz. Claro, tenemos observaciones al discurso, cuestiones que no se mencionaron, cosas que no nos emocionan para nada, como los liceos de excelencia, que no van a dañar ni mejorar la educación…

Usted habla de 40 años. De esos, 20 son Concertación. ¿Por qué no hicieron la pega en esto?
-Si yo acumulara el catálogo de errores cometidos por Frei padre, los militares y la Concertación… La lista de cagadas de políticas públicas cometidas en educación es feroz.

¿Pero por qué la Concertación no hizo la pega?
-Por un problema de economía política, más bien. El drama de la educación en toda América Latina, no sólo en Chile, es que los costos políticos y financieros son de corto plazo y las ganancias de largo. Entonces siempre la tentación es que el próximo se haga cargo de este cachito. Cortar cintas de hospitales, carreteras, abrir consultorios, es políticamente rentable en el corto plazo. Agarrarse a combos con los gremios, cortarle las alas a las universidades truchas es ficción política y eso… El segundo elemento de la economía política del asunto, es que éste ha sido… Hay un problema muy de fondo. Si ves las encuestas, en la última salida hace poco, el 15% de la gente expresaba una preocupación por la calidad de la educación y yo te aseguro que ese 15% era ABC1. ¿Qué quieres decir con esto? Que la señora Juanita, en La Legua, que llegó a 3º básico, que tiene a los cabros en 6º básico, que se los tienen guardados hasta después del mediodía en un colegio, que más encima gozan de un almuerzo espectacular -porque la verdad es que lo que ha hecho la Junaeb en Chile es espectacular- no quiere más guerra: que el cabro no entienda bien lo que lee ya es una cuestión que palidece un poco en su urgencia, frente a sus problemas de delincuencia, empleo, ingreso, vivienda, salud. Entonces la gente no se anda colgando de los candidatos a diputados pidiéndoles más calidad en la educación.

¿Qué es la cosa más terrible que ha visto usted en los colegios?
-Es que dan ganas de llorar, compadre. Los cabros del movimiento están más en terreno que yo y me dicen que llegan ferozmente choqueados por el ambiente de desesperanza que se respira en las escuelas vulneradas, en los profesores y alumnos. Nadie está ni ahí. Desde eso hasta situaciones de convivencia escolar feroz. Y lo más específico y concreto que es que la gente no lo cacha. A ver, dime la dura, ¿te dice algo que el promedio nacional del Simce sea 250 puntos? ¿Qué te dice? Le preguntas al 95% de la gente… Sales a la calle y lo preguntas. Yo cuando aterricé en esto lo pregunté a nuestras expertas y me lo explicaron: muy simple, 250 puntos en el Simce significa que si ya estás en 8º básico no puedes utilizar el lenguaje para aprender nada. O sea, puedes leer, pero la conexión semántica de que estás leyendo algo y que eso lo puedes usar para aprender historia, física o las instrucciones laborales que te van a dar no funciona. Y además te digo, cuando ya lo sacó en octavo, de ahí pa delante la carrera ya está lista, ese cabro no va a poder leer en su vida un instructivo en una fábrica y cachar lo que dice.

Esto es una película de terror.
-Sí. Y la indiferencia nacional. ¿Sabes lo que significa sacarse 500 puntos en la PSU, que es la media, es decir que un 50% sacó menos que eso? Es haberse sacado un uno. ¿Qué nota te sacas en una prueba si de 70 preguntas contestaste 10? Bueno, la mitad de los cabros en Chile saca un uno o menos en la PSU. En la PSU de La Pintana la nota fue negativa, compadre, negativa… Superaron las respuestas incorrectas en cuatro veces las respuestas correctas en La Pintana. Esto es una obscenidad, que la elite de Chile ha tenido instalada por 500 años.

Esto ya está. ¿Qué va a pasar con esa generación?
-Es peor todavía. Es más feroz porque el 80% de los cabros que están estudiando Pedagogía, compadre, entraron con 500 puntos. Cáchate el efecto cronológico. Vas a tener que muchos de esos cabros van a entrar al sistema escolar sin entender lo que leen para hacer clases los próximos 30 años. Esta cuestión, aunque la arreglaras con una varita mágica, aunque fueras Pinochet con un lanzallamas, no va a comenzar a mejorar la calidad de la educación en menos de 10 años.

¿Y qué hacemos con las universidades que hoy están haciendo estas pedagogías?
-Si hay algo que me sorprendió del anuncio de Piñera, y que era una de nuestras propuestas, no fue que aumentara la subvención preferencial, porque eso incluso lo había anunciado, sino que la prueba INICIA será obligatoria y de resultados públicos, que es uno de nuestros reclamos desde el año pasado. El día en que se publique en un diario lo que realmente saben los alumnos de las universidades X, Y y Z y del instituto trucho J y de la universidad charcha W, el escándalo nacional va a ser de enorme envergadura… Otro de los anuncios que nos dejó complacidos es que se le va a meter plata de inmediato a las carreras de pedagogía más promisorias, porque si hay algo en lo que el país tiene que gastar, y es comparativamente barato, es en tener escuelas de pedagogía de clase mundial.

¿Por qué están teniendo tanta coincidencia con este gobierno y con los anteriores no?
-Nosotros no inventamos las propuestas, ya estaban dichas por la Comisión Presidencial de Educación, por informes. Lo que hicimos fue empaquetarlas, darles un ordenamiento sistémico muy propio de una escuela de Ingeniería. No te voy a decir que la gente de la Concertación estuviera en desacuerdo con nuestra política, sino que el grado de achanchamiento e indiferencia al que llegó la Concertación después de 20 años de gobierno…

Es patético.
-Es patético. Cuando nosotros salimos al aire, el establishment educativo de la Concertación reaccionó con virulencia porque en el fondo era como aceptar que lo habían hecho mal. Y eso es políticamente muy complicado. Pero al haber un cambio de gobierno, del signo que sea, la coalición que llega se siente con la libertad de hacer y decir lo que una coalición que llevaba 20 años, no.

¿El problema de la educación es político?
Más que político. Histórico. En un sentido largo, de centurias. Es un problema de una elite a la cual le ha ido bien, que desarrolló un continente estratificado, elitario. Somos herederos de 500 años de racismo, clasismo, elitismo y explotación.

Written by Eduardo Aquevedo

11 junio, 2010 a 18:34

4 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. No me convence el Señor Waissbluth, hay algo que no es lógico en su análsis y creo que tiene que ver con una convicción errada de su parte cual es la de que cualquier gobierno que exista, salvo una dictadura, tiene que ser progresista y humanista y rescata la Sistema de Protección Social como ejemplo y por cierto se alegra de la propuesta sobre educación de Piñera y su defensa a la educación municipalizada. Bueno él es ingeniero y se supone que sabe mucho, pero creo que le falta sentido común. El Sistema de Protección Social Chileno es un fraude, una pobre respuesta a la imposibilidad de colocar en el centro de la agenda política neoliberal el tema del desarrollo humano integral ¿ o alguno de ustedes puede creer que un ser humano, sea discapacitado o adulto mayor pueden subsistir con $ 75.000 mensuales ( Pensión Básica Solidaria) o con un Subsidio Único Familiar(maternal o en reemplazo de la Asignación Familiar de $ 5.000 mensuales?)La respuesta clarita es NO, pero le han llenado la cabeza a la gente que eso es un premio casi inmerecido. Hubiera sido más digno y mejor entregar posibilidades reales de trabajo, sueldos dignos, mantener un Sistema Previsional Solidario, estabilidad laboral, educación de buena calidad y capacitación técnica, universitaria necesarias y adecuadas al desarrollo de Chile.
    Nada se dice a la irrisoria calidad de la educación municipalizada y esto no sólo responsabilidad de los municipios, o de los profesores es responsabilidad de un sistema social, político,económico y cultural que asume que debe tener «un costo social» para que unos poco se hagan ricos y otros se mueran de hambre y por cierto el costo social está concentrado en la educación municipalizada y cuando se escandalizan porque los niños saben leer (por suerte), pero no entienden lo que leen estamos frente a un crimen de lesa humanidad que nadie cuestiona. A Don Mario le tocaría empezar por analizar el sistema y quizás su aporte pudiera ser eficiente caso contrario estaremos toda la vida buscando a los «culpables», mientras el país espera con urgencia uns sistema educativo que garantice eficiencia, eficacia y que de paso «forme» desde una perspectiva de principios a los educando, con un equipo educativo en el cual los padres también tengan algo que aprender y enseñar. Todos somos responsables de la pésima educación en Chile, pero sin duda los gobiernos tienen la mayor responsabilidad.

    Edelmira Carrillo Paz

    11 junio, 2010 at 19:43

  2. La educación en nuestras sociedades quedó siempre rezagada de los cambios ocurridos en la dimensión económica productiva. Se prepararon los justos y necesarios para llenar las pegas de las empresas o entidades gubernamentales y se dejo al gran mundo de la ciencia y la tecnología, del arte y la salud de la agricultura y la industria de punta, fuera de la posibilidad de crecer con el aporte de profesionales capacitados para…..para qué?
    Cuando no existe proyecto de desarrollo económico social de largo y mediano plazo puesto que la clase política se mueve en términos de plazos muy breves, y muchas veces transando la ética de las exigencias por el voto fácil o la prebenda para financiar la próxima campaña política, la resolución del problema educacional se nos pone más difícil, pues la educación no se da en un vacio, y es permeada por valores, exigencias, compromisos entre actores sociales que no están tomando en cuenta –porque no existe un modelo económico social de mediano y largo plazo-el interés del país, menos de los estudiantes.
    Este trabajo de movilizar recursos para reestructurar el sistema educacional requiere un frente amplio pluripartidista que sea capaz de visualizar al Chile del año 2030, un Chile cuya sociedad sea capaz de una distribución más justa de los recursos del Estado, un Chile que se haya curado del modelo económico del consumismo, del capitalismo depredador troglodita, un Chile que potencie sus generaciones jóvenes con empleos justamente remunerados y no con quimeras.
    El trabajo del grupo 2020 que Mario está coordinando es una iniciación a una reformulación estructural de la educación que el país requiere como paso fundamental hacia una sociedad moderna, en la cual no se puede seguir desperdiciando la capacidad instalada de fortalecer las conexiones con del resto de las economías del planeta ni seguir pensando que el país puede seguir en el proceso de interconexiones basado sólo en las estrategias que han beneficiado solo a una elite.

    Nelson Salinas

    12 junio, 2010 at 2:12

  3. 1.- Solo deben estudiar los que son más capaces academicamente o los que tienen más dinero, porque aunque sean malos estudiantes pueden pagar mucho para pulirse.-

    2.- la culpa no es del chancho, es de quien le da afrecho. a ustedes les gusta el sistema de libre mercado…por eso apoyaron a piñera o pinochet… ellos son los impulsores de ese sistema en chile, no sean bobos. QUE TIENES, CUANTO VALES.

    3.- Antes del 73 todo era distinto… no había televisión, se leia más, se usaba más la imaginación, MUY pocas personas sacaban 4 medio.. y solo los mejores se educaban… y eso molesto a la aristocracia de este pais, la historia del golpe no la conocen todos, porque verdaderamente nisiquiera les importa.-

    4.- Segun el punto tres los que siempre le han besado los pies a la arístocracia son la iglesia ( opus dei – educación)

    5.-La educación de los mas desposeídos siempre ha esta ligada a los liceos tecnicos profesionales, cuna de personas en riesgo social, de personas ligadass a sectores de alta delincuencia, y problemas de droga, donde se pelea por ser más vulgar que mejor estudiante, donde se les prepara para tener una educacion enfocada hacia el trabajo como obrero, ni hablar de PSU, Donde de las líricas reguetoneras abundan y hablan de promiscuidad y drogas, Maquiavelico no?

    Victor Bustamante

    13 agosto, 2010 at 23:12

  4. si quiere puede sacar mi comentario de arriba… pero usted y yo sabe que lo que digo es verdad…. sino dese una vueltecita a un liceo en la pintana.

    Victor Bustamante

    13 agosto, 2010 at 23:15


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: