Venezuela, Chávez y la realidad política actual…
Entrevista al sociólogo Juan Agulló
"Se habla mucho de Chávez pero poco de Venezuela"
Juan Agulló (Madrid, 1971), licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (1995). Se doctoró en Sociología por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, París (EHESS, 2003). Actualmente es Académico a Tiempo Completo de la Universidad Iberoamericana de México. Está preparando un postdoctorado sobre movilización social y cambio político en la Venezuela contemporánea.
Con la periodista Manola Romalo (Frankfurt) habló sobre algunos desafíos y logros del gobierno bolivarianos en los últimos 12 años.
Manola Romalo: Desde su elección en 1998, los medios de comunicación neoliberales suelen calificar al Presidente Hugo Chávez de “dictador” ¿Por qué?
Juan Agulló: Atacar a Chávez, decir que se “informa” sobre lo que ocurre en Venezuela cuando en realidad se desinforma, es una forma de ocultar la realidad. Hasta 1998, Venezuela era uno de los países latinoamericanos sobre los que menos se hablaba en la prensa internacional. Actualmente sigue siendo así: se habla mucho de Chávez, pero poco de Venezuela. Cuando se habla de Chávez “se olvida”, por ejemplo, que en 11 años ha ganado 15 elecciones y ha perdido una. ¿A cuántos dictadores conoce usted que ganen elecciones internacionalmente vigiladas pero, sobre todo, que también las pierdan?
Lo que por otro lado se oculta en la prensa internacional al hablar poco de Venezuela, es que una agenda política y económica heterodoxa, contrapuesta a las recetas monetaristas habituales, no solo es viable sino que –como en el caso de Venezuela- puede transformar positivamente la realidad. Venezuela demuestra que la única alternativa para salir de situaciones económicamente desastrosas, no son planes de ajuste, como el que se le está imponiendo, en la actualidad, a Grecia…
MR: En 1996, en Venezuela, el índice de pobreza era de 70%; en 2009 había disminuido hasta un 23 %, cifras reconocidas por el Banco Mundial. ¿Cuáles son los principales logros?
JA : El principal logro del actual Gobierno venezolano es haber desarticulado una forma de segregación mucho más grave, típica de América Latina: la exclusión.
El caso de Venezuela es peculiar por el petróleo: en los años 70 su PIB llegó a ser similar al de Italia. La pobreza disminuyó. Pero en sólo 20 años, como consecuencia del descenso en los precios del petróleo, de la crisis de la deuda externa y de la aplicación de planes de ajuste estructural , su PIB se emparejó con el de Colombia. La pobreza volvió a dispararse precisamente porque estaba asociada a la exclusión.
De hecho, ése es el auténtico reto: no sólo se trata de luchar contra la pobreza, sino contra la exclusión. ¿Cómo se hace? Pues, en el caso de la Venezuela actual, institucionalizando derechos; llevando las políticas de bienestar hasta zonas a las que antes sólo llegaba la represión; pasando de lo policial a lo político. De gente que no podía acudir a hospitales o a Universidades excluyentes, a módulos sanitarios y misiones educativas en zonas periféricas (a las que los periodistas extranjeros, con la excusa de la “seguridad”, no suelen ir). El Gobierno bolivariano trata de integrar, de incorporar a todo el mundo: el número de estudiantes, en estos años, ha pasado ¡de medio millón a dos millones! Integrar, para el actual Gobierno venezolano es una opción de desarrollo: no se trata de seguir perpetuando un Apartheid sino de que 26 millones de personas piensen, intercambien, consuman, produzcan en un mismo circuito. Fuera de Venezuela poca gente entiende la verdadera filosofía de este proyecto político.
MR: Usted ha investigado en zonas rurales de Venezuela, ¿qué cambió la Revolución bolivariana para los campesinos?
JA: El principal logro del actual Gobierno venezolano en las zonas rurales es tan sencillo que abruma: se ha puesto a producir al campo que, desde el boom petrolero de los años 1960, no estaba produciendo. Prácticamente se importaba todo, ¡a precio de oro!
En la década de los 60 hubo una reforma agraria. Pero corrupción mediante y violando la legalidad, muchas tierras regresaron a sus antiguos propietarios, o a otros nuevos, ligados a la estructura clientelista. ¿Qué hacían los propietarios con esas tierras? Como mucho, dedicarlas a cultivos altamente rentables pero erosivos, como la caña de azúcar. Venezuela tiene uno de los mejores rones del mundo, pero al precio de erosionar tierras muy productivas. Muchos de esos propietarios estaban ligados a mafias importadoras.
Suena increíble pero cuando uno pisa el terreno se da cuenta de que, en ocasiones, poseer tierras era una forma de excluir, de condicionar, de dominar… Cuando dominas el estómago de la gente dominas su cabeza. De hecho es curioso pero, por una parte, La Ley de Tierras de 2001 fue uno de los detonantes del golpe contra Chávez y por la otra, precisamente los Estados más agrícolas, fueron los que más tardaron en apoyar políticamente a Chávez, aunque ahora son los más chavistas.
¿Qué ha ocurrido? Más allá de la reforma agraria, grandes procesos de empoderamiento colectivo. La concentración de tierras en el campo había propiciado grandes flujos migratorios hacia las ciudades. Pero el olvido, todavía, no había sido total: el campo seguía presente en la memoria colectiva, sobre todo de ciudades de provincia en las que vivían muchos de los “nuevos” campesinos (hijos y nietos de viejos agricultores, que en las ciudades se ganaban la vida como taxistas, electricistas, fontaneros, etc.). Ahora, no sólo han tenido que volver a aprender técnicas productivas, por demás orgánicas, sino que están retomando el control de sus propias vidas lejos de un salario, de un patrón, de un horario, de una computadora, etc.
Algo parecido está ocurriendo en las costas con la pesca artesanal. Además, lo mejor es que la reforma no se ha limitado al campo sino que se ha pensado globalmente. En la Venezuela actual, el Estado está haciéndose cargo de la distribución. Hay una cadena estatal de supermercados a precios muy accesibles para la población de productos básicos que, más que eliminar el hambre, lo que está eliminando es la posibilidad de limitar la capacidad de pensar de la gente mediante el control de sus canastas básicas y por ende, de sus estómagos…
MR: El 26 de septiembre se celebrarán elecciones parlamentarias. La misma oposición que promovió un golpe militar entre el 11 y el 13 de abril 2002 llama en sus medios de comunicación, -como en el canal tv Globovisión- a “una solución militar” contra el presidente Chávez. ¿Qué proyecto politico tiene la derecha?
Hay una complejidad ideológica muy grande en la oposición venezolana: gente que viene de la socialdemocracia, de la democracia cristiana, del liberalismo, del conservadurismo e incluso del propio chavismo. La falta de identad política es uno de sus mayores problemas. Además hay otro obstáculo: los proyectos políticos abiertamente neoliberales tienen muy mala fama en el país. Por esa razón, el discurso anti-Chávez, tan fuerte, es lo único que amalgama el universo opositor.
Por otro lado está la cuestión del liderazgo opositor, que en estos 12 años nunca ha sido el mismo. Al principio estuvo formado por la vieja clase política, socialmente "odiadísima". Su fracaso, después de la aprobación de la nueva Constitución (¡por un 71% de los votos!) propició el ascenso del empresariado que había sostenido a la vieja clase política. El empresariado demostró su impericia haciendo gala de un radicalismo muy torpe: promovió el golpe de Estado, el paro petrolero, el sabotaje. No hay que olvidar que el líder golpista, Pedro Carmona Estanga, era presidente de la Fedecamara, la organización patronal. Para los empresarios había que sacar a Chávez del poder como fuera, casi a cualquier precio. Por eso la oposición perdió el favor del pueblo y poco a poco el de sus propias bases. Eso propició la aparición de un tercer liderazgo, que es el actual. Está conformado, sobre todo, por antiguas clases medias: estudiantes, médicos, profesores, comerciantes, etc. Conoce mucho mejor el país y a su gente y por eso, en teoría, es menos radical. Pero tiene un problema: financieramente depende del empresariado y sobre todo del “exilio” de Miami e incluso de agencias extranjeras, con agendas propias, prisas e intereses radicales. Hasta ahora eso ha limitado mucho su independencia y ha lastrado su crecimiento.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Pués como es visible que no eres venezolano y que vas con tu visión a realizar tus investigaciones a ver que cosa te dice, sea un poco serio amigo y profesional no puedes repetir como un loro lo que los propios chavistas dicen que es venezuela o recogerlo de las propias palabras de chavez; viva en Venezuela antes de presentar la tesis poco seria que estás presentando; poco profesional y fanático.
tienes muchos datos falsos amigo. busque de los dos lados y verá que encuentra conozca la gente, conozca la dinámica, hable con gente seria e inteligente no fanáticos asalariados, leo el artículo y me da pena y no soy radical.
Carla Rodríguez
25 mayo, 2010 at 0:06
Mas falsooo que una moneda de 30 ven a Venezuela para que veas la pobreza los campos estan abandonados y los que funcionaban bien estan siendo expropiados la cantidad de petroleo que se saca no es la misma que la que decimos producir todo es falso y la inflacion de un 500% si contamos todos los añoos de Chavez!
Guillermo
21 enero, 2011 at 21:59
Hay Manolo, estoy segura que escribiste tu documento en tu apartamento bien amueblado y todo y nunca has sufrido el hambre, creo que ni siquierea has venido a Venezuela y vivido lo que aqui se vive, asi es fàcil hablar, por favor se serìo y mira que estàs impartiendo clases en una Universidad y formando gente, pero hàcelo bien porque con esta tesis yo que soy ama de casa te aplazo, porque estoy aqui viviendo en carne propia todo lo contrario de lo que tu investigaciòn dice, se serio porque entonce como seràn tus alumnos y futuros lideres de su pais, si no puedes renuncia.
Xiomara Torres
5 junio, 2011 at 13:37
como es de difícil complacer a una sociedad que vivió en la miseria, y ahora este gobierno, que le ha brindado tanto bienestar a su pueblo oigase bien al pueblo, no a los bandoleros mercantiles que no trabajan y solo esperan un pendejo que se descuide para quitarle su casita, y el ataúd donde podría descansar eternamente, mediante trampas y artimañas jurídicas. estos espécimenes humanos a los que me refiero son los que ahora viven y utilizan gran parte de su tiempo para despotricar de un gobierno que les arrebató si, les arrebato, el poder de intimidar, secuestrar y asesinar a un pueblo en nombre de un estilo de vida en donde nosotros eramos los plebeyos y ellos los príncipes, a los cuales debíamos estar sometidos por siempre.
es importante que ustedes sepan. No volverán a ver un pueblo en las condiciones en que estaba antes de la llegada del presidente chávez al poder, esta sociedad dejo atrás la miseria intelectual en que ustedes nos sumieron, jamás volveremos a ser los mismos, eso es seguro. PATRIA SOCIALISMO O MUERTE. LOS VENCEREMOS EN EL 2012.
JHON ALEXANDER
13 junio, 2011 at 17:05
Juan Agulló (Madrid, 1971), licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (1995). Se doctoró en Sociología por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, París (EHESS, 2003). Actualmente es Académico a Tiempo Completo de la Universidad Iberoamericana de México. Está preparando un postdoctorado sobre movilización social y cambio político en la Venezuela contemporánea. SR. LO FELICITO POR SU TRABAJO Q ESTA MUY ENFOCADO EN LA REALIDAD EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y NO LE PARE A ESTOS ESCUALIDOS Q ELLOS LO Q ESTAN ES AMARGADO E INTENTAN DERRAMAR SU VENENO, COMO YA NO PUEDEN HACER LO Q ELLOS ESTABAN ACOSTUMBRADOS A HACER ENTONCES ARREMETEN CONTRA DE UN PUEBLO Q YA NO ES EL MISMO DE HACE 11 AÑOS YA SOMOS DE LIBRES PENSAR, YA TENEMOS MAS CONCIENCIA Y ELLOS (los capitalistas) NO NOS MANIPULAN . Y A TI JHON ALEXANDER TE FELICITO DICES UNA GRAN REALIDAD DIOS LOS BENDIGA AMEN Y AMEN…
OMAR LEVI
4 agosto, 2011 at 23:31
Estoy informandome los pros y los contras, no puedo concebir que haya personas que solo les importe su bienestar y no se den cuenta de todo el mal que hacen. Me refiero en concreto a toda esa gente que di ce pestes de Chavez solo porque está erradicando la pobreza y ayudando al pueblo que realmente son los verdaderos necesitados. Envenenan al turista que va a esos lugares a conocer su bella tierra, con mentiras y difamaciones solo porque ya no pueden seguir robando y abusando de la gente necesitada. Admiro a Chavez ojala y hubiera mas gobernantes con ese temple.
Lilián Munguía
1 febrero, 2012 at 22:33
CHAVEZ A SIDO Y SERA EL MEJOR PRESIDENTE QUE VENEZUELA A TENIDO, como persona tiene un gran corazon y lo BENDIGO EL EL NOMBRE DE JESUS………… TE AMO MI PRESIDENTE ……..
YAMILETH QUEVEDO
27 septiembre, 2012 at 18:13
ojala que ninguno se equivoque y un futuro se vea la verdad. que pasara en venezuelaq se muera chavez…
luz karina campo
27 enero, 2013 at 14:11