CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for marzo 14th, 2010

Francia, elecciones: victoria de la izquierda, derrota de la centro-derecha del Presidente Sarkozy…

leave a comment »

Nicolas Sarkozy

Dura derrota para la derecha francesa

La primera vuelta de las elecciones regionales tuvo un inobjetable perdedor, el presidente Nicolas Sarkozy –a tal punto de que se habla del fin del sarkozysmo–, y un ganador, el Partido Socialista y las listas de la izquierda en general.

Por Eduardo Febbro

Desde París

La izquierda francesa renació de las cenizas después de varios años en el patíbulo, mientras que la derecha gobernante y el sistema democrático recibieron un rotundo cachetazo. La primera vuelta de las elecciones regionales de este domingo tuvo dos perdedores, el presidente Nicolas Sarkozy y la representatividad democrática, y un ganador inobjetable, el Partido Socialista y las listas de la izquierda en general. Con más de 53 por ciento de abstención, esta consulta batió records de ausentismo electoral al tiempo que restauró a los socialistas en una dinámica de poder. El PS dominó copiosamente al partido presidencial UMP con alrededor del 30 por ciento contra algo más del 26 por ciento para el partido de Sarkozy. Las predicciones de los sondeos se cumplieron casi al pie de la letra pero con la excepción de la ultraderecha del Frente Nacional. El partido de Jean Marie Le Pen volvió a coquetear con sus resultados históricos y salió este domingo reforzado con poco más del 12 por ciento de los votos, cuando las encuestadoras habían fijado un techo de 10 por ciento. Los otros dos triunfadores son los ecologistas y el frente de izquierda.

El movimiento Europa Ecología, conducido por el ex líder de las revueltas estudiantiles de mayo del ‘68, Daniel Cohn-Bendit, obtuvo un poco más de 12 por ciento de los sufragios, mientras que el Frente de Izquierda –lista de socialistas disidentes y otras corrientes de la gauche francesa– se sitúa en un abanico que va del 8 al 11 por ciento según las encuestadoras.

Para los socialistas y su primera secretaria, la ex ministra de Trabajo Martine Aubry, los resultados son una resurrección exitosa. Nueve meses después del oprobio sufrido en las elecciones europeas (16,48 por ciento), el PS regresa al primer plano electoral y se vuelve a convertir en el primer partido de Francia, por delante de la máquina electoral diseñada por el presidente francés.

Sarkozy pagó ayer un triple tributo: el de su política y su estilo, el de su estrategia de partido que consistió a fagocitar a los demás partidos de la derecha para englutirlos en uno sólo –ello lo priva de una reserva de votos para la segunda vuelta del 21 de marzo– y el tributo de sus devaneos con la extrema derecha a través de un insólito debate sobre la identidad nacional –había que responder a la pregunta “¿qué es ser francés?”– promovido por el no menos insólito ministro de la Inmigración y la Identidad Nacional, el ex socialista Eric Besson. Las listas con los colores de la UMP retrocedieron en todo el territorio. Sarkozy había ideado un modelo unitario llamado “bala de cañón” copiado del esquema de las presidenciales de 2007, con el objetivo de obtener 30 por ciento en la primera vuelta y removilizar a la derecha en la segunda. La idea cayó al vacío. Peor aún, el 12 por ciento de la extrema derecha autoriza a este partido a mantenerse en la segunda y con ello provocará duelos triangulares que serán nocivos para la derecha.

La izquierda se encamina hacia la segunda vuelta con sólidas perspectivas de conservar las 24 de las 26 regiones que controla y hasta puede darse el lujo de quedarse con una más. El partido de Martine Aubry cuenta con un consistente resguardo de votos gracias a los porcentajes de sus aliados naturales, Europa Ecología y el Frente de Izquierda. Con todo, la tasa de abstención deja en suspenso una incógnita que los analistas y las encuestadoras no lograron definir. Para algunos, la abstención se debe a la desmovilización de los electores de la derecha y al despertar cívico de los de la izquierda. Otros, en cambio, desarrollan el argumento contrario. Por lo pronto, para Jean Luc Melanchon, uno de los dirigentes del Frente de Izquierda, la abstención se asemeja a “una insurrección cívica”. Los medios habían puesto esta elección bajo la bandera del test nacional de la política del ejecutivo de Nicolas Sarkozy. Anoche, el primer ministro francés, François Fillon, restó valor a este análisis y dijo que la elevadísima abstención no permitía darle a esta primera vuelta un valor de juicio nacional. El equipo presidencial salió a destilar su defensa. Varios allegados a Sarkozy dijeron en los medios que la abstención “destruye” el argumento de la izquierda en su pretensión de hacer de este voto regional un referéndum anti Sarkozy. Manuel Vals, diputado e intendente socialista de la localidad de Evry, juzgó en cambio que Nicolas Sarkozy es responsable de la abstención: “Por su actitud, por los resultados de su política y por su política, el presidente de la República tiene una responsabilidad evidentemente importante”.

Aunque no comparten la interpretación del resultado, izquierda y derecha corren ahora detrás del mismo desafío: movilizar a los electores en la segunda vuelta a fin de confirmar la victoria –PS– y limitar la profundidad del abismo de la derrota –UMP–. La primera secretaria del Partido Socialista, Martine Aubry, leyó los resultados con otro sentido y dijo que “los franceses enviaron un mensaje claro y fuerte. Hoy expresaron el rechazo a una Francia dividida, angustiada y debilitada y, sobre todo, quisieron expresar su deseo de una Francia más justa y más fuerte”. El PS vivió de hecho dos elecciones en una: la de las regionales y otra más subterránea por la candidatura presidencial para las elecciones de 2012. Sus protagonistas son la misma Martine Aubry y la ex candidata presidencial de los socialistas en 2007, Ségolène Royal, que competía para conservar la presidencia de la región Poitou Charentes. Con 40 por ciento de los votos, Royal tiene todas las cartas en la mano para renovar su mandato el próximo domingo. Con ello se mantiene también intacta su gravitación en la opinión pública, lo que no hará más que azuzar el costoso antagonismo en el corazón del PS entre Ségolène Royal y la línea de Martine Aubry. Fue precisamente esa guerra sin cuartel, vulgar, con golpes bajos y denuncias de toda índole la que hipotecó en gran parte la credibilidad del PS.

Además de los socialistas, la confirmación de la ecología como corriente influyente y la legitimidad de las listas de la izquierda disidente, estas elecciones marcaron el retorno de los halcones de la extrema derecha. El ultraderechista Jean Marie Le Pen apareció anoche triunfante ante las cámaras de la televisión sobre un pupitre donde había colocado el polémico afiche de campaña del Frente Nacional que decía “no al islamismo” cubierto por una banda donde se leía “censurado”. El carácter racista y agresivo de ese afiche, que presentaba el mapa francés con los colores de Argelia cubierto de misiles, fue prohibido por la Justicia a raíz de una querella presentada por varias asociaciones. Le Pen dijo lo esencial: “El Frente Nacional ha vuelto al juego”. Las elecciones de 2007 parecían haberlo enterrado, pero las urnas regionales lo resucitaron. Ello parece confirmar la pertinencia de los análisis de quienes criticaron las escaramuzas de la derecha en el poder en los territorios de la extrema derecha de la mano del debate sobre la identidad nacional y otros deslices menos decentes hacia la ultraderecha. En vez de servir a las listas presidenciales, esa “invasión” benefició al discurso original. Estas elecciones cristalizaron el hartazgo de los franceses hacia la manera en que los políticos los representan. A nivel nacional, los primeros análisis sugerían anoche que las urnas dominicales “marcan el fin del sarkozysmo” (Liberación) y expresan al mismo tiempo la aspiración a otra cosa distinta, el deseo de que se ponga en marcha otra dinámica política. Los electores, al sacar a la izquierda del pozo, han esbozado los primeros trazos de esa dinámica.

Página/12

El Partido Socialista resucita en las elecciones regionales francesas

El partido de Martine Aubry se impone como primera fuerza frente al de Sarkozy.- El Gobierno se escuda en la elevada abstención para minimizar el revés electoral

ANTONIO JIMÉNEZ BARCA – París – 15/03/2010

Tras perder las elecciones presidenciales en 2007 y sufrir un batacazo en las últimas europeas, en junio de 2009, con un mísero 16,4%, los socialistas franceses resurgen y, con un 30% de votos, según varios sondeos, se imponen como la primera fuerza política del país, alzándose con la victoria de la primera vuelta de las elecciones regionales celebradas este domingo en Francia.

    La Unión por un Movimiento Popular (UMP), la formación de centro-derecha de Nicolas Sarkozy, queda en segundo lugar, con un 25-26% de los votos, y sufre el esperado castigo que le pronosticaban todos los sondeos. Hubo un voto de rechazo a Sarkozy y a su política anticrisis, pero también un apoyo explícito a los gobernantes socialistas que, en su gran mayoría, dirigen las distintas regiones en Francia.

Europa Ecología, la formación verde comandada por el eurodiputado y ex líder del Mayo del 68 Daniel Cohn Bendit, se confirma como tercera fuerza política del país, al haber logrado el 13% de los votos. Su alianza con el PS en la segunda vuelta, que se celebrará el próximo domingo, será clave a la hora de que la izquierda se alce con la mayor parte -si no la totalidad- de las regiones francesas. Las listas deben estar elaboradas el martes.

Escasa participación

Una abstención elevadísima, el 52,7%, marcó la jornada. Como se preveía, la mitad de los franceses convocados a las urnas dieron la espalda a la votación. A los veinte minutos de que se supieran los primeros datos de los sondeos, el primer ministro francés, François Fillon, compareció en la televisión. Serio, cariacontecido, lo primero que certificó es la ínfima participación -"una abstención récord en todas las elecciones regionales"- para luego asegurar, apoyándose en esa escasísima participación, que nada está aún escrito de cara a la segunda vuelta. También se escudó en la abstención a la hora de traducir el resultado de esta primera vuelta de "unas elecciones regionales" en un plebiscito nacional.

Poco después, la primera secretaria del Partido Socialista francés, Martine Aubry, aparecía ante las cámaras para refrendar la victoria. Seria, contenida, manifestó que el resultado de los socialistas franceses era histórico y que la victoria de ayer les carga de responsabilidad. Después recordó a los jóvenes, a las personas mayores y a todos aquellos "que han perdido nivel de vida con la crisis económica". "Os esperamos el domingo que viene", concluyó, algo más sonriente, saludando.

Con este resultado, Aubry se legitima como líder del PS francés, después de haber sido elegida en noviembre de 2008 en un congreso tormentoso y fracasado. Desde entonces -y hasta ahora probablemente- ha estado cuestionada, más si cabe cuando en las pasadas elecciones europeas obtuvo un raquítico 16,4% de los votos, a un paso de los ecologistas. En una palabra, Aubry se perfila ya como uno de los dirigentes socialistas que pueden aspirar a disputar a Sarkozy las elecciones presidenciales de 2012.

No estará sola en esa carrera. Ségolène Royal, su oponente en el citado congreso y su más directa rival en las filas socialistas, se ha alzado con la victoria, con un 39,8% de los votos, de la región de Poitou-Charentes. Una anécdota sintomática: mientras Martine Aubry se dirigía a los franceses en una alocución desde la sede del PS, en París, al mismo tiempo Ségolène Royal lo hacía desde su feudo de Poitou-Charentes, de la que es presidente. Una anécdota sintomática: mientras Martine Aubry se dirigía a los franceses en una alocución desde la sede del PS, en París, Ségolène Royal hacía lo mismo desde su feudo de Poitou-Charentes. "El resultado de esta votación tiene dos lecturas: el de la adhesión de los electores a sus presidentes regionales y el del voto de castigo severo a la derecha", explicó Royal, en un discurso medido. No comentó en ningún momento sus aspiraciones para convertirse de nuevo en la candidata del PS, pero su posición, sin duda, también se refuerza.

La ultra-izquierda pierde impulso: el Frente de Izquierda se aúpa hasta el 6%. Pero el Nuevo Partido Anticapitalista, la reciente formación de Olivier Besancenot, se hunde con un raquítico 2%, lo que supone un retroceso de tres puntos en relación con las últimas elecciones europeas. Entre otros factores, la polémica que siguió a la presentación de una candidata anticapitalista, musulmana, proabortista y con velo confundió a sus electores.

Otra formación que cosecha un sonoro fracaso es el partido de centro MoDem, del ex ministro François Bayrou. Con un 4%, Bayrou y sus seguidores se despeñan, transformándose en algo casi residual. Su líder ve cómo desaparecen muchas de sus posibilidades de presentarse con ciertas garantías de no hacer el ridículo a las próximas elecciones presidenciales de 2012. Dio la cara anoche en un discurso elocuente: "Ha sido un día inquietante para el país: una abstención elevadísima, el ascenso de la extrema derecha… Francia está emitiendo señales de alarma. También tengo que decir, claro, que nuestro resultado es malo".

El debate se centra en determinar si de unas elecciones regionales con una tasa tan alta de abstención se debe extraer una lección general para Sarkozy. En la izquierda no tenían ninguna duda. En la derecha sí. Fillon así lo aseguró este domingo. El mismo Sarkozy, que se las venía venir, ya avisó el viernes: "Las elecciones regionales tienen consecuencias regionales". Así, no habrá baile de ministros ni cambio de rumbo, aunque, eso sí, avisó de que impondrá un régimen de reformas estructurales y económicas más lento.

Le Pen, el cuarto más votado

Los sondeos auguran al Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen un 12% de los votos, aproximadamente, lo que le convertiría en la cuarta fuerza política del país, detrás de los ecologistas. Es decir, casi el doble de lo que consiguió en las últimas elecciones europeas, cuando su formación alcanzó sólo el 6,8% y algunos pronosticaron la paulatina desaparición de la ultraderecha francesa, subsumida en el centro-derecha de Sarkozy. No ha sido así. Su líder, Jean-Marie Le Pen, de 81 años, que se presenta por última vez a una elección, lo recordó en la televisión: "El presidente de la República nos dio por muertos y enterrados, pero todavía somos una fuerza nacional, y cada vez con más fuerza gracias a los patriotas".

En la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, donde Le Pen se presenta como candidato a consejero regional, el Frente Nacional obtiene más del 20% de los votos. Al norte de Francia, en la región de Nord-Pas-de Calais, la hija de Le Pen, Marine Le Pen, candidata también, logra un porcentaje similar al de su padre y se convertía, de paso, en la dirigente del partido con más posibilidades de suceder al líder al frente de la formación, dentro de como máximo un año.

La campaña del Frente Nacional se desarrolló con polémica: el partido presentó un cartel electoral que rezaba "No al islamismo" y mostraba a una mujer con burka ante una silueta del mapa de Francia pintada con los tres colores (blanco, verde y rojo) de la bandera argelina. Fue prohibido. Este domingo, un Le Pen crecido lo pegó, con la leyenda "censurado", en la tribuna desde la que pronunció su discurso.

El País.com

La gauche (53,46%) distance la droite de 14 points (38,93%)

Résultats nationaux

Au niveau national, le PS rassemble 29,48% des voix, l’UMP 26,18%, Europe Ecologie 12,47%, et le FN 11,74%.

Le Parti socialiste est devenu dimanche la première force politique en devançant l’UMP au premier tour des élections régionales, marqué par un regain du Front national et une forte abstention, plus d’un électeur sur deux ayant boudé les urnes.

Selon les calculs effectués par l’AFP à partir des résultats définitifs dans chacune des 22 régions de métropole, le PS devance l’UMP et ses alliés de 3,3 points (29,48% contre 26,18%). Les socialistes n’avaient pas obtenu un score aussi élevé depuis les européennes de 2004.

Le PS est arrivé premier dans 13 régions, devançant parfois l’UMP de plus de 10 points, voire 19 points en Midi-Pyrénées. Le parti présidentiel vire en tête dans les 9 autres (mais dans 5 régions, il est au coude à coude avec le PS).

Le bloc gauche (53,46%) distance de 14 points le bloc droite (38,93%) selon les chiffres définitifs du ministère de l’Intérieur (métropole + La Réunion), le MoDem divisant par deux son score des européennes de juin 2009 avec 4,24%. Le parti de François Bayrou, le troisième homme de la présidentielle de 2007, ne peut se maintenir au second tour qu’en Aquitaine avec Jean Lassalle.

Europe Ecologie (EE) devient la troisième force politique du pays avec 12,47%. EE est talonnée par le FN (11,74%). Le Parti de Gauche réunit 5,9% des voix et le NPA 3,41%.

Selon les chiffres définitifs, l’abstention a atteint 53,65%, soit 14 points de plus qu’au premier tour des régionales de 2004. Elle demeure cependant moins élevée qu’aux européennes de 2009 (59,37%).

(source AFP)

Written by Eduardo Aquevedo

14 marzo, 2010 at 22:45