CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for febrero 2010

Marx y Minsky frente a la crisis actual…

with one comment

Alejandro Nadal

CRISISSS1 Cuando la economía capitalista entra en crisis no es porque una fuerza externa la golpea. Es porque algo no anda bien internamente. Pero ¿qué podría ser ese malestar endógeno?

La pregunta no es trivial: el diagnóstico es clave para determinar las medidas para salir de la emergencia.

Hoy predomina la interpretación de que estamos en una crisis causada por la desregulación del sector financiero, bancario y no bancario. Este debilitamiento de reglas habría generado incentivos perversos a la especulación y la aceptación de riesgos desmedidos.

Por supuesto, cuando reventó la burbuja especulativa los sectores no financieros también se vieron afectados por el colapso en la demanda agregada. Por eso se han aplicado estímulos fiscales para reactivarla. Pero la narrativa oficial es que los sectores no financieros de la economía (agricultura, industria y servicios) iban bien hasta que pegó el coletazo de una crisis que nace en el sector financiero.

Eso es erróneo. Los problemas de la economía real están en la raíz de esta crisis y, mientras no sean encarados, la economía mundial seguirá sufriendo tropiezos y un día llegará una verdadera hecatombe.

En 1992, mientras los economistas oficiales cantaban loas al neoliberalismo, Hyman Minsky elaboraba su teoría sobre la inestabilidad financiera del capitalismo. Según este autor, en épocas de bonanza el optimismo lleva a empresas y familias a sobrestimar el valor de sus activos, a considerar que los buenos tiempos perdurarán y a asumir mayores riesgos.

Esto sucede en cada ciclo de negocios, pero el proceso culmina en un ciclo más largo que acaba por transformar el régimen regulatorio del sector financiero, sus mercados y hasta sus prácticas contables. La erosión de las instituciones que debían controlar la especulación y dar estabilidad termina generando la proliferación de esquemas financieros de alto riesgo, escasas garantías y grandes niveles de apalancamiento.

El modelo Minsky se queda corto. En él no hay cabida para los impulsos que desde el sector real conduzcan a la crisis. Es cierto que en los ciclos de negocios de la economía estadunidense a partir de 1980 los deudores y acreedores tomaron cada vez mayores riesgos y que a lo largo de ese periodo se erosionó el régimen regulatorio. Según esto, la crisis se debe a fenómenos psicológicos y a los incentivos perversos que favorecieron la especulación descontrolada. Los factores estructurales en las esferas (no financieras) de la producción quedan fuera de esta explicación.

En contraste, otras investigaciones revelan que entre 1973-1984 ocurrieron cambios importantes en la economía real de Estados Unidos y otras economías capitalistas. El más importante es que la tasa de ganancia comenzó a reducirse. Aunque hay diferencias entre sectores, los indicadores elaborados con diferentes metodologías no se equivocan: la tasa de ganancia se reduce en Estados Unidos, Alemania, Japón y otros países.

Esa caída en la tasa de ganancia desencadenó una ofensiva en contra de los asalariados desde la década de los setenta. Sindicatos y reglas laborales que habían mantenido una evolución favorable en los salarios y prestaciones fueron atacados en todos los frentes. La globalización neoliberal fue parte de ese ataque, generando fuerzas para deprimir más los salarios.

El resultado fue que los salarios se estancaron y el poder de compra de la clase trabajadora en Estados Unidos se debilitó. El sobrendeudamiento fue lo único que mantuvo el nivel de vida al que aspiraban las clases trabajadoras. Las burbujas especulativas mantuvieron el nivel de la demanda agregada que necesitaba la economía estadunidense.

Frente al descenso en rentabilidad, el capital se refugió en las finanzas. La ofensiva contra los asalariados y la expansión del sector financiero son dos caras de la misma moneda: la caída en la tasa de ganancia, un problema con raíces profundas en la evolución del capitalismo.

Aquí se escucha el eco del análisis de Marx que ha estado a la defensiva desde hace tiempo. El dogmatismo y varias dificultades teóricas, especialmente el llamado problema de la transformación de valores en precios de producción (planteado por Marx en el tomo III de El Capital), frenaron durante años el desarrollo crítico del pensamiento marxista. Hoy cobra fuerza la reflexión de corte marxista sobre la crisis, aunque siga pendiente la solución de varios problemas teóricos importantes.

En estos análisis se articula la evolución del cambio técnico, la competencia intercapitalista y el conflicto por la explotación y la distribución del ingreso en un edificio analítico coherente. Los aportes de Minsky, de la teoría de Keynes, y por supuesto Kalecki, se fusionan bien con estas interpretaciones marxistas. El punto central es que las raíces de la crisis están en la economía real y no sólo en la esfera de las transacciones financieras. La conclusión es clara: la economía de la globalización neoliberal (y no sólo su casino financiero) está mortalmente enferma y sus fundamentos deben modificarse radicalmente.

http://nadal.com.mx

LA JORNADA.MX

M. Castells, sobre Internet y el capitalismo actual: "El poder está en las mentes"… Entrevista.

with one comment

Manuel Castells

CASTELLS1 Texto de Álex Rodríguez

El sociólogo Manuel Castells, catedrático emérito en Berkeley (California) y director del Internet Interdisciplinary Institute en la UOC (Barcelona), ha dedicado la mayor parte de su obra al estudio de la sociedad de la información, analizando los cambios económicos, sociales y culturales que están transformando el mundo a gran velocidad.

Siempre se ha dicho que la prensa, a la que hoy casi todos ven con un futuro incierto, es el cuarto poder. ¿Lo es? El sociólogo Manuel Castells (Hellín, Albacete, 1942), que aborda esta cuestión en su último libro, titulado Comunicación y poder (Alianza Editorial), analiza durante dos horas esta y otras muchas cuestiones en una conversación mantenida con Magazine.

¿Qué es comunicación y qué es poder?
Comunicación es compartir significado a través del intercambio de información, y poder es la capacidad de algunas personas, organizaciones o instituciones de hacer que otros actúen de forma que favorezca los intereses y los valores de los que tienen el poder.

¿El poder quiere apropiarse de la comunicación?
El poder se ejerce a través de la comunicación. El poder es una relación, no es una cosa, no es un ente. No hay el poder desencarnado, hay gentes, instituciones que establecen una relación de poder, no es que el poder controle la comunicación o los medios de comunicación. Pero se ejerce a través del espacio de la comunicación.

¿Cómo?
El poder, fundamentalmente, tiene dos formas que se suelen combinar. Una, la coacción, el obligar legal o ilegalmente por la posibilidad de ejercer violencia o intimidación. La otra es influir las mentes, influir en lo que pensamos porque determina lo que hacemos. Esto es, el poder está en las mentes. En nuestras sociedades es esta segunda forma de poder la que es decisiva. Todo depende de cómo pensamos, de las señales que recibimos en nuestro cerebro y cómo las procesamos. Y esas señales nos llegan del entorno de comunicación. Los medios de comunicación son el instrumento para organizar ese entorno de comunicación. Quien sea capaz de diseñar y hacer funcionar en un sentido u otro el proceso de comunicación socializado –la comunicación que pueda llegar a todo el mundo¬ tiene una de las claves del poder.

El control de las mentes… puede llegar a ser inquietante. ¿Es algo de lo que pudo ocurrir durante la guerra de Iraq, donde toda una nación respondía en función de un doble mensaje: el miedo al terror y el patriotismo?
Exacto.

Es muy inquietante que alguien pueda controlar los resortes de la mente de un país entero y que pueda conducir a actuar como quiere.
Absolutamente. Pero, claro, se pudo actuar así porque el miedo está ya en nuestras mentes. No es sólo que nos inciten el miedo. Es que si tú has sufrido un atentado terrorista, te han volado el centro de tu ciudad más importante y han muerto 3.000 personas, tienes miedo. Y si luego te dicen que te van a exterminar, envenenar…, pues tienes miedo. Luego hay una manipulación política, claramente documentada ahora, que afecta en parte a los medios de comunicación que reciben y publican historias que no son verdaderas. Esto activa los mecanismos de miedo en la mente de las personas y la posibilidad de ser manipuladas. Pero lo interesante de las sociedades es que los procesos son abiertos; también se pueden activar otros mecanismos: el espíritu crítico, la esperanza, la solidaridad, etcétera. Y como los procesos son abiertos, además del caso de la guerra de Iraq, también podemos señalar otros casos; por ejemplo, que un régimen aparentemente controlado e indestructible como el de los ayatolás en Irán es puesto en cuestión y se tambalea por la movilización espontánea de redes de comunicación a través de internet. Es un movimiento que, obviamente, no derriba un régimen represivo, pero lo pone en cuestión. Por tanto, yo diría que la capacidad de intervenir en las mentes de las personas es extraordinaria en el mundo de la comunicación digital, multimodal y omnipresente.

Dos ejemplos radicalmente diferentes. ¿Qué vale más, el bien por conseguir o el mal que se pueda generar?
Independientemente de la evaluación que podamos hacer, ese es nuestro mundo. Vivimos en ese mundo de comunicación y de redes de poder que se organizan a través de los sistemas de comunicación. Una cuestión es qué podemos pensar y cómo nos podemos situar en ese fenómeno y otra cosa es reconocer el fenómeno, porque hoy por hoy la gente piensa que recibe toda la información y luego decide. Esto es irreal. La neurociencia ha demostrado que trabajamos a partir de emociones y sentimientos. Por ejemplo, hay cinco veces más probabilidad de registrar una información que coincide con lo que ya pensamos que una información que contradice lo que ya pensamos.

El poder vigila a la gente, pero ahora también se le puede vigilar a él.
Sí, pero no el poder, los poderosos: son personas, son organizaciones, no es algo abstracto llamado el poder.

¿Quién tiene el poder? ¿Tiene nombre y apellidos o es algo abstracto?
No, todo es muy concreto, son los que tienen mayor capacidad de intervención en el espacio de la comunicación y a veces son amplias redes espontáneas por móviles o por internet. Por ejemplo, en el caso del 11-M del 2004, en realidad del 12 y 13 de marzo del 2004, quienes cambiaron las relaciones de poder fueron las personas que construyeron y organizaron manifestaciones y protestas espontáneas denunciando lo que ellos percibían como mentira… Tenían más poder que toda la televisión publica, porque cambiaron el sentido del voto. Es un buen ejemplo para mostrar que no es siempre el poder vertical.

¿Es internet una herramienta de apertura y democratización?
De incremento de la libertad, porque no hay que mitificar internet. Internet es una plataforma de comunicación libre y muy difícil de controlar. Pero los usos de la libertad no dependen de internet. Se puede utilizar la libertad para subvertir la libertad. Por ejemplo, la idea de que las empresas mediáticas controlan internet porque poseen YouTube, MySpace, Facebook… en realidad no es tan así, porque las plataformas son de comunicación libre, y si las empresas cortan esa comunicación libre, la gente se va al lado a otra plataforma de comunicación o crean otra nueva. MySpace y YouTube tienen que permitir una gran libertad en el espacio de comunicación porque, si no, pierden usuarios. Se trata de una comercialización de la libertad. Vender posibilidad de comunicación libre. El que la gente sea libre al comunicar no garantiza lo que la gente va a hacer con esa libertad. Uno de los temas más interesantes de internet es que nos obliga a descubrir quiénes somos realmente porque lo que hacemos en internet es lo que realmente la sociedad es. Es nuestro espejo en la historia.

¿Quiénes somos?
En internet hay de todo: gente heroica dispuesta a luchar y morir por la libertad y la solidaridad con los demás y gente dispuesta a organizar una banda racista o una yihad islámica. Somos ángeles y demonios. Y en qué proporción, depende de los momentos. Nadie está libre en un momento dado de ser xenófobo. Nadie es racista, pero cuando te preguntan si te da igual que tu hija se case con un árabe, entonces mucha gente responde que no. En ese sentido, internet tiene un efecto profiláctico porque nos impide mentirnos a nosotros mismos como sociedad, y por eso mucha gente tiene miedo a internet, porque se tiene miedo a sí misma.

Sostiene que el único riesgo de internet somos las personas porque se vive en un mundo superdesarrollado tecnológicamente pero subdesarrollado éticamente. Una tecnología sin ética es muy peligrosa.
Sí, pero lo que pasa es que el genio ha salido de la botella. La tecnología no la vamos a parar ni la vamos a cambiar. Mejor nos reparamos a nosotros mismos. Pero, efectivamente, ha habido un deterioro ético. Ha habido una individualización total de los proyectos personales y una debilitación de las instituciones tradicionales de control social sin que hayan surgido nuevas. No es que yo vaya a defender la familia tradicional, la religión tradicional o el Estado tradicional…, pero todo eso se ha debilitado. La globalización ha debilitado en la práctica el poder de los estados nacionales, el proceso de secularización en nuestro ámbito ha disminuido los controles de una moral religiosa, la crisis del patriarcado en la familia ha hecho que haya una gran inseguridad en las relaciones personales y una ruptura real de la disciplina tranquila y sistemática de los niños y de los jóvenes dentro de la familia. Todas las instituciones que aseguraban una cierta estabilidad han dejado paso a una individualización: yo y el mundo. Yo con las redes que yo me construyo en el mundo.

Hay una quiebra.
Se han roto en cierto modo los lazos comunitarios de las sociedades. En ese sentido, lo que puede ser una ética individual ya no es ética, porque ética es la referencia a unos principios comunes que se aceptan. Esto ha sido amplificado enormemente por un modelo de crecimiento económico y de organización económica que la gente llama capitalismo, pero que yo creo que es insuficiente porque hay muchos tipos de capitalismos. La historia de que el capitalismo en general pervierte los valores éticos es una historia totalmente ideológica, pero lo que sí ocurre es que el tipo de modelo de organización económica que hemos vivido en los últimos 15 o 20 años sí que maximiza la idea de que todo me está permitido con tal de ganar dinero, independientemente de lo que le pase a la empresa. Y a los clientes.

La criminalización de una parte del capitalismo también es fundamental. Se han constituido multinacionales del crimen, en parte ligadas a la descomposición de sistemas como el soviético, en parte ligadas a la reacción en muchos países pobres donde se considera que el único negocio posible es el crimen, la prostitución o la trata de niños. A partir de ahí se genera un todo vale, y si a ese todo vale le enchufamos una tecnología tan potente como es internet, la capacidad de conexión móvil en el mundo entero, una red global de transporte aéreo, una red de comercio marítimo informatizado que comunica todas las economías…, tenemos un problema muy serio. Y esto no se soluciona controlando internet. Primero, porque no se puede controlar, y segundo, porque sería perder el instrumento básico sobre el que funcionan la sociedad de la información y la economía del conocimiento. Sería como intentar controlar los desaguisados del capitalismo o del estatismo soviético cortando la electricidad. El rearme moral tanto de la empresa como de la política es más importante que nunca porque la capacidad tecnológica de desarrollar proyectos potentes es tan enorme que sin un control estamos yendo hacia la desintegración del tejido social.

¿Cuál sería su receta para evitarlo?
Para empezar, se ha hablado muy mal de los gobiernos y de la política, y algo habrán hecho…

LA VANGUARDIA.ES

17/01/2010

Written by Eduardo Aquevedo

19 febrero, 2010 at 7:41

Chile: un gabinete “de clase mundial” para un país desigual…

with one comment

ALONSO BARROS, Abogado y Antropólogo. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Universidad Católica del Norte. http://www.ucn.cl

CHILE-PIÑERAO0I1 Las estadísticas del Panorama Social de América Latina, elaborado por la CEPAL en el año 2009, permiten remontar la extrema desigualdad en Chile a la sociedad de castas colonial. Ésta se aprecia en los prejuicios racializados y de clase que caracterizan la historia mental chilena, remontada magistralmente por Óscar Contardo en su “Siúticos”, como una de morenos acomplejados con aspiraciones sociales rubias.

El gabinete de Piñera corresponde a esta cromatografía social que por desgracia estratifica también el resto de América Latina: mientras más moreno, más pobre. Cabe precisar que en Chile, semejantes prejuicios excluyentes se basan más en criterios de apellido que de tono de piel (hay morenos millonarios, lo que no equivale a decir movilidad social).

Siendo Chile un país mestizo, es notable que estemos en presencia del gabinete con mayor número de apellidos europeos recientes, en la Historia de Chile -y si me apuran un poco, el más rubio (algunas oxigenadas): Hinzpeter, Kast, von Baer, Schmidt, Fontaine, Larroulet, Parot, Ravinet, Solminihac, Golborne, Rainieri. Sin duda que esto refleja la excelente capacidad de integración de nuestro país… cuando se trata de personas de origen europeo o blancas. Es evidente que Piñera no tomó en cuenta los criterios de representatividad y diversidad al nombrarlos, salvo, tal vez, en el caso de von Baer, claramente vinculada  a círculos regionales anti-mapuches.

La composición del gabinete encarna, ingenuamente, las discriminaciones de edad, de género, raciales o de clase que atentan históricamente contra la democracia propietaria en el país, y que tanto dividen a los chilenos en cuanto a sus oportunidades educativas, laborales y de ingresos. Uno de los problemas de nuestro país dice relación, precisamente, con el sentido de superioridad de casta que muchos de sus líderes consideran como “natural” cuando no lo atribuyen a una suerte de programa social divino como el que se imparte en la Universidad Católica de Chile (la mayor formadora del gabinete).

Un gabinete como el nombrado por Piñera no es incluyente ni diverso. Sus miembros no han conocido en carne propia lo que es la marginación, la exclusión, la cesantía, la injusticia, el miedo a quedar en la calle -con hambre y enfermo-, la censura, el racismo, la tortura, la humillación de tener que recibir un sueldo menor por tener piel morena o apellido mapuche, o aymara, o simplemente a no tener voz alguna en nuestro mundo político cruzado de intereses venales. Y eso condiciona a sus miembros, como para no entender -peor, para negar interesadamente- la discriminación y el abuso de poder sistemático cuando se trata, por ejemplo, de acceder a un medio ambiente libre de contaminación, o a las riquezas derivadas de la explotación de recursos naturales, por nombrar solo un par de área críticas.

Visto así, el nuevo gabinete es parte del problema, no de la solución: su accionar ahondará las diferencias de clase y raza hacia una nueva espiral de violencia civil y esto será producto de la ceguera prepotente de los que están demasiado acostumbrados a mandar, sin escuchar.

No trato aquí de revivir las odiosidades de clase en clave marxista, o de prejuzgar y denostar a personas por sus fenotipos y pigmentos; todo lo contrario, quisiera que en Chile no hubiera “rotos”, “flaites”, “indios”, “cholos” o “cuicos” como en las bocas despreciativas de demasiada gente, sino que ciudadanos satisfechos con su representación política. Si se trata de enfrentar los verdaderos problemas que dividen a los chilenos, resulta penoso constatar que existiendo gente tan productiva, capaz e inteligente en Chile y sus regiones, sólo se haya encontrado a gente ABC1 para tomar las riendas del Estado. Un gabinete de clase mundial.

EL MOSTRADOR.CL

Written by Eduardo Aquevedo

17 febrero, 2010 at 16:52

Cuba: conocida intelectual pide abrir flujo de información y derecho a la crítica en la isla…

leave a comment »

Imposible cerrar fronteras a la revolución tecnológica: Pogolotti

CUBA-CASTRO-RAULFIDEL Gerardo Arreola

La Habana, 14 de febrero. Una reconocida intelectual cubana pidió hoy abrir el flujo de la información y la crítica en Cuba, como parte de un diálogo sin prejuicios con la nueva generación que ha crecido a partir de la crisis de la década pasada.

Graziella Pogolotti, profesora universitaria de 79 años, Premio Nacional de Literatura, crítica de arte y partidaria del gobierno, autora entre otras obras de una recopilación sobre las polémicas en la isla de los años 60, dijo que es imposible cerrar fronteras a la revolución tecnológica y que el debate ideológico tiene que basarse en una información de amplio horizonte, veraz y creíble.

En un artículo en Juventud Rebelde,el diario de la Unión de Jóvenes Comunistas, la investigadora dijo que el espíritu crítico no debe identificarse mecánicamente con posiciones contrarrevolucionarias. En muchos casos está orientado a mejorar lo existente. Aun cuando provenga del error o de falta de información, debe atenderse de manera desprejuiciada.

Pogolotti reclamó que la información de los medios cubanos sobre temas nacionales ventile y critique fenómenos como la desidia, la incompetencia, la corrupción y el soborno a los funcionarios públicos.

El ciudadano de a pie y sobre todo el sector juvenil perciben con fuerza las dificultades de la vida cotidiana y advierten también, en lo más concreto de la inmediatez, aquellas que derivan de nuestras propias insuficiencias, agregó.

Sobre la información internacional, criticó que los medios cubanos la reduzcan a algunos aspectos de cuanto sucede en Estados Unidos y a lo que transcurre en los países que son nuestros aliados más cercanos (como China, Venezuela, Bolivia o Nicaragua).

Convino en que Granma, el órgano del Partido Comunista, se ajuste a la política exterior oficial, pero otros espacios pueden atender cuestiones críticas en territorios que mantienen con Cuba buenas relaciones diplomáticas y comerciales.

La especialista recordó que los jóvenes cubanos de hoy son los hijos del periodo especial (la crisis de los 90). Conocieron de cerca la penuria material, el aumento de las desigualdades, el deterioro de la educación, la crisis de los modelos de conducta en el entorno familiar y en el medio social a su alcance, el quebrantamiento de las expectativas de porvenir forjadas por la revolución.

Ante la incertidumbre respecto al futuro, prevalece el interés por disfrutar a plenitud el presente. Para muchos, la difícil situación de la vivienda constituye un obstáculo objetivo para consolidar un hogar propio estable.

Periódico La Jornada
Lunes 15 de febrero de 2010, p. 32

 

Para dialogar con los jóvenes

Graziella Pogolotti

15 Febrero 2010

Cuentan que Raúl Roa, interrogado a inicios de la década de los 50 por un grupo de estudiantes acerca de la diferencia entre los de ese tiempo y los participantes en la Revolución del 30, respondió: «Los jóvenes siempre son los mismos, lo que cambia son las circunstancias». Raúl Roa fue, además del inolvidable Canciller de la Dignidad, un extraordinario maestro. Más allá del aula, a la salida de sus clases, en la entonces Plaza Cadenas, seguía conversando con los numerosos jóvenes que lo rodeaban. Su evocación viva de acontecimientos, anécdotas y personajes sembró ideas que contribuyeron a conformar el ideario de quienes asumirían la lucha contra la tiranía de Batista.

La referencia parece necesaria en los días que corren, cuando actitudes y comportamientos de muchos jóvenes defraudan las expectativas de sus mayores. El enrarecimiento del diálogo necesario puede tener consecuencias muy negativas. Me propongo despejar el tema del anecdotario coyuntural para tratar de abordar, a reserva de investigaciones de mayor aliento, las causas del fenómeno.

Un primer acercamiento exige despojar el término «juventud» de su contenido generalizador y, por lo tanto, abstracto. Demasiado extenso, el rango de edades incluye adolescentes, alumnos de la educación superior, trabajadores de las más variadas ocupaciones y, también, hay que reconocerlo, sectores marginalizados, renuentes a incorporarse al estudio y al trabajo. Esta generación ha crecido, sin embargo, en circunstancias similares. Son los hijos del período especial. Conocieron de cerca la penuria material, el aumento de las desigualdades, el deterioro de la educación, la crisis de los modelos de conducta en el entorno familiar y en el medio social a su alcance, el quebrantamiento de las expectativas de porvenir forjadas por la Revolución. Asistieron al renacer de la picaresca en la psicología del luchador, mientras la disponibilidad de recursos económicos en moneda dura ofrecía el bienestar material y, aún más, el acceso a una recreación privilegiada en el ámbito turístico. Ante la incertidumbre respecto al futuro, prevalece el interés por disfrutar a plenitud el presente. Para muchos, la difícil situación de la vivienda constituye un obstáculo objetivo para consolidar un hogar propio estable.

Es obvio que la estrategia del imperialismo apunta a la subversión mediante el deterioro de las condiciones de la vida material y la clausura de un futuro posible. Pero el trabajo de los servicios de inteligencia es más sutil que la retórica de los voceros del sistema. Tiene en cuenta los sectores vulnerables y ha prestado siempre interés particular a los jóvenes universitarios y, dentro de ese sector, a aquellos que manifiestan condiciones para un liderazgo potencial. Lo sé por experiencia propia desde que, mucho antes del triunfo de la Revolución, bajo los gobiernos auténticos, estudiaba en la Universidad. Mi ficha personal, confeccionada por la CIA, destacaba mi despliegue de actividad, mi capacidad para influir sobre los demás. Mi experiencia personal como estudiante y como profesora que nunca ha perdido el vínculo con la Universidad sirven de base para mis consideraciones acerca de las vías para establecer un diálogo productivo con los jóvenes universitarios. Mi premisa fundamental es que nuestro proyecto de vida (todos lo tenemos, aun en las circunstancias más difíciles) debe articularse al proyecto social de la Revolución.

Una tradición arraigada en nuestra práctica política en la base contrapone el activismo al llamado «docentismo», soslayando que la autoridad inmanente y, por ende, la capacidad de influir sobre los demás, dimana de la credibilidad sustentada en la conducta personal y en la solvencia intelectual de la argumentación. Julio Antonio Mella fue un intelectual de cuerpo entero y José Antonio Echeverría, antes de entregarse por entero al combate frente a la dictadura, impulsó las concepciones más avanzadas en el campo de la Arquitectura. Por lo demás, el espíritu crítico no debe identificarse mecánicamente con posiciones contrarrevolucionarias. En muchos casos, está orientado a mejorar lo existente. Aun cuando provenga del error o de falta de información, debe atenderse de manera desprejuiciada, procurando respuestas pertinentes, según la especificidad del problema planteado.

En la formación de los jóvenes universitarios es importante la influencia de las organizaciones políticas y de los claustros. La UJC y la FEU requieren fortalecer sus respectivas identidades. Muchos militantes ingresan a la UJC en edades muy tempranas, sin tener clara conciencia de lo que significa en términos de compromiso individual. Las reuniones internas se reducen con frecuencia a actos formales para el cumplimiento de las normas establecidas. La FEU es el ámbito para proyectar el «yo sí puedo» de la masa estudiantil. Es una vía para canalizar inquietudes e intereses, para concretar la posibilidad de participación indispensable para afianzar el sentido de pertenencia, para asumir deberes y responsabilidades, para comprender orgánicamente que la Revolución es de todos porque la hacemos entre todos.

Sin embargo, en el aula se desarrolla lo fundamental de la vida universitaria. Por eso, la consolidación de los claustros es decisiva. El período especial dejó huella en el profesorado. Una política de congelamiento de plantillas impidió sustituir a quienes causaron baja por fallecimiento o jubilación. De modo que, ahora, entre quienes bordean el retiro y los egresados recientes, existe el vacío de una generación intermedia. La superación de los jóvenes, mediante el acceso a la investigación y a los grados científicos, requiere constituirse en prioridad, por cuanto el desarrollo de un profesor universitario exige la maduración de los conocimientos y un afianzamiento de su autoridad inmanente. Su influencia en el plano ideológico se ejerce no solo a partir de principios generales de política nacional e internacional, sino también en el campo específico de las materias de estudio. Actualmente, en el caso de la cultura, la batalla es relevante y compleja.

Del mismo modo, la enseñanza de la historia y del marxismo requiere atención particular. Para que resulte verdadera «maestra de la vida», con repercusiones en el análisis de la realidad actual, la historia no puede reducirse al relato de una serie de acontecimientos gloriosos. Implica su comprensión en términos de procesos, incluidas las contradicciones que le son inherentes. La acción que condujo al triunfo de la Revolución no fue un acto de voluntarismo. La estrategia diseñada por Fidel Castro respondió a la asimilación lúcida de los problemas y demandas acumuladas a lo largo de la república neocolonial. Después de haber tomado el poder, los ajustes de orden táctico nacieron del enfrentamiento a problemas internos e internacionales. En la actualidad, esas dificultades no han cesado y el abordaje de su solución exige conciliar el realismo con la fidelidad al proyecto socialista.

La enseñanza del marxismo ha pasado por distintas etapas en nuestro país. En una primera fase, se apeló a la lectura directa de textos esenciales de los fundadores. Se estableció luego un programa único con el apoyo de muy conocidos manuales soviéticos. Más apegada a la letra que al espíritu, esta fórmula dio lugar a un estudio memorístico, dogmatizante, ajeno a una real aplicación al análisis de la realidad. Se perdió de vista la esencial dialéctica histórica, abierta a las necesidades impuestas por circunstancias imprevistas y a los cambios producidos en el desarrollo del capitalismo, tal y como lo comprendieron en su momento Lenin y el propio Fidel. El marxismo no nos entrega un recetario, sino un método para la comprensión de las contradicciones vigentes en la sociedad en contextos tan alejados de la Europa del siglo XIX como los de la América Latina contemporánea y el papel que hoy corresponde a los movimientos indígenas y a los aún más heterogéneos movimientos sociales. Reducido a un formulario, el marxismo se convierte en discurso abstracto, pierde credibilidad, produce rechazo y pierde validez para el análisis crítico de los problemas de la sociedad.

La revolución tecnológica contemporánea favorece la generación constante de imágenes e información. El empleo de fórmulas comunicativas eficientes, derivadas de las técnicas del marketing impone gustos, valores y necesidades, a la vez que viste de credibilidad un mensaje cada vez más manipulado. Es imposible cerrar fronteras a esta avalancha y, por otra parte, inscritos como estamos en la era de la globalización, tenemos que sustentar el debate ideológico en una información de amplio horizonte, veraz y creíble. El destinatario de hoy no es el de hace medio siglo. La población cubana ha alcanzado un nivel de instrucción mucho más alto. Para nosotros, la información, a diferencia de lo que ocurre en los medios internacionales, debe constituirse en vía para el ejercicio del pensar. Nuestro mensaje no puede ser reiterativo. El abordaje de las noticias no puede reducirse al lead propagado por las agencias. El universo informativo no puede limitarse a algunos aspectos de cuanto sucede en Estados Unidos y a lo que transcurre en los países que son nuestros aliados más cercanos. Órgano oficial del Partido, Granma tiene que respetar en su línea editorial algunos compromisos de la política exterior cubana. Pero otros espacios pueden atender cuestiones críticas en territorios que mantienen con Cuba buenas relaciones diplomáticas y comerciales.

La información nacional requiere un cuidado particular. No vivimos en el mejor de los mundos posibles. El ciudadano de a pie y, sobre todo, el sector juvenil, percibe con fuerza las dificultades de la vida cotidiana y advierte también, en lo más concreto de la inmediatez, aquellas que se derivan de nuestras propias insuficiencias, tales como la desidia, la incompetencia, la corrupción y el soborno a los funcionarios públicos. Sin hiperbolizar las manchas, estas deben someterse a crítica. En este terreno, más que en ningún otro, los señalamientos concretos tienen que sustituir las generalizaciones abstractas. Acorralar las deficiencias contribuye a la credibilidad de los logros.

Fortalecer el diálogo con los jóvenes conduce a superar dificultades en el presente y a garantizar el porvenir. Ofrecer una carta de confianza, tender puentes hacia una relación constructiva, no implica «blandenguería» o dejación de principios irrenunciables. Hay que despejar la atmósfera de interferencias subjetivas. En pleno desarrollo biológico y psicológico, los jóvenes tienden a ser inconformes, desafiantes, a dejarse llevar por el espíritu grupal, a afirmar su personalidad mediante rasgos de conducta o de vestuario. No siempre los más dúctiles resultan los más confiables.

El trabajo político y la sedimentación de valores se concretan en la persona humana, cuyo crecimiento es el objetivo último de la Revolución. Referencia necesaria, los modelos históricos deben hacerse reconocibles también en la conducta de quienes forman parte del entorno inmediato de cada cual: familia, maestros, cuadros. De la misma manera, la noción de patria, de acuerdo con la raíz etimológica de la palabra, se construye a partir de las vivencias inmediatas de cada cual, de acuerdo con un proceso a la vez intelectual y afectivo. Nacen en el barrio, en la escuela, en el sitio de labor. Se van haciendo a través del amor por las cosas que se construyen con las propias manos y con el ejercicio de la inteligencia. De ese modo se forja el sentido de pertenencia, eslabón inicial de la noción más ancha de la patria. Y es la razón por la cual la participación consciente, no instrumentalizada, es clave fundamental del socialismo, lo que marca su diferencia respecto a los sistemas sociales precedentes. La participación no se define por la respuesta disciplinada a las tareas encargadas por cada momento. Esa disposición debe existir en situaciones de emergencia, pero no se sostiene en el transcurso de la cotidianeidad. Participar implica conjugar los sueños, el sentido de la vida, las expectativas de presente y porvenir en el más amplio proyecto social, así como potenciar las iniciativas propias hacia la superación de las dificultades y la modificación tangible del contexto inmediato. En esa acción se integran conjuntamente compromiso y responsabilidad.

La capacidad de escuchar convierte la relación con los jóvenes en diálogo interactivo, basado en la confianza mutua, ajena al peligroso germen de una doble moral. En ese vínculo entra en juego el papel del individuo, con frecuencia satanizado como fuente de individualismo, su expresión hiperbolizada y corruptora de la conducta humana. Por lo contrario, la restauración de una dialéctica productiva entre la persona y la sociedad, con la asunción consciente de la interdependencia entre ambas, es el antídoto más eficaz contra las tentaciones de egocentrismo y contribuye a dinamizar los esfuerzos en beneficio común desde la célula primordial en la familia, la escuela, el trabajo, la comunidad y las organizaciones de masas.

(Tomado de Juventud Rebelde)

Written by Eduardo Aquevedo

16 febrero, 2010 at 21:46

Iglesia Católica Irlandesa: el caso de violencia y abusos sexuales masivos a menores…

with 4 comments

iglesia-irlan2 El Vaticano y los obispos irlandeses colaborarán con las autoridades en el caso de los abusos sexuales a menores

Benedicto XVI califica lo ocurrido de "crimen atroz" y pide afrontar el problema con "determinación y resolución"

AGENCIAS – Roma – 16/02/2010

El Vaticano y los obispos de la Conferencia Episcopal de Irlanda se han comprometido hoy a "cooperar" con las autoridades civiles de este país en el caso de los supuestos abusos sexuales a niños cometidos por religiosos católicos irlandeses. Así lo detalla el comunicado oficial que el Vaticano ha hecho público esta mañana al término de la reunión que los prelados irlandeses han mantenido entre ayer y hoy con el Papa, el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, y los máximos responsables de la Curia Romana en materia de sacerdocio y disciplina eclesiástica.

    IGLESIA-SEX3El Papa, que ya condenó los hechos en el pasado, ha vuelto a utilizar palabras severas para referirse a ellos, al asegurar que "los abusos sexuales a niños y jóvenes no sólo son un crimen atroz, sino que ofenden gravemente a Dios y hieren la dignidad de la persona humana que ha sido creada a imagen suya". Además, tomando en consideración que "la dolorosa situación actual no se podrá resolver rápidamente", el Pontífice ha emplazado a los obispos a afrontar "los problemas del pasado con determinación y resolución, y a encarar la crisis presente con honradez y coraje". Benedicto XVI ha abogado por que esas medidas que tienen que tomar los prelados "restablezcan la credibilidad moral y espiritual de la Iglesia". El Papa ha hecho hincapié en la necesidad de una profunda reflexión teológica y en la mejora de la preparación humana, espiritual, académica y pastoral tanto de los seminaristas como de los sacerdotes ya ordenados para que no se vuelvan a repetir los abusos.

    Durante la reunión, el Pontífice mostró la carta que en diciembre pasado prometió enviar a los fieles católicos irlandeses con las iniciativas adoptadas para responder a la situación, según dijo entonces. Esta carta será difundida en fechas próximas en las iglesias de Irlanda, ha precisado hoy el Vaticano.

    La reunión de ayer y hoy es la continuación de las celebradas los pasados meses de junio y diciembre en el Vaticano, en las que el Papa mostró su "tolerancia cero" respecto a estos casos, en la misma línea que ya adoptó con hechos similares en EE UU y Australia. La primera reunión se produjo tras conocerse el Informe Ryan, que desveló que miles de menores fueron objeto de abusos sexuales y torturas físicas y psíquicas en instituciones estatales irlandesas regentadas por religiosos católicos durante casi 70 años. La segunda fue tras conocerse el Informe Murphy, que sacó a la luz que durante los últimos 30 años por lo menos 400 niños fueron víctimas de abusos cometidos por 46 sacerdotes de la archidiócesis de Dublín.

    Por estos escándalos han dimitido cuatro obispos irlandeses, entre ellos el de Cloyne, John Magee, al conocerse que retrasó las investigaciones sobre presuntos casos de pederastia denunciados en su diócesis. Magee fue secretario privado de los papas Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II.

    Informe Ryan

    25.000 víctimas de la pederastia

    La Iglesia católica cometió en Irlanda abusos físicos y sexuales sobre miles de niños desfavorecidos

    W. O. – Coventry – 24/05/2009

    Tras casi 10 años de trabajos, la comisión de investigación formada en Irlanda para esclarecer los abusos físicos y sexuales sobre miles de niños desfavorecidos ha hecho públicos sus trabajos esta semana. El informe no ha sido ajeno a la controversia porque no publica los nombres de los más de 400 religiosos y religiosas y un centenar de seglares acusados por las víctimas. No ha sido una sorpresa: los investigadores renunciaron a airear la identidad de los acusados -muchos de ellos ya fallecidos, otros enfermos- a cambio de que las órdenes religiosas implicadas aceptaran colaborar en la investigación.

    A la Iglesia católica le ha salido barato el escándalo en términos materiales: apenas ha corrido con el 10% de los más de 1.200 millones de euros abonados por la República de Irlanda a 12.500 de los afectados, gracias al generoso y sospechoso pacto firmado en 2002 con el Gobierno de Dublín sobre la ilusa base de que bastaría con 300 millones de euros para indemnizar a todos los hombres y mujeres víctimas de aquellos abusos cuando aún eran unos niños.

    La Iglesia católica ha podido salvar algunos barcos, pero su honra ha quedado manchada quizás para siempre. En particular la de la potente Congregación de los Hermanos Cristianos, losChristians Brothers, que abrió su primera escuela en Irlanda en 1802 y que aún gestiona dos centenares largos de escuelas por todo el mundo.

    Los Hermanos Cristianos estaban al frente de la escuela industrial de Artane (Dublín), probablemente escenario de los abusos a mayor escala durante varios decenios. Allí estuvo Mick Waters, desde los 10 a los 15 años. Waters, que en estas páginas evoca aquellos días traumáticos, se vio encerrado sin motivo justificado y tuvo que emigrar para rehacer su vida. Tal y como hicieron tantos otros de los 25.000 niños que se estima que fueron víctimas potenciales de la pedofilia y la violencia de hermanos y sacerdotes católicos.

    Waters, que se dedica a ayudar a la gente que ha sufrido abusos sexuales en la infancia y a investigar esos casos cree que ahora, en Irlanda, está sucediendo lo mismo que en los años 1950, sólo que ahora las víctimas son los niños inmigrantes.

    Informe Murphy

    La Iglesia católica irlandesa ocultó los abusos sexuales a menores durante décadas

    Un informe judicial revela la connivencia de la policía y la Fiscalía con cuatro obispos de Dublín

    PATRICIA TUBELLA – Londres – 26/11/2009

    Tan sólo medio año después de que Irlanda divulgara horripilantes pormenores sobre abusos sexuales a menores perpetrados por miembros del clero católico, las conclusiones de un nuevo informe oficial revelan la connivencia entre la jerarquía eclesiástica y las autoridades del Estado -incluidas la fiscalía y la policía- para proteger a los curas pederastras. El ministro de Justicia irlandés, Dermot Ahern, ha admitido este jueves que las propias autoridades facilitaron el encubrimiento de los casos pero, sobre todo, se desprende de la investigación que la iglesia antepuso la defensa de su reputación frente a la protección de niños vulnerables que estaban a su cuidado.

      El documento presentado por Ahern se centra en las alegaciones de abusos contra 46 sacerdotes de la archidiócesis de Dublín y abarca el periodo comprendido entre 1975-2004. La jerarquía católica encubrió sistemáticamente las denuncias para eludir el escándalo, y para ello contó con el apoyo del establishment irlandés y de su atávico servilismo hacia la iglesia. En lugar de informar a las autoridades sobre las denuncias de tremendas agresiones, los superiores de esos sacerdotes optaban por trasladarlos de parroquia en parroquia, donde acababan hallando a nuevas e inocentes víctimas. Aunque el informe exime de responsabilidades al actual arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin, sí apunta directamente a la responsabilidad de varios de sus antecesores, entre ellos los prelados John Charles McQuaid , Dermot Ryan y Kevin Mcnamara, los tres ya fallecidos. También implica a Desmond Conell, hoy retirado, quien no permitió hasta finales de 1995 que se canalizaran las denuncias contra 17 sacerdotes, si bien las reiteradas quejas recibidas afectaban entonces al menos a 28 clérigos de su diócesis.

      Ilustrativa de la participación policial en el encubrimiento es la historia de un pequeño de 11 años objeto de abusos. Un sacerdote acudió a denunciar las agresiones sufridas por Andrew, pero los agentes, en lugar de emprender una investigación, plantearon el asunto ante la jerarquía eclesiástica, lo que supuso el punto final del caso. El ministro Ahern ha reconocido que "en algunos casos, y debido a acciones u omisiones, algunas personas que buscaron ayuda no siempre recibieron el nivel de respuesta y protección que debió garantizarles la An Garda Siochána (policía de irlanda)".

      La indignación que ha suscitado el "Informe de la Comisión de Investigación sobre la Archidiócesis Catlótica de Dublín" obedece primordialmente la participación de los poderes públicos en un sistema que buscaba proteger a la iglesia por encima de todo. Los irlandeses ya habían asistido con horror al relato sobre los abusos sexuales de sacerdotes a menores, recogido en un documento que vio la luz el pasado mayo. El Informe Ryan, elaborado por la comisión investigadora de abusos a menores, es un catálogo de sistemáticas tropelías, de agresiones físicas y verbales cometidas por sacerdotes, monjas y personal seglar a lo largo de más de sesenta años. Una pesadilla que afectó a miles de niños y que tuvo su escenario en instituciones estatales gestionadas por la iglesia. La congregación de los Hermanos Cristianos, responsable de gestionar esos centros, ya ha prometido desembolsar 145 millones de euros en concepto de reparación.

      El responsable de la cartera de Justicia ha animado a quienes conozcan más casos de esa naturaleza a que acudan a la policía para que "los agresores puedan ser llevados ante la justicia". El informe no recoge los nombres de las víctimas ni de los agresores para no invalidar futuros procesos. El ministro ha tenido que disculparse en nombre del Estado por su inacción o directamente complicidad, aunque ha insistido en que la cruda realidad que reflejan sus setecientas páginas no debería ensombrecer "el trabajo de miles de sacerdotes honrados", empezando por aquellos que persiguieron e intentaron denunciar tales abusos.

      ENTREVISTA: MICK WATERS narra los abusos sufridos en su infancia

      "Hacían lo que querían contigo"

      WALTER OPPENHEIMER – Coventry – 24/05/2009

      Las palabras de Mick Waters puedan parecer duras leídas negro sobre blanco, pero su voz es como su mirada: un flujo constante de pena, rabia y misericordia. Ésta es la historia de este sexagenario, contada por él mismo en la terraza de una modesta cafetería de Coventry, en el centro de Inglaterra.

      "Yo tenía 10 años cuando me llevaron a la escuela industrial de la congregación de los Hermanos Cristianos en Artane. Era en los primeros años 50. El Gobierno le había adjudicado a mi familia una casa nueva en Dublín pero era demasiado pequeña y yo me quedé a vivir con mi abuela y seguí yendo a la escuela de siempre. Al cabo de dos años me convocaron en los tribunales por algo relacionado con la escuela. Yo no sabía qué podía ser. Fui con mi padre y dijeron que llevaba dos años sin ir a la escuela. Yo era un niño y no entendía de qué hablaban. El problema es que mi familia me había registrado en la nueva escuela pero yo seguí yendo a la vieja. No me hicieron caso y me encerraron en Artane".

      "Para mí fue como si me llevaran a la cárcel. Era una injusticia tan grande… Pero a nadie le importaba. Luego supe que todo se debía a que las órdenes religiosas que regentaban las escuelas industriales iban cada lunes a los tribunales para conseguir nuevos niños porque el Estado les pagaba según el número de alumnos".

      "Hoy puede parecer extraño que me hicieran eso. Pero el poder de las órdenes religiosas era tan grande que el Gobierno no se atrevía a intervenir. Si un niño moría en un instituto no estaban obligados a informar a la policía para que investigara. Como dentro había una Iglesia, se consideraba tierra consagrada que no se podía corromper. Yo estaba traumatizado en Artane. No estaba acostumbrado a una escuela con 850 niños, enorme, un viejo castillo oscuro y muy frío, un lugar muy hostil. Sentía un vacío absoluto. Nunca te veían como a un niño pequeño. Te enfrentabas a todo tipo de castigos corporales. Te golpeaban en las manos o en el trasero, te retorcían el cuello, había todo tipo de castigos. Te pegaban con cualquier cosa. Lo hacían para que te conformaras".

      "Aquellos enormes dormitorios con 250 niños tenían una habitación de castigo y se oían los gritos de los niños llorando de horror y dolor. Los gritos se extendían por todo el dormitorio y eran otra forma de meternos el miedo en el cuerpo. Y abusaban sexualmente de los niños, les degradaban sexualmente enfrente de los otros niños. De mí también abusaron sexualmente. Oh, sí. Yo era una persona fuerte. Aún lo soy. Y a la gente con carácter siempre la llevaban a la habitación de castigo y ahí dos o tres hermanos hacían lo que querían contigo, para satisfacer sus costumbres más sucias. Cuando eres un niño no comprendes los abusos sexuales. No sabes lo que es el sexo. Pero en el fondo del corazón sabías que era algo malo. Hay cosas que no comprendes pero sabes que son algo terrible".

      "Muchos niños estaban como muertos. En realidad nunca tuvieron vida. Fueron, fuimos todos, destruidos allí. Sin nadie que les cuidara, que les enseñara qué hacer, cómo coger un autobús, pagar un alquiler o preparar la comida. Cómo vivir".

      "Nunca hablabas con los demás de lo que te pasaba. Tenías miedo de que viniera el hermano y tú fueras el siguiente. Una vez se lo mencioné a un sacerdote muy joven que estaba en su primer destino. Se quedó sorprendido y en su inocencia les preguntó qué pasaba. Le trasladaron y ese día me pegaron hasta dejarme inconsciente. Estuve seis semanas en el hospital".

      "Yo dejé la escuela con 15 años. Traté de volver con mis padres pero no pude. La conexión se había roto. Me fui al Ejército pero se dieron cuenta de que era menor y trabajé repartiendo periódicos. No podía encontrar nada mejor porque en cuanto decía de qué escuela venía me veían como una mala persona. Era un estigma. No había nada para mí y en cuanto pude me vine a Inglaterra. Hice todo tipo de trabajos. E intenté educarme. Sabía que necesitaba educación porque es la clave para todo. Iba a la escuela nocturna. Estudiaba inglés, y matemáticas. Más tarde hice un curso de cinco años de psicología. Quería trabajar en algo que me permitiera ayudar a otra gente. Dio sentido a mi vida. Trabajé en un instituto con víctimas de malos tratos. Ahora trabajo con gente que ha sufrido abusos en Jersey, en las islas del Canal. Llevo 25 años trabajando en el mundo de la educación, aquí en Coventry. Es muy gratificante. Hay niños que no saben leer ni escribir con propiedad pero tienen un cerebro preparado para el conocimiento". [Waters insiste en que se publique su teléfono, por si algún lector necesita contactar con él: (+44) 0 2476.551.952]

      Y prosigue su relato: "Me casé joven. Pero no podía explicarle a mi esposa lo que me había ocurrido. Simplemente no podía. Lo intenté muchas veces, pero tenía miedo de que me dejara. Con el paso del tiempo se lo acabé explicando. Y ella me dijo: ‘Sabía que había algo, lo sabía, pero no podía preguntártelo; tenía que esperar a que tú me lo dijeras a mí’. Y todo salió bien".

      "Durante mucho tiempo intentamos que se reconociera lo que pasó en las escuelas. Por fin, el 11 de mayo de 1999, Bertie Ahern [entonces primer ministro de Irlanda] se disculpó. Fue fantástico, algo grande. Era el final de un viaje y el principio de otro. El momento de dejar trabajar a la comisión de investigación y ver qué ocurría. Ahora, de alguna manera me siento vindicado por el trabajo de la comisión. En líneas generales damos la bienvenida al informe porque refleja lo que creemos que nos pasó. Por supuesto, en opinión de mucha gente los religiosos que cometieron los abusos tenían que haber sido identificados pero las órdenes eran muy reacias a admitir lo que ocurrió; para ellos no había pasado nada y tendríamos que estar agradecidos de que se hubieran ocupado de nosotros. Han estado obstruyendo mucho. No querían entregar ningún documento porque sabían que había muy mala gente, sabían lo que habían estado haciendo, y que muchos habrían acabado en la cárcel. Para ser sincero, se llegó a un acuerdo con esas órdenes, que aceptaron entregar esa información con la condición de que no saliera de la comisión y no se publicara".

      "Las órdenes habían entregado a algunos seglares que cometían abusos para hacer ver que afrontaban el problema. Pero nunca entregaron a los mayores perpetradores. Los trasladaban de escuela a escuela y les cambiaban el nombre".

      "La gente me pregunta si tengo alguna foto de cuando estaba en el instituto, pero no: no había cámaras allí, no se tomaban fotografías. Hace cuatro o cinco años, viendo una vieja película de un festival de Corpus Christi me identifiqué a mí mismo, cuando tenía 11 años. Fue la primera vez que me vi de niño en aquel lugar. Porque tampoco había espejos, nunca veías tu propio reflejo".

      "No puedo creer en las enseñanzas de la iglesia católica. Creo en Dios, tengo temor de Dios, pero no creo en una iglesia que se esconde en la ley canónica para esconder sus abusos. Creo que ahora en Irlanda está pasando con los niños inmigrantes lo que nos pasó a nosotros. Hay demasiados menores inmigrantes que son llevados a refugios y desaparecen. Y a nadie parece importarle. Una vez le dije al arzobispo de Dublín: ‘por favor, no me diga que los abusos de niños en el seno de la Iglesia son cosa del pasado. La gente sabe que personas de muy alta posición en la jerarquía esclasiástica estaban al tanto de lo que ocurría’. ¿Y qué están haciendo? Ahora puede suceder lo mismo. A tus hijos o a tus nietos. ¿Cómo sabes que no? Todos tenemos que hacer lo posible por acabar con esto. Tenemos que proteger a los niños hasta que pueden protegerse a sí mismos".

      "Cuando empezó este movimiento, hace más de 10 años, muchos conocidos católicos dejaron de hablarnos a mí y a mi mujer por lo que decíamos de la Iglesia. Fue triste pero es un precio que hubo que pagar. En el último año y pico se han percatado de que estaban equivocados. Pero si lo hubieran hecho hace 10 años a lo mejor se podría haber ayudado a aquel niño o aquella niña de la calle. Pero así es la vida. Así es la naturaleza humana. Ojalá la gente se dé cuenta de que este informe explica lo que pasa en Irlanda, pero en realidad se refiere a algo que pasa en el mundo entero".

      EL PAIS.COM

      Written by Eduardo Aquevedo

      16 febrero, 2010 at 16:08

      Las vías violentas de la derecha venezolana…

      with one comment

      Manos Blancas buscando atajos

      CHAVEZ2 Chevige González Marcó, Patria Grande

      Enero comenzó con agenda violenta para la oposición. Tal como ocurrió en el año 2007, la defensa de la ilegalidad del canal de televisión RCTV, sirvió como excusa para una nueva ofensiva contra Venezuela. A través de diversas vías y mecanismos las fuerzas políticas y mediáticas de la reacción se unieron para intentar generar caos y para aparentar ante el mundo un presunto caos.

      El 24 de enero, RCTV y otros canales internacionales son retirados de la programación de las empresas de tv por suscripción. El motivo: no entregaron a la Comisión nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) la documentación correspondiente para su clasificación como canales de producción nacional o internacional. Enseguida la maquinaria propagandística imperialista se activó para acentuar su permanente ofensiva destinada a hacer ver a Venezuela como un país sin libertad de ningún tipo.

      Entre los canales que no habían entregado su documentación estaba el estatal TV Chile. Los titulares de la prensa reaccionaria decían que el presidente Chávez había sancionado a un canal chileno por no pasar cadenas. En las calles, los grupos de “Manos Blancas” activados en 2007, volvieron a las calles. Directivos de colegios privados de las zonas de clase media de ciudades como Caracas, Maracay o Valencia, http://www.aporrea.org/actualidad/n149795.html , promovieron la salida de liceístas a pelear… por la ilegalidad.

      Enseguida, el tema de RCTV y su presunta libertad de expresión, que en realidad es la defensa de funcionar al margen de la legislación venezolana, se unió a las denuncias sobre la supuesta “represión” a la que eran sometidos los grupos de Manos Blancas. En el escenario mediático consolidaban la nueva agresión contra Venezuela, con el uso, nuevamente, de falacias.

      Debemos recordar que los experimentos a partir de los grupos de “Manos Blancas” pretenden copiar el esquema de las llamadas “Revoluciones de Colores”. Es decir, los procesos promovidos desde Washington para promover el derrocamiento de gobiernos adversos a sus designios. Estos grupos reciben financiamiento para su organización de parte de organismos yanquis como la USAID: http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/02/11/la-usaid-detras-de-las-manos-blancas/

      Hasta ahora el mecanismo de los Manos Blancas, copiados del Octpor usado en Serbia, no ha tenido el éxito que esperaban desde el Norte. Y sus acciones deben ser amplificadas por los medios de comunicación al servicio de la vía violenta como única manera de causar repercusión en la opinión pública nacional e internacional.

      Semanas antes de que RCTV se colocara, por segunda vez, al margen total legalidad, en un programa de esa estación, el presidente de Fedecámaras, Noel Álvarez había ratificado, en un contexto, que intentaba parecer como jocoso, que la solución para los problemas de Venezuela, era una solución militar. Durante semanas las llamadas redes sociales, en especial Twitter, se inundaron de rumores, que pretendían revivir el fantasma golpista en el país.

      El esquema violento, colocaba a los victimarios como víctimas, mientras en el estado Mérida era asesinado un joven militante del PSUV: http://www.psuv.org.ve/?q=node/7322 ,los medios de la reacción, se acusaba al gobierno de utilizar la más violenta represión contra los opositores. Entre tanto, bandas armadas de la oposición aterrorizaban a la ciudad de Mérida, pero el diario El Nazional publicaba un instrumento usado por la Guardia Nacional para retirar cauchos incendiados u otros objetos en llamas, como si fuese un instrumento de tortura medieval: http://www.minci.gob.ve/noticias-minci/1/195631/publicacion_de_el.html

      Diversas vías para un mismo esquema repetido año tras años, y donde sólo cambian algunos actores. Desde sectores de la oposición se siguen promoviendo los atajos para tratar de recuperar su perdido poder para explotar a un país y a un pueblo.

      REBELION.ORG

      EE.UU: el nuevo conservadurismo radical…

      leave a comment »

      NAZISMO2 El movimiento conservador en desarrollo en los últimos meses en Estados Unidos rompe los moldes del republicanismo tradicional y evoca el carácter racista, nacionalista y fanático del fascismo

      ANTONIO CAÑO – Washington – 12/02/2010

      Si alguien cree que el tándem Bush-Cheney es la versión más extrema del conservadurismo norteamericano, es posible que pronto compruebe que está en un error. El movimiento conservador en desarrollo en los últimos meses en Estados Unidos, alimentado por el rencor de una clase media empobrecida y por la ambición de una nueva clase política post-partidista, rompe los moldes del republicanismo tradicional y evoca el carácter racista, nacionalista y fanático del fascismo. Por ahora, sólo le falta el ingrediente de la violencia.

      La última señal de alarma ha sido la reciente reunión de los Tea Party en Nashville (Tennessee) y el discurso de su líder más visible, Sarah Palin, que llevó el populismo hasta el grado de elogiar la ignorancia como muestra de autenticidad y de destacar como la mayor cualidad política de Scott Brown, el recientemente elegido senador por Massachusetts, el hecho de ser "simplemente un hombre con una camioneta".

      Palin es aclamada por sus seguidores por la sencillez de su expediente académico, una simple graduación de periodismo por la modesta Universidad de Wyoming, frente a los títulos de Ivy League que acumula Barack Obama en Columbia y Harvard. El propio Brown ganó adeptos por la virilidad abiertamente exhibida en la revista Cosmopolitan, frente al refinamiento pudoroso de los políticos tradicionales.

      La nación de los Tea Party se presenta, en efecto, convencida de haber puesto en marcha una revolución contra la oligarquía de Washington, similar a la que en el siglo XVIII expulsó a los colonialistas británicos. De repente, los republicanos con más pedigrí están en peligro ante esta oleada. El gobernador de Florida, Charlie Crist, un moderado que el año pasado gozaba de un 70% de popularidad, se ve hoy superado en las encuestas por un desconocido joven ultra religioso llamado Marco Rubio. Hasta John McCain, el indiscutible virrey de Arizona, está hoy seriamente amenazado por J. D. Hayworth, un charlatán de una radio local que, en definición de The New York Times, "cada día ataca, y no siempre por este orden, la inmigración ilegal, la pérdida de patriotismo en el país y todo lo que hace Obama".

      Todas las mañanas surge entre las filas del Tea Party algún desconocido que en media hora de la demagogia más radical gana diez puntos en las encuestas. "El movimiento está madurando", afirma Judson Phillips, uno de los fundadores de este fenómeno, "las manifestaciones estaban bien para el año pasado, este año hay que cambiar las cosas, este año tenemos que ganar".

      ¿Ganar qué? ¿Para conducir al país hacia donde? Algunos conservadores moderados y cultos, como Peggy Noonan o David Brooks, aseguran que no hay nada que temer, que estos son grupos enraizados en las tradiciones libertarias de Estados Unidos y que su contribución servirá para dinamizar la vida política del país.

      Es posible. Ciertamente, la hostilidad que este movimiento manifiesta hacia Obama no se aleja mucho de la que izquierda exhibió contra Bush -hay que recordar las menciones a su adicción al alcohol o su supuesta indigencia intelectual- y tiene cabida perfectamente, por tanto, en el juego de la democracia. Además, se trata aún de un movimiento muy incipiente. Una encuesta publicada hoy muestra que un 34% de los norteamericanos no ha oído hablar de los Tea Party y que sólo el 18% los apoya.

      Pero, desde la óptica europea, ese 18% es mucho y lo que defienden suena peligrosamente excéntrico. Uno de los oradores en Nashville sostuvo con convicción que "está mejor documentado el nacimiento de Cristo que el de Obama". "Es africano", gritó una mujer entre la audiencia. Detrás de esta campaña que le niega a Obama su ciudadanía norteamericana se esconde el rechazo a su legitimidad como presidente.

      Nadie habla en EE UU del ingrediente racista de esa campaña. Para los que apoyan a Obama puede parecer ventajista acudir al grito de ¡racismo! cada vez que se le critica. Sus enemigos, por supuesto, no reconocen ese pecado, por mucho que en la reunión de Nashville se escuchara sólo una voz negra, obviamente exhibida para ocultar el carácter puramente blanco del movimiento.

      Este nuevo conservadurismo recoge mucha de la frustración del hombre blanco acumulada desde la liberación femenina, los derechos civiles, de todas las leyes para la igualdad que le han ido restando poder al sector de la sociedad eternamente dominante. Ese hombre blanco que tampoco se ha visto favorecido por los buenos contactos, las amistades útiles, el dinero fácil, y que ha ido engrosando durante las últimas décadas una clase media, que fue orgullo de la nación en los años cincuenta, pero que ha sido despiadadamente maltratada por la última revolución tecnológica y la reciente crisis económica.

      Esa clase media blanca herida dispara contra lo que tiene más cerca: los inmigrantes, las minorías raciales, los dirigentes políticos. Intenta reducir la competencia, que considera injusta, y pretende que Estados Unidos sea sólo para los verdaderos americanos. Busca la salvación en nuevas doctrinas, y atiende la voz maternal de Palin y los alaridos patriotas de los locutores radiofónicos. Glenn Beck o Rush Limbaugh se convierten, así, en los Walter Cronkite de los nuevos tiempos.

      Los conservadores norteamericanos no creen que haya ningún peligro. Confían ciegamente en la fuerza integradora de esta democracia y en su indestructible capacidad de contener cualquier amenaza. Pero desde una óptica europea, esa combinación de demagogia, racismo, nacionalismo y xenofobia, enarbolada por una clase media herida y agitada, es una receta muy conocida y todavía temida. Es verdad que el nuevo movimiento conservador norteamericano hace gala de su defensa de la libertad y no parece aún compatible con un Gobierno que no garantizase el respeto al individuo. Pero el aroma de Nashville siembra dudas, trae malas sensaciones, asusta.

      EL PAIS.COM

      Written by Eduardo Aquevedo

      12 febrero, 2010 at 21:15

      León Troski según el escritor cubano L. Padura…

      with 3 comments

      El asesinato de Trotski según Leonardo Padura

      imageEl escritor cubano publica una prodigiosa novela que recrea el crimen del dirigente bolchevique a manos de un sicario (R. Mercader)

      por Marcelo Soto – 12/02/2010

      Quien haya conocido el miedo alguna vez, ese miedo profundo y verdadero que se queda en nosotros para siempre, sabrá que el horror no es tanto el mal sino su posibilidad, su presencia latente, agazapada a la vuelta de la esquina y siempre dispuesta a salir de las sombras. Ese sentimiento es el que persigue a los protagonistas de El hombre que amaba a los perros, la maciza novela del cubano Leonardo Padura sobre el asesinato de Trotski, uno de los crímenes más ruines, crueles e inútiles de la historia moderna.

      Llevado al cine varias veces (desde la versión de Joseph Losey con Alain Delon y Richard Burton hasta la edulcorada Frida de Salma Hayek), este homicidio ha sido objeto de numerosos libros, pero probablemente nunca había sido tratado con la contundencia y el poder sugestivo con el que lo relata Padura. Si dicen que cada episodio histórico necesita un autor capaz de desentrañarlo, el crimen de Trotski ha encontrado, por fin, el suyo.

      Luego de leer las casi 600 páginas de esta novela abigarrada, la sensación que queda es de asco, una sensación inconfortable y pegadiza como el hedor de un animal muerto. El cadáver maloliente no es, sin embargo, el del viejo revolucionario asesinado en México, sino el del socialismo burocrático de Moscú, una de cuyas ramas llega hasta Cuba, aunque Padura, quizá por un asunto generacional o por simple temor, se resiste a aceptarlo de buenas a primeras.

      El hombre que amaba los perros se compone de varias voces: la de Iván, un escritor cubano sumido en la derrota que tiene algo del propio Padura; la de Trotski (basada en sus escritos luego de ser expulsado de la URSS por Stalin en 1929) y la de Ramón Mercader, su victimario. Durante uno de sus vagabundeos, Iván se topa en una playa de La Habana con un misterioso español que dice haber conocido a Mercader. Es el año 1977 y Cuba está inmersa en el autoritarismo. La sospecha y el miedo arrecian.

      Ajeno a las penurias de la isla, el europeo pasea por la playa acompañado de un par de canes de raza rusa, además de un guardaespaldas negro, y como llevado por un deseo vergonzoso, comienza a contarle al narrador la historia del asesino de Trotski: un comunista catalán que luchó en la Guerra Civil española y que luego fue captado por la inteligencia soviética.

      Intercalado por la historia del exilio de Trotski y los encuentros de Iván con "el hombre que amaba los perros" se va formando el retrato de Mercader: hijo de una comunista recalcitrante y de un burgués en bancarrota, Ramón pelea en las filas republicanas, donde trotskistas y estalinistas parecen más preocupados de eliminarse entre sí que de ganar el conflicto.

      Para los soviéticos, que ya controlan buena parte de las huestes antifascistas, es más importante acabar con Trotski que con Franco y sólo apoyan la causa republicana a cambio del oro español, que queda a buen resguardo en Moscú. Una vez que Stalin pacta con Hitler la repartición de Europa, España es abandonada a su suerte.

      Trotski, entretanto, pasa su exilio en Turquía, Noruega y finalmente en México (donde llega invitado por el pintor Diego Rivera y su esposa Frida Kahlo, con quien el ex bolchevique tendrá un affaire) y se convierte en la principal voz que denuncia los crímenes del estalinismo. Como fieles ovejas, los comunistas del orbe obedecen la orden soviética de luchar contra el trotskismo y así se explica la postura, entre otros, de Neruda, quien escribió loas a Stalin y ayudó al pintor Siqueiros a salir de México luego de que éste intentara, sin éxito, un primer atentado contra Trotski en 1940.

      En ese ambiente extremo y plagado de dobleces, Mercader acepta convertirse en sicario de la revolución. Toma el alias de Jacques Mornard y seduce a una muchacha trotskista, Sylvia Ageloff, para acercarse al círculo íntimo del ex jerarca soviético, radicado -tras dejar el hogar de los Rivera, luego de varias disputas con el muralista- en una casa de la calle Viena, en el barrio de Coyoacán, en Ciudad de México. De ese modo, Mornard/Mercader se hace pasar por un despreocupado dandy belga, repentinamente interesado en la política y atraído por el carisma del antiguo camarada Lenin. Luego de conocerlo, ofrece publicar un artículo periodístico en su defensa. Se cita a solas con el legendario dirigente y le muestra unos párrafos escritos con más sudor que inteligencia. Es el 20 de agosto de 1940: "Esto es basura", le dice el ruso, tachando groseramente el texto mecanografiado por su supuesto admirador.

      "En ese instante Ramón Mercader sintió que su víctima le había dado la orden", escribe Padura. "Levantó el brazo derecho, lo llevó hasta más atrás de su cabeza, apretó con fuerza el mango recortado y cerró los ojos. No pudo ver, en el último momento, que el condenado, con las cuartillas tachadas en la mano, volvía la cabeza y tenía el tiempo justo de descubrir a Jacques Mornard mientras éste bajaba con todas sus fuerzas su piolet (una especie de hacha en forma de martillo que usan los montañistas) que buscaba el centro de su cráneo. El grito de espanto y dolor removió los cimientos de la fortaleza inútil de la avenida Viena".

      Aquel grito perseguiría al pobre Mornard por el resto de su vida. Trotski, pese a la brutalidad del golpe, sobrevivió varias horas y de hecho impidió que sus guardias mataran al asesino: "Tiene que contar su historia", advirtió el anciano agonizante. Mornard pasó 20 años en la cárcel de México sin reconocer su conexión con la inteligencia soviética. Debido a su penosa lealtad, fue condecorado en 1961 como un héroe por la KGB. Murió en Cuba en 1978.

      LA GRAN ESTAFA

      Aparte de recrear de manera certera el crimen de Trotski, la novela de Padura se hace perdurable por la manera en que dibuja a una generación que se dejó engañar por las falsas promesas del comunismo. "Eramos la generación de los crédulos, la de los que románticamente aceptamos y justificamos todo con la vista puesta en el futuro", dice el autor.

      Algunas de las páginas más logradas se encuentran al final, cuando Mercader se reúne en 1968 con su viejo mentor de la policía secreta, el temible Nahum Eitingon. Son dos viejos caídos en desgracia, derrotados por la historia, que recuerdan patéticamente sus días de gloria, mientras nieva en Moscú y el socialismo real parece una mala broma. "La verdad, no sé quién estaba más enfermo, si Stalin o la sociedad que lo permitió crecer", concluye un cínico Eitingon.

      Fuera de eso, y del asco, queda la sensación de futilidad, de cuan inútiles y vanos fueron los esfuerzos de los jóvenes cubanos que, como Padura, creyeron en el sueño comunista. "Habíamos vivido bajo el  lema de que el futuro de la humanidad pertenecía por completo al socialismo, a aquel socialismo que, si acaso, solo nos había parecido un poco feo e incapaz de crear, digamos, una canción la mitad de buena que Rocket man", escribe el narrador, quien, al observar el derrumbe del imperio soviético, gracias al acceso a información y a la pérdida del miedo, comenta: "El gigante tenía pies de barro y sólo se había sostenido por el terror y la mentira". Tal como lo predijo Trotski.

      LA TERCERA.CL

      Written by Eduardo Aquevedo

      12 febrero, 2010 at 16:51

      Chile: redes y relaciones del nuevo bloque en el poder…

      with one comment

      Las redes de amistad y negocios del gabinete de Sebastián Piñera

      Por Mónica González, CIPER | 10 de Febrero de 2010

      Se toparon en los pasillos de la UC, iniciaron sus carreras en el departamento de Estudios del Grupo Cruzat y volvieron a las aulas en Chicago o Harvard. Se reencontraron en el exclusivo mundo chileno de los negocios, donde afianzaron amistades y ganaron millones al alero de los grandes grupos económicos. El alumno más aventajado los llevó al gobierno. Son los mismos de siempre, ahora en la cima del poder político.

      Explorar en la historia de los ministros escogidos por Sebastián Piñera da nuevas señales sobre la convicción que se impuso en el proceso de elección. Una red invisible y cómplice y una historia común que atraviesa los últimos 30 años los une. Y no menos importante, ninguno de ellos heredó fortuna. La mayoría son profesionales de éxito que han acumulado cuantioso patrimonio colocando talento y agudeza en los negocios y en las mesas de dinero al servicio de los grandes grupos económicos. De la misma forma en que Piñera inició su conversión en millonario.

      En el vértice de esta red se ubican los titulares de dos de las carteras clave de Sebastián Piñera: Hacienda y Cancillería. Felipe Larraín Bascuñán (51 años) y Alfredo Moreno Charme (48 años) son amigos de antigua data. Para ser más exactos desde 1976, cuando el futuro ministro de Hacienda ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica (UC). En ese momento, el nuevo canciller estudiaba desde hacía dos años ingeniería civil en la misma UC, pero su atracción irresistible por la economía lo hizo tomar cursos en esa facultad.

      En esas aulas se hicieron amigos, formando un grupo de estudios el que también integraba Fernando Coloma, ex presidente de Canal 13 TV y director de la Bolsa Electrónica, quien integró el grupo Tantauco y figuró hasta última hora como posible miembro del gabinete.

      A fines de los ’70, el grupo tuvo su primera oferta laboral. El Grupo Cruzat, uno de los más importantes de la época, había formado en el Departamento de Estudios de Forestal S.A. un verdadero motor reclutador de los más brillantes egresados de Economía de la UC. Moreno aceptó. También lo hicieron sus dos mejores amigos de facultad: Juan Bilbao y Francisco Pérez Mackenna.

      Fue al alero del Grupo Cruzat que los caminos de Moreno Charme y el futuro ministro de Economía Juan Andrés Fontaine (55 años), se juntaron. El segundo acababa de llegar de la Escuela de Chicago. Había egresado en 1975 de Economía de la UC, titulándose con una novedosa tesis sobre macroeconomía y mercado laboral para luego partir a Chicago a realizar un post grado donde encontraría a Cristián Larroulet (56 años) y Joaquín Lavín (56 años), los nuevos ministros de la secretaría general de la Presidencia y Educación.

      En un ambiente ajeno y lejos de responsabilidades locales, los lazos de confianza del trío y sus respectivas esposas se afianzaron y perduraron.

      Del mítico semillero de Manuel Cruzat, donde Moreno y Fontaine harían escuela, hubo otros economistas que salieron a romper lo que hasta entonces se conocía como el inmutable mapa de los poderosos grupos económicos criollos. Entre ellos destaca Sebastián Piñera, Carlos Alberto “Choclo” Délano y su actual socio del grupo Penta, Carlos Eugenio Lavín.

      También están los que se incorporarían al régimen militar para romper otros esquemas, como el hermano del presidente electo y su contendor de siempre, José Piñera. Su Plan Laboral y la reforma que creó la previsión privada (AFP) a principios de los ’80, hasta hoy son motivo de aguda polémica.

      No sería la última vez que el grupo profundizaría y disputaría por sus habilidades en los negocios y las recetas para innovar en el modelo neoliberal desde la academia. Competitivos y buenos negociadores, se harían rápidamente un espacio en el selecto mundo empresarial chileno.

      Piñera boys

      Alfredo Moreno no se ancló en el semillero de Cruzat. Le faltaba un paso importante. Poco después partiría a la Escuela de Chicago, un MBA obligatorio entonces para los más brillantes que querían incursionar en el mundo del poder y las finanzas en Chile, donde los Chicago Boys impartían sus reglas sin contrapeso.

      En paralelo, Felipe Larraín, el mejor egresado de su promoción, optaría en 1981 por un doctorado en Harvard, el mismo derrotero de Sebastián Piñera.

      Su opción le rindió frutos. En 1998 se convirtió en profesor visitante en Harvard. A su regreso siguió ligado a la academia en la UC y desde 1994 es director de varias empresas. Ha sido asesor del FMI y de varios gobiernos, Colombia, México y Ecuador, entre otros. Viña Quintay es su incursión empresarial. Su socio, uno de sus grandes amigos, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y futuro ministro de Transporte, Felipe Morandé (54 años).

      Cuando Moreno regresó a Chile, ya nada era igual. Los efectos devastadores de la aguda crisis económica se hacían sentir por doquier. Hizo clases en la UC para cumplir el compromiso contraído con el pago de su MBA en Chicago y formó una consultora con sus ex compañeros de Economía y Chicago: Juan Bilbao, actual dueño de parte accionaria importante del Consorcio Financiero y Francisco Pérez Mackenna, principal ejecutivo del holding del Grupo Luksic.

      Entre sus clientes estuvo el Citicorp del cual era gerente Sebastián Piñera, el primer banco de inversiones en Chile. Manuel Cruzat tenía el 40% de su propiedad a través del Banco de Santiago y fue él quien propuso a Piñera para el cargo ejecutivo. Piñera no lo olvidaría. Acababa de ser despedido del Banco de Talca.

      Moreno y Piñera volvieron a encontrarse. Y la sintonía se hizo fina cuando Moreno se topó en Citicorp con el más antiguo socio de Piñera y su mejor amigo: José Cox Donoso. Ambos son ignacianos.

      A Piñera le gustó el desempeño del trío de consultores. Y les ofreció trabajo. Bilbao y Pérez Mackenna aceptaron. Moreno Charme optó por regresar al grupo Cruzat, pero ya no existía el pujante conglomerado empresarial. Se puso a la cabeza de su área de empresas de comunicaciones en quiebra e intervenida.

      A mediados de los ‘80, la amistad de Moreno y Felipe Larraín cobró nuevos bríos cuando el último le pidió que ayudara a su padre, Vicente Larraín, quien en nombre del Patronato de la Infancia, accionista minoritario del intervenido Banco de Chile, libraba una dura batalla para no perder sus activos. Así lo consigna la revista Capital en febrero de 2005. Su gestión fue brillante y dejó a Felipe Larraín endeudado de por vida con Moreno Charme.

      Su rol en ese episodio convirtió al futuro canciller en director del Banco de Chile. Y reforzó su vieja amistad con Carlos Alberto “Choclo” Délano, cuando ambos se transformaron en socios de dicha entidad. Al punto que cuando Délano y Carlos Eugenio Lavín decidieron volver a la banca, Moreno se convirtió en accionista y vicepresidente del Banco Penta. Una relación que lo conectó al grupo más íntimo de Piñera, del cual forma parte Délano.

      El círculo de amistades en el gabinete de Piñera se estrecha con otro de los escogidos. Porque Moreno también es muy amigo de Joaquín Lavín, con quien comparten no sólo su formación en Chicago sino la amistad de Carlos Alberto Délano, quien es socio del nuevo ministro de Educación y de Cristián Larroulet en la Universidad del Desarrollo.

      Casi todos los integrantes del semillero de Manuel Cruzat reconocen que fue él mismo quien los reclutó siendo profesor de Economía de la UC. Y también que trabajar con él fue una de las experiencias que los marcó en su vida profesional. “Lo que nosotros hicimos fue repetir lo que nos había enseñado Manuel Cruzat”, confesó Carlos Eugenio Lavín en la revista de Economía de la Universidad Católica.

      Según una nota de La Tercera, el presidente electo se refiere a Cruzat como “el profe”. Su amigo de la infancia, el empresario Fabio Valdés, cuñado de Cruzat, fue el intermediario de un aporte de US$24 millones que le dio oxígeno a su holding CB y que salió de los bolsillos de Piñera y Andrés Navarro.

      Pero lo que mejor grafica la impronta de Cruzat es que el primer gabinete del empresario que hoy se sitúa entre los 20 millonarios más poderosos del mundo lleva el sello que hace más de dos década dejó Manuel Cruzat.

      Chile S. A.: un gabinete de gerentes y de tecnócratas conservadores…

      with one comment

      Santiago Escobar, Coordinador Editorial de El Mostrador

      CHILE-PIÑERA1
      Con un florido discurso en que habló hasta de la muerte en la guerra presentó Sebastián Piñera su primer gabinete ministerial. A excepción de tres o cuatro nombres que tienen carrete político,  el resto es un híbrido que habría hecho las delicias del desaparecido Edgardo Boeninger como ejemplo de un staff de asesores para una  alternancia  no traumática del poder. Es verdad que en política muchas veces el cargo genera la oportunidad para que se exprese el verdadero carácter de las personas y puedan emerger políticos hábiles. Pero una primera impresión del gabinete lleva a la conclusión de que a excepción de Rodrigo Hinzpeter, Joaquín Lavín y Cristián Larroulet, la falta de expertise política es notoria.
       

      Este predominio tecnocrático genera algunas incógnitas en áreas tradicionalmente sensibles como salud y política exterior. Sin que se exprese como prejuicio, los problemas que deja la Concertación en materia de atención primaria de salud y en otras áreas del sector, hacen ver como algo incongruente la designación del director de la Clínica Las Condes como ministro de Salud, que representa el epítome de la gestión sin problemas financieros de por medio. Independientemente además que el Presidente sea o haya sido, hasta hace poco, uno de los accionistas de ese establecimiento.

      Algo similar ocurre con la Cancillería. La designación de Alfredo Moreno Charme, director de Falabella S.A. como Ministro de Relaciones Exteriores parece orientarse más  a  posiciones cercanas a la estrategia comercial de las grandes cadenas de retail y no al profesionalismo que demandan los agudos temas que debe enfrentar el país en los próximos años, y que fue prometido por Piñera durante su campaña.

      Entre los  temas complejos está la controversia limítrofe con Perú, los temas de integración energética y de conectividad física en la región, y por supuesto los relativos a la seguridad colectiva.

      En esa misma óptica, la exótica presencia de Jaime Ravinet, un político experimentado y de la Concertación, poco aporta a los temas concretos de nueva gestión que se supone debe impulsar el gabinete. Es más bien un golpe de efecto que  destinado a  dañar la moral de los adversarios puede transformarse en un boomerang por dos razones fundamentales.

      La primera es que evidencia que el manejo de la Política de Defensa será una variable de ajuste para el nuevo mandatario, y que no se propone nada  muy novedoso en el tema. Hacerlo requeriría de otro perfil político de ministro, con apoyo político real y directo de su sector, lo que evidentemente Ravinet no tiene. La segunda razón estriba en que la agenda del sector Defensa viene recargada de requerimientos de acuerdos legislativos y políticos para implementar las nuevas leyes aprobadas para el sector. Y  aquí Ravinet también es  un interlocutor disminuido tanto frente a las instituciones militares como a la base política de la Alianza. para qué agregar  cómo se prevé su relación  con sus ex compañeros de la Concertación.

      Como los problemas siempre empiezan en casa, es evidente que con una Cancillería y un Ministerio de Defensa en los perfiles señalados, las aprensiones  del presidente de Renovación Nacional  sobre la omisión política del gabinete se vieron plenamente confirmadas. Y de paso se hirieron las pretensiones de personajes como los  senadores Sergio Romero y Jorge Arancibia, ambos próximos a dejar la Cámara alta.

      Un aspecto positivo a destacar es la no integración de parlamentarios electos o en ejercicio al gabinete. Chile tiene un régimen claramente presidencial, y los ministros son funcionarios de la confianza presidencial. Por otro lado, a raíz de su ley de elecciones y su sistema binominal, las cúpulas de los partidos políticos son los verdaderos propietarios de los cargos parlamentarios. Permitir el mecanismo generaría por la via de los acuerdos y compromisos un parlamentarismo bastardo , en el cual el ejecutivo podría, de acuerdo con un puñado de dirigentes, digitar o cambiar administrativamente los resultados electorales, pudiendo tergiversar  casi sin control las decisiones de la ciudadanía en materia de parlamentarios.

      Secretarios de Estado fueron presentados uno a uno en el Museo Histórico Nacional

      Fuerte presencia de la derecha económica en el gabinete de Piñera

      Varios de los ministros que asumirán el 11 de marzo están vinculados a grandes grupos económicos del país, entre ellos el futuro canciller, Alfredo Moreno, quien fue director de Falabella, o Laurence Golborne, designado para Minería, quien fue gerente general del holding Cencosud. No hubo sorpresas respecto a los nombres que temprano se filtraron en la prensa, entre ellos Jaime Ravinet, quien "se repetirá el plato" en Defensa y que anunció que minutos antes de asumir renunció a su militancia DC.

      por El Mostrador

      El presidente electo, Sebastián Piñera, presentó finalmente en una ceremonia realizada la tarde de este martes en el Museo Histótico Militar, la conformación del gabinete que lo acompañará cuando asuma el poder el próximo 11 de marzo.

      Los nuevos ministros, presentados uno a uno en una ceremonia encabezada por Piñera en el Museo Histórico Militar, son los mismos de la lista que se filtró temprano y que circulaba a modo de trascendido.

      Es así como se confirmó que a Piñera lo acompañarán en La Moneda Rodrigo Hinzpeter (RN) en el ministerio del Interior, Ena Von Baer en la vocería como ministra secretaria general de Gobierno y Cristián Larroulet (Ind.) como ministro secretario general de la Presidencia y encargado de manejar las relaciones del Ejecutivo con el Congreso.

      Un ex DC en el gobierno

      En la oportunidad se confirmó también que el ex alcalde de Santiago, Jaime Ravinet, asumirá como ministro de Defensa, cargo en el que ya estuvo durante la administración de Ricardo Lagos.

      Ravinet sabía de antemano la advertencia de su colectividad, respecto a la expulsión de sus militantes que asuman cargos políticos en la nueva administración. Y por eso anunció su renuncia a la colectividad, la que oficializó sólo minutos antes de ser presentado por Piñera como el sucesor de Francisco Vidal.

      La derecha económica al poder

      En un discurso que pronunció luego de presentar a quienes asumirán en un mes como secretarios de Estado, Piñera resaltó que se abocó a conformar un gabinete de “excelencia” basado en personas con una “sólida formación” académica y profesional, una “intachable trayectoria política” y caracterizados por su “vocación de servicio público”.

      Entre los nombres figuran personajes provenientes y vinculados a  los grupos económicos más importantes e influyentes del país.

      Es el caso, por ejemplo, de quien será el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, un cercano a la UDI que hasta el día de hoy es director de las empresas de retail Sodimac, Derco, Mall Plaza y Falabella (que tiene negocios en Perú, Argentina y otros países de la región).También fue presidente de Ladeco y director del Banco de Chile y Provida.

      Otro caso es el del ministro de Minería, Laurence Golborne, quien fue gerente general de Cencosud y que fue posteriormente director de la empresa de reatail Ripley, de Magdalena Matte.

      Los ministros de Piñera:

      rodrigo hinzpeter

      Ministerio del Interior, Rodrigo Hinzpeter (RN)

      Abogado de la Universidad Católica. Es el hombre más cercano a Piñera y fue su generalísimo en sus dos campañas. ha sido Secretario Nacional y primer vicepresidente de Renovación Nacional (2001-2004) y actualmente es miembro de la Comisión Política de esa colectividad.

      Felipe LarrainMinisterio de Hacienda, Felipe Larraín

      Economista de la Universidad Católica y profesor de esa casa de estudios, es Doctor en Economía en Harvard. Tiene una larga amistad con Piñera y fue uno de los macro coordinadores de los grupos Tantauco.

       

      Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno Charme (Ind.)
      Independiente, cercano a la UDI. Fue presidente del Icare en 205 y 2006. Bajo su mandato, Icare organizó, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, el Primer Encuentro Empresarial Latinoamericano, ELA, donde el invitado estrella fue el Presidente Álvaro Uribe de Colombia. Destaca el rol negociador que ha tenido en transacciones relevantes como la venta del Banco de Chile al grupo Luksic en 2001 por parte de Penta y Consorcio, la fusión de Falabella con Sodimac en 2003, y la fracasada unión de Falabella-D&S.

      Estudio Ingeniería civil industrial en la UC y tiene un MBA de Chicago. Trabajó en las campañas de Hernán Buche, Arturo Alessandri y colaboró con Joaquín Lavín, de quien es amigo.

      Ministro de Defensa, Jaime Ravinet (DC)
      Abogado de la Universidad de Chile y hasta el martes último militante de la Democracia Cristiana, Fue ministro de la misma cartera durante el gobierno de Ricardo Lagos. También estuvo a la cabeza de Vivienda en dicha administración y fue alcalde de Santiago.

      Ministra secretaria general de Gobierno, Ena Von Baer (UDI)
      Periodista y cientista política pro UDI. Tras peder la senatorial en la IX Sur fue designada vocera del comando de Sebastián Piñera . Tiene experiencia frente a las cámara, pues fue panelista de Estado Nacional de TVN. Es Master en Estudios Europeos y doctora en Ciencia Política de la Universidad de Aquisgrán, Alemania. Fue directora del Programa Político del Instituto Libertad y Desarrollo (LYD).

      Ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet (Ind.)
      Economista de la Universidad Católica y Chicago y director ejecutivo del Instituto Libertad y Desarrollo. Ha sido clave tanto en la campaña como en el diseño en el gobierno de Piñera. Si bien no es militante, tiene cercanía con la UDI.
      Fue macrocoordinador de los Grupos Tantauco y recibió el premio al Economista del Año 2009 otorgado por el diario El Mercurio.

      Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine (Ind.)
      Ingeniero Comercial con mención en Economía de la Universidad Católica y master de la Universidad de Chicago. fue Director de Estudios del Banco Central de Chile y miembro del Comité que elaboró la nueva ley del Banco Central. EsdDirector Ejecutivo de “Fontaine y Paúl Consultores”, firma especializada en consultoría económica y financiera en Chile y el extranjero. Es director de empresas, autor de diversas publicaciones académicas y miembro del consejo editorial de la Revista Estudios Públicos, editada por el CEP.

      Ministro de Planificación, Felipe Kast (Ind.)
      Economista de la Universidad Católica, doctor en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard. Director del programa social del Instituto Libertad y Desarrollo. Realizó estudios en economía y sociología en la Universidad de La Habana, Cuba. Posteriormente obtuvo el grado de Doctor en Políticas Públicas en la Universidad de Harvard. Es director del Programa Social del Instituto Libertad y Desarrollo (LYD) y es el ministro más joven del nuevo gabinete, con 32 años.

      Joaquín LavínMinistro de Educación, Joaquín Lavín (UDI)

      Ingeniero Comercial, mención en Economía en la Universidad Católica. Obtuvo el grado de master en Economía en la Universidad de Chicago. Fue vandidato presidencial en 1999 y 2005. Fue alcalde de Las Condes y de Santiago. Resultó derrotado por Francisco Chahuán en la última elección senatorial de la Quinta Región Costa.

       

      Ministro de Justicia, Felipe Bulnes (RN)

      Abogado y master en Derecho de la Universidad de Harvard. Es profesor de las universidades Adolfo Ibáñez y la UC. Es consejero del Colegio de Abogados y participó en los grupos Tantauco. E s socio fundador del estudio Bulnes, Pellegrini & Urrutia y miembro del Cuerpo Arbitral del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago A.G. y del Centro Nacional de Arbitrajes.

      Ministra de Vivienda, Magdalena Matte (UDI)

      La esposa del senador de la UDI Hernán Larraín es ingeniero comercial de la Universidad Católica, directora de Cristalerías Chile, del grupo Claro, y directora ejecutiva de Dimar. Fue directora de la Compañía Papelera del Pacífico.F ue una de las impulsoras de la Fundación “La Vaca”, que dio origen a la actual Fundación Banigualdad.

      Ministro de Transportes, Felipe Morandé (Ind.)

      PhD en Economía de la Universidad de Minessotta y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Se desempeñó como coordinador de los grupos Tantauco para temas de infraestructura. Ha ocupado cargos en el Banco Central y ha sido consultor del Banco Mundial, el FMI y el BID, además del Ministerio de Hacienda.

      Ministro de Energía, Ricardo Raineri (Ind.)

      Académico de la Universidad Católica, coordinador de la Comisión de Energía de los grupos Tantauco, es muy cercano al nuevo ministro de Hacienda, Felipe Larraín. Ingeniero comercial, mención en economía de la PUC y Ph.D en Economía de la Universidad de Minnesota. Es experto en temas regulatorios y de energía. Ha participado en la Comisión de Energía del Instituto de Ingenieros de Chile y en diversos foros académicos internacionales relativos al tema energético.

      Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea (RN)

      Fue diputado entre 1990 y 1994 y un de los fundadores de Renovación Nacional. Es técnico agrícola en el Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAP) y empresario de ese rubro. Es miembro del directorio de Televisión Nacional (TVN) y de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma de Chile.

      Ministro de Cultura, Luciano Cruz Coke (Ind.)

      Actor. Se hizo conocido al protagonizar teleseries en Canal 13. Estuvo a cargo del área cultural de la campaña de Sebastián Piñera. Es licenciado en Cine de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y egresado del Magíster en Comunicación Política en la Universidad de Chile. Es gestor cultural y director del Teatro Lastarria 90.

      Ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot (RN)

      Abogadade la Universidad Católica. Tiene estudios de postgrado en Ciencia Política en la Universidad de Chile. Fue Gerenta general de la Viña Corral Victoria y firectora de la Ruta del Maule de Talca. Ha sido consejera general, miembro de la Comisión Política, Prosecretaria General y vicepresidenta nacional de Renovación Nacional. Fue candidata a diputada de su partido por el distrito 38, en la Séptima Región.

      Ministra del Trabajo, Camila Merino

      Ingeniero Civil Industrial con mención en Electricidad en la Universidad Católica.
      Obtuvo el grado de Master in Business Administration (MBA) del MIT Sloan School of Management, Estados Unidos. Se desempeñó como vicepresidenta de Recursos Humanos de la minera SQM y, desde diciembre de 2007 como gerente general del Metro de Santiago. También es consejera del Hogar de Cristo.

      Ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac

      Ingeniero Civil en Construcción en la Universidad Católica. Realizó sus estudios de postgrado en Estados Unidos donde obtuvo los grados de Magíster en Ciencias y Doctor en Ingeniería de la Universidad de Texas, en Austin. Ha desarrollado su amplia carrera académica como profesor titular de la Escuela de Ingeniería de la UC y como Director del DICTUC.

      Ministra del Sernam, Carolina Schmidt Zaldívar (Ind.)

      Ingeniero Comercial en la Universidad Católica. Es consejera de Comunidad Mujer. Fue gerente general de la revista Capital. Ha apoyado el emprendimiento en Chile a través de su participación en Endeavor. ue miembro de la Comisión Familia y Trabajo, donde elaboró el documento “Relación Familia y Trabajo: Hacia una Nueva Realidad”, y del Consejo Asesor Presidencial para la reforma de las políticas de infancia, que dio origen al programa “Chile Crece Contigo”.


      Ministro de Salud, Jaime Mañalich (Ind.)

      Médico cirujano de la Universidad de Chile. Es actual director médico de la Clínica Las Condes –en cuyo directorio estuvo hasta hace poco Sebastián Piñera- . Hace cinco años trató al hermano del presidente electo, Miguel “Negro” Piñera, por una dolencia cardiaca, oportunidad en la que le recomendó abandonar el programa “Rojo Vip” que transmitía TVN.

      Fue hasta 1995 jefe de la Unidad de Diálisis y Jefe de la Unidad Intensiva de Nefrología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

      Ministro de Minería, Laurence Golborne (Ind.)

      Ingeniero Civil Industrial en la Universidad Católica. Realizó estudios en administración de empresas en las Universidades de Northwestern y Stanford, Estados Unidos. Fue gerente general de Cencosud entre 2000 y 2008. Posteriormente fue director de la emprea de retail Ripley. Fue también gerente financiero de Gener.

      Es director de la Sociedad Deportiva Audax Italiano, de la Fundación San Agustín de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile, y de ICARE.

      Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez (UDI)

      Ingeniero civil químico de la Universidad de Chile. Es hermana del rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez. Hasta el año pasado ocupó el cupo UDI en la Core Metropolitana.SE ha desempeñado como profesora de la Facultad de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad del Desarrollo, donde impartió las cátedras de Biotecnología y de Operaciones Industriales. Se desempeña actualmente en Gestión Ambiental Consultores (GAC).

      EL MOSTRADOR

      Written by Eduardo Aquevedo

      10 febrero, 2010 at 4:13

      Venezuela: detrás de la “guerra” de RCTV y Chávez…

      with one comment

       

      Por Modesto Emilio Guerrero *

      chavezbalcongana12.jpg.548.229.thumb De lo que no cabe duda, es de que en la Venezuela bolivariana hay una batalla (también podría llamarse sin remilgos “guerra”) entre Radio Caracas Televisión (RCTV) y el gobierno de Hugo Chávez. No es la única, pues el gobierno ha ingresado en una zona de turbulencias en lo económico, social, político e internacional. Pero ésa es clave. El asunto es por qué: qué la motiva, cuáles sus fuerzas motrices, quiénes son los protagonistas, por qué RCTV es el hilo conductor de esta “guerra”.

      El solo hecho de que esta empresa televisiva desaparezca y reaparezca multiplicada por otros canales, y que el gobierno le pise los talones desde 2002, no sólo cierra la discusión sobre su libertad de expresión (mayor mientras más desaparece), también obliga a pensar sobre dos derechos iguales, el de RCTV a atacar con métodos conspirativos al gobierno de Chávez y el de derecho de éste a defenderse.

      Vista la cosa en estos términos, no habría nada de que sorprenderse cuando se registra en la prensa mundial que el canal salió del aire por segunda vez desde 2007. Ya había salido cuatro veces entre 1976 y 1984 por violar cinco leyes y dos reglamentos. (Libro Blanco sobre RCTV, pág. 11, Ccs. 2007.)

      Esta vez fue igual, y su presidente, Marcel Granier, respondió como jefe político: “Buscan callar la voz de protesta del pueblo venezolano ante el fracaso de la gestión gubernamental, no nos vamos a someter a una tiranía”. (http://notidiariooscar.blogspot.com)

      Entonces, el asunto no es jurídico ni mediático. RCTV cumple la ley y ejerce sus derechos cuando quiere y no lo hace cuando no quiere. Acudió a la ley en 2008 para legalizarse como canal internacional, y dejó de hacerlo este año para ser bandera y consigna de la oposición con dos fechas a la vista: elecciones legislativas 2010 y presidenciales 2012. El canal es funcional e instrumental al objetivo político de sus dueños, de la misma manera que los diarios partidarios lo son respecto a sus jefaturas o Comités Centrales.

      El secreto hay que buscarlo en el desplazamiento tectónico vivido por los dueños del canal. RCTV y Venevisión controlaron desde 1958 hasta 1998 los ministerios de Comunicaciones, de Turismo y Departamentos del Ministerio de Educación, Conatel, la Corporación Venezolana de Fomento, además del Instituto Nacional de Hipódromos de Venezuela. Allí nacía el 74 por ciento de la facturación publicitaria de ambos (Fuentes: revistas Resumen y Dinero, Libro Blanco sobre RCTV, 2007; Prof. Franz J. Lee, Investigación, Universidad de los Andes; Tomás Eloy Martínez, Radio, prensa y TV, entre el desequilibrio y el estancamiento, en el libro: Venezuela una Ilusión de Armonía, Cedice Ccs. 1982).

      Detrás de RCTV están tres familias de la burguesía venezolana y un grupo político clave, los Phelps, Granier/Sapene y Arria, tres sectores muy favorecidos por cuatro de los seis gobiernos de AD desde 1958. Carlos Andrés Pérez fue (y es) el presidente más asociado económica y políticamente al canal de Granier. El golpe de 2002 sirvió para verlos juntos en Miraflores y en la pantalla.

      Desde el punto de vista comunicacional, RCTV es el partido político de derecha más beligerante del país, y quizá el más fuerte. Alta audiencia hasta 2007, el primero entre los de cable hasta enero de 2010. Mantiene motivada a la mayoría de la base social opositora. Se ve en las calles. Este canal es un hilo conductor de la vida política y mediática venezolana desde su nacimiento, pero desde 2002 es otra cosa.

      Ocupa, de facto, junto a otros medios, el lugar protagonista que Acción Democrática y Copey tuvieron desde 1958. AD no convoca a más del 5,6 por ciento y Copey ya es un dato histórico (Encuesta IVAD, Caracas, 6 de febrero de 2010).

      El joven Marx, que no podía conocer a Chávez ni a Granier, descubrió un detalle que los invoca, en sus estudios sobre el Derecho en la historia: “Entre dos derechos iguales, la única solución es la guerra”. En Venezuela, uno de los dos bandos actúa bajo un nombre: RCTV.

      *Periodista y escritor venezolano de Quién inventó a Chávez; Venezuela 10 años después, Tres sistemas de medios en la Venezuela Bolivariana, entre otros.

      Written by Eduardo Aquevedo

      9 febrero, 2010 at 22:37

      Las empresas toman el control de la democracia de EEUU…

      with 2 comments

      Noam Chomsky

      crisis2008 El 21 de enero de 2010 quedará registrado como un día oscuro en la historia de la democracia de Estados Unidos y su declive. Ese día, la Corte Suprema dictaminó que el Gobierno no puede prohibir que las compañías hagan aportaciones económicas en las elecciones.

      La decisión afecta profundamente a la política gubernamental, tanto en el plano interno como en el internacional, y anuncia incluso mayores conquistas de las corporaciones sobre el sistema político de EEUU. Para los editores de The New York Times, el fallo "golpea el corazón mismo de la democracia" al haber "facilitado el camino para que las corporaciones empleen sus vastos tesoros para inundar [con dinero] las elecciones e intimidar a los funcionarios elegidos para que obedezcan sus dictados".

      La Corte estuvo dividida, cinco contra cuatro. A los cuatro jueces reaccionarios (engañosamente llamados conservadores), se les sumó el magistrado Anthony M. Kennedy. El magistrado presidente, John G. Roberts Jr., tomó un caso que se podía haber resuelto fácilmente sobre bases más limitadas y maniobró en la Corte con el fin de hacer aprobar un dictamen de gran alcance que revierte un siglo de restricciones a las contribuciones de las empresas en las campañas federales.

      Ahora, los gerentes de las compañías podrán, de hecho, comprar directamente comicios, eludiendo vías indirectas más complejas. Es bien sabido que las contribuciones empresariales, en ocasiones envueltas en paquetes complejos, pueden inclinar la balanza en las elecciones y, así, dirigir la política. La Corte acaba de entregar mucho más poder a ese pequeño sector de la población que domina la economía.

      La Teoría de inversiones de política, del economista político Thomas Ferguson, ha constituido durante mucho tiempo un exitoso pronóstico de la política gubernamental. La teoría interpreta las elecciones como ocasiones en las que segmentos del poder del sector privado se unen para invertir en el control del Estado. La decisión del 21 de enero refuerza los medios para socavar la democracia funcional.

      El trasfondo es revelador. En su disensión, el juez John Paul Stevens admitió que "desde hace tiempo se ha sostenido que las corporaciones están amparadas por la Primera Enmienda [la garantía constitucional de la libertad de expresión, que incluye el derecho a apoyar a candidatos políticos]".

      A principios del siglo XX, teóricos legales y tribunales implementaron un fallo de la Corte de 1886 mediante el cual las corporaciones -esas "entidades colectivistas legales"- debían tener los mismos derechos que las personas de carne y hueso. Este ataque al liberalismo clásico fue condenado con rotundidad por la especie en extinción de los conservadores. Christopher G. Tiedeman describió el principio como "una amenaza a la libertad del individuo y a la estabilidad de los estados americanos como gobiernos populares".

      En su trabajo de historia sobre la ley, Morton Horwitz escribe que el concepto de personalidad corporativa evolucionó a la par que el desplazamiento del poder de los accionistas hacia los gerentes y, finalmente, condujo a la doctrina de que "los poderes de la mesa directiva son idénticos a los poderes de la corporación". En años posteriores, los derechos corporativos se expandieron mucho más allá que los de las personas, particularmente mediante los mal llamados "acuerdos de libre comercio". Bajo esos acuerdos, por ejemplo, si General Motors establece una planta en México, puede exigir ser tratada igual que una empresa mexicana (trato nacional), a diferencia de un mexicano de carne y hueso que pretendiera en Nueva York un trato nacional o, incluso, los mínimos derechos humanos.

      Rivales del Gobierno

      Hace un siglo, Woodrow Wilson, en aquel entonces un académico, describió un Estados Unidos en el que "grupos comparativamente pequeños de hombres", gerentes corporativos, "ejercen un poder y control sobre la riqueza y las operaciones de negocios del país", convirtiéndose en "rivales del propio Gobierno". En realidad, esos grupos pequeños se han convertido cada vez más en los amos del Gobierno. La Corte Suprema les da ahora un alcance aún mayor.

      El fallo de 21 de enero llegó tres días después de otra victoria para la riqueza y el poder: la elección del candidato republicano Scott Brown para reemplazar al finado senador Edward M. Kennedy, el león liberal de Massachusetts.

      La elección de Brown fue presentada como una "rebelión populista" contra los elitistas liberales que manejan el Gobierno. Los datos de la votación revelan una historia diferente. Una asistencia alta de votantes de los suburbios ricos y baja en las áreas urbanas demócratas contribuyeron a la victoria de Brown. "Un 55% de los votantes republicanos dijo estar muy interesado en la elección, en comparación con un 38% de los demócratas", según la encuesta de The Wall Street Journal/NBC. De manera que los resultados fueron, en realidad, una revuelta contra las políticas del presidente Obama: para los ricos, no estaba haciendo lo suficiente para enriquecerlos aún más, en tanto que para los sectores pobres estaba haciendo demasiado en favor de los poderosos.

      La ira popular es perfectamente comprensible, dado que los bancos están prosperando gracias a los rescates, mientras que el desempleo se ha elevado al 10%. En el sector de la manufactura, uno de cada seis está sin trabajo: un desempleo en el nivel de la Gran Depresión. Con la financialización creciente de la economía y el desplome en la industria productiva, las perspectivas de recuperar los tipos de empleo que se perdieron son sombrías.

      La salud pública

      Brown se presentó como el voto 41 contra el programa de salud pública; esto es, el voto que podría socavar el dominio demócrata en el Senado de EEUU.

      El programa de atención médica de Obama fue, en efecto, un factor en la elección de Massachusetts. Los titulares están en lo correcto cuando informan de que el público se está volviendo contra el programa. Las cifras de la encuesta explican por qué: porque la iniciativa no llega lo suficientemente lejos. El sondeo de The Wall Street Journal/NBC reveló que la mayoría de los votantes desaprueba el manejo del sistema de salud tanto por los republicanos como por Obama.

      Estas cifras están en la línea de otras encuestas nacionales recientes. La opción pública de la salud es apoyada por el 56% de los encuestados y el acceso a Medicare a los 55 años de edad, por el 64%; pero ambas iniciativas fueron abandonadas. Un 85% opina que el Gobierno debería tener el derecho de negociar los precios de los medicamentos, como en otros países; sin embargo, Obama garantizó a las grandes industrias farmacéuticas que no elegirá esa opción.

      Amplias mayorías de ciudadanos están a favor del recorte de costes, lo que tiene sentido: el coste per cápita en EEUU por atención médica es aproximadamente el doble que en otros países industrializados y los resultados en términos de salud están en el extremo inferior.

      Pero el recorte no puede ser emprendido seriamente cuando se trata con gran generosidad a las compañías farmacéuticas y el sistema de salud está en manos de aseguradores privados prácticamente sin regulación -un sistema costoso, peculiar de EEUU-.

      El fallo del 21 de enero eleva nuevas e importantes barreras para superar la grave crisis del cuidado de la salud o para afrontar asuntos tan críticos como las inminentes crisis ambiental y energética. La brecha entre la opinión pública y la política pública es cada vez mayor. Y el daño a la democracia estadounidense es tan grande que difícilmente se puede exagerar.

      Fuente: http://www.publico.es/internacional/292370/empresas/toman/democracia/eeuu

      Legionarios de Cristo: la increíble vida de Marcial Maciel…

      with 4 comments

      El fundador de los Legionarios de Cristo fue pederasta, tuvo hijos con varias mujeres y plagió el libro de cabecera del grupo. Tantos ‘pecados’ ensombrecen la beatificación de Juan Pablo II, su gran protector .

      image JUAN G. BEDOYA 24/01/2010

      Marcial Maciel soñaba con ser proclamado santo universal… y acabará en los infiernos más profundos de su iglesia. Los últimos descubrimientos sobre la doble y exagerada vida del famoso fundador de los Legionarios de Cristo y del grupo sacerdotal Regnum Christi no dejan lugar a dudas, y eso que aún no ha concluido la investigación ordenada hace un año por Benedicto XVI. Lo que ya se sabe es demoledor. El líder de uno de los más exitosos movimientos del nuevo catolicismo no sólo fue notorio pederasta y drogadicto. También tuvo hijos -al menos cuatro, quizá seis- con varias mujeres, plagió descaradamente el libro de cabecera legionario, titulado El salterio de mis días, e impuso a toda la organización un cuarto voto de silencio para guarecerse de denuncias. Uno de sus antiguos colaboradores le acusa incluso de haber envenenado a su tío abuelo, el obispo Guízar, que avaló la exitosa carrera eclesiástica del ambicioso sobrino en el convulso México de los años treinta del siglo pasado.

      Blázquez, obispo de Bilbao, es uno de los cinco ‘visitadores’ encargados por el Papa de investigar a la Legión en pleno

      "¡Cuánta suciedad hay en la Iglesia!", clamó Ratzinger antes de ordenar que Maciel fuese castigado

      "¡Cuánta suciedad hay en la Iglesia!" Este clamor le valió un pontificado al entonces cardenal Joseph Ratzinger. Lo pronunció en un vía crucis en abril de 2005, a punto de reunirse el cónclave para elegir al sucesor de Juan Pablo II. El todopoderoso prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex santo Oficio de la Inquisición) sabía de qué hablaba. Los cardenales electores, también. Sobre la mesa del Papa anterior, Karol Wojtyla, se habían acumulado acusaciones de pederastia contra miles de sacerdotes, y también quejas por el encubrimiento de esos delitos por algunos jerarcas en Estados Unidos, Irlanda, Italia, Austria e, incluso, España. El alemán Ratzinger aparecía como el único de los reunidos con información y autoridad suficientes para atajar tal estado de cosas.

      El propio Juan Pablo II no se libraba de las críticas. Por citar sólo el caso del fundador de los Legionarios, a la mesa de trabajo del Papa polaco habían llegado durante años cientos de denuncias sobre las andanzas y desviaciones del sacerdote Maciel. El Pontífice las despreció. Maciel era uno de sus preferidos. Llenaba plazas y estadios de fútbol en los viajes del líder católico por el mundo, junto al otro movimiento de moda, el Camino Neocatecumenal del español Kiko Argüello. Aquella protección contra toda lógica amenaza ahora con ensombrecer la anunciada beatificación de Juan Pablo II, a poco que funcione la famosa y vieja figura -desaparecida como tal- del abogado del diablo en todo proceso de canonización.

      Cuando el todavía cardenal Ratzinger clamó contra la "suciedad" interna en su iglesia, los cardenales se convencieron de que era el hombre a elegir. Dos días más tarde lo hicieron Papa, el 19 de abril de 2005. Fue entonces cuando se empezó a cavar la tumba del hasta entonces intocable fundador de los Legionarios. Una de las primeras medidas anticorrupción del pontífice Benedicto XVI, en mayo de 2006, le alcanzó donde más dolía. Maciel debía abandonar Roma apresuradamente, y retirarse a su México natal. También debía dejar el poder en manos de alguno de sus colaboradores. La decisión del Vaticano parecía humillante -Maciel era obligado a llevar "una vida reservada de oración y penitencia, renunciando a cualquier forma de ministerio público", se le ordenaba-, pero no acalló el escándalo. Demasiado poco castigo para documentadas acusaciones de abusos sexuales en varios países. Como disculpa, Roma apeló a la edad avanzada del encausado, casi nonagenario. Maciel moriría poco más tarde, en enero de 2008, en Cotija (Michoacán, México). Asunto zanjado, suspiraron sus antiguos amigos en el Vaticano.

      Se equivocaban de punta a cabo. Además del clamor dolorido de las víctimas, que pusieron el grito en el cielo por la benevolencia de Benedicto XVI, ahora entraban en escena autoproclamados hijos y mujeres de Maciel reclamando atención y derechos. Todo empezó en Madrid, adonde Maciel venía con frecuencia, a veces discretamente. Al fin y al cabo, fue aquí donde fue recibido con los brazos abiertos en 1941, nada más fundar en México el movimiento de los Legionarios de Cristo, con apenas 20 años de edad. El ministro de Asuntos Exteriores de entonces, el democristiano Alberto Martín-Artajo, fue el encargado de introducirlo en la nacionalcatólica sociedad franquista. Hoy, los Legionarios cuentan en España con una Universidad -la Francisco de Vitoria, en Madrid-, varios seminarios y cientos de colegios, entre otras muchas propiedades.

      Los primeros rumores sobre la doble vida de Maciel provocaron un revuelo morboso entre algunos legionarios, abrumados, sobre todo, por las acusaciones de pederastia, que hasta Roma avalaba oficialmente. Si su adorado fundador conoció mujer y tenía una hija, eso espantaba, según ellos, las sospechas del horrendo pecado de pedofilia. Así que lo que debía ser gestionado en sumo secreto, pronto fue un clamor público, filtrado desde dentro. Maciel no sólo tuvo aventuras amorosas, sino que en Madrid vivía una hija suya, con nombre, apellidos y un número de portal concreto en unos lujosos apartamentos de la calle de Los Madroños. La chica, ya madura -la madre murió hace años-, se llama Norma Hilda y ha pactado silencio a cambio de una pensión vitalicia. Quien selló el acuerdo y se ocupó de que la rocambolesca historia acabase ahí fue el mismísimo secretario de Estado vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, durante una visita semioficial a España. Ocurrió en los primeros días de febrero del año pasado. El dinero no fue un obstáculo. Hace décadas que en ambientes hostiles el grupo del Maciel es conocido, con ironía, como los Millonarios de Cristo.

      Animado por el éxito del apaño maquinado en Madrid, Benedicto XVI tomó otra decisión, con la esperanza de difuminar el escándalo. Ordenó que la investigación se extendiese a toda la organización. El argumento de la medida era inatacable: si el fundador legionario había llevado una vida de crápula, ¿cómo es que nadie de su entorno lo advirtió y denunció? Para encontrar respuestas, el Papa nombró a cinco "visitadores", todos ellos obispos: Ricardo Blázquez, de Bilbao (España); Giuseppe Versaldi, de Alessandria (Italia); Ricardo Watty, de Tebladpic (México); Ricardo Ezzati, de Concepción (Chile), y Charles Joseph Chaput, de Denver (EE UU). Watty inspeccionaría en México y Centroamérica; Chaput, los centros legionarios de Estados Unidos y Canadá; Versaldi, los de Italia, Israel, Corea y Filipinas; Ezzati, los de Suramérica, y Blázquez, los de Europa, con la excepción de Italia. Para facilitarles el trabajo, el Papa, único que puede atar y desatar esas cosas en la confesión católica, derogó el cuarto voto de la Constitución legionaria, que obliga a los seguidores de Maciel a confesarse sólo con sus superiores y a guardar secreto de los conflictos internos.

      En un principio, la inspección ordenada por el Papa fue tomada por el sucesor de Maciel al mando de la Legión y del Regnum Christi, el también mexicano Álvaro Corcuera, como un gesto de confianza. El propio cardenal secretario de Estado, Bertone, había dado pie al equívoco en la carta en la que comunicó públicamente la decisión papal. "La visita apostólica es de fundamental importancia y merece la pena consagrarse a ella con amplitud de miras y limpio corazón. [Los legionarios] Siempre podrán contar con la ayuda de la Santa Sede para, a través de la verdad y la transparencia, en un clima de diálogo fraterno, superar las dificultades existentes", decía la carta del cardenal al sacerdote Corcuera.

      Lo que no podían prever entonces ambas partes es el aluvión de noticias sobre la vida secreta de Maciel, ahora sin control posible. Para colmo, había entrado en acción un abogado de prestigio, anunciando acciones judiciales civiles, que siempre sacan de quicio a la Santa Sede. El letrado se llama José Bonilla. Uno de sus hijos fue sometido a abusos sexuales a la edad de tres años en un colegio de los Legionarios y le ganó a la Iglesia católica un juicio penal por esos hechos. Ahora representa a tres de los autoproclamados hijos de Maciel, con nombres propios y en busca de reconocimiento legal y compensaciones económicas. Se trata de tres varones, hermanos entre sí, de nacionalidad mexicana. El letrado asegura que Maciel habría tenido tres hijos más, incluida la española Norma Hilda, cuya existencia ya ha reconocido oficialmente la Legión. Otro hijo viviría en Londres, y una sexta hija se mató en un accidente de tráfico cuando iba a recoger a su padre a un aeropuerto de París. Norma Hilda, por cierto, cursó su carrera en la Universidad Francisco de Vitoria, en Madrid, propiedad legionaria.

      Los obispos visitadores que llevan casi un año investigando en las instituciones y centros de los Legionarios de Cristo y del Regnum Christi no sueltan prenda de sus averiguaciones. Tampoco desmienten noticia alguna, y eso que se publican a diario, sobre todo en la prensa latinoamericana. Reconocen, en cambio, que los cinco prelados han sido convocados a Roma de urgencia para presentar a Benedicto XVI un primer informe de lo actuado. José Martínez de Velasco, redactor jefe de la agencia Efe y el primero que desveló los escándalos de la Legión -publicó en 2002 el libro Los Legionarios de Cristo, el nuevo ejército del Papa, y dos años más tarde, Los documentos secretos de los Legionarios de Cristo-, sostiene que la investigación está "prácticamente concluida", pese a que son muchas las personas que han solicitado ser recibidos para dar su testimonio o desahogarse.

      Martínez de Velasco afirma, además, que las acusaciones de pederastia contra Maciel prácticamente no se han investigado porque estaban suficientemente contrastadas. Las primeras denuncias sobre abusos sexuales en centros de la Legión llegaron al Vaticano en la década de los años cincuenta del siglo pasado, durante el pontificado de Pío XII, paternal protector también del sacerdote mexicano. Éste había llegado a Roma avalado por su parentesco con un tío abuelo suyo, Rafael Guízar, obispo de Veracruz y en proceso de canonización por Benedicto XVI como uno de los héroes de la persecución y guerra de los Cristeros en el México revolucionario de los años treinta del siglo XX. Sin embargo, un libro publicado en México con el título El Legionario, escrito por Alejandro Espinosa, sostiene que el obispo Guízar murió envenenado con cianuro por el propio Maciel. "Guízar acogió a su sobrino en su seminario clandestino, pero la buena relación entre ambos duró hasta que el obispo descubrió que el joven Maciel le estaba pervirtiendo su seminario con relaciones sexuales con otros estudiantes. El día en que el obispo murió había tenido una discusión muy fuerte con Maciel", sostiene.

      Apoyado con información de algunos testigos del suceso y con confesiones que el mismo Maciel le hizo cuando tenía con él una relación muy cercana, Espinosa armó esta hipótesis. "La muerte de monseñor Guízar no quedó esclarecida. Y cuando años después exhumaron su cadáver, se le halló incorrupto y con el pelo rojizo, tal y como deja el cianuro a los cuerpos. Pero la gente se fue por el lado del milagro", sostiene este ex legionario, él mismo sometido a abusos cuando estudiaba en el seminario que la Legión posee en Ontaneda (Cantabria). Hoy vive retirado en el campo mexicano, con estrecheces económicas y, aún, amenazado por antiguos correligionarios. En cambio, el postulador en México de la causa de canonización de Guízar, el sacerdote Rafael González Hernández, tacha de absurda la historia. "Monseñor Guízar murió en 1938 a causa de una insuficiencia cardiaca y de un ataque de diabetes. Tenía 60 años y ya era un anciano decrépito y acabadísimo, pues gastó su vida al servicio de los fieles. Efectivamente, 12 años después de su muerte, en 1950, sus restos fueron exhumados y se encontraron incorruptos", afirma.

      Lo cierto es que, con informaciones de acá y de allá, más lo que le han aportado ya los visitadores, el Papa tiene datos suficientes sobre la situación de la Legión de Cristo y sobre las acusaciones contra el fundador y algunos de sus colaboradores. La decisión que adopte se conocerá el próximo marzo. Según Martínez de Velasco, el Vaticano se debate entre tres opciones: disolver la congregación, proceder a su refundación o designar un comisario pontificio que conduzca a la Legión hasta un Capítulo General de renovación total.

      Desde la disolución de los jesuitas en 1773 por Clemente XIV, forzado por los reyes de Francia, España, Portugal y de las dos Sicilias -por motivos de poder, por tanto-, la Iglesia católica no se había enfrentado a un caso igual, esta vez por sucios escándalos sexuales y financieros. Benedicto XVI, él mismo acusado de no haber actuado con diligencia cuando estaba al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se enfrenta al peor momento de su pontificado, sobre todo si la investigación interna confirma una culposa pasividad de Juan Pablo II por amistad personal con Maciel.

      "Un guía eficaz de la juventud", según piropo de Juan Pablo II

      Los días de gloria de Marcial Maciel, y los de los Legionarios -unos 70.000, de los que 800 son sacerdotes-, estaban contados cuando un grupo de ex seminaristas de la organización se unió para denunciar ante la opinión pública al fundador y a sus protectores en el Vaticano. Unos, en Ontaneda (Cantabria), y otros, en seminarios de México, todos sufrieron abusos sexuales de su padre confesor. Fueron sacerdotes la mayoría. Tardaron en "contactarse", pero al final fueron "atando datos", dicen, hasta llenar de credibilidad una denuncia, que llegó ante Ratzinger cuando todavía no habían explotado los escándalos de pederastia en la iglesia de EE UU. He aquí la identidad de algunos de los denunciantes: además de Alejandro Espinosa, los hermanos Fernando y José Antonio Pérez Olvera, Samuel Barrales, Arturo Jurado, Juan José Vaca, José Barba y Félix Alarcón.

      La gota que colmó el vaso de su paciencia fue una frase de Juan Pablo II, amigo y protector de Maciel. El fundador de los Legionarios de Cristo es "un guía eficaz de la juventud", dijo el Papa polaco, de visita en México. Era en 1994. Con este sorprendente piropo del distraído Pontífice, el fundador legionario, que iba para los altares según el polaco, empezó su caída a los infiernos de la Iglesia romana. El proceso contra Maciel, según lo plantearon los ocho ex legionarios y su abogada, la austriaca Martha Wegan, tenía dos planos: el de los abusos sexuales y la adicción a la morfina del fundador, y el que éste dominara la conciencia de sus víctimas mediante la dirección espiritual. Es decir, además de los delitos sexuales, que en 1998 podrían estar prescritos, Maciel había absuelto a sus muchachos en confesión. La figura de la absolución del cómplice, uno de los mayores delitos en la Iglesia católica, no prescribe, y su examen queda reservado a la Congregación para la Doctrina de la Fe. La demanda contra Maciel se presentó en Roma en octubre de 1998 con este título: Absolutionis complicis. Arturo Jurado et alii versus Rev. Marcial Maciel Degollado. Las desviaciones del fundador legionario ya fueron investigadas entre 1956 y 1959, sin resultado conocido. Durante ese tiempo, Maciel fue suspendido como superior general y expulsado de Roma. El cardenal Alfredo Ottaviani, entonces gran inquisidor, encargó al claretiano vasco y futuro cardenal Arcadio Larraona que dirigiese la investigación. Éste envió a sus visitadores al seminario de Ontaneda, pero no resolvió nada.

      EL PAIS.COM

      Written by Eduardo Aquevedo

      1 febrero, 2010 at 22:03

      Encuesta Adimark (Enero 2010): 83% de aprobación para M. Bachelet; 65% aprueba al Gobierno…

      leave a comment »

      Encuesta Adimark, en medio de la cual se efectuó el balotaje en que perdió Frei, además señala que un 95% afirma que la Presidenta “es querida por todos los chilenos”.

      Michelle Bachelet marcó su mejor aprobación: 83 %

      – Revise la encuesta Adimark

      Una aprobación histórica de 83% obtuvo la Presidenta Michelle Bachelet en la encuesta Adimark, conocida este lunes, y que se efectuó vía telefónica a 1.104 personas entre el 6 y 27 de enero de 2010, cuando se zanjó el triunfo de Sebastián Piñera sobre Eduardo Frei.

      El sondeo arrojó además que un 95% afirma que la Mandataria “es querida por todos los chilenos”, 90% cree que cuenta con la capacidad para enfrentar situaciones de crisis, 88% la considera creíble y un 86% estima que tiene liderazgo.

      El 83% de Bachelet, que supera el 77% que obtuvo en el estudio presentado en noviembre y el 81% en diciembre, muestra la paradoja que durante el desarrollo de la encuesta se registró la derrota en el balotaje del candidato del Gobierno.

      En cuanto a la evolución del gabinete de La Moneda, una vez más el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, aparece como el mejor posicionado con un 67% de valoración positiva.

      Al encargado de las finanzas públicas le siguen Francisco Vidal (Defensa), con 51%; Mariano Fernández (Relaciones Exteriores) con un 46%, y Sergio Bitar (Obras Públicas), con un 45%. En el fondo se ubica Mónica Jiménez (Educación) con 28%.

      El respaldo a la Presidenta Bachelet contrasta con la aprobación al Gobierno que se mantiene en un 65 %: valoran la gestión en Economía (76%) y Relaciones Exteriores (75%) y cuestionan la “corrupción” (19%) y Delincuencia (13%).

      LA NACION.CL

      Evaluación de Gestión de Gobierno Enero 2010

      01 de Febrero del 2010

      Por: Adimark GfK

      En un mes de contrastes, Presidenta Bachelet alcanza la mejor evaluación de su mandato, mientras el candidato presidencial de la Concertación es derrotado en las urnas.

      La extraña y compleja relación entre la altísima aprobación que ha recibido la presidenta Bachelet durante el último año de su mandato y el proceso político electoral, es un fenómeno que aún no terminamos de comprender. La relación ha sido un tanto paradójica, y ésta nunca se había manifestado con más fuerza que en el pasado mes de enero: El mismo mes en que la presidenta alcanza el récord de aprobación (83%), el candidato presidencial de la coalición de gobierno es derrotado en las urnas tras 20 años de supremacía electoral de la Concertación.

      La Presidenta Bachelet, en esta serie de evaluaciones mensuales que cubre la totalidad de su mandato desde marzo de 2006, muestra que ella, en este último año, ha logrado una muy rara sintonía personal con la población. El indicador de ser “querida por los chilenos” llega en este mes a un inédito nivel de 95%; es decir, prácticamente unánime. No tenemos cocimiento de niveles semejantes de afecto a una figura presidencial (ni política), que hayan sido medidos, en la historia política chilena o internacional recientes.

      Por lo anterior, la derrota de la Concertación en la elección del pasado 17 de enero quizás deba explicarse por un inédito desacoplamiento entre la figura de la presidenta y la Concertación y su candidato. Queda para un análisis posterior la comprensión de las causas de esta separación.

      El gobierno en su conjunto logra una evaluación positiva (65%), pero por cierto muy por debajo de la aprobación de la presidenta. Las causas de esta dicotomía probablemente se encuentren en la muy dispar evaluación que hace la ciudadanía de áreas específicas de la gestión Bachelet. La Economía, desde que se iniciara la crisis internacional a fines del 2008, ha venido subiendo en forma permanente y es hoy el área mejor evaluada del gobierno (76% aprobación), seguida de cerca por Relaciones Internacionales (75%). Pero después de las dos anteriores, bien evaluadas, se aprecia un salto muy apreciable y la tercera área en el ranking resulta ser ahora el Transantiago!, pero sólo con un 39% de aprobación. Otras áreas de gobierno como Educación, Salud, Control de la Corrupción y Delincuencia reciben evaluaciones francamente malas.

      En la evaluación que reciben los Ministros, se destaca muy nítidamente la figura del Ministro de Hacienda, Andrés Velasco (67%). Lo sigue a bastante distancia el Ministro de Defensa, Francisco Vidal (51%) y el Ministro de RREE Mariano Fernández (46%), quien ha visto mejorar su evaluación notoriamente en los últimos meses.

      También cabe destacar la evaluación del Ministro de Transportes, René Cortázar (42%), su mejor evaluación desde que se integrara al Gabinete en el 2007, y que coincide con una positiva evaluación del Transantiago, especialmente entre los habitantes de Santiago. Cabe mencionar que la evaluación de Cortázar llegó a marcar un mínimo de 17% en el período álgido del sistema en los inviernos de 2007 y 2008.

      El sistema de evaluación de la gestión de gobierno, implementada por Adimark desde el 2006, medirá en febrero el último mes de gobierno de la Presidenta Bachelet. Después del 11 de marzo, la serie continuará, pero naturalmente referida al nuevo gobierno que asume.

      Written by Eduardo Aquevedo

      1 febrero, 2010 at 14:30