Frei recibe apoyo del PC y del Juntos Podemos…
/ La Nación Domingo Por Verónica Muñoz L.
Fueron decisivos los aspectos contenidos en el punto uno, en orden a limitar el concepto de “Estado subsidiario” y el restablecimiento del derecho del sector público a constituir empresas en áreas estratégicas para el desarrollo del país…
Faltando 15 minutos para las 10 de la mañana y poco antes de que comenzara el pleno del comité central del PC, en la sede del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, en calle Ricardo Cumming, el timonel Guillermo Teillier recibió la carta con los “12 Compromisos por la Democratización y el Avance Social de Chile”, firmada por la “generalísima” del comando freísta, Carolina Tohá. Así se daba respuesta a la propuesta hecha por la tienda de Recabarren durante la semana que buscaba estampar la “voluntad política” de hacer cambios significativos y concretos en áreas que para la izquierda son fundamentales, como la Constitución y el rol del Estado.
“No se trata de una negociación”, había aclarado el mismo Teillier tras enviar su documento, sino de un “diálogo con el electorado” que permita atraerlo y reencantarlo. Desde el otro lado, el propio Eduardo Frei señalaba que el acuerdo con el Partido Comunista “tiene un sentido de país, no sólo electoral”.
Con este documento en mano, el pleno con sus 75 integrantes comenzó a sesionar a puertas cerradas. Sin embargo, a la hora de almuerzo ya se daba por descontado el respaldo a la opción de Frei y, tras la visita del abanderado del Juntos Podemos-Frente Amplio, Jorge Arrate, el mismo Teillier declaraba a la prensa, a esa hora ya inquieta por saber la postura comunista, que era “partidario de hacer todo lo posible para que la derecha no gane”. Quedaba aún el debate más largo sobre el escenario político, la viabilidad de las propuestas con un Congreso donde será difícil lograr quórum calificado para hacer reformas sustantivas y la forma en que traduciría el PC su apoyo en esta coyuntura manteniendo su espacio en la izquierda. Las alternativas iban desde un llamado público hasta la constitución de un comando de izquierda como lo planteó el mismo Jorge Arrate.
Varios de los puntos expresados en este compromiso ya eran conocidos, como la reforma al sistema binominal, pero fueron decisivos los aspectos contenidos en el punto uno, en orden a limitar el concepto de “Estado subsidiario” y el restablecimiento del derecho del sector público a constituir empresas en áreas estratégicas para el desarrollo del país, pues ambos puntos introducen cambios en el modelo neoliberal. Así mismo, se valoró la defensa de Codelco, el fortalecimiento de la educación pública, la modificación de la Ley Antiterrorista para evitar que se pasen a llevar derechos civiles, tema que ya había planteado Frei antes de la primera vuelta, aunque en la izquierda se echó de menos algo más firme sobre “desmilitarización” en el conflicto mapuche.
Paralelamente, la Izquierda Cristiana también se reunió durante varias horas en otro sector de Santiago. Sus integrantes analizaron también la carta freísta que fue bien acogida en principio. Al término de una extensa discusión sobre los escenarios de cara al balotaje, acordaron respaldar al candidato de la Concertación por el impacto que tendría un gobierno de derecha no sólo para el país, sino en América Latina. “Sentimos que votar nulo es no asumir la responsabilidad en el escenario en que estamos”, se dijo en la IC. Aunque están conscientes, al igual que en el PC, que “no podemos pedir lo imposible porque entendemos que la composición del nuevo Congreso hace difícil reunir los quórums necesarios”, recalcaron la necesidad de poner el acento en al menos tres aspectos que consideran relevantes: insistir en una asamblea constituyente que proponga una reforma profunda a la Constitución y no sólo un “maquillaje”, tomar iniciativas para “desmilitarizar” la Araucanía y el rechazo absoluto a los lobbistas y “operadores políticos” con una mayor fiscalización sobre los actos de corrupción.
Al cierre de esta edición, ambos partidos redactaban su voto político y los dirigentes de la Izquierda Cristiana se dirigían a la sede del ICAL para conformar una posición común.
El acuerdo considera conformar un comando de izquierda para respaldar concretamente la opción Frei, con giras y desplazamientos a lo largo del país de sus principales dirigentes, incluidos ex candidatos y diputados electos.
Para plasmar esta convergencia,los comandos de Eduardo Frei y el Juntos Podemos-Frente Amplio efectuarán hoy, a las 11 horas, una actividad conjunta en la comuna de San Miguel.
Hora de definiciones
El codiciado 20% que logró Marco Enríquez-Ominami en los comicios del domingo pasado estuvo en el centro de la semana post primera vuelta. De ellos depende en gran parte lo que suceda el 17 de enero. Mientras hasta ahora los marquistas mostraron su faceta “transversal”, que no estaba ni con Piñera ni con Frei, porque ambos “representan lo mismo”, admiten que ya llegó la hora de las definiciones.
Mientras el ex asesor económico de Marco, Paul Fontaine, decidió girar a la derecha, un grupo de adherentes del ex diputado PS, reunidos tras la cara visible de Patricio Mery, quien fuera asesor de Carlos Ominami, anunciaba que se cuadraban con Frei, señalando que la primera vuelta había sido una primaria de la centro izquierda y el progresismo, pero ahora Eduardo Frei es la opción. Junto con retiterar sus críticas a los partidos oficialistas, afirmaron que “varias fuerzas políticas, gremiales y sociales del comando de Marco creemos que un gobierno de Sebastián Piñera es nefasto para el pueblo de Chile y se constituye en un retroceso social” y llamaron a construir un nuevo referente que llamaron “Recambio Real”. Seguramente más de algún seguidor de esta corriente estuvo el miércoles en el acto de Frei en el court central del Estadio Nacional, pues se vieron varias banderas marquistas y la pifia a los timoneles de los partidos concertacionistas se hizo notar.
Al día siguiente se produjo la Cumbre del Marriott en la que Marco Enríquez-Ominami y su entorno más cercano -Max Marambio, Álvaro Escobar, Esteban Valenzuela, Camilo Feres- tomaron la decisión de reimpulsar la constitución de una Federación Progresista para evitar la dispersión y mantener la adhesión en el contexto de una segunda vuelta que se prevé polarizada.
Según Valenzuela, se mantienen en la tarea de crear este nuevo referente político -cuya estructura y cargos se darían a conocer la próxima semana y que agruparía también al PH, Partido Ecologista y eventualmente al MAS- y proyectan la recolección de firmas, para marzo eso sí, con el fin de constituirse en partido.
Valenzuela descartó acercamientos con Frei e incluso dijo haber recibido llamadas del senador PS Juan Pablo Letelier que no contestó. Negó acercamientos con Frei y terminó por involucrar incluso a la Presidenta Bachelet, señalando que “ahí están nuestras ideas: la elección de intendentes, reforma tributaria, necesidad de dejar recursos en regiones (…) Llamamos a la Presidenta Bachelet a que le ponga urgencia a estas ideas y veamos si, efectivamente, hay una voluntad política de querer conquistar al electorado de Marco Enríquez-Ominami”.
Por otro lado, Osvaldo Torres, de la Coordinadora de Socialistas por Marco, señaló que su postura es “persuadir a la Concertación, que bajó su votación a menos de un tercio, a que escuche la voz del pueblo y se decida a realizar un llamado a constituir un acuerdo político con las otras dos fuerzas progresistas para ganar el gobierno”. Al mismo tiempo, señaló que desde un comienzo su sector estuvo por constituir un referente federado de la izquierda progresista “pero no prosperó por diferencias con algunos dirigentes del comando”.
Enfrentado a esta disyuntiva, el ex candidato presidencial del MAS, Alejandro Navarro, que se bajó a favor de Marco en la primera vuelta, señaló a LND que “estoy en disposición de votar por Frei” porque “no estoy ni en primera ni en segunda ni en décima vuelta con Piñera”.
“En esto -agregó Navarro- hay una claridad política desde siempre. La derecha nunca ha sido buena para gobernar Chile, menos aún liderada por un gerente y empresario como Piñera”. Sin embargo, aclaró, “no basta con la adhesión de una figura. Aquí la palabra la tiene Frei porque hay un millón 400 mil chilenos que esperan propuestas y una convocatoria, no a sumarse, sino que sus demandas sean escuchadas y acogidas, pero hasta la fecha eso no se ha visto y a esa gente es la que hay que convencer”.
Las fuerzas sociales
El próximo martes, la CUT realizará un consejo para abordar el panorama político que se abre de cara a la segunda vuelta presidencial y cómo afectará a los trabajadores esta situación. El presidente de la multisindical, Arturo Martínez, dijo que la idea es llamar a los dirigentes sindicales a reflexionar sobre el impacto que tendría un eventual gobierno de derecha y a tomar posiciones en esta etapa.
“Tengan claro que la derecha va a poner de inmediato en el Parlamento el tema de la flexibilidad laboral que tanto nos ha costado frenar y van a tener los votos porque hay gente de la Concertación que los va a apoyar”, recalcó. En este sentido, Martínez dijo que “vamos a recorrer las provincias y las comunas, no porque estemos con Frei o porque nos guste la Concertación, lo hacemos porque no queremos que la derecha llegue al poder. Piñera es enemigo de los sindicatos y de la negociación colectiva, habrá un retroceso muy importante en materia laboral y por eso los trabajadores tenemos que evitar que gane”.
Precisó que la multisindical debe estar preparada para enfrentar los desafíos que se vienen porque en un eventual gobierno piñerista habrá intentos por quebrar el movimiento sindical y dividirlo para que se facilite la tarea de imponer normas que beneficien a los empresarios.
Respecto de la posibilidad de integrarse al comando de Frei, recalcó que “los dirigentes no nos perdemos en eso, no buscamos figuración, pero haremos nuestro trabajo”. //LND
Arrate pide un compromiso serio
El ex candidato presidencial del Juntos Podemos, Jorge Arrate, desestimó ayer un eventual pacto con la Concertación y afirmó que no es el momento de construir nuevas coaliciones, durante la visita que efectuó ayer para felicitar a los tres nuevos parlamentarios comunistas.
“La opinión pública no es tonta y se da cuenta de que todas las tentativas en esa dirección están marcadas por una coyuntura electoral (…) Para otros entendimientos, otras coaliciones, en el futuro estamos abiertos, pero no es el momento ahora de sellarlas o construirlas”, aseveró.
Pese a ello, no descartó trabajar por la candidatura de Frei en segunda vuelta: “Nosotros durante la primera vuelta dijimos que siempre íbamos a tener un reflejo, un instinto a estar contra la derecha”, recalcó.
Asimismo, aunque aseguró que no esperan que la Concertación acoja su programa de gobierno, el ex ministro manifestó que “nos gustaría una disposición de compromiso serio, en torno a cuestiones que para nosotros son básicas y que se darán a conocer cuando llegue el momento”.
Marquistas proponen al PC coalición de centroizquierda
Representantes del movimiento “Recambio Social”, grupo que apoyó la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami, visitaron al PC y le propusieron la formación de una coalición de centroizquierda.
El ex coordinador de la campaña presidencial de Enríquez-Ominami, Patricio Mery, explicó que la intención es “la construcción de un protocolo progresista”, que sea capaz de “aglutinar a todas las fuerzas de centroizquierda que tiene un programa de gobierno y plantear una flexibilidad con respecto al futuro gobierno de la Concertación”.
Pese a esta unión, Mery manifestó que no por ello “dejarán de ser oposición” frente a posibles malas prácticas de un eventual gobierno de Frei.
12 compromisos por la democratización y el avance social de Chile
Mediante esta carta, expresamos nuestra convicción de seguir adelante con la democratización del país y evitar un grave retroceso conservador en la sociedad chilena. Continuaremos con el propósito democratizador que tuvo el pacto instrumental entre la Concertación y el Juntos Podemos, para romper la exclusión, de cuyo éxito y avance nos alegramos todos. En esta segunda vuelta presidencial, los invitamos nos acompañen a derrotar a la derecha apoyando la candidatura presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
Expresamos nuestra voluntad política en los siguientes contenidos:
1. Por una nueva Constitución Política del Estado
Constatamos que las fuerzas de centro e izquierda han planteado la necesidad de una nueva Constitución para Chile. Unos han propuesto que esto se haga mediante la convocatoria a una asamblea constituyente, otros por mecanismos ratificados por la soberanía popular y otros mediante un proceso de diálogo social. Sin embargo, nos parece pertinente declarar que lo central es que aspiramos a que la nueva Constitución tenga los siguientes contenidos: garantías sobre la proporcionalidad del sistema electoral que terminen con la exclusión generada por el sistema binominal; garantías sobre el derecho a voto de las chilenas y chilenos en el exterior; posibilidad de los dirigentes sindicales de ser candidatos al Parlamento; reformas al Tribunal Constitucional para evitar que éste ejerza un carácter colegislador indebido; mayores facultades de iniciativa parlamentaria de ley; límites al concepto de Estado subsidiario para que no sea una barrera a la política de desarrollo productivo; restablecimiento del derecho del sector público sobre la constitución de empresas en áreas estratégicas para el desarrollo nacional; reconocimiento del carácter plurinacional y multicultural del Estado de Chile.
2. Por una Codelco fuerte y de todos los chilenos
Creemos necesario que Codelco mantenga su propiedad 100% en manos del Estado, asegurando de este modo, el rol fundamental de esta gran empresa en el financiamiento de la inversión social en salud, educación, vivienda y seguridad social. Pensamos que se debe fortalecer una gestión de excelencia que asegure su eficiencia, competitividad y sustentabilidad económica y ambiental. Sostenemos que debe fortalecerse la alianza estratégica entre los trabajadores y la empresa y de garantizar el pleno cumplimiento de las normas laborales y de seguridad social para los trabajadores contratistas.
3. Por una educación pública de calidad garantizada para todos
Creemos que es indispensable fortalecer la educación pública escolar. Es un imperativo para el desarrollo de Chile, pero también para su avance democrático. Es importante que las reformas que se hagan mejoren la calidad de la educación, pero concordamos que este proceso de reforma debe hacerse escuchando la voz de los estudiantes, padres y profesores, en particular del Colegio de Profesores. Coincidimos en que la educación municipalizada en su estado actual no da para más si no se toman medidas de fondo con un papel más fuerte del Estado, por ende, concordamos avanzar en esa dirección. Es el único modo de igualar las oportunidades entre los que tienen y los que no tienen como pagar sus estudios. Concordamos en la necesidad de establecer un nuevo trato con las instituciones de educación superior estatales; y coincidimos en que este proceso debe hacerse considerando la opinión de la comunidad universitaria y de los rectores de las universidades. Concordamos impulsar, a partir de las universidades del Estado, la creación de una red de centros de formación técnica de carácter público. Y coincidimos en la necesidad de transformar el actual sistema de capacitación en un Sistema de Educación Integrada para los Trabajadores.
4. Por un mejoramiento de la atención en el sistema de salud pública
Tenemos que seguir incrementando la infraestructura hospitalaria y de la salud primaria. Concordamos en la necesidad y asumimos el compromiso de apoyar sostenidamente el incremento en los recursos de salud, hasta lograr una mejora sustantiva en el tratamiento de los pacientes que se atienden en el sistema público. Dichos recursos deben permitir una mejor dotación de especialistas, de equipamiento médico, infraestructura hospitalaria, de insumos y medicamentos. En lo inmediato es necesario contratar durante los cuatro años del gobierno próximo a 1.000 especialistas médicos para operar en los hospitales; crear 50 centros de excelencia clínica de nivel mundial, dotados de las más altas tecnologías en patologías que mayoritariamente no están incluidas en el AUGE; igualar el acceso a ambulancias a través de la creación de una red complementaria de acceso universal; incrementar de manera sustantiva la disponibilidad de medicamentos en los consultorios para que las familias de los sectores más vulnerables no tengan que incurrir en mayores gastos para el cuidado de su salud.
5. Por la ampliación de los derechos de los trabajadores
Nos proponemos respaldar y empujar una agenda de reforma laboral como al propuesta por la Central Unitaria de Trabajadores. Es necesario fortalecer la negociación colectiva, la sindicalización, y el cumplimiento efectivo de la Ley de Subcontratación. También debemos impulsar relaciones laborales más equilibradas; lograr garantías más claras y efectivas a la libertad sindical, así como al derecho a organizarse y a la huelga; generar regulaciones que se hagan cargo de las nuevas realidades laborales como la subcontratación y el trabajo temporal, de las realidades del trabajador agrícola, del temporero y del trabajador subcontratado. Se requiere una puesta al día con los avances del derecho internacional del trabajo; un aumento en las sanciones al abuso patronal; una política de fortalecimiento de los sindicatos; un nuevo régimen de relaciones laborales para los empleados públicos que no discrimine entre trabajadores públicos ni en contra de ellos, pero en diálogo con la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales; una reforma para fortalecer la protección frente al despido; y el establecimiento del defensor laboral. Finalmente, existe la necesidad de fomentar una política salarial que establezca como objetivo el salario ético para todas y todos los chilenos.
6. Por una recuperación del carácter nacional del agua
El agua es de importancia estratégica para el desarrollo de nuestro país y reconocemos las profundas inequidades que se han generado en torno a su acceso y disponibilidad. Reconocemos que el carácter nacional de uso público del agua no se encuentra adecuadamente garantizado en la institucionalidad actual. Por eso se hace necesario elevar a rango constitucional la disposición del Código de Civil que dispone que todas las aguas son bienes nacionales de uso público; disponer que la ley establecerá el procedimiento de constitución, reconocimiento, transferencia, transmisión, renuncia, extinción, caducidad y pérdida de los derechos de los particulares sobre las aguas; reconocer la facultad de reservar caudales de aguas superficiales o subterráneas, cuando así lo exijan los intereses generales de la nación, la seguridad nacional, la salubridad pública y la conservación del patrimonio ambiental; y establecer un sistema de compensaciones hídricas, que significa que todo proyecto que ingrese al sistema de evaluación de impacto ambiental que demande agua, debe compensarlo o mitigarlo.
7. Por la democratización de los medios de comunicación
Es necesario establecer una política de fomento del diálogo democrático, basado en fondos públicos, sistemas de donaciones y subsidios al crédito para el establecimiento de medios de comunicación sin fines de lucro que permitan que la totalidad de los sectores políticos del país dispongan de medios de comunicación. También se debe crear, a partir de Televisión Nacional de Chile, un canal público para asegurar un instrumento público de libre acceso, con contenidos culturales y artísticos que otorgue espacios a todas las formas de pensar y con financiamiento que asegure su funcionamiento. Coincidimos en que una forma para ofrecer mejor programación y de garantizar la diversidad de contenidos y visiones para todos los chilenos y chilenas, es asegurar un mínimo de 50% de producción nacional en su programación. Así también, se debe proveer por parte del Estado un número determinado de frecuencias radioeléctricas, para que organizaciones de base y/o estudiantiles de todo Chile presenten proyectos de radios locales legales y accedan a su implementación y financiamiento a través de los diferentes fondos concursables.
8. Por un país con más equidad y menos discriminación
Debemos dar nuevos pasos para elevar las pensiones de los chilenos eliminando el efecto que tiene en las pensiones más bajas el descuento del 7% . Es necesario establecer una forma de financiamiento para el desarrollo del deporte en las escuelas públicas y en las poblaciones. Deben incrementarse los recursos destinados a las comunas más pobres. Coincidimos en la necesidad de continuar fortaleciendo el pilar solidario del sistema de pensiones. Requerimos legislar y establecer políticas públicas para eliminar las discriminaciones a los minusválidos. Es necesario colocar la calidad de vida de las familias más desposeídas y de clase media como centro de la preocupación de las políticas de defensa ante la delincuencia y la drogadicción. Finalmente hay que avanzar en la implementación del Convenio 169 de la OIT incluyendo la construcción de un Sistema de Consulta Institucionalizada, que contemple participación ciudadana y que recoja las experiencias de organismos internacionales.
9. Por mayor respecto a los derechos humanos
Es necesario avanzar en derechos humanos a través del establecimiento de una adecuada institucionalidad de los temas asociados al respeto de todos los derechos humanos. Se debe anular la Ley de Amnistía impuesta por la dictadura; ratificar todos los tratados internacionales de derechos humanos que Chile ha suscrito y que aún no han sido aprobados por el Parlamento; establecer la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad; circunscribir la competencia de la justicia militar a situaciones de guerra y a delitos cometidos en acto de servicio por los uniformados; fomentar la enseñanza del respeto a los derechos humanos en los establecimientos educacionales del país; y de modificar la Ley Antiterrorista para que no tenga el potencial de pasar a llevar los derechos civiles de los ciudadanos.
10. Por mayor respeto a las mujeres
Hay que fomentar la participación política de las mujeres a través de la aprobación de la Ley de Cuotas que actualmente se tramita en el Congreso Nacional. Debe ser obligatorio que las empresas, especialmente a aquellas como las AFP, donde hay fondos de todos los chilenos, tengan a lo menos un tercio de mujeres en su directorio. Durante el próximo período presidencial se debe cumplir con el mismo criterio en todos los directorios públicos nombrados por el Presidente de la República. También debe ampliarse gradualmente el postnatal para llegar gradualmente a los seis meses y este derecho debe poder ser ejercido de manera compartida entre hombres y mujeres. Hay que fortalecer la fiscalización del correcto pago de las pensiones alimenticias de aquellos padres que viven sin sus hijos. Se debe establecer una política integral y multisectorial para combatir la violencia intrafamiliar que abarque prevención, protección, reparación y atención sicológica, incluyendo justicia eficaz y rehabilitación de víctimas y victimarios. Y tenemos que fortalecer las medidas preventivas respecto de las personas que están con impedimento de acercarse a sus familias o parejas, con el objeto de que no se cometan más femicidios. Finalmente, debemos eliminar las diferencias y discriminaciones que afectan a las mujeres en los planes de salud.
11. Por un país regionalmente integrado y una región en paz
Chile debe profundizar su participación en las instituciones continentales, regionales y subregionales de integración, con un claro contenido democrático, y debe continuar desempeñando el rol articulador entre las distintas realidades y diseños políticos de nuestro continente. Es necesario fortalecer las nuevas instituciones subregionales y regionales, así como la convergencia entre los diferentes procesos subregionales, como Mercosur y la CAN, con el SICA y los estados del Caribe. Además, debemos promover en la Unasur la construcción de un régimen sudamericano de paz y seguridad cooperativa.
12. Por una mayor protección frente a los abusos financieros
Es necesario que el BancoEstado se concentre en el fomento productivo, particularmente hacia las pymes y los emprendedores populares, buscando igualar las tasas de interés a las que acceden estas empresas a las de las grandes empresas. Hay que establecer mayor regulación sobre el sector financiero para evitar los abusos en tasas y cobros del retail y supermercados a los consumidores. También es necesario impulsar la prohibición en todos los sectores económicos de los cambios unilaterales de contratos; hacer una reforma profunda para fortalecer el Sernac, para extender su acción hacia el área financiera e incrementar su presencia en regiones; y fomentar mayores niveles de competencia en el mercado crediticio por la vía de la estandarización regulada de productos.
Esperamos encontrar una positiva acogida a estos planteamientos y que podamos avanzar juntos en hacerlos realidad.
Se despide atentamente en representación del comando presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle,
Carolina Tohá.
/ La Nación Domingo
I really like your writing style, good information, thankyou for posting D. ccbekccfdeef
Johnb841
31 julio, 2014 at 15:57