Archive for diciembre 2009
Frei: estrategia electoral y maniobras políticas necesarias…
El mapa de Frei para la segunda vuelta
Por Pedro Ramírez, Francisca Skoknic y Bastián Fernández, CIPER
Son 102 las comunas en las que el comando de Eduardo Frei concentrará su artillería para intentar acortar los 14 puntos que lo separaron de Sebastián Piñera en la primera vuelta electoral. En unos quince municipios con alta densidad de electores el despliegue será mayor, con dirigentes nacionales en gira y el concurso de rostros locales que inicialmente se alinearon con MEO. La batalla será dura en el norte grande, la región del Bío-Bío y en Valparaíso, donde el oficialismo aspira además a capitalizar el descontento de la UDI tras el fracaso electoral de Lavín. Y aunque un alto número de operadores que hicieron la campaña por los otros candidatos ya se embarcaron con Frei, el presupuesto para movilizar voluntarios podría convertirse en un problema. El desmarque de los partidos políticos explicitado esta semana es uno de los principales argumentos para captar a los votantes de MEO que ahora pretenden marcar nulo.
En la pared ubicada a espaldas de la secretaria del comando de Eduardo Frei cuelga un recorte de prensa cuidadosamente enmarcado. El titular anuncia el regreso de los partidos, de la mano de Frei Montalva y la Falange. Probablemente es de 1964, cuando el padre del actual candidato triunfó en la elección presidencial y puso fin al periodo del independiente de derecha Jorge Alessandri. El mensaje contrasta con el discurso que este martes 29 puso en marcha su hijo, destinado a marcar distancia con las colectividades que sustentan su postulación. El candidato de la Concertación se hizo así cargo de las críticas que han apuntado a los presidentes de los partidos oficialistas y dejó entrever que si llega a La Moneda no gobernará amarrado a ellos:
– Tengo plena conciencia de que el resultado electoral del 13 de diciembre develó un descontento ciudadano con la forma en que se hace política en nuestro país (…) Quiero informarles que les he comunicado a los presidentes de los partidos de la Concertación de mi decisión, de que tanto durante mi campaña como mi futuro gobierno, tomaré con absoluta libertad, autonomía e independencia las determinaciones que me competen-dijo Frei.
Este giro -adoptado con tardanza si se toma en cuenta que las críticas a los presidentes de partido ya llevan en la palestra dos semanas- es uno de los pilares de la estrategia para captar a quienes en la primera vuelta se inclinaron por Enríquez-Ominami y Arrate, además de aquellos que anularon o dejaron en blanco su preferencia. Para eso resultaba clave enviar un mensaje claro de que habrá un cambio en la forma de hacer política y en el comando se analiza incluso la posibilidad de adelantar los nombres de quienes podrían integrarse a un eventual gabinete de Frei. La idea es tratar de mostrar rostros nuevos, que den cuenta de que se privilegiará a las personas sobre los partidos y que la renovación será total. Un desafío a todas luces difícil de cumplir.
Ya el fin de semana pasado comenzó a ejecutarse un nuevo diseño que busca maximizar el rendimiento de la campaña en los poco más de quince días que quedan antes de la votación. Considerando que Sebastián Piñera sólo necesita sumar seis puntos más que en la primera vuelta para instalarse en La Moneda, en el comando saben que lo que se requiere es precisión quirúrgica en el despliegue de una campaña que se montará en el escenario electoral más adverso que ha enfrentado la Concertación.
De acuerdo con el “mapa georreferencial” que diseñó el ex subsecretario de Desarrollo Regional y experto electoral Mahmud Aleuy (PS), son 102 las comunas en que se debe priorizar la campaña. Una tarea que suena cuesta arriba -por más que en el comando se esfuercen por mantener el optimismo-, si se toma en cuenta que es casi un tercio de las 346 comunas que hay en el país. El trabajo de Aleuy, cuyo equipo analizó los escrutinios de la primera vuelta mesa por mesa, concluyó que es en este centenar de municipios donde Frei aún puede crecer.
– Son comunas que se seleccionaron como prioritarias de acuerdo a diversos criterios: una alta cantidad de electores, una fuerte concentración de votos de Enríquez Ominami y Arrate, un número significativo de votos nulos o blancos. Además, se incluyeron sectores populares donde Piñera obtuvo una alta votación -explica el senador Jorge Pizarro (PDC), uno de los encargados territoriales de la campaña de Frei.
GIRAS PARALELAS
El mapa confeccionado por Aleuy será letra muerta si la Concertación no es capaz de desplegar en las 102 comunas a sus voluntarios, los que, además, por primera vez trabajarán con la dificultad extra de que el electorado mayoritariamente percibe al candidato de derecha como el más seguro ganador. En una reunión desarrollada el lunes 28 en el comando, comenzó a gestarse la coordinación para que a partir del lunes 4 el plan esté en marcha:
-Se hará una campaña territorial exhaustiva, con propaganda centrada en demandas locales, con protagonismo de parlamentarios electos y, especialmente, con gente de esas comunas que en la primera vuelta estuvo con Marco Enríquez Ominami. La coordinación de esa tarea estará en manos de Aleuy y Pizarro -explica el diputado Jorge Insunza (PPD), uno de los responsables de las giras que se harán en paralelo a este despliegue para reforzar el mensaje de Frei.
Las giras se iniciarán este mismo fin de semana, cuando aún esté fresca la resaca del Año Nuevo. Coordinadas por Insunza y los senadores electos Ximena Rincón (PDC) y Fulvio Rossi (PS), partirán al mismo tiempo en el extremo norte y en Concepción. Los acompañarán Juan Luis Castro, Felipe Harboe, Carolina Tohá, Carolina Goic, Guido Girardi, Tucapel Jiménez y Sergio Aguiló, entre otros.
– Tenemos diseñado un despliegue territorial paralelo a las giras de Frei. Vamos a tener dos grupos que recorrerán todo Chile hasta el 14 de enero. Partimos el 2 en Iquique y el 3 en Arica. En los mismos días cubriremos la Octava Región. Vamos a contactar a personas relevantes en cada región que hayan trabajado con Marco (Enríquez Ominami), porque es importante sumarlas. Haremos propaganda territorial y actividades comunicacionales. Obviamente, contaremos con gente que ajustará los contenidos de la agenda a las realidades locales -indica Rossi.
La presencia protagónica de los parlamentarios electos se debe a que el pacto Concertación-Juntos Podemos obtuvo el 44% de los votos en la elección del domingo 13. En el plan del oficialismo para la segunda ronda electoral es clave que las personas que votaron por candidatos del pacto lo hagan ahora por Frei, porque eso le daría un piso al candidato oficialista que prácticamente equipararía el resultado de Piñera en la primera vuelta. De hecho, las dos encuestas que se han conocido ya ubican a Frei en torno a esos valores.
Las giras estarán centradas en una quincena de comunas calificadas como “máxima prioridad”. Son aquellas con una alta concentración de electores donde Frei tuvo un rendimiento muy por debajo de lo esperado por su equipo. Se trata de Arica, Iquique, Antofagasta, Chiguayante, Concepción, Valparaíso, Viña del Mar, La Florida, Maipú, San Bernardo, Puente Alto, San Miguel y Pudahuel, entre otras.
En paralelo a las giras, el senador Guillermo Vásquez (PRSD) planifica las actividades del comando con las organizaciones sociales: “Vamos a reunirnos con un universo muy amplio de entidades, desde feriantes hasta organismos universitarios, a contar del lunes 4″. Vásquez indica que si bien la información recopilada por Aleuy está pensada para el despliegue territorial de la campaña, también será un insumo que él utilizará: “Por ejemplo, si queremos tener un encuentro con organizaciones de mineros quizás resulte conveniente hacerlo en Antofagasta, que es una zona donde hay que reforzar la campaña”.
Seis días antes de poner en marcha su plan de encuentros con organizaciones sociales, Vásquez recibió un tardío regalo navideño. El martes 29 los principales dirigentes del Colegio de Profesores entregaron su apoyo a Frei. Un escenario impensado tras el desgastador paro que enfrentó al gremio con el gobierno por el pago de la “deuda histórica”, un gallito que los docentes cerraron con las manos vacías. El presidente del colegio, Jaime Gajardo, es militante comunista, por lo que este respaldo puede analizarse como una vuelta de mano del PC por el apoyo que la Concertación brindó a ese partido para que consiguiera tres escaños en la Cámara de Diputados, después de 36 años fuera del parlamento.
ESTRATEGIA EN REGIONES
En Iquique Frei ya cuenta con el apoyo del caudillo local Jorge Soria, lo que asegura un significativo contingente de voluntarios para hacer su campaña. En Punta Arenas (donde MEO marcó 26,4 y Frei sólo 22,6) el senador Carlos Bianchi y el alcalde Vladimiro Mimica, ambos independientes, han formado un eje que entregará su respaldo a Piñera o Frei dependiendo de cuál de ellos recoja de mejor manera sus demandas locales. En el comando creen que lo más importante es conseguir el respaldo del alcalde y aseguran que las conversaciones con Mimica van bien encaminadas.
El escenario en que quedó la derecha en Valparaíso y Viña tras las elecciones parlamentarias tiene particularidades que el comando oficialista espera aprovechar. Según explica un líder concertacionista, la reñida elección senatorial entre Joaquín Lavín (UDI) y Francisco Chahuán (RN) dejó adherentes de la UDI de zonas populares resentidos con Piñera. La idea es focalizar parte del trabajo en ellos. Al mismo tiempo, esperan reconquistar a los votantes porteños que respaldaron a MEO. El ex diputado socialista prácticamente empató con Frei en Valparaíso (obtuvo un 23,04 frente al 23,9 del candidato oficialista). “El voto MEO es un voto de clase media, ubicado desde la avenida Alemania hacia abajo”, dice el diputado electo y ex alcalde de Valparaíso Aldo Cornejo (PDC), quien tiene claro el mapa del despliegue territorial. Y agrega que la mayoría de los operadores que hicieron la campaña de MEO, casi todos ex socialistas, ya están cuadrados con Frei.
En la Octava Región se espera que el aporte del senador Alejandro Navarro, quien apoyó a MEO en la primera vuelta y que ya endosó su respaldo a Frei, sirva para alinear a los votantes “meístas”. Navarro comenzó a operar en terreno desde el fin de semana pasado con los militantes de su partido, el MAS. En la zona de Lota y Arauco, las esperanzas están cifradas en la campaña que pueda desplegar el PC y el Juntos Podemos, cuyo candidato a diputado, el sindicalista Cristián Cuevas, cosechó un significativo 22,86% de los votos, aunque fue finalmente derrotado.
La izquierda que se alineó con Jorge Arrate en la primera vuelta tenía previsto anunciar este miércoles 30 la conformación de su propio comando por Frei. En el organismo tendrán un rol estelar el propio Arrate y los tres diputados electos del PC: Hugo Gutiérrez, Lautaro Carmona y Guillermo Teillier. En todo caso, el ex jefe político del comando de Arrate, Juan Andrés Lagos (PC), anuncia que el nuevo referente no priorizá los “rostros”:
– No pretendemos crear una gran estructura, porque el tiempo de trabajo es escaso y lo que se requiere es coordinar de la mejor manera el esfuerzo territorial. Tendrán más importancia los líderes territoriales que los dirigentes nacionales.
Lagos indica que hasta el martes 29 no habían recibido información desde el comando de Frei para coordinar el trabajo en terreno: “Obviamente que si Aleuy está haciendo un diseño técnico para focalizar el esfuerzo, tenemos interés en que nos compartan esa información”.
El principal problema para poner manos a la obra a los militantes de los partidos y organizaciones que apoyaron a Arrate es la falta de dinero. “Tenemos la voluntad de apoyar la campaña, pero obviamente en el comando de Frei no pueden esperar que gastemos nuestros recursos para hacer propaganda y movilizar voluntarios”, indica un dirigente del PC.
Un alto dirigente del equipo de Frei explica que están en condiciones de entregar material de propaganda, pero que no tienen dinero para entregar al comando del Juntos Podemos: “Hay una decisión política de estrangular económicamente la candidatura de Frei. Los empresarios no han puesto dinero y con los bancos tampoco ha sido fácil gestionar los préstamos”, indica la misma fuente, quien asume que la “campaña ciudadana” de recolección de fondos no reunirá más de $200 millones.
OBJETIVO PRINCIPAL: NULOS Y DUEÑAS DE CASA
El mensaje que los voluntarios entreguen en las 102 comunas seleccionadas apuntará preferentemente a dos tipos de electores. El primero responde al perfil del votante de centroizquierda que marcó MEO en protesta contra los acuerdos cupulares de la Concertación y que ahora prefiere anular antes que respaldar a Frei. El segundo corresponde a una amplia franja de mujeres del segmento socioeconómico C3 y D que también votaron por MEO. Estas últimas se concentran en comunas metropolitanas como San Bernardo, Maipú y Puente Alto. Aunque nadie se explica muy bien este fenómeno, algunos lo atribuyen al rol que jugó la conductora de TV Karen Doggenweiler en la campaña de su marido. En Maipú, podría ser fruto del impacto de otro “rostro” mediático: el actor y diputado “meísta” Álvaro Escobar.
Frente al voto nulo, los argumentos son: Frei comprendió la protesta expresada en el resultado de la elección del domingo 13 y gobernará no con los partidos, sino con una mayoría democrática y progresista; las principales propuestas de MEO y Arrate ya se incorporaron a su programa, como la reforma tributaria, el fortalecimiento de la educación pública, la ampliación del royalty a la minería y que el Estado defienda a los ciudadanos frente a amenazas como los cobros abusivos y las alzas de las tasas de interés; ya suscribió el compromiso de desarrollar una economía “verde” y ambientalmente sustentable; impulsará la generación de empleo “digno” y mejor remunerado.
Respecto de la oferta para las dueñas de casa, el mensaje será “seguridad total”, un concepto que no se agota en mejorar el resguardo policial frente a la delincuencia, sino en dar a las familias de clase media la certeza de que no serán golpeadas por los vaivenes económicos: “A eso apunta, por ejemplo, el Auge de la Educación Superior, que incluye un seguro para que los jóvenes puedan seguir estudiando si sus padres quedan cesantes o enferman. La idea es que la gente sepa que no van a quedar solos, que si algo les falta van a tener apoyo”, explica el senador Pizarro.
Ante las mujeres también se recurrirá a una batería argumental sobre las realizaciones de los gobiernos de la Concertación que las han beneficiado: ampliación de salas cuna, pensión para las dueñas de casa, protección para la mujer golpeada y agilización del trámite judicial de la pensión alimenticia. Pero, en especial, se insistirá en las políticas que el propio Frei impulsó en su gobierno: asegurar a las alumnas embarazadas y madres lactantes que puedan terminar el colegio, despenalización del adulterio que sólo afectaba a la mujer y el fin de la discriminación legal entre hijos legítimos e ilegítimos.
– Vamos a hacer un puerta a puerta “quirúrgico”. No basta con golpear y entregar volantes. Hay que conversar con la gente. Si te encuentras con un voto por Piñera, hay que pasar a la otra casa altiro. Si te atiende alguien que te hace una crítica porque la Concertación no cumplió sus promesas, ahí hay que quedarse y argumentar -dice una operadora territorial que hizo la campaña de MEO y que ahora está lista para sacar voluntarios a la calle bajo las banderas de Frei.
CIPER CHILE
Chile, los costos de una transición inconclusa
Gonzalo Rovira S. · · · · ·
En Chile, quienes nos consideramos de izquierda, sabíamos que enfrentaríamos una elección presidencial y parlamentaria en condiciones desfavorables. Nada en política es gratuito. A veinte años de haber derrotado a la dictadura, aún nos pesa el no haber sabido culminar adecuadamente esa victoria y, en el marco de la vida republicana que re iniciábamos, haber conducido las organizaciones sociales en la recuperación de sus derechos. En 1988 se impuso una transición pactada con el dictador, la que preservó una constitución hecha a medida para el modelo neoliberal, y un sistema electoral que deja sin representación a quienes no participen de las dos grandes coaliciones. Desde el 89 ha triunfado en las elecciones presidenciales una “Concertación” de partidos de centro izquierda. Si bien estos han marginado a los comunistas y a la izquierda que no participó del pacto, siempre han contado con sus votos para triunfar en segunda vuelta, por el temor del retorno de la derecha al poder.
El próximo 17 de enero enfrentamos la posibilidad cierta de que gane la derecha. La primera vez que irrumpió este riesgo fue en la elección que enfrentó a Lagos y Lavín el 2000, éste se mantuvo en la elección de la Presidenta Bachelet, pero siempre teniendo como reserva electoral la votación de la izquierda para la segunda vuelta. Hoy la elección es diferente.
No es extraño que el candidato de la derecha, Sebastian Piñera, obtuviera un 44,05%, aproximadamente lo mismo que han obtenido en la primera vuelta desde 1989.Tras veinte años de democracia, y con la complicidad de la Concertación, ellos conservan el poder económico y el control prácticamente absoluto sobre los medios de comunicación, herencia que les dejo la dictadura, y gracias al sistema electoral, siendo minoría, han conservado el control del Parlamento por medio de su poder de veto. Con esos recursos han desarrollado un fuerte trabajo clientelista en los mismos sectores poblacionales donde antes era más poderosa la izquierda. Este es uno de los temas de debate de la izquierda chilena, y una de las claves de su futuro político tras la elección.
Entre tanto, los gobiernos de la Concertación lograron importantes avances en las condiciones de vida de los chilenos, reduciendo de manera significativa los índices de pobreza, y ampliando la cobertura de derechos fundamentales como la salud, la educación y la previsión. Por cierto, no han sido lo progresista y republicanos que la izquierda hubiese querido, no han usado todos los recursos a su alcance para terminar con la Constitución y el sistema electoral impuestos por la dictadura, o avanzar más decididamente en ámbitos tan importantes como la misma educación, los derechos laborales, la defensa del medio ambiente o los Derechos Humanos.
El pacto de gobernabilidad con la derecha los ha ido desgastando. La Concertación enfrentó la elección en un estado de crisis interna nunca visto; de hecho los seis precandidatos y los tres candidatos presidenciales del sector fueron parte dela Concertación hasta comienzos de año. La creciente descomposición de los partidos en el poder, provocó un descontento generalizado que llevó a quiebres en todos ellos. Esta situación los forzó a buscar un acuerdo electoral con el Partido Comunista, que aceptó no sin dificultades, y tras veinte años auto marginándose de la vida republicana, por primera vez ha permitido a este partido obtener tres diputados. Es evidente que, en estas condiciones, el descontento al interior de la Concertaciónno podía ser capitalizada ni por los comunistas ni por el Frente Amplio de Izquierda que formaron las restantes fuerzas de Izquierda.
La dinámica de los acontecimientos de la última década ha dado cuenta de que la izquierda tradicional, incluyendo en este concepto una amplia referencia a objetivos, métodos y discursos, no logra ser representativa del “descontento” de los sectores de izquierda de la concertación, y de los jóvenes que no están participando en política. Esto ha sido ratificado por el 6,21% obtenido por Jorge Arrate, el socialista y ex ministro de Allende y de los tres primeros gobiernos de la Concertación, que fue candidato de la izquierda en la primera vuelta. Con él, si bien mejoró la votación histórica del sector, quedo muy lejos aún de ser alternativa de poder.
Los medios de comunicación que son controlados por la derecha, favorecieron el que ese “descontento” fuese capitalizado por otro candidato, Marco Enríquez Ominami. Se trata de un joven diputado que desde su postulación al parlamento se declaró de la izquierda de la Concertación. El hijo del asesinado líder del MIR, Miguel Enríquez, levantó su opción presidencial, tal como lo hicieron otros, intentando representar este evidente “descontento” del pacto. No fue inesperado que los decepcionados de la Concertación junto a sectores de la izquierda se hayan unido en su campaña, intentando resolver el problema de la renovación de la propia izquierda junto con el de dar conducción al propio “descontento” de la política. El 20,13% obtenido da cuenta de la profundidad de la crisis que enfrentaba la concertación, pero también de las limitaciones de la izquierda tradicional para conducir ese descontento.Por cierto, es bueno considerar que ese porcentaje incluye un “descontento” más amplio, y que guarda relación con que la crisis no sólo es de una forma de hacer gobierno, sino que también de hacer política, lo que llevó a que esta candidatura captara votos de una derecha descontenta, pero también de muchos que aunque no son de derecha hoy, en segunda vuelta, no parecen dispuestos tampoco a darle su voto a la Concertación.
Eduardo Frei, un Demócrata Cristiano de centro, obtuvo un 29,6%, lo que significa que debe arrastrar no sólo al 6,21% de la izquierda más tradicional sino que además a lo menos un 15% del electorado que optó por Marco Enríquez en la primera vuelta. La derecha debiera obtener su histórico 48% de las últimas dos elecciones. El acuerdo de parar a la derecha, esta vez formalizado por la Izquierda y el candidato de la concertación, enfrenta un escenario nuevo, ya que en esta ocasión el voto que se requiere para ganar no es el de la izquierda, de la cual una parte importante votará por él, sino de electores de Marco Enríquez y su nuevo partido “progresista”, y del PRI, escindidos de la Democracia Cristiana, los que podrían optar por la abstención, dando así el triunfo a la derecha con la misma votación con que antes ésta perdía.
La prensa en Chile ya da por triunfador a Piñera, aunque obtenga sólo la votación histórica de la derecha. La definición de ese estrecho margen de votos contra la derecha aún es posible. Lo que resulta evidente hoy día, sea cual sea el resultado de la segunda vuelta electoral, es que la política chilena cambiara inevitablemente.
Gonzalo Rovira S. Ex dirigente estudiantil comunista, Licenciado y Magister en literatura, candidato a Doctor en filosofía. Escribe artículos sobre ciencias sociales en el diario La Nación, de Chile. Es dirigente nacional del Frente Amplio de Izquierda.
SINPERMISO.COM
17 de Enero: una batalla política decisiva, pero de incierto desenlace…
Nadie tiene la banda presidencial en sus manos
Por Equipo LND
Entre los votos de Arrate y Enríquez-Ominami hay una oferta de un 26% del electorado que Piñera y Frei se disputan para el balotaje. Con los cálculos en la mesa, lo único cierto es que nadie puede cantar victoria antes de tiempo, menos cuando se pronostica un casi fallo fotográfico. Así lo dicen los expertos.
Bien difícil, pero no imposible. Esa es la consigna en el oficialismo ante la brecha de 14 puntos de ventaja que Sebastián Piñera obtuvo sobre Eduardo Frei el 13 de diciembre. Así, el panorama para el abanderado de la Concertación está bastante complicado y sólo leer que debe remontar la cifra de un millón 400 mil votos hace pensar que su contrincante tendría asegurada la banda presidencial en la segunda vuelta. Sin embargo, los expertos electorales no se atreven a predecir lo que surgirá de las urnas esa noche, porque coinciden en que será un resultado estrecho, voto a voto. Si bien se ha señalado que la forma en que se reparta el 20,13% de Marco Enríquez-Ominami sería la llave maestra para resolver la incógnita de quien será el próximo Presidente, hay otros factores que sumarán la noche del balotaje.
Las mujeres, los evangélicos, los nulos, blancos y abstenciones se añaden como parte de los sectores a los que apuntan las estrategias que afinan en estos días los comandos de Frei y Piñera. No se agrega a esta lista el voto rural, ya que la tendencia electoral -según los expertos- indica que no varía sustancialmente en segunda vuelta.
Hay varios datos a considerar a la hora de hacer cálculos y pronósticos. En las parlamentarias, la Concertación obtuvo 2 millones 900 mil votos aproximadamente (44%) y la Alianza, alrededor de 2 millones 800 mil (43%), por lo tanto -varios expertos electorales- apuntan a que Frei ya tiene un margen de casi 1 millón de votos para crecer, que equivale a la diferencia entre lo obtenido por la coalición oficialista y su propia votación. Eso es lo que las encuestas estarían demostrando por estos días.
En la otra vereda, algunos análisis post primera vuelta apuestan a una suerte de techo de Piñera y dificultades para llegar al 5,95% de los votos que le faltan para cruzar el umbral de La Moneda. El mejor desempeño presidencial de la derecha fue el 48,69% que obtuvo Joaquín Lavín en 1999. En las parlamentarias del 13 de diciembre, la Coalición por el Cambio obtuvo el 43,4% (en 2005 fue 38,7%), quedando así su abanderado con poco margen de crecimiento
Pero Piñera ya olfatea el triunfo. Con un 44% en la mano, por primera vez en ventaja ante el oficialismo y con la tarea de captar sólo un tercio de los votantes de Enríquez-Ominami, las cuentas en el comando del inversionista RN son bastante alegres y la ruta a seguir clara. “Cuando uno va ganando, no es muy significativo hacer cambios. Si las cosas han funcionado bien con ese diseño estratégico, con ese comando y con esa publicidad, lo lógico es tener una línea de continuidad con lo que dio buen resultado. Eso ha estado haciendo el comando, mantener la estrategia, afianzar el voto popular, aumentar el recorrido de terreno con la infantería donde tuvimos menor votación y hubo mayor inclinación por Enríquez-Ominami”, explica Roberto Palumbo, experto electoral de RN. Bastante más cauto es el decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Eugenio Guzmán, para quien el candidato de la Concertación enfrenta una situación compleja pero no imposible, ya que a medida que se acerca el balotaje, precisa, se irán estrechando los resultados: “Tengo la hipótesis de que esto se va a definir por muy poco, puede que me equivoque, pero estamos hablando de 2% o 1%”.
Desde la Concertación, se consultó a expertos como el PPD René Jofré, el radical Ernesto Velasco y el investigador de UDP-Expansiva Gregory Elacqua, quienes dieron sus pronósticos con cautela. Todo indica, dado que nada es seguro, que el candidato que cometa menos errores y que más se movilice en terreno será el que gane el 17 de enero, ya que, en esta contienda, será relevante también -dicen los expertos- revertir la desafección de una parte del electorado.
► MUJERES Y EVANGÉLICOS A CONQUISTAR
Existen dos grupos con un electorado importante por conquistar: el 57% de mujeres que votó por Marco Enríquez-Ominami y el 15% de población que profesa la religión evangélica. Cada uno de ellos tiene sus propias características, según los analistas.
Las mujeres que votaron por Enríquez-Ominami, según un análisis efectuado por la UDP-Expansiva, son madres entre 30 y 50 años, forman hogares donde la pareja trabaja fuera del hogar y viven en comunas aspiracionales. ¿Van a votar a Piñera? “Depende de la segunda vuelta”, explica Gregory Elacqua. Ello, porque anteriormente sufragaron por Lagos y Bachelet. Por otra parte, Eugenio Guzmán destaca que la candidatura de la Mandataria “logró revertir una tendencia en la cual las mujeres votaban más por los candidatos de derecha. En esta oportunidad (el 13 de diciembre), se volvió a la tendencia histórica”.
El cómo se conquista ese voto marquista femenino tiene dos aristas, según Roberto Palumbo. A su juicio, las pancartas de Frei acompañado por la Presidenta Bachelet “han sido un error (…). Estamos votando por un nuevo Presidente, no por la simpatía de la Presidenta que, como se ha visto, no le ha transmitido ni la mitad de su adhesión”. Agrega que, en el caso de Piñera, las vocerías de Ena von Baer, Lily Pérez y Marcela Sabat apuntan a tener empatía con el electorado femenino y que el candidato de derecha tiene que transmitir “este mensaje de que nosotros no solamente vamos a mantener la red de protección social, que beneficia a los sectores más desposeídos, entre los que se encuentran las jubiladas, sino que además la vamos a acrecentar”, para lograr el voto de las mujeres de la tercera edad.
El otro grupo a conquistar son los evangélicos. Según Elacqua, son un sector que tiende a ser más conservador en temas como la píldora del día después y las uniones homosexuales. Si bien sintonizan con el conservadurismo en temas valóricos con la UDI, lo que ayuda a la campaña del candidato de derecha, acota que sí le podría traer problemas el hecho que se ha mostrado más liberal que sus partidos en este ámbito: “Puede hacer ruido que Piñera apoye estos temas y le podría jugar en contra”, dice.
Y el abanderado de derecha sabe que este electorado no lo puede descuidar. De hecho, en su página web despliega un mensaje diciendo que “van a tener un Presidente amigo del mundo evangélico”. A este guiño, Palumbo agrega otro: la lista parlamentaria de RN llevaba más de un candidato evangélico.
Pero Frei, en cambio, tiene una clara ventaja con ellos. Si bien el candidato es un católico observante, Elacqua señala que los evangélicos valoran la promulgación de la Ley de Cultos durante los gobiernos de la Concertación, como también la red de protección social, dado que los fieles de esta religión están, en general, en los sectores más bajos.
► NULOS, BLANCOS Y ABSTENCIONES: TODO CUENTA
Nadie discute que la segunda vuelta se resolverá por fallo fotográfico. En ese escenario, las variaciones que se registren en los votos nulos y blancos y las abstenciones pueden ser relevantes a la hora del recuento. Los expertos electorales no coinciden en este punto. Mientras unos consideran que no será significativo su aporte, para otros, todo voto cuenta y apuestan a que la intensidad de la contienda entre Eduardo Frei y Sebastián Piñera los reducirá significativamente en relación a la primera vuelta, tal como sucedió hace diez años entre Ricardo Lagos y Joaquín Lavín.
“Debieran bajar los nulos y blancos a la mitad. Este escenario, si bien es distinto, se asemeja mucho más al ’99 que al 2005, por el nivel de competencia”, precisa Eugenio Guzmán. Hace diez años, en primera vuelta hubo 2,2% nulos, 0,8% de blancos y la abstención llegó al 10,1%, pero en el balotaje que le dio el triunfo a Lagos los porcentajes se redujeron a 1,4% de nulos y a 0,6% de blancos. Este 13 de diciembre estas cifras llegaron a 2,76% de nulos y 1,17% de blancos.
En RN no consideran esto un tema relevante. “La gente que votó nulo o se abstuvo permanecerá igual en la segunda vuelta, porque no le acomodaban ni le gustaban los candidatos, con dos alternativas no habrán mayores variaciones”, dice Palumbo.
En la misma línea, Gregory Elacqua ve difícil que haya variaciones significativas en este tipo de voto, no así en las abstenciones, ya que entre “los que no llegaron a votar podría haber uno o dos puntos”.
Para el PRSD Ernesto Velasco el esfuerzo concertacionista no sólo debe apuntar al electorado de Jorge Arrate y Enríquez-Ominami, sino que “también a captar los nulos, blancos y el de las personas que no votaron. No sólo es un tema de contenidos, sino que también de actitud”. Y cuando habla de actitud, no pasa por el convencimiento de que es posible ganar el balotaje, sino al reconocimiento desde el bloque del arco iris a la “apatía” y “cansancio” del sector que se abstiene de sufragar debido a los conflictos permanentes que ha evidenciado la coalición.
Aunque el PPD René Jofré dice que en un balotaje los nulos y blancos disminuyen, “por lo general, en segunda vuelta este tipo de voto se distribuye de manera similar entre los candidatos según su proporción”. Así, según sus cálculos, los nulos bajarán hasta medio punto y los blancos hasta en 0,8%. A la hora de hablar de la abstención, que en los comicios de 2005 llegó al 12,3%, afirma que el escenario es distinto. “Se puede entender como un voto de oposición política. Por lo tanto, ante el peligro de que la derecha llegue al gobierno, una parte de ese electorado puede que termine votando. Dependerá claramente de las señales políticas que se hagan”, añadió.
► FREI: LAS OPCIONES DE CRECER
Para muchos es la pregunta del millón. ¿Qué tiene que hacer Eduardo Frei para capturar el millón 400 mil votos que le faltan en segunda vuelta? Algunos apuestan a propuestas de futuro, marcar diferencias sin polarizar; otros hablan de señales concretas de renovación política, mayor orden. Pero todos coinciden en que es indispensable un fuerte trabajo en terreno. Todo eso, apuntando -como se ha dicho desde el mismo 13 de diciembre- al electorado de Jorge Arrate y al 70% del apoyo que obtuvo Enríquez-Ominami.
“El 43% de los votantes de Marco es más de izquierda o centroizquierda y simpatiza más con la Concertación (…). Frei tiene que asegurarse de no perder el voto de centro -aspiracional e independiente- que representa la otra mitad de los votantes de Marco y probablemente Piñera va a focalizar su campaña sólo en este 57% aspiracional”, explica Gregory Elacqua. Sobre ese sector, añade que la clave para Frei está en “marcar las diferencias con Piñera en torno a los ejes que le interesan a la clase media, donde la Concertación tiene una historia, demostrar que han logrado políticas públicas que han fomentado y mejorado la calidad de vida de los chilenos. Remarcar que son la mejor opción para construir el futuro, más que la derecha”.
Durante esta semana, Frei hizo gestos al electorado marquista, especialmente con la incorporación de la reforma tributaria a su programa. “Un grueso importante de la votación de Marco va a votar por Frei, ¡dejémonos de cosas! El tema es que la discusión se plantea en ciertos márgenes: mientras más desafectadas sean estas personas, es menos probable que voten por Frei, pero tampoco necesariamente van a votar por Piñera”, advierte el investigador de la UDD Eugenio Guzmán.
Si bien las diferencias parecen impactantes, Guzmán asegura que ya se han acortado: “Frei partió con 29% y ya podemos decir, razonablemente, que estaría bordeando el 44%. De todos modos depende, nosotros hicimos una medición en la Región del Biobío y estaba en 45%, es decir, depende de las regiones”.
Más que ingeniería electoral, Ernesto Velasco confía en las opciones de crecimiento de Frei y afirma que hay que imprimir mística y sentido de futuro a la segunda vuelta. “Capturar a la gente que fue de la Concertación y que por distintas razones esta vez no votó por ella. Reencantar a los que en un minuto se sintieron convocados por nosotros”, añadió. Los cálculos apuntan como mínimo a ocho de cada diez votos que obtuvo Arrate y llegar en estos días al 46%.
El PPD René Jofré considera imperativo “dar señales contundentes al electorado de Marco, que es más proclive a opciones progresistas, liberales, menos conservadoras y que esperan señales políticas significativas”.
► EL TECHO DE PIÑERA Y EL PAPEL DE LA UDI
La elección de 1999 es el único referente de la derecha sobre su techo-votación. En esa oportunidad, Joaquín Lavín obtuvo 47,96% en primera vuelta. Sebastián Piñera conquistó el 44,05% el domingo 13 de diciembre. Cuánto más puede crecer Piñera, considerando que el líder gremialista logró el histórico 48,69% en segunda vuelta, es materia que los analistas tratan de dilucidar.
La lectura que da Gregory Elacqua a este punto se da por estratos. “El único sector donde Frei supera a Piñera es el segmento más pobre, que no posee educación básica completa”. Aquí, el aparataje UDI junto con el hoy alicaído Lavín “serían clave para que Piñera pudiera sumar el voto de esos sectores menos decididos”. Eso, suponiendo que éste se repusiera de su frustrada candidatura senatorial en la Quinta Costa y regresara de Argentina a integrarse a la primera línea de la campaña.
Tan relevante es el rol del ex presidenciable, que René Jofré asegura que “así como Frei tiene que conseguir los votos de Enríquez-Ominami, Piñera tiene que conseguir los que le aporta Lavín. En esos dos movimientos está la clave del triunfo para uno u otro”.
Además del líder UDI, a juicio del analista de Expansiva-UDP, los que tienen un rol relevante para el candidato de derecha “son los rostros nuevos, especialmente los parlamentarios más jóvenes que no tienen un vínculos con la dictadura. Ellos podrían ayudar a Piñera a conquistar los votos de los sectores más populares, particularmente fuera de la capital”.
Respecto de la votación de Enríquez-Ominami, Palumbo indica que si el candidato de la Alianza logra conquistar 400 mil votos de ese electorado, “Piñera es Presidente de Chile”. Y al revés, Frei tiene que conquistar casi 900 mil para suplir la diferencia. Aún cuando la candidatura de Enríquez-Ominami es una escisión de la Concertación, “hay un porcentaje no menor de votantes que en el pasado fueron del oficialismo y ahora presentan un sentimiento de repulsa por la corrupción y la dictadura de los presidentes de los partidos por este afán de perpetuarse en el poder. Ahí Marco tiene un discurso que guarda similitud con el de Piñera”, explica Palumbo. Para conquistar a ese electorado, agrega, Piñera elaboró un plan de giras a las regiones de Atacama y Coquimbo, donde el candidato sacó menos votos. La zona también representa un flanco débil para Frei.
Ernesto Velasco discrepa de estos análisis. “Piñera está en un techo electoral, ya que obtuvo lo que siempre logra la derecha en las primeras vueltas y es un voto evidentemente volátil, por lo que ellos deberán buscar la forma de consolidarlo en el mundo popular”, dijo.
¿Qué le resta por hacer a Piñera para crecer? Eugenio Guzmán responde: “No creo que haya mucha capacidad de maniobra. Lo único que tiene que hacer Piñera es no cometer errores y recorrer el país y dar garantías de seguridad de que se harán bien las cosas”.
El largo adiós a la Gran Recesión…
Una frágil recuperación sucede al mayor desplome económico en medio siglo
2009 tiene ya capítulo reservado en los libros de historia. La mayor crisis económica en más de medio siglo explotó unos meses antes, con la quiebra del banco Lehman Brothers, pero ha sido este año cuando se ha ganado a pulso el nombre con el que se la recordará, la Gran Recesión. A su lado, 2010 será mucho menos convulso, menos dramático, según el vaticinio de los expertos, que apuntan el inicio de una recuperación lenta y desigual, incapaz todavía de taponar la sangría de puestos de trabajo.
Es un pronóstico resabido, lleno de cautelas y escepticismo, un recordatorio de que casi nadie supo ver lo que se venía encima. Más aún, en los análisis sobre 2010 que abundan estos días, se dedica casi tanto espacio a describir qué hará crecer de nuevo a la economía, como a advertir de las emboscadas que acechan en las revueltas del camino, un desfiladero donde cualquier paso en falso puede precipitar la recaída.
El impacto de lo ocurrido este año pesa, y mucho. Hasta hace bien poco, la mayoría de los economistas daba por hecho que la era de la Gran Moderación -las mayúsculas sólo servirán esta vez para resaltar un fiasco monumental-, estaba consolidada. Se creía que el conocimiento sobre las crisis y los instrumentos de Gobiernos y bancos centrales bastaban para domar los ciclos económicos. "El problema central de la prevención de la depresión está resuelto", sintetizó en 2003 Robert Lucas, premio Nobel de Economía.
Prevalecía la idea de que el explosivo desarrollo de los mercados financieros era positivo, no una fuente de riesgo. En palabras de Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal: "Las tecnologías de la información han expandido de tal manera los mercados que los gobiernos, aun los incrédulos, no tienen otra alternativa que desregular (…) Los mercados financieros mundiales hoy son sin duda más eficientes que nunca".
Y, de golpe y porrazo, la depresión llamó a la puerta.
Porque la única referencia válida que queda para comparar el descalabro del último año y medio es la Gran Depresión de 1929. Y, únicamente si se cumplen los vaticinios de los expertos, y la economía empieza a crecer en 2010, este periodo destructivo quedará sólo en la mayor recesión global en 75 años.
De hecho, los datos que han recopilado los profesores de Economía, Barry Eichengreen (Universidad de Berkeley, California) y Kevin H. O’Rourke, (Trinity College, Dublín), muestran que la producción industrial, los mercados bursátiles y el comercio mundial han caído con más fuerza que en el arranque de la Gran Depresión. Y, sólo desde el pasado verano, los indicadores han empezado a mejorar (ver gráfico), aunque la evolución del comercio y las Bolsas es aún peor.
En la Gran Depresión, la producción industrial mundial cayó tres años seguidos, y ahora se ha recuperado en doce meses, una diferencia sustancial que abona la idea de que esta etapa destructiva no será tan prolongada como aquella. Pero el profesor O’Rourke apela, otra vez, a la prudencia: "Todavía no sabemos si la demanda del sector privado mejorará lo suficiente. Hasta ahora, la recuperación se debe en buena parte a las ayudas de los gobiernos y a la reconstrucción de los stocks en las empresas, pero nada de eso puede durar para siempre".
Arrojar algunas estadísticas más ayuda a calibrar la profundidad de la sima en la que ha caído la economía mundial, y particularmente, la de los países avanzados. Hay que retrotraerse al último gran conflicto bélico, la Segunda Guerra Mundial, para encontrar un desplome del PIB de los países industrializados tan acusado (-3,4% este año). Y tampoco hay una referencia más cercana para el vertiginoso aumento del paro: el próximo año, las 30 economías de la OCDE sumarán 60 millones de desempleados, casi el doble que al inicio de la crisis. El retrato de los mercados bursátiles es sombrío: pese a la remontada de los últimos meses, el batacazo que se dieron las Bolsas en el arranque de la crisis hará de esta década la peor de Wall Street desde 1820, según un reciente estudio de la Universidad de Yale.
Hay ya muy pocas dudas de que el epicentro de este formidable maremoto se gestó en los mercados financieros, donde el endeudamiento para comprar activos cada vez más arriesgados (y que prometían más rendimiento) fue durante años una estrategia ganadora entre inversores de todo tipo, incluida buena parte de la banca. La crisis ha volteado de tal manera la percepción sobre la economía, que la resurrección del pensamiento de John Maynard Keynes, más favorable a la intervención estatal y la regulación, ha resultado natural.
Al derrumbe de los mercados financieros siguió un severo recuento de daños en buena parte de la banca estadounidense y europea, la congelación del crédito privado y el parón de la actividad económica, adobado en algunos países con el desmoronamiento del sector inmobiliario. Y, pese a todo, los países industrializados, con las sonoras excepciones de Reino Unido y España, han salido ya de la recesión (la tasa trimestral del PIB vuelve a ser positiva). Los expertos coinciden en que la masiva intervención pública y el buen comportamiento de los países emergentes, con China a la cabeza, han sido determinantes para volver a poner en marcha la economía.
Los mandatarios de países emergentes y avanzados, que coordinaron sus planesanticrisis en el G-20, y los gobernantes de los principales bancos centrales insisten en atribuir un carácter histórico a la intervención pública contra la recesión. El tiempo dirá si fue suficiente, pero lo que es indudable es que no tiene precedentes. Los recortes de impuestos, los subsidios a la compra de automóviles o la inversión en obra pública han sumado más del 2% del PIB mundial, y han contribuido a sostener la demanda y a mantener millones de empleos. Del lado de los bancos centrales, la actuación ha sido si cabe más espectacular, por heterodoxa. La Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo redujeron los tipos de interés a mínimos históricos. Rebajaron sus exigencias sobre las garantías para prestar miles de millones de euros a la banca privada. Pusieron en marcha programas de compra de activos financieros para reanimar los mercados. Y ayudaron a diseñar los rescates de las entidades privadas caídas.
El más activista de los gobernadores de bancos centrales ha sido el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, más apremiado también por los estropicios que ocasionaron los activos tóxicos en los balances de la banca de EE UU. La intervención en las entidades estadounidenses acabó con el modelo de banca de inversión (con la excepción de Goldman Sachs) y obligó a recapitalizaciones multimillonarias con dinero público. Pero, aún con el paro al alza, la tensión en los mercados financieros ha remitido (reflejado en un coste del endeudamiento más bajo) y la economía vuelve a carburar.
Un balance que a Bernanke le ha valido la distinción de Personaje del Año, el popular galardón que otorga Time. Es un premio inusual para el gobernador de un banco central, como subraya el arranque del reportaje de la publicación estadounidense: "Es un hombre calvo con barba gris y ojos cansados que habla de economía en su oficina". Eso sí, la revista destaca que Bernanke tampoco vio venir la crisis y que fue, en su día, uno de los promotores de la teoría de la Gran Moderación (de hecho, fue el que popularizó su nombre). Y aún así, lo que es determinante ahora es que Bernanke, un estudioso de la Gran Depresión, está dispuesto a ensayar cualquier medida para reactivar el crédito, en contraste con el inmovilismo de los que dirigían la Reserva Federal en los años treinta del siglo pasado.
En un año cautivo de la crisis económica, no es de extrañar que quien pujaba con Bernanke por la distinción de Time fuera "el trabajador chino", así, en abstracto. Como tampoco lo es que publicaciones españolas, como este periódico, consideren que el Personaje del Año es el parado. No en vano, España ha sufrido el mayor aumento del desempleo (1,5 millones de parados más en un año) entre los países avanzados.
Las escasas buenas noticias que ha dado la economía en 2009 han salido casi siempre de Asia. Y todo apunta a que seguirá así. "En 2010, cerca del 50% del crecimiento mundial vendrá de China", aseguran los analistas de Deutsche Bank. "La crisis ha consolidado la tendencia de más crecimiento en las economías emergentes", suscribe Joachim Fels, de Morgan Stanley, en su último informe sobre la economía mundial. El PIB de China rondará un crecimiento del 8,5% este año y hay quien pronostica un 10% para el próximo. "La reorientación hacia un crecimiento basado en la demanda avanza más de lo que sugieren las estadísticas", añade Fels.
Junto a China, la mejor evolución de otros países asiáticos y latinoamericanos (con la excepción de México), confirma que las economías emergentes ganan peso. Los garbanzos negros están en Europa del Este: "Son países cuyo alto crecimiento antes de la crisis se basó ampliamente en créditos y el notable descenso de los flujos de capital penaliza su recuperación", señala un reciente informe de Citigroup, que advierte de que el deterioro de las finanzas públicas dará más de un quebradero de cabeza a los gobiernos de estos países.
En el bando de los países avanzados, Estados Unidos ha vuelto a hacer bueno el axioma de que es una economía flexible que sale antes de las crisis. "Hay indicadores adelantados como la cartera de pedidos de las empresas industriales, el acusado descenso del stock de nuevas viviendas o la menor petición de subsidios de desempleo, que muestran una reactivación sólida", asegura el servicio de estudios de Barclays. Por contraste, de la zona euro los expertos esperan crecimientos muy débiles, que rondarán el 2% del PIB en las principales economías del área, Alemania y Francia.
El consenso es que las economías avanzadas tardarán entre cuatro y cinco años en recuperar el nivel de producción que exhibían en 2007. La digestión de los excesos acumulados, y singularmente el enorme endeudamiento de agentes privados y públicos en muchas economías, apenas deja opción: con el crédito bajo mínimos, sólo queda someterse a una cura de ahorro para afrontar los pagos de las deudas, lo que lastrará el consumo privado y la inversión, y encogerá irremediablemente el crecimiento.
"En los años anteriores a la crisis, hubo unas condiciones en los mercados financieros totalmente excepcionales, una infravaloración del riesgo excesiva, el crédito no puede volver a ser como antes", señala Rafael Domenech, economista jefe para Europa de BBVA. "Una de las principales incógnitas para 2010 es si el proceso de desapalancamiento seguirán siendo tan intenso, si las personas y las empresas volverán a aumentar el ahorro en detrimento del gasto", agrega Juan José Toribio, profesor de la escuela de negocios IESE y ex director ejecutivo del FMI.
Para Toribio, los efectos del desapalancamiento de la economía es una de las "cuatro incógnitas fundamentales" que planean sobre el incipiente crecimiento económico. La previsible retirada de los estímulos fiscales de los Gobiernos, la posibilidad de que los bancos centrales limiten algunas de sus medidas excepcionales y las dificultades de un sistema financiero que no acaba de culminar su reconversión completan el cuadro básico de incertidumbres, compartido por todos los analistas. Si se incluyen puntos de vista más polémicos, la lista de las cosas que pueden dar al traste con la recuperación se amplía.
– ¿Otro Lehman Brothers? La primera lección de esta crisis fue que dejar quebrar a Lehman Brothers, como hizo la Administración Bush, no fue una buena idea. Los gobiernos se han comprometido a actuar, con inyecciones de capital si fuera necesario, para evitar que una entidad financiera relevante vuelva a caer. Y han dado diversas muestras ya de que cumplirán su palabra (básicamente, la banca de Reino Unido está nacionalizada). Pero otro susto similar dispararía de nuevo la tensión en los mercados financieros y la desconfianza entre los bancos. "Todavía pueden aguardar sorpresas en el camino, en Estados Unidos y, sobre todo, en Europa, donde las pruebas de esfuerzo que se hicieron a la banca no fueron transparentes", señala Domenech. Los problemas en Europa del Este y Grecia han vuelto a poner en el punto de mira a entidades de países centroeuropeos (Austria, Alemania) y nórdicos (Suecia).
– Zombis enredados en una trampa japonesa. Superado a duras penas la amenaza de otra gran depresión, el temor que prende en las economías avanzadas es repetir la salida en falso que experimentó Japón en los años noventa, cuyas consecuencias todavía sufre. "En Japón tardaron seis meses en empezar a bajar los tipos, cuatro años en usar los estímulos fiscales y diez en afrontar los problemas del sector financiero", replica José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney. Tanto en el frente monetario como en el fiscal, las autoridades han reaccionado esta vez mucho más rápido. Pero, aunque no necesiten un rescate urgente, no está claro si las entidades financieras serán capaces de aumentar el crédito cuando la recuperación se consolide. En el caso japonés, muchos bancos siguieron abiertos como zombis: incapaces de prestar, todo el dinero lo chupaba el agujero creado en sus cuentas por activos devaluados. "No está clara la situación en la que están muchas entidades, con cuentas de resultados peores en 2010 es difícil que se reanude un flujo normal de crédito", señala Toribio. "Hay una enorme heterogeneidad, queda mucho por hacer en la reestructuración del sector en toda Europa, puede que nos encontremos más de un cadáver cuando abramos la puerta de los armarios", abunda Domenech.
– China echa el freno. El 8% es la línea que marca en el gigante asiático la diferencia entre un crecimiento suficiente para reducir la pobreza y hace asumible el éxodo rural a las ciudades. Es una obsesión para el Gobierno chino, que supedita todo al baoba("mantener el ocho"), lema que acompaña sus decisiones. En 2009 lo ha logrado, pero a costa de un mastodóntico plan de inversiones públicas (equivalente a más del 3% del PIB) y de forzar el grifo de crédito de la banca, que ha aumentado a tasas interanuales del 25%, una rareza en medio de esta crisis financiera. No es en absoluto un vaticinio generalizado, pero algunos servicios de estudios, como el de Citigroup, no dejan de señalar que se están dando créditos insolventes y que el exceso de liquidez puede calentar la inflación e inflar una burbuja de activos financieros. Una tendencia que obligaría al banco central chino a elevar los tipos de interés y a apreciar la tasa del cambio del renminbi, medidas restrictivas que harían más difícil el baoba.
– Una hucha para el consumidor de EE UU. Una de las fuerzas que han impulsado el crecimiento mundial en las últimas décadas ha sido el desaforado gasto de los consumidores estadounidenses. Y uno de los primeros indicios de que la recuperación está aquí son indicadores tan locales como las cifras de venta de los comercios de EE UU. A fin de cuentas, el consumo de las familias estadounidenses aporta más del 15% del PIB mundial. Brian Coulton, analista de la agencia de calificación Fitch, ha recopilado algunas de las razones por las que este repunte podía ser un canto de cisne: el endeudamiento de los hogares estadounidenses es muy alto y presiona para aumentar el ahorro; el aumento de gasto ha sido alimentado artificialmente por medidas del Gobierno que no se mantendrán (cheques fiscales y subsidios a la compra de coches) y el desempleo seguirá subiendo.
– La deuda pública infla otra burbuja. Es el asunto estrella de los analistas en las últimas semanas. La falta de cobertura de Dubai a la empresa estatal que construye sus delirios urbanísticos y, más recientemente, el castigo de los mercados a Grecia por su abultado déficit público, han encendido el debate. "Si los problemas de Grecia se extienden a economías más grandes, como España, la credibilidad del euro estará en cuestión", llegó a afirmar esta semana el economista jefe de Goldman Sachs, Jim O?Neill. Lo cierto es que, con la mayor expansión de deuda pública en décadas, es de esperar que el coste de emisión para los gobiernos se eleve. Y un repunte en el coste de la deuda pública implica de forma casi automática un encarecimiento en la financiación de las empresas de ese país. La duda estriba en si eso debe llevar a recortes presupuestarios inmediatos para recuperar credibilidad en el mercado.
La cuestión divide a los teóricos que han descrito con más precisión los mecanismos de la crisis. "Es una amenaza fantasma", reitera cada vez que tiene ocasión Paul Krugman, Premio Nobel de Economía en 2008. "El ritmo al que se está acumulando la deuda gubernamental podría propiciar fácilmente una segunda oleada de crisis", escribió hace poco Kenneth Rogoff, profesor de Economía de la Universidad de Harvard. Y Carmen Reinhart, profesora de la Universidad de Maryland, que ha publicado junto a Rogoff la más completa radiografía de las últimas crisis, advierte que hay países con mayores "niveles de intolerancia" a la deuda.
– Los estímulos fiscales, en desbandada. "¡No!", grita el coro de analistas. Entre ellos, muchos de los que avisan del peligro del aumento de la deuda pública y aconsejan recortes presupuestarios. Domenech matiza: "Hay países como España, que empezaron antes y con más intensidad, y por tanto, deben empezar la consolidación fiscal antes. Y otros, como Alemania o Francia, que se gastaron menos al principio, pueden permitirse extender las medidas anticrisis un poco más".
– Aquí viene el petróleo otra vez."¿Han aprendido los inversores la lección de que una economía mundial frágil no puede pagar 145 dólares por barril?", se pregunta el servicio de estudios de Merrill Lynch. "Confiamos en que sí, pero no estamos seguros", es la titubeante respuesta. Con la mayor recesión en medio siglo, el precio del crudo ha bajado desde aquella cumbre que alcanzó en julio de 2007. Y, pese a la mayor recesión medio siglo, el precio se mantiene en los 75 dólares, un nivel históricamente alto. "Cuando la recuperación se consolide, no hay nada que impida que los mercados de materias primas vuelvan a calentarse". El aviso es, ni más ni menos, que de Nouriel Roubini, el profesor dede la Universidad de Nueva York que se ha hecho un hueco mediático por haber sido uno de los pocos que predijo el desastre. Y nada lo impide porque los renovados esfuerzos de regulación apenas tocan estos mercados, tan sensibles a la especulación financiera.
– Los bancos centrales desandan el camino. Si el petróleo vuelve a galopar, la inflación subirá y hará más difícil la vida a los bancos centrales. Pero, salvo sorpresas por ese flanco, el paro y el bajo nivel de utilización de la capacidad de las empresas permiten anticipar incrementos muy tenues de los precios del consumo. Con ese escenario, casi ningún analista pronostica que el BCE toque los tipos de interés antes del verano, o que la Reserva Federal lo haga antes de final de 2010. Y, lo más probable, es que la retirada de las medidas extraordinarias de liquidez sea muy gradual. Para espantar las dudas, Bernanke ha puesto a la vista en su despacho una foto en blanco y negro, retrato de los gobernadores que se pasaron de prudentes en la Gran Depresión. "La recesión, desde un punto de vista técnico, se ha acabado, pero parecerá durante un tiempo que sigue aquí, sobre todo por el desempleo", afirmó en octubre el presidente de la Reserva Federal, que afronta los obstáculos que vendrán con resignación. En el calendario que corona su mesa, cada fecha se encabeza con una variación humorística de la popular Ley de Murphy: "Todo lo que puede ir mal, irá mal". La economía mundial agradecería que, al menos en 2010, esa peculiar ley se tomara muchos días de vacaciones. –
EL PAIS.COM
Votar hasta que duela: Piñera o el nulo, la peor opción…
Manuel Cabieses, Punto Final · · · · ·
“Los ricos están más ricos que nunca, así que no sé cuánto más se van a enriquecer con Piñera”. (Escritora Isabel Allende, 17 de diciembre 2009).
En ningún otro momento del último medio siglo la derecha estuvo tan cerca -como ahora- de apoderarse del gobierno mediante el voto ciudadano. Las elecciones del 13 de diciembre dieron al empresario Sebastián Piñera una ventaja de 14 puntos sobre el senador y ex presidente Eduardo Frei: 44,05% contra 29,60%. Sin embargo, a medida que se acerca la segunda vuelta del 17 de enero, el panorama comienza a cambiar.
Bajo la superficie triunfalista de las encuestas y de los medios de comunicación, asoman de nuevo -en ayuda de la Concertación- las maltratadas reservas de voluntad democrática para enfrentar al poder oligárquico. Se trata de la última línea de defensa de una coalición de gobierno extenuada por sus inconsecuencias, sus querellas internas y la corrupción de muchos de sus funcionarios y representantes.
Sin embargo, a falta de una alternativa popular y democrática, transformadora de la sociedad, que aún no logra emerger, la Concertación de Partidos por la Democracia representa el “mal menor” capaz de contener la voracidad de una oligarquía arrogante e inescrupulosa. Don Dinero pretende administrar el poder total en Chile, enmascarando su dictadura con el voto obtenido a través de la manipulación de las conciencias, tal como soñó el pinochetismo con su Constitución de 1980, todavía vigente.
Un poco de historia
La tentación del gran empresariado por administrar la suma del poder político, social y económico tiene ya su historia, en el Chile moderno. El primer intento -casi exitoso- lo hizo en 1938 el millonario especulador de la Bolsa y ex ministro de Hacienda, Gustavo Ross Santa María. Pero fue derrotado en forma estrecha por el abogado y profesor radical Pedro Aguirre Cerda, candidato del Frente Popular (radicales, socialistas y comunistas) que alcanzó el 50,26% contra 49,33% de Ross.
En 1952, otro empresario -fundador de una de las principales fortunas del país-, Arturo Matte Larraín, trató también de imponer su riqueza para ser elegido presidente de la República. No tuvo éxito, pero consiguió 27,81% de los votos. Fue derrotado en forma contundente por un ex dictador (1927-31), el general (r) Carlos Ibáñez del Campo (46,8%), que también superó al radical Pedro Enrique Alfonso (19,95%) y al socialista Salvador Allende Gossens (5,44%), que hacía su primer intento de llegar a La Moneda.
En 1958, un empresario -con más pergaminos que Piñera- ganó la Presidencia de la República. Jorge Alessandri Rodríguez, presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) y de la poderosa Confederación de la Producción y el Comercio, independiente afín al Partido Liberal, hijo del ex presidente Arturo Alessandri Palma (1920-25 y 1932-38), obtuvo 31,2% de los votos. Superó en forma estrecha al socialista Salvador Allende (28,91%), al democratacristiano Eduardo Frei Montalva (20,75%), al radical Luis Bossay Leiva (15,43%) y al diputado independiente Antonio Zamorano Herrera, ex cura de Catapilco (3,36%). En el Congreso Pleno el Partido Radical -el partido de la Masonería- votó por Alessandri, dándole la espalda al hermano Salvador Allende, ex ministro de Aguirre Cerda.
El gobierno de los gerentes
La receta de Jorge Alessandri fue trasladar al gobierno los métodos de administración de la empresa privada para “gerenciar” la crisis que vivía el país. Por eso su administración fue conocida como el “gobierno de los gerentes”. Desde luego, la gran empresa -nacional y extranjera- fue beneficiada con las medidas de ese gobierno.
Aunque representante de la oligarquía, Alessandri practicaba una forma de vida sobria y mesurada, bien distinta de la ostentosa conducta del actual candidato de la oligarquía. Alessandri vivía en un departamento de la calle Phillips, frente a la Plaza de Armas, y caminaba diariamente hasta La Moneda. Los fines de semana los pasaba en una parcela cerca de Santiago a la que viajaba en su automóvil particular. Aún no llegaba al país el huracán financiero del neoliberalismo que más tarde traería la dictadura militar-empresarial, agudizando la desigualdad y provocando la transnacionalización de la economía.
En el período post dictadura, otro empresario, Francisco Javier Errázuriz, intentaría comprar el sillón de O’Higgins. En 1989 obtuvo poco más de un millón de votos (15,43%), pero fue superado por el heredero de la dictadura, el ex ministro de Hacienda Hernán Büchi (29,40%), y por el democratacristiano Patricio Aylwin Azócar (55,17%), cuya presidencia inició la ronda de gobiernos de la Concertación que se prolonga hasta hoy.
La Concertación en cifras
El sucesor de Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, no tuvo problemas. Fue elegido en 1993 con mayoría absoluta: 57,98% (4 millones 40 mil 497 votos). Pero de nuevo un empresario y candidato de la UDI trató de ganar la Presidencia: Arturo Alessandri Besa (24,41%), sobrino de Jorge Alessandri, ex cónsul de la dictadura en Singapur. Entretanto, José Piñera Echenique, hermano de Sebastián, ex ministro de la dictadura, alcanzó el 6,18%. Este Piñera fue el creador de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que entregaron al capital privado nacional y extranjero los fondos previsionales de los trabajadores chilenos. Parte considerable de esos recursos, unos 50 mil millones de dólares, los han invertido las AFP en el exterior, sobre todo en Estados Unidos.
Además, como ministro de Minería, José Piñera promovió la Ley Minera que abrió las puertas a una inversión extranjera que casi no tributa en el país. Solamente en el año 2006 las compañías extranjeras del cobre ganaron 20 mil millones de dólares. Esas utilidades son colosales si se considera que superan las inversiones brutas en la minería de Chile en los 30 años anteriores. El caso más escandaloso son las ganancias de la minera La Escondida, una empresa australiana. Finalmente, como ministro del Trabajo de la dictadura, José Piñera fue autor del Plan Laboral, un conjunto de normas que hicieron polvo los derechos y conquistas de los trabajadores chilenos, desarticulando la organización sindical.
Pero la situación de la Concertación se hizo difícil a partir de Frei. Su sucesor, Ricardo Lagos Escobar, ex radical, militante part time del Partido por la Democracia (PPD) y del Partido Socialista, no alcanzó la mayoría absoluta en 1999. Llegó sólo al 47,96% (3.383.339 votos). Pisándole los talones estuvo el candidato de la UDI, Joaquín Lavín (47,51% y 3.352.199 votos). La candidata comunista Gladys Marín logró 3,19% y el humanista Tomás Hirsch 0,51%. Aunque la dirección del PC llamó a anular o votar en blanco en la primera experiencia de balotaje, gran parte de su votación apoyó a Lagos, que ganó por nariz (51,31%) a Lavín (48,69%).
Las dificultades concertacionistas se repitieron el 2005, enfrentando a una derecha dividida. La socialista Michelle Bachelet obtuvo 45,96% contra 25,41% de Sebastián Piñera (Renovación Nacional) y 23,23% de Joaquín Lavín (Unión Demócrata Independiente, UDI). La suma de los candidato de la derecha superaba a Bachelet (48,64% contra 45.96%). Pero esta vez el Partido Comunista, que había apoyado al humanista Tomás Hirsch (5,40%), llamó a votar por Bachelet. El PC le presentó algunas “condiciones”, entre ellas la reforma de la Constitución y el cambio del sistema binominal, temas de la legislación laboral y de protección del medioambiente, aceptadas de inmediato por la candidata y su comando. De esa forma -aunque Hirsch llamó a votar nulo- Michelle Bachelet pudo derrotar a Piñera por 53,50% contra 46,50%.
Así llegamos a la sombría situación que hoy encara la Concertación. Sin dudas el peor resultado de uno de sus candidatos presidenciales es el 29,60% que el 13 de diciembre obtuvo Eduardo Frei. Deberá definir en segunda vuelta con un Piñera que se presenta con el 44,05%. Sin embargo, surgen dudas si ese porcentaje es el máximo que puede alcanzar el candidato de la derecha, o si tiene posibilidades de crecer succionando la votación de Enríquez-Ominami, de la cual nunca estuvo muy distante.
Los propios analistas de la derecha, luego de la euforia inicial, han advertido que la fortaleza de Piñera puede ser una ilusión óptica. En efecto, su 44,05% es inferior al porcentaje alcanzado por la derecha en 1989, 1999 y 2005. Asimismo, parte considerable de la votación de Marco Enríquez-Ominami (20,13%), proviene de la Concertación y de sectores de Izquierda que votarían por Frei ante el peligro de una victoria de la derecha. El desplazamiento de votos hacia el candidato de la Concertación ya comenzó con el Juntos Podemos (Partido Comunista, Izquierda Cristiana y Socialistas Allendistas) que el 20 de diciembre oficializó su apoyo a Frei. El candidato presidencial del JP, el socialista Jorge Arrate, aumentó en 60 mil los votos del sector y obtuvo 6,21% (430.824 votos) que reforzarán a Frei.
La erosión ideológica de Chile
No obstante, se mantiene en pie la amenaza de que la derecha gane el 17 de enero. No sólo por la contundencia de su propaganda que incluye los medios de comunicación más influyentes del país. Ellos se encargan de mantener viva la imagen de triunfo irreversible de Piñera. Asimismo, es un hecho que hay una percepción de agotamiento de la Concertación y un deseo de cambio que no se expresa con coherencia programática. Por ahora se orienta a reclamar “caras nuevas”, una demanda poco consistente que ningún sector político atiende hasta hoy. Sin embargo, Piñera y la derecha “enchulada” la han capitalizado y reclaman por el “cambio”, sobre todo después del eclipse de Enríquez-Ominami.
En rigor, una eventual victoria de Piñera sería producto de un largo proceso de erosión ideológica y política, que ha preparado el terreno -después de la terrible experiencia de la dictadura- para que el país asimile un gobierno de derecha. La responsabilidad de ese proceso, destinado a borrar la voluntad democrática del pueblo, se debe al efecto en la conciencia y la cultura chilena de la economía de mercado que implantó la dictadura y que ha perfeccionado la Concertación. Esta suicida política económica y cultural, ha destrozado los cimientos humanistas y solidarios de partidos como el Socialista y el Demócrata Cristiano. A eso hay que añadir la acción desplegada por la propia derecha, orientada a hacer creer que ya no existen ideologías ni tendencias políticas y que hay un solo sistema económico, social y cultural posible: el sistema capitalista.
Esa línea estratégica de la propaganda de la derecha, cultivada por sus medios de comunicación, por sus centros de investigación y universidades, fue asimilada por la Concertación, que la hizo suya. Lo mismo sucedió con el movimiento “díscolo” de Enríquez.Ominami que creyó en el espejismo de un pacto social que superaría las contradicciones de clase y las diferencias ideológicas, dormidas pero más profundas que nunca. Lo de Enríquez-Ominami fue un pastiche en que ricos y pobres, explotadores y explotados, conservadores, liberales y socialistas, cohabitaban en un mismo proyecto.
A la Izquierda también cabe responsabilidad en la indigencia ideológica, política y cultural a que nos arrastraron la dictadura, la Concertación y la derecha. No sólo se ha prolongado (y agravado) el mosaico que fragmenta a las fuerzas populares. Sus sectores más sólidos no han sido capaces siquiera de dedicar esfuerzos serios a la formación política y a la propaganda anticapitalista, prioritarias en este período.
Un tufillo fascistoide brota así de la operación política y mercantil que ha tratado de lavar el cerebro de los chilenos. Su instrumento principal es la UDI, cuyos 40 diputados la convierten en el principal partido de Chile. Su bancada parlamentaria refleja un audaz trabajo desplegado en la base social por la extrema derecha, heredera sin remilgos de la dictadura militar. Ejemplo de aquello es que Piñera recibió el 42,31% de los votos en las diez ciudades con mayor desempleo del país y el 51,02% en las diez comunas con mayor tasa de pobreza, entre ellas las comunas mapuches. (Estudio estadístico de El Mercurio, 15 de diciembre).
Es cierto que en el plano de la economía, salvo terminar de privatizar lo que han dejado la dictadura y la Concertación, un gobierno de Piñera no se diferenciaría mucho de uno de Frei. Pero habría cambios regresivos en otros ámbitos. Por ejemplo, en derechos humanos. Dictaría una amnistía para militares ya condenados o se interrumpirían los procesos de otros criminales y torturadores. En el ámbito sindical se impondrían la flexibilización laboral y otras medidas para debilitar el movimiento de los trabajadores. La represión a la lucha social sería aún más dura. Detrás de una pretendida defensa de la “seguridad ciudadana”, se levantaría un Estado policial.
Piñera se declara admirador del gobierno de Colombia y de sus métodos. Visitó Colombia en julio de 2008 y recorrió ese país en el avión presidencial, acompañando a Alvaro Uribe y al entonces ministro de Defensa, José Manuel Santos, hoy candidato presidencial. En octubre pasado, Santos envió a Chile a tres miembros de su comando, Juan Carlos Echeverry, Tomás González y Santiago Rojas, para estudiar la campaña y el estilo de Piñera. “Los problemas en Chile y Colombia no son tan distintos. A ambos países les preocupa la seguridad ciudadana y el gasto social en salud y educación”, declaró uno de los asesores de Santos.
El gobierno de Uribe ha generado el más delicado problema que hoy enfrenta América Latina al firmar con EE.UU. un convenio que resigna la soberanía colombiana para permitir la instalación de siete bases militares norteamericanas. Si Piñera es elegido presidente, alineará a Chile junto a Colombia y otros países de la región que han arriado la bandera de la dignidad latinoamericana. Peligrosa tendencia que viene tomando fuerza a partir del golpe de Estado en Honduras, y que busca configurar un bloque contra Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba).
La peligrosa situación interna y regional que se crearía si la derecha gana las elecciones en Chile, legitima la necesidad de cerrar el paso a esta maniobra de la oligarquía. La realidad indica que no hay otro camino que votar por Frei… Y ponerse a trabajar en una alternativa de Izquierda que permita librarse del cepo del “mal menor”.
Manuel Cabieses Donoso, es periodista. Fue director de la revista Punto Final
Editorial de Punto Final, Nº 701, 24 diciembre 2009
Si MEO promueve el nulo o la abstención y Frei pierde, también pierde MEO…
Los desafíos de Enríquez-Ominami
MEO está transformando su triunfo electoral en una derrota, por la interpretación que le ha dado a su gesta. Parece pensar que esa votación es suya, que la puede transmitir a un ‘nuevo referente’ . Pero la historia electoral del país no lo acompaña.
De la primera vuelta presidencial del domingo 13 resalta, sobre todo, el triunfo relativo de Marco Enríquez-Ominami, que obtuvo un quinto de las preferencias. Pero ahora está transformando este triunfo en derrota.
Derrota por la interpretación que MEO le ha dado a su gesta. Parece pensar que esa votación es suya, que la puede transmitir a un "nuevo referente" (está démodé decir partido) de la política chilena.
El problema es que la historia electoral del país no lo acompaña: Chile nunca ha sido gentil con las figuras políticas que tratan de surgir desvinculándose de los partidos que los anidaron inicialmente. Ni es tierra de nuevos caudillos que salen de la nada, como lo fue Alberto Fujimori que de cero pasó a ser, con su "Cambio 90", Presidente del Perú.
Chile, en cambio, tiene un sistema de partidos muy maduro, con baja volatilidad electoral. Lo dicen todos los expertos. La excepción fue Carlos Ibáñez en 1952, si bien incluso él se acopló a un partido pre-existente, el Agrario-Laborista. Pero muy típicamente la gran votación ibañista pasó al canasto del olvido y terminó gobernando con los partidos tradicionales.
¿De dónde salió, entonces, la votación de MEO, si no es "suya"? Muy fácil: la primera vuelta presidencial consistió parcialmente en una primaria de facto de la Concertación, en la que se enfrentaron tres candidatos.
Basta mirar las cifras de la votación parlamentaria para darse cuenta de este aspecto de la primera vuelta presidencial. De los 1,4 millón de votantes que escogieron a MEO, más o menos 1,1 millón votaron por candidatos a diputados de la Concertación. Un buen número del resto se quedó con la Lista C. Pero ella está compuesta por un conjunto heterogéneo de personas difícilmente aglutinables en un nuevo partido. Y éste, de crearse, será muy minoritario y no se diferenciará mayormente de lo que ya está en el gran alero de la Concertación.
La votación masiva de MEO tendría un efecto de triunfo verdadero y potencialmente duradero si él se quedara en la coalición donde están sus electores, y en el partido que acogió su despegue inicial como diputado. La primaria de facto la ganó Eduardo Frei, pero el voto de MEO le da la capacidad de proyectarse como una pieza fundamental en el quehacer futuro de la Concertación. Separado de ella, y sin insertarse en un partido que le permita actuar en la misma, será un fénix caído.
El darle carte blanche a sus electores no resuelve el problema. Si pierde Frei, habrá perdido también MEO, porque la gran mayoría de sus electores no quieren un gobierno de Piñera. ¿Y quién en la Concertación no quedará con la idea de que la culpa de la derrota la tendrá el díscolo diputado, por dividir y, por ende, desanimar al electorado concertacionista justo cuando acaba de tener el gobierno más popular de su historia?
Si se hace una primaria, aunque sea de facto, hay que saber perder en ella. Quedándose en el redil, el liderazgo político se acrecienta en vez de disminuir en el mediano plazo. Pero hay que asumir también la derrota: no se puede pretender que el segundo lugar es el primero. Este es el momento de Frei, quiérase o no.
Por otro lado, queda claro que la carte blanche parece convenir a Piñera. Da la impresión de que los electores de MEO se irán a su candidatura. ¿Pero qué ventaja política obtiene el diputado de cumplirse esto, que a lo más será un fenómeno minoritario? No tiene tampoco futuro alguno como líder político en la Alianza.
La Tercera.com
Raúl Castro: reforma económica será más lenta de lo que anhelan los cubanos…
- El mandatario admite que la población aún espera los cambios que prometió en 2007
- No puede haber espacio a los riesgos de la improvisación y el apresuramiento, afirma el presidente
Gerardo Arreola, Corresponsal Periódico La Jornada
La Habana, 22 de diciembre. El presidente Raúl Castro reconoció que la población está esperando los cambios económicos anunciados por él hace dos años, pero confirmó que la eventual reforma será más lenta de lo que parecía.
En la actualización del modelo económico cubano, cuestión en la que se avanza con un enfoque integral, no puede haber espacio a los riesgos de la improvisación y el apresuramiento
, dijo el mandatario a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento).
Castro cerró el domingo pasado la plenaria, dedicando apenas tres párrafos a la reforma, aunque admitiendo expectativas y honestas preocupaciones
en la población por la velocidad y profundidad
de los cambios.
El mensaje contrasta con el que Castro lanzó en la ciudad oriental de Camagüey el 26 de julio de 2007, cuando repitió en la tribuna la expresión más ordinaria de la calle: El salario es claramente insuficiente
.
Aún era interino, tras asumir el máximo liderazgo por la crisis de salud de su hermano mayor.
Dijo entonces que trabajaba en la cuestión del nivel de vida, con premura pero sin desesperos
, anunció cambios estructurales y de conceptos
para detonar el campo y llamó a una profunda revisión del sistema, exceptuando su base socialista.
Ese año el punto de mira de los cubanos se alzó con fuerza. En mayo, el comandante de la revolución Ramiro Valdés expuso que debía fortalecerse el nivel de vida de la población, si queremos que la revolución y el socialismo cubano sean realmente irreversibles
.
En el segundo trimestre, el Partido Comunista de Cuba (PCC) debatió la eficiencia económica. Un reporte final, según fuentes enteradas, aconsejó facilitar la autonomía operativa de las empresas. Públicamente se conocieron propuestas de reformas en el campo
Con el empujón de Camagüey, Raúl Castro abrió una ronda nacional de foros populares, en los que invitó a la gente a exponer cualquier tema con valentía
. Su discurso se leyó íntegramente y se comentó en centros laborales, escuelas y barrios.
En octubre, Valdés dijo que en Camagüey estaban las claves de lo que podemos y debemos hacer
. Estimó que el país ya era un hervidero de ideas
y la dirigencia esperaba que así se ayudase a liberar donde estén trabadas las fuerzas productivas y a lograr que nos acostumbremos a revisar y actualizar críticamente las fórmulas que aplicamos en la economía
.
Anunció en diciembre la eliminación del exceso de prohibiciones
, que empezó a ejecutar al año siguiente. En febrero de 2008 fue electo formalmente presidente de Cuba y al tomar posesión prolongó los conceptos motores de sus anuncios: aliento a la discusión, sin temor a la discrepancia y recuperación del salario como objetivo estratégico.
En un mensaje al Parlamento en julio matizó el proyecto: Todos quisiéramos ir más rápido, pero es necesario actuar con realismo
. En diciembre el punto focal era el impacto de los tres huracanes que azotaron la isla y la crisis económica mundial recién estallada. No se ha engavetado ninguno de los temas de los que he hablado en los últimos tiempos
, dijo entonces el presidente.
Y añadió: Se avanzará, sin apresuramientos ni excesos de idealismo, según se disponga de los recursos y concluyan los estudios necesarios
.
Medidas de envergadura
El gobierno estableció para el sector productivo una escala móvil de salarios anclada a los resultados y comenzó el reparto de tierras ociosas en usufructo, quizá las dos reformas de mayor envergadura hasta ahora, pero que todavía no llegan a mostrar su impacto en la vida diaria.
El primero de enero de 2009, el mandatario recordó el cincuentenario de la revolución con un discurso sombrío, en el que puso en duda que la nueva generación de líderes garantizara la continuidad del sistema, cuyo riesgo de derrumbe ya había advertido Fidel Castro en 2005.
Los códigos del mensaje presidencial se pudieron descifrar mejor en marzo, cuando fueron destituidos el vicepresidente Carlos Lage y otros dirigentes. El ajuste virtualmente dejó a la cúpula concentrada entre los veteranos de la guerrilla de hace medio siglo y sin un relevo visible.
Pero 2009 ha sido también el año en el que la economía cubana aceleró la caída que ya registraba en los dos periodos anteriores y estalló una crisis de liquidez, que se convirtió en el factor recesivo interno más influyente.
En julio el Comité Central del PCC decidió posponer el sexto congreso de la organización, la instancia que marca la política por periodos de cinco años. No se ha celebrado desde 1997, pero Raúl Castro ya había anticipado que se citaría para finales de este año.
En agosto pasado, el presidente informó que también se había convocado en un plazo relativamente breve
a una conferencia nacional –un foro de menor jerarquía– para renovar la dirección y preparar el congreso.
El domingo último el vicepresidente y ministro de Economía, Marino Murillo, mencionó en el Parlamento la futura celebración del congreso, pero hasta hoy no hay nuevas señales de esa reunión, ni de la conferencia ni de otra discusión como la de hace dos años.
Brasil: Partido de Lula, el PT, manifiesta su respaldo a Frei…
El partido al que pertenece el presidente Lula apoya la candidatura de Eduardo Frei
Santiago de Chile, 23 dic (EFE).- El oficialista Partido de los Trabajadores al que pertenece el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó hoy su apoyo a la candidatura presidencial de Eduardo Frei y confía en que el candidato dará continuidad al trabajo de la gobernante chilena, Michelle Bachelet.
En una nota hecha llegar este miércoles a los medios de comunicación, el partido brasileño "espera que su victoria (la de Frei) permita una renovación de la Concertación Democrática y una apertura de ésta para otros segmentos sociales y políticos que mostraron gran vitalidad durante la campaña electoral".
El próximo 17 de enero se celebrará la segunda vuelta presidencial en Chile en la que se enfrentarán el candidato oficialista Eduardo Frei, que en primera vuelta obtuvo un 29,60 por ciento de los votos y el candidato de la derecha opositora, Sebastián Piñera que logró un 44,03 por ciento.
Según la misiva, Chile se enfrenta al dilema de hacer avanzar las conquistas económicas y sociales de la administración Bachelet, especialmente en cuanto a sus esfuerzos por la integración de América del Sur, "o hundirse en un período de incertidumbres bajo el comando de las fuerzas de derecha y extrema derecha".
El colectivo brasileño aclara que en la primera vuelta, cuando varios nombres identificados con la izquierda disputaron la presidencia, el Partido de los Trabajadores se abstuvo de manifestar preferencias "(pero) ahora la situación ha cambiado radicalmente".
En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, realizada el pasado 13 de diciembre, Piñera obtuvo el 44,03% de los votos, Frei el 29,60%, el candidato independiente y ex socialista, Marco Enríquez-Ominami, 20,13% y el candidato de la izquierda extraparlamentaria, Jorge Arrate un 6,21% der los sufragios.
Por Agencia EFE
Chile: un fracaso electoral y la crisis del PS…
El terremoto electoral que empuja al PS hacia la izquierda
Por Pedro Ramírez y Bastián Fernández, CIPER
La primera mujer que llegó a La Moneda es militante socialista, dirigió el gobierno concertacionista de tinte más progresista en 20 años y cerrará su mandato con una popularidad superior al 70%. Pero su partido fue incapaz de capitalizar el prestigio de Michelle Bachelet. Por el contrario, el PS se enfrenta a su momento más duro, con un resultado electoral adverso y responsable de la fuga de militantes que dieron origen a dos candidaturas presidenciales que en conjunto sumaron sólo un poco menos que Eduardo Frei. Mientras arrecian las críticas que exigen la salida de su presidente, Camilo Escalona, el PS encara la campaña de segunda vuelta con un ojo puesto en la posibilidad de convertirse en un partido opositor, ubicándose claramente más a la izquierda en el espectro político.
El partido de la Presidenta Michelle Bachelet cierra el año en medio de un terremoto político. Sus magros resultados en las últimas elecciones le costaron al timonel del PS, Camilo Escalona, enfrentar peticiones de renuncia de sus propios correligionarios, quienes lo culpan de una gestión que favoreció la fuga de militantes que dio origen a las dos candidaturas presidenciales que dejaron al borde del desastre total a la Concertación. Por ahora la cabeza de Escalona permanecerá en su sitio, pues sus detractores postergaron el debate sobre su responsabilidad, pero ya se prepara un cambio de rumbo. El partido dará un fuerte giro a la izquierda, el mejor lugar para posicionarse como opositores en un eventual gobierno de Sebastián Piñera, según dicen los socialistas más pragmáticos. Ese diseño también funcionaría en caso de que Eduardo Frei llegue a La Moneda y el PS se libere de la incondicionalidad que ha demostrado con una Presidenta de sus filas.
El balance electoral indica que el PS no sólo perdió dos senadores y cuatro diputados, sino que la colectividad contribuyó de manera clave para que el oficialismo enfrente hoy la posibilidad cierta del desalojo del gobierno. Porque al margen de los propios errores de Frei y su comando, fue de las filas del PS que salieron los dos candidatos -Marco Enríquez Ominami y Jorge Arrate- que causaron estragos en su votación presidencial. Ambos postulantes abandonaron el partido prácticamente empujados por la mesa directiva de Escalona, cuya principal responsabilidad radicaría en no haber abierto válvulas para canalizar sus críticas al gobierno de Bachelet y la Concertación.
En una paradoja que los dirigentes del PS aún intentan explicarse, el partido vive su momento más duro en los precisos instantes en que dirige el país una de sus militantes, la que con seguridad culminará su período con un índice de popularidad histórico, superior al 70%, y que ha hecho el gobierno concertacionista de tinte más progresista en 20 años. En estos días, la pregunta que ronda en cualquier conversación donde se juntan dos o más socialistas es la misma: ¿Por qué el buen desempeño de la mandataria y la positiva evaluación de su gobierno no fue capitalizada por el PS?
– En esta elección todas las candidaturas, incluida la de Piñera, revalorizaron el rol del Estado y reconocieron la importancia de la red de protección social, que son ideas del PS. Y todo el mundo valoró la gestión de la Presidenta Bachelet, que se identifica claramente con las posiciones progresistas del partido. Pero nosotros no fuimos capaces de convertir eso en un capital electoral ni evitar los quiebres que dieron pie a las candidaturas de Arrate y Enríquez Ominami -reconoce el vicepresidente del PS y alcalde de San Miguel, Julio Palestro.
Palestro, al igual que el resto de los dirigentes del partido, prefiere no hacer ahora una evaluación de los errores que le significaron al PS desaprovechar el buen momento de Bachelet: “La revisión que permita establecer las responsabilidades por la conducción del PS en este período deberá hacerse después de la segunda vuelta, porque el objetivo hoy es ganar esa elección y no desgastarse en discusiones”. Un criterio que quedó a firme en la reunión de la Comisión Política socialista celebrada en la noche del jueves 17.
El peor escenario: la derrota
La posibilidad de la derrota en segunda vuelta ya se instaló en los análisis que hacen los dirigentes del PS. Por lo mismo, tras las elecciones del domingo 13 algunos sostienen que es necesario trabajar con la premisa de que en marzo pueden convertirse en un partido de oposición. Bajo esa tesis, un miembro de la Comisión Política advierte que la principal debilidad del PS radica en que la colectividad ha perdido parte de sus militantes y simpatizantes:
– Con 20 años en el gobierno, la práctica llevó al partido a hacer política desde el aparato público hacia la ciudadanía y no al revés. Hoy el PS tiene pocos militantes activos que no sean funcionarios públicos o municipales. Y en caso de pasar a la oposición la tarea prioritaria será recomponer esa fuerza, porque habrá que volver a hacer política en las poblaciones, sindicatos y federaciones de estudiantes.
Un ex colaborador de Escalona confiesa que aunque el padrón de militantes del PS llegó a empinarse sobre los cien mil adherentes, en la realidad no son más de tres mil los que participan de manera activa:
-La militancia se redujo a los operadores políticos, salvo en comunas emblemáticas, como San Miguel. En la última elección de la Juventud Socialista, que teóricamente es la cantera del partido, participaron sólo 1.500 militantes. Durante años se instaló la idea de que los militantes que no tenían un empleo público eran como una “segunda división” y no se invirtió en formar cuadros para el sector sindical, poblacional o estudiantil.
La fortaleza de la colectividad, en caso de pasar a la vereda opositora en marzo, radica en que cuenta con un capital de alrededor de US$ 13 millones, producto del proceso de devolución de los bienes que le fueron confiscados en dictadura. Ese dinero -recibido a inicios de esta década- es administrado por una “Comisión de Patrimonio” que sólo rinde cuentas ante el Congreso del partido, por lo que la mesa directiva no puede hacer uso del dinero a su antojo. Así, el PS dispone de más de 20 millones de pesos mensuales producto de sus rentas, con lo que financia la operación del partido y “ahorra” para las campañas electorales sin tocar el capital inicial.
– Con ese dinero habrá que potenciar los centros de estudios afines al partido (como el Instituto Igualdad y la Fundación Clodomiro Almeyda), para que allí se hagan propuestas de políticas públicas, tal como funcionan hoy los institutos Libertad (de RN) o Libertad y Desarrollo (UDI) y la Fundación Jaime Guzmán. Ese sería el insumo para que nuestros alcaldes, concejales, parlamentarios y consejeros regionales, levanten proyectos.
Y aún cuando no se convierta en oposición y sea Frei el que suceda a Bachelet, habrá que acostumbrarse a ver un PS cargado a la izquierda. “El partido debe volver a su nicho y eso se facilita en la medida en que el Presidente de la República no es socialista. Tendremos más libertad para presionar, por ejemplo, por la reforma laboral, la reforma tributaria y la ampliación del royalty a la minería, temas que permiten volver a tejer relaciones con Arrate y el Juntos Podemos”, dice un miembro de la mesa directiva socialista. El martes 22, Frei ya avanzaba en la tarea y asumía el compromiso de explorar la reforma tributaria y la ampliación del royalty.
Las resoluciones de la Comisión Política del jueves 17, que analizó el resultado electoral, ya habían transitado por esta vereda. La declaración pública emitida al cierre de esa reunión fue la primera en que un partido oficialista admite que la Concertación por sí sola no da gobernabilidad a Chile y que ya es tiempo de que sea superada por un “amplio arco de fuerzas progresistas”. El PS vuelve a vestirse de rojo.
Los errores de Escalona
Después de las pifias contra los presidentes de los partidos oficialistas que se escucharon en el acto que el comando de Frei organizó en el Court Central del Estadio Nacional, se esperaba que Escalona asumiera un discreto segundo plano durante la campaña. De hecho, en la Comisión Política del PS se había debatido que en adelante los roles protagónicos de la campaña quedaran en manos de Frei y de los miembros de su comando, lo que se interpretó como un elegante intento de relegar a Escalona. No obstante, el presidente socialista volvió a la palestra al concurrir al Comité Central del PC el sábado 17, en el marco de las conversaciones para que ese partido apoye a Frei.
– Fue el PC el que pidió que Camilo asistiera personalmente. Los comunistas son muy cuidadosos en estos temas formales y era importante para ellos que por primera vez en 36 años un presidente del PS hablara en su Comité Central -explicó una fuente del PS.
No obstante, Escalona volvió al ruedo público el martes 22, cuando salió al paso de los rumores acerca de que la voz de los presidentes de partidos ya no pesaría en el comando oficialista: “Privar a la campaña de Frei de los partidos políticos sería privarla de los pies sobre la cual la candidatura camina, lo cual sería una cuestión suicida”, dijo.
Aunque la Comisión Política resolvió que la evaluación de responsabilidades por el bajo rendimiento electoral del partido se haría tras la segunda vuelta, lo que ha permitido a Escalona sortear las críticas que exigían su renuncia, bajo cuerda abundan los cuestionamientos. Un miembro de la misma Comisión Política estima que en el estilo de Escalona radica la clave para comprender por qué el partido no capitalizó la buena gestión de Bachelet:
– Los gobiernos de la Concertación navegan en dos aguas. Se gobierna con símbolos de centroizquierda y se maneja la economía con ideas liberales. Muchos compañeros creyeron que con Bachelet se podía ir más lejos que la instalación de una red de asistencia social, en aspectos como reforma tributaria, reforma laboral y cambio del sistema electoral binominal. Pero Camilo consideró una deslealtad al gobierno todas las críticas y arrinconó a los disidentes. Al final, terminaron yéndose del partido, primero Alejandro Navarro, luego Arrate y Enríquez Ominami. Se llegó a la locura de que hubo un momento en que había cinco candidatos presidenciales de cuño PS: José Miguel Insulza, Ricardo Lagos, Navarro, Arrate y Enríquez Ominami.
La primera alerta ocurrió en el congreso partidario celebrado en Panimávida, en marzo de 2008. “Ahí ya había un ambiente tenso porque muchos pensaban que Camilo había privilegiando en los puestos claves del gobierno a gente de su línea y que era más papista que el Papa con las críticas al gobierno. Navarro hizo sus críticas y salió decidido a fundar el MAS (Movimiento Amplio Social)”, cuenta un miembro de la mesa directiva del PS.
El 6 de noviembre del año pasado, 136 militantes, encabezados por el senador Navarro, se retiraron del partido y constituyeron el MAS. Al anunciar su decisión, Navarro fue claro:
– Dijimos que el partido debía ponerse al lado de los trabajadores y que había que separar la función de ser partido de gobierno del ser gobierno. Lamentablemente, la dirección de este Partido Socialista, encabezada por Camilo Escalona, confundió el ser partido con el ser gobierno.
Si bien el MAS no logró levantar “rostros” del PS, su cercanía con la revolución bolivariana de Hugo Chávez y su proceso de recolección de firmas para constituirse como partido en distintas regiones, abrió un fuerte debate en las bases del PS: “Ellos no se llevaron a personas de la primera línea directiva, pero sí a muchos operadores territoriales, dirigentes intermedios, gente que hacía las campañas electorales. En un primer momento se despreció su salida, pero ahora, con este resultado electoral, se evalúa que hicieron falta”, admite un integrante de la mesa del PS.
De Lagos e Insulza a Frei
El 14 de enero de este año, se produjo la segunda escisión. Esa vez fue Jorge Arrate el que envió su carta de renuncia a Escalona con una profunda crítica al presidente socialista:
-Cuando se es presidente del PS no se puede ser jefe de una corriente o de un lote interno (…). El balance del periodo en que prácticamente Escalona y Ricardo Núñez se han traspasado uno a otro la dirección del partido, no es bueno. Creo que era el momento para que el PS hiciera un llamado a reconstruir un referente popular y democrático -señaló Arrate a La Segunda.
Arrate quería convertir la primera vuelta presidencial en una suerte de primaria a la que se presentara un candidato DC y otro del PS. Este último con un programa más progresista que lo permitido por los cánones de la Concertación, para captar el voto de la izquierda extraparlamentaria. En ese diseño el que pasaba a segunda vuelta debía ser apoyado por el perdedor, como sucedió en la definición derechista de 2005 entre Piñera y Joaquín Lavín.
-El problema de Arrate -cuenta un integrante de la Comisión Política- fue que Escalona ya estaba en otra frecuencia. En esos días se discutía si el candidato del PS sería Lagos o Insulza, que se resistían a las primarias, o mejor reconocer el derecho de la DC, después de dos gobiernos con Presidente socialista, y reclamar después el derecho de un PS en 2014.
Escalona, dice la misma fuente, se inclinó por la última tesis, pensando en llevar nuevamente a Bachelet en 2014, pues las encuestas ya indicaban que cerraría su gobierno con una alta popularidad. Muchos consideran que la jugada del timonel fue poco fina y que terminó desahuciando primero a Lagos y luego a Insulza. Aunque Escalona había sido el primero en proponer al secretario general de la OEA cuando Bachelet aún no cumplía un año en La Moneda -lo que se interpretó como una movida para cerrarle el paso a Lagos-, lo dejó caer en los primeros días de enero de 2009.
Ya en octubre, Escalona le había mostrado los dientes a Lagos, al señalar que si el ex Presidente no se sometía a primarias “tiene que salir definitivamente del escenario para permitir crecer a otros nombres”.
El 6 de enero de este año Insulza se bajó de la competencia. Aunque jamás resolvió el problema de su “doble militancia” como funcionario de la OEA y candidato presidencial, ya era un hecho que la mesa encabezada por Escalona no le había dado piso a su postulación. Sobre las posibilidades del ex ministro, Escalona dijo en público que “iniciamos este esfuerzo con retraso”. Sólo 48 horas después, Escalona inició los contactos con Frei.
Cuando la mesa de Escalona pensaba que ya todo estaba bajo control y que Frei sería el paraguas bajo el que se aglutinaría la centroizquierda, aparecieron dos nubarrones. El primero, y a la postre el más caro, fue la decisión de MEO, adoptada en marzo, de competir por fuera de la Concertación en protesta por el bloqueo a su aspiración de representar en primarias al PS. El diputado culpó directamente a Escalona, denunciando la actitud antidemocrática de las cúpulas oficialistas, y no se cansó de repetirlo durante toda la campaña, lo que le aseguró de manera permanente un lugar en las páginas de la prensa y le reportó un brío impensado a su candidatura.
El segundo fue la perseverancia del precandidato radical, José Antonio Gómez, que insistió en ir a primarias con Frei. El balance de esa elección fue letal para el oficialismo. El diseño de las primarias fue ostensiblemente favorable a Frei y el proceso culminó el 5 de abril de 2009 con el bochornoso incidente en que Escalona insultó a Gómez en el mismo escenario en que Frei era proclamado.
-La protesta de Marco por no dejarlo competir y el forcejeo en las primarias son dos fotos que crearon una imagen pública de Camilo muy negativa. En él se ha querido personalizar todo lo malo de las prácticas políticas. Ha sido una verdadera campaña en la que su nombre se convirtió en sinónimo de acuerdos cupulares. Pero él también ayudó a crear esa imagen odiosa, con su desprecio a Marco, llamándolo “Marquito” -dice un ex colaborador de Escalona.
Presión a Escalona
Una vez conocidos los resultados de la elección del domingo 13, las críticas a la mesa de Escalona arreciaron. El partido sólo perdió un 0,15% de su electorado, pero debido a la plantilla parlamentaria que negoció, el rendimiento de su votación fue muy bajo y cedió dos escaños en el Senado y cuatro en la Cámara.
En la misma noche de la jornada electoral, MEO puso presión al exigir la renuncia de los presidentes de la Concertación. Y aunque el timonel del PPD, Pepe Auth, y los vicepresidentes del PS, Marcelo Schilling y Juan Pablo Letelier, se mostraron dispuestos a barajar sus renuncias si eso posibilitaba un acuerdo con el “meísmo”, Escalona se rehusó a poner su cabeza en una bandeja.
El primero en disparar sobre Escalona fue el diputado socialista Fidel Espinoza, quien obtuvo la primera mayoría nacional en las elecciones de la Cámara. Espinoza se cuadró públicamente con la idea de que el timonel socialista debía dar un paso al costado. Lo propio hizo, aunque más tibiamente, el diputado Marcelo Díaz. Pero el oficio de los viejos dirigentes socialistas evitó que la sangre llegara al río: la mesa directiva del PS se reunió el lunes 14 y de inmediato pospuso hasta el jueves 17 la cita de la Comisión Política donde se evaluaría el desempeño electoral. En esos tres días los operadores políticos hicieron lo suyo y apaciguaron los ánimos.
-Las críticas hay que tomarlas en su justa medida. Fidel Espinoza es de un distrito por donde Escalona también es senador y quizás está pensando en ocupar esa senaturía en el futuro. Y Marcelo Díaz no es secreto que quiere ser presidente del PS -asegura un dirigente socialista que participó en la cita del jueves 17.
Uno de los que critica el manejo del partido en las elecciones es el diputado y senador electo Fulvio Rossi:
– El apoyo a las campañas por parte de la dirección fue muy artesanal. Las tendencias de las campañas pueden cambiar de una semana a otra y no se hizo un seguimiento. Andaban más perdidos que el teniente Bello. Nos dijeron que Jaime Gazmuri ganaba seguro, igual que Jaime Naranjo, y que Isabel Allende estaba a punto de perder. Gastaron mucha plata en algunos candidatos y no sé con qué criterios. Fue una campaña poco profesional. La franja electoral fue pésima, porque en ella los parlamentarios estuvieron ausentes.
El secretario general del PS y diputado reelecto, Marcelo Schilling, cree que un factor que afectó el rendimiento electoral de su partido fue la confección de una plantilla que obligó a competir en varios distritos a candidatos del PS con los del PPD y en otros a privilegiar al Juntos Podemos. “Sin lugar a dudas también nuestro problema surgió de la existencia de candidatos que son ex socialistas que iban al margen de la Concertación”, agregó.
El diputado Marcelo Díaz hace su propio diagnóstico:
-El diseño de la campaña no fue inteligente. No existió de parte del comité electoral una evaluación constante de la evolución de los candidatos. Y la asignación de recursos no estuvo siempre justificada (…). Se rompió el eje PS-PPD y eso permitió que existiera una disolución de la base histórica del partido.
Las críticas apuntan también a que la franja de TV del PS y la campaña “corazón socialista” fueron más funcionales a Frei que a los candidatos del partido, cuyos rostros y nombres prácticamente no aparecieron en pantalla. La responsabilidad de la franja, en todo caso, no era de Escalona, aunque su mesa la visó, sino del vicepresidente del PS y miembro del comando de Frei, Ricardo Solari.
Diversas figuras del partido aún se preguntan por qué la mesa de Escalona aprobó presupuestos extras para algunas candidaturas en desmedro de otras. “Camilo se jugó por darle más recursos a Arturo Barrios porque se obsesionó con que el PS se quedara con el distrito de Marco, pero Barrios no pasó del 10% (marcó 9,4%). Y se jugó por darle más a Isabel Allende, aunque ganó holgadamente (28,1%), y eso se presta para suspicacias porque ella ha criticado su gestión. Y no se entiende, por ejemplo, que no le hayan puesto más plata a Naranjo o Gazmuri, que al final perdieron por poco”, señala un miembro de la Comisión Política.
A la captura del “meísmo”
Aunque Escalona no renuncie ahora, la renovación de la mesa del PS se hará sin su nombre en las plantillas. Por estatutos, los miembros de la mesa no pueden participar en la directiva por más de dos periodos, los que el timonel socialista ya cumplió. El “delfín” de Escalona sería el actual ministro de Salud, Álvaro Erazo, o en su defecto, Osvaldo Andrade. En el partido apuestan a que también Marcelo Díaz e Isabel Allende intentarán competir por la testera.
Aunque después de la Comisión Política del jueves 17 pareciera que el PS ha vuelto a navegar sin sobresaltos, la procesión va por dentro. En otro escenario el octanaje de las críticas habría bajado conforme pasa el tiempo y se enfrían los ánimos. Pero no será el caso. Reservadamente, diversos dirigentes confirman que es casi imposible que Frei remonte la ventaja que le lleva Piñera y consideran que es prácticamente un hecho que deberán pasar por el doloroso trance de abandonar el poder político del país. Y eso augura un debate interno intenso.
– Las cuentas indican que es necesario conquistar tres de cada cuatro votantes de Enríquez Ominami y el 90% de la votación de Arrate. Para cualquier experto electoral, eso es como pedir que se abra el Mar Rojo. Siempre queda la posibilidad de que Piñera sufra un traspié monumental o que Frei haga una jugada magistral, pero en una campaña tan cerrada los márgenes son escasos -explica un dirigente histórico del grupo tercerista del PS.
La apuesta por el milagro comenzó a diluirse el viernes 18, cuando se conoció la primera encuesta electoral con miras a la segunda vuelta y cuyas proyecciones dan 52,7% a Piñera y un 47,3% para Frei. Aunque un 17% de los encuestados manifestó que podría cambiar su voto, el verdadero problema para el oficialismo es que sólo un 9% de los encuestados no manifestó preferencia, por lo que el bolsón de sufragios en disputa es muy pequeño y desde el punto de vista estadístico es altamente probable que se distribuya en los mismos porcentajes que el resto de la población.
En este escenario adverso, el PS ha puesto todo su empeño en hacer un diseño cuidadoso de la campaña en terreno y se instaló en el comando de Frei su más reputado experto electoral: Mahmud Aleuy, quien hasta la semana pasada era el subsecretario de Desarrollo Regional. Para las pretensiones de Frei, la tarea de Aleuy es tan necesaria como el oxígeno. El ex subsecretario revisa minuciosamente los escrutinios para detectar las mesas en que hubo una alta votación de MEO y de candidatos a parlamentarios de la Concertación y el Juntos Podemos. Una vez identificados los distritos donde se da ese cruce -una votación de MEO con perfil izquierdista-, los operadores del PS intentarán sumar a los jefes territoriales de la campaña de Enríquez Ominami en esas zonas.
En esta línea, el apoyo que brindó este lunes 21 el senador Navarro a Frei fue recibido con entusiasmo en el PS. Navarro es la primera figura política del comando de MEO que se suma a la campaña oficialista e implica que los operadores territoriales del MAS se integrarán al trabajo electoral. Además, anunciaron su respaldo a Frei los socialistas que apoyaron a MEO, encabezados por Cecilia Suárez, Osvaldo Torres y Lincoyán Zepeda. Y el grupo de socialistas allendistas que lidera Jorge Arrate también se apuntó en la nómina de adherentes al candidato oficialista. Habrá que ver si la suma alcanza para detener a la derecha.
México: la "mafia" detrás de Beltrán Leyva…
Cecilia Barría, BBC Mundo, México
Murió el narcotraficante mexicano Arturo Beltrán Leyva, pero su imperio y los poderosos que lo protegían sobreviven.
A pesar de la muerte de Beltrán Leyva, su imperio y los poderosos que lo protegían sobreviven. Luego de que el llamado "jefe de jefes" fuera abatido en un operativo liderado por la Marina el pasado miércoles en la ciudad de Cuernavaca, han surgido una serie de hipótesis sobre las redes de protección que le permitieron convertirse en uno de los hombres más buscados en México y el resto del mundo.
La prensa mexicana señala que Beltrán Leyva no sólo había penetrado las más altas estructuras de la policía a nivel municipal, estatal y federal, sino que también había logrado corromper a altos mandos del Ejército.
Eso explicaría por qué fue la Marina la encargada de capturar a Beltrán Leyva y sus escoltas.
El siguiente es un resumen de la información presentada por la prensa mexicana en torno al caso.
Infiltración en el Ejército
Según el periódico El Universal, la Armada de México desarticuló al menos cuatro anillos de seguridad que protegían a Beltrán Leyva, alias "El Barbas".
A las instituciones que integran el gabinete de seguridad nacional se les informó 20 minutos antes de que los grupos de fuerzas especiales iniciaran las acciones, y sólo se pidió que la 24 Zona Militar cubriera el perímetro
Publicación de La Jornada
"El sistema de protección del capo del cártel de los Beltrán Leyva incluía informantes dentro del Ejército, las policías municipal y ministerial, así como sicarios designados bajo la clave de Zafiros y Halcones que recorrían en vehículos o taxis toda la ciudad (Cuernavaca).
"Todo lo anterior consta en el expediente PGR/SIEDO/UEIDCS/166/2009 de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO)", agrega el periódico.
La publicación señala que el cartel de los hermanos Beltrán Leyva operaba con "contactos" dentro del Ejército que entregaban información sobre operativos y acciones de inteligencia.
El expediente señala, según El Universal, que policías en servicio activo -con el aval de sus mando superiores- eran comisionados directamente a la custodia de casas o a cumplir labores de escolta para la organización criminal.
Estos agentes recibían un sueldo de US$2.000 por reportar información y proteger al cartel.
Información de la DEA
De acuerdo al diario La Jornada, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en ingles) entregó la información de inteligencia que permitió la captura de Beltrán Leyva.
Beltrán Leyva habría corrompido a altos mandos del Ejército, lo que explicaría la intervención de la Marina.
Fuentes consultadas por este diario indicaron que los agentes de la DEA en México detectaron la presencia de "El Barbas" en una narcofiesta el pasado 11 de diciembre en el estado de Tepoztlán y obtuvieron los datos sobre su ubicación en Cuernavaca.
La Presidencia habría decidido que la operación quedaba a cargo de la Armada.
"A las instituciones que integran el gabinete de seguridad nacional se les informó 20 minutos antes de que los grupos de fuerzas especiales iniciaran las acciones, y sólo se pidió que la 24 Zona Militar cubriera el perímetro", detalla la publicación.
Presuntos implicados
Por su parte, el diario Reforma publica que el Ejército revisó la nómina de policías municipales en busca de presuntos agentes vinculados a la organización criminal.
El sistema de protección del capo del cártel de los Beltrán Leyva incluía informantes dentro del Ejército, las policías municipal y ministerial, así como sicarios designados bajo la clave de Zafiros y Halcones que recorrían en vehículos o taxis toda la ciudad (Cuernavaca)
Publicación de El Universal
Agrega que tras la muerte de Beltrán Leyva fue descubierta documentación que involucra a policías encargados de la protección de "El Barbas" en el estado de Morelos.
La revista Proceso publica que el día del operativo que terminó con la vida de Beltrán Leyva , él y sus escoltas "afinaban detalles para recibir a un invitado especial con quien presuntamente Beltrán Leyva había acordado comer: el general Leopoldo Díaz Pérez, jefe de la Zona Militar 24, con sede en la capital morelense".
La comida se llevaría a cabo en el departamento 201 del edificio Elbus, una de las cinco torres del complejo residencial Altitude, ubicado en la colonia Lomas de la Selva, Cuernavaca, estado de Morelos.
Nueva estrategia
El gobierno criticó la difusión de fotografías en las que el cuerpo de Beltrán Leyva aparece en el suelo con el pantalón a la altura de las rodillas y cubierto por billetes ensangrentados.
Las fotos fueron calificadas como "infamantes y perniciosas" por el ministro de Gobernación, Francisco Gómez Mont. Sin embargo, la revista Milenio Semanal publicó una versión completamente distinta a la oficial.
En ella, señala que las fotos de los billetes ensangrentados fueron un "mensaje de Guerra lanzado por el gobierno federal contra el crimen organizado".
"Vamos a actuar como si estuviéramos en una situación de Guerra, ¡porque lo estamos!", habría dicho un alto funcionario del gobierno federal a la publicación.
La fuente le dijo al semanario que la difusión de las fotografías no fue un error o una casualidad, sino que forma parte de una nueva táctica en la estrategia de combate al crimen organizado, en la cual el gobierno "hará valer de manera contundente el monopolio de la fuerza que posee".
El cuerpo de Arturo Beltrán Leyva está siendo velado en Culiacán, en el norteño estado de Sinaloa.
¿Qué carteles de la droga quedan en México?
Alberto Nájar, BBC Mundo, México
Siguen prófugos los cabecillas de, al menos, cinco grandes organizaciones de narcotráfico en México.
La muerte de Arturo Beltrán Leyva, uno de los narcotraficantes más buscados de México, ha sido calificada como "un gran éxito" por los gobiernos de México y Estados Unidos.
Pero en el escenario del país, aún existen al menos cinco grandes organizaciones de tráfico de drogas, cuyos cabecillas siguen prófugos.
De acuerdo con analistas, los carteles mexicanos tienen presencia en al menos 47 naciones. El Ministerio de Defensa ha dicho que unas 450.000 personas en México se dedican al narcotráfico, en distintos niveles.clic
clic clic Lea también: Cae uno de los más buscados
Este es una breve descripción de estos grupos:
Los Zetas
Los Zetas tienen presencia en al menos seis estados de México y Centroamérica.
La banda fue creada por ex militares de élite, dedicada al tráfico de cocaína, extorsión y secuestro según la Procuraduría General de la República (PGR). El líder es Heriberto Lazcano, conocido como El Lazca.
Los Zetas tienen presencia en al menos seis estados de México, pero se ha detectado su presencia en países de Centroamérica como Guatemala y Honduras.
La Policía Internacional descubrió vínculos de la banda con la Ndrangheta, uno de los grupos delictivos más peligrosos de Italia.
En marzo pasado el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, reconoció haber sido amenazado por Los Zetas.
La Familia Michoacana
De acuerdo con las autoridades, los jefes de La Familia son también líderes religiosos.
Es una de las organizaciones más violentas y peligrosas del país, dedicada a la producción de drogas sintéticas, la venta de productos apócrifos y la extorsión, según la PGR.
La organización tiene su base en Michoacán, al occidente de México, aunque sus redes se extienden a estados del centro y municipios aledaños a la capital del país.
El grupo surgió de la ruptura con la banda de Los Zetas. Los principales líderes son Jesús Méndez Vargas, El Chango, Dionicio Loya Plancarte, El Tío, y Servando Gómez Martínez, La Tuta.
De acuerdo con las autoridades, los jefes de La Familia son, al mismo tiempo, líderes religiosos.
Cartel de Sinaloa
"El Chapo" es considerado uno de los hombres más ricos del mundo, según la revista Forbes.
Es el grupo del narcotráfico más poderoso de México, según la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA.
El líder visible es Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, considerado como uno de los hombres más ricos y poderosos del mundo según la revista Forbes.
El narcotraficante comparte el mando con Ismael Zambada, El Mayo, e Ignacio Coronel, El Nacho.
El Cartel de Sinaloa se dedica al tráfico de marihuana, cocaína y drogas sintéticas, aunque la DEA y la PGR han documentado vínculos con bandas de trata de personas.
La organización tiene presencia en la mitad de México, pero la Interpol y la DEA localizaron redes del grupo en países tan distantes como Argentina y Australia.
Cartel de Juárez
El hijo de Amado Carrillo fue detenido en la Ciudad de México en abril de 2009.
La organización tiene presencia en 17 de los 32 estados de México, se dedica sobre todo al tráfico de cocaína y marihuana.
Su líder es Vicente Carrillo Fuentes, hermano del fallecido Amado Carrillo a quien se le conocía como El Señor de Los Cielos.
El grupo mantiene con el Cartel de Sinaloa una cruenta disputa por el control del tráfico en Ciudad Juárez, que ha causado la muerte de 2.500 personas este año.
Cartel de Tijuana
El Cartel de Tijuana es la organización más perjudicada en la lucha contra el tráfico de drogas.
Es, de acuerdo con las autoridades, la organización más perjudicada en la lucha contra el tráfico de drogas, pues sus principales líderes están muertos o fueron capturados.
Actualmente su presencia se limita a Baja California, al norte de México, aunque mantiene algunos grupos en ciudades de Estados Unidos como San Diego, Los Ángeles.
La PGR afirma que su líder visible es Fernando Sánchez Arellano, sobrino de los fundadores del grupo, los hermanos Arellano Félix.
El cartel se dedica al secuestro y tráfico de drogas sintéticas.
Marco-Ominami deja entrever apoyo a Frei…
"No acepto que me culpen si pierde Frei"
Marco Enríquez-Ominami deja entrever su apoyo a Frei
El ex candidato afirma que el 17 de enero pretende votar por uno de los dos nombres de la papeleta, pero que no está dispuesto a endosarle su apoyo a ninguno y dispara con fuerza contra ambos.
por C. Bofill – 20/12/2009 – 09:13 
Una de las grandes lecciones de la primera vuelta presidencial es que pocos conceptos están más desgastados en la política nacional que el de los "grandes electores". Desde lo alto de su índice de popularidad de más de 80%, la Presidenta Michelle Bachelet se jugó todo lo que pudo -con su equipo de gobierno incluido- para intentar traspasarle a Eduardo Frei Ruiz-Tagle parte de su tasa de aprobación ciudadana. Ese momento tan esperado, sin embargo, nunca llegó. Al revés: Chile vivió la paradoja de que el candidato de la Presidenta más apreciada de los últimos 20 años cosechó el peor resultado en las urnas en las cinco elecciones de ese período.
Con su 20,16% obtenido hace una semana, Marco Enríquez-Ominami tendría el perfil perfecto para intentar convertirse en el "gran elector" de la segunda vuelta. Pero no sólo no hay ningún motivo para augurarle éxito donde fracasó la figura más popular del país. Además -y sobre todo-, el ex candidato se rehúsa a usar el capital político que acumuló en sus 10 meses de campaña para endosárselo a Sebatián Piñera o a Eduardo Frei.
Por posicionamiento político, lo natural sería que se inclinara por el abanderado de la Concertación. Proviene de sus filas y en su último mes y medio de campaña enfatizó su pertenencia a la "izquierda progresista". No son pocos los analistas, sin embargo, que estiman que su verdadero objetivo es convertirse en líder de la oposición a un gobierno de la Alianza, escenario donde podría potenciarse mejor. Por otra parte, su proyección no se ve fácil sin una estructura partidaria ni representación en el Parlamento. A esas y otras interrogantes sobre su destino político responde en la siguiente entrevista.
-¿Va a marcar uno de los nombres en la papeleta el 17 de enero?
-Sí. Voy a votar.
-¿No le parece que debería terminar con el suspenso de una vez por todas y decir claramente cuál es su opción? Se supone que la tarea de un líder político es conducir.
-He dicho que con Piñera y su forma de hacer política tengo diferencias insalvables. Tampoco creo que Frei sea un avance. Tengo claro que mi tarea es liderar y lo he hecho. He liderado un proceso que captó la atención y adhesión de un millón y medio de chilenos y que es hoy la única ventana de futuro que se vislumbra en la política nacional. Muchos de los que hicieron esto posible se han puesto a disposición nuestra para la conformación de una nueva instancia política.
-En los últimos días, Piñera se abrió a estudiar sus propuestas económicas -apoyo a las pymes, royalty a la minería y rebaja de impuestos a las personas. Frei, a su vez, adoptó reformas políticas, como elección directa de intendentes y primarias obligatorias en los partidos para designar candidatos. Insisto: ¿Cuál es su opción en segunda vuelta?
-Quisiera ver para creer. Quisiera que dieran pasos más concretos en esa dirección antes de tener una opinión concluyente. Pero respecto de las opciones de candidatos en segunda vuelta, puedo adelantar que para mí el proyecto de Sebastián Piñera es un retroceso.
-¿Y Eduardo Frei?
-Su proyecto no es un avance. Los dos son más candidatos del pasado que del futuro. Pero hago una distinción: rescato la base de apoyo de la candidatura de Eduardo Frei y, por lo mismo, entiendo los niveles de frustración de la gente. Su candidato debería representar un mensaje de renovación y esperanza, algo que no ocurre.
–El comando oficialista ha transmitido, en la primera semana de la segunda vuelta, un mensaje de máxima polarización. ¿Cree que va a funcionar?
-Eduardo Frei hace un diagnóstico de la realidad completamente equivocado. Los problemas de su candidatura tienen origen en su falta de legitimidad, en ser fruto de una primaria ilegítima. El intento de polarizarse frente a la derecha para camuflar los vicios de origen es un error, un truco electoral, una cortina de humo para evitar el debate sobre la insatisfacción que tiene un conjunto de chilenos que históricamente habían votado de una manera y que hoy han decidido otro camino. Esa visión no la comparto, porque no es cierta. Porque la presidencia de la Cámara de Diputados de la UDI se obtuvo con votos de la Concertación y la Ley General de Educación se aprobó con un acuerdo mediocre derecha-Concertación. Deberían detenerse un minuto en por qué hemos llegado adonde estamos.
-¿Frei tiene posibilidades de remontar?
-Cualquiera puede ser presidente, siempre y cuando escuche las demandas de la gente y se le conceda valor y credibilidad a lo que dice el candidato. Aquí hay una forma de hacer campaña que es muy precaria. Por un lado, hay un candidato de derecha anclado en el marketing. Por otro, una candidatura que ha decidido reclamar de nuevo -como único argumento- cierto narcisismo moral, que consiste en creerse dueño de la verdad y la democracia. La democracia nos pertenece a todos.
-Después del 17 de enero, ¿por qué camino va a optar: potenciar un nuevo referente o buscar alianzas para volcar a su favor a los partidos de la Concertación?
-Todas las anteriores. Todo lo que sirva para seguir cambiando Chile y no retroceder en la línea que la Presidenta Bachelet abrió, que es un proceso de cambio cultural.
-¿La Presidenta Bachelet no está entre las derrotadas de la primera vuelta? El candidato por el cual ella y su gobierno se jugaron sacó el peor resultado de la historia de la Concertación.
-No. Su gobierno cristalizó un discurso y un sistema de protección social que es un tremendo aporte al país. Por eso me ha gustado ver ahora un nuevo diseño, mucho más coherente. Al contrario de la primera vuelta, la Presidenta ha definido que los ministros y cargos de confianza que trabajen en la campaña dejen sus puestos. Me parece bien para ella y su gobierno.
-¿Lo ve como una forma de protegerse ante un nuevo resultado adverso?
Lo veo más bien como un aprendizaje respecto de la primera vuelta. No era correcta la idea de que todo vale para ganar una elección. Observé con preocupación que la Presidenta empañara su legado y me alegra que haya enmendado el rumbo.
-¿Cree que la estabilidad del país está en riesgo si gana Piñera?
-He dicho que no nos vamos ni al cielo ni al infierno con ninguno de los dos. Pero el purgatorio no es el lugar donde quiero que vivamos los chilenos. Soy un convencido de que el proyecto de Piñera es insuficiente y por eso competí.
-¿Frei no es el purgatorio?
-Eso lo decidirán los chilenos el 17 de enero.
-¿Cómo pretende ser un líder de la oposición al próximo gobierno si no tiene estructura partidaria ni parlamentarios?
-Mis adversarios siempre han dudado de mi capacidad. Dijeron que no marcaría en las encuestas, que no se reunirían las firmas para inscribirnos, que no daríamos gobernabilidad. Y ahora dudan que podamos ser una oposición eficiente. Haremos una oposición combativa y propositiva.
-¿No es más funcional para sus planes ser opositor a Piñera que a Frei, por el espacio político que puede ocupar?
-No hago ese cálculo. Mi voto en segunda vuelta será en función de la apertura a incorporar las propuestas básicas de mi programa.
-Ha sido un secreto a voces que en su comando había dos almas en caso de que no pasara a segunda vuelta. Por un lado, están sus padres, Carlos Ominami y Manuela Gumucio, más inclinados a un acuerdo con Frei. Por otro, Max Marambio contrario a cualquier acuerdo con la Concertación. ¿Cómo administra eso?
-Primero quiero decir que Carlos y Manuela tienen una visión de país que compartimos. No soy vocero de ellos, pero han dicho públicamente que ven hoy con tristeza que los candidatos están muy al debe. Segundo, el comando se cerró el viernes y se abrió otra etapa, que consiste en recorrer Chile y seguir plasmando este mensaje de transformación social que encarné. Por lo tanto, no puede estar dividido lo que aún no existe.
-Pero es un hecho que hubo diferencias que simbolizaron las figuras de sus padres, de Max Marambio y, por el lado de los que se inclinan por Piñera, por el economista Paul Fontaine.
-Efectivamente, hubo matices y la campaña tuvo mucha energía por eso. Pero tanto Max como mi entorno más cercano han estado clarísimos frente al mismo mensaje: no hay negociación posible.
-¿Cómo ha visto el acercamiento de Fontaine a la campaña de Piñera?
-La noche de la primera vuelta dije que dejaba a todos en libertad de acción. Y eso corre para todos.
-¿No teme ser responsabilizado si pierde la Concertación?
-Si ocurre, es curioso que se busque una explicación distinta a por qué la Concertación ha llegado adonde está. Ha sido advertida durante años: lo único que ha hecho es perder votos y han tenido todas las luces rojas. Las primarias fueron un síntoma. Yo no acepto que me culpen si pierde Frei. Todo es responsabilidad de una connivencia con la derecha, propia de la política del pasado, de unos acuerdos ramplones. Hay un intento explícito de camuflar el enorme error político de no haber escuchado la crítica. La Concertación va por un mal rumbo y está encabezada por dirigentes que han hecho de esta elección un problema patrimonial, de cuotas de poder personal. Pero además, en ese tipo de crítica hay falta de inteligencia.
-¿Por qué?
Considero una falta de inteligencia empezar a buscar culpables de una derrota antes que los electores vayan a las urnas. Lo pongo de otra forma: si Frei gana, ¿vendrán los dirigentes a felicitarnos por haber impedido el triunfo de Piñera en primera vuelta? Lo dudo. Pues bien: propongo que la coalición se haga responsable de sus éxitos y fracasos.
LA TERCERA.COM
Define su postura para la segunda vuelta
Marco Enríquez-Ominami deja entrever su apoyo a Frei
A pesar que el díscolo ex candidato presidencial no muestra abiertamente su posición de respaldar al abanderado concertacionista, afirma tajante que si la derecha llega al poder sería un retroceso. Además, dice no querer ser el chivo expiatorio de una eventual derrota del oficialismo y, a reglón seguido, precisa que debe ser la Concertación la responsable de hacerse cargo de sus éxitos y fracasos.
por El Mostrador
Luego de su derrota en primera vuelta, Marco Enríquez-Ominami se transformó en pieza clave de la política nacional, ya que todos los sectores le hacen guiños para conseguir su respaldo en la segunda vuelta.
Y no es para menos, ya que el 20,13% logrado el domingo pasado podría inclinar la balanza favorablemente a la Concertación o a la derecha. La coalición oficialista podría asegurar este domingo el apoyo del Junto Podemos, que obtuvo el 6,21%.
En una entrevista al diario La Tercera, el aún diputado aclara que el próximo 17 de enero concurrirá a votar y marcará una de las preferencias. Sin embargo, deja entrever que su opción sería Frei.
“He dicho que con Piñera y su forma de hacer política tengo diferencias insalvables. Tampoco creo que Frei sea un avance. Tengo claro que mi tarea es liderar y lo he hecho. He liderado un proceso que captó la atención y adhesión de un millón y medio de chilenos y que es hoy la única ventana de futuro que se vislumbra en la política nacional. Muchos de los que hicieron esto posible se han puesto a disposición nuestra para la conformación de una nueva instancia política”, sostuvo.
A pesar de los gestos que han dado los dos candidatos a La Moneda en la semana, Enríquez-Ominami no cree mucho en las palabras y como Tomás Dídimo dijo “ver para creer”.
“Quisiera ver para creer. Quisiera que dieran pasos más concretos en esa dirección antes de tener una opinión concluyente. Pero respecto de las opciones de candidatos en segunda vuelta, puedo adelantar que para mí el proyecto de Sebastián Piñera es un retroceso”, menciona.
El ex socialista precisa que ninguno de los dos abanderados representa sus ideales, ya que a su juicio son candidatos del pasado. “Pero hago una distinción: rescato la base de apoyo de la candidatura de Eduardo Frei y, por lo mismo, entiendo los niveles de frustración de la gente. Su candidato debería representar un mensaje de renovación y esperanza, algo que no ocurre”, agrega.
Campaña de Frei
Marco también hace un análisis crítico de la campaña del senador DC, afirmando que ha hecho un diagnóstico equivocado de la realidad, ya que los “los problemas de su candidatura tienen origen en su falta de legitimidad, en ser fruto de una primaria ilegítima. El intento de polarizarse frente a la derecha para camuflar los vicios de origen es un error, un truco electoral, una cortina de humo para evitar el debate sobre la insatisfacción que tiene un conjunto de chilenos que históricamente habían votado de una manera y que hoy han decidido otro camino. Esa visión no la comparto, porque no es cierta. Porque la presidencia de la Cámara de Diputados de la UDI se obtuvo con votos de la Concertación y la Ley General de Educación se aprobó con un acuerdo mediocre derecha-Concertación. Deberían detenerse un minuto en por qué hemos llegado adonde estamos”.
Asimismo, argumenta que, ante un sistema político polarizado, cualquiera de los presidenciales puede llegar a La Moneda, pero advierte que Frei puede ganar siempre que “escuche las demandas de la gente y se le conceda valor y credibilidad a lo que dice el candidato”.
“Aquí hay una forma de hacer campaña que es muy precaria. Por un lado, hay un candidato de derecha anclado en el marketing. Por otro, una candidatura que ha decidido reclamar de nuevo -como único argumento- cierto narcisismo moral, que consiste en creerse dueño de la verdad y la democracia. La democracia nos pertenece a todos”, precisa.
Además, no cree que el resultado obtenido por la Concertación el domingo pasado signifique una derrota de la Presidenta Michelle Bachelet, ya que “su gobierno cristalizó un discurso y un sistema de protección social que es un tremendo aporte al país. Por eso me ha gustado ver ahora un nuevo diseño, mucho más coherente. Al contrario de la primera vuelta, la Presidenta ha definido que los ministros y cargos de confianza que trabajen en la campaña dejen sus puestos. Me parece bien para ella y su gobierno”.
El purgatorio
Enríquez-Ominami cree fehacientemente que si gana la derecha o el oficialismo el balotaje no significa que el país vaya a ir al infierno o al cielo, pero señala que “el purgatorio no es el lugar donde quiero que vivamos lo chilenos. Soy un convencido de que el proyecto de Piñera es insuficiente y por eso competí”.
Respecto a que si Frei significaría el purgatorio en el que entraría el país el próximo 17 de enero si gana, el diputado sólo se remitió a decir que “eso lo decidirán los chilenos”.
Un nuevo liderazgo
El ex candidato presidencial también responde a la pretensión de erigirse como un líder de la oposición en el próximo gobierno si no posee una estructura partidaria ni representantes en el Parlamento.
“Mis adversarios siempre han dudado de mi capacidad. Dijeron que no marcaría en las encuestas, que no se reunirían las firmas para inscribirnos, que no daríamos gobernabilidad. Y ahora dudan que podamos ser una oposición eficiente. Haremos una oposición combativa y propositiva”, menciona.
Además, sostiene no hacer cálculos respecto a que es mejor ser opositor en un gobierno de Piñera por el espacio político que puede ocupar. “Mi voto en segunda vuelta será en función de la apertura a incorporar las propuestas básicas de mi programa”, añade.
Un nuevo cura de Catapilco
Tras el fracaso de la Concertación el domingo pasado, las voces críticas apuntan a ME-O a quien tildan como el nuevo cura de Catapilco, ya que su posición firme de no negociar un eventual apoyo a Frei podría perjudicar la opción del oficialismo.
Sin embargo, Enríquez-Ominami no quiere ser tildado como el responsable de la derrota de la Concertación y la pérdida del poder.
Ante la eventualidad de una derrota, advierte que “es curioso que se busque una explicación distinta a por qué la Concertación ha llegado adonde está. Ha sido advertida durante años: lo único que ha hecho es perder votos y han tenido todas las luces rojas. Las primarias fueron un síntoma. Yo no acepto que me culpen si pierde Frei”.
Y a reglón seguido señala que “todo es responsabilidad de una connivencia con la derecha, propia de la política del pasado, de unos acuerdos ramplones. Hay un intento explícito de camuflar el enorme error político de no haber escuchado la crítica. La Concertación va por un mal rumbo y está encabezada por dirigentes que han hecho de esta elección un problema patrimonial, de cuotas de poder personal. Pero además, en ese tipo de crítica hay falta de inteligencia”.
“Considero una falta de inteligencia empezar a buscar culpables de una derrota antes que los electores vayan a las urnas. Lo pongo de otra forma: si Frei gana, ¿vendrán los dirigentes a felicitarnos por haber impedido el triunfo de Piñera en primera vuelta? Lo dudo. Pues bien: propongo que la coalición se haga responsable de sus éxitos y fracasos”, finaliza.
P. Krugman: desastre y negación…
PAUL KRUGMAN 20/12/2009
Cuando empecé a escribir para The Times, era ingenuo respecto a muchas cosas. Pero mi mayor error era éste: yo creía realmente que la gente influyente podía reaccionar ante las pruebas, que cambiarían de opinión si los acontecimientos refutaban por completo sus creencias.
En 2003 los reguladores posaron con tijeras de podar junto a pilas de papel que aludían a las regulaciones
Y, a decir verdad, sucede alguna que otra vez. He sido enormemente crítico con Alan Greenspan a lo largo de los años (desde mucho antes de que se pusiese de moda serlo), pero hay que reconocer el mérito del ex presidente de la Reserva Federal: ha admitido que estaba equivocado en cuanto a la capacidad de los mercados financieros de vigilarse a sí mismos.
Pero es un caso raro. Hasta qué punto es raro queda demostrado por lo que sucedió el viernes pasado en la Cámara de Representantes, cuando -con la catástrofe que ha desatado un sistema financiero desbocado aún fresca en nuestras mentes y el paro masivo que esa catástrofe ha provocado todavía claramente perceptible- todos y cada uno de los republicanos y 27 demócratas votaron en contra de un intento bastante tímido de refrenar los excesos de Wall Street.
Recordemos cómo nos metimos en el lío en que estamos. Estados Unidos salió de la Gran Depresión con un sistema bancario estrictamente regulado. La regulación funcionaba: el país se ha librado de crisis financieras importantes durante casi cuatro décadas tras la Segunda Guerra Mundial. Pero, a medida que desaparecía el recuerdo de la Depresión, los banqueros empezaron a impacientarse por las restricciones a que se enfrentaban. Y los políticos, cada vez más influidos por la ideología del libre mercado, se mostraban cada vez más dispuestos a darles a los banqueros lo que querían.
La primera gran oleada de liberalización se produjo durante la presidencia de Ronald Reagan y rápidamente desembocó en desastre, en la forma de la crisis de las cajas de ahorro de los años ochenta. Los contribuyentes terminaron pagando más del 2% del PIB, el equivalente a unos 300.000 millones de dólares actuales, para arreglar el desastre.
Pero los defensores de la liberalización no se inmutaron, y en la década que precedió a la crisis actual, los políticos de ambos partidos se tragaron la idea de que las restricciones de la era del New Deal que afectaban a los banqueros no eran más que burocracia sin sentido. En un memorable incidente en el año 2003, los principales reguladores bancarios posaron para la prensa utilizando tijeras de podar y una motosierra para cortar pilas de papel que representaban las regulaciones.
Y los banqueros -liberados tanto por la legislación que eliminaba las antiguas restricciones como por la actitud no intervencionista de los reguladores que no creían en la regulación- respondieron flexibilizando enormemente las normas de otorgamiento de préstamos. Las consecuencias fueron un estallido del crédito y una burbuja inmobiliaria monstruosa, seguidos por la peor recesión económica desde la Gran Depresión. Lo irónico es que las iniciativas para frenar la crisis requirieron la intervención gubernamental a una escala mucho mayor de la que habría sido necesaria para evitarla desde el principio: rescates gubernamentales de instituciones con problemas, préstamos a gran escala de la Reserva Federal para el sector privado, y así sucesivamente.
Teniendo en cuenta esta historia, a lo mejor esperaban que surgiese un consenso nacional a favor de restaurar una regulación financiera más efectiva, a fin de evitar una repetición de la jugada. Pues se habrían equivocado.
Háblenles a los conservadores de la crisis financiera y entrarán en un extraño universo alternativo en el que los burócratas del Gobierno, no los banqueros avariciosos, son los que provocaron la catástrofe. Es un universo en el que los organismos de préstamo respaldados por el Gobierno desencadenaron la crisis, aun cuando las entidades crediticias privadas son los que realmente concedieron la inmensa mayoría de los préstamos subpreferenciales. Es un universo en el que los reguladores coaccionaron a los banqueros para conceder préstamos a prestatarios insolventes, aunque sólo una de las 25 entidades crediticias más importantes que concedieron préstamos subpreferenciales estaba sujeta a las regulaciones en cuestión.
Ah, y los conservadores omiten sin más la catástrofe del sector inmobiliario comercial: en su universo, los únicos préstamos malos fueron aquellos concedidos a la gente pobre y a los miembros de los grupos minoritarios, porque los malos préstamos para promotores de centros comerciales y torres de oficinas no encajan en la historia.
En cierto sentido, el predominio de este relato es un reflejo del principio enunciado por Upton Sinclair: "Es difícil conseguir que un hombre comprenda algo cuando su salario depende de que no lo comprenda". Como han señalado los demócratas, tres días antes de que la Cámara votase sobre la reforma bancaria los dirigentes republicanos se reunían con más de cien cabilderos del sector financiero para coordinar estrategias. Pero también es un reflejo de hasta qué punto el Partido Republicano moderno está comprometido con una ideología insolvente, una que no le permite afrontar la realidad de lo que le ha sucedido a la economía estadounidense.
Así que está en manos de los demócratas y, más concretamente, puesto que la Cámara ha aprobado el proyecto de ley, en manos de los demócratas "centristas" del Senado. ¿Están dispuestos a aprender algo del desastre que se ha adueñado de la economía estadounidense, y a respaldar la reforma financiera?
Esperemos que sí. Porque una cosa está clara: si los políticos se niegan a aprender de la historia de la reciente crisis financiera, nos condenarán a todos a repetirla. –
© 2009 New York Times News Service. Traducción de News Clips.
Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía 2008.
Frei recibe apoyo del PC y del Juntos Podemos…
/ La Nación Domingo Por Verónica Muñoz L.
Fueron decisivos los aspectos contenidos en el punto uno, en orden a limitar el concepto de “Estado subsidiario” y el restablecimiento del derecho del sector público a constituir empresas en áreas estratégicas para el desarrollo del país…
Faltando 15 minutos para las 10 de la mañana y poco antes de que comenzara el pleno del comité central del PC, en la sede del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, en calle Ricardo Cumming, el timonel Guillermo Teillier recibió la carta con los “12 Compromisos por la Democratización y el Avance Social de Chile”, firmada por la “generalísima” del comando freísta, Carolina Tohá. Así se daba respuesta a la propuesta hecha por la tienda de Recabarren durante la semana que buscaba estampar la “voluntad política” de hacer cambios significativos y concretos en áreas que para la izquierda son fundamentales, como la Constitución y el rol del Estado.
“No se trata de una negociación”, había aclarado el mismo Teillier tras enviar su documento, sino de un “diálogo con el electorado” que permita atraerlo y reencantarlo. Desde el otro lado, el propio Eduardo Frei señalaba que el acuerdo con el Partido Comunista “tiene un sentido de país, no sólo electoral”.
Con este documento en mano, el pleno con sus 75 integrantes comenzó a sesionar a puertas cerradas. Sin embargo, a la hora de almuerzo ya se daba por descontado el respaldo a la opción de Frei y, tras la visita del abanderado del Juntos Podemos-Frente Amplio, Jorge Arrate, el mismo Teillier declaraba a la prensa, a esa hora ya inquieta por saber la postura comunista, que era “partidario de hacer todo lo posible para que la derecha no gane”. Quedaba aún el debate más largo sobre el escenario político, la viabilidad de las propuestas con un Congreso donde será difícil lograr quórum calificado para hacer reformas sustantivas y la forma en que traduciría el PC su apoyo en esta coyuntura manteniendo su espacio en la izquierda. Las alternativas iban desde un llamado público hasta la constitución de un comando de izquierda como lo planteó el mismo Jorge Arrate.
Varios de los puntos expresados en este compromiso ya eran conocidos, como la reforma al sistema binominal, pero fueron decisivos los aspectos contenidos en el punto uno, en orden a limitar el concepto de “Estado subsidiario” y el restablecimiento del derecho del sector público a constituir empresas en áreas estratégicas para el desarrollo del país, pues ambos puntos introducen cambios en el modelo neoliberal. Así mismo, se valoró la defensa de Codelco, el fortalecimiento de la educación pública, la modificación de la Ley Antiterrorista para evitar que se pasen a llevar derechos civiles, tema que ya había planteado Frei antes de la primera vuelta, aunque en la izquierda se echó de menos algo más firme sobre “desmilitarización” en el conflicto mapuche.
Paralelamente, la Izquierda Cristiana también se reunió durante varias horas en otro sector de Santiago. Sus integrantes analizaron también la carta freísta que fue bien acogida en principio. Al término de una extensa discusión sobre los escenarios de cara al balotaje, acordaron respaldar al candidato de la Concertación por el impacto que tendría un gobierno de derecha no sólo para el país, sino en América Latina. “Sentimos que votar nulo es no asumir la responsabilidad en el escenario en que estamos”, se dijo en la IC. Aunque están conscientes, al igual que en el PC, que “no podemos pedir lo imposible porque entendemos que la composición del nuevo Congreso hace difícil reunir los quórums necesarios”, recalcaron la necesidad de poner el acento en al menos tres aspectos que consideran relevantes: insistir en una asamblea constituyente que proponga una reforma profunda a la Constitución y no sólo un “maquillaje”, tomar iniciativas para “desmilitarizar” la Araucanía y el rechazo absoluto a los lobbistas y “operadores políticos” con una mayor fiscalización sobre los actos de corrupción.
Al cierre de esta edición, ambos partidos redactaban su voto político y los dirigentes de la Izquierda Cristiana se dirigían a la sede del ICAL para conformar una posición común.
El acuerdo considera conformar un comando de izquierda para respaldar concretamente la opción Frei, con giras y desplazamientos a lo largo del país de sus principales dirigentes, incluidos ex candidatos y diputados electos.
Para plasmar esta convergencia,los comandos de Eduardo Frei y el Juntos Podemos-Frente Amplio efectuarán hoy, a las 11 horas, una actividad conjunta en la comuna de San Miguel.
Hora de definiciones
El codiciado 20% que logró Marco Enríquez-Ominami en los comicios del domingo pasado estuvo en el centro de la semana post primera vuelta. De ellos depende en gran parte lo que suceda el 17 de enero. Mientras hasta ahora los marquistas mostraron su faceta “transversal”, que no estaba ni con Piñera ni con Frei, porque ambos “representan lo mismo”, admiten que ya llegó la hora de las definiciones.
Mientras el ex asesor económico de Marco, Paul Fontaine, decidió girar a la derecha, un grupo de adherentes del ex diputado PS, reunidos tras la cara visible de Patricio Mery, quien fuera asesor de Carlos Ominami, anunciaba que se cuadraban con Frei, señalando que la primera vuelta había sido una primaria de la centro izquierda y el progresismo, pero ahora Eduardo Frei es la opción. Junto con retiterar sus críticas a los partidos oficialistas, afirmaron que “varias fuerzas políticas, gremiales y sociales del comando de Marco creemos que un gobierno de Sebastián Piñera es nefasto para el pueblo de Chile y se constituye en un retroceso social” y llamaron a construir un nuevo referente que llamaron “Recambio Real”. Seguramente más de algún seguidor de esta corriente estuvo el miércoles en el acto de Frei en el court central del Estadio Nacional, pues se vieron varias banderas marquistas y la pifia a los timoneles de los partidos concertacionistas se hizo notar.
Al día siguiente se produjo la Cumbre del Marriott en la que Marco Enríquez-Ominami y su entorno más cercano -Max Marambio, Álvaro Escobar, Esteban Valenzuela, Camilo Feres- tomaron la decisión de reimpulsar la constitución de una Federación Progresista para evitar la dispersión y mantener la adhesión en el contexto de una segunda vuelta que se prevé polarizada.
Según Valenzuela, se mantienen en la tarea de crear este nuevo referente político -cuya estructura y cargos se darían a conocer la próxima semana y que agruparía también al PH, Partido Ecologista y eventualmente al MAS- y proyectan la recolección de firmas, para marzo eso sí, con el fin de constituirse en partido.
Valenzuela descartó acercamientos con Frei e incluso dijo haber recibido llamadas del senador PS Juan Pablo Letelier que no contestó. Negó acercamientos con Frei y terminó por involucrar incluso a la Presidenta Bachelet, señalando que “ahí están nuestras ideas: la elección de intendentes, reforma tributaria, necesidad de dejar recursos en regiones (…) Llamamos a la Presidenta Bachelet a que le ponga urgencia a estas ideas y veamos si, efectivamente, hay una voluntad política de querer conquistar al electorado de Marco Enríquez-Ominami”.
Por otro lado, Osvaldo Torres, de la Coordinadora de Socialistas por Marco, señaló que su postura es “persuadir a la Concertación, que bajó su votación a menos de un tercio, a que escuche la voz del pueblo y se decida a realizar un llamado a constituir un acuerdo político con las otras dos fuerzas progresistas para ganar el gobierno”. Al mismo tiempo, señaló que desde un comienzo su sector estuvo por constituir un referente federado de la izquierda progresista “pero no prosperó por diferencias con algunos dirigentes del comando”.
Enfrentado a esta disyuntiva, el ex candidato presidencial del MAS, Alejandro Navarro, que se bajó a favor de Marco en la primera vuelta, señaló a LND que “estoy en disposición de votar por Frei” porque “no estoy ni en primera ni en segunda ni en décima vuelta con Piñera”.
“En esto -agregó Navarro- hay una claridad política desde siempre. La derecha nunca ha sido buena para gobernar Chile, menos aún liderada por un gerente y empresario como Piñera”. Sin embargo, aclaró, “no basta con la adhesión de una figura. Aquí la palabra la tiene Frei porque hay un millón 400 mil chilenos que esperan propuestas y una convocatoria, no a sumarse, sino que sus demandas sean escuchadas y acogidas, pero hasta la fecha eso no se ha visto y a esa gente es la que hay que convencer”.
Las fuerzas sociales
El próximo martes, la CUT realizará un consejo para abordar el panorama político que se abre de cara a la segunda vuelta presidencial y cómo afectará a los trabajadores esta situación. El presidente de la multisindical, Arturo Martínez, dijo que la idea es llamar a los dirigentes sindicales a reflexionar sobre el impacto que tendría un eventual gobierno de derecha y a tomar posiciones en esta etapa.
“Tengan claro que la derecha va a poner de inmediato en el Parlamento el tema de la flexibilidad laboral que tanto nos ha costado frenar y van a tener los votos porque hay gente de la Concertación que los va a apoyar”, recalcó. En este sentido, Martínez dijo que “vamos a recorrer las provincias y las comunas, no porque estemos con Frei o porque nos guste la Concertación, lo hacemos porque no queremos que la derecha llegue al poder. Piñera es enemigo de los sindicatos y de la negociación colectiva, habrá un retroceso muy importante en materia laboral y por eso los trabajadores tenemos que evitar que gane”.
Precisó que la multisindical debe estar preparada para enfrentar los desafíos que se vienen porque en un eventual gobierno piñerista habrá intentos por quebrar el movimiento sindical y dividirlo para que se facilite la tarea de imponer normas que beneficien a los empresarios.
Respecto de la posibilidad de integrarse al comando de Frei, recalcó que “los dirigentes no nos perdemos en eso, no buscamos figuración, pero haremos nuestro trabajo”. //LND
Arrate pide un compromiso serio
El ex candidato presidencial del Juntos Podemos, Jorge Arrate, desestimó ayer un eventual pacto con la Concertación y afirmó que no es el momento de construir nuevas coaliciones, durante la visita que efectuó ayer para felicitar a los tres nuevos parlamentarios comunistas.
“La opinión pública no es tonta y se da cuenta de que todas las tentativas en esa dirección están marcadas por una coyuntura electoral (…) Para otros entendimientos, otras coaliciones, en el futuro estamos abiertos, pero no es el momento ahora de sellarlas o construirlas”, aseveró.
Pese a ello, no descartó trabajar por la candidatura de Frei en segunda vuelta: “Nosotros durante la primera vuelta dijimos que siempre íbamos a tener un reflejo, un instinto a estar contra la derecha”, recalcó.
Asimismo, aunque aseguró que no esperan que la Concertación acoja su programa de gobierno, el ex ministro manifestó que “nos gustaría una disposición de compromiso serio, en torno a cuestiones que para nosotros son básicas y que se darán a conocer cuando llegue el momento”.
Marquistas proponen al PC coalición de centroizquierda
Representantes del movimiento “Recambio Social”, grupo que apoyó la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami, visitaron al PC y le propusieron la formación de una coalición de centroizquierda.
El ex coordinador de la campaña presidencial de Enríquez-Ominami, Patricio Mery, explicó que la intención es “la construcción de un protocolo progresista”, que sea capaz de “aglutinar a todas las fuerzas de centroizquierda que tiene un programa de gobierno y plantear una flexibilidad con respecto al futuro gobierno de la Concertación”.
Pese a esta unión, Mery manifestó que no por ello “dejarán de ser oposición” frente a posibles malas prácticas de un eventual gobierno de Frei.
12 compromisos por la democratización y el avance social de Chile
Mediante esta carta, expresamos nuestra convicción de seguir adelante con la democratización del país y evitar un grave retroceso conservador en la sociedad chilena. Continuaremos con el propósito democratizador que tuvo el pacto instrumental entre la Concertación y el Juntos Podemos, para romper la exclusión, de cuyo éxito y avance nos alegramos todos. En esta segunda vuelta presidencial, los invitamos nos acompañen a derrotar a la derecha apoyando la candidatura presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
Expresamos nuestra voluntad política en los siguientes contenidos:
1. Por una nueva Constitución Política del Estado
Constatamos que las fuerzas de centro e izquierda han planteado la necesidad de una nueva Constitución para Chile. Unos han propuesto que esto se haga mediante la convocatoria a una asamblea constituyente, otros por mecanismos ratificados por la soberanía popular y otros mediante un proceso de diálogo social. Sin embargo, nos parece pertinente declarar que lo central es que aspiramos a que la nueva Constitución tenga los siguientes contenidos: garantías sobre la proporcionalidad del sistema electoral que terminen con la exclusión generada por el sistema binominal; garantías sobre el derecho a voto de las chilenas y chilenos en el exterior; posibilidad de los dirigentes sindicales de ser candidatos al Parlamento; reformas al Tribunal Constitucional para evitar que éste ejerza un carácter colegislador indebido; mayores facultades de iniciativa parlamentaria de ley; límites al concepto de Estado subsidiario para que no sea una barrera a la política de desarrollo productivo; restablecimiento del derecho del sector público sobre la constitución de empresas en áreas estratégicas para el desarrollo nacional; reconocimiento del carácter plurinacional y multicultural del Estado de Chile.
2. Por una Codelco fuerte y de todos los chilenos
Creemos necesario que Codelco mantenga su propiedad 100% en manos del Estado, asegurando de este modo, el rol fundamental de esta gran empresa en el financiamiento de la inversión social en salud, educación, vivienda y seguridad social. Pensamos que se debe fortalecer una gestión de excelencia que asegure su eficiencia, competitividad y sustentabilidad económica y ambiental. Sostenemos que debe fortalecerse la alianza estratégica entre los trabajadores y la empresa y de garantizar el pleno cumplimiento de las normas laborales y de seguridad social para los trabajadores contratistas.
3. Por una educación pública de calidad garantizada para todos
Creemos que es indispensable fortalecer la educación pública escolar. Es un imperativo para el desarrollo de Chile, pero también para su avance democrático. Es importante que las reformas que se hagan mejoren la calidad de la educación, pero concordamos que este proceso de reforma debe hacerse escuchando la voz de los estudiantes, padres y profesores, en particular del Colegio de Profesores. Coincidimos en que la educación municipalizada en su estado actual no da para más si no se toman medidas de fondo con un papel más fuerte del Estado, por ende, concordamos avanzar en esa dirección. Es el único modo de igualar las oportunidades entre los que tienen y los que no tienen como pagar sus estudios. Concordamos en la necesidad de establecer un nuevo trato con las instituciones de educación superior estatales; y coincidimos en que este proceso debe hacerse considerando la opinión de la comunidad universitaria y de los rectores de las universidades. Concordamos impulsar, a partir de las universidades del Estado, la creación de una red de centros de formación técnica de carácter público. Y coincidimos en la necesidad de transformar el actual sistema de capacitación en un Sistema de Educación Integrada para los Trabajadores.
4. Por un mejoramiento de la atención en el sistema de salud pública
Tenemos que seguir incrementando la infraestructura hospitalaria y de la salud primaria. Concordamos en la necesidad y asumimos el compromiso de apoyar sostenidamente el incremento en los recursos de salud, hasta lograr una mejora sustantiva en el tratamiento de los pacientes que se atienden en el sistema público. Dichos recursos deben permitir una mejor dotación de especialistas, de equipamiento médico, infraestructura hospitalaria, de insumos y medicamentos. En lo inmediato es necesario contratar durante los cuatro años del gobierno próximo a 1.000 especialistas médicos para operar en los hospitales; crear 50 centros de excelencia clínica de nivel mundial, dotados de las más altas tecnologías en patologías que mayoritariamente no están incluidas en el AUGE; igualar el acceso a ambulancias a través de la creación de una red complementaria de acceso universal; incrementar de manera sustantiva la disponibilidad de medicamentos en los consultorios para que las familias de los sectores más vulnerables no tengan que incurrir en mayores gastos para el cuidado de su salud.
5. Por la ampliación de los derechos de los trabajadores
Nos proponemos respaldar y empujar una agenda de reforma laboral como al propuesta por la Central Unitaria de Trabajadores. Es necesario fortalecer la negociación colectiva, la sindicalización, y el cumplimiento efectivo de la Ley de Subcontratación. También debemos impulsar relaciones laborales más equilibradas; lograr garantías más claras y efectivas a la libertad sindical, así como al derecho a organizarse y a la huelga; generar regulaciones que se hagan cargo de las nuevas realidades laborales como la subcontratación y el trabajo temporal, de las realidades del trabajador agrícola, del temporero y del trabajador subcontratado. Se requiere una puesta al día con los avances del derecho internacional del trabajo; un aumento en las sanciones al abuso patronal; una política de fortalecimiento de los sindicatos; un nuevo régimen de relaciones laborales para los empleados públicos que no discrimine entre trabajadores públicos ni en contra de ellos, pero en diálogo con la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales; una reforma para fortalecer la protección frente al despido; y el establecimiento del defensor laboral. Finalmente, existe la necesidad de fomentar una política salarial que establezca como objetivo el salario ético para todas y todos los chilenos.
6. Por una recuperación del carácter nacional del agua
El agua es de importancia estratégica para el desarrollo de nuestro país y reconocemos las profundas inequidades que se han generado en torno a su acceso y disponibilidad. Reconocemos que el carácter nacional de uso público del agua no se encuentra adecuadamente garantizado en la institucionalidad actual. Por eso se hace necesario elevar a rango constitucional la disposición del Código de Civil que dispone que todas las aguas son bienes nacionales de uso público; disponer que la ley establecerá el procedimiento de constitución, reconocimiento, transferencia, transmisión, renuncia, extinción, caducidad y pérdida de los derechos de los particulares sobre las aguas; reconocer la facultad de reservar caudales de aguas superficiales o subterráneas, cuando así lo exijan los intereses generales de la nación, la seguridad nacional, la salubridad pública y la conservación del patrimonio ambiental; y establecer un sistema de compensaciones hídricas, que significa que todo proyecto que ingrese al sistema de evaluación de impacto ambiental que demande agua, debe compensarlo o mitigarlo.
7. Por la democratización de los medios de comunicación
Es necesario establecer una política de fomento del diálogo democrático, basado en fondos públicos, sistemas de donaciones y subsidios al crédito para el establecimiento de medios de comunicación sin fines de lucro que permitan que la totalidad de los sectores políticos del país dispongan de medios de comunicación. También se debe crear, a partir de Televisión Nacional de Chile, un canal público para asegurar un instrumento público de libre acceso, con contenidos culturales y artísticos que otorgue espacios a todas las formas de pensar y con financiamiento que asegure su funcionamiento. Coincidimos en que una forma para ofrecer mejor programación y de garantizar la diversidad de contenidos y visiones para todos los chilenos y chilenas, es asegurar un mínimo de 50% de producción nacional en su programación. Así también, se debe proveer por parte del Estado un número determinado de frecuencias radioeléctricas, para que organizaciones de base y/o estudiantiles de todo Chile presenten proyectos de radios locales legales y accedan a su implementación y financiamiento a través de los diferentes fondos concursables.
8. Por un país con más equidad y menos discriminación
Debemos dar nuevos pasos para elevar las pensiones de los chilenos eliminando el efecto que tiene en las pensiones más bajas el descuento del 7% . Es necesario establecer una forma de financiamiento para el desarrollo del deporte en las escuelas públicas y en las poblaciones. Deben incrementarse los recursos destinados a las comunas más pobres. Coincidimos en la necesidad de continuar fortaleciendo el pilar solidario del sistema de pensiones. Requerimos legislar y establecer políticas públicas para eliminar las discriminaciones a los minusválidos. Es necesario colocar la calidad de vida de las familias más desposeídas y de clase media como centro de la preocupación de las políticas de defensa ante la delincuencia y la drogadicción. Finalmente hay que avanzar en la implementación del Convenio 169 de la OIT incluyendo la construcción de un Sistema de Consulta Institucionalizada, que contemple participación ciudadana y que recoja las experiencias de organismos internacionales.
9. Por mayor respecto a los derechos humanos
Es necesario avanzar en derechos humanos a través del establecimiento de una adecuada institucionalidad de los temas asociados al respeto de todos los derechos humanos. Se debe anular la Ley de Amnistía impuesta por la dictadura; ratificar todos los tratados internacionales de derechos humanos que Chile ha suscrito y que aún no han sido aprobados por el Parlamento; establecer la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad; circunscribir la competencia de la justicia militar a situaciones de guerra y a delitos cometidos en acto de servicio por los uniformados; fomentar la enseñanza del respeto a los derechos humanos en los establecimientos educacionales del país; y de modificar la Ley Antiterrorista para que no tenga el potencial de pasar a llevar los derechos civiles de los ciudadanos.
10. Por mayor respeto a las mujeres
Hay que fomentar la participación política de las mujeres a través de la aprobación de la Ley de Cuotas que actualmente se tramita en el Congreso Nacional. Debe ser obligatorio que las empresas, especialmente a aquellas como las AFP, donde hay fondos de todos los chilenos, tengan a lo menos un tercio de mujeres en su directorio. Durante el próximo período presidencial se debe cumplir con el mismo criterio en todos los directorios públicos nombrados por el Presidente de la República. También debe ampliarse gradualmente el postnatal para llegar gradualmente a los seis meses y este derecho debe poder ser ejercido de manera compartida entre hombres y mujeres. Hay que fortalecer la fiscalización del correcto pago de las pensiones alimenticias de aquellos padres que viven sin sus hijos. Se debe establecer una política integral y multisectorial para combatir la violencia intrafamiliar que abarque prevención, protección, reparación y atención sicológica, incluyendo justicia eficaz y rehabilitación de víctimas y victimarios. Y tenemos que fortalecer las medidas preventivas respecto de las personas que están con impedimento de acercarse a sus familias o parejas, con el objeto de que no se cometan más femicidios. Finalmente, debemos eliminar las diferencias y discriminaciones que afectan a las mujeres en los planes de salud.
11. Por un país regionalmente integrado y una región en paz
Chile debe profundizar su participación en las instituciones continentales, regionales y subregionales de integración, con un claro contenido democrático, y debe continuar desempeñando el rol articulador entre las distintas realidades y diseños políticos de nuestro continente. Es necesario fortalecer las nuevas instituciones subregionales y regionales, así como la convergencia entre los diferentes procesos subregionales, como Mercosur y la CAN, con el SICA y los estados del Caribe. Además, debemos promover en la Unasur la construcción de un régimen sudamericano de paz y seguridad cooperativa.
12. Por una mayor protección frente a los abusos financieros
Es necesario que el BancoEstado se concentre en el fomento productivo, particularmente hacia las pymes y los emprendedores populares, buscando igualar las tasas de interés a las que acceden estas empresas a las de las grandes empresas. Hay que establecer mayor regulación sobre el sector financiero para evitar los abusos en tasas y cobros del retail y supermercados a los consumidores. También es necesario impulsar la prohibición en todos los sectores económicos de los cambios unilaterales de contratos; hacer una reforma profunda para fortalecer el Sernac, para extender su acción hacia el área financiera e incrementar su presencia en regiones; y fomentar mayores niveles de competencia en el mercado crediticio por la vía de la estandarización regulada de productos.
Esperamos encontrar una positiva acogida a estos planteamientos y que podamos avanzar juntos en hacerlos realidad.
Se despide atentamente en representación del comando presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle,
Carolina Tohá.
/ La Nación Domingo
Fontaine: "Estuve con Marco a pesar de Marambio y Pascal Allende"
Por: Michelle Chapochnick
El economista -que esta semana fichó por la candidatura de Piñera- cuenta entretelones de su paso por el comando de ME-O. Critica la izquierdización de dicha campaña y las divergencias que tuvo con "la ultraizquierda". Además, esboza las propuestas que le puso en la mesa a Piñera para que las incorpore en su futuro gobierno.
A menos de 48 horas de la primera vuelta, Paul Fontaine, el ahora ex jefe económico de la candidatura de Marco Enríquez-Ominami, partió a la Octava Región. Ahí celebró junto a sus trabajadores la extracción de las primeras 30 toneladas de carbón de su nueva mina Santa Ana -donde es socio de Rodrigo Danús-. Volvió a Santiago y el miércoles se sumó formalmente a la campaña de Sebastián Piñera. Era predecible que el economista, proveniente de una familia ligada a la derecha -es hijo de Ernesto Fontaine-, adhiriera al candidato opositor. Ya lo había anunciado meses atrás.
-¿Cómo explica que después de más de un año de críticas a Piñera y a su programa económico, ahora se integre a su campaña?
-No lo he criticado mucho. Y hay cosas que uno dice por campaña, por votos. Sí pensaba que (la campaña de Piñera) miraba la eficiencia y el crecimiento, pero no tanto el tema de la equidad. Ésa es una crítica que le hice en muchos seminarios. Pero creo que ahora sí está mirando la equidad y la justicia y ha migrado a ideas progresistas importantes.
-También dijo que no le gusta la derecha tradicional, ni los partidos…
-Piñera no es derecha tradicional. La UDI y una parte de RN sí lo son, pero él no.
-Pero él representa a esos partidos.
-No me gustan los partidos. Pero no existe el ideal 100% en todo. Estoy optando entre dos alternativas y creo que una es muchísimo mejor que la otra.
-También dijo que Piñera no escuchaba…
-Dicen que ha mejorado eso. Y en mi caso, sí me escuchó.
¿Cuál es el acuerdo?
-¿Cuáles son los principales temas del programa de ME-O que le gustaría que Piñera integrara a su agenda?
-El primero es la implementación de un royalty a la minería y que no sólo aumente de 5% a 8% la tasa, sino que también incorpore a la mediana minería, que hoy no está pagando. Que además se implemente un royalty a las hidroeléctricas y se baje el impuesto a las personas. Otro tema apunta al crecimiento de la pequeña y mediana empresa y plantea que los primeros $400 millones en utilidades de las empresas no paguen impuestos a la renta si se reinvierten. Además, que contemple el aumento de los impuestos a la renta a las empresas de 17% a 30%. Y, por último, que el tributo de timbre y estampilla quede en cero.
"Me llamó alguien del comando de Frei para preguntarme si yo estaba dispuesto a participar en un eventual acuerdo con el candidato oficialista. Les dije que era un honor que me llamaran, que no tengo nada personal contra Eduardo Frei, pero que ya estaba en conversaciones avanzadas con Piñera".
-¿Cuántos de ellos acogió Piñera?
-Tres o cuatro. Los otros no quedarían fuera, sino que serán temas que se analizarán y discutirán posteriormente, al igual que el resto de las medidas. Además, hay temas secundarios que también se estudiarán.
-¿Cuáles de ésos son intransables para usted?
-Se los dije en orden de importancia. Para mí el más importante es el royalty a la minería.
-¿Cree que Piñera subirá el impuesto a las empresas?
-No puedo darte una respuesta. Son temas -y así lo acordamos- que él tiene que ver con sus diputados y senadores. Él no quiere anunciar estos temas en este momento.
-¿Confía en que acogerán sus propuestas en un eventual gobierno? Esto puede ser sólo una estrategia política para atraer votos de los partidarios de ME-O.
-Sí, confío. Pero si Piñera por x motivos no cumple lo que me dijo que iba a impulsar, claramente habrá un quiebre de confianza y lo voy a dar a conocer en su oportunidad.
– ¿Qué pidió a cambio de su apoyo a Piñera?
-Nada. No fue una negociación.
-¿Aceptaría un puesto en un eventual gobierno piñerista?
-No estoy pidiendo nada. Si me llegara a ofrecer algo le diría: "Tienes personas mejores". Eso sí, feliz sería un asesor formal o informal part-time o estaría en un directorio.
-¿Lo llamaron del comando de Frei?
-Me llamó alguien del comando de Frei para preguntarme si yo estaba dispuesto a participar en un eventual acuerdo con el candidato oficialista. Les dije que era un honor que me llamaran, que no tengo nada personal contra Eduardo Frei, pero que ya estaba en conversaciones avanzadas con Piñera y que éste acogía los puntos que yo planteaba. En todo caso, si el senador adopta el programa económico de Marco, demostraría una visión política impresionante.
-¿Y si lo hubieran llamado primero del comando freísta?
-Me hubiera sentado con ellos. No sé qué habría pasado.
Giro a la izquierda
-¿Cómo evalúa el 20% que obtuvo ME-O?
-Es bueno. No contó con el apoyo de los partidos, ni recursos económicos. Y tuvo al gobierno en contra.
-Pero en un momento había expectativa de que sacaría más votos y que pasaría a segunda vuelta. ¿Se desinfló?
-Más que desinflarse, se estancó. En ninguna encuesta seria superó el 20%.
-¿Por qué?
-Pocos recursos, fuerzas territoriales débiles y la decisión estratégica de pelear el voto de la izquierda con más fuerza. No estoy seguro si esto sumó votos de izquierda, pero sí que restó de derecha.
-¿Error de enfoque?
-Fue impulsado por las personas más de izquierda del comando, que todos sabemos quiénes eran. Me imagino que dicha postura agarró fuerza y fue la que ganó. No sabemos qué hubiera pasado si se hubiera quedado en la idea más libertaria, más apolítica.
-¿Pero no era de esperarse que una campaña donde el jefe político era Max Marambio tomara un postura más de izquierda?
-Era de esperarse. Pero al comienzo -hasta mayo-, Marco tuvo posturas más liberales, como la de incorporar capital privado a Codelco.
-¿Finalmente, el proyecto transversal no fue tal?
-Hubo un sentimiento generalizado, basta con leer la prensa, de que la campaña se izquierdizó.
-¿Eso fue lo que lo hizo tomar distancia y no participar en el comité estratégico?
-Dejé de ir (al comité estratégico) porque los temas económicos se dejaron de hablar y sentí que no contribuía. El distanciamiento fue mutuo. Pero seguí como encargado del área económica de Marco hasta el domingo que perdió la elección.
-¿Entonces, por qué no fue al comando de ME-O el día de la elección?
-No fui por diversos motivos. El principal: no me sentía cómodo con la gente que estaba en el comando al final. Con Marco sí (me sentía cómodo) y lo llamé ese día. Además, durante la última semana fue bastante evidente que él no sería electo, así que por el ambiente no daban ganas de estar ahí.
Marambio, Castro y Miguel Enríquez
-¿Cómo conciliaba sus posiciones con Andrés Pascal Allende y Max Marambio?
-Teníamos divergencias importantes en temas valóricos y en estrategias también. Encuentro divertido que Marambio diga que en segunda vuelta él no respetará el voto y va a escribir en él Marco Enríquez-Ominami. Eso es no respetar la democracia, demuestra que no cree en las instituciones, es una forma de mirar la vida distinta a la mía.
-¿En qué temas no estaban de acuerdo?
-En su apoyo al gobierno de Allende, al de Chávez, que Cuba no es una dictadura. Cuba es una dictadura, es sangrienta, no hay estado de derecho, se violan las libertades individuales. Estoy totalmente en contra de Fidel Castro, Raúl Castro y el politburó cubano. Es éticamente inaceptable apoyar a un dictador. Marambio es una persona inteligente y agradable, pero no comparto su manera de ganar la plata. Me imagino que él vio una oportunidad de enriquecerse en Cuba, me imagino que al alero de Fidel Castro y de su gente, y él optó por ese camino y yo no soy nadie para criticarlo.
-¿En qué temas no estaban de acuerdo con Marambio y Pascal Allende? -En su apoyo al gobierno de Allende, al de Chávez, que Cuba no es una dictadura. Cuba es una dictadura, es sangrienta, no hay estado de derecho, se violan las libertades individuales. Estoy totalmente en contra de Fidel Castro, Raúl Castro y el politburó cubano.
-¿Por qué entonces usted dijo en una entrevista en Qué Pasa que al conocer a Marambio y Pascal Allende había cambiado su opinión -sus prejuicios- respecto de ellos?
– Al final, no eran prejuicios. Hubo una época en que fueron supermoderados. Pero en definitiva volvieron a mostrar que estaban en la década del 70: lucha de clases, odios, dictaduras. Yo diría que estuve con Marco, a pesar de Max Marambio, Pascal Allende y la ultraizquierda no renovada que lo acompañó.
– ¿Cuál es su opinión del MIR?
-El MIR tuvo gente valiosa como Miguel Enríquez, que fue una persona con valores, que creyó en un bien superior y optó por un medio armado con el que estoy en desacuerdo. Él murió en combate por sus ideales y eso para mí vale mucho. En cambio, hubo otros que se fueron del país o arrancaron para salvarse.
-¿Quiénes son esos otros a los que se refiere?, ¿personas del comando de ME-O?
-Tengo entendido que algunos del comando también se arrancaron.
-¿Y en su grupo social y familiar lo miraron mal por apoyar a Marco Enríquez-Ominami?
-Absolutamente. Tanto mis amigos como en el colegio de mis hijos. Ahí, ellos sintieron un rechazo inicial. Los compañeros les decían: "No se entiende que una persona de un sector acomodado, identificada con la derecha, apoye a alguien identificado con la izquierda".
-¿Y ahora se siente más cómodo con la gente de Piñera?
-Con el equipo de todas maneras.
-¿Cómo ha sido volver?
-Mi papá está encantado.
REVISTA QUE PASA
México: muere “el jefe de jefes” del narcotráfico…
Cayó el capo del cartel del Golfo en México
La DEA dio la información para ubicar a Beltrán Leyva
Periódico La Jornada
Domingo 20 de diciembre de 2009
La agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) avisó a las autoridades mexicanas que Arturo Beltrán Leyva estaba en la narcofiesta del pasado 11 de diciembre en Tepoztlán, Morelos, y luego, mediante sus agentes en México, pudo obtener datos sobre la ubicación de El jefe de jefes en Cuernavaca el pasado día 16.
Funcionarios que participan en las reuniones del gabinete de seguridad nacional y de la Procuraduría General de la República (PGR) revelaron que en el primer caso la información fue proporcionada al almirante José Luis Figueroa, director del Centro Nacional de Planeación e Inteligencia (Cenapi), y desde la Presidencia de la República se ordenó que la operación corriera a cargo de la Secretaría de Marina (Semar).
Las fuentes, que solicitaron el anonimato, indicaron que tras el primer operativo el intercambio de información entre las autoridades mexicanas y estadunidenses se realizó de manera directa entre la DEA y altos mandos de la Semar.
Para la agencia estadunidense Beltrán Leyva y su organización se convirtieron en uno de los objetivos más relevantes a partir de noviembre de 2008, al descubrir que uno de sus testigos protegidos servía a ellos, a las autoridades mexicanas y al cártel que dirigía El Barbas.
Los agentes de la DEA obtuvieron mayor información acerca de Beltrán Leyva con las detenciones de Gerardo Garay Cadena, comisionado de la Policía Federal Preventiva, y del comandante de esa misma corporación Édgar Bayardo del Villar en 2008, ya que pusieron al descubierto que la organización de El jefe de jefes y el cártel de Sinaloa recibían protección de funcionarios de primer nivel de la Secretaría de Seguridad Pública federal, que dirige Genaro García Luna.
Bayardo del Villar se convirtió en testigo protegido de la PGR y, de acuerdo con la información obtenida, proporcionó datos a la DEA. El comandante fue asesinado en la ciudad de México el pasado primero de diciembre en una cafetería de la colonia Del Valle.
Según la información obtenida de funcionarios del gobierno mexicano, los agentes de la DEA obtuvieron datos de que el Distrito Federal y los estados de Puebla y Morelos se convirtieron en centros de operaciones de Beltrán Leyva.
Las versiones obtenidas refieren que el capo fue detectado por la DEA cuando visitó a un cirujano plástico en el hospital Ángeles de Puebla el pasado día 10. Ese día El Barbas y sus hombres se enfrentaron contra militares en Momoxpan y Cholula, Puebla. Supuestamente, el también llamado Jefe de jefes logró huir en una avioneta y viajó a Cuernavaca.
Luego de que los agentes de la DEA confirmaron el 11 de diciembre la presencia de Beltrán Leyva en una finca de Tepoztlán se dio aviso a las autoridades mexicanas a través del Cenapi y se decidió que fuera la Semar la que realizara el operativo, que dejó saldo de tres sicarios muertos y 40 detenidos, entre ellos 11 pistoleros y 29 asistentes a la narcofiesta, incluidos los miembros de las bandas musicales Bravos del Norte y Ramón Ayala, y Los Cadetes de Linares.
El Barbas logró escapar y se refugió en Cuernavaca. Supuestamente fue detectado nuevamente por la DEA tras recibir atención médica en un nosocomio de la capitaal morelense y dejar como domicilio el departamento que ocupaba en el condominio Altitude.
La operación siguió a cargo de la Armada, según las fuentes consultadas. A las instituciones que integran el gabinete de seguridad nacional se les informó 20 minutos antes de que los grupos de fuerzas especiales iniciaran las acciones, y sólo se pidió que la 24 Zona Militar cubriera el perímetro.
Tras el enfrentamiento, que dejó saldo de seis delincuentes y un marino muertos, las pertenencias de Beltrán Leyva fueron revisadas. Entre éstas estaba la tarjeta del cirujano plástico que supuestamente había ido a visitar a Puebla.
Entre Mario Alberto Beltrán, La Barbie y El Lazca está el sucesor de El jefe de jefes
Gustavo Castillo García, Periódico La Jornada
Sábado 19 de diciembre de 2009
Tras la muerte de Arturo Beltrán Leyva, El jefe de jefes, la disputa por el mando del cártel que dirigía está entre su hermano Mario Alberto Beltrán, El General; Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, y Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, revelaron fuentes militares y de la Procuraduría General de la República (PGR).
El General es el principal negociador del grupo de los Beltrán Leyva, La Barbie es jefe de sicarios y encargado del control de las plazas y El Lazca es líder de Los Zetas, con quien El jefe de jefes acordó sumar fuerzas contra el cártel de Sinaloa, que dirige Joaquín El Chapo Guzmán Loera.
Los entrevistados señalaron las autoridades han considerado que entidades como el Distrito Federal, Morelos, estado de México, Guerrero, Puebla y Sinaloa se verán afectadas por disputas violentas entre grupos de narcotraficantes.
El cártel de los Beltrán surgió como tal a finales de 2007, y consolidó su separación de la llamada Federación (integrada por los capos El Chapo Guzmán, Ignacio Coronel, Ismael El Mayo Zambada y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul) tras la detención de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, en enero de 2008.
El Barbas o El jefe de jefes creció desde los años 90 dentro del cártel de Juárez, y después de 2001, cuando El Chapo Guzmán se fugó del penal de Puente Grande, pasó al cártel de Sinaloa.
Como narcotraficante, Arturo Beltrán se ganó la confianza de Guzmán Loera y el apoyo de los colombianos con los que acordaba los embarques de cocaína desde Sudamérica.
Arturo Beltrán se consolidó como brazo operativo del cártel de Sinaloa y sumó a sus hermanos Mario Alberto, Héctor, El Hache, y Alfredo, así como a La Barbie.
El grupo de Arturo Beltrán se convirtió en controlador de la distribución de embarques y encargado de entidades como Guerrero, Morelos y Sinaloa.
Para enfrentar a sus rivales formó la banda de Los Negros, uno de los mayores grupos de sicarios en el país, quienes han decapitado a miembros de bandas rivales en Guerrero, Sinaloa, estado de México y Morelos.
Ya con fuerza operativa y armada, el grupo de Arturo Beltrán buscó en 2004 expandir las operaciones del cártel de Sinaloa, disputando palmo a palmo Nuevo León y Tamaulipas al cártel del Golfo, que tenía como brazo armado a Los Zetas.
En 2008, Arturo Beltrán, ya separado de El Chapo Guzmán, se llevó a Los Negros, cuyo jefe era Édgar Valdez Villarreal. Mario Alberto pasó a ser el negociador del grupo y Alfredo se encargó de la producción de drogas en el Triángulo Dorado (límites de Durango, Sinaloa y Chihuahua).
La Barbie nació en Laredo, Texas, el 11 de agosto de 1973. Tanto las autoridades de México como las de Estados Unidos lo consideran uno de los narcotraficantes más sanguinarios, y entre los homicidios que le atribuyen está el de Édgar Guzmán –hijo de El Chapo–, ejecutado el 8 de mayo en Culiacán.
A Valdez Villarreal le apodan La Barbie, según la vocería del Operativo Conjunto Culiacán-Navolato, por su piel blanca y cabellos rubios.
Funcionarios de la PGR consideraron que Valdez Villarreal es un hombre fuerte físicamente y, a pesar de ser un sicario, también es muy inteligente, con capacidad de dirección y organización. Dentro del grupo podría aspirar a dirigir la organización Beltrán Leyva
.
En tanto, El Lazca, líder de Los Zetas y fiel operador de Osiel Cárdenas Guillén hasta enero de 2007, fue enemigo de los Beltrán Leyva de 2004 a 2007.
A mediados de 2008 El Lazca y sus hombres (que se constituyeron en cártel en enero de 2007, cuando Osiel Cárdenas fue extraditado a Estados Unidos) se convirtieron en aliados de El Barbas y juntos ampliaron sus territorios a Sonora, Zacatecas, Durango, Coahuila, Hidalgo, Querétaro y el Distrito Federal.
Asimismo, consolidaron la presencia Beltrán-zetas en Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz, la costa de Sinaloa y Jalisco.
Duró cinco horas el desalojo del edificio de Beltrán Leyva; la refriega, otras cuatro
La Jornada.mx
Minutos después de las 21 horas del pasado miércoles, el cuerpo de El jefe de jefes, Arturo Beltrán Leyva, yacía a un lado de la puerta del departamento 201 del edificio Elbus, del fraccionamiento Altitude, en la zona centro de Cuernavaca, Morelos.
Durante cuatro horas, el jefe del cártel de los Beltrán Leyva y cinco de sus escoltas resistieron los embates de elementos de fuerzas especiales de la Secretaría de Marina.
El operativo para capturar a Beltrán Leyva, también conocido como El Barbas, comenzó al mediodía, cuando grupos de inteligencia de la Armada corroboraron su identidad y ubicación.
Arturo Beltrán Leyva, por quien la Procuraduría General de la República (PGR) ofrecía hasta 30 millones de pesos de recompensa a quien diera informes que llevaran a su captura vivo o muerto, fue señalado como el responsable del asesinato –en mayo de 2008– de Édgar Millán, jefe operativo de la Policía Federal Preventiva (PFP) y uno de los hombres más cercanos al secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna.
El Barbas también es considerado como uno de los probables autores intelectuales de la muerte de Édgar Enrique Bayardo, ex comandante de la PFP y testigo protegido de la PGR, quien fue acribillado en una cafetería de la colonia del Valle, en la ciudad de México.
El cártel de los Beltrán Leyva es una de las organizaciones que comenzaron a colocar narcomantas en distintos puntos del país exigiendo al gobierno federal que combatiera por igual a los cárteles y dejara de proteger
a Joaquín El Chapo Guzmán.
Primero, sigilo
De las 12 a las 17 horas del pasado miércoles, los marinos se dedicaron sigilosamente a desalojar el edificio Elbus y a dejar acorralados a El jefe de jefes y cinco de sus escoltas.
Más de un centenar de marinos se desplegaron en el lugar y dos helicópteros sobrevolaron la zona de manera intermitente entre la una y las cuatro de la tarde.
A las 17 horas, los integrantes de las fuerzas especiales accionaron –desde vehículos artillados– ametralladoras que utilizan cartuchos calibre 7.62 milímetros, el mismo que usan los rifles de asalto AK-47 o cuernos de chivo. También usaron fusiles de asalto AR-15. Otros descendieron de los helicópteros.
En respuesta, decenas de granadas de fragmentación y ráfagas de AK-47 y R-15 fueron disparadas contra los marinos a través de las ventanas del departamento 201, que se ubica en el segundo nivel del edificio de 15 pisos.
Durante la refriega, en círculos gubernamentales se rumoró que en el departamento –de más de 3 millones de pesos– además de El Barbas estaba Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, jefe de sicarios del cártel. Pero oficialmente se aseguró que no fue así.
Dos de los sicarios abrieron fuego contra los marinos en la planta baja del inmueble. Casi de inmediato fueron abatidos.
Al transcurrir de las horas, las granadas se fueron acabando y dos de los tres sicarios que acompañaban a El jefe de jefes murieron en la sala. Un tercer hombre decidió saltar por los ventanales para suicidarse. En su caída una bala le dio en la espalda. Se desplomó en el patio de un departamento de la planta baja, con la cara al cielo y los brazos en cruz.
En total cinco sicarios y su jefe murieron en el condominio Altitude, que se localiza en la colonia Vista Hermosa, una de las zonas donde habitan las familias de alta capacidad económica en la capital morelense.
Según versiones de marinos que participaron en el enfrentamiento, al filo de las 19 horas uno de sus compañeros cayó en las escaleras de emergencia, herido por una granada de fragmentación.
Lo anterior obligó al grupo de asalto a detener su incursión en el segundo piso, hasta que ya no oyeron detonaciones de granadas.
Al filo de las 21 horas, de acuerdo con los testimonios obtenidos, El Barbas abrió la puerta de su departamento y enfrentó a tiros a los marinos con la intención de abrirse paso para huir por el elevador del edificio; sin embargo, cayó abatido por los oficiales que subían por las escaleras. El cuerpo quedó frente a la puerta de su departamento.
Tras la muerte de Beltrán Leyva el lugar quedó bajo el resguardo de los marinos. A la una de la madrugada con cinco minutos se presentaron los peritos de la Procuraduría General de Justicia de Morelos. Al filo de las dos se autorizó que algunos representantes de medios de comunicación ingresaran al departamento 201.
Así se pudo apreciar que sobre la mesa del comedor había un álbum fotográfico, dos charolas con fruta y un bolso de mujer. Sobre los sillones de la sala había una bolsa de plástico con cartuchos para cuerno de chivo, un collar de santería, tres rifles de asalto y dos pistolas. En la recámara principal quedaron juguetes, una biblia, un libro, imágenes religiosas y un rosario; sobre la cama, una colcha con una enorme mancha de sangre. En el armario quedaron colgados camisas y pantalones de la marca Hugo Boss y unas botas de piel de cocodrilo.
A algunos fotógrafos se les permitió hacer tomas del cadáver de Beltrán Leyva. Las placas muestran al capo con los pantalones a la altura de las rodillas. La playera la tenía enrollada hasta el pecho y en la trusa un letrero con el número tres.
Asimismo, hay imágenes en las que se aprecia a hombres vestidos de civil, que supuestamente son peritos de la procuraduría morelense, moviendo el cuerpo para ponerlo sobre una sábana.
Supuestamente Beltrán Leyva portaba imágenes religiosas y un rosario, así como 40 mil dólares y miles de pesos al momento de su muerte. Algunos de esos billetes fueron colocados alrededor y sobre el cadáver cubierto de esquirlas de granadas de fragmentación. Se señaló que nadie supo quién movió los objetos y no se ofreció explicación oficial acerca de la vejación que sufrió el cuerpo.
El agente del Ministerio Público Federal adscrito a la SIEDO arribó a las 3:30 de la madrugada, pero los cadáveres fueron llevados al servicio médico forense de Cuernavaca a las nueve horas, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad.
En tanto, alrededor de las 21 horas de este jueves el cuerpo de Ignacio Aguilar Rodríguez, identificado por las autoridades como uno de los sicarios del cártel de los Beltrán Leyva, fue entregado a sus familiares, quienes aseguraron que era ajeno al enfrentamiento.
Según peritos, hasta las 23 horas aún se practicaba la necropsia de ley a El jefe de jefes.
La Jornada.com
ARTURO BELTRAN DIRIGIA UNA DE LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES MAS PODEROSAS DE LA HISTORIA
Cayó el capo del cartel del Golfo en México
Luego de cuatro horas de balacera, incluyendo la detonación de granadas de fragmentación, Beltrán Leyva y otros seis sicarios murieron a tiros en un lujoso condominio en Cuernavaca. Calderón festejó y recibió felicitaciones de Washington.
Por Gerardo Albarrán de Alba
Murió “La Muerte”. Era la cabeza del cartel del Golfo, uno de los narcotraficantes más buscados en el mundo.
Arturo Beltrán Leyva, “La Muerte”, “El Barbas” o “El Botas Blancas”, se convirtió en “El Jefe de Jefes”, cabeza de una de las organizaciones criminales más poderosas y violentas de la historia que dirigió los últimos dos años, justo después de su rompimiento con el cartel de Sinaloa, liderado por Joaquín “El Chapo” Guzmán Loaera, uno de los hombres más ricos y poderosos del planeta, según la revista Forbes.
La noche del miércoles, el que fuera uno de los narcotraficantes más buscados en el mundo murió en un enfrentamiento con elementos de la armada que intentaban detenerlo en la ciudad de Cuernavaca, a sólo 80 kilómetros al sur de la capital del país.
El operativo que terminó con la muerte de Arturo Beltrán Leyva se inició el pasado 11 de diciembre, cuando elementos de la armada irrumpieron en una fiesta en Ahuatepec, un poblado cercano a Tepoztlán –centro vacacional ubicado a media hora de Cuernavaca–, en la que se encontraba el capo y su jefe de sicarios, Edgar Valdés Villarreal, “La Barbie”. Ambos lograron escapar luego de una fuerte balacera en la que murieron tres gatilleros. Otros once fueron detenidos junto con 24 prostitutas y todo el grupo musical Los Cadetes de Linares, incluido el conocido intérprete de narcocorridos Ramón Ayala, a quienes apenas ayer la Procuraduría General de la República solicitó su arraigo.
El trabajo de inteligencia de la armada permitió ubicar a Beltrán Leyva en una propiedad de lujo en Cuernavaca, la capital del estado de Morelos, donde había construido su feudo. El condominio está apenas a 500 metros de la casa del gobernador y a 350 del zócalo de la ciudad.
Poco después de las 8 de la noche del miércoles, decenas de efectivos rodearon el lugar, irrumpieron en los edificios del conjunto residencial e intentaron realizar el arresto, pero fueron repelidos a tiros. Luego de cuatro horas de balacera, incluyendo la detonación de granadas de fragmentación, Beltrán Leyva y otros seis sicarios murieron a tiros.
Durante el combate, un efectivo de la Armada fue muerto y otros tres resultaron heridos.
Arturo Beltrán Leyva era el mayor de cuatro hermanos que rompieron con el cartel de Sinaloa, luego de la aprehensión de uno de ellos, Alfredo, “El Mochomo”, hace casi dos años. A principios de 2008, los antiguos operadores de “El Chapo” Guzmán se aliaron con Los Zetas, un grupo de ex militares contratados por el cartel del Golfo como sicarios.
Ambos se disputaban el control de las principales plazas y rutas del narcotráfico en el país. Combinada con la guerra que les declaró la administración de Felipe Calderón, que ha sacado a las calles a más de 5000 efectivos del ejército y la armada, la violencia asociada al crimen organizado ha causado la muerte de unas 15.000 personas desde diciembre de 2006. Tan sólo este año, más de 7350 personas han sido asesinadas, incluyendo 64 ejecutados el mismo día que cayó abatido el capo, por lo que es el día más violento registrado en la última década.
Beltrán Leyva había construido sólidas alianzas con el cartel del Norte del Valle, en Colombia. La PGR en México ofrecía 2,1 millones de dólares de recompensa por su captura, mientras que el Departamento del Tesoro estadounidense intervino varias empresas y cuentas personales vinculadas con el narcotraficante. Estados Unidos levantó cargos en su contra en agosto pasado. La oficina antidrogas de Estados Unidos (DEA) lo acusa de introducir unas 200 toneladas de cocaína durante los últimos 10 años, con un valor estimado en 5 mil millones de dólares.
Según la administradora interina de la DEA, Michele M. Leonhart, “el reino de Arturo Beltrán Leyva ha terminado”. La funcionaria aseguró ayer que el narcotraficante se destacó por su violencia. “Defendió su imperio construido sobre la cocaína, la metanfetamina y la heroína, orquestó el asesinato de un sinnúmero de agentes de la ley, civiles inocentes, y de traficantes rivales. Y en el camino tomó cada oportunidad para aterrorizar a los inocentes y a los funcionarios corruptos del gobierno.”
El hecho fue aprovechado por el presidente Felipe Calderón, que interrumpió sus actividades en Copenhague, adonde asiste a la cumbre de la ONU contra el cambio climático, para dar la noticia de la muerte del capo. El embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, aplaudió la estrategia seguida por la administración de Calderón contra los carteles de las drogas. Sin embargo, el procurador general de la República, Arturo Chávez, anticipó un recrudecimiento de la violencia por el vacío de poder que deja Beltrán Leyva, y reconoció que “en esta guerra nadie gana; el término ganar es duro, pues esto ha provocado la muerte de muchísimas personas y el dolor de muchísimas familias”.
Página/12
¿Quién era Arturo Beltrán Leyva?
El capo de Sinaloa vivió toda su vida dentro del crimen organizado y rodeado de mansiones de lujo.- La policía mexicana ofrecía una recompensa millonaria por su cabeza
ELPAÍS.com – Madrid – 17/12/2009
Arturo Beltrán Leyva, alias La Muerte, El Barbas o El Botas Blancas, nació el 21 de septiembre de 1961, en el Estado de Sinaloa, y aparecía en la lista de los narcotraficantes más buscados del mundo.
El máximo jefe de la organización criminal que conformó junto con sus hermanos Héctor y Alfredo estaba considerado uno de los tres narcotraficantes más poderosos del país, según informa la prensa mexicana. La Procuraduría General de la República (PGR) de México ofrecía una recompensa de 30 millones de pesos (más de 1,6 millones de euros) a quien proporcionara información que sirviera para su captura.
Inició su carrera criminal en Badiraguato, Sinaloa, donde tejió alianzas con otros narcotraficantes como Joaquín El Chapo Guzmán, Ignacio Nacho Coronel e Ismael El Mayo Zambada, quienes terminaron siendo sus enemigos.
Los hermanos Beltrán Leyva fueron extendiendo su poder mediante el uso de la fuerza por medio de Edgar Valdéz Villareal, alias la Barbie, en los Estados de Guerrero, Chiapas, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Estado de México y el Distrito Federal.
Leyva, quien gustaba de llamarse a sí mismo Jefe de jefes, gozaba de la protección de la policía corrupta en Ciudad de México y Estados de alrededor, en los que poseía mansiones de lujo.
En mayo de 2008, pudo ser capturado por policías federales, cuando era escoltado por cuatro vehículos con hombres fuertemente armados. A la altura de la caseta de Alpuyeca se le marcó el alto pero las camionetas aceleraron, según informa Televisa. En el poblado de Xoxocostla se dio un enfrentamiento entre los sicarios y las fuerzas del orden.
Ese año los Beltrán Leyva se unieron a los nuevos jefes del cártel del Golfo, la organización criminal conocida como Los Zetas. A partir de ese momento, el Gobierno de Estados Unidos interfirió legalmente en la infraestructura financiera de los Beltrán Leyva, para apoyar a las autoridades mexicanas en su captura. Washington acusó en agosto de este año a Leyva de introducir 200 toneladas de cocaína y grandes cantidades de heroína entre 1990 y 2008, además de contrabandear de regreso a México unos 5.800 millones de dólares en efectivo, según informa Reuters.
Una guerra inminente
Las autoridades mexicanas temen que la caída de Beltrán Leyva desate una lucha por su lugar
PABLO ORDAZ | México 18/12/2009
Cuando un capo cae, los demás no lloran. La muerte de Arturo Beltrán Leyva, líder del cartel de Sinaloa, sólo puede ser interpretada de una forma por sus competidores y, sobre todo, por los que hasta ahora habían estado a sus órdenes: una gran oportunidad. No sería de extrañar que, antes del velatorio, ya empezaran a sonar los tiros del rito sucesorio. Porque, además, munición no falta: el día que los infantes de Marina abatieron a el jefe de jefes fue, casualmente, el más sangriento de la era Calderón. Ya de por sí la cifra pone los pelos de punta: 64 personas muertas. Pero si se le añade el método, la situación no puede ser peor. De muestra, lo ocurrido en Sonora: los hermanos Jesús Alberto y Adolfo Félix Ramírez fueron decapitados y arrojados desde una avioneta.
Tres años después de la llegada de Felipe Calderón a la presidencia mexicana, el crimen organizado no parece padecer de anemia. El procurador general de la República, Arturo Chávez Chávez, dijo ayer que el mal no es generalizado, que el 80% de los homicidios suceden en siete de los 32 Estados de la República, y que hay 1.000 municipios en los que no se ha reportado ni una víctima durante 2009.
Es un consuelo que no alcanza a los habitantes de los Estados que lindan con las fronteras, con los puertos de importancia o con las rutas de la droga. Ellos saben que, hablando de narcotráfico, la muerte del perro no acaba con la rabia. Y los que hasta ahora habían compartido intereses con los Beltrán Leyva no tienen precisamente currículos tranquilizadores. No hay más que acudir a la memoria. La ruptura -hace sólo un año- de los Beltrán con su hasta entonces principal aliado, Joaquín El Chapo Guzmán, dejó cientos de muertos y un nuevo equilibrio de poderes. El jefe Beltrán se alió con el sanguinario cartel de Los Zetas y, juntos, fueron expandiéndose por varios Estados del país, entre ellos Guerrero, Chiapas, Quintana Roo, Tamaulipas y el Distrito Federal. Numerosos ejecutados dan fe silenciosa de ello.
Durante un encuentro con la prensa, el procurador Chávez Chávez dijo ayer que, hasta donde él sabía, la operación contra los Beltrán Leyva fue preparada y ejecutada en exclusiva por la Marina de México, aunque no descartó que los servicios de inteligencia de Estados Unidos estuvieran al tanto, "porque la colaboración de los dos países contra el narcotráfico es cada vez más estrecha". El procurador también confirmó que el cantante Ramón Ayala y el grupo Los Bravos del Norte -arrestados en una fiesta de Tepoztlán organizada por Beltrán Leyva y sus compinches- quedarán detenidos mientras se investiga su grado de complicidad o colaboración con la banda de narcotraficantes. También de aquí se puede extraer una enseñanza muy clara: cantarle en directo a un capo tiene sus riesgos. Sobre todo si está a punto de ser cazado.
Frei y su cacería contrarreloj de los votos perdidos
Por Francisca Skoknic, Pedro Ramírez y Sebastián Minay, CIPER
Casi descartados los intentos de acuerdo, pero no de diálogo, con la cúpula de la campaña Marco Enríquez Ominami –partiendo por él y Max Marambio–, el comando oficialista trabaja frenéticamente desde abajo: tratando de cazar directamente a los que votaron por él. El PS carga con el mayor peso. Su ex subsecretario y experto electoral Mahmud Aleuy supervisa los cálculos mesa por mesa, las encuestas y los focus groups encargados a terceros, mientras sus operadores echan mano a viejos lazos con sus pares que trabajaron para MEO para desplegar el trabajo territorial. Un cuadro que favorece la intervención de los programáticos de Océanos Azules, mucho menos resistidos por el marquismo, pero carentes de luz verde para llegar a acuerdos políticos.
“Ya sé que Piñera no es mi candidato”. La frase, dicha el jueves 17 por Marco Enríquez Ominami en una entrevista a radio Bío Bío, fue recibida con alivio en el comando de Eduardo Frei, donde desde la votación del domingo ronda con fuerza el fantasma de una derrota en la segunda vuelta. Y si bien MEO agregó también que “Eduardo Frei no es ningún avance”, entre otros duros calificativos para el candidato oficialista, el que haya expresado que no votará por Piñera y que lo hará por quien escuche a su electorado fue una sorpresa inesperada luego de un resultado electoral que dirigentes de la Concertación admiten como “el peor escenario posible”.
Ya el lunes se había desahuciado la idea de que MEO llamara a votar por Frei, por lo que sus partidarios se debatían por cuál sería la mejor forma de captar a sus electores. “No vamos a gastar ni un minuto en conversar con la cúpula, porque la animadversión es evidente. No tiene sentido”, confidencia un miembro del comando. Se refiere al círculo de hierro de MEO, pues cada uno de los dirigentes concertacionistas está desplegando todo su poder de convencimiento a nivel personal con quienes por más de 20 años fueron sus compañeros de fila. Todavía pertenecen al mismo mundo. La tarde del jueves se veía, por ejemplo, a los padres de MEO, Carlos Ominami y Manuela Gumucio, departiendo con el senador PPD Guido Girardi en el lanzamiento de un libro de la Fundación Friedrich Ebert, al que también asistieron otros “marquistas”, como Esteban Valenzuela, y concertacionistas como Ricardo Núñez.
A estas alturas ya no se trata de resaltar las virtudes de Frei, sino de buscar puntos de encuentro en objetivos comunes, entre los cuales hay uno principal: evitar que la derecha llegue al poder.
“Marquito”, como le decía despectivamente hace no mucho Camilo Escalona, se transformó en un actor que puede ser letal no sólo para Frei, sino también para la Concertación. La forma en que lo ningunearon es hoy el principal escollo para captar los votos que le quitó al candidato oficialista y sin los cuales no hay ninguna posibilidad de ganar en la segunda vuelta.
La tarea se hace con pinzas y cierta dosis de humildad –que es lo que más pide el “marquismo” – para no herir susceptibilidades. Incluso Frei, confiesa uno de sus cercanos, ha pedido a sus colaboradores ser cuidadosos con las formas. “Él quiso, o al menos intentó, que nadie se volviera loco yendo a buscar a la gente de MEO, para así evitar que se sintieran manoseados. Se trata de no acelerar un proceso que tiene que ver con los dolores, con la dinámica de la pérdida”, cuenta este asesor de Frei, quien agrega que una de las claves es tratar bien a MEO y su padre, Carlos Ominami. En ese sentido, se cuestiona duramente al presidente de la Democracia Cristiana, Juan Carlos Latorre, quien se ha salido de la línea trazada por el candidato. Al igual que el líder del PS, Camilo Escalona, rechazó la idea de renunciar a la presidencia de su partido, como lo pidió MEO, pero fue más allá descargando toda la responsabilidad del resultado electoral en el comando y diciendo que Enríquez Ominami “no está en condiciones de participar en las decisiones que tomemos en la segunda vuelta”.
Sebastián Piñera se anotó el primer punto al fichar al asesor económico de MEO, Paul Fontaine, y no hay certeza de que la Concertación sea capaz de armar un cuadro de “rostros” que permitan mostrar que el destino natural de los votantes de Enríquez Ominami es la Concertación. Aparte del desconocido alcalde de Quilicura, Juan Carrasco, y un puñado de dirigentes, Frei aún no concita nombres simbólicos.
El lunes dio un golpe de timón al traer desde La Moneda a la ex ministra Carolina Tohá para convertirla en jefa de una campaña que hasta ahora no había tenido una conducción clara. La acompañaron el principal asesor comunicacional de la Presidenta Michelle Bachelet, Juan Carvajal, quien se perfila como uno de los hombres fuertes del comando, y el hasta ese momento subsecretario de Desarrollo Regional, Mahmud Aleuy. Al comité ejecutivo se sumaron también nuevas figuras, como los voceros Ricardo Lagos Weber y Claudio Orrego.
Una búsqueda mesa por mesa
En el comando de Frei se trabaja contra el tiempo para descifrar el ADN del “marquismo” y hacer un trabajo orientado directamente hacia sus votantes. Ahí el rol clave lo tiene Aleuy, quien levanta los datos para el diseño de la repesca de los votos de MEO.
Los cálculos dan para todo. Frei obtuvo 29,6% y Piñera 44,05%, pero los más optimistas ponen el piso para el candidato oficialista en el 44% que obtuvo el pacto parlamentario entre la Concertación y el Juntos Podemos. De acuerdo a esa lectura más bien voluntarista, ese porcentaje no votará por la derecha, lo que deja a Frei y a Piñera en el mismo punto de partida y con el objetivo de cazar al 6% que se necesita para ganar la segunda vuelta. De todos modos, no son pocos los que ven la diferencia simplemente como irremontable. Por eso algunos recibieron con esforzado optimismo la encuesta de la Universidad del Desarrollo conocida este viernes, cuya proyección deja las cosas 52,7% y 47,3%.
Aleuy es el más reputado experto electoral del PS y se instaló en el comando para poner bajo el microscopio las plantillas con los escrutinios de todos los distritos:
-Está trabajando contra el tiempo, armando un mapa georreferencial con las mesas donde hubo una alta votación de Marco Enríquez Ominami cruzada con una alta votación de candidatos a parlamentarios de la Concertación o del Juntos Podemos. Es una “pega” de relojería, porque tiene que identificar las comunas donde el voto MEO es un voto claro de izquierda -dice un miembro de la mesa directiva del PS.
Paralelamente coordina el trabajo de la empresa Feedback, que ya realiza encuestas y focus group de votantes de MEO en Santiago. Se realiza un trabajo similar en regiones, pero no está a cargo de la misma empresa.
Hasta ahora se han hecho sólo un par de focus –entrevistas grupales en profundidad-, que aún no son representativos y por lo tanto no pueden generalizarse, pero que ya arrojan ciertas luces sobre cómo piensan algunos votantes de MEO: no les gusta la “campaña del terror” que se ha hecho sobre Piñera y esperan más bien un acto de humildad en que Frei reconozca sus errores; les molesta la costumbre de los funcionarios de la Concertación de saltar de un cargo a otro; piden medidas orientadas a la clase media y esperan que el candidato se aleje de los partidos de la coalición. A Piñera le critican las permanentes peleas de campaña entre candidatos UDI y RN; temen que restrinja la protección social y debilite los sindicatos; creen que la derecha no aprueba leyes que beneficien a la gente y algunos simplemente no confían en Piñera. Aún así, cerca de la mitad de los consultados votaría por él, un cuarto por Frei y el resto nulo.
El urgente trabajo en terreno
Una vez ubicados aquellos lugares donde en teoría sería más factible convencer a los votantes de MEO de apoyar a Frei, se debe dar paso a un trabajo más fino en terreno. Para ser efectivo todo debe hacerse con celeridad, considerando que falta un mes para la votación y hay dos fines de semana largos por Navidad y Año Nuevo.
En el PS se asignan un rol clave en la etapa que viene:
-Nosotros conocemos a los operadores políticos que hicieron la campaña de MEO en terreno, porque la mayoría son ex socialistas o ex PPD. Con ellos hicimos todas las campañas presidenciales, parlamentarias y municipales de los últimos 20 años. Tenemos sus teléfonos grabados en el celular, en la agenda, y eso no lo tienen ni Frei ni Carvajal ni Lagos Weber ni los de Océanos Azules. Así que cuando Aleuy identifique los lugares, nosotros tenemos que ir a convencerlos. La dificultad es que ellos eran cabos y sargentos en las campañas de la Concertación y ahora fueron coroneles y generales de MEO. Ellos se fueron precisamente porque acá no había tiraje. No podemos ofrecerles que vuelvan a ser cabos -asegura un integrante de la Comisión Política del PS.
En este diseño, indica la misma fuente, ya no se les puede ofrecer que vuelvan a las filas del oficialismo:
-Sería un despropósito ofrecerles cargos, por ejemplo, porque ellos han hecho una campaña con mucha mística, mucho entusiasmo, diciendo que quieren renovar la política. Y sus bases los colgarían si aceptan algo que huela a cuoteo. Esto requiere generosidad de los dirigentes de la Concertación, requiere que vean a los operadores de MEO no como posibles subordinados, sino como posibles aliados. Ellos deben sentir que los valoramos como una fuerza política seria, con la que queremos construir una coalición no sólo para parar a la derecha, sino que construya acuerdos programáticos que a ellos les interesan.
La apuesta incluye ofrecerles ayuda para que concreten sus proyectos locales si efectivamente se pone en marcha el referente político que pretende organizar Enríquez Ominami. Tomando en cuenta que no tienen bancada parlamentaria ni fuerzas en los municipios, se les ofrecería el apoyo de parlamentarios, alcaldes, concejales y consejeros regionales del oficialismo.
Un punto importante es que MEO y su generalísimo, Max Marambio, no vean estos acercamientos como un intento de “levantar” a sus líderes territoriales, sino de fortalecer el referente que organicen con una política de alianzas seria que les abra canales en el Parlamento, los gobiernos regionales y municipios.
En esta línea, la Comisión Politica del PS que se desarrolló en la noche del jueves 17 aprobó una declaración pública en la que por primera vez el partido se abre formalmente a posibilitar “la superación de la Concertación”.
Dos son los puntos cruciales de esa declaración. El primero se refiere a aspectos programáticos defendidos por MEO y que el PS está dispuesto a suscribir. Entre éstos, el texto señala “mecanismos que abran canales de participación ciudadana, como primarias para la designación de las candidaturas, así como la implementación de plebiscitos para los grandes temas, sean comunales, regionales o nacionales. En la misma línea, reafirmamos nuestras propuestas para una nueva Constitución, un nuevo Código del Trabajo y una economía verde”.
El otro punto hace una concesión impensable en otras circunstancias: que con el resultado de la elección del domingo la Concertación, por sí sola, no está en condiciones de dar gobernabilidad al país y, de manera implícita, reconoce que requiere el concurso de las fuerzas que apoyaron a Jorge Arrate y MEO.
El principal problema de este diseño es que requiere sumar voluntades políticas antes de salir a la calle con propuestas concretas que realmente le importen a los electores, lo que le ha dado una ventaja crucial a Piñera:
-A la misma hora en que la Comisión Política (del PS) discutía su declaración, ya se estaban imprimiendo los diarios (del viernes 18) en los que Piñera anunció medidas del programa de Marco. Él ya está ofreciendo ayuda concreta a las Pymes, bajar los impuestos a las personas y aumentar el royalty de las mineras, que son cosas que afectan realmente a las personas, mientras nosotros discutimos sobre cambios a la Constitución y primarias, que son cuestiones políticas duras, de difícil comprensión -indica un dirigente que participó en la reunión del PS.
En la misma sesión de la Comisión Política se decidió que el debate sobre los magros resultados electorales del PS -que perdió dos senadores y cuatro diputados- se hará después de la segunda vuelta presidencial, lo que dio un respiro al presidente socialista Camilo Escalona, quien en la semana se vio horquillado por llamados a que presentara su renuncia. No obstante, el debate estableció que en adelante los roles protagónicos estarían en manos de Frei y de su equipo de campaña, lo que en los hechos significa que Escalona se ubique en un segundo plano. “En un escenario de acercamiento a Marco, lo prudente es que Camilo se mantenga a distancia”, confirma un miembro de la Comisión Política socialista.
El segundo frente de Océanos Azules
Entre los recién llegados al comando de Frei hay quienes creen que la única forma de ganar la segunda vuelta es dando una suerte de golpe programático, incorporando ideas más transgresoras y de izquierda que las que contiene los lineamientos planteados durante la primera vuelta en temas emblemáticos como la salud y la educación.
Una línea en la que vienen también trabajando desde hace meses los integrantes del grupo Océanos Azules, quienes funcionan de manera independiente al comando y han apostado por acercar posiciones con los integrantes de las otras campañas presidenciales. La noche de las elecciones, mientras en el comando de Frei aún se digería el resultado al ritmo de una forzada celebración, seis integrantes de Océanos Azules –Pablo Ruíz-Tagle, Juan Pablo Hermosilla, Guillermo Pickering, Boris Santander, Tomás Fabres y Carlos Urriola– abandonaron silenciosamente el hotel Plaza San Francisco –donde se concentraron las fuerzas oficialistas– para ir a saludar a Marco Enríquez Ominami. Si bien el candidato no se mostró cómodo con el gesto, estaban avisados de la visita, pues tanto MEO como su jefe de campaña, Max Marambio, habían mantenido un contacto fluido con el grupo.
En el entorno de Frei explican que si bien los Océanos Azules no tienen piso para actuar como interlocutores políticos, sí están mandatados para trabajar los temas programáticos. Por eso, la estrategia es mostrar que puede haber convergencia en esa área y atraer representantes de MEO y Arrate. “Nuestra función tiene que ver con la construcción de un sueño país que pueda reunir a la centro izquierda”, explica el abogado Pablo Ruiz-Tagle, quien habla de una refundación de la coalición, se gane o se pierda la segunda vuelta.
Desde la elección han estado particularmente activos. El jueves organizaron el seminario Nueva Mayoría para Chile, el primer evento público que convoca a gente de los distintos comandos en búsqueda de puntos en común. Por los arratistas expuso el economista Roberto Pizarro y asistió también el coordinador de la campaña, Salvador Muñoz. También fue panelista Patricio Mery, quien el día anterior había liderado el primer grupo de 21 ex integrantes del comando de MEO en apoyar a Frei, aunque tres de ellos posteriormente desmintieron haber firmado la carta.
Esta semana los Océanos Azules también fueron contactados por dirigentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) que apoyaron a Enríquez. Se trata de un paso importante para la meta del grupo para el próximo año, que incluye hacer un fuerte trabajo universitario para renovar la política, emulando lo que hizo Jaime Guzmán con el gremialismo.
Con mayor reserva, los Océanos Azules mantienen conversaciones con otros cercanos a MEO, como su ex vocero Max Colodro. Ex integrantes del comando de Enríquez Ominami reconocen que para ellos es más fácil conversar con los Océanos Azules que con el aparato formal de Frei, hacia quienes sienten una fuerte resistencia.
Los Océanos Azules trabajaron preparando un programa para Frei y luego consensuaron sus ideas con las de los partidos de la Concertación en un documento llamado “Bases ciudadanas para construir el Chile del bicentenario”, que entregaron al candidato el 10 de agosto. El texto fue uno de los insumos del jefe programático del comando, Oscar Landerretche, pero quedaron fuera puntos clave en los que coincidían con MEO y Arrate, pues tenía una mirada más de izquierda. Proponían, por ejemplo, una reforma tributaria, que incluía subir los impuestos para las empresas y ampliar el royalty para los recursos naturales.
Este tipo de iniciativas siempre fueron incómodas para el comando, desde donde incluso se les pidió que sacaran el documento programático de la página web de Océanos Azules. No fue el único impasse durante la primera vuelta. Siempre jugaron un rol ambiguo, en que por un lado se bajaba el perfil a su aporte y participación en la campaña, y por otro exponían públicamente como representantes programáticos del comando en algunos temas. El conflicto más duro se vivió cuando el jefe de comunicaciones del comando, Pablo Halpern, le pidió a Juan Pablo Hermosilla que aclarara los dichos de Frei respecto a la “puerta giratoria” de la justicia, tras lo cual fue desautorizado pues no contaba con el apoyo del candidato.
Los Océanos Azules ven esta segunda vuelta como una nueva oportunidad de posicionarse como puentes con la centro izquierda. Si bien saben que no tienen piso político para comprometerse en aquellos temas que no están en el programa oficial, argumentan que mientras más personas se unan a sus propuestas más fácil será de convencer a Frei de la necesidad de hacer una propuesta más progresista.
Con el nuevo comando podrían tener una mejor llegada que con el de la primera vuelta. Inmediatamente después del nombramiento del equipo ejecutivo, Carolina Tohá y Juan Carvajal citaron a los Océanos Azules para saber en qué estaban, lo que muestra que son considerados como parte de la nueva estrategia.
Carvajal ya había tenido un frecuente contacto con ellos durante todo el año, principalmente a través de Hermosilla. Éste es el abogado de La Moneda para temas altamente sensibles –como la investigación por los gastos realizados durante la campaña de Michelle Bachelet– y Carvajal era uno de sus interlocutores. Sostenían reuniones prácticamente todos los lunes, en las que la política y la campaña de Frei eran temas recurrentes.
Ocho claves para derrotar a Piñera ?…
-
-
Publicamos este texto de Expansiva, principal núcleo neoliberal dentro de la Concertación, en que se propone una estrategia electoral centrada en la defensa de las políticas de mercado predominantes en la concertación desde sus orígenes, la defensa de las políticas sociales promovidas por Lagos y Bachelet, y en la crítica del “falso” liberalismo valórico de Piñera. Aunque reconocen la importancia de dichas políticas sociales, objetan de hecho su profundización puesto que critican una mayor intervención del estado, sin la cual una verdadera política social, esto es, de real seguridad social en salud, educación, transporte, etc., resultaría imposible. El mercado y la mercantilización de esas áreas básicas originan sólo inseguridad y vulnerabilidad, aunque el gasto social aumente como factor auxiliar.
Precisamente esta orientación es la que ha fracasado hasta el momento (no obstante los correctivos sociales aportados por Bachelet, de donde deriva en gran medida su popularidad), induciendo mayor vulnerabilidad y un manifiesto descontento en la población especialmente en el ámbito de la educación, que no sólo evidencia mala calidad sino que continúa siendo socialmente excluyente. Una estrategia política basada en una mayor intervención pública en el ámbito económico-social es indispensable precisamente para dar seguridad y confianza real a la clase media, además de los sectores más populares que sin protección del estado sucumbirían en una total precariedad. Frei y su comando harían muy mal en escuchar estos cánticos neoliberales “renovados”. De hecho significaría no asumir en nada lo esencial de las demandas del electorado de MEO y Arrate… (E. Aquevedo).
MEMO A EDUARDO FREI: OCHO CLAVES PARA DERROTAR A PIÑERA
- Cristóbal Aninat y Gregory Elacqua
- Investigadores del Instituto de Políticas Públicas Expansiva-UDP
La estrategia de Frei para la segunda vuelta se está definiendo en estos días. Gutenberg Martínez y otras voces insisten en la polarización del electorado en torno a la falsa dicotomía Estado versus mercado, y en la crítica a Piñera por su carácter de empresario.
Un estudio de Expansiva muestra que los electores que decidirán la elección el 17 de enero son los votantes de clase media aspiracional que en primera vuelta votaron por MEO. Los datos muestran que este grupo social se identifica más con la Concertación y que a principios de año estaban dispuestos a votar por Frei. Pero que modificaron su intención de voto debido, en parte, al énfasis de su campaña en más Estado y su crítica continua al mercado y al empresariado. De continuar con esta estrategia, la Concertación entregará voluntariamente a Piñera el 7% de votos que este necesita para triunfar.
1. La Concertación debe reconocer su propia historia, y defender con orgullo la exitosa obra de sus gobiernos. Fue ella la que consolidó la economía de mercado en Chile y la que posibilitó el desarrollo de la creciente clase media nacional.
Un estudio de Expansiva muestra que los electores que decidirán la elección el 17 de enero son los votantes de clase media aspiracional que en primera vuelta votaron por MEO.
2. El comando de Frei debe identificar la verdadera debilidad de Piñera, la que nace precisamente de la excelente campaña que ha realizado. Piñera ha desarrollado un mensaje claro y coherente, que interpreta las aspiraciones y necesidades del electorado de clase media aspiracional. Su estrategia se basa en tres ejes: crecimiento económico, protección social, y valores liberales e inclusión. Sin embargo, aparte del énfasis tradicional de la derecha en crecimiento económico, su programa y estrategia comunicacional no nacen de los principios de los partidos que componen la Alianza, ni de su trayectoria política desde 1990, sino de focus groups y encuestas.
3. En buen chileno, la derecha se ha dado vuelta la chaqueta. Afortunadamente para la Concertación, pareciera que el electorado lo percibe. La votación de Piñera en primera vuelta indica que su mensaje no ha logrado convencer al electorado mas allá de la base histórica de la Alianza: Piñera obtuvo menos votos que Lavín en 1999 y que Lavín y Piñera en 2005.
Por dos años la derecha defendió la tesis de Allamand del desalojo, hoy convenientemente ignorada.
4. El cambio de discurso del último año es evidente. Solo a inicios del 2009 el gobierno de Bachelet y de su énfasis en protección social que hoy tanto se elogia, era denostado como un fracaso. Por dos años la derecha defendió con fuerza la tesis de Allamand del desalojo —hoy convenientemente ignorada. Argumentando que la intervención del Estado y regulaciones disminuyen el crecimiento, se ha opuesto sistemáticamente a la creación de las políticas que hoy conforman la red de protección social que ha construido la Concertación desde 1990.
5. El spot de la franja que presenta a Piñera junto a una pareja gay, intenta hacernos creer que su gobierno defenderá a las minorías y los derechos sexuales de las personas. Sin embargo, sabemos que desde 1990, tanto la UDI como Renovación Nacional se han opuesto a la ampliación de derechos básicos como el divorcio, el acceso a la píldora del día después y la educación sexual en los colegios.
6. A diferencia de la Alianza, la trayectoria de la Concertación demuestra un compromiso genuino con el crecimiento económico, la protección social y el respeto por los derechos de las personas, y a la vez la capacidad para llevarlas a cabo. La Concertación es la que han conducido al país en su periodo de mayor expansión económica, reducción de pobreza, incremento en las condiciones de vida de la población, creación de oportunidades para los sectores medios, y la consolidación de la democracia y una economía de mercado con fuerte carácter social. Los gobiernos de la Concertación han luchado exitosamente para ampliar las libertades individuales y los derechos de las minorías. El gobierno de Frei fue clave para consolidar los logros de Aylwin, modernizar el Estado y posibilitar la profundización de políticas sociales por los gobiernos de Lagos y Bachelet.
Frei debe modificar su mensaje desde la dicotomía falsa de Estado v/s mercado a uno que enfatice los logros de la Concertación y demostrar que es la más capacitada para generar un futuro.
7. La Concertación generó las condiciones para el desarrollo de los sectores medios aspiracionales, y encarna sus aspiraciones de acceso a mayores oportunidades. Las encuestas indican que estos grupos consideran positivamente su situación actual, que son optimistas frente al futuro, y que valoran el proceso de desarrollo que experimenta Chile actualmente.
8. Para captar los sectores aspiracionales que votaron por MEO en primera vuelta, Frei debe modificar su mensaje desde la dicotomía falsa de Estado versus mercado a uno que enfatice los logros de la Concertación, que defienda con orgullo su gobierno, y demostrar que la Concertación es la más capacitada para generar un futuro con crecimiento y protección social.
Encuesta UDD (Diciembre 2009): Piñera 48%, Frei 43% en segunda vuelta…
Última encuesta UDD, dirigida por la UDI y Opus Dei, midió preferencias de electorado frente a candidatos de cara a la segunda vuelta. Este resultado en varios aspectos parece más promisorio para Frei que para Piñera. En efecto, a casi un mes de las elecciones, Frei reduce diferencia con Piñera a sólo 5 puntos (E.A.).
El sondeo dado a conocer este viernes señala que el abanderado del oficialismo está cinco puntos por debajo del presidenciable de la derecha, con 43 versus 48 por ciento de apoyo, respectivamente. El estudio muestra también que la aprobación a la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet se mantiene en un elevado 78%.
Una ventaja de cinco puntos tiene el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, respecto al abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, de cara a la segunda vuelta electoral del 17 de enero, según una encuesta que elaboró la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD).
El sondeo Elecciones Presidenciales 2009 Post Primera Vuelta, que se dio a conocer este viernes, preguntó a sus entrevistados “por cuál” candidato votará en el balotaje, obteniendo el empresario el 48% de las preferencias, contra el 43% del senador DC, mientras que un decisivo 9,0% afirmó que “por ninguno”.
La brecha se extiende mucho más cuando la pregunta tiene que ver con la imagen de triunfo, ya que el 59% cree que será Piñera quien se imponga en la segunda vuelta, contra el 30% que cree que lo hará Frei.
Y ante la pregunta “por cuál candidato no votaría nunca”, el presidenciable del oficialismo presenta el mayor rechazo, con el 49%, mientras que el de Piñera llega al 35%.
De acuerdo a este estudio, la aprobación de la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet se mantiene con un alto 78%.
Ficha técnica
El sondeo se llevó a cabo el pasado miércoles 17 de diciembre entre las 17:03 y las 22:00 horas a través de 1.203 entrevistas telefónicas a hombres y mujeres mayores de 18 años inscritos en los registros electorales que residen en las 66 comunas más grandes del país, con una representatividad del 68% del electorado.
El margen de error se estimó en 3,2 % para un nivel de confianza de 95%.
EL MOSTRADOR.CL
SONDEO LA SEGUNDA-UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO:
Primera encuesta de segunda vuelta: Piñera aventaja a Frei por 5 puntos en escenario donde 80% tiene definido el voto
Carta Aliancista tiene 48% y senador DC 43%… Proyección a votos válidos da un 52,7% para Piñera y un 47,3% para Frei. Un 14% tiene "alguna posibilidad" de cambiar su opción y sólo un 3% "muchas posibilidades" de modificarlo. Sensación de triunfo: Un 59% cree que Piñera será el próximo Presidente, un 30% que lo será Frei. Voto rechazo: Un 49% no votaría nunca por el ex Presidente y un 35% por el abanderado opositor. Votantes de Marco Enríquez-Ominami: Un 68% cree que debe mantenerse "neutral", un 22% que debe apoyar a Frei y un 10% a Piñera. Todo el impacto de la primera vuelta, del tono de la campaña y la llegada de Tohá al comando oficialista.
Una ventaja de cinco puntos de Sebastián Piñera sobre Eduardo Frei, en un escenario donde un alto porcentaje (80%) dice tener definido su voto para el balotaje del 17 de enero, arroja la primera encuesta después de las elecciones presidenciales del pasado domingo. En el sondeo de «La Segunda y la Universidad del Desarrollo» la carta de la Coalición por el Cambio obtiene un 48% y el senador DC un 43%, en tanto que un 9% responde «ninguno». Haciendo una proyección a los votos válidos -es decir, llevando a un 100% a quienes optan por ambos candidatos, tal como se hace en los cómputos de las elecciones- Piñera obtiene un 52,7% y Frei un 47,3%.
Asimismo, la medición indica que un 14% tiene "alguna posibilidad" de cambiar su decisión y un 3% tiene "muchas posibilidades" de hacerlo. En todo caso, un altísimo 98% (parejo entre hombres y mujeres) dice que irá a votar en los comicios de enero…. Y sólo un 2% afirma que no lo hará.
La medición aborda a fondo todo el impacto de la primera vuelta y de los nuevos elementos y actores que se han sumado en los días posteriores.
Así, en términos de «sensación de triunfo» un 59% cree que el abanderado opositor será el próximo Presidente de Chile y un 30% que lo será el senador DC. Al medir el «voto rechazo» -que marca el techo de crecimiento de los candidatos- un 49% dice que no votaría «nunca» por el ex Mandatario y un 35% que no lo haría nunca por el ex senador RN.
Sobre la primera vuelta, un 69% señala que a Piñera le fue «mejor» de lo que esperaba, a un 22% «igual» y a un 8% «peor». Sobre Frei, en tanto, un 46% dice que le fue «peor», un 36% «igual» y un 17% «mejor»
Y, sobre los 14 puntos que separaron a Piñera de Frei, un 41% cree que la diferencia es "irremontable", en cambio, un 57% piensa que la elección sigue «abierta». En tanto, la llegada de la ex ministra Carolina Tohá al equipo «freísta» es evaluada positivamente: a un 14% le parece «muy bien» y a un 42% «bien».
Piñera mejor en mujeres, Frei en hombres
Al medir por quién votarían los encuestados en el balotaje, Piñera obtiene un 48% , con un mayor apoyo entre mujeres (50%) que entre hombres (46%). Entre el 43% que opta por Frei , en tanto, el ex Mandatario tiene más respaldo en cambio entre los hombres (44%) que entre las mujeres (42%). Un 9% contesta «ninguno» (10% de hombres y 8% de mujeres).
¿Quien cree que va a ganar?
Después de la primera ronda -en que Piñera alcanzó un 44,05%, Frei un 29,67%, Marco Enríquez-Ominami un 20,13% y Jorge Arrate un 6,21%-, el sondeo mide la « sensación de triunfo » que dejó instalado este resultado entre quienes pasaron al balotaje de enero. Así, ante la pregunta « independientemente de si le gusta o no, ¿quién cree que va a ganar finalmente la elección presidencial? », un 59% -exactamente igual entre el género femenino y masculino- cree que el abanderado de la oposición y un 30% -31% entre hombres y 29% entre mujeres- que el representante del oficialismo . Un 11% no sabe o no contesta -10% de hombres y 12% de mujeres-.
57% dice elección está "abierta"; 41% que es "irremontable"
La encuesta también indaga sobre el efecto que tuvo la brecha que separó a Sebastián Piñera de Eduardo Frei en los comicios del pasado domingo. Así, ante la pregunta de si la « elección presidencial quedó definida por los resultados de la primera vuelta, con los 14 puntos de Piñera sobre Frei », un 57% dice que la « elección sigue abierta, sin saber quién gana » (55% de hombres y 59% de mujeres» y un 41% que « la diferencia es irremontable » (44% de hombres y 38% de mujeres). Un 2% (1% de hombres y 3% de mujeres) «no saben/ no contestan».
Llegada de Tohá al comando: Bien evaluada
Asimismo, la llegada de la ex ministra vocera de La Moneda, Carolina Tohá , como generalísima del comando de Eduardo Frei -desembarco que se produjo este lunes- es bien evaluada por los encuestados. A un 14% le parece « muy bien » (16% de hombres y 13% de mujeres) y a un 42% le parece « bien » (41% de hombres y 42% de mujeres), lo que completa un total de 56%.
En cambio, a un 30% le parece « mal » (32% de hombres y 29% de mujeres) y a un 11% le parece « muy mal » (9% de hombres y 13% de mujeres).
Un 3% (2% de hombres y 3% de mujeres) no saben o no contestan.
Tono de la campaña: 52% dice que será sobre proyectos, 47% confrontacional
Al indagar sobre el tono que los encuestados creen que tendrá la campaña de los próximos 30 días, un 52% cree que será sobre « sobre el futuro de los proyectos del país » (51% de hombres y 53% de mujeres). En cambio, un 47% cree que será « confrontacional, (para) marcar las diferencias » (48% de hombres y 46% de mujeres). Un 1% (igual entre ambos géneros) no sabe o no contesta.
80% tiene su voto "muy seguro"
Un mayoritario 80% de los encuestados dice tener su voto "muy seguro" para la segunda vuelta, mientras que sólo un 14% señala que "hay alguna posibilidad de que lo cambie". Un minoritario 3% asegura que "hay muchas posibilidades de que lo cambie" y también un 3% "no sabe o no contesta".
De ese 80% que tiene su voto seguro, están más decididos los hombres (82%) que las mujeres (79% ).
Y al revés, entre el 14% que podría cambiarlo, están más decididas las mujeres (15%) que los hombres (12%).
Un 68% cree que Marco debe mantenerse "neutral"
De los entrevistados, un 21% declara haber votado por Marco Enríquez-Ominami en la primera vuelta, y un 79% no haberlo hecho.
De esa submuestra que sí voto por ME-O, un 68% estima que el ex candidato independiente tiene que "mantenerse neutral" para el balotaje, un 22% que debe apoyar a Eduardo Frei, y un 10% a Sebastián Piñera .
Entre los que consideran que debe ser neutral, hay más hombres (70%) que mujeres (66%). Entre quienes creen que tiene que apoyar a Frei, hay más apoyo femenino (24%) que masculino (20%); y en los que optan por Piñera, el porcentaje no varía.
Más encuestados consideran bueno que gane Piñera que Frei
Según la encuesta, hay más gente que considera bueno que gane Piñera que Frei la segunda vuelta. Así, un 37% ve como "bueno, sería todo mejor" si gana el candidato de la Coalición por el Cambio ( más mujeres, con 40%, que hombres con 32%).
En tanto, un 24% opina que sería "bueno, lo han hecho bien" si quien triunfa es el abanderado presidencial de la Concertación (más hombres, con 25%, que mujeres, con 23%).
En cambio, son más los que estiman malo que gane Frei que Piñera: un 25% cree que sería "peligroso para el país" un triunfo del oficialismo (28% mujeres, 21% hombres); versus un 22% (24% hombres, 21% mujeres) que piensa lo mismo del aliancista .
En una postura intermedia, un 44% cree que "es parte del juego democrático" que gane Frei; y un 34% ve como "normal, alternancia en el poder" que el triunfador sea Piñera.
Cómo les fue a los cuatro candidatos en la primera vuelta: mejor, peor o igual
El sondeo UDD-La Segunda también preguntó acerca de cómo consideran los entrevistados que les fue a los cuatro candidatos que compitieron el domingo. Allí, las cifras son reveladoras: un 69% piensa que a Piñera le fue "mejor" de lo que pensaba, y un 50% considera lo mismo respecto de Enríquez-Ominami .
En cambio, un 46% considera que a Frei le fue "peor" y un 41% piensa igual respecto de Arrate .
Entre el 69% que estima que a Piñera le fue "mejor", hay mayoría de mujeres (74%) que hombres (64%).
Un 22% cree que al candidato de la Alianza le fue "igual" (27% masculino, y 19% femenino) y un 8% que le fue "peor" (8% hombres, 7% mujeres). Sólo un 1% no sabe o no responde.
En el caso de Frei, hay un 46% tanto de hombres como de mujeres que consideran que le fue "peor".
Un 17% opina que al candidato de la Concertación le fue "mejor" de lo que pensaban (17% masculino, 16% femenino), y un 36% que le fue "igual" (36% masculino, 37% femenino). Un 1% no sabe o no contesta.
En el 50% que cree que a Marco Enríquez-Ominami le fue "mejor" de lo que esperaban hay más hombres (51%) que mujeres (49%).
Un 31%, en tanto, considera que al ex candidato independiente le fue "igual ": 30% masculino, y 31% femenino.
Un 18% dice que a ME-O le fue "peor" (17% hombres, 19% mujeres) y un 1% no sabe o no contesta.|
En el caso de Jorge Arrate, del 41% que estima que le fue "peor" hay más mujeres (45%) que hombres (34%).
Quienes piensan que al ex abanderado del Juntos Podemos le fue "igual" suman un 31% (35% masculino, 29% femenino).
Y finalmente un 26% cree que a Arrate le fue "mejor" (29% hombres, 24% mujeres).
Cuadro con poco margen de acción
Eugenio Guzmán A. Decano Facultad de Gobierno Universidad del Desarrollo. Los números de la encuesta La Segunda-UDD sobre segunda vuelta presidencial muestran un complicado cuadro para las opciones del senador Eduardo Frei. En efecto, si bien la ventaja que sobre él marca Sebastián Piñera, de cinco puntos, es más estrecha que el resultado obtenido el domingo pasado (donde el aliancista lo superó por 14 puntos porcentuales), se trata de una diferencia significativa en un escenario donde una amplísima mayoría de los consultados ya tiene resuelto cómo votar y en que, de realizarse el ejercicio de sólo considerar a quienes expresan preferencia (sin tomar en cuenta nulos, blancos o ninguno), Piñera ya superaría la mayoría absoluta.
Poco espacio para crecer. Si bien podría argumentarse que en la encuesta aún existe un porcentaje de personas que opta por la opción ninguno (9%) y que ellos podrían inclinar las cosas en favor de uno u otro abanderado, la verdad es que también podrían distribuirse de manera similar al resto de los encuestados, sin alterar el resultado final. Por otra parte, si se considera que en la segunda vuelta de 2005 hubo un 3% de sufragios nulos y blancos, y que los porcentajes de abstención en este tipo de comicios rondan el 9%, todo indica que el bolsón de votos verdaderamente disponibles es muy bajo. Para Frei la situación se hace aun más compleja luego de que los resultados del domingo mostraran que no tiene ventajas particulares entre electorados que podrían fortalecer sus opciones, como el rural (donde se creía era más fuerte) o las mujeres, importante pilar de la popularidad de la Presidenta Bachelet, pero que él no recoge.
Votantes decididos. El 80% de los encuestados declara que está muy seguro de lo que votará, lo que no sólo sería válido para quienes ya han expresado preferencias sino que también para quienes señalan que no votarán por ninguno. De este modo, es muy difícil apostar a cambios significativos de resultados en las próximas semanas.
Piñera impone sensación de triunfo. Un 59% cree que él ganará en enero versus un 30% que lo piensa respecto de Frei. Pero además, al consultarles a las personas si a los candidatos "les fue mejor, peor o igual de lo que Ud. pensaba", un 69% señala que al aliancista le fue «mejor» y sólo un 17% lo cree del senador DC. Ello se condice con los hechos comunicacionales post primera vuelta, donde Frei no logra aún endosar para sí, mediante un acuerdo formal, la votación de Jorge Arrate y para qué decir la de Enríquez-Ominami.
Factor ME-O. Más de dos tercios (68%) de quienes dicen haber votado por él, señalan que debiera mantenerse neutral, en contraste con un 22% que declara que debería apoyar a Frei y un 10% a Piñera. Todo ello no hace más que reflejar desapego por ambos candidatos y sobre todo por la elección misma, lo que, dada la ventaja con que parte el aliancista, conspira más contra las posibilidades del senador DC.
Voto rechazo. Un 49% declara que no votaría por Frei, lo que da cuenta de lo compleja que resulta para él la tarea de crecer. La cifra de rechazo es de 35% para Piñera. Eso sí, un 57% de los consultados señala que el resultado de la elección "sigue abierto" versus un 41% que lo considera "irremontable". Ello abre un espacio para el ex presidente, aunque también podría estimarse que esas respuesta sólo reflejan cierta prudencia a la hora de apostar por un resultado, aun cuando las expectativas favorecen a Piñera.
El resultado hoy. Todos estos análisis, más otros de carácter político, a partir de fenómenos tales como el desorden del comando de Frei y el desgaste de la Concertación, reducen las posibilidades del candidato democratacristiano. De hecho, haciendo el ejercicio que con otras encuestas ya se ha efectuado, de sólo considerar los votos que expresan preferencia (es decir, excluyendo nulos, blancos o ninguno), Piñera estaría ganando con una votación aproximada de 52% en segunda vuelta y Frei perdiendo con 48%.
Las principales figuras de un gobierno de Piñera o de Frei
Pese a su derrota en la V Costa, Lavín se mantiene en el primer lugar.
Nueva «generalísima» de Frei, Carolina Tohá, desplaza al ministro Andrés Velasco.
El ex candidato a senador por la V Costa, Joaquín Lavín , encabeza las preferencias entre las figuras que son mencionadas para un gobierno de Piñera pese a su derrota de este domingo. Lavín encabeza el listado, con un 22%. En tanto, la flamante «generalísima» de Frei, Carolina Tohá (25%), desplaza en esta misma categoría -las principales figuras de un gobierno de la Concertación-, al ministro Andrés Velasco.
Entre las figuras para un gabinete de la Alianza, tras Lavín aparecen el «generalísimo» de Piñera, Rodrigo Hinzpeter (16%) y la senadora electa por la V Cordillera, Lily Pérez (10%).
Luego viene el senador UDI Pablo Longueira (5%); y su par RN Andrés Allamand (4%). Con el 3% de las preferencias, aparecen la senadora UDI Evelyn Matthei , y los diputados UDI José Antonio Kast y Rodrigo Alvarez.
Con un 2%, en tanto, figura la debutante diputada RN por Providencia-Ñuñoa, Marcela Sabat . La misma cifra obtiene el timonel de la UDI, Juan Antonio Coloma. Con un 1% aparecen el recién electo senador por la V Costa, Francisco Chahuán (RN); el también diputado electo por Cerro Navia, Nicolás Monckeberg ; el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett ; el presidente del Senado, Jovino Novoa ; el senador RN Alberto Espina ; el diputado UDI Marcelo Forni , y la debutante diputada por Quillota, Andrea Molina .
Entre las figuras para un eventual gobierno de Frei, a la ex ministra Tohá le sigue el actual ministro de Hacienda, Andrés Velasco ( 14% ). Más abajo, y empatados en un 7% , figuran el electo senador por la V Costa, Ricardo Lagos Weber , y el presidente del PS, Camilo Escalona .
Sorpresivamente, con el 5% aparece el senador ex PS Carlos Ominami , una de las figuras relevantes de la candidatura de Marco Enríquez-Ominami. También se menciona, pero con el 4% , al ex candidato presidencial del Juntos Podemos, Jorge Arrate , quien empata con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Siguen el ministro de Defensa, Francisco Vidal ( 3% ), y con 2% el ex Presidente Ricardo Lagos , la senadora DC Soledad Alvear , y el recién electo senador, Andrés Zaldívar . Cierra la lista, con 1%, el ministro de Transportes, René Cortázar .
49% dice que a Bachelet la perjudica involucrarse en campaña de Frei
Abanderado oficialista consigue 49% de apoyo entre partidarios de la Presidenta; Piñera logra un 41%.
Aunque la encuesta confirma la altísima popularidad de la Presidenta Bachelet (registra una aprobación del 78%), también deja en evidencia uno de los fenómenos que han marcado esta campaña: las dificultades para traspasar ese apoyo al candidato del oficialismo.
De hecho, al preguntar por preferencias electorales entre los encuestados que aprueban la gestión de la Mandataria, Eduardo Frei ocupa el primer lugar, pero sólo consiguiendo la adhesión de la mitad de los «bacheletistas» : un 49% de ellos dice que votaría por el senador DC.
Piñera, a su vez, consigue una intención de voto del 41% en el mismo grupo de encuestados, mientras que un 10% no se pronuncia por ninguno.
Al revés, entre quienes no aprueban la gestión Bachelet, el apoyo al abanderado opositor es contundente: un 77% dice que votará por él, mientras que un 19% lo hará por Piñera.
¿Qué deba hacer la Presidenta?
Pero además la encuesta resulta reveladora en momentos en que se discute el rol que podría asumir en esta campaña el gobierno, donde si bien varias de sus figuras (como la ex ministra Carolina Tohá; el ex subsecretario Francisco Aleuy y el jefe de comunicaciones, Juan Carvajal) se han ido al comando de Frei para reforzar la campaña de segunda vuelta, la propia Mandataria ha evitado hasta ahora aludir al candidato del oficialismo o dar otro tipo de señales en su favor. Los números de La Segunda-UDD parecieran darle la razón a la cautela en esta materia: la mayoría de los consultados, específicamente un 49%, señala que a Bachelet "la perjudica" involucrarse personalmente en la campaña del ex mandatario. Un 33% de los consultados dice en cambio que le favorece y un 18% no sabe o no contesta.
Ficha técnica
La encuesta fue realizada este miércoles 17, entre las 17:03 y las 22:00 horas. Se trata de un sondeo telefónico, con encuestadoras en vivo. La muestra es de 1.203 casos, y comprende vecinos de las 66 comunas más grandes a nivel nacional , que representan al 68% del electorado. Segmentada según el peso electoral de cada comuna, comprende a votantes que estén inscritos en los registros electorales de su comuna. Es una encuesta aleatoria en todos sus niveles. El margen de error es de 3,2%, para un nivel de confianza del 95%.
LA SEGUNDA.CL
Encuesta CERC: ¿por qué se acercó más al resultado final?
La predicción electoral del CERC
Carlos Huneeus (*)
Nuevamente el CERC predijo exitosamente el resultado de la elección presidencial, al igual que en la de 2005 (cuadro 1). Quiero explicar a los lectores de El Mostrador cómo lo logramos.
Ello no fue el fruto de la improvisación o de un ejercicio especulativo, sino del trabajo cuidadoso profesional de más de dos décadas, habiendo participado en la predicción de todas las elecciones presidenciales, desde la no competitiva de Octubre de 1988, en que fue derrotado el general Pinochet. Ha sido posible por el esfuerzo de muchas personas, de técnicos y encuestadores, que agradezco. Yo soy sólo la cara visible de este amplio equipo de personas.
El CERC fue la única institución que hizo una predicción en estos comicios –al igual que en los de 2005-, lo que constituye una anomalía en América Latina, pues en casi todos los países los encuestadores predicen las elecciones. Acabamos de verlo en Uruguay, con gran éxito. Chile es subdesarrollado en términos de encuestas electorales.
Las elecciones son para los encuestólogos como las Olimpiadas para los deportistas: la ocasión en que debemos mostrar nuestra capacidad profesional y ella se expresa en predecir el resultado. No hacerlo es admitir no tener los recursos profesionales para hacerlo.
A diferencia de 2005, esta vez no entregamos el resultado de la pregunta directa “por quién votará en la elección presidencial…”, sino que sólo la predicción. Tomamos esta decisión porque éste es el principal desafío de los encuestadores. Además, en la anterior elección la prensa y los colegas no consideraron la predicción que dimos hace cuatro años (por ejemplo, hasta hoy Wikipedia no reproduce la predicción del CERC del 2005), faltando a la verdad. Buscamos evitar eso de la manera indicada, que fue cuestionada por algunos colegas que exigen “transparencia”, aunque en verdad lo que buscan es que se les regale la fórmula del éxito. Ni lo piensen.
En estos comicios, hubo más encuestas que en las anteriores elecciones presidenciales y fueron hechas por empresas, centros de estudios y diarios. Estos últimos buscaron influir en la agenda y algunas quisieron hasta influir en el proceso electoral, apoyando la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami, el joven diputado elegido el 2005 en un distrito de su padre, el senador Carlos Ominami, habiendo renunciado ambos al PS.
Sin embargo, desde dos semanas antes del 13 de diciembre las empresas y diarios dejaron de hacer o de dar a conocer sus encuestas, con la excepción de El Mercurio, que la publicó el miércoles 9 de Diciembre, dando un 38,2% a Piñera y un 22.6% a Frei, muy lejos del resultado (cuadro 2).
La negativa a hacer predicciones puede deberse al temor ante las dificultades para lograrlo, comenzando por asignar a los “indecisos”, es decir, aquellos que no responden la pregunta de intención de voto. Esto ocurre en muchos países y desde el clásico estudio de Elizabeth Noelle-Neumann se conoce como “la espiral del silencio”. El porcentaje a que ascendía este grupo variaba entre las distintas encuestas, aunque para la mayoría fue de dos dígitos.
Disponemos de información para estimar adónde irán esos electores. Desde el plebiscito de 1988 sabemos que los “indecisos” no son tales, pues, teniendo una inclinación de voto, no quieren decir por quién lo harán, lo cual se puede saber a través de la información entregada por otras preguntas, electorales y políticas, y por la experiencia de anteriores elecciones.
También sabemos que los votantes de derecha esconden más el voto que los de centro e izquierda. Lo vimos en el plebiscito de 1988, cuando predijimos exactamente el voto “No”, pero fallamos en el voto “Si” porque más de un 20% no dijo cómo votaría, sufragando luego por la reelección del general Pinochet. El voto conservador se escondió menos en las elecciones presidenciales de 1989 y 1993, que el CERC predijo bien, pero volvió a hacerse muy evidente en las de 1999, oportunidad en que subestimamos el voto de Joaquín Lavín (UDI), que estuvo a escasos 30 mil votos de derrotar en primera vuelta a Ricardo Lagos (PS/PPD), candidato de la Concertación. Hicimos las correcciones técnicas para evitar la subestimación del voto de derecha, pudiendo predecir acertadamente la votación de Sebastián Piñera (RN) y Joaquín Lavín (UDI) en la primera vuelta del 2005 y la de Piñera el 2009 (cuadro 1).
No se puede detener el avance a la modernidad, aunque sabemos que las sociedades modernas tienen partes tradicionales (los escoceses usan faldas). Los encuestadores, más tarde que nunca, deberán entrar al campo minado de la predicción electoral.
En tercer lugar, hay una norma elemental para predecir el resultado electoral: es necesario hacer el trabajo de campo de la encuesta lo más cerca posible a la fecha de la elección. Ello debe ser así porque durante la campaña se producen cambios en la intención de voto de los electores en todas direcciones, especialmente cuando comienza la fase final, con la franja televisiva, un mes antes de los comicios. Puede haber resultados similares de un candidato en dos encuestas sucesivas, pero la estructura del electorado es distinta. Por ejemplo, en la de Diciembre del CERC Enríquez-Ominami tenía similar votación que en Octubre, pero había perdido los votantes de la UDI. Este dinamismo explica que si una encuesta hecha en Octubre entrega resultados similares a los alcanzados en las urnas por los candidatos dos meses después, ello no demuestra una buena predicción, como dicen algunos medios de prensa y ciertos politólogos, sino, por el contrario, constituye una simple coincidencia. Nada más y nada menos.
Esta exigencia deja fuera de la predicción a los encuestadores que usan muestras probabilísticas, como el CEP (Centro de Estudios Públicos) y la Universidad Diego Portales (UDP), porque ellas requieren varias semanas de trabajo de campo. Por ese motivo, el CERC en 1988 adoptó las muestras por cuota, con una tecnología proporcionada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de España, cuyos expertos la habían diseñado y aplicado con un excelente desempeño durante las elecciones de la transición a la democracia y las emplean hasta hoy. Desde entonces las hemos utilizado con el resultado indicado, un logro no reconocido por algunos profesores de estadísticas que se empecinan en valorar sólo las encuestas que usan muestras probabilísticas, porque permiten “calcular el margen de error”, un tecnicismo que les obsesiona, como también a ciertos politólogos formados con libros de texto en universidades de EE.UU.
Es bien sabido que sólo en EE.UU. se usan muestras probabilísticas en las encuestas, mientras que en el resto del mundo se usan por cuotas, comenzando por Europa.
Los ayatolas del cálculo del margen de error olvidan que las encuestas pueden tener graves errores no muestrales, cometidos por los encuestadores, que no siguen las instrucciones, rompiendo la aleatoriedad de la muestra o falsean la información reunida, dañando así los resultados. Es por eso que una de las claves para tener encuestas de calidad es realizar un muy buen trabajo de campo, que en las encuestas del CERC es realizado por MORI.
La elección del 2009 era más difícil de predecir que la del 2005 por el nuevo escenario constituido por el grave debilitamiento de los partidos de la Concertación a consecuencia de la ruptura del PS, con dos postulantes que renunciaron a la colectividad para competir por el sillón de O´Higgins: Jorge Arrate, ex presidente del partido, y Enríquez-Ominami. También había abandonado el PS el senador Alejandro Navarro para iniciar una candidatura presidencial que no despegó, sumándose a la de Enríquez-Ominami. El electorado de la izquierda se dividió antes de las elecciones entre Frei, Enríquez-Ominami y Arrate y los votantes del PS se volcaron mayoritariamente por el joven diputado, otra parte apoyó a Arrate y una minoría, estuvo con el senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle (PDC), lo cual debe considerarse al momento de analizar su debilidad electoral. También los votantes del PPD se volcaron mayoritariamente a los dos candidatos socialistas. La espiral del silencio en esta elección actuó contra Eduardo Frei, quien recibió sólo un 16% en la encuesta electoral, pero, revisando las respuestas de otras preguntas, identificamos un numeroso voto escondido, que nos llevó a predecir que alcanzaría un 31%.
Por otro lado, la experiencia electoral muestra que la derecha ha sido minoría, por lo cual había que evaluar cuidadosamente el clima de opinión favorable a Piñera, pues un descuido en ello podía conducir a darlo por ganador en primera vuelta o bordeando el 50%.
Había una segunda dificultad, que planteaba enormes complejidades técnicas: Enríquez-Ominami mostraba un gran apoyo en los jóvenes, pero sólo una minoría de ellos está inscrito en los registros electorales. Si hubiera habido inscripción automática, éste habría podido derrotar a Frei y pasar a la segunda vuelta. Aquí surge un problema técnico, referido a la información usada para construir la muestra. Las encuestas electorales se apoyan en muestras representativas de la población y se construyen con la información del censo del 2002, actualizado al 2009. Sin embargo, el universo electoral es distinto, porque está constituido por quienes se han inscrito en el Registro Electoral. Es bien sabido que éste ha permanecido con escasas variaciones desde el comienzo de la transición a la democracia en 1988, por lo cual el padrón electoral se caracteriza por tener un perfil etario envejecido, diferente al perfil etario de la población en general.
De ahí que las encuestas sobrestimaron a Enríquez-Ominami (me incluyo en la de Octubre, cuando se le dio empatado con Frei). Hubo quienes fueron más lejos, que predijeron que vencería a Frei en primera vuelta. Otra explicación a partir de la experiencia: cuando se pregunta al entrevistado si está inscrito, un porcentaje que no lo está responde afirmativamente. Por eso que no basta hacer el cruce entre inscritos y no inscritos, porque los primeros están sobre representados en las encuestas y de ahí “la victoria” de Enríquez-Ominami en las encuestas y el convencimiento de sus asesores que vencería a Frei, porque vieron encuestas de población en general, sin tomar en cuenta que los jóvenes son una minoría en el padrón electoral.
Esta discrepancia debe corregirse a través de ponderar los resultados de la encuesta con los datos por edad de los inscritos en los registros electorales, tarea que fue realizada exitosamente en el CERC por un ingeniero de la Universidad de Chile y con un doctorado en economía de una universidad de los EE.UU.
En tercer lugar, es necesario conocer las tendencias en que se mueve el electorado durante el año de los comicios, que es muy cambiante, para lo cual es indispensable tener encuestas en distintos momentos. El CERC hizo cuatro el 2009, tres con muestras a la población en general y la de Diciembre, fue sólo de inscritos, con la cual hicimos la predicción.
Aquí surgen dificultades a quienes hacen sólo una encuesta en el año de las elecciones, como la Universidad Diego Portales (UDP), que tiene una encuesta anual desde 2006. Ella entrega una información que puede ser valiosa para sus académicos, pero es de un momento, sin saber qué significa ella en el proceso electoral. El CERC hace cuatro encuestas cada año desde 1990, entregando una información de enorme valor para conocer las tendencias de continuidad y cambio en los electores. Las encuestas del CERC comenzaron en 1986 en la Academia de Humanismo Cristiano bajo la dirección técnica de Eduardo Hamuy, el padre de las encuestas en Chile. Bajo su dirección realizamos las encuestas del plebiscito de 1988 y su sensible fallecimiento a comienzos de 1989 nos privó de su sabiduría para hacer las que hicimos desde ese año.
Hemos reunido un total de 134 estudios, con mediciones hechas antes y después de cada elección presidencial, con cuestionarios que abarcan numerosos temas, más que cualquier otro centro de estudios. Con todo respeto y mucha modestia, debo señalar que la UDP ha realizado apenas cinco encuestas en sus cinco años del programa de opinión pública, que tiene un difundido “magister en opinión pública”.
Algunos académicos pertenecientes a universidades pretenden arrogarse el monopolio de la competencia para “estudiar” la opinión pública. El hábito no hace al monje. Los estudios de opinión en el mundo –y Chile no es la excepción- no están dominados por las universidades, sino que por los centros de estudios privados y por empresas de estudios de mercado. En los países avanzados las universidades trabajan junto a estas instituciones para estudiar el comportamiento electoral, pero ello no se ha dado en Chile, lo cual da cuenta del débil estado de la ciencia política en uno de los ámbitos más desarrollados de la disciplina.
Saber hacer encuestas no consiste en aplicar conocimiento aprendido en textos de estudio, especialmente si son escritos a partir de la política de los países desarrollados. No basta leer textos de cocina escritos por franceses y españoles para ser un buen cocinero. La experiencia práctica es de vital importancia, especialmente en Chile, en que el régimen militar interrumpió la labor de los cientistas sociales y debimos comenzar de cero.
Por último, nuestro conocimiento sobre la opinión pública proviene de nuestra relación de amistad y trabajo profesional, desde fines de los años 80, con colegas de otros países, comenzando por los de América Latina, de España, Alemania, Francia y Gran Bretaña. Todos ellos son destacados académicos en las universidades de sus respectivos países y hemos aprendido mucho de ellos. La mayoría de ellos colabora con el Latinobarómetro, institución creada a partir de la cooperación entre centros privados de investigación que hacía encuestas desde los años 80’ en el cono sur por iniciativa del CERC, entonces bajo la dirección de Marta Lagos. Nadie nos ha contado su fórmula de predicción, ni se la hemos preguntado, pero han compartido con nosotros las estrategias que utilizan para hacer predicciones electorales. Les agradecemos su ayuda.
En un país que busca la modernidad, sus líderes e intelectuales deben se consecuentes con ello y reconocer los méritos de las instituciones y actores, sin excepciones con consideraciones del origen social, la riqueza o posición política, propios de una sociedad con rasgos tradicionales. Eso no se aplica en la industria de las encuestas, en que hay instituciones valoradas sin responder a criterios de calidad, porque no han predicho elecciones. ¿Qué criterios de mérito se usan para ello? Porque usan muestras probabilísticas. Un chiste.
No sólo se desconoce por algunos el trabajo del CERC de casi un cuarto de siglo sino que, además, soy el único encuestador en Chile a quien se le indica la afiliación partidista (PDC), como si mi trabajo profesional estuviera sesgado. ¿Por qué no se aplica la misma medida a los demás? No tengo conflictos de interés económico, ni con grupos políticos –los lectores de El Mostrador pueden comprobarlo con mis columnas sobre el PDC, el PS y la gestión de la presidenta Bachelet. Critiqué en una columna de junio de este año Alta popularidad presidencial, ¿para qué?, la estrategia de La Moneda de resaltar su protagonismo porque ello terminaría dañando la candidatura presidencial, tesis confirmada por las elecciones. No he ayudado a ningún candidato parlamentario desde hace más de una década y la única vez que lo hice fue en las de 1989 y 1997 (los dos fueron elegidos). Ni siquiera he mostrado los resultados de encuestas a los equipos de campaña de candidatos presidenciales desde hace mucho tiempo.
No se puede detener el avance a la modernidad, aunque sabemos que las sociedades modernas tienen partes tradicionales (los escoceses usan faldas). Los encuestadores, más tarde que nunca, deberán entrar al campo minado de la predicción electoral. Esta columna les ha proporcionado bastantes pistas para ayudarles en ello y se puedan preparar con tiempo.
¿Está resuelta la segunda vuelta?
*Por Genaro Arriagada | 15 de Diciembre de 2009
La caza de votos ya partió. Un millón de sufragios separa a Sebastián Piñera de Eduardo Frei, pero tanto la derecha como el oficialismo -en muy distinta cantidad- requieren sumar si quieren llegar a La Moneda. Un clima triunfalista se ha expandido entre los partidarios de Sebastián Piñera, mientras que en el comando de Eduardo Frei, entre otros movimientos, se apela a los matemáticos para un juego de ajedrez incierto. Frente a la encrucijada inédita que plantea la segunda vuelta de esta quinta elección presidencial desde la recuperación de la democracia, el cientista político Genaro Arriagada analiza los resultados del domingo pasado y hace una radiografía de los desafíos que ellos plantean para ambos candidatos.
EL SORPRENDENTE MAL DESEMPEÑO DE LA CONCERTACIÓN. La candidatura presidencial de la Concertación obtuvo una magra votación, no obstante factores que normalmente deberían haber apuntado a un resultado mucho mejor. Entre los principales, el representar la continuidad de una Presidenta que tiene un 80% de aprobación y de un gobierno con más de un 65% de los ciudadanos que respaldan su buen desempeño. Aún sus más enconados adversarios reconocen que la Concertación representa veinte años de enorme progreso en casi todos los campos.
A ello hay que agregar que el electorado chileno muestra una enorme estabilidad en su afección a dos grandes coaliciones, haciendo que sus votaciones hayan variado muy poco en dos décadas, de modo que, cualquiera fuera su candidato, un piso en torno al 45% parecía probable.
Contrariando esas razones, la candidatura concertacionista obtuvo un 29% de los sufragios. La gran pregunta es: ¿por qué tan baja votación?
De partida, la razón no está en que la derecha, su sempiterna adversaria, haya presentado un proyecto atractivo, una gran campaña o un nuevo y motivador sueño de país. Lo prueba el que no obstante la baja de Frei, mantuvo la misma votación de siempre: el 44% de Piñera es el resultado más bajo de ese sector en las tres últimas primeras vueltas presidenciales (47,5% de Lavín en 1999; 48,6% la suma de Lavín y Piñera en 2005). Por tanto, referido a elecciones anteriores, ni uno solo de los 14 puntos de diferencia los explica el éxito de Piñera, sino que todos son endosables a la caída de Frei.
La baja de Frei tampoco la explica el surgimiento de una alternativa a su izquierda, pues Arrate -no obstante su buena campaña- obtuvo el voto levemente mejorado que tradicionalmente ha obtenido la llamada “izquierda extra parlamentaria” (un 6,2% que se compara con un 4,7% de Pizarro en 1993 y un 5,4% de Hirsch en 2005).
CANSANCIO Y HASTÍO. El mal desempeño del oficialismo en la primera vuelta se explica por factores que vienen de su interior y de las fuerzas que lo componen. Entenderlo es necesario para advertir las estrategias entre la primera y la segunda vuelta.
El primero de esos factores es la propia candidatura de ME-O, un fenómeno nacido del interior de la Concertación, sin que hasta ahora haya roto radicalmente con ella. No sólo se trata de que ME-O fuera un diputado socialista, su padre un senador de ese mismo partido y su entorno de izquierda. Lo importante es que su movimiento no significó, como la derecha, un proyecto alternativo, sino más bien una forma de protesta que, surgida de las entrañas del oficialismo, quiso expresar el hastío y el cansancio con una coalición que al cabo de 20 años se muestra desgastada y carente de renovación.
La candidatura de ME-O no logró proyectar ni una ideología ni un proyecto ni un programa ni equipos de gobierno alternativos. Fue la expresión de un malestar acumulado en dos décadas. No fue particularmente agresiva ni encarnó “el voto bronca” del que hablan los argentinos. Frente a la Concertación, su grito no fue “¡Váyanse!”, sino un relativamente cortés “¡Está bien, pero es suficiente!”. Una protesta no radical sino light. Un malestar que no era tan profundo como para ir a apoyar a la derecha o a la izquierda radical, pero suficiente para no votar por la Concertación. Un castigo pero no una repulsa.
Porque ésta fue su naturaleza es entendible que, no obstante el notable 20% obtenido por ME-O, no haya elegido un solo diputado. Y es también su naturaleza protestataria lo que le hace imposible apoyar a Piñera en la segunda vuelta o incluso a Eduardo Frei. Lo primero la haría estallar en pedazos; lo segundo, sería la renuncia a un rol futuro como movimiento… si es que efectivamente va a tener alguno.
El otro factor que explica el mal desempeño de la candidatura concertacionista son los errores en su comando. Entre ellos, el predominio de criterios publicitarios por sobre los políticos, la ausencia de un jefe de campaña, la presencia en su interior de una multiplicidad de actores (“rostros”, voceros, “Océanos Azules”, “Montañas Blancas”, publicistas y comentaristas de la propia campaña, etc.), todo lo cual creó la imagen de un comando sumido en la pelea menor, ajeno a los temas y asuntos sustantivos que importan al país y a las personas, arrastrado a luchas de poder e intrigas.
A ello se agrega la baja consideración por los partidos que desde esa instancia se proyectó. Una imprudencia. Porque como lo probó la primera vuelta, ellos tenían más fuerza que la propia candidatura: mientras el candidato obtuvo el 29,62 %; las listas parlamentarias de sus partidos sumaron 44,4%; esto es 14,8 puntos porcentuales más.
¿CUAL ES EL TECHO DE LA CANDIDATURA DE DERECHA? Los errores de la candidatura oficialista no deben ni pueden ocultar las graves limitaciones de su adversaria. El resultado característico de las democracias es que las votaciones de gobierno y oposición son un juego de suma cero -lo que sube una equivale a lo que baja la otra-, aquí no se dio. Si bien la candidatura de gobierno bajó fuerte, la de la oposición no creció.
En ese contexto, para Piñera sería peligroso actuar como si su campaña se hubiera caracterizado por el buen desempeño y el carisma. Subieron sus partidos, pues la Alianza aumentó su votación de diputados en casi cinco puntos entre 2005 y 2009 (del 38,7% al 43,4%), lo que no es poco. Pero la candidatura presidencial, entre esos mismos años, bajó 4,6 puntos porcentuales.
No haber crecido es grave; pero haber topado techo es fatal. Hay quiénes sostienen que la candidatura de derecha difícilmente subirá los 5,5 puntos que le restan para ganar en segunda vuelta; que tiene un techo por debajo de ese nivel.
Quienes adhieren a esta idea aducen que la votación parlamentaria de la Alianza es la misma que la de su candidato, un indicador de que no tiene a dónde acudir en busca de más votos. Refuerzan su argumento diciendo que su único aliado parlamentario, “Chile Primero”, creado por Fernando Flores y Jorge Schaulsohn, obtuvo apenas un 0,26% de apoyo, esto es apenas 17.250 votos. Un aporte escuálido.
¿PODRÁ FREI CRECER 21 PUNTOS? Decir que Piñera tiene un techo bajo el 50%, equivale a afirmar que Frei va a subir 21 puntos de aquí al 17 de enero. ¿Cuál es la razón para tal optimismo? Volviendo a la aritmética, los defensores de esta idea exponen los siguientes argumentos. Primero: al 29,3% de Frei se debe agregar el 90% de la votación de Arrate, esto es 5,6 puntos, lo que lleva su votación al 35,2%. Y segundo, si Frei conquista tres de cada cuatro personas que sufragaron por ME-O, vale decir 15 de sus veinte puntos, lo lleva a un 50,2%.
Como la aritmética electoral da para todo, los partidarios de Piñera retrucan diciendo que si su candidato obtuviera uno de cada tres votantes que respaldaron a ME-O en la primera vuelta, entonces su triunfo estaría asegurado: tendría los 6,6 puntos porcentuales que lo llevarían a La Moneda.
No cabe duda que el electorado que votó por ME-O es más proclive a Frei que a Piñera. Sobre eso no hay dos opiniones. Pero el asunto es saber cuánto lo es. Dicho con un poco de humor negro, si Piñera obtiene uno de cada tres votos de ME-O, será Presidente por seis décimas; si Frei consigue tres de cuatro de esos votos, será Presidente por dos décimas. No debe haber sido distinto el análisis que llevó a David Gallagher a consignar en su artículo sobre “El Piñerazo”, publicado ayer en el El Mercurio, que “no hay duda que la elección (en segunda vuelta) será muy estrecha”.
Pero, los ejercicios simples de cifras tienen el inconveniente de no considerar elementos cualitativos que son importantes y, a veces, decisivos. A favor de Piñera jugará “la imagen de triunfo” que le dan sus 14 puntos de ventaja, lo que podría volcar a muchos electores a su favor. En beneficio de Frei jugará el temor a un gobierno de derecha que gane por un margen electoral pequeño, pero que, afirmado en el poder del dinero, su predominio en los medios de comunicación y en una clase empresarial económicamente eficiente pero políticamente conservadora, pueda conducir a un poder excesivo, con “muchos checks” y “pocos balances” (*).
(*) Nota del Editor: Un juego de palabras: “checks and balances” -“frenos y contrapesos” en español- es casi la definición de un Estado de Derecho. Aquí, sin embargo, la palabra “check” alude a cheque, esto es dinero, que reduce los equilibrios (“balances”) de poder.
CIPERCHILE.CL
Las tareas pendientes de Marco Enríquez Ominami…
Por Pedro Ramírez, CIPER
Convencido de que su futuro está en la constitución de un referente de izquierda, en la jornada electoral Marco Enríquez Ominami privilegió símbolos que lo situaran claramente en ese sector. Visitó la tumba de su padre biológico, fundador del MIR, y parafraseó a Allende en su discurso. En este “camino propio” -la vía propuesta por su generalísimo Max Marambio- la única concesión que estuvo dispuesto a hacer al oficialismo con miras a la segunda vuelta fue señalar que un gobierno de Sebastián Piñera “sería un retroceso histórico”. No obstante, entre las fuerzas que apoyan a MEO hay quienes piensan que puede haber una convergencia con Frei -e incluso con Arrate- en una coalición programática contra la derecha. Y aún está por verse si Marambio y MEO tendrán el capital suficiente para convertir su 20% en una fuerza política respetable o correrá la misma suerte de los experimentos de “Fra Fra” Errázuriz y Manfred Max Neef.
“Ustedes saben que una parte de mi familia, los Gumucio, son muy católicos. Tienen esa cosa beata. Y yo quiero rescatar eso. A mí me gusta mucho esa parte de la Eucaristía en que se da la paz. Así que los invito a abrazarse y besarse, en señal de paz”. Curiosamente, el abanderado “progresista” Marco Enríquez Ominami jugó una carta sacada del catecismo para cerrar el discurso que en la intimidad del segundo piso del Palacio Concha y Toro dirigió al centenar de dirigentes e invitados de su comando. La jornada electoral del domingo llegaba a su fin y ya se sabía que su votación rondaría el 20%. Y aunque la prensa aún aguardaba en la terraza del linajudo inmueble su mensaje al país tras la derrota, MEO se dio el tiempo en el salón VIP para el inesperado ritual de los abrazos, los que se multiplicaron entre sus seguidores, tal como feligreses en un templo, algunos con lágrimas en los ojos.
MEO había ingresado al salón unos diez minutos antes, cerca de las 20:45, luego de poner fin a la última cita con su comité estratégico, reunido en una pequeña sala reservada, para revisar la alocución que haría ante el país. Ahí se selló la decisión de crear un referente de izquierda progresista y sólo hacer una concesión a Frei: señalar en público que un gobierno de Piñera representaría “un retroceso histórico”. Ese encuentro privado también lo cerró pidiendo abrazos al estilo del oficio católico. Pero, a diferencia de lo que ocurrió después con el resto de su comando en el salón VIP, varios de los integrantes de su comité estratégico se lo tomaron con más humor que emoción.
En el VIP lo recibió una descarga cerrada de aplausos. El candidato recorrió el salón completo como en un último puerta a puerta, repartiendo abrazos palmoteados y besos, muchos besos, mientras un centenar seguidores gritaban: “¡Nueva mayoría, ciudadana y combativa!”. Una consigna de tinte rebelde que sonaba a lo menos extraña en un recinto bien abastecido de carpaccio de salmón, pierna de cerdo, puré con tocino, chupe de jaiba, cordero al merkén, jugos naturales, frutas frescas, delicadas tortas, la siempre transversal papaya al jugo y cervezas importadas servidas casi a punto de hielo. Todo dispuesto por los jóvenes mozos de la exclusiva banquetera Martha Correa.
En ese minuto íntimo, MEO anunció que no endosaría sus votos a Frei y la algarabía fue total. “¡Es la hora de luchar, basta ya de conciliar”, gritó un grupo de ex miristas. Pero sobre la misma, el abanderado dejó caer un anuncio al que la Concertación se aferrará con ahínco. “No da lo mismo quién gobierne. Mi domicilio político es conocido, soy un hombre de izquierda progresista y tengo claro que Piñera representa lo más opaco del país. Si fui candidato, fue porque no comparto la mirada de Piñera”.
Luego, cerró su aventura presidencial a lo Obama, agradeciendo a sus colaboradores políticos y jefes territoriales por el tiempo que le arrebataron a sus hijos para desplegar el esfuerzo de campaña. Los llamó a seguir trabajando, recorriendo los territorios para convertir el 20% de la fuerza electoral “en un nueva mayoría que podría estar en el Movimiento El Copihue, o como se llame”. “¡El charquicán!”, gritó alguien; “¡el merkén!”, grito otro, y las risas interrumpieron al abanderado.
Cuando MEO quiso agradecer a su esposa, Karen Doggenweiler, la audiencia se puso festivalera y les pidieron “el beso, el beso”. Luego dirigió sentidas palabras de reconocimiento para sus postulantes al Parlamento. Ya era un hecho que ninguno había alcanzado la meta. Y fue entonces cuando se detuvo en su padre, Carlos Ominami, derrotado en la senatorial de la Quinta Región Interior, que lo miraba a un par de metros con una mezcla de pena y orgullo. El aplauso para el senador Ominami fue efusivo, pero el jefe político del comando, Max Marambio, levantó sus brazos para aplaudir por sobre las cabezas de la concurrencia, con mucho más entusiasmo que el resto.
El sencillo pero simbólico gesto de Marambio a Ominami no pasó inadvertido para los dirigentes políticos ahí reunidos. Ambos representan las dos posturas en que se ha batido el meísmo respecto de qué hará con el capital político que cosechó en las urnas con miras al choque definitivo del 17 de enero entre Frei y Piñera. El derrotado senador privilegia el entendimiento con la Concertación para cerrarle el camino a Piñera. Marambio ha apostado fuerte a la vía propia, con un referente político que dé sustento a MEO, bien diferenciado del oficialismo.
El tono de Marambio
Cuando MEO finalmente se dirigió al país pasadas las 21:00 desde la terraza del palacio, repitió casi al pie de la letra lo que había dicho a sus seguidores minutos antes. Y cuando dijo que no endosaría sus votos para la segunda vuelta, se repitió calcada la algarabía que habían expresado sus adherentes en la intimidad del segundo piso. De hecho, Marambio, ahora frente a las cámaras y flanqueando al candidato, volvió a ser el más entusiasta en el aplausómetro.
“Los estudios que hemos hecho al interior del comando indican que cerca de un tercio de los votantes de Marco vota duro por Piñera en la segunda vuelta”, asegura un integrante del comité estratégico de la campaña de MEO. “Eso significa que es muy difícil que Frei pueda revertir la situación favorable a Piñera, porque de acuerdo con nuestras proyecciones, con este tercio de Marco, Piñera ya tiene ganada la elección”, agrega.
-En el último mes el discurso de Marco fue muy duro. Se basureó a Arrate con que poco menos que era el guaripola de Frei y que votar por ellos era votar por Piñera. Ahí se vio la mano de Marambio. Él estaba convencido de que había que extremar las diferencias en la primera vuelta y se descuidó el tono más inclusivo y cariñoso, aunque crítico, que había tenido la campaña. Y la votación final indica que fue un error de Max, porque Marco no creció más después de la CEP, que le dio un 19%. Con esa campaña obviamente se generó un votante que ahora no quiere nada con Frei -indica un profesional que asesoró a MEO en los debates de TV.
“Marambio levantó un cerco en torno a Marco, para que no se filtrara nada que pudiese interpretarse como una concesión a Frei para la segunda vuelta”, señala un dirigente del comando. De hecho, el jueves 10, cuando se cerraron las campañas, MEO dejó plantados a los dirigentes del comité estratégico que lo aguardaban para discutir precisamente la postura que adoptarían en caso de no pasar a segunda vuelta. A la misma hora en que debía encabezar ese encuentro, Marco partió sorpresivamente a recorrer una feria en Pudahuel y de ahí se fue al acto final, en La Calera.
No obstante, el martes 8 sus padres, Carlos Ominami y Manuela Gumucio, visitaron a Marco en su casa. Ahí, según cuentan dirigentes del comando, por última vez el senador le manifestó su preocupación por un escenario de segunda vuelta entre Frei y Piñera, que favoreciera al candidato de la derecha. Los consejos del senador fueron la clave para que Marco aceptara pegarle más duro a Piñera que a Frei en el mensaje al país que hizo en la noche de las elecciones.
-Ninguno de los dos candidatos (Frei y Piñera) son la esperanza de un país distinto, ellos no son el cambio, no son el futuro -dijo MEO en su discurso. Agregó que “se parecen demasiado” y aunque fustigó duramente a los dirigentes de la Concertación, el golpe más duro fue para la derecha, cuando remarcó que un gobierno de Piñera sería “un retroceso histórico”.
Al enfrentar a la prensa tras el discurso de su hijo, el senador Ominami se declaró en estado de reflexión respecto de cómo votará en enero. La mamá de Marco, Manuela Gumucio, dijo en noviembre que votaría por Frei si éste avanzaba a la segunda ronda. Es probable que la Concertación se juegue por conseguir que esos apoyos se brinden en público.
No obstante, si en los próximos días hay gestos del entorno de MEO hacia Frei, dependerá del nivel de autocrítica con que el oficialismo encare la campaña de segunda vuelta.
-Si ellos creen que esto pasa por poner a Carolina Tohá en el comando o cambiar a Pablo Halpern por otro asesor comunicacional, están equivocados. Se requiere cirugía mayor y extrema, con compromisos programáticos claros en materias como la reforma tributaria y un cambio radical en las cúpulas que dirigen la Concertación. Ellos tienen que comprender que no pueden gobernar con el 30% de los votos. Lo que hoy se requiere es una coalición contra la derecha, con programa y no sólo buenas intenciones -asegura un dirigente de la coordinadora de militantes socialistas que apoyan a MEO.
El duro planteamiento que lanzó MEO en su discurso de la noche del domingo, cuando exigió la renuncia de los presidentes de los partidos de la Concertación, apunta precisamente en ese sentido.
-No pueden pretender que con el mismo equipo que perdieron un 25% de sus votos ahora van a ganar la segunda vuelta y gobernar bien -dice un integrante del comité estratégico del meísmo.
Tres puntos
El discurso de MEO que rayó la cancha para el periodo de segunda vuelta fue discutido en una reunión del comité estratégico que se realizó el sábado 12 en la sede del comando. En ella participaron el candidato, Marambio, Ominami, el humanista Efrén Osorio, el ecologista Manuel Baquedano, el ex mirista Andrés Pascal, los diputados Esteban Valenzuela y Álvaro Escobar, Vivianne Bachelet, la dirigenta del MAS Alejandra Botinelli y los socialistas Osvaldo Torres, Lincoyán Zepeda y Cecilia Suárez, entre otros.
La cita culminó con el acuerdo de integrar tres puntos principales en el discurso: Expresar que no da lo mismo quién gobierne; convocar a la creación de un referente de izquierda progresista y no imponer a los electores de MEO un candidato para la segunda vuelta.
El discurso lo redactó el candidato y fue revisado en la misma jornada de las elecciones, primero por su círculo más íntimo y luego por el comité estratégico en pleno. MEO llegó al Palacio Concha y Toro con el borrador cerca de las 17.45. Diez minutos más tarde arribaron sus padres. En el reservado se reunió la familia con el grupo de asesores más cercanos: Marambio, Cristián Warner y Camilo Feres. Al encuentro quisieron sumarse Efrén Osorio y Manuel Baquedano, pero elegantemente Marambio pidió que salieran para que quedaran sólo los integrantes del entorno más íntimo.
Cerca de las 19:00, MEO pidió que ingresaran al reservado los integrantes de la escolta policial que lo acompañó durante la campaña, unos seis efectivos, y a modo de despedida brindó con ellos. También recibió la emotiva visita de su media hermana, Javiera Enríquez. Recién cerca de las 19:30 el comité estratégico pudo reunirse y revisar el discurso. Los tres puntos acordados en la jornada previa estaban en regla y se debatió sobre las presiones a que serían sometidos por la Concertación en los próximos días.
En las últimas semanas el grupo freísta “Océanos Azules” ha intentado acercar posiciones con los estrategas de Enríquez Ominami, principalmente con Marambio y Colodro. Aunque sin piso político para negociar, han puesto acento en los puntos programáticos en que convergen ambas candidaturas. “Se trata de un acercamiento afectivo”, resume uno de los representantes del grupo oficialista. Los esfuerzos de los “Océanos Azules” por hacer de puente entre Frei y MEO se reflejaron la noche de la elección, cuando Juan Pablo Hermosilla, Guillermo Pickering y Pablo Ruiz-Tagle concurrieron al comando de Enríquez Ominami a saludarlo.
En el salón VIP, dirigentes humanistas, ecologistas y ex miristas debatían acerca de la necesidad de lanzar pronto el referente político que agrupe a los votantes de Enríquez Ominami, ante el riesgo de que una espera demasiado larga enfríe los ánimos de los electores o que sean absorbidos por la lógica política bipolar de la segunda vuelta.
Al día siguiente, el asesor de Frei y encargado de su franja de TV en primera vuelta, Eugenio Tironi, filtró una supuesta carta dirigida a MEO del experto francés en propaganda política, Jacques Séguéla, en que lo insta a armar su referente a la brevedad: “Si tú no tomas partido el movimiento que quieres construir se pulverizará antes de nacer”. Séguéla le advierte que dejar pasar el tiempo puede gatillar una guerra por el liderazgo del naciente movimiento. Además, le sugiere convocar a Piñera y Frei para buscar puntos de acuerdo y apoyar a uno de ellos, lo que le permitiría convertirse en el líder político que decidió la elección.
Movimiento o federación
La verdad es que el comité estratégico ha avanzado muy poco sobre la estructura que tendrá el referente. Uno de sus miembros confesó que la idea de crear “El Copihue”, anunciada por Álvaro Escobar hace tres semanas, fue una jugada de Marambio para frenar a los más inclinados a entenderse con Frei y dar “un horizonte” a los voluntarios de la campaña que ya veían que el abanderado no cruzaría el umbral de la primera ronda. Puede ser un movimiento o una federación progresista, que permita incluir a los partidos ya constituidos, como el Humanista y el MAS.
Incluso, un asesor de MEO señaló que estaban dispuestos a conversar con Jorge Arrate si éste materializa un llamado a constituir un nuevo referente de izquierda con los sectores que apoyaron su candidatura:
-Vamos a conversar con todas la fuerzas con las que tengamos convergencias programáticas. Un movimiento o federación de izquierda progresista tiene que desarrollar vínculos políticos. Una cosa es hacer una campaña en la que tienes que diferenciarte del resto y otra es hacer política en el día a día. Y un movimiento político de izquierda progresista tiene que desarrollar relaciones con la Concertación, con el Juntos Podemos y, sobre todo, abrirse al espacio de los independientes.
Después de una campaña en la que incluso conquistó votos que ahora se encauzarán a Piñera, en la jornada electoral MEO se ubicó claramente en la izquierda y -en el diseño que ha hecho con Marambio- se prepara para instalar su referente y hacer política desde esa posición. No fue improvisado que en la mañana del domingo su primera actividad fuera visitar la tumba de su padre biológico, el fundador del MIR, Miguel Enríquez. MEO llegó con su comitiva hasta el Patio México del Cementerio General, a un costado del simbólico Patio 29, en una caravana de seis vehículos. Como testimonios de la visita quedaron seis claveles rojos, algunas colillas de cigarrillos y una lata de bebida.
Más allá de su claro retorno a la izquierda, desde las 21.00 del domingo, cuando hizo su discurso final, el 20% de votos que obtuvo su postulación no es más que una estadística en el registro del Servicio Electoral. La duda que persiste es si MEO y Marambio tendrán el capital humano y material para convertir esa estadística en una fuerza política que realmente pueda impactar en las ligas mayores del poder.
El discurso que enarbolaron líderes meístas como Esteban Valenzuela, Álvaro Escobar y el asesor Max Colodro, respecto de que este es el porcentaje más alto cosechado por una candidatura independiente a la Concertación y la Alianza, y que se constituye en la tercera fuerza política del país, fue de alto impacto en la misma noche de las elecciones. Pero a medida que avancen los días, el entusiasmo se enfriará y comenzará a competir con el fantasma de “Fra Fra” Errázuriz, quien también tuvo en sus manos la tercera fuerza electoral (15,43% en 1989) pero fue incapaz de instalar un referente político influyente. Lo mismo ocurrió con Manfred Max Neff en 1993, quien aunque sólo cosechó un 5,55%, tuvo en sus filas a varios de los sectores que hoy apoyan a MEO.
Y tal parece que aún son muchas las cosas que el meísmo debe aprender para ponerse pantalones largos en el juego político. A modo de ejemplo, entre tantos abrazos de paz, el comando perdió un tiempo valioso para que entrara en directo a los noticieros centrales de la TV el discurso final del candidato. A la mitad de la alocución comenzó a hablar Frei y, obviamente, la televisión se fue con el abanderado que sigue en competencia. El “palo” de MEO a Piñera no salió en directo y los chilenos no se enteraron del emotivo cierre de sus palabras en el que parafraseó a Allende y a su padre biológico, Miguel Enríquez: “Viva el pueblo… Vivan los trabajadores… Adelante. Adelante con todas las fuerzas de la historia”.
Primeros adherentes de Marco-Ominami que se definen por Frei..
Declaración pública “Recambio Real para Chile”
Eduardo Frei el candidato de la Centro Izquierda.
La primera vuelta se convirtió en las primarias de la centro izquierda y del progresismo. La elección definió que el candidato con mayor adhesión para representar a este mundo y derrotar a Sebastian Piñera es el Senador Demócrata Cristiano Eduardo Frei.
Fue un error la actitud de algunos dirigentes de la Concertación y del Juntos Podemos que denostaron la opción de recambio real y renovación de la política encarnada por Marco Enríquez-Ominami.
Sabemos que nuestro trabajo expresa una serie de propuestas políticas programáticas que buscan redistribuir el poder, las oportunidades y sobre todo los ingresos y que fue fundamental para evitar el triunfo del candidato de la derecha en primera vuelta.
Queremos para todos los chilenos salud y educación gratuita y de calidad, además de una profundización de la democracia, para entregar más poder a los ciudadanos, pasando de un modelo representativo a uno participativo.
Los partidos de la Concertación viven una grave crisis de representación, ya que no han tenido la voluntad política para hacerse cargo de las necesidades de avanzar más rápido en la transformación social, política y económica de Chile.
No obstante lo anterior, varias fuerzas políticas, gremiales y sociales del comando de Marco, creemos que un gobierno de Sebastián Piñera es nefasto para el pueblo de Chile y se constituye en un retroceso social.
Por este motivo el nuevo referente que busca aglutinar a las fuerzas representativas de la izquierda, de la centro izquierda y del progresismo es Recambio Real y nos ponemos a disposición del espectro político para construir una nueva mayoría progresista para Chile.
Aunque valoramos el aporte realizado por todos los miembros del comando creemos que algunos empresarios y liberales de derecha utilizaron la campaña para beneficiar sus intereses personales, que no representan el mayoritario sentir de la gente que apoyamos el liderazgo, las ideas, la actitud y los sueños de Marco.
La exitosa adhesión obtenida por Marco Enríquez Ominami es el fruto del sentir profundo de más de un millón de chilenos que desean un gobierno de centro izquierda comprometido con sus necesidades con un carácter de urgencia, es vital para un futuro gobierno que la candidatura más votada del progresismo pueda convocarnos a todos a través de un programa realmente progresista e inclusivo.
Para derrotar a Sebastián Piñera se debe incluir a todas las fuerzas políticas de la izquierda, con un espíritu épico de refundación y proyección de nuestras ideas. La campaña de Marco es la voz de los sin voz, que exigen terminar con las malas prácticas; mejorar la relación entre la gente y la clase dirigente; y sobre todo que piden atreverse a realizar los cambios que nuestra campaña convocó.
Conflicto en comando de MEO por idea de apoyar a Eduardo Frei
Conflicto desató al interior del comando de Marco Enríquez-Ominami, la declaración emanada de algunos de sus integrantes que sostiene que de cara a la segunda vuelta el abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, se transforma en una opción para la centro-izquierda progresista.
Tres de los aludidos en dicho documento, Rodrigo Jerez, Coordinador Nacional Juvenil; Nicolás Cifuentes, Coordinador Juvenil V Región y Vanessa Huenchullanca, Mujeres con Marco, Encargada Electoral Distrito 31, sostuvieron que ni el candidato oficialista ni el representante de la derecha, Sebastián Piñera, encarnan la “nueva fuerza de presente y futuro” que impuso la postulación del diputado independiente y que por ello no les darán su voto en la segunda vuelta.
“Por lo tanto, desmentimos el comunicado realizado por Patricio Mery que utilizó de forma errada, no solo los nombres de personas del comando y adherentes de esta campaña, sino también nuestro sentir y convicción. Chile cambió y también la forma de ver la política”, sostuvieron por medio de un comunicado.
Añadieron que “como jóvenes y no rebaño de ningún grupo político llamamos a esta generación atrapada en discursos del pasado, a no bajar los brazos fortaleciendo a esta fuerza progresista que se está formando”, indicaron.
– Patricio Mery, Comité Central PS Chile (suspendido), fundador de la campaña presidencial y ex coordinador nacional de la campaña de Marco Enríquez-Ominami.
– Leonardo Barrera, vocero nacional colectivo Radicales con Marco.
– Lorenzo Martínez, coordinador regional y territorial, presidente juventud socialista séptima región.
– Claudio Macias, coordinador electoral Región Metropolitana y jefe nacional de cómputos.
– Crescencio López, Candidato diputado distrito 31.
– Guillermo Holtheuer, Candidato diputado, distrito 22.
– Jaime Jelincic, Candidato diputado, distrito 60.
– Milovan Kegevic, Candidato diputado, distrito 12.
– Danilo Herrera, Encargado electoral distrito 20 y 23. Coordinador de campaña Álvaro Escobar.
– Roberto Neira, Coordinador político campaña, Araucanía.
– Iván Gajardo, Comisión educación comando.
– Rodrigo Jerez, Coordinador nacional estudiantil.
– Juan Carlos Sharp, Dirigente grupo de universitarios radicales.
– Julio Muñoz, Equipo electoral distritos 24, 25 y 26.
– Diego Cabezas, Encargado nacional de estrategia virtual.
– Vanesa Huenchullanca, Equipo de producción nacional, miembro brigada femenina coordinadora electoral distrito 31.
– Cristián Martínez, Coordinador comando juvenil.
– Alexander Linford Coordinador universidad diego portales por marco
– Jorge Gonzalez Coordinador la granja marcp
– Cristian de la Fuente Equipo campaña la granja
– Nicolás Cifuentes Jóvenes por Marco fundador de la campaña.
LA NACION.CL
L. Carmona, Diputado Comunista electo en Chile: Piñera “pondrá en venta a Chile”… Entrevista
LAUTARO CARMONA, DIPUTADO COMUNISTA ELECTO EN CHILE
“Pondrá en venta a Chile”
El actual secretario general del PC chileno señala que un eventual gobierno de Piñera profundizará la política neoliberal. Y que Frei debe proponer “lineamientos claros y novedosos” si quiere ganar el próximo 17 de enero.
Por Christian Palma
Desde Santiago
Lleva la hoz y el martillo en el pecho desde los años ochenta, cuando en plena dictadura de Pinochet participaba en las Juventudes Comunistas y se enfrentaba al tirano desde la clandestinidad. “De otra manera uno desaparecía.” Es Lautaro Carmona, actual secretario general del PC chileno y que el domingo, junto a otros dos “compañeros”, le dobló la mano a la historia tras ser elegido diputado luego de 37 años de sequía comunista en el Congreso.
De profesión cientista político, dedica su triunfo al pueblo, los trabajadores y a dos emblemáticos del color rojo que ya no están: Volodia Teitelboim y Gladys Marín. Como actor privilegiado de los acontecimientos políticos vividos en este país el pasado domingo, el electo diputado dice que es fundamental que la Concertación proponga lineamientos claros y novedosos para reencantar a la ciudadanía si quiere triunfar en el ballottage del 17 de enero. Y tal como lo dijo su candidato, Jorge Arrate, que logró el 6 por ciento en la elección presidencial, se debe lograr un acuerdo amplio de todas las fuerzas progresistas para derrotar a la derecha. Incluyendo, por cierto, a los adherentes de Marco Enríquez-Ominami, por más que este último los dejara en libertad de acción. Con todo, ese 6 por ciento comunista será la niña bonita de la segunda vuelta.
–¿Qué se siente romper primero una historia de 37 años y luego al perverso sistema binominal chileno?
–Una gran satisfacción, pues ganamos una lucha a la exclusión que impedía la representación parlamentaria a una fuerza que tiene clara raigambre en el mundo sindical, los derechos humanos, los pobladores y los estudiantes, pero que para potenciarse necesitaba la representación en el Congreso. Si bien apelamos a un acuerdo político con la Concertación, toda vez que la derecha no quiso reformar el sistema electoral, fue la ciudadanía la que en su voluntad rompió esto. Ahora tenemos una gran responsabilidad porque las expectativas de los trabajadores se sostienen en que la representación del Partido Comunista permita que temas postergados sean de debate parlamentario y que vayan en beneficio de los trabajadores y el pueblo en general.
–¿Cuáles serán los planteamientos fundamentales de esta bancada comunista en la Cámara baja y quiénes serán sus principales socios frente a la derecha?
–Tendremos la independencia propia del PC, que forma parte de la izquierda en el Juntos Podemos. Instalaremos los temas de la izquierda en esta batalla por arrinconar el ganado del neoliberalismo. Todos quienes coincidan en eso serán parte de una actividad común como un sistema laboral que les regrese la capacidad de negociación a los sindicatos, que termine con la legislación arbitraria y proempresarial que ha derivado en una persecución caníbal frente a los dirigentes. Además queremos terminar de democratizar el sistema político, acabando con el sistema binominal y pasando a uno proporcional que tenga representación directa según la incidencia en la sociedad, fomentar el derecho a votar fuera de Chile, la inscripción electoral automática y la revocabilidad de quienes ostentan cargos de elección popular y traicionan las promesas de campaña.
–¿En lo económico qué plantean?
–La defensa de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco, la empresa productora de cobre estatal más grande de cobre del mundo y principal entrada de recursos al Estado chileno) como empresa del Estado y crear condiciones para renacionalizar la minería, una política medioambiental de Estado que incluya el agua como derecho humano en la Constitución, entre otros tópicos.
–¿El pacto contra la exclusión qué significa en concreto para el ballottage?
–No es vinculante. La dirección del Juntos Podemos está tomando en cuenta las opiniones del candidato Jorge Arrate para iniciar un diálogo en la perspectiva de construir un acuerdo para derrotar a la derecha en segunda vuelta. Pero eso debe significar una reacción muy activa del equipo que sostiene la candidatura presidencial de Eduardo Frei, donde se tiene que construir un acuerdo programático mínimo que potencie las posibilidades del pueblo y los trabajadores.
–¿Existen esos puentes?
–La necesidad, desde la perspectiva de la Concertación, es absoluta. Siempre ha existido espacio para conversar. Creemos que llegó la hora de poner en el centro los grandes intereses, que puedan reencantar, justificar y explicar por qué esta gran convergencia contra la derecha más reaccionaria y neoliberal.
–¿Qué le parece que el ex socialista Marco Enríquez-Ominami, que salió tercero en primera vuelta, no convocara a sus electores para votar por Frei, allanando aún más un triunfo de la derecha?
–Para nosotros no es lo mismo quién gobierne Chile. No tanto por nosotros, que tenemos el rigor de 17 años de dictadura, 37 años sin parlamentarios, entre otros puntos, sino que lo medimos por la consecuencias que tendrá para el pueblo. Si hay una fuerza que puede lograr acuerdos que beneficien a los trabajadores, renunciar a eso me parece un ejercicio que puede ser muy complejo y muy cruel con la gente. Puede ser que Frei no cautive a los militantes, pero uno puede orientar, convocar y cada uno votará soberanamente, no sólo hay que pararse en las expectativas de los resultados que se dieron, pues aquí hay más que eso. A mí no me da lo mismo retroceder violentamente en las conquistas de los trabajadores, por eso hacemos este esfuerzo.
–¿Qué significa para usted que Piñera gane la presidencia?
–Se completaría el control total, por la vía de un ejercicio de un poder electo, con los poderes fácticos (mediático, económico) y ciertos espacios internacionales. Se profundizará a niveles exagerados y muy peligrosos la aplicación de una política neoliberal, como en los mejores tiempos de éste y, por tanto, en los peores tiempos del pueblo. Ese es el peligro real, transformar Chile en una gran empresa en venta, bajo los dictámenes norteamericanos como potencia imperial. Oponerse a eso debe ser el compromiso de Frei.
–¿Por qué Piñera ganó entonces la primera vuelta?
–No es ningún secreto que la Concertación como coalición está desgastada. El efecto de Enríquez-Ominami tiene que ver con eso. Pienso que ese desgaste incluso alcanzó al entusiasmo con que se trabajó en la carrera presidencial en primera vuelta. Además, es evidente que con tres candidaturas con juicio crítico a la derecha, sucedería algo parecido a lo que sucedió en 2005 con los candidatos de derecha Joaquín Lavín y Sebastián Piñera respecto de Michelle Bachelet, que finalmente terminó ganando. Pero el tema es más complejo y tiene que ver con el agotamiento que produjo distorsión, fugas y una falta de encantamiento que han sostenido anteriores campañas de la Concertación.
–¿Gana la Concertación en segunda vuelta?
–Dependerá mucho de si la Concertación da un giro profundo y con qué van a reencantar a la ciudadanía. Si es así, compromete nuestro aporte y tendremos que ir a un puerta a puerta casa por casa, como lo hicimos los tres candidatos comunistas que ganamos el domingo.
Página/12
Murió el Nobel P. Samuelson: una mente brillante…
PAUL SAMUELSON MURIO AYER A LOS 94 AñOS
Una mente brillante
El economista estadounidense Paul Samuelson murió ayer a los 94 años en su casa de Belmont, Massachusetts. Era considerado uno de los principales referentes de la economía moderna por la calidad científica de sus trabajos y la enorme influencia que tuvo a través de sus libros en varias generaciones de estudiantes y graduados. En 1970 ganó el Premio Nobel de Economía y en 1996 obtuvo la Medalla Nacional de las Ciencias, la mayor distinción científica de Estados Unidos. Fue un profesional que a lo largo de su vida escapó a los encasillamientos, a punto tal que combinó elementos de las teorías neoclásica y keynesiana. Reivindicaba el libre mercado, pero sin renegar de la intervención estatal.
Samuelson nació en Gari, Indiana, el 15 de mayo de 1915. A los 20 años se graduó en la Universidad de Chicago y a los 23 se casó con una ex alumna de esa casa de estudios con la cual tuvo seis hijos (incluidos unos trillizos) que luego llegarían a darle 15 nietos. Se doctoró en Harvard con las máximas distinciones ante un tribunal presidido por el prestigioso economista austríaco Joseph Schumpeter. En 1940 comenzó su carrera docente en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), casa de estudios que ayer se encargó de comunicar su fallecimiento.
Fue asesor del ex presidente John F. Kennedy (1961-1963) y de Lyndon Johnson (1963-1969), pero seguramente por lo que más va a ser recordado es por su libro Curso de Economía Moderna, publicado en 1948. Ese texto fue traducido a más de 40 idiomas, registra 19 ediciones sólo en inglés y llegó a vender más de 4 millones de copias durante los últimos sesenta años.
En un informe enviado a Kennedy en 1961, Samuelson afirmó que la reducción temporal de impuestos sobre la renta individual podía ser un “arma poderosa para luchar contra la recesión”. El entonces presidente aceptó el consejo, pero fue asesinado antes de poder aprobar la medida. Johnson ejecutó luego el plan de Samuelson y la idea del economista contribuyó en gran medida a impulsar el “boom” económico de los años ‘60.
Fue un pionero en la matematización de la teoría económica y un defensor de la economía mixta, ya que cuestionó con dureza a los regímenes comunistas y a quienes propugnaban el libre mercado en estado puro. De hecho, fue un crítico feroz de Milton Friedman y Friedrich Hayek. En un artículo titulado “Adiós al capitalismo de Friedman y Hayek”, publicado a fines del año pasado, luego del estallido de la crisis económica mundial, escribió que “en el fondo de este caos financiero, el peor en el siglo, encontramos lo siguiente: el capitalismo libertario del laissez faire que predicaban Friedman y Hayek, al que se permitió desbocarse sin reglamentación. Esta es la fuente primaria de nuestros problemas actuales. Hoy estos dos hombres están muertos, pero sus envenenados legados continúan”.
En 1970, cuando obtuvo el Premio Nobel de Economía, el segundo en Ciencias Económicas que otorgaba la Real Academia de Ciencias de Suecia y el primero que concedía a un estadounidense, la institución dijo que Samuelson había hecho más que cualquier otro economista contemporáneo para aumentar el nivel del análisis científico en la teoría económica, recordó ayer el MIT. “Paul Samuelson transformó todo lo que tocó: las bases teóricas de su campo, la manera en que se enseñaba la economía en todo el mundo, el espíritu y el estatus de su Departamento, las prácticas de inversión del MIT y las vidas de sus colegas y estudiantes”, señaló la presidenta del Instituto. Otra de sus virtudes fue el entusiasmo que dedicó a la divulgación de sus ideas a través de medios masivos de comunicación. De hecho, la revista Newsweek publicó durante varios años sus influyentes columnas.
Página/12
Chile, resultados electorales: Piñera 44,03%, Frei 29,62%, MEO 20,12% y Arrate 6,21%
Datos confirman que la elección presidencial se definirá el próximo 17 de enero, en un balotaje que enfrentará a Sebastián Piñera y a Eduardo Frei.
Con el 98,32% de las mesa escrutadas, el tercer cómputo del ministerio del Interior señala que el candidato de la derecha Sebastián Piñera Echenique llega a un 44,03% de las preferencias (3.018.416 votos), y se medirá en el balotaje ante el abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, quien alcanza un 29,62% (2.030.887 votos) .
La votación del progresismo también llega a un 20,12% en el caso de Marco Enríquez Ominami (1.379.219 votos), mientras que el abanderado del Juntos Podemos, Jorge Arrate, sumó un 6,21% (425.879 sufragios).
Estos datos confirman que la elección presidencial se definirá el próximo 17 de enero. Desde ya, Piñera y Frei han hecho llamados a los adherentes de Marco Enríquez Ominami para conquistar sus votos y suceder a Michelle Bachelet en La Moneda.
Pero el senador DC también tendió puentes hacia los electores de Jorge Arrate, a quien aceptó en el cierre de la campaña el acuerdo para impedir que la derecha llegue a La Moneda.
El recuento entregado por el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, contempló un total de 7.135.331 votos. Los válidamente emitidos son 6.854.401. Los nulos alcanzaron 197.610 (2,76%), mientras los blancos llegaron a 83.869 (1,17%).
Marco Enríquez Ominami: “Piñera sería un retroceso histórico”
“Mi domicilio es la “izquierda progresista”, afirmó, aunque dijo que le resulta imposible “endosar” sus votos” a otro candidato en segunda vuelta.
Acompañado por su esposa Karen Doggenweiler y su padre adoptivo, Carlos Ominami, el candidato independiente Marco Enríquez Ominami aseveró que el casi 20 por ciento de las preferencias que obtuvo en los comicios presidenciales significan que “Chile ha cambiado”.
“Los votos no los he ganado yo, los ha ganado Chile”, y “no queremos retroceder”, afirmó, aunque a renglón seguido reconoció su derrota e indicó que “no será desde La Moneda” donde continuará trabajando.
Después de recalcar una a una las ideas que inspiraron su candidatura, Enríquez Ominami orientó su discurso a resolver una de las grandes incógnitas de la noche: ¿Qué pasará con los votos que obtuvo en segunda vuelta?
“Honrando la angustia de los más pobres”, señaló, “yo no soy dueño de sus anhelos, y eso me hace imposible cualquier pretensión de endosar los votos de ustedes”.
Y aunque tuvo palabras críticas para el abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, fue entonces cuando dio pistas de su postura: “mi domicilio es la izquierda progresista”, recalcó, y pidió a sus electores que “no se pierdan”.
“Piñera representa a la derecha y a lo más conservador que hay, y sería un retroceso histórico si es que llega a salir. Nos separan diferencias esenciales con él, quiero que ustedes tengan claro que él no es el cambio, es un espejismo. La historia y sus actos lo demuestran, es la continuidad más triste del statu quo y representa lo más cruel del mercado”, recalcó.
Diputados: El PC es el gran ganador de estas elecciones
Comunistas rompen la exclusión del binominal, con la elección de 3 diputados. La Concertación es el bloque más votado, y la UDI se mantiene como el partido mayoritario.
Un día histórico para la democracia será este 13 de diciembre luego del triunfo de los candidatos al PC a la Cámara de Diputados Hugo Gutiérrez (Iquique), Lautaro Carmona (Copiapó) y Guillermo Teillier (San Miguel-Lo Espejo y PAC).
Con este resultado, fruto del pacto entre el Juntos Podemos y la Concertación, los comunistas lograron romper el cerco impuesto por el sistema binominal que ha operado desde el restablecimiento de la democracia después de la dictadura de Augusto Pinochet.
PESO ELECTORAL
El primer recuento entregado por el ministerio del Interior confirmó asimismo que la Concertación sigue siendo la fuerza con mayor votación nacional, pero la UDI es el partido más votado, con un 24.21%, recuperando el sitial de colectividad mayoritaria que en las última elecciones municipales cedieron a manos de sus socios de coalición, Renovación Nacional. El partido de Piñera obtiene un 16.86%, de acuerdo a este escrutinio parcial.
La Concertación obtiene para diputados un 44.63% de los votos contra un 43% de la Coalición por el Cambio. La lista de Marco Enríquez Ominami llegó a un 4,39%, mientras Chile Limpio Vote Feliz, del PRI y el MAS, alcanzaron un 5.83%. Los independientes alcanzaron un 3.12%.
A nivel de partidos, la Democracia Cristiana obtuvo la mayoría de las votaciones de los partidos oficialista con un 14.58%, le sigue el PPD con un 12.62% después los socialistas con un 10.47%, los radicales con un 3.77%.
Los comunistas llegaron a un 1,59%, pero si bien el porcentaje es menor al que obtenían en anteriores elecciones, el acuerdo instrumental les permitió llegar por primera vez al Parlamento.
Las elecciones chilenas en ojos de la prensa mundial
La prensa mundial reaccionó con prontitud y con sorpresa ante los resultados que llevarán a la segunda vuelta al candidato Sebastián Piñera y Eduardo Frei.
Medios del mundo destacan la figura empresarial del candidato de derecha y se refieren con suspicacias ante un eventual retorno de os gobiernos que representan la figura del General Pinochet. FOTO: http://www.CNN.com
La prensa mundial reaccionó con prontitud y con sorpresa ante los resultados que llevarán a la segunda vuelta al candidato Sebastián Piñera y Eduardo Frei. Destacan la figura empresarial del candidato de derecha y se refieren con suspicacias ante un eventual retorno de los gobiernos que representan la figura del General Pinochet.
La versión online el diario español El País destaca que “La derecha gana la primera vuelta en Chile”, y anota que la Concertación asume la derrota tras 20 años de Gobierno y apuesta por un gran frente para la segunda vuelta, reconociendo al candidato de oposición como un conservador que promete tiempos mejores.
También en España, el periódico El Mundo destaca las cifras de Piñera “aunque no logró la mayoría absoluta” y el carácter de empresario del candidato. También se detiene en la “euforia que vive por estos días la derecha al ver la posibilidad de volver al poder, un evento que no sucedía desde la dictadura bajo la columna: “La derecha chilena busca rehabilitarse” y “El millonario tras La Moneda”, dice. La publicación agrega que “la votación de Piñera fue superior a la que mostraron la mayoría de los pronósticos previos, pero fue insuficiente para situarlo en La Moneda".
El diario Clarín de Argentina destaca que “el candidato de la derecha no alcanza el 50% de los votos necesarios para imponerse”
Los diarios italianos La Stampa y La República, dedicaron un breve espacio a los comicios chilenos, pues se centraron por entero en el ataque sufrido por Berlusconi a manos de un enfermo mental. La Stampa anuncia el “ballottaggio presidenziali” que enfrentará a Piñera y Frei el próximo 17 de enero.
La cadena de noticias CNN, habla del “inesperado” resultado del acto eleccionario de este domingo que benefició al “millonario conservador”, tal como Piñera es conocido en la prensa británica y norteamericana. CNN dedica también algunas líneas al mensaje que Marco Enríquez envió a sus votantes respecto a este nuevo escenario.
La cadena Euronews colgó en su sitio un video donde asegura que estas elecciones podrían ser un revival de lo que fue el gobierno del dictador Augusto Pinochet y que la única fuerza que puede detener el avance de la derecha es su más cercano rival Eduardo Frei en la próxima segunda vuelta.
En Reino Unido, el titular de The Times es “Chile: Piñera y Frei a segunda vuelta” refrendando lo que hasta ahora eran solo encuestas. “Tal y como lo habían pronosticado las encuestas, Piñera, un exitoso empresario de 60 años que representa a la Coalición por el Cambio, acaparó la primera preferencia, con un total de 44,23% de los sufragios”, dice el reportaje. Por su parte el diario británico The Guardian habla del “billonario magnate dueño de una aerolínea y una cadena mediática” que necesita el 50% de los votos para acabar con dos décadas de gobierno de izquierda que “han hecho de Chile un país estable y próspero”, señala.
Hace mención del hecho que el "Chilean billionaire" Sebastián Piñera promete traer a la derecha al poder por primera vez desde la caída de la dictadura de Augusto Pinochet, pese a que es visto por los críticos como “demasiado cercano a las figuras militares relacionadas con miles de muertes ocurridas durante el régimen", suscribe la nota.
En Francia, la publicación de Le Monde también se detiene en el necesario second tour en el que deberán enfrentarse los dos candidatos.
En El Universal y el diario La Jornada de México, la cobertura de las elecciones de este domingo dejan ver la comparación que hacen los lectores aztecas del sistema de balotaje chileno al que califican como “envidiable”.
/ Lanacion.cl
El Salvador: Funes se distancia del FMLN y rechaza la incorporación al ALBA…
El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, descartó la incorporación de su país al ALBA, bloque que promueve Venezuela, al indicar que su Gobierno impulsa una política exterior sin "alineamientos ideológicos" que mantiene una alianza estratégica con EE.UU. y apuesta por la integración centroamericana.
"Este es un punto definitivo en nuestro Gobierno: no vamos a ingresar al ALBA y ni siquiera lo estamos considerando", declaró Funes durante un acto celebrado la noche del martes, según declaraciones difundidas este miércoles por la Casa Presidencial.
Funes se pronunció sobre la Alianza Bolivariana para las Américas ( ALBA ) al intervenir en la Convención Internacional de Salvadoreños en el mundo, después de que el vicepresidente y ministro de Educación salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, dijera en La Habana que la integración del país a ese mecanismo será un hecho natural.
Sánchez Cerén indicó que, por ahora, Funes está "analizando" esa posibilidad, pero el gobernante lo descartó.
"Que quede claro: ni este presidente de la República ni mi Gobierno están analizando la incorporación de El Salvador al ALBA ", puntualizó Funes.
Explicó que su Gobierno basa su política exterior en una "concepción central, básica: no más alineamientos ideológicos; no más amigos o enemigos determinados por la ideología".
"En ese sentido, tenemos una alianza estratégica con los EE.UU. de Norteamérica, no solamente porque la inmensa mayoría de nuestros compatriotas en el exterior vive y trabaja allí, sino también porque es un gran mercado y con él debemos ampliar más y más nuestro intercambio y tornarlo cada vez más beneficioso para nuestro país", sostuvo.
El Gobierno de Caracas promueve la ALBA en contraposición al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) impulsada por EE.UU.
Asimismo, el mandatario defendió la pertenencia al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y consideró que se debe "trabajar para institucionalizarlo y fortalecerlo".
"Abandonar la integración centroamericana por el ALBA u otro intento de agrupamiento de orden político o ideológico, sería dejar de lado nuestra historia y nuestros compromisos con los pueblos hermanos de Centroamérica", añadió.
Funes había señalado en ocasiones anteriores que no estaba en su agenda la posible adhesión al ALBA , que está formada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.
Ha dicho, por otra parte, que estudia la posibilidad de sumarse como observador a Petrocaribe, un mecanismo impulsado por el presidente venezolano, Hugo Chávez, que ofrece combustibles a los países centroamericanos y del Caribe en condiciones favorables.
Una veintena de alcaldías en manos del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional ( FMLN ) integra Alba Petróleos de El Salvador, una compañía constituida a principios de 2006 mediante un acuerdo con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Alba Petróleos de El Salvador importa diesel, gasolina regular y lubricantes venezolanos que distribuye en al menos una decena de gasolineras que no comercializan marcas de empresas trasnacionales.
Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article11595
La democracia neoliberal en Chile y las elecciones presidenciales…
A propósito de las elecciones presidenciales del domingo
Traducido para Rebelión por Caty R.
El próximo domingo 13 de diciembre tendrá lugar la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile, país del Cono Sur. Los últimos sondeos muestran que es la indecisión, sobre todo, la que domina en unas elecciones que darán por concluido el mandato de la socialista Michele Bachelet. Pero, ¿cuáles son los auténticos retos después de transcurridos más de 35 años desde el golpe de Estado, y casi 20 años después de la “transición democrática”?
Democracia neoliberal «pactada» y herencias de la dictadura
Cuando en 2006 la socialista Michelle Bachelet sucedió a Ricardo Lagos, fue la primera Presidenta de la historia chilena. Ex ministra de Defensa, pero también víctima del régimen militar, quiso afirmar su voluntad de personificar la unidad nacional «después de las divisiones del pasado», especialmente las de los años de plomo de la dictadura del general Pinochet (1973-90). En un país donde existe un fuerte conservadurismo, el voto masivo a favor de una mujer divorciada, agnóstica y “socialista”, fue analizado por ciertos editorialistas como una auténtica ruptura luego de más de 30 años desde el golpe de Estado contra Salvador Allende. Sin embargo, después de su mandato, lo que anunciaron muchos politólogos críticos se confirmó: su gobierno se inscribe sobre todo en la continuidad de las políticas públicas neoliberales precedentes y en la estela de la excepcional estabilidad de la coalición que gobierna desde 1990: La Concertación (1).
Efectivamente, se puede afirmar que Bachelet es un «producto puro» de esa coalición que articula al centro izquierda social-liberal y la democracia cristiana. Consecuencia directa de la transición chilena «pactada», la sombra de Pinochet sigue planeando sobre el sistema político de ese país, e incluso lo configura, lo moldea. A pesar de las reformas de 1990 ó 2005, los dirigentes políticos renunciaron a cuestionar la Constitución del dictador (de 1980), y también la Ley de Amnistía (1978): ¿Qué pensar, entonces, de una democracia cuya Carta Magna fue redactada por un régimen militar? Los ejemplos que el sociólogo Manuel Garretón denomina «enclaves autoritarios» son numerosos, empezando por el modelo económico; y Felipe Portales concluye que “la democracia” chilena constituye únicamente un mito (2). El modelo de los «Chicago boys» ha aportado crecimiento y modernización neoliberal a la vez que ha asegurado a Chile uno de los primeros puestos en la clasificación de los países más desiguales del mundo y ha convertido a los habitantes en «ciudadanos-tarjetas de crédito» despolitizados (3). En tales condiciones, Bachelet finaliza su mandato con una tasa de popularidad muy elevada (el 78% de aprobación, según el Centro de Estudios Públicos – CEP) (4) por su conducción de una política de asistencia a los más pobres combinada con el mantenimiento de los fundamentos de una economía orientada a las exportaciones y dominada por el capital transnacional, a pesar de las graves consecuencias ecológicas de tal desarrollo.
Los juegos del juego electoral
El cielo electoral aparece nublado para la coalición gubernamental, que vive su mayor crisis desde hace 15 años y sobre la que algunos se preguntan si no es simplemente una agonía terminal. En esta campaña, la derecha está representada por un único candidato, Sebastián Piñera, ex senador y hombre de negocios multimillonario que se enriqueció fraudulentamente durante la dictadura. Este «Berlusconi a la chilena» ya está a la cabeza en los sondeos, con una intención de voto en torno al 36% en la primera vuelta. Frente a él, Eduardo Frei registra dos puntos menos en las intenciones de los electores. Democratacristiano y ex presidente de la República, el apoyo de una poderosa maquinaria electoral e institucional no le permite deshacerse de la imagen de un hombre vinculado, sobre todo, a la vieja nomenclatura política concertacionista y sus redes de clientes. Eso además de que la Concertación es víctima de tensiones internas e incluso de una «fuga de candidatos»: tres de los cuatro candidatos presidenciales proceden de la propia Concertación…
Así, el diputado treintañero Marco Enríquez-Ominami aparece como una nueva figura con un discurso que llama a desempolvar el sistema político y una critica con respecto a los compromisos de la Concertación. Atractiva para parte de los jóvenes y las clases medias urbanas, esta candidatura también es un síntoma de una hegemonía en crisis. Su programa combina un tono progresista con medidas que le sitúan a la derecha de Frei en el plano económico (propuso privatizar una parte de la gran empresa pública del cobre, CODELCO). «MEO», casado con una estrella de la televisión nacional, sobre todo es hijo de los mass media dominantes (más que del histórico revolucionario Miguel Enríquez, su padre biológico…), que le han convertido en su agitador fetiche, poco peligroso para las clases altas. El 19% que podría cosechar le convertiría en árbitro de la segunda vuelta. Finalmente, Jorge Arrate también procede de la Concertación, de la cual fue ministro de una Educación mercantilizada por Pinochet y mantenida como tal por la élite de la “democracia”. En la actualidad, Arrate pretende representar a la izquierda extraparlamentaria reagrupada en torno al Partido Comunista (PC) y ha hecho la apuesta de romper la exclusión institucional de la que es víctima este sector político (especialmente por culpa del sistema electoral binominal elaborado por la dictadura), firmando un «pacto instrumental» con la Concertación. El 5% de este partido de la izquierda iría, pues, a la Concertación en la segunda vuelta, así como probablemente la mayoría de los votos de MEO. Por lo tanto, la derrota de Frei es poco probable, pero en absoluto imposible, lo que significaría la primera victoria electoral de la derecha chilena en una elección nacional libre y abierta desde hace más de medio siglo…
Cuando la democratización podría venir de abajo…
Sea cual sea el resultado, Chile permanecerá frente a sus demonios, y ni Frei ni Piñera parecen dispuestos a hacerles frente. El Estado neoliberal chileno es un Estado «al mínimo» que apenas empezó las reformas sociales necesarias, si es que las empezó. Orientado hacia un «librecambismo» desenfrenado, el país es muy dependiente de la exportación de sus recursos naturales (cobre, madera, pescado, etc.) mientras el capitalismo mundial está al borde del precipicio. Sin embargo, los problemas estructurales son inmensos, empezando por la quiebra del sistema de jubilaciones por capitalización (fondos de pensiones en manos del capital privado); un sistema de salud a dos velocidades, que abandona a los más débiles, y una educación que Pinochet convirtió en un enorme mercado justo antes de marcharse. Otra cuestión esencial: los derechos negados al pueblo indígena Mapuche, que al reivindicar su derecho a la autodeterminación se ha convertido en objeto de represión sistemática y de terrorismo de Estado (5).
Finalmente, las inmensas desigualdades en la repartición de la riqueza (6) y el saqueo del país por grandes transnacionales, ignorados por los principales políticos, y que se encuentran en el centro del malestar social latente. En realidad, para muchos ciudadanos y trabajadores, las apuestas electorales están lejos de sus problemas cotidianos. Igualmente, por esta razón, un sector no despreciable de la izquierda anticapitalista llama a anular el voto, como el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores que reagrupa a varias organizaciones de una izquierda que todavía sigue muy dividida (7). Una parte de la juventud, aunque no vote (8), sí está activa dentro de muchos colectivos en Santiago y en las principales ciudades. Precisamente, el país vivió en 2006 varios meses de una «revolución de los pingüinos» -se llama así a los estudiantes de Secundaria por el color de sus uniformes- que desafió al gobierno, pero sobre todo cuestiona la herencia nefasta de la dictadura. Si se está iniciando un proceso de democratización en el Chile actual, éste surgirá, seguramente, «desde abajo», desde la auto-organización popular en articulación con una izquierda combativa que no renuncia, y también gracias a las movilizaciones de una generación que no conoció la dictadura pero no olvida que el viejo dictador murió sin que le juzgasen y que el sistema que él estableció continúa rigiendo el «país alargado» del poeta Pablo Neruda.
—————-
(1) La «Concertación de los Partidos Políticos para la Democracia» está formada por el Partido Socialista, el Partido para la Democracia (PPD), el Partido Radical Socialdemócrata y el Partido Demócrata-cristiano.
(2) Ver: «Le Chili de Michèle Bachelet: un pays modèle», en F. Gaudichaud (dir.), Le Volcan latino-américain. Gauches, mouvements sociaux et néolibéralisme en Amérique latine, París, Textuel, 2008, pp. 315-336.
(3) Ver T. Moulian, Chile actual. Anatomía de un mito, Lom, Santiago, 2007.
(4) Los sondeos de opinión citados en este artículo proceden del CEP, «Estudio Nacional de Opinión Pública», octubre 2009, www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_4487.html.
(5) Así lo denuncian desde hace años Amnistía Internacional o la Asamblea de Derechos Humanos de la ONU. Ver al respecto los trabajos de Fabien Lebonniec, como: «La criminalisation de la demande territoriale mapuche», 2006, www.alterinfos.org/spip.php?article686. Ver también: www.azkintuwe.org
(6) El quintil más rico se apropia más del 50% del ingreso, mientras el más pobre recibe sólo el 5,38% del PIB – fuente: editorial de Punto Final, www.rebelion.org/noticias/chile/2009/12/despues-de-mi-el-diluvio-96803
(7) Ver: MPT, “Por qué en estas elecciones es un deber votar nulo”, www.rebelion.org/noticia.php?id=95597
(8) Más de un millón de jóvenes se niegan a inscribirse en las listas electorales porque no se sienten representados por el sistema político actual.
Mi pronóstico en primera vuelta: Piñera: 42-43%; Frei: 32-33%; MEO:18-20%; y Arrate 7-9 % (por E. Tironi)
Mi apuesta en primera vuelta
- Eugenio Tironi
- Sociólogo, Presidente de la consultora en Comunicación Estratégica TIRONI|Asociados.
- http://www.etebe.cl
- ¿Cuales serán los resultados en primera vuelta? Mis premisas son las siguientes:
1. Aunque le sacará una amplia ventaja a Frei, Piñera no alcanzará el “tipping point” del 45% –que lo dejaría ad-portas de ganar la 2ª vuelta–, y estará muy lejos de la votación alcanzada por los dos candidatos de la Alianza el 2005. Con todo, Piñera tendrá motivos para proclamarse ganador y para llamar a los electores a subirse en 2ª vuelta al “carro de la victoria”.
2. Frei subirá su votación respecto a lo que están mostrando las encuestas, en parte por efectos del “voto oculto” que ahora perjudica al candidato de la Concertación, y en parte porque en la etapa final la campaña de Frei ha mostrado mucho más vigor que la de ME-O y Arrate. La distancia de Frei con Piñera será de al menos 10%, pero tiene a su favor que la distancia con ME-O será superior a esta cifra.
3. Si Arrate obtiene una buena votación –como es probable, y que se presuma que esos votos irán automáticamente a Frei en 2ª vuelta, permitirá a éste ponerse al nivel de Piñera y evitar que el resultado de enero parezca cerrado a favor de este último.
4. ME-O obtendrá un muy buen resultado –el más alto de un candidato extra coaliciones tradicionales desde 1989–, pero menor al que se espera en las elites. En su caso, operará el “voto expresivo”; esto es, aquel que se manifiesta antes de la elección, pero que vacila y se arrepiente al entrar a la urna.
5. La baja de ME-O irá a la par de un ascenso de Arrate respecto a las encuestas. Este último le arrebató parte del voto de protesta intra-Concertación que no quiere verse confundido con la derecha –como sienten les ocurre en el campo de ME-O.
¿Cuál sería entonces mi apuesta para el domingo? Piñera: 42-43%; Frei: 32-33%; ME-O:18-20%; y Arrate 7-9.
Ya veremos….
Fútbol chileno: ¿por qué la Católica siempre “arruga”?
La Católica siempre arruga
Por Norman Varas
A pesar de que en algunas oportunidades han superado el estigma de “cagones” o “segundones” (le han ganado definiciones a la U y a Colo Colo), finales como las que se vieron ayer solo alimentan las burlas de todo el mundo en cuanto a que los cruzados arrugan en las definiciones importantes.
El mote nació en los 90, donde los cruzados quedaron segundos en la Libertadores del 93 y luego, en años consecutivos, la U les arrebató dos campeonatos por 1 punto. Pasaron los años y cada vez que la UC perdía un título o quedaba eliminada de algo (la Unión Española los tiene de hijos en los Playoff), los hinchas de todos los equipos se burlaban y les recalcaban esa característica especial que los hace “únicos” en el fútbol chileno (aunque las estadísticas históricas digan lo contrario).
Ante Colo Colo llegaban como favoritos, fueron el mejor equipo del semestre, su histérico DT Marco Antonio Figueroa vociferaba que el fútbol que practicaban era el mejor del país, el más ofensivo, pero ¿Qué paso?
En la final no existieron, Colo Colo les paso por encima en ambos partidos y todo lo bueno que los cruzados hicieron en 6 meses se fue a la basura. El equipo completo no estuvo a la altura, su DT no supo plantear los partidos y no tuvo la capacidad para levantar a un equipo que rindió muy por bajo sus capacidades. Los jugadores que fueron figuras en el semestre (Rodrigo Toloza, Damián Díaz, Milovan Mirósevic, etc.) no aparecieron nunca en la final, algo que no tiene mayor explicación en estos momentos.
Todos arrugaron en esta oportunidad, solo se salvaron los hinchas, que asistieron “en masa” a los dos partidos y terminaron absolutamente desilusionados de su equipo. A la salida de Santa Laura se escuchó fuerte el sentir de los cruzados, quienes emitieron los adjetivos que ellos siempre odiaron y que solo sus rivales usaban para burlarse, “cagones” y “arrugones”. La frustración cruzada pudo más, incluso para asumir su incomoda realidad.
La autocrítica de Toloza: "No funcionamos ante Colo Colo"
El goleador de Universidad Católica admitió la amargura que significó perder la final del Torneo de Clausura ante Colo Colo.
11/12/2009 – 13:37
Rodrigo Toloza no había hablado tras la final del Torneo de Clausura, pero ahora aprovechó la página oficial de Universidad Católica para realizar la autocrítica luego de perder la final ante Colo Colo.
"Creo que frente a Colo Colo no fuimos el equipo que veníamos siendo en la etapa regular. Nos quedamos con la amargura de hacer una muy buena campaña y no haber podido culminar aquello con un título", comenzó diciendo.
El goleador de la UC reconoció que la derrota ante los albos "opaca todo lo bueno que se hizo" en la fase regular. "Fuimos por lejos el mejor equipo del torneo, que queda demostrado en los números y en las estadísticas".
"Pero en este tipo de campeonato eso no sirve nada si no estás al mismo nivel en los playoffs y en la etapa regular. Así que triste porque merecíamos el campeonato, pero en los últimos dos partidos no demostramos eso", completó.
Sobre la explicación, Toloza admite un bajón en las individualidades y en lo colectivo, además de una superioridad de Colo Colo.
"Pasa de todo un poco. Los últimos partidos no rendimos como la fase regular. En los últimos tres partidos nos hicieron nueve goles y esa era una fortaleza que teníamos. Creo que como equipo no funcionamos como veníamos funcionando y eso es fatal cuando uno enfrenta equipos como Colo Colo".
Por último, el zurdo expresó su deseo de probar suerte en el extranjero, "sino seguir contento en Católica. Ahora viene una Prelibertadores. Tenemos un gran plantel y todo para hacer una buena campaña el próximo semestre".
COMENTARIOS:
MASACRE 2.0 dijo hace 1 día:
1
ATRAVEZADOS DEBEN SER NOMBRADOS LOS SANTA ISABEL PORQUE SIEMPRE ESTAN POR DEBAJO DEL LIDER..JAJAJAJAJAJAJAJAJA MARICONES JAJAJA ARRUGONES JAJAJAJAJA SEGUNDONES JAJAJAJAJA LOS FELICITO POR EL PENTA SUBCAMPEONATO JAJAJAJAJAJAJAJAJA MARICONES….
Atilio Cremaschi dijo hace 1 día:
2
A LOS INDIOS LES ARREGLAN LOS CAMPEONATOS, PERO ESO NO QUITA QUE LOS CRUZADOS…SEAN ARRUGONES Y QUE SEAN HIJOS ETERNOS DE LA UNION..!!!
GRANDE UNION ESPAÑOLA
AGUANTE LA FURIA ROJA..
AH Y MONJAS COONSTRUYANSE UN ESTADIO …
VAMOS ROJOS CAMPEONES 2010
Francisco Yoma dijo hace 1 día:
3
True. A su camiseta le falta estirpe cosa que si tiene la de colo colo (ojo que no soy albo).
La wea que no entiendo es porqué chucha estos weones teniendo estadio no lo usan para estas instancias, es decir si no cumple con los estándares que lo renueven porque así no cumple su objetivo
GAS MOSTAZA dijo hace 1 día:
4
La Cato es como un niño con dientes de leche, tierno, lo tienen limpiecito, cambiados los pañales, PERO NO MUERDE !!!
El Colo, es como una camboyana, caliente, guerrera, pero maraca al fin y al cabo. Si no, cachen quién es el dueño.
Galo Nomez dijo hace 1 día:
5
Una lástima, porque los ebrios de Colo-Colo no se merecían el campeonato. En todo caso, parece el sino de nuestros oligarcas, al menos durante los últimos años. Recuerden que la UDI perdió la presidencial en 2005 únicamente por agrandar el caso Spiniak, cuando bastaba una simple declaración y después desentenderse durante el resto del proceso judicial. Y esto le va a suceder, también, a uno que es accionista de Colo-Colo pero hincha de Universidad Católica.
ILICH VIDAL dijo hace 1 día:
6
la catolica arruga simpre le falta jerarquia
sin duda unos pateticos segundones
jacz dijo hace 1 día:
7
sabe ud pq a los de la catolica les dicen ‘pan de pascua’, pues pq se los comen a final de año
GAS MOSTAZA dijo hace 1 día:
8
ILICH….?, ¿Y A QUIÉN LE HAS GANADO TÚ? , como por saber……
Cervus dijo hace 1 día:
9
La falta de humildad y la incongruencia de su gente y dirigencia,les pasaron la cuenta. Falta de humildad de un técnico vociferante,que termino diciendo frases como, ´el equipo que´corra´más que nosotros,nos va a ganar´; no paró de gritar ni cuando ya estaban 2-4 (que más falta de humildad que eso)
Incongruencia, porke no juegan partidos de ´alto riesgo´con los equipos grandes, por temor a sus hinchadas, sin embargo solapadamente (típico de los cuicos) y silenciosamente empezaron a cobijar una barra de delincuentes, de modo que todos supieran que ellos también tenían una barra brava para presionar a sus rivales, y como en su estadio nadie les hacía el peso, pues los hinchas cuicos de la católica se íban contentos y calladitos para sus casas aledañas…qué pasa con los católicos que siempre el diablo les termina metiendo su cola ??
Rockdrigo dijo hace 1 día:
10
Es el legado de chocopanda…un torneo tan malo, hecho a la medida de que los clubes chicos tengan un par de partidos mas y que se da la paradoja que un equipo a punto de descender pueda salir campeon.
jose manuel dijo hace 1 día:
11
LO MAS SORPRENDENTE ES QUE AHORA APARECIERON TODOS LOS COLOCOLINOS…¿DONDE ESTABAN EL RESTO DEL AÑO?
PORQUE MACUL PASO VACÍO…TODO ESTE CAMPEONATO…?
ASI SON LOS ZORRAS…EXITISTAS SIN AGUANTE..!!!
ES COSA DE RECORDAR A COLO COLO EN LA ERA DABROWSKI
EL 50% MAS 1 NUNCA APARECIÓ…POR PEDREROS
SALUDOS A LOS HINCHAS DE LA UNIÓN Y DEL VIALITO…
lalo dijo hace 1 día:
12
Es que la UC no la supo hacer…. en estos torneos estilo mexicano y a su vez copia de las ligas yankees, hay que guardarse para los play offs….
EDO dijo hace 1 día:
13
La camiseta de la UC tiene hasta mala suerte…lo que pasa es que en la UC partiendo por los dirigentes pirulos que se gastan todo es segundon y cagon…los jugadores, los tecnicos todo es segundon y sin la garra que tiene el colo que aunque sus jugadores son puros indios..son indios aperrados y luchadores eso no mas.
Max dijo hace 1 día:
14
El Eterno Campeón siempre saca la garra en este tipo de partidos, además que están acostumbrados a jugar finales y la mayoría de las veces, ganarlas. ¿de qué le sirvió a la Católica ser los mejores en la primera fase, si no lo ratificaron en la final? Como siempre, tuvieron pánico escénico, se cagaron enteros al tener que ratificar el favoritismo con el que llegaron a esta final…y más todavía tener que enfrentar a Colo Colo. Wn que llega a la Católica, fracasa. Esta tranca que tienen deben tratarla con psicólogos.
Eugenio de Hostos dijo hace 1 día:
15
NI LOS INDIOS CREYERON QUE IBAN A SALIR CAMPEONES..DE ADONDE VIENEN AHORA LOS AGRANDADOS….PRIMERO CONOZACN SU ESTADIO…QUE LO VISITAN UNA VEZ CADA CUATRO AÑOS….
RECORDEMOS QUE HASTA AHACE POCO CANTABAN”..YA SE VA, YA SE VA..TOCALLI YA SE VA..”
ES IMPORTANTE RECALCAR ADEMAS QUE EL COLO COLO JUGÓ EN PLAY OFFS
CONTRA LA U DE CONCE CON 7 JUGADORES SUPLENTES Y LUEGO CONTRA LA SERENA SIN SUS 2 FIGURAS SALAZAR Y TAGLIABUE, Y LUEGO EN LA FINAL CONTRA LA UC QUE EXTRAÑO LA PRESENCIA DE SILVA….
Antizorra dijo hace 1 día:
16
GRANDE COLO – COLO !!
ETERNO CAMPEOOOONNN !!
.
.
( cruzados ? que es eso ? )
.
OLEEE OLE OLE OLEEEEE
SOMO CAMPEONEEE OTRAEEEEEE
Carlos Caseron dijo hace 1 día:
17
TANTO COLOCOLINO AYER EN LAS CALLES Y HOY CON SUS CAMISETAS :ENTONCES
¿ PORQUE EL MONUMENTAL NO SE LLENA EN TODO EL AÑO ?
PORQUE NO TIENEN PASIÓN INDIOS CAGONES
SON MÁS FLAITES QUE PAREDES …
CADA VEZ QUE VAN PERDIENDO SE CALLAN Y DEJAN DE ALENTAR
ESO LO SABEN TODOS….
ABRAZOS PARA LOS HINCHAS DE UNION DE RECOLETA E INDEPENDENCIA
rolandor cordero dijo hace 1 día:
18
EL COLO COLO..ES UNA MODA , SUS SEGUIDORES APARECEN EN LOS CLASICOS Y EN LAS FINALES
LA U ES UN MITO, NO TIENE NI ESTADIO, NI SEDE, NI DONDE ENTRENAR….HINCHAS DE SU HINCHADA, NADIE LOS CONOCE EN EL EXTRANJERO
LA UC…ARRUGONES, SEGUNDONES, HIJOS DE LA UNIÓN
LA UNIÓN ES EL ÚNICO EQUIPO HUMILDE, CHICO SI QUIEREN PERO
HISTÓRICO, CON ESTADIO PROPIO, CON PROYECCIÓN, E HINCHADA FIEL ….
wardo dijo hace 1 día:
19
Como toda este gente “pepepata” los hinchs de la UC son medio extraños, no usan su propio estadio, entonces sacrifican la localía y en esta clae de partidos no se puede dar ventaja, entonces cagan y recagan, pero se salen con la suya no usan su estadio que es lo que mas les gusta ¡no usarlo por ningun motivo!
eternos segundones y primeros webones
tatanas dijo hace 1 día:
20
Y QUE VA A CELEBRAR PIRAÑA, SI ES HINCHA DE LOS CAGONES Y ACCIONISTA DEL COLO. – CONTRADICCION VITAL.
OJALA LOS COLOCOLINOS DE CORAZON NO VOTEN POR ESTA MIERDA.
Rodrigo dijo hace 1 día:
21
leí por ahí que a los de la católica les decían los homecenter…
siempre están al lado del lider… jajajajaja
Luis Enrique dijo hace 1 día:
22
A llorar cuicos, primero les ganamos el campeonato y ahora la elección.
CRXZADO dijo hace 1 día:
23
Bueno, el equiop fué de más a menos en el campeonato y las zorras lo contrario. Los calificativos hacia mi equipo corresponden básicamente a estimulos sociológicos de personas perdedoras en sus vidas propias que buscan desahogarse con nosotros porque efctivamente en general el hincha crxzado es exitoso en su vida personal.
Respecto al tema del estadio, efectivamente se da una ventaja al no jugar partidos allá y la realidad es que la Junta de Vecinos del sector tiene una precautoria ante el Juzgado de Policía Local de Las Condes para prohibir jugar partidos de alta convocatoria y que inlcuso hor prohibe conciertos de música.
La verborrea de muchos hinchas de otros equipos sólo se quedan en el teclado o cuando van en grupos porque de a uno jamás se atreven a encarar a nadie, son unas gallinas. eso nos diferencia a uds. que se las dan de winners.-
Hoogueeto dijo hace 1 día:
24
El problema de la UC es que sus dirigentes no pueden pedirle a los jugadores que salgan a ganar, si ellos no son capaces de ganarle a una junta de vecinos para poder hacer de local en San Carlos de Apoquindo.
Hasta que eso no pase, difícilmente Católica puede hacerse respetar…
Jorge dijo hace 1 día:
25
JAJAJAJAJA
MONJAS SEGUNDONAS SE CAGARON ENTERO CON EL ETERNO CAMPEON..
NEXT
XD
taf dijo hace 1 día:
26
Zorras culias por los vandalos los cagones de la uc no jugan en su estadio
Guido dijo hace 1 día:
27
el futbol chileno es lejos,lejos el peor de todos,por algo los equipos chilenos internacionalmente dán la hora,refleja lo que son los chilenos,el chileno siempre vá donde calienta el sol.por algo colo colo,tiene mas gente por ende mas plata y por ende mas títulos,simple,es cosa de matemática,aparte en chile cuando colo colo gana,la marrequeta es mas blanda y el té es mas dulce,..mientras ell bolsillo de PIÑERA es mas grande.imbéciles
Andés dijo hace 1 día:
28
Igual soy cruzado hasta los cocos….aprendan todos los conch..
Moncho dijo hace 1 día:
29
taf, si bien existen los vandalos en la hinchada (no solo del colo), no ese el motivo, creo que haces una mala lectura, el motivo a mi parecer es una injusticia social, discriminacion, prevalencia de los derechos de los ricos por sobre los pobres, vale decir, chilenos de 1 y 2 clase, o como tu quieras llamarle. Si se presupone que van tipos que van a dejar la caga, y para ello aseguras un gran contingente policial que lo evite, porque este no se puede trasladar la comuna de las condes, digamos que la caga que va a quedar es practicamente inevitable, porque alejarla de sus pacificas casas y llevarla a los barrios populares… por eso me parecio bien el reclamo del alcalde Antonio Garrido, que lamentablemente no fue escuchado.
D.Cabrera dijo hace 1 día:
30
Es una soberana lata este futbol tan predecible, el Colo es el eterno campeón, es de una fomedad increíble y lo peor que el eterno campeón sólo lo es en Chile, en este medio mediocre ya que a nivel internacional es de lo peorcito. La media gracia ganar en casa, yo los quiero ver ganar afuera, campeonatos internacionales, pero son peor que la católica, ni siquiera les da para segundones.
El estadio de la católica deberían convertirlo en un estadio para competencias escolares y similares y trasladar definitivamente el futbol a otro sector de santiago, de manera de no tener que soportar al roterío, delincuentes y flaites varios invadiendo nuestra comuna y menos verlos pasar en las micros luciéndose con sus inigualables buenos modos y costumbres, ayer nos salvamos, pero a futuro nada se sabe.
Bendiciones.
The Clinic.cl