Chile: ¿dónde están los programas de gobierno?
Eduardo Engel
11.08.2009
Estamos a un mes de la elección presidencial y los programas de gobierno de todos los candidatos siguen siendo un misterio. El contraste con elecciones anteriores es evidente: a estas alturas, durante la campaña presidencial del 2005 ya se conocían los programas de los tres candidatos más importantes.
Releer el programa de Bachelet cuatro años más tarde ilustra el valor que pueden tener estos documentos. Mucho de lo bueno que tendría su gobierno está en esas 100 páginas bien redactadas. Así, por ejemplo, la visión de "equidad desde el principio" viene acompañada de propuestas concretas para "implementar gradualmente un sistema de protección a la infancia para niños entre cero y cuatro años", lo que se materializó, entre otros, con la masificación del acceso gratuito a salas cuna y jardines infantiles. Y luego de afirmar que "la protección de los ingresos en los años de vejez es el componente más elemental de un sistema de protección social" viene un diagnóstico certero de los problemas del sistema de pensiones, permitiendo vislumbrar la exitosa reforma que llevaría a cabo el actual gobierno en este sector.
El contraste entre Bachelet y Enríquez-Ominami, al menos a esta altura de la campaña, es evidente. Visitando la página web del joven diputado y cliqueando en "Programa", lo primero que aparece es su Visión País, tanto en versión completa como en versión corta. La versión completa consta de ocho páginas con un diseño tipo transparencia, lo cual despierta dudas sobre la necesidad de tener una versión corta, dudas que se ven confirmadas al constatar que esta última consta de cinco páginas. Para quien quiera un documento más sustantivo, las 215 páginas de "Marco Presidente" parecen una opción prometedora, pero el entusiasmo se desvanece al leer en la primera página que "las opiniones aquí recopiladas no necesariamente representan la opinión o el sentir de Marco Enríquez-Ominami".
Si ME-O quiere pasar de fenómeno mediático a contendor serio por la presidencia debe presentar un programa de gobierno que refleje un grado de coherencia y profundidad hasta ahora ausentes en su campaña.
Quien cliquea bajo "Programa de gobierno" en la página web de Frei se encontrará con una presentación en power point, no con un programa de gobierno. El desafío que enfrenta el candidato de la Concertación para preparar un programa de gobierno no es menor. Debe zanjar entre las variadas, y a veces contradictorias, propuestas que ha recibido de Océanos Azules y otros grupos de la coalición gobernante. Y debe hacerlo elaborando un programa coherente, con el cual se sienta cómodo, y que logre aglutinar a sus adherentes.
En el caso de Piñera, bajo "Programa de Gobierno", se encuentran dos opciones. Primero están los 40 grupos Tantauco, con sus coordinadores y una lista parcial de sus integrantes. Dichos grupos terminaron su trabajo hace meses, por lo cual llama la atención que el candidato de la centroderecha no haya hecho público su programa de gobierno.
Bajo "Programa de Gobierno", la página web de Piñera también incluye un par de páginas con un listado de prioridades, lo cual dista mucho de un programa de gobierno. También llama la atención la falta de originalidad de las prioridades del candidato de la Alianza. Entre ellas están concesiones de cárceles, subsidios para la ampliación de viviendas, ampliación del seguro de cesantía, aumento de la asignación familiar, un nuevo estatuto para la pyme, más inversión en infraestructura rural, un "Servicio Joven" para el emprendimiento solidario, y sillas de ruedas para los discapacitados. Todas las medidas anteriores ya se han puesto en marcha bajo los gobiernos de la Concertación. Así, por ejemplo, las sillas de ruedas se comenzaron a entregar bajo el Plan Auge, las concesiones de cárceles datan del gobierno de Lagos y el Servicio Joven se asemeja mucho al Servicio País ya existente.
Cabe preguntarse si la identificación de Piñera con las políticas de la Concertación es sincera o sólo una estrategia electoral, donde las prioridades tradicionales de su sector emergerán sólo en caso de llegar al poder. Una entrevista reciente en La Tercera sugiere esta segunda posibilidad.
"¿Cree que a la derecha le falta audacia para lanzar propuestas que pueden ser impopulares?", le preguntaron a uno de los intelectuales públicos más destacados de ese sector hace unas semanas en este diario. Su respuesta fue que "hay momentos más aptos que otros para postular ciertas cosas", agregando a continuación, por si quedaba alguna duda, que "el objetivo de una campaña es ganar una elección". Los riesgos de ganar ocultando cómo se gobernará son mayores. Quien gana sobre la base de falsas promesas tendrá muchas dificultades para gobernar, pues siempre se le estará cobrando la palabra.
Los electores esperamos con interés la pronta publicación de los programas de gobierno de los candidatos presidenciales, porque nos revelarán información valiosa en cada caso. Con Enríquez-Ominami sabremos si es capaz de ir más allá de propuestas mediáticas y proponer un programa de gobierno sustantivo. En el caso de Frei, su programa revelará si logra zanjar las diferencias existentes al interior de su coalición. Finalmente, conocer el programa de Piñera nos permitirá saber en qué medida el candidato de la Alianza está dispuesto a sincerar las prioridades del sector que representa.
Written by Eduardo Aquevedo
8 noviembre, 2009 a 18:22
Publicado en CHILE, ECONOMIA, ELECCIONES, PODER, POLITICA, POLITICA NACIONAL, SALUD
Tagged with CHILE, ELECCIONES, ELECCIONES PRESIDENCIALES, FREI, MARCO-OMINAMI, PIÑERA, PROGRAMA DE GOBIERNO, PROGRAMA ECONÓMICO, PROGRAMA EDUCACIONAL, PROGRAMA SOCIAL
Una respuesta
Subscribe to comments with RSS.
Aca esta visblemtne el de Jorge Arrate (q el autor omite, quizas pq es el único que tiene un programa visible y completo)
http://www.arratepresidente.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=320&Itemid=38
Carlos Valenzuela Sagredo
9 noviembre, 2009 at 15:16