CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for noviembre 3rd, 2009

TOP (2009, Sh.) mejores Universidades de América Latina y de América del Norte (dentro de las Top 500)…

leave a comment »

Haga CLIC aquí abajo para acceder ranking completo de la Universidad de Jiao Tong de Shangai:

TOP (2009, Sh.) mejores Universidades de América del Norte y de América Latina

 

LAS MEJORES UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA DENTRO DE LAS 500 MEJORES DEL MUNDO: SAO PAULO, UNAM, UBA…

Sólo 10 Universidades latinoamericanas figuran entre las 500 mejores del mundo según el  prestigioso ranking de la Universidad Jiao Tong de Shangai, sin duda el más riguroso internacionalmente. Ninguna de ellas figura entre las 100 primeras, y solo las 3 que encabezan la lista están dentro de las 200 mejores del ranking. Las otras se sitúan entre el lugar 300 y 500. Se constata además que la UNAM es desplazada por la U. de Sao Paulo del sitial de primera de América Latina, así como la presencia dominante de Brasil con 6 universidades Top dentro de las 10 indicadas.

Entre las Universidades latinoamericanas se verifican, por otro lado, algunas tendencias que se grafican en los cuadros proporcionados por la institución autora de este ranking. Por un lado, una lenta decadencia de la UNAM después de un pic logrado en 2006. Desde ese momento hasta el ranking de este año (2009) esta prestigiosa institución pierde aproximadamente 40 lugares, como lo evidencia igualmente el otro ranking internacional importante (THE) publicado hace algunas semanas. Un segundo hecho que deseamos destacar es el progresivo ascenso de las universidades brasileñas, especialmente la de Sao Paulo (USP), que desde el 2003 hasta el 2009 mejora progresivamente su posición, ganando en total más de 50 lugares. También es notable la experiencia de la universidad de Campiñas (UNICAMP), que desde el lugar 400 en el ranking 2003 se encarama hasta el lugar 300 en los últimos dos años. También es meritoria la evolución de la UBA, Argentina, que desde el lugar 300 entre el 2003-2005, da un salto de calidad hasta una posición cercana al lugar 150-200 (en que se sitúan con poca diferencia las 3 mejores de Latinoamérica).

Entre las 3 últimas dentro de las 500 mejores del mundo, la U. Católica de Chile y la U. de Chile, muestran evoluciones diferentes. Mientras la Pontificia U. Católica escala levemente en su posición en los últimos 2 años, la prestigiosa U. de Chile sufre un significativo deterioro en el mismo periodo. Ambas se sitúan en el rango 400-450 del ranking, es decir, bastante por debajo de las 3 más competitivas de la región.

1. UNIVERSIDAD DE SAO PAULO (USP)

2. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (UNAM)

3. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA)

4. UNIVERSIDAD DE CAMPIÑAS, BRASIL (UNICAMP)

5. UNIVERSIDAD FEDERAL DE MINAS GERAIS, BRASIL

6. UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO, BRASIL

7. UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO GRANDE DO SUL, BRASIL

8. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA, CHILE

9. UNIVERSIDAD ESTADUAL DE SAO PAULO, BRASIL

10. UNIVERSIDAD DE CHILE

 

HARVARD3 image

UNIVERSIDAD DE HARVARD, N°1 DE RANKING

SAOPAULO1 UNAM002

UNIVERSIDADES DE SAO PAULO Y UNAM, LAS MEJORES DE AMERICA LATINA

UNIV-MEXUNAM2 

UNIV-SAOPAULO1

 UNIV-CAMPIÑAS

 

UNIVUBA-ARG1

UNIVCATOL-CHILE2

UNIVCHI1

 

Represión y Niños mapuches: ¿Quién escuda qué? (José Aylwin)

leave a comment »

3 November, 2009

 

Por José Aylwin*

www.observatorio.cl

Mapuches: Acusaciones de uso de niños como escudos humanos son un montaje

El subsecretario del Interior, Patricio Rosende, afirmó en días pasados en relación a los hechos de violencia policial que han afectado a niños mapuche en el sur que "… algunos dirigentes mapuches utilizan a niños y a mujeres como escudos". Rosende, en el estilo autoritario que ya es característico en quienes ocupan su función, agregó que los "niños deben estar al margen, los conflictos de esta naturaleza se resuelven entre adultos, a través del diálogo y la conversación, no con niños de por medio", llamando a denunciar estas situaciones para que sean investigadas.

El general Hero Negrón, jefe de zona de carabineros en la Araucanía, a su vez, aún cuando reconoció que existen situaciones especiales, como denuncias de niños heridos durante disturbios, sostuvo que éstos "han sido producto de menores que atacan a carabineros o, en caso contrario, han sido puestos por delante durante los cumplimientos policiales generados por órdenes judiciales".

El Mercurio en su edición del lunes 2 de noviembre se suma a la denuncia de Rosende con un extenso artículo sobre la supuesta utilización de niños mapuche como escudos frente a situaciones de protesta. Manipulando la información de manera burda, como suele hacerlo este medio, ilustró la noticia con una foto de niños mapuche que participaron, junto a más de mil personas provenientes de comunidades de la Araucanía, en una marcha por la paz en Temuco el 23 de octubre pasado.

Al respecto cabe señalar, en primer término, que la denuncia que realizan las autoridades antes referidas, a las que se suma El Mercurio, no corresponden a la realidad. En efecto, en el trabajo de documentación que desde el Observatorio hemos desarrollado en los últimos años de las situaciones de conflicto interétnico que se viven en la Araucanía -que involucran a comunidades mapuche y efectivos policiales-, no hemos constatado un solo caso de niños mapuche que hayan sido utilizados por las comunidades a las que pertenecen como escudos humanos.

En efecto, de los 12 casos de violencia que han afectado a un número bastante mayor de niños y niñas mapuche verificados en la Araucanía entre octubre de 2007 y octubre de 2009, en ninguno de ellos se puede constatar situaciones de utilización de los menores por parte de los adultos como escudo humano. Por el contrario, en todos los casos se constata que ellos han sido objeto de tratos crueles y degradantes, incluyendo golpizas, insultos y amenazas, proferidas por efectivos policiales de carabineros, o han sido heridos como consecuencia del disparo por éstos de perdigones, balines de goma, o bombas lacrimógenas. En todos estos casos, además, los niños y niñas mapuche se encontraban en sus hogares, o en el desarrollo de actividades cotidianas de las comunidades, acompañando a sus padres o por si solos en el cuidado de animales o faenas agrícolas.

En cinco casos de violencia imputable a carabineros que afectaran a niños y niñas mapuche en esta región en octubre pasado, tampoco constatamos el fenómeno que se denuncia. En contraste con lo señalado por Rosende, el común denominador en ellos ha sido la actuación desproporcionada, abusiva y discriminatoria de los efectivos policiales involucrados, quienes, en abierta violación de la ley y de los reglamentos que rigen su actuación, así como de tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Chile, entre ellos la Convención de Derechos del Niño y la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, han puesto en peligro la vida e integridad física y síquica de niños inocentes. En uno de estos casos, ocurrido el 5 de octubre pasado en la comunidad de Rofue en Padre las Casas, el niño F.P.M. de 14, luego de ser golpeado y recibir impactos de perdigones de carabineros en momentos en que se encontraba en actividades no relacionadas con conflictos de tierras, fue subido a un helicóptero del GOPE y amenazado con ser lanzado al vacío si no denunciaba nombre de integrantes de la comunidad.

Tanto el Subsecretario Rosende, como el general Negrón, no pueden alegar desconocimiento de esta realidad, puesto a que diversas entidades nacionales e internacionales, incluyendo el Observatorio Ciudadano, les hemos proporcionado información, ya sea verbal o escrita, sobre estos casos de violencia policial, instándolos a su investigación y sanción.

¿Qué hay detrás de estas denuncias entonces? Lo que está detrás de ellas, lo que se quiere esconder con ellas, es la responsabilidad de los agentes policiales del Estado en la violación de Derechos Humanos, en este caso de niños y niñas mapuche. Lo que se pretende escudar con ellas -utilizando la terminología de las autoridades- es la impunidad administrativa en que el alto mando de Carabineros, así como las autoridades gubernamentales de quienes dependen, han dejado los delitos cometidos por los funcionarios policiales en estos casos, a pesar de existir procedimientos administrativos para su investigación y sanción. Lo que se escuda, además, es la impunidad en que los tribunales militares han dejado los mismos hechos, dada su absoluta falta de imparcialidad para juzgar delitos que involucran a integrantes de las filas de las instituciones armadas, como lo son carabineros.

La preocupación de la comunidad internacional frente a la situación de los niños indígenas afectados por el actuar policial no es nueva. Ya el 2007 el Comité de Derechos del Niño de la ONU constataba la existencia de situaciones de brutalidad policial de la que eran víctimas niños indígenas, instando al Estado chileno a poner término a esta situación a través de acciones tanto preventivas como correctivas. Aunque en años posteriores dicha preocupación fue reiterada por el Comité Contra la Tortura y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el actuar policial abusivo en contra de los mapuche, incluyendo niños, se repite, sin que se desarrollen las investigaciones y adopten sanciones frente a ellos.

Sin negar las complejidades que tiene un conflicto como el que hoy se vive entre el pueblo mapuche y el Estado chileno en la Araucanía, en donde existen situaciones de violencia imputables a los distintos sectores en pugna, el Estado no puede excusar su rol de garante del bien común y de los derechos humanos so pretexto de la acusación infundada sobre supuesta utilización de los niños mapuche por los adultos que están a su cuidado. Menos aún puede esconder o escudar su responsabilidad en las violaciones a derechos de los niños mapuche, que son imputables a sus agentes policiales, con acusaciones infundadas. Hacerlo no solo es impropio de una democracia, sino que además, es inmoral.

Para generar el diálogo y la conversación entre adultos al que sub secretario Rosende llama, lo primero que cabría hacer es hablar con la verdad. Lamentablemente en este caso, no lo hace.

*José Aylwin es abogado, co director Observatorio Ciudadano.

Mapuches: Acusaciones de uso de niños como escudos humanos son un montaje

Preocupación genera la denuncia de que menores mapuches serían utilizados para repeler a carabineros, según aseveró el subsecretario del Interior. Loncos y werkenes aseguran que estas imputaciones son falsas, mientras entidades ciudadanas recalcan el excesivo uso de la violencia por parte de las policías y la Unicef anuncia mesa de diálogo.

Por Raul Martinez, Radio U. de Chile, martes 03 de noviembre de 2009

Como parte de un montaje calificó el lonko de Temocuicui Histórico, Juan Catrillanca, la aseveración del subsecretario del Interior, Patricio Rosende, en el sentido de que los comuneros están utilizando a niños como escudos humanos cuando se enfrentan a carabineros.

Sin embargo, en el gobierno insisten en que hay imágenes, fotos y videos, los que fueron dados a conocer al Senado en una sesión la semana pasada, como comentó el ministro del Interior, Edmundo Pérez, quien reiteró que aún analizan la petición de más policías para la zona en conflicto.

“Lo que Rosende mostró en la comisión del día martes pasado en el Senado, en una sesión que era reservada, es material policial que se entrega a las fiscalías. Nosotros nos hemos reunido varias veces sobre eso, son temas que se analizan técnicamente, que están en manos del subsecretario, si es necesario por cierto que se va a reforzar la dotación, pero ahora estamos solamente en un tema de rotación”.

Es decir, por ahora se hacer un cambio cada cierto periodo de los contingentes de fuerzas especiales y otros grupos operativos de carabineros, quienes son trasladados permanentemente, según algunos cálculos a un costo de varios millones de dólares al año como por ejemplo ahora por la instalación de cámaras en la carretera que tendrá un valor de 3 millones y medio de la moneda norteamericana.

Mientras, desde el Observatorio Ciudadano se critica la actuación de la policía, la que ha hecho un uso excesivo de la violencia, afectando a toda la comunidad que es objetivo de un allanamiento, lo que incluye disparos en las piernas para hacer caer a los comuneros, según comentó el investigador de esta entidad, Blas Pantel.

“Nosotros constatamos que hay una violencia en el actuar de carabineros en las comunidades mapuches que de manera indiscriminada usan los balines o los perdigones en las piernas para hacer caer a la gente sin saber que es el comunero que están buscando. Nosotros hemos acompañado a nueve comuneros que fueron al hospital en Temuco a constatar y sanar las heridas. Lo que nosotros condenados es la violencia de los allanamientos en las comunidades  mapuches de parte de los agentes del Estado”.

La violencia que se registra en la zona es suficiente para alterar la vida de niños según han expresado especialistas e incluso en la propia Unicef, cuyo representante para Chile, Gary Stahl, sostuvo hoy una serie de reuniones con autoridades de La Araucanía para conocer hasta dónde se ha pasado a llevar la Convención para los Derechos de los Niños suscrito por Chile, en el denominado conflicto mapuche.

Luego de conversar largamente con el intendente subrrogante, Cristian Dulansky, el representante de la Unicef en Chile aseguró que “lo que no está funcionando adecuadamente son las instancias de denuncias e investigación respecto a la violencia contra los niños”.

Stahl sostuvo que seguirá recogiendo antecedentes para saber qué está ocurriendo con los menores de edad en La Araucanía y que se reunirá con todos los actores involucrados. Además anunció que se formará una mesa de diálogo, entre el gobierno y representantes de la sociedad civil, que definirá la Unicef, donde se espera recabar más información y realizar las denuncias correspondientes.

Written by Eduardo Aquevedo

3 noviembre, 2009 at 13:16