CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for noviembre 2nd, 2009

TOP 500 (2009, THE) mejores Universidades del mundo…

with one comment

THE.bmp

TOP  500 (2009, THE) MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO 2009

MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO Y POR AREAS (2009, THE)

Ranking inglés 2009 de las mejores universidades del mundo

Sólo una universidad latinoamericana –la Nacional Autónoma de México (UNAM) se cuenta entre las 200 top del ranking del Times Higher Education dado a conocer hoy. Durante el último año, sin embargo, cayó 40 lugares, quedando en el lugar 190 este año. 

UNIV-TOP20091

Ranking inglés 2009 de las mejores universidades del mundo

Sólo una universidad latinoamericana –la Nacional Autónoma de México (UNAM) se cuenta entre las 200 top del ranking del Times Higher Education dado a conocer hoy. Durante el último año, sin embargo, cayó 40 lugares, quedando en el lugar 190 este año.

Brasil y Argentina, únicos países iberoamericanos que el año pasado anotaban una de sus universidades en la tabla de las 200 de calidad mundial, desaparecen.

Las dos universidades chilenas –la UCH y la PUC– no aparecen entre las 200 primeras sino más abajo, y ambas pierden posiciones con respecto al año 2008.

Las universidades de Estados Unidos mantienen su predominio pero en descenso, mientras ascienden las universidades de países asiáticos.

En Europa se mantiene el liderazgo de las universidades del Reino Unido seguidas de las universidades Holandesas (11 entre las 200 top del mundo) y Alemania (10).

Australia mantiene su participación con 9 universidades y Nueva Zelanda con 3.

Ver listado de las 200 mejores universidades y sus puntajes aquí

Ver listado de las 50 mejores en:

— Ciencias sociales aquí

— Artes y humanidades aquí

— Ciencias naturales aquí

— Ciencias de la vida y biomédicas aquí

— Ingenierías y tecnologías de información aquí

Brunner/Blog  http://mt.educarchile.cl

TOP UNIVERSIDADES DEL MUNDO Y DE ASIA (2009, THE/QS)

TOP 500 MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO 2009, QS/THE

 

Los resultados y la metodología se detallan en www.topuniversities.com/university-rankings/world -university-rankings/2009/results. Los criterios principales para elaborar este ranking son opiniones de pares académicos, evaluaciones de empleadores e investigación publicada. Este ranking anual toma en cuenta más de 30.000 universidades. De las más de 700 universidades de América Latina, 14 fueron clasificadas entre las primeras 500 del mundo.

El ranking está encabezado por Harvard University, seguido por Cambridge, Yale, University College London, Imperial College London, Oxford, University of Chicago, Princeton, Massachusetts Institute of Technology y California Institute of Technology.

Las 14 universidades de América Latina clasificadas entre las 500 primeras en el mundo fueron las siguientes:
Argentina: Universidad de Buenos Aires (298); Universidad Austral (305); Universidad de Belgrano (entre 401 y 500*) y Universidad Torcuato Di Tella (entre 401 y 500).

Brasil: Universidad de San Pablo (207); Universidad de Campinas (295); Universidad Federal de Río de Janeiro (383) y Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (entre 401 y 500).

Chile:  Pontificia Universidad Católica de Chile (277) y Universidad de Chile (343).

Colombia: Universidad de Los Andes (entre 401 y 500).

México: Universidad Autónoma de México (190) y el Instituto Tecnológico de Monterrey (339).

Universidades anglosajonas ocupan primeros 20 lugares entre las mejores del mundo

 

Los expertos advierten sobre la fuerte mejora que han experimentado las instituciones asiáticas en el ranking.
por La Tercera – 09/10/2009 – 07:39

 

Revisa el listado de las 200 universidades top


No hay duda de que las universidades británicas y norteamericanas son sinónimo de excelencia y prestigio en educación. Así quedó corroborado por el ranking de educación superior que desde hace seis años realiza la revista The Higher Education del periódico británico The Times. El listado 2009 muestra que las primeras 16 posiciones del ranking son ocupadas sólo por instituciones de Estados Unidos y Reino Unido. A su vez, las primeras 20 universidades son todas provenientes del mundo anglosajón.

Pese a los problemas económicos que atraviesa, la universidad norteamericana de Harvard mantuvo su lugar de privilegio en la cima del ranking, seguida por la inglesa Cambridge y la estadounidense Yale. El ranking se confecciona sobre la base de seis criterios, como la evaluación entre pares, la calidad de sus académicos y la  calificación de los alumnos, entre otros.

Entre las mejores 200 universidades, Estados Unidos tuvo este año a 54 instituciones, cuatro menos que en el listado de 2008. Reino Unido, en tanto, mantuvo su nivel con 29 universidades consideradas dentro de las mejores del mundo, mientras que el resto de Europa totalizó 54 casas de estudios entre las mejores 200. En Latinoamérica sólo aparece una universidad: la Universidad Nacional Autónoma de México, en el lugar 190.

Según los analistas, la supremacía de las universidades norteamericanas y británicas, sólo podría ser desafiada en los próximos años por el avance de las instituciones asiáticas. Así se desprende del análisis del ranking, ya que la mayoría de las universidades de Japón, Singapur, Corea del Sur y China han tenido un alza en el ranking internacional. En total, de las 200 mejores universidades del mundo, Asia cuenta con 36 representantes, cuatro más que en 2008.

En el caso de Japón, en 2008  cuatro instituciones figuraban dentro de las mejores 100 del mundo. Este año, sin embargo, el número aumentó a seis, dentro de ese rango, con un total de 11 dentro de las mejores 200.

Hong Kong también creció de cuatro a cinco la presencia de sus instituciones de nivel superior entre las top 100. Mientras, Corea del Sur logró introducir una nueva universidad al listado, totalizando cuatro dentro de las mejores del mundo. Expertos citados por The Times aseguran que el paso firme con que avanzan las instituciones asiáticas refleja las cuantiosas inversiones que han hecho las autoridades de la región para mejorar sus niveles de educación. Otro factor relevante ha sido la contratación de profesores extranjeros y la exigencia a sus académicos a publicar en revistas científicas internacionales, mejorando la percepción de esas instituciones en el exterior.

Ben Sowter, director de investigación de QS -empresa que realiza el estudio para The Times-, explicó que la crisis económica también ha provocado que algunas universidades norteamericanas y británicas hayan descendido en el ranking, debido a los problemas de déficit presupuestario que han arrojado en el último año.

UNAM, entre las 200 mejores, por quinto año consecutivo

  • Posición meritoria dada la escasa inversión en educación en el país
  • Preocupa que ninguna otra universidad de México figure en la lista

Emir Olivares Alonso

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se situó como la única institución de educación superior de América Latina entre las mejores 200 a escala internacional, de acuerdo con la clasificación anual 2009 realizada por el diario británico The Times, al obtener el lugar 190. Además, se colocó como la segunda mejor de Iberoamérica, sólo después de la Universidad de Barcelona, que aparece en el sitio 171.

En el listado 2009 del rotativo, 10 instituciones educativas que el año pasado estuvieron entre las 200 primeras ya no aparecieron en éste, como las universidades de Sao Paulo, Brasil, y la de Buenos Aires, Argentina, que en 2008 se colocaron en los sitios 196 y 197, respectivamente.

La medición evaluó a más de 17 mil instituciones de educación superior en todo el mundo. En 2008 la máxima casa de estudios del país ocupó la posición 150. En la clasificación desglosada la UNAM se ubicó en el lugar 99 en ciencias de la vida y biomedicina, 133 en ciencias naturales, 146 en humanidades y artes, 160 en ingeniería y tecnología informática, y 188 en ciencias sociales.

Para obtener los resultados de la clasificación –realizada por Quacquarelli & Symonds, empresa privada inglesa– se aplica una metodología subjetiva a partir de evaluaciones de miles de académicos y empleadores, la proporción de profesores y estudiantes, el número de citas científicas comparado con el total de académicos y la presencia de alumnos y profesores provenientes del entorno internacional.

El secretario general de la universidad nacional, Sergio Alcocer, manifestó que es un orgullo para la institución mantenerse por quinto año consecutivo entre las mejores 200 universidades del orbe. Sin embargo, consideró que es preocupante que ninguna otra institución de nivel superior del país figure en el listado.

Esto es un nuevo llamado a fortalecer el apoyo a la educación superior. Los países que se mantienen y escalan en estas mediciones son los que impulsan la inversión en educación e investigación; los que tienen un objetivo y una política muy claros de la importancia de la academia, inclusive desde la formación básica, para su desarrollo, lo que en México no se ha logrado, destacó el funcionario.

Especialistas universitarios destacaron que los datos de la clasificación anual de la publicación inglesa revelan que las universidades que se hallan en los primeros sitios de la clasificación o que logran escalar posiciones son las instituciones de naciones que hacen una alta inversión en educación superior, con políticas definidas de internacionalización y que dan importantes apoyos a la educación terciaria y a la investigación científica. Por ello sostuvieron que el hecho de que la UNAM sea considerada entre las 200 mejores universidades del mundo resulta meritoria.

Los datos del reporte internacional asientan que sólo 12 universidades mantuvieron el mismo lugar que el año pasado, en tanto que la Universidad de Bergen, Noruega, escaló 83 posiciones en este periodo. De las 200 mejores instituciones, 109 son de naciones de habla inglesa como Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Las casas de estudio que obtuvieron los cinco primeros lugares en la clasificación de The Times para 2009 están encabezadas, al igual que el año pasado, por Harvard; la inglesa Cambridge escaló una categoría con respecto de 2008 y se colocó segunda; Yale, Estados Unidos, bajó una y es la tercera; University College London subió tres sitios y se sitúo en el cuarto sitio, en tanto que The Imperial College, de Londres, mejoró su postura obteniendo un sitio mejor, el quinto.

La Jornada.mx

Ranking 500 (2009, Sh.) mejores Universidades del mundo…

with 8 comments

Ranking (2009, Sh.) mejores Universidades del mundo, según Universidad Jiao Tong, Shanghai, 2009

Harvard, Stanford y Berkeley, las mejores universidades del mundo

Así lo afirma la nueva edición del ranking universitario publicado por la Universidad Shanghai Jiao Tong, en el que la primera europea en aparecer es la Universidad de Cambridge. Para ver una institución española hay que bajar al puesto 170, que ocupa la Universitat de Barcelona. (VER TEXTO MÁS ABAJO…)

Haga CLIC aquí abajo para acceder al Ranking completo:

TOP (2009, Sh.) mejores Universidades del mundo (Ranking Shanghai, 2009)

RANKING2009-SHANGHAI-02

 

HARVARD2 harvard5

UNIVERSIDAD DE HARVARD, N°1 en Ranking 2009 de Shanghai Jiao Tong University

Harvard, Stanford y Berkeley, las mejores universidades del mundo

Así lo afirma la nueva edición del ranking universitario publicado por la Universidad Shanghai Jiao Tong, en el que la primera europea en aparecer es la Universidad de Cambridge. Para ver una institución española hay que bajar al puesto 170, que ocupa la Universitat de Barcelona.

En un ranking dominado con autoridad por las instituciones estadounidenses, las universidades españolas que aparecen en el Top 500 son la ya citada Universitat de Barcelona; la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y la Universitat de València, que aparecen en el tramo 203-304; la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Politècnica de València (tramo 305-401); la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla y la Universidad de Zaragoza (tramo 402-508).

En la misma clasificación del año pasado, la UB aparecía en el mismo tramo en el que lo hace este año, y era también la primera española. La Universitat de Valéncia, por su parte, escala algunos puestos hasta conseguir aparecer entre las 300 mejores. La Autónoma de Barcelona también consigue subir un tramo, hasta situarse entre las 400 primeras. El resto mantiene posiciones similares.

En términos globales, la clasificación de este año recoge en los diez primeros puestos a las mismas universidades que la edición anterior: Harvard -que continúa liderando el ranking-, Stanford -que sube un puesto-, California en Berkeley -que también sube un puesto-, Cambridge -que el año pasado era segunda, aparece este año en cuarto lugar-, Massachusetts Institute of Technology (MIT), California Institute of Technology, Columbia, Princeton, Chicago y Oxford.

news.doceos.com

Tsinghua asciende al puesto 49 entre las mejores universidades del mundo 2009

El pasado 7 de octubre se publicó el ránking anual de las mejores universidades del mundo en su versión de 2009, una selección organizada por la revista británica The Higher Education.

Las universidades de Estados Unidos y Reino Unido ocupan los puestos en cabeza; tres universidades de Hong Kong se sitúan entre los primeros 50. La pekinesa Universidad Tsinghua es la única institución de la China continental entre los primeros 50.

El ránking de las mejores universidades del mundo 2009, considerando distintos índices como el rendimiento académico, la revisión de los patrones, internacionalización de los profesores y estudiantes, proporción entre profesores y estudiantes, citación de tesis, etc., es una de las informaciones pertinentes más autorizadas del mundo.

En la lista de 2009, la Universidad de Harvard (EE.UU.) mantiene el primer puesto por sexto año consecutivo. La británica Universidad de Cambridge reemplazó a la también norteamericanaYale para conseguir la segunda posición. Entre las primeras 10 mejores universidades del mundo hay 6 estadounidenses y 4 británicas.

En cuanto a Asia, la Universidad de Tokio (Japón) ocupa el 22º puesto, lo más alto entre las universidades asiáticas. Deben destacarse también las tres universidades de Hong Kong que se sitúan entre los primeros 50 mejores: la Universidad de Hong Kong (24), la Universidad de Ciencias y Tecnología de Hong Kong (35), y la Universidad China de Hong Kong (46º).

La Universidad de Tsinghua, con sede en Beijing, ascendió al 49º puesto en la lista de este año, desde el 56º en la lista de 2008.

Krugman en Argentina: sin intervención pública no hay salida durable a la crisis…

leave a comment »

Por Gabriel Holand

Algunas reflexiones que dejó Krugman en su paso por el país

02-11-2009 / 

    Krugman_visita_Barcelona Paul Krugman, en la exposición que realizó frente a unas mil personas en silencio reverencial, desgranó durante cerca de una hora sus opiniones acerca de la economía del mundo. Tanto durante la charla como en la posterior conferencia de prensa, tuve la impresión de estar escuchando a un embajador sabio y político, pero lejos del Paul Krugman polémico e irónico que tanto disfruto en papers y notas periodísticas.

    Por supuesto, el contenido de sus mensajes tuvo la riqueza acostumbrada, y quienes pudieron leer entre líneas se llevaron algunas ideas muy interesantes. Aquí trataré de resumir algunas de sus principales definiciones.

    BURBUJA, NO SÓLO INMOBILIARIA. Krugman señaló que el desproporcionado aumento de los inmuebles fue el efecto y no la causa de la explosión financiera global pos Lehman Brothers. En otras palabras, las causas de la crisis bien podrían buscarse en el excesivo flujo de fondos derivados hacia el sistema financiero mundial; torrentes de liquidez que ayudaron a los bancos a armar la gigantesca cartera de derivados que se esparcieron por todo el mundo y que aumentaron exponencialmente, dado el poder multiplicador de los productos financieros. Destacó que la burbuja también tuvo lugar en otros países como España e Inglaterra, que se sumaron a la carrera especulativa sin tapujos.

    Asimismo, el Nobel destacó que además de las “burbujas” hubo otra razón que dio lugar a la crisis: si bien bajo el paraguas de los reguladores sólo se encontraban los bancos “oficiales”, quedaron fuera de ,regulación otras estructuras que, sin ser bancos, se dedican también a la actividad de tomar dinero y prestarlo. Estos bancos en las sombras son los “REPO” y otros “derivados financieros”.

    Un REPO es una operación con pacto de recompra en la que una entidad vende un activo, frecuentemente un título de deuda pública, a un inversor, al tiempo que pacta su compra futura a un precio determinado.

    Un “derivado financiero” (según un extracto de la definición del Barron’s-Dictionary of Finance and Investment Terms) es un producto financiero cuyo valor se basa en el precio de otro activo, de ahí su nombre. El activo del que depende toma el nombre de activo subyacente.

    Como se puede ver, el efecto multiplicador de estos instrumentos es infinito, y todo basado en la garantía de un solo bien que dio origen al instrumento financiero.

    Llegados a este punto, la pregunta que cabe hacerse aquí es: cómo se llegó a un extremo de desregulaciones tal que permitió montar semejantes industrias paralelas a los bancos oficiales. Muchos sectores de la política y las finanzas globales pensaban que el mercado se autorregularía, sin necesidad de participación de los gobiernos. Los resultados están a la vista.

    Claro que hubo varios factores que ayudaron a contener la crisis. En primer lugar, los bancos centrales no repitieron errores que sí se habían cometido en la crisis de 1930. Además, los gobiernos hoy tienen mayor poder de acción que a principios del siglo XX, por lo tanto pueden mantener y aun aumentar el gasto público mientras los ingresos fiscales bajan. De esta manera logran dar oxígeno al consumo y a la inversión en momentos de crisis. A su vez, el poder político pudo ayudar a los bancos al comprarles activos ilíquidos.

    Por último, los planes de estímulo ayudan a capear el temporal, pero en menor medida que las acciones mencionadas más arriba. En ese sentido, los planes “sólo” evitaron 1,5 millón de nuevos despidos en un mercado laboral formado por 154.577.000 de personas.

    LO QUE VIENE. En los próximos 6 a 8 meses se espera una nueva contracción de la economía global. Esto sería así debido a que las empresas están cerca de terminar su proceso de formar nuevos stocks; y si la demanda no se reactiva rápidamente –cosa improbable–, volverán los despidos y la baja en la producción industrial.

    Es posible esperar para los próximos años un lento crecimiento de la economía, mientras que el problema del desempleo en los EE.UU. se extendería hasta el 2012.

    A continuación, reconstruiré algunas de las preguntas respondidas por Krugman:

    –¿Por qué la recuperación de la economía será lenta?

    –Porque por el momento no se visualiza ningún factor dinámico que dispare un crecimiento económico de grandes proporciones (por ejemplo, la aparición de Internet, que generó el auge de las “puntocom”).

    –¿Cómo se visualiza la recuperación de la crisis actual?

    –No será de la mano de los EE.UU., que deberán resolver sus problemas derivados de las hipotecas subprime. Tampoco será guiados por Europa, y menos aún por Japón. Queda, entonces, la expectativa de que China sea el motor de la economía global.

    Sin embargo, hay dos problemas que hacen de China más una esperanza a largo plazo que una realidad actual: por un lado, su economía está en crecimiento, pero aún representa la mitad de la americana o de la europea; por otro lado, el valor del yuan es fijado por el poder político y no es de libre convertibilidad. No existe un mercado flexible y accesible hacia esa moneda para el resto del mundo. Así, cuando el dólar cae frente al euro, no cae frente al yuan, constituyéndose así un modelo que distorsiona la realidad.

    –¿Cómo se lograría la recuperación más rápidamente en los EE.UU. (que siguen siendo el mayor mercado del mundo)?

    –Se lograría con mayor expansión del gasto público. Esto puede hacerse porque aún los EE.UU. encuentran inversores dispuestos a financiar su déficit a bajas tasas, al menos a corto plazo. Pero no parece que esa política se lleve a cabo, debido a la oposición de buena parte del sector político y la prensa. Lo óptimo sería que aumentara la inversión privada

    Krugman espera y desea que las inversiones en las industrias ligadas a la ecología –industria verde– sean las que impulsen la vuelta de los privados al mercado de inversiones.

    Todo lo expuesto apunta, en resumen, a un largo período de debilidad para los Estados Unidos.

    ENDEUDAMIENTO DE LOS EE.UU. Para Paul Krugman aumentar el endeudamiento de su país no sería grave. Antes de la crisis, la deuda americana representaba el 40% de su PBI, y podría llegar al 90% en los próximos años. Sin embargo, países como Bélgica o Italia tienen un endeudamiento mayor al 100% del PBI, sin que esto genere crisis financiera. Lo que sí resulta clave en el proceso de los EE.UU es que las personas sigan confiando en el dólar y continúen prestando dinero al Tesoro de ese país, a tasas cercanas al 4% anual.

    MONEDAS. Dado el rol central del dólar en las transacciones comerciales y financieras internacionales –y aun en la vida diaria–, no se espera una desaparición de su liderazgo en el futuro cercano. No se visualiza otra moneda “viva” que hoy pueda cumplir las mismas funciones de la divisa de los EE.UU.

    Por su parte, el yuan no estará preparado para competir con la moneda americana, dado que la moneda china es “no convertible” y por lo tanto no transable internacionalmente.

    El euro parecería el rival más serio para el dólar, pero totalmente alejado de la potencia y la globalidad del “verde”. Esto es así porque la moneda europea representa la realidad dispar de 19 países con riesgos fiscales y de solvencia distintos.

    Se descartan totalmente las monedas asiáticas  como competidoras económicas del dólar, y esto es debido a las enormes divergencias económicas y sociales existentes entre los países de Asia.

    Brasil, Rusia y los “ICHS”. No siempre es cierto que el buen desempeño en un momento de crisis implique tener éxito en las buenas épocas, fue la reflexión escuchada.

    Parecería que, para el Premio Nobel, nuestro vecino es una promesa hacia el futuro… y lo seguirá siendo hasta que demuestre que su modelo económico es capaz de funcionar no sólo durante una crisis. Sobre la evolución de Rusia también mostró dudas, y terminó su comentario mencionando que los países del futuro no serían los “BRIC”, sino los “ICH” (por India y China).

    ARGENTINA. Krugman, que apoyó nuestra salida de la convertibilidad y posterior renegociación de la deuda soberana, opina que nuestro país necesita ganar “reputación” (credibilidad y confiabilidad  internacional). Esto se lograría manteniendo el rumbo de las normas y políticas trazadas por espacios razonables de tiempo.

    Por último, repitió los beneficios que trae a nuestro país el auge de la demanda de commodities en el mundo, a la vez que manifestó que las políticas de retenciones agrícolas no suelen dar buenos resultados en el mundo.

    LAS DISPUTAS DEL FUTURO. Los commodities estratégicos del futuro serán los vinculados con el medio ambiente: aire, agua dulce, clima, medio ambiente en general.

    Se espera que las empresas hagan grandes inversiones en saneamiento ambiental y reducción de la emisión de gases contaminantes. Esto las llevará a disminuir su rentabilidad de corto plazo.

    Se estima que el PBI global podría mermar en un 2 a 3 por ciento por las acciones necesarias para reducir los gases contaminantes en un 20 por ciento.

    CONCLUSIONES. Haciendo un collage de los comentarios del economista americano, unidos a mis propias reflexiones acerca de lo escuchado, rescato cinco puntos:

  1. La economía de los EE.UU. está debilitada y le tomará años a este país volver a fortalecerse, aunque hay confianza en que logrará ese cometido. Además, sigue siendo la primera potencia del mundo.

  2. El dólar es y será rey por ahora. Aun con su traje deshilachado y rodeado de enemigos, no se vislumbra un competidor capaz de desplazarlo como la principal moneda del mundo financiero y comercial.

  3. China es la nación que más crece y en la cual estará el futuro. Pero hoy por hoy, necesita tener fuertes logros políticos, económicos y sociales para aspirar a ser una potencia. India acompañaría al gigante en el proceso de crecimiento.

  4. La demanda de los commodities seguirá en alza. Pero en los próximos años, el agua dulce y el aire no contaminado serán los materiales básicos cuya demanda está llamada a crecer exponencialmente, debido a la escasez de estos recursos.

  5. Nuestro país tiene las condiciones para crecer, pero no está en la mirada estratégica de los “grandes” del mundo. Ganar credibilidad es fundamental para nuestra evolución económica y social.

  6. Gabriel Holand
    Especialista en mercados financieros, docente universitario, director de HR Global

    Chile: el PC al parlamento, un objetivo democrático por lograr…

    leave a comment »

    Teillier: “Más democracia y justicia social”

    Por Verónica Muñoz Latrhop / LND

    Teillier: “Más democracia y justicia social”

    El timonel PC, Guillermo Tellier, dice que la gente en su distrito ha entendido bien el significado de la lucha contra la exclusión y, sobre todo, la relación entre sus problemas cotidianos y quienes hacen las leyes en el Congreso.

    -¿Cómo va la campaña?
    -Se está dando una gran batalla por la democracia y la justicia social en el distrito 28. Los alcaldes están apoyando la lucha contra la exclusión. A mí me han acompañado a ferias libres y a hacer casa a casa, tanto Palestro (PS) como Inostroza (DC) y, por cierto, Claudina, que es comunista. En San Miguel y Lo Espejo, la DC está trabajando conmigo. Son jóvenes que creen que podemos llegar a convergencias para avanzar en las transformaciones que le hacen falta al país. La Concertación está haciendo gestos muy importantes.

    -¿Y con Jorge Insunza, su compañero de lista?
    -Conversamos permanentemente y estamos midiendo la situación paso a paso. Son campañas diferentes, cada uno aspira a sacar el máximo de votos para ganar la elección, pero los dos estamos lealmente trabajando por el doblaje. Tenemos un objetivo claro y de trascendencia en esta elección.

    -¿Y los demás candidatos del PC? Se dice que Gutiérrez va muy bien…
    -No doy nada por seguro, ni siquiera a mí, pero podemos tener el entusiasmo y el optimismo de que estamos en carrera. Si esto fuera una carrera de caballos, creo que vamos por los palos entrando a toda velocidad a ganar.

    -¿Se han vencido las resistencias al pacto en el PC?
    -En el distrito 28 se han conformado comandos conjuntos. Al comienzo, se miraban como desde la vereda del frente, pero ahora salen juntos a hacer casa a casa aunque todo el mundo sabe que tenemos candidatos presidenciales distintos. El partido ha entendido que además de romper la exclusión, necesitamos conformar una nueva mayoría democrática progresista en el Parlamento. De lo contrario, no van a pasar ninguna de las propuestas que están haciendo los presidenciables. Cambiar la Constitución, por ejemplo, ¿con qué ropa? Tenemos una derecha con la mirada puesta en el pasado, que tiene un conservadurismo autocrático. Los militantes de mi partido han entendido eso y en muchas partes están apoyando candidatos de la Concertación.

    – Algunos han dicho que el PC no se ha jugado realmente por Arrate y que se ha concentrado en las parlamentarias…
    -Eso es bastante falaz. Desde el comienzo que estamos poniendo el esfuerzo parlamentario en cuatro distritos. Todo el resto es campaña presidencial. Queremos tener una buena votación de nuestro candidato y superar el 5,5% que hemos sacado hasta ahora.

    -También se habla de que ya casi son parte del oficialismo, porque usted se sube al avión de la Presidenta y se reúne con ella en La Moneda.
    -Esa es una caricatura. Los personajes de la derecha que se suben al mismo avión podrán haberse dado cuenta que soy un invitado más. No se puede pensar que porque sucede esto la Presidenta vaya a presionarnos para que dejemos a Arrate y apoyemos a Frei. Eso se lo agradezco profundamente, porque podría haberlo hecho, con la influencia que tiene en la política nacional. Lo único que ha hecho ella es hacer honor al acuerdo que hicimos en la segunda vuelta presidencial, de jugarse hasta el último día de su mandato por terminar con la exclusión y poner a nuestro partido a la misma altura que los otros. Eso le duele mucho a la derecha.

    – La Concertación cuenta con la votación del PC para la segunda vuelta…
    -La Concertación y también los marquistas. Queremos que el pacto instrumental termine muy bien. Eso se va dilucidar en la primera vuelta presidencial. Dilucidado eso, vamos a discutir la segunda vuelta, sabiendo exactamente quién pasó.

    – ¿Pero hay más cercanía con Frei o con MEO?
    -Frei se la ha jugado por la campaña contra la exclusión y se la sigue jugando. Está comprometido a enviar un proyecto de reforma electoral al inicio de su gobierno e incluso ha avanzado más y dice que hay que cambiar la Constitución. Eso nos parece muy bien. MEO no ha puesto candidatos en algunos de los distritos donde hay posibilidad de doblaje, ha tenido una actitud de cierta condescendencia, pero no aparece públicamente con mucha fuerza como lo hace Frei.

    América Latina y el período histórico actual, por E. Sader

    leave a comment »

    América Latina y el período histórico actual (I)

    31 Octubre 2009

    Emir Sader (Clacso, Alas)

    ALAS5 La crisis hegemónica se prolongará por un buen tiempo en el continente, entre el viejo mundo ya superado, pero que insiste en sobrevivir, y un nuevo mundo que está luchando para nacer –el de los gobiernos post neoliberales. Las próximas elecciones –en particular en Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina– definirán si estos gobiernos constituyen un paréntesis en la larga serie de gobiernos conservadores o si se consolidarán en la profundización y construcción de alternativas.

    1. El período histórico actual fue inaugurado por la confluencia de tres virajes, todos de carácter regresivo:

    • El paso de un mundo bipolar a un mundo unipolar bajo la hegemonía imperial de América del Norte.
    • El paso de un ciclo de expansión del capitalismo a un largo ciclo recesivo.
    • El paso de la hegemonía de un modelo regulador (keynesiano, de bienestar social, o como se quiera llamar) a un modelo neoliberal, desregulador, de libre mercado.

    El triunfo del bloque occidental bajo la dirección norteamericana llevó, después de muchas décadas, a un mundo unipolar, con una indiscutible hegemonía de una superpotencia y la derrota y desaparición de la otra gran potencia, algo que nunca antes había experimentado el mundo.

    Toda la función de freno y control sobre la expansión imperial de los EE.UU. dejó de existir. Fueron entonces posibles las guerras de las últimas dos décadas –algunas llamadas “guerras humanitarias”, que violaron flagrantemente la soberanía de los países, lo que no ocurría desde el final de la Primera Guerra Mundial.

    El surgimiento de un mundo unipolar permitió el dominio militar y económico del bloque occidental y, en particular, de los EE.UU. Pudieron así ampliar la economía de mercado en áreas insospechadas, como China, Rusia y Europa del Este.

    La unipolaridad permitió incorporar a la Unión Europea y a la OTAN a países que antes eran miembros del Pacto de Varsovia. Se configura un sistema mundial único, en el plano económico, político y militar bajo dirección norteamericana. Un único imperio mundial, aun con las contradicciones y conflictos internos, reina en el mundo. Las guerras se suceden desde el bloque dominante en contra de las áreas de resistencia a su dominación como Yugoslavia, Irak, Afganistán.

    El paso del ciclo largo de expansión –el de mayor desarrollo capitalista, lo que Eric Hobsbawm ha caracterizado como la “edad de oro” del sistema– hacia el ciclo largo recesivo trajo importantes consecuencias. Aquel ciclo significó la convergencia de los tres vectores fundamentales de la economía mundial –los EE.UU. (con Alemania y Japón creciendo a medida que los EE.UU., fenómeno único), las economías socialistas y la periferia (como México, Argentina y Brasil). Durante esa convergencia se alcanzó la mayor tasa de crecimiento de la economía mundial. También fue el período de consolidación de la hegemonía económica norteamericana y del bloque occidental.

    La transición a la recesión luego del ciclo de expansión, no solo significó la disminución en las tasas de crecimiento, sino también la sustitución del tema central del período anterior –el crecimiento económico– por la estabilización. Se pasó de una fórmula desarrollista a una conservadora. Al mismo tiempo se introdujo el concepto de la “ingobernabilidad” como temática central. Esto expresaría la contradicción entre las condiciones de producción y las demandas de la economía, reflejado en el ciclo largo recesivo y como expresión de los derechos negados a lo largo de las décadas de expansión económica.

    Este conflicto (entre las condiciones de producción y las demandas de la economía) fue también responsable de la aparición de las crisis inflacionarias, especialmente en la periferia. Fue en esta coyuntura en que el FMI emergió con préstamos a cambio de onerosas cartas de intenciones, que imponían duros ajustes fiscales y preparaban el camino para minimizar el papel del Estado y aplicar las políticas neoliberales.

    El tercer factor –la hegemonía de los modelos neoliberales, con un alcance mundial que ningún otro modelo había conseguido– tuvo que ver con esa transición de ciclo.

    Los programas neoliberales consolidaron una nueva relación de fuerzas a escala mundial, lo que reforzaba el camino hacia el fin de la bipolaridad. Con la globalización y sus programas de desregulación, de liberalización económica, de privatizaciones, de precarización de las relaciones de trabajo, y la conformación del Estado mínimo, se alteraba radicalmente el equilibrio de poder entre los países del centro y la periferia, y entre clases sociales dentro de cada país.

    Se intensificó la concentración económica y de poder en favor de la globalización de competencias en detrimento de los países periféricos. Algunos de ellos, con el poder estatal victimado por el acelerado proceso de liberalización económica, sufrieron crisis de carácter neoliberal, como fueron los casos de México, Rusia, los países del sudeste de Asia, Brasil y Argentina en particular.

    Con las políticas neoliberales que precarizaron las relaciones de trabajo, aumentaron el desempleo y fragmentaron la unidad de los trabajadores, también cambió radicalmente la correlación interna entre las clases en cada país en favor de las elites gobernantes.

    2. La confluencia de todos estos factores que cambian el período, significaba una alteración de grandes proporciones en la correlación de fuerzas en todo el mundo, con sus especificidades en cada región y cada país. Es preciso detallar más algunas de sus consecuencias.

    La hegemonía de EE.UU. como única superpotencia convirtió a ese país en el centro del poder político mundial, que tiene intereses en todas partes del planeta y tiene políticas para todos los temas y lugares. La superioridad militar de Estados Unidos se tornó inconmensurable. La victoria en la guerra fría significó también el triunfo ideológico que validó la interpretación del mundo que impuso el campo vencedor.

    Para el campo socialista, la confrontación central de nuestro tiempo se daba entre el socialismo y el capitalismo. Para el campo imperialista, se daría entre el totalitarismo y la democracia. Había sido derrotado el totalitarismo nazista y fascista; también había sido derrotado el totalitarismo comunista; ahora se buscaría derrotar el totalitarismo islámico y el terrorismo.

    Con el triunfo del campo occidental se opacaron las alternativas y las propuestas anticapitalistas en el horizonte histórico contemporáneo. Cuba entró en su “período especial” antes del final del campo socialista y de la Unión Soviética, tratando de evitar retrocesos. China optó por la vía de una economía de mercado.

    La democracia liberal llegó a sintetizar la democracia. El concepto de economía capitalista se disolvió en el marco de una supuesta economía internacional o economía de mercado. Fue una victoria para una visión del mundo y de un modo de vida específico: “el modo de vida norteamericano”, convertida en el elemento de más fuerza en la hegemonía planetaria de EE.UU. Prácticamente ningún rincón del mundo pudo quedar inmune a esa influencia, incluido China y los países periféricos de las grandes metrópolis.

    Si este triunfo ideológico es el elemento de mayor fuerza, la esfera económica está entre sus puntos más débiles. La desregulación económica promovida por el neoliberalismo propició la rápida y generalizada hegemonía del capital financiero en su carácter más especulativo, y como resultado de ello la financiarización de las economías.

    Este proceso suele marcar las etapas finales de los modelos hegemónicos, que conducen a las fases de la hegemonía del capital financiero, los tiempos característicos de estancamiento, como el actual ciclo largo de recesión económica.

    Una hegemonía que es difícil de revertir una vez que se han debilitado los incentivos para la inversión productiva, lo que define un horizonte de inestabilidad económica, de estancamiento y de bajos niveles de crecimiento.

    La actual crisis, que afecta profunda y ampliamente la economía de EE.UU. y de ahí se extendió al resto del mundo, nació precisamente de estas debilidades –la hegemonía del capital financiero– y luego se manifiesta como la recesión económica abierta. Una crisis que produce una larga y profunda recesión en la economía de EE.UU. y los países del capitalismo central, sin tener la capacidad de revertir su raíz: la financiarización de la economía.

    Al mismo tiempo, a pesar de haberse transformado en la única superpotencia, con fuerte predominio del plano militar, los EE.UU. no pueden resolver dos guerras al mismo tiempo, las de Irak y Afganistán.

    Pero, a pesar de las debilidades que presenta, ninguna otra potencia o grupo de potencias puede rivalizar con los EE.UU. Del mismo modo, a pesar de su agotamiento, el modelo neoliberal, puesto que no constituye simplemente una política de un gobierno que puede cambiarse de un momento a otro, sino un modelo hegemónico, que incluye determinados valores, ideología, cultura, y tiene profundas y extensas raíces económicas, tampoco puede ser remplazado por ahora, cuando aún no se divisa otro modelo que pueda sucederle.

    Por lo tanto, hemos llegado al agotamiento del modelo neoliberal, y entrado en un período de relativa debilidad de la capacidad hegemónica de EE.UU., sin que las alternativas tengan todavía el poder suficiente para imponerse. Ello se debe a que, en el momento en que el capitalismo revela con más claridad sus límites y muestra sus entrañas, los llamados “factores subjetivos” para la construcción de alternativas también han sufrido grandes retrocesos.

    Se instaura así una crisis hegemónica, en la que lo viejo no se resigna a morir y lo nuevo tiene dificultades para nacer y sustituirlo. ¿Cómo lo viejo busca sobrevivir? Sobre la base de dos ejes: las políticas internacionales de libre comercio, con las instituciones que las multiplican, como el FMI, el Banco Mundial, la OMC. Y dentro de cada país, con la ideología del consumo, del shopping-center, del mercado.

    El fortalecimiento de “lo viejo” tiene en su contra la hegemonía del capital financiero en su carácter más especulativo, que no solo bloquea la posibilidad de reanudar un nuevo ciclo de expansión de la economía, sino que fomenta la inestabilidad, precisamente con la libérrima circulación de los capitales financieros. Pero, al mismo tiempo, no surge un modelo alternativo al modelo neoliberal.

    La construcción de alternativas choca así con una estructura económica, comercial y financiera global, que reproduce el libre comercio y favorece a las políticas neoliberales, como ideologías consolidadas que se manifiestan en las formas de comportamiento y de búsqueda y acceso a los bienes de consumo en la vida cotidiana de las personas.

    Puede predecirse que estaremos en un período más o menos largo de inestabilidad y turbulencias tanto políticas cómo económicas, hasta que se forjen las condiciones para la hegemonía de un modelo post neoliberal y de una hegemonía política global alternativa a la de los Estados Unidos.

    Traducido para Cubadebate por Renato Recio
    Tomado de Carta Maior

    América Latina y el período histórico actual (II y final)

    1 Noviembre 2009

    Emir Sader

    La crisis hegemónica se prolongará por un buen tiempo en el continente, entre el viejo mundo ya superado, pero que insiste en sobrevivir, y un nuevo mundo que está luchando para subsistir –el de los gobiernos post neoliberales. Las próximas elecciones, en particular en Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina, definirán si estos gobiernos constituyen un paréntesis en la larga serie de gobiernos conservadores o si se consolidarán en la profundización y construcción de alternativas.

    3. América Latina sufrió directamente la transición al nuevo período histórico. Prácticamente todos sus países fueron víctimas de la crisis de la deuda, y entraron en el círculo vicioso de la crisis fiscal, los préstamos y cartas de intención con el FMI, el debilitamiento del Estado y de las políticas sociales, la hegemonía del capital financiero, la contracción del desarrollo económico, sustituido por el tema de la estabilidad monetaria y los ajustes fiscales.

    Afectada centralmente por esas transformaciones, América Latina pasó a ser el continente privilegiado de los experimentos neoliberales.

    Las dictaduras militares en algunos de esos países, entre los que se encuentran aquellos que hasta entonces presentaban mayor fuerza en el campo popular, como Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, habían logrado quebrar la capacidad de resistencia de los movimientos populares. Esto allanó el camino para la hegemonía de las políticas neoliberales.

    Estas políticas se fueron imponiendo desde el Chile de Pinochet a la Bolivia del MNR, pasando por la adhesión de fuerzas nacionalistas como en México y Argentina, hasta los partidos socialdemócratas, como los casos de Venezuela, Chile, Brasil, hasta generalizarse en casi todo el espectro político.

    La década de 1990 fue la del predominio generalizado de los gobiernos neoliberales, algunos por un largo plazo, como el PRI en México; Carlos Ménem, en Argentina; Fernando Henrique Cardoso, en Brasil; Alberto Fujimori, en Perú; Pinochet y la Concertación (PS-DC), en Chile. En otros países el neoliberalismo se entrecortó por la acción de los movimientos populares que expulsaron del poder a varios presidentes, como en Bolivia y Ecuador, o que fracasaron como en Venezuela (con AD y COPEI).

    Paralelamente foram se dando crises nas principais economias da região: México 1994, Brasil 1999, Argentina 2001-2002. Até que começaram a surgir governos eleitos pelo voto de rejeição do neoliberalismo, começando com a eleição de Hugo Chavez em 1998, seguida pelas de Lula em 2002, de Tabaré Vazquez em 2003, pela de Nestor Kirchmer em 2003, de Evo Morales em 2005, de Rafael Correa em 2006, de Mauricio Funes em 2009.Paralelamente estaban ocurriendo crisis en las principales economías de la región –México 1994, Brasil 1999, Argentina 2001-2002– hasta que comenzaron a surgir los gobiernos electos por el voto de rechazo a la situación creada por el neoliberalismo, empezando con la elección de Hugo Chávez en 1998, seguido por Lula en 2002, Tabaré Vázquez en 2003, Néstor Kirchner en 2003, Evo Morales en 2005, Rafael Correa en 2006, y Mauricio Funes en 2009.

    Se produjo un cambio claro hacia la izquierda en la votación en los diferentes países que fueron celebrando sus elecciones, lo que revelaba cómo el continente había sufrido las consecuencias de los gobiernos neoliberales. Nunca antes en la región, o en otras partes del mundo, ha habido tantos gobiernos progresistas al mismo tiempo.

    Lo que unifica a estos gobiernos, además de la votación con la que se derrotó a los gobiernos neoliberales de Carlos Ménem, Carlos Andrés Pérez, de la FHC, Lacalle, Sánchez de Losada, Lucio Gutiérrez, son dos rasgos comunes: la opción por los procesos de integración regional en lugar de libre comercio y la prioridad de las políticas sociales.

    Son dos los puntos de mayor debilidad de los gobiernos neoliberales, cuya lógica de apertura económica favorecía las políticas de libre comercio y los llamados Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos, al mismo tiempo que concedían la prioridad a la estabilidad fiscal y monetaria sobre las políticas sociales.

    Las políticas sociales son las que conceden legitimidad a los gobiernos emergentes, los cuales han tenido que enfrentar como norma la fuerte oposición de los monopolios privados de los medios, pero que, sin embargo, hasta ahora han sido reelegidos por el voto de los sectores populares, los más pobres de nuestras sociedades.

    Estos gobiernos tienen diferencias entre sí aunque se asemejen y unifiquen por la prioridad que dan a los procesos de integración regional y a las políticas sociales. En ese marco común se diferencian porque Venezuela, Bolivia y Ecuador avanzan más claramente hacia la construcción de modelos alternativos al neoliberalismo.

    Ya en la estrategia que los llevó al gobierno, combinaron los levantamientos populares con la salida electoral, pero después se propusieron refundar el Estado, apuntando hacia una nueva estrategia de la izquierda latinoamericana: ni el camino tradicional de reformas, ni la lucha armada, sino la combinación de ambos en una nueva síntesis.

    En el otro campo están los países que favorecen a los tratados de libre comercio, como México, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica. El primero en tomar ese camino, “el padre”, fue México, al firmar un TLC con Estados Unidos y Canadá, con claro privilegio para los Estados Unidos. Ahora el país latinoamericano tiene más del 90 % de su comercio exterior con el poderoso vecino.

    La crisis económica actual permite medir el significado de las dos formas distintas de integración en el mercado internacional. México, por ejemplo, país vitrina por haber sido el primero –y, originalmente, iba a ser el camino que los EE.UU. señalaban a todos los países del continente–  tuvo la peor regresión económica de todas las economías del continente, con una caída del PIB cercana al 10 % en el primer semestre de este año. Paga así un precio muy alto por haber sido “privilegiado” en el comercio con EE.UU., el epicentro de la crisis mundial, que sufre una recesión profunda y prolongada, con todas sus consecuencias negativas para México.

    Mientras, un país como Brasil, cuya economía es más o menos similar a la de México, podría salir más o menos rápidamente de la crisis por haber diversificado su comercio internacional, a tal punto que el principal socio comercial del país ya no es EE.UU. sino China. Al mismo tiempo, Brasil ha intensificado el comercio intrarregional, más resueltamente con la Argentina y Venezuela, mejorado con todos los países participantes en los procesos de integración regional, pero principalmente Brasil amplió considerablemente el mercado para el consumo popular. Este fue el principal responsable por la superación rápida de la crisis. Por primera vez durante el transcurso de una crisis, las políticas de redistribución del ingreso y extensión de los derechos sociales se mantienen, incluso en el momento mismo de la recesión.

    Después de una fase de expansión relativamente rápida de los gobiernos progresistas del continente, la derecha ha recuperado su capacidad de iniciativa y busca reconquistar gobiernos para poner en marcha una restauración conservadora. Desde el intento de golpe en Venezuela en 2002, pasando por la ofensiva contra los gobiernos de Brasil, Bolivia y Argentina, la derecha trata de utilizar su poder económico y mediático al servicio de la reconstrucción de su poder político, derrotado por los gobiernos progresistas.

    Podemos prever que la crisis hegemónica durará por un buen tiempo en el continente. Se trata de la lucha entre el viejo mundo que insiste en subsistir con sus programas neoliberales y el nuevo mundo de gobiernos post neoliberales que enfrenta dificultades parar sobrevivir.

    Las próximas elecciones –en particular las de Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina– definirán si lo que hay es solo un paréntesis en la larga serie de gobiernos conservadores, o si se han consolidado y profundizado los procesos de construcción de alternativas post neoliberales, en los cuales América Latina es un escenario privilegiado.

    Traducido para Cubadebate por Renato Recio
    Tomado de Carta Maior