CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for octubre 31st, 2009

El "pacto secreto" de Honduras para restituir a Zelaya…

leave a comment »

Cecilia Barría, BBC

Enviada especial a Tegucigalpa

En las calles de Tegucigalpa hay incertidumbre. La gente se pregunta qué va a pasar cuando el Congreso Nacional decida si restituye en el poder al depuesto presidente Manuel Zelaya.

Zelaya (izq.), Thomas Shannon (cen.) y Dan Restrepo

Shannon es el principal artífice del acuerdo firmado entre los representantes de Micheletti y Zelaya.

¿Será que hubo un pacto secreto con los estadounidenses para que el Congreso le devuelva el cargo a Zelaya? ¿Estará todo negociado para que parezca que son los legisladores los que deciden el futuro de Honduras? ¿O habrá sorpresas?

Hay distintas respuestas. Según la vicepresidenta del Congreso, Lizzy Flores, los legisladores deberían votar contra el regreso de Zelaya, siguiendo lo que ella considera como la "voluntad mayoritaria".

"Un 87% de la población hondureña está a favor y avala el gobierno de Roberto Micheletti, por tanto nosotros como diputados, deberíamos atender los intereses de la población".

Flores espera que la Corte Suprema emita una resolución contraria a Zelaya y que el Congreso ratifique esa misma postura, de tal forma que el mandatario depuesto sea alejado de su cargo, ya no por la fuerza de las armas, sino con la legitimidad del acuerdo firmado por las partes en conflicto bajo la tutela de Estados Unidos.

Sin embargo, otros congresistas aseguran que existe un pacto secreto entre los negociadores y el subsecretario de Estado estadounidense para Asuntos de América Latina, Thomas Shannon, el principal artífice del acuerdo firmado en la madrugada del viernes entre los representantes de Micheletti y Zelaya.

"Hay un pacto secreto, un acuerdo tácito con los gringos para que el Congreso restituya en el poder a Zelaya", le dijo a BBC Mundo Marvin Ponce, diputado por el Partido de la Unificación Democrática (UD).

El acuerdo no escrito

Si bien Ponce reconoce que no está completamente asegurada la restitución de Zelaya, cree que es "altamente probable".

Hay un pacto secreto, un acuerdo tácito con los gringos para que el Congreso restituya en el poder a Zelaya

Marvin Ponce, diputado por el Partido de la Unificación Democrática

El pacto secreto con los estadounidenses es tan real, dice Ponce, que hasta incluye fechas.

"Según este acuerdo no escrito, antes del 10 de noviembre Zelaya debería estar de regreso en el poder y las elecciones deberían llevarse a fin de mes como estaba previsto".

Aunque en varias mesas negociadoras paralelas a la oficial se discutieron distintas fórmulas posibles para asegurar la gobernabilidad del país.

Una de ellas fue que Zelaya volviera a la Presidencia de Honduras el 10 de noviembre, pero que no ejerciera plenamente el cargo hasta después de los comicios.

clic Lea: Dos presidentes y seis candidatos

El poder de Porfirio Lobo

La frase de moda hoy en Honduras es que el futuro del país está en manos del Congreso.

Porifirio Lobo (izq.) y Manuel Zelaya

Según el "pacto", Lobo llamaría a diputados del Partido Nacional a votar por la restitución de Zelaya.

Son 128 los diputados que deberán pronunciarse a favor o en contra de la restitución de Manuel Zelaya en el poder, luego de que fuera removido del cargo y sacado en pijama de su casa por el ejército el pasado 28 de junio, hace ya cuatro meses.

La correlación de fuerzas está dividida de la siguiente manera: 62 son del Partido Liberal (el partido al que pertenecen Micheletti y Zelaya), 55 del Partido Nacional, 5 del Partido Unificación Democrática (UD), 4 del Partido Demócrata Cristiano y 2 del Partido Innovación y Unidad (PINU).

Por el lado de los liberales, las estimaciones indican que habrían 17 votos a favor de la restitución de Zelaya, a los cuales se sumarían los cinco de la UD. Pero lo que definirá la balanza será el voto del Partido Nacional.

Por eso, todos los ojos están puestos en el candidato presidencial de ese partido, Porfirio Lobo, quien hasta ahora lleva la delantera en la carrera presidencial.

Fuentes cercanas a la negociación le dijeron a BBC Mundo que el pacto secreto entre Lobo y Shannon consiste en que Lobo llamará a los diputados del Partido Nacional a votar por la restitución de Zelaya.

Pero si algunos de los legisladores de Lobo no se comportan de manera obediente y votan contra Zelaya, Shannon se habría comprometido a aceptar -de todos modos- el resultado de las elecciones presidenciales del 29 de noviembre.

clic Lea: La "intervención pasiva" de EE.UU.

Así las cosas, Porfirio Lobo es, en estos momentos, el hombre clave de Honduras.

¿Qué sigue ahora?

Para que los puntos del acuerdo se cumplan, lo primero que tiene que ocurrir es que el Congreso vuelva a sesionar.

Un 87% de la población hondureña está a favor y avala el gobierno de Roberto Micheletti, por tanto nosotros como diputados, deberíamos atender los intereses de la población

Lizzy Flores, vicepresidenta del Congreso

Lleva casi dos semanas en receso y es el presidente del Poder Legislativo, José Alfredo Saavedra, quien tiene que convocar a los congresistas a sesión.

Cuando esto ocurra, la Comisión de Dictamen del Congreso deberá enviar un documento a la Corte Suprema, para que ésta emita una recomendación respecto a la restitución de Zelaya.

Se cree que la Corte Suprema se pronunciará contra Zelaya, como lo ha hecho hasta ahora, pero que como su recomendación no es vinculante, tendría el poder de influir pero no de determinar la votación del Congreso.

Cuando la Corte Suprema haya emitido su recomendación, entonces el pleno del Congreso deberá votar y definir si Manuel Zelaya vuelve a ser presidente de Honduras.

Y todo este proceso debería producirse en los próximos días.

Lula celebró pero con cautela

El desenlace provisorio de la crisis hondureña prueba que Brasilia leyó acertadamente la situación cuando decidió concederle refugio a Zelaya el 21 de septiembre. Pero las corporaciones mediáticas descalificaron el papel de Lula.

Por Darío Pignotti

Desde Brasilia

Si el refugio concedido a Manuel Zelaya en la embajada de Tegucigalpa puede ser entendido como el gesto más osado de la diplomacia brasileña contemporánea hacia Centroamérica, la aún incierta restitución del presidente depuesto demostraría además que Brasilia le propinó una amable derrota política a Washington.

En Venezuela, en el marco de una visita a su colega Hugo Chávez, el presidente Luiz

Inácio Lula da Silva celebró con cautela el viernes el entendimiento entre Zelaya y el mandatario de facto Roberto Micheletti. “Ocurrió lo que debía ocurrir, prevaleció el sentido común que era llegar a un acuerdo, convocar a elecciones y volver a la normalidad, queda como lección que nadie acepta un golpe militar, todo el mundo defiende el fortalecimiento de la democracia, hubo un acuerdo y espero que sea cumplido.”

“Estamos haciendo fuerza para que el Congreso de Honduras adopte una posición favorable a Zelaya”, completó, sin disimular sus reservas hacia el Legislativo hondureño que el 28 de junio bendijo la deposición del gobierno democrático.

El desenlace provisorio de la crisis hondureña prueba que Brasilia leyó acertadamente la situación cuando decidió concederle refugio a Zelaya el 21 de septiembre. Con Mel y 60 militantes establecidos en la legación diplomática de Tegucigalpa, la resistencia al golpe ganó aliento y el régimen se vio obligado a negociar, algo que difícilmente hubiera hecho si Zelaya permanecía Nicaragua o El Salvador.

Fue una decisión tomada al filo del vértigo mientras Lula volaba hacia Nueva York para participar en la Asamblea de la ONU. Después de cobijar al presidente derrocado Zelaya, Lula da Silva, a través de su asesor Marco Aurelio García, le recomendó a Barack Obama que actuara con más vigor para desalojar a los golpistas.

El brasileño se conduce generalmente con realismo, sin romper lanzas con Washington. Y ese realismo brasileño vale especialmente para el caso hondureño. La intransigencia calculada de Lula ante el gobierno “ilegítimo” (así lo llamó) de Micheletti parece haber sido más eficaz que los gestos por momentos contemporizadores de Washington y la OEA. Finalmente el dictador Micheletti tuvo que entender que el subsecretario para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Thomas Shannon, enviado por Washington a negociar un acuerdo, no se iba a ir de Honduras con las manos vacías.

Aunque las tesis diplomáticas de Brasilia hayan probado ser correctas, aún son objeto de descalificación por parte de las corporaciones informativas brasileñas, que adhieren casi al unísono al “gobierno interino” de Micheletti.

Al frente mediático se sumó la previsible derecha brasileña representada por el Partido Demócrata que cobija a los herederos políticos de la dictadura brasileña y los socialdemócratas del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quienes llegaron a definir (durante sesión del Senado brasileño) a la dictadura de Micheletti como un “contragolpe” para frenar el “golpe” de Zelaya e impedir el afianzamiento del chavismo en Centroamérica.

Es un dato que merece ser registrado, pues Brasil realizará elecciones presidenciales en 2010 y su política externa podrá dar un giro si se alza con la victoria el frente socialdemócratasdemócratas, que lidera las encuestas con holgura.

PAGINA/12

Zelaya y el Frente de Resistencia califican este hecho de "victoria popular"

En unas horas congreso hondureño decidirá sobre la restitución de Zelaya

Gonzalo Sánchez

Tercera Información

El Congreso de Honduras, el mismo que falsificó la firma de Zelaya para "legalizar" su "renuncia", designó a Micheletti como "presidente" y durante los últimos 4 meses ha estado aprobando decretos que han permitido la violación constante de los derechos humanos del pueblo de Honduras además de aprobar concesiones de obras a empresarios vinculados a los golpistas, decidirá en unas horas si restituye a Zelaya en el cargo o no.

Esta situación se ha dado por la aceptación, por parte de Micheletti de la propuesta de Zelaya, la cual exigía que fuera el congreso hondureño el que decidiera si se le debería restituir en el cargo que perdió al ser secuestrado el pasado 28 de junio.

Al anunciarse este acuerdo y sin que se haya confirmado la restitución de Zelaya la OEA ya ha anunciado su reconocimiento a las próximas elecciones del 29 de noviembre y ha expresado su deseo de que su Asamblea General vuelva a admitir a Honduras en su seno.

Contrariamente, el embajador de Venezuela ante la OEA, Roy Chandertón expresó que su gobierno no festejará nada hasta ver al presidente Zelaya restituido en el poder y se posicionó en contra de hacer "borrón y cuenta nueva" olvidando los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen de Roberto Micheletti, "creemos que no es la mejor solución para la crisis que continúa viviendo Honduras, ha habido mucho dolor, muertes, represión, (…) a lo largo de estos meses".

Mientras tanto el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado ha denunciado que la represión sigue igual que en los días pasados, ya que en una masiva manifestación que se celebró ayer en Tegucigalpa la polícia volvió a reprimir con fuego real a los manifestantes. Juan Barahona, Coordinador General del Frente expresó el sorpresivo ataque de la policía y los militares al tener los permisos exigidos por la dictadura para manifestarse, sacados por el candidato presidencial de la Unificación Democrática César Ham.

El Frente llama en su último comunicado a sumarse a las medidas de presión pacíficas que se van a desarrollar para lograr que finalmente este acuerdo se firme en el congreso para conseguir la restitución de Zelaya y afirma que la lucha por la Asamblea Nacional Constituyente no se va a detener hasta realizarla.

El Frente que según sus dirigentes tendrá futuro político, podría presentarse a las elecciones del 29 de noviembre si Zelaya retoma el poder, aglutinando a las dos candidaturas de izquierdas, la encabezada por César Ham, del Partido Unificación Democrática y la candidatura independiente de Carlos H. Reyes.

Además el Frente le ha recordado a Zelaya que esta situación ha sido propiciada por la lucha que el pueblo ha liderado durante los últimos 4 meses contra la dictadura, presionando por la restitución y la asamblea constituyente.

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article10896

Micheletti y Zelaya acuerdan poner fin a la crisis de Hondura

Las comisiones de diálogo pedirán al Congreso que decida sobre la restitución del mandatario depuesto

AGENCIAS – Tegucigalpa – 30/10/2009

Manuel ZelayaLas comisiones de diálogo del presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, y del gobernante depuesto, Manuel Zelaya, han llegado a un acuerdo para que el Congreso decida sobre la restitución de este último, derrocado por un golpe de Estado el pasado 28 de junio. Ambas partes firmarán en las próximas horas un acuerdo para poner fin a la crisis política en el país centroamericano, ha anunciado Zelaya a la prensa al término de la reunión con la delegación estadounidense que trata de impulsar el diálogo.

"Mi Gobierno ha decidido apoyar una propuesta que permite un voto en el Congreso Nacional con una previa opinión de la Corte Suprema de Justicia para retrotraer todo el Poder Ejecutivo de nuestra nación antes del 28 de junio del año 2009", ha dicho Micheletti en una declaración ante la prensa en la Casa Presidencial. "Hace unos minutos -ha agregado- he autorizado a mi equipo negociador a firmar un acuerdo que marque el inicio del final de la situación política del país".

"Exhorto al señor Zelaya y a su comisión negociadora a apoyar este acuerdo y acompañarnos a firmar; basta ya de excusas, basta ya de retórica que nos divide, basta ya de juegos políticos; el pueblo hondureño reclama un acuerdo final y esta es la oportunidad para lograrlo", ha subrayado.

"Posible" vuelta de Zelaya al poder

Diálogo en HondurasEl acuerdo aprobado por Micheletti contiene ocho puntos, entre ellos la creación de un Gobierno de reconciliación, el reconocimiento a las elecciones presidenciales del 29 de noviembre y la "posible" vuelta de Zelaya, si así lo decide el Congreso Nacional previo dictamen de la Corte Suprema de Justicia. Otros puntos en la negociación son el rechazo a la amnistía política, la verificación internacional y una comisión de la verdad.

Micheletti emitió su declaración diez horas después de que se reanudara el diálogo entre ambas partes, tras casi una semana de suspensión por desacuerdos sobre la restitución de Zelaya, derrocado por los militares el 28 de junio.

Zelaya -que permanece refugiado en la Embajada de Brasil en la capital hondureña- había dado por fracasado el diálogo el viernes pasado, después de que ambas partes no lograsen pactar qué órgano debía decidir sobre su restitución en el poder, si el Congreso Nacional, como exigía él, o la Corte Suprema de Justicia, como pedía Micheletti.

Las delegaciones se han reunido para que los representantes de Micheletti presentaran a los de Zelaya la propuesta relacionada con trasladar al Congreso Nacional la decisión sobre el regreso del depuesto gobernante a la presidencia.

La reanudación del diálogo fue auspiciada por una delegación de Estados Unidos, encabezada por el secretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, y por la Organización de Estados Americanos (OEA). La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ha aplaudido el fin de la crisis política de Honduras. "Fuimos muy claros en la restauración del orden constitucional", ha dicho la jefa de la Diplomacia estadounidense desde Pakistán, donde se encuentra de visita oficial. Clinton, que ha seguido de cerca la crisis política del país centroamericano, ha manifestado siempre su intención de que el Gobierno interino reconozca a Zelaya como presidente legítimo.

Cronología de la crisis

– 24 de marzo. Zelaya convoca para junio un referéndum sobre una reforma constitucional que permitiría su reelección.

– 20 de mayo. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, denuncia un plan para asesinarlo y acusa a Zelaya de pretender perpetuarse en el poder.

– 29 de mayo. Las elecciones son convocadas para el 29 de noviembre.

– 24 de junio. Cuatro días antes de que se celebre la consulta, Zelaya destituye al más alto jefe militar, Romeo Vásquez, por su negativa a instalar las urnas.

– 25 de junio. La Corte Suprema ordena la restitución de Vásquez.

– 28 de junio. Unos soldados detienen a Zelaya de madrugada en la casa presidencial y lo trasladan, en pijama, a Costa Rica. El Congreso designa a Micheletti como presidente interino.

– 30 de junio. La Asamblea General de la ONU pide a sus 192 miembros que sólo reconozcan al Gobierno de Zelaya.

– 1 de julio. La Organización de Estados Americanos (OEA) da al Gobierno de hecho 72 horas para restablecer la democracia, a lo que se niega y asegura que Zelaya será detenido si regresa al país.

– 4 de julio. La OEA suspende a Honduras, una sanción que influye en el otorgamiento de créditos internacionales.

– 5 de julio. El Gobierno de hecho impide el aterrizaje en el aeropuerto de Tegucigalpa de una aeronave en la que viajaba Zelaya. Un hombre muere de un tiro en los enfrentamientos entre el Ejército y seguidores de Zelaya.

– 7 de julio. Zelaya y Micheletti aceptan la mediación de Óscar Arias, presidente de Costa Rica, en el conflicto.

– 8 de julio. Estados Unidos suspende temporalmente la ayuda no humanitaria.

– 20 de julio. La UE suspende la ayuda presupuestada a Honduras.

– 24 de julio. Zelaya llega a la frontera de Honduras y Nicaragua y permanece dos horas en zona neutral.

– 1 de agosto. El Gobierno de hecho levanta el toque de queda.

– 11 de agosto. España suspende un acuerdo militar con Honduras.

– 31 de agosto. Comienza la campaña electoral en Honduras.

– 3 de septiembre. Estados Unidos endurece las sanciones y bloquea con carácter permanente el envío de ayuda no humanitaria.

– 10 de octubre. La misión de la OEA llega a Honduras para forzar una solución a la crisis.

– 26 de octubre. Zelaya pone fin al diálogo con Micheletti por desacuerdos entre las partes negociadoras.

EL PAIS.COM

Puntos clave de acuerdo político en Honduras

Photo

TEGUCIGALPA (Reuters) – Los negociadores del Gobierno de facto de Honduras y del presidente depuesto Manuel Zelaya llegaron a un acuerdo para poner fin a cuatro meses de conflicto político.

Honduras entró en una profunda crisis que la aisló de la comunidad internacional desde que militares sacaron a Zelaya del Gobierno a fines de junio a punta de pistola y lo expulsaron del país, acusándolo de violar la Constitución.

Los principales puntos del acuerdo, al que tuvo acceso Reuters, son:

* El Congreso deberá decidir, tras conocer la opinión de la Corte Suprema, si restaura el estado de situación anterior al golpe del 28 de junio, lo que puede permitir el regreso de Zelaya a la presidencia hasta fines de enero. El acuerdo no establece fecha para la votación.

* Las partes solicitarán a la comunidad internacional la derogación de las sanciones que se han aplicado a Honduras a raíz del golpe, y el envío de observadores y reconocimiento de las elecciones presidenciales del 29 de noviembre.

* El acuerdo considera la creación de un Gobierno de unidad nacional con secretarios y subsecretarios de distintos partidos y organizaciones sociales, que debe entrar en funciones antes del jueves.

* Las partes reconocerán las elecciones presidenciales del 29 de noviembre.

* Renuncia de las partes a convocar a una asamblea nacional constituyente y a reformar la Constitución.

* Creación de una comisión de la verdad que investigue los hechos previos y posteriores al golpe de Estado del 28 de junio.

* Transferencia de la autoridad de las Fuerzas Armadas al Tribunal Supremo Electoral.

El cumplimiento del acuerdo será verificado por una comisión coordinada por la Organización de Estados Americanos

(OEA).

(Reporte de Edgard Garrido. Escrito por Javier López de Lérida. Editado por Pablo Garibian)

Micheletti y Zelaya logran acuerdo

Redacción, BBC Mundo

Roberto Micheletti

Micheletti dijo que su propuesta es una "concesión significante".

Las delegaciones del presidente interino de Honduras, Roberto Micheletti, y del mandatario depuesto, Manuel Zelaya, lograron un acuerdo para poner fin a la crisis política en el país centroamericano, generada a partir del golpe de Estado del pasado 28 de junio.

El pacto establece que será el Congreso el que decida el regreso de Zelaya, propuesta largamente solicitada por este último como solución al conflicto.

También instituye un gobierno compartido, tal como se diseñó en la iniciativa presentada en su momento por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias.

"Mi gobierno ha decidido apoyar una propuesta que permite un voto en el Congreso Nacional, con una previa opinión de la Corte Suprema de Justicia, para retrotraer todo el poder ejecutivo de nuestra nación previo al 28 de junio", aseguró Micheletti.

"Concesión"

La iniciativa fue aceptada por el presidente depuesto: "Mañana (este viernes) será el día que se firme el plan de restauración de la democracia en el país", dijo Zelaya a una radio local.

Mañana (este viernes) será el día que se firme el plan de restauración de la democracia en el país

Manuel Zelaya

Micheletti dijo al leer un comunicado que la iniciativa representaba una "concesión significante" que, según dijo, busca pasar la página y resolver la crisis en el país centroamericano.

Si el Congreso y la Corte Suprema dan el visto bueno, esto produciría el regreso al poder de Zelaya, quien permanece en la embajada de Brasil desde que regresó al país el pasado 21 de septiembre.

DETALLES DEL ACUERDO

  • Apoyar propuesta que permite voto en el Congreso previa opinión de la Corte Suprema para restituir a Zelaya en el poder.
  • Creación de un gobierno de unidad y reconciliación nacional.
  • Renunciar a convocar una Constituyente o reformar la Constitución en artículos irreformables.
  • Reconocer y apoyar las elecciones del 29 de noviembre y el traspaso de gobierno.
  • Crear una comisión de la verdad que investigue los hechos antes y después del 28 de junio.
  • Solicitar a la comunidad internacional la normalización de las relaciones con Honduras.

La propuesta de Micheletti se produce en el marco de la presencia en Tegucigalpa de una delegación de Estados Unidos, encabezada por el secretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, quien junto a la Organización de Estados Americanos (OEA) lograron la reactivación del diálogo.

El secretario de Estado para el Hemisferio Occidental anunció que su país respaldará los comicios generales tras la firma del acuerdo para que el Congreso decida sobre la restitución del depuesto Manuel Zelaya.

"EE.UU. va a acompañar a Honduras en sus elecciones del 29 noviembre", expresó Shannon a la prensa luego de anunciarse la firma de un acuerdo entre las comisiones de Zelaya y de Micheletti.

Este jueves, en una rueda de prensa, Shannon aseguró que las gestiones que realiza desde el miércoles en Honduras al frente de una delegación de alto nivel del gobierno estadounidense buscaban crear un ambiente para que la comunidad internacional pueda "acompañar el proceso (…) y asegurar que las elecciones puedan darse en un ambiente de paz".

Clinton aplaude el pacto

Desde Islamabad, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, aplaudió la concreción del acuerdo entre Micheletti y Zelaya.

Zelaya aceptó la propuesta que parece poner fin a la crisis política hondureña.

"Quiero felicitar al pueblo de Honduras, así como al presidente Zelaya y el señor Micheletti por lograr este histórico acuerdo", dijo Clinton a los periodistas que la acompañan en su visita a Pakistán.

"Nosotros estábamos claramente del lado de la restauración del orden constitucional y eso incluye las elecciones", agregó.

Por su parte, el secretario de Asuntos Políticos de la OEA, Víctor Rico, dijo que el pacto beneficia a Honduras y a la democracia hondureña.

Aunque no dio detalles del acuerdo, aseguró que deja abierto el camino para el retorno de Zelaya al poder.

La crisis hondureña había generado divisiones en EE.UU.

Como informó el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, mientras la Casa Blanca ha apoyado todas las iniciativas y condenas contra el gobierno interino nombrado por el Congreso, que encabeza Micheletti, los republicanos han defendido lo que consideran la salida legal del presidente Zelaya del poder.

Written by Eduardo Aquevedo

31 octubre, 2009 at 20:27