CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Krugman en Chile: critica sistema de pensiones chileno y señala que economía se recuperará sólo en 2012…

leave a comment »

Krugman critica sistema de pensiones chileno

El Premio Nobel de Economía 2008 agradeció a “Dios” porque su país, Estados Unidos, no adoptó el modelo previsional criollo.

Krugman critica sistema de pensiones chileno

El economista y Premio Nobel de 2008 Paul Krugman planteó que es probable que la recuperación económica no sea tan vigorosa como apuesta la mayoría de los expertos.
Foto: UPI

Tiene estatus de “gurú económico” porque fue el único capaz de anticipar los efectos de la crisis financiera mundial y hasta hace un par de semanas era el Premio Nobel de Economía vigente. Con esas credenciales llegó Paul Krugman a Chile a dictar una conferencia organizada por el Banco de Chile.

Y fiel a lo que se espera de un referente, sea cual fuere el ámbito en el que se desempeñe, el economista entregó su visión cruda sobre la crisis internacional, valoró los impulsos contracíclicos para enfrentar la delicada coyuntura y se dio libertad hasta para opinar de aspectos internos de la economía local, como el sistema previsional que hoy impera.

En primer lugar, el experto puso paños fríos al optimismo respecto a la recuperación que parece haber comenzado a verificarse en el mundo. “Sin lugar a dudas, esta crisis no será como la Gran Depresión de comienzos de los años 30, pero ¿vamos a volver a una nueva depresión? Diría que hay posibilidades de que eso suceda, y hay una alta probabilidad de que el crecimiento disminuya en el primer semestre de 2010, debido a que actualmente las empresas están liquidando sus inventarios”, señaló cauto.

En esa línea, planteó que sería perjudicial para las economías del orbe que las naciones comiencen a retirar los estímulos fiscales, proceso que, en su opinión, debería darse a mediados del próximo año. “Nos fue bien pasando la crisis, pero falta un tiempo difícil y extenso, en el que se tendrá que resolver todo”, agregó. Eso sí, destacó la respuesta contracíclica de los gobiernos en coordinación con los bancos centrales.

El académico de la Universidad de Princeton recomendó “estímulos fiscales vigorosos, pero para ello se necesita una voluntad política que hoy ya no está”.

“A principios de 2009, cuando caíamos por un barranco, ahí tal vez se podría haber llegado a un consenso político (sobre los estímulos), pero hoy ya no”, precisó.

CRÍTICA AL SISTEMA DE AFP

En lo que fue considerado como el aspecto más polémico de su visita, el economista criticó directamente el sistema de pensiones chileno y valoró que Estados Unidos no haya replicado en su economía el modelo creado en la dictadura por José Piñera.

“En 2005 estaba de moda adoptar el sistema de pensiones chileno. Gracias a Dios seguimos teniendo un modelo estatal de pensiones”, aseveró Krugman, quien añadió que de haber hecho suyo el modelo de las AFP, en el país del norte “se hubiera producido otra gran crisis”.

La respuesta del ex ministro del Trabajo no se hizo esperar y por Twitter argumentó que los trabajadores chilenos han ganado el equivalente a 28 años en que la Unidad de Fomento ha crecido al 9,3% anual. “UF+ 9,3%. Al año. Durante 28 años. Han ganado los trabajadores chilenos en sus ahorros en las AFP. Dato oficial Fondo C”, fue la escueta reacción de Piñera, quien además agregó un link para observar el resultado de los fondos de pensiones de septiembre.

LA NACION.CL

El premio Nobel de Economía aseguró que la economía recuperará fuerzas en forma definitiva hasta 2012.

DPA, La Jornada
Santiago de Chile. El premio Nobel de Economía Paul Krugman sostuvo hoy en Chile que la economía mundial recién recuperará fuerzas en forma definitiva en 2012 y que incluso es probable que en 2010 el mundo caiga en lapsos recesivos.

krugman1 "Es posible que el repunte que estamos viendo sea pasajero", apuntó el experto, quien recordó que la ocupación tardará mucho en retomar a sus niveles normales.

"Estudios demuestran que en crisis de esta naturaleza el empleo demora en promedio 4.8 años en recuperarse", evocó.

Por lo mismo, sostuvo que no descarta que la recuperación global sea como una "W", donde la actividad sube y baja hasta llegar a su nivel de normalidad.

Krugman agregó que contrariamente a lo que creen algunos bancos centrales y gobiernos, "se requieren estímulos vigorosos y mantenidos en el tiempo para facilitar una recuperación".

No obstante, admitió que no observa esa disposición en las autoridades del orbe, ni de su país. "El paquete fiscal del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue menor a lo esperado", opinó.

Krugman, que intervino en un seminario para inversionistas organizado por un banco, advirtió además que el yuan está excesivamente devaluado ante el dólar.

Sobre lo mismo, explicó que las devaluaciones pronunciadas, a diferencia de lo que sucedió "en Argentina en 2002", no podrían ser hoy una solución para ganar competitividad, pues no hay "a quien venderle" exportaciones.

Crisis mundial – Manuel Riesco – CENDA Chile

Observaciones acerca del curso de la crisis mundial
miércoles 28 de octubre de 2009

Krugman en Chile

Paul Krugman se encuentra en Chile. El premio Nóbel de economía 2008 expuso ante más de mil personas ligadas al mundo empresarial y autoridades. Habló acerca de la crisis mundial. Mostró que es del mismo orden de magnitud que la de 1930. Sólo la decidida acción de los Estados ha evitado una catástrofe. Sin embargo, en el mejor de los casos deben esperarse varios años de dificultades económicas muy severas.

Evidentemente, el mundo en su conjunto no se puede salir de la crisis y las deudas depreciando las monedas y expandiendo las exportaciones, como han hecho en otras ocasiones países individuales. Los consumidores están agobiados de deudas y el desempleo seguirá aumentando. Lamentablemente, tampoco ve hoy condiciones políticas para que los Estados realicen la intervención masiva y continuada que se requeriría. Por lo tanto, teme que habrá que esperar que una masiva depreciación de capital haga el trabajo a lo largo de mucho tiempo.

Dado que ni el mercado externo, ni los consumidores, ni los gobiernos, parecen capaces de liderar una reactivación mayor en el mediano plazo, sugiere la posibilidad que lo hagan las empresas. Sin embargo, ello sólo puede ocurrir si aparece una tecnología nueva que no puedan dejar de comprar. Sugiere que ésta puede ser aquella que enfrenta el problema del calentamiento global.

Dos alusiones directas a Chile: con altos y bajos, las materias primas mantendrán un horizonte de precios elevados, razón adicional para no continuar regalándolas como hasta ahora; menos mal que los EE.UU. no siguió el ejemplo chileno de privatizar el sistema de pensiones, lo que hubiese agravado la crisis de modo significativo.

Sus palabras ofrecen un marco de referencia realista y progresista. Su venida es un hito en el necesario cambio de mentalidad en el empresariado, economistas y hacedores de políticas en Chile.

Es uno de los acontecimientos más importantes para la ciencia económica y las políticas públicas, comparable a lo que fue la venida de Eric Hobsbawm en 1998 para la historia y las ciencias sociales. Su efecto se hará sentir a lo largo de muchos años.

A Harvard Business Review América Latina que tuvo la iniciativa y organizó la visita y al Banco de Chile que la patrocinó,

¡Felicitaciones y muchas gracias!

http://mriesco-crisis.blogspot.com

Written by Eduardo Aquevedo

29 octubre, 2009 a 1:16

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: