CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for octubre 10th, 2009

Chile derrota 4-2 a Colombia y clasifica al mundial…

leave a comment »

Chile clasifica al Mundial de Sudáfrica-2010 y Argentina y Uruguay reviven

En un partidazo, muy cambiante en el resultado, el equipo de Marcelo Bielsa le gana 4 a 2 a los "cafeteros". Los goles locales fueron anotados por Moreno y Vidal, en contra, mientras que para los chilenos convirtieron Ponce, Suazo, Valdivia y Orellana

image

La selección chilena clasificó al Mundial de Sudáfrica. Gracias al triunfo 4-2 sobre Colombia en Medellín, la "Roja" aseguró presencia en su octava Copa del Mundo asegurando al menos el tercer lugar en las Eliminatorias Sudamericanas.

El largo camino que comenzó en 2007 con una derrota en Argentina tuvo un final electrizante. Habían muchas opciones de asegurar un lugar en la próxima Copa del Mundo, pero la más segura era conseguir la victoria en el Atanasio Girardot. Y a pesar de un inicio complicado, se logró.

El nervio y la trascendencia del encuentro le pasaron la cuenta a los jugadores nacionales en el arranque. Y ello quedó de manifiesto a los 13 minutos, cuando una desinteligencia entre Gary Medel y Claudio Bravo terminaron con el autogol de Arturo Vidal.

Recién después de eso Marcelo Bielsa logró tranquilizar a sus muchachos. Jean Beausejour tuvo el empate, tras gran asistencia de Matías Fernández, pero Ospina atajó. Luego, a los 32′, el técnico rosarino decidió un cambio que terminaría por variar el destino del partido.

Matías Fernández le dejó su lugar a Jorge Valdivia, que de inmediato tomó las riendas del equipo. De sus pies nació el empate, tras un tiro libre que conectó Waldo Ponce (35′), y 60 segundos después metió un pase precioso para Fabián Orellana, que centró y Humberto Suazo convirtió de "palomita".

Como era de esperar, Colombia salió con todo tras el descanso. Chile, por su parte, desperdiciaba ocasiones en el contragolpe. Y en eso estaba el pleito cuando llegó la paridad, obra de Giovanni Moreno tras una nueva falla en el fondo defensivo nacional.

Parecía que todo se complicaba, pero otra vez apareció el "Mago". Esta vez para aprovechar el pase de Orellana, y anotar la tercera cifra (72′), mientras que a los 79 minutos el mismo volante del Al Ain rofundizó entre líneas para que Orellana sellara el triunfo y la clasificación.

Sobre el final, el delantero del Xerez se fue expulsado, pero a esa altura ya nada importaba. Chile había asegurado el triunfo y los pasajes a la Copa del Mundo 2010, la octava en su historia. Y la forma en como se logró da para ilusionarse.

Marcelo Bielsa: "El eje de la clasificación de Chile son los jugadores"

El entrenador argentino de la selección chilena de fútbol, Marcelo Bielsa, que hoy logró la clasificación de su equipo al mundial de Sudáfrica 2010, tras golear por 2-4 a Colombia, señaló que el "eje" de este logro han sido los jugadores.

Bielsa se mostró modesto con su trabajo, tras asegurar que "nunca es cómodo expresarse sobre uno mismo", y manifestó que no hay "entrenador que construya sobre algo diferente a futbolistas capaces".

"Sinceramente creo que el eje de la clasificación está en los futbolistas", señaló.

El estratega también valoró las condiciones que encontró en Chile para su trabajo y el apoyo, la calidez y la compresión del publico hacia el equipo.

Bielsa reconoció también que la rebeldía de sus jugadores fue fundamental para ganar, así como su fidelidad en el trabajo.

"La rebeldía del equipo ha sido fundamental para obtener una victoria justa y llegar al mundial dependiendo de su propia actuación. Por eso estoy muy contento, sobretodo porque el grupo de futbolistas ha sido absolutamente fiel a lo que intentamos en nuestro trabajo", afirmó.

Al referirse al gran trabajo de hoy de Jorge Valdivia, Marcelo Bielsa manifestó que le llevó tiempo, como a todos, llegar a donde está.

"Ha estado muy trabajador, muy esforzado y me da mucha alegría por él que este partido lo ubique en un sitio tan destacado como el que justamente se le atribuye", comentó.

Chile clasifica al Mundial de Sudáfrica-2010 y Argentina y Uruguay reviven

Chile se clasificó este sábado de forma brillante al Mundial de Sudáfrica-2010 al vencer 4-2 a Colombia en la decimoséptima fecha de la eliminatoria sudamericana, en la que Argentina le ganó en la hora a Perú de local y Uruguay hizo lo propio ante Ecuador en Quito, ambos por 2-1.

Los dirigidos por Marcelo Bielsa se impusieron en Medellín a un desdibujado once cafetero con tantos de Waldo Ponce a los 34 minutos, Humberto Suazo (35), Jorge Valdivia (70) y Fabián Orellana (78), para sumar 30 puntos y asegurarse su retorno a un Mundial, al que no asiste desde Francia-1998.

Colombia, que quedó eliminada en el octavo lugar con 20 puntos, se había puesto en ventaja con autogol de Arturo Vidal (12) y consiguió el empate transitorio con Giovanni Moreno (63).

En Quito, Uruguay logró una épica victoria de atrás sobre Ecuador por 2-1 y trepó al quinto lugar, en zona de repesca contra el cuarto de la Concacaf, bajando a su rival al sexto puesto, con 23 unidades.

Los celestes, pese a los 2.800 metros de altitud de Quito, lograron remontar una desventaja por anotación de Luis Antonio Valencia a los 68 minutos, con tantos de sus goleadores, Luiz Suárez a los 69 y Diego Forlán de tiro penal a los 90+4.

Uruguay se jugará su pase al Mundial el miércoles cuando reciba en Montevideo a Argentina, que logró un agónico triunfo por 2-1 sobre Perú en Buenos Aires con un gol de Martín Palermo en los descuentos y quedó cuarto con 25 puntos, en zona de clasificación directa.

El veterano goleador de Boca Juniors salvó con un toque corto a los 90+2 a los dirigidos por Diego Maradona, que se habían puesto en ventaja por intermedio de Gonzalo Higuaín a los 47 minutos pero habían recibido un balde de agua fría con el empate de Hernán Rengifo a los noventa.

La fecha se completará el domingo con el encuentro entre Bolivia y Brasil en el estadio Hernando Siles de La Paz.

– Resultados de la decimoséptima fecha:

Sábado

En Buenos Aires: Argentina – Perú 2-1

En Quito: Ecuador – Uruguay 1-2

En Medellín: Colombia – Chile 2-4

En Puerto Ordaz: Venezuela – Paraguay 1-2

Vergüenza entre directivos colombianos por nueva eliminación del Mundial

"Vergüenza", dijo hoy sentir el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Luis Bedoya, por la goleada sufrida en Medellín por la selección de su país a manos de Chile, resultado que clasificó a los australes al Mundial de 2010 y dejó a los cafeteros al margen del certamen.

"El profundo dolor se une además a la vergüenza que genera la goleada por 2-4 frente a Chile", declaró el dirigente deportivo al término del partido de la penúltima jornada de las eliminatorias del Mundial disputado en Medellín.

EFE

Medellín insulta a Eduardo Lara y le grita burro

El romance que nació hace seis meses cuando el técnico Eduardo Lara eligió jugar un partido de eliminatoria en Medellín, se quebró en el encuentro con Chile en el que Colombia selló su eliminación. La tribuna se metió feo con él y le gritó burro.
Elogios, mimos. Medellín como sede ideal, por apoyo, respaldo. Ni siquiera sus declaraciones de hace un mes, por el mal estado de la cancha del Atanasio Girardot, goleparon esa relación idílica. Ni la pasada derrota ante Uruguay, cuando se pudo ir por más. Hasta que apareció el Chile de Marcelo Bielsa que mandó a la lona a la selección. Con el partido 1-2, los aficionados reclamaron enfurecidos por cambios. Lara tardó y arrancó el peor insulto. El "burro, burro", comenzó a tomar fuerza.

El DT sacó a Giovanni Hernández y el Atanasio explotó. "Burro, burro", tronó el estadio. El empate parcial de Giovanni Moreno calmó las cosas, pero, los goles de Chile que terminaron 4-2, dejaron sin aliento a los hinchas. En vez de insultar, se fueron de su sillas.

Así con tribunas vacías, se fue la selección de Medellín. El amor no aguantó.

Prensa lamenta descalabro mundialista de selección colombiana

"Eliminada Colombia del mundial de Sudáfrica 2010", "Colombia fue humilla por Chile" y "Terminó el sueño mundialista" son, entre otros, los titulares de las páginas electrónicas de los principales periódicos del País que reseñaron la goleada por 2-4 de Chile, equipo que sí aseguró su paso al mundial.

"Eliminada Colombia del mundial de Sudáfrica 2010 tras perder 2-4 contra Chile", título la página electrónica del periódico »El Tiempo» de Bogotá y afirma que "La imagen está aún ahí, congelada en el presente".

"Muestra a los jugadores de la Selección Colombia como estatuas en la cancha, sin querer moverse, sin encontrar una palabra ni un gesto para asimilar el dolor: acaban de quedar eliminados", agregó el diario en su página deportiva »on line».

"El Espectador" de Bogotá tituló por su parte "Colombia fue humillado, goleado y eliminado por Chile" y comenta que "Colombia quedó al margen de un mundial por tercera ocasión seguida, como había sucedido en Corea-Japón 2002 y Alemania 2006, en tanto que Chile vuelve al certamen después de acudir a la cita de Francia»98".

"Terminó el sueño mundialista, Colombia cayó ante Chile" fue el titular de »El Colombiano» de Medellín, que reseña a los protagonistas de los goles del compromiso.

"Waldo Ponce, Humberto Suazo, Jorge Valdivia y Fabián Orellana marcaron para el seleccionado chileno que superó por 4-2 a Colombia en el estadio Atanasio Girardot de Medellín. Los descuentos de Colombia llegaron en un autogol de Arturo Vidal y un remate de Giovanni Moreno", recuerda.

El rotativo agrega que "Chile clasificó a Sudáfrica 2010 y Colombia ahora tendrá que pensar en el Mundial de Brasil 2014".

Chile alcanza su octavo Mundial de la mano de un ‘Loco’ obsesivo

La selección de Chile, a falta de una jornada para el término de las eliminatorias sudamericanas, se ha clasificado para su octava Copa del Mundo de la mano del entrenador argentino Marcelo Bielsa, un »Loco» obsesivo que le cambió la cara a su fútbol.

Con un estilo ofensivo al que no renunció ni en la derrota, una apuesta por jugadores jóvenes a los que convirtió en maleables y eficaces instrumentos de sus ideas, Bielsa hizo protagonista de las eliminatorias a una »Roja» que parecía condenada a ser sólo participante de las mismas.

La selección sub»20 que fue tercera en el Mundial de Canadá 2007 aportó a Bielsa figuras como Alexis Sánchez, Gary Medel, Gonzalo Jara, Arturo Vidal, Carlos Carmona o Mauricio Isla, que junto a otros emergentes, como Matías Fernández, Jean Beausejour, Jorge Valdivia, más la rica madurez de Humberto Suazo, Mark González o Waldo Ponce, conformaron una plantilla que hizo realidad el objetivo del »Loco».

Un objetivo cumplido a medias, pues en la mente de Bielsa ya arden las tácticas y jugadas estratégicas a utilizar en un Mundial que en este largo y angosto país se vislumbra como un hito histórico.

Antes de Sudáfrica, la »Roja» estuvo en los mundiales de 1930 (Uruguay), 1950 (Brasil), 1962 (Chile), 1966 (Inglaterra), Alemania (1974), España (1982) y Francia (1998).

La selección de Chile fue colista en las eliminatorias para Corea-Japón 2002 y séptima en el camino a Alemania 2006 y tras una participación en la Copa América 2007 que terminó en un escándalo disciplinario en Venezuela, nadie apostaba por una eventual clasificación a Sudáfrica.

La historia dice que en las eliminatorias a Francia»98, las primeras disputadas con el sistema de todos contra todos, Chile se clasificó gracias a una mejor diferencia de gol, pues quedó igualado en 25 puntos con Perú, gracias a un 3-0 sobre Bolivia en la última jornada.

La relación de Chile con los mundiales nació en la primera edición, Uruguay 1930, en la que no hubo eliminatorias, sino invitados y la »Roja», dirigida por el húngaro Jorge Orth, ganó a México (3-0) y a Francia (1-0) y perdió ante Argentina (1-3).

La renuncia de Argentina le permitió a Chile estar en el Mundial de Brasil 1950, donde dirigido por un periodista, Alberto Buccicardi, perdió ante Inglaterra (0-2) y España (0-2) y ganó a Estados Unidos (5-2).

En 1962, Chile fue el anfitrión de una Copa del Mundo y estuvo a la altura, pues, bajo la dirección de Fernando Riera, fue tercero, al ganar a Yugoslavia por 1-0, en la definición.

La »Roja» ganó a Suiza (3-1) e Italia (2-0) y perdió ante Alemania Federal (0-2) en la primera ronda; en cuartos de final ganó a la Unión Soviética (2-1) y en semifinales cayó ante Brasil (2-4).

A Inglaterra»66 y con Luis Álamos en el banco, Chile se clasificó tras un partido de desempate contra Ecuador, jugado en Lima y que ganó por 2-1. Ya en el Mundial, se quedó en la primera ronda, tras jugar ante Italia (0-2), Corea del Norte (1-1) y la Unión Soviética (1-2).

Luis Álamos también condujo a Chile a Alemania»74, pero debió definir contra Perú en Montevideo (2-1) la pasada a una repesca contra la Unión Soviética, a la que visitó en un ambiente enrarecido, tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

En Moscú, el 26 de septiembre, la »Roja» empató 0-0, pero la URSS no viajó y perdió por no presentación el partido de vuelta, que se disputaría en noviembre en el Estadio Nacional de Santiago, recién vaciado de miles de presos políticos de la dictadura, que lo usó como campo de concentración y torturas.

En Alemania, Chile tampoco pasó la primera ronda, tras jugar contra el dueño de casa (0-1), República Democrática Alemana (1-1) y Australia (0-0).

Dirigida por Luis Santibáñez, la »Roja» llegó a España»82 con las apuestas a favor, tras clasificar invicta y sin goles recibidos en el Grupo 3 sudamericano, integrado además por Ecuador y Paraguay.

En España, la aventura fue breve: Austria (0-1), Alemania Federal (1-4) y Argelia (2-3) y adiós a un Mundial que en Chile sólo se recuerda hoy por el penalti que falló Carlos Cazsely ante Austria y que, 27 años después, aún persigue como sombra maléfica al ya retirado goleador.

Pasaron dieciséis años hasta Francia»98, donde, bajo la dirección del uruguayo Nelson Acosta, Chile alcanzó los octavos de final por primera vez fuera de casa, tras empatar con Italia (2-2), Austria (1-1) y Camerún (1-1) en la primera fase.

La aventura francesa terminó el 27 de junio en el Parc des Princes, de París, donde la »Roja» Chile cayó por 4-1 ante Brasil.

Francia significó para Chile el retorno a la máxima fiesta del fútbol, tras haber estado ausente de Estados Unidos»94, a causa del escándalo protagonizado por el portero Roberto Rojas en el estadio Maracaná, de Río de Janeiro, en las eliminatorias de Italia»90.

El 3 de septiembre de 1989, faltaban 20 minutos para el término, Brasil ganaba por 1-0 un partido que obligaba a ambos, igualados en la clasificación, al triunfo, cuando cayó una bengala de las gradas y el portero chileno se desplomó, para emerger después de la nube de humo con la cara sangrante.

Rojas en realidad se había cortado con un bisturí que llevaba en un guante. El timo se descubrió y aunque los responsables fueron castigados, el país entero lo pagó por años, convertido en paria del fútbol mundial.

Hoy todo es historia y los aficionados chilenos, encandilados con Marcelo Bielsa, al que un grupo declaró santo y otro propuso como candidato a la presidencia, celebran y se endeudan reservando pasajes a Sudáfrica, donde esperan integrar la "marea roja" que ha acompañado a la selección en cada capítulo de este proceso, dentro y fuera de Chile.

Mundial: Venezuela se va con la frente en alto

PUERTO ORDAZ, Venezuela (AP) Los venezolanos no se hacen ilusiones que en la última fecha se produzca un verdadero milagro para alcazanr el repechaje y ya hablan que la eliminatoria sudamericana para Sudáfrica 2010 fue una experiencia positiva de la que se van con la frente en alto.

"Peleamos hasta el final, (pero) no se pudo", expresó el técnico venezolano César Farías tras la derrota 2-1 ante Paraguay, que los dejó muerto en vida en el séptimo lugar con 21 puntos, cuando resta un partido por jugar.

Los cuatro primeros se clasificarán directamente al mundial, y el quinto deberá disputar la repesca contra el cuarto de la CONCACAF.

"Nos equivocamos como cualquier ser humano, pero nos vamos con la frente en alto", dijo Farías en una rueda de prensa.

"No nos hemos detenido ni en el minuto final. Perdimos el partido en dos errores a balón parado a nuestro favor. Nos vamos con la satisfacción del deber cumplido", indicó el timonel, dando por descontado que su posibilidad de clasificar es difícil de concretar sobre la cancha.

En la última fecha de la eliminatoria, el miércoles, Venezuela visitará a Brasil, y Paraguay recibe a Colombia.

La Vinotinto debe esperar que Uruguay pierda por nueve goles en la última fecha ante Argentina, además de lograr a su vez un triunfo con un margen casi idéntico ante Brasil a domicilio para aspirar al menos a un repechaje.

Al hacer un balance de la actuación del seleccionado "vinotinto" durante el campeonato sudamericano, Farías comentó que "la eliminatoria ha sido altamente positiva para nosotros, en muchos aspectos. Existen una alta cantidad de jugadores que pueden estar en el premundial que viene. Tenemos un equipo competitivo, que está en un nivel diferente", en comparación a las pasadas incursiones de Venezuela en busca de un cupo a un mundial de mayores.

Entre los logros destaca que la Vinotinto por primera vez en su historia llegó a la penúltima fecha de una eliminatoria con la esperanza de clasificarse a un mundial. Venezuela es el único seleccionado sudamericano que no ha podido disfrutar la experiencia de jugar en una Copa Mundial.

"Hemos hecho una labor que nos deja con la frente en alto. Nos duele muchísimo perder, pero el fútbol es así", acotó.

© 2008 The Associated Press. Todos los derechos reservados.

Terra

http://www.co.terra.com

Written by Eduardo Aquevedo

10 octubre, 2009 at 19:03

Foucault, filósofo inolvidable

leave a comment »

La publicación por primera vez en castellano de una obra temprana y otra tardía del pensador francés dicen que Kant estuvo siempre en el centro de sus preocupaciones. Hoy en la Argentina sería como un faro. Y haría algunas advertencias sobre la "lucha ideológica". El filósofo Tomás Abraham comenta su obra en las páginas siguientes.

Por: Santiago Bardotti

MICHEL FOUCAULT, la estatua que sonríe. Un filósofo complejo y a la vez vital y contemporáneo.

Olvidar a Foucault" como quería Baudrillard, "imaginar a Foucault" tal como hizo Maurice Blanchot, "extrañar a Foucault" como les pasa a quienes no sólo admiran su obra sino que piensan que su palabra sería hoy un faro en tiempos de aguas tan revueltas son distintas maneras de lidiar con su ausencia. No es hora de hacer un balance cuando su palabra, a veinticinco años de su muerte, aún nos habla. Su palabra está viva; prueba de ello es el constante interés que producen las sucesivas reediciones de sus obras como la aparición aquí y allá de innumerables artículos, entrevistas, prefacios. Para seguir escuchando su voz acaban de editarse por primera vez en castellano dos obras suyas: sus lecciones del Collège de France correspondientes al curso 1982-1983, El Gobierno de Sí y de los otros (FCE), y lo que fue parte de su tesis complementaria de doctorado.

Pocos años antes de morir y luego de haberla anunciado repetidas veces, en 1798 Kant publica la Antropología en sentido pragmático. Su traducción al francés, acompañada de una larga introducción, constituyó la tesis complementaria de Foucault para la obtención del doctorado. La tesis principal había sido su impresionante "Historia de la locura en la época clásica" que para nuestra actual sorpresa pasó desatendida en su hora. 

Tenemos en estas dos publicaciones por un lado, un Foucault que quizás todavía no ha llegado a serlo del todo, y por otro, un Foucault que de alguna manera se sitúa fuera de su obra y la mira desde cierta distancia. En ambos casos, para sorpresa de muchos, de manera evidente para otros, la referencia central no es Nietzsche sino Kant.

Desde enero del año 1971 hasta 1984, año de su muerte, fue posible escuchar a Michel Foucault en el Collège de France. El nombre de su cátedra era "Historia de los sistemas de pensamiento" y fue creada el 30 de noviembre de 1969 por la asamblea general de profesores del Collège de France, en reemplazo de la cátedra de "Historia del pensamiento filosófico" que hasta su muerte ocupó Jean Hyppolite, quien fuera su maestro. La lección inaugural fue la hoy celebre conferencia "El orden del discurso".

La enseñanza en el Collège de France, una de las instituciones más veneradas y representativas de Francia, obedece a reglas particulares. Los profe­sores tienen la obligación de dictar 26 horas de cátedra por año, cada año deben exponer una investigación original, lo cual les exige una renovación constante del con­tenido presentado. La asistencia a los cursos y seminarios es completamente libre; no requiere inscripción ni título alguno. El profesor tampoco los entrega, se dice que los profesores no tienen alumnos sino oyentes. La primera misión del Collège de France es la enseñanza, no de conocimientos asentados, sino de conocimiento que se está adquiriendo. Tal como escribió Merleau-Ponty: "Desde su fundación, lo que el Collège de France se encarga de impartir a sus auditores no son verdades adquiridas, sino la idea de una investigación libre". Así Michel Foucault abordaba su cátedra, como un investigador: exploraciones para un libro futuro, desciframiento de campos de problematización que solían formularse más bien como una invitación lanzada a eventuales inves­tigadores.

Se cuenta que Foucault subyuga a su auditorio. En aquella mítica lección inaugural, entre muchos curiosos escuchan atentos su amigo y mentor George Dumézil, Claude Lévi-Strauss, Fernand Braudel, Francois Jacob, Gilles Deleuze… Didier Eribon, el biógrafo casi oficial, pone puntos suspensivos con un recato orgulloso, como si fuera una exageración, como si no fuera posible tantas mentes brillantes bajo un mismo techo.

¿Cómo no sentir nostalgia de todo ello? ¿Cómo no haber deseado estar allí y haber sido testigo de todo lo que sucedió? La presencia memorable, las palabras certeras e iluminadas, la ebullición del acontecimiento histórico. Filosofía en tiempo real. Foucault mismo no sabía a dónde llegaría, solía decir que sus libros eran experiencias. De una experiencia uno sale transformado: "Si yo supiera antes de comenzar a escribir qué voy a escribir jamás comenzaría la tarea". El pensamiento como desafío.

Veinticinco años después de su muerte, nos llegan estas dos publicaciones. Una obra que comienza a construirse por un lado, las reflexiones de un hombre maduro y que se sigue cuestionando su labor, por el otro. El temprano estudio sobre Kant tiene toda la aridez que podía esperarse; podemos abrirnos paso en él gracias al estudio preliminar de Edgardo Castro, autor del Vocabulario de Michel Foucault (que será reeditado próximamente por la UNQ y Prometeo), y advertir así con claridad su importancia para lo que estaba por venir, la presencia visible de Nietzsche y la invisible de Heidegger. Foucault vislumbra ya una problemática que estaría en el centro de su obra y que él reveló en toda su complejidad: "La tensión que atraviesa todo el proyecto antropológico, esto es, la alternativa que debe enfrentar todo conocimiento acerca del hombre: ser un conocimiento empírico del hombre o un saber articulado en torno a la definición de su esencia". Con Edgardo Castro podríamos parafrasear entonces el prefacio de Las palabras y las cosas célebremente inspirado en "El idioma analítico de John Wilkins" de Jorge Luis Borges y a partir de ahora decir "esta obra nació de un texto de Kant". Michel Foucault, ese kantiano eminente.

Por su parte, el curso en el Collège de France continúa la publicación ya realizada en el año 2002 de La her­menéutica del sujeto (Fondo de Cultura Económica) correspondiente al ciclo anterior 1981-1982. El inicio de este curso de 1983 ya circulaba con el título "¿Qué es la Ilustración?" que a esta altura opera como una doble referencia, al artículo original de Kant que lleva ese nombre y fue publicado en septiembre de 1784 en la revista Berlinische Monatsschrift y a la lectura de Foucault mismo. Allí Foucault concluye que Kant fue el fundador de las dos grandes tradiciones críticas entre las cuales se repartió la filosofía moderna. Por una parte, Kant fundó esa tradición de la filosofía crítica que plantea la cuestión de las condiciones en que es posible un conocimiento verdadero. De algún modo, con su insistencia en las condiciones de posibilidad de un conocimiento o un discurso, en una lectura a vuelo de pájaro, Foucault mismo podría ser relacionado con esta tradición, pero no: "Dentro de la misma filosofía moderna y contemporánea hay otro tipo de cuestión, otro modo de interrogación crítica… Esta otra tradición crítica no plantea la cuestión de las condiciones en que es posible un conoci­miento verdadero; es una tradición que pregunta: ¿Qué es la actualidad? ¿Cuál es el campo actual de nuestras experiencias? ¿Cuál es el campo actual de las experiencias posibles? No se trata de una analítica de la verdad, se trataría de lo que podríamos llamar una ontología del presente, una ontología de la actuali­dad, una ontología de la modernidad, una ontología de nosotros mismos."

Un repaso de sus temas fundamentales revela la vigencia de su pensamiento. Como Borges, Foucault tiene sus tigres, espejos y laberintos: Locura, Castigo, Clínica, Poder, Gobierno, Muerte y Sexualidad. Pero lo que es más vigente aún es un modo de argumentación; la interrogación continua, el desafió de pensar, el rechazo de la haraganería.

Didier Eribon señala también los problemas de la recepción de la obra; un Foucault francés excesivamente apolítico para el gusto de sus críticos contra un Foucault norteamericano siempre en los extremos, ya sea el filósofo de la transgresión o el fogonero de la escuela del resentimiento como lo ha llamado Harold Bloom. ¿Qué hay del Foucault argentino? ¿Acaso hay otro filósofo más leído por aquí? Al menos es el más comprado porque no falta en una biblioteca que se precie de tal. Se puede fantasear con un Foucault analizando la Argentina. ¿Qué diría de nosotros? ¿Qué diría de nosotros un marciano? En una entrevista televisiva decía con humor que el escritor ideal de Las palabras y las cosas hubiera sido un marciano. ¿Qué diría Foucault de nuestra sociedad tan psicoanalizada y a la vez tan medicalizada? ¿Qué diría de una sociedad que oscila hacia uno y otro polo como si fueran respuestas muy distintas a un mismo interrogante? ¿Qué diría de una sociedad paralizada desde hace décadas que vive de su pasado, sea para condenarlo como abyecto o entronizarlo como edad de oro y donde todos los días de a cientos, de a miles, miles de miles, se tira en divanes a ensoñarse con una vida mejor que nunca llega?

Tal vez Foucault diría, al menos, que lo han tomado demasiado literalmente. Cuando una y otra vez le preguntaban acerca de la muerte del hombre y del autor – sus dos grandes crímenes – contestaba: guárdense las lágrimas. Foucault no era un teórico en el sentido tradicional, no tenía una teoría, una visión del mundo para sí y para los otros que hubiera que imitar, que se pudiera repetir como una fórmula. No tenía por ejemplo una teoría sobre la sexualidad; solamente (¡solamente!) había puesto en cuestión la supuesta naturalidad de teorías sobre la sexualidad que circulan como sí nada, cuestionaba el que vivamos en ellas sin saberlo, que las respiremos como el aire. Una y otra vez decía también: ¡Lean mis libros! Sus análisis en Historia de la locura y Vigilar y castigar se detienen antes de la constitución de la psiquiatría tal como es hoy en día, se detienen antes del nacimiento de la prisión tal como hoy la vemos. Pero se los vio como desacreditación en masa de ambas instituciones, se ideologizó libros sumamente complejos. En una famosa y extensa entrevista publicada en una revista italiana realizada en 1978 advierte sobre el placer de muchos intelectuales por la "lucha ideológica". Decía: "Las discusiones sobre temas políticos son parasitadas por el modelo de la guerra: se identifica aquel con ideas diferentes como un enemigo de clase contra el cual habría que batirse hasta la victoria. El gran tema de la ‘lucha ideológica’ me hace sonreír un poco, siendo que los lazos teóricos de unos y otros, cuando se los mira históricamente, son más vale confusos y fluctuantes y no tienen la nitidez de una frontera fuera de la cual se podría acechar al enemigo… Seguir la ruta de la guerra conduce directamente a la opresión, ella misma es peligrosa".

En esa misma entrevista señala que no hay textos menores; las entrevistas, los prólogos, las clases son espacios para problematizar su obra. La actualidad de los temas de las clases aquí publicadas habla por sí sola, el problema central de la palabra verdadera, del decir veraz cuando se dice, tomo la palabra, la relación de ella, y de la filosofía, con el poder y la política. Todo, con Platón, en especial una audaz relectura de su carta VII como centro de la cuestión. Tenemos entonces a un Foucault algo desconocido, lector atento de Platón y Kant. Un lector que no reniega de las metodologías heredadas (Foucault no olvida que Nietzsche era filólogo) pero que siempre es interpelado por el presente. En un artículo de análisis del curso, Frédéric Gros nos señala "Una de las dimensiones más sorprendentes del curso obedece quizás a la manera cómo Foucault afirma en él, con mucha claridad y serenidad, su relación con la filosofía como palabra de verdad, libre y valerosa". Michel Foucault y el valor de la palabra empeñada.

http://www.revistaenie.clarin.com

¿Para qué sirve el Premio Nobel de Literatura?

with one comment

 

Otra vez nos quedamos sorprendidos con la elección para el premio más importante de literatura en el mundo. Desde 1901 se otorga el Nobel y mientras que autores de excelencia indiscutible como William Faulkner o Gabriel García Márquez se quedaron con el galardón, son muchos más aquellos que después del premio quedaron en el olvido. Aquí, más que una respuesta, una opinión hecha de preguntas.

Por: Andrés Hax

ALGUNOS PREMIOS NOBEL DE LITERATURA: Henryk Sienkiewicz, 1905; Axel Karlfeldt, 1931; Johannes Vilhelm Jensen, 1944; Frans Eemil Sillanpää, 1939; Patrick White, 1973; Herta Müller, 2009.

Una pregunta: ¿Qué tienen en común León Tolstoi, James Joyce, Marcel Proust, Ezra Pound, Franz Kafka, Joseph Conrad, Vladimir Nabokov, Jorge Luis Borges, Jack Kerouac y William Burroughs?

Que ninguno de ellos ganó el Premio Nobel de Literatura.

Segunda pregunta: ¿Qué tienen en común: Bjørnstjerne Bjørnson, Rudolf Eucken, Carl Gustaf Verner von Heidenstam, Carl Friedrich Georg Spitteler, Frans Eemil Sillanpää, Halldór Kiljan Laxness y Herta Müller.

Me imagino que ya adivinó la respuesta. Todos ganaron el Premio Nobel de Literatura.

Apuesto que el lector común, como lo definió Virginia Woolf, podría nombrar una obra de cada uno de la primera lista. Y apuesto que el mismo lector común (un amante voraz de la literatura, el que no se va ni siquiera al baño sin un libro) tendría gran dificultad en nombrar solo una obra de la segunda lista de autores.

Esto es un juego de salón, vale. Pero en el juego se ejemplifica la pregunta que da título a esta columna de opinión: ¿Para qué sirve el Premio Nobel de Literatura?

Vamos a la fuente. Según el dice el testamento de Alfred Nobel el su premio en la categoría de letras es para "un autor de cualquier país en el campo de literatura el trabajo más extraordinario en una dirección ideal."

Puede ser que por aquí empiezan las dificultades, porque es una definición ambigua.

Pero sin duda La guerra y la paz, Ulises, Los cantos, El corazón de las tinieblas, Almuerzo desnudo, o La metamorfosis podrían ser considerados como ejemplares dignos de esta definición. O Vida, instrucciones de uso de George Perec. O hasta la obra bizarra de H.P. Lovecraft o las novelas de Philip K. Dick o Raymond Chandler y Italo Calvino.

Ya se discutió hasta el hastío sobre el uso político del premio de literatura. Veamos los otros premios. Obviamente el de la paz es un premio político. ¿Pero el de física? ¿El de medicina? ¿El de química? ¿Y el de economía?

El problema central para contestar esta pregunta es que resulta difícil que nuestro lector común tenga la educación suficiente para entender los trabajos científicos de vanguardia. La ciencia se ha especializado y se ha ido a un nivel de abstracción que hace falta por lo menos un pos-grado para realmente comprender qué es lo que hacen los mejore físicos, químicos y médicos del planeta.

Tal vez el premio de economía –la ciencia atroz ("the dismal science" como lo denominó Thomas Carlyle)- sea tan ambiguo como el de literatura y se explota con fines políticos. Pero la economía, en su más alta expresión teórica también es lejana a la inteligencia común y corriente, hasta de una persona considerada culta.

Además, si entendieran de verdad los economistas cómo funciona la economía, ¿por qué no pudieron predecir la catástrofe financiera de los últimos años? ¿Por qué no pueden solucionar el problema de la pobreza mundial? Pero eso quedará para otra columna de opinión.

La excelencia en la literatura es subjetiva. No podría ser de otra manera. La literatura no descubre nada. O sí: descubre la vida. La que vivimos todos, yendo al trabajo, tomando café, enterrando nuestros muertos… Los grandes escritores, premiados o no, son los que nos dan vida con su obra. Que crean con letras sobre papel un simulacro de la vida tan potente que casi se parece más a la vida que la vida misma.

El problema, al fin, del Premio Nobel, es que ya nos dejó de sorprender (e, irónicamente, si hay una cualidad que comparte toda la gran literatura es aquella de sorprender). O se le otorga a una eminencia gris que se lo merece de sobras (en la lista de esta categoría que aún esperan el premio, los conocemos a todos: Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Milan Kundera, Philip Roth, Don Delillo…); o se le da a un escritor o escritora que –francamente– es de muy poca trascendencia (lo que no significa que sea mala escritora). Como es el caso este año con Herta Müler.

¿Me van a decir que Herta Müller ha escrito textos "más extraordinarios" y que van más en "una dirección ideal" que Cormac McCarthy, Thomas Pynchon, James Ellroy, Gonzalo Rojas, William T. Vollmann, Geoffrey Hill, Steven Millhauser, Jonathan Littell o –si, también- Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y etcétera.

Esto es una columna de opinión escrita en la Web: súmese al debate en el espacio de los comentarios.

Sospechas por las apuestas

Manuel Haro

La fama de que el jurado del premio Nobel de Literatura es el más hermético del mundo y el galardón el más impredecible suena ya a broma. Resulta sospechoso que, faltando menos de 24 horas para que los miembros de la Academia Sueca anunciasen el nombre de la ganadora, en la casa de apuestas británicas Ladbrokes Herta Müller subiese decenas de puestos en pocas horas. De ser una autora perdida en la larga lista de posibles (tenía unas apuestas de 50 a 1), pasó a alcanzar al israelí Amos Oz, que desde hacía días ocupaba el primer puesto de las apuestas y era el claro favorito (3 a 1).

La fiebre del comité del Nobel por evitar a toda costa que cualquiera pueda prever el ganador les hace ser especialmente rigurosos a la hora de manejar la información, hasta tal punto que el nombre se confirma justo el día antes del anuncio. Sin embargo, las filtraciones parecen evidentes: ¿qué otra razón explicaría que una autora suba más de treinta posiciones en las apuestas en poco tiempo y acabe llevándose el premio gordo de Estocolmo? Las casualidades se quedan al margen cuando el año pasado ocurrió lo mismo con el francés Jean Marie Gustave Le Clézio y hace dos, con la británica Doris Lessing.

Si se elimina a los profetas, es difícil no pensar que, o bien algunos apostantes tienen buenos amigos en el jurado del Nobel o es que ciertos afortunados aprovechan sus relaciones para apostar sobre seguro.

Efemérides suecas

Patricia Kolesniciov

¿Qué premia el Premio Nobel? ¿Algo más que excelencia literaria? Si alguien tenía alguna duda, este año la habrá despejado. Sin entrar en la calidad literaria de la ganadora -cuyos textos prácticamente no existen en el país- es claro que la Academia Sueca hizo un saludo a la caída del comunismo. Eligió, seguro, una de sus caras más terribles, Rumania. Pero es claro que la oportunidad tiene que ver con el almanaque. De una manera más sutil lo habían hecho antes, cuando premiaron al turco Orhan Pamuk, que apoyaba el ingreso de Turquía a la Unión Europea. Ahora se ha elegido una voz censurada por el comunismo, una exiliada. Buen regalo para un aniversario.

La rumano-alemana Herta Müller ganó el Nobel de Literatura

Sus libros y ensayos reflejan la opresión y sus consecuencias en las personas, así como la situación de los exiliados. Las narraciones más destacadas, traducidas ya a varios idiomas, son En tierras bajas, El hombre es un gran faisán en el mundo, La bestia del corazón y La piel del zorro.

NOBEL. La escritora rumano-alemana Herta Müller es la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2009, según la Academia Sueca.

"No me lo creo, no me lo puedo creer, no lo merezco. Estoy desbordada", declaró a la televisión pública sueca SVT tras conocer que había sido distinguida con el premio. Müller se convierte en la duodécima mujer en recibir el Nobel de Literatura, dos años después de Doris Lessing y cinco más que la anterior premiada en lengua alemana, la austríaca Elfriede Jelinek.

La elección de Müller, una de las favoritas, aumenta la sospecha sobre la discreción de la Academia Sueca, que había prometido extremar la seguridad para evitar los hechos del año pasado. En 2008, la casa británica de apuestas Ladbrokes cerró los pronósticos para el Nobel de Literatura horas antes del fallo por un aumento espectacular en las apuestas por el francés Jean-Marie Le Clézio, que acabó ganando.

Lo mismo se ha repetido esta vez con Müller, que escaló posiciones de forma vertiginosa en las apuestas de Ladbrokes en los últimos días hasta situarse segunda tras el israelí Amos Oz. Y al igual que el año pasado, la jefa de Cultura del diario sueco Dagens Nyheter, Maria Schottenius, acertó en su pronóstico sobre el ganador, lanzado hace días, algo que hoy atribuyó, en broma, a la "brujería", negando haber recibido una filtración de la Academia.

La designación de Müller supone reconocer a una autora que encarna en buena parte el destino de las minorías alemanas en los países del centro de Europa que, tras el fin de la II Guerra Mundial, en muchas ocasiones tuvieron que pagar por partida doble las culpas del nazismo.

La escritora, que vive en Berlín desde 1987, nació en Nytzkydorf (Rumania) en 1953 en una familia de la minoría alemana. Muchos alemanes en Rumanía fueron deportados a la Unión Soviética, como le ocurrió a la madre de Müller, que pasó cinco años en un campo de trabajo en la actual Ucrania.

Esa experiencia ha quedado retratada en Atemschaukel (2009), su última novela, un intento por desentrañar lo que se escondía detrás del silencio de su madre y de otros muchos rumanos-alemanes de su generación, que no se atrevían a hablar de su época en la URSS.

La sombra de Ceacescu

Hertha Müller trató desde muy pronto de tender puentes entre las dos culturas a las que pertenecía, como revela el hecho de que estudiara simultáneamente filología germánica y rumana en la Universidad de Timisoara, donde tuvo su primer contacto con jóvenes escritores de habla alemana opuestos al régimen de Nicoale Ceacescu.

Su primer encontronazo con la Rumanía oficial llegó en 1979, cuando fue despedida de su trabajo como traductora en una fábrica por negarse a colaborar con la Securitate, el servicio secreto de la Rumanía comunista, que siguió acosándole a partir de entonces.

Su primer libro, Niederungen (En tierras bajas) también fue motivo de conflicto: el manuscrito reposó durante cuatro años en la editorial antes de poder publicarse censurado, en 1982. Tanto en Niederungen como en Drückender Tango, Müller retrata la vida en un pequeño pueblo germanohablante y la corrupción, la intolerancia y la opresión que en él encuentra.

Eso le valió la crítica de la prensa rumana, todo lo contrario de lo que ocurrió en Alemania, donde Niederungen recibió en 1984 el premio Aspekte, al mejor debut en lengua alemana del año. Tres años más tarde, Müler emigró a Alemania con su esposo, el escritor Richard Wagner, y allí ha seguido desarrollando su carrera, con novelas como Der Fuchs war damals schon der Jäger (La piel del zorro) y Herztier (La bestia del corazón), donde relata de forma detallista la vida cotidiana en una dictadura estancada.

Miembro desde 1995 de la Academia Alemana de la Lengua y de la Poesía, ha desarrollado también una carrera docente como profesora invitada en varias universidades como Hamburgo, Swansea y Zúrich.

La ronda de ganadores de los Nobel, dotados con 10 millones de coronas suecas (980.000 euros o 1,4 millones de dólares), continuará mañana con el de la Paz y se cerrará el lunes con el de Economía.

Cuatro de las obras de Herta Müller han sido traducidas al español

La Premio Nobel de Literatura 2009 Herta Müller tiene hasta ahora cuatro de sus 19 obras traducidas al español, según la lista publicada hoy por la Academia Sueca.

En tierras bajas (Niederungen)- Siruela (1990)

El hombre es un gran faisán en el mundo (Der Mensch ist ein grosser Fasan auf der Welt) – Siruela (1992)

La piel del zorro (Der Fuchs war damals schon ein Jäger) – Plaza&Janés (1996)

La bestia del corazón (Herztier) – Mondadori (1997).

El selecto club de las doce

En los más de cien años de historia del Premio Nobel de Literatura fueron distinguidas con el galardón sólo 12 mujeres, incluyendo a la flamante ganadora Herta Müller.
La lista de las ganadoras es la siguiente:
1909 – Selma Lagerlof (1858-1940), sueca
1926 – Grazia Deledda (1871-1936), italiana
1928 – Sigrid Undset (1882-1949), noruega
1938 – Pearl S. Buck (1892-1973), estadounidense
1945 – Gabriela Mistral (1889-1957), chilena
1966 – Nelly Sachs (1891-1970), judía de origen alemán que luego adoptó la ciudadanía sueca (fue distinguida junto con el israelí Samual Josef Agnon)
1991 – Nadine Gordimer (nacida en 1923), sudafricana
1993 – Toni Morrison (nacida en 1931), estadounidense
1996 – Wislawa Szymborska (nacida en 1923), polaca
2004 – Elfriede Jelinek (nacida en 1946), austríaca
2007 – Doris Lessing (Persia, 1919), británica
2009 – Herta Müller (nacida en 1953), alemana

Revista Cultural
Literatura, Arte, Música, Libros, Cine, Encuentralo Aquí!

www.revistaenie.clarin.com

Written by Eduardo Aquevedo

10 octubre, 2009 at 9:43