CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Informe PNUD 2009 (Octubre) sobre desarrollo humano…

with one comment

Clasificación de países del Informe sobre desarrollo humano 2009

 

INFORME (COMPLETO) SOBRE DESARROLLO HUMANO 2009 (Octubre 2009)

INFORME (RESUMEN) SOBRE DESARROLLO HUMANO 2009

IDH-NORUEGA2 Chile es 44° en el mundo y 2° en Latinoamérica en Desarrollo Humano

Según el informe elaborado por la ONU, nuestro país sólo es superado por Barbados dentro de América Latina y el Caribe.

El Mercurio Online

Lunes 5 de Octubre de 2009

SANTIAGO.- La oficina mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informó hoy, lunes, los resultados de la actualización de los valores del Índice de Desarrollo Humano (IDH) -que mide salud, educación e ingresos- para 182 países.

Este año, los primeros lugares del ranking lo ocupan Noruega, Australia, Islandia y Canadá, mientras que en el último lugar figura Níger.

Sobre la base de datos comparables se observa que Chile continúa mejorando su índice de Desarrollo Humano y al igual que en años anteriores, se mantiene dentro de la categoría de países con "alto desarrollo humano", con un valor IDH de 0.878. Este resultado lo sitúa en el puesto número 44 de la clasificación mundial y en segundo lugar en América latina y el Caribe, detrás de Barbados (37 en el ranking general).

Comparado con la clasificación obtenida con datos comparables de 2006 (lugar 43 con un valor de IDH de 0.874), Chile baja un puesto al ser sobrepasado en el IDH por Eslovaquia.

Esta actualización del IDH se ha realizado en base a los mejores datos internacionales disponibles recientemente. Por esa razón, los valores de esta versión del IDH y el ranking de los países, no son comparables con versiones anteriores del Informe Mundial sobre Desarrollo Humano.

¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano?

El índice del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sintetiza el nivel de logro de los países en torno a tres dimensiones: salud,  educación  e ingresos.

Su utilización implica reconocer el hecho de que, dada la no existencia de un vínculo automático entre crecimiento económico y desarrollo humano, la verdadera medida del éxito de una sociedad debe centrarse en la forma en cómo los logros económicos se traducen en beneficios y oportunidades concretas para las personas.

Este Índice da cuenta del nivel de capacidades humanas acumuladas en el tiempo. Por ello sirve para monitorear la evolución del desarrollo humano en períodos largos de tiempo, no para medir las variaciones coyunturales de la situación de los países.

Más desarrollo humano, ¿y la equidad?

Hernando Salazar

BBC Mundo, Colombia

Hombre en un vertedero de basura en Ciudad de México, 3 septiembre 2009

Hombre en un vertedero de basura en Ciudad de México

Aunque América Latina sigue siendo considerada la zona con más desigualdades del mundo, 12 países de la región aparecen en el escalafón de naciones con alto índice de desarrollo humano, según el informe de 2009 publicado este lunes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La lista de los países latinoamericanos mejor situados la encabeza Chile, seguido por Argentina, Uruguay, Cuba, México, Costa Rica, Venezuela, Panamá, Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.

Las novedades más importantes en ese club son el ingreso de Colombia, Perú y Venezuela. Colombia, por ejemplo, subió cinco puestos en el escalafón y Ecuador se mantiene aunque haya perdido más de dos lugares.

Pese a esos progresos, el economista Alfredo Sarmiento, que durante 17 años dirigió el programa nacional de desarrollo humano en Colombia, le indica a BBC Mundo que su país “está en los mismos niveles de inequidad que en 1990”.

La inequidad de la que habla Sarmiento se refiere a cómo está distribuida la riqueza de cada país.

Los más desiguales

Favelas en Río de Janeiro

Las desigualadades son evidentes en toda Latinoamérica, como es el caso de las favelas de Río de Janeiro.

En declaraciones a BBC Mundo, la economista Consuelo Corredor, una experta en pobreza, señala que el escalafón de inequidad en América Latina está encabezado por Brasil, Bolivia, Nicaragua y Colombia.

Eso podría sonar contradictorio si se tiene en cuenta que dos de los países más desiguales tienen altos índices de desarrollo humano, pero tiene una explicación.

Lo que sucede es que el índice de desarrollo humano analiza tres indicadores centrales: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetismo y producto interno bruto por persona.

El concepto de desarrollo humano comenzó a desarrollarse a finales de los años ‘80, cuando reemplazó al índice de desarrollo económico, que se concentraba en temas como el crecimiento y tamaño de la economía, así como las obras de infraestructura.

A pesar de los avances en la forma en que se evalúa hoy en día el desarrollo, el índice de desarrollo humano no profundiza mucho en temas como pobreza o distribución del ingreso, reconoce Jorge Iván Bula, decano de economía de la Universidad Nacional de Colombia.

Contrastes

Mientras Colombia no ha mejorado en materia de inequidad, otros países sí como Venezuela, Brasil, Argentina y Chile

Jorge Iván Bula, Universidad Nacional de Colombia

“Mientras Colombia no ha mejorado en materia de inequidad, otros países sí como Venezuela, Brasil, Argentina y Chile, especialmente en el período 2002-2007”, añade Bula.

Bula también le recuerda a BBC Mundo que el más reciente informe de desarrollo humano del PNUD está hecho con base a cifras de 2007 cuando apenas comenzaba la crisis económica global.

La economista Corredor señala que eso explica por qué Colombia mejoró, pese a que en estos momentos tiene la tasa de desempleo más alta de América Latina, cercana al 12%.

“Obviamente los progresos de Colombia y de otros países en el escalafón demuestran que ha habido esfuerzos en educación y en salud, pero falta ver cómo quedan cuando el informe mundial de desarrollo humano refleje la crisis económica”, anota, por su parte, Sarmiento.

Pero más allá de la polémica, el más reciente informe mundial de desarrollo muestra que hay una docena de países de América Latina que están mejorando en educación, salud e ingresos, aunque éstos últimos no estén muy bien repartidos entre la población.

RANKING DE PAISES SEGUN INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 

  1. Noruega
  2. Australia
  3. Islandia
  4. Canadá
  5. Irlanda
  6. Países Bajos
  7. Suecia
  8. Francia
  9. Suiza
  10. Japón
  11. Luxemburgo
  12. Finlandia
  13. Estados Unidos
  14. Austria
  15. España
  16. Dinamarca
  17. Bélgica
  18. Italia
  19. Liechtenstein
  20. Nueva Zelandia
  21. Reino Unido
  22. Alemania
  23. Singapur
  24. Hong Kong, China (RAE)
  25. Grecia
  26. Corea, Rep. de
  27. Israel
  28. Andorra
  29. Eslovenia
  30. Brunei Darussalam
  31. Kuwait
  32. Chipre
  33. Qatar
  34. Portugal
  35. Emiratos Árabes Unidos
  36. República Checa
  37. Barbados
  38. Malta
  39. Bahrein
  40. Estonia
  41. Polonia
  42. Eslovaquia
  43. Hungría
  44. Chile
  45. Croacia
  46. Lituania
  47. Antigua y Barbuda
  48. Letonia
  49. Argentina
  50. Uruguay
  51. Cuba
  52. Bahamas
  53. México
  54. Costa Rica
  55. Jamahiriya Árabe Libia
  56. Omán
  57. Seychelles
  58. Venezuela (Rep. Bolivariana de)
  59. Arabia Saudita
  60. Panamá
  61. Bulgaria
  62. Saint Kitts y Nevis
  63. Rumania
  64. Trinidad y Tobago
  65. Montenegro
  66. Malasia
  67. Serbia
  68. Belarús
  69. Santa Lucía
  70. Albania
  71. Federación de Rusia
  72. Macedonia (ERY)
  73. Dominica
  74. Granada
  75. Brasil
  76. Bosnia y Herzegovina
  77. Colombia
  78. Perú
  79. Turquía
  80. Ecuador
  81. Belice
  82. Samoa
  83. Maldivas
  84. Jordania
  85. Suriname
  86. Túnez
  87. Tonga
  88. Jamaica
  89. Paraguay
  90. Sri Lanka
  91. Gabón
  92. Algeria
  93. Filipinas
  94. El Salvador
  95. República Árabe Siria
  96. Fiji
  97. Turkmenistán
  98. Territorios Palestinos Ocupados
  99. Indonesia
  100. Honduras
  101. Bolivia
  102. Guyana
  103. Mongolia
  104. Viet Nam
  105. Moldova, Rep. de
  106. Guinea Ecuatorial
  107. Uzbekistán
  108. Kirguistán
  109. Cabo Verde
  110. Guatemala
  111. Egipto
  112. Nicaragua
  113. Botswana
  114. Vanuatu
  115. Tayikistán
  116. Namibia
  117. Sudáfrica
  118. Marruecos
  119. São Tomé and Principe
  120. Bhután
  121. Lao (Rep. Democrática Popular)
  122. India
  123. Islas Salomón
  124. Congo
  125. Camboya
  126. Myanmar
  127. Comoras
  128. Yemen
  129. Pakistán
  130. Swazilandia
  131. Angola
  132. Nepal
  133. Madagascar
  134. Bangladesh
  135. Kenya
  136. Papua Nueva Guinea
  137. Haití
  138. Sudán
  139. Tanzanía (Rep. Unida de)
  140. Ghana
  141. Camerún
  142. Mauritania
  143. Djibouti
  144. Lesotho
  145. Uganda
  146. Nígeria
  147. Togo
  148. Malawi
  149. Benin
  150. Timor-Leste
  151. Côte d’Ivoire
  152. Zambia
  153. Eritrea
  154. Senegal
  155. Rwanda
  156. Gambia
  157. Liberia
  158. Guinea
  159. Etiopía
  160. Mozambique
  161. Guinea-Bissau
  162. Burundi
  163. Chad
  164. Congo (Rep. Democrática del)
  165. Burkina Faso
  166. Malí
  167. República Centroafricana
  168. Sierra Leona
  169. Afganistán
  170. Níger

Nota: Los datos para el IDH 2009 se basa en valores para el año 2007. Los datos están disponibles aquí.

Written by Eduardo Aquevedo

5 octubre, 2009 a 15:04

Una respuesta

Subscribe to comments with RSS.

  1. Un detalle.. Venezuela no acaba de entrar en ese grupo de alto desarrollo humano, ya tenia tiempo allí.. los que si acaban de entrar en esa lista son Colombia y Ecuador.. Saludos

    Alec

    25 diciembre, 2009 at 23:14


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: