CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for octubre 4th, 2009

Honduras: un partido de ajedrez cercano a un desenlace (¿tablas o mate?)…

leave a comment »

  • Seguimos en Honduras

  • Negocia el embajador estadunidense una solución a la crisis hondureña

Por Santiago O’Donnell

HONDURAS-MILIT3 Seguimos en Honduras. Metidos en la embajada brasileña junto al presidente legítimo Manuel Zelaya. Con Doris García Paredes, ministra de la Mujer del gobierno zelayista, al teléfono, haciéndonos sentir que estamos ahí. Cercados. Con militares en la vereda, con militares ocupando todas las casas que nos rodean. Pero sintiendo la hospitalidad de Brasil, el apoyo de Estados Unidos, el apoyo del mundo, sintiendo la resistencia en las calles de Honduras, esa resistencia que crece día a día a pesar de y por causa de la represión. Con esperanza, pero también con miedo. Miedo a lo que pueda pasar porque al señor dictador no se le mueve un pelo y no parece entender lo que está haciendo. Todo eso nos transmite García Paredes, una de las siete mujeres y cincuenta y tres hombres que viven en la embajada desde el lunes de la semana pasada. Veinte minutos que dura la comunicación. Hasta que se corta.

“Estamos a la expectativa, como siempre que hay avances en el diálogo en el marco de las relaciones internacionales, aunque a algunos sectores nacionales que quisieran estar no se les ha permitido participar”, dice la ministra, horas después de recibir la visita de una delegación de legisladores brasileños, mientras aguarda la llegada de una comisión de la OEA. “Esperamos que pronto se resuelva esta crisis, que el régimen de facto recapacite.”

Dice que la vida en la embajada es llevadera. Que está llena de actividades, que se festejaron varios cumpleaños con mucha alegría, incluyendo el de Zelaya, que celebran misas en el patio y que están llenos de actividades políticas que empiezan temprano a la mañana con las reuniones de los distintos equipos de crisis, y que sigue con las actividades del presidente, las de la primera dama Xiomara Castro, la atención a la prensa internacional, que siempre hay algo para hacer.

“También hay momentos tristes. Los ataques de los gases se sienten en muchos cuerpos todavía hoy. Sufrimos una invasión electrónica. Tenemos las comunicaciones interceptadas, muchas veces interrumpidas. Tenemos un cerco militar. Las casas de los frentes y los laterales fueron desocupadas y los militares tienen el control. Cada día es incierto, cada noche también. A partir de las seis de la tarde nos apuntan con un faro y nos encandilan toda la noche. Hay una tensión latente. Nos amenazan con mensajes que nos llegan por celular.”

Dice que está optimista porque el presidente Zelaya se muestra dispuesto al diálogo, recibe a la gente que lo viene a visitar, busca acuerdos, habla con el obispo, habla con todos.

Pero ése nunca fue el problema, contestamos. Desde que lo sacaron de su casa en pijamas, Zelaya siempre se mostró predispuesto al diálogo. El que no cede es el dictador.

“El siempre ha dicho que no va a renunciar, lo ha dicho reiteradas veces, Pero tiene que reconocer el entorno internacional. Si nos llevamos por lo que dicen los medios que apoyan a la dictadura y que nos llaman para darnos noticias, la verdad es que ellos van a continuar en su posición, cerrados, a pesar de lo que dice la comunidad internacional y de la resistencia que lleva 97 días en la calle, manifestándose de forma pacífica. Nos dicen que se están colocando bombas en el exterior de la embajada, en puntos estratégicos, preparándose para un día desalojar la embajada. Pero no les damos entero crédito a las versiones, ya que la Convención de Viena dice que las embajadas deben ser respetadas por las autoridades.”

¿Pero se siente segura?

“No, segura no, porque la fuerza militar es muy dura. Nos tiraron bombas lacrimógenas. Atacaron a los manifestantes que estaban frente a la embajada. Pero el pueblo ha despertado y ha reaccionado firme contra este golpe.”

¿Y en la embajada de Brasil se siente más segura que en otras embajadas?

“Claro, es la sexta potencia en el mundo y para nosotros es fundamental. Yo siento empatía por el pueblo brasileño. En mi caso estoy muy contenta de conocerlos y de compartir las actividades cotidianas, desde el aseo a la mañana hasta las conversaciones tarde en la noche. La visita de los congresistas brasileños ha sido muy provechosa, muy importante, han reiterado el apoyo de Brasil al sistema democrático en America latina. Nos contaron que han tenido encuentros con otros sectores del régimen de facto y que les expresaron su compromiso con la defensa plena del sistema democrático, después vinieron acá y nos dijeron que querían conocer las condiciones en que vivíamos en la embajada. Fueron muy cordiales. Tener esa relación estrecha nos animó mucho, para el pueblo hondureño que lucha es muy importante Brasil.”

¿Y Estados Unidos los apoya?

“Claro. Entiendo que hay un vínculo directo del señor presidente (Zelaya) con ese país y con todo el concierto de naciones. Están muy comunicados. Estados Unidos tiene una influencia muy grande y ha estado apoyando en un nivel muy importante.”

Dejamos la embajada por un momento. La semana pasada un diplomático que participa en las negociaciones había advertido: “Ahora se le va a hablar a Micheletti de otra manera”. El caso hondureño había llegado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la amenaza del uso de fuerza estaba implícita en el texto leído por la embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice. Estados Unidos no se va a meter ni loco, menos una administración demócrata, menos Obama, menos con un frente abierto en Afganistán.

Pero Brasil asoma como potencia. Brasil mundialista, Brasil olímpico, Brasil dueño de grandes reservas petroleras, Brasil pilar del BRIC. Brasil quiere hace mucho un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Brasil acaba de hacer una megacompra de armamento francés que incluye tanques y cazas de última generación y varios submarinos, entre ellos uno de propulsión nuclear. Lula tuvo que salir a decir el mes pasado que no estaba entrando en una carrera armamentista. Micheletti dijo la semana pasada que si invadía el país “una fuerza latinoamericana” le ordenaría a su ejército que no disparara ni un tiro contra sus “hermanos”. Casi una invitación para intervenir. Folha de Sao Paulo informó que ya hay planes trazados. El canciller Celso Amorim tuvo que salir el martes a desmentir que Brasil fuera a invadir. Pero esto es como en el fútbol: cuando un presidente sale a ratificar a su entrenador, quiere decir que el entrenador está en la cuerda floja.

Si Micheletti aborta o estira indefinidamente la negociación mientras fuerza las elecciones, quedará demostrado que las amenazas no sirvieron de nada. Ni hablar si asalta la embajada para detener a Zelaya. Ahí sí se pudre todo. No suena razonable, pero Micheletti ya dijo que está jugado, que está como Galtieri con las Malvinas.

Entonces Lula podría justificar su gasto militar. Más allá de las vagas amenazas que se ciernen sobre Amazonia y la bases militares que su aliado Estados Unidos ha instalado en la vecina Colombia. Y Brasil se convertiría en el gendarme de la democracia en América latina. Y la Carta Democrática de la OEA por fin tendría dientes. Y la región pasaría a tener una potencia dominante, algo muy parecido a lo que en el siglo pasado se llamaba “imperio”.

Pero falta. Podría no ocurrir en Honduras, pero sí en la próxima crisis. La realidad es que Brasil sólo intervendría bajo mandato del Consejo de Seguridad y no está ni cerca de conseguir los votos necesarios. Pero bueno, la situación es fluida y no se puede descartar nada.

Volvemos a la embajada. La ministra es consciente del peligro. No quiere sangre. No quiere más muertos.

“Hay un marco de referencia que es el acuerdo de San José. Ahora hay que firmarlo y acordar los medios de ejecución y las garantías. El presidente está aquí, vino con un plan pacífico y de apertura plena al diálogo. Si no hubiera regresado al país, otra hubiera sido la referencia y otras las condiciones. Pero él ha llamado al diálogo. Ha mostrado su filosofía en contra de la violencia y se ha mostrado totalmente a favor de una política de Estado de mantener una actitud pacífica. Las determinaciones las dará el tiempo. En agosto fue un tiempo, en septiembre fue otro y ahora que estamos casi a las puertas de las elecciones el tiempo es otro. Este es un tiempo positivo. El pueblo hondureño ha demostrado que está vivo y que está unido. Mientras el presidente esté aquí en actitud pacífica y el acuerdo esté sobre la mesa, seguiremos insistiendo con el diálogo. Cuando no esté, o si pasamos las elecciones y todo sigue igual, entonces otro será el análisis. Reconocemos que la comunidad internacional ha reaccionado y sigue reaccionando, y que el hilo conductor diplomático-jurídico no se puede interrumpir, se tiene que respetar, y Zelaya siempre ha sido respetuoso del orden internacional.”

Queda picando lo del pueblo hondureño, que la ministra menciona a cada rato. ¿Por qué dice que el pueblo ha reaccionado?

“Porque ahora está organizado en cada uno de los municipios de los dieciocho departamentos que tiene el país. La resistencia se ha reorganizado y tiene una estructura organizativa a nivel nacional. En julio y agosto no se tenía ese nivel de coordinación. Recién en el mes pasado empezamos a tenerla. Ha habido una maduración de la situación a medida que el pueblo tomó conocimiento de lo que estaba pasando.”

Entonces seguimos en Honduras, metidos en la embajada de Brasil, con el presidente legítimo, cercados, esperanzados, con un pueblo que reacciona, respetando los tiempos del orden internacional.

sodonnell@pagina12.com.ar

La jefatura del ejército participó en la reunión OEA-Micheletti, revela la resistencia

Negocia el embajador estadunidense una solución a la crisis hondureña

Es imposible la vuelta a la democracia bajo el estado de sitio, dice editorial del diario Tiempo

Divididos, los partidarios del régimen dictatorial; empresarios, por el retorno con condiciones

Foto

Zelaya, su mamá y seguidores cantan y bailan en la embajada de Brasil en Tegucigalpa.Foto Reuters

Arturo Cano, Enviado de La Jornada

Tegucigalpa, 3 de octubre. Los golpistas se dividen, en medio de una maraña de versiones sobre el desenlace que el diálogo, auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA), tendrá la semana próxima. Hay un montón de propuestas y contrapropuestas luego de que la mediación de Óscar Arias fracasó y todo apunta a que la solución resultará de una combinación entre mecanismos internacionales y lo que se ha llamado el diálogo hondureño, resume el diputado Marvin Ponce, del Partido Unificación Democrática. A eso hay que añadir la negociación subterránea que encabeza el embajador estadunidense Hugo Llorens.

La salida negociada tuvo un momento clave la noche del martes 29 de septiembre, en la base aérea de Palmerola, a 70 kilómetros de esta ciudad, donde se reunieron el presidente de facto, Roberto Micheletti, y José Miguel Insulza, secretario general de la OEA.

Según fuentes de la resistencia al golpe, en la reunión participó también el comando conjunto de las fuerzas armadas hondureñas y la cita fue auspiciada por Estados Unidos, lo cual no es ningún secreto, pues ese país mantiene en el lugar una fuerza de 400 soldados que releva cada tres meses.

En dicha reunión se establecieron las bases de un diálogo que sería convocado por el gobierno de facto y aceptado por el presidente Manuel Zelaya Rosales, según han dicho funcionarios de la OEA.

La negociación ha dividido a las fuerzas que organizaron y apoyan el golpe de Estado, pues no se ponen de acuerdo sobre los términos del acuerdo, comenzando, claro, con la restitución de Zelaya en el poder político del país.

Mientras poderosos empresarios aceptan el retorno del presidente con poderes limitados, el régimen golpista de Micheletti ha abandonado el no definitivo para sustituirlo por la siguiente fórmula: no puede darse ningún acuerdo al margen de la Constitución. Empresarios y líderes políticos que hasta hace poco apoyaban el golpe han mostrado sus diferencias la semana que termina.

“Sólo un ex presidente y uno de los candidatos no se quieren convencer y siguen fuerceando por el regreso de Zelaya”, dice una de las columnas institucionales de El Heraldo. El ex presidente es, según la resistencia, Carlos Flores Facussé, dueño además de La Tribuna, competencia del primer periódico citado. Y el candidato Porfirio Lobo, aspirante a la presidencia por el Partido Nacional.

Cambiar de golpista

La Cámara de Comercio e Industrias del departamento de Cortés pide, en planas enteras de los periódicos, derogar el decreto que restringe los derechos humanos básicos y el proceso electoral actual. El dato destacable es que la capital de Cortés es San Pedro Sula, la única ciudad del país donde realmente hay industria.

Los empresarios del norte están con un acuerdo que implique el retorno de Zelaya, mientras que los del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (el organismo cúpula empresarial) están en contra, dice Ponce.

Entre los políticos hay quienes no sólo quieren dejar fuera a Zelaya, sino también a Micheletti. Hace días, el candidato a la presidencia del Partido Liberal, Elvin Santos, envió a su representante, Mauricio Villeda, a Alemania. Un día se publicó que andaba por allá y al siguiente, el presidente de la Fundación Friedrich Naumann, de corte liberal, envió una carta a Micheletti y Zelaya.

En la misiva, firmada por Wolfgang Gerhardt, se propone que un tercero asuma la presidencia, que la mediación no sea latinoamericana y que los dos se comprometan a no realizar actividades políticas durante cinco años: Una relección de Micheletti o Zelaya no debería ser negociable.

Foto

Un payaso antigolpista se manifiestaFoto Reuters

La propuesta es leída aquí como la postura de Elvin Santos quien, sin aprender la lección mexicana, se presenta en campaña como el presidente del empleo.

La propuesta alemana es sólo cambiar de golpista, dice Ponce. Claro, también deja ver el temor del sector dominante liberal de un retorno de Zelaya a la política activa con un tercer partido que dispute el poder a los dos tradicionales.

El enjambre de Facussé

Hace un mes no quería saber nada de Zelaya, pero hoy el empresario Miguel Facussé –tío de Adolfo Facussé y fundador del clan que lleva su apellido– se pone negociador: “Dentro de este enjambre hay que poner a Micheletti y a Mel Zelaya a hablar, de ahí va a salir algo, creo que positivo”. Algo ha cambiado para que Miguel Facussé hable así, después de haber prestado el avión, dicen aquí, para sacar a la canciller Patricia Rodas del país.

El que no ha variado su posición es el también poderoso empresario Jaime Rosenthal, quizá el único, en la lista de los más ricos de Honduras, que está con Zelaya.

Hoy dice a través del editorial del diario Tiempo, de su propiedad: ¿Cómo es posible entablar un diálogo para solucionar la crisis política si la nación está bajo total estado de sitio, con todas las libertades y las garantías individuales suspendidas y todos los poderes del Estado confabulados con los militares para mantener a sangre y fuego el régimen dictatorial?

Según Tiempo, no puede haber elecciones en un escenario en el que todos los poderes son partícipes de la conspiración contra la democracia que pretende perpetuarse en el poder público, aumentando sus privilegios e impunidad y asegurándole a los militares el control absoluto de nuestro país.

El gobierno de facto habla a través del octogenario ministro de la presidencia Rafael Pineda Ponce, quien deja ver las objeciones de Micheletti y algunos de los sectores golpistas: “Se habla de armonía y de paz, de entendimiento… pero hay una tendencia marcada a obviar la vía de la legalidad, se camina por la vía de un arreglo que deje a un lado la Constitución y eso naturalmente no podemos admitirlo. Cualquier arreglo debe estar enmarcado necesariamente en lo que establece la Constitución”.

Pineda Ponce dice también que Honduras está a pocos días de una solución, sólo para después afirmar que la salida real, constitucional, sería la que se puede disputar dentro de 57 días que faltan para las elecciones.

En una entrevista mañanera con la televisión, el ministro Pineda se porta generoso sobre el decreto que estableció el estado de sitio: “Los sectores de la sociedad han comprendido que es mejor el respeto y la tolerancia que la confrontación y el tumulto… el decreto será derogado en el consejo de ministros el próximo lunes”.

El decreto se ha traducido en el cierre de Radio Globo y el Canal 36, en la disolución de varias marchas de la resistencia, en detenciones arbitrarias y el desalojo de las instalaciones del Instituto Nacional Agrario. Los 38 campesinos presos están en huelga de hambre desde el jueves por la tarde.

El conductor del noticiero más visto de la televisión, Jorge Zelaya, se deshace en halagos a la larga carrera política del ministro, quien agradece: Gracias, Jorgito, por sus expresiones tan cordiales y tan finas, las valoro y las interiorizo en lo profundo de mi corazón.

Anterior

Siguiente

Subir al inicio del texto

Añadir un comentario

Written by Eduardo Aquevedo

4 octubre, 2009 at 21:23

México, Tlatelolco 1968: la colusión del PRI con militares contra el movimiento estudiantil…

with one comment

Corona del Rosal, entre quienes pagaron a francotiradores que dispararon al Ejército en Tlatelolco

Probada, la colusión de militares y líderes priístas en matanza del 68

Según documento recién obtenido en el AGN, el grupo De la Lux surgió en 1960; también atacó en 1971

Foto

Imagen del 3 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas. Foto Armando Lenin Salgado

Gustavo Castillo García

Desde 1960, el entonces dirigente de la priísta Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), Alfonso Corona del Rosal, y Alfonso Martínez Domínguez, con apoyo de los militares –que luego se convertirían en generales– Manuel Díaz Escobar y Humberto Bermúdez Dávila crearon el grupo de choque que inicialmente se conoció como De la Lux, cuyos integrantes actuarían como francotiradores el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, afirma la historiadora María de Los Ángeles Magdaleno Cárdenas.

Para el 10 de junio de 1971, ese mismo grupo, entonces ya identificado como Halcones, participó en la represión contra maestros y estudiantes en la ciudad de México.

Con base en documentos obtenidos apenas el pasado viernes en el Archivo General de la Nación (AGN), la historiadora señala que para 1969, Corona del Rosal controlaba la zona de la Cuchilla del Tesoro, donde habitaban al menos 500 miembros de De la Lux, integrado por luchadores, boxeadores y locatarios de La Merced. “Los mismos que en 1971 entrenaban allí como halcones.

“Corona del Rosal mantuvo el comportamiento mostrado desde que fungió como líder del PRI en los años 50; constituyó lo que se conocería como la policía priísta, un cuerpo que vigilaba y espiaba a los militantes destacados y los dirigentes rivales.

“En su natal Hidalgo, desde 1952 creó un servicio de información para conocer las fallas del entonces gobernador Quintín Rueda Villagrán, a quien sucedió en el cargo. Para 1953, siendo gerente del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y la Armada, comenzó a reclutar agentes a los que meses después comandaría desde la policía que operó dentro de las oficinas del PRI, partido que en 1956 lo postuló para ocupar el cargo de Ejecutivo local.

Financiaba a francotiradores

“El general, quien en 1968 se desempeñó como jefe del entonces Departamento del Distrito Federal, y uno de los aspirantes a suceder a Gustavo Díaz Ordaz en la Presidencia en 1970, financiaba a los francotiradores que dispararon contra el Ejército en la Plaza de las Tres Culturas, lo que desencadenó la matanza de estudiantes. Los documentos encontrados en el AGN demuestran la complicidad que tuvieron en el financiamiento de ese grupo personajes como Martínez Domínguez, ya que supo que desde la CNOP se pagaba a un grupo que se dice estaba conformado por 20 mil personas.

“La organización De la Lux surgió desde 1960, como señala un documento de la Secretaría de Gobernación clasificado como confidencial, el cual fue elaborado el 5 de julio de 1969. Otros oficios obtenidos también en el AGN refieren que el 4 de febrero de 1960, El Zorro Plateado, Manuel Díaz Escobar, jefe operativo de De la Lux, los francotiradores del 2 de octubre y los halcones en 1971, adquirió 40 pistolas y 25 revólveres Ruby Extra, calibres 22 al 38, según las relaciones de las armas importadas con permisos del Departamento de la Industria Militar, y certificados expedidos por el consulado general de México en Nueva York”, explicó Magdaleno Cárdenas, quien en su momento fue encargada del área documental de la ex fiscalía para movimientos políticos del pasado.

Señala que los documentos encontrados establecen “que en la conformación y actividad del grupo que de manera sistemática reprimió los movimientos sociales de 1960 a 1971, principalmente en la capital mexicana, estuvieron involucrados Alfonso Corona del Rosal, Alfonso Martínez Domínguez, Manuel Díaz Escobar, Humberto Bermúdez Dávila (jefe del Estado Mayor Presidencial, EMP, durante el gobierno de José López Portillo); Eliud Ángel Casiano Bello (general brigadier y subjefe administrativo del EMP en 1984, Luis Gutiérrez Oropeza (jefe del EMP durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y quien otorgaba las licencias para que Díaz Escobar se desempeñara como secretario general de la CNOP –oficialmente desde 1961– y quien también daba autorización para que Bermúdez Dávila fuera secretario particular de Corona del Rosal)”.

El documento confidencial de julio de 1969 señala: “estaba un grupo de 14 personas platicando que pertenecen al grupo De la Lux que sostiene el señor Lic. Alfonso Corona del Rosal, y que agrupa aproximadamente a 20 mil gentes, de las cuales 5 mil tienen un sueldo de 70 pesos diarios trabajando en la campaña política (…) a favor de Corona del Rosal; este grupo viene actuando desde hace 9 años, y su última actuación fue en la campaña del señor Lic. Díaz Ordaz; en el grupo De la Lux se encuentran adheridos y controlados por el licenciado Alfonso Carrillo, empleado de mucha confianza de Corona del Rosal, locatarios de La Merced principalmente, así como de la Unión libre de Boxeadores, luchadores y gimnastas, tranviarios, empleados subalternos del Depto. del DF; en las pasadas orgías (sic) estudiantiles, este grupo se dedicó a contraatacar a los estudiantes de leyes y otras escuelas, y para identificarse entre ellos usaban un guante blanco en la mano derecha”.

Se debe recordar que en 1968 (un año antes de que escribiera el oficio de referencia) en México se gestó un movimiento estudiantil, y que el 2 de octubre, en la Plaza de las Tres Culturas, hubo una matanza generada por francotiradores que dispararon a los soldados allí apostados; se identificaban igual que el Batallón Olimpia y un grupo de empleados de la Secretaría de Gobernación: con un guante blanco en la mano derecha.

LA JORNADA

Written by Eduardo Aquevedo

4 octubre, 2009 at 8:27