Archive for octubre 2009
El "pacto secreto" de Honduras para restituir a Zelaya…
Cecilia Barría, BBC
Enviada especial a Tegucigalpa
En las calles de Tegucigalpa hay incertidumbre. La gente se pregunta qué va a pasar cuando el Congreso Nacional decida si restituye en el poder al depuesto presidente Manuel Zelaya.
Shannon es el principal artífice del acuerdo firmado entre los representantes de Micheletti y Zelaya.
¿Será que hubo un pacto secreto con los estadounidenses para que el Congreso le devuelva el cargo a Zelaya? ¿Estará todo negociado para que parezca que son los legisladores los que deciden el futuro de Honduras? ¿O habrá sorpresas?
Hay distintas respuestas. Según la vicepresidenta del Congreso, Lizzy Flores, los legisladores deberían votar contra el regreso de Zelaya, siguiendo lo que ella considera como la "voluntad mayoritaria".
"Un 87% de la población hondureña está a favor y avala el gobierno de Roberto Micheletti, por tanto nosotros como diputados, deberíamos atender los intereses de la población".
Flores espera que la Corte Suprema emita una resolución contraria a Zelaya y que el Congreso ratifique esa misma postura, de tal forma que el mandatario depuesto sea alejado de su cargo, ya no por la fuerza de las armas, sino con la legitimidad del acuerdo firmado por las partes en conflicto bajo la tutela de Estados Unidos.
Sin embargo, otros congresistas aseguran que existe un pacto secreto entre los negociadores y el subsecretario de Estado estadounidense para Asuntos de América Latina, Thomas Shannon, el principal artífice del acuerdo firmado en la madrugada del viernes entre los representantes de Micheletti y Zelaya.
"Hay un pacto secreto, un acuerdo tácito con los gringos para que el Congreso restituya en el poder a Zelaya", le dijo a BBC Mundo Marvin Ponce, diputado por el Partido de la Unificación Democrática (UD).
El acuerdo no escrito
Si bien Ponce reconoce que no está completamente asegurada la restitución de Zelaya, cree que es "altamente probable".
Hay un pacto secreto, un acuerdo tácito con los gringos para que el Congreso restituya en el poder a Zelaya
Marvin Ponce, diputado por el Partido de la Unificación Democrática
El pacto secreto con los estadounidenses es tan real, dice Ponce, que hasta incluye fechas.
"Según este acuerdo no escrito, antes del 10 de noviembre Zelaya debería estar de regreso en el poder y las elecciones deberían llevarse a fin de mes como estaba previsto".
Aunque en varias mesas negociadoras paralelas a la oficial se discutieron distintas fórmulas posibles para asegurar la gobernabilidad del país.
Una de ellas fue que Zelaya volviera a la Presidencia de Honduras el 10 de noviembre, pero que no ejerciera plenamente el cargo hasta después de los comicios.
clic Lea: Dos presidentes y seis candidatos
El poder de Porfirio Lobo
La frase de moda hoy en Honduras es que el futuro del país está en manos del Congreso.
Según el "pacto", Lobo llamaría a diputados del Partido Nacional a votar por la restitución de Zelaya.
Son 128 los diputados que deberán pronunciarse a favor o en contra de la restitución de Manuel Zelaya en el poder, luego de que fuera removido del cargo y sacado en pijama de su casa por el ejército el pasado 28 de junio, hace ya cuatro meses.
La correlación de fuerzas está dividida de la siguiente manera: 62 son del Partido Liberal (el partido al que pertenecen Micheletti y Zelaya), 55 del Partido Nacional, 5 del Partido Unificación Democrática (UD), 4 del Partido Demócrata Cristiano y 2 del Partido Innovación y Unidad (PINU).
Por el lado de los liberales, las estimaciones indican que habrían 17 votos a favor de la restitución de Zelaya, a los cuales se sumarían los cinco de la UD. Pero lo que definirá la balanza será el voto del Partido Nacional.
Por eso, todos los ojos están puestos en el candidato presidencial de ese partido, Porfirio Lobo, quien hasta ahora lleva la delantera en la carrera presidencial.
Fuentes cercanas a la negociación le dijeron a BBC Mundo que el pacto secreto entre Lobo y Shannon consiste en que Lobo llamará a los diputados del Partido Nacional a votar por la restitución de Zelaya.
Pero si algunos de los legisladores de Lobo no se comportan de manera obediente y votan contra Zelaya, Shannon se habría comprometido a aceptar -de todos modos- el resultado de las elecciones presidenciales del 29 de noviembre.
clic Lea: La "intervención pasiva" de EE.UU.
Así las cosas, Porfirio Lobo es, en estos momentos, el hombre clave de Honduras.
¿Qué sigue ahora?
Para que los puntos del acuerdo se cumplan, lo primero que tiene que ocurrir es que el Congreso vuelva a sesionar.
Un 87% de la población hondureña está a favor y avala el gobierno de Roberto Micheletti, por tanto nosotros como diputados, deberíamos atender los intereses de la población
Lizzy Flores, vicepresidenta del Congreso
Lleva casi dos semanas en receso y es el presidente del Poder Legislativo, José Alfredo Saavedra, quien tiene que convocar a los congresistas a sesión.
Cuando esto ocurra, la Comisión de Dictamen del Congreso deberá enviar un documento a la Corte Suprema, para que ésta emita una recomendación respecto a la restitución de Zelaya.
Se cree que la Corte Suprema se pronunciará contra Zelaya, como lo ha hecho hasta ahora, pero que como su recomendación no es vinculante, tendría el poder de influir pero no de determinar la votación del Congreso.
Cuando la Corte Suprema haya emitido su recomendación, entonces el pleno del Congreso deberá votar y definir si Manuel Zelaya vuelve a ser presidente de Honduras.
Y todo este proceso debería producirse en los próximos días.
Lula celebró pero con cautela
El desenlace provisorio de la crisis hondureña prueba que Brasilia leyó acertadamente la situación cuando decidió concederle refugio a Zelaya el 21 de septiembre. Pero las corporaciones mediáticas descalificaron el papel de Lula.
Por Darío Pignotti
Desde Brasilia
Si el refugio concedido a Manuel Zelaya en la embajada de Tegucigalpa puede ser entendido como el gesto más osado de la diplomacia brasileña contemporánea hacia Centroamérica, la aún incierta restitución del presidente depuesto demostraría además que Brasilia le propinó una amable derrota política a Washington.
En Venezuela, en el marco de una visita a su colega Hugo Chávez, el presidente Luiz
Inácio Lula da Silva celebró con cautela el viernes el entendimiento entre Zelaya y el mandatario de facto Roberto Micheletti. “Ocurrió lo que debía ocurrir, prevaleció el sentido común que era llegar a un acuerdo, convocar a elecciones y volver a la normalidad, queda como lección que nadie acepta un golpe militar, todo el mundo defiende el fortalecimiento de la democracia, hubo un acuerdo y espero que sea cumplido.”
“Estamos haciendo fuerza para que el Congreso de Honduras adopte una posición favorable a Zelaya”, completó, sin disimular sus reservas hacia el Legislativo hondureño que el 28 de junio bendijo la deposición del gobierno democrático.
El desenlace provisorio de la crisis hondureña prueba que Brasilia leyó acertadamente la situación cuando decidió concederle refugio a Zelaya el 21 de septiembre. Con Mel y 60 militantes establecidos en la legación diplomática de Tegucigalpa, la resistencia al golpe ganó aliento y el régimen se vio obligado a negociar, algo que difícilmente hubiera hecho si Zelaya permanecía Nicaragua o El Salvador.
Fue una decisión tomada al filo del vértigo mientras Lula volaba hacia Nueva York para participar en la Asamblea de la ONU. Después de cobijar al presidente derrocado Zelaya, Lula da Silva, a través de su asesor Marco Aurelio García, le recomendó a Barack Obama que actuara con más vigor para desalojar a los golpistas.
El brasileño se conduce generalmente con realismo, sin romper lanzas con Washington. Y ese realismo brasileño vale especialmente para el caso hondureño. La intransigencia calculada de Lula ante el gobierno “ilegítimo” (así lo llamó) de Micheletti parece haber sido más eficaz que los gestos por momentos contemporizadores de Washington y la OEA. Finalmente el dictador Micheletti tuvo que entender que el subsecretario para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Thomas Shannon, enviado por Washington a negociar un acuerdo, no se iba a ir de Honduras con las manos vacías.
Aunque las tesis diplomáticas de Brasilia hayan probado ser correctas, aún son objeto de descalificación por parte de las corporaciones informativas brasileñas, que adhieren casi al unísono al “gobierno interino” de Micheletti.
Al frente mediático se sumó la previsible derecha brasileña representada por el Partido Demócrata que cobija a los herederos políticos de la dictadura brasileña y los socialdemócratas del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quienes llegaron a definir (durante sesión del Senado brasileño) a la dictadura de Micheletti como un “contragolpe” para frenar el “golpe” de Zelaya e impedir el afianzamiento del chavismo en Centroamérica.
Es un dato que merece ser registrado, pues Brasil realizará elecciones presidenciales en 2010 y su política externa podrá dar un giro si se alza con la victoria el frente socialdemócratasdemócratas, que lidera las encuestas con holgura.
PAGINA/12
Zelaya y el Frente de Resistencia califican este hecho de "victoria popular"
En unas horas congreso hondureño decidirá sobre la restitución de Zelaya
Tercera Información
El Congreso de Honduras, el mismo que falsificó la firma de Zelaya para "legalizar" su "renuncia", designó a Micheletti como "presidente" y durante los últimos 4 meses ha estado aprobando decretos que han permitido la violación constante de los derechos humanos del pueblo de Honduras además de aprobar concesiones de obras a empresarios vinculados a los golpistas, decidirá en unas horas si restituye a Zelaya en el cargo o no.
Esta situación se ha dado por la aceptación, por parte de Micheletti de la propuesta de Zelaya, la cual exigía que fuera el congreso hondureño el que decidiera si se le debería restituir en el cargo que perdió al ser secuestrado el pasado 28 de junio.
Al anunciarse este acuerdo y sin que se haya confirmado la restitución de Zelaya la OEA ya ha anunciado su reconocimiento a las próximas elecciones del 29 de noviembre y ha expresado su deseo de que su Asamblea General vuelva a admitir a Honduras en su seno.
Contrariamente, el embajador de Venezuela ante la OEA, Roy Chandertón expresó que su gobierno no festejará nada hasta ver al presidente Zelaya restituido en el poder y se posicionó en contra de hacer "borrón y cuenta nueva" olvidando los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen de Roberto Micheletti, "creemos que no es la mejor solución para la crisis que continúa viviendo Honduras, ha habido mucho dolor, muertes, represión, (…) a lo largo de estos meses".
Mientras tanto el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado ha denunciado que la represión sigue igual que en los días pasados, ya que en una masiva manifestación que se celebró ayer en Tegucigalpa la polícia volvió a reprimir con fuego real a los manifestantes. Juan Barahona, Coordinador General del Frente expresó el sorpresivo ataque de la policía y los militares al tener los permisos exigidos por la dictadura para manifestarse, sacados por el candidato presidencial de la Unificación Democrática César Ham.
El Frente llama en su último comunicado a sumarse a las medidas de presión pacíficas que se van a desarrollar para lograr que finalmente este acuerdo se firme en el congreso para conseguir la restitución de Zelaya y afirma que la lucha por la Asamblea Nacional Constituyente no se va a detener hasta realizarla.
El Frente que según sus dirigentes tendrá futuro político, podría presentarse a las elecciones del 29 de noviembre si Zelaya retoma el poder, aglutinando a las dos candidaturas de izquierdas, la encabezada por César Ham, del Partido Unificación Democrática y la candidatura independiente de Carlos H. Reyes.
Además el Frente le ha recordado a Zelaya que esta situación ha sido propiciada por la lucha que el pueblo ha liderado durante los últimos 4 meses contra la dictadura, presionando por la restitución y la asamblea constituyente.
Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article10896
Micheletti y Zelaya acuerdan poner fin a la crisis de Hondura
Las comisiones de diálogo pedirán al Congreso que decida sobre la restitución del mandatario depuesto
AGENCIAS – Tegucigalpa – 30/10/2009
Las comisiones de diálogo del presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, y del gobernante depuesto, Manuel Zelaya, han llegado a un acuerdo para que el Congreso decida sobre la restitución de este último, derrocado por un golpe de Estado el pasado 28 de junio. Ambas partes firmarán en las próximas horas un acuerdo para poner fin a la crisis política en el país centroamericano, ha anunciado Zelaya a la prensa al término de la reunión con la delegación estadounidense que trata de impulsar el diálogo.
"Mi Gobierno ha decidido apoyar una propuesta que permite un voto en el Congreso Nacional con una previa opinión de la Corte Suprema de Justicia para retrotraer todo el Poder Ejecutivo de nuestra nación antes del 28 de junio del año 2009", ha dicho Micheletti en una declaración ante la prensa en la Casa Presidencial. "Hace unos minutos -ha agregado- he autorizado a mi equipo negociador a firmar un acuerdo que marque el inicio del final de la situación política del país".
"Exhorto al señor Zelaya y a su comisión negociadora a apoyar este acuerdo y acompañarnos a firmar; basta ya de excusas, basta ya de retórica que nos divide, basta ya de juegos políticos; el pueblo hondureño reclama un acuerdo final y esta es la oportunidad para lograrlo", ha subrayado.
"Posible" vuelta de Zelaya al poder
El acuerdo aprobado por Micheletti contiene ocho puntos, entre ellos la creación de un Gobierno de reconciliación, el reconocimiento a las elecciones presidenciales del 29 de noviembre y la "posible" vuelta de Zelaya, si así lo decide el Congreso Nacional previo dictamen de la Corte Suprema de Justicia. Otros puntos en la negociación son el rechazo a la amnistía política, la verificación internacional y una comisión de la verdad.
Micheletti emitió su declaración diez horas después de que se reanudara el diálogo entre ambas partes, tras casi una semana de suspensión por desacuerdos sobre la restitución de Zelaya, derrocado por los militares el 28 de junio.
Zelaya -que permanece refugiado en la Embajada de Brasil en la capital hondureña- había dado por fracasado el diálogo el viernes pasado, después de que ambas partes no lograsen pactar qué órgano debía decidir sobre su restitución en el poder, si el Congreso Nacional, como exigía él, o la Corte Suprema de Justicia, como pedía Micheletti.
Las delegaciones se han reunido para que los representantes de Micheletti presentaran a los de Zelaya la propuesta relacionada con trasladar al Congreso Nacional la decisión sobre el regreso del depuesto gobernante a la presidencia.
La reanudación del diálogo fue auspiciada por una delegación de Estados Unidos, encabezada por el secretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, y por la Organización de Estados Americanos (OEA). La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ha aplaudido el fin de la crisis política de Honduras. "Fuimos muy claros en la restauración del orden constitucional", ha dicho la jefa de la Diplomacia estadounidense desde Pakistán, donde se encuentra de visita oficial. Clinton, que ha seguido de cerca la crisis política del país centroamericano, ha manifestado siempre su intención de que el Gobierno interino reconozca a Zelaya como presidente legítimo.
Cronología de la crisis
– 24 de marzo. Zelaya convoca para junio un referéndum sobre una reforma constitucional que permitiría su reelección.
– 20 de mayo. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, denuncia un plan para asesinarlo y acusa a Zelaya de pretender perpetuarse en el poder.
– 29 de mayo. Las elecciones son convocadas para el 29 de noviembre.
– 24 de junio. Cuatro días antes de que se celebre la consulta, Zelaya destituye al más alto jefe militar, Romeo Vásquez, por su negativa a instalar las urnas.
– 25 de junio. La Corte Suprema ordena la restitución de Vásquez.
– 28 de junio. Unos soldados detienen a Zelaya de madrugada en la casa presidencial y lo trasladan, en pijama, a Costa Rica. El Congreso designa a Micheletti como presidente interino.
– 30 de junio. La Asamblea General de la ONU pide a sus 192 miembros que sólo reconozcan al Gobierno de Zelaya.
– 1 de julio. La Organización de Estados Americanos (OEA) da al Gobierno de hecho 72 horas para restablecer la democracia, a lo que se niega y asegura que Zelaya será detenido si regresa al país.
– 4 de julio. La OEA suspende a Honduras, una sanción que influye en el otorgamiento de créditos internacionales.
– 5 de julio. El Gobierno de hecho impide el aterrizaje en el aeropuerto de Tegucigalpa de una aeronave en la que viajaba Zelaya. Un hombre muere de un tiro en los enfrentamientos entre el Ejército y seguidores de Zelaya.
– 7 de julio. Zelaya y Micheletti aceptan la mediación de Óscar Arias, presidente de Costa Rica, en el conflicto.
– 8 de julio. Estados Unidos suspende temporalmente la ayuda no humanitaria.
– 20 de julio. La UE suspende la ayuda presupuestada a Honduras.
– 24 de julio. Zelaya llega a la frontera de Honduras y Nicaragua y permanece dos horas en zona neutral.
– 1 de agosto. El Gobierno de hecho levanta el toque de queda.
– 11 de agosto. España suspende un acuerdo militar con Honduras.
– 31 de agosto. Comienza la campaña electoral en Honduras.
– 3 de septiembre. Estados Unidos endurece las sanciones y bloquea con carácter permanente el envío de ayuda no humanitaria.
– 10 de octubre. La misión de la OEA llega a Honduras para forzar una solución a la crisis.
– 26 de octubre. Zelaya pone fin al diálogo con Micheletti por desacuerdos entre las partes negociadoras.
EL PAIS.COM
Puntos clave de acuerdo político en Honduras
TEGUCIGALPA (Reuters) – Los negociadores del Gobierno de facto de Honduras y del presidente depuesto Manuel Zelaya llegaron a un acuerdo para poner fin a cuatro meses de conflicto político.
Honduras entró en una profunda crisis que la aisló de la comunidad internacional desde que militares sacaron a Zelaya del Gobierno a fines de junio a punta de pistola y lo expulsaron del país, acusándolo de violar la Constitución.
Los principales puntos del acuerdo, al que tuvo acceso Reuters, son:
* El Congreso deberá decidir, tras conocer la opinión de la Corte Suprema, si restaura el estado de situación anterior al golpe del 28 de junio, lo que puede permitir el regreso de Zelaya a la presidencia hasta fines de enero. El acuerdo no establece fecha para la votación.
* Las partes solicitarán a la comunidad internacional la derogación de las sanciones que se han aplicado a Honduras a raíz del golpe, y el envío de observadores y reconocimiento de las elecciones presidenciales del 29 de noviembre.
* El acuerdo considera la creación de un Gobierno de unidad nacional con secretarios y subsecretarios de distintos partidos y organizaciones sociales, que debe entrar en funciones antes del jueves.
* Las partes reconocerán las elecciones presidenciales del 29 de noviembre.
* Renuncia de las partes a convocar a una asamblea nacional constituyente y a reformar la Constitución.
* Creación de una comisión de la verdad que investigue los hechos previos y posteriores al golpe de Estado del 28 de junio.
* Transferencia de la autoridad de las Fuerzas Armadas al Tribunal Supremo Electoral.
El cumplimiento del acuerdo será verificado por una comisión coordinada por la Organización de Estados Americanos
(OEA).
(Reporte de Edgard Garrido. Escrito por Javier López de Lérida. Editado por Pablo Garibian)
Micheletti y Zelaya logran acuerdo
Redacción, BBC Mundo
Micheletti dijo que su propuesta es una "concesión significante".
Las delegaciones del presidente interino de Honduras, Roberto Micheletti, y del mandatario depuesto, Manuel Zelaya, lograron un acuerdo para poner fin a la crisis política en el país centroamericano, generada a partir del golpe de Estado del pasado 28 de junio.
El pacto establece que será el Congreso el que decida el regreso de Zelaya, propuesta largamente solicitada por este último como solución al conflicto.
También instituye un gobierno compartido, tal como se diseñó en la iniciativa presentada en su momento por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias.
"Mi gobierno ha decidido apoyar una propuesta que permite un voto en el Congreso Nacional, con una previa opinión de la Corte Suprema de Justicia, para retrotraer todo el poder ejecutivo de nuestra nación previo al 28 de junio", aseguró Micheletti.
"Concesión"
La iniciativa fue aceptada por el presidente depuesto: "Mañana (este viernes) será el día que se firme el plan de restauración de la democracia en el país", dijo Zelaya a una radio local.
Mañana (este viernes) será el día que se firme el plan de restauración de la democracia en el país
Manuel Zelaya
Micheletti dijo al leer un comunicado que la iniciativa representaba una "concesión significante" que, según dijo, busca pasar la página y resolver la crisis en el país centroamericano.
Si el Congreso y la Corte Suprema dan el visto bueno, esto produciría el regreso al poder de Zelaya, quien permanece en la embajada de Brasil desde que regresó al país el pasado 21 de septiembre.
DETALLES DEL ACUERDO
- Apoyar propuesta que permite voto en el Congreso previa opinión de la Corte Suprema para restituir a Zelaya en el poder.
- Creación de un gobierno de unidad y reconciliación nacional.
- Renunciar a convocar una Constituyente o reformar la Constitución en artículos irreformables.
- Reconocer y apoyar las elecciones del 29 de noviembre y el traspaso de gobierno.
- Crear una comisión de la verdad que investigue los hechos antes y después del 28 de junio.
- Solicitar a la comunidad internacional la normalización de las relaciones con Honduras.
La propuesta de Micheletti se produce en el marco de la presencia en Tegucigalpa de una delegación de Estados Unidos, encabezada por el secretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, quien junto a la Organización de Estados Americanos (OEA) lograron la reactivación del diálogo.
El secretario de Estado para el Hemisferio Occidental anunció que su país respaldará los comicios generales tras la firma del acuerdo para que el Congreso decida sobre la restitución del depuesto Manuel Zelaya.
"EE.UU. va a acompañar a Honduras en sus elecciones del 29 noviembre", expresó Shannon a la prensa luego de anunciarse la firma de un acuerdo entre las comisiones de Zelaya y de Micheletti.
Este jueves, en una rueda de prensa, Shannon aseguró que las gestiones que realiza desde el miércoles en Honduras al frente de una delegación de alto nivel del gobierno estadounidense buscaban crear un ambiente para que la comunidad internacional pueda "acompañar el proceso (…) y asegurar que las elecciones puedan darse en un ambiente de paz".
Clinton aplaude el pacto
Desde Islamabad, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, aplaudió la concreción del acuerdo entre Micheletti y Zelaya.
Zelaya aceptó la propuesta que parece poner fin a la crisis política hondureña.
"Quiero felicitar al pueblo de Honduras, así como al presidente Zelaya y el señor Micheletti por lograr este histórico acuerdo", dijo Clinton a los periodistas que la acompañan en su visita a Pakistán.
"Nosotros estábamos claramente del lado de la restauración del orden constitucional y eso incluye las elecciones", agregó.
Por su parte, el secretario de Asuntos Políticos de la OEA, Víctor Rico, dijo que el pacto beneficia a Honduras y a la democracia hondureña.
Aunque no dio detalles del acuerdo, aseguró que deja abierto el camino para el retorno de Zelaya al poder.
La crisis hondureña había generado divisiones en EE.UU.
Como informó el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, mientras la Casa Blanca ha apoyado todas las iniciativas y condenas contra el gobierno interino nombrado por el Congreso, que encabeza Micheletti, los republicanos han defendido lo que consideran la salida legal del presidente Zelaya del poder.
Krugman en Chile: critica sistema de pensiones chileno y señala que economía se recuperará sólo en 2012…
Krugman critica sistema de pensiones chileno
El Premio Nobel de Economía 2008 agradeció a “Dios” porque su país, Estados Unidos, no adoptó el modelo previsional criollo.
El economista y Premio Nobel de 2008 Paul Krugman planteó que es probable que la recuperación económica no sea tan vigorosa como apuesta la mayoría de los expertos.
Foto: UPI
Tiene estatus de “gurú económico” porque fue el único capaz de anticipar los efectos de la crisis financiera mundial y hasta hace un par de semanas era el Premio Nobel de Economía vigente. Con esas credenciales llegó Paul Krugman a Chile a dictar una conferencia organizada por el Banco de Chile.
Y fiel a lo que se espera de un referente, sea cual fuere el ámbito en el que se desempeñe, el economista entregó su visión cruda sobre la crisis internacional, valoró los impulsos contracíclicos para enfrentar la delicada coyuntura y se dio libertad hasta para opinar de aspectos internos de la economía local, como el sistema previsional que hoy impera.
En primer lugar, el experto puso paños fríos al optimismo respecto a la recuperación que parece haber comenzado a verificarse en el mundo. “Sin lugar a dudas, esta crisis no será como la Gran Depresión de comienzos de los años 30, pero ¿vamos a volver a una nueva depresión? Diría que hay posibilidades de que eso suceda, y hay una alta probabilidad de que el crecimiento disminuya en el primer semestre de 2010, debido a que actualmente las empresas están liquidando sus inventarios”, señaló cauto.
En esa línea, planteó que sería perjudicial para las economías del orbe que las naciones comiencen a retirar los estímulos fiscales, proceso que, en su opinión, debería darse a mediados del próximo año. “Nos fue bien pasando la crisis, pero falta un tiempo difícil y extenso, en el que se tendrá que resolver todo”, agregó. Eso sí, destacó la respuesta contracíclica de los gobiernos en coordinación con los bancos centrales.
El académico de la Universidad de Princeton recomendó “estímulos fiscales vigorosos, pero para ello se necesita una voluntad política que hoy ya no está”.
“A principios de 2009, cuando caíamos por un barranco, ahí tal vez se podría haber llegado a un consenso político (sobre los estímulos), pero hoy ya no”, precisó.
CRÍTICA AL SISTEMA DE AFP
En lo que fue considerado como el aspecto más polémico de su visita, el economista criticó directamente el sistema de pensiones chileno y valoró que Estados Unidos no haya replicado en su economía el modelo creado en la dictadura por José Piñera.
“En 2005 estaba de moda adoptar el sistema de pensiones chileno. Gracias a Dios seguimos teniendo un modelo estatal de pensiones”, aseveró Krugman, quien añadió que de haber hecho suyo el modelo de las AFP, en el país del norte “se hubiera producido otra gran crisis”.
La respuesta del ex ministro del Trabajo no se hizo esperar y por Twitter argumentó que los trabajadores chilenos han ganado el equivalente a 28 años en que la Unidad de Fomento ha crecido al 9,3% anual. “UF+ 9,3%. Al año. Durante 28 años. Han ganado los trabajadores chilenos en sus ahorros en las AFP. Dato oficial Fondo C”, fue la escueta reacción de Piñera, quien además agregó un link para observar el resultado de los fondos de pensiones de septiembre.
LA NACION.CL
El premio Nobel de Economía aseguró que la economía recuperará fuerzas en forma definitiva hasta 2012.
DPA, La Jornada
Santiago de Chile. El premio Nobel de Economía Paul Krugman sostuvo hoy en Chile que la economía mundial recién recuperará fuerzas en forma definitiva en 2012 y que incluso es probable que en 2010 el mundo caiga en lapsos recesivos.
"Es posible que el repunte que estamos viendo sea pasajero", apuntó el experto, quien recordó que la ocupación tardará mucho en retomar a sus niveles normales.
"Estudios demuestran que en crisis de esta naturaleza el empleo demora en promedio 4.8 años en recuperarse", evocó.
Por lo mismo, sostuvo que no descarta que la recuperación global sea como una "W", donde la actividad sube y baja hasta llegar a su nivel de normalidad.
Krugman agregó que contrariamente a lo que creen algunos bancos centrales y gobiernos, "se requieren estímulos vigorosos y mantenidos en el tiempo para facilitar una recuperación".
No obstante, admitió que no observa esa disposición en las autoridades del orbe, ni de su país. "El paquete fiscal del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue menor a lo esperado", opinó.
Krugman, que intervino en un seminario para inversionistas organizado por un banco, advirtió además que el yuan está excesivamente devaluado ante el dólar.
Sobre lo mismo, explicó que las devaluaciones pronunciadas, a diferencia de lo que sucedió "en Argentina en 2002", no podrían ser hoy una solución para ganar competitividad, pues no hay "a quien venderle" exportaciones.
Crisis mundial – Manuel Riesco – CENDA Chile
Observaciones acerca del curso de la crisis mundial
miércoles 28 de octubre de 2009
Krugman en Chile
Paul Krugman se encuentra en Chile. El premio Nóbel de economía 2008 expuso ante más de mil personas ligadas al mundo empresarial y autoridades. Habló acerca de la crisis mundial. Mostró que es del mismo orden de magnitud que la de 1930. Sólo la decidida acción de los Estados ha evitado una catástrofe. Sin embargo, en el mejor de los casos deben esperarse varios años de dificultades económicas muy severas.
Evidentemente, el mundo en su conjunto no se puede salir de la crisis y las deudas depreciando las monedas y expandiendo las exportaciones, como han hecho en otras ocasiones países individuales. Los consumidores están agobiados de deudas y el desempleo seguirá aumentando. Lamentablemente, tampoco ve hoy condiciones políticas para que los Estados realicen la intervención masiva y continuada que se requeriría. Por lo tanto, teme que habrá que esperar que una masiva depreciación de capital haga el trabajo a lo largo de mucho tiempo.
Dado que ni el mercado externo, ni los consumidores, ni los gobiernos, parecen capaces de liderar una reactivación mayor en el mediano plazo, sugiere la posibilidad que lo hagan las empresas. Sin embargo, ello sólo puede ocurrir si aparece una tecnología nueva que no puedan dejar de comprar. Sugiere que ésta puede ser aquella que enfrenta el problema del calentamiento global.
Dos alusiones directas a Chile: con altos y bajos, las materias primas mantendrán un horizonte de precios elevados, razón adicional para no continuar regalándolas como hasta ahora; menos mal que los EE.UU. no siguió el ejemplo chileno de privatizar el sistema de pensiones, lo que hubiese agravado la crisis de modo significativo.
Sus palabras ofrecen un marco de referencia realista y progresista. Su venida es un hito en el necesario cambio de mentalidad en el empresariado, economistas y hacedores de políticas en Chile.
Es uno de los acontecimientos más importantes para la ciencia económica y las políticas públicas, comparable a lo que fue la venida de Eric Hobsbawm en 1998 para la historia y las ciencias sociales. Su efecto se hará sentir a lo largo de muchos años.
A Harvard Business Review América Latina que tuvo la iniciativa y organizó la visita y al Banco de Chile que la patrocinó,
¡Felicitaciones y muchas gracias!
http://mriesco-crisis.blogspot.com
Crisis económica y la crítica al desarrollo extractivista…
Eduardo Gudynas
E. Gudynas es analista de información en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social) y D3E (Desarrollo, Economía, Ecología y Equidad América Latina).
La crisis económica iniciada en Estados Unidos ha alcanzado a Latinoamérica y se expresa tanto en el plano financiero como en el productivo. En los últimos meses se repiten noticias similares en casi todas las capitales. Las exportaciones comienzan a caer por la reducción de las compras en los países industrializados, simultáneamente con un descenso del precio de los principales productos exportados por América Latina. El crédito disponible es escaso y las capacidades de maniobra de los gobiernos se estrechan.
Un examen de esta situación indica que esta debacle global también representa una crisis del modelo extractivista de desarrollo. No es sólo una cuestión del acceso al crédito internacional o los problemas para colocar exportaciones, sino que se tambalean los mecanismos esenciales que sostenían un desarrollo enfocado en extraer recursos naturales y venderlos a los mercados globales.
Muchos gobiernos, desde Néstor Kirchner de Argentina a Alan García en Perú, disfrutaron en el pasado de un excelente escenario económico, con un alto crecimiento económico sustentado por sus elevadas exportaciones. Pero en realidad ese cambio se debía en buena medida a factores externos (alta demanda internacional y elevados precios), y estos gobiernos no aprovecharon esa coyuntura para generar un estilo de desarrollo propio y autónomo. Casi todos los países apostaron por profundizar todavía más la estrategia económica extractivista, donde las estrellas fueron el agronegocio, el petróleo y gas natural, y metales como aluminio o hierro a medio procesar. Incluso Brasil, que se presenta a sí mismo como una economía industrializada, mantiene un perfil exportador donde casi la mitad de los productos que vende son materias primas.
Un buen ejemplo es la situación de la producción de soja, el principal producto de exportación de países como Brasil, Argentina y Paraguay. Su precio había alcanzado picos en el orden de los US$ 600/ton, para caer a casi la mitad, y con proyecciones para los próximos meses de US$ 300/ton. También ha caído el precio del maíz, trigo y otros productos agroalimentarios, mientras que el mercado de biocombustibles se ha contraído.
Las implicaciones sociales y ambientales de este tipo de caídas son muy claros. Por ejemplo, siguiendo en el caso de la agropecuaria, seguramente se endentecerá la agricultura intensiva en capital (como por ejemplo el recambio de tractores o cosechadoras, uso intensivo de agroquímicos, etc.). La salida para este problema es apostar a las formas de producción allí donde los costos son menores (especialmente el valor de la tierra), y hasta donde lo permita la red de infraestructura actualmente existente. Consecuentemente se podrían esperar avances de la frontera agropecuaria sobre áreas silvestres en la Amazonia central (por ejemplo en Rondonia y Acre y otros estados del “arco de deforestación amazónica” en Brasil), pero también en las zonas adyacentes de Perú (carretera Interoceánica Sur), en el oriente de Bolivia, oriente de Paraguay, y norte de Argentina. La crisis generaré un mayor impacto ambiental. Paralelamente, la agricultura familiar y campesina será muy golpeada.
El comercio internacional agropecuario se encamina a mayores complicaciones. El sistema de apoyos cambiará, y por ejemplo la crisis económica hace que en la Unión Europea los sistemas de apoyo basados en el pago de subsidios se vuelvan cada vez más dificultoso, y se juegue con la idea de imponer trabas arancelarias clásicas. Entretanto, a los agricultores de EE.UU. también se les hace cada vez más difícil acceder al crédito. Finalmente, no es un tema menor que en China (un de los principales destinos de nuestras exportaciones) el Comité Central del Partido Comunista resolvió el pasado octubre permitir la compra o alquiler de tierras, tanto con personas, cooperativas o incluso empresas. Esto tendrá enormes efectos en el medio rural chino, y habrá que ver si en 2009 este nuevo capitalismo rural permite mejorar la producción (con la cual caerán las importaciones desde América Latina).
Entretanto, también se observa un desplome en el precio de los hidrocarburos con lo cual en 2009 se complica la situación en Venezuela, Bolivia, Ecuador (y en parte Perú y Brasil). Como se reducen las exportaciones y ha caído el precio, los ingresos de esos países se verán muy recortados. Además, a lo largo de 2009 seguramente se enlentecerá la exploración, prospección y explotación de los nuevos yacimientos (especialmente en Perú y Ecuador). Bolivia mantiene estancada su producción de hidrocarburos, incluso por debajo de sus propias metas, y ahora enfrenta el problema de una reducción de la demanda desde Brasil. Asimismo, las enormes inversiones que necesitará la explotación de los yacimientos oceánicos de Brasil también quedarán en suspenso. Un claro ejemplo de este nuevo escenario es que la empresa noruega que construye las plataformas petroleras marinas (Sevan Marine), prácticamente ha suspendido su montaje debido a la falta de crédito, poniendo en suspenso todos los encargos de Petrobrás.
Finalmente, los precios de los minerales también se han desplomado. Esto afecta a casi todos los países andinos (y una vez más, en parte a Brasil y Argentina). Por ejemplo el cobre ha regresado al precio observado a fines de 2005. Las consecuencias ya se están observando, y se profundizarán en 2009: nuevos proyectos de inversión suspendidos, la pequeña minería andina muy afectada (como ya sucede en Perú), acentuando los problemas de pobreza y con peores performances ambientales.
Tanto en el caso de los hidrocarburos como los minerales, hay ejemplos históricos donde la caída de los precios internacionales desembocó en un intento de compensación por medio de un aumento mayúsculo en los volúmenes extraídos. Las consecuencias sociales y ambientales de ese camino han sido muy negativas.
A medida que avanzan los problemas económicos en América Latina, aumenta la competencia por las exportaciones y la atracción de capitales internacionales. Consecuentemente los gobiernos recrudecerán sus resistencias a elevar las exigencias y la fiscalización ambiental, en tanto es concebida como una traba a las inversiones. Hay varios ejemplos en marcha: en Brasil se intenta reducir las exigencias de protección en la Amazonia, mientras que en Argentina la presidenta Cristina Fernández de Kirchner acaba de vetar una ley que impediría la minería en los glaciares de los Andes.
Los gobiernos, y muchos académicos, no parecen tomar conciencia que estamos frente a una crisis del modelo extractivista. Esa idea del desarrollo como crecimiento económico alimentado por las exportaciones de bienes primarios encuentra ahora límites externos, los que se suman a sus límites internos, expresados por conflictos sociales locales y sus impactos ambientales. De todas maneras se insiste en el mismo camino, y no son pocos los gobiernos donde sus planes para superar la crisis se basan en apoyar y subsidiar esos sectores. Un ejemplo notable son los sucesivos paquetes de créditos para las exportaciones agroindustriales en Brasil, y otro es la reciente aprobación de la Ley Minera en Ecuador, la que alienta la producción transnacionalizada, y vuelve a apostar a la idea del extractivismo exportador como motor del desarrollo.
Esta cuestión se convierte en uno de los temas urgentes para 2009: la estrategia extractivista, basada en explotar la Naturaleza para exportar materias primas hacia mercados globales, es insostenible en los planos económicos, sociales y ambientales. Por lo tanto, los gobiernos y también los movimientos sociales, deben comprender que sigue siendo necesario generar estilos de desarrollo estructurados de otra manera, y en lugar de exportar materias primeras pasar a utilizarlos en cadenas productivas propias, compartidas, donde se genere empleo genuino y se pueda reducir el impacto social y ambiental.
Publicado por ALAI (Agencia Latino Americana de Información), el 14 de enero de 2009. Reproducido en el semanario Peripecias Nº 129 el 14 de enero de 2009. Se permite la reproducción del artículo siempre que se cite la fuente.
Encuesta UDP (Octubre): Piñera 30%, Frei 23,7%, MEO 17,3% y Arrate 4,1% en primera vuelta…
Encuesta UDP: Frei o MEO ganarían a Piñera en balotaje
En inscritos, Frei marca diferencias con Enríquez Ominami y pasaría a la segunda vuelta contra el empresario, según encuesta de esta casa de estudios.
Vea más en sitio Elecciones 2009
Presentada como la encuesta más similar a la del Centro de Estudios Públicos, el sondeo de la Universidad Diego Portales presentado esta mañana muestra que tanto el candidato de la Concertación, Eduardo Frei, como el independiente Marco Enríquez Ominami podrían derrotar al abanderado de la derecha Sebastián Piñera en el balotaje, pero es el senador DC quien pasa a la segunda vuelta.
“Esta es una elección muy abierta, sea Frei o Enríquez Ominami el que enfrente a Piñera. Estamos mostrando un empate técnico en segunda vuelta”, comentó el analista Patricio Navia, del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de esa casa de estudios, al presentar los datos.
En un escenario de balotaje entre MEO y Piñera, el díscolo concita 36,4%, en tanto el empresario recoge un 34% de adhesión. Si la dupla fuera Frei-Piñera, el senador DC gana 36,3% contra un 35,5% del dueño de Chilevisión.
Pero la incertidumbre está instalada desde la primera vuelta. En esta consulta, Piñera recibe un 30,3%, Frei un 23,7%, y Enríquez el 17,3%. Cierra el abanderado del Juntos Podemos, Jorge Arrate, con un 4,1%. El empresario baja 7 puntos en comparación con la última CEP.
“Hay una diferencia estadística, en este momento, en primera vuelta entre los inscritos, pasarían a segunda vuelta Eduardo Frei y Sebastián Piñera”, admitió Navia.
Al considerar el total de la muestra, Piñera continúa liderando, con un 30,4%. Frei llega a un 19,1%, pero es superado estadísticamente por MEO, con un 20,5%. Mientras, Arrate obtiene un 3,9%
La encuesta fue aplicada entre el 21 de septiembre y el 13 de octubre. Fueron entrevistadas 1.302 personas mayores de 18 años, en formato cara a cara, al igual que la encuesta CEP.
Sondeo UDP: Frei ya le gana en segunda vuelta a Piñera
Por Equipo Política/La Nación
Todos los sectores sostiene que hay una disputa electoral presidencial “abierta”. El abanderado de la Alianza bajó entre 7 y 11 puntos comparado con otros sondeos. Vocera de La Moneda: “La derecha no es mayoría en el país”.
Este es el primer sondeo que apunta a que la gente mayoritariamente votará por Eduardo Frei en segunda vuelta, donde el sufragio ciudadano será decisivo en una cerrada pelea electoral.
En un escenario de segunda vuelta de la elección presidencial, Eduardo Frei (Concertación por la Democracia) supera con un 36,3% a Sebastián Piñera (Coalición por el Cambio), con un 35,5%, de acuerdo a la encuesta dada a conocer ayer por Universidad Diego Portales (UDP).
De esta manera, ya aparece el candidato de la Concertación superando en el balotaje al abanderado de la derecha.
De acuerdo al sondeo, también Piñera queda debajo de Marco Enríquez-Ominami en el hipotético escenario de balotaje; el primero con un 34% y el segundo con un 36,4%.
Esto viene a corroborar las declaraciones de personeros de la Concertación y apreciaciones de analistas en el sentido de que el candidato de RN y la UDI no podrá ganar en segunda vuelta de la carrera presidencial.
En todo caso la encuesta reitera la ventaja de Piñera en primera vuelta, con un 30,3%, refuerza a Frei con un 23,7%, mantiene a Enríquez-Ominami en tercer lugar con un 17,3% y hace crecer a Jorge Arrate a un 4,1%.
Resalta el hecho de que el candidato de la derecha cae siete puntos en relación a la última encuesta CEP y once puntos en cuanto a la CERC.
Frente a esos números, el jefe territorial del comando de Frei, senador Jorge Pizarro, indicó que “todas las encuestas lo que demuestran es que Piñera está estancado y bajando”.
Paula Narváez, vocera del equipo del abanderado concertacionistas, manifestó que “la gente finalmente valora las propuestas, la seriedad y la gobernabilidad”.
Desde el comando piñerista se desestimó el estudio. Rodrigo Hinzpeter, generalísimo del equipo, manifestó que “es una encuesta que a nuestro juicio, discrepa del resultado del 99,9 por ciento de las otras encuestas serias que se han hecho”.
Añadió que “no refleja la tendencia y la adhesión de voto de Sebastián Piñera”. Más cercano al análisis general que se hace del sondeo de la UDP, el secretario general de la UDI, Víctor Pérez, indicó que respecto a segunda vuelta “ninguna encuesta puede hoy determinar con exactitud lo que pasará. Esa es una elección abierta y distinta”.
“LA DERECHA NO ES MAYORÍA”
La vocera de La Moneda, Carolina Tohá, no tardó en plantear, conociendo la encuesta de la UDP y recordando otras anteriores que “hay una cantidad diversa de materias en que se reafirma, se mire por donde se mire, que en Chile la derecha no es mayoría”.
Añadió que “no lo es desde el punto de vista electoral, no lo es en las opiniones políticas de las personas, no lo es en las posturas que la gente tiene en diversos temas”.
Específicamente hablando del resultado en que Frei le gana a Piñera en segunda vuelta, la ministra Tohá manifestó que “en lo netamente electoral, aquí se reafirma que ésta es una elección que está abierta, que va a ser más competitiva que nunca y que en segunda vuelta, lo que todo demuestra, es que los que van a estar serán los candidatos Frei y Piñera”.
Especulaciones por la CEP
No faltaron ayer los comentarios de que el sondeo UDP tiene similitudes de metodología con “la madre” de las encuestas: la CEP. Ello llevó a que personeros del oficialismo y la derecha sostuvieran -especulativamente- que la importante CEP vendría parecida a la de la UDP. En el comando de Piñera dicen que éste seguirá cerca del 40%.
En las filas de Frei apuntan a que crecerá un poco, pero sobre todo para el balotaje. Los marquistas auguran situarse alrededor del 20%. Y en el equipo de Jorge Arrate indican que es irreversible el alza del 4-5%.
Encuesta UDP: Las reacciones de Piñera, Frei, MEO y Arrate
Empresario restó importancia al sondeo. Senador DC confía en que estará en segunda vuelta y conseguirá un triunfo. Enríquez resaltó su “competitividad”, mientras el ex ministro advirtió por “sobrepoblación” de encuestas.
Los 4 candidatos presidenciales no quedaron indiferentes con los resultados de la encuesta de la Universidad Diego Portales, que da cuenta de un escenario mucho más competitivo en la carrera hacia La Moneda.
Pese a que desde la Concertación advirtieron que los resultados debieron haber dejado “muy preocupada” a la derecha, el candidato de la Alianza Sebastián Piñera evitó mostrar inquietud frente a los datos.
Según el sondeo, tanto el candidato de la Concertación, Eduardo Frei, como el independiente Marco Enríquez Ominami podrían derrotar Piñera en el balotaje.
Pero en el sur, Piñera optó por destacar que “hemos conocido muchas encuestas (…) nosotros estamos convencidos que vamos a ganar en primera o segunda vuelta”, sin comentar la baja en la adhesión que evidencia este sondeo respecto a otros similares.
Más locuaz, al respecto, Frei se mostró confiado en que superará la valla de la primera vuelta, y obtendrá un triunfo ajustado en el balotaje.
“Mantengo lo que siempre he dicho con encuestas o no, que vamos a estar en la papeleta de segunda vuelta y vamos a ganar por nariz en segunda vuelta”, dijo.
En tanto, Enríquez Ominami reiteró que “no cree en oráculos” y que “no está en campaña para conquistar la confianza del encuestador”, sino por la ciudadanía.
El sondeo muestra que en una primera vuelta, Piñera recibe un 30,3%, Frei un 23,7%, y Enríquez el 17,3%, entre los inscritos, con lo que MEO no accedería al balotaje.
Pero el díscolo independiente optó por destacar las cifras en su globalidad. "La encuesta UDP demuestra que en segunda vuelta somos más competitivos que el candidato de las cúpulas de la Concertación, demuestra que estamos cerca de pasar a segunda vuelta y confirma que somos la única candidatura que sube", enfatizó.
El abanderado del Juntos Podemos, Jorge Arrate, en tanto, sólo comentó que hay una “sobrepoblación de encuestas”. El ex ministro obtiene un 4,1% en primera vuelta, en pregunta cerrada, de acuerdo a la encuesta entregada hoy.
Lanacion.cl
Venezuela: Carta de apoyo al CIM… y al pensamiento crítico…
por Éric Toussaint
Estimados compañeros, Estimadas compañeras:
Desde hace años acompaño el desarrollo de la Revolución Bolivariana. Mi entusiasmo y el de otros compañeros se deben, en primer lugar a que el proyecto del socialismo empezó a ser reivindicado en Venezuela luego de la larga noche neoliberal que intentaba acabar con los proyectos emancipatorios.
Una de las características que siempre me entusiasmó fue haber tenido la posibilidad como invitado extranjero de tratar diversos temas y poder pronunciarme sobre diversos tópicos. Y hasta hacer sugerencias. Algunas de las cuales fueron tomadas en cuenta. Por eso quiero felicitar a Luis Bonilla y su equipo una vez más, por haber tomado la iniciativa de la realización del evento “Intelectuales, democracia y socialismo, luces y sombras del proceso revolucionario” que tuvo lugar en Caracas a inicio de junio 2009.
He visto los artículos y materiales que han salido por Internet y comprendí que se está dando un enorme paso adelante en favor del proceso revolucionario. Junto a las nuevas nacionalizaciones y a las experiencias de intentar el control obrero en las industrias básicas, se desarrolla también este debate, para mi muy fructífero, sobre todo por su capacidad crítica desde y hacia adentro del proceso.
Estos “intelectuales” militantes, a algunos de ellos tengo el placer de conocerlos personalmente, han vuelto a demostrar que son militantes de la palabra y la revolución. Que siguen dispuestos no sólo a observar sino a transformar el mundo. Y otra vez el Centro Internacional Miranda ha sido capaz de abrir un espacio plural para que el choque de ideas entre revolucionarios críticos sea combustible para el motor de la revolución. La diversidad del pensamiento es una clave revolucionaria, la capacidad crítica es un ejemplo de altura contra la mediocridad.
Dos reflexiónes dentro del marco del debate sobre las experiencias en curso en America latina y el proyecto del socialismo del siglo XXI:
1. Cuando los movimientos de izquierda llegan al gobierno no tienen el poder. Es el caso venezolano, como también lo fue el de Allende en el Chile de los 70, el de Rafael Correa en Ecuador, el de Evo Morales, es el caso de cualquier gobierno de izquierda en una sociedad capitalista. Un frente electoral o un partido de izquierda llega al gobierno, pero no tiene el poder económico, porque el poder económico, está en manos de la clase capitalista (grupos financieros, industriales, agrupaciones de bancos, medios de comunicación, de comercio, etc.). Esta clase capitalista tiene el poder económico. Además tiene el Estado, el aparato de la justicia,… Esta clase controla los medios de comunicación. Hagamos una comparación histórica. Cuando la burguesía tomó el poder político en Francia gracias a la revolución de 1789, ella ya tenía el poder económico. Los capitalistas franceses del siglo 18, antes de conquistar el poder político, se habían ya convertido en acreedores del rey de Francia y en dueños del poder económico. A diferencia de la burguesía, el pueblo no puede comenzar a gestar otra sociedad, sin ejercer directamente el poder del Estado. La repetición del paulatino ascenso que realizaron los primeros industriales y financistas bajo el feudalismo resulta inviable para el pueblo, que no acumula riquezas, no controla empresa, ni administra bancos. Es desde el poder político que el pueblo puede empezar las transformaciones al nivel de la estructura económica así como empezar la creación de un nuevo tipo de Estado. A este nivel es fundamental iniciar una relación interactiva entre un gobierno de izquierda y el pueblo que tiene que fortalecer su nivel de autoorganización construyendo desde abajo estructuras del poder popular. Esta relación interactiva, dialéctica, puede ser conflictiva si el gobierno vacila en tomar las medidas que reclaman las bases. La presión de las bases es vital para convencer a un gobierno de izquierda de profundizar el proceso de cambios estructurales a favor de una redistribución radical de la riqueza a favor de las y los que la producen.
2. Es claro que las dramáticas experiencias del “socialismo real” del siglo pasado pesan. En la memoria colectiva, perdura la idea de que el socialismo está asociado con una estatización completa de la economía, con la dominación de un partido único y con la ausencia de verdaderas libertades democráticas. Hacemos un balance desastroso de la gestión estalinista del “socialismo real” que dominó la experiencia del bloque soviético en el siglo XX. Todavía no se superó la crisis de credibilidad. Es esto lo que está en juego en el debate sobre el socialismo del siglo XXI.
El socialismo del siglo XXI debe constituir una respuesta profundamente democrática. No se trata entonces de reproducir lo que fue hecho en el transcurso del siglo XX. Se trata, frente a esta crisis global del sistema capitalista, con este aspecto de una crisis de civilización, de responder igualmente a la crisis de la izquierda. Se necesita de una nueva política anticapitalista, socialista y revolucionaria, que integre obligatoriamente una dimensión feminista, ecologista, internacionalista, antirracista. Es necesario que esas diferentes dimensiones sean integradas de manera coherente y tomadas en cuenta integralmente en los proyectos del socialismo del siglo XXI.
Termino esta carta retomando, porque me parecen de gran actualidad cuando se trata de vislumbrar el socialismo del siglo XXI, las primeras frases del preámbulo de los estatutos de la primera internacional (Asociación Internacional de Trabajadores –AIT |1.|- ) escritas por Karl Marx en 1864: «Considerando:
»Que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos; que la lucha por la emancipación no ha de tender a constituir nuevos privilegios y monopolios, sino a establecer para todos los mismos derechos y los mismos deberes; y a la abolición de todos los regímenes de clase;
»Que el sometimiento del trabajador a los que monopolizan los medios de trabajo —o sea, la fuente de la vida— es la causa fundamental de la servidumbre en todas sus formas: miseria social, degradación intelectual y dependencia política;
»Que por lo mismo la emancipación económica de los trabajadores es el gran objetivo al que debe subordinarse todo movimiento político;
»Que todos los esfuerzos hechos hasta ahora han fracasado por falta de solidaridad entre los obreros de las diferentes profesiones en cada país, y por la ausencia de una unión fraternal entre los trabajadores de diversas regiones;
»Que la emancipación de los trabajadores no es un problema local o nacional, sino que, al contrario, es un problema social, que afecta a todos los países donde exista una sociedad moderna; estando necesariamente subordinada su solución al concurso teórico y práctico de los países más avanzados;
»Por estas razones, se funda la Asociación Internacional de Trabajadores. Y declara:
»Que todas las sociedades y todos los individuos que se adhieran a ella reconocerán como la base de su conducta hacia todos los hombres, sin distinción de color, creencia o nacionalidad, la Verdad, la Justicia y la Moral,.
»Y por lo tanto, ningún derecho sin deberes, ningún deber sin derechos.»
Saludos compañeros y sigan así.
Eric Toussaint, Presidente del CADTM Belgica, www.cadtm.org Liège, Belgica, 11 de junio 2009
Notas
|1.| La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), conocida como la Primera Internacional, fue fundada en 1864. En ella participaron Karl Marx y Friedrich Engels. Allí se encontraban colectivistas antiautoritarios (la corriente internacional de Mijail Bakunin), colectivistas marxistas, mutualistas (partidarios de Pierre-Joseph Proudhon) y otros. Colaboraron conjuntamente militantes políticos, sindicalistas y cooperativistas. La AIT se dividió después de la derrota de la Comuna de París.
Información, manipulación y "democracia de superficie"…
Escrito por María Toledano
La sociedad de la información es una de las más ignorantes de la historia (Giovanni Arrighi)
Existe una relación histórica, conocida, que une información y poder. Es una relación estable, limpia y ordenada como un sacramento católico, como un buen matrimonio burgués. Las empresas propietarias de los grandes medios de comunicación (que a su vez detentan infinidad de otros negocios multinacionales) deciden, de acuerdo con sus intereses y los de sus anunciantes, qué se emite o publica, cómo y cuándo. Los férreos filtros (pocas veces se equivocan) vienen fijados por los directivos, verdaderas correas de transmisión -perros de presa- de su accionariado y responden ante los indefensos espectadores con pequeñas dosis de verosimilitud (una aparente mirada inocente sobre el mundo) que nada tiene que ver con la verdad de los hechos descritos, ni con el principio básico -repetido por ellos mismos hasta la extenuación- de la objetividad. De esto y otras muchas cosas de interés habla Pascual Serrano en su nuevo libro Desinformación (Península, 2009), un verdadero vademécum de análisis periodístico y falsedades desveladas que pone de manifiesto, de forma clara y distinta, "cómo los medios ocultan el mundo".
La idea es sencilla. Cuanto menos sepamos (esa es la única función de los mass-media) y más sepan (de cualquier materia) aquellos que circulan por las autopistas y moquetas del poder, más difícil será la crítica, más dura la batalla e imposible (casi) la erradicación de sus métodos y procedimientos de explotación y apropiación. La ciudadanía, destrozada y sin apenas más aliento que el denominado "tiempo de ocio" promovido por la dinámica consumista, es incapaz de reaccionar y las píldoras o mensajes -lo que se denomina "información"- van calando de tal forma que resulta imposible establecer un diálogo sensato (por no decir crítico) con alguien cuyas fuentes sean, únicamente, los medios mayoritarios. El objetivo está logrado. Por un lado la sociedad, el conjunto de los ciudadanos libres e iguales, legitima con su aceptación cotidiana -su incapacidad colectiva para desear otro modo de mirar, exigir y entender es dramática- los medios de masas y la veracidad de las noticias o análisis (ya no existe diferencia) y por otro, desautoriza, de raíz, sin paliativos, como exigen los cancerberos de la difusión, todas aquellas informaciones (por contrastadas que estén) que no provengan de sus autorizados órganos de emisión.
El resultado es el siguiente: cualquier información ajena a los detentadores del poder mediático universal será considerada propaganda, falsificación o mentira. Resulta sorprendente comprobar, día a día, cómo la ciudadanía, en esta "democracia de superficie" -gráfica expresión de Alain Badiou, citada en su reciente trabajo l´Hipothèse communiste (2009)- ha cedido su soberanía informativa y, por tanto, la función de control y crítica, a las empresas de transmisión de la ideología dominante. Reaparece, vestido con los sensacionalistas colores de la información, el dilema clásico esbozado por Sócrates en La República de Platón: ¿quién vigilará a los vigilantes? ¿Qué contrapoder informativo puede garantizar la calidad y veracidad de las noticias difundidas, si aquellos en los que hemos depositado nuestra confianza mienten?
Vivimos atenazados, amedrentados, por el ruido informativo. El bombardeo permanente de datos provoca un atroz desconcierto. Ya no se trata de que los periodistas manipulen la realidad (su salario depende de la fidelidad ideológica a su empresa), el problema, mucho más grave, consite en la sobreabundancia y en la imposibilidad de retener, discriminar y analizar (una función periodística olvidada) lo relatado. Los canales de transisión se han multiplicado (las empresas ha creado un sistema reticular que difunde el mismo mensaje por infinidad de medios) creando la apariencia de absoluta y transparente libertad. La consagrada « libertad de expresión » ha sido asimilada a la proliferación de medios, dando por sentado -una falacia más- que un mayor número de radios, televisiones, revistas y periódicos garantiza la pluralidad.
El mercado informativo, el espacio donde se desarrolla el intercambio de datos, es un campo minado por las empresas transmisoras. Ese territorio hostil, arenas movedizas, esconde una trampa en cada recodo. Desde las «elecciones libres» en Afganistán (¿existe un censo riguroso?) hasta las noticias relacionadas con avances médicos vinculadas a intereses de las compañías farmacéuticas; de la corrupción en los partidos políticos a los resultados de cualquier tipo de encuesta, todo dato está filtrado por el emisor. Frente a este panorama, los medios alternativos de información (en internet, su mayoría) aparcen como una pequeña isla rodeada por acorazados y destructores. Si una parte de nuestro conocimiento del mundo -y por tanto, de nuestra capacidad para discernir- proviene de la información facilitada por los grandes medios de comunicación, ¿qué sabemos? ¿Cómo podemos reflexionar y elegir? La «democracia de superficie» es, en realidad, una democracia mediática, confusa y extraña.
La sustancia de la crisis económica actual…
por Ricardo Antunes
Antunes, Ricardo. Profesor titular de Sociología en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH) de la Universidad de Campinas, Brasil (Unicamp). Hizo su maestría en Ciencia Política en el IFCH de la Unicamp (1980), se doctoró en Sociología en la Universidad de San Pablo (1986) y es docente libre en Sociología del Trabajo por el IFCH de la Unicamp (1994). Trabajó un año como investigador visitante en la Universidad de Sussex, Inglaterra (1997-98). Ha dictado numerosos cursos, seminarios y conferencias en universidades de América Latina y Europa y participado en congresos de su especialidad. Es autor de Adeus ao trabalho?, editado en español (¿Adiós al trabajo?, Buenos Aires, Herramienta, 2ª edición, 2003); A rebeldía do trabalho, O novo sindicalismo no Brasil, Classe operária, sindicatos e partido no Brasil, O que é sindicalismo? y Crise e poder, entre otros libros. Actualmente, coordina las colecciones Mundo del Trabajo de Boitempo Editorial y Trabajo y Emancipación de Editora Expressão Popular. Colabora regularmente en revistas y diarios de Brasil y otros países. Participa activamente en las revistas Margem esquerda (Brasil), Latin American Perspectives (Estados Unidos), Herramienta (Argentina), Proteo (Italia), Asian Journal of Latin Americana Studies (Corea) y Trayectorias (México), así como en otras publicaciones de distintos países.
I
Mucho se ha escrito sobre la crisis. Crisis de las subprime, crisis especulativa, crisis bancaria, crisis financiera, crisis global, réplica de las crisis de 1929, etc. Florece una fenomenología de la crisis, donde lo que ayer se dijo se vuelve hoy obsoleto. Los grandes periódicos, empezando por The Economist, hablan de “crisis de confianza” y la máxima se expande. La crisis se resume a un acto volitivo. ¡Fiducia! diría los latinos. He ahí la clave analítica.
Los gobiernos de los países en crisis, en los Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo, parecen redescubrir el estatismo todo privatizado como el recetario para eliminar la crisis de “desconfianza”. El remedio neokeynesiano, sepultado en las últimas cuatro décadas, considerado uno de los principales males de las crisis anteriores, resurge como salvación para el verdadero camino de la servidumbre, o sea, la sujeción de la humanidad a los designios de la lógica destructiva del capitalismo y en particular de su polo hegemónico financiero.
Pero, más allá de esa fenomenología de la crisis, podríamos recordar a varios autores críticos, dentro de la izquierda, que intentaron ir más allá de las apariencias y develar los fundamentos estructurales y sistémicos del derretimiento y licuación del sistema del capital.
Robert Kurz, por ejemplo, ha venido alertando desde principios de 1990, que la crisis que llevó a la bancarrota a los países del llamado "socialismo real" (con la URSS al frente), no sin antes haber devastado el “Tercer Mundo”, era expresión de una crisis del modo de producción de mercancías que después migraría en dirección al corazón del sistema capitalista.
François Chesnais apuntó las complejas conexiones existentes entre producción, financierización (“la forma más fetichizada de la acumulación”) y mundialización del capital, enfatizando que la esfera financiera se nutre de la riqueza generada por la inversión y de la explotación de la fuerza de trabajo dotada de múltiples cualificaciones y amplitud global. Y es parte de esa riqueza, canalizada para la esfera financiera, que infla el flácido capital ficticio.
Pero fue István Mészáros quien, desde el final de los años de 1960 viene sistemáticamente develando la crisis que entonces comenzaba a asolar al sistema global del capital: alertaba que las rebeliones de 1968, así como la caída de la tasa de ganancia y el inicio de la monumental reestructuración productiva del capital, que se manifestaba en 1973, ya eran ambas expresiones del cambio substantivo que se diseñaba, tanto en el sistema capitalista, cuando en el propio sistema global del capital.[1]
Indicaba que el sistema de capital (y en particular el capitalismo), tras experimentar la era de los ciclos, se adentraba en una nueva fase, inédita, de crisis estructural, marcada por un continuum depresivo que haría que aquella fase cíclica anterior se volviera historia. Aunque pudiera haber alternancia en su epicentro, la crisis se muestra longeva y duradera, sistémica y estructural.
Y más, demostraba la falencia de los dos más osados sistemas estatales de control y regulación del capital experimentados en el siglo XX. El primero, de talle keynesiano, que estuvo en vigor especialmente en las sociedades capitalistas marcadas por el welfare state. El segundo, de “tipo soviético” (vigente, según Mészáros, en la URSS y en las demás “sociedades post-capitalistas”) que, aunque fuera resultado de una revolución social que buscó destruir el capital, fue por él absorbido. En ambos casos el ente político regulador fuera desregulado, al final de un largo periodo por el propio sistema de metabolismo social del capital.[2] Proceso similar parece ocurrir en China de nuestros días, laboratorio excepcional para la reflexión crítica.
II
El libro A Crise Estrutural do Capital, [3] de István Mészáros, que presento al lector, es la condensación de un conjunto de artículos y entrevistas que presentan las principales tesis y formulaciones de la analítica de István Mészáros, escritos a lo largo de más de tres décadas y que son ahora publicados en un único volumen, condensando algunas de sus formulaciones más fuertes, en un momento decisivo de este siglo XXI, donde todo lo que parecía sólido se desvanece, encontrándose el capitalismo en fuerte proceso de licuación. La sumatoria de recursos, que se contabilizan en billones de dólares que fenecieron en los últimos meses, es por sí sólo contundente. La crisis del sistema financiero global, la retracción de la producción industrial, agrícola y de servicios, también son demasiado evidentes. Desde 1929 que el capitalismo no presenciaba un proceso crítico tan profundo, aflorando incluso en el propio discurso de los detentores del capital, sus gestores y principales gendarmes políticos. Así, István Mészáros ha sido, en las últimas décadas, uno de los críticos más densos, profundos, calificados y radicales. De esta manera, este pequeño libro es una muestra de esa contundencia y fuerza, que se encuentra presente en el enorme y poderoso conjunto de su obra.
Si pudiéramos, en pocas páginas, condensar algunas de las principales tesis que configuran la actual crisis estructural del capital comenzaríamos diciendo que Mészáros hace una crítica desbastadora a los engranajes que caracterizan su sistema socio-metabólico.
Su aguda investigación, indagando profundamente a lo largo de todo el siglo XX, lo lleva a constatar que el sistema de capital, por no tener límites para su expansión, termina por convertirse en una procesualidad incontrolable y profundamente destructiva. Conformada por lo que denomina, en la línea de Marx, como mediaciones de segundo orden –cuando todo pasa a ser controlado por la lógica de la valorización del capital, sin que se tome en cuenta los imperativos humano-societarios vitales– la producción y el consumo superfluos terminan generando la corrosión del trabajo, con la consecuente precarización del trabajo y el desempleo estructural, además de impulsar una destrucción de la naturaleza a escala global jamás vista anteriormente.
Expansionista en la búsqueda creciente y desmedida de plusvalor, destructivo en su procesualidad pautada por lo descartable y la superfluidad, el sistema de capital se vuelve, en el límite, incontrolable. Todo esto, aquí resumido de manera breve, hace con que, después de un largo período dominado por los ciclos, el sistema de capital venga asumiendo, siempre según la formulación de István Mészáros, la forma de una crisis endémica, acumulativa, crónica y permanente, lo que replantea, como imperativo global de nuestros días, dado el espectro de destrucción global, la búsqueda de una alternativa societaria apuntando a la construcción de un nuevo modo de producción y de un nuevo modo de vida cabal y frontalmente contrario a la lógica destructiva del capital hoy dominante.
Al contrario, por tanto, de los ciclos de expansión que conforman el capitalismo a lo largo de su historia, alternando períodos de expansión y crisis, nos encontramos, desde fines de los años de 1960 e inicios de 1970, sumergidos en lo que István Mészáros denomina como depressed continuum que exhibe las características de una crisis estructural.
Su análisis ya anticipaba que, al interior de los países capitalistas centrales, los mecanismos de “administración de las crisis” serían cada vez más recurrentes –y también cada vez más insuficientes– una vez que la disyunción radical entre producción para las necesidades sociales y auto-reproducción del capital cambiaba la tónica del capitalismo contemporáneo de nuestros días, generando consecuencias devastadoras para la humanidad
Dada la nueva forma de ser de la crisis, ingresamos entonces en una nueva fase, sin intervalos cíclicos entre expansión y recesión, pero presenciando la eclosión de precipitaciones cada vez más frecuentes y continuas. Tratándose, por tanto, de una crisis en la propia realización del valor, la lógica destructiva que se acentúa en nuestros días permitió a Mészáros desarrollar otra tesis, central en su análisis, de que el sistema de capital no puede más desarrollarse sin recurrir a la tasa de utilización decreciente del valor de uso de las mercancías como mecanismo que le es intrínseco. Esto porque el capital no considera valor de uso (que remite a la esfera de las necesidades) y valor de cambio (esfera de la valorización del valor) como separados, sino al contrario, subordinando radicalmente el primero al segundo.
Lo que significa, agrega el autor, que una mercancía puede variar de un extremo a otro, es decir, desde tener su valor de uso realizado inmediatamente o, en el otro extremo, jamás ser utilizada, sin dejar de tener, para el capital, su utilidad esencial. Y, en la medida en que la tendencia decreciente del valor de uso reduce drásticamente el tiempo de vida útil de las mercancías –condición sine qua non del funcionamiento de proceso de valorización en su ciclo reproductivo– ella se convierte en uno de los principales mecanismos a través del cual el capital viene realizando su proceso de acumulación por la vía de la destrucción del tiempo de vida útil de las mercancías y de la subordinación de su valor del uso a los imperativos del valor de cambio.
Al profundizar la disyunción entre la producción orientada genuinamente para el atendimiento de las necesidades humanas y aquellas dominantes orientadas para la auto-reproducción del capital, se intensifican las consecuencias destructivas, de las cuales dos anteriormente referidas ponen en riesgo el presente y el futuro de la humanidad: la precarización estructural del trabajo y la destrucción de la naturaleza. La conclusión de Mészáros es fuerte: aunque el 90% del material y de los recursos de trabajo necesarios para la producción y distribución de una dada mercancía comercializada – un producto cosmético, por ejemplo –fuese directamente para el basurero y sólo 10% efectivamente destinados al preparado del producto, buscando los beneficios reales o imaginarios del consumidor, las prácticas obviamente devastadoras aquí envueltas serían plenamente justificadas, desde que estuvieran sintonizadas con los criterios ‘eficiencia’, ‘racionalidad’ y ‘economía’ capitalistas, en virtud de la rentabilidad comprobada de la mercancía en cuestión. Y agrega: ¿qué será de la humanidad cuando menos del 5% de la población mundial (EUA) consuman 25% del total de los recursos energéticos disponibles? Y, ¿si el 95% restante viniera a adoptar el mismo padrón de consumo? La tragedia china actual, con su destrucción ambiental, es emblemática.
Esto acentúa otra contradicción vital en la que el mundo se sumergió en este inicio de siglo: si las tasas de desempleo continúan ampliándose, aumentan explosivamente los niveles de degradación y barbarie social oriunda del desempleo. Si, al contrario, el mundo productivo retomara los niveles de crecimiento anteriores, aumentando la producción y su modo de vida fundado en la superfluidad y en el desperdicio, tendremos la intensificación aún mayor de la destrucción de la naturaleza, ampliando la lógica destructiva hoy dominante.
Sin embargo el cuadro de crisis estructural y sistémica tiene otro componente vital, dado por la corrosión del trabajo. Después de la intensificación del cuadro crítico en EUA y demás países capitalistas centrales, estamos presenciando profundas repercusiones en el mundo del trabajo a escala global. En el medio del huracán de la crisis que ahora alcanza el corazón del sistema capitalista, vemos la erosión del trabajo relativamente contratado y reglamentado, heredero de la era taylorista y fordista, que fue dominante en el siglo XX –resultado de una secular lucha obrera por los derechos sociales– que está siendo substituido por las diversas formas de “empreendedorismo”, “cooperativismo”, “trabajo voluntario”, “trabajo atípico”, formas que oscilan entre la superexplotación del trabajo y la propia autoexplotación del trabajo, siempre caminando en dirección a una precarización estructural de la fuerza de trabajo a escala global. Esto, sin hablar de la explosión del desempleo que alcanza enormes contingentes de trabajadores, sean hombres y mujeres, fijos o precarizados, formales o informales, nativos o inmigrantes, siendo que estos últimos son los primeros en ser fuertemente penalizados.[4]
La OIT, con datos que son bastante moderados, en un reciente informe, proyectó 50 millones de desempleados a lo largo del 2009. Bastaría que una de las grandes automotrices de los EUA cerrase sus puertas y tendríamos millones de nuevos desempleados. En Europa, los periódicos, diariamente, listan millares de nuevos trabajadores sin empleo.
El mismo informe de la OIT agrega aún que cerca de 1,5 mil millones de trabajadores son afectados por la fuerte erosión salarial y la ampliación del desempleo en ese mismo período (Informe mundial sobre salarios, febrero de 2009). Pero se sabe que la contabilización mundial del empleo no capta en profundidad el desempleo oculto, frecuentemente enmascarado en las estadísticas oficiales. Y, como advirtió, Mészáros innumerables veces, si incluimos los datos reales del desempleo en China e India, estos números se multiplicarían en muchas veces.
Es importante destacar que, en China, 26 millones de ex trabajadores rurales que estaban trabajando en las industrias de las ciudades perdieron sus empleos en los últimos meses del 2008 y los primeros meses del 2009 y no encuentran trabajo disponible en el campo, desencadenando una nueva ola de revueltas obreras en dicho país. En América Latina, la OIT agrega que, debido a la crisis “hasta 2,4 millones de personas podrán entrar en las filas del desempleo regional en el 2009”, sumándose a los casi 16 millones hoy desempleados (Panorama Laboral para América Latina y el Caribe, enero del 2009).
En EUA, Inglaterra e Japón los índices de desempleo en los inicios del 2009 son los mayores de las últimas décadas. Es por eso que los empresarios presionan, en todas partes del mundo, para aumentar la flexibilidad en la legislación laboral, con la falacia de que así preservan los empleos. En EUA, Inglaterra, España y Argentina, para dar algunos ejemplos, esa flexibilización fue intensa y el desempleo solo ha venido aumentando.
De manera que, diferenciándose totalmente de los análisis que circunscriben la crisis al universo de los bancos, a la “crisis del sistema financiero”, a la “crisis de créditos”, para István Mészáros, la “inmensa expansión especulativa del aventurerismo financiero –sobre todo en las últimas tres o cuatro décadas– es naturalmente inseparable de la profundización de la crisis de las ramas productivas y de la industria así como de las resultantes perturbaciones que surgen con la absoluta letárgica acumulación de capital (en verdad, acumulación fracasada) en el campo productivo de la actividad económica. Ahora, inevitablemente, también en el dominio de la producción industrial la crisis se está poniendo mucho peor. Naturalmente, la consecuencia necesaria de la crisis siempre profundizándose en las ramas productivas de la ‘economía real’ (…) es el crecimiento del desempleo por todas partes en una escala asustadora, asociado a la miseria humana. Esperar una solución feliz para esos problemas surgida de las operaciones de rescate del Estado capitalista sería una gran ilusión”.
Y agrega: “(…) las recientes tentativas de contener los síntomas de la crisis que se intensifican por la nacionalización –camuflada de forma cínica– de grandezas astronómicas de la bancarrota capitalista, por medio de los recursos del Estado aún a ser inventados, solo cumplen el papel de subrayar las determinaciones causales antagónicas profundamente enraizadas de la destructividad del sistema capitalista. Pues lo que está fundamentalmente en curso hoy no es apenas una crisis financiera maciza, sino el potencial de autodestrucción de la humanidad en el actual momento del desarrollo histórico, tanto militarmente como por medio de la destrucción en curso de la naturaleza”.
Si el neokeynesianismo de estado todo privatizado es la respuesta encontrada por el capital para su crisis estructural, las respuestas de las fuerzas sociales del trabajo deben ser radicales. Contra la falacia de la “alternativa” neokeynesiana que siempre encuentra acogida en varios sectores de la “izquierda” que actúan en el universo del Orden –“alternativas” condenadas al fracaso, como demostró Mészáros analizando el siglo XX, pues se inscriben en la línea de menor resistencia del capital– el desafío ya estaba indicado en su artículo “Política Radical y Transición hacia el Socialismo” (escrito en 1982 y publicado en Brasil por la primera vez en 1983, y que consta en este libro). Allí estaba presente tanto la distinción crucial entre la crisis de tipo estructural y sistémica y las crisis cíclicas coyunturales del pasado, así como la necesidad de una política radical, al contrario de las alternativas (neo)keynesianas y a las cuales el capital recurre en sus momentos de crisis.
Vale recordar aquí la reciente Nota de los Editores de Monthly Review que así se refiere a la decisiva contribución de István Mészáros: “¿Cómo la izquierda irá a reaccionar frente a la crisis económica y a las tentativas de socializar las pérdidas sobre la población como un todo? Al depararnos con una depresión y crisis financiera, ¿debemos aceptar que las cargas recaigan sobre nuestros hombros, a través de la implantación de estrategias ligeramente más benignas para salvar el sistema?”
Y agrega la Nota: “En septiembre [de 2008] algunos sectores progresistas en Estados Unidos argumentaron que era necesario apoyar el plan de “Socorro a los Ricos” de Paulson, para que no hubiera una depresión. Tres meses más tarde tenemos billones en fondos gubernamentales entregados a las personas más ricas del planeta y a la depresión. El punto crucial, a nuestro modo de ver, fe capturado por István Mészáros, en su Más allá del Capital, donde él explicó que ‘la política radical sólo puede acelerar su propia renuncia (…) consintiendo en definir su propio objeto en términos de blancos económicos determinados, los cuales, de hecho, son necesariamente dictados por la estructura socioeconómica establecida en crisis’” (Monthly Review, “Notes from the Editors”, vol. 60, No. 10, março de 2009, p.64).
Una vez que las manifestaciones inmediatas de la crisis son económicas, dice Mészáros aún en el artículo premonitorio de 1982,
“de la inflación al desempleo y de la bancarrota de empresas industriales y comerciales locales a la guerra comercial en general y al colapso potencial del sistema financiero internacional, la presión que emana de la referida base social inevitablemente tiende a definir la tarea inmediata en términos de encontrar respuestas económicas urgentes al nivel de las manifestaciones de la crisis, mientras son dejadas intactas sus causas sociales.” Y añadía: “(…) ‘apretar los cinturones’ y ‘aceptar los sacrificios necesarios’ para ‘crear empleos reales’, ‘inyectar nuevos fondos de inversión’, ‘aumentar la productividad y la competitividad’ etc., impone premisas sociales del orden establecido (en nombre de imperativos puramente económicos) sobre la iniciativa política socialista (…) dentro del marco de las viejas premisas sociales y determinaciones estructurales, terminando, de ese modo, (…) por ayudar a la revitalización del capital.”
Es por eso que para Mészáros, cualquier intento de superar este sistema de metabolismo social que siga la línea de menor resistencia del capital, que se restrinja a la esfera institucional y parlamentaria está condenado a la derrota. En contrapartida, solamente una política radical y extraparlamentaria reorientando radicalmente la estructura económica, podrá ser capaz de destruir el sistema de dominio social del capital y su lógica destructiva.
Crear un modo de producción y de vida profundamente distinto del actual es, por tanto, un desafío vital lanzado por Mészáros. La construcción de un modo de vida dotado de sentido replantea, en este inicio del siglo XXI, la imperiosa necesidad de construcción de un nuevo sistema de metabolismo social, de un nuevo modo de producción basado en actividad auto-determinada, en la acción de los individuos libremente asociados (Marx) y en valores más allá del capital. La actividad basada en el tiempo disponible para producir valores de uso socialmente útiles y necesarios, contraria a la producción basada en el tiempo excedente para la producción exclusiva de valores de cambio para la reproducción del capital se vuelve vital.
Durante la vigencia del capitalismo (y también del capital), el valor de uso de los bienes socialmente necesarios se subordinó a su valor de cambio, que pasó a comandar la lógica del sistema de producción. Las funciones productivas y reproductivas básicas fueron radicalmente separadas entre aquellos que producen (los trabajadores) y aquellos que controlan (los capitalistas y sus gestores). Habiendo sido el primer modo de producción a crear una lógica que no toma en cuenta prioritariamente las reales necesidades societarias, el capital instauró, según la rica indicación de Mészáros, un sistema orientado para su auto-valorización, independiente de las reales necesidades auto-reproductivas de la humanidad.
En contrapartida, una nueva forma de sociedad solamente será dotada de sentido y efectivamente emancipada cuando sus funciones vitales, controladoras de su sistema de metabolismo social fueran efectivamente ejercidas de manera autónoma por los productores libremente asociados y no por un cuerpo exterior extraño y controlador de estas funciones vitales.
El develamiento más profundo de los significados de la crisis actual, su sentido global, estructural y sistémico, su marca agudamente destructiva, ese es la principal contribución de este poderos (pequeño) libro de István Mészáros. Y debe ser leído por todos aquellos hombres y mujeres que, en las luchas sociales, en sus embates cotidianos, afrontan, de algún modo, el sistema de metabolismo social hoy dominante y esencialmente destructivo para la humanidad y la naturaleza. Su lectura ayudará a reflexionar, imaginar y pensar en una otra forma de sociabilidad auténticamente socialista, capaz de rescatar el sentido social de la producción y reproducción de la vida humana y, de esta manera, auxiliar en la creación de las condiciones críticas imprescindibles para el florecimiento de una nueva sociabilidad auténtica y emancipada, lo que sería un gran avance en este siglo XXI que acaba de comenzar. En el mejor espíritu de la incansable obra de István Mészáros en su ardorosa y apasionada defensa de la humanidad.
[1] Es decisivo resaltar que, para Mészáros, capital y capitalismo son fenómenos distintos. El sistema de capital, según el autor, antecede al capitalismo y tiene vigencia también en las sociedades post-capitalistas. El capitalismo es una de las formas posibles de la realización del capital, una de sus variantes históricas, presente en la fase caracterizada por la generalización de la subsunción real del trabajo al capital, que Marx denominaba como capitalismo pleno. Así como existía capital antes de la generalización del capitalismo (de que son ejemplos el capital mercantil, el capital usurario, etc.), las formas recientes de metabolismo socio-metabólico permiten constatar la continuidad del capital incluso después del capitalismo, a través de la constitución de aquello que Mészáros denomina como "sistema de capital post-capitalista", de lo que fueron ejemplos la URSS y demás países de Europa del Este. Estos países post-capitalistas no consiguieron romper con el sistema de metabolismo social del capital y la identificación conceptual entre capital y capitalismo hizo con que, según el autor, todas las experiencias revolucionarias vividas en este siglo se mostraran incapaces para superar el sistema de metabolismo social del capital (el complejo caracterizado por la división jerárquica del trabajo, que subordina sus funciones vitales al capital). Ver, sobre la experiencia soviética, especialmente el capítulo XVII, ítems 2/3/4 de Más Allá del Capital. Sobre las más importantes diferencias entre el capitalismo y el sistema soviético, ver especialmente la síntesis en las páginas 630/1.
[2] El sistema de metabolismo social del capital tiene su núcleo central formado por el trípode capital, trabajo asalariado y estado, tres dimensiones fundamentales y directamente interrelacionadas, lo que imposibilita la superación del capital sin la eliminación del conjunto de los tres elementos que comprenden este sistema. No es suficiente, por tanto, según Mészáros, eliminar uno o igual dos de los polos del sistema de metabolismo social del capital, sino que es imperioso eliminar sus tres pilares. Y esta tesis tiene una fuerza explicativa que contrasta con la totalidad de lo que se escribió hasta el presente, sobre el fin de la URSS y de los países del erróneamente llamado “bloque socialista”.
[3] Este libro, publicado in Brazil em maio de 2009 (Boitempo Editorial, São Paulo) nació de una correspondencia que István Mészáros y yo intercambiamos en enero del 2009, cuando le envié un artículo que recién publicaba sobre la crisis actual. Buscaba indicar, entonces, de manera brevísima, la fuerza, la densidad y la originalidad de su análisis crítico, frente al completo desconocimiento de los más distintos segmentos del capital –intelectuales, gestores, gobiernos- tras décadas de una apologética deprimente que predicaba la eternización del capital sin percibir que se encontraba a la víspera de su derretimiento y licuación. De ahí nació la idea de publicar, bajo la forma de un pequeño libro, un conjunto de sus artículos y entrevistas, desde sus primeros escritos hasta los más recientes, que de algún modo rescataran su análisis e indicaran una línea de continuidad decisiva para la comprensión de los elementos determinativos más esenciales de la crisis que dejó huérfanos y asombrados a los ideólogos del sistema y tantos otros que se habían conformado con la máxima del fin de la historia, que Mészáros llamó irónicamente como “fukuyamización seudohegeliana”.
[4] Recientemente, en una manifestación de trabajadores británicos, en febrero del 2009, había un cartel que decía las siguientes frases: “Put Brithsh Workers First”- Empleen primero a los trabajadores británicos. Esta manifestación era contraria a la contratación de trabajadores inmigrantes italianos y portugueses con salarios inferiores a los británicos. Si la lucha por la igualdad salarial es justa y antigua, la exclusión de trabajadores inmigrantes tiene un evidente sentido xenófobo. En Europa, Japón, EUA y en otras partes del mundo, manifestaciones semejantes se esparcen.
Chile: la represión anti-mapuche continúa…
El doble estándar de carabineros
Poco parece importar además a la autoridad policial, y a la autoridad civil a cargo de la fiscalización de sus actuaciones, las recomendaciones de diversos órganos de tratado, como el Comité de Derechos del Niño, el Comité de Derechos Humanos, el Comité contra la Tortura, y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, las que han instado reiteradamente al Estado chileno a poner freno a este tipo de conducta policial violatoria de derechos humanos.
José Aylwin*
A comienzos de mes tres carabineros de la 20º Comisaría de Puente Alto fueron dados de baja por la institución tras conocerse un video que dejara en evidencia la brutal golpiza que propinaron a un joven a la salida de una discoteca.
La exoneración de efectivos de carabineros por parte de la institución frente a hechos delictivos en que éstos resultan involucrados, no es nueva. En lo que va corrido del año 24 carabineros han sido dados de baja por el alto mando institucional por su involucramiento en diversos delitos, incluyendo casos de robo, la participación en redes de corrupción, trata de blancas, y de violencia innecesaria en contra de población civil.
Por cierto es valorable que las autoridades de carabineros, haciendo uso de sus facultades legales y reglamentarias, pongan término a las funciones de los efectivos que se ven involucrados en este tipo de hechos criminales. Ello, particularmente, teniendo presente las limitaciones del sistema judicial chileno para juzgar los delitos que cometen los integrantes de las fuerzas armadas y de orden, los que, al amparo de la legislación vigente, son de competencia de la justicia militar.
Llama la atención, sin embargo, que las autoridades de carabineros, así como las autoridades civiles a las que compete fiscalizar su actuación, no adopten medidas similares frente a hechos delictivos de igual o mayor gravedad que cometen miembros de esta institución en contra de población indígena.
Como sabemos, tres personas mapuche han muerto en los últimos años como consecuencia del actuar abusivo de carabineros. Dos de ellos, Matías Catrileo el 2008 y Jaime Mendoza Collio el 2009, fallecieron como consecuencia de disparos efectuados por efectivos de carabineros por la espalda de las víctimas. En el último caso, informes periciales dan cuenta de que los impactos del chaleco antibalas del carabinero involucrado fueron realizados con posterioridad a los hechos que causaron la muerte de Mendoza Collio, dejando en evidencia que fueron auto provocados.
Ninguno de los efectivos involucrados en estos hechos ha sido dado de baja por la institución. Tampoco las autoridades de carabineros a cargo de estos operativos han sido investigadas o amonestadas por sus superiores. El general Llevenes, Jefe de Zona de la Araucanía a cargo del efectivo que causó la muerte de Mendoza Collio, cuya renuncia había sido solicitada por entidades de derechos humanos por su ocultamiento de la verdad en este caso, fue trasladado recientemente a la región de Magallanes para seguir desempeñando allí la misma función que en la Araucanía.
En días pasados nuevos hechos de violencia imputables a carabineros afectaron otra vez a la población mapuche, en esta ocasión a niños. El primer caso ocurrió en Temucuicui, en la comuna de Ercilla, donde F.M.M., de 10 años de edad, fue herido por balines cuando se encontraba cuidando animales de su familia, siendo derivado en un centro asistencial de Victoria. El segundo ocurrió en la comunidad de Rofue en la comuna de Padre Las Casas, y afectó a F.P.M. de solo 14 años de edad. El menor fue interceptado por carabineros que se desplazaban en helicóptero en su comunidad el día 5 de octubre pasado, en momentos en que recolectaba plantas medicinales junto a un machi. El niño, que por temor intento huir de la policía, fue reducido con perdigones que impactaron su pierna y espalda. Luego de botarlo al suelo y golpearlo, fue subido por los efectivos policiales al helicóptero, desde donde en vuelo, amenazaron con lanzarlo al vacío sino daba los nombres de las personas de la comunidad involucradas en una acción de recuperación de tierras que se desarrollaba en ese momento.
Poco parece importar además a la autoridad policial, y a la autoridad civil a cargo de la fiscalización de sus actuaciones, las recomendaciones de diversos órganos de tratado, como el Comité de Derechos del Niño, el Comité de Derechos Humanos, el Comité contra la Tortura, y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, las que han instado reiteradamente al Estado chileno a poner freno a este tipo de conducta policial violatoria de derechos humanos.
Nos preguntamos ¿qué sostiene este doble estándar de carabineros? ¿Es que la vida o la integridad física de un mapuche importa menos que la propiedad o dignidad de un ciudadano no indígena? A juzgar por los hechos, en el Chile del bicentenario al que con insistencia se nos convoca, lamentablemente es así.
*Abogado, Co-Director del Observatorio Ciudadano
El error de aplicar la Ley Antiterrorista contra los mapuches
El pueblo mapuche no será intimidado por la aplicación de leyes abusivas. Más vale destinar el grueso del esfuerzo a reparar las injusticias.
Por Raúl Sohr*
La Ley Antiterrorista, invocada una vez más por el gobierno para combatir la violencia en la Araucanía, fue concebida bajo un régimen dictatorial. Ésta es una ley deliberadamente vaga y confusa. El propósito de esta ambigüedad es permitir la mayor discrecionalidad a quienes la aplican. El calificativo de terrorista se aplica cuando “el delito se cometa con la finalidad de producir en la población o en parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos”. Resulta, entonces, difícil apreciar su diferencia de la delincuencia pura y simple.
En un plano más operativo se señala que constituye un acto terrorista “colocar, lanzar o disparar bombas o artefactos explosivos o incendiarios de cualquier tipo, que afecten o puedan afectar la integridad física de personas o causar daño”. Con dicha definición es posible enjuiciar por terrorismo a varios movimientos sociales que se han visto involucrados en enfrentamientos violentos, como por ejemplo los estudiantes encapuchados que lanzan molotov, los trabajadores tercerizados que incendian autobuses, los pescadores artesanales que levantan barricadas y queman bienes públicos.
En todo el mundo hay protestas violentas. Ellas ocurren en forma regular en las grandes cumbres de los mandatarios de los países ricos, en su variedad de encuentros G (G-7, G-8 e incluso G-20). Las imágenes muestran a jóvenes con rostros velados por bufandas, pasamontañas o kefias que lanzan artefactos incendiarios de “cualquier tipo”, que pueden afectar la integridad física de personas o causar daño.
Los hechores que transgreden la ley reciben las sanciones establecidas. Pero no se les aplica la draconiana legislación reservada para el terrorismo, considerado como una de las mayores amenazas contra la sociedad. Sería aberrante aplicar la misma legislación a jóvenes que protestan contra las falencias del sistema y a terroristas suicidas que detonan bombas sin miramientos por cientos de vidas inocentes. Un sistema democrático debe distinguir entre la protesta social, aun si emplea métodos violentos, y un movimiento empeñado en la aplicación del método terrorista.
La mayoría de los chilenos admite que las raíces de las reivindicaciones del pueblo mapuche son profundas. La deuda histórica del Estado con sus primeros pobladores no ha sido ni remotamente pagada. En Australia, Canadá y otros países, diversos gobiernos han pedido perdón por los abusos cometidos. Ese día también llegará y cuanto antes mejor. Dicho sea de pasada, las autoridades dicen que es una pequeña minoría de mapuches la que se moviliza detrás de los actos violentos. Ello puede ser así en un estricto sentido de militancia. Pero también es claro que muchos mapuches que no participan en acciones políticas consideran a los caídos como mártires de su causa.
En estricto rigor son mapuches los que han muerto acribillados, no carabineros o agricultores. Son los indios los que reciben las palizas, ellos son víctimas de secuestros e intimidaciones que incluso alcanzan a menores. Pero es a ellos a quienes se acusa como únicos responsables del conflicto de la Araucanía.
El Estado chileno tiene una infinita batería de leyes y recursos para mantener el orden. Aplicar la Ley Antiterrorista, que en forma automática triplica las penas, representa un acto discriminatorio que sólo agravará el conflicto. Ante las luchas sociales no es el monto de la represión, sino su eficacia la que marca la diferencia. Un conflicto que se arrastra por siglos no se resolverá en algunos meses o años. El pueblo mapuche no será intimidado por la aplicación de leyes abusivas. Más vale destinar el grueso del esfuerzo a reparar las injusticias. Frente a la violencia sólo cabe aplicar la ley vigente para todos los habitantes de este país.
* Columnista Diario La Nación
Encuesta IPSOS (Octubre, 2009): Piñera 36%, Frei 27%, MEO 17,8, Arrate 3,7% en primera vuelta…
Ipsos desconcierta a comandos de Piñera y Enríquez
En el comando de MEO consideraron “rara” la encuesta, mientras que partidarios de Piñera dijeron que “alguien equivoca el blanco”. Frei evitó mayores comentarios y sólo aseguró que seguirá trabajando "con confianza y optimismo”.
Entre la incredulidad y el optimismo reaccionaron los comandos de los candidatos presidenciales ante los resultados de la encuesta IPSOS, que marca una ventaja de 10 puntos para Eduardo Frei sobre Marco Enríquez-Ominami, a diferencia del sondeo del CERC dado a conocer ayer y que planteó un empate técnico entre ambos.
Sus dudas planteó el senador RN Andrés Allamand, desde el comando de Sebastián Piñera, mientras el empresario no quiso referirse al estudio que le da 36,7 % de respaldo, mientras Frei logra 27,2 %, Marco Enríquez-Ominami 17,8 % y Jorge Arrate 3,7 %, en una primera vuelta.
"Claramente hay alguien que simplemente está equivocando el blanco", dijo el parlamentario de derecha, apuntando que "en los últimos 10 días ha habido encuestas serias de centros de opinión, de centros de encuestas y de los 2 diarios más importantes del país, y hay 3 que dicen que Frei y Marco Enríquez están empatados y una encuesta que dice que Frei tiene 10 puntos de ventaja respecto de Marco Enríquez".
También desde el comando de Marco Enríquez-Ominami hubo extrañeza. El diputado Esteban Valenzuela dijo que esta IPSOS "es una encuesta muy rara, porque aparece una brecha de 10 puntos y sin embargo aparece claramente que Marco sí puede ganarle a Piñera".
Para Eduardo Frei el resultado no cambia el estado de cosas, por lo que sostuvo que "seguimos con confianza y optimismo, ahora vamos a la región de Los Ríos y de Los Lagos. Ni un paso atrás, cien pasos adelante".
La vocera de su comando, Paula Narváez, sostuvo que en la campaña han existido muchas encuestas que entregan diferentes resultados, pero que en el comando siguen trabajando a pesar de los sondeos y sin hacer mayores comentarios sobre las cifras.
Admitió eso sí que están esperando la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), pues según dijo "hay algunos elementos metodológicos" que les hacen considerar esa medición.
Encuesta Ipsos: Piñera y ME-O empatan en segunda vuelta
Si bien el candidato oficialista aventaja cerca de diez puntos al presidenciable independiente en primera vuelta, en segunda ronda el diputado ‘díscolo’ logra un mejor desempeño frente al empresario. Mientras el parlamentario llega a 42,3%, el representante de la Alianza se ubica en 42,8%. De acuerdo al sondeo, en primera vuelta: Piñera (36,7%), Frei (27,2%), Enríquez-Ominami (17,8%) y Arrate (3,7%).
Por El Mostrador
El candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, sigue liderando los sondeos al obtener un 36,7% de las preferencias, según la última encuesta Ipsos dados a conocer esta mañana.
Le sigue el abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, con 27,2%, quien anotó un alza de casi cinco puntos en relación al estudio anterior.
Diez puntos más abajo aparece el candidato independiente Marco Enríquez-Ominami con 17,8%, quien anota una baja de 2,8 puntos; y la lista la cierra el presidenciable del Juntos Podemos, Jorge Arrate, con 3,7%.
Ante un escenario de segunda vuelta, el diputado ‘díscolo’ logra un empate técnico con el empresario. Mientras el parlamentario llega a 42,3%, el representante de la Alianza se ubica en 42,8%.
Si el ballotaje fuera entre el inversionista y el senador DC, Piñera se ubicaría en 44,5% contra 39,6%.
Respecto al posicionamiento de los candidatos, Sebastián Piñera aparece cercano a los atributos relacionados con la inteligencia (53,5%) y su capacidad de elaborar un equipo de alto nivel para su gobierno (47,2%).
Eduardo Frei, en tanto, se le relaciona más con la experiencia (66,0%) y Marco Enríquez-Ominami con la honradez (22,0%) y la inyección de nuevas energías (32,9%).
Aprobación de Bachelet
La Presidenta Michelle Bachelet batió otro récord al alcanzar un 83,2% de aprobación subiendo seis puntos con respecto a la medición de Ipsos del mes de agosto.
En tanto, su gobierno logró un 69,1% de adhesión, experimentando un alza de ocho puntos con respecto a la encuesta anterior.
Metodología
La encuesta Ipsos fue aplicada a 1.522 personas en 24 ciudades del país entre el 16 de septiembre y el 6 de agosto. Su margen de error es de 2,5% con un nivel de confianza de 95%.
Bielsa y su rol en la clasificación de Chile 2° en eliminatorias sudaméricas para Sudáfrica 2010…
"Bielsa es como esos científicos brillantes"
Por: Andrew Chernin
Éste es un mundo donde sobran futbolistas. Pero donde también faltan cronistas que sepan explicar qué sucede cuando 11 hombres se enfrentan a otros 11 con una pelota. Uno de ellos es John Carlin, periodista de El País de España y autor de un libro sobre Mandela que Clint Eastwood está convirtiendo en película. De paso en Chile, habló de la Sudáfrica que espera al Mundial, de su noche con Bielsa y de por qué es mejor que los jugadores opinen con los pies.
En su vida, John Carlin (53) ha rodado casi tanto como una pelota. Nació en Londres, estudió Lengua y Literatura en Oxford, pero ha vivido en países como Nicaragua, Estados Unidos, México, Brasil, Argentina y Sudáfrica. De los dos últimos, guarda recuerdos especiales. Porque fue en Argentina, en su casa del barrio Belgrano de Buenos Aires, donde descubrió el fútbol y lo que significaba ser hincha de River Plate. Y fue en Sudáfrica donde trabajó de 1989 a 1995 como periodista del diario inglés The Independent, donde recolectó el material para el libro que hoy lo tiene viajando y dando entrevistas por lugares tan lejanos como Chile, donde fue invitado por la Facultad de Comunicación y Humanidades de la Universidad Finis Terrae.
Ese libro se titula El Factor Humano (Seix Barral, 2008). Cuenta la historia de cómo Nelson Mandela utilizó el Mundial de rugby de 1995 en Sudáfrica para sellar la paz en su país. Y si ese libro se ha vuelto noticia, es porque Clint Eastwood lo está convirtiendo en película, en una cinta donde Morgan Freeman hace de Mandela y Matt Damon interpreta al capitán de la selección sudafricana.
Pero Eastwood no fue el único que leyó el libro de este inglés que habla un castellano perfecto y que actualmente escribe crónicas para el diario El País de España. Crónicas donde ha retratado a Messi, a Maradona y partidos entre hutus y tutsis en Ruanda, que le han valido premios como el Ortega y Gasset de Periodismo hace nueve años y la chapa de ser una de las mejores firmas para escribir sobre fútbol en este planeta. El Factor Humano también fue lectura para Harold Mayne-Nicholls, quien le escribía e-mails a Carlin cuando éste aún no sabía que se trataba del presidente de la ANFP. El mismo que este miércoles lo invitó a ver el partido entre Chile y Ecuador desde el palco presidencial. Aunque antes de eso, Carlin se sentó a hablar con Qué Pasa desde la terraza del Hotel W. Esto fue lo que dijo.
Sudáfrica mía
-Describe la Sudáfrica de hoy. ¿Con qué se va a encontrar la gente que viaje a la Copa del Mundo?
-Políticamente es un país muy estable. Ha habido cuatro elecciones desde Mandela y cuatro presidentes distintos. Del mismo partido, claro. Pero distintos presidentes. No es gente que se eternice en el poder, como ocurre en países latinoamericanos o africanos.
-Pero en concreto…
-Mira, es un país que tiene problemas. Hay mucha delincuencia, tipo Brasil, y hay bastante corrupción. El gobierno no es tan eficiente como debería ser. Pero un hincha chileno que va a Johannesburgo o Ciudad del Cabo, que viaje con la idea de la África salvaje, va a pensar ¿qué es esto? No va a creer que es África, sino un lugar muchísimo más desarrollado. Sudáfrica es para África lo que Estados Unidos es para América. Es el país donde van los inmigrantes para una mejor vida.
-¿Y en cuanto a infraestructura?
-Llegas y te topas con un gran aeropuerto moderno, grandes autopistas, rascacielos, centros comerciales igual de lujosos que acá o en Europa. Pero, y yo creo que aquí la comparación es válida con países como Brasil y México, se trata de naciones con una clase media grande, pero rodeados de un mar de pobreza. Tienes dos mundos que conviven.
-¿La figura del presidente Jacob Zuma cómo calza en todo eso?
-Zuma me parece un presidente de lo más respetable. Tiene un pasado un poco turbio…
-Claro, hay imágenes de él cantando con metralleta en mano.
-Sí, pero la prensa extranjera le dio demasiada atención a eso. Eso fue puro circo. Sí, el tipo tenía una canción medio beligerante y salía con una metralleta, pero Zuma no es Mugabe. Zuma es un presidente de consensos. No es nada racista. Se lleva muy bien con los blancos, con los afrikáans y las clases dominantes. Zuma tiene una gran virtud, sabe que no es el tipo más inteligente del mundo. Y eso es muy importante.
-¿Tú ves a una Sudáfrica preparada para recibir una Copa del Mundo?
-Hay puntos débiles, sin duda. Pero creo que uno de los más grandes es el tema de los hoteles. O sea, yo no sé hasta qué punto uno va a poder conseguir una habitación. Ahí tienen un tema por resolver. Porque vale, si juegas en Durban, Johannesburgo o Ciudad del Cabo -que son las ciudades más grandes- no hay problema. Pero hay lugares como Polokwane, donde hay un gran estadio, ¿pero tienen suficientes hoteles? No lo sé. Si ahí juegan Corea del Norte y Camerún, está bien. Pero si hay un partido de Inglaterra contra Francia, es preocupante.
-¿Si fueras entrenador, dónde te gustaría que te tocara jugar?
-Ciudad del Cabo.
-¿Por qué?
-Porque es uno de mis lugares favoritos del planeta. Tiene montañas, mar, comida fantástica, viñedos. Aunque quizás Durban. Tiene un estadio muy bonito y la temperatura va a ser más grata. Porque va a hacer frío. Acuérdate que se va a jugar en invierno.
El fútbol, las vedettes y los millones
-Como cronista de fútbol, ¿qué te llama la atención de este deporte?
-La combinación de arte y teatro. Yo vivo en Barcelona, y para mí ver buen fútbol, como el que jugó el Barça la temporada pasada, me hace sentir afortunado. Es el mejor equipo que he visto en mi vida. Eso es arte. Pero también hay algo de teatro. Hay dramatismo.
-La última vez que Chile jugó una Copa del Mundo fue hace once años. ¿Cómo crees que ha cambiado el fútbol desde entonces?
-La sensación que tengo es que pasan los años y el fútbol gana en rapidez. Hay menos tiempo para tener el balón. La presión es tremenda. Mira, jugadores de hace treinta años podrían haberse asustado viendo un partido hoy.
-¿Tu favorito para Sudáfrica?
-Hoy por hoy, no creo que la cosa salga de España, Inglaterra o Brasil. Eso sí, España es la que tiene las mejores opciones. Tiene tres arqueros que entran en cualquier equipo del mundo. En defensa, a Puyol que es un tipo que da una moral increíble. Por el medio España es espectacular. Tiene a Andrés Iniesta y Xavi que son inigualables. Y ante todo, España tiene arriba a David Villa y Fernando Torres, que son dos de los cuatro delanteros más goleadores del mundo.
-Has visto fútbol en Sudamérica, África y Europa. De los procesos clasificatorios, ¿cuál crees que es el más duro?
-Yo creo que Europa.
-¿Europa?
-Sí, Europa. Toma a Francia, por ejemplo. Francia está sufriendo para entrar. Portugal también. Rusia igual. Quizás peco de eurocentrismo, pero yo creo que hay varios equipos que no se van a clasificar allá, o que están sufriendo, que se clasificarían jugando en Sudamérica.
"Sudáfrica es para África lo que Estados Unidos es para América. Es el lugar donde van los inmigrantes para una mejor vida".
-Dices que Portugal podría quedar afuera. Argentina estuvo a punto. ¿Te habrías imaginado un Mundial sin jugadores como Ronaldo y Messi?
-Sería una pena. Pero Argentina, independientemente del debate sobre Maradona, hoy por hoy no creo que tenga buenos jugadores. Tiene una selección muy pobre. Pones a Bielsa ahí, y no sé si les iría mucho mejor. El hecho de que tengan que depender de Juan Sebastián Verón, me parece triste. El tipo tuvo su mejor nivel hace diez años.
-Con los sueldos millonarios y la fama repentina, ¿crees que los jugadores de hoy son más vedettes que deportistas?
-En España se comenta mucho esto. Se habla de jugadores peseteros. Que ganan demasiado dinero y que por eso no rinden. Eso no lo creo. Los jugadores hoy son igual de profesionales o quizás más que nunca.
-¿Qué pasa con casos como el de Ronaldinho? Ahí está el ejemplo de un tipo que se consumió demasiado rápido.
-Ése es Ronaldinho. Y siempre va a haber tipos como Ronaldinho. Pero también hay casos como el de Beckham que tiene 34 años y podría jugar por su selección el próximo año. Yo lo veo de otra forma. Con toda la fama, el dinero, la noche y las mujeres, a mí me sorprende que no haya más casos como el de Ronaldinho.
-¿Dices que el problema no está en los autos deportivos, las fiestas y las modelos?
-No es un factor que influya en el rendimiento. Yo creo que los tipos son lo suficientemente inteligentes para entender que si no juegan bien, ya no podrán tener eso. Hasta tomaría las modelos y los autos como un incentivo para jugar mejor.
-¿Qué opinas sobre los futbolistas y sus intervenciones en la prensa?
-Hace poco hice un artículo muy largo sobre Messi y puse que es absurdo esperar que los futbolistas tengan el mismo grado de elocuencia con la boca que el que tienen con los pies. O sea, yo tengo un cierto grado de elocuencia con la boca, pero es lo que yo hago. Si me pides que haga algo en el campo de juego, quedo en ridículo. Pedirle a Messi, después de un partido, que te haga un análisis poético de lo que acaba de hacer es una tontería.
Una noche con Bielsa
-¿Qué sabes de Marcelo Bielsa?
-Estuve con él un par de horas hablando. Esto fue un poco antes de la Copa del Mundo de Corea y Japón. No fue una entrevista eso sí. Nos juntamos como a las diez de la noche en Ezeiza, que es como el búnker de la selección argentina.
"Es absurdo esperar que los futbolistas tengan el mismo grado de elocuencia con la boca que el que tienen con los pies (…) Pedirle a Messi, después de un partido, que te haga un análisis poético de lo que acaba de hacer es una tontería".
-¿De qué hablaron?
-Una cosa que me dijo que me llamó la atención, es que él aborrecía la actitud de estos entrenadores cuyo primer propósito es que su equipo asfixie al equipo rival. Que impida que el otro juegue. Eso él no lo entendía. Para él, había que jugar al fútbol. Imponer tu estilo y no jugar a la defensiva, como a la italiana, que es impedir que el otro equipo marque y de ahí vemos cómo anotamos un gol.
-¿Qué te pareció Bielsa a puertas cerradas?
-Como esos científicos brillantes que están abstraídos del mundo real. El tipo hablaba del fútbol como un médico te hablaría sobre el remedio que curaría el cáncer.
-Pudiste hablar con él meses antes de que viviera el mayor de sus fracasos, cuando no pasó de ronda en Corea y Japón 2002. ¿Qué crees que cambió en él después de eso?
-Sospecho que después de lo que le pasó en ese Mundial, donde dominó sus partidos contra Inglaterra y Suecia pero no pudo ganar, descubrió que hay un aspecto de ruleta en el fútbol. Que a pesar de sus intentos, el fútbol no puede reducirse a una ciencia lógica y matemática. Que, a veces, la pelota simplemente no quiere entrar.
-Como sabes, él no da entrevistas. ¿Qué te parece el silencio como norma para un entrenador de fútbol?
-Mira, Josep Guardiola (entrenador del Barcelona) tampoco habla. Por un lado es inteligente porque le puede consumir mucho tiempo que preferiría invertir en otra cosa. Segundo, quizás Bielsa no tenga una opinión muy alta de los periodistas deportivos. Estoy especulando. Como muchos tipos brillantes, puede volverse impaciente con gente que no está a su nivel. Lo más probable es que no quiera dedicarle tiempo a algo que no encuentra provechoso. Bielsa, tienes que recordar, no es un político.
QUE PASA.CL
Fuerte defensa a Bielsa despierta polémica en Argentina
Su hermano, Rafael Bielsa, reveló que "indeseables" no permitieron el trabajo del "Loco" en Argentina. "Le hicieron la vida imposible", dijo.
Una ardua defensa al trabajo de Marcelo Bielsa realizó hoy su hermano Rafael, quien se desempeñó como canciller de la Nación argentina.
El político dio detalles del porqué el "Loco" determinó no continuar su carrera en la "Albiceleste, situación que -según él- se debe a "indeseables que le hicieron la vida imposible".
"Nada puede compensar ni pagar lo imposible que le hicieron la vida los empresarios del periodismo deportivo, que no son periodistas deportivos, son individuos muy vinculados con intereses, con ventas de jugadores de fútbol, con negocios particulares, con la idea de recibir una primicia por parte del técnico", disparó al programa Allá vamos.
Pero no se quedó ahí, pues también agregó que "Marcelo no es técnico de la selección argentina entre otras razones por estos indeseables, por estos sujetos que dictan cátedra de cómo hay que vivir y viven de una manera distinta en la práctica de su prédica. Hubiese sido muy bueno que él continúe con ese proceso".
De paso, ratificó que su hermano se encuentra muy conforme con su vida en Chile, considerando que ha encontrado valores acorde a su personalidad, y que no los tuvo en su país.
"Hay una serie de valores de la sociedad chilena que coinciden con los de él. Lo que en la Argentina era hosquedad, allá es contracción al trabajo; lo que en la Argentina era soberbia, allá es perfil bajo, humildad", expresó.
"Los medios de Buenos Aires lo que reivindican es el triunfo pero no el modo en que consiguió el triunfo. Eso es lo más valorable, pero nadie habla de eso, sólo dicen que clasificó a Chile tercero".
Por último, le dedicó la clasificación de la "Roja" a los principales detractores de su hermano, que se burlaron -en su momento- de la labor que desempeñaba el entrenador.
"Me alegro enormemente porque algunos periodistas también se burlaron de esto. No todo triunfo es el mismo triunfo. Si usted triunfa envenenando a un rival entonces usted le enseña a la sociedad que para ganar vale la pena envenenar a un rival. En cambio, si usted gana con armas nobles, con juego limpio y decente, usted le enseña a la sociedad que se puede triunfar con nobleza y ese mensaje, viniendo del fútbol que tiene tanta trascendencia, es un mensaje sumamente importante", sentenció.
Encuesta de "El Mercurio":
América apuesta a que Chile será protagonista en el Mundial
La opinión es unánime: lo mínimo que alcanzará la Roja será la segunda ronda, mientras que las proyecciones más optimistas incluso hablan de llegar a la final. Cuarenta especialistas de los medios más destacados de Latinoamérica proyectaron la campaña del equipo de Marcelo Bielsa en la Copa del Mundo Sudáfrica 2010.
La primera clasificación de la selección chilena a un Mundial adulto desde Francia 1998 despertó elogios en todo el continente. La Roja finalizó una campaña histórica que la dejó en el segundo lugar de Sudamérica, sólo superada por Brasil.
El próximo año, en Sudáfrica, será la hora de la verdad. Y de cara a ese desafío, "El Mercurio" se comunicó con los principales medios de América para proyectar la presentación del representativo criollo.
Los cuarenta encuestados coincidieron en una cosa: lo mínimo que hará Chile es superar la primera ronda. "Tiene en contra la inexperiencia de su plantel en este tipo de certámenes. Pero a la vez cuenta con el potencial para pasar a la segunda ronda", apunta Jacinto Bonilla, de radio La Red de Ecuador .
Carlos Ferreira, del diario Zero Hora de Brasil , destaca varios factores favorables para un buen rendimiento de la Roja: "Tiene chances al jugarse en un territorio neutral como Sudáfrica, ya que a diferencia de otros países, Chile no cambia el juego en casa o fuera. En estos momentos está mejor que los equipos de África y la Concacaf, y además hoy les ganaría a muchos europeos, como Inglaterra, Suiza y varios de los que estarán en el repechaje: Portugal, Irlanda, Grecia, Rusia y Ucrania, por ejemplo. También los veo más fuertes que en 1998, porque tienen mayor organización táctica y un gran DT. Si Salas y Zamorano jugaran en este equipo, diría que llegan a cuartos de final, como mínimo".
Aprender de los errores
La amarga experiencia de Marcelo Bielsa con la selección argentina en el Mundial 2002 es otro aspecto que puede contribuir a que el rendimiento de Chile en Sudáfrica sea elevado y le permita avanzar varias fases.
"Bielsa tiene la experiencia de un Mundial catastrófico con Argentina y sabe cuáles son los errores que no se pueden repetir. Los jugadores, aun sin la experiencia de su técnico, demostraron que interpretan a la perfección el mensaje y que están convencidos de que le pueden ganar a cualquiera. Ojo: deberá tener cuidado con las potencias europeas que se defienden bien y salen de contra. Así juega Brasil y Chile lo sufrió", indica Ezequiel Cogan, del diario Olé de Argentina .
Otro trasandino, Emiliano Pinsón ( Fox Sports ), asegura que "si Bielsa aprende de los errores -y según lo que escuché en la conferencia de prensa tras el partido con Ecuador ya aprendió-, Chile puede llegar a estar entre los ocho mejores y ser la gran sorpresa del Mundial, asumiendo que faltan ocho meses y no se conocen los rivales".
Diego Sanabria, del diario La Nación de Paraguay , cree que Chile debe hacer una pequeña corrección a su juego: "El poder ofensivo que posee debe equilibrarlo con su sistema defensivo. Si consigue ese paralelismo, tendrá un gran Mundial. Es una de las selecciones con una gran evolución futbolística. Sus figuras individuales igualmente pueden sacar de apuros al equipo. La solidez es más que necesaria en este tipo de torneos y Chile tiene jugadores aptos para encontrar esa armonía", afirma.
Michel Dancourt, de La República de Perú , acota que "su velocidad y dinámica marcan diferencia ante rivales sudamericanos, pero ante equipos que también tienen explosión y potencia, lo que hace el ‘Mati’ Fernández, Valdivia y el propio Alexis Sánchez, debe aparecer en todo su esplendor".
Con todo, la invitación que hacen los especialistas es a soñar. "Si continúa como hasta ahora, con la fuerza, el amor a la casaca y el orden que presentaron en las eliminatorias, pienso que podrán llegar incluso hasta la final", dice Betty Rojas, de Los Tiempos de Bolivia .
Cristián Grosso, de La Nación de Buenos Aires , asegura que "Chile reúne un cuerpo técnico muy capacitado, jugadores comprometidos y una estructura a la altura de la ilusión". Y Jorge Barraza, editor de la revista de la Conmebol, ve a la Roja "como mínimo en cuartos de final. Está para dar el gran golpe".
Chile ha superado la primera ronda de un Mundial sólo dos veces .
Brasil lidera ranking FIFA, Argentina es sexto y Chile 17
LONDRES (Reuters) – La selección de fútbol de Brasil mantuvo su primer lugar en la clasificación mundial de la FIFA dada a conocer el viernes, mientras que Argentina se ubica sexto, dos lugares mejor que su posición anterior.
Las selecciones de España y Holanda, segunda y tercera, respectivamente, escoltan a Brasil en el ranking, seguidas de Italia, cuarto, y Alemania, quinto.
Chile subió cuatro lugares luego de su campaña en la eliminatoria sudamericana rumbo a la Copa del Mundo, donde terminó segundo detrás de Brasil. El cuadro dirigido por el argentino Marcelo Bielsa se ubica en el puesto 17 y ha mejorado 40 lugares desde junio de 2007.
Paraguay también logró subir dos lugares y se ubica en el puesto 21, mientras que Uruguay está en el casillero 25.
El conjunto "Celeste" se enfrentará en un repechaje ante Costa Rica, en el lugar 43, luego de perder en Montevideo ante Argentina en la última jornada de la eliminatoria sudamericana.
México, en tanto, ascendió seis lugares y está 18, Estados Unidos es 11 y Honduras 35. Estos tres equipos clasificaron directamente por la CONCACAF.
Portugal regresó a los 10 mejores del mundo luego de su sufrida clasificación al repechaje europeo para la Copa del Mundo.
El conjunto lusitano, Francia (9), Rusia (12) y Grecia (16) serán cabezas de serie del sorteo del lunes para definir las parejas del repechaje.
Estas selecciones se enfrentarán en partidos de ida y vuelta a Ucrania (22), Irlanda (34), Bosnia (42) y Eslovenia (49).
Finalmente, Sudáfrica, organizador del próximo Mundial, se ubica en el puesto 85, cuatro lugares menos que su clasificación anterior. Camerún, que es el país mejor ubicado de Africa en el casillero 14.
Como dato anecdótico, el ranking lo cierran en el lurar 203 las selecciones de Papúa Nueva Guinea, Samoa Estadounidense, Monserrat, Anguila y San Marino, todas sin puntos.
(Reporte de Martyn Herman; Editado en español por Gabriela Donoso)
En Ecuador reconocen que fue imposible superar a un "poderoso Chile"
Los medios coincidieron en que a pesar de estar clasificada, la "Roja" jugó con el espíritu ofensivo de siempre.
La prensa ecuatoriana no hizo demasiado drama por la derrota de su selección ante Chile, resultado que confirmó su ausencia en el próximo Mundial de Sudáfrica.
El diario La Hora de Quito tituló con "El sueño fue pesadilla", destacando que "la ilusión de llegar a un tercer Mundial consecutivo fue de 15 minutos, los últimos del primer tiempo. Fue lo poco que mostró Ecuador ayer en la cancha del Monumental".
"Lo demás fue de Chile. Una selección que, con el pasaporte a Sudáfrica asegurado a fecha pasada, se divirtió y recreó a su gente que colmó las tribunas para ver su graduación, después de 12 años", escribió.
El Comercio, en tanto, puso en portada "¡A trabajar para 2014!", mientras que la nota principal la encabezó com "Fin de una generación", recordando que ayer "terminó el ciclo más exitoso de la historia del fútbol ecuatoriano, en el que Ecuador consiguió dos clasificaciones consecutivas a los mundiales".
"Ecuador tenía que realizar una proeza: vencer a la poderosa Chile el día del festejo de la clasificación al Mundial. La Tri supo acallar por momento a los 46.000 hinchas de la ‘Roja’ que colmaron el estadio de Pedredos", subrayó el periódico quiteño.
El diario Metro, por su parte, tituló "Adiós a Sudáfrica" y también destacó lo hecho por los dirigidos por Marcelo Bielsa. "Pese a tener los pasajes a la Copa del Mundo visados en el bolsillo, hizo honor a su espíritu de no relajarse jamás y jugó con el espíritu ofensivo de siempre para ganar a Ecuador y, de paso, coronar a Humberto Suazo, autor del gol del triunfo, como el máximo artillero del clasificatorio sudamericano".
Expreso de Guayaquil encabezó con "El suaño mundialista terminó en pesadilla", y escribió que "el milagro no se dio y la tricolor no pudo alcanzar la repesca al Mundial de Sudáfrica 2010. Chile aprovechó los espacios que Ecuador dejó en su desesperación por alcanzar la tan anhelada victoria".
Chile vence a Ecuador y Suazo es goleador de eliminatoria
Por Jorge Maltrain Macho / Triunfo.cl
La Roja venció con total justicia a un rival al que dejó fuera de Sudáfrica con un solitario gol del ‘Chupete’ que, de esta forma, se convirtió en el artillero de las clasificatorias mundialistas.
Foto: Photosport
Una merecida victoria por 1-0, con un solitario gol de Humberto Suazo a los 52′, le permitió a Chile afianzarse en la tercera plaza de las clasificatorias sudamericanas, cerrar con brillo esta histórica serie y dejar en el camino, de paso, a un elenco de Ecuador que no hizo demasiados méritos para mantener viva su ilusión por llegar al Mundial de Sudáfrica.
Lo de Chile fue un monólogo en la primera media hora, donde hizo méritos de sobra para abrir el marcador, con un Jorge Valdivia abriendo la cancha con su habitual finura, un Alexis Sánchez incisivo por la derecha y un Humberto Suazo que se notaba ansioso por conseguir el gol que lo coronara como el máximo artillero de las clasificatorias.
La Roja dio el primer aviso a los 3’, cuando el ‘Chupete’ elevó dentro del área tras un pase atrás de Sánchez. A los 6’, fue Gary Medel el que pudo convertirse en héroe, pero cabeceó muy recto tras un centro de Roberto Cereceda. Y a los 10’ nuevamente se lo perdió Suazo, con un remate desviado desde afuera cuando el meta estaba batido.
Chile dominaba las acciones ante un Ecuador muy pasivo, que parecía no tener claro que sólo un triunfo le permitiría seguir en carrera rumbo a Sudáfrica 2010. Era la Roja, por el contrario, la que seguía buscando y fue Suazo, de nuevo, el que estuvo a punto de anotar tras una gran acción de Valdivia, pero su remate salió rozando uno de los postes.
El panorama, sin embargo, cambió en la recta final del primer lapso. Ecuador ordenó sus líneas y comenzó a hacer daño con las subidas del peligroso Cristián Benítez, que ya a los 34’ avisó sacándose de encima a Waldo Ponce y Arturo Vidal con un par de gambetas y obligando al portero chileno a lanzarse abajo para evitar la caída de su valla.
Y cuando parecía que se iban al descanso sin mayores alternativas, Edison Méndez recibió a la entrada del área y desvió por centímetros, cuando Bravo estaba batido. Una jugada que generó, incluso, alguna discusión fuerte entre Vidal y Medel cuando se iban a los vestuarios, al punto que el PF Luis Bonini debió intervenir para calmar los ánimos.
‘CHUPETE’ GOLEADOR
Esa jugada pareció envalentonar a Ecuador, que igualó el trámite del partido, aunque sin llegar a fondo sobre Bravo. Chile, en cambio, mató en la primera ocasión que tuvo, cuando Vidal centró al punto penal y Humberto Suazo la dominó a la carrera antes de rematar cruzado para pasar a la punta de la tabla de goleadores de las clasificatorias con diez tantos.
El gol chileno marcó el trámite del partido. Chile se paró atrás muy ordenado, con un Ponce jugando a gran nivel en el fondo y apostando a la magia de un Jorge Valdivia que comenzó a brillar como en Colombia, quitando e inventando pases de gol como el que le regaló a los 60’ a Esteban Paredes, que falló frente al achique del portero Elizaga.
Y el premio estuvo a punto de llegarle a los 62’ al ‘Mago’, cuando robó un balón en el mediocampo, encaró gambeteando a dos rivales, la tocó a Sánchez y, tras recibirla de vuelta, probó a portería con un remate suave al ángulo. El balón se colaba, pero el meta ecuatoriano hizo la mejor estirada del partido para desviar de milagro al tiro de esquina.
Ecuador se jugó sus últimas cartas en dos jugadas seguidas. A los 68’, Bravo debió ir abajo para evitar que se le colara un tiro mordido dentro del área. Y a los 69’, un disparo fulminante de Segundo Castillo parecía colarse en la portería de Bravo, pero el portero chileno se estiró con mano cambiada, la sacó al córner y mató la ilusión ecuatoriana.
Y es que, de ahí en adelante, el partido volvió a ser para la Roja, que mostró a un Valdivia superlativo manejando los tiempos. Al final, la nota negra del partido la puso Segundo Castillo, que se fue expulsado tras una patada sobre Ismael Fuentes. Un triste final para un Ecuador que hizo demasiado poco para alimentar su ilusión mundialista.
PORMENORES
CHILE: Claudio Bravo; Gary Medel, Waldo Ponce, Arturo Vidal (65′, Gonzalo Jara); Manuel Iturra, Rodrigo Millar, Roberto Cereceda (76′, Ismael Fuentes), Jorge Valdivia; Alexis Sánchez, Humberto Suazo y Jean Beausejour (31’, Esteban Paredes). DT: Marcelo Bielsa. BANCA: Miguel Pinto, Gonzalo Fierro, Rodrigo Tello y Héctor Mancilla.
ECUADOR: Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Iván Hurtado, Jorge Guagua, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Fernando Hidalgo, Edison Méndez (76′, Edmundo Zura), Cristián Lara (58’, Joao Rojas), Jefferson Montero; y Cristián Benítez. DT: Sixto Vizuete. BANCA: Francisco Zevallos, Paul Ambrosí, José Perlaza, Michael Jackson Quiñonez, Miguel Ibarra, Edmundo Zura y Joao Rojas.
Humberto Suazo: Chile tiene equipo para hacer "algo importante" en el Mundial
El chileno Humberto Suazo, máximo anotador en la eliminatoria sudamericana para el Mundial 2010, dijo hoy estar "muy emocionado" tras lograr su décimo gol en la victoria de su selección por 1-0 sobre Ecuador y aseguró que Chile tiene equipo para hacer "algo importante" en Sudáfrica.
"Siempre dije que este partido lo teníamos que ganar sí o sí. Es un gran logro y ahora queremos hacer un buen Mundial. Tenemos equipo para hacer algo importante", añadió el "Chupete" Suazo, que con su tanto ante Ecuador superó los nueve del brasileño Luis Fabiano.
"Dije en una nota anterior que lo ideal era darle un triunfo a estas personas que nos vinieron a ver en este último partido de las eliminatorias sudamericanas y que hicieron un sacrificio para comparar las entradas. Y los cumplimos, eso me hace feliz". añadió.
Mientras, el portero y capitán del representativo nacional, Claudio Bravo, manifestó que "este logro es para todos los chilenos".
"Quiero agradecer a los hinchas que nos apoyaron siempre y ahora vamos a Sudáfrica hacer un buen Mundial. Un saludos a todos, a la familia a los hinchas, a los que trabajaron y lucharon junto a nosotros, y sólo tenemos que agradecer a toda esta gente que nos vino a alentar", agregó Bravo, uno de los mejores metas de las eliminatorias sudamericanas.
El arquero dijo que la vuelta olímpica que dio esta noche en el estadio Monumental fue la más especial de toda su carrera.
"Ya sabía que estábamos clasificados de la otra fecha. Hoy salimos con todo, ya que queríamos darle una alegría a la gente y lo logramos", concluyó.
Para el volante Esteban Paredes, "ésta es una alegría grande para todos"
"Aunque yo fui de los últimos en entrar en este proceso igual estoy feliz, ya que acá somos todos un equipo", añadió.
En tanto, un emocionado Manuel Iturra fue categórico: "Estamos felices porque queríamos darle una nueva alegría a los hinchas. Ahora hay que trabajar duro y demostrar en el Mundial el prestigio que nos ganamos".
SANTIAGO (Reuters) – La selección chilena de fútbol derrotó como local 1-0 a Ecuador el miércoles y coronó con festejos el paso al Mundial 2010, en un duelo en que el atacante Humberto Suazo marcó un tanto para ser goleador de la eliminatoria y el visitante quedó fuera de Sudáfrica.
En duelo disputado en el Estadio Monumental de Santiago, ante unos 50.000 espectadores, el representativo chileno venció con gol de Suazo a los 52 minutos.
Con la victoria el conjunto chileno, que había sellado su clasificación el fin de semana al vencer en Medellín 4-2 a Colombia, sumó 33 puntos que sellaron la obtención de uno de los cuatro cupos directos a Sudáfrica.
Suazo, en tanto, consiguió marcar su décimo tanto en la eliminatoria sudamericana para alzarse como máximo goleador de la competencia, seguido por nueve goles por el atacante brasileño Luis Fabiano.
Con la derrota, Ecuador fue incapaz de alcanzar el repechaje que aseguraba con una victoria en Santiago, y el que quedó en manos de Uruguay al quedar en quinto lugar, luego de caer 1-0 con Argentina en Montevideo.
El seleccionado argentino, que dirige Diego Maradona, avanzó al Mundial con la victoria en el estadio Centenario de Montevideo.
(Reporte de Claudio Cerda; Editado por Javier Leira)
Bielsa fue básico en la clasificación de Chile
Chile ganó el sábado 4-2 a Colombia y se clasificó al Mundial 2010. El miércoles jugará contra Ecuador en el estadio Monumental.
Santiago. AFP
Le prendieron velas, lo nombraron santo y le pidieron que fuera Presidente, ganando, empatando o incluso perdiendo. El argentino Marcelo Bielsa contó con un apoyo incondicional de los hinchas chilenos y un equipo que se dejó guiar hasta conseguir la clasificación al Mundial 2010.
Sin grandes estrellas y un largo historial de indisciplina y fracasos deportivos, Bielsa logró armar un equipo que deslumbró por no renunciar nunca a la ofensiva y pararse por primera vez de igual a igual frente a Brasil o Argentina.
Fue en agosto de 2007 cuando Bielsa tomó el control de la ‘Roja’ -con un sueldo anual de USD 1,5 millones-, poniendo de inmediato en práctica su metódico trabajo, con el que finalmente logró que Chile volviera a disputar un Mundial tras su última participación en Francia 1998.
Especialmente relevante para el proceso fue la actuación de Chile como visita, donde obtuvo triunfos históricos como la victoria 2-0 ante Paraguay, en Asunción -la primera en 28 años-, o el triunfo de 3-1 ante Perú en Lima, sumados a la reciente conquista de 4-2 ante Colombia en Medellín.
“Chile va al Mundial por los puntos que cosechó como visitante. Ganar fuera de casa es una cuestión inusual y Bielsa lo logró aplicando un esquema con el que no renunció al ataque y aprovechó los errores del rival”, comentó a la AFP el periodista deportivo Aldo Schiapacasse.
¿Dependió Bielsa de figuras individuales como Humberto Suazo, Alexis Sánchez o Matías Fernández para conseguir triunfos? Según Schiapacasse, no.
“Este equipo tiene buenos jugadores, pero no elementos desequilibrantes. El aspecto central fue la estrategia de Bielsa. Logró rendimientos destacables jugando sin ellos”, estimó.
“Desde el inicio se le vio bien, con mucha claridad, con un trabajo en cancha muy importante que le ha permitido a nuestra selección estar permanentemente animada y lograr este resultado”, dijo por su parte el ex seleccionado chileno Jorge Aravena.
El ‘Loco’ fue humilde en el triunfo, caballero en la derrota y agradecido del cariño de la afición y, más allá de su esquema de juego con el que abre la cancha al máximo por las bandas y sale con el balón desde el fondo, no olvidó que el jugador es, al final de los 90 minutos, humano.
“No me quieras porque gané, necesito que me quieras para ganar”, demandó alguna vez, mientras los hinchas lo idolatraban por haberle cambiado la cara al fútbol chileno, cuestión de la que él no se hace cargo.
“Dicen que yo modifiqué una realidad del fútbol chileno. Eso no es cierto. Nadie estimula condiciones que no existen y nadie activa potenciales afectivos que el ser humano no tiene”, precisó el entrenador nacido en Rosario, (Argentina).
“El mérito fue hacer jugar a la selección de una forma diferente”, discrepó el ex mundialista chileno Carlos Caszely, quien es comentarista deportivo.
Esta selección sumó 30 puntos en 17 partidos y su último juego de la eliminatorias será este miércoles contra Ecuador, en el estadio Monumental. Allí, Bielsa anticipó que su equipo saldrá a ganar.
La clasificación de la "Roja" recorrió portadas en el mundo
El acceso de Chile al Mundial fue elogiado por diversos medios del extranjero, que otorgan a Valdivia un rol preponderante.
Amplia repercusión en los medios internacionales generó la clasificación de Chile al Mundial de Sudáfrica, luego del triunfo 4-2 en su visita a casa de Colombia.
Periódicos de España, Argentina y Brasil, entre otros, entregaron espacio a la celebración nacional, como fue el caso del periódico Globo, que otorga un rol principal a la actuación de Jorge Valdivia, autor de uno de los goles.
"En el día de Valdivia, Chile bate a Colombia y clasifica", dice el periódico, que también añade que "el ‘mago’ comandó la fiesta chilena".
Misma impresión fue la que tuvo el diario español AS, que titula: "Chile pasa al Mundial con la magia de Valdivia". También agrega que "los chilenos vuelven al certamen después de acudir a la cita de Francia ’98".
Por su parte, diario Marca añade que "Chile se saca el pasaporte para Sudáfrica", especificando en su crónica que "la victoria tuvo como protagonista a Valdivia, que entró en los 31 minutos en sustitución de Matías Fernández, cuando Colombia iba arriba en el marcador con un gol en meta propia de Arturo Vidal".
En tanto, el sitio oficial de la FIFA agrega que "la ‘Roja’ puso fin a su sequía y vuelve al concierto internacional por la puerta grande".
Caso aparte fue el evidenciado por el diario Olé de Argentina, que destaca el trabajo de Marcelo Bielsa en la obtención del objetivo, que de paso, podría tener injerencia en el futuro de Argentina (Chile juega con Ecuador, selección que aún tiene opción de clasificar).
"La idolatría que despertó el ‘Loco’ del otro lado de la Cordillera es inmensa. Banderas, estampitas, de todo hay para venerarlo. Encima, aseguró que su equipo entregará su mejor esfuerzo para vencer a Ecuador, a pesar de que Chile ya está clasificado. Porque Chile, ahora, entiende el fútbol de otra manera. Juega a ganar. Y gana", sentencia.
Prensa colombiana: "Un equipo de verdad arrasó a Colombia"
Los medios en el país del café destrozaron a su selección y marcaron las diferencias con la "Roja". "La rebeldía chilena puso a llorar a Colombia", dijeron.
Manuel Rojas Díaz, enviado especial a Colombia
MEDELLÍN.- En Colombia sabían que el duelo de este sábado ante Chile no era "llegar y llevar". Ya antes presagiaban un partido complicado, difícil y sabían de la fortaleza de Chile.
Pero la ilusión estaba aún al tope. Tenían esperanzas. Se aferraban a sus últimas opciones. Por eso, a pesar del escepticismo de los hinchas, igual sintieron el porrazo. "Un equipo de verdad arrasó con Colombia", tituló en su página principal de la sección deportes el diario El Mundo.
Y siguió. "Colombia se vio pobre ante un Chile que ayer en el Atanasio Girardot reeditó todas las bondades futbolísticas que la hicieron merecedora del cupo mundialista, ahora en vuelo directo con 30 puntos".
Comentaron además sobre la superioridad de la "Roja" tras el empate. "Nuevamente aceleró Chile, y con pintada de cara incluida, le clavó otras dos a David Ospina", agregó El Mundo a la vez de elegir a Fabián Orellana como el mejor de la cancha.
El diario El Colombiano también fue lapidario. "La rebeldía chilena puso a llorar a Colombia", tituló.
"Es que soportar una pesadilla de cuatro goles en contra, después de ilusionarse con el autogol de Arturo Vidal y luego con el empate transitorio de Giovanni Moreno, fueron golpes que le llegaron al alma a la afición colombiana que terminó destrozada viendo a sus ídolos tirados en la grama, llorando la derrota. Mientras, los chilenos, en un círculo en la mitad de la cancha, celebraban la clasificación a Copa Mundo de fútbol después de esperar 12 años, con base a su rebeldía, dijo Bielsa", apuntó el medio.
Sobre el partido dijeron. "Fue tanto el desorden de la selección este sábado que la derrota 2-4 en el estadio Atanasio Girardot se quedó corta, pues de no haber sido por el portero David Ospina los australes hubieran sacado mayor ventaja de su letal contragolpe ante la falta de marca y las constantes ventajas que le dejó al rival".
El diario El Tiempo, en tanto, destaca la reacción de Chile. "En solo dos minutos Chile devolvió la aterradora realidad a Colombia", refiriéndose a los dos goles de Chile en el 1-1 y el 1-2.
Luego alabaron a la "marea roja". "En las tribunas del estadio Atanasio Girardot, los cerca de 2 mil chilenos saltaban y cantaban eufóricos por el triunfo y la clasificación. Coreaban el estribillo ‘Bielsa, Bielsaaaa, Bielsaaaaaaa’, en reconocimiento al estratega de su equipo".
La Selección se vio impotente ante Chile (2-4)
Diario El Mundo, Colombia:
Un equipo de verdad arrasó a Colombia
Fabián Orellana (derecha) fue el mejor jugador de la cancha y un permanente dolor de cabeza para la zaga colombiana. En la acción, Pablo Armero pierde en la marca.
El presidente de la Federación Colombiana, Luis Bedoya, aceptó ayer que es toda una “vergüenza” lo que sucedió con la Selección, pero eso ya lo sabía el país y ahora lo que se espera son decisiones y cambios, porque el fútbol colombiano va en retroceso.
El epílogo no podía ser diferente al desarrollo de una infortunada obra que tuvo muchos más desaciertos y malos momentos que armonía y equilibrio. Colombia nunca fue un buen equipo en esta Eliminatoria sudamericana, excepto los dos partidos de la primera vuelta ante Argentina (2-1) y Brasil (0-0), y ayer fue una muestra patética de la pobreza que arrastró durante dos años para terminar vencida en su casa, arrasada por un verdadero equipo de fútbol que la superó en todo, en convicción, en fútbol, en orden, en seguridad, en definición y en el resultado (2-4).
Colombia se vio pobre ante una Chile que ayer en el Atanasio Girardot reeditó todas bondades futbolísticas que la hicieron merecedora del cupo mundialista, ahora en vuelo directo con 30 puntos.
Pero la eliminación era lo más cercano que se tenía. Colombia no hizo ningún mérito para estar en Sudáfrica 2010 y ayer lo ratificó con una flaca actuación que dejó desazón y dolor en el corazón del país deportivo, aunque hasta antes del partido el ilusionado aficionado se resistía a perder la esperanza de un “milagro”.
Una ilusión que pareció tener vida cuando a los 12 minutos, Jackson Martínez peleó un balón hasta el último momento ante el arquero Bravo y Medel, para rematar a puerta vacía y obligar el esfuerzo de Vidal, que terminó por meter el balón en su propio arco.
Pero la tempranera ventaja no fue óbice para que los australes mantuvieran la certeza de que en Medellín podían sellar su tiquete mundialista. ‘El Loco’ Bielsa mandó de inmediato a la cancha a Valdivia por el lesionado Fernández, que no aguantó, y allí le cambió la cara al partido. El recién ingresado, junto con Orellana, hicieron trizas el sector defensivo colombiano y en un abrir y cerrar de ojos voltearon el marcador.
Ponce, con un cabezazo limpio en mitad del área (m.34), ante centro de Valdivia, y Suazo (m.35), de cabeza tras magistral acción de Valdivia y pase de Orellana, pusieron la cuenta 1-2 ante del intermedio.
Las ganas de los jugadores colombianos, sin ningún patrón de juego, alcanzaron para volver a igualar el marcador. Giovanny Moreno, que había sustituido a Guarín, aprovechó un rebote en el área y puso las cifras 2-2. Pero nuevamente aceleró Chile y, con pintada de cara incluida, le clavó otros dos a David Ospina. Valdivia (m.71) y Orellana (m.78) se encargaron de liquidar el partido y las débiles esperanzas colombianas.
Fue tal la impotencia local, que en una actuación antideportiva y reprochable, Camilo Zúñiga agredió sin balón a Fabián Orellana y en una infame decisión que le puso el gran lunar al juego, el árbitro peruano Víctor Rivera expulsó injustamente al chileno, al mejor jugador de la cancha, cuando prácticamente ya había terminado el partido (m.90+2) y con él la agonía colombiana.
Chile asegura que "puede dar la sorpresa" en el Mundial de Sudáfrica-2010
SANTIAGO — Los jugadores de la selección de fútbol de Chile se mostraron confiados en poder dar la sorpresa en el Mundial de Sudáfrica-2010, luego de sellar pasaporte el sábado ante Colombia a domicilio, y aseguraron tener un buen equipo para pelear por los lugares de privilegio.
"Estoy feliz de poder ir a otro mundial. ¿Si se puede soñar? Obvio, sí tenemos equipo para ganar el Mundial", dijo el delantero del Udinese italiano, Alexis Sánchez, quien se perdió el cotejo frente a los cafeteros por doble amarilla en el encuentro previo ante Brasil.
"Hay selección para rato y podemos dar la sorpresa allá arriba (…) Tenemos los pasajes listos y sólo queda disfrutarlos", comentó por su parte el capitán y portero de la ‘Roja’, Claudio Bravo.
"Tenemos los jugadores y un gran cuerpo técnico. Esto nos va a ayudar a seguir creciendo como jugadores, para ir al Mundial a pelear algo grande", dijo a la prensa el jugador del Bayer Leverkusen Arturo Vidal.
"Ellos tienen un gran líder, que es su técnico. Con un trabajo planificado y con la seriedad que ya conocemos, creo que podemos mirar con optimismo lo que viene. Ojalá superen lo que hicimos en Francia-1998", consideró el ex mundialista chileno Marcelo ‘Matador’ Salas.
Chile tiene programado un partido preparatorio contra Paraguay en noviembre, otro de los clasificados sudamericanos, según información de prensa.
Tras las celebraciones, empezaron a desclasificarse los secretos del camarín y las palabras que el seleccionador Marcelo Bielsa entregó a sus muchachos en el entretiempo de ayer, cuando Chile fue al descanso con un 2-1 arriba.
"(Bielsa) nos dijo que confiaba en nosotros, que somos un gran equipo y que merecíamos clasificar por todo lo que habíamos hecho y por todo lo bien que habíamos jugado", contó Vidal, quien sufrió un traspié ayer al tratar de bloquear la primera conquista cafetera, anotando un autogol.
De los festejos no se salvó el bigote del preparador físico de la selección, Luis Bonini -"el brazo cariñoso de Bielsa"-, que terminó afeitándose en Medellín al final del partido, como agradecimiento por el pase al Mundial.
Los elogios al argentino Bielsa no se detuvieron. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, acudió hasta el complejo deportivo Juan Pinto Durán, donde se concentra la ‘Roja’, para saludar a sus nuevos mundialistas.
"Quiero agradecer a Marcelo Bielsa y a todo el equipo técnico por su trabajo serio, permanente y persistente. Ese tipo de trabajo nos identifica y nos da grandes alegrías", señaló.
"He venido a agradecer, y de alguna manera representar lo que muchos chilenos y chilenas están sintiendo, la celebración recién está comenzando", dijo la mandataria.
Los jugadores se retrataron con Bachelet y le entregaron de regalo la camiseta del capitán de la selección, el portero Claudio Bravo.
La ‘Roja’, ya clasificada con 30 puntos detrás de Brasil y Paraguay, se tomó la tarde libre y volverá a la medianoche para preparar su encuentro ante Ecuador el miércoles en Santiago, en la última fecha de la eliminatoria sudamericana. (AFP)
Encuesta CERC (Octubre, 2009): Frei 20%, Enríquez 20%, Piñera 41% en primera vuelta…
Lanacion.cl
Con un 20% de preferencias cada uno igualan el abanderado oficialista y el diputado, en la intención de voto en primera vuelta. Piñera marca 41% y Arrate 3%.
Revise la encuesta CERC de octubre
La encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), ubicó a los candidatos Eduardo Frei y Marco Enríquez-Ominami en un empate técnico en primera vuelta.
Cada uno de ellos obtiene un 20% de las preferencias en la intención de voto en primera vuelta, según el sondeo realizado entre el 2 y el 13 de octubre.
La medición ubica al candidato de derecha Sebastián Piñera con 41% de respaldo, 2 puntos más que en la encuesta de julio pasado.
La carta del Juntos Podemos, Jorge Arrate, marca un 3% de las preferencias en la misma consulta.
Para el ex Presidente DC se observa una baja en la intención de voto de 5 puntos respecto a julio, en tanto que Marco Enríquez marca un aumento de 6 puntos comparando con la pasada medición.
BALOTAJE
En una segunda vuelta, Piñera supera a ambos candidatos, pero mayor es la distancia en caso de enfrentar al candidato concertacionista.
Eduardo Frei obtiene 33% y Piñera 49% enfrentados en segunda vuelta, mientras que Marco Enríquez-Ominami alcanza 36% enfrentado al empresario, quien en tal caso obtiene 45% de respaldo.
El sondeo se realizó en un universo de 1.200 casos, en poblaciones urbanas y rurales, estimándose un margen de error de 3%.
GOBIERNO Y POLÍTICOS
La aprobación al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se mantiene alta, alcanzando esta vez un 71%.
En tanto, los políticos con más futuro son encabezados por Piñera con un 47%, seguido por Marco Enríquez Ominami con 37%. En tercer lugar se ubica el senador Eduardo Frei, que en este ítem alcanza 20% de las preferencias.
El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, se ubica en cuarto lugar, y en la quinta ubicación está el ex alcalde y candidato a senador por la Quinta Región Costa, Joaquín Lavín.
Encuesta CERC le da 20 puntos a cada uno
ME-O alcanza a Frei y se confirma duda sobre quién pasa a segunda vuelta
El sondeo elaborado por la consultora de Carlos Hunneeus sitúa al abanderado de la derecha, Sebastián Piñera, con 41 puntos, con lo cual supera juntos a sus dos más cercanos rivales. Y mientras el diputado ex PS sigue sumando -aparecía sólo con 1,0% en la medición CERC de abril- el abanderado de la Concertación muestra, por el contrario, una tendencia a la baja. [Actualizada]
Por El Mostrador
El candidato presidencial independiente Marco Enríquez Ominami alcanzó al abanderado presidencial de la Concertación, Eduardo Frei, empatando ambos con 20 puntos, según la encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) correspondiente a octubre y que se dio a conocer este martes.
Se trata del mismo sondeo que, en abril pasado, daba al diputado ex PS un apoyo de sólo 1,0%. Desde esa fecha, en tanto, Frei ha bajado 13 puntos.
Por su parte, el candidato de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, sigue con las mayores preferencias, subiendo a un cómodo 41% que le permite superar juntos a sus dos más cercanos rivales.
Jorge Arrate, en tanto, aparece en el sondeo con el 3,0 por ciento de apoyo.
Segunda vuelta
En el caso de una segunda vuelta entre Piñera y Frei, el abanderado de la derecha derrotaría por 49% contra 33% al representante del oficialismo, mientras que si la contienda fuera entre el dueño Chilevisión y ME-O, la contienda sería más estrecha, ya que el primero obtendría una votación de 45% contra 36%.
Otros indicadores
El estudio de la consultora de Carlos Hunneeus también indica un crecimiento importante de la imagen de triunfo de Piñera, y por el contrario, una merma en el caso de Frei.
De este modo, frente a la pregunta "¿quién cree Ud. que será el próximo presidente de Chile?", el 52% de los encuestados cree que será Piñera -5,0 puntos más que en julio pasado-, el 21% cree que será Frei -tres puntos menos que en julio- y sólo el 7,0% que será Enríquez Ominami -aunque cuatro puntos más que hace tres meses-.
Respecto a los políticos con más futuro, el candidato de la derecha se impone con el 47%, seguido por Marco Enríquez-Ominami (37%) y más atrás por Eduardo Frei (20%), el ministro de Hacienda, Andrés Velasco (13%) y el ex alcalde de Santiago y candidato a senador por la UDI en la Quinta Región costa, Joaquín Lavín (9,0%).
Y paradojalmente, donde sí se impuso Frei fue ante la pregunta "¿Por cuál de estos candidatos presidenciales no votaría Ud. nunca?", donde encabeza el listado con 32% -13 puntos más que en julio- seguido por Piñera con 28% -5,0 más que en julio-; por el 17% de Jorge Arrate -que también sumó 9,0% respecto a la medición anterior- y por el 7,0% de Marco Enríquez-Ominami, quien fue el único candidato que bajó tres puntos respecto a la encuesta de julio pasado.
Metodología
La última encuesta CERC fue respondida por 1.200 hombres y mujeres mayores de 18 años que habitan en zonas urbanas y rurales a lo largo de todo el país -sólo Chile continental- a través de cuestionarios cara a cara.
El error estimado es de 3,0% mientras que la confianza alcanza el 95%.
Además:
Revise la encuesta CERC de octubre 2009
Lea las encuestas anteriores:
Artículos Relacionados :
- Encuesta CERC: Piñera mantiene brecha de 11% sobre Frei en eventual segunda vuelta (14-05-2009)
- Encuesta CERC: Piñera 41% y Frei 33% en segunda vuelta (12-08-2009)
Nobel J. Saramago: la Biblia es un manual de malas costumbres y de crueldad…
El episcopado portugués critica el nuevo libro de José Saramago ‘Caín’
"La Biblia es un manual de malas costumbres y de crueldad", dice el Nobel de Literatura en su texto.
Lisboa. Caín, el último libro del escritor portugués José Saramago, levantó polémica apenas puesto este lunes en venta, cuando el episcopado consideró que se trataba de una mera "operación publicitaria" del Premio Nobel de Literatura 1998.
El libro, que narra con tono irónico la historia bíblica de Caín, el hijo de Adán y Eva que mató a su hermano Abel, fue presentado el domingo en Penafiel por su autor.
"La Biblia es un manual de malas costumbres, un catálogo de crueldad y de lo peor de la naturaleza humana", dijo Saramago, para quien sin la Biblia, "un libro que tuvo mucha influencia en nuestra cultura y hasta en nuestra manera de ser", los seres humanos serían "probablemente mejores".
El novelista denunció "un Dios cruel, envidioso e insoportable", que "solamente existe en nuestras mentes", y aseguró que su obra no causará problemas con la Iglesia católica, "porque los católicos no leen la Biblia… Admito que el libro pueda molestar a los judíos, pero poco me importa", agregó.
El portavoz de la Conferencia Episcopal Portuguesa, Manuel Marujao, calificó el libro de "operación publicitaria".
"Un escritor de la dimensión de José Saramago debería tomar un camino más serio". "Podrá hacer críticas, pero entrar en un género de ofensas no le sienta bien a nadie, y menos a un Premio Nobel", afirmó.
El rabino Elieze du Martino, representante de la comunidad judía de Lisboa, aseguró que "el mundo judío no se va a escandalizar por los escritos de Saramago ni de nadie". "Saramago desconoce la Biblia y su exégesis", y hace "lecturas superficiales de la Biblia", agregó.
Saramago había levantado olas en 1992 con su Evangelio según Jesucristo, en el cual mostraba a un Jesús que perdió su virginidad con María Magdalena y que era utilizado por Dios para extender su poder en el mundo. El escritor se marchó luego de su país, y se instaló en Lanzarote, en el archipiélago español de las Canarias.
La Jornada.com
Saramago pide cuentas a Dios: “CAIN”…
Babelia adelanta a nivel mundial el primer capítulo de la nueva novela del Nobel portugués: ‘Caín’
WINSTON MANRIQUE SABOGAL – Madrid – 13/10/2009
"Cuando el señor, también conocido como dios, se dio cuenta de que a adán y eva, perfectos en todo lo que se mostraba a la vista, no les salía ni una palabra de la boca ni emitían un simple sonido, por primario que fuera, no tuvo otro remedio que irritarse consigo mismo, ya que no había nadie más en el jardín del edén a quien responsabilizar de la gravísima falta…". Con esta escena empieza José Saramago su nueva novela en la que hace una nueva incursión en la Biblia y que ha titulado Caín (Alfaguara). Una obra en la cual el Nobel portugués hace una revisión del Antiguo Testamento y que Babelia adelanta, en ELPAÍS.com, en exclusiva a nivel mundial, ya que la novela llegará a las librerías de España y Portugal este jueves 15 de octubre.
Primer capítulo de ‘Caín’, nueva novela de José Saramago
DOCUMENTO (PDF – 443,97Kb) – 13-10-2009
Tras su mirada al nuevo testamento en El evangelio según Jesucristo en 1991, y que aumentó su popularidad en todo el mundo, Saramago va más atrás en el tiempo y a las raíces de la historia del cristianismo al ofrecer una mirada heterodoxa y enfrentar a Dios y sus criaturas.
"Dios, el demonio, el bien, el mal, todo está en nuestra cabeza, no en el Cielo o en el infierno, que también inventamos. No nos damos cuenta de que, habiendo inventado a Dios, inmediatamente nos esclavizamos a él". Esta es una de las reflexiones que ha hecho el escritor sobre su nuevo libro en el que de alguna manera pide cuentas a Dios. Esta reinvención literaria-histórica está cargada de la sutil y elegante ironía y humor de Saramago, con una historia que va más allá del mero hecho narrado y conocido de Dios, Caín y Abel al abordar un tema eterno y ahora muy candente: sobre creer o no creer en un ser supremo y que deriva en cuestiones como la religiosidad, el poder y la tiranía, la existencia o no del destino y su sentido y muchas otras preguntas que asoman en esta mirada heterodoxa de José Saramago.
EL PAIS.COM
Vacuna contra gripe porcina provoca escándalo y debate en Europa: ¿vacunas de primera y segunda categoría?
Escándalo en Alemania por la campaña de vacunación contra la Gripe A: Los altos funcionarios del gobierno recibirán vacunas diferenciadas
La controversia surgida principalmente en Internet a raíz de la información circulante sobre la gripe A es un fenómeno que se extiende rápidamente por Europa. En Alemania se ha desatado un escándalo al publicarse que los altos funcionarios del gobierno recibirán una vacuna diferente que el resto de la población. Días atrás se conoció que soldados y fuerzas de seguridad alemanes también recibirían dosis de una vacuna distinta. Los planes de vacunación en Alemania están previstos para fines de octubre.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – El debate planteado a raíz de las numerosas irregularidades en torno al surgimiento y expansión de la gripe A (catalogada de manera irresponsable como una pandemia por la OMS) devino en cuestionamientos hacia los grandes laboratorios acerca del Tamiflu, primero, y de la vacuna contra la enfermedad, después.
A la oleada de indignación en España por la falta de respuesta de los gobiernos a dichos interrogantes, se suma el movimiento que se realiza en otras partes de Europa, sobre todo en Alemania, donde los planes de vacunación están previstos para fines de octubre.
El blog español Fonollosa de encargó de traducir una nota publicada en un diario alemán, que plantea un fuerte debate en Alemania: el canciller y los ministros del gobierno recibirán una vacuna que contiene menos aditivos nocivos que el resto de la población.
Canciller y Ministros serán protegidos contra la gripe porcina con una vacuna especial (según información de Der Spiegel). Los funcionarios de los ministerios y oficinas subsidiarias también. Esta vacuna no contiene aditivos polémicos, a diferencia de la vacuna para el resto de la población.
Berlín – Hasta pocos días atrás, casi nadie había oído hablar (fuera de los círculos especializados) de la palabra adyuvante. Pero ahora existe un árduo debate público sobre la composición de la vacuna para la vacunación contra la gripe porcina. Sigue apareciendo polémica sobre un aditivo de refuerzo (Wirkerstärkung)
Los críticos de la vacunación argumentan que las reacciones a los adyuvantes de las vacunas podrían llevar a efectos secundarios como dolor de cabeza o fiebre. Los partidarios argumentan que la vacuna es segura con los aditivos – y que de esta manera más dosis de drogas podrían ser producidos. Hace unos días, el ejército anunció que ha ordenado a sus soldados ponerse una vacuna sin aditivos.
De acuerdo a la información de Spiegel, también deben recibir los grupos adicionales de vacunas sin adyuvante: "No hemos adquirido 200.000 dosis de la vacuna con adyuvante CELVAPAN de Baxter", reconoce Christoph Hübner, portavoz del Ministerio Federal del Interior. A diferencia de la droga de GlaxoSmithKline (GSK), que se publicarán a partir de la próxima semana (50 millones de dosis para la población), la vacuna de Baxter no contiene Wirkverstärker (polémico aditivo).
Sin embargo la poémica sobre CELVAPAN no sólo por la razón de los coadyuvantes controvertidos, si no que contiene una mayor concentración de virus inactivado de la gripe porcina que las otras dos vacunas. La sustancia se inyecta para el mantenimiento del orden público a los funcionarios competentes del Estado, miembros del Gabinete, funcionarios de los ministerios y oficinas subordinadas. Esto incluye el personal responsable de la aprobación de la vacuna del Instituto Paul Ehrlich, el cual la semana pasada ha defendido reiteradamente su decisión de aumentar el número de vacunas de GSK destinadas a la población.
"Las autoridades de salud son recogidos por las compañías farmacéuticas"
Para el presidente de la Comisión de Drogas de la Asociación Médica de Alemania, Wolf-Dieter Ludwig, esto es un escándalo. "Estamos descontentos con esta campaña de vacunación", dijo Ludwig. Esto plantea muchos problemas, su utilidad es incierta: "Las autoridades de salud han sido tomadas en una campaña por las empresas farmacéuticas que querían una supuesta amenaza simplemente para hacer dinero."
Debido a que la vacuna de GSK no ha sido probada en mujeres embarazadas, debe preocupar también la vacuna con menos adyuvantes. El Ministerio competente de Turingia(Thüringer) de Salud dijo el viernes que estaba negociando con varios fabricantes la compra limitada de la vacuna polémica sin adyuvantes. El Secretario Permanente del Ministerio Federal de Salud, Klaus Theo Schröder, confirmó en comparación con el Spiegel: "Se está negociando actualmente con los fabricantes y los ministerios de salud de Francia y USA, con el objetivo de que las mujeres embarazadas puedan adquirir la vacuna sin adyuvante".
La rebelión prevalece entre los médicos generales y pediatras. El Presidente de la Sociedad Alemana de Medicina General y Medicina de Familia, Michael Kochen, asesora a los médicos alemanes sobre la vacuna. "El riesgo de daños supera los beneficios", dice el profesor de Göttinger. Wolfram Hartmann, presidente de la Asociación Profesional de Médicos del Niño y del Adolescente, acusa al gobierno de "falta de información científica". En cuanto a las pruebas en mujeres embarazadas, también se aplica a niños menores de tres años: "La vacuna no está nada probada en ellos, así que el riesgo es demasiado grande para usarlo ahora sin dudarlo."
Los niños tienen un sistema inmunológico que tiende a reaccionar de forma exagerada, pero esta reacción bien podría ser provocada por la adición de coadyuvante. Además,en la vacuna se incluyó también un preservante de mercurio. "Tomen conciencia de que ese material se mantiene en las vacunas actuales para los niños jóvenes", dijo Hartmann.
Soldados con vacunas diferentes
Días atrás, se conoció a través de cables de diferentes agencias publicados en diferentes medios que las fuerzas de seguridad alemanas dispondrán también de una vacuna diferente a la del resto de la población. Así lo publica el portal DW World.
A poco de dar comienzo una vacunación masiva contra la gripe porcina en Alemania, en el país se ha desatado una fuerte polémica sobre riesgos y efectos secundarios.
Un tercio de la población de Alemania comenzará a ser inmunizado a fines de octubre con 50 millones de dosis de vacuna contra la gripe porcina encargados por el Gobierno, cuando ya se ha desatado una fuerte polémica en relación con los riesgos, pero también con el uso de otro tipo de vacuna por parte de la Bundeswehr (Fuerzas Armadas).
El Servicio de Sanidad de la Bundeswehr confirmó efectivamente hoy (12.10.2009) que la vacuna que será aplicada a los soldados tiene menos efectos secundarios que la que se dará a la población en general. Ulla Schmidt, la ministra de Salud, salió al cruce de esas versiones en los medios, diciendo que “todas las vacunas son seguras”.
No obstante, es un hecho irrebatible que la Bundeswehr ha comprado un tipo de vacuna diferente a la que ha encargado el Gobierno. La pregunta es por qué. Un portavoz de las FF. AA. dijo que la vacuna Celvapan, de los Laboratorios Baxter, que encargó la Bundeswehr, está exenta de determinados aditivos y tiene por lo tanto menos efectos secundarios que las otras dos en el mercado. El portavoz explicó que la razón decisiva para la elección de esa vacuna es su interrelación con otras vacunas.
Bildunterschrift: Soldados alemanes: otra vacuna.“El grupo destinatario de la vacuna son soldados sobre todo en el exterior. Esos soldados reciben un gran número de vacunas. Por ello, la interrelación entre diversos sueros es para nosotros fundamental. En ese sentido, no somos mejores que la población en general, sino diferentes”, resaltó el portavoz.
Otra vacuna para soldados y mujeres embarazadas
También la ministra Schmidt dijo al margen de una reunión de la Unión Europea en Luxemburgo que la acusación de que los soldados son mejor tratados que la población “es absolutamente infundada”. No obstante, reconoció que también a las embarazadas se les recomienda una sustancia activa con menos efectos secundarios. ¿En qué quedamos entonces? se pregunta la población.
Mujeres embarazadas, personal de salud y enfermos crónicos pertenecen a los primeros grupos que comenzarán a ser vacunados contra la gripe porcina en Alemania. El Gobierno encargó la vacuna Pandemrix, de los laboratorios británicos GlaxoSmithKline, producido en Dresde, Alemania. Un portavoz oficial dijo que Pandemrix es “tan eficaz y puede ser tan bien tolerada” como la vacuna encargada por la Bundeswehr.
Sin embargo, el virólogo Alexander Kekulé, director del Instituto de Microbiología Médica de la Clínica Universitaria de Halle, acusó al Gobierno de haber encargado la vacuna equivocada. La vacuna elegida para la población contiene un coadyuvante –que refuerza el impacto– con considerables efectos secundarios, dice Kekulé. Esa vacuna es “completamente exagerada” para combatir la gripe porcina, agregó, mientras que la encargada por la Bundeswehr tiene pocos efectos secundarios y por lo tanto es más apropiada.
“Aproximadamente a la mitad de los vacunados se les hincha el brazo del pinchazo, se les enrojece la piel o sienten dolores. Un tercio se siente mal y tiene una ligera fiebre, alrededor del tres por ciento sufre de escalofríos y tienen claros signos de enfermedad”, agregó Kekulé. Si bien todos esos efectos secundarios son pasajeros, es de temer que la disposición a vacunarse, que en Alemania es bastante reducida, “pase a tender a cero”, lo que “sería espantoso, ya que las vacunas en general son necesarias”.
“Mejor es vacunar contra la gripe común”
Theodor Windhorst, presidente de la Asociación de Médicos de Westfalen-Lippe, se manifestó escéptico incluso en relación con todo tipo de vacuna contra la gripe porcina. También él dice que la vacuna elegida conlleva considerables riesgos. Y para rematarla agregó que la vacunación masiva planeada “es un ensayo de campo entre la población, con demasiados interrogantes”.
Windhorst recomendó vacunar en su lugar a la población contra la gripe común, por la que mueren hasta 11.000 personas por año en Alemania. Debido a la gripe porcina han muerto hasta ahora dos personas, dijo el médico, “y esos pacientes, una mujer de 36 años y un niño de cinco, tenían otros considerables problemas de salud”.
De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Robert Koch, el instituto nacional de estudios sobre enfermedades infecciosas, en Alemania se han contagiado hasta ahora 22.400 personas con el virus de la gripe H1N1, pero en la mayoría de los casos la gripe no ha entrañado peligro alguno de muerte.
Honduras: frente al golpe nuestra misión es multiplicar la resistencia.
Que no crean los golpistas que nosotros olvidamos fácilmente
A pesar de que ha estado claro por mucho tiempo que los golpistas son unos embusteros de gran vuelo, la gente creyó en la opción del dialogo como una vía para solventar una crisis que ya ha impactado todas las esferas de la sociedad hondureña, y lo que conocíamos como “vida normal” ha dejado de existir.
Muchos ven con estupor el avance de lo que consideran una burla de los golpistas con los que el presidente se muestra o benévolo o ingenuo. Darles tiempo a los golpistas es caer en su trampa, afirman con mucha convicción e impaciencia compañeros que ya se han curtido en la resistencia a base de marchas y represión.
No quiero caer en conformismo ni en ingenuidad, pero creo que el presidente Zelaya entiende la naturaleza, y la gravedad de la situación; en Honduras no se enfrentan dos fuerzas equilibradas, ni los números sobre las fueras armadas son los que entendíamos antes del golpe. Por eso un paso en falso puede ser catastrófico y desembocar en una tragedia para el pueblo hondureño.
Vale la pena que nos detengamos a pensar un poco sobre algunos aspectos torales que deben tomarse en cuenta para analizar la situación en el campo de las acciones. El primero es la capacidad de movilización que las fuerzas armadas han demostrado por mas de 100 días. Si bien es cierto que la resistencia ha prolongado sus acciones heroicas por este periodo de tiempo, también es cierto que se debe evaluar esa capacidad de despliegue de los militares.
La cantidad de efectivos, pertrechos, combustible, alimentos; el costo de armamentos modernos (solamente el “cañón del dolor” fue estrenado por los gringos en Irak no hace mas de dos años). También debe llamar la atención la ferocidad con que reprimen, la que parece salida de una novela de terror. La brutalidad parece venir de algo mas intenso que el odio mismo. Sin lugar a dudas hay algo que debemos descubrir y ver con la objetividad que requiere el caso.
Muchos fijamos nuestros ojos en Micheletti como el objeto de todo este asunto. Sin embargo, es difícil darle tanto crédito, mas parece el idiota bravucón que acepto ser la cara visible de algo mucho mas grande. Gracias a valoraciones apasionadas nos hemos olvidado (o al menos obviamos con mucha facilidad) quienes son los verdaderos instigadores del golpe de estado y las razones que tuvieron para hacerlo.
Quienes prepararon el golpe contaban de antemano con el apoyo de un gran sector de la derecha continental. Este soporte les garantizaba el “poder de fuego” que ahora tienen. La planificación interna de las acciones, aunque parece torpe, en realidad refleja la visión fascista de los que creen que este continente es suyo y lo deben conservar a toda costa.
Fijémonos en las cosas que parecen parte de un rompecabezas macabro y cuales son sus piezas: Jorge Canahuati Larach es dueño de diario La Prensa, Laboratorios Finlay, y se dedica también al trafico de armas; Carlos Flores Facussé, dueño de diario La Tribuna y del Partido Liberal de Honduras (desconocemos su participación en otros negocios); Ricardo Maduro Joest, representante del capital salvadoreño en nuestro país, con vínculos con medios de comunicación, bancos, inmobiliarias y otros intereses en honduras y Centroamérica. Sumemos a otros ilustres caballeros, Elías Asfura, con intereses en los sectores farmacéutico y de comunicaciones; José Rafael Ferrari, capo de los medios y la desinformación, conectado con el sector bancario, asegurador y otros; Camilo Atala, banquero ex asesor financiero de Maduro Joest en su periodo presidencial.
Estamos aquí en presencia de los representantes mas importantes del capital transnacional en el país. Las conexiones financieras y de negocios de estos tipos con las burguesías continentales son múltiples. Esta misma burguesía que ve amenazados sus intereses en todos los países del continente donde ahora se promueven cambios populares importantes.
Es difícil concluir que esta conspiración se fraguó sin la participación de todo este poder y sus recursos. Por el contrario, resulta obvio que el desafío constante de Micheletti y su banda frente al mundo, están respaldados por ese “gobierno” privado que funciona en paralelo a los estados legítimos de América Latina y que conspiran y bombardean a diario a los gobiernos populares en nuestra región.
En el caso del combustible, las transnacionales han ido perdiendo terreno en todos los países ricos en este recurso, por lo que no tienen inconveniente en dar su decidido apoyo al que perfectamente puede convertirse en un modus operandi en todo el hemisferio.
Resulta que el Pentágono, controlado por los halcones, representantes de los intereses petroleros y farmacéuticos, ha funcionado únicamente como coordinador de una iniciativa mas amplia surgida de la derecha que no esta en posición de ceder una pulgada de terreno.
Ahora sí, podemos explicarnos la arrogancia y capacidad demostrada por el régimen de facto; su impertinencia desafiante frente a la comunidad internacional; su total desinterés en el respeto a los derechos humanos o a la libertad de expresión, su capacidad de movilizar recursos para moldear la opinión publica mundial; su habilidad para encontrar las personas e instituciones ideales para llevar adelante su plan.
Aquí podemos también explicarnos porque, desde el principio, los Estados Unidos movieron a Oscar Arias para que este metiera en el mismo saco a los criminales golpistas con las autoridades legítimas del país. Desde el principio, de forma velada, reconocieron el golpe y el régimen resultante de él. La OEA desde entonces se inclinó mas por el pacto de San José que por ejecutar las resoluciones propias de fines de junio donde se exigían la restitución inmediata e incondicional del presidente Zelaya.
La ONU también se ha hecho eco de este famoso pacto, ignorando su resolución del 30 de junio, que contempla las mismas exigencias que la de la OEA. El mismo gobierno gringo ha evadido la responsabilidad de declarar los eventos del 28 de junio como un golpe militar, aunque incluso el mismo vocero de la policía hondureña lo admite.
Por otro lado, es interesante ver como periodistas extranjeros de agencias como AFP, AP, Reuters, Notimex, y otras, aun presenciando los hechos de cerca publican notas completamente distorsionadas de la realidad que han atestiguado. Es posible que sus notas sean re escritas por sus casas editoriales. El hecho es que existe una percepción mundial de que aquí lo que tenemos es un encuentro de dos grupos de igual condición, fanatismo, y peligrosidad. A nosotros nos llaman zelayistas. Ojo que este termino no sale de las estériles mentes de Rodrigo Wong Arévalo, Renato Álvarez o Armando Villanueva, viene de profesionales de la desinformación contratados por la CEAL (Consejo de Empresas de América Latina)
Es también interesante como la SIP se muestra tibia, y tolerante con el cierre de medios y la represión de periodistas, cuando todos hemos visto la ferocidad con que atacan a otros gobiernos del área por acciones mas bien soberanas.
En conclusión, este golpe de estado no fue obra de un grupo aislado de cavernícolas hondureños; ellos son los autores materiales; para encontrar a los autores intelectuales hay que seguir la pista del dinero. En Honduras se libra una lucha de intereses muy fuerte con una derecha decidida a todo, y un pueblo latinoamericano obligado a resistir y pasar a la ofensiva.
Al régimen fascista solo lo podremos sacar si lo hostigamos desde el frente interno, y ejercemos suficiente presión sobre la comunidad internacional para que juegue un papel decisivo en este caso. Es importante mantener e incrementar los niveles de denuncia. Tenemos que encontrar una manera de que se sepa la verdad; que sea esta verdad que haga que los pueblos presionen a sus gobiernos a ser mas determinantes en sus acciones.
Es importante, cuando hablamos de participación internacional, no confundir presión con intervención militar. La derecha apuesta a esta intervención militar. Las experiencias previas demostraron que las fuerzas “liberadoras” se convertían rápidamente en fuerzas de ocupación, que culminaban la tarea represiva dejada inconclusa por el ejército local.
La opción mas conveniente para la presión internacional para nuestro pueblo es un bloqueo comercial, financiero que cierre toda posibilidad de acceso a recursos y equipamiento para los fascistas. El bloqueo comercial representaría sin lugar a dudas un impacto demoledor para el régimen. Hoy, por ejemplo, todos los días, especialmente por las noches, hay actividad de aviones de carga en los aeropuertos de honduras. Los golpistas se preparan a resistir, con el bloqueo esto cesaría.
Esto no quiere decir que debemos dejar a otros la tarea histórica que nos corresponde solo a nosotros. La resistencia debe multiplicar sus esfuerzos en todos los campos: organización, educación, planificación, ejecución. Hoy necesitamos multiplicar esfuerzos para mantener la resistencia activa de forma permanente.
Hasta la fecha, los golpistas y sus simpatizantes duermen placenteramente, sin perturbación. Debemos emprender acciones diversas, no violentas, para expresar nuestro descontento. Recordarles a todos que no hay ningún momento en que olvidemos los crímenes de que hemos sido victimas. Si hemos de boicotear las elecciones debemos comenzar a trabajar en la resistencia permanente ya. Ese es el llamado del presidente Zelaya, pronunciado anoche.
El presidente constitucional y legítimo entiende todas las variables que afectan la compleja situación hondureña. Nosotros debemos integrarnos con entusiasmo, valor, disciplina y creatividad a la resistencia. Debemos de dejar atrás divisiones provocada por los intereses de la oligarquía y pasar a asumir nuestra posición como el “pueblo de Morazán”.
Seguimos firmes hacia delante, hacia la victoria. No debemos dejar que nos desmoralice la campaña de los asesinos!!
Somos mas que ellos, muchos, muchos, somos un gran pueblo que no se deja engañar. Ni la acción de los traidores detendrá nuestra marcha inexorable.
Hasta la victoria siempre!!
Ricardo Salgado
17/octubre/2009
Marco A. Gandásegui, hijo
Visite la Sala de Estudios Latinoamericanos en la Biblioteca "Simón Bolívar"
Entre a http://marcoagandasegui.blogspot.com
Rota
la negociación con el régimen de facto, afirma la canciller zelayista Patricia Rodas
Micheletti boicotea el diálogo en Honduras, acusa Manuel Zelaya
El dictador quiere sostenerse arbitrariamente en el poder
, asegura el presidente constitucional
Las pláticas continuaban anoche en Tegucigalpa en busca de una salida de última hora a la crisis
Afp, Dpa y Reuters
Tegucigalpa, 16 de octubre. El presidente constitucional hondureño, Manuel Zelaya, acusó esta noche al gobernante de facto Roberto Micheletti de boicotear el diálogo que busca una salida a la crisis política para sostenerse arbitrariamente en el poder
, y rechazó su propuesta de que sea la Corte Suprema la que decida su restitución en lugar del Congreso.
Tras señalar que es absolutamente inaceptable
la propuesta del régimen de facto, Zelaya dio un nuevo plazo hasta el lunes para que Micheletti reconsidere su posición, luego de que seguían empantanadas las negociaciones, a pesar de que ya vencieron todos los plazos para cerrar el diálogo que él mismo había establecido.
En declaraciones a Radio Globo, que ahora sólo transmite en Internet después de ser silenciada por el régimen golpista, Zelaya pidió que se tomen las medidas ante la burla y la bofetada que el señor Micheletti ha inferido hoy al pueblo hondureño y a la comunidad internacional boicoteando el diálogo y usándolo como método de dilación para sostenerse arbitrariamente en el poder
.
“Resolvemos convocar de manera inmediata a los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) y a todo el sistema interamericano con el fin de aumentar las medidas comerciales y económicas que condenan al régimen de facto”, expresó Zelaya. Además, llamó a sus seguidores a continuar con las movilizaciones.
Ministros del régimen de Micheletti y de Zelaya afirmaron este viernes que el diálogo continúa en busca de una salida de última hora a la crisis política, pese a la fuerte tensión y los rumores de una ruptura de las negociaciones, ante la intransigencia de los golpistas que seguían resistiéndose a los reclamos internacionales para reinstalar al mandatario.
La negociación no se ha roto, están en consultas, y todavía no se ha aceptado ningún arbitraje
para que decida sobre la restitución de Zelaya, afirmó su ministro de Turismo, Ricardo Martínez, en el hotel sede del diálogo.
La vicecanciller del gobierno de facto, Martha Lorena Alvarado, afirmó también que el punto del retorno de Zelaya al poder se está negociando en este momento
.
Estamos sentados en la mesa de diálogo el tiempo que sea necesario. Se busca que sean hondureños los que opinen sobre el tema, no un arbitraje internacional
, afirmó Alvarado, al referirse a si debe ser el Congreso el que decida sobre el conflicto, como propone la delegación zelayista, o la Corte Suprema de Justicia, como quiere la representación de Micheletti.
Es una propuesta absurda. Nosotros propusimos que fuera el Congreso, que previa opinión de las instancias pertinentes, incluyendo la Corte Suprema de Justicia, emita la decisión
, dijo el negociador zelayista Víctor Meza. Insistió en declararse optimista de que hoy sí lleguemos a un arreglo por el bien de Honduras
.
La canciller de Zelaya, Patricia Rodas, declaró en Bolivia que el diálogo se había roto. Esta tarde, el proceso de diálogo iniciado por la OEA ha sido definitivamente roto y la intransigencia de la dictadura lo hizo fracasar
, afirmó ante la cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), reunida en la ciudad de Cochabamba.
Pero el ministro de la presidencia del régimen de facto, Rafael Pineda, rechazó la afirmación de Rodas al apuntar que el diálogo seguirá el tiempo que sea necesario. El gobierno ofrece todas las disposiciones y garantías para que la mesa de diálogo se prolongue
.
En la sede de las negociaciones –supervisadas por una misión de la OEA– se percibía un clima de crispación, ya que se cumplieron tres plazos dados por Zelaya, refugiado en la embajada de Brasil, para llegar a un acuerdo, el último a las 15 hora local.
El retorno de Zelaya a la presidencia es el único punto que falta por firmarse, del llamado Acuerdo de San José que propuso el presidente costarricense Óscar Arias para solucionar la crisis.
Mientras, la organización Human Rights Watch (HRW) denunció en Washington que las autoridades hondureñas de facto han estado obstruyendo la investigación sobre abusos contra los derechos humanos que una unidad de la fiscalía lleva a cabo desde el golpe de Estado de junio pasado.
El trabajo de la unidad de fiscales de derechos humanos, que también ha instado al régimen golpista a revocar el decreto que restringe las libertades civiles, es entorpecida por sus propios superiores y por los cuerpos de seguridad, señaló HRW en un comunicado.
En tanto, se informó que una misión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas viajará a Honduras el próximo domingo para elaborar un informe sobre las violaciones contra los derechos humanos ocurridos en el país centroamericano tras el golpe de Estado, donde permanecerá hasta el 7 de noviembre para recopilar la información requerida.
Mészáros: la crisis económica es más profunda de lo que se cree… Entrevista
entrevista a István Mészáros, por Judith Orr y Patrick Ward
Socialist Review, enero 2009.
Mészáros, István. (Budapest, Hungría, 1930) Doctor en Filosofía. Fue alumno de Lukács antes de que el régimen estalinista húngaro desatara sobre éste una violenta polémica que causó su retiro. Mészáros, no obstante, continuó reconociéndose como su discípulo aun durante la época más difícil de la dictadura. Es uno de los más importantes intelectuales marxistas en la actualidad. Reside en Inglaterra, es profesor emérito en la Universidad de Sussex donde actualmente vive. Es autor de Más allá del capital (Beyond Capital, Merlin Press, Londres, 1995. Vadell, Caracas 2001. Boitempo, San Pablo, 2002) y El siglo XXI ¿socialismo o barbarie? (Buenos Aires, Ediciones Herramienta, 2003). Entre sus otros libros publicados se destacan Marx’s Theory of Alienation(1970), The Work of Sartre: Search for Freedom (1979), Philosophy, Ideology and Social Science (1986), The Power of Ideology (1989). Premio Libertador, Venezuela, 2009. Integrante del Consejo asesor de Revista Herramienta
P- La clase dominante siempre se sorprende ante las nuevas crisis económicas y habla de ellas como aberraciones. ¿Por qué cree que son inherentes al capitalismo?
R- Recientemente he oído a Edmund Phelps, que obtuvo en el 2006 el Premio Nobel de Economía. Phelps es una especie de neo-keynesiano. Por supuesto, glorificaba al capitalismo y presentaba los problemas actuales como si no fuesen más que un pequeño ataque de hipo, asegurando que «todo lo que tenemos que hacer es traer de nuevo las ideas keynesianas y la regulación.»
John Maynard Keynes creía que el capitalismo era ideal, pero quería regulación. Phelps se dedicó a salirse por la tangente con la grotesca idea de que el sistema es como un compositor de música. Puede que tenga algunos días en los que no produzca tan bien, pero si miras a toda su vida, ¡es tan maravillosa! Piénsese en Mozart: puede que algún día se levantase con el pie izquierdo. Así que el capitalismo está en problemas: los días malos de Mozart. Si alguien se cree eso, entonces es que debería hacerse examinar por un psiquiatra. Pero en lugar de hacerse examinar, le otorgan un premio.
Si nuestros adversarios presentan este nivel teórico -que han demostrado tener a lo largo de un período de más de 50 años, por lo que no se trata de ningún accidente de un economista premiado- podríamos decir: «alegrémonos, éste el bajísimo nivel de nuestros adversarios.» Pero este tipo de concepción nos llevaría al desastre que experimentamos cada día. Nos hemos hundido en una deuda astronómica. Los pasivos reales en este país deben de contarse por billones.
La verdadera cuestión, empero, es que han estado practicando el despilfarre financiero como resultado de una crisis estructural del sistema productivo. No es ningún accidente que el dinero haya estado fluyendo de una manera tan aventurista hacia el sector financiero. La acumulación de capital no podría funcionar correctamente en el campo de la economía productiva.
De lo que estamos hablando ahora no es otra cosa que de la crisis estructural del sistema. Se extiende por todas partes, e incluso invade nuestra relación con la naturaleza, socavando las condiciones fundamentales para la supervivencia humana. Por ejemplo, de vez en cuando anuncian algunos objetivos para reducir la polución. Incluso tenemos un ministro de energía y del cambio climático, que no es más que un ministerio de puro humo, porque nada se ha hecho salvo anunciar ese objetivo. Pero ni siquiera se acercan nunca al objetivo, y no digamos ya alcanzarlo. Ésta es una parte integrante de la crisis estructural del sistema y sólo soluciones estructurales pueden sacarnos de esta terrible situación.
P- Ha descrito a los Estados Unidos como un país que está llevando a cabo un imperialismo de tarjeta de crédito (credit card imperialism). ¿Qué quiere decir exactamente con ello?
R- Cito al antiguo senador estadounidense George McGovern cuando habló sobre la Guerra de Vietnam. Dijo que los Estados Unidos se habían conducido en la Guerra de Vietnam como si lo hubieran hecho con una tarjeta de crédito. El reciente préstamo de los EE.UU. se está agriando ahora mismo. Este tipo de economía sólo puede funcionar hasta que el resto de mundo pueda soportar la deuda.
Los Estados Unidos están en una posición excepcional, porque ha sido el país dominante desde los acuerdos de Bretton Woods. Pensar que una solución neo-keynesiana y un nuevo Bretton Woods resolverían los problemas actuales es una fantasía neo-keynesiana. El dominio estadounidense que Bretton Woods formalizó inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial era económicamente realista. La economía estadounidense estaba en una posición mucho más poderosa que cualquier otra economía en el mundo. Estableció todas las instituciones económicas internacionales vitales sobre el fundamento del privilegio estadounidense. El privilegio del dólar, el privilegio disfrutado a través del Fondo Monetario Internacional, las organizaciones de comercio, el Banco Mundial, etc., todo estaba bajo el dominio estadounidense, y así permanece hoy todavía.
Todo esto no puede desearse que deje de existir sin más. No puede fantasearse sobre reformar y regular un poco aquí y allá. Imaginar que Barack Obama va a abandonar la posición dominante de la que disfrutan los Estados Unidos de esta manera -respaldado por el dominio militar- es un error.
P- Karl Marx denominó a la clase dominante una «banda de hermanos enfrentados.» ¿Cree que la clase dominante internacional trabajará unida para encontrar una solución?
R- En el pasado el imperialismo implicaba a varios actores dominantes que afirmaban sus intereses, incluso al precio de dos espantosas guerras mundiales en el siglo XX. Las guerras parciales, no importa lo espantosas que sean, no puede compararse con el realineamiento económico y de poder que podría producirse como consecuencia de una nueva guerra mundial.
Pero imaginar una nueva guerra mundial es imposible. Por supuesto, aún hay algunos lunáticos en el campo militar que no negarían esa posibilidad. Pero significaría la destrucción total de la humanidad.
Tenemos que pensar las implicaciones de todo esto para el sistema capitalista. Fue una ley fundamental del sistema que si una fuerza no puede asegurarse por la dominación económica, entonces recurría a la guerra.
El imperialismo mundial hegemónico ha sido conseguido y ha obrado con demostrado éxito desde la Segunda Guerra Mundial. ¿Pero es éste tipo de sistema permanente? ¿Es concebible que en el futuro no despierten contradicciones en su seno?
Hay también algunas pistas procedentes de China de que este tipo de dominación económica no puede durar indefinidamente. China no va a ser capaz de seguir financiándolo. Las implicaciones y las consecuencias para China son realmente significativas. Deng Xiaoping comentó una vez que el color del gato -si era capitalista o socialista- no importaba mientras éste cazase ratones. ¿Pero qué es lo que ocurre cuando en vez de un simpático cazador de roedoras terminas con la horrorsa plaga de ratas que supone un desempleo masivo? Esto es lo que está apareciendo ahora mismo en China.
Estas cosas son inherentes a las contradicciones y antagonismos del sistema capitalista. En consecuencia, debemos pensar en resolverlas de una manera radicalmente diferente, y la única manera es una transformación genuinamente socialista del sistema.
P- ¿No existe la posibilidad de que alguna parte de la economía mundial se desacople como resultado de esta situación?
R- ¡Imposible! La globalización es una condición necesaria del desarrollo humano. Siempre, desde que la expansión del sistema capitalista fue claramente visible, Marx teorizó sobre este punto. Martin Wolf, del Financial Times , se ha quejado de que hay muy pocos, e insignificantes, estados que causen problemas. Ha argumentado que lo que se necesitaba era una «integración jurisdiccional», en otras palabras, una integración imperialista total: un concepto de fantasía. Ésta es una expresión de las contradicciones insolubles y los antagonismos de la globalización capitalista. La globalización es una necesidad, pero la forma que es viable, factible y sostenible es la globalización socialista sobre la base de los principios socialistas de una igualdad fundamental.
Aunque no es concebible ninguna segregación de la historia mundial, eso no significa que en cada fase, en cada parte del mundo, haya uniformidad. Se están desarrollando muchas cosas en Latinoamérica en comparación con Europa, por no mencionar lo que he comentado antes en China, en el lejano oriente y en Japón, que está sumido en los mayores de los problemas.
Piénsese por un momento en el pasado reciente. ¿Cuántos milagros tuvimos en el período de posguerra? ¿El milagro alemán, el milagro brasileño, el milagro japonés, el milagro de los cinco pequeños triges? Qué divertido resulta ver cómo todos estos milagros se han convertido en las realidades más espantosamente prosaicas. El común denominador de todas estas realidades es un endeudamiento desastroso y el fraude.
El director de un hedge fund está presuntamente implicado en una estafa de 50 mil millones de dólares. General Motors y los demás están pidiendo solamente al gobierno estadounidense 14 mil millones de dólares. ¡Qué modestos! Deberían concederles 100 mil millones. Si un capitalista de un fondo de inversión libre puede organizar un fraude de presuntamente 50 mil millones de dólares, debería ser él quien hiciese viables todas esas inversiones.
Un sistema que trabaja en esta podedumbre moral no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir, porque es incontrolable. Incluso muchos están admitiendo que no conocen realmente cómo funciona. La solución no es desesperarse por él, sino controlarlo en interés de la responsabilidad social y la transformación radical de la sociedad.
P- El impulso, inherente en el capitalismo, es el de exprimir a los trabajadores lo máximo posible, y eso es claramente lo que los gobiernos están intentando hacer en el Reino Unido y los EE.UU.
R- La única cosa que pueden hacer es defensar los recortes en los salarios de los trabajadores. La principal razón por la que el Senado rechazó aprobar incluso la inyección de 14 mil millones de dólares a las tres grandes compañías automovilísticas es que no podían obtener un acuerdo en la reducción drástica de los salarios de los trabajadores. Piénsese en el efecto de ello y del tipo de obligaciones que tienen esos trabajadores, por ejemplo, devolver unas cuantiosas hipotecas. Pedirles simplemente que reduzcan su sueldo a la mitad sólo generará otros problemas en la economía: de nuevo otra contradicción.
El capital y las contradicciones son inseparables. Tenemos que ir más allá de las manifestaciones superficiales de estas contradicciones e ir a las raíces. Se consigue manipularlas aquí y allí, pero siempre retornan con ánimo de venganza. Las contradicciones no pueden esconderse bajo la alfombra indefinidamente, porque la alfombra está convirtiéndose ahora en una montaña.
P- Usted estudió con Georg Lukács, un marxista que regresa al período de la revolución rusa y aun atrás todavía.
R- Trabajé con Lukács durante siete años antes de que abandonase Hungría en 1956 y continuamos siendo muy buenos amigos hasta que murió, en 1971. Siempre le veíamos los tres pies al gato -por eso quería estudiar con él. Cuando empecé a trabajar con él estaba siendo atacado muy duramente y abiertamente en público. Yo no podía aguantar aquello y le defendí, lo que me llevó a toda suerte de complicaciones. Justo cuando abandonaba Hungría fui designado sucesor suyo en la universidad para enseñar estética. La razón por la que abandoné el país fue precisamente porque estaba convencido de que lo que estaba sucediendo era una variedad de problemas muy importantes que aquel sistema no podría resolver.
He intentado formular y examinar estos problemas en mis libros desde entonces, particularmente en La teoría de alienación de Marx (1) y en Más allá del capital. Lukács acostumbraba a decir, correctamente, que sin estrategia no puede tenerse una táctica. Sin un punto de vista estratégico de estos problemas no pueden obtenerse soluciones para el día a día. Así que intenté analizar estos problemas consistentemente, porque no podían ser simplemente tratados al nivel de un artículo que haga referencia a lo que está ocurriendo ahora, aunque exista una gran tentación de hacer precisamente eso. Tenía que hacerse, en cambio, desde una perspectiva histórica. He estado publicando desde que mi primer ensayo serio fue publicado en un periódico literario en Hungría en 1950 y he estado trabajando duramente tanto como he podido desde entonces. Por modesta que pueda ser, hacemos nuestra contribución al cambio. Eso es lo que he intentado hacer toda mi vida.
P- ¿Cuáles cree que son las posibilidades para el cambio en este momento?
R- Los socialistas son los últimos a la hora de minimizar las dificultades de la solución. Los apologistas del capital, ya sean neo-keynesianos o de otro tipo, pueden producir todo tipo de soluciones simplistas. No creo que podamos considerar la crisis actual simplemente de la misma manera en que lo hicimos en el pasado. La crisis actual es profunda. El gobernador adjunto del Banco de Inglaterra ha admitido que es la mayor crisis económica en la historia de la humanidad. Yo solamente añadiría que no es únicamente la mayor crisis económica de toda la historia de la humanidad, sino la mayor crisis de la historia en todos los sentidos. Las crisis económicas no pueden separarse del resto del sistema.
La fraudulencia y el dominio del capital, así como la explotación de la clase trabajadora, no puede durar para siempre. Los productores no pueden ser mantenidos constantemente y en todo momento bajo control. Marx argumentó que los capitalistas son, sencillamente, las personificaciones del capital. No son agentes libres: están ejecutando los imperativos de este sistema. Así que el problema de la humanidad no es simplemente barrer a un grupo de capitalistas en particular. Poner a un tipo de personificación del capital en el lugar de otro sólo llevará al mismo desastres ante o después de que hayamos terminado con la restauración del capitalismo.
Los problemas a los que se enfrenta la sociedad no proceden simplemente de los últimos años. Antes o después estos pueden ser resueltos o no, como los economistas ganadores del premio Nobel pueden fantasear, en el marco del sistema. La única solución posible es encontrar la reproducción social sobre la base del control de los productores. Ésa ha sido siempre la idea del socialismo.
Hemos alcanzado los límites históricos de la capacidad del capital para controlar la sociedad. Y no me refiero exclusivamente a los bancos y a las empresas constructoras, incluso aunque no pueden controlar ya a éstas, sino al resto. Cuando las cosas van mal nadie es responsable. De vez en cuando los políticos declaran: “acepto toda la responsabilidad”, y ¿qué es lo que ocurre? Son glorificados. La única alternativa viable es la de la clase trabajadora, que es la que produce todo lo necesario para nuestra vida. ¿Por qué no debería controlar lo que produce? Siempre enfatizo en todos los libros que expresarlo no es algo relativamente fácil, pero hemos de encontrar la dimensión positiva en hacerlo.
(1) István Mészáros ganó el Deutscher Prize por su libro La teoría de la alienación de Marx [puede descargarse en marxists.org].
¿EE.UU. y la OTAN perdieron la guerra de Afganistán…?
Entrevista con jefe de guerrilla de Al Qaeda
“EE.UU. y la OTAN perdieron la guerra de Afganistán”
Syed Saleem Shahzad, Asia Times Online
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
ANGORADA, Waziristán del Sur, en el cruce de caminos con Afganistán. Una reunión de alto nivel el 9 de octubre en el palacio presidencial entre dirigentes civiles y militares de Pakistán avaló una operación militar contra los talibanes paquistaníes y al Qaeda en el área tribal de Waziristán del Sur, calificada por los analistas como la madre de todos los conflictos regionales.
Al mismo tiempo, al Qaeda implementa su plan táctico en el teatro de operaciones del Sur de Asia como parte de su campaña general contra la hegemonía global estadounidense que comenzó con los ataques en EE.UU. del 11 de septiembre de 2001.
El objetivo de al Qaeda siguen siendo EE.UU. y sus aliados, como Europa, Israel y la India, y no prevé diluir esta estrategia abrazando resistencias musulmanas en parámetros estrechos. En este contexto, la actividad militante en Pakistán se ve como una complicación más que como parte de la estrategia de al Qaeda.
Los militantes han estado particularmente activos durante los últimos días. El jueves pasado, un coche cargado de explosivos se estrelló contra el muro del complejo de la embajada india en Kabul, capital de Afganistán, matando a por lo menos 17 personas. Luego, el sábado, hubo un audaz ataque contra el cuartel militar paquistaní en Rawalpindi, la ciudad gemela de la capital, Islamabad. El lunes, un atacante suicida detonó una bomba en una ciudad mercado en la región del Valle Swat, matando a 41 personas e hiriendo a 45.
Pakistán se encuentra en una coyuntura crítica, con sus fuerzas armadas reunidas en la mayor cantidad de todos los tiempos (casi un cuerpo, hasta 60.000 soldados) alrededor de Waziristán del Sur para eliminar a Pakistan Tehrik-e-Taliban (PTT), al Qaeda y sus aliados de las áreas tribales paquistaníes.
En estos tiempos de tensión, Mohammad Ilyas Kashmiri, un dirigente de al Qaeda quien, según los servicios de inteligencia estadounidenses es el jefe de operaciones militares de al Qaeda, cuya muerte había sido erróneamente confirmada en un reciente ataque de drones Predator de EE.UU. en Waziristán del Norte, habló con Asia Times Online.
Invitó a este corresponsal a un escondite secreto en la región fronteriza entre Waziristán del Sur y Afganistán, donde los drones vuelan regularmente.
Es la primera interacción con los medios de Ilyas desde que se unió a al Qaeda en 2005. Es un veterano comandante de la lucha contra la India por Cachemira dividida.
En los últimos meses, los combatientes parecen que llevan las de perder. Una serie de dirigentes han resultado muertos en ataques de drones en Pakistán, incluidos Osama al-Kini, keniano y jefe de operaciones exteriores de al Qaeda; Khalid Habib, comandante de Lashkar al-Zil o Ejército de la Sombra, la fuerza combatiente de al Qaeda; Tahir Yuldashev, dirigente del Movimiento Islámico de Uzbekistán, vinculado a al Qaeda; el líder del PTT Baitullah Mehsud, y varios más.
Los talibanes paquistaníes también han recibido una tremenda paliza de los militares en áreas tribales y urbanas. También se emprendieron negociaciones para llegar a acuerdos de paz con algunos comandantes talibanes en diversas provincias afganas.
Después, la semana pasada, por lo menos nueve soldados estadounidenses junto con varias docenas de miembros del Ejército Nacional Afgano (ANA, por sus siglas en inglés] murieron en una incursión contra un puesto avanzado en la provincia Nuristán, aparte del secuestro de más de 30 oficiales y soldados del ANA por los talibanes.
Este ataque se complementó con una serie de ataques contra bases de la OTAN en las provincias sudorientales de Khost, Paktia y Paktika, lo que obligó al máximo general de EE.UU., Stanley McChrystal a sacar a todos los soldados de puestos aislados en áreas remotas en esas provincias para reinstalarlos en centros de población.
Esto creó un inmenso espacio para que los talibanes operen libremente, lo que quiere decir que si Pakistán realiza operaciones en Waziristán del Sur, los combatientes podrían moverse a través de la frontera sin encontrar dificultades para buscar refugio.
Los ataques durante los últimos días también han mostrado que los guerrilleros siguen siendo capaces de atacar importantes objetivos a voluntad. También representan un rediseño del teatro de operaciones en el cual Pakistán tendrá que trasladar sus soldados del frente oriental (India) al frente occidental (Afganistán), ya que los talibanes son ahora el enemigo número uno.
Washington planifica el envío de por lo menos otros 40.000 soldados a Afganistán, mientras India complementará esos esfuerzos con su pericia en la inteligencia y en lo militar contra el enemigo común, los grupos musulmanes militantes.
La próxima batalla
Ilyas Kashmiri dio sus puntos de vista sobre cómo será la próxima batalla, cuáles serán sus objetivos y cómo impactará a Occidente en relación con la desestabilización de un Estado musulmán como Pakistán.
El contacto con Asia Times Online comenzó con un llamado de los combatientes el 6 de octubre, invitando a este corresponsal a la ciudad de Mir Ali en Waziristán del Norte. No se mencionó el motivo. Al día siguiente, viajé a Mir Ali, una ciudad que fue duramente atacada por drones durante el año pasado. Después de siete horas de viaje continuo, me recibió un grupo de hombres armados quienes me transfirieron a la casa de un miembro de la tribu local.
“El comandante [Ilyas Kashmiri] está vivo. Usted sabe que el comandante nunca ha hablado antes con los medios, pero ya que todos están seguros de su muerte como resultado de un ataque de drone [en septiembre], el shura [consejo] de al Qaeda decidió desmentir esa noticia mediante una entrevista de su persona con un periódico independiente, y por ello el shura se decidió por usted,” me dijo en cuanto llegué a la casa segura una persona que yo conocía como elemento clave en la famosa Brigada 313 de Ilyas. La brigada, una colección de grupos yihadistas, combatió durante muchos años contra India en Cachemira administrada por India.
“Tendrá que permanecer en esta habitación hasta que le informemos del próximo plan. Puede escuchar los drones que vuelan arriba, por ello no abandonará la habitación. El área está repleta de talibanes, pero también de informantes cuya información sobre la presencia de extranjeros en una casa puede llevar a un ataque de drones,” dijo el hombre.
Al día siguiente, me transfirieron a otra casa en un lugar desconocido, a unas tres horas de distancia. Durante ese tiempo me acompañó permanentemente una escolta armada. No me permitieron que hablara con ellos, y ellos no pudieron comunicarse conmigo. Es el mundo interno de al Qaeda. Finalmente, temprano por la mañana del 9 de octubre, unos pocos hombres armados llegaron en un coche blanco.
“Por favor deje aquí todos sus artefactos electrónicos. Ni teléfono celular ni cámara, nada. Le daremos pluma y papel para que escriba la entrevista,” me informaron. Después de varias horas de un viaje muy poco cómodo, pasando por senderos enlodados y pasos montañosos, llegamos a una habitación en la que Ilyas debía encontrarse con nosotros.
Después de un par de horas, el silencio fue repentinamente roto por un poderoso vehículo. Mi escolta y los hombres que ya estaban en la habitación tomaron posiciones rápidamente. Todos llevaban bolsas de balas y fusiles de asalto AK-47.
Ilyas ingresó en la pieza. Tenía mucha presencia: más de 1,80 m de alto, llevaba un turbante color crema y qameez shalwar (camisa y pantalones tradicionales) blancos, portaba un AK-47 sobre su hombro y un bastón de madera en una mano, e iba flanqueado por comandos de su famosa Brigada 313.
Ilyas lleva ahora una larga barba blanca teñida con henna roja. A los 45 años, tiene una constitución fuerte, aunque con las cicatrices de la guerra, ha perdido un ojo y un dedo índice. Cuando nos dimos la mano, me dio un apretón fuerte.
El anfitrión sirvió de inmediato almuerzo y nos sentamos a comer en el suelo.
“Así que ha sobrevivido un tercer ataque con drones… ¿por qué anda husmeando tanto alrededor suyo la CIA? pregunté.
La pregunta era más bien retórica. Es un de los comandantes más destacados de al Qaeda, con una recompensa paquistaní de 50 millones de rupias (600.000 dólares) sobre su cabeza. Su posición es definida de modo diferente por diversas organizaciones de inteligencia y de los medios. Algunas dicen que es comandante en jefe de las operaciones globales de al Qaeda, mientras que otras dicen que es jefe del ala militar de al Qaeda.
Si actualmente al Qaeda está dividida en tres esferas, Osama bin Laden es indudablemente el símbolo del movimiento y su adjunto Ayman al-Zawahiri define la ideología de al Qaeda y su visión estratégica más amplia. Ilyas, con su pericia guerrillera sin igual, convierte la visión estratégica en realidad, suministra los recursos y logra objetivos, pero prefiere trabajar entre bastidores y mantiene un perfil muy bajo.
Sus bases y actividades han permanecido siempre envueltas en un velo de misterio. Sin embargo, el arresto de cinco de sus hombres en Pakistán a comienzos de este año y su interrogatorio ayudaron a alzar el velo. Su información condujo a ataques con drones de la CIA en su contra, el primero en mayo y luego el 7 de septiembre, en el que la inteligencia paquistaní anunció su muerte, y finalmente el 14 de septiembre, después del cual la CIA dijo que estaba muerto y lo llamó un gran éxito en la “guerra contra el terror.”
Ilyas respondió orgullosamente: “Tienen razón en sus esfuerzos. Conocen bien a su enemigo. Saben lo que me propongo.”
Nacido en Bimbur (antiguo Mirpur) en el Valle Samhani de Cachemira administrada por Pakistán el 10 de febrero de 1064, Ilyas pasó el primer año de un curso de comunicación de masas en la Universidad Abierta Allama Iqbal, Islamabad. No continuó debido a su fuerte participación en actividades yihadistas.
El Movimiento por la Libertad de Cachemira fue su primer contacto con el campo de la militancia, luego Harkat-ul Jihad-i-Islami (HUJI) y finalmente su legendaria Brigada 313. Ésta se convirtió en el grupo más poderoso en el Sur de Asia y su red está fuertemente consolidada en Afganistán, Pakistán, Cachemira, India, Nepal y Bangladesh. Según algunos despachos de la CIA, las huellas de la Brigada 313 están ahora en Europa y es capaz del tipo de ataque en el cual un puñado de combatientes aterrorizó la ciudad india de Mumbai en noviembre pasado.
Se sabe poco de la vida de Ilyas, y lo que se ha informado es a menudo contradictorio. Sin embargo, es descrito invariablemente, por cierto por las agencias de inteligencia del mundo, como el más efectivo, peligroso y exitoso líder guerrillero del mundo.
Abandonó la región de Cachemira después de su segunda liberación de la detención por la Inteligencia Inter-Servicios (ISI) de Pakistán y partió a Waziristán del Norte. Previamente había sido arrestado por fuerzas indias, pero escapó de la cárcel. Luego fue detenido por la ISI como el presunto cerebro de un ataque contra el entonces presidente Pervez Musharraf, en 2003, pero fue absuelto y liberado. La ISI entonces volvió a detener a Ilyas en 2005 después que se negó a terminar sus operaciones en Cachemira.
Su traslado a las turbulentas áreas fronterizas provocó escalofríos en Washington, ya que se dieron cuenta de que con su vasta experiencia, podía convertir modelos primitivos de batalla en Afganistán en una audaz guerra de guerrillas moderna.
El historial de Ilyas hablaba por sí mismo. En 1994, lanzó la operación al-Hadid en la capital india, Nueva Delhi, para lograr la liberación de algunos de sus compañeros yihadistas. Su grupo de 25 personas incluía al Jeque Omar Saeed (secuestrador del periodista estadounidense Daniel Pearl en Karachi en 2002) como su adjunto. El grupo secuestró a varios extranjeros, incluyendo a turistas estadounidenses, israelíes y británicos y los llevó a Ghaziabad cerca de Delhi. Luego exigió que las autoridades indias liberaran a sus compañeros, pero en lugar de hacerlo atacaron el escondite. El Jeque Omar fue herido y arrestado. (Después fue liberado en un cambio por los pasajeros de un avión indio secuestrado). Ilyas escapó indemne.
El 25 de febrero de 2000, el ejército indio mató a 14 civiles en la aldea Lonjot en Cachemira administrada por Pakistán después que comandos habían cruzado la Línea de Control que separa las dos Cachemiras. Volvieron al lado indio con muchachas paquistaníes secuestradas, y lanzaron las cabezas cortadas de tres de ellas a soldados paquistaníes.
El mismísimo día siguiente, Ilyas realizó una operación de guerrilla contra el ejército indio en el sector de Nakyal después de cruzar la Línea de Control con 25 combatientes de la Brigada 313. Secuestraron a un oficial del ejército indio quien fue decapitado – su cabeza fue exhibida en los bazares de Kotli en territorio paquistaní.
Sin embargo, la operación más significativa de Ilyas tuvo lugar en un acantonamiento de Akor en Cachemira administrada por India contra las fuerzas armadas indias después de la masacre de musulmanes en la ciudad india de Gujarat en 2002. En ataques ingeniosamente planificados que involucraron a la Brigada 313 dividida en dos grupos, generales, brigadieres y otros altos oficiales indios fueron atraídos a la escena del primer ataque. Dos generales fueron heridos (el ejército paquistaní no pudo herir a un solo general indio en tres guerras) y varios brigadieres y coroneles fueron muertos. Fue uno de los más contundentes reveses para India en la prolongada insurgencia cachemirí.
A pesar de lo que aseveran algunos informes, Ilyas nunca formó parte de las fuerzas especiales de Pakistán, ni siquiera del ejército. Hace cerca de 30 años, cuando se sumó al yihad afgano contra los soviéticos desde la plataforma de HUJI, desarrolló su pericia en la guerra de guerrilla y en explosivos.
Unos meses después de llegar al teatro de operaciones de la guerra afgana en 2005, Kashmiri redefinió la insurgencia dirigida por los talibanes sobre la base de la estrategia de guerra de guerrilla en tres flancos del legendario general vietnamita Vo Nguyen Giap. Para los talibanes, el principal énfasis era cortar las líneas de aprovisionamiento de la OTAN desde los cuatro lados de Afganistán, y realizar en Afganistán operaciones especiales similares al ataque en Mumbai.
Durante los años, Ilyas ha adoptado deliberadamente una presencia de bajo perfil en la jerarquía de los combatientes. Sus ataques son todo lo contrario, aunque nunca emite declaraciones ni reivindica la responsabilidad por alguna operación.
Se cree que su Brigada 313 es el principal catalizador de operaciones prominentes como la de Mumbai y otras en Afganistán, así como operaciones de al Qaeda en Somalia y en cierta medida en Iraq.
“¿Cree que la próxima operación en Waziristán del Sur será la ‘madre de todas las operaciones’ en la región, como dicen algunos analistas?” pregunté después que terminamos de almorzar y estaba solo con Ilyas y su confidente.
“No sé cómo jugar con palabras durante una entrevista,” respondió Ilyas. “Siempre he sido un comandante en el terreno y conozco el lenguaje de los campos de batalla. Trataré de responder a sus preguntas en el lenguaje con el que estoy familiarizado. (Ilyas habló sobre todo en urdu, mezclado con un poco de punjabi.)
"¡Saleem! Llamaré su atención a los elementos básicos del actual escenario de la guerra y los utilizaré para explicar toda la estrategia de las próximas batallas. Los que planificaron esta batalla realmente apuntaban a atraer al mayor Satanás del mundo [EE.UU.] y a sus aliados a esta trampa y pantano [Afganistán]. Afganistán es un país único en el mundo, donde el cazador tiene la posibilidad de elegir todo tipo de trampas.
“Pueden ser desiertos, ríos, montañas y también centros urbanos. Fue el pensamiento de los planificadores de esta guerra, repugnados por las intrigas globales del gran Satanás, que apuntan a su fin para hacer que este mundo sea un sitio de paz y justicia. Sin embargo, el gran Satanás estaba lleno de la arrogancia de su superioridad y pensó que los afganos eran estatuas indefensas que podían ser atacadas de los cuatro lados por sus máquinas de guerra, y que no tendrían el poder y la capacidad para contraatacar.
“Fue la ilusión con la que una gran alianza de potencias mundiales vino a Afganistán, pero debido a sus concepciones erróneas quedaron gradualmente atrapados en Afganistán. Hoy en día, la OTAN no tiene ninguna importancia o relevancia. Han perdido la guerra en Afganistán. Ahora, cuando se dan cuenta de su derrota, han desarrollado un énfasis en que toda esta batalla se está librando desde fuera de Afganistán, es decir, desde los dos Waziristanes. Para mí, esa tesis militar es un espejismo que ha creado una situación compleja en la región y creado reacciones y contra-reacciones. No quiero entrar en detalles, para mí no fue más que una desviación. Como comandante militar, la realidad es que la trampa de Afganistán es exitosa y que los objetivos militares básicos en el terreno han sido logrados.”
Respondí que el traslado de la Brigada 313 desde Cachemira era en sí una prueba de que había manos extranjeras involucradas en Afganistán.
“Toda la base de su argumento es errónea, de que esta guerra está siendo librada desde fuera de Afganistán. Es sólo un entendimiento fuera de contexto de toda la situación. Si usted habla de mí y de la Brigada 313, decidí unirme a la resistencia afgana como individuo y tuve un buen motivo para hacerlo. Todos saben que hace sólo una década estaba luchando en una guerra de liberación de mi patria Cachemira.
“Sin embargo, me di cuenta de que décadas de luchas armadas y políticas no podían ayudar a hacer avanzar una solución de ese problema. No obstante, el tema de Timor Oriental fue resuelto sin perder mucho tiempo. ¿Por qué? Porque todo el juego estaba en manos del gran Satanás, EE.UU. Órganos como la ONU y países como India e Israel eran simplemente la extensión de sus recursos y por eso no se resolvía el problema palestino, el problema de Cachemira y el sufrimiento de Afganistán.
“De modo que yo y mucha gente de todo el mundo nos dimos cuenta de que el análisis de la situación desde una estrecha perspectiva política regional era un enfoque incorrecto. Ésta es una situación totalmente diferente para la cual es obligatoria una estrategia unificada. La derrota de la hegemonía global estadounidense es indispensable si quiero la liberación de mi patria, Cachemira, y por ello ese hecho produjo el razonamiento para mi presencia en este escenario de operaciones bélicas.
Ilyas siguió diciendo: “Cuando llegué aquí vi que mi paso era justificado; cómo las potencias regionales del mundo operan bajo el manto del gran Satanás y cómo apoyan sus grandes planes. Esto puede ser visto aquí en Afganistán.” Agregó que la estrategia de guerra regional de al Qaeda, en la cual han atacado objetivos indios, es realmente cercenar la fuerza estadounidense.
“RAW [Ala de Investigación y Análisis de India] tiene centros de comando de destacamentos en las provincias afganas de Kunar, Jalalabad, Khost, Argun, Helmand y Kandahar. Las operaciones encubiertas son compañías de construcción de carreteras. Por ejemplo, el contrato de construcción de carretera de la ciudad de Khost al área tribal Tribai es operado por un contratista quien es en realidad un coronel del ejército indio. En Gardez, compañías de telecomunicaciones son la cobertura para operaciones de la inteligencia india. En su mayoría, sus hombres operan bajo nombres musulmanes, pero en realidad los empleados son indios.”
“¿De modo que el mundo debe esperar más ataques como en Mumbai?” pregunté.
“Eso no fue nada comparado con lo que ya ha sido planificado para el futuro,” respondió Ilyas.
“¿Incluso contra Israel y EE.UU.?” pregunté.
“Saleem, yo no soy un clérigo yihadista tradicional involucrado en el lanzamiento de eslóganes. Como comandante militar, diré que cada objetivo tiene un tiempo y motivos específicos, y que las respuestas vendrán en su momento,” dijo Ilyas.
Mientras tomaba nota de las respuestas de Kashmiri, pensaba en cómo hace algunos años era el favorito de las fuerzas armadas paquistaníes, su orgullo. Los más altos oficiales militares estaban orgullosos de encontrarlo en su base en Cachemira, pasaban tiempo con él y escuchaban las leyendas de sus actos de guerra. Hoy, tenía frente a mí una persona diferente– un hombre condenado como terrorista por el establishment militar paquistaní y su mayor deseo es su muerte.
“¿Qué lo impresionó para unirse a al Qaeda?” pregunté.
“Éramos víctimas del mismo tirano. Hoy todo el mundo musulmán está cansado de los estadounidenses y por eso están de acuerdo con el Jeque Osama. Si a todo el mundo musulmán le pidieran que eligiera a su líder, su elección sería [el líder talibán] Mullah Omar o el Jeque Osama," dijo Ilyas.
“Si es así, ¿por qué una sección de los combatientes está decidida a la guerra contra Estados musulmanes como Pakistán? ¿Piensa que eso sea correcto?”
“Nuestra batalla no puede ser contra musulmanes y creyentes. Como dije antes, lo que sucede actualmente en el mundo musulmán es complejo debido a los juegos del poder estadounidense que han resultado en reacciones y contra-reacciones. Es un debate totalmente diferente y podría desviarme del verdadero tema. Lo que está en juego realmente es la lucha contra el gran Satanás y sus adherentes,” dijo Ilyas.
“¿Qué hizo que pasara de ser el amigo preferido a ser el enemigo más odiado a los ojos del establishment militar paquistaní?” pregunté.
“Pakistán es mi amado país y la gente que vive allí, son nuestros hermanos, hermanas y parientes. Ni siquiera puedo pensar en oponerme a sus intereses. Nunca fue el ejército paquistaní el que estaba en mi contra, sino ciertos elementos que me marcaron como enemigo para encubrir sus debilidades y apaciguar a sus amos,” dijo Ilyas.
“¿Qué es la Brigada 313?” pregunté.
“No se lo puedo decir, excepto que la guerra es toda táctica y que de eso se trata en la Brigada 313: leer la mente del enemigo y reaccionar correspondientemente. El mundo pensó que el Profeta Muhammad sólo dejó atrás a las mujeres. Olvidaron que hubo verdaderos hombres que no sabían lo que era una derrota. El mundo sólo está familiarizado con esos así llamados musulmanes, quienes sólo siguen la dirección del aire y que no tienen su propia voluntad. No tienen sus propias dimensiones o sus propias mentes. El mundo todavía tiene que ver a los verdaderos musulmanes. Hasta ahora sólo han visto a Osama y al Mullah Omar, mientras hay miles de otros. Los lobos sólo respetan el golpe de hierro del león; a los leones no los impresiona la lógica de una oveja,” dijo Ilyas.
Mientras emergían las sombras, la conversación terminó. El día siguiente, impondrían un toque de queda en Waziristán del Norte en preparación para la gran operación en la región, y tuve que abandonar el área. Ilyas también tenía que irse a un nuevo destino, como lo hace regularmente para ocultarse a los ojos de los drones Predator. ———-
Syed Saleem Shahzad es jefe del Buró Pakistán de Asia Times Online. Para contactos escriba a saleem_shahzad2002@yahoo.com
(Copyright 2009 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.
Fuente: http://www.atimes.com/atimes/South_Asia/KJ15Df03.html
R. Méndez, presidente de Adimark: una crítica a la encuesta CEP…
Roberto Méndez, presidente de Adimark:
“El sesgo de la encuesta CEP favorece a Frei”
Entrevistado en el podcast Mediapolis, el experto en encuestas y colaborador de Sebastián Piñera critica la metodología de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) y la rapidez con que se hacen los sondeos de los diarios. Además, dice que el traspaso de adhesión de Michelle Bachelet a Eduardo Frei "ya no ocurrió", le recomienda a Piñera no renegar de su calidad de empresario de derecha, y detalla el mayor desafío del hijo menor de Agustín Edwards como vicepresidente de El Mercurio, en la "guerra" con La Tercera por la influencia sobre la elite.
Por El Mostrador
Entrevistado por los periodistas Andrés Azócar (A.A.), Natalia del Campo (N.D.C.), Luis Argandoña (L.A.) y Miguel Paz (M.P.) el presidente de Adimark, Roberto Méndez, reveló los cuestionamientos que en privado algunos expertos le hacen al "Oráculo", como se conoce el sondeo del Centro de Estudios Públicos (CEP), y defendió las encuestas telefónicas, método usado por Adimark, "cuando se hacen bien". Del mismo modo, dijo que "en Santiago, Marco Enríquez le gana a (Eduardo) Frei" pero reconoció que el abanderado presidencial de la Concertación "en zonas rurales es fuertísimo" y recomendó al candidato de la Alianza no renegar de su condición de empresario de derecha porque cuando lo hace "empieza a caer en contradicciones". También se refirió al "difícil" momento que están pasando los medios tradicionales y a la competencia entre El Mercurio y La Tercera. El Mostrador presenta el audio completo de la entrevista y una transcripción de los pasajes más relevantes:
-L.A. La encuesta CEP le ha dado un golpe a la credibilidad de las encuestas telefónicas. Cada vez que aparece la CEP la diferencia entre Eduardo Frei y Marco Enríquez es sustancial.
-No hay tanta diferencia entre las encuestas telefónicas y las encuestas cara a cara. Cuando se hacen bien, se ponderan adecuadamente, los resultados son muy coincidentes. Más bien tiene que ver con el área de cobertura de una y otras, más que con que sea telefónica o que sea cara a cara. La fortaleza principal de Frei es que en zonas rurales es fuertísimo. Por eso se produce una diferencia de repente con las encuestas telefónicas, que no tienen acceso a esas zonas rurales. Son encuestas telefónicas que están haciendo mal su pega de ponderar. Nosotros hemos hecho el siguiente experimento: si tomamos de la encuesta CEP, sólo los hogares con teléfono, y le aplicamos el ponderador correcto, se llega al mismo resultado que obtiene la encuesta total. Entonces eso demuestra que se puede hacer una buena encuesta telefónica.
-N.D.C. Ascanio Cavallo decía que los grupos determinantes de esta elección están en el C2 y el C3 ¿estás de acuerdo?
-Numéricamente son los sectores medios bajos y bajos los que al final determinan las elecciones. Ese grupo es donde se está jugando la elección. Incluyo al "D" también. Ahora lo que está llamando la atención es esta diferencia entre Santiago y las regiones, porque lo que hemos visto en todas las elecciones es que a la larga, cuando se acerca el período electoral, las cuestiones se igualan y se emparejan. Entonces si las cosas se emparejan hacia como es Santiago, yo diría que probablemente Marco Enríquez va a pasar a segunda vuelta porque en Santiago Marco Enríquez le gana a Frei. Eso sí lo puedo decir. En cambio, en las regiones no. Entonces no sabemos hacia qué lado esta cuestión se va a inclinar: si más a lo que es Santiago o más a lo que hoy día son las regiones. Eso es una cuestión que está por verse.
Encuestas de El Mercurio y La Tercera: "Yo creo que se hacen muy a la rápida"
-M.P. ¿Es correcto que los diarios tengan sus propios centros de encuestas o hay ahí algún conflicto de interés?
-Mientras más encuestas haya es mejor. Como en todas las cosas, la competencia es algo positivo. Ojalá que fueran de buena calidad. Creo que no todo lo que se hace es de buena calidad pero en fin, más vale que estén ahí y sirven como un control. Ninguna encuesta individual tiene demasiada influencia porque al final se controlan unas con otras y esa es una cuestión positiva. Y se crea algún conflicto de interés con los medios. Pero lo hablo un poco a lo mejor como encuestador porque los medios, sobre todo El Mercurio y La Tercera tienden a privilegiar sus propias encuestas y nos dan poca pelota a las encuestas que no son las de ellos.
-L.A. Es que con eso arman la agenda, controlan la agenda.
-Con eso controlan la agenda, arman la agenda, compiten uno con el otro, porque además no hay que olvidarse que El Mercurio y La Tercera están enfrascados en una guerra entre ellos. Entonces esas encuestas son parte de esa polémica y de esa competencia.
-M.P. Mencionaste la calidad metodológica ¿son malas las encuestas de ellos?
-De repente son muy… (silencio) Ellos no discriminan muchas veces y hacen encuestas de 300 casos o 400 casos que son sólo Santiago y los ponen como titulares y como que fueran un tremendo hallazgo. Yo creo que se hacen muy a la rápida. Hay una encuesta que se hace en horas (…). No hay reemplazos, el que contestó, contestó, entonces realmente uno duda de la calidad de esos resultados. Pero en fin, el mercado discrimina.
"El CEP es como Benedicto XVI"
-L.A. Algunos expertos han cuestionado del CEP la manera que hace las ponderaciones en su encuesta, pero nadie se atreve a decirlo públicamente porque es como criticar a la Presidenta Bachelet con 80% de apoyo. ¿Tienes algún comentario o crítica a la manera que se hace la encuesta CEP, que tiene una credibilidad altísima?
-Tiene una altísima credibilidad. A mi me ha llamado la atención el tema de los niveles socioeconómicos como aparecen en la encuesta CEP. Son bastante distorsionados con respecto a lo que son los datos que conocemos del Censo y hay ahí una diferencia. Pero siento que el CEP es una categoría que no puede ser tocada. Como Benedicto XVI o la Presidenta Bachelet.
-L.A. ¿Eso significa que estarían eventualmente sobrestimando a los segmentos más bajos?
-La encuesta CEP sobrestima los sectores medios y subestima el nivel alto y el nivel más bajo, curiosamente. Ese es el sesgo que tiene. Tiene poco nivel alto, porque como es cara a cara cuesta mucho llegar a los niveles más altos cara a cara, no te abren la puerta, y tampoco llega a los niveles más bajos, nivel E, extrema pobreza. Y eso tiene su sesgo. Sí.
-L.A. ¿Y a quién podría estar favoreciendo o perjudicando eso?
-Yo tengo la impresión de que ese sesgo favorece a Frei, por eso aparece un poco más sobrestimado en la encuesta CEP con respecto a las otras encuestas.
Frei y MEO: "La distancia se está acortando"
-A.A. ¿Tienes alguna duda de que Frei pase a la segunda vuelta según los estudios que han hecho ustedes?
-Frei hoy día tiene mejor opción de pasar a segunda vuelta que Marco Enríquez, pero también veo que la distancia se está acortando y veo este fenómeno de Santiago. Frei lo está haciendo muy mal en Santiago. Por eso me entra una duda si eso se va a extender al resto del país o no y en ese caso podría no pasar (a segunda vuelta). Los datos de octubre me están mostrando eso.
-A.A. ¿Tienen datos de no inscritos?
-Si los no inscritos votaran tendríamos a Marco Enríquez instalado en La Moneda. De verdad, por suerte no votan (risas). No, eso fue una opinión personal. No, impresionante. Es que Marco Enríquez, hay que pensar lo que ha hecho: ha introducido un quiebre generacional, que no era una variable en el electorado. La gente se divide entre izquierda y derecha, Sí y No, pero esto de jóvenes y mayores no era una variable que dividiera a los chilenos. Ahora sí.
"Cuando Piñera reniega de su realidad tiene problemas"
-A.A. Pero Piñera no marca tan mal entre los jóvenes.
-No marca tan mal y marcaba mucho mejor antes de la irrupción de Marco Enríquez. Marco Enríquez le ha chupado eso y entre la gente menor de 30 años tiene una cuestión impresionante.
-N.D.C. ¿De los inscritos que apoyan a Marco Enríquez, esos votos a quién favorecerían en segunda vuelta?
-Hemos mirado eso, obviamente. Bueno yo quiero decir, por transparencia, que yo estoy colaborando con la campaña de Sebastián Piñera. Evidentemente dentro de los intereses de la campaña está qué pasa con los votos de Marco Enríquez-Ominami. Todo el mundo tiene claro que si Marco Enríquez-Ominami no pasa a la segunda vuelta al final va a tener la clave o va a tener un elemento muy importante de a quiénes se van esos votos. No los controla 100 por ciento, obviamente nadie es dueño de los votos pero sí hemos visto una cuestión bien interesante: prácticamente los votos de Marco Enríquez-Ominami se dividen en tres partes iguales, una parte se va a Piñera, otra parte se va Frei y otra parte dice no, yo no quiero nada, anulo o no voy a ir a votar a la segunda vuelta. Pero así se están dividiendo en este momento. Y esas circunstancias hacen que Piñera tenga una opción de ganar en una segunda vuelta. Pero si él perdiera ese tercio de votos de Marco Enríquez, no gana. Es una cuestión muy complicada. Por eso es que nadie lo ataca. ¿Quién ataca a Marco Enríquez?
-A.A. ¿Qué tanto pesa que a Piñera la población lo considere tan de derecha?
-La dicotomía izquierda-derecha es una dicotomía un poco antigua y que no representa demasiado como los chilenos se ven a sí mismos hoy. Lo más importante hoy día es que la gente aprecia la transparencia, el reconocer su realidad. Piñera es un empresario y es un empresario de derecha y cuando empieza a renegar de su realidad empresarial o que es de derecha, empieza a tener problemas y empieza a caer en contradicciones. Yo creo que en la medida que la gente sienta que él genuinamente corresponda a esa realidad, le puede parecer atractivo. Si al final el ser empresario, el tener empresa, el ser capaz de crear empleo es una cuestión que por algo está donde está en las encuestas. Nadie desconoce el hecho de que Piñera es un empresario o que Piñera es apoyado por los partidos de derecha. Esa es una realidad y está ahí. Lo sorprendente es la intención de voto que tiene. Eso es lo que uno debiera preguntarse, qué es lo que está pasando en Chile.
"La Presidenta se acuerda quien la criticó"
En la entrevista Méndez también se refirió críticamente a la idea del traspaso de adhesión de Michelle Bachelet al candidato oficialista Eduardo Frei: "Están leyendo mal el apoyo de la Presidenta. Aquí están todos enredados con ese apoyo, nadie sabe qué hacer con esta cuestión. Nadie se atreve a tocarla, lo cual probablemente sea correcto. Pero Frei pareciera creer que la clave para ganar es en la medida que sea identificado y se cobije en las polleras de la Presidenta y esa cuestión ya no funcionó. Saca tú la cuenta: 76% de los chilenos apoya a la presidenta Bachelet. Un dato absolutamente impresionante. Y en todas las encuestas que conocemos Frei saca 25 puntos, 26 puntos. Es decir, de cada tres personas que apoyan a la Presidenta, dos no votan por Frei.
-L.A. ¿Es un hecho que no va a haber un traspaso o si la Presidenta Bachelet llama a otra cadena nacional y hace un llamado más directo puede generarse un cambio?
-Si ya no lo hizo por qué lo va a hacer ahora. Yo creo que la Presidenta también está sorprendida y encantada con toda razón de tener este nivel de apoyo y no creo que vaya a gastar eso en una elección presidencial. Creo también que la Presidenta está haciendo su apuesta política para el mediano plazo, el largo plazo. Además que la gente se recuerda que Frei fue crítico de su gobierno, la Concertación fue crítica de su gobierno. La Presidenta también tiene su corazoncito. Y sobre todo creo que la Presidenta se acuerda, sabe quien la criticó y quien no.
"Cristián Edwards tiene que matar al padre"
-L.A. Qué pasaría si un medio como El Mercurio dijera: recomiendo votar por Piñera.
-A mí me gustaría que eso pasara, sería bueno por la transparencia, en Estados Unidos pasa. El New York Times tomó una opción: dijo yo apoyo a Barack Obama, ellos dan a conocer su línea editorial. Eso sería bueno. No afectaría la credibilidad de los medios sino que la mejoraría. Los medios debiesen hacer un avance en transparencia de que sus líneas editoriales sean más explícitas.
-A.A. En la pelea entre El Mercurio y La Tercera, con la llegada de Cristián Edwards ¿crees que se va a producir algún cambio importante?
-Los medios están pasando un período difícil. Está realidad de Internet o de Twitter, yo soy un "twitero" reciente y converso, incluso escribí columnas contra Twitter y ahí estoy. Tengo 850 seguidores así que me siento exitosísimo (risas). No sé quien es tan latero para darse el trabajo de seguirme. Pero todos nos hemos convertido en medio porque la verdad en Twitter cada individuo es un medio. Tu puedes meterte al "tuit" y poner una cuestión y te pueden escuchar 500, 800 o mil personas, entonces ya la posibilidad del medio de "golpear", en el sentido antiguo, con la noticia es casi nula. Tienen que ir un paso más allá. Lo que está ocurriendo es que los medios tradicionales están teniendo una sensación de añejo.
-L.A. ¿Entre El Mercurio y La Tercera, cuál de los dos se ha adaptado mejor a esta realidad que describes?
-Es una cosa que está abierta. El Mercurio sigue teniendo un nivel de influencia, de penetración en las elites muy grande, que se traduce en la posibilidad de captar una parte muy grande de la torta publicitaria. Creo que todavía lo sigue haciendo mejor pero creo que La Tercera sin duda está retando y está desafiando esa realidad. Pero como las reglas del juego están cambiando es difícil decir cómo va a ser esto de aquí a cinco o diez años más.
-M.P. ¿Cuál es el principal desafío que tiene Cristián Edwards para convertirse en el "gran jefe" de las empresas El Mercurio?
-Tiene que empoderarse. Ese es el desafío. Como yo lo veo de afuera, él tiene que empoderarse. No es fácil: una compañía que ha sido manejada patriarcalmente por décadas por una persona (Agustín Edwards Eastman) que todavía está viva y que está dentro de la compañía, ese es el desafío: empoderarse frente a su padre, finalmente, una cosa casi jungiana (risas).
-Matar al padre…
-Matar al padre. Al final, eso es lo que hemos hecho todos con nuestros propios padres alguna vez. Pero ser capaz de matar a su padre, sí.
Encuesta Imaginacción (Octubre 2009): Piñera 38,4%, Frei 25,7% y Enriquez 20,4% en primera vuelta…
Imaginacción: Frei tendría mejor resultado que Enríquez en segunda vuelta
El senador DC lograría un 42,5% ante Piñera, mientras Enríquez alcanzaría un 39,3%.
por latercera.com
Con un 38,4%, Sebastián Piñera lidera las preferencias electorales con miras a la primera vuelta según la encuesta dada a conocer esta mañana por Imaginacción Consultores, centro que dirige el ex ministro Enrique Correa. El abanderado de derecha es seguido por Eduardo Frei con un 25,7% y Marco Enríquez con un 20,4%.
En segunda vuelta, el candidato de la Coalición por el Cambio obtendría un 45,2% si enfrentase a Eduardo Frei, quien lograría 42,5%. Si el balotaje incluyese a Marco Enríquez, este obtendría un 39,3% frente a un 45,9% de Piñera.
En tanto, la Presidenta Michelle Bachelet registró su más alto índice de apoyo alcanzando un 75,8% de aprobación a la gestión de la Mandataria. La encuesta se realizó por teléfono, entre el 1 y el 30 de septiembre, a 1.028 personas inscritas en los registros electorales.
Ranking (2009) de calidad de Universidades chilenas…
Primer ránking de calidad de planteles de educación superior
Universidades tradicionales superan ampliamente a las privadas
VER ESTUDIO Y RANKING (COMPLETO) DE UNIVERSIDADES CHILENAS 2009
Por primera vez aparece ránking que mide la calidad de las casas de estudio nacionales en base a indicadores clave, como el nivel de los alumnos, la investigación y el cuerpo docente. América Economía Intelligence se la jugó por los datos duros, entregando interesantes conclusiones.
Por Claudia Urquieta Ch.
Sabía usted que más del 80 por ciento de los ministros del gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet estudiaron su pregrado en la Universidad de Chile o la Universidad Católica?
El dato es parte de la información que América Economía Intelligence entregó junto a la primera versión del ranking de calidad de universidades chilenas, que desarrolló sobre la base información recolectada en 55 entidades de educación superior.
Una excelente noticia para quienes preparan la PSU, ya que hasta ahora no existía ningún ranking de universidades en base a indicadores claves y datos duros que reflejaran la mejor calidad en la enseñanza superior, como el cuerpo docente, el nivel académico de los alumnos, el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), la investigación realizada en la universidad, las acreditaciones internacionales, infraestructura, internacionalización y la vida de campus.
Indicadores que fueron determinados luego de que el equipo de estudios de la publicación de economía y negocios, se reuniera con distintos expertos en el tema universitario: el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, el rector de la Universidad del Desarrollo, Ernesto Silva, el rector de la Universidad Austral, Víctor Cubillos y el pro-rector de la Uniacc, Daniel Farcas.
Anteriormente, las únicas mediciones que se habían realizado eran en base a la percepción de las personas, lo que es bastante subjetivo, ya que está más relacionado con la publicidad que con la calidad real de las instituciones.
Este vacío impulsó a América Economía a buscar una fórmula distinta. Según el director editorial de la publicación, Felipe Aldunate, "nos embarcamos en este ranking porque había una demanda del sistema educativo a favor de una medición más objetiva del sistema universitario".
Sistema que ha crecido a pasos agigantados: hoy existen casi 60 universidades y 500 mil alumnos matriculados en una carrera de pregrado, cinco veces más que hace 25 años.
Pero cantidad no siempre es sinónimo de calidad. Y a la hora de elegir la casa de estudios es muy difícil saber si la publicidad con que se intenta seducir a los futuros alumnos, hacen a esas instituciones tan fantásticas como las pintan.
Universidades regionales dentro de las top ten
El análisis del estudio indica que el tope de la calidad de la tabla general se lo pelean dos universidades muy conocidas: la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Esto no es novedad pues son los grandes referentes de la educación en el país y las más conocidas a nivel internacional.
Lo que sí es sorpresivo, es que dentro de las 10 primeras universidades del ranking haya cinco casas de estudio regionales: la Universidad de Concepción (3º) la Técnica Federico Santa María (5º), la Católica de Valparaíso (6º), la Austral (7º) y la de Talca (10º), lo que refleja una importante actividad que suele no percibirse desde Santiago.
En tanto, de las privadas sólo dos están dentro de las top ten: la Universidad Diego Portales (8º) y la Adolfo Ibáñez (9º). Otras cuatro forman parte de las 15 primeras: la Universidad del Desarrollo (11º), la de Los Andes (12º), la Andrés Bello (13º) y la Mayor (14º).
Las cinco últimas en el ranking son la Universidad Internacional SEK, la Universidad Adventista de Chile, la Universidad Chileno Británica de Cultura, la U. Miguel de Cervantes y la Bolivariana.
En 2008 el 42 por ciento de los 71.800 estudiantes que ingresaron al sistema universitario lo hicieron a universidades que no existían antes de 1981. El resto se reparte entre las que integran el Consejo de Rectores (Cruch), de los cuales el 61 por ciento se matricula en universidades estatales. Las 10 universidades que encabezan el ranking concentran el 32 por ciento de los estudiantes del sistema. Y las dos primeras -la Chile y la PUC-, el 11 por ciento.
La Chile a la cabeza en investigación
Según el ranking de América Economía, la Chile y la PUC son las que lideran por lejos en cuanto a calidad de docentes y alumnos. La PUC es la que lleva la delantera en captar los alumnos con sobre 700 puntos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), con 43,9 por ciento de sus estudiantes en ese rango, mientras la Casa de Bello alcanza un 38,8 por ciento.
En cuanto a la calidad docente, la PUC tiene más profesores de jornada completa (1.414) que la Chile (1.215).
En lo que sí lleva la delantera la U. de Chile es en investigación: 2.212 papers ISI publicados desde 2008 hasta ahora, mucho más que los 1.723 publicados por la PUC.
Pero las que crecen más en investigación son otras. Por ejemplo la U. Diego Portales que en 2002 produjo sólo 2 papers, en 2005 superó los 40 y en 2008 llegó a 99. Las universidades de Tarapacá, Andrés Bello, de Valparaíso y de Magallanes multiplicaron por cuatro sus publicaciones en estos años. Mientras que la U. de los Andes pasó de 13 a 36 papers anuales.
Según el estudio las cifras dan cuenta de que la investigación no es campo exclusivo de las más grandes ni de las tradicionales. Además de que las entidades regionales pueden buscar la demanda del sector productivo en el que están inmersas para generar conocimiento rentable.
Un área donde las privadas tienen ventaja es en el indicador de apoyo a la innovación, con el que se busca medir los aportes de conocimientos que las universidades ofrecen al sector productivo a través del financiamiento para el desarrollo del conocimiento. Aunque son cinco tradicionales las que lideran el ranking en este indicador, están muy cerca de otras privadas como la Universidad Diego Portales, la Adolfo Ibáñez, la del Desarrollo y la de Los Andes.
El Mostrador.cl
Luces y sombras en la Venezuela bolivariana
La situación política, social y económica en Venezuela sufre una gran transformación desde el fracaso de la reforma constitucional de diciembre de 2007, que constituyó una advertencia para el gobierno de Hugo Chávez (1)
El domingo 15 de febrero de 2009, el 54,36 % de los ciudadanos dijeron «sí» a la enmienda constitucional que autoriza a los mandatarios políticos a presentarse a sucesivas consultas electorales de manera ilimitada. Hasta ese momento, la Constitución limitaba a dos los mandatos consecutivos: era necesaria una interrupción del mandato antes de poder presentarse de nuevo (2) Chávez podrá presentarse en el 2013, al término de su segundo mandato en curso, y ser de nuevo candidato a presidente. Si es elegido otra vez, su mandato terminará en el año 2019. Por ello, los militantes chavistas discuten actualmente la naturaleza de todos los cambios que pueden ser efectuados de aquí a dicho año.
Evidentemente, muchas cosas pueden suceder durante todos esos años, entre las que hay que tener en cuenta las iniciativas y maniobras tanto de Washington como de sus aliados.
Nacionalizaciones y control obrero
En abril de 2008, como consecuencia de una huelga de casi dos meses de 15.000 obreros de la siderúrgica SIDOR (Siderurgia del Orinoco), que pertenecía al grupo argentino Techint, Hugo Chávez anunció la nacionalización de la empresa. Los obreros luchaban por la conversión de 9.000 subcontratos a contratos indefinidos. Visto el rechazo patronal, la nacionalización constituía la mejor vía para permitir al Estado garantizar la reivindicación de los trabajadores, que apreciaron esta decisión como una gran victoria. SIDOR había sido creada como empresa pública durante la década de 1960 —era la concreción de un proyecto concebido en 1953 bajo la dictadura de Marcos Pérez Jiménez—. SIDOR fue privatizada y vendida al capital extranjero en 1997, durante la presidencia de Rafael Caldera, por el ministro de Planificación Teodoro Petkoff (antiguo líder de la izquierda convertido al neoliberalismo en los años noventa y actualmente una de las principales figuras de la oposición antichavista). La renacionalización efectuada en abril de 2008 es particularmente importante, ya que esta empresa, moderna y con buenos resultados, constituye una herramienta de producción que el gran capital argentino, y en particular Techint, desean conservar.
Otro elemento importante a tener en cuenta, es que el gobierno chavista del estado donde se encuentra SIDOR, había ordenado al comienzo de la huelga a las fuerzas del orden la represión de los huelguistas. Así mismo, el ministerio de Trabajo no hacía nada para sostener las reivindicaciones de los trabajadores. En consecuencia, la decisión de Hugo Chávez de nacionalizar la empresa y de revocar al ministro fue vista como un giro a favor de los trabajadores. Tanto más cuando, en el mismo período, Chávez anunció un aumento del salario mínimo interprofesional y el de los funcionarios públicos, así como la nacionalización del sector del cemento, que hasta ese momento estaba en manos de tres transnacionales (Lafarge de Francia, Holcim de Suiza y Cemex de México).
En los meses siguientes y en el curso del año 2009, el gobierno procedió a otras nacionalizaciones en el sector de la industria alimentaria (3) (lo que afectó tanto al capital nacional —Lácteos Los Andes— como al transnacional —la cerealera Cargill—). El gobierno justificó estas nacionalizaciones por la necesidad de mejorar la provisión de alimentos a la población. Finalmente, el Banco de Venezuela, uno de los principales bancos privados, perteneciente al Banco de Santander, uno de los dos principales grupos bancarios españoles, pasó también al control del Estado.
Todas estas nacionalizaciones, como las precedentes (los sectores de la electricidad, las telecomunicaciones, los campos petrolíferos del Orinoco, etc.), fueron objeto de una indemnización más bien generosa a sus propietarios privados: Venezuela utiliza una parte de la renta petrolera para retomar el control de ciertos sectores estratégicos de la economía. El recurso a la indemnización tiene el objetivo de evitar condenas por no respetar los tratados bilaterales sobre inversiones firmados por Venezuela. El derecho internacional permite, en efecto, a los Estados proceder a nacionalizaciones si indemnizan en forma adecuada a los propietarios. Venezuela podría tomar un camino más radical, retirando su firma de los tratados bilaterales sobre inversiones, retirándose del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones: el tribunal del Banco Mundial en materia de inversiones) y poner a resguardo la liquidez y otros tipos de haberes que Venezuela dispone en el exterior, para evitar embargos. Evidentemente, optar por ese camino implicaría aumentar todavía más la hostilidad de las autoridades de los países más industrializados y de las grandes transnacionales presentes en el país (todas las principales transnacionales petroleras están presentes en Venezuela y también General Motors, Mitsubishi, Daimler-Chrysler, etc.).
El camino, bastante prudente, que tomó el gobierno venezolano no impidió que una empresa como ExxonMobil intentara en el 2008 el embargo de 12.000 millones de dólares que pertenecían a PDVSA por tribunales británicos y holandeses. Y esto justifica el pedido de que Venezuela se una a otros países del Sur con el fin de repudiar los tratados bilaterales de inversiones que incluyen cláusulas perjudiciales para los intereses de la nación, que se retire del CIADI y de la OMC y constituya un órgano multilateral del Sur para solucionar conflictos, o sea, en otros términos, crear un CIADI del Sur alternativo al CIADI del Banco Mundial, que está al servicio de los intereses de las grandes transnacionales.
En julio de 2009, Rafael Ramírez, ministro del petróleo, que hasta ese momento había sido muy prudente con respecto al CIADI, comenzó a alzar el tono de su discurso y denunció el unilateralismo de los mecanismos de la resolución de conflictos dominados por los países del Norte.
La profundización de las nacionalizaciones relanzó en el año 2009 el debate sobre el control obrero. Efectivamente, las organizaciones sindicales de izquierda y los colectivos de trabajadores exigen la puesta en marcha de los mecanismos de control por los trabajadores de los órganos de gestión de las empresas nacionalizadas. Los sindicatos quieren que los objetivos perseguidos por las nacionalizaciones sean realmente respetados; quieren también evitar la mala gestión, el despilfarro, las malversaciones, la corrupción, el abuso de los bienes sociales, en particular accediendo a los libros de cuenta, consiguiendo la transparencia en la estrategia comercial e industrial de las empresas y la presentación regular de los balances de gestión. Las organizaciones obreras sienten, con toda justicia, desconfianza con respecto a una gran parte de los ejecutivos privados de la empresa, que conservaron sus cargos después de las nacionalizaciones, pero también en relación con los nuevos ejecutivos, quienes, en ciertos casos, privilegian sus intereses personales frente a los de la colectividad. El control obrero aumentaría también la confianza de los propios trabajadores y de sus organizaciones al permitir la intervención colectiva para asegurar un contenido socialista a la gestión y a las relaciones de trabajo en las empresas, tanto de las nacionalizadas como de las que están todavía en manos del capital privado.
Por otra parte, asistimos a ocupaciones de empresas privadas por los trabajadores, que exigen su nacionalización. Inevitablemente, será necesario reavivar el debate sobre el control obrero en el sector de la producción petrolera. Esta reivindicación se había expandido durante el lock-out petrolero (diciembre de 2002-enero de 2003), cuando los trabajadores que luchaban por relanzar la producción convocaron un Congreso del sector. Pero luego el presidente Chávez descartó la perspectiva del control obrero en ese sector por considerarlo estratégico, cuando, al contrario, esto sería una razón suplementaria para organizarlo en esas empresas. Pasa lo mismo en el sector de la producción y de la distribución eléctrica, que también fue nacionalizado. Los trabajadores de este sector profundizaron la lucha por el control obrero en el mes de septiembre de 2009. El suministro eléctrico en el país se encuentra en una situación muy difícil, pues más del 50 % de la producción (4) se «pierde» o es desviada (robada) en la distribución. Las pérdidas se deben principalmente a la decrepitud de las instalaciones, debido a que, antes de su nacionalización por el gobierno de Chávez, algunas empresas como Electricidad de Caracas (propiedad de la multinacional estadounidense AES) fueron víctimas de una falta generalizada de inversiones y de renovación de las instalaciones. Por otra parte, grandes empresas industriales privadas consumidoras de grandes cantidades de energía son responsables de un desvío de electricidad, que despilfarran y que no la pagan. Están también las conexiones piratas en los barrios residenciales y también en los hogares populares que no siendo grandes consumidores sólo ocasionan pérdidas limitadas. Los trabajadores de este sector son los que se encuentran en mejor situación para resolver los problemas de la distribución de electricidad, luchar contra el despilfarro y la mala gestión de los directivos a fin de evitar los cortes de electricidad. Esto es lo que argumentan los dirigentes sindicales que exigen la implantación del control obrero.
Ángel Navas, presidente de la Federación de Trabajadores del Sector Eléctrico (FETRAELEC), declaró a la prensa local, con ocasión de una manifestación de 3.000 trabajadores del sector, en Caracas el 25 de septiembre de 2009: «Los trabajadores somos los que estamos dando la cara a las comunidades. Sabemos cómo podemos resolver esta crisis… hay que modificar las estructuras burocráticas y cambiar las estructuras de administración capitalista por una estructura con visión socialista. Tenemos que cambiar las relaciones de producción y eliminar toda esa burocracia que está matando a la empresa.» (5) Aymar Plaza, trabajadora del sector eléctrico, agrega: «Cuando nuestro presidente dice que tenemos que darle poder al pueblo, nosotros, los trabajadores, somos el pueblo. Nosotros tenemos que tener el control de la empresa y ser parte de la transformación de esta política capitalista hacia una política socialista.»
Esta batalla por el control obrero sobre la gestión de las empresas es absolutamente fundamental. Su solución es decisiva para la profundización del proceso en curso en Venezuela.(6) Durante el primer semestre de 2009, Hugo Chávez declaró, con ocasión de una reunión pública con los dirigentes obreros, que era favorable a la adopción de una ley sobre la elección de los dirigentes de las empresas nacionalizadas. (7)
Un encuentro de intelectuales revolucionarios que ha hecho mucho ruido
A comienzos del mes de junio de 2009, el Centro Internacional Miranda (CIM), institución oficial creada por la presidencia de Venezuela y financiada por el ministerio de Educación Superior, organizó unas jornadas de reflexión que causaron mucho ruido en el país. (8) Una treintena de los más importantes intelectuales de izquierda venezolanos debatieron sobre los avances y los bloqueos del proceso revolucionario en curso. He aquí unos extractos de la síntesis publicada por el CIM que muestran la profundidad de los debates realizados en estas jornadas, tituladas «Intelectuales, democracia y socialismo: callejones sin salida y caminos de apertura». (9)
«Una de las discusiones centrales del debate giró en torno a lo que es el PSUV, dando así origen a una serie de interrogantes: ¿En qué se diferencia el PSUV de los partidos políticos tradicionales o de viejo cuño? ¿Los partidos siguen teniendo sentido o no lo tienen en una sociedad compleja? En el caso de que el partido sea la solución ¿debe tener una dirección única o una dirección colegiada? ¿Es conveniente que una persona pueda tomar decisiones al margen de las bases o contra la voluntad de las mismas? ¿Qué futuro tiene un partido donde las bases raramente tienen la oportunidad de expresarse? ¿Deben las bases elegir a los miembros de la dirección o se trata de una decisión no participada en aras de otras razones? ¿No debilita al propio partido que la dirección sea elegida al margen de las bases? ¿Cómo participan las bases en la elaboración de las grandes líneas programáticas, de las directrices del gobierno y del contenido del socialismo del siglo XXI? ¿No es un problema para el partido que algunos de los funcionarios que están al frente de áreas fundamentales del gobierno sean al mismo tiempo dirigentes del partido? ¿No conduce a la ineficiencia la acumulación de responsabilidades? ¿Y no es repetir un problema del socialismo del siglo XX el confundir el partido con el Estado? ¿Nació el PSUV cupularmente, de arriba hacia abajo, más como una necesidad política entendida como tal desde el gobierno que como una necesidad sentida como tal por las bases?»
«Otro elemento relevante reiterado es la necesidad de que el instrumento cuente con una dirección colectiva. Que se articule efectivamente con los movimientos sociales de base (no que los utilice en tareas electorales o como correa de transmisión del gobierno), que derrote el mal del clientelismo partidista y que instituya las bases de un verdadero partido revolucionario, reconociendo la libertad de crítica y profundice la democracia dentro del partido; estos son elementos que formaron parte central de la discusión.»
El nuevo Estado revolucionario
«Si el Estado ha sido el instrumento que utilizó el neoliberalismo para imponer sus propuestas ¿Tiene que ser también el instrumento para liberarnos del neoliberalismo? […] ¿Este Estado puede conducirnos rumbo al socialismo o por el contrario es un freno para ello? ¿Se trata de debilitar el Estado actual o de fortalecerlo? ¿Se trata de inventar un nuevo Estado que puede llamarse comunal o socialista? ¿Cuáles son los rasgos del Estado comunal?»
El papel de los medios de comunicación
«Otra de las grandes discusiones tuvo que ver con los medios de comunicación, los ajenos y los propios. El debate se centró en qué hacemos con nuestros medios, cuando pese a disponerse de seis televisoras públicas, en total no se alcanza, se dijo, el 8 % de la audiencia. ¿A qué se deber este evidente fracaso? ¿Están malbaratando acaso esos recursos públicos quienes no consiguen incrementar los índices de audiencia? […] Aun siendo evidente el gran crecimiento de los medios comunitarios y alternativos durante el proceso revolucionario, la solución aún no se ha articulado. […] ¿No es hora, igualmente, de que CONATEL (10) haga cumplir las leyes de telecomunicaciones? ¿A qué se espera para frenar el abuso de los medios de comunicación privados? […]»
El carácter de la Revolución
«Otro gran rasgo del debate tuvo que ver con el signo de esta Revolución. Se planteó que en esta Revolución se sumaban varias revoluciones: la estudiantil, la campesina, la obrera, la socialista, la de mujeres, la militar y la popular. […] Es importante abrir un debate fuerte, aún pendiente, con estudiantes, con intelectuales, con trabajadores, con campesinos. Hay que volver a sentar en un dialogo permanente a todos estos sectores. Otro aspecto pendiente no menor es la definición del socialismo del siglo XXI. No obstante, por un lado es una ventaja no definirlo, porque implica que no estamos repitiendo modelos; por otro lado muestra una falta de concreción que quizás lo deja demasiado abierto. El socialismo del siglo XXI, se defendió, tiene que ser del siglo XXI pero también tiene que ser socialismo. No puede fracasar en el elemento emancipador. […]”
La participación popular
«Otro de los elementos que parece caracterizar al socialismo del siglo XXI es la idea de la participación, que ha aparecido como un elemento central en lo que ha sido este proceso. Se planteó si los consejos comunales (véase el recuadro «Los consejos comunales») aunque son el ejemplo por excelencia de participación, no estarían respondiendo a una lógica muy poco participativa. Esto se explicaría porque o bien no funcionan o bien responden directamente al poder ejecutivo. Además está presente el problema de que corren el riesgo de ser cooptados por el partido, lo que de alguna manera genera problemas entre la lógica institucional del partido y la lógica social de los consejos comunales. […] Existe un profundo riesgo de que la lógica institucional limite a la lógica social, que ha tardado 30 años en construirse en este país, y que fue la que hizo posible la revolución y la que la defendió el 13 de abril (11)
«El último elemento apuntó a los modos y formas en que se debe articular la critica. Incluso entre los intelectuales comprometidos con el proceso, la crítica ha perdido parte del espacio que le corresponde, especialmente entre aquellos con alguna responsabilidad institucional. No es difícil encontrar en los medios del proceso comportamientos del socialismo del siglo XX, en los que se acusa de “contrarrevolucionario” o de “agente de la CIA” a cualquier persona, incluidas personas con una incuestionable semblanza revolucionaria, que formula críticas en voz alta. Esto debilita fuertemente al proceso, pues el gobierno deja de recibir insumos para su ajuste.»
«Esta pregunta se repitió con frecuencia: ¿Es posible que avance una revolución que no hace de la crítica el principal de sus motores? Se planteó que con esta reunión de los intelectuales afectos al proceso, la revolución se revisaba, a la vez que se fortalecía. Los asistentes se felicitaron por el hecho de que el Ejecutivo pusiera a disposición de la intelectualidad del proceso un ámbito para la crítica que en diez años no había tenido lugar. Igualmente insistieron en que con este evento quedaba demostrado que no es cierto el discurso del miedo a las críticas. Es igualmente falsa la denuncia de la oposición de que no hay libertad de expresión en Venezuela. Esta revolución es capaz de reinventarse constantemente gracias a los espacios de libertad existentes. […]»
«Los intelectuales —concepto que fue ampliamente criticado por los presentes como elitista— militan con el compromiso de que es necesario aunar teoría y práctica, no olvidando que la praxis hace a la teoría útil.»
Estas jornadas fueron transmitidas íntegramente por una cadena pública (TVES) en directo y retransmitidas después en diferido durante unos diez días. Algunos sectores del gobierno, y no de los menos importantes, criticaron con dureza tanto la iniciativa del CIM como los resultados de las jornadas. Entre ellos, en particular, Rafael Ramírez, ministro del petróleo, y Nicolás Maduro, ministro de relaciones exteriores, ambos altos responsables del PSUV. VEA, uno de los diarios chavistas, publicó varios artículos críticos con la iniciativa del CIM, afirmando que: «Fabrican encuentros de intelectuales cuyos pronunciamientos son confusos, dejan traslucir su resquemor por el liderazgo de Chávez, que ellos denominan “hiperliderazgo” o “cesarismo progresista”; sin duda, son chavistas sin Chávez, pero avergonzados de salir a la luz del día, de saltar definitivamente la talanquera.» (Publicado el 6 de junio de 2009 con la firma colectiva «Grano de maíz»)
Después de diez días de polémica en la prensa, tanto chavista como opositora, Hugo Chávez en su programa de televisión «Aló presidente» del 14 de junio, parecía dar la razón a quienes critican al Centro Internacional Miranda. Esto no hizo más que aumentar el interés del público en el evento: diferentes dirigentes sindicales obreros así como el Partido Comunista de Venezuela y el Patria Para Todos (partidos que apoyan al gobierno pero rechazan integrarse en el PSUV) salieron en defensa del CIM, afirmando que el aporte crítico de los intelectuales revolucionarios constituye una fuerza, un evento positivo. Por un momento se temió que el CIM fuera relegado o incluso cerrado pero, por el momento, esto no ocurrió. Lo que refleja una vez más complejidad de la evolución en curso en Venezuela, y que su gobierno no puede ser considerado totalitario.
Los consejos comunales
La ley titulada «Ley de los consejos comunales» LCC (12) fue sancionada sin un verdadero debate el 7 de abril de 2006. En su artículo 3 precisa: «La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, […] honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género.»
La asamblea de ciudadanos y ciudadanas, «la máxima instancia de decisión del consejo comunal» (art. 6), está integrada por los habitantes de la comunidad mayores de 15 años (Consejos comunales, Expresión del poder popular). El propio consejo comunal delimita su territorio y sus miembros son ad honorem (art. 12). Los diferentes ámbitos de intervención están definidos de la siguiente manera: «salud, educación, tierra urbana o rural, vivienda y hábitat, protección e igualdad social, economía popular, cultura, seguridad integral, medios de comunicación e información, recreación y deportes, alimentación, mesa técnica de agua, mesa técnica de energía y gas, servicios, y cualquier otro que considere la comunidad de acuerdo a sus necesidades.» (art. 9)
La institución de los consejos comunales en el 2006, bajo el impulso del presidente Hugo Chávez, está fuertemente marcada por la voluntad de instaurar la participación en la concepción y la realización de la política local. El gobierno puso grandes esperanzas en estos consejos, que concibe como «unidades territoriales de base de la participación popular y de autogobierno». El poder atribuido a los consejos comunales no es despreciable, puesto que da derecho a una «comunidad» a proponer y ejecutar proyectos que pueden, desde el primer año, llegar a los 30 millones de bolívares. Según las palabras del presidente, esta «explosión revolucionaria del poder popular» debe constituir la base realista y duradera de un nuevo tipo de Estado, de «un socialismo del siglo XXI».
Juan Leonel M. (FONDEMI, Fondo de desarrollo microfinanciero), evocando, en junio de 2007, los 15.000 Consejos ya formados, no oculta que las relaciones con las municipalidades son delicadas: «De hecho, los alcaldes, en fin, muchos de ellos, se oponen a este nuevo modo de elección y de organización de las comunidades. Ven a los consejos comunales como una organización que compite con su municipio. Pero actualmente la idea es que el poder constituido, que son los alcaldes, debe avanzar tomados de la mano, con el poder constituyente que son los consejos comunales. El Estado está en vías de llevar a cabo una revolución dentro del sistema estatal. El poder constituyente del pueblo debe ser el motor de este cambio. Los consejos comunales son la piedra angular del autogobierno comunal, donde el pueblo ejerce directamente el poder.» (Fragmentos de: Anne Florence Lopuzé, «Les conseils communaux au Venezuela: un outil d’émancipation politique?» in Olivier Compagnon, Julien Rebotier et Sandrine Revet (sous la direction de), Le Venezuela au-delà du mythe. Chavez, la démocratie, le changement social, Editions de l’Atelier/Editions Ouvrières, París, 2009.
La ley del 2006 sobre los consejos comunales está en vías de modificación, y es probable que próximamente sea reemplazada por una nueva ley, cuya elaboración está en curso. Para saber más sobre esta experiencia, recomendamos leer los trabajos de Martha Harnecker, residente en Venezuela, que ha dedicado estos últimos años a la experiencia de los consejos comunales. (13)
El PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) en vísperas de un congreso
El partido, fundado por Chávez en el año 2006, dio la impresión de que había abortado con el referéndum constitucional del 2007, dado que el número de venezolanos que votaron «Sí» era inferior al número de inscriptos oficialmente en el partido (14). Pero este juicio fue parcialmente desmentido en los meses siguientes, pues las reuniones en la base se multiplicaron, lo que llevó a la designación de candidatos a las elecciones municipales y los cargos de gobernador de los 23 estados que constituyen Venezuela. Aquí también el proceso es contradictorio, pues si bien la base ha tenido una participación dinámica, y ha designado los candidatos a las elecciones, lo cierto es que cuando, en otro registro, se trataba de la composición de la dirección del partido, la base no pudo elegir la totalidad de los dirigentes y fue Chávez quien puso en los cargos principales del partido (los 8 vicepresidentes del PSUV) a los ministros de su gobierno, lo cual creó una confusión perniciosa entre el Estado, el gobierno y el partido. Sobre esta cuestión crecen las críticas en el seno del PSUV sobre el hecho de que la animación y la dirección del partido, en el más alto nivel, sean responsabilidad de los ministros, que ya están recargados por su trabajo gubernamental. Además, su posición de ministros otorga a estos dirigentes el poder de influenciar desproporcionadamente las decisiones que toma el partido. Así mismo, pueden influir con más facilidad que otros sobre una fracción de los miembros del partido cuando son llamados a votar. Martha Harnecker expresa así una crítica que comparte un número importante de militantes: «Una de las cosas que a nosotros nos extraña y a los extranjeros supongo que les chocará muchísimo, especialmente en Europa, es que el Estado sea el instrumento con el cual se construye el partido. Eso es algo absolutamente contradictorio con nuestra visión de partido (15)
Gonzalo Gómez, militante del PSUV y cofundador de Aporrea, se inquieta: «Carecemos de estatutos, porque no se aprobaron, y el partido anda a capricho de las correlaciones de fuerzas eventuales, porque no hay reglas, las reglas aparecen en el transcurso del juego mismo. Eso debe ser cambiado garantizando la democratización plena de la organización y, por otro lado, está la relación con el Estado, con el poder popular y los movimientos sociales.» En lo concerniente a la relación entre el partido y el poder popular, al que llama también el «actor constituyente», agrega: «El partido puede aspirar a proponer y orientar, desde el acompañamiento a los movimientos sociales en la construcción del poder popular, pero no puede someter al poder popular: someter a ese actor constituyente por lo constituido.» (16)
El próximo congreso del PSUV (inicialmente convocado para el 10 de octubre de 2009 y luego postergado hasta fines de noviembre de 2009) plantea numerosos interrogantes. Los 7.253.691 militantes inscriptos en el PSUV son convocados a reunirse en estructuras de base, denominadas «patrullas», compuestas cada una por entre 20 y 30 miembros. Para que sea válida, cada reunión de una patrulla debe contar con la asistencia de más de la mitad de sus miembros. Cierto número de militantes expresan su inquietud: se preguntan cómo se puede organizar democráticamente un congreso que debe tratar tanto un programa como los estatutos y el balance de tres años de existencia, sin olvidar las perspectivas.
Las paradojas de la economía venezolana: el sector capitalista se desarrolla con más rapidez que el sector público y controla aún muy ampliamente la economía, a pesar de las nacionalizaciones
El peso del sector privado (ampliamente dominado por el sector capitalista) (17) en el producto interior de Venezuela pasó del 64,7 % en 1998 (en vísperas de la elección de Chávez como presidente) al 70,9 % en el tercer trimestre del 2008. (18)Aunque el gobierno ha nacionalizado un número significativo de empresas de gran tamaño en los sectores de la electricidad, de las telecomunicaciones, de la siderurgia, de la agroalimentación, del cemento y de la banca, el sector capitalista tuvo un crecimiento mayor que el público, lo cual explica que su peso relativo en el PIB haya aumentado (véase más arriba), mientras que el del sector público bajaba (del 34,8 % en 1998 al 29,1 % en el 2008). (19)
Esto se explica, en particular, por el tipo de utilización de la renta petrolera. Una aplastante mayoría de los recursos del Estado venezolano provienen de la exportación de petróleo. El gobierno emplea masivamente estos recursos para mejorar las condiciones de vida de la mayoría pobre de la población (así como de otros sectores de ingresos medios) en los ámbitos de la salud (con resultados impresionantes), de la educación (idem), de la provisión de productos básicos a precios comprimidos a través de los canales de distribución y de comercialización Mercal(20) y Pdval (21) (alimentos y otros bienes de primera necesidad para las familias), de la construcción de viviendas, de la construcción de infraestructuras y de medios de comunicación colectiva (metro, tren), del aumento de los salarios en la función pública, del aumento del número de becas y rentas sociales, sin olvidar los gastos en los sectores de la cultura y los deportes, y la distribución de subvenciones importantes a las cooperativas y los consejos comunales.
El resultado es indiscutiblemente positivo: la proporción de venezolanos que viven por debajo del umbral de la pobreza se ha reducido a la mitad entre el 2003 y el 2008, pasando del 62,1 % al 31,5 % de la población. En cuanto a las personas en situación de pobreza extrema, la proporción se redujo dos tercios, pasando del 29 % en el 2003 al 9,1 % en el 2008 (22) El analfabetismo tuvo una fuerte disminución, el nivel de formación aumentó, el acceso a la atención sanitaria gratuita tuvo un alto aumento, el consumo de masa aumentó…
Pero el sector capitalista se beneficia también largamente de estos gastos gubernamentales, pues es quien domina, de lejos, la banca, el comercio y la industria alimentaria. El dinero suplementario que llega al pueblo proveniente de los gastos gubernamentales acaba concentrándose en los bolsillos de los capitalistas, pues es en los bancos capitalistas donde los particulares (y también las cooperativas, los consejos comunales, las municipalidades y otros numerosos entes públicos) depositan su dinero. Son bancos capitalistas los que emiten la moneda de crédito al consumo bajo la forma de tarjetas de crédito y que mantienen una parte creciente del consumo (cobrando unas elevadas tasas de interés). Son las empresas capitalistas de la industria alimentaria las que producen o comercializan la mayor parte de los productos alimentarios consumidos por las masas. Son las empresas capitalistas importadoras las que hacen llegar del exterior —a un tipo de cambio oficial muy favorable— los variadísimos productos importados que consumen los venezolanos (por otra parte, estas firmas organizan un comercio import-export fraudulento masivo entre Venezuela y Colombia que hace perder ingresos al Estado aumentando los beneficios capitalistas). Son las cadenas privadas de grandes superficies que aún dominan el comercio, aun si Mercal y Pdval tienen un papel no despreciable en la distribución de productos de base. Cuando el Estado nacionaliza empresas privadas pertenecientes al capital nacional, es a capitalistas locales a los que paga indemnizaciones de recompra.(22)
En síntesis, el sector capitalista sigue absorbiendo la mayor parte de los gastos que hace el Estado a favor de la población pobre o de ingresos medios.
Según un estudio de Mark Weisbrot y Luis Sandoval (23)cuyo contenido es, por otra parte, muy favorable al gobierno de Chávez, el sector financiero privado ha tenido un crecimiento del 37,9 % en el 2004, del 34,6 % en el 2005 y del 39,2 % en el 2006, mientras que el sector público (todos los sectores juntos) no creció más que el 12,5 % en el 2004, el 4,1 % en el 2005 y el 2,9 % en el 2006.
Como ha escrito Víctor Álvarez: «En el anterior período gubernamental del presidente Chávez (2000-2006), la mayoría de los incentivos financieros, fiscales, cambiarios, compras públicas, asistencia técnica, etc. fueron dirigidos al aparato productivo existente, conformado fundamentalmente por empresas mercantiles, las cuales reproducen el modo de producción capitalista que, paradójicamente, es el que se quiere superar y trascender.»
Estamos muy lejos de las afirmaciones de la prensa dominante, que ve en la gestión de Hugo Chávez una estatización galopante de la economía venezolana.
Un problema adicional, antes mencionado, se debe a una política de sobrevaloración de la moneda venezolana con respecto al dólar. Esto requiere una explicación. Desde el año 2003, las empresas que quieren importar mercaderías y servicios deben comprar los dólares a una administración del Estado llamada CADIVI. Esta medida, tomada para luchar contra la fuga de capitales, es útil. El problema es que el tipo de cambio entre el bolívar y el dólar sobrevalora el primero. En efecto, esto agrava un comportamiento perverso: para un capitalista que dispone de una suma importante de bolívares, es más rentable cambiarlos por dólares, que compra al Estado a bajo precio, y comprar bienes en Estados Unidos o en otra parte, que producirlos en el país. Por lo tanto, la política del bolívar sobrevaluado inhibe la inversión productiva y favorece la actividad comercial volcada a la importación frenética de mercancías (24) ny su venta en las grandes redes privadas de distribución. De hecho, esta importación masiva está subvencionada por el Estado, dado que éste vende al sector privado a bajo precio unos dólares acumulados gracias a la exportación de petróleo. Así mismo, habría que analizar el papel de esta política del bolívar sobrevaluado y del alto nivel de importaciones sobre la tasa de inflación, particularmente alta en estos últimos años. Una inflación que se come los aumentos salariales dispuestos por el gobierno.
Un ejemplo de la naturaleza viciosa de esta política cambiaria y de los regalos que el gobierno hace a los bancos privados. El Estado venezolano compró títulos de la deuda emitidos por Argentina en 2004-2005. El problema es que vendió una parte de estos títulos, denominados en dólares, a los bancos privados. Éstos los pagaron en bolívares al tipo de cambio oficial sobrevaluado. ¿Qué hicieron con ellos algunos (o muchos) compradores? Los vendieron en Estados Unidos o en otra parte en dólares. Esto les permitió eludir el control sobre los movimientos de salida de capitales que ejerce el Estado venezolano. Es decir, oficialmente no exportaron capitales, no hicieron más que sacar del país títulos de la deuda argentina. Otras maniobras astutas de los bancos han podido brindarles jugosos beneficios, sería largo de detallar.
En conclusión, aunque el Estado trata de poner en marcha una política de desarrollo endógeno (esto es, volcado a la satisfacción de la demanda interna mediante la producción cada vez mayor dentro del país), la manera de operar la redistribución de la renta petrolera tiende a reforzar el sector capitalista y su comportamiento importador.
En su intervención en el encuentro de intelectuales organizado por el CIM, el escritor y jurista Luis Britto resumió así la situación: «Vivimos en una sociedad dual y yo digo en una fábula que hice que cuando uno intenta hacer un sistema mixto con gallinas y con zorros en un mismo gallinero, a la semana sólo quedarán zorros y además se comerán al granjero.» (25)
Algunas pistas para avanzar hacia una transición al socialismo del siglo XXI en Venezuela (26)
Una de las soluciones que se pueden poner en marcha a fin de que el Estado pueda recuperar (en lugar del actual sistema bancario privado) una parte sustancial de lo que distribuye (o destina) consiste en transferir al sector público (nacionalizar) la mayor parte o la totalidad del sector bancario capitalista venezolano (27) Recuperando de este modo una parte de lo que distribuye (a partir de la renta petrolera), podrá reinvertirla en la economía en forma de gastos sociales o de inversiones productivas, a fin de crear un círculo virtuoso de acumulación y de desarrollo de un sector público de la economía, así como de otras formas de propiedad que se ha de apoyar y reforzar (pequeña propiedad privada, propiedad cooperativa, formas tradicionales de propiedad de las comunidades indígenas, etc.)
Una segunda medida podría consistir en la estatización del comercio exterior, a fin de evitar que una gran parte de los beneficios del mismo sea desviada hacia la acumulación capitalista o hacia el exterior vía la fuga de capitales. Habría que establecer así mismo una serie de estímulos de diferentes tipos (impuestos, subvenciones, prioridades en las compras del Estado, etc.) a favor del sector no capitalista de la economía (naturalmente, incluida la pequeña propiedad privada). (28)
Pero lo que es absolutamente esencial es establecer unos mecanismos para evitar dos grandes escollos: 1) El monopolio de las decisiones por la burocracia del Estado, y 2) la emergencia de una nueva burguesía desde las entrañas del chavismo, lo que ya se denomina popularmente la «boliburguesía» (de burguesía bolivariana, la parte de los dirigentes chavistas que se benefician de sus funciones acumulando un capital). (29) Entre estos mecanismos citemos: fijación de un límite al abanico de salarios (por ejemplo, entre 1 y 6) reduciendo los más altos y aumentando el mínimo, así como los salarios medios; la obligación de los mandatarios y altos funcionarios de presentar una declaración anual de los ingresos globales (salarios, remuneraciones y otros ingresos) y del patrimonio (pues la acumulación de capital por los burócratas pasa a menudo por cobros bajo mano que aparecen en el patrimonio); la obligación de los ciudadanos de declarar las diferentes cuentas bancarias que tengan en el país y en el exterior (levantamiento del secreto bancario); un fuerte aumento de la progresividad del impuesto sobre los ingresos.
Un remedio indispensable, y ciertamente el más eficaz, es la aplicación de una política de control obrero y de control ciudadano de la contabilidad y la gestión de las empresas y de las instituciones públicas. Esto permite imponer la transparencia de la gestión (a fin de evitar los desvíos, el derroche, e empleo de los recursos de las empresas e instituciones en proyectos que no se justifiquen desde un punto de vista social, ambiental, etc.) mediante una política de auditoría integral, en la cual deben participar activamente los trabajadores y los usuarios de los servicios. Esto implica también la dotación de los organismos de control, y de las personas que forman parte de éstos, de la formación necesaria para pasar del control a la autogestión de las empresas (manteniendo siempre un control externo). Toda esta batalla por el control obrero, por el control ciudadano (control de usuario), por la autogestión forma parte de la construcción de órganos de poder popular. Habría que encontrar la forma adecuada para que el desarrollo de estos órganos no se limite a una visión fragmentada, lo cual plantea el problema de la construcción de una federación nacional de órganos de control y de poder popular.
Por otra parte, es también vital mejorar la formación de los gestores de las empresas públicas. Pues las nacionalizaciones requieren la creación de una reserva de reclutamiento de cuadros de alto nivel técnico y de una sólida formación política y social, que también tengan una formación ética. En efecto, para acelerar el ritmo de las nacionalizaciones, es necesario crear al mismo tiempo una reserva de cuadros y desarrollar, como se ha dicho más arriba, una política de control obrero y ciudadano. En caso contrario, se corre el riesgo de crear empresas públicas ineficaces, cuando no corruptas.
Algunas observaciones suplementarias concernientes a Venezuela
Reducir la dependencia de los hidrocarburos y de Estados Unidos
Uno de los desafíos a los que se enfrentaron varios gobiernos anteriores, así como el de Hugo Chávez, es la diversificación del aparato productivo a fin de salir de una extrema dependencia de los hidrocarburos (demás está decir que esto vale para la mayoría de los grandes exportadores de petróleo). Es por esto por lo que, en los años 60, se creó una empresa como SIDOR. Más tarde, en el curso de los años 80 y 90, los gobiernos neoliberales (30) privatizaron muchas empresas públicas, como SIDOR, y recurrieron a las inversiones extranjeras para diversificar la economía. Fue un fracaso.
En estos últimos años, el gobierno de Hugo Chávez trató a su manera de diversificar el aparato productivo con las siguientes medidas:
1. Desarrollo y refuerzo de un polo siderúrgico y metalúrgico aplicando una política de sustitución de importaciones (por ejemplo, Venezuela producirá los tubos necesarios para sus oleoductos, que hasta ahora son importados; con ayuda de China, ampliará la red y fabricará material rodante);
2. Apoyo a la producción agrícola local para acercarse tanto como se pueda a una situación de soberanía alimentaria, cuando cerca del 90 % de los alimentos consumidos en el país son importados (herencia de décadas de empleo de los recursos petroleros para importar todo lo que Venezuela necesitaba);
3. Desarrollo de la industria petroquímica;
4. Mejora de la producción y de la distribución de electricidad, obtenida en su mayor parte a partir de la energía hidráulica (felizmente, no a partir del petróleo). En este aspecto, al contrario de las intenciones oficiales, hay que evitar lanzarse a la producción de electricidad por centrales nucleares;
5. Nacionalización de la industria cementera a fin de desarrollar la política de construcción de viviendas.
En cuanto a la voluntad de reducir la dependencia del petróleo, Venezuela trata también de disminuir la parte de sus exportaciones destinadas a Estados Unidos, (31) su principal comprador de hidrocarburos, intentando reforzar las ventas a China (según fuentes gubernamentales, se espera que este país compre tanto como Estados Unidos de aquí al 2014, una meta que parece difícil alcanzar).
Política agraria
Se ha llevado a cabo una reforma agraria, (32)las cooperativas y las pequeñas explotaciones agrícolas reciben importantes subvenciones, pero se parte de una situación muy difícil. El peso de la agricultura en el PIB es muy débil (33) y, aparte de excepciones muy importantes (como, por ejemplo, las regiones de grandes huertas de los Andes), (34) Venezuela es uno de los países en los que el campesinado está considerablemente debilitado debido a la aplicación durante décadas del modelo importador.
¿Cómo reconstituir un campesinado que asegure la soberanía alimentaria de una población que llegará a los 30 millones en los próximos años? Hay que reconocer que es muy difícil resolver el problema. Para ello, es necesario que el Estado ponga en marcha una amplia batería de medidas de estímulo, entre las cuales: una mejora sustancial de la calidad de los servicios públicos en zonas rurales para reducir el éxodo rural; el aporte de una ayuda a diferentes niveles a la agricultura familiar y otras formas tradicionales de producción agrícola, sin ejercer una presión exagerada a favor de las cooperativas (35) el desarrollo de una red pública para la comercialización de los productos de los campesinos, que asegure la estabilidad de la salida y precios suficientemente altos para estimularlos y ponerlos fuera del alcance de las garras de las redes privadas, que imponen su precio a los productores, y asegurarles unos márgenes de beneficio mucho más altos. (36)
Michael Lebowitz ha hecho unas propuesta concernientes a la política agrícola en Venezuela que se tendría que poner en práctica para mejorar la situación: «Teniendo en cuenta el contrabando existente debido a un bolívar sobrevaluado y el desvío de mercancía vía mercado negro, no es apropiado subsidiar a través del suministro gratis de insumos, tales como medios de producción o subsidios monetarios directos, a la producción agrícola (excepto en la caso de que se establezcan nuevas instalaciones productivas). ¿Por qué? Porque dadas las circunstancias, no hay ningún control que asegure que los productos se dirijan al lugar apropiado —sobre todo con la falta de mecanismos de seguimiento y vigilancia que involucran costos de transacción muy importantes.
»Por lo tanto, para asegurar que los subsidios resulten en un verdadero incremento de alimentos en el mercado nacional y a precios apropiados, la mejor forma de subsidio es a través de una agencia del Estado que compre los productos a un precio determinado. Esta agencia estatal puede otorgar un precio a los productores que estimule la producción y luego puede hacer que estos artículos sean vendidos a la población en general través de la red de Mercal a precios más bajos que lo que pagó a los productores.» (37)
Política del gobierno venezolano en materia de endeudamiento
El peso de la deuda pública con respecto al PIB ha bajado en el curso de los últimos años, pero hay que señalar que el gobierno de Hugo Chávez sigue sin ordenar la realización de una auditoria integral de la deuda pública a pesar de que se comprometió a hacerlo en varias ocasiones. (38) Una parte de la deuda, que Venezuela sigue pagando, fue heredada del régimen anterior (la IV República) y está muy tachada de fraude. Pero no es necesario atenerse a las deudas contraídas por los gobiernos anteriores a la V República, instituida en 1999. En efecto, es muy importante para el gobierno que demuestre a la ciudadanía que está dispuesto a auditar su propia política de endeudamiento.
Además, no se puede dejar interrogarse sobre la oportunidad de contraer nuevas deudas en un momento en el que el precio del barril de petróleo era elevado y en el que no faltaba liquidez. Sin embargo, PDVSA se endeudó por un monto de 12.000 millones de dólares en el 2006 emitiendo títulos en los mercados financieros internacionales. ¿Cómo justificar esta medida que no fue discutida en la Asamblea nacional? Con un precio del barril en baja desde julio de 2008 (aun si su nivel actual —entre 50 y 70 dólares el barril en el verano del 2009— pone a Venezuela fuera de peligro inmediato), los desembolsos que debe efectuar PDVSA ¿no recargan su presupuesto? ¿No reducen exageradamente su liquidez? ¿Por qué endeudarse y transferir intereses a los mercados financieros privados internacionales (o nacionales), si se dispone de suficiente liquidez para no tener que recurrir al empréstito? Lamentablemente, estas preguntas siguen sin respuesta.
Hay que destacar que Hugo Chávez pone el acento en el desarrollo endógeno del país, que define como «autocentrado, basado en los recursos propios y consubstancial del retorno con fuerza a la escala nacional». Reducir el endeudamiento exterior de PDVSA tendría que constituir una aplicación de esta definición tan interesante.
La defensa de Venezuela frente al peligro de agresión exterior y a la amenaza de los paramilitares colombianos en territorio venezolano
Ante la agresividad de Estados Unidos y de Colombia (las fuerzas armadas colombianas son muy superiores a la venezolanas y es público y notorio que paramilitares colombianos ya están presentes en territorio venezolano, por ejemplo, en el estado de Tachira, al suroeste del país) la población es cada vez más consciente de la necesidad de prepararse para afrontar posibles ataques.
Hay que recordar que, para hacer frente al putsch del 11 de abril de 2002, el pueblo no disponía de armas. Fueron centenares de miles de personas desarmadas las que rodearon los cuarteles, el palacio presidencial, las radios y la TV cómplices del golpe. Muchos militantes no quieren que esta situación se repita, tanto más cuando los enemigos del proceso han aprendido la lección del fracaso del golpe.
El general Alberto Müller Rojas, miembro de la dirección del PSUV, dice en un editorial de A la Izquierda, revista del partido, que hay que imaginar «una agresión armada […] en la cual nuestro pueblo tendría que enfrentar fuerzas no sólo cuantitativamente mayores, sino cualitativamente superiores. Y habría un agravante. Las hostilidades contarían con el apoyo de factores de poder internos…». Más adelante agrega: «Y la respuesta de nuestra organización no puede ser otra que la promoción de un debate sobre el problema en el marco de las organizaciones populares.» (39). Por su parte, Stalin Pérez Borge, dirigente de Marea Socialista y responsable sindical, escribe: «… la única respuesta es el pueblo en armas. Es necesario que nosotros, los trabajadores, nos incorporemos de inmediato a la Milicia Bolivariana para formar lo más pronto posible los batallones obreros.» (40)
Traducido por Raúl Quiroz
Notas
(1) El «no» en el referéndum constitucional promovido por Chávez el 2 de diciembre de 2007 recogió el 51 % de los votos contra el 49 % del «sí». Fue el único fracaso «electoral» de Chávez entre 1998 y 2009. Véase Eric Toussaint, «Transformar el fracaso del 2 de diciembre de 2007 en una potente palanca para impulsar el proceso en curso en la Venezuela de Hugo Chávez», http://www.cadtm.org/Transformar-el-fracaso-del-2-de
(2) Hay que destacar que en Francia no había, hasta julio de 2008, límite para el número de mandatos consecutivos; actualmente este límite es de dos mandatos consecutivos. En España no existe ninguna limitación.
(3) http://voixdusud.blogspot.com/2009/03/lindustrie-alimentaire-dans-la.html
(4) De todos modos, hay que destacar un elemento estructural muy positivo en Venezuela: la electricidad proviene en su casi totalidad de la energía hidráulica. El uso de combustibles fósiles es absolutamente marginal y no hay ninguna central nuclear.
(5) Véase un video muy interesante de la manifestación, con entrevistas a varios dirigentes sindicales en el sitio de Marea Socialista: http://mareasocialista.com/trabajadores-372.html
(6) Para saber más sobre las iniciativas o las tomas de posición en materia de control obrero en Venezuela, léase, en especial, los números 19, 20 y 21 de la revista Marea Socialista, julio-agosto de 2009, que presenta la situación en SIDOR, Corpoelec, Cadafe, las cementeras, Cafeaca, Alcasa, Carbonorca, etc. http://mareasocialista.com/
(7) Este ha sido, en particular, el caso el 21 de mayo de 2009, durante una reunión de Hugo Chávez con los 400 delegados de la industria del acero y del aluminio realizada en el estado de Guayana. Otra reunión para concretar los compromisos asumidos en el curso de esta importante asamblea tuvo lugar el 21 de agosto en el marco del «Plan Guayana socialista 2019». Véase Marea Socialista, nº 22, p. 3.
(8) Todas las intervenciones, que en total llenan más de 300 páginas, son accesibles en español en el sitio www.aporrea.org y han sido publicadas en el número cero de la revista La Comuna, con fecha julio-agosto-septiembre de 2009. Hay que señalar que el sitio www.aporrea.org, creado justo después del fracaso del golpe de Estado de abril del 2002 por un grupo militante en torno a Gonzalo Gómez (por otra parte, fundador del CADTM Venezuela), desempeña un papel muy importante en el plano de la información y de los debates sobre el proceso en curso. Supera el millón de visitas mensuales. Así mismo, varias intervenciones pueden verse en el sitio www.cadtm.org y en www.rebelión.org
(9) Véase la síntesis completa en http://www.cadtm.org/Venezuela-premiere-synthese-de-la
(10) Comisión nacional de telecomunicaciones, instancia independiente de regulación.
(11) Fecha del retorno de Chávez al poder (después del golpe de Estado del 11 de abril de 2002) tras la movilización masiva y espontánea de la población.
(12) http://www.tecnoiuris.com/venezuela/gaceta-oficial/administrativo/ley-de-los-consejos-comunales.html
(13) Véase Martha Harnecker, «De los consejos comunales a las comunas», http://www.rebelion.org/docs/83276.pdf . Este estudio, de 61 páginas, contiene une bibliografía de los 21 trabajos de Harnecker sobre el tema de la participación popular. Véase también, de la misma autora, «Las Comunas, sus problemas y cómo enfrentarlos».
(14) Oficialmente, seis millones de venezolanos estaban afiliados al PSUV en el momento del referéndum del 2 de diciembre de 2007. Pero el «Sí» obtuvo sólo un poco más de cuatro millones de votos, algunos de los cuales evidentemente no provenían de militantes del PSUV, puesto que el PCV (Partido Comunista de Venezuela) y el PPT (Patria Para Todos) también llamaban a votar «Sí». Por lo menos, dos millones de afiliados del PSUV no votaron «Sí». En la fase de lanzamiento del partido, se fijó a los ministerios unas cuotas de inscripciones de nuevos miembros que debían lograr, lo que ha viciado el proceso y abultado el número de partidarios sin que ello correspondiera a la cantidad real de venezolanos que pensaban adherirse al partido.
(15) Intervención de Martha Harnecker en el encuentro «Intelectuales, democracia y socialismo: callejones sin salida y caminos de apertura», organizado por el CIM, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88031
(16) Intervención de Gonzalo Gómez en dicho encuentro http://www.aporrea.org/actualidad/n136570.html
(17) La parte de la economía social en el seno del sector privado es muy débil:, por ejemplo, del 0,5 % del producto interior bruto en 1998 pasó al 1,6 % a fines del 2008. Sobre un total de 11.692.071 personas activas a finales del 2008, sólo 201.773 trabajaban en las cooperativas de la economía social. Es decir, apenas el 1,7 %.
(18) Véase Víctor Álvarez, «La transformación del modelo productivo venezolano: balance de diez años de gobierno», Revista La Comuna n° 0, pp. 37 à 55. Víctor Álvarez fue ministro de Industrias de base del gobierno de Chávez, de enero de 2006 a agosto de 2007.
(19) Hay que añadir un matiz importante: hasta el 2002, aunque pública, PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.) había evolucionado hacia una gestión favorable al sector privado. Por lo demás, una gran parte de sus ingresos se declaraban y pagaban impuestos en Estados Unidos. Las medidas tomadas por el gobierno de Chávez a partir del 2002 permitieron recuperar la gestión de la empresa por el Estado, lo que se tradujo en un fuerte aumento de ingresos, que se destinaron a continuación a las políticas sociales.
(20) La Misión Mercal (MERCado de ALimentos) es uno de los programas sociales incentivados por el gobierno venezolano. Creada oficialmente el 24 de abril de 2003, la Misión Mercal está destinada al sector alimentario, dependiente del Ministerio de la Alimentación. El programa consiste en construir y dotar almacenes y supermercados con alimentos y otros productos de primera necesidad a bajos precios para que sean accesibles a la población más necesitada. Los alimentos están subvencionados y llegan a los estantes sin intermediarios, de manera que los precios ofrecidos suelen tener un descuento de entre el 30 y el 45 por ciento de los observados en las otras cadenas de distribución. http://es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n_Mercal
(21) Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval), creada en enero de 2008 http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=117377
(22) Citado por Víctor Álvarez.
(23) Véase Mark Weisbrot y Luis Sandoval, La Economía venezolana en tiempos de Chávez, Center for Economic and Policy Research, Washington, 2007, www.cepr.net
(24) Una anécdota personal: me quedé estupefacto al ver, a finales de noviembre de 2006, en los barrios de clase media de Caracas, puntos de venta de miles de árboles de navidad importados de Canadá. Los comercios también vendían, en gran cantidad, sistemas para esparcir nieve química sobre los pinos. Hay que tener en cuenta que para esas fechas la temperatura media en Caracas es de más de 20 grados. El bolívar sobrevaluado hace absolutamente rentable la importación masiva de los pinos provenientes del gran Norte. Es verdad que Hugo Chávez critica este modelo de importación sistemática, tanto más, —dice—, cuanto que esto corresponde a unos hábitos culturales (por ejemplo, el papá Noel) también importados y adoptados en detrimento de las tradiciones locales.
(25) Véase http://www.cadtm.org/IMG/article_PDF/article_a4492.pdf y Martha Harnecker, «Selección de las opiniones más destacadas de los intelectuales reunidos en el CIM», http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88131, que presenta extractos de diferentes intervenciones realizadas en el curso del encuentro de intelectuales organizado par el CIM a principios de junio de 2009.
(26) Las recomendaciones que siguen son válidas también para Ecuador y Bolivia (cuya evolución reciente se analizará más adelante), aunque la situación en Venezuela es más favorable, desde muchos puntos de vista, para su aplicación.
(27) Ha tomado una primera medida en ese sentido en el 2009 al nacionalizar el Banco de Venezuela.
(28) En este sentido, véanse las propuestas de Víctor Álvarez en la parte final del documento antes citado.
(28) Roberto López, profesor en la universidad de Zulia, critica un proceso «en el cual sectores empresariales privados, que no son necesariamente los que están tratando de derrocar al gobierno, sino los sectores empresariales privados aliados a la burocracia bolivariana, que se han hecho multimillonarios en este período. Habría que hacer un análisis de los grupos empresariales y de la relación con los haberes económicos de muchos dirigentes y próceres del proceso. Pareciera que hay una nueva burguesía bolivariana asociada a sectores empresariales. Por ejemplo, un hecho que conozco casi directamente es el de las empresas contratistas que acaban de ser nacionalizadas, expropiadas en la Costa Oriental del Lago, donde prácticamente en todas esas empresas estaban empresarios que habían participado en el golpe, en el paro petrolero y todos estaban asociados con dirigentes del PSUV, con dirigentes de la revolución, con diputados, gobernadores bolivarianos, etc.» Véase: http://www.aporrea.org/actualidad/n136767.html
(30) Entre ellos, la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez, cuando se aplicó en 1989 un plan de ajuste estructural impuesto por el FMI, que provocó la enorme sublevación popular del 27 de febrero de 1989, que fue sangrientamente reprimida. Pérez era por entonces vicepresidente de la Internacional Socialista.
(31) Según el Instituto Nacional de Estadísticas, en 1999 las exportaciones a Estados Unidos representaban el 47,36 % del total y las importaciones provenientes de este país representaban el 40,61 % del total. En el 2007, los porcentajes respectivos pasaron al 52,4% y al 25,8 %.
(32) Se recuperó 2.675.732 hectáreas pertenecientes a los grandes propietarios rurales (latifundistas) y se concedió a los campesinos títulos de propiedad agraria y títulos de adjudicación por un total de 1.862.247 hectáreas a finales del 2008.
(33) El sector agrícola representa apenas el 4,39 % del PIB, mientras que en Colombia llega al 12,1 % del PIB. La media en Latinoamérica es del 6,22 % del PIB.
(34) Véase Alexandra Angelaume y Jean Christian Talet, «Mutation maraîchère et accompagnement institutionnel dans les Andes vénézuéliennes (1950-2007) in Olivier Compagnon, Julien Rebotier y Sandrine Revet (bajo la dirección de), Le Venezuela au-delà du mythe. Chavez, la démocratie, le changement social, Editions de l’Atelier/Editions Ouvrières, París, 2009, segunda parte, cap. 4.
(35) En efecto, el balance de la creación de muy numerosas cooperativas agrícolas (y otras) es particularmente moderada en Venezuela (como había sido el caso en una serie de países que dieron prioridad a las cooperativas con respecto a la explotación individual familiar).
(36) Como se ha visto, no son más que los pequeños productores europeos de leche los que se han enfrentado a este tipo de problema, que ha provocado movimientos de lucha en Francia, Bélgica y Alemania en 2008 y 2009.
(37) Michael Lebowitz, «De los subsidios agrícolas a la soberanía alimentaria», 2 de febrero de 2008,
(38) Hugo Chávez anunció el lanzamiento de una auditoría de la deuda con ocasión de un encuentro con un centenar de delegados de los movimientos sociales del mundo entero, en enero del 2006, al final de la 6ª edición del Foro Social Mundial, realizada de manera descentralizada en Caracas, Bamako y Karachi. El autor estuvo presente en dicha reunión, que por otra parte fue íntegramente transmitida en directo por la televisión pública. También se comprometió a finales del año 2008 en el marco de una reunión del ALBA.
(39) A la Izquierda, nº 19.
(40) Marea Socialista, nº 21, 28 de julio de 2009
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
P. Krugman: la educación es principalmente responsabilidad del Estado…
El estadounidense inculto
PAUL KRUGMAN 11/10/2009
Si hubiese que explicar el éxito económico de Estados Unidos con una palabra, esa palabra sería educación. En el siglo XIX, EE UU iba por delante en educación básica universal. Luego, a medida que otros países seguían el ejemplo, la revolución de la educación secundaria de principios del siglo XX nos llevó a otro nivel completamente nuevo. Y en los años posteriores a la II Guerra Mundial, EE UU afianzó su posición destacada en la educación superior.
Pero eso era entonces. El desarrollo de la educación estadounidense significó, primordialmente, el desarrollo de la educación pública; y durante los últimos 30 años, nuestra escena política ha estado dominada por la opinión de que todo gasto gubernamental es un despilfarro de los dólares de los contribuyentes. La educación, como uno de los principales componentes del gasto público, se ha resentido inevitablemente.
Hasta ahora, las consecuencias del descuido educativo han sido graduales: una lenta erosión de la posición relativa de EE UU. Pero las cosas están a punto de ponerse mucho peor, ahora que la crisis económica (sus consecuencias agravadas por culpa de ese comportamiento que es pan para hoy y hambre para mañana y que pasa por responsabilidad fiscal en Washington) va a asestar un duro golpe a la educación en todos los sentidos.
Respecto a esa erosión: últimamente ha habido un aluvión de informes sobre las amenazas a las que se enfrenta la posición predominante de las universidades de élite estadounidenses. De lo que no se ha informado en la misma medida, al menos por lo que yo he visto, es de nuestro relativo declive según baremos más corrientes. Estados Unidos, que solía estar a la vanguardia de la educación de los jóvenes, poco a poco ha ido quedando rezagado respecto a otros países avanzados.
Sospecho que la mayoría de la gente todavía tiene en la cabeza esa imagen de EE UU como la gran tierra de la educación universitaria, única en la medida en que la enseñanza superior se ofrece a la población en general. Antes esa imagen se correspondía con la realidad. Pero hoy día, los jóvenes estadounidenses tienen unas probabilidades considerablemente menores de licenciarse en la Universidad que los jóvenes de muchos otros países. De hecho, tenemos una tasa de licenciados universitarios que está ligeramente por debajo de la media de todas las economías desarrolladas.
Incluso sin las consecuencias de la crisis actual, habría motivos más que suficientes para esperar que bajásemos todavía más en esa clasificación, aunque sólo sea por lo difícil que les resulta a quienes disponen de recursos económicos limitados el seguir estudiando. En EE UU, con su débil colchón de seguridad social y su escasez de becas, es mucho más probable que los estudiantes trabajen a tiempo parcial mientras asisten a clase que sus homólogos, por ejemplo, franceses. No es de extrañar, teniendo en cuenta las presiones económicas, que los jóvenes estadounidenses también tengan menos probabilidades de permanecer en la facultad, y más probabilidades de convertirse en trabajadores a tiempo completo en vez de estudiar.
Pero la crisis ha añadido una pega adicional a nuestro chirriante sistema educativo. Según la Oficina de Estadística Laboral, la economía de EE UU perdió 273.000 puestos de trabajo el mes pasado. De esos puestos perdidos, 29.000 pertenecían al sector de la educación estatal y local, lo que hace que las pérdidas totales de los últimos cinco meses en esa categoría asciendan a 143.000 puestos de trabajo. Puede que eso no parezca mucho, pero la educación es uno de esos sectores que deberían, y normalmente así es, seguir creciendo incluso durante una recesión. Puede que los mercados tengan problemas, pero ése no es motivo para que dejemos de formar a nuestros hijos. Sin embargo, eso es justamente lo que estamos haciendo.
Lo que está pasando no tiene ningún misterio: la educación es, principalmente, responsabilidad del Estado y de los Gobiernos locales, que se encuentran en una situación fiscal muy mala. Una ayuda federal adecuada podría haber supuesto una gran diferencia. Pero aunque se ha proporcionado algo de ayuda, sólo ha cubierto una pequeña parte del déficit. Eso se debe en parte a que, allá por febrero, los senadores centristas insistieron en eliminar gran parte de esa ayuda de la Ley de Reinversión y Recuperación de EE UU, también conocida como paquete de estímulo económico.
Como consecuencia de ello, la educación va a convertirse en picadillo. Y los profesores despedidos sólo son una parte de la historia. Todavía más importante es la forma en que estamos cerrando oportunidades. Por ejemplo, The Chronicle of Higher Education informaba hace poco de la grave situación de los estudiantes de los colegios universitarios de California. Durante generaciones, los estudiantes con talento procedentes de familias con pocos recursos han usado estos colegios como trampolín para las universidades públicas estatales. Pero ante la crisis presupuestaria del Estado, esas universidades se han visto obligadas a cerrar las puertas a los posibles estudiantes que iban a pasar por ellas este año. Una consecuencia, casi con seguridad, será el perjuicio de por vida para las perspectivas de muchos estudiantes (y un enorme e injustificado desperdicio de capacidades humanas).
Así que, ¿qué debemos hacer? Antes que nada, el Congreso tiene que redimirse de los pecados de febrero y aprobar otra gran ronda de ayuda para los Gobiernos estatales. No tenemos que llamarlo estímulo, pero sería una forma muy eficaz de crear o salvar miles de empleos. Y sería, al mismo tiempo, una inversión en nuestro futuro. Más allá de eso, tenemos que despertarnos y darnos cuenta de que una de las claves del éxito histórico de nuestro país es ahora un activo que se deprecia con el tiempo. La educación hizo grande a EE UU; descuidar la educación puede cambiar el proceso.
Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía 2008. © 2009 New York Times Service. Traducción de News Clips.
¿Barack Obama merece el Nobel de la Paz…?
No sería el Nobel
Por Santiago O’Donnell
Uuuuuuu… Ahhhhhhhh… Hmmmmmmmmmmmm… ¿¿Ehhhh??… ¡No! !Epa! Wow!
Sorpresa, perplejidad, asombro, bronca, indignación, boca en boca, repercusión, rebote internacional, ruido, palabras.
Así funciona el Premio Nobel de la Paz. Siempre fue un instrumento de política exterior tanto o más que un reconocimiento. A veces pone el foco en un conflicto que a su juicio no recibe la atención que merece y premian a una activista como la birmana Aug Suu Kyi o el argentino Adolfo Pérez Esquivel, que luchan contra un régimen opresivo a través de la resistencia pacífica. A veces premia a una organización que hace las cosas bien como Amnesty o Unicef.
Y a veces premia a los grandes líderes del mundo. Premiar a estos tipos es casi una necesidad. Si no los premian no tienen prensa. Nadie habla del premio y nadie se entera de los birmanos y los argentinos.
Entonces si quiere poner el foco en la agenda ecológica le da el premio a Al Gore, ex vicepresidente de un país que durante su mandato intervino –bah, mandó soldados a matar gente, cualquiera sea la razón– en Somalia y los balcanes.
A veces el comité apuesta a premiar el fin de una negociación diplomática para poner su capital simbólico al servicio de la consolidación y legitimación del acuerdo alcanzado, como sucedió con los sucesivos premios Nobel por los distintos tratados de Medio Oriente, tanto los que se mantienen como los que eventualmente fracasaron, o el compartido entre Mandela y De Klerk por el fin del apartheid, o el que recibió Arias cuando terminó la guerra en Centroamérica.
A veces apuesta a poner el foco en negociaciones en marcha, como cuando premió a la agencia atómica de Naciones Unidas y a su experto estrella Mohamed Al Baradei por mediar en el conflicto nuclear iraní, aunque Al Baradei ya no media y el conflicto sigue igual o peor.
Y a veces apuesta a incidir en un conflicto en marcha, como cuando le dio el premio al obispo Desmond Tutu en pleno apartheid o cuando se lo dio a Pérez Esquivel durante la dictadura argentina. En estos casos no se eligió a la figura más conocida o representativa de la resistencia no violenta, o sea, no se lo dieron a la figura más gravitante en la eventual caída del régimen opresor, como podrían ser el Mandela encarcelado o las Madres de Plaza de Mayo. Eligieron privilegiar a un líder más pacífico, y por lo tanto más pasivo, y se lo dan, entre otras cosas, porque ha renunciado a ejercer una resistencia activa.
Entonces cuando premian en el tercer mundo premian la resistencia pacífica pasiva, aunque esa forma no logre conmover a los opresores. La junta birmana que lleva décadas en el poder, aunque el país cambie de nombre cada dos por tres. En cambio cuando premian a los líderes de las potencias, premian a lo que obtienen los resultados deseados, aunque sea a punta de fusil.
Otro criterio que respeta el comité noruego es el de alternancia entre norte y sur, izquierda y derecha. Tienen que mezclar para no perder audiencia y, por lo tanto, gravitación. Entonces mezclan tibetanos con sudafricanos, birmanos con guatemaltecos, coreanos del sur con irlandeses del norte y vuelta a empezar. Si quisieran ayudar a voltear a Mugabe elegirían a un activista en Zimbabwe que nunca se trenzó con nadie, si quisieran darles un mazazo a los golpistas de Honduras el premio iría a algún zelayista que nunca tiró una piedra.
A veces reparten el premio entre opresores y oprimidos, vencedores y vencidos. Mandela se hizo famoso por combatir el apartheid al frente de una organización política, el Congreso Nacional Africano, que incluyó la lucha armada entre sus metodologías políticas. De Klerk se dio a conocer como representante del régimen vencido, no porque la guerrilla tomó el poder, sino por el peso de una multimillonaria campaña de desinversión y un implacable bloqueo comercial que vaciaron sus arcas, y un boicot diplomático, político, cultural y deportivo que le anuló sus vías de legitimación. A Mandela se lo dieron por no castigar a sus verdugos. A De Klerk por entregarle la banda presidencial a un negro.
A los miembros del comité no parecen gustarles las causas silenciosas. Por eso si un tema no tiene suficiente prensa, como el tema de las bombas-racimo, por ejemplo, o la búsqueda incansable de los bebés expropiados en la dictadura argentina, entonces el premio no llega, por más méritos que hagan los referentes en el tema. En cambio si Paul McCartney y su mujer lisiada se embanderan con las minas antipersonales, el premio no tarda en llegar. Por eso un tipo como Bono siempre es un buen candidato.
Entonces premian a los Obama, a los Kissinger, a los Gorbachov, a los Begin y a los Gore, si no, no serían los Nobel. Serían otra cosa y estaríamos escribiendo de las elecciones en Uruguay.
Claro que hasta ahora los premios a los grandes líderes siempre se los dieron a veteranos de trayectoria, con algunas batallas encima, con pasado, con archivo, como se dice: Yitzak Rabin, Jimmy Carter, Roosevelt, Arafat.
Esta vez le tocaba a uno de esos tipos. ¿A quién se lo iban a dar? ¿A Sarkozy? ¿A Hu Jintao? ¿A Putin? ¿A Fidel Castro? ¿A Berlusconi? Cualquiera de ellos hubiera generado un escándalo tan grande como el que se armó con el premio a Obama. Entonces eligen al que más les gusta y qué importa si todavía no peina canas.
Si llegó a la presidencia de Estados Unidos, primer negro para más datos, algo habrá hecho, perdón por la expresión. Una sola decisión que haya tomado este líder mundial, qué sé yo, el desmantelamiento del escudo antimisiles en Europa o el nombramiento de Sonia Sotomayor, seguramente tuvo más impacto que toda una vida de resistencia en Rangoon.
Entonces “no hizo nada” es relativo. Por lo pronto llegó a la Casa Blanca con una nieta de esclavos y no poca gente cree que sólo por eso lo van a matar.
Claro que no le dieron el premio por derribar barreras raciales. Los miembros del comité, en sintonía con los líderes de las potencias europeas, decidieron que este año hay otras prioridades en la agenda.
Europa quiere arreglar con Irán, salirse de Afganistán, terminarla en Irak, calmar a Rusia y arreglar lo de Guantánamo. Entonces le dan el premio para que haga eso, diciendo que ya lo empezó a hacer.
Es cierto que algo empezó a hacer Obama al respecto: sacó soldados de Irak, sacó presos de Guantánamo, arregló un desarme nuclear con Rusia. Y su postura dialoguista debería representar un avance para la paz mundial con respecto a su antecesor, George W. Bush. Pero en Medio Oriente armó un par de reuniones sin conseguir nada y en Afganistán apenas empezó a dudar.
El tipo está en guerra y le dan el premio de la paz. Se lo dan en nombre de Nobel, un fabricante de armas, y se lo da un organismo semioficial de un país fabricante de armas. Y a los activistas del tercer mundo no le perdonan ni tirar una piedra.
Los anteriores ganadores del premio entienden el mecanismo y por eso, salvo alguna excepción, salieron en coro a felicitar a Obama y decir que el reconocimiento fue merecido, contra la opinión del otro 99,99 por ciento del mundo. Y por supuesto que aprovecharon la ocasión para discursear en favor de sus causas políticas, haciendo eje en las políticas de Obama, que por supuesto influyen sobre cada una de esas causas.
El Nobel de la Paz funciona así. Como instrumento de política exterior de una poderosa institución del norte europeo, más allá de los méritos de los ganadores y las contradicciones del comité. Por eso Obama se pone nervioso y dice que no lo merece, pero confirma que lo va a recibir igual y se banca el abucheo. No se la hicieron fácil pero no se va a quedar afuera. No sería Obama, no sería el Nobel.
EL PRESIDENTE DEL ENTE QUE OTORGA EL NOBEL DIJO QUE OBAMA FUE EL QUE MAS HIZO POR LA PAZ EN EL 2009
El jefe del comité Nobel no se arrepiente
El debate sigue. Tras un primer día en que diversos líderes mundiales e incluso estadounidenses chocaron por sus posiciones encontradas respecto de la decisión, la propia prensa norteamericana se sumó ayer a la disputa.
Un día después de partir las aguas a nivel mundial por otorgarle el Premio Nobel de la Paz 2009 al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el Comité noruego alzó ayer su voz desde Oslo en defensa de su decisión. Temprano por la mañana, Thorbjorn Jagland, presidente del Comité del Premio, afrontó las críticas. “La única pregunta que debemos hacernos es quién ha hecho más por la paz en el mundo en el último año”, explicó el noruego. “¿Y quién ha hecho más que Obama?”, se preguntó. “Muy rara vez una persona logra llamar la atención mundial del modo en que lo hizo Obama sobre temas tan importantes para la paz mundial, dándole de ese modo una esperanza de una vida mejor a millones de personas. Eso cuenta”, zanjó Jagland.
La explicación, sin embargo, pareció no ser suficiente al otro lado del Atlántico. Tras un primer día en que diversos líderes mundiales e incluso estadounidenses chocaron por sus posiciones encontradas respecto de la decisión, la propia prensa norteamericana se sumó ayer a la disputa.
The Washington Post fue contundente en su rechazo. El diario aludió a la sorpresa general de que el Nobel de la Paz fuese atribuido a un presidente que no terminó su primer año de mandato y que, según la editorial, no obtuvo ningún resultado mayor en el plano internacional. “La amplitud de las reacciones, que van de una satisfacción exuberante en algunos lugares al desprecio y el rechazo en otros, pone en evidencia las divisiones políticas que engendran su programa y su forma de gobernar, sin hablar de la politización de este premio”, estimó Dan Balz, editorialista de la publicación.
Para The New York Times, mientras tanto, el premio no hizo más que remarcar la brecha que separa los objetivos del presidente de sus logros reales. “Se trata de un reconocimiento moderado que subraya el abismo entre las ambiciosas promesas verbales y su realización”, consideró la publicación neoyorquina. Por último, el conservador The Wall Street Journal no ocultó su rechazo. “La reacción es de perplejidad. Es una de las mayores sorpresas que el comité del Nobel haya provocado jamás”, afirmó el diario.
Pero si la prensa de su país no festejó el premio, no sucedió lo mismo alrededor del mundo. Tras un primer día de reacciones divididas, ayer las felicitaciones abundaron. China, Rusia y Cuba, tres países no precisamente alineados con Washington, dieron la bienvenida al premio otorgado a Obama. Las cancillerías de Beijing y de Moscú emitieron comunicados idénticos. “Queremos felicitar al presidente Barack Obama por el premio recibido, por sus esfuerzos extraordinarios para reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos”, precisaron los textos.
Desde La Habana, Fidel Castro evaluó la decisión con optimismo. “Muchos opinarán que Obama no se ha ganado todavía el derecho a recibir tal distinción. Deseamos ver en la decisión, más que un premio al presidente de Estados Unidos, una crítica a la política genocida que han seguido no pocos presidentes de ese país, los cuales condujeron el mundo a la encrucijada donde hoy se encuentra”, aseguró Castro.
Ajeno al debate, el propio Obama optó por no hablar del asunto al día siguiente de enterarse de la noticia. En su lugar, el mandatario optó ayer por concentrarse en dos temas de política doméstica: los derechos de los gays y la reforma de salud. Sobre el primer punto, Obama anunció que convertirá en ley un proyecto que amplía la definición de “crimen motivado por odio” a los ataques motivados por cuestiones de género e identidad sexual. Y, sobre su reforma de salud, alabó a los pocos republicanos que se declararon favorables a la medida: Arnold Schwarzenegger, gobernador de California, y Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York.
Sobre el premio, lo único que trascendió desde Washington bajo la forma de un comunicado de la Casa Blanca es que Obama viajará a Oslo a recibir la distinción el próximo diez de diciembre. El premio, de 1,4 millón de dólares, informó el texto, será donado a obras de caridad.
Página/12
“No se debe volver al neoliberalismo”, A. Bhaduri…
ENTREVISTA AL ECONOMISTA HETERODOXO DE ORIGEN INDIO AMIT BHADURI
Bhaduri es un crítico de las reformas estructurales y las asimetrías generadas por la globalización. Su preocupación está puesta en la importancia del mercado doméstico y el rol central del Estado para alcanzar el pleno empleo.
Por Tomás Lukin
“El neoliberalismo es una visión del mundo fracasada”, sentenció Amit Bhaduri, uno de los economistas heterodoxos más reconocidos del mundo. El especialista en crecimiento nació en la India y estudió en la Universidad de Cambridge. Bhaduri es un crítico de las políticas neoliberales de reformas estructurales y las asimetrías generadas por la globalización. Su preocupación está puesta en la importancia del mercado doméstico y el rol central del Estado para alcanzar el pleno empleo: “El crecimiento debe estar guiado por la demanda doméstica con suficiente espacio para que la acción pública logre y mantenga una tasa de empleo elevada”, explica. Bhaduri, que ahora se encuentra en Buenos Aires invitado por el Cefid-ar para dar una serie de conferencias, conversó con Página/12.
–Desde el establishment financiero internacional se asegura que la crisis ya terminó y que las economías avanzadas están volviendo a crecer, pero el desempleo sigue en ascenso a escala global. ¿Cómo se explica?
–Eso se debe a la forma en la que se crea el crecimiento. Se tiene que pensar en una estrategia donde el crecimiento sea una consecuencia del empleo y no al revés. El foco del Estado tiene que estar puesto en la creación de puestos de trabajo para los más pobres. En los últimos años, ningún gobierno de ningún país llevó adelante este tipo de medidas. En países como China, India, Brasil y Argentina, el crecimiento tiene que estar guiado por la expansión del mercado doméstico. Se tienen que encarar políticas distributivas más profundas y hay que crear riqueza desde el fondo de la pirámide y en forma descentralizada. Es indispensable que el Estado asegure un elevado nivel de empleo.
–¿Cómo se logra ese crecimiento del mercado doméstico?
–Existen dos formas que desarrollamos con Stephen Marglin. La forma capitalista y regresiva de impulsar el mercado doméstico es permitiendo que el crecimiento esté guiado por una expansión en las ganancias y la inversión. En la otra forma, cooperativa y progresiva, el crecimiento está tirado por aumentos en los salarios reales de los trabajadores y mejoras en la distribución del ingreso que debe ser acompañado por incrementos en la productividad. Ambos modelos impulsan el crecimiento, pero la primera depende más del mercado externo. En cambio, en el impulsado por salarios se tiene más control sobre las decisiones de política sin necesidad de preocuparse por si la inversión extranjera entra o sale, o crear un clima de inversión propicio para atraer a las grandes corporaciones multinacionales.
–Precisamente en Argentina existe una fuerte presión para que el Gobierno vuelva al mercado de crédito internacional y normalice sus relaciones con el Fondo Monetario Internacional.
–Esa suele ser la posición de los economistas neoliberales. Ellos tienen que decir esas cosas, pero la suya es una visión del mundo fracasada. Sus teorías sobre la eficiencia de los mercados financiero son las que nos llevaron a la crisis, no hay que seguir escuchándolos. Ninguna de sus propuestas funciona a menos que haya pleno empleo. Antes de pensar en aplicar las políticas neoliberales, hay que ser keynesianos. No se debe regresar a las viejas reformas liberalizadoras del mercado de trabajo y el financiero. En India sucede algo parecido, aunque no al extremo de Argentina en 1991-1992.
–¿Cuál es el rol de los medios de comunicación en el proceso de globalización?
–Los medios se han encargado de difundir y moldear una especie de cultura popular en política económica, una “cultura adoradora del mercado”. Los medios presionan para que los gobiernos se comporten de acuerdo con las políticas económicas aceptadas y para que no se impulsen políticas de pleno empleo. En ese marco los gobiernos muchas veces prefieren no ir contra la corriente, olvidarse de la búsqueda del pleno empleo, y terminan adoptando la filosofía del mercado. Los gobiernos tienen la obligación de mostrar resultados, en cambio el mercado es como un dictador que puede continuar prometiendo sin cumplir.
PAGINA/12
Chile derrota 4-2 a Colombia y clasifica al mundial…
Chile clasifica al Mundial de Sudáfrica-2010 y Argentina y Uruguay reviven
En un partidazo, muy cambiante en el resultado, el equipo de Marcelo Bielsa le gana 4 a 2 a los "cafeteros". Los goles locales fueron anotados por Moreno y Vidal, en contra, mientras que para los chilenos convirtieron Ponce, Suazo, Valdivia y Orellana
La selección chilena clasificó al Mundial de Sudáfrica. Gracias al triunfo 4-2 sobre Colombia en Medellín, la "Roja" aseguró presencia en su octava Copa del Mundo asegurando al menos el tercer lugar en las Eliminatorias Sudamericanas.
El largo camino que comenzó en 2007 con una derrota en Argentina tuvo un final electrizante. Habían muchas opciones de asegurar un lugar en la próxima Copa del Mundo, pero la más segura era conseguir la victoria en el Atanasio Girardot. Y a pesar de un inicio complicado, se logró.
El nervio y la trascendencia del encuentro le pasaron la cuenta a los jugadores nacionales en el arranque. Y ello quedó de manifiesto a los 13 minutos, cuando una desinteligencia entre Gary Medel y Claudio Bravo terminaron con el autogol de Arturo Vidal.
Recién después de eso Marcelo Bielsa logró tranquilizar a sus muchachos. Jean Beausejour tuvo el empate, tras gran asistencia de Matías Fernández, pero Ospina atajó. Luego, a los 32′, el técnico rosarino decidió un cambio que terminaría por variar el destino del partido.
Matías Fernández le dejó su lugar a Jorge Valdivia, que de inmediato tomó las riendas del equipo. De sus pies nació el empate, tras un tiro libre que conectó Waldo Ponce (35′), y 60 segundos después metió un pase precioso para Fabián Orellana, que centró y Humberto Suazo convirtió de "palomita".
Como era de esperar, Colombia salió con todo tras el descanso. Chile, por su parte, desperdiciaba ocasiones en el contragolpe. Y en eso estaba el pleito cuando llegó la paridad, obra de Giovanni Moreno tras una nueva falla en el fondo defensivo nacional.
Parecía que todo se complicaba, pero otra vez apareció el "Mago". Esta vez para aprovechar el pase de Orellana, y anotar la tercera cifra (72′), mientras que a los 79 minutos el mismo volante del Al Ain rofundizó entre líneas para que Orellana sellara el triunfo y la clasificación.
Sobre el final, el delantero del Xerez se fue expulsado, pero a esa altura ya nada importaba. Chile había asegurado el triunfo y los pasajes a la Copa del Mundo 2010, la octava en su historia. Y la forma en como se logró da para ilusionarse.
Marcelo Bielsa: "El eje de la clasificación de Chile son los jugadores"
El entrenador argentino de la selección chilena de fútbol, Marcelo Bielsa, que hoy logró la clasificación de su equipo al mundial de Sudáfrica 2010, tras golear por 2-4 a Colombia, señaló que el "eje" de este logro han sido los jugadores.
Bielsa se mostró modesto con su trabajo, tras asegurar que "nunca es cómodo expresarse sobre uno mismo", y manifestó que no hay "entrenador que construya sobre algo diferente a futbolistas capaces".
"Sinceramente creo que el eje de la clasificación está en los futbolistas", señaló.
El estratega también valoró las condiciones que encontró en Chile para su trabajo y el apoyo, la calidez y la compresión del publico hacia el equipo.
Bielsa reconoció también que la rebeldía de sus jugadores fue fundamental para ganar, así como su fidelidad en el trabajo.
"La rebeldía del equipo ha sido fundamental para obtener una victoria justa y llegar al mundial dependiendo de su propia actuación. Por eso estoy muy contento, sobretodo porque el grupo de futbolistas ha sido absolutamente fiel a lo que intentamos en nuestro trabajo", afirmó.
Al referirse al gran trabajo de hoy de Jorge Valdivia, Marcelo Bielsa manifestó que le llevó tiempo, como a todos, llegar a donde está.
"Ha estado muy trabajador, muy esforzado y me da mucha alegría por él que este partido lo ubique en un sitio tan destacado como el que justamente se le atribuye", comentó.
Chile clasifica al Mundial de Sudáfrica-2010 y Argentina y Uruguay reviven
Chile se clasificó este sábado de forma brillante al Mundial de Sudáfrica-2010 al vencer 4-2 a Colombia en la decimoséptima fecha de la eliminatoria sudamericana, en la que Argentina le ganó en la hora a Perú de local y Uruguay hizo lo propio ante Ecuador en Quito, ambos por 2-1.
Los dirigidos por Marcelo Bielsa se impusieron en Medellín a un desdibujado once cafetero con tantos de Waldo Ponce a los 34 minutos, Humberto Suazo (35), Jorge Valdivia (70) y Fabián Orellana (78), para sumar 30 puntos y asegurarse su retorno a un Mundial, al que no asiste desde Francia-1998.
Colombia, que quedó eliminada en el octavo lugar con 20 puntos, se había puesto en ventaja con autogol de Arturo Vidal (12) y consiguió el empate transitorio con Giovanni Moreno (63).
En Quito, Uruguay logró una épica victoria de atrás sobre Ecuador por 2-1 y trepó al quinto lugar, en zona de repesca contra el cuarto de la Concacaf, bajando a su rival al sexto puesto, con 23 unidades.
Los celestes, pese a los 2.800 metros de altitud de Quito, lograron remontar una desventaja por anotación de Luis Antonio Valencia a los 68 minutos, con tantos de sus goleadores, Luiz Suárez a los 69 y Diego Forlán de tiro penal a los 90+4.
Uruguay se jugará su pase al Mundial el miércoles cuando reciba en Montevideo a Argentina, que logró un agónico triunfo por 2-1 sobre Perú en Buenos Aires con un gol de Martín Palermo en los descuentos y quedó cuarto con 25 puntos, en zona de clasificación directa.
El veterano goleador de Boca Juniors salvó con un toque corto a los 90+2 a los dirigidos por Diego Maradona, que se habían puesto en ventaja por intermedio de Gonzalo Higuaín a los 47 minutos pero habían recibido un balde de agua fría con el empate de Hernán Rengifo a los noventa.
La fecha se completará el domingo con el encuentro entre Bolivia y Brasil en el estadio Hernando Siles de La Paz.
– Resultados de la decimoséptima fecha:
Sábado
En Buenos Aires: Argentina – Perú 2-1
En Quito: Ecuador – Uruguay 1-2
En Medellín: Colombia – Chile 2-4
En Puerto Ordaz: Venezuela – Paraguay 1-2
Vergüenza entre directivos colombianos por nueva eliminación del Mundial
"Vergüenza", dijo hoy sentir el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Luis Bedoya, por la goleada sufrida en Medellín por la selección de su país a manos de Chile, resultado que clasificó a los australes al Mundial de 2010 y dejó a los cafeteros al margen del certamen.
"El profundo dolor se une además a la vergüenza que genera la goleada por 2-4 frente a Chile", declaró el dirigente deportivo al término del partido de la penúltima jornada de las eliminatorias del Mundial disputado en Medellín.
EFE
Medellín insulta a Eduardo Lara y le grita burro
El romance que nació hace seis meses cuando el técnico Eduardo Lara eligió jugar un partido de eliminatoria en Medellín, se quebró en el encuentro con Chile en el que Colombia selló su eliminación. La tribuna se metió feo con él y le gritó burro.
Elogios, mimos. Medellín como sede ideal, por apoyo, respaldo. Ni siquiera sus declaraciones de hace un mes, por el mal estado de la cancha del Atanasio Girardot, goleparon esa relación idílica. Ni la pasada derrota ante Uruguay, cuando se pudo ir por más. Hasta que apareció el Chile de Marcelo Bielsa que mandó a la lona a la selección. Con el partido 1-2, los aficionados reclamaron enfurecidos por cambios. Lara tardó y arrancó el peor insulto. El "burro, burro", comenzó a tomar fuerza.
El DT sacó a Giovanni Hernández y el Atanasio explotó. "Burro, burro", tronó el estadio. El empate parcial de Giovanni Moreno calmó las cosas, pero, los goles de Chile que terminaron 4-2, dejaron sin aliento a los hinchas. En vez de insultar, se fueron de su sillas.
Así con tribunas vacías, se fue la selección de Medellín. El amor no aguantó.
Prensa lamenta descalabro mundialista de selección colombiana
"Eliminada Colombia del mundial de Sudáfrica 2010", "Colombia fue humilla por Chile" y "Terminó el sueño mundialista" son, entre otros, los titulares de las páginas electrónicas de los principales periódicos del País que reseñaron la goleada por 2-4 de Chile, equipo que sí aseguró su paso al mundial.
"Eliminada Colombia del mundial de Sudáfrica 2010 tras perder 2-4 contra Chile", título la página electrónica del periódico »El Tiempo» de Bogotá y afirma que "La imagen está aún ahí, congelada en el presente".
"Muestra a los jugadores de la Selección Colombia como estatuas en la cancha, sin querer moverse, sin encontrar una palabra ni un gesto para asimilar el dolor: acaban de quedar eliminados", agregó el diario en su página deportiva »on line».
"El Espectador" de Bogotá tituló por su parte "Colombia fue humillado, goleado y eliminado por Chile" y comenta que "Colombia quedó al margen de un mundial por tercera ocasión seguida, como había sucedido en Corea-Japón 2002 y Alemania 2006, en tanto que Chile vuelve al certamen después de acudir a la cita de Francia»98".
"Terminó el sueño mundialista, Colombia cayó ante Chile" fue el titular de »El Colombiano» de Medellín, que reseña a los protagonistas de los goles del compromiso.
"Waldo Ponce, Humberto Suazo, Jorge Valdivia y Fabián Orellana marcaron para el seleccionado chileno que superó por 4-2 a Colombia en el estadio Atanasio Girardot de Medellín. Los descuentos de Colombia llegaron en un autogol de Arturo Vidal y un remate de Giovanni Moreno", recuerda.
El rotativo agrega que "Chile clasificó a Sudáfrica 2010 y Colombia ahora tendrá que pensar en el Mundial de Brasil 2014".
Chile alcanza su octavo Mundial de la mano de un ‘Loco’ obsesivo
La selección de Chile, a falta de una jornada para el término de las eliminatorias sudamericanas, se ha clasificado para su octava Copa del Mundo de la mano del entrenador argentino Marcelo Bielsa, un »Loco» obsesivo que le cambió la cara a su fútbol.
Con un estilo ofensivo al que no renunció ni en la derrota, una apuesta por jugadores jóvenes a los que convirtió en maleables y eficaces instrumentos de sus ideas, Bielsa hizo protagonista de las eliminatorias a una »Roja» que parecía condenada a ser sólo participante de las mismas.
La selección sub»20 que fue tercera en el Mundial de Canadá 2007 aportó a Bielsa figuras como Alexis Sánchez, Gary Medel, Gonzalo Jara, Arturo Vidal, Carlos Carmona o Mauricio Isla, que junto a otros emergentes, como Matías Fernández, Jean Beausejour, Jorge Valdivia, más la rica madurez de Humberto Suazo, Mark González o Waldo Ponce, conformaron una plantilla que hizo realidad el objetivo del »Loco».
Un objetivo cumplido a medias, pues en la mente de Bielsa ya arden las tácticas y jugadas estratégicas a utilizar en un Mundial que en este largo y angosto país se vislumbra como un hito histórico.
Antes de Sudáfrica, la »Roja» estuvo en los mundiales de 1930 (Uruguay), 1950 (Brasil), 1962 (Chile), 1966 (Inglaterra), Alemania (1974), España (1982) y Francia (1998).
La selección de Chile fue colista en las eliminatorias para Corea-Japón 2002 y séptima en el camino a Alemania 2006 y tras una participación en la Copa América 2007 que terminó en un escándalo disciplinario en Venezuela, nadie apostaba por una eventual clasificación a Sudáfrica.
La historia dice que en las eliminatorias a Francia»98, las primeras disputadas con el sistema de todos contra todos, Chile se clasificó gracias a una mejor diferencia de gol, pues quedó igualado en 25 puntos con Perú, gracias a un 3-0 sobre Bolivia en la última jornada.
La relación de Chile con los mundiales nació en la primera edición, Uruguay 1930, en la que no hubo eliminatorias, sino invitados y la »Roja», dirigida por el húngaro Jorge Orth, ganó a México (3-0) y a Francia (1-0) y perdió ante Argentina (1-3).
La renuncia de Argentina le permitió a Chile estar en el Mundial de Brasil 1950, donde dirigido por un periodista, Alberto Buccicardi, perdió ante Inglaterra (0-2) y España (0-2) y ganó a Estados Unidos (5-2).
En 1962, Chile fue el anfitrión de una Copa del Mundo y estuvo a la altura, pues, bajo la dirección de Fernando Riera, fue tercero, al ganar a Yugoslavia por 1-0, en la definición.
La »Roja» ganó a Suiza (3-1) e Italia (2-0) y perdió ante Alemania Federal (0-2) en la primera ronda; en cuartos de final ganó a la Unión Soviética (2-1) y en semifinales cayó ante Brasil (2-4).
A Inglaterra»66 y con Luis Álamos en el banco, Chile se clasificó tras un partido de desempate contra Ecuador, jugado en Lima y que ganó por 2-1. Ya en el Mundial, se quedó en la primera ronda, tras jugar ante Italia (0-2), Corea del Norte (1-1) y la Unión Soviética (1-2).
Luis Álamos también condujo a Chile a Alemania»74, pero debió definir contra Perú en Montevideo (2-1) la pasada a una repesca contra la Unión Soviética, a la que visitó en un ambiente enrarecido, tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973.
En Moscú, el 26 de septiembre, la »Roja» empató 0-0, pero la URSS no viajó y perdió por no presentación el partido de vuelta, que se disputaría en noviembre en el Estadio Nacional de Santiago, recién vaciado de miles de presos políticos de la dictadura, que lo usó como campo de concentración y torturas.
En Alemania, Chile tampoco pasó la primera ronda, tras jugar contra el dueño de casa (0-1), República Democrática Alemana (1-1) y Australia (0-0).
Dirigida por Luis Santibáñez, la »Roja» llegó a España»82 con las apuestas a favor, tras clasificar invicta y sin goles recibidos en el Grupo 3 sudamericano, integrado además por Ecuador y Paraguay.
En España, la aventura fue breve: Austria (0-1), Alemania Federal (1-4) y Argelia (2-3) y adiós a un Mundial que en Chile sólo se recuerda hoy por el penalti que falló Carlos Cazsely ante Austria y que, 27 años después, aún persigue como sombra maléfica al ya retirado goleador.
Pasaron dieciséis años hasta Francia»98, donde, bajo la dirección del uruguayo Nelson Acosta, Chile alcanzó los octavos de final por primera vez fuera de casa, tras empatar con Italia (2-2), Austria (1-1) y Camerún (1-1) en la primera fase.
La aventura francesa terminó el 27 de junio en el Parc des Princes, de París, donde la »Roja» Chile cayó por 4-1 ante Brasil.
Francia significó para Chile el retorno a la máxima fiesta del fútbol, tras haber estado ausente de Estados Unidos»94, a causa del escándalo protagonizado por el portero Roberto Rojas en el estadio Maracaná, de Río de Janeiro, en las eliminatorias de Italia»90.
El 3 de septiembre de 1989, faltaban 20 minutos para el término, Brasil ganaba por 1-0 un partido que obligaba a ambos, igualados en la clasificación, al triunfo, cuando cayó una bengala de las gradas y el portero chileno se desplomó, para emerger después de la nube de humo con la cara sangrante.
Rojas en realidad se había cortado con un bisturí que llevaba en un guante. El timo se descubrió y aunque los responsables fueron castigados, el país entero lo pagó por años, convertido en paria del fútbol mundial.
Hoy todo es historia y los aficionados chilenos, encandilados con Marcelo Bielsa, al que un grupo declaró santo y otro propuso como candidato a la presidencia, celebran y se endeudan reservando pasajes a Sudáfrica, donde esperan integrar la "marea roja" que ha acompañado a la selección en cada capítulo de este proceso, dentro y fuera de Chile.
Mundial: Venezuela se va con la frente en alto
PUERTO ORDAZ, Venezuela (AP) Los venezolanos no se hacen ilusiones que en la última fecha se produzca un verdadero milagro para alcazanr el repechaje y ya hablan que la eliminatoria sudamericana para Sudáfrica 2010 fue una experiencia positiva de la que se van con la frente en alto.
"Peleamos hasta el final, (pero) no se pudo", expresó el técnico venezolano César Farías tras la derrota 2-1 ante Paraguay, que los dejó muerto en vida en el séptimo lugar con 21 puntos, cuando resta un partido por jugar.
Los cuatro primeros se clasificarán directamente al mundial, y el quinto deberá disputar la repesca contra el cuarto de la CONCACAF.
"Nos equivocamos como cualquier ser humano, pero nos vamos con la frente en alto", dijo Farías en una rueda de prensa.
"No nos hemos detenido ni en el minuto final. Perdimos el partido en dos errores a balón parado a nuestro favor. Nos vamos con la satisfacción del deber cumplido", indicó el timonel, dando por descontado que su posibilidad de clasificar es difícil de concretar sobre la cancha.
En la última fecha de la eliminatoria, el miércoles, Venezuela visitará a Brasil, y Paraguay recibe a Colombia.
La Vinotinto debe esperar que Uruguay pierda por nueve goles en la última fecha ante Argentina, además de lograr a su vez un triunfo con un margen casi idéntico ante Brasil a domicilio para aspirar al menos a un repechaje.
Al hacer un balance de la actuación del seleccionado "vinotinto" durante el campeonato sudamericano, Farías comentó que "la eliminatoria ha sido altamente positiva para nosotros, en muchos aspectos. Existen una alta cantidad de jugadores que pueden estar en el premundial que viene. Tenemos un equipo competitivo, que está en un nivel diferente", en comparación a las pasadas incursiones de Venezuela en busca de un cupo a un mundial de mayores.
Entre los logros destaca que la Vinotinto por primera vez en su historia llegó a la penúltima fecha de una eliminatoria con la esperanza de clasificarse a un mundial. Venezuela es el único seleccionado sudamericano que no ha podido disfrutar la experiencia de jugar en una Copa Mundial.
"Hemos hecho una labor que nos deja con la frente en alto. Nos duele muchísimo perder, pero el fútbol es así", acotó.
© 2008 The Associated Press. Todos los derechos reservados.
Terra
¿Para qué sirve el Premio Nobel de Literatura?
Otra vez nos quedamos sorprendidos con la elección para el premio más importante de literatura en el mundo. Desde 1901 se otorga el Nobel y mientras que autores de excelencia indiscutible como William Faulkner o Gabriel García Márquez se quedaron con el galardón, son muchos más aquellos que después del premio quedaron en el olvido. Aquí, más que una respuesta, una opinión hecha de preguntas.
Por: Andrés Hax
ALGUNOS PREMIOS NOBEL DE LITERATURA: Henryk Sienkiewicz, 1905; Axel Karlfeldt, 1931; Johannes Vilhelm Jensen, 1944; Frans Eemil Sillanpää, 1939; Patrick White, 1973; Herta Müller, 2009.
Una pregunta: ¿Qué tienen en común León Tolstoi, James Joyce, Marcel Proust, Ezra Pound, Franz Kafka, Joseph Conrad, Vladimir Nabokov, Jorge Luis Borges, Jack Kerouac y William Burroughs?
Que ninguno de ellos ganó el Premio Nobel de Literatura.
Segunda pregunta: ¿Qué tienen en común: Bjørnstjerne Bjørnson, Rudolf Eucken, Carl Gustaf Verner von Heidenstam, Carl Friedrich Georg Spitteler, Frans Eemil Sillanpää, Halldór Kiljan Laxness y Herta Müller.
Me imagino que ya adivinó la respuesta. Todos ganaron el Premio Nobel de Literatura.
Apuesto que el lector común, como lo definió Virginia Woolf, podría nombrar una obra de cada uno de la primera lista. Y apuesto que el mismo lector común (un amante voraz de la literatura, el que no se va ni siquiera al baño sin un libro) tendría gran dificultad en nombrar solo una obra de la segunda lista de autores.
Esto es un juego de salón, vale. Pero en el juego se ejemplifica la pregunta que da título a esta columna de opinión: ¿Para qué sirve el Premio Nobel de Literatura?
Vamos a la fuente. Según el dice el testamento de Alfred Nobel el su premio en la categoría de letras es para "un autor de cualquier país en el campo de literatura el trabajo más extraordinario en una dirección ideal."
Puede ser que por aquí empiezan las dificultades, porque es una definición ambigua.
Pero sin duda La guerra y la paz, Ulises, Los cantos, El corazón de las tinieblas, Almuerzo desnudo, o La metamorfosis podrían ser considerados como ejemplares dignos de esta definición. O Vida, instrucciones de uso de George Perec. O hasta la obra bizarra de H.P. Lovecraft o las novelas de Philip K. Dick o Raymond Chandler y Italo Calvino.
Ya se discutió hasta el hastío sobre el uso político del premio de literatura. Veamos los otros premios. Obviamente el de la paz es un premio político. ¿Pero el de física? ¿El de medicina? ¿El de química? ¿Y el de economía?
El problema central para contestar esta pregunta es que resulta difícil que nuestro lector común tenga la educación suficiente para entender los trabajos científicos de vanguardia. La ciencia se ha especializado y se ha ido a un nivel de abstracción que hace falta por lo menos un pos-grado para realmente comprender qué es lo que hacen los mejore físicos, químicos y médicos del planeta.
Tal vez el premio de economía –la ciencia atroz ("the dismal science" como lo denominó Thomas Carlyle)- sea tan ambiguo como el de literatura y se explota con fines políticos. Pero la economía, en su más alta expresión teórica también es lejana a la inteligencia común y corriente, hasta de una persona considerada culta.
Además, si entendieran de verdad los economistas cómo funciona la economía, ¿por qué no pudieron predecir la catástrofe financiera de los últimos años? ¿Por qué no pueden solucionar el problema de la pobreza mundial? Pero eso quedará para otra columna de opinión.
La excelencia en la literatura es subjetiva. No podría ser de otra manera. La literatura no descubre nada. O sí: descubre la vida. La que vivimos todos, yendo al trabajo, tomando café, enterrando nuestros muertos… Los grandes escritores, premiados o no, son los que nos dan vida con su obra. Que crean con letras sobre papel un simulacro de la vida tan potente que casi se parece más a la vida que la vida misma.
El problema, al fin, del Premio Nobel, es que ya nos dejó de sorprender (e, irónicamente, si hay una cualidad que comparte toda la gran literatura es aquella de sorprender). O se le otorga a una eminencia gris que se lo merece de sobras (en la lista de esta categoría que aún esperan el premio, los conocemos a todos: Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Milan Kundera, Philip Roth, Don Delillo…); o se le da a un escritor o escritora que –francamente– es de muy poca trascendencia (lo que no significa que sea mala escritora). Como es el caso este año con Herta Müler.
¿Me van a decir que Herta Müller ha escrito textos "más extraordinarios" y que van más en "una dirección ideal" que Cormac McCarthy, Thomas Pynchon, James Ellroy, Gonzalo Rojas, William T. Vollmann, Geoffrey Hill, Steven Millhauser, Jonathan Littell o –si, también- Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y etcétera.
Esto es una columna de opinión escrita en la Web: súmese al debate en el espacio de los comentarios.
Sospechas por las apuestas
Manuel Haro
La fama de que el jurado del premio Nobel de Literatura es el más hermético del mundo y el galardón el más impredecible suena ya a broma. Resulta sospechoso que, faltando menos de 24 horas para que los miembros de la Academia Sueca anunciasen el nombre de la ganadora, en la casa de apuestas británicas Ladbrokes Herta Müller subiese decenas de puestos en pocas horas. De ser una autora perdida en la larga lista de posibles (tenía unas apuestas de 50 a 1), pasó a alcanzar al israelí Amos Oz, que desde hacía días ocupaba el primer puesto de las apuestas y era el claro favorito (3 a 1).
La fiebre del comité del Nobel por evitar a toda costa que cualquiera pueda prever el ganador les hace ser especialmente rigurosos a la hora de manejar la información, hasta tal punto que el nombre se confirma justo el día antes del anuncio. Sin embargo, las filtraciones parecen evidentes: ¿qué otra razón explicaría que una autora suba más de treinta posiciones en las apuestas en poco tiempo y acabe llevándose el premio gordo de Estocolmo? Las casualidades se quedan al margen cuando el año pasado ocurrió lo mismo con el francés Jean Marie Gustave Le Clézio y hace dos, con la británica Doris Lessing.
Si se elimina a los profetas, es difícil no pensar que, o bien algunos apostantes tienen buenos amigos en el jurado del Nobel o es que ciertos afortunados aprovechan sus relaciones para apostar sobre seguro.
Efemérides suecas
Patricia Kolesniciov
¿Qué premia el Premio Nobel? ¿Algo más que excelencia literaria? Si alguien tenía alguna duda, este año la habrá despejado. Sin entrar en la calidad literaria de la ganadora -cuyos textos prácticamente no existen en el país- es claro que la Academia Sueca hizo un saludo a la caída del comunismo. Eligió, seguro, una de sus caras más terribles, Rumania. Pero es claro que la oportunidad tiene que ver con el almanaque. De una manera más sutil lo habían hecho antes, cuando premiaron al turco Orhan Pamuk, que apoyaba el ingreso de Turquía a la Unión Europea. Ahora se ha elegido una voz censurada por el comunismo, una exiliada. Buen regalo para un aniversario.
La rumano-alemana Herta Müller ganó el Nobel de Literatura
Sus libros y ensayos reflejan la opresión y sus consecuencias en las personas, así como la situación de los exiliados. Las narraciones más destacadas, traducidas ya a varios idiomas, son En tierras bajas, El hombre es un gran faisán en el mundo, La bestia del corazón y La piel del zorro.
NOBEL. La escritora rumano-alemana Herta Müller es la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2009, según la Academia Sueca.
"No me lo creo, no me lo puedo creer, no lo merezco. Estoy desbordada", declaró a la televisión pública sueca SVT tras conocer que había sido distinguida con el premio. Müller se convierte en la duodécima mujer en recibir el Nobel de Literatura, dos años después de Doris Lessing y cinco más que la anterior premiada en lengua alemana, la austríaca Elfriede Jelinek.
La elección de Müller, una de las favoritas, aumenta la sospecha sobre la discreción de la Academia Sueca, que había prometido extremar la seguridad para evitar los hechos del año pasado. En 2008, la casa británica de apuestas Ladbrokes cerró los pronósticos para el Nobel de Literatura horas antes del fallo por un aumento espectacular en las apuestas por el francés Jean-Marie Le Clézio, que acabó ganando.
Lo mismo se ha repetido esta vez con Müller, que escaló posiciones de forma vertiginosa en las apuestas de Ladbrokes en los últimos días hasta situarse segunda tras el israelí Amos Oz. Y al igual que el año pasado, la jefa de Cultura del diario sueco Dagens Nyheter, Maria Schottenius, acertó en su pronóstico sobre el ganador, lanzado hace días, algo que hoy atribuyó, en broma, a la "brujería", negando haber recibido una filtración de la Academia.
La designación de Müller supone reconocer a una autora que encarna en buena parte el destino de las minorías alemanas en los países del centro de Europa que, tras el fin de la II Guerra Mundial, en muchas ocasiones tuvieron que pagar por partida doble las culpas del nazismo.
La escritora, que vive en Berlín desde 1987, nació en Nytzkydorf (Rumania) en 1953 en una familia de la minoría alemana. Muchos alemanes en Rumanía fueron deportados a la Unión Soviética, como le ocurrió a la madre de Müller, que pasó cinco años en un campo de trabajo en la actual Ucrania.
Esa experiencia ha quedado retratada en Atemschaukel (2009), su última novela, un intento por desentrañar lo que se escondía detrás del silencio de su madre y de otros muchos rumanos-alemanes de su generación, que no se atrevían a hablar de su época en la URSS.
La sombra de Ceacescu
Hertha Müller trató desde muy pronto de tender puentes entre las dos culturas a las que pertenecía, como revela el hecho de que estudiara simultáneamente filología germánica y rumana en la Universidad de Timisoara, donde tuvo su primer contacto con jóvenes escritores de habla alemana opuestos al régimen de Nicoale Ceacescu.
Su primer encontronazo con la Rumanía oficial llegó en 1979, cuando fue despedida de su trabajo como traductora en una fábrica por negarse a colaborar con la Securitate, el servicio secreto de la Rumanía comunista, que siguió acosándole a partir de entonces.
Su primer libro, Niederungen (En tierras bajas) también fue motivo de conflicto: el manuscrito reposó durante cuatro años en la editorial antes de poder publicarse censurado, en 1982. Tanto en Niederungen como en Drückender Tango, Müller retrata la vida en un pequeño pueblo germanohablante y la corrupción, la intolerancia y la opresión que en él encuentra.
Eso le valió la crítica de la prensa rumana, todo lo contrario de lo que ocurrió en Alemania, donde Niederungen recibió en 1984 el premio Aspekte, al mejor debut en lengua alemana del año. Tres años más tarde, Müler emigró a Alemania con su esposo, el escritor Richard Wagner, y allí ha seguido desarrollando su carrera, con novelas como Der Fuchs war damals schon der Jäger (La piel del zorro) y Herztier (La bestia del corazón), donde relata de forma detallista la vida cotidiana en una dictadura estancada.
Miembro desde 1995 de la Academia Alemana de la Lengua y de la Poesía, ha desarrollado también una carrera docente como profesora invitada en varias universidades como Hamburgo, Swansea y Zúrich.
La ronda de ganadores de los Nobel, dotados con 10 millones de coronas suecas (980.000 euros o 1,4 millones de dólares), continuará mañana con el de la Paz y se cerrará el lunes con el de Economía.
Cuatro de las obras de Herta Müller han sido traducidas al español
La Premio Nobel de Literatura 2009 Herta Müller tiene hasta ahora cuatro de sus 19 obras traducidas al español, según la lista publicada hoy por la Academia Sueca.
En tierras bajas (Niederungen)- Siruela (1990)
El hombre es un gran faisán en el mundo (Der Mensch ist ein grosser Fasan auf der Welt) – Siruela (1992)
La piel del zorro (Der Fuchs war damals schon ein Jäger) – Plaza&Janés (1996)
La bestia del corazón (Herztier) – Mondadori (1997).
El selecto club de las doce
En los más de cien años de historia del Premio Nobel de Literatura fueron distinguidas con el galardón sólo 12 mujeres, incluyendo a la flamante ganadora Herta Müller.
La lista de las ganadoras es la siguiente:
1909 – Selma Lagerlof (1858-1940), sueca
1926 – Grazia Deledda (1871-1936), italiana
1928 – Sigrid Undset (1882-1949), noruega
1938 – Pearl S. Buck (1892-1973), estadounidense
1945 – Gabriela Mistral (1889-1957), chilena
1966 – Nelly Sachs (1891-1970), judía de origen alemán que luego adoptó la ciudadanía sueca (fue distinguida junto con el israelí Samual Josef Agnon)
1991 – Nadine Gordimer (nacida en 1923), sudafricana
1993 – Toni Morrison (nacida en 1931), estadounidense
1996 – Wislawa Szymborska (nacida en 1923), polaca
2004 – Elfriede Jelinek (nacida en 1946), austríaca
2007 – Doris Lessing (Persia, 1919), británica
2009 – Herta Müller (nacida en 1953), alemana
Revista Cultural
Literatura, Arte, Música, Libros, Cine, Encuentralo Aquí!
Un escándalo francés: el turismo sexual es cultura?
UN MINISTRO DE SARKOZY, BAJO FUEGO POR CONTAR SUS AVENTURAS
El turismo sexual de un ministro sacude a Francia
El titular de Cultura, sobrino de Mitterrand, protagoniza escándalo político-sexual
ANTONIO JIMÉNEZ BARCA – París – 09/10/2009
Una amarga polémica ahoga a Frédéric Mitterrand, el ministro que personalizó la última recomposición del Gobierno de Nicolás Sarkozy en junio. El titular francés de Cultura, símbolo de la apertura de Sarkozy hacia la izquierda y sobrino del antiguo presidente François Mitterrand, se encuentra en el ojo del huracán, atacado desde un lado y desde el otro, debido a un libro parcialmente autobiográfico y lleno de confesiones, titulado La mala vida, publicado en 2005 y en el que describe, entre otras cosas, sus experiencias de turista sexual y sus visitas a prostíbulos de Bangkok en busca de chicos jóvenes.
"Cometí un error, pero no un crimen. Ni siquiera una falta. Tal vez una falta contra la idea de la dignidad humana. No pienso dimitir ni lo he pensado nunca. El presidente Nicolás Sarkozy y el primer ministro François Fillon me han mostrado su confianza", proclamó ayer el ministro de la Cultura.
La polémica, que creció ayer como una bola de nieve, declaración tras declaración, se originó el lunes, en un programa de televisión en el que varios políticos debatían sobre las medidas legales que se deben poner en marcha contra los violadores reincidentes. La vicepresidenta del ultraderechista Frente Nacional, Marine Le Pen, arremetió contra Mitterrand por su encendida defensa a favor del cineasta acusado de violar a una menor, Roman Polanski. Después añadió que no le extrañaba la actitud del ministro de Cultura, dado lo que relata en un libro que se apresuró a citar y del que leyó algunos extractos escogidos.
En su capítulo más polémico del volumen, que vendió 180.000 ejemplares, el ministro, de 62 años, relata en primera persona su visita a un prostíbulo de Patpong, el barrio rojo de Bangkok, y su encuentro con un muchacho tailandés. Uno de los pasajes reza así: "He cogido la costumbre de pagar chicos […] Evidentemente, he leído lo que se ha escrito a propósito de esos chicos de Tailandia, he visto muchos reportajes […] sé lo que hay de inconsciencia cuando no de avaricia en la mayor parte de las familias, las montañas de dinero que esto genera cuando los muchachos no se quedan más que las migajas, los detalles sórdidos de todo este tráfico […] no dejo de pensar en eso, lo que no me impide volver. Todo ese ritual de feria de efebos, de mercado de esclavos, me excita enormemente".
Un día después, Mitterrand, preguntado por el comentario de Le Pen, aseguró, tranquilo: "Que la ultraderecha me arroje por el barro es un honor". Pero la bola de nieve acababa de empezar a rodar cuesta abajo.
El miércoles, el portavoz del Partido Socialista francés (PS), Benoit Hamon, tomó parte en el asunto y relanzó la polémica, convirtiéndola ya en una cuestión de Estado: "Cuando Francia se está comprometiendo con Tailandia para luchar contra esa lacra del turismo sexual, tenemos un ministro de Cultura que es un consumidor". Y añadió: "Ahora se trata de saber si el presidente de la República juzga este hecho grave como para que el ministro de Cultura deje de serlo o no. Yo lo juzgo grave".
Ayer varios políticos de izquierda se sumaron a la crítica de Hamon. El diputado y alcalde de Herví, Manuel Valls, consideró "insoportables" los párrafos citados y añadió: "Tiene que explicarse. ¿Se imaginan lo que hubiera dicho la derecha si ese ministro que confiesa haber hecho turismo sexual fuera un ministro de izquierdas en un Gobierno de izquierdas?".
Varios miembros del Gobierno salieron en defensa de Mitterrand, calificando la acusación de "nauseabunda" y aseguraron que el PS "está siguiendo el juego a la extrema derecha de Le Pen".
Como ocurre con frecuencia en Francia, políticos de uno y otro bando se colocaron a un lado u otro de la barrera. Por ejemplo, el alcalde de París, Bertrand Delanoë, socialista, defendió al ministro de Cultura, denunció la "ofensiva populista contra él" y pidió a todos que leyesen entero el libro. Y hubo diputados de la UMP, el partido de Sarkozy, como Jacques Mirad, que reclamaron a Mitterrand explicaciones.
Sarkozy conocía el libro-bomba. El hoy ministro de Cultura le alertó de su existencia antes de aceptar el cargo. En una entrevista concedida a Le Nouvel Observateur un mes después, en julio, el presidente de la República, juzgó el volumen "valiente y hecho con talento". Ayer, de todas maneras, Sarkozy guardó silencio sobre el asunto.
Con la burbuja de la polémica engordando a cada rato y empujado por ciertas presiones del Elíseo, el que habló fue el protagonista, que a las ocho de la tarde compareció en el telediario de mayor audiencia de Francia. "El libro es casi autobiográfico, y reconozco que tuve encuentros con jóvenes. Pero debo hacer dos precisiones. Una: no es una apología del turismo sexual, es una suerte de fascinación ante el infierno. Y dos: nunca he hecho daño a nadie", explicó Mitterrand en una tensa entrevista con la presentadora. A la pregunta de si sabía si los jóvenes eran menores o no el ministro no supo responder pero aseguró que no hay que confundir "la homosexualidad con la pedofilia".
EL PAIS.COM
TURISMO SEXUAL ES CULTURA
En un libro, Frédéric Mitterrand reconoce que siempre se sintió atraído por el turismo sexual y describe escenas alucinantes en Tailandia e Indonesia, esos lugares donde el sexo con jóvenes atractivos se vende al mejor postor.
Por Eduardo Febbro
Desde París
El ministro de uno de los portafolios más emblemáticos de la identidad francesa, el de Cultura, atraviesa una tormentosa zona con dos sectores políticos dispares, los socialistas y la extrema derecha, que piden su renuncia a raíz de las confesiones que el ministro en cuestión, Frédéric Mitterrand, publicó en un libro autobiográfico en el que admite haber recurrido al “turismo sexual”. La obra, La mala vida, fue publicada hace unos años y ahora su contenido, por demás explícito, vuelve al presente de Frédéric Mitterrand tres meses después de haber asumido su cargo. En La mala vida, el sobrino del ex presidente socialista François Mitterrand habla de su infancia herida, de su homosexualidad, reconoce que siempre se sintió atraído por el turismo sexual y describe escenas alucinantes en Tailandia e Indonesia, esos lugares donde el sexo con jóvenes atractivos se vende al mejor postor.
“La profusión de muchachos jóvenes muy atractivos e inmediatamente disponibles me pone en un estado de deseo que no me hace falta frenar ni ocultar. El dinero, el sexo, estoy en el corazón de mi sistema, ese que funciona, al fin, porque sé que no me van a rechazar”, escribe Mitterrand antes de admitir que tiene el hábito de “pagar por jóvenes” y que todo “ese ritual de mercado de efebos, de mercado de la esclavitud, me excita enormemente”. Cuando el libro apareció en 2005 –se vendieron casi 200 mil ejemplares–, pocos objetaron su contenido comprometedor. El escándalo se destapó con la denuncia que hizo el lunes pasado la vicepresidenta del partido de extrema derecha Frente Nacional, Marine Le Pen, quien leyó extractos del libro ante las cámaras de televisión y pidió luego la renuncia del ministro. A los reclamos de la extrema derecha se sumaron el miércoles los socialistas por medio de su portavoz, Benoît Hamon, quien exigió también el alejamiento de la cartera de Cultura de Frédéric Mitterrand.
El escándalo es más embarazoso porque, primero, Francia es uno de los países líderes en la lucha contra el turismo sexual. En segundo lugar porque esta historia se mezcla con otra más reciente y de dudosa calificación. El ministro francés de Cultura fue uno de los primeros integrantes de esa jauría internacional de intelectuales y artistas bien pensantes que, bajo el pretexto de que el cineasta franco-polaco Roman Polanski era un artista, salieron en defensa del director inmediatamente después de que éste fue detenido en Suiza a pedido de la Justicia norteamericana, que reactivó un pedido de captura por un caso de relación sexual con una menor de 13 años que remontaba a los años ’70. La defensa a ultranza de Roman Polanski que hizo el ministro de Cultura –Mitterrand juzgó que su arresto era “absolutamente espantoso”– desató la primera polémica. La segunda la dispararon los afilados dientes de la extrema derecha y todo terminó formando un torbellino de indecencias e intenciones políticas evidentes.
Por un lado Suiza, que deja entrar a su territorio a cuanto corrupto, ladrón, dictador o traficante de armas con mandato de arresto internacional llega a la frontera, pero que termina usando a Polanski para lavar sus cuantiosas deudas con la moral internacional. Por el otro, un ministro de Cultura que se une a la coalición internacional de excitados en defensa de un cineasta acusado de pedofilia como si la genialidad como artista supusiera una inocencia innata. Luego está el oportunismo de la ultraderecha, que lee en la televisión pasajes de un libro que, en el momento de su publicación, nadie juzgó inmoral o escandaloso, a pesar de que describe sin rodeos el submundo del turismo sexual en Tailandia.
Anoche, el ministro de Cultura se explicó en la televisión. Frédéric Mitterrand aseguró que no iba a renunciar a su cargo y negó que su libro fuera “una apología del turismo sexual o de la pedofilia”. El titular de la cartera agregó que condenaba “absolutamente el turismo sexual, que es una vergüenza, y la pedofilia, que jamás he practicado”. Mitterrand aclaró que siempre estuvo con gente de su edad y admitió que había “cometido un error, sin dudas, un crimen no, una falta, ni siquiera”. El responsable de la cartera de Cultura terminó denunciando la confusión entre los géneros: “Sí, tuve relaciones con muchachos; pero no hay que confundir homosexualidad y pedofilia”, dijo. El Ejecutivo francés salió en defensa de Frédéric Mitterrand. Henri Guaino, consejero especial de Nicolas Sarkozy, estimó que la polémica desatada en torno del libro era “indigna”.
Página/12
Francia: escándalo por el libro de turismo sexual que escribió un ministro
Frederic Mitterrand, ministro de Cultura francés, lo publicó en 2005. Ahora la extrema derecha y el Partido Socialista lo acusan de promover esas prácticas y hasta la pedofilia. Y le piden a Sarkozy su cabeza.
PORTADA La tapa de libro. "Siempre estuve con gente de mi edad y que consintió", se defendió Mitterrand.
Frederic Mitterrand, ministro de Cultura de Nicolas Sarkozy, no imaginaba que cuatro años después de publicar un libro en el cual relata en primera persona experiencias de turismo sexual tendría que enfrentar semejante escándalo.
"No es una apología del turismo sexual ni de la pedofilia", ha dicho este intelectual de renombre, cineasta y escritor en defensa de su novela "La mauvaise vie" (La mala vida), publicada en 2005. Entonces, el propio Mitterrand, de 62 años, reconoció que había vivido experiencias de esa índole, y el libro, que fue un éxito de ventas, no provocó ninguna polémica comparable a la que estalló ahora.
Cuatro años después, Marine Le Pen, vicepresidenta del Frente Nacional (FN, extrema derecha) ha puesto contra las cuerdas a Mitterrand. "¿Qué se les puede decir a los delincuentes sexuales cuando Frederic Mitterrand todavía es ministro de Cultura?", lanzó la hija de Jean Marie Le Pen el lunes en un programa de televisión dedicado al reciente asesinato de una mujer por un delincuente sexual reincidente. A semejante pregunta, le siguió el escándalo.
En el libro "no hay apología del turismo sexual y de ninguna forma de pedofilia" sostuvo Mitterrand el jueves al hablar en el noticiero central del canal de televisión privado TF1. "Condeno absolutamente el turismo sexual que es una verg ü enza. Condeno la pedofilia en la que nunca participé de ninguna manera y todas las personas que me acusan de hechos de esa índole, deberían tener verg ü enza", sostuvo Mitterrand. Pero el asunto ya se volvió político.
Al ataque lanzado por la extrema derecha contra el sobrino del difunto presidente francés Francois Mitterrand, se sumó el Partido Socialista francés. "Es escandaloso que un hombre pueda justificar el turismo sexual amparándose en una novela", afirmó el portavoz socialista, Benoit Hamon.
"Ahora el asunto es saber si el señor Frederic Mitterrand debe renunciar o no", sostuvo el vocero del PS, en cuyas filas la entrada en el gobierno de derecha en junio pasado de un apellido tan significativo para la izquierda francesa dejó a más de uno boquiabierto.
Frederic Mitterrand, que por otra parte nunca ocultó su homosexualidad, negó haber pensado en renunciar al cargo y dijo haber hablado ya con el presidente francés Nicolas Sarkozy, quien "me confirmó su confianza".
"Nunca he hecho daño a nadie", afirmó Mitterrand. "Siempre estuve con gente de mi edad y que consintió" las relaciones, agregó. "La mauvaise vie’" fue una manera de contar una vida que se parece mucho a la mía pero también a la de mucha otra gente", aseguró.
Sin embargo, en el momento de la aparición del libro, Frederic Mitterrand admitió en una entrevista por televisión que había tenido experiencias de turismo sexual. "Me ha ocurrido a menudo y he hablado de ello", afirmaba por entonces. El ministro francés de Trabajo, Xavier Darcos, consideró que Mitterrand "debe responder de otra forma y no simplemente mediante la indignación" y Henri Guaino, influyente consejero de Sarkozy calificó de indigna" y "patética" la polémica generada por el FN.
"No hay que confundir la homosexualidad con la pedofilia", sentenció por televisión un emocionado Frederic Mitterrand tras asegurar que estaba ante las cámaras "defendiendo mi honor".
Gabriela Calotti, para AFP.
P. Krugman: la crisis no ha terminado…
Misión no cumplida
PAUL KRUGMAN 04/10/2009
Las acciones suben. Ben Bernanke dice que la recesión ha terminado. Y percibo una disposición cada vez mayor entre los mandamases a declarar la "misión cumplida" en cuanto a la lucha contra la crisis. No paro de oír que es hora de dejar de centrarnos en el estímulo económico para ocuparnos del déficit presupuestario.
Pues no, no es así. Y la complacencia que ahora se está adueñando de la visión de la situación de la economía es tan absurda como peligrosa.
Sí, la Reserva Federal y la Administración de Obama nos han "apartado del borde del precipicio" (el título de un nuevo informe de Christina Romer, que dirige el Consejo de Asesores Económicos). Sostiene de forma convincente que la política expansionista nos ha salvado de una posible repetición de la Gran Depresión.
Pero, aunque no tener otra depresión es bueno, todo indica que, a menos que el Gobierno haga mucho más de lo que actualmente está previsto para ayudar a la economía a recuperarse, el mercado laboral (un mercado en el que actualmente hay seis veces más personas buscando trabajo que puestos vacantes) seguirá en una situación terrible durante años.
De hecho, la previsión económica de la propia Administración (una previsión que tiene en cuenta los puestos de trabajo adicionales que el Gobierno dice que se crearán gracias a sus políticas) es que la tasa de paro, que estaba por debajo del 5% hace tan sólo dos años, será de media del 9,8% en 2010, del 8,6% en 2011 y del 7,7% en 2012.
Esto no debería considerarse una perspectiva aceptable. Por un lado, implica una enorme cantidad de sufrimiento durante los próximos años. Además, un paro que siga tan alto durante tanto tiempo hará que el futuro de Estados Unidos sea muy sombrío.
Cualquiera que piense que estamos haciendo lo suficiente para crear empleo debería leer un nuevo informe de John Irons, del Instituto de Política Económica, que describe la "cicatriz" que es probable que deje un paro alto y prolongado. Entre otras cosas, Irons señala que una prolongada tasa de paro de la magnitud que ahora se prevé conduciría a un enorme aumento de la pobreza infantil; y que hay pruebas innegables de que los niños que crecen en la pobreza tienen una probabilidad preocupante de arruinar su vida.
Este coste humano debería ser nuestra principal preocupación, pero las consecuencias en dólares y céntimos también son funestas. Las previsiones de la Oficina Presupuestaria del Congreso, por ejemplo, indican que durante el periodo de 2010 a 2013 (es decir, sin contar las pérdidas que ya hemos sufrido), la "brecha de producción", la diferencia entre lo que la economía podría haber producido y lo que realmente produce, será de más de dos billones de dólares. Eso son billones de dólares de potencial productivo tirados por la borda.
Pero esperen. La cosa se pone peor. Un nuevo informe del Fondo Monetario Internacional muestra que la clase de recesión que hemos tenido, una recesión causada por una crisis financiera, suele producir daños a largo plazo en las perspectivas de crecimiento de un país. "La trayectoria de la producción tiende a caer sustancial y persistentemente después de las crisis bancarias".
Sin embargo, el mismo informe indica que no se trata de algo inevitable: "Encontramos que una respuesta de política fiscal a corto plazo más enérgica" -y con esto se refieren a un aumento temporal del gasto público- "se asocia de forma significativa a unas pérdidas de producción menores a medio plazo".
Así que deberíamos estar haciendo mucho más de lo que hacemos para impulsar la recuperación económica, no sólo porque así se reduciría nuestro sufrimiento actual, sino también porque mejorarían nuestras perspectivas a largo plazo.
¿Pero podemos permitirnos hacer más: ofrecer más ayuda a los parados y los gobiernos estatales que se ven acorralados, gastar más en infraestructuras, ofrecer créditos fiscales a los empresarios que creen empleo? Sí, podemos.
Es una creencia generalizada que tratar de ayudar a la economía ahora genera beneficios a corto plazo a costa de pérdidas a largo plazo. Pero, como acabo de señalar, desde el punto de vista del país en su conjunto, las cosas no funcionan así en absoluto. La crisis está causando daños a largo plazo en nuestra economía y sociedad, y mitigar esa crisis nos conducirá a un futuro mejor.
Lo que es verdad es que gastar más en la recuperación y en reconstrucción empeoraría la situación fiscal del Gobierno. Pero, incluso en eso, la creencia generalizada exagera muchísimo las cosas. Los verdaderos costes fiscales de apoyar la economía son sorprendentemente pequeños.
Ya ven, gastar dinero ahora equivale a una economía más fuerte, tanto a corto como a largo plazo. Y una economía más fuerte equivale a más ingresos, lo que compensa una gran parte del coste inicial. Los cálculos, grosso modo, indican que la compensación no llega al 100%, de modo que el estímulo fiscal no sale del todo gratis. Pero cuesta mucho menos de lo que uno pensaría tras escuchar lo que se supone que es una discusión informada.
Miren, yo sé que más estímulo es una política difícil de vender. Pero es urgentemente necesario. La pregunta no debería ser si podemos permitirnos hacer más para impulsar la recuperación. Debería ser si podemos permitirnos no hacerlo. Y la respuesta es no.
Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía 2008. © 2009 New York Times Service. Traducción de News Clips.
Nobel de Literatura: Herta Müller, la literatura de una disidente…
El Nobel premia literatura de resistencia antiautoritaria
La autora rumano-alemana Herta Müller recibe el reconocimiento por una obra en defensa de las minorías y contra los totalitarismos – Fue perseguida por Ceausescu
JUAN GÓMEZ – Berlín – 09/10/2009
Las habitaciones berlinesas del Gremio de Libreros Alemanes se quedaron pequeñas para la marabunta de reporteros y cámaras que esperaban ayer a Herta Müller, flamante premio Nobel de Literatura. Había que abrir paso a esta representante de las minorías, a una disidente que sufrió la persecución de Nicolae Ceausescu durante su juventud en Rumania, a la brillante narradora de la resistencia al autoritarismo y de la sistemática destrucción de las relaciones humanas en las dictaduras.
‘El hombre es un gran faisán en el mundo’, Herta Müller
DOCUMENTO (PDF – 642Kb) – 08-10-2009
Una introducción a la obra de Herta Müller
DOCUMENTO (PDF – 410,54Kb) – 08-10-2009
Texto dedicado a la obra de la premio Nobel dentro del libro ‘Incisiones. Panorama crítico de la narrativa en lengua alemana desde 1945 (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008)’
Por un momento, parecía temblar ante el asalto de los fotógrafos. Pronto se vio que esta mujer menuda de ojos azules y labios pintados, cuyo rostro muy blanco destacaba ayer entre el negro de su pelo y el de su ropa, no se arredra. Aguantó el chaparrón de flases, se giró a un lado y al otro, se sentó con las piernas cruzadas, volvió a posar un rato y se puso a hablar de su escritura.
Cuando se cumplen 20 años de la caída del muro de Berlín, el premio más prestigioso y mejor dotado de la literatura (casi un millón de euros) ha recaído -acaso no por casualidad- sobre una escritora nacida y crecida al otro lado del telón de acero. Una autora que tuvo que escapar de su país perseguida y amenazada por la Securitate, la temible policía secreta del régimen comunista.
Nacida en Rumania en 1953, en el seno de una familia de la minoría rumana de origen germano, Herta Müller escribe en alemán, su lengua materna. En Berlín aterrizó en 1987. Pero su total asimilación en la sociedad que la acogió -como la consagración de su literatura contenida, asfixiante y onírica- llegó ayer, cuando Peter Englund, de la Academia Sueca, anunció a mediodía que este año la galardonada era una "escritora alemana".
Ya por la tarde, Müller reconocía en Berlín que la noticia aún no había "llegado" a su cabeza: "Es demasiado pronto y necesito tiempo para registrarlo". Y a continuación explicó las vinculaciones entre el vigésimo aniversario de la caída del "socialismo real" y su obra. "Hay una conexión entre mi escritura y el hecho de haber vivido 30 años en una dictadura", dijo. Otros, recordó, "no sobrevivieron; a ellos no los resucitó la caída del régimen". "Lo que has vivido bajo una dictadura no se olvida cuando arrancas una hoja del calendario".
En 1987 el Gobierno alemán pagó 8.000 marcos de la época (unos 4.000 euros) para que Müller pudiera venir a Berlín. Su familia tuvo que reunir la misma cantidad, para ellos astronómica, para pagar los sobornos que le permitieron huir de la censura y la represión. "El tema de mi escritura no lo he elegido yo, se me echó encima", explicó la escritora, que se dijo sorprendida por el empeño que el aparato represor de una dictadura puede llegar a poner en perseguir a un escritor.
La Academia Sueca reconoce en los libros de Müller los "paisajes del desarraigo". En medio de un entusiasmo un tanto patriótico, Müller mantenía ayer su reserva. "Entra usted en una galería ilustre con Thomas Mann, Heinrich Böll y Günter Grass", le dijo un periodista alemán. "No tengo sitio en la cabeza para andar por ahí con una galería dentro", le espetó ella. "El premio es un suceso externo que está muy bien, es bonito, pero mi meta es escribir. Ése es mi trabajo".
Los medios y algunos políticos alemanes no tardaron ayer en mostrar su regocijo por "el décimo Nobel de Literatura" para el país. "Soy una escritora alemana porque escribo en alemán y el rumano lo aprendí a los 14 años", se justificó Müller. "Es una lengua hermosa que me gusta mucho, aunque en la que no sé escribir".
El libro de relatos En tierras bajas fue, en 1990, la primera obra de la autora rumano-alemana traducida al castellano. Lo publicó Siruela en la versión de Juan José del Solar. Ése y la novela El hombre es un gran faisán en el mundo (de la que existe versión en gallego) eran los únicos títulos disponibles ayer en las librerías españolas. Como en el resto de Europa, Müller es una autora cuyo gran prestigio crítico no ha ido acompañado del éxito de ventas.
Al menos hasta ayer, cuando Müller, más que ansiosa por los números parecía deseosa por dejar la sala y volver a su verdadera y única tarea, la de escribir. "El Nobel no me causa ningún miedo; lo de abandonar esta profesión se me ocurre después de cada libro que termino, pienso que será el último, que ya basta. Así que hay cosas peores. Cuando me ponga a freír un huevo o vaya a comprar patatas no iré en calidad de premio Nobel".
Con mayor gravedad se mostró el ministro de Cultura del Gobierno alemán, el democristiano Bernd Neumann (CDU). No quiso perderse la foto con la flamante galardonada. Le entregó un ramo de flores y largó un pequeño discurso laudatorio: "Señora Müller, estamos orgullosos". Todavía sentada, Herta Müller esbozó media sonrisa irónica, se encogió de hombros y tardó unos segundos en responder. "Muchas gracias".
Obra traducida
De la veintena de libros de ensayo, poesía y prosa de Müller, sólo se ha traducido al español un puñado:
– En tierras bajas (Siruela). Una niña analiza el ambiente opresivo de un pueblo en 15 relatos.
– El hombre es un gran faisán en el mundo (Siruela). Novela corta sobre una comunidad rural rumano-alemana.
– La piel del zorro y La bestia del corazón, descatalogadas, fueron publicadas por Plaza & Janés y Mondadori.
El País.com
Nobel de Literatura, para la alemana Müller
La poeta y novelista nació en 1953 en el seno de una familia perteneciente a la minoría alemana en Rumania. La Academia sueca aseguró que el premio fue porque “describe el paisaje de los desposeídos”. Sus libros no llegan a Mendoza desde 2004.
“Concentración de la poesía y la franqueza”, así definió la Academia sueca a la obra de Herta Müller, la nueva Nobel de Literatura. La escritora rumano-alemana fue distinguida ayer con el máximo galardón literario y se transformó en la duodécima mujer en alcanzar ese reconocimiento en algo más de un siglo de premiaciones.
“Estoy sorprendida y todavía no me lo puedo creer. De momento no puedo decir más”, expresó en sus primeras declaraciones que dio a través de su grupo editorial. El galardón, dotado con algo más de un millón de dólares, reconoce en Herta Müller su capacidad para describir “el paisaje de los desposeídos”.
Müller actualmente vive en Berlín y reside allí desde 1987 pero su ciudad natal es Nytzkydorf en Rumania. Herta nació en 1953 en el seno de una familia de la minoría alemana en ese país y desde joven se sintió comprometida a entablar lazos entre la cultura de su ciudad y la tradición alemana familiar.
¿Quién es Herta Müller?
Es poeta y novelista. Müller tiene 56 años y goza de gran notoriedad entre los escritores de lengua alemana y la élite intelectual de su país natal. Su obra narra la vida en Rumania bajo la tiranía del dictador Ceaucescu, régimen que resistió desde el inicio y que le valió persecución y censura de sus obras.
En ellas la autora relata el destino de las minorías alemanas en los países del centro de Europa que, tras el fin de la II Guerra Mundial, en muchas ocasiones tuvieron que pagar por partida doble las culpas del nacionalsocialismo.
Herta Müller estudió filología germánica y filología rumana simultáneamente para profundizar los conocimientos de las dos literaturas a las que sentía como propias y sus estudios la llevaron a trabajar como traductora en una fábrica de máquinas. Sin embargo, perdió ese trabajo cuando se negó a colaborar con la Securitate, el servicio secreto de la Rumania comunista.
La historia de persecución en su familia no era novedad. Herta Müller es nieta de un agricultor y comerciante acomodado que perdió sus propiedades con el comunismo. Su madre fue deportada a un campo de trabajo de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial y su padre fue miembro de las Waffen SS (cuerpo militar de las SS) durante la guerra.
Obra censurada
“En el pueblo en el que crecí, no había rumanos. Aprendí el rumano en el colegio, como si fuera una lengua extranjera”, explica la escritora quien nunca pudo ser imparcial con sus dos culturas.
Sus obras están escritas en alemán y su primer libro, “Niederungen” (“En tierras bajas”, Siruela), tardó cuatro años en la editorial antes de que finalmente pudiese publicarse en 1982, con recortes impuestos por la censura rumana. Cinco años más tarde decidió exiliarse en Alemania del Oeste y actualmente reside en Berlín.
Recibió distinciones por la calidad de su escritura y la audacia de sus metáforas. Entre los reconocimientos que recibió se destaca el premio Kleist en 1994, uno de los mayores galardones alemanes, y el Premio Würth de literatura europea en 2006.
Entre sus obras se destacan “El hombre es un gran faisán en el mundo” y “La piel del zorro”, en las que describe la vida cotidiana en un Estado totalitario, “La bestia del corazón” que pinta el mundo de los disidentes rumanos.
En “La convocatoria” muestra la angustia de una mujer convocada por la policía política de Ceaucescu. Su última novela, “Atemschaukel”, evoca el exilio de los alemanes de Rumania hacia la URSS en 1945 y fue ensalzada por la crítica alemana cuando se publicó hace dos meses.
Antes de Herta Müller, el último alemán que recibió el Nobel de Literatura fue Günter Grass, galardonado en 1999. Claudio Barros – cbarros@losandes.com.ar
Los diez últimos premios Nobel
Günter Grass recibió el Nobel en 1999
Herta Müller, premio Nobel 2009
ABC.es | MADRID
El primer Premio Nobel de Literatura fue concedido en 1901 al poeta y filósofo francés Sully Prudhomme, quien mostró la «rara combinación de las cualidades del corazón y el intelecto».
Con los años, el Nobel de Literatura ha distinguido las obras de autores de muy diferentes lenguas y procedencias culturales. El premio ha sido entregado a maestros desconocidos y autores consagrados. En total, 101 Premios Nobel de Literatura han sido concedidos desde 1901.
Ésta es la lista de los últimos diez ganadores del Nobel:
2009. Herta Müller (Alemania)
2008. Jean-Marie Gustave le Clezio (Francia)
2007. Doris Lessing (Reino Unido)
2006. Orhan Pamuk (Turquía)
2005. Harold Pinter (Reino Unido)
2004. Elfriede Jelinek (Austria)
2003. J.M. Coetzee (Sudáfrica)
2002. Imre Kertesz (Hungría)
2001. V.S. Naipaul (Trinidad/Reino Unido)
2000. Gao Xingjian (China)
1999. Gunter Grass (Alemania)
Encuesta Adimark (Octubre, 2009): Bachelet logra histórico 76% de popularidad, y un 64% el gobierno…
Encuesta Adimark sitúa respaldo a la mandataria en un histórico 76%. En cuanto a ministros, por lejos el mejor evaluado es el titular de Hacienda, Andrés Velasco.
Suma y sigue la Presidenta Michelle Bachelet a la luz de la última encuesta de Adimark que sitúa el respaldo a la jefa de Estado en 76% de aprobación, un nuevo récord.
Durante septiembre el indicador, señala Adimark, volvió a marcar un peak de apoyo a la gobernante al punto que la empresa considera que “la opinión pública chilena parece haber establecido una estrecha sintonía con la Presidenta Bachelet, lo que se ha traducido en unos niveles de aprobación absolutamente anómalos y fuera de la experiencia histórica nacional”.
Añade que “un 76% de la población afirme hoy aprobar la gestión presidencial es algo de lo que no existen registros similares en la historia política de Chile”. Más aún recalca que en septiembre del año pasado la mandataria apenas anotaba un 42% de respaldo, eso sumado al factor crisis económica hace más peculiar -a ojos de la empresa- estos resultados.
En el análisis se observa asimismo que sólo el área económica del Ejecutivo anota un apoyo en alza, con lo que el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, registra el mejor respaldo.
“La Presidenta ha logrado restablecer un estilo personal, espontáneo y cálido, que fue muy evidente durante su campaña electoral, pero que luego se fue perdiendo en los conflictos de los primeros años de gobierno. Los “pingüinos”, el Transantiago y sobre todo una Concertación permanentemente dividida y hostil fueron desdibujando ese personal carisma que la llevó hasta La Moneda. Sin duda fue la crisis económica y la forma como fue enfrentada, tanto desde un punto de vista técnico como comunicacional, lo que hizo florecer una relación con la ciudadanía que ha adquirido estas inéditas dimensiones, que casi podríamos describir como encantamiento”, sentencia a modo de conclusión Adimark.
En cuanto a la evaluación del gobierno se observa una distancia con la positiva mirada a Bachelet. Según detalla Adimark esta se ubica en 64% con un alza en relación al mes pasado (agosto) cuando llegó a 57%.
En el caso de los otros miembros del gobierno los resultados son dispares. En primer lugar destaca la posición de Andrés Velasco cuyo nivel de aprobación se ha elevado muy significativamente en los últimos 12 meses, justamente a partir del momento en que se activaron las alertas de la crisis económica mundial. En la encuesta actual suma 67% de personas que aprueban su gestión, esto es 3 puntos más que en el mes anterior.
A bastante distancia del jefe económico se ubica el segundo ministro destacado, se trata de la vocera del Gobierno, Carolina Tohá, con un 52% de aprobación, seguida de cerca por el titular de Defensa Francisco Vidal, con un 49%.
Más abajo figura René Cortázar, a cargo de la cartera de Transportes, si bien hace un año, en agosto de 2008, apenas contaba con un 20% de aprobación, hoy recibe un 41% de apoyo. En el mismo nivel se ubican los ministros Bitar y Pérez Yoma. Los últimos lugares de la tabla hoy los comparten los ministros Erazo (34%, Salud) y Jiménez (33%, Educación).
VER ENCUESTA ADIMARK (COMPLETA)
Datos:
El estudio mensual se realizó entre el 2 y 25 de septiembre a 1.100 personas que cuentan con teléfonos y viven en las principales ciudades del país. El estudio es del tipo probabilístico con selección aleatoria de hogares y de entrevistados y con un margen de error de +/- 3,0%.
LA NACION.CL/ADIMARK.CL