Gripe A H1N1 y Vacuna (11 Septiembre): infectados y fallecidos por regiones y países…
-
Nuevo fármaco experimental funciona con éxito contra gripe estacional y cepa H1N1
-
Inician “guerra de las vacunas” contra virus A(H1N1)
-
Gripe porcina: la OMS pide a China que comparta sus vacunas
Para acceder a información detallada, haga CLIC en enlaces siguientes:
11 Septiembre 2009
Pandemia H1N1 2009, Total de casos
Archivado en: General — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 14:30
Tablas por regiones geográficas con el número de casos confirmados y el número de fallecidos por infección con el virus de la pandemia H1N1 2009. Ver las fuentes al final.
Hasta el 11 de septiembre de 2009, 14:30 hora local
>> Tabla 01. Número total de casos, todas las regiones.
>> Tabla 02. Región de América.
>> Tabla 03. Región de Europa.
>> Tabla 04. Región del Pacífico occidental.
>> Tabla 05. Región del Mediterráneo oriental.
>> Tabla 06. Región del Sudeste asiático.
>> Tabla 07. Región del África.
16 SEPTIEMBRE: Soitu.es-Gripe A H1N1: informaciones por países y regiones…
Infectados y Fallecidos | 12 Julio | 24 Agosto | 30 Agosto | 4 Septiembre |
Mundo | 115.055 (582) | 235321 (2572) | 258340 (2976) | 265538 (3364) |
América | 78.077 (530) | 110475 (1990) | 117835 (2306) | 121488 (2546) |
EE.UU. | 37.212 (211) | 43693 (522) | 43693 (556) | 43693 (593) |
México | 11.699 (121) | 19712 (170) | 21264 (184) | 22363 (199) |
Chile | 9.549 (26) | 12175 (128) | 12194 (130) | 12194 (130) |
Argentina | 2.928 (94) | 6768 (439) | 8240 (465) | 8240 (465) |
Perú | 1.621 (5) | 6608 (80) | 6608 (80) | 6789 (98) |
Brasil | 1.027 (2) | 5.206 (557) | 5206 (557) | 6592 (657) |
Fuentes: OMS, Infomed/sld.cu, oficiales por país.
Nuevo fármaco experimental funciona con éxito contra gripe estacional y cepa H1N1
Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 22:47
WASHINGTON, sep 14 (Reuters) – Un nuevo tipo de fármaco experimental contra la influenza, que evita que el virus infecte las células, parece detener la mutación a formas resistentes a los medicamentos, informaron investigadores.
Pruebas en ratones y de laboratorio muestran que la medicina Fludase, de NexBio Inc., puede impedir que el virus de la influenza estacional infecte las células y combatir las cepas que desarrollaron resistencia al fármaco Tamiflu, señaló NexBio.
“Estudios no clínicos extensos y prolongados sobre la influenza no mostraron el desarrollo de ninguna resistencia importante”, añadió la compañía en un comunicado difundido en la Conferencia Interciencias sobre Agentes Antimicrobianos y Quimioterapia, en San Francisco.
La firma privada NexBio indicó que los exámenes demostraron que Fludase, también conocido como DAS181, funcionaba también contra la nueva cepa de gripe pandémica H1N1.
Los virus de la influenza cambian muy rápidamente para desarrollar defensas fuertes contra los fármacos antivirales.
El año pasado, el virus estacional H1N1 generó resistencia importante al Tamiflu. En tanto, dos medicamentos más antiguos, amantadina y rimantadina, actualmente tienen muy poco efecto sobre los virus de la gripe.
Tamiflu y un fármaco similar, Relenza, afectan a un componente del virus de la influenza llamado neuraminidasa, que da a los virus de la gripe la letra “N” en sus nombres.
Fludase apunta a las células humanas infectadas por la influenza, no al virus en sí, y eso brindaría menos posibilidades de que la cepa desarrolle resistencia, explicó el doctor David Wurtman, portavoz de NexBio.
El medicamento afecta al receptor de ácido siálico, el sendero molecular que usan los virus de la gripe para adherirse a las células, añadió el experto.
“Vuelve imposible la expansión, por lo que no puede infectar a las células vecinas”, dijo Wurtman.
El laboratorio informó que los experimentos estuvieron a cargo de equipos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la Universidad de Hong Kong y la Saint Louis University en Missouri.
“A partir de estos datos alentadores, estamos avanzando con nuestro desarrollo clínico ya en marcha del DAS181″, indicó el doctor Ronald Moss de NexBio.
“Y continuaremos trabajando de cerca con la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos), los CDC y los NIH (Institutos Nacionales de Salud estadounidenses) sobre este programa clínico durante la actual pandemia”, añadió Moss.
Los expertos sanitarios prevén que muy pronto serán necesarias nuevas medicinas para combatir la gripe, dado que el virus tiene tendencia a la mutación constante.
Muchos fármacos están en desarrollo y el más avanzado es peramivir, de BioCryst, que se fabricaría y vendería en asociación con la japonesa Shionogi.
Inician “guerra de las vacunas” contra virus A(H1N1)
Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 23:49
París, septiembre 3/2009 (Notimex)
La batalla entre los grandes laboratorios farmacéuticos por las vacunas contra el virus A(H1N1), que causa la influenza humana, dio inicio hoy luego que el chino Sinovac y la suiza Novartis anunciaron productos efectivos de una sola dosis.
Se espera que la inmunización contra la enfermedad, declarada pandemia el pasado 11 de junio, comience este mismo mes con la distribución de grandes dosis alrededor del mundo a fin de evitar que millones de personas puedan resultar afectadas por el virus.
La primera farmacéutica en abrir el mercado de las esperadas vacunas fue Sinovac, que este jueves recibió autorización del gobierno chino para la producción global de su vacuna, llamada Panflu1, después que aprobó las evaluaciones de calidad y garantía.
Además de ser el primero en obtener la licencia de producción, el laboratorio chino ofrece inmunidad para personas entre tres y 60 años con una sola dosis y a un precio 30% menor al previsto por otros grandes laboratorios.
Sin embargo, Sinovac, que por ahora tiene la capacidad de producir cinco millones de dosis antes de concluir este mes y entre 20 y 30 millones por año, se centrará primero en cubrir las necesidades en China aunque dejó abierta la posibilidad de exportar su vacuna.
Otras nueve compañías farmacéuticas chinas también están solicitando el registro de sus vacunas contra el virus A(H1N1), pero aún deben esperar que concluyan las evaluaciones de las mismas, lo cual podría suceder a mediados de este mes.
Los ojos de todo el mundo cayeron sobre Sinovac la semana pasada, después que éste anunció el desarrollo de una sola dosis de vacunación, ya que los grandes laboratorios occidentales hablaban de la necesidad de aplicar dos dosis para una inmunización completa.
Pero este jueves la suiza Novartis no se quedó atrás y reveló que una única dosis de su vacuna dio buenos resultados en pruebas clínicas, lo que hace suponer que habrá mayor suministro de inmunizaciones cuando reciba la autorización para producirla.
Es una información importante para las autoridades sanitarias públicas que preparan la vacunación en los próximos meses con una fuente limitada, dijo Novartis en un comunicado al anunciar los resultados positivos de sus pruebas.
Según éstas pruebas realizadas sobre 100 adultos británicos de 18 a 50 años, se registró una fuerte respuesta inmunológica potencialmente protectora en 80% de los casos después de una única dosis, aunque la respuesta sube a 90% con dos aplicaciones. Estos resultados satisfacen los criterios de las autoridades de reglamento europeas y estadounidenses, pero se efectuarán nuevas pruebas, indicó el grupo suizo.
Además de Novartis, la farmacéutica francesa Sanofi Aventis, la británica GlaxoSmithKline y la unidad de MedImmune de la británico-suiza AstraZeneca también están trabajando para desarrollar una vacuna.
4 Septiembre 2009
¿Quién está fabricando la vacuna contra la gripe A(H1N1)?
Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 23:54
Londres, septiembre 3/2009 (Reuters)
Las empresas farmacéuticas están luchando contrar reloj para desarrollar una vacuna contra la influenza pandémica A(H1N1) de cara a una posible expansión del virus en el hemisferio norte debido a la proximidad del otoño y el invierno. Los funcionarios temen que los suministros de vacunas sean demasiado escasos, mientras que la industria farmacéutica obtendría ganancias inesperadas por la venta de estas inmunizaciones.
Aquí se presentan algunos detalles sobre el avance de los laboratorios en la producción y suministro de la vacuna A(H1N1):
GlaxoSmithKline
Glaxo está probando su vacuna pandémica en humanos y espera comenzar a dar a conocer sus resultados a las agencias gubernamentales en septiembre. El segundo mayor laboratorio del mundo informó en agosto que recibió pedidos de la inmunización de nueve gobiernos más, llegando a un total de 291 millones de dosis solicitadas. Con más órdenes por venir, esto podría generar ganancias inesperadas por más de 3000 millones de dólares en los próximos seis meses aproximadamente, según analistas del sector.
Sanofi-Aventis
El líder mundial en inyecciones para la gripe recibió importantes pedidos de Estados Unidos y Francia para su vacuna contra la influenza A(H1N1) y en julio manifestó que estaba en negociaciones con más de 30 países sobre suministros, aunque advirtió que las ventas del 2009 no serían muy grandes. Un ejecutivo dijo el mes pasado que las dosis para Estados Unidos estarían listas para octubre, mientras que cumpliría con los pedidos de Francia entre noviembre y diciembre, como estaba planeado.
Novartis
El laboratorio con sede en Basilea, Suiza, cuya vacuna brindó una respuesta fuerte aún después de una dosis en un ensayo piloto, espera tener la inmunización lista para fines de septiembre u octubre. Si bien tiene muchos pedidos para la vacuna, no espera ver ningún beneficio en sus números hasta el cuarto trimestre del año.
AstraZeneca
Su unidad MedImmune tiene un pedido inicial por 90 millones de dólares del gobierno de Estados Unidos e indicó que existe la posibilidad de más órdenes. La tecnología de la vacuna de MedImmune, actualmente sólo disponible en Estados Unidos, es diferente de las inyecciones tradicionales para la gripe, dado que es un aerosol nasal.
Sinovac
La compañía biotecnológica china Sinovac es la primera empresa del mundo que completó los ensayos clínicos para una vacuna contra la cepa A(H1N1) y recibió aprobación de los reguladores de China para producirla masivamente. Los expertos pronosticaban que se necesitarían dos dosis para obtener inmunidad contra la influenza, pero Sinovac dijo que una única aplicación de la vacuna demostró ser suficiente.
CSL
El grupo CSL ha estado trabajando en la producción masiva de la inmunización desde hace varias semanas, completó el primer lote de dos millones de inyecciones y está fabricando entre 1 y 1,5 millones de dosis por semana hasta que complete sus pedidos. El grupo australiano firmó un contrato de 180 millones de dólares de Estados Unidos para su vacuna A(H1N1) y tiene un pedido por 21 millones de dosis del gobierno de Australia.
Baxter
Baxter International completó su primer lote comercial de la vacuna A(H1N1) que utiliza un proceso de cultivo celular diseñado para ser más veloz que los mecanismos de producción tradicionales, que emplean huevos de gallina. Tiene órdenes de Gran Bretaña, Irlanda y Nueva Zelanda, entre otros, pero no de Estados Unidos, y dijo en julio que no tomaría más pedidos.
Solvay
Solvay informó a fines de julio que la producción de una vacuna de base celular para su estudio clínico comenzaría en agosto. El grupo belga perdió en junio un contrato con el gobierno holandés por no poder suministrar el producto en los tiempos requeridos.
Green Cross
La surcoreana Green Cross se beneficiaría por la preparación del gobierno contra la gripe pandémica, que apartó 155 millones de dólares para asegurarse vacunas. Los analistas reconocen que las conversaciones con las autoridades coreanas garantizarán que la firma brinde el 50% del suministro de vacunas, pero hay preocupación por su capacidad de producción.
Hualan Biological
Un panel de expertos chinos dio luz verde a una vacuna de Hualan Biological esta semana. Las acciones de la empresa de Shanghái se dispararon un 44% en dos semanas, alcanzando máximos históricos.
Inovio Biomedical
El grupo estadounidense Inovio dijo que sus vacunas A(H1N1) a base de ADN brindaron protección a ratones y cerdos contra la cepa pandémica.
En agosto informó que espera comenzar la producción para ensayos clínicos en “cuestión de semanas”, pese a que no tiene la aprobación de las autoridades de Estados Unidos aún para comenzar los estudios con humanos.
Novavax
La compañía biotecnológica estadounidense Novavax tiene un nuevo tipo de vacuna contra la influenza que funciona para combatir la cepa pandémica en animales. Tendrá que recibir aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) antes de poder probarla en personas y le llevará años antes de que esta nueva fórmula pueda usarse ampliamente en humanos.
Buenos resultados en los tests de vacuna china contra la gripe AH1N1
Por Agencia EFE – 18/08/2009
Pekín, 18 ago (EFE).- La compañía china encargada de desarrollar una vacuna para la gripe AH1N1 anunció que los tests clínicos en humanos han probado que el producto es "seguro y efectivo", un paso más para la campaña de vacunaciones que el país tiene previsto iniciar a mediados de septiembre, informó hoy la prensa estatal.
Según Sinovac Biotech, compañía que desarrolla la versión china de la vacuna, los tests muestran que las dosis inoculadas "producen una respuesta del sistema inmunológico humano suficiente para protegerlo contra el virus AH1N1", destacó la agencia oficial Xinhua.
Para la prueba, que según Xinhua es la primera en el mundo que ha dado buenos resultados entre humanos, se prestaron 1.600 voluntarios, que recibieron la vacuna el pasado sábado.
De acuerdo con Yin Weidong, director general de Sinovac citado por Xinhua, el éxito del test sienta las bases para una producción masiva de estas dosis, aunque antes ha de pasar el trámite de ser aprobada por la reguladora estatal de medicamentos.
China ha reportado más de 10.000 casos de gripe AH1N1, gran parte de ellos en Hong Kong (7.314), mientras que la parte continental acumula 2.729 casos y Macao 427.
Brasil es el país con más muertes por gripe porcina: 557 (datos oficiales)
(AFP) – hace 6 horas
BRASILIA — Brasil registra hasta la fecha la muerte de 557 personas debido a gripe porcina, una cifra que lo pone en el primer lugar del mundo en fallecimientos por esa enfermedad en cifras absolutas, informó este miércoles el Ministerio de Salud.
Según un comunicado divulgado en el sitio oficial del ministerio, el último informe retrata la situación epidemiológica entre el 25 de abril y el 22 de agosto pasados con 557 muertos tras unificar los datos de todas los estados contra los 368 decesos registrados el 18 de agosto.
Con esas cifras -que registran las confirmaciones en laboratorio y no las muertes ocurridas esa semana- Brasil se colocaría parcialmente al frente en cantidad de muertos a nivel mundial, desplazando del tope de las estadísticas a Estados Unidos, que tenía cifras parciales hasta el 20 de agosto de 522 fallecidos.
Sin embargo, las autoridades brasileñas indicaron que "en el cuadro comparativo con los 15 países con mayor número de muertes, Brasil tiene la 7ª tasa de mortalidad, que representa el porcentaje de fallecidos en relación a la población de cada país".
Brasil tiene 191,5 millones de habitantes según los recientes datos oficiales y en el cuadro divulgado figura séptimo con una tasa de mortalidad 0,29 cada 100.000 habitantes.
En la lista del Ministerio primero está Argentina con índice (por 100.000/habitante) de 1,08, seguido de Chile (0,75), Costa Rica (0,67) y Uruguay (0,65).
El estado de Sao Paulo (sudeste) lideraba la lista de muertes con 223, seguido por el de Paraná, al sur, fronterizo con Argentina y Uruguay (151) y el de Rio Grande do Sul (sur, limítrofe con Argentina y Uruguay, 98).
Generalmente los datos difundidos por el gobierno central están retrasados respecto de los datos actualizados diariamente por las secretarías de salud de los estados brasileños.
Este miércoles el gobierno brasileño anunció el envío al Congreso de un proyecto que permitiría un crédito suplementario de 2.100 millones de reales (más de 1.135 millones de dólares) para enfrentar la pandemia de gripe porcina.
Las cifras oficiales indican que "se registraron 30.854 casos de síndrome respiratoria aguda grave (SRAG)" en el período, de los cuales 5.206 dieron positivo a infección por el virus A (H1N1).
Del total de infectados, hay 1.980 mujeres de 15 a 49 años, y entre los fallecidos figuran 58 mujeres embarazadas.
El ministerio resaltó que "según la distribución de los casos graves, se mantiene la reducción del número absoluto de casos" en la semana del 16 a 22 de agosto, aunque "no es posible concluir que la tendencia sea definitiva" porque hay casos en análisis en los laboratorios locales.
Copyright © 2009 AFP.
Prueban con éxito una vacuna contra el H1N1 fabricada en cuatro semanas
Una nueva vacuna, una posible alternativa contra la pandemia | AP
EE.UU. no tendrá lista la vacuna en octubre como dijo…
Estados Unidos no tendrá lista para mediados de octubre la vacuna contra la gripe A, según fuentes federales. Salud había pronosticado tener preparadas 45 millones de dosis para esas fechas, coincidiendo con la campaña de vacunación de la gripe estacional en el país. Pero ni el pago en efectivo de un anticipo de 120 millones de dólares proporcionará a Estados Unidos el «cargamento».
N. R. C. | MADRID
La farmacéutica estadounidense Novavax anunció ayer los resultados positivos de una vacuna experimental contra la nueva gripe que se puede fabricar en cuatro semanas, frente a los cuatro-seis meses que requiere el desarrollo de una vacuna antigripal. El fármaco aún no se ha probado en humanos, pero los resultados en hurones -el modelo animal más próximo al hombre para estudiar la gripe- permiten ser optimistas. Una vacuna de fabricación rápida eliminaría los problemas de suministro en plena pandemia de gripe.
Casi todas las vacunas antigripales se producen en huevos de gallina, un proceso laborioso con un rendimiento desigual que necesita semanas para obtener el antígeno, el ingrediente activo de la vacuna. Con este sistema, cinco laboratorios ya están desarrollando sus vacunas experimentales contra la gripe A.
La farmacéutica estadounidense utiliza una tecnología diferente. Emplea partículas similares al virus, no el propio virus gripal atenuado. Tampoco requiere huevos de gallina para su fabricación, sino cultivos celulares.
En el experimento, los hurones recibieron una dosis de 3,75; 7,5 o 15 microgramos de la vacuna con partículas similares al virus H1N1 del 2009 o placebo y se les aplicó una segunda dosis de refuerzo después de tres semanas. Al quinto día, los hurones inmunizados con todas las dosis de la vacuna habían eliminado el virus H1N1 y no presentaban síntomas de la enfermedad», se explica en un comunicado de la compañía. En cambio, los animales de control que no recibieron la vacuna desarrollaron letargo, temperaturas corporales elevadas y todos los síntomas de la gripe. La nueva vacuna necesita ahora la autorización de la agencia del medicamento estadounidense (FDA) para probar su eficacia en humanos
Novavax tendrá que obtener aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) antes de empezar a hacer ensayos clínicos en humanos. Las farmacéuticas que siguen la producción clásica con huevos de gallina ya han hecho este recorrido y ahora están probando su formulación en decenas de miles de personas en todo el mundo.
China ayer también anunció el éxito de otra nueva vacuna contra la gripe A con la que pretenden inmunizar a su población. Pero esta vez en humanos. Las primeras pruebas han demostrado que el producto es «seguro y efectivo», con una sola dosis. El nuevo suero se ha administrado a 1.600 voluntarios, según la agencia Xinhua. La compañía cree que los resultados «sientan las bases para una producción masiva de la vacuna». China ha reportado más de 10.000 casos de gripe AH1N1, gran parte de ellos en Hong Kong (7.314), mientras que la parte continental acumula 2.729 casos y Macao 427.
Gripe porcina: la OMS pide a China que comparta sus vacunas
22 de Agosto de 2009, 01:25am ET
PEKIN, 22 Ago 2009 (AFP) –
Ante una probable segunda oleada de contagios de gripe porcina, un responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a China a distribuir vacunas a otros países para frenar la pandemia.
"Acogeríamos muy favorablemente una iniciativa de China para distribuir la vacuna a países en vía de desarrollo que la necesiten", declaró Shin Young-Soo, director regional de la OMS para la región de Asia Pacífico, en un comunicado recibido el viernes por la noche.
La directora de la OMS, Margaret Chan, llamó el viernes a la comunidad internacional a prepararse a una probable segunda oleada de gripe porcina y subrayó que los gobiernos se enfrentarán a una escasez de vacunas.
"No podemos decir que pasó lo peor o que está a punto de pasar", declaró Chan, en un mensaje de vídeo grabado, emitido en la apertura de un congreso de tres días en Pekín sobre la gripe en la región.
"También debemos prepararnos para una segunda, incluso una tercera oleada como ocurrió en las anteriores pandemias", añadió Chan.
Durante esta conferencia, el ministro chino de Salud, Chen Zhu, indicó que China estaba desarrollando una vacuna contra el virus A (H1N1).
Un laboratorio farmacéutico chino, Sinovac Biotech, anunció esta semana que sus ensayos clínicos para fabricar una vacuna de una sola dosis dieron resultados positivos.
La OMS anunció a principios de la semana que los países del hemisferio norte han pedido más de 1.000 millones de dosis de vacunas contra la gripe porcina a los laboratorios farmacéuticos, que, sin embargo, no deberían poder suministrar más que una cantidad limitada a principios del otoño.
El virus A (H1N1) de la gripe porcina ha matado a 1.799 personas en todo el mundo, la mayoría en el continente americano, desde su aparición a finales de marzo, según los últimos datos de la OMS.
La OMS declaró la primera pandemia de gripe del siglo XXI el pasado 11 de junio. En total, 170 países han confirmado casos.
4 Agosto 2009
Novartis comenzó ensayos clínicos de vacuna contra gripe A(H1N1)
Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 16:42
Ginebra, agosto 3/2009 (DPA)
La empresa farmacéutica suiza Novartis anunció hoy que en los últimos días de julio comenzó con los ensayos clínicos de una vacuna contra la gripe A(H1N1).
El portavoz del laboratorio con sede en Basilea, Eric Althoff informó a través de un correo electrónico que los investigadores de Novartis esperan reclutar a aproximadamente 6000 personas en varios países para los ensayos. Los datos serán entregados probablemente en septiembre a la administración regional de Salud Pública con el objetivo de que se pueda empezar la entrega de vacunas durante el cuarto trimestre del año, agregó el portavoz. De acuerdo con la información, la vacuna estaría disponible antes del mes de octubre.
El laboratorio CSL, parte del grupo internacional CSL, con base en Melbourne, ya había informado el mes pasado que iba a realizar ensayos con 240 voluntarios. Asimismo, la empresa biomédica Hualan de China también anunció una fase experimental. En tanto, Estados Unidos probablemente comenzará su ensayos clínicos este mes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y farmacéuticos esperan que la vacuna esté en elmercado en el hemisferio norte a partir del otoño boreal.
Hay más de 162.000 casos de gripe A y la OMS teme llegar a los 2.000 millones de infectados
EFE
Actualizado 04-08-2009 21:00 CET
Ginebra.- La cifra total de infectados por el virus de la gripe A se eleva ya a 162.380 casos, de ellos 1.154 muertos, según el balance publicado hoy por la OMS, que señaló que "para el final de la pandemia" habrá habido 2.000 millones de afectados en todo el mundo.
Trabajadores caminando al lado de un cartel de advertencia sobre la gripe A en el metro de Londres este lunes. EFE/Archivo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó hoy que se han dado casos de gripe AH1N1 en 168 países de los cinco continentes, en el primer balance publicado desde el pasado día 6 de julio.
En él, aclara que el total de 162.380 casos "subestima el número real de afectados" puesto que los países ya no tienen instrucciones de la organización de reportar cada caso individual y además, muchas personas pueden tener el virus sin darse cuenta por falta de síntomas.
Pero aunque el virus es altamente contagioso, la OMS mantiene que es de efectos moderados.
La portavoz de la OMS Aphaluck Bhatiasevi aclaró hoy la cifra expresada hace semanas por responsables de la organización en el sentido de que un tercio de la población mundial podría ser infectada por este nuevo virus de la gripe.
"Al final de la pandemia, entre el 15 y el 45 por ciento de la población mundial habrá estado infectado por este virus. El 30 por ciento constituye la estimación media, y esto corresponde a unos 2.000 millones de personas", aclaró.
Según el balance difundido hoy, y dividido en base a las oficinas regionales de la OMS, la más afectada es la de las Américas, con 98.242 casos, de ellos 1.008 fallecidos.
Siguen el Pacífico Occidental, con 26.661 casos y 39 muertos; Europa, con 26.089 casos y 41 muertos; el Sudeste Asiático (9.858 casos, 65 fallecidos), el Mediterráneo Oriental (1.301 casos, un muerto), y África (229 casos).
Vacuna y medicamentos para Gripe porcina: ¿acaso los países industriales están exagerando?
Por Véronique Martinache (AFP)
PARIS — Millones de antivirales almacenados, millones de encargos de vacunas: los países industriales no escatiman medios contra la gripe porcina, aunque algunas personalidades recuerdan los cuatro millones de muertos que dejan cada año el sida, el paludismo y la tuberculosis en los países más pobres.
El temor es doble. El primero, expresado en reiteradas oportunidades por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es que los países del sur no estén preparados ante el nuevo virus A (H1N1).
Y también se teme que la lucha contra el sida y el paludismo pase a un segundo plano, cuando estas enfermedades representan "pandemias de nivel 6+++", como dice Michel Kazatchkine, director del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y el Paludismo.
"Estamos exagerando. Esta es la pandemia de la indecencia", lamenta Marc Gentilini, ex presidente de la Cruz Roja francesa y ex jefe de servicio de las enfermedades infecciosas y tropicales en el hospital parisino La Pitié-Salpêtrière.
"Es un nuevo ejemplo de la enorme distancia que existe entre el norte y el sur", declaró a la AFP el profesor Kazatchkine.
"En el norte almacenamos vacunas, medicamentos, tomamos el riesgo de que estos medicamentos resulten ineficaces, disponemos de medios de diagnóstico. En el sur, no hay medios, diagnósticos ni tratamientos", afirma.
Estados Unidos prevé la vacunación prioritaria de 160 millones de personas de riesgo. Londres encargó 132 millones de dosis, España 37 millones. Japón dispone de 38 millones de antivirales, Francia de 33 millones. En Egipto, uno de los países más afectados por la gripe aviaria (H5N1), se almacenaron solamente 2,5 millones de dosis de Tamiflu.
La cifra de mil millones de euros (1.400 millones de dólares) anunciada por Francia para el pedido de vacunas (94 millones de dosis, y una opción para 34 millones más) despertó la polémica.
El médico francés Bernard Debré, diputado del derechista partido UMP en el poder, consideró recientemente que la movilización "sólo sirve para asustarnos".
"Mil millones de euros para una vacuna de la que no sabemos absolutamente nada, es muy precipitado", considera el profesor Gentilini. "Es dinero que podría servir para otra cosa", dice, y denuncia una situación "éticamente inaceptable".
El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida "entrega entre 2.500 y 3.000 millones de euros por año, y consideramos que con esos fondos salvamos a 3.000 personas por día", subraya Kazatchkine.
La ministra francesa de Salud, Roselyne Bachelot, justifica la movilización del gobierno francés por el temor de que la nueva gripe se propague mucho más cuando empiece el otoño boreal.
"Por ahora el fin del mundo no está programado, pero podría ocurrir", ironiza Gentilini, que considera que "los políticos están con las manos atadas por el principio de precaución".
"Todo podría ser terrible, pero lo que es terrible es que el sida siga matando a 5.000 personas por día y que un niño de menos de 5 años muera de paludismo cada 40 segundos en Africa", subraya Kazatchkine.
Un grupo de expertos en tuberculosis, entre ellos el italiano Giovanni Battista Migliori, recordaba en junio en la revista médica The Lancet que esta enfermedad mató a 1,77 millones de personas en 2007.
"Las intervenciones en salud pública deberían ser guiadas por hechos, no por emociones, y siempre se debería tomar en cuenta la relación entre el costo y la eficacia", escribieron.
Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados. Más »
La UE teme más de un millón de casos de gripe A(H1N1)
Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 15:36
Osnabrück, Alemania, agosto 1/2009 (DPA)
Una vez que en Europa comience el otoño, los casos de gripe A(H1N1) podrían superar el millón, señaló el presidente del comité de Salud del Parlamento Europeo, Jo Leinen, informa hoy el diario alemán Neuen Osnabrücker Zeitung.
La Unión Europea (UE) estima que los casos de gripe A(H1N1) registrados en el bloque podrían ascender de los actuales 24 200 al millón de personas al comenzar a presentarse temperaturas más bajas. Pero Leinen señaló que se trata de “cálculos muy conservadores, la escala está abierta hacia arriba y ningún país de la UE quedará exento”, destacó el representante. Ya puede verse actualmente que en algunos lugares de veraneo de España ha estallado una”verdadera epidemia”, agregó.
Leinen, del Partido Socialdemócrata, indicó que está previsto brindar la vacuna correspondiente a 150 millones de europeos. “Estamos muy preocupados porque los fabricantes de la vacuna no nos dan una respuesta definitiva: primero dijeron que llegaría en septiembre, luego en octubre y ahora parece que recién estará a disposición en noviembre. Definitivamente, eso sería tarde, necesitamos la vacuna tan pronto como sea posible.” (más…)
La gripe A(H1N1), una pandemia de geografía variable
Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 15:18
París, agosto 2/2009 (AFP)
Dos países vecinos, con poblaciones y niveles de vida equivalentes y ambos con buenos sistemas de salud, no necesariamente serán afectados de la misma manera por la gripe A(H1N1): averiguar por qué, podría salvar vidas en caso de mutación grave del virus, dicen los expertos. El ejemplo de Francia y Gran Bretaña es testigo de esa disparidad.
Durante las últimas dos semanas, más de 200 000 personas fueron contaminadas por el virus A(H1N1) solamente en Inglaterra, que contabiliza 27 fallecimientos desde el inicio de la epidemia, a los cuales se agregan cuatro en Escocia. En Francia, en cambio, se registraron 1022 casos y una muerte, en más de tres meses.
Según los expertos, estas cifras son creíbles, incluso si los métodos divergen. La tendencia es clara: Gran Bretaña ha sido afectada mucho más severamente. ¿Por qué? (más…)
Pandemias exigen que la OMS cumpla su mandato
Archivado en: Noticias — Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas @ 14:35
Río de Janeiro, agosto 1/2009 (IPS)
La influenza A(H1N1) confirma que las pandemias cada vez más frecuentes, son un precio a pagar por la globalización, lo que urge a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a cumplir su mandato original y poner en práctica efectiva el Reglamento Sanitario Internacional. Eso es lo que reclama Sueli Dallari, profesora de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo. En este momento, eso significaría supeditar la patente del medicamento antiviral oseltamivir, vendido con el nombre comercial Tamiflu, a la emergencia sanitaria y asegurar su distribución donde sea necesario.
La OMS, junto con la Organización Internacional del Trabajo, son las únicas agencias de las Naciones Unidas que nacieron “con competencia normativa”, un poder que refleja la visión del mundo sobre las cuestiones sanitarias, comentó Dallari a IPS.
Esa conciencia de que la salud exige colaboración por encima de fronteras y de algunos derechos privados, acompañando la evolución del mundo, produjo, en una discusión que duró una década, la revisión del Reglamento Sanitario Internacional, originalmente adoptado en 1969. (más…)
31 Julio 2009
Influenza humana podría afectar a mil millones de personas
Tokio, julio 30/2009 (Notimex)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el virus H1N109 de la influenza humana podría infectar de 20 a 40% de la población global, más de mil millones de personas, en uno o dos años.
En entrevista a la agencia japonesa de noticias Kyodo, el director adjunto de la OMS, Keiji Fukuda, dijo que es imposible dar una cifra exacta, pero en base a pandemias pasadas, es probable que al menos una tercera parte de la población mundial se contagie. “Es razonable hacer un resumen que en anteriores pandemias, durante un período de un año, alrededor de una tercera parte, quizás más, de la población se infectó”, indicó.
La cifra de casos confirmados por el virus H1N109 en el mundo era hasta ayer miércoles de 175 785, incluidos 1116 decesos, de acuerdo con el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). “Los niveles de infección en diversos países probablemente varíen (…) pero pienso que realmente, la diferencia entre 20%, 30% o 40% no es tan diferente”, señaló Fukuda.
En su primera entrevista que concede a un medio japonés desde que surgió la influenza humana en abril pasado, el director adjunto de la OMS predijo que el virus seguirá extendiéndose en los próximos meses, aunque no de un país a otro, pero sí dentro de las naciones. En términos de regiones, destacó que Norteamérica y Sudamérica han sido las regiones más afectadas del mundo y la tendencia continuará. Indicó que los casos de influenza humana continúan aumentado incluso este verano en el hemisferio norte, en parte porque la gente no es inmune a este nuevo virus H1N109.
Respecto a si el cierre de escuelas puede ayudar a controlar la pandemia, Fukuda dijo “no van a hacer más lento el movimiento de los virus, pero esto podría proporcionar más tiempo para que el sistema de salud pueda hacer frente a los numerosos enfermos”.
LABORATORIOS DAN ULTIMOS PASOS PARA PRODUCIR VACUNA CONTRA LA GRIPE…
COMIENZAN LOS ENSAYOS CLÍNICOS
- Según los especialistas está siendo más difícil cultivar este virus que el de la gripe común
- Acaban de comenzar los primeros ensayos en humanos para demostrar su seguridad
MARÍA VALERIO
MADRID.- Mientras los responsables de las comunidades y el Ministerio de Sanidad decide a quiénes y cuándo hay que empezar a vacunar contra la nueva gripe A/H1N1, la realidad es que la nueva vacuna que podría prevenir infecciones cuando llegue el otoño aún no está lista. Aunque dos compañías australianas han comenzado ya las primeras pruebas en humanos, los grandes laboratorios dedicados a su fabricación siguen sorteando los últimos peldaños.
Según han confirmado a elmundo.es portavoces tanto de Novartis como de GlaxoSmithKline, uno de los problemas que se están observando en el laboratorio es que la muestra del virus que la Organización Mundial de la Salud (OMS) les ha remitido para desarrollar la inmunización no se está cultivando con la misma rapidez que la gripe estacional.
Para fabricar una vacuna es necesario inocular el virus en huevos fecundados y permitir que el patógeno se aproveche de sus células para multiplicarse. Sólo así se puede conseguir una cantidad de virus suficiente para conseguir antígenos virales a granel para fabricar la vacuna a gran escala.
Los antígenos son unas proteínas que provocan la producción de anticuerpos en el organismo. Es decir, células defensivas capaces de evitar la infección cuando se enfrenten al virus real y no a su versión atenuada que hay en la vacuna.
Sin embargo, como ya había reconocido la OMS en los últimos días, el virus no se está multiplicando en el laboratorio con tanta facilidad como el de la gripe común, y algunos especialistas temen que esto pueda retrasar todo el desarrollo.
A principios de agosto, 10 centros de EEUU comenzarán también las pruebas con 2.400 voluntarios. Los ensayos, que durarán aproximadamente dos meses, pasarán a realizarse con niños y adolescentes una vez que se compruebe que a terapia es segura en adultos y ancianos.
Los participantes recibirán una o dos dosis de 15 ó 30 miligramos de las vacunas de Sanofi y la compañía australiana CSL, y en todo momento se vigilarán sus posibles reacciones adversas. Nadie en aquel país quiere que se repita la experiencia vivida en 1976 con la vacuna para otro brote de gripe porcina detectado en Nueva Jersey que tuvo que ser interrumpida cuando se detectaron varios casos de un raro síndrome neurológico denominado de Guillain-Barré.
Ahora, los ensayos clínicos
"Es verdad que las muestras [que nos proporcionó la OMS] en mayo no se están comportando como ha ocurrido históricamente con otras cepas de la familia H1N1", explica desde Basilea un portavoz de Novartis. "Es posible que esto influya en los tiempos y en cuándo esté disponible la vacuna, pero todavía quedan otras incertidumbres por resolver".
Por ejemplo, el desarrollo de los ensayos clínicos que lleven a la autorización de la terapia por parte de los organismos sanitarios (la EMEA en Europa y la FDA en EEUU). La propia Novartis pretende empezar a testar su producto en humanos antes de final de julio, aunque como aclara este mismo portavoz, "el proceso de fabricación sigue los mismos pasos que la vacuna de la gripe estacional". Esto significa que las pruebas en humanos deben demostrar que el pinchazo genera una cantidad de anticuerpos suficientes, pero también que su uso no implica ningún riesgo.
Otro de los gigantes que pisa en este terreno, el laboratorio suizo GSK, asegura en una nota oficial que está discutiendo con las autoridades sanitarias los pasos adecuados para el desarrollo clínico de la vacuna. Entre otras cosas, habrá que ver la población que se debe incluir en los estudios ("que deberá ser limitada dada la necesidad de suministrarla a los gobiernos lo antes posible") y también cómo llevar a cabo los trabajos de seguridad para vigilar sus posibles efectos una vez que ya esté comercializada y aplicándose a gran escala.
Esta compañía cuenta con la ventaja de disponer de dos vacunas autorizadas por la agencia europea del medicamento (y también en algunos países europeos) para una posible pandemia de H5N1. Además, como señala su mismo documento, los adyuvantes empleados en esta inmunización permitirían lograr la misma respuesta inmune con menos cantidad de antígenos de la nueva gripe.
GSK asegura haber recibido ya peticiones de los gobiernos de todo el mundo para un total de 195 millones de dosis, que podrían empezar a estar disponibles en septiembre. Según la OMS, 20 empresas en todo el mundo tienen capacidad para fabricar la vacuna de la gripe común, y algunas más están trabajando en este nuevo virus. Unas seis de estas compañías están ubicadas en países en desarrollo. Este organismo ya reconoce en su página web que el suministro de vacunas será inferior a la demanda, por lo que resulta imposible proteger a toda la población mundial.
Una de las empresas que ya ha comenzado la producción mundial de la vacuna es Sanofi Aventis, que está fabricando el producto desde el pasado 22 de junio, tanto en su planta francesa como en las instalaciones que tiene en EEUU. Los estudios clínicos en este caso darán comienzo el próximo mes de agosto.
Holanda, el "conejo de Indias europeo" en probar vacuna
Los Países Bajos se convertirán en breve en el primer país de la Unión Europea (UE) en probar la nueva vacuna contra la gripe A del gigante farmacéutico suizo Novartis, según informa hoy la prensa neerlandesa.
Rotterdam, DPA
Los Países Bajos se convertirán en breve en el primer país de la Unión Europea (UE) en probar la nueva vacuna contra la gripe A del gigante farmacéutico suizo Novartis, según informa hoy la prensa neerlandesa.
Novartis y Roche integran el grupo de gigantes farmacéuticos suizos, con presencia en los cinco continentes, que se han lanzado de pleno a la producción de antivirales y vacunas para contrarrestar la pandemia de gripe de origen porcino que se avecina en el Viejo Continente con la llegada del otoño.
Las pruebas realizadas con seres humanos -voluntarios- en los Países Bajos podrían ser "determinantes" para preparar a los países de la UE a un período especialmente complicado, con una multiplicación de casos de gripe A en todo el territorio comunitario europeo.
Según el periódico "Algemeen Dagblad" de Rotterdam, Novartis acaba de dar luz verde a las "últimas pruebas en seres humanos con la vacuna contra la gripe A en Europa", lo que convertiría al país de los tulipanes en el primero que realiza estos ensayos de la vacuna contra el virus H1N1 de ese laboratorio en suelo europeo.
No obstante, el camino para la producción de la vacuna en la UE está siendo mucho más difícil de lo previsto inicialmente por los fabricantes.
"El rendimiento está siendo menor de lo previsto inicialmente y será necesario un período de producción más largo", asegura un portavoz de Novartis, al tiempo que agrega que el laboratorio "ha iniciado la producción de un antígeno del virus H1N1 a gran escala en varias plantas europeas".
Las pruebas de Novartis con la vacuna contra el virus H1N1, que en el norte de Europa se sigue bautizando de manera despectiva como "gripe mexicana", podrían comentar "a principios de agosto próximo", aunque ello dependerá que esté todo a punto.
El otro gran gigante farmacéutico focalizado en la producción de la nueva vacuna en Europa -Solvay- también podría elegir a Holanda para comenzar en breve sus pruebas.
"Aunque estamos considerando probarla en otros países europeos también", asegura Jaap Venema, experto de esa multinacional. Pero los grandes laboratorios internacionales no llevan a cabo los así llamados "trials" (ensayos, en inglés) por su propia cuenta y riesgo.
Normalmente delegan esa tarea en laboratorios clínicos especializados. "En primer lugar buscamos individuos adultos sanos, pero también seleccionamos a niños, para contrastar los datos. Sólo una vez que los resultados son favorables al cien por cien, los laboratorios reciben el visto bueno para comercializar la vacuna", cuenta Venema.
De momento, en esta frenética carrera por lograr la "vacuna perfecta" contra la gripe A las que mejores lugares ocupan son las multinacionales helvéticas Roche y Novartis, pero también el laboratorio estadounidense GlaxoSmithkline y el estadounidense Baxter están en liza y han iniciado el desarrollo de una vacuna.
Novartis se ha fijado como objetivo la producción de 150 millones de dosis por año, aunque esa cifra no podrá ser alcanzada hasta después de que los ensayos clínicos en seres humanos sean satisfactorios.
De acuerdo con los expertos, son necesarias al menos seis semanas antes de que los resultados "muestren datos concluyentes".
Hasta la fecha se han llevado a cabo algunas pruebas en Estados Unidos, Australia, China, Alemania y Bélgica, aunque la que realizará Novartis en Holanda en seres humanos "apunta como la más sólida en suelo europeo", según el "Algemeen Dagblad". "Los riesgos para los voluntarios que se sometan a las pruebas son mínimos.
Formalmente estoy obligado a decir que hay algo de riesgo, dado que se trata de ensayos, pero el margen de error es casi inexistente", explica el virólogo holandés Ab Osterhaus, de la prestigiosa Universidad Erasmus, de Rotterdam.
Las pruebas clínicas de la nueva vacuna contra la gripe A acaban de comenzar, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y por ello hay que esperar todavía a ver los resultados en seres humanos, advierte la organización.
Varios países han hecho ya pedidos de la vacuna contra la gripe A al laboratorio Novartis, entre ellos Estados Unidos, Francia, Holanda y Suiza.
A nadie escapa el aspecto monetario detrás de la producción de la vacuna, que podría convertirse en un negocio multimillonario.
En el caso de la suiza Roche, por ejemplo, la multinacional ha informado de un incremento masivo en la venta de Tamiflú, el único capaz de combatir el virus de la gripe, junto con el Relenza de GSK.
Las ventas de Tamiflú se incrementaron recientemente sobre todo en Japón, con un 1 510 por ciento, y en Europa con un 869 por ciento, según Roche.
¿Qué sabemos de la gripe porcina?
BBC
Ya se han confirmado casi 100.000 casos de gripe porcina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó de "imparable" a la pandemia de gripe porcina.
En todo el mundo ya se confirmaron 98.000 casos y unas 440 personas han muerto debido al virus, de acuerdo a cifras oficiales.
Pero, ¿qué sabemos realmente de este tipo de influenza?
La BBC entrevistó al Dr Alan Hay, director del Centro Mundial de Influenza, con sede en Londres, que asesora a la OMS en cuanto a su política contra la gripe.
____________________________________________________________________
"Lo que hemos venido observando en las últimas semanas (en el Reino Unido) es una propagación del virus mucho más extendida de lo que habíamos anticipado.
Esto va a alcanzar un pico la próxima semana o la otra para disminuir luego. Reaparecerá en el invierno durante la temporada normal de gripe (en el hemisferio norte) para causar una epidemia mucho más generalizada".
A esta altura, ¿entiende usted plenamente cómo funciona este virus?
Parece estar comportándose de muchas maneras como el virus de la influenza estacional. La severidad entre algunos jóvenes es inusual pero esto refleja el hecho de que la población en general tiene poca inmunidad frente al virus.
Realmente no entendemos las diferencias entre una infección benigna y otra más severa y por qué algunas personas son particularmente más propensas a sufrir infecciones más severas.
Sí sabemos que la mayoría de las muertes han estado de hecho asociadas con otras condiciones médicas subyacentes.
¿Puede explicar eso?
Personas que tienen enfermedades respiratorias o cardíacas crónicas, diabetes y en Estados Unidos la obesidad ha sido identificada como un factor de riesgo significativo en la muerte tras contraer esta infección.
¿Ha visto casos en los que el virus se haya hecho resistente a los medicamentos utilizados hasta el momento?
De los medicamentos que han sido generalmente utilizados hemos visto hasta este momento tres casos de resistencia: uno en Dinamarca, uno en Japón y otro en alguien que volaba de Estados Unidos a Hong Kong. Pero la gran mayoría de los virus, que han sido examinados, han sido susceptibles a la droga.
Es un poco preocupante para la gente que escucha a un profesional de la salud diciendo "no entendemos este virus" y "no sabemos cómo se va a propagar"…
La gripe es muy, muy impredecible. No predijimos que la aparición de este virus causaría una pandemia. Sabemos que cambia de un año a otro, en maneras que no podemos predecir. Y por eso es que hay un sistema de vigilancia bien establecido para vigilar los cambios en los virus de la influenza en distintos países a lo largo del año de manera tal que sabemos qué cambios están ocurriendo y podemos responder adecuadamente.
Ciertamente no hay razón para entrar en pánico en este caso particular. Todavía se mantiene que la gran mayoría de las infecciones por este virus son relativamente benignas.
Con respecto a los síntomas, ¿a qué tiene que prestarle atención la gente?
Alta temperatura, tos, dolor de cabeza, una mialgia general, dolores musculares, que son típicas entre los síntomas de la gripe.
Lanacion.cl / Agencias
Autoridades chilenas aseguran que vacuna contra gripe A llegará al país
Se sale al paso así sobre especulaciones surgidas después que la OMS, advirtió que la vacuna será escasa en los países en desarrollo. Entre ellos se cuenta Chile.
Las autoridades sanitarias chilenas aseguraron hoy que el país contará con la vacuna contra la gripe A una vez que esté disponible y señalaron que ya está encargada una cantidad importante a laboratorios internacionales.
De este modo, las autoridades salieron al paso de especulaciones surgidas después que la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, advirtió que la vacuna será escasa en los países en desarrollo. En Chile, según el último informe oficial, 40 personas han muerto a causa de la gripe A y los contagiados suman 10.926.
Según la OMS, la vacuna estará disponible en algunos meses más, aunque algunos expertos han advertido de que tal vez no lo esté aún en el próximo otoño-invierno en el hemisferio norte, cuando se espera un aumento de los casos. Chile "no formará parte de los países que presenten limitaciones para obtener la vacuna, debido a que el plan de financiación para la salud pública del Gobierno tiene contemplada la compra de un stock importante de ese medicamento", aseguraron a medios locales fuentes del Ministerio de Salud.
Dicho plan de financiación, según las fuentes, permite que a través de un Programa Nacional Ampliado de Inmunización se proteja de forma permanente a los adultos mayores, embarazadas y bebés contra una serie de afecciones.
A juicio de Valeria Prado, directora del Centro de Investigaciones Clínicas y Estudios Farmacológicos de Chile, afirmar que las vacunas contra la gripe A estarán disponibles esencialmente para los países ricos "es especular demasiado".
Prado, asesora temporal de la OMS para enfermedades infecciosas, recordó además que la vacuna aún se tiene que evaluar en estudios clínicos en humanos que determinen si es segura, si es inmunogénica y si es capaz de despertar anticuerpos. Precisó además que para resolver una eventual limitación en la disponibilidad de vacunas, la OMS puede solicitarla "para todos los países", y que los países en desarrollo tengan un tratamiento preferente en cuanto a precio.
En tanto, los funcionarios de los consultorios municipales dijeron hoy que la demanda asociada a la gripe A ha bajado en un tercio en los últimos días, después que hace algunas semanas superó hasta en un 400 por ciento las cifras que se consideran normales en esos establecimientos.
"En estos momentos hemos vuelto a esos niveles normales", aseguró a los periodistas el doctor Esteban Maturana, presidente de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), aunque no descartó que más adelante se pueda producir un repunte en la cantidad de consultas.
La información proporcionada por Maturana coincide con lo que señaló el sábado la subsecretaria de Salud, Jeanette Vega, quien aseguró que el virus "ha entrado en una curva de descenso" en Chile. "Estamos saliendo de la primera ola invernal y estamos con una clara disminución de casos en la región metropolitana (Santiago) y en la zona sur", indicó, y agregó que en la zona norte el virus está "en un periodo de estancamiento", pero esperan que en las próximas semanas empiecen a disminuir los casos.
OMS: la gripe porcina, “un tsunami”
Alberto Nájar, BBC Mundo, México
La reunión se llevó a cabo en Cancún, México, uno de los lugares afectados por la gripe porcina. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la expansión del virus de la gripe porcina no puede contenerse.
La directora de la OMS, Margaret Chan, comparó desde México -donde se celebra una cumbre sobre la enfermedad- el momento actual de la pandemia con “una ola de tsunami”, y pidió a las naciones del hemisferio sur vigilar estrechamente la evolución del virus.
La certeza en la reunión que se celebra en Cancún fue que la expansión del virus no puede contenerse.
En cualquier caso, Chan calificó la pandemia como "moderada, al menos en esta primera etapa".
clic Lea: Cifras inciertas en Argentina
El llamado a intensificar la vigilancia surge en momentos que decenas de naciones se encuentran en alerta ante el aumento de casos mortales.
Países como Brasil, Chile y Argentina se encuentran en emergencia sanitaria, mientras que China reportó la primera muerte por gripe porcina, a pesar de la cuarentena aplicada a los extranjeros.
Hasta el momento, la OMS ha reconocido 71.000 casos en 100 países, así como la muerte de 311 personas.
La ola que viene
De acuerdo con la OMS, el encuentro de expertos tiene un objetivo central: compartir las experiencias internacionales contra la gripe porcina y aprender las lecciones en los distintos países, especialmente México.
La reunión es clave no sólo por la expansión del virus, sino ante la posibilidad de un rebrote en los últimos meses del año, cuando en los países del hemisferio norte se inicia la temporada alta de influenza.
Y es que después de dos meses desde que apareció el primer caso en México, los expertos aún no han identificado por completo el patrón de comportamiento del virus A/H1N1.
"El espectro clínico completo de la enfermedad no se entienda cabalmente. Nosotros no entendemos totalmente los factores de predicción para los casos de infecciones fatales", reconoció Chan.
Solidaridad con países pobres
El acceso universal a la vacuna contra la gripe porcina fue uno de los temas más debatidos este jueves en el encuentro.
Un laboratorio suizo elaboró ya un primer lote de vacunas, pero hasta el momento descarta la posibilidad de hacer donaciones a países pobres.
La directora de la OMS pidió "colaboración y solidaridad" para crear un frente común contra la pandemia, una posición que apoyó el ministro de Salud de México, José Ángel Córdova.
"El mundo espera la vacuna contra la influenza A/H1N1 como un insumo social necesario para mantener la salud global", dijo.
Por lo pronto, el gobierno mexicano hizo una compra anticipada de 20 millones de vacunas.
Aprender la lección
Para México, que alertó de la existencia del nuevo virus, el encuentro es especialmente importante.
Durante la emergencia sanitaria varios países aplicaron medidas estrictas hacia los mexicanos para evitar el contagio, acciones que el gobierno calificó como discriminatorias.
Al inaugurar el encuentro, el presidente Felipe Calderón recordó el tema.
"Hay países que cancelaron vuelos mexicanos, que impidieron la entrada de mexicanos, que cancelaron partidos de fútbol y que hoy tienen serios problemas de epidemia con el virus", dijo.
México resintió estas medidas que provocaron la pérdida de 70.000 empleos, según el ministerio de Turismo.
Así, la OMS decidió realizar el encuentro en Cancún, el balneario más afectado por la emergencia sanitaria. "Nuestra presencia aquí es una expresión de confianza”, dijo Chan.
El gobierno mexicano ha dicho que la gripe porcina está bajo control, aunque el número de casos sigue en aumento. Hasta ahora se han registrado 10.894 casos, así como la muerte de 119 personas.
Gripe A: más de 1 millón de casos en EE.UU.
Redacción, BBC Mundo
Funcionarios de salud de Estados Unidos dijeron que calculan que más de un millón de estadounidenses han sido infectados con la gripe porcina desde que el virus se propagó hace dos meses.
“Los casos reportados son sólo la punta del iceberg”, dijo Anne Schuchat, directora deCenters for Disease Control and Prevention, CDC (Centros de Control y Prevención).
De acuerdo con la médica, la mayoría de los pacientes han presentado síntomas leves.
Las nuevas cifras están basadas en encuestas, mas no en pruebas de laboratorio.
“En Estados Unidos, estamos viendo un aumento sostenido en el número de casos reportados, con 6.000 nuevos casos registrados sólo esta semana”, indicó la doctora, según la agencia de noticias Reuters.
Schuchat advirtió que la gripe porcina podría registrar tasas de infección más altas que la influenza estacional y que en otoño, la enfermedad podría retornar de una forma más virulenta.
El periodista especializado en temas médicos de la BBC, Fergus Walsh, indicó que si las estadísticas son correctas, se estaría viendo que la tasa de mortalidad a causa de la gripe porcina es más baja de lo que se pensaba.
Según CDC, han habido 27.717 casos confirmados o probables de gripe porcina en Estados Unidos, 3.000 de los cuales han ameritado hospitalización y 127 han fallecido.
Al sur
Los hospitales en Argentina han recibido potenciales casos de gripe porcina.
La enfermedad sigue afectando, principalmente, a personas menores de 50 años. El promedio de edad de los pacientes en Estados Unidos es de 37 años.
Funcionarios del CDC y de la OMS están analizando los brotes en el sur del continente, específicamente en Argentina y Chile, para determinar cómo el virus A H1N1 se ha propagado en los meses de invierno.
El ministerio de Salud de Argentina ha registrado 26 muertes de gripe porcina y 1.587 casos.
Las autoridades sanitarias de Chile, por su parte, señalan que han reportado 6.211 casos y 12 muertes.
El virus apareció por primera vez, en abril, en México, donde se han contabilizado 116 muertes y 8.279 casos, de acuerdo con la OMS.
El 11 de junio, la gripe porcina fue declarada una pandemia.
Written by Eduardo Aquevedo
16 septiembre, 2009 a 3:07
Publicado en ACTUALIDAD, AMERICA LATINA, CHILE, CIENCIAS, CIENCIAS SOCIALES, EMPRESAS, GRIPE A-H1N1, SALUD, SOCIEDAD
Tagged with AMERICA LATINA, ARGENTINA, CANTIDAD INFECTADOS, CHILE, CIFRAS DE GRIPE A H1N1, EXTENSION, GRIPE AH1N1, GRIPE PORCINA, INFECTADOS POR PAIS, MEXICO, MUERTOS POR PAIS, MUNDO, PAISES, REGIONES, TOTAL DE INFECTADOS GRIPE PORCINA
27 respuestas
Subscribe to comments with RSS.
trabajo en un hospital de capital federal y hoy vi la crudeza de esta gripe A EN REALIDAD SE VEN MES AFECTADOS LOS NIÑOS MENORES DE UN AÑO Y ADOLESCENTES. URGENTE HAY QUE DECLARAR EMERGENCIA SANITARIA Y CERRAR LOS COLEGIOS Y TODOS LOS LUGARES DONDE HAYAN MASAS DE GENTE. URGENTE PREVENIR
ZULMA
27 junio, 2009 at 20:45
Muy buen Trabajo! Buena investigación. 😀
Camila
2 julio, 2009 at 2:22
Soy de Argentina. Y no crean los datos que nuestros politicos les dan. Segun medicos, en Argentina hay mas de 10000 infectados, y unos 55 muertos ya…
Cidofe
2 julio, 2009 at 20:08
Hola.
Aviso que los datos de Argentina están erróneos. Los números de la tabla corresponden al 26 de Junio (en la propia página original cubana lo avisan en la parte de las fuentes).
Hasta el 3 había 2800 casos confirmados y entre 53 y 62 muertes (la primer cifra es la confirmada, la segunda está en estudio). Los 100.000 que han dado son cifras estimadas pero sin confirmaciones.
Dejo un link por las dudas:
http://camaleonx.wordpress.com/2009/07/02/gripe-a-porcina-o-h1n1-preguntas-y-respuestas-para-la-gente-comun/
Una verguenza que Argentina sea el país con más proporción de decesos entre los enfermos, casi un 2% de los infectados. El Gobierno es una burla.
Saludos
PLPLE
PiensoLuegoPiensoLuegoExisto
4 julio, 2009 at 2:45
soy medica de la Republica Argentina, los datos que estan publicados estan desactualzados, estamos hablando oficialmente al 4 de julio de 2009 de mas de 52 muertos.
valeria
4 julio, 2009 at 8:46
VALERIA Y PLPLE: GRACIAS POR VUESTRAS OBSERVACIONES. ESPERO SEGUIR CONTANDO CON SU COLABORACIÓN… SALUDOS
Eduardo Aquevedo
4 julio, 2009 at 11:10
[…] de Friki Orgulloso donde muestra a un cerdo a punto morir, con un post de Ciencias Sociales Hoy que tiene un montón de numeros, con un post de Aequus con una interesante autocrítica, con un post informático de FayerWayer […]
Mamaaa! La gripe A me habla… y me dice obscenidades al oido! « topofobia
4 julio, 2009 at 23:23
en la primera fase de la pandemia se estima en 35000000 de muertes , en la segunda fase la caida sera fuerticima devido a la mutacion del virus lo cual esta sucediendo enestos momentos en algunos lugares de europa , las aves estan llegando a chile con el nuevo germen (especialmente las gavitas) a prepararse.
ricardo
6 julio, 2009 at 7:14
@Eduardo: El tema es muy difícil en Argentina, porque el gobierno estuvo tapando todo por el tema de las elecciones y ‘casualmente’ al día siguiente, estalla la epidemia y renuncia la Ministra de Salud (que no era médica).
Por ello, están inventando muchos números y no se sabe con certeza la realidad. Sin ir más lejos, fíjate que el número de infectados ni se movió, pero el de los muertos sí (cosa imposible porque la infección es altamente exponencial).
Los que nos interesamos sobre el tema, estamos corriendo en ciego. Los que no, corren por la calle buscando desesperadamente alcohol, barbijos o Tamiflu, como si fuese la panacea de todos los males…
Saludos, gracias por el informe y nos leemos
PLPLE
PiensoLuegoPiensoLuegoExisto
8 julio, 2009 at 20:18
Hola esta Gripe es un mal que da a Ricos y pobres y solo quieren salvar a los paises desarrolados y que hay de los demas los dejaran a su suerte si llegaran a complicarse los dejaran morir como animales que clase de Organizacion mundial de la salud es deberiamos llamarla Organizacion de salud solo de paises desarrollados porque solo velaran por ellos.
Gracias por leer esto y ojala esta Pandemia ya no continue
Luz
8 julio, 2009 at 22:08
Los felicito por la información, también soy argentino y veo como pasó lo mismo en todos los paises, pero por esa forma de ser de los argentinos, creemos que tenemos lo mejor o lo peor, o el mejor gobierno o el peor -según si lo apoyamos o no- no me parece mal que el «tamiflu» en Argentina sea de venta bajo receta, porque ya vimos lo que pasó con el alcohol en gel y los barbijos (quien tiene plata se los compró todos y quien los necesita no los consigue) También dicen que si lo consumis sin necesidad y te contagias después no te hace efecto. Saludos.
Alejandro
9 julio, 2009 at 9:44
El presidente mexicano volvió a agradecer a Bachelet que fuera el primer mandatario extranjero que visita el país, epicentro de la pandemia, desde que se conoció el virus.

pamela
9 julio, 2009 at 20:29
[…] con 3 comentarios Ver página ACTUALIZADA diariamente… clic aquí… […]
Influenza A(H1N1): Total de casos por países…, Chile registra ya 3125 « CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog
10 julio, 2009 at 23:32
El virus parece segun cuentan algunos producto de InGenieria genetica…No es asi, no obstante la propagacion del virus parece una makinacion…Lo peor es que la gente, no solo en argentina si no en todo el mundo esta perdiendo la confianza….
En fin, toda esta pelotera seguira creciendo en todas partes y al final habremos perdido toda fe,toda impronta..Al menos que se dignen a distribuir la vacuna gratuitamente al mundo..
Supositorio
12 julio, 2009 at 14:56
HOLA NO QUIERO QUE SUCEDA MAS ESA GRIPE PORCINA POR FAVOR
WALTER
15 julio, 2009 at 14:30
Buen dia lectores, les escrive un peruano lamentablemente la pandemia esta causando mucha infeccion y muerte. en este mi pais no se le pone en importancia y mucho menos aqui en mi universidad,pero creo que ya las recomendaciones estan de mas solo poner mas seriedad al asunto…….saludos linda tierra argentina.
PLACIDO
20 julio, 2009 at 16:01
es una muy larga informacion q creo que hablo por muchos que lo han leido pues solo nesecito saber que consecuencias le trae a un país a nivel politico y economico!
xOxo
20 julio, 2009 at 16:59
El trato que se les está dando a los animales nos pasa factura, primero fueron las vacas locas donde el ser humano dejó de alimentarse de ternera para hincharse a pollo, cerdo, conejo…; después vino la gripe aviar y se dejó de lado el consumo de pollo para retomar la ternera y seguir con el cerdo, conejo… ahora le toca el turno a la peste porcina, con lo que las aves y demás animales (salvo el cerdo) vuelven a servir de alimento para el ser humano… ¿qué será la próximo? Creo que nos movemos por instintos y que los deseos del estomago están por encima de los del cerebro o el corazón, de lo contrario no seguiríamos haciendo lo que hacemos.
Es obvio que si respetásemos a los animales esto jamás hubiera ocurrido, en fin, parece ser que es cierto eso de que el ser humano es el único que tropieza varias veces en la misma piedra…
Pax
24 julio, 2009 at 18:30
hola!soy de argentina.estoy en vacaciones y ttengo q investigar sobre la gripe que nos puso en alerta recien a principio de julio.todo por los politicos que no querian dejar una mala imagen en el mundo,mientras que la enfermedad se expandia.es una verguenza.
Anna
27 julio, 2009 at 19:47
hola soi ayelen de argentina estan muy lindas estas pagnas me ayudaron a es3tudiar graxias
aye
7 agosto, 2009 at 23:28
muy buena info!
viste el video en you tube «operacion pandemia»?
algo que falta en ese video, es que el congreso de eeuu exime de responsabilidad al estado y a las farmaceuticas por los posibles efectos secundarios de la vacuna, y ni hablar que hoy por hoy casi se esta dejando de usar el tamiflu en niños, mientras tantos, cuanto vendieron? gracias!
Mariana
12 agosto, 2009 at 3:40
hola quiero desir q estoy muy precupado con la gripa ah1n1
walter
12 agosto, 2009 at 19:10
Observo que hay un 1 muerto cada 100 casos de contagio. Por lo que seguramente en la realidad (hay muchos casos no contabilizados, hay gente que no va al médico por una gripe, como yo) la mortalidad de esta enfermedad es de menos del 1% … Me preocuparia más por el automovil y … 🙂
Saludos
javcasta
21 agosto, 2009 at 11:42
un video, tal ves sea bueno balancear la info:
alejandro
21 agosto, 2009 at 15:15
pues me gustaria que dieran mas inpoprmacion sobre esta emfermedad ya que en muchas escuelas nos solisitan esta informacion para investigacion de ella ,GRACIAS
Ojala y lo tomen en cuenta adios
Anna
5 octubre, 2009 at 19:41
el objetivo es hacer una ley marcial y suprimir las de democracias y vacunar obligatoriamente a la polbacion la oms puede activar…eso LA PANDEMIA ES UNA FALSA Y LAS VACUNAS NO TIENEN NINGUNA GARANTIA !!!
no os dejeis engañar
y luego esta lo de la baxter y sus vacunas contaminadas con h1n5….gripe aviar…NO SEAIS BURROS despertad ! de gripe normal muerE muchisima mas gente…10 veces mas y no es pandemmia eso? solo llevaban 22 muertos cuando se declaro nivel max el 6, (epidemia imparable mundial)
DESPERTAD! y NO OS VACUNEIS (no teneis ninguna garantia!!! en caso de muerte paralisis cerebral o lo q sea….no hay posiblibidad de indemnizacion)
chuckschuldiner
18 octubre, 2009 at 6:33
fuera la vacuna de la gripe.
ver en internet primeros muertos por vacuna.(Alemania ,…)
mari
10 diciembre, 2009 at 11:27