Archive for agosto 2009
Honduras: el Opus Dei a favor del golpe militar…
23 August, 2009, Crónica Digital
Escribir sobre el Opus Dei es una tarea urgente para dar a conocer quienes son miembros activos del Gobierno golpista de Roberto Micheletti. Por esta razón nos piden publicar este documentado artículo y cada lector, en conciencia, sacará sus propias conclusiones.
El Opus Dei (Obra de Dios) formalmente es una Prelatura Personal (dirigida por una persona a la que se le denomina “Prelado”) aprobada por la Iglesia Católica en 1950 siendo Papa Pío XII y reconocida oficialmente en 1982 con Juan Pablo II. Fue fundada en Madrid, España, desde 1928 por su primer prelado Josemaría Escrivá de Balaguer quién fue canonizado también por Juan Pablo II en el 2002, haciéndolo Santo oficial de la Iglesia Católica.
El Opus Dei es solamente una parte, una agrupación que tiene sus propios estatutos y su propio escalafón de miembros: Prelados, Vicarios Regionales, Consejos (Para los hombres), Asesoras (Para las mujeres), Supernumerarios, Numerarios, Numerarios Auxiliares, Agregados, Cooperadores y Aspirantes.
El objetivo formal del Opus Dei (descrito en sus documentos internos) es el de la búsqueda de la “santidad” a través del apostolado del trabajo y la caridad. Actualmente cuenta con unos 85,000 miembros y se encuentra oficialmente en unos 65 países. Se ha convertido desde su fundación en una de las ramas de mayor crecimiento e influencia dentro de la Iglesia Católica.
Su funcionamiento como organización religiosa está definida por la filosofía contenida en las 999 Máximas del libro: “El Camino”, redactado y revisado a través de varias décadas por su fundador Escrivá de Balaguer. Aún cuando otros escritos tales cómo las disposiciones, edictos y decretos de sus Prelados se han convirtiendo en documentos regulatorios de obligatorio cumplimiento para sus miembros.
Administrativamente el Opus Dei funciona como una sociedad informal. Técnicamente la organización no aparece en escrituras públicas y no tiene bienes, sino que invierte a través de personas naturales o jurídicas que forman parte de sus estructuras. Todos los miembros del Opus Dei entregan a la congregación diezmos y parte de sus ingresos, dependiendo de sus compromisos con la organización. Dichos compromisos son secretos y manejados algunos de ellos como contratos privados. El nivel de compromisos corresponde con el nivel de jerarquía de las personas con la institución. Sus colaboradores más importantes alrededor del mundo trabajan en lo que la Prelatura considera estratégico: Educación, Medios de Comunicación, Sistemas de Información o de Comunicaciones, Banca y Finanzas y Actividades Políticas.
El Opus Dei en España creció, después de la guerra civil y bajo la protección del régimen del Generalísimo Franco, quién les confió la relación con el Vaticano y gran parte del control del sistema educativo en sus diferentes niveles, (después del asesinato, exilio y expulsión del sistema educativo de muchos de los intelectuales Españoles contrarios al régimen).
En América Latina el Opus Dei se consolidó bajo la protección de Pinochet en Chile, Videla en Argentina y Fujimori en Perú. En este último país ha tenido fundamental importancia la participación del Cardenal Juan Luis Cipriani, miembro del Opus Dei, directamente implicado por la justicia Peruana en los negocios sucios de Fujimori y su lugarteniente Vladimiro Montesinos ambos hoy condenados y reos por delitos de corrupción y otros en el país.
El Opus Dei es considerado por sus detractores y estudiosos (algunos de los cuales son exmiembros) como una “sociedad secreta” o una “logia” con fines oscuros. Lo cierto y comprobado es que muchos de sus miembros han estado ligados directamente escándalos internacionales de corrupción, tales como el vivido por el Banco Ambrosiano en Roma, operación en la que según informes de diversas fuentes el Opus Dei obtuvo el control de las finanzas del Vaticano a cambio de pagar un “hueco financiero de cercas de mil doscientos millones de dólares, causado por corrupción y pésimas inversiones hechas desde este Banco Vaticano. Esta situación dejó al Opus Dei en una posición que seguramente tuvo mucha influencia para el reconocimiento por parte del Vaticano de el Opus Dei como Prelatura Personal y la posterior canonización del Rev. Escrivá de Balaguer y obtener otras las prebendas que han fortalecido a la organización desde el Vaticano.
Debemos indicar que el escándalo del Banco Ambrosiano fue relacionado en su momento con la muerte “sospechosa” de Juan Pablo I y la misma elección de Juan Pablo II. Otros actos importantes de conocer del Opus Dei es el que la organización ha sido ligada por la policía alemana y francesa con el grupo juvenil neo fascista “Joven Europa”.
Pero sin duda alguna, son las mismas “máximas” y pensamientos del Rev. Escrivá de Balaguer y sus sucesores, lo que permite explicar la verdadera naturaleza de la organización y el porqué de sus actuaciones a nivel mundial. Acá señalo y comento algunos ejemplos:
Escrivá: “La Obra siempre triunfa y sale airosa porque Dios así lo quiere”. Esta es una muestra de su creencia firme y ciega de que todo lo que ellos hacen (sin importar que sea), está bendecido por Dios y es por lo tanto el camino a la salvación y la santidad. Escrivá: “Irse de su Obra es romper con Dios”. De manera que no hay nada fuera del Opus Dei que sea obra de Dios o que pueda llevar a una persona a Dios. Ellos son la verdad y el instrumento de Dios para alcanzar la salvación y la santidad.
Escrivá: “Dios se dignó en iluminarme, tuve una visión mística sobre el Opus Dei y lo que el señor quería con la obra”. Por supuesto todo lo que hace el Opus Dei es obra de iluminación divina y está destinado a la Salvación. El pensar que se está iluminado o predestinado ha sido una característica típica de socio patas y otras enfermedades mentales. Escrivá: “Mujeres; deberían ser como alfombras donde la gente pueda pisar”. El menosprecio de la mujer no sólo es un asunto de derechos humanos, sino también es una desviación de la personalidad.
Escrivá: “Ellas no hace falta que sean sabias: Basta con que sean discretas.” Refuerzo a la discriminación de género. Escrivá: La oración para los Hombres después de cada reunión es: “Santa María, esperanza nuestra, asiento de la sabiduría, ruega por nosotros.”; la oración para las mujeres es “Santa María, esperanza nuestra, esclava del señor, ruega por nosotras.” Una sustancial diferencia en la concepción teológica. Echavarría (Sucesor inmediato de Escrivá): “Ellos nacen discapacitados debido a prácticas sexuales pecaminosas de los padres”. Un claro ejemplo del desprecio por la ciencia y menosprecio por las personas discapacitadas mentales y físicas.
Doctrinariamente el Opus Dei fue diseñado para “Crear un movimiento capaz de lograr el dominio mundial para alcanzar a través de él la salvación y la santidad”. Para ello sus miembros establecen la necesidad de convertirse en una organización financieramente poderosa, con muchos adeptos, con control e influencia en los medios de comunicación y participando en los más altos cargos y puestos públicos.
Sus reglas morales están muy bien definidas en las máximas de Escrivá 166, 181 y 188 en las que el fundador ordena superar “los sentimientos” y actuar según la voluntad de Dios.
Para lograr los objetivos y las metas finales (Salvación y Santidad) los miembros del Opus Dei tienen la posibilidad de recurrir a CUALQUIER acción. Esto significa en términos prácticos para ellos que al final de todo proceso originado desde la organización: “La Obra siempre triunfa” por lo que todos los actos realizados “de cualquier naturaleza” serán parte del proceso de salvación y santificación. Lo importante es mantener la disciplina en el trabajo continuo, cumplir las reglas de la organización y hacer lo que se necesite hacer, porque el fin justifica los medios.
El Opus Dei, según algunos de sus estudiosos, se ha alejado de la Biblia, de la Iglesia Católica y de la moral cristiana. Esta organización No cree en el pecado, porque está dispuesta ha hacer cualquier cosa para lograr sus resultados, de manera que todo acto será perdonado debido a que se alcanza la obra de Dios. No les importa mentir, ser corruptos o corromper con tal de lograr lo que se ha establecido como la meta de la organización. Ellos creen en algo que llaman la “Santa Coacción”, de manera que están perdonados de extorsionar, chantajear, ocultar y falsear, con tal de lograr lo que se han propuesto.
Como un detalle final debo mencionar que el Rev. Escrivá de Balaguer, estuvo, durante su juventud recluido en un Hospital psiquiátrico durante más de cinco meses. Los miembros de la organización dicen que refugiado de la persecución de los republicanos anti franquistas. Sus detractores señalan que fue como paciente y que su cuadro clínico estaba relacionado con sus “alucinaciones y visiones” del más allá.
En Honduras el Opus Dei está encabezado por el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, quién a pesar de haber sido sacramentado dentro de la congregación Salesiana, desde hace dos década es cooperante y miembro activo de la organización.
La influencia en el Estado hondureño ha estado encabezada por el Cardenal, Elvin Santos; Marta Lorena Alvarado de Casco (actual Vice-Canciller golpista y diputada al Congreso Nacional); la familia Villeda Bermúdez: Mauricio Villeda, Leonardo Villeda, Ramón Villeda; La Familia Villeda Toledo (Emisoras Unidas y Televicentro), Antonio Tavel Otero (Tigo); Ricardo Álvarez (Alcalde de Tegucigalpa), Carlos López Contreras (Canciller Golpista) y su esposa Armida de López Contreras (Organizadora de la Camisas Blancas) entre otros.
La oposición constante de Manuel Zelaya y parte de su equipo de trabajo a la injerencia de esta rama fundamentalista de la Iglesia Católica, hizo que este grupo se convirtiera en parte de los golpistas, después de que Zelaya los había considerado como parte de su fórmula política. Recordemos que Marta Lorena Alvarado entró al congreso como parte de la planilla de diputados propuesta por Mel y que Leonardo Villeda fue colocado como parte del ejecutivo en el Foro Nacional de Convergencia FONAC. Por cierto que la intromisión del Opus Dei dentro del Gobierno de Zelaya fue algo que denunciaron algunas organizaciones de la sociedad civil cómo una muestra del debilitamiento del Estado laico en Honduras, que debe entenderse como la intromisión de la Iglesia y principalmente este grupo en la toma de decisiones del gobierno.
Un ejemplo importante para entender porqué el Opus Dei entró en choque con la política del Gobierno de Zelaya fue sin duda alguna el veto presidencial hecho por el ejecutivo al decreto legislativo que proponía la prohibición de la píldora del “día después”. Medicamento que la Organización mundial de la Salud califica de anticonceptiva (evita o previene la concepción) y que el Opus Dei califica (en una posición anti-científica) como abortiva.
Otro ejemplo es la enorme cantidad de obstáculos que el Ministerio de Educación ha enfrentado para impulsar programas de educación sexual. En un país dónde miles de adolescentes y niñas son violadas y abusadas sexualmente diariamente. Tema que para el Opus Dei debe ser tratado no de manera científica, sino desde el punto de vista de su moral. Este enfrentamiento se ha hecho desde el propio Congreso de la República, fuertemente influenciado por la visión fundamentalista de Marta Lorena Alvarado y su grupo de apoyo y por un grupo de Católicos y Protestantes que se han convertido en un grupo de choque contra la educación sexual en Honduras, demostrando una vez más un alejamiento total con la realidad del país.
De manera directa el Cardenal Rodríguez Maradiaga y Marta Lorena Alvarado como parte de una comisión del Opus Dei han sido los instigadores para evitar que una Agencia de Cooperación de la Iglesia Católica Irlandesa en Honduras siga apoyando programas de educación y efectiva igualdad de la mujer en el país. Sus lastimosas intervenciones ante el Vaticano y ante la jerarquía de la Iglesia irlandesa han afectado varios programas que son promovidos por organizaciones de las Naciones Unidas y apoyados por esta agencia, en un nuevo y claro ejemplo de la intervención de la Iglesia en el Gobierno. Las acciones del Cardenal y del Opus Dei en Honduras, están perfectamente documentadas.
Adicionalmente no puedo dejar de indicar que las escuelas MACRIS (María y Cristo) y ALDEBARAN (En Árabe, estrella más luminosa la de la constelación de Tauro), son los centro dentro de los cuales ellos forman a sus futuros y más comprometidos miembros de la obra.
Por lo que podemos concluir asegurando que el Opus Dei aspira a anular “el estado laico” y crear en Honduras un Estado regido por su propia moral y fundamentalista visión del mundo. Una visión anti-científica, fuera de la razón, alejada de la realidad y sólo parecida a los ideales formados en sus propias y atrofiadas imaginaciones perversas, y que para lograrlo tiene a su disposición los recursos económicos de muchos de las empresas privadas en las que trabajan sus principales colaboradores, tiene una estrategia definida que incluye su participación dentro de la política nacional y el apoyo del Cardenal Rodríguez Maradiaga (también presidente de Caritas Internacional con sede en Roma) y parte de sus seguidores y lo más importante de señalar es que están dispuesto a apoyar “todas las formas y acciones” para lograr sus oscuros objetivo.
Para “Crónica Digital” y “Reflexión y Liberación” / Chile.
Por Marco Burgos.
Ciudad de Guatemala, Agosto 2009.
TOP 200 (2009) Universidades del mundo… (Web popularity ranking)
Haga clic en enlace siguiente para ver cuadro completo:
TOP 200 (2009) MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO…
(WEB POPULARITY RANKING). Se publica este ranking bajo la estricta responsabilidad de su institucion editora (4ICU.ORG RANKING). ES EVIDENTE QUE ESTA MEDICION ES PUES SOLO DE POPULARIDAD EN LA WEB, Y NO RESPONDE A INDICADORES CIENTIFICOS. DEBO AGREGAR QUE SUS CONCLUSIONES SON MUY ALEJADAS DE LOS DOS RANKINGS INTERNACIONALES MAS SERIOS EXISTENTES (THE, LONDRES, Y EL DE SHANGHAI).
TOP 100 (2009) Universidades de América Latina…
Haga clic en enlace siguiente para ver cuadro completo:
TOP 100 (2009) UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA…
(WEB POPULARITY RANKING)
Radiografía a los números de Enríquez-Ominami…
MEO no tiene un electorado pluriclasista, como Frei y Piñera. Para crecer en su aspiración de derrotar a Frei tiene que abrirse a los estratos populares, en los cual los partidos de la Concertación y la UDI son fuertes. Es una tarea compleja. Desde el punto de vista partidario son claramente socialistas y personas sin identificación partidaria.
Por Carlos Huneeus*
El "fenómeno" Marco Enríquez-Ominami (MEO) no apareció en la encuesta CERC de Abril, pero si en la de Julio, demostrando que los cambios en la opinión pública no son rápidos, por más que cierta prensa lo haya apoyado con una energía sin precedentes en la historia de las elecciones en Chile, con decenas de artículos y reportajes al diputado y a los miembros de su familia.
La encuesta entrega una información muy útil para conocer su posición entre los chilenos y para tener una radiografía de su electorado.
En primer lugar, MEO es visto por los chilenos a la izquierda -tiene una puntuación media de 3,56 en la escala de 1 a 10-, bastante más a la izquierda que el electorado, que en Chile tiene una posición más bien de centro-derecha, 5,53. MEO es visto bastante más a la izquierda que Frei, que tiene una puntuación media de 4,48.
Esta posición constituye un ancla para él, que le impide desplazarse libremente al centro y hasta la derecha, como busca hacerlo con un jefe programático de derecha y promoviendo la privatización de Codelco, "gobernar con los mejores" y declararse "pinochetista" en el tema de la salida al mar para Bolivia.
En segundo lugar, MEO tiene un electorado acotado en términos socioeconómicos: mayoritariamente mujeres y personas de buen nivel económico. En el sector medio-alto, que son una minoría, empata con Frei, mientras que en los sectores medio bajos y bajos, especialmente populares, que son mayoritarios, tiene apenas un 7%.
MEO no tiene un electorado pluriclasista, como Frei y Piñera. Para crecer en su aspiración de derrotar a Frei tiene que abrirse a los estratos populares, en los cual los partidos de la Concertación y la UDI son fuertes. Es una tarea compleja.
En tercer lugar, los votantes de MEO desde el punto de vista partidario son claramente socialistas y personas sin identificación partidaria. Un 69% de los votantes socialistas lo mencionan como uno de "los cinco políticos con más futuro", superando ampliamente al senador Frei entre los votantes de su propio partido, 46%.
Los votantes socialistas se inclinan mayoritariamente por MEO en la pregunta cerrada con los seis candidatos presidenciales, 59%, mientras sólo 18% votan por Frei, 6% por Arrate y 4% por Navarro.
El peso de los socialistas en el electorado que hoy tiene MEO es muy importante, pues del total de sus votantes (15% en la pregunta de seis candidatos) un 22% votará por un candidato parlamentario del PS en diciembre. Sólo el 5% de los votantes de MEO votarán por un candidato del PPD.
El peso de los votantes socialistas en la candidatura de MEO se confirma con la pregunta de recuerdo de voto: cómo votó en las elecciones parlamentarias del 11 de diciembre de 2005. Esta es una pregunta que tradicionalmente incluimos en las encuestas del CERC para complementar la información sobre las orientaciones políticas de los encuestados, especialmente los que no dicen cómo votarán.
Los resultados indican que 38% que dice haber votado por el PS en las anteriores elecciones legislativas votará por MEO como presidente, un 35% votará por Frei, un 11% votará por Piñera, 5% por Arrate y 4% por Navarro.
Cuando repetimos el ejercicio que hicimos con la pregunta de intención de voto parlamentario y analizamos la estructura del voto MEO por recuerdo de voto de partido, 21% dice haber votado por un candidato del PS, 10% votó por un candidato del PPD, 9% por uno del PDC, 20% no estaba inscrito. En consecuencia, la procedencia del voto MEO es claramente de votantes de la Concertación y particularmente del PS.
Quienes dijeron que la postulación de MEO no dañaba a la Concertación estaban equivocados: daña la postulación de Frei y también al PS, el partido de la presidenta Michelle Bachelet. Hay tres puntos menos de votantes socialistas en Diciembre que los que recuerdan haber apoyado a un candidato de este partido hace cuatro años.
Los votantes socialistas son los que menos fidelidad tienen hacia su partido: mientras el 67% de los votantes de RN en el 2005 votarán por el partido el 2009, el que tiene la mayor tasa de retención, sólo lo hará el 40% de los socialistas por la colectividad de Allende, Grove y Bachelet, por debajo de la UDI (45%), PDC (50%) y PPD (52%).
MEO ha ido más allá de los votantes de la Concertación, porque su principal electorado se encuentra entre los que no dicen por qué partido votarán en Diciembre (26%) y los que no apoyarán a ningún partido (18%). Se trata de votantes débilmente integrados al sistema político y, por ende, poseen una inclinación insegura hacia el candidato presidencial y que puede no darle el apoyo en Diciembre.
Aparte de estas limitaciones, MEO tiene otra enorme dificultad: apenas un 3% "cree que será presidente". Es decir, se le ve débil para ser un postulante que compita con fuerza para llegar a La Moneda. También un 3% respondió esta pregunta en las otras dos encuestas cara a cara hechas antes y que representan al conjunto de la población, la de Cep en Mayo y Mori, en Junio, demostrando que esta barrera es bastante poderosa.
Esta debilidad de MEO es compartida por sus votantes: sólo el 17% cree que será Presidente. La mayoría de sus votantes cree que el próximo presidente será Piñera (28%) o Frei (27%), habiendo un 28% que no responde.
En consecuencia, Meo enfrenta complejos desafíos para consolidar su electorado en torno al 15% y, más aún, si quiere expandirlo para derrotar a Frei y pasar a la segunda vuelta para enfrentar a Sebastián Piñera.
*Carlos Hunneus es director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC).
EL MOSTRADOR.CL
Chomsky en Venezuela: EE.UU. continúa intervención con pretexto del narcotráfico…
Redacción, BBC Mundo
El ensayista y analista político estadounidense Noam Chomsky criticó este lunes el uso de bases militares colombianas por parte del ejército de Estados Unidos tras entrevistarse con el presidente venezolano, Hugo Chávez, en Caracas.
En 2006 Chávez hizo que uno de los libros de Chomsky se convirtiera en un éxito de ventas.
"La justificación de EE.UU. para la instalación de bases militares en Colombia es la lucha contra el narcotráfico, sin embargo, esta justificación es poco seria", señaló el ensayista y agregó:
"Existe una actitud de intervención bajo el pretexto del narcotráfico".
El presidente Chávez recibió a Chomsky en el palacio de Miraflores donde le dio "la más calurosa bienvenida".
"Ya era hora que nos visitaras y que el pueblo venezolano te viera y oyera directamente", le dijo Chávez al profesor emérito de la Massachusetts Institute of Technology (MIT) a las puertas del palacio presidencial.
Por su parte, Chomsky agradeció a Chávez las palabras de bienvenida, y destacó lo "emocionante es ver como en Venezuela se está creando este otro mundo posible y ver al hombre que ha inspirado este cambio".
"Hablar de la paz y criticar a quienes están en contra de ella es fácil. Lo difícil es crear un mundo nuevo y diferente", manifestó el conocido intelectual de izquierdas.
"Muchos años más"
Tras reunirse con Chávez, Chomsky ofreció una conferencia en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, en la que señaló que "Venezuela sola no puede tener una respuesta ante las bases", por lo que animó a las naciones latinoamericanas a que elaboren en la reunión de Unasur (el próximo 28 de agosto en Bariloche, Argentina) "una declaración fuerte oponiéndose a la militarización del continente y a la presencia estadounidense en las bases militares colombianas".
El escritor también acusó a EE.UU. "exacerbar las tensiones en los países latinoamericanos", según informa la agencia EFE.
"Anteriormente, ayudaba a golpes de Estado o intervenciones militares: esta capacidad ha disminuido, pero no ha desaparecido", señaló Chomsky.
Durante la entrevista en Miraflores, el presidente manifestó que "Chomsky es uno de los intelectuales que más ha abonado en la lucha contra la hegemonía imperial, de la elite que gobierna en los EE.UU.".
"Ojalá vivas muchos años más y sigas produciendo esas ideas maravillosas que son referencia para los que en este mundo luchamos contra la hegemonía imperial, contra el modelo capitalista, que es una verdadera amenaza para la sobrevivencia de la especie humana", le dijo el mandatario al ensayista.
Según la corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Yolanda Valery, el presidente venezolano también recordó cuando en 2006 recomendó a los asistentes a la Asamblea General de la ONU en Nueva York leer "Hegemonía o Supervivencia: El dominio mundial de los Estados Unidos" de Chomsky.
Pocos días después el libro se convirtió en un éxito de ventas en Estados Unidos.
"Una influencia positiva"
Antes de viajar a Venezuela, Noam Chomsky había declarardo en diversas ocasiones su simpatía hacia la figura del presidente Chávez.
Chomsky criticó la decisión de Colombia de permitir que EE.UU. utilice algunas de sus bases militares.
En una entrevista concedida a BBC Mundo el pasado junio, Chomsky aseguró que considera que Chávez puede ser "una influencia positiva" para Latinoamérica.
clicLea: "Los cambios en Sudamérica son inspiradores"
"Muchos de los programas que ha iniciado me parecen bastante prometedores, como las misiones (programas sociales), los esfuerzos para reducir la pobreza", dijo entonces el intelectual estadounidense.
"Ha impulsado los esfuerzos de integración en Sudamérica, como el Banco del Sur, o Petrocaribe. Todas estas cosas son muy positivas", señaló.
"Creo que también hay grandes problemas en el país, como el alto nivel de crimen, enorme corrupción, elementos de caudillismo -la tradicional plaga latinoamericana- (…) Pero pienso que hay buenas señales de que puede ser una influencia positiva", dijo Chomsky en respuesta a las preguntas de varios de los lectores de BBC Mundo.
¿Hacia una nación mapuche en Chile?
Veronica Smink
BBC Mundo, Cono Sur
El conflicto entre la comunidad mapuche de Chile y el gobierno de Michelle Bachelet, agravado por la muerte de un activista indígena hace dos semanas, ha dado nuevo impulso a un viejo anhelo de este pueblo originario: el de la creación de una nación independiente.
Un influyente líder mapuche se sumó a los reclamos de autonomía que ha mantenido históricamente una franja del movimiento indígena.
Aucán Huilcamán, vocero del Consejo de Todas las Tierras, propuso durante un programa televisivo dominical la creación de un “autogobierno” en el sur del país, como solución al conflicto generado por lo que considera una usurpación de terrenos ancestrales por parte de empresas forestales e hidroeléctricas.
“Del Bío Bío al sur puede haber un sitio posible donde se conviva en una armonía jurídica propia de un régimen autonómico”, planteó.
Sin embargo, muchos expertos cuestionan la capacidad del grupo autóctono más grande del país para organizarse políticamente.
“Hay problemas endógenos dentro de la cultura mapuche que les ha complicado los intentos de generar una organización que sea más o menos el espejo de lo que es el Estado”, dijo a BBC Mundo el sociólogo Miguel Urrutia, de la Universidad Católica de Chile.
Sin embargo Urrutia considera válido el reclamo autonómico de los indígenas, no sólo por su “peso histórico” sino también por el “peso demográfico” de la comunidad, que según datos extraoficiales representaría casi el 10% de la población chilena.
Primer partido mapuche
Uno de los que mejor conoce las dificultades para organizar políticamente al pueblo mapuche es Gustavo Quilaqueo, impulsor y presidente de la primera agrupación política de esa comunidad, el Partido Nacionalista Mapuche o Wallmapuwen.
En septiembre el partido comenzará a recolectar las cinco mil firmas que necesita para legalizarse.
En diálogo con BBC Mundo Quilaqueo admitió que su iniciativa sólo cuenta con el respaldo de la minoría de los mapuches, ya que estimó que cerca del 90% del pueblo tradicionalmente no ha acompañado las propuestas políticas que han surgido.
Otras dificultades que enumeró incluyen la “falta de espacio” que da a los nuevos movimientos políticos el Estado chileno, y la enorme diversidad del pueblo mapuche, que se divide entre el campo y la ciudad.
Más allá de aceptar que el proceso es largo y complicado, Quilaqueo no duda de que la vía política es la única que puede ofrecer una solución al conflicto entre el pueblo mapuche y las autoridades.
No obstante, para el líder político la respuesta no es el autogobierno, que considera una solución “reduccionista”.
“Nosotros creemos que los problemas de los mapuches se deben abordar en el contexto del Estado chileno”, afirmó.
Interlocutores
Mientras el pueblo mapuche continúa su desarrollo político, lo que han ido surgiendo son organizaciones sociales que actúan como interlocutoras de la comunidad.
La Alianza Territorial Mapuche, que agrupa a cerca de 60 comunidades, se ha convertido en las últimas semanas en uno de los principales referentes de esa sociedad.
Este lunes, la organización reclamó la presencia de la presidenta Bachelet en la región de la Arauncanía, donde se ha centrado el reclamo indígena.
La vocera del gobierno, Carolina Tohá, no confirmó ni descartó una posible visita de la mandataria.
Según Miguel Urrutia, grupos como la Alianza Territorial Mapuche, que están organizados según la tradición indígena, ofrecen una alternativa política para esta comunidad, y serán la vía a través de la cual se deberá buscar una solución al conflicto territorial.
Honduras: autopsia (de una democracia asesinada)…
Por Santiago O’Donnell
Primero vino la muerte, después el entierro y después el olvido. Y después, un mes y medio después, llegaron los especialistas para desenterrar el cadáver y hacer la autopsia. Los especialistas, en este caso, son cuatro de los siete integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la relatora especial para la Libertad de Expresión de ese organismo.
Esta semana estuvieron en Honduras para auscultar el cuerpo social y preparar un informe sobre la muerte de su democracia. No fue un trabajo difícil para veteranos acostumbrados a escuchar a familiares de desaparecidos argentinos, a indígenas bolivianos en condición de servidumbre y a sobrevivientes de las masacres de los paramilitares colombianos.
La causa de muerte de la democracia hondureña estaba cantada: golpe de Estado. Hace un mes y medio militares hondureños secuestraron al presidente electo y lo echaron del país. Así, fulminante, como un ataque al corazón.
La comisión lo explica en términos clínicos:
“Los órganos del sistema interamericano de derechos humanos han sostenido en reiteradas oportunidades que el sistema democrático es la garantía principal para la vigencia de los derechos humanos. En ese sentido, la Comisión considera que únicamente el retorno a la institucionalidad democrática en Honduras permitirá que se den las condiciones para el efectivo cumplimiento de los derechos humanos de todos los habitantes de Honduras”.
Después de un golpe, lo demás es casi automático. El gobierno de facto nace sin legitimidad y sin posibilidades de legitimarse por la vía natural de las urnas. Entonces debe hacerlo a través de la represión, suprimiendo los anticuerpos democráticos. A medida que la resistencia va muriendo, la represión afloja un poco y entonces es posible acercarse al cadáver, que luce desgarrado y deformado, y que huele a putrefacción.
Después de cuatro días de viajes y reuniones por todo el país, en combi y helicóptero, después de abrir una oficina para recabar denuncias en el Hotel Intercontinental, después de hablar con golpistas y golpeados, represores y reprimidos, los especialistas informaron lo que vieron con la asepsia propia del lenguaje diplomático:
“La Comisión confirmó la existencia de un patrón de uso desproporcionado de la fuerza pública, detenciones arbitrarias y control de la información dirigido a limitar la participación política de un sector de la ciudadanía. La Comisión constató la represión ejercida contra las manifestaciones a través de la colocación de retenes militares, la aplicación arbitraria de toques de queda, detenciones de miles de personas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, y malas condiciones de detención. De particular gravedad es la muerte de cuatro personas (foto) y varios heridos de arma de fuego… La Comisión recibió información que podría vincular estas muertes con el accionar de agentes del Estado”.
Jamás lo pondrá en sus informes, pero hasta el forense más curtido se conmueve ante un cuerpo tan mutilado. Este cronista habló con dos miembros de la delegación antes de que partiera de Tegucigalpa. ¿Quieren saber lo que vieron? Vieron a una mujer de 25 años que fue detenida el 14 de agosto en medio de una manifestación en San Pedro Sula y llevada a un baldío, donde fue violada consecutivamente por cuatro policías.
Vieron que los policías golpeaban a los manifestantes hombres pero manoseaban a las manifestantes mujeres, mientras les gritaban qué estaban haciendo ahí, en vez de estar cocinando o cuidando a sus hijos.
Vieron a un hombre con la cara deformada que dijo que se había arrodillado con las manos en la nuca en señal de rendición en una marcha en El Paraíso, y que en esa posición lo molieron a culatazos.
Pudieron comprobar la militarización de la sociedad hondureña, especialmente de las alcaldías y las escuelas de los pueblos del interior, donde el gremio docente encabezó la resistencia. Vieron los retenes militares donde fueron fusiladas tres de las cuatro víctimas fatales del golpe. Vieron a jueces cobardes que avalaron lo actuado y a jueces valientes que intentaron, hablar con los prisioneros de los militares, pero fracasaron en el intento.
Vieron a decenas de personas que fueron golpeadas y torturadas en el sótano del Congreso, y que luego fueron juzgadas por “terrorismo”. Vieron que los militares prestaron apoyo a las fuerzas policiales en tareas represivas, y que las de elite Cobra fueron la fuerza de choque utilizada para romper las manifestaciones.
Vieron a periodistas amenazados por el régimen, que contaron cómo los militares tomaron una antena de televisión y cortaron el cable para censurar las transmisiones de Telesur y CNN en las horas cruciales que siguieron al golpe.
Vieron que miles de personas fueron detenidas arbitrariamente con la excusa del toque de queda, que ya no rige en la capital porque ya no hace falta. Vieron aparecer a un desaparecido, de apellido Armendáriz, que no había sido visto desde que la policía se lo llevó después del golpe.
Vieron que la presión económica y diplomática funciona pero no alcanza, y vieron que la restitución del presidente legítimo Manuel Zelaya para lo que queda de su mandato es casi una utopía. Vieron que en dos semanas empieza la campaña electoral y que la participación popular en esa campaña servirá para legitimar al régimen que la promueve.
“La Comisión considera fundamental que el gobierno de facto adopte medidas urgentes para garantizar el derecho a la vida, integridad personal y libertad personal de todas las personas”, advierten los comisionados.
¿Tiene sentido pedirle a un asesino que no siga matando? ¿Vale la pena hacer la autopsia, si la autopsia no lleva a la cárcel a los culpables de esa muerte?
El comisionado argentino Víctor Abramovich dice que sí. Además de los liberados, del aparecido, de los retenes que se levantaron para no empañar la visita, de las manifestaciones que no fueron reprimidas por la misma razón, además de los que hicieron fila en el hotel para que finalmente alguien los escuche, el especialista citó otra razón. “Acá todos los medios dicen que no hubo golpe, sino una sucesión constitucional. Que vengamos nosotros y digamos que hubo un golpe es muy importante”, señaló.
La muerte de una democracia es una muerte contagiosa. Primero infecta a los organismos multilaterales que no pudieron impedirla ni revertirla, después el virus suele prender en el vecindario.
Primero la muerte, después el olvido, después el lamento tardío. Hay gente dentro y fuera de Honduras que sigue luchando para mantener vivos la memoria del fallecido y el sueño de su resurrección. Otros apenas cumplen con el ritual de masajear el corazón del muerto, sabiendo que no servirá de nada. Otros dan vuelta la cara para no espantarse.
La semana que viene llega a Honduras una delegación de seis cancilleres en representación de la OEA. Su objetivo de máxima parece ser la remoción del dictador Goriletti y su reemplazo con un títere del régimen, lo que ellos llaman “la solución intermedia” al Plan Arias. El Plan Arias, vale recordar, se había vendido como “la solución intermedia” a la vuelta de Zelaya. Pero la restitución del presidente legítimo es la única cura posible, la única medicina que receta ese vademécum de la OEA que se llama Carta Democrática.
Por eso, por más que lleguen llenos de bríos y cargados de buenas intenciones, los cancilleres ya lo saben, o lo deberían saber. El muerto está frío, la autopsia está hecha y sólo les queda cumplir con el trámite de firmar el certificado de defunción.
El conflicto del Estado chileno con el pueblo mapuche…
Por Mariela Vallejos / La Araucanía / La Nación Domingo
La araucanía tras el homicidio de Mendoza Collío
La mil caras del conflicto mapuche
Mapuches con palos en alto en actitudes amenazadoras. Numeroso contingente policial en tenida de combate. Agricultores que lamentan la pérdida de sus bienes. Autoridades que llaman a la calma y acotan el conflicto a menos de una decena de comunidades de un total de más de 1.800. Dirigentes que afirman que el 80% de su pueblo está detrás de ellos. La Nación Domingo estuvo esta semana en la Araucanía. Pase, lea y medite.
Hace frío en Temuco, pero los muchachos no lo sienten. Transpiran empujándose y corriendo en el patio del campus, mientras sus compañeros y profesores los observan sorprendidos.
Nos es habitual que los alumnos de la Universidad Católica practiquen el ancestral juego mapuche del palín. Menos sobre pavimento, en horas de clase y bloqueando una vereda concurrida.
A través de la ventana de su oficina, el padre Fernando Díaz, coordinador de la Pastoral Mapuche de la Zona Sur, observa atentamente: "Esto no es un juego- advierte con una sonrisa algo tensa-. Es una provocación". ¿Y a quién quieren provocar los estudiantes? El sacerdote no tiene dudas. "A toda la comunidad, a Chile", responde.
Tras el homicidio a manos de Carabineros del comunero mapuche Jaime Mendoza Collío, hay indignación en el campus de la Católica.
En la Universidad de La Frontera la situación es parecida. Hay asambleas, consignas y letreros y, prácticamente, no se habla de otra cosa.
Por otra parte, los medios muestran una Araucanía en creciente conflicto, con imágenes de policías que se enfrentan a pandillas de jóvenes que arrojan piedras y huyen a campo traviesa.
Organismos internacionales denuncian exceso de violencia policial, militarización del conflicto, aplicación de la Ley Antiterrorista y de justicia militar y planes de restitución de tierras que no se cumplen.
La Presidenta envía una comisión especial de alto nivel a la región, y el gobierno dice que en un total de mil 851 comunidades, siete están en conflicto.
Sin embargo, lonkos de la Alianza Territorial afirman desde Ercilla que su movimiento representa al 80 por ciento de las comunidades de la zona.
¿Cuál es la real magnitud del conflicto? En opinión del dirigente PPD y consejero de Conadi, Hilario Huirilef, "es difícil saber, pues no se pueden verificar las distintas versiones".
Agrega que lo que sí se nota es frustración y decepción. "Vemos que el Estado no tiene ninguna intención de cambiar nada. Que el reconocimiento constitucional (promulgación del Convenio 169 de la OIT que reconoce la existencia de los pueblos originarios en la legislación chilena) es una especie de blanqueamiento de imagen del Estado de Chile ante los organismos internacionales", explica. Y recomienda que "para reanudar el diálogo, lo primero que debe hacer el Estado de Chile es reconocer su violencia, pedir perdón y desarrollar una política especial para nuestro pueblo".
El dirigente afirma que mientras el gobierno destina 3 mil quinientos millones de pesos a mejorar el acceso a Temuco, en zonas rurales no se asigna fondos para mejorar rutas al interior de comunidades, pues se las considera propiedad privada.
"El comunero tiene que gastar 5 mil pesos para salir de su casa por un camino de barro a hacer un simple trámite a Temuco", se queja.
"La restitución de tierras se atrasa, tenemos gente esperando desde 2001, faltan becas, hogares, oportunidades de desarrollo, créditos. Y cuando los comuneros protestan con piedras, les disparan por la espalda, y el gobierno no hace nada".
La intendenta Nora Barrientos sale al paso de las acusaciones: "Gran parte de la presencia de Carabineros en la zona tiene que ver con mandato del Ministerio Público y no del gobierno regional. Estamos conmocionados con la muerte del joven Mendoza y rechazamos la violencia. La fiscalía está investigando y se aplicarán las sanciones que la justicia determine", subraya.
Tras reunirse con la comisión especial enviada por la Presidenta, Barrientos descarta que la Araucanía esté "en llamas", insistiendo en que los hechos de violencia, aunque graves, son aislados: "Hay unas 2 mil 800 comunidades indígenas entre Biobío y Arauco.
Y en este momento tenemos siete, todas en Ercilla, con las cuales no es posible el diálogo", asegura. Según la autoridad, es importante mantener la perspectiva: "Seguimos avanzando en el pacto Re-Conocer, impulsado por el gobierno, que está funcionando bien y muestra que gran parte de las comunidades mapuches se desarrollan en paz.
Me reúno casi todos los días con algún representante de comunidades con las cuales trabajamos. Ellos dialogan con nosotros porque reconocen los avances de las políticas del gobierno", asegura.
Barrientos sostiene que, pese a los incidentes de violencia, las políticas públicas en Ercilla siguen el plan trazado, y destacó la edificación de escuelas mapuches y la construcción de más de 3 mil kilómetros de camino en el sector.
"Estamos asignando unos 4 mil 500 millones de pesos de aquí al 2010 para la concreción de proyectos", subraya.
Sin embargo, los líderes mapuches difieren. Carlos Curinao, lonko de la comunidad Guañaco Millao, perteneciente a la Alianza Territorial (AT), es terminante: las comunidades mapuches alzadas "no son una minoría", y asegura: "Hace unos días éramos treinta comunidades, y después de la muerte de nuestro hermano (Mendoza Collío) nuestro movimiento ya incluye al 80 por ciento de las comunidades. La CAM y los universitarios nos apoyan".
José Naín, también de la AT, anuncia que mañana el movimiento hará una manifestación en Temuco para exigir que el gobierno pida perdón a la familia de Mendoza Collío y se comprometa a compensarla por su pérdida.
Desde el 23 de julio, la AT está promoviendo tomas. Los enfrentamientos con la policía, enviada a desalojar los recintos, han terminado con comuneros y efectivos heridos.
Un autobús interprovincial y dos camiones fueron atacados por encapuchados cerca de Temuco, por la CAM. En respuesta, el gobierno presentó una querella invocando la Ley de Seguridad del Estado.
Funcionarios del gobierno regional admiten un aumento de las demandas mapuches previo a la muerte de Mendoza Collío y lo atribuyen al período electoral.
Hablan de "tomas mediáticas", para forzar nuevas compras de tierra antes de un eventual cambio de gobierno, e incluso llaman la atención sobre colusiones entre comuneros y propietarios, una de ellas detectada por el diario Las Noticias de Victoria.
Éste publicó una entrevista con el comunero Victor Huenchupán, quien admite haberse puesto de acuerdo con un propietario de tierras para tomar un predio y lograr así que la Conadi lo comprara: "La Conadi no compraba, indicando para ello que no contaba con fondos. Por eso- y de común acuerdo con Paulsen hijo (dueño de la tierra)- procedimos a tomarnos los terrenos y, de esa manera, luego de 14 años, la Conadi nos compró 130 hectáreas", reconoce el comunero, hijo de un lonko de la zona.
Mediáticas o no, las tomas dan cuenta de un proceso que exige atención. El antropólogo socialista Eugenio Alcamán propone "acelerar la respuesta del Estado a las legítimas demandas de tierra basadas en títulos legales o ancestrales" y valora la pronta promulgación del Convenio 169 de la OIT.
"Establece la consulta a las comunidades para aprobar nuevos proyectos de inversión. Permite exigir indemnizaciones, mitigación de daños y participación en los beneficios a las comunidades afectadas o involucradas", enumera.
ONG regionales afirman que muchos predios ocupados en las últimas semanas por los mapuches llevan años estancados en el proceso de adquisición a través del Fondo de Tierras y Aguas de Conadi.
El presupuesto asignado para ello en los últimos 15 años es algo más de US$150 millones de dólares. Parece mucho. Pero en la ONG Observatorio Ciudadano contrastan esta cifra con "el presupuesto asignado por el gobierno a otras políticas públicas, el cual es muchísimo mayor".
Uno de sus directores, el abogado José Aylwin, puntualiza que "sólo este año, el gobierno de Chile adquirirá armamentos en EEUU por US$275 millones".
Los fondos destinados a tierras se vuelven insuficientes para cubrir las necesidades, acota Aylwin. "Como lo denunció la Presidenta, el Estado termina pagando tres veces más de lo presupuestado porque hay gente que está lucrando a costa del conflicto", añade.
Según el abogado, de las 115 comunidades priorizadas por el gobierno, a la fecha sólo 36 han recibido solución debido al alza de precios de la tierra.
Aunque la ministra Carolina Tohá dijo que el gobierno analiza hacer una compra masiva de predios para bajar los valores, Aylwin es más drástico y propone que el Estado recurra a la expropiación: "Se trata no sólo de un mecanismo cuya validez jurídica es inobjetable, sino además, de uno que utiliza el Estado con frecuencia en territorios indígenas para materializar proyectos de inversión carreteros o hidroeléctricos. Su utilización en favor de los mapuches daría cuenta de una nueva actitud del Estado para responder a las legítimas demandas de sus comunidades", sostiene.
Pero el gobierno señaló que no está considerando esta opción por ahora.
En Temuco, la intendenta Nora Barrientos insiste en que el gobierno busca activamente soluciones, pero no negociará con quienes recurran a la violencia para presionar a la autoridad.
Aseguró que se mantendrá el cronograma ordenado por la Presidenta Bachelet, para que la Conadi adquiera otros 91 fundos, que se sumarán a los 31 ya adquiridos, de acuerdo a un mecanismo técnico que es necesario respetar".
Por su parte los dirigentes de la Sociedad de Fomento Agrícola (SOFO), de Temuco, llamaron al gobierno a aplicar la Ley de Seguridad del Estado, con el objeto de "imponer el orden".
Respecto de las denuncias del gobierno, Gastón Caminondo, presidente de esta entidad, dijo que "no es responsable" intentar atribuir las alzas de precios a los agricultores. Hay gente que no quiere vender y que por causa del conflicto se ven obligados".
Agrega que en la zona "no hay interés de los privados en comprar tierras donde hay problemas, por lo que el único que puede comprar es el gobierno", y llamó a la autoridad a enfocar su atención en las negociaciones que hace la Conadi en la región.
Cae la tarde y comienza a llover en el campus de la Universidad Católica. Los estudiantes recogen sus palos de chueca y se van a una asamblea. Las discusiones sobre qué hacer están recién comenzando.
¿Hora de agudizar las contradicciones? "Si no nos hacemos cargo del giro que están tomando las cosas, el conflicto se mantendrá y crecerá", mueve la cabeza el padre Díaz.
"¿Sabe que en los allanamientos a los mapuches les quitan los zapatos para comprobar las marcas que pudieran dejar sus suelas. Les revuelven todas las cosas, les quitan cuchillos de cocina. No les devuelven nada. Es humillante. ¿Quién va a defender a esas personas?", pregunta. Y se responde: "Los mapuches de hoy ya no son como antes. Hoy ya no se dejan humillar. Están recomponiendo su tejido social".
Ex ministros Mideplan
Clarisa Hardy: “La temática indígena no puede ser abordada, ni resuelta, con la actual institucionalidad. Por una parte, la Conadi es un servicio que ya no responde a la lógica de la compleja problemática indígena y, por otra, hay una deuda del Estado chileno (no del gobierno) con la demanda de reconocimiento de los pueblos indígenas”.
Andrés Palma: “Hay gente que quiere agudizar el conflicto, porque políticamente es rentable y hay gente también que quiere resolver los problemas de fondo. Yo creo que vamos a ganar los que queremos resolver el problema de fondo. La Presidenta Bachelet desarrolló el Programa Re-Conocer, que es la implementación del nuevo trato con los pueblos indígenas. El reconocimiento constitucional está pendiente y se avanzó con el Convenio 169, que se aprobó con el actual gobierno”.
Alejandra Krauss: “Esto no tiene que ver, única y exclusivamente, con políticas de gobierno. Si uno circunscribe el conflicto mapuche a un tema de un programa de gobierno, este país va a seguir teniendo estos conflictos y muchos otros. Éste no es un problema en el que haya fallado el gobierno. Es la sociedad, y Chile entero, quien tiene una deuda con el pueblo mapuche. Debemos reconocer que somos un pueblo multicultural, multiétnico”.
Roberto Pizarro: “Los gobiernos de la Concertación han fracasado sistemáticamente en relación al tema mapuche. No han respetado los derechos ancestrales u originales del pueblo mapuche. Todos esos resentimientos se convierten en rabia y eso, a su vez, en movilización y protesta. Por otra parte, los gobiernos reaccionan en contra de la protesta, militarizando la Araucanía, reprimiendo y por eso es que tenemos conflicto. El tema no solamente es una cuestión de tierra, sino que hay una problemática cultural”.
Inclusividad: “Tenemos la convicción de que avanzar en los derechos indígenas tiene que ver con fortalecer nuestra democracia, y esto es hacernos corresponsables de cómo construimos una sociedad más inclusiva. Me siento interpretada por las palabras del obispo (Vial) cuando convoca a toda la sociedad. Vivo hace 20 años aquí y me llama la atención el contraste evidente, y la actitud muy frecuente de discriminación en la relación entre los ciudadanos de la Araucanía. Hay barrios segmentados, espacios donde hay solamente mapuches. Hay una sociedad construida desde la fuerza que no reconoce todavía la identidad que la constituye. Cambiar nuestra cultura tomará tiempo. Una demanda muy sentida del pueblo mapuche es que se fortalezca el Fondo de Tierras, pero se tiene que complementar con otras políticas de inclusión. Esto no significa que los habitantes de la Araucanía que no tienen ascendencia mapuche tengan que irse de esta región o que sus inversiones corran riesgos. Todos podemos vivir en esta sociedad multicultural”.
Intendenta Nora Barrientos.
“Queremos eliminar la discriminación en paz”: A través del programa Orígenes, la comunidad Antonio Curapil (10 kilómetros hacia la costa de Temuco) acaba de construir un centro comunitario. A la fiesta de inauguración asisten dirigentes de otras comunidades cercanas, autoridades regionales y el alcalde de Temuco. Dos machis inician una rogativa, que culmina con cánticos. Ocho niños bailan danzas ancestrales y los visitantes se reúnen a almorzar al interior de la sede. “Estamos muy orgullosos de servir a nuestra comunidad”, afirma el lonko Armando Catrileo con una copa en la mano. “Todos sabemos que no ha sido fácil llegar hasta aquí. Nos peleamos muchas veces con las autoridades -ríe-, pero aquí estamos. Logramos construir la sede. Todavía hay discriminación en esta zona, pero queremos trabajar juntos en paz para eliminarla”.
Criminalidad
“El Estado chileno está criminalizando la demanda indígena sin darse cuenta de que es una demanda legítima y creciente. No pueden seguir cabiendo en la sociedad como mano de obra barata; empleada doméstica y para el cuoteo político en que se les reparte migajas. ¿Se construye Ralco? Migajas. ¿Un aeropuerto? Migajas. ¿Un bypass? Migajas. El Estado construye macro proyectos que enriquecen a grupos conocidos y a la comunidad indígena le queda contaminación y marginalidad, asentamientos irregulares y propiedad fragmentada en que se les ahorca espacialmente. Uno se pregunta por qué la buena vida se la pueden dar sólo los que tienen una parcela a orillas del lago Caburgua. Y las comunidades que han vivido siempre así no tienen derecho a una vida decente y limpia”.
Sacerdote Fernando Díaz, coordinador de la Pastoral Mapuche de la Zona Sur.
Chile: en la recta final, Frei y la Concertación asumirán un perfil progresista creíble?
Por Verónica Muñoz Lathrop / La Nación Domingo
Bloque oficialista logra alinearse en última fase de campaña electoral
La Concertación en la cuenta regresiva
La recta final está encima. En este trecho, la coalición no quiere tropezar con obstáculos autoflagelantes. Los partidos han asumido que no hay tiempo para errores y sus timoneles aseguran que las diferencias quedaron enterradas. El despliegue territorial será decisivo.
El 3 de septiembre, cuando se asome la primavera y el país empiece a cargarse de los simbolismos propios del mes, la Concertación concurrirá al Servicio Electoral para inscribir a todos sus candidatos a diputados y senadores en las 9 circunscripciones y 60 distritos que estarán en disputa en diciembre.
Lo hará, por primera vez, diez días antes del plazo legal para cumplir este trámite. Al día siguiente, el candidato presidencial Eduardo Frei dará a conocer a la ciudadanía su programa de gobierno.
Como se indicó en la coalición, el lanzamiento se efectuará en "un acto solemne, pero no masivo, y en una fecha simbólica para la democracia, el 4 de septiembre".
A esta ofensiva se sumará el estreno del nuevo eslogan "Frei, vamos a vivir mejor", que figurará en los afiches y volantes que empezarán a desplegarse en todo el país como una forma de respaldar comunicacionalmente el trabajo que ya empezó a coordinar el nuevo jefe del equipo territorial, el senador Jorge Pizarro, apoyado por otras connotadas figuras concertacionistas como el senador PPD Guido Girardi -uno de los mayores críticos en las últimas semanas-, los diputados Carlos Montes (PS), Marco Antonio Núñez (PPD) y Roberto León (DC), además de los senadores socialistas Juan Pablo Letelier y Camilo Escalona.
ORDEN EN LA RECTA FINAL
Con estas iniciativas, la Concertación quiere dar una señal de ordenamiento político y unidad. Según fuentes de la coalición, es un paso más urgente que simbólico, considerando los roces que afloraron en las últimas semanas, a poco más de tres meses de las elecciones. Todos lo saben al interior del conglomerado oficialista: la cuenta regresiva comienza en septiembre.
Para el timonel PS, Camilo Escalona, tanto en la cena con Frei el lunes en la noche como en la reunión de la coalición ese mismo día, quedó de manifiesto una voluntad de unidad que permitirá dar un nuevo impulso y superar los obstáculos.
"Se construyó una voluntad política tendiente a resolver y superar las dificultades que ha habido en este tiempo. Por lo tanto, colocaremos el centro de gravedad de la acción de los partidos de la Concertación en el respaldo a la candidatura presidencial", aseguró a LND.
A su juicio, "las dificultades de coordinación han surgido de la falta de unidad. Muchas veces cada partido ha actuado por separado y la unidad que se dio de manera espontánea y natural en otras circunstancias, ahora se ha visto entorpecida por múltiples factores".
El presidente falangista, Juan Carlos Latorre, coincide en que esta fue "una semana de grandes acuerdos", que no sólo abarcaron la integración de figuras como el senador Jorge Pizarro al equipo territorial.
"Se resolvieron claramente las instancias en que deberá definirse el programa presidencial del candidato. Esto da más tranquilidad y permite proyectar mejor la campaña", señaló.
Los radicales, que exhibieron públicamente sus reclamos en los días previos al cierre de la negociación parlamentaria, amenazando incluso con llevar su propia lista y candidato presidencial, ahora están satisfechos.
Para el timonel PRSD, José Antonio Gómez, los recientes ajustes en el comando presidencial, tanto en materia territorial como en los acuerdos programáticos, han logrado un ordenamiento político que era necesario para enfrentar con éxito el desafío electoral que viene.
"Tenemos una buena relación con el candidato y con el comando, con la parte estratégica, territorial y programática. Estamos todos claros hacia dónde vamos", dijo a LND.
En el PPD también están alineados y dejaron atrás las discrepancias que exhibieron respecto del programa de gobierno. El presidente de ese partido, Pepe Auth, bajó el perfil a los roces que se vieron en las últimas semanas.
"Son discusiones propias de un proceso de definición programática que, lamentablemente, se hizo más público de lo que debiera, pero es natural que se manifiesten diferencias, porque cada partido tiene sus propias reivindicaciones", dijo.
En ese sentido, agregó que "peleamos porque la Concertación y su liderazgo presidencial tuvieran una identidad nítidamente anclada en la centroizquierda, porque nos parece que es una condición para ganar la primera vuelta".
Auth sentencia una receta simple: no más errores o descoordinaciones en la recta final.
El timonel del PPD además destacó que la designación de Pizarro en el equipo territorial del comando freísta fue muy bien recibida en los partidos.
"Jorge (Pizarro) es un hombre que sabe de campañas, que además tiene vocación de integración y que conoce la red de alcaldes y concejales que hay en el país. Él optó por poner a los verdaderos líderes a cargo del trabajo de sincronizar la campaña presidencial con la parlamentaria en sus respectivos territorios", explicó.
LA LABOR DE LA NUEVA COMISIÓN
Respecto del programa de gobierno, la nueva comisión integrada por Ernesto Águila (PS), Sergio Micco (DC), Alfredo Bañados (PRSD) y Álvaro García (PPD) y dirigida por el coordinador económico del comando, Óscar Landerretche, comenzó a funcionar esta semana en el afinamiento final.
Tres son los documentos básicos con que está trabajando: el documento que elaboraron los partidos y Océanos Azules, la exposición de Frei en el CEP y el discurso del "Caupolicanazo".
El tema tributario, que amenazó con levantar polémica en momentos en que el país está técnicamente aún en recesión, pasó a segundo plano.
Se pondrá el acento en las propuestas sociales -como educación pública y reforma laboral- y después se verán los instrumentos para financiarlas. La fundamental tarea de definir costos y recursos será abordada por la nueva comisión.
"La Concertación nunca ha presentado un volador de luces. Frei va a presentar un programa que se sabrá cómo se va a financiar y nosotros respaldaremos los instrumentos que se adopten para ello", concluyó Escalona.
Frei: “Cuandos nos unimos, no hay fuerza que nos detenga”
Las banderas rojas del PS recibieron ayer al candidato presidencial Eduardo Frei, en el primer turno de su ronda de proclamaciones, que se prolongó durante todo el día. Cerca del mediodía, relajado y sin corbata, llegó hasta el Teatro Municipal de San Miguel para asistir al comité central de ese partido. De ahí, junto a Sebastián Bowen y Paula Narváez, se trasladó en Metro al edificio del ex Congreso en Santiago, donde lo recibieron cientos de militantes reunidos en la junta nacional de la DC, que agitaron sus banderas de la flecha roja y le dieron una ruidosa bienvenida. En la tarde, dejando atrás los recelos de semanas anteriores, los radicales le dieron por fin el sí y lo proclamaron como su carta presidencial. El PPD ya lo había hecho antes, cumpliendo así un requisito que exige la normativa vigente.
En este marco de agradecimientos y expresiones de apoyo, el senador DC reafirmó el nuevo ánimo en que se encuentra la coalición oficialista y destacó que pese a los vaticinios negativos de la oposición, el conglomerado fue capaz de llegar a un acuerdo parlamentario “con las concesiones y las generosidades necesarias” y que fue sellado cuarenta días antes del plazo legal.
“Aquí está, queridos amigos y amigas, nuestra Concertación, que lo sepan nuestros adversarios (…) cuando la Concertación se une y se pone a andar no hay fuerza humana que la detenga y así se los advierto claramente: la Concertación se echó a andar y una vez más triunfaremos en diciembre”, dijo Frei en tono enérgico. Asimismo, declaró sentirse orgulloso de ser “continuista” de la obra de la Presidenta Bachelet.
La junta nacional DC coincidió con un aparente puente entre el candidato presidencial y ex falangista Adolfo Zaldívar, acercamiento que algunos rechazan abiertamente en el partido. Frei realizó un inequívoco gesto a los colorines, al señalar que “así como también hicimos el acuerdo con el Juntos Podemos para terminar con la exclusión, vamos a estar dispuestos siempre a dialogar y abrir las puertas de nuestra casa para todos aquellos que quieran entrar”.
JUAN CARLOS LATORRE (DC): “Ha sido una semana de grandes acuerdos, no sólo en relación con la integración de personas para conformar mejor el comando en su tarea territorial, sino que además resolviéndose claramente las instancias donde deberá definirse el programa presidencial del candidato”.
CAMILO ESCALONA (PS): “Tanto en la reunión de los partidos de la Concertación como en el grato encuentro con Frei, se construyó una voluntad política tendiente a resolver las dificultades que ha habido en este tiempo y a colocar en el centro de gravedad el respaldo a la candidatura presidencial”.
JOSÉ ANTONIO GÓMEZ (PRSD): “Vamos a presentar el programa y eso significa ordenarnos en términos políticos. Un eje será la educación pública. Estamos contentos. Tenemos una buena relación con el candidato y con el comando en la parte estratégica, territorial y programática”.
PEPE AUTH (PPD): “La Concertación tiene una poderosa lista parlamentaria. La tarea que viene es la sincronización del despliegue parlamentario con la búsqueda de adhesión a la candidatura presidencial. Si hacemos eso bien, tenemos una gran opción de ganar”.
Encuesta Ipsos (Agosto 2009): Piñera 45%, Frei 22,9% y Enríquez Ominami 20,6 % en primera vuelta; empate técnico entre MEO y Piñera en segunda vuelta…
Encuesta Ipsos
El abanderado de la Coalición por el Cambio alcanza un 35,6 por ciento de las preferencias, en primera vuelta. Lo siguen Eduardo Frei con 22,9%, quien baja 2 puntos en comparación a la encuesta pasada, y Marco Enríquez Ominami quien se mantiene con 20,6%. Este último, obtiene 40,3% de respaldo en un balotaje frente a Piñera, quien alcanza 43,6%. Al ser consultados por las características personales de los candidatos, Piñera aparece como el candidato más inteligente (52,5%) y con aptitudes de líder (43,5%); mientras MEO es mencionado como el candidato más carismático (42,8%).
Lea aquí la encuesta completa…
Encuesta estrecha el escenario tanto en primera como en la segunda vuelta presidencial. Evaluación del gobierno sigue alta (61,5%) lo aprueba y la Presidenta Bachelet suma 77,5% de respaldo
La última encuesta de Ipsos estrecha más el cuadro presidencial al ratificar el buen pie de la candidatura del diputado independiente Marco Enríquez Ominami que incluso obtiene más votos que el postulante de la Concertación Eduardo Frei en escenario de segunda vuelta frente al abanderado de la derecha.
En la pregunta si las elecciones presidenciales fueran este domingo entre inscritos en los registros electorales el 35,6% apuesta por Sebastián Piñera, el 22,9% por Eduardo Frei y Marco Enríquez-Ominami obtiene 20,6% de las menciones.
Más abajo se ubica Jorge Arrate con 1,5% de las preferencias, Adolfo Zaldívar (1%) y Alejandro Navarro (0,5%), mientras que 11,6% dice que no votaría por ninguno de ellos.
En las cifras destaca que Piñera pierde 1,2% de votos en comparación al sondeo de junio pasado y 7,7 frente a abril pasado. En cuanto a la carta concertacionista anota una caída de 2% frente al sondeo de abril y el candidato independiente no sufre cambios.
En un escenario de segunda vuelta entre el líder de la Coalición por el cambio y el representante del oficialismo, el primero se impone por 45,5% frente a 38,1% del segundo.
Y en la posibilidad de que Piñera se enfrente a Enríquez los resultados son más estrechos. El empresario se queda con 43,6% de las menciones y el diputado 40,3% una diferencia bastante estrecha que a ojos de Ipsos no implica diferencia.
En la clásica pregunta sobre imagen presidencial se consulta: Independiente de sus preferencias, ¿quién cree que será Presidente?, la mayoría se inclina por Piñera (55,9%), luego se ubica Frei (32,8%) y apenas con 5,5% aparece Enríquez-Ominami.
En la evaluación de aptitudes Piñera es considerado el más inteligente entre los postulantes (52,5), Marco Enríquez es visto como el más honrado ( 20,4%) y el más carismático ( 42,8%), mientras que Frei destaca por su trayectoria (62,4%).
Gobierno y Bachelet
En la evaluación a la gestión del gobierno, las notas son solo positivas ya que un 61,5% aprueba su gestión y un 34,8% opina lo contrario.
Pero la cifra considerablemente a la hora de evaluar a la Presidenta Michelle Bachelet pues un 77,5% valora positivamente su trabajo y apenas un 20% lo rechaza. La cifra implica un alza de 2,4% frente al sondeo de junio pasado.
En el caso de la pregunta ¿Cree usted que las cosas en Chile van en la dirección correcta o van por mal camino? El 61,3% respalda la idea positiva.
En cuanto a la evaluación de los ministros las mejores notas quedan en manos deltitular de Hacienda, Andrés Velasco (nota 5,8); luego se instala la ministra de Cultura, Paulina Urrutia y a continuación el canciller Mariano Fernández (5,3).
En la categoría “los principales problemas del país” la mayoría (56,2%) se inclina por el desempleo, mientras que la delincuencia suma 52,6% de las menciones. En tanto, un 53,0% cree que existe corrupción en el país.
En esa línea los chilenos afirman que la crisis económica los ha obligado (33%) a reducir los gastos al interior de sus hogares y el 6,8% ha reducido sus gastos en la categoría entretención. Prueba de ello es que el 53,5% confiesa que ha usado menos su tarjeta de crédito. De todas maneras el 47,4% dice que su situación económica es igual que el año pasado y sólo un 35,2% sostiene que ha empeorado. El optimismo también queda en evidencia a la hora de considerar cómo será el 2010, un 53,3% dice que mejor que este año.
No extraña así que el gobierno sea evaluado positivamente en materia económica (64% lo respalda).
El Transantiago es nuevamente mejor evaluado ya que un 60,8% dice que opera mejor que el año pasado, aún así este plan suma menciones negativas a la hora de evaluar su quehacer (49,1% le pone nota entre 1 a 4), con ello promedia 4,3.
Haga click aquí para ver la encuesta completa
Temas valóricos
Fiel al estilo conservador de la sociedad chilena un 50,7% dice estar en contra del aborto, pero un 38,7% está de acuerdo en ciertos casos. Apenas un 9,6% se declara a favor de esta práctica.
Al precisar si está de acuerdo con el aborto terapéutico las cifras se modifican parcialmente. Un 51,3% dice que sí y 44,3% afirma que no.
El matrimonio entre personas del mismo sexo no es visto con buena cara, un 63% lo rechaza y 34,5% lo aprueba.
Peor aún resulta la evaluación de la adopción de hijos por parejas gay. Un 73,7% lo rechaza y un 24,9% lo aprueba.
La polémica pastilla del día después es aceptada 44,2% con entrega en consultorios y farmacias; un 28,2% la aprueba sólo en consultorios, un 4,8% sólo en farmacias y 21,8% definitivamente la rechaza.
Datos
El estudio se realizó entre viernes 24 de julio al jueves 6 de este mes, a un total de 1507 personas entrevistadas vía telefónica.
Se consultaron a habitantes de 24 ciudades del país con más de 50 mil habitantes y 114 con menos de 50 mil personas, de Arica a Punta Arenas sin incluir la Isla de Pascua.
El margen de error teórico es de 2,5% con un nivel de confianza de 95%.
Lanacion.cl
Ipsos: Piñera 35,6%, Frei 22,9% y Enríquez-Ominami 20,6%
Por El Mostrador
De acuerdo a los resultados dados a conocer este miércoles por la encuesta Ipsos, el abanderado de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, es quien tiene las mejores posibilidades de llegar a La Moneda en 2010.
El empresario alcanza un 35,6% de la intención de voto, subiendo un punto en relación a la medición anterior. Lo sigue, Eduardo Frei, quien baja dos puntos y obtiene un 22,9%. En tanto, Marco Enríquez-Ominami mantiene un respaldo de un 20,6 por ciento.
Muy atrás aparece Jorge Arrate, con 1,5 por ciento; Adolfo Zaldívar, con uno por ciento; y Alejandro Navarro, con 0,5 por ciento.
Ante un escenario de segunda vuelta, el candidato independiente obtiene 40,3% de respaldo en un balotaje frente a Piñera, quien alcanza 43,6%. Mientras el senador DC obtiene un 38% frente al inversionista, quien se empina en 45%.
Ante la consulta: ¿Quién cree usted que será el próximo Presidente de la República?, Sebastián Piñera obtiene un 55,9% de apoyo, Eduardo Frei un 32,8% y Marco Enríquez Ominami un 5,5%.
Al ser consultados por las características personales de los candidatos, Sebastián Piñera aparece como el candidato más inteligente (52,5%) y con aptitudes de líder (43,5%); mientras Marco Enríquez-Ominami es mencionado como el candidato más carismático (42,8%).
Bachelet y Gobierno
La mayoría de las personas sondeadas dice aprobar la manera en que se está manejando el Gobierno, con un 61,5%. Si se individualiza a la Presidenta Michelle Bachelet, como parte de los logros, el apoyo al Ejecutivo sube a un 77,5%.
Respecto al nivel de conocimiento de ministros de Gobierno, los secretarios de Estado más recordados por la población son el ministro de Defensa, Francisco Vidal; del Interior, Edmundo Pérez Yoma; y de Hacienda, Andrés Velasco. En la otra punta, se encuentran el titular de Minería, Santiago González; y la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte.
Metodología
Ipsos realizó a 1.507 personas, en 24 ciudades de más de 50.000 personas, excluyendo zonas rurales, a través de entrevistas Telefónicas a través de sistema CATI.
Tiene un margen de error de 2,5 por ciento y un nivel de confianza de 95 por ciento.
Se realizó entre el viernes 24 de julio y el jueves 06 de Agosto de 2009.
Lea aquí la encuesta completa….
Fontaine, asesor económico de Enriquez-Ominami, con Piñera en la segunda vuelta?
Por Daniel Gómez Yianatos / La Nación
Paul Fontaine, encargado económico del comando de Enríquez-Ominami
"Si Marco no pasa, me inclinaría por Piñera"
Aunque una segunda vuelta presidencial sin el diputado díscolo es un tema tabú en el comando, Fontaine anticipa, a título personal, que votaría por el abanderado de la Alianza, porque, entre otras cosas, “él también quiere una sociedad más justa”. Además aclara que nunca ha pensando en renunciar a su cargo y que la postura de vender el 5% de Codelco a privados sigue vigente.
Paul Fontaine nunca ha comulgado con ideologías. En su etapa universitaria permaneció indiferente a la discusión política. No se sentía representado por ningún bando. Sólo se preocupó de estudiar. Como era imposible desligarse de la influencia de su padre, uno de los primeros Chicago Boys y mentor de varias generaciones gremialistas, varias veces fue tentado por la UDI. Ninguna oferta lo sacó de su faceta empresarial. Se definió como apolítico para atajar nuevas propuestas. Marco Enríquez-Ominami (MEO) fue el único capaz de entusiasmarlo. Ya como cerebro económico del comando presidencial del diputado díscolo, Fontaine ha tenido que someterse a una exposición mediática que incluso ha sacado a flote su pololeo escolar con Cecilia Bolocco.
-¿Cómo conoció a MEO?
-En un cumpleaños de Carola Julio (esposa de su socio Rodrigo Danús). Marco fue con Karen Doggenweiler. Me di cuenta de que teníamos bastantes cosas en común. Simpatizamos intelectualmente. Visualizamos una sociedad en que el mercado es importante para crear riquezas y dar trabajo, en medio de un Estado que hace más fuerte a algunos sectores.
-¿Tenía algún tipo de prejuicio?
-Pensé que era un socialista más tradicional. Le dije: "Mira Marco, ustedes que son socialistas, parte de la Concertación, no veo para nada que estén dedicados a los más necesitados del país". Me respondió que tenía toda la razón. Nos hicimos amigos. Incluso fuimos juntos con las señoras a Buenos Aires. El año pasado, Marco me dijo que estaba pensando en postular a la Presidencia.
-¿Le creyó?
-No. Le dije que era algo interesante. Nunca pensé que iba a llegar tan lejos. En febrero se decidió todo y lo apoyé. Marco me pidió que le ayudara a elaborar un plan económico para el gobierno sobre la base de todos estos principios básicos que habíamos conversado. Así partió mi involucramiento con Marco. Si uno está en el servicio público o en política, tiene que ser por convicciones personales profundas.
-¿Qué dijo su papá?
-Mi papá tiene sus prejuicios, que no son ni prejuicios, porque el socialismo chileno en verdad fue bastante atroz en el pasado. En mi opinión, el gobierno de Allende destruyó la economía y fue perjudicial para los pobres. Fue un desastre el gobierno de Allende. Fidel Castro no le ha hecho muy bien a la población cubana. El socialismo ha caído en todas partes del mundo. Mi papá tiene un prejuicio contra el socialismo que está bien fundamentado. Sí le cuesta más captar que Marco es un socialista moderno, totalmente distinto. Marco cree en la justicia social, en la distribución del ingreso y en la igualdad de oportunidades. Es lo mismo que cree mi papá.
-¿Leyó el plan económico?
-Lo ha mirado y se ha dado cuenta de que es razonable.
-¿Cuando llegó al comando sintió que lo miraron con recelo?
-No, me sentí bien cómodo. Tengo una excelente relación con Carlos Ominami y Max Marambio, al igual que con la alta dirección del comando.
-¿No fue raro al comienzo?
-Hubo mucho prejuicio de algunos, como Pascal Allende, por temas de privatizaciones que no son tales, como la venta parcial de algunas empresas.
-¿La propuesta de vender el 5% de Codelco quedó congelada?
-Seguimos con la misma postura de siempre. Marco fue muy valiente en propiciar este tema, pero siempre dijo que esperaríamos la ley de gobiernos corporativos. Dependiendo de cómo saliera, veríamos opciones para vender un 5% a privados. Mi postura, que mantengo a rajatabla, es que la ley de gobiernos corporativos de Codelco será un desastre. Será un cuoteo político, donde van a meter a dos directores independientes de derecha. No sé qué sabrán ellos de Codelco. Ese 5% permitiría tener privados sentados en la mesa del directorio, habría juntas y la Superintendencia de Valores y Seguros estaría encima. Generaría un cambio muy importante en la manera de pensar a la empresa. Mi objetivo y el de Marco es que las empresas estatales aporten a la gente. Qué le importa a la gente que no tiene qué comer ni cómo educarse, que haya una empresa estatal que otorga pitutos a la gente del gobierno. Queremos que estas empresas renten para el bien del país y que sus utilidades permitan superar la pobreza.
-¿Por qué, si el diagnóstico está claro, el tema pasó a segundo plano?
-Marco lo dijo en una conferencia conmigo, también en el Instituto Libertad y Desarrollo y en la Universidad de Chile. Lo mismo que estoy diciendo. Hay que ver la ley de gobiernos corporativos que saldrá en septiembre.
-Hay un desbalance. Usted promueve esta idea y el senador Ominami no la comparte…
-La postura de Marco es la que he dicho. Si la ley logra la eficiencia que se busca, el camino está anunciado.
-¿No costará convencer a los escépticos con el cobre en alza?
-Mejor, porque vale más.
-Pero también está entrando más plata y muchos pensarán que no es necesario abrir la propiedad.
-No, porque los costos son enormes.
-¿Cuántos problemas le generó la idea de privatizar Codelco? El episodio coincidió con la llegada de Luis Eduardo Escobar y el martes, en un encuentro de Sofofa, él representará a MEO
-Fui invitado, pero tendré que ausentarme del país por unos días.
-¿Comparten responsabilidades?
-Por supuesto. En este caso, tengo una limitación de agenda y el martes tengo un viaje impostergable.
-¿Ha pensado abandonar el comando?
-Si surgieran ideas en las que no creyera y pensara que podríamos llegar a un programa que perjudique a Chile, me voy. Pero eso no está pasando.
-¿Y pasó en algún momento por los guiños que ha hecho MEO para cautivar a la izquierda más dura?
-No, porque el programa no ha cambiado.
-¿Y las diferencias que ha tenido adentro no lo han hecho dudar si esta aventura política vale la pena?
-Soy muy pragmático y estoy trabajando por Chile. Es un aporte para el país incluso si Marco no gana, porque nos están oyendo los otros candidatos.
-El gobierno quiere ingresar este semestre el proyecto de negociación colectiva al Congreso. Usted ha declarado que no está de acuerdo con las restricciones al reemplazo de los trabajadores en huelga, ¿cuál es hoy su posición?
-Una comisión especial del comando está abordando el tema. Existe un consenso en cuanto a que estamos a favor de la libertad para pactar diálogo, especialmente guiado por un sindicato. También estamos a favor de la sindicalización automática. La postura en la definición de reemplazos en huelga no está lista en un 100%. En su oportunidad, planteé mi postura, pero se está analizando.
-Planteó su postura y quedó la impresión de que fue reconvenido por el senador Ominami y Marambio
-No. Ellos dijeron que en los temas aún no zanjados, como era este caso, no era bueno estar dando opiniones personales anticipadas. Lo comparto.
-¿Cuál es su impresión de los movimientos sindicales hoy en Chile?
-Los sindicatos son fundamentales. Ayudan al diálogo. También permiten frenar ciertos abusos contra los empleados. Estamos a favor de la filiación automática. Es importante que los sindicatos sean buenos sindicatos y que los trabajadores que son dirigentes trabajen y hagan su pega.
-¿Qué conclusión sacó del debate por el salario mínimo?
-Es delicado. Afecta a pocas personas, en teoría al 7% de la población. Subirlo en forma desmedida cuando hay una crisis puede aumentar el desempleo. Es fundamental en este año no subirlo mucho. La propuesta del ministro Velasco de subir 2,5% me pareció correcta. Cuando la economía se recupere, me parece correcto subir el salario más allá de la inflación, quizás 2% o 3% anual. La ley salió con un 3,5%.
-¿Cómo evalúa a Velasco?
-Nadie es perfecto, pero saca buena nota.
-Ahora ha enfrentado a los bancos por la lentitud en el traspaso de la rebaja de tasa a los créditos
-Hay una falla de algunas instituciones bancarias. Falta competitividad. Hay dos bancos muy grandes, como Santander y el Chile. El BCI también es grande y el cuarto es estatal. No se comportan de una manera oligopólica, pero la banca está muy concentrada.
-En caso que MEO ganara, ¿cómo compatibilizaría sus consultorías, entre ellas al mismo Banco de Chile, con sus responsabilidades?
-Si gana y me ofrece un puesto en el gobierno, tendría que dejar mis actividades particulares por cuatro años.
-Es un cambio drástico…
-Ya he tenido un costo importante. No tanto porque no pueda hacer las consultorías, sino porque no tengo tiempo. Me estoy dedicando a esto ad honorem. Me ha significado tener que dejar a todos los clientes nuevos de lado. Les he dicho que tengo la consultora cerrada hasta marzo, si es que no ganamos.
-¿Y qué dijo su socio?
-Él tendría que seguir con la consultora y yo seguiría como pasivo, sin sueldo ni nada. Me saldría por cuatro años.
-¿Por qué se ha marginado Danús del comando? ¿Pesa mucho su pasado pinochetista?
-Danús tuvo un aporte inicial, pero no participó formalmente. Sí es una persona cercana a Marco y él lo oye.
-Usted nunca se casó con ninguna posición política, en cambio Danús tuvo un pasado fuerte, al menos en su etapa universitaria. ¿No es raro este nivel de compatibilidad con MEO?
-Se lo tienes que preguntar a Danús.
-Pero usted conoce bien a los dos
-Ahora los veo bien, pero nunca me he metido en sus pasados. Hoy veo que son compatibles. Qué cambió en Danús, no lo sé. No soy sicólogo ni puedo hablar por terceros.
-¿Por quién votará en caso que MEO no pase a segunda vuelta?
-Tenemos la esperanza que Marco pase. Las indecisiones de Frei, la falta de coraje que ha demostrado en algunos temas, han llegado al electorado. La gente busca un líder con carácter, condiciones y fundamentos. En mi caso particular, si se diera la desgracia que Marco no pasara a segunda vuelta, me inclinaría claramente por Piñera. Esperaría que hiciera algunas enmiendas en su programa económico, pero veo que su programa y la forma en que visualiza Chile son significativamente mejor que los de Frei.
-¿Y si no mejora su programa?
-Es que Frei no tiene propuestas. Sólo más Estado. Personalmente, me gusta más Piñera, a pesar de que pienso que debería subir el impuesto a las empresas. Espero que lo hagamos nosotros, pero, si no pasamos, encuentro muy relevante que Piñera haga esos temas. No sé si lo hará. No tengo nada que ver ahí.
-¿Si no lo hace, igual votaría por Piñera?
-Sí. Me gustaría discutir con él en algún momento y explicar nuestra postura. En el fondo, siento que él también quiere una sociedad más justa y hoy no es equitativo que una persona que gana más pague menos impuestos. Tampoco es lógico que las hidroeléctricas ganen tanta plata sin retribuir nada al país.
-¿Se habla de este eventual escenario al interior del comando?
-El tema no se habla. Hablo a título personal.
-¿Es tabú la segunda vuelta sin MEO?
-Sí. Todos dicen que Marco pasa. No entran en otra posibilidad, por lo cual no tengo idea de la opinión de los demás. //LND
“El sistema tributario chileno es extremadamente injusto”
-¿Existe el escenario para un alza de impuestos?
-Pretendemos que las grandes empresas paguen más y las pymes paguen menos. En promedio, la carga tributaria de las empresas se mantendría. Redistribuiríamos y lograríamos más desarrollo para la pymes, que dan más empleo y crecimiento. Las grandes, que están invirtiendo mucho en el exterior, sí pagan afuera 30% de impuesto, incluso 35% en Argentina y Perú. Las grandes tendrían que adaptarse a un rango internacional.
-¿Y el cobro de royalty?
-El royalty minero es un tributo que pagan mayoritariamente las empresas extranjeras. Queremos ponerlo en un nivel internacional para que dejen algo al país. El royalty que proponemos en hidroelectricidad busca compensar una gran injusticia. Los precios de la energía han subido mucho. Eso iría al financiamiento de la educación y al gasto público en general. Pero no estamos subiendo la carga tributaria normal en algo que podría afectar negativamente a la actividad económica.
-¿Por qué el tema tributario, siempre importante, se ha hecho esta vez tan decisivo en la contienda electoral?
-Es una de las cosas más importantes en las cuales un candidato puede incidir en el corto plazo. El sistema tributario es injusto. Hay un gran porcentaje de la población que no paga impuesto. Luego la clase media, hasta la media alta, sube rápidamente a una tasa de 40% en impuestos de renta. La gente que más gana en Chile, paga a través de sus empresas y ahorra hasta pagar sólo 17%. Pocas veces se ha visto en el mundo: la parte que está bien paga menos.
Polémica en comando de Marco Enríquez Ominami por apoyo a Piñera
Diputado tuvo que precisar que “quien decide en esta candidatura hacia dónde se avanza, es el candidato”. Dentro de su equipo hay antiguos miembros de la Concertación y de la izquierda que descartan cualquier respaldo a la derecha.
"Quienes hoy día están preocupados de la segunda vuelta se equivocan". Así, breve y tajante, el abanderado presidencial independiente, Marco Enríquez-Ominami, criticó ayer -sin mencionarlo explícitamente- al encargado económico de su comando, Paul Fontaine, quien aseguró en entrevista a La Nación Domingo que en caso de balotaje "se inclinaría" por el aspirante de la derecha a La Moneda, Sebastián Piñera.
El freno de Enríquez-Ominami a la postura del cerebro económico de su candidatura tuvo que ver también con que se estaría rompiendo un pacto tácito en su comando de evitar especulaciones y posicionamientos frente a la posibilidad de segunda vuelta.
Porque se sabe que dentro del equipo de Enríquez-Ominami podrían producirse otras expresiones de respaldo implícito o explícito a Piñera en segunda vuelta. Esto en función de que segmentos de la derecha están respaldando al diputado en primera vuelta.
"Yo no soy aspirante a un arzobispado ni a un regimiento. Todas las opiniones son eso, pero quien decide en esta candidatura al final del día hacia dónde se avanza, es el candidato, y este candidato les repite que vamos a pasar a segunda vuelta", enfatizó Enríquez-Ominami en reacción a las declaraciones de Fontaine.
Indicó: "Bien por los que están preocupados de la segunda vuelta, pero más bien todavía los que estamos preocupados de ganar la primera elección de todas, que es el 13 de diciembre".
De tal manera que el diputado independiente quiso insistir en que su preocupación central hoy, es la elección el 13 de diciembre.
Molestias en el equipo
En el comando de Enríquez-Ominami hay antiguos militantes de la Concertación, del MIR y de otros colectivos de izquierda, entre quienes no había mucha alegría por los dichos de su compañero de comando, Paul Fontaine, porque está claro que nunca se plegarían a respaldar a Piñera.
Incluso la afirmación del economista liberal contrasta con las afirmaciones y guiños salidos de los comandos de Jorge Arrate, Alejandro Navarro y Adolfo Zaldívar en el sentido de que, llegado el balotaje, jamás apoyarían a la derecha.
Algo que compartirían miembros del equipo del diputado independiente.
También ayer había comentarios en el sentido de que lo dicho por Paul Fontaine a LND, va en la línea de las acusaciones de que entre las candidaturas de Enríquez-Ominami y Piñera existiría una colusión, entre otras cosas, para afectar a Eduardo Frei.
Como sea, todo apunta a que se generó una nueva molestia y polémica al interior del comando del abanderado presidencial por declaraciones de uno de sus integrantes.
De allí que el propio Enríquez-Ominami haya recalcado ayer que "los más de 60 mil chilenos y chilenas que fueron a una notaría para la candidatura no de la bandera del progresismo sino la candidatura progresista de Chile", dejando en claro que en dicho nicho están jugadas todas sus fichas para marcar diferencia con el ex senador de Renovación Nacional (RN). LN
Elección presidencial en Chile: importancia y limites de las encuestas…
Por Ester Levinsky / La Nación
Carla Lehmann, directora de Datavoz
“Las encuestas no clavan la rueda de la fortuna”
Carla Lehmann dirigió la encuesta CEP por 15 años y conoce de cerca las actitudes de los candidatos cuando el sondeo está en terreno. Pero advierte que la publicidad anticipada, sobre todo los letreros, no es garantía de mejores resultados en los sondeos de opinión. Como si no bastara, después de la encuesta aún cualquier cosa podría pasar.
Carla Lehmann formó y dirigió la encuesta de opinión pública más esperada por todos los sectores. La más prestigiosa y comentada. Hasta el día de hoy la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) provoca expectación. Esta economista tiene una larga trayectoria realizando y analizando sondeos de opinión. Hoy dirige su propia empresa dedicada al tema, Datavoz. Sigue siendo tan acuciosa con el tema como cuando fue investigadora y coordinadora del Proyecto de Opinión Pública del CEP por 15 años. Admite que la metodología de las encuestas es lo más importante para su seriedad y credibilidad y por eso le resulta extraño que estos sondeos proliferen como callampas en el período preelectoral.
-¿Hay encuestitis en esta elección?
-No tengo esa sensación. En períodos electorales empiezan a salir muchas encuestas de intención de voto de empresas que en períodos normales no tienen un programa estable de encuestas, lo cual, bueno, es propio del período, pero también denota algo como raro de alguna forma. ¿Por qué justo ahora?, ¿por qué no hacen encuestas en otro período?
-¿Cuestan mucho dinero las encuestas?
-Depende. Te impresionarías de las diferencias de precios. Hay desde encuestas por internet, por email, que son muy baratas, porque lo único que hay que hacer es el programa computacional, pero tiene sesgos grandes. Una encuesta de ese tipo cuesta entre 0,1 y 0,2 Unidades de Fomento. Una encuesta telefónica puede costar 0,5 UF por encuestado. Una encuesta cara a cara, si es nacional, si va a sectores rurales, grandes ciudades, varía en torno a los 0,8 y 1,2 UF por encuestado.
-Estamos hablando de muchos millones.
-Sí, exactamente, aunque no se crea. Una encuesta de muy buena calidad, como la del CEP, cuesta muchos millones realizarla. El trabajo de campo, contratación de encuestadores, impresión de cuestionarios, viáticos, etcétera.
-Ahora está de moda que algunos candidatos contraten encuestas.
-Ha estado de moda siempre, no sólo en esta elección. Los candidatos usan las encuestas para modelar sus campañas, saber dónde están débiles. Quieren saber, principalmente, la intención de voto que tienen, atributos, dónde están más fuertes y más débiles y también, el tope que tienen en votación, en qué margen se pueden mover, el perfil donde pueden atacar más y mucho más. Es un instrumento útil en la medida que se haga bien. Por ejemplo, la encuesta telefónica, donde el teléfono llega al 40% de los hogares, es inútil. Sin embargo, muchos candidatos deciden hacerla porque no están dispuestos a pagar una encuesta más cara.
-Esta semana hubo tres encuestas, CERC, Imaginaccion y Direct Media, y las tres dan con más votación a Piñera. ¿Qué opina?
-Las tres muestran la misma tendencia. Eso es un dato, a pesar de que dos son telefónicas y una cara a cara. Lo que se ha demostrado con la encuesta telefónica es que, específicamente, para preguntas de intención de voto, donde se votará por un Presidente, que es una votación nacional, se subestima la votación de Eduardo Frei. En otras palabras, Frei tiene más votación de lo que aparece en las encuestas telefónicas, porque esta encuesta está dejando fuera a toda la gente que no tiene teléfono fijo. Esa gente generalmente vive en pequeñas ciudades o es rural, es de más bajos recursos, tiende a ser más pobre que el resto y vota más por los candidatos de la Concertación. Por eso que la metodología de las encuestas es muy importante.
-¿Estas encuestas con resultados similares de los últimos días no están acaso clavando la rueda de la fortuna?
-No, para nada. Ni aunque la estuvieran clavando. Ni siquiera lo hace la encuesta CEP, que es muy precisa, que tiene un método probado internacionalmente, que es una encuesta probabilística, está muy bien hecha en el campo y es nacional. Es la única que cubre todo el país, tanto urbano como rural. En septiembre aparece la próxima encuesta CEP, y aunque dijera que Piñera está 8 ó 10 puntos arriba, tampoco ahí zanjamos el tema. No, porque hay mucha gente indecisa y esa votación se decide en el último momento. En abril de 1999, Lagos estaba 10 puntos arriba de Lavín en la intención de voto, según la encuesta CEP. Seis meses después, estaban empatados. En seis meses se revirtió una situación que nadie creía que iba a pasar. En la votación real, en primera vuelta, hubo casi un empate.
-¿Qué pasa con Marco Enríquez-Ominami y las encuestas? ¿Irrumpió en las encuestas?
-En su momento lo hizo Bachelet. El caso de Enríquez-Ominami es aún más novedoso, porque Bachelet había tenido una trayectoria política. Fue ministra de Salud, en ese momento era ministra de Defensa, fue la foto arriba del tanque. Tenía una visibilidad pública. Este no es el caso de Marco. Es un diputado, con no mucha relevancia pública, no era conocido masivamente. De repente irrumpe y parte siendo nada y empieza a agarrar vuelo. Esto muestra lo que han dicho muchos analistas, y lo creo. Muestra un descontento profundo con varias cosas. Primero, con cómo se hace la política en Chile. Cómo permanecen los políticos en los puestos, no hay renovación. Hay una falta de confianza, se siente que los políticos no son confiables, más bien la gente siente, según los sondeos, que están ahí para sacar provecho. No los ven como gente honesta. Eso se refleja en las encuestas. La percepción es cada vez peor y ya estamos en una situación de tocar fondo. La percepción es tan mala que está el campo listo para que surja un tipo de personaje que significa renovación, es joven. Por otro lado, muestra ideas que en el fondo los otros candidatos no son capaces de mostrar. Ideas que se pueden compartir o no, pero son novedosas. Dan la sensación de que está por encima de los antiguos políticos, con una mirada más de país. Se conecta más con la ciudadanía, aunque hay temas que no ha tomado, como el de la delincuencia.
-Según otros encuestadores, Marco Enríquez-Ominami va a tocar un techo en esta elección. ¿Lo comparte?
-Tiendo a pensar, según mi experiencia, que efectivamente en esta elección sí tiene un tope. Vemos encuestas que está en torno a 25, 27 ó 21. La última encuesta CEP le dio un 13%. Creo que en la próxima va a subir, hay una tendencia al alza y posiblemente puede llegar a 20%. Personalmente no creo que pase a segunda vuelta. Aún no es el momento de Marco Enríquez-Ominami, pero eso no significa que no tenga potencial. Eso no significa que en una próxima elección pueda ser elegido Presidente de la República. No lo descarto. Tiene atributos que la gente valora, si no se desvía del camino que tomó, poniendo temas de futuro.
-Muchos dicen que cuando la encuesta CEP está haciendo campo, los candidatos cambian de actitud.
-Posiblemente, eso me tocaba a mí, lo veía cuando estaba a cargo de la encuesta.
-¿Cambia el resultado de la encuesta esta actitud de los candidatos?
-No lo podemos saber. Habría que hacer dos encuestas al mismo tiempo, con candidatos sin cambiar actitud y con candidatos que cambian, y comparar los resultados. Científicamente no se puede hacer y todo lo que se diga al respecto es especulación. El efecto que tiene el que los candidatos salgan más a terreno, que traten de dar más entrevistas, que salgan más en televisión cuando se está haciendo la encuesta, es muy bajo. El efecto es muy bajo en la intención de voto. Y aquí viene un tema interesante y es cómo la gente define su voto. La gente no va a definir su voto porque vio dos veces más en el mes a un candidato dando una opinión en un canal, y el mes pasado no la había dado.
-¿Consigue un candidato más votos si hace mucha más publicidad ahora, con anticipación?
-Eso lo preguntamos una vez en su momento como encuesta preelectoral, viendo qué importancia tuvo la publicidad callejera, la publicidad en diarios, casa a casa, etcétera. En general el efecto es súper bajo. Dentro de la publicidad, los afiches son muy poco importante. Toda la publicidad que no entrega información es muy poco valorada. Lo que es valorado es la franja, al final, cuando los candidatos tienen oportunidad de hablar en cadena. Es valorada porque la gente siente que sí se le está entregando información sobre lo que el candidato quiere hacer, cuáles son sus líneas de acción, etcétera. Lo otro que valoraban, pero todo esto en escasa proporción, no es determinante en el voto, incluía los folletos que entregaban los candidatos casa a casa. Todo lo que contenga más que publicidad, algo que entregue información, es más valorado, pero no es determinante.
-Entonces, ¿está perdiendo plata un candidato que está invirtiendo ahora mucho en publicidad?
-Se están manejando las candidaturas igual como se manejan los productos. Expertos en marketing dicen que es un tema de fidelidad y recordación, lo que en el fondo no es tan aplicable en este caso, porque acá no hay fidelidad. Y recordación no es tan importante porque todos sabemos quiénes son los candidatos. Tal vez, los que más podrían ganar con publicidad son los candidatos más chicos.
-¿Ocurrirá o habrá un resultado impensable en la próxima elección presidencial?
-Creo que la elección no está definida. Si la elección fuera hoy, pasarían a segunda vuelta Piñera y Frei, y creo que la elección será súper reñida. Vamos a tener una segunda vuelta muy parecida a la de Lagos y Lavín. Posiblemente con un resultado estrecho para un lado u otro. Cuando hicimos la última encuesta CEP antes de la elección del ’99, nos daba a favor de Lagos por uno o dos puntos y terminó ganando. //LND
Desmenuzamos la metodología del sondeo que quita el sueño a los candidatos
Radiografía a la influyente encuesta CEP
Es la más esperada por los chilenos. La más confiable, según los especialistas. El hermetismo que enmarca a esta fotografía electoral sólo acabará cuando sus resultados se sepan en septiembre. Por mientras, sepa cómo piensa el think tank y los expertos en opinión pública.
Es el cerebro de una de las entidades de estudio de opinión pública más rigurosas de Chile. Ella lo sabe. Carolina Segovia es la coordinadora de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), que se erige en el podio de la credibilidad y en las antípodas de las criticadas encuestas telefónicas que no revelan la muestra y que los medios replican sin medir las consecuencias.
En 1996, instada por su profesor Carlos Catalán, se integró al departamento de estudios del Consejo Nacional de Televisión. En el currículo de Segovia, socióloga de la UC, reluce un doctorado de estudios de opinión en la Universidad de Michigan. Cuando regresó a Chile, Arturo Fontaine, director del CEP, no dudó en alistarla en el think tank. Segovia contesta sólo lo acordado, tan hermética como las puertas electrónicas de la casona de la calle Monseñor Sótero Sanz de la comuna de Providencia. Una mansión que por fuera tiene impronta señorial y por dentro una biblioteca del tamaño de una facultad universitaria.
"Tenemos una alta tasa de respuesta con las personas seleccionadas. Alcanzamos un 88%. Estados Unidos alcanza un 70% y Europa, un 35%", aclara Segovia. En el inmueble se siente cierto halo de protección, similar a la reserva que cerca esta encuesta de los curiosos. Todos quieren saber sus resultados. Segovia está más allá de la ansiedad de la clase política. Borra todas las pistas.
"Sobre fechas específicas no hablo. Sólo sobre los procedimientos ", se escuda antes de comenzar la entrevista. Segovia es clara y recita paso a paso cómo se realiza cada etapa de la encuesta, cuyos resultados estarán en septiembre.
-¿Cuánto tiempo dura una encuesta?
-La entrevista dura 40 a 45 minutos. No se entrevista sólo a las personas que votan, también a quienes tienen calidad de ciudadano.
-Pero pasados 15 de minutos de preguntas, las personas pierden el umbral de atención y pueden contestar cualquier cosa
-Eso no es correcto. El umbral de atención de una persona es muy superior a quince minutos. Tenemos muy buenas tasas de respuestas. Para mucha gente, una encuesta es la primera vez que alguien le pregunta su opinión acerca de un tema importante y las personas se entusiasman con eso.
-¿Se espera movilidad en comparación a los resultados de junio?
-Mucha gente decide su voto hacia el final del período o en el momento de la elección misma. El escenario va a ser fluido, igual que en otras oportunidades. El 2005 fue igual. No hay ninguna investigación que pruebe que la publicación de una encuesta influencie el resultado electoral. Pensar así limita la producción de conocimiento y el debate público.
La voz de los expertos
Sociólogos y cientistas políticos coinciden en que estamos lejos del 5 de octubre de 1988. El mismo día en que se votaba la permanencia de Augusto Pinochet, El Mercurio publicó que, según la encuesta Skopus, la opción Sí ganaría con un 55,3% frente a 46,1% de la opción No.
Ya no hay manipulación. Hoy prevalecen la objetividad y el profesionalismo. Sin dudar de la rigurosidad del CEP, algunos expertos acceden a desmenuzar la encuesta con LND.
"No hay que pedirle a las encuestas lo que no pueden dar", dice Felipe Link, sociólogo de la Universidad Diego Portales, para despejar un protagonismo mal entendido, como él llama al ambiente político que existe tras los resultados de la encuesta. Para Link, la encuesta está bien construida y rescata que tenga un trabajo de campo cara a cara, a diferencia de la mayoría de las encuestas en Chile. "No tiene los vicios de las otras encuestas, que en el fondo dicen cosas que no deberían decir a partir de esos datos", plantea. Lo malo es que no se sabe quién influencia a quién. "Una encuesta siempre va a tener sus limitaciones. No puedes estar más de media hora haciendo preguntas a una persona. Se aburre y empieza a responder cualquier cosa", explica.
Guillermo Cumsille, sociólogo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, tampoco tiene dudas de la metodología utilizada en la encuesta. A su juicio, la solidez se refleja en su diseño muestral y en su cobertura de sectores urbanos y rurales. "Lo malo es que los candidatos hacen campaña para la encuesta, no para ganar la elección", comenta. Agrega que en todas las encuestas siempre hay un porcentaje de indecisos, de gente que decide su voto sobre la marcha de la campaña, o que incluso define su voto dentro de la cámara secreta. A pesar de estos factores, Cumsille comenta que el sondeo tiene la ventaja en su muestra, que se hace en situación presencial, cara a cara.
"No es como las encuestas telefónicas. De hecho, la CEP hizo la aclaración: en los hogares con teléfono ganaba Piñera, en los hogares sin teléfono ganaba Frei. La CEP excepcionalmente ha encontrado la formulación de algunas preguntas intencionadas. Un ejemplo fue cuando preguntaron por el tema de la corrupción, para que la gente llegara a la conclusión de que la corrupción se debía al cuoteo político", explica.
Cumsille menciona otro detalle: la extensión del cuestionario excede los parámetros aprobados en la metodología de las encuestas.
"Más allá de los 15 minutos, la gente no puede estar interesada en temas de opinión general. Cuando tiran una encuesta de media hora o cuarenta minutos, la gente comienza a perder interés y contesta cualquier cosa", fundamenta.
Marcos Moreno, doctor en Ciencias Políticas e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sostiene que los actores políticos toman sus decisiones sobre la base de los resultados de las encuestas. Para el cientista político, el flanco débil de la CEP radica en el tamaño de la muestra.
"La Sociedad Europea Opinión e Investigación recomienda el empleo de muestras de mil a dos mil casos. Para representar una encuesta electoral se debe utilizar un universo mayor a 50 mil personas. Incluso para las elecciones más reñidas, es necesario aumentar ese tamaño", precisa.
El especialista está convencido de que esta encuesta lidera y seguirá desmigajando con agudeza la opinión pública en Chile, pero tiene aprensiones respecto de lo que refleja.
"Sigue siendo una fotografía del momento en que se realiza. Una cosa muy distinta será la valoración que los ciudadanos harán el 13 de diciembre". //LND
El test en terreno
Primero se diseña el cuestionario y se testea que las preguntas estén bien formuladas. Al comenzar la selección de la muestra, el CEP ve el aporte que hace cada una de las regiones a la población total del país. Luego se dividen en zonas urbanas y rurales. De acuerdo a eso se determina un número de personas a encuestar por región-zona. Luego empieza el trabajo en terreno de los encuestadores (70 y 80 para todo el país). Se hace una selección al azar (cinco hogares que el encuestador debe visitar) y se arma otra lista con los nombres de todas las personas mayores de 18 años que habitan el hogar. Se identifican sólo con el nombre de pila. Luego se aplica la encuesta a la persona. Si la persona no está, el encuestador está obligado a tratar de contactar a esas personas un mínimo de tres veces, en días y horarios distintos.
Por Carolina Rojas / La Nación
P. Krugman: quizás se evitará una gran depresión, pero la situación “sigue terrible”…
EVITAR LO PEOR
PAUL KRUGMAN 16/08/2009
Parece que, después de todo, no vamos a tener una segunda Gran Depresión. ¿Qué nos ha salvado? La respuesta básicamente es el Gran Gobierno. Dejemos una cosa clara: la situación económica sigue siendo terrible, y de hecho, peor de lo que prácticamente cualquiera habría creído posible no hace mucho. La nación ha perdido 6,7 millones de puestos de trabajo desde que empezó la recesión. Si tenemos en cuenta la necesidad de encontrar trabajo de una población en edad de trabajar cada vez más numerosa, probablemente tengamos unos nueve millones de empleos menos de los que deberíamos tener.
Y el mercado laboral todavía no se ha recuperado; ese ligero bajón de la tasa de paro registrada el mes pasado probablemente era una casualidad estadística. Todavía no hemos alcanzado el punto en el que las cosas estén mejorando de hecho; por ahora, todo lo que tenemos que celebrar son indicios de que las cosas empeoran más lentamente.
Sin embargo, a pesar de todo eso, el último chaparrón de informes económicos da a entender que la economía se ha alejado varios pasos del borde del precipicio. Hace unos meses, la posibilidad de caer en el abismo parecía muy real. En algunos aspectos, el pánico financiero de finales de 2008 fue tan severo como el pánico financiero de principios de la década de 1930 y, durante un tiempo, los indicadores económicos clave -comercio mundial, producción industrial mundial y hasta los precios de las acciones- han estado cayendo igual de rápido o más que en 1929 y 1930. Pero en los años treinta, las líneas de tendencia eran siempre a la baja. Esta vez, el desplome parece estar terminando al cabo de sólo un año terrible.
Entonces ¿qué es lo que nos ha salvado de una repetición completa de la Gran Depresión? La respuesta, casi con toda seguridad, reside en la muy diferente función que ha desempeñado el Gobierno. El aspecto más importante del papel del Gobierno en esta crisis probablemente no sea lo que ha hecho, sino lo que no ha hecho: a diferencia del sector privado, el Gobierno federal no ha recortado el gasto a medida que se reducían sus ingresos (los Gobiernos estatales y locales son una historia diferente). La recaudación fiscal ha sido mucho más baja, pero los cheques de la Seguridad Social siguen saliendo; Medicare sigue cubriendo las facturas de hospital; los empleados federales, desde los jueces hasta los guardas forestales, pasando por los soldados, siguen cobrando su sueldo.
Todo esto ha contribuido a sostener la economía en su momento de necesidad, de una forma que no se vio en los años treinta, cuando el gasto federal representaba un porcentaje mucho más bajo del PIB. Y sí, esto significa que los déficits presupuestarios -que son una mala cosa en tiempos normales- son de hecho algo bueno en estos momentos.
Además de tener este efecto estabilizador automático, el Gobierno ha intervenido para rescatar al sector financiero. Se podría sostener (y yo lo haría) que las ayudas de emergencia a las empresas financieras se podrían y se deberían haber manejado mejor, que los contribuyentes han pagado demasiado y recibido demasiado poco. Pero es posible estar descontento, e incluso enfadado, con la forma en que han funcionado las ayudas de emergencia y al mismo tiempo reconocer que sin estas ayudas las cosas habrían ido mucho peor.
El tema es que esta vez, a diferencia de lo que pasó en la década de los treinta, el Gobierno no se ha quedado cruzado de brazos mientras gran parte del sector financiero se venía abajo. Y ésa es otra de las razones por las que no estamos viviendo una Segunda Gran Depresión.
Por último, y aunque probablemente sea menos importante, pero ni mucho menos baladí, han estado los esfuerzos deliberados del Gobierno por reanimar la economía. Desde el principio, sostuve que la Ley de Recuperación y Reinversión Estadounidense, también conocida como el plan de estímulo de Obama, se quedaba demasiado corta. No obstante, hay cálculos razonables que dan a entender que en estos momentos están trabajando un millón más de estadounidenses de los que estarían empleados sin ese plan -una cifra que crecerá con el tiempo- y que el estímulo ha desempeñado un papel importante a la hora de frenar la caída en picado de la economía.
En resumen, por tanto, el Gobierno ha desempeñado una función estabilizadora crucial en esta crisis económica. Ronald Reagan estaba equivocado: a veces el sector privado es el problema, y el Gobierno es la solución. ¿Y no se alegran de que ahora mismo el Gobierno esté dirigido por gente que no odia el Gobierno?
No sabemos cuáles habrían sido las medidas económicas de la Administración con McCain y Palin al frente. Sin embargo, sí sabemos lo que han estado diciendo los republicanos en la oposición, y se reduce a exigir que el Gobierno deje de impedir una posible depresión.
Y no me refiero sólo a la oposición al estímulo. Los republicanos más destacados también quieren deshacerse de los estabilizadores automáticos. Allá por marzo, John Boehner, el líder de la minoría en la Cámara de Representantes, declaró que puesto que las familias lo están pasando mal, "es hora de que el Gobierno se apriete el cinturón y demuestre a los ciudadanos estadounidenses que ‘lo capta". Afortunadamente, ha ignorado su consejo.
Sigo estando muy preocupado por la economía. Sigue habiendo, me temo, una posibilidad considerable de que el desempleo siga siendo elevado durante mucho tiempo. Pero al parecer hemos evitado lo peor: la catástrofe total ya no parece probable. Y el Gran Gobierno, dirigido por gente que entiende sus virtudes, es la razón.
Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de Economía 2008. © 2009 New York Times News Service.Traducción de News Clips./ EL PAIS.COM
La relación entre EE.UU. y América Latina : sigue el garrote…
Ver más abajo: La gran traición, John Saxe-Fernández
América Latina: sigue el garrote
Ángel Guerra Cabrera
La instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia es un paso complementario al restablecimiento de la IV Flota y demuestra la prevalencia de la opción militar en su trato con América Latina. Olvídense de la
zanahoria
. Si el golpe de Estado en Honduras –que sin el aliento de Washington no se habría sostenido 24 horas– no fuera suficiente amenaza para el orden constitucional y el progreso social en nuestra América, la instalación de esas bases militares en un área tan sensible estratégicamente hace de aquel un hecho mucho más grave y amenazante. Chávez no exagera un ápice cuando alerta sobre vientos de guerra en la región. Con las de Aruba y Curazao, serán nueve las instalaciones estadunidenses que cercan a Venezuela. Los golpistas de Honduras, mientras tanto, continúan ganando tiempo con la mediación de Arias, concebida para eso por la señora Clinton.
Lo anterior nos lleva a una evaluación preliminar de la política de Obama hacia América Latina a poco más de seis meses de su estreno como presidente de Estados Unidos. Sin poner necesariamente en duda su sinceridad cuando durante la Cumbre de las Américas habló de una nueva época en las relaciones de Washington con sus vecinos, lo sustantivo es en qué medida esa promesa se ha expresado en un cambio de política. Y puede constatarse que salvo en ciertos aspectos de forma, en el fondo la ejecutoria de esta administración hacia América Latina muestra más continuidad que ruptura respecto a la de George W. Bush.
He aquí algunas pinceladas. Han continuado la arremetida mediática y los planes desestabilizadores contra los gobiernos populares y progresistas de la región, con particular énfasis en Venezuela, Bolivia y Ecuador, pero también en Nicaragua, Argentina, Paraguay y Guatemala. No es sólo el presupuesto de guerra el que ha aumentado con Obama, también el dedicado a la
defensa de la democracia
en América Latina, distribuido por fundaciones y ONG fachadas de la CIA e íntegramente consagrado a la subversión.
Aunque ha desechado la retórica gansteril y promovido un ambiente relativamente más distendido hacia Cuba, Obama mantiene intactos el bloqueo y la prohibición de viajar a los estadunidenses y sus funcionarios enarbolan a menudo la exigencia de un cambio del sistema político de la isla. Salvo para impedir la visita de sus esposas, Washington hace como que no existieran los cinco antiterroristas cubanos injustamente presos. Continúan en pie las duras condiciones impuestas en el tramo final de Bush a la venta de alimentos a la isla por una excepción al bloqueo y las multas a las empresas que realizan algún comercio con ella, incluso de equipos médicos.
Más allá de las vagas promesas de siempre, no hay ningún avance tampoco en el trato a los inmigrantes en Estados Unidos pese a la enorme importancia de este tema en la agenda política con América Latina. Continúa el fariseísmo de la potencia en lo concerniente al narcotráfico al eludir su cuota máxima de responsabilidad por constituir el primernarcomercado del mundo, de donde fluyen a raudales el dinero y las armas que alimentan el negocio y desangran a nuestros países, como acontece en México. De la misma manera, obvia otras raíces de este flagelo en la desigualdad, la pobreza y la falta de oportunidades para los jóvenes imperantes en las sociedades latinoamericanas, todas consecuencia de sus prácticas de saqueo y explotación, agravadas al extremo por las desastrosas políticas neoliberales. Y es que las llamadas guerras contra el narcotráfico y el terrorismo no son más que pretextos de Washington –como antes lo fue el comunismo– para redoblar el control militar y la represión de los pueblos de América Latina y el Caribe.
Insulta la inteligencia la explicación de Estados Unidos y Uribe de que van a combatir el narcotráfico y el terrorismo con las nuevas bases. No será, por cierto, el terrorismo del Plan Colombia. La sofisticada tecnología, las aeronaves de combate, portaviones y submarinos nucleares que se desplegarán en Colombia y sus aguas auguran nuevas violaciones a la soberanía territorial de sus vecinos, como ya ocurrió en Ecuador con el ataque al campamento del negociador de las FARC Raúl Reyes. Aquello fue un pequeño ensayo de la guerra a la que Washington empuja a su aliado colombiano contra los movimientos y gobiernos populares, que le garantice también el control de los recursos naturales de la región.
La gran traición
John Saxe-Fernández
Q
uienes quieren implementar bases militares son traidores a sus pueblos, a Latinoamérica, a los países que luchan por su dignidad y soberanía
. Con estas palabras, desestimadas por Barack Obama como mera retórica antiyanqui
, Evo Morales, junto a sus homólogos de Venezuela y Uruguay, rechazó, tajante, la ampliación de las actividades militares del Departamento de Defensa (DdD) en Colombia: el gobierno de Álvaro Uribe ofreció a Washington dos bases navales, tres aéreas y tres terrestres que operan bajo un prototipo de invasión / ocupación militar y paramilitar desarrollado a lo largo de dos décadas. Formalizado en el Plan Colombia (PC) incluye operativos regionales por medio de eventuales guerras transfronterizas
.
Obama está enterado del papel central del PC en la articulación de la política de recomposición hegemónica y de dominio de Estados Unidos, no sólo en el continente americano sino también en puntos claves de Eurasia. Sabe que el pronunciamiento de Evo Morales no es retórico, porque en criterio de la cúpula militar estadunidense, el PC representa un modelo óptimo
para la proyección de poder militar en áreas donde se localizan puntos neurálgicos para el control y explotación de los recursos naturales vitales que van quedando sobre la corteza terrestre: petróleo, gas natural, minerales, agua, biodiversidad. No es casual que con el agotamiento de los hidrocarburos convencionales y de una vasta gama de minerales y metales esenciales y críticos para la economía estadunidense, se incorpore de manera integral tanto a América Latina como al Oriente Medio, África y Asia central y del sur en la brutal geoestrategia de terror oligárquico-imperial desarrollada por Estados Unidos y sus monopolios en Colombia.
Tampoco es fortuito que operativos similares al PC, la Iniciativa Mérida en México, Centroamérica y el Caribe y las guerras transfronterizas
en Afganistán-Pakistán, se posicionen en primer nivel de la agenda diplomilitar
de Obama. Agenda que bajo la doctrina de las fronteras flexibles
de su antecesor en la Casa Blanca, se expresó el primero de marzo de 2008 en un conato de guerra transfronteriza
por el atropello de la soberanía ecuatoriana en Sucumbíos, realizado por el Comando Sur en el marco del PC. Eso sucedió poco antes de la sesión inaugural, en Brasilia, de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), cuya raíz es la defensa de la soberanía territorial de los firmantes.
Un año después, esta vez antes de una junta del dispositivo de seguridad de Unasur, se desplegó un “regime change” en Honduras y otro dispositivo diplomilitar encabezado por el general Jones, asesor de seguridad de Obama, y el general Fraser, sucesor del almirante Stavridis en el Comando Sur. Fraser se reunió en privado con los militares sudamericanos para tratar
el asunto de las bases –manoseando
los equilibrios cívico-militares– que Estados Unidos acompañó con la gira de Uribe para atenuar el rechazo al uso de Colombia como cuña para las guerras transfronterizas
en la región. Así Estados Unidos vetó
que Unasur planteara el tema de las bases.
El uso de Colombia por Estados Unidos en nuestra región y en Eurasia, es pleno. Stavridis, recién nombrado por Obama jefe supremo de la OTAN en Afganistán, dice: En Sudamérica me concentré en operaciones de insurgencia en Colombia, reflejándose en mi papel como comandante en Afganistán
, y reveló a CBS que “Estados Unidos estaba enviando a Afganistán comandos colombianos adiestrados por boinas verdes”. Agregó: entre más se parezca Afganistán a Colombia, mejor
. (Rick Rozoff www.globalresearch.ca)
Los vínculos y la penetración presupuestal del DdD en Colombia son intensos. Según oficiales chilenos en 10 años pasó de 50 millones de dólares (1998) a 5 mil millones de dólares anuales. Y adosaron: “Colombia es más peligrosa que un portaviones con cazas F-16. Tiene acceso a tecnología satelital de Estados Unidos que le permite monitorear y supervisar operaciones en cualquier lugar en tiempo real. Ningún otro país de la región puede hacer eso”(Ibid).
Conflicto en la Araucanía ¿policial o político?: asesinato policial de comunero mapuche en Angol…
José Aylwin, El Mostrador
En estos días la prensa informa de hechos de violencia ocurridos en el sur del país. Bajo el rótulo de recrudecimiento del "conflicto mapuche", término equivoco que supone que el conflicto es de los mapuche y no uno que nos involucra como país, los medios de comunicación ponen su atención en situaciones de violencia supuestamente imputables a comunidades o a integrantes de este pueblo. Así, se ha informado de la ocupación de predios particulares, en algunos casos ocupados en reiteradas oportunidades por las comunidades aledañas (caso de fundos La Romana y Montenegro en Ercilla), de la existencia de dos uniformados con lesiones que han sido atribuidas a impactos de perdigones efectuados por mapuche, y del ataque a un bus y a camiones que transitaban por la carretera Panamericana al altura del bypass de Temuco.
Nada se ha informado, sin embargo, de la utilización desmedida, por parte de carabineros, de elementos disuasivos, tales como bombas lacrimógenas, balas antimotines e incluso balines de plomo, en algunos casos disparados desde helicópteros en movimiento, para reprimir a los integrantes de las comunidades en conflicto. Acciones que, en el caso de Malleco, han resultado en cinco personas mapuche heridas a bala, una de las cuales podría perder uno des sus ojos. Tampoco se analiza el trasfondo de estos hechos, que es el de la responsabilidad pasada y presente que tiene el Estado frente a ellos, o de las alternativas políticas -más allá de lo meramente policial- para la superación de este conflicto histórico.
Parece conveniente, en primer término, distinguir entre las diversas situaciones ocurridas en estos días, las que a la distancia -desde Santiago- se ven como un mismo fenómeno. Desde luego la agresión a un bus y a camiones en el bypass de Temuco, no tiene nada que ver con el proceso reivindicativo que desarrollan las comunidades de Malleco.
Aunque en el sector aledaño a aquel en que ocurrió el primer hecho, la represión policial cobró el 2008 una víctima fatal (Matías Catrileo) y ha resultado en numerosos casos de tratos crueles y degradantes en contra de integrantes de comunidades. Nada justifica la agresión a los vehículos que transitan por la vía pública, ni menos de la población civil de la manera, como de acuerdo a todos los antecedentes disponibles, en este caso ocurriera. Hechos de violencia como ellos -supuestamente autoadjudicados por la Coordinadora Arauco Malleco- son lamentables, y deben ser condenados enérgicamente. También deben ser investigados y sancionados sus responsables, quienes quiera que éstos sean.
Otra situación muy diferente es la que dice relación con el proceso reivindicativo de las comunidades mapuche de Ercilla, entre ellas, las comunidades de Temucuicui y Huañaco Millao, y de comunidades de Collipulli, como la de Rankilco, frente al desposeimiento de sus tierras del que han sido objeto por parte del Estado y/o por los particulares que hoy las detentan.
La legitimidad de las demandas de estas comunidades ha sido reconocida por el propio Estado. Ello al ponerse en marcha por el gobierno, al menos en el caso de Temucuicui, los procesos legales tendientes a la adquisición de las tierras en conflicto. Dicha legitimidad está también reconocida por el gobierno al aprobar con su voto el 2007 la Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas, la que reconoce su derecho a "la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado." (Artículo 28.1)
La acción de las comunidades de Malleco difícilmente puede entenderse si no se tiene en consideración la dilación del Estado en atender a sus demandas de tierra, las que fueron identificadas en un estudio encargado por la Comisión Especial de Pueblos Indígenas, antecesor de la CONADI, ya en 1993. En dicho estudio se constata no sólo la propiedad ancestral que las comunidades tenían sobre los predios reclamados, sino también el proceso de desposeimiento, a través de mecanismos fraudulentos, de sus tierras a manos de quienes hoy los detentan o por sus antecesores en la propiedad.
Tampoco puede entenderse si no se tiene en consideración las múltiples gestiones hasta ahora realizadas por ellas ante las instancias estatales, todas ellas por la vía del diálogo, para lograr una solución a sus demandas, sin que ello haya sido posible. Tales gestiones incluyeron el reciente viaje de un centenar de representantes mapuche a Santiago con el fin de entrevistarse con la Presidenta o sus representantes en la Moneda. La entrevista no sólo no se verificó, sino que además en la ocasión la delegación mapuche fue objeto de abierta discriminación por parte de efectivos policiales, los que no dejaron a la comitiva acercarse al palacio presidencial. Aunque se pueda discrepar de la determinación de las comunidades de Malleco de hacer ocupación de los predios que reclaman, no cabe duda que los factores antes señalados, claramente imputables a la negligencia del Estado, han detonado tal decisión.
En cuanto a los hechos de violencia acaecidos en el contexto de dichas ocupaciones -muchos de los cuales han ocurrido al interior de las comunidades involucradas- todo indica que ésta ha sido ejercida fundamentalmente por carabineros. En efecto, aunque existe información de situaciones de violencia imputables a los comuneros mapuche, tanto los relatos de las comunidades, como la información disponible de los heridos en los enfrentamientos, dan cuenta de un uso desproporcionado de la fuerza por parte de carabineros, sin que éstos hayan respetado y protegido la dignidad y los derechos humanos como lo ordenan las directrices internacionales de la ONU sobre el empleo de la fuerza por parte de los funcionarios policiales.
La violencia policial en contra de comunidades mapuche no es un fenómeno nuevo, sino uno que se prolonga ya por muchos años. Es así como en los últimos años se ha documentado un promedio de 20 casos graves de violencia policial anuales que afectaron a comunidades mapuche. En lo que va corrido del año 2009, ya han sido denunciadas 15 de estas situaciones de violencia innecesaria en contra de personas o bienes de los mapuche, la mayor parte de ellas imputables a carabineros. No es casualidad entonces que este haya sido uno de los temas de mayor preocupación de la comunidad internacional en la reciente revisión de la que Chile fue objeto por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en mayo pasado. En la oportunidad el Consejo recomendó a Chile fortalecer el control frente a las situaciones de abusos policiales, y asegurar su investigación y sanción, de modo de poner término a estas prácticas violatorias de derechos humanos, recomendación que fue aceptada por el gobierno.
El término de las situaciones de violencia policial que han afectado a los mapuche requiere de reformas jurídicas, entre ellas, la reforma de la justicia militar para eliminar su competencia para analizar los delitos que cometan los funcionarios policiales sobre la población civil, y con ello la impunidad en que éstos quedan. Ella pasa también por una actitud mucho más decidida de la autoridad para adoptar todas las medidas que estén a su alcance para impedirlas. No basta con que el Subsecretario Rosende condene y rechace "los hechos de violencia, vengan de donde vengan". Para que sus afirmaciones sean creíbles, el gobierno debe asumir una actitud tan drástica como la que asume frente a hechos de violencia imputables a los mapuche, para fiscalizar administrativamente hechos de violencia policial como los ocurridos en estos días en la Araucanía, y para perseguirlos ante la justicia. De otro modo, ella no será erradicada.
El fondo del conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado, entre ellos el de las tierras, no será resuelto, sin embargo, sin un abordaje político del mismo. Tal como lo ha señalado el ex ministro Francisco Huenchumilla, "uno tiene que mirar esos actos de violencia como un síntoma de un problema mucho más profundo que requiere un tratamiento político".
Se requiere por tanto que el gobierno priorice la estrategia política por sobre la estrategia policial. Más que mandar enviar al Subsecretario del Interior a la Araucanía, debería enviar al sur al Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas. Más que anunciar el refuerzo del contingente policial en comunidades, y acciones legales en contra de los mapuche -sin descartar la ley anti terrorista- debería anunciar la apertura de espacios para un diálogo sobre los temas que generan los conflictos. De otro modo, las declaraciones de "re-conocimiento" del otro que han sido características del discurso gubernamental, carecen de sentido, y de credibilidad.
El Convenio 169 de la OIT, que en septiembre entra en vigencia plena, establece lineamientos relevantes que podrían orientar un diálogo entre el mundo mapuche y el Estado para buscar soluciones a los problemas de fondo detrás de los conflictos; el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos naturales; el derecho a definir sus propias prioridades en materia de desarrollo; el derecho a ser consultado, de buena fe y con miras a llegar a acuerdo, cuando se adopten medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles.
Indudablemente un diálogo de esta naturaleza requiere de la disposición y buena fe de ambas partes, incluido el mundo mapuche. La oportunidad está planteada. Es de esperar que sea aprovechada por los actores involucrados. Si no lo hacen, hechos como los de los últimos días se seguirán repitiendo en el futuro cercano.
Mapuches repudian nuevo asesinato policial y exigen renuncia de Ministro del Interior
Organizaciones mapuches han repudiado en Temuko y Santiago el crimen del comunero Jaime Mendoza Collio, acontecido ayer miércoles tras el desalojo policial de un fundo agrícola en Angol. Partido Mapuche exigió de parte del gobierno la renuncia del Ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, ello por su “negligencia criminal” a la hora de abordar el actual escenario de conflicto. Alianza Territorial Mapuche, por su parte, convocó al resto de las organizaciones a una gran asamblea para este fin de semana.
Por Pedro Cayuqueo, jueves 13 de agosto de 2009
Transversales muestras de repudio ha generado en el País Mapuche el asesinato a manos de un funcionario policial del comunero Jaime Mendoza Collio, baleado por el cabo de Carabineros y dotación del GOPE, Patricio Jara Muñoz, ello tras el desalojo de un predio agrícola reivindicado por familias campesinas de la Comunidad Requem Pillan en la comuna de Angol. En Temuko, el werken del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, condenó la acción policial calificándola como una verdadera “ejecución extrajudicial”, en momentos en que el joven comunero “se encontraba bajo custodia policial”, denunció Huilcamán.
El crimen de Mendoza Collio, de 24 años de edad y padre de un niño de 4 años, ocurrió la tarde de ayer miércoles, luego de que el tribunal de Angol autorizara el desalojo del fundo San Sebastián perteneciente al particular Sergio González Jarpa. El predio había sido ocupado a tempranas horas por numerosas familias que reivindican derechos ancestrales de propiedad. La violencia del operativo dejó además un saldo de ocho comuneros heridos y detenidos, escenario de violencia que en opinión de Huilcamán, no se condice con la actitud pacífica de la comunidad.
“No se puede acusar a la comunidad Requem Pillan que hayan actuado con violencia, porque desde el año 2001 en adelante han buscado todas las formas de diálogo con las autoridades competentes de la región y nunca fueron escuchados. Desde el punto de vista de los procedimientos institucionales, esta comunidad agotó todo las instancias de diálogo”, señaló el werken. Agregó Huilcamán que la comunidad presentó aquel año toda la documentación que avala su demanda territorial ante el gobierno, MIDEPLAN, CONADI y en la propia Intendencia de la IX región, ello sin recibir respuesta.
Por su parte, la Identidad Territorial Lafkenche declaró que lo sucedido en Angol “solo viene a confirmar la incapacidad del Gobierno por dar una verdadera y justa salida a la demanda histórica del Pueblo Mapuche”. La entidad, además de expresar su solidaridad, apoyo y condolencias con los familiares del comunero asesinado, declaró que “la opinión pública de Chile sabrá castigar estos actos que vienen a evidenciar los verdaderos principios del Gobierno de la Concertación y su inconsecuente discurso a la hora de referirse a nuestra problemática social ancestral. Esto no es más que una muestra del retroceso de las políticas indígenas en este país”, subrayó.
Exigen renuncia de Ministro
Y precisamente hacia el gobierno puntó el emplazamiento que realizó el Partido Mapuche Wallmapuwen en Temuko. La colectividad política responsabilizó directamente a la presidenta Michelle Bachelet por un crimen “que tiñe nuevamente de sangre los campos del País Mapuche”. A juicio de Wallmapuwen, el crimen del comunero no constituye “un hecho aislado”, como señaló ante los medios el Subsecretario del Interior, Patricio Rosende. “Se enmarca dentro de una política de criminalización de las demandas históricas del Pueblo Mapuche, implementada por la Concertación de gobierno y que busca desvirtuar el trasfondo político de nuestra lucha”, denunció la colectividad.
Ante ello, Wallmapuwen exigió a la primer mandataria la renuncia del Ministro del Interior, Edmundo Perez Yoma, y del propio Subsecretario del Interior, Patricio Rosende, “responsables directos del escenario de represión y criminalización que afecta a comunidades movilizadas por sus tierras. Demandamos se haga efectiva la responsabilidad política que compete a ambas autoridades por su negligencia criminal a la hora de abordar el actual escenario de conflicto”, declaró la colectividad en Temuko, a su vez que demandó que los hechos fueran investigados por la justicia civil y monitoreados por organismos de derechos humanos.
Wallmapuwen finalmente llamó a las “diferentes expresiones del Pueblo Mapuche”, a manifestarse públicamente y aunar criterios para respaldar con movilizaciones a la Alianza Territorial Mapuche, referente que ha liderado las recuperaciones de tierras en la zona sur. En las últimas horas, esta última entidad llamó a un Futa Trawun (Gran Asamblea) a “todas las organizaciones sociales, instituciones, lof y comunidades de los diferentes territorios que han venido acompañando, liderando, visibilizando, denunciando, solidarizando a las movilizaciones”. Reunión fue convocada para este sábado 15 de agosto en un sector rural de Puerto Domínguez, distante a 89 Km de Temuko. Se espera asistan cientos de mapuches.
Mapuches en Santiago
No solo en Temuko hubo pronunciamientos. En Santiago, la organización Meli Witran Mapu solidarizó con la Comunidad Requem Pillan y amplió la responsabilidad por el crimen de Mendoza Collio a sectores políticos de derecha del país, “porque son ellos los que sustentan la política de militarización constante del territorio mapuche, son ellos los que han hecho de las comunidades y ciudades del sur un verdadero estado de sitio, donde se vulneran constantemente los derechos de nuestro pueblo”. Para la entidad urbana, “el accionar represivo de la Concertación y la Derecha obedece claramente a la negación de nuestros derechos políticos y territoriales, a la negación de la autonomía y la autodeterminación”.
Por su parte, el Observatorio Ciudadano, organización no gubernamental dirigida por los abogados Nancy Yañez y José Aylwin, tras solidarizar con la familia del joven comunero fallecido, condenó energicamente “el uso de la violencia como mecanismo para abordar los conflictos interétnicos de larga data que existen en esta parte de Chile, en particular aquellos vinculados a la propiedad de la tierra”. “Como lo hemos señalado reiteradamente, agregó la entidad, tenemos la convicción que la represión no es conducente para dar una solución a este conflicto, sino que generalmente revierte en un aumento de la violencia generando mayor tensión social”.
Apunto la institución de derechos humanos que la muerte del comunero “ocurre en el marco de los anuncios realizados por el Ministro del Interior de reforzar la dotación policial en la zona, en particular de fuerzas especiales, asumiendo públicamente la fuerza y la represión como estrategia para contrarrestar las acciones de movilización mapuche en el sur del país y para garantizar la gobernabilidad”. Ante esta situación, el Observatorio instó a las autoridades a “desarrollar acciones urgentes para establecer un diálogo efectivo con las comunidades actualmente involucradas en los conflictos por tierras”, diálogo que -precisó la entidad- debiera ajustarse a los estandares internacionales de derechos de los pueblos indígenas.
Fuente: http://www.azkintuwe.org/agosto132.htm
Dijo que Joven Indígena Fue Asesinado
Vocero mapuche afirma que comunero fue baleado por la espalda.
José Naín, vocero de 20 comunidades mapuches y entre ellas del grupo Requén Pillán al que pertenecía Jaime Facundo Mendoza Collío, aseguró que el joven de 24 años fue asesinado "a quemarropa y por la espalda" por el funcionario policial Patricio Jara Muñoz.
En entrevista con ADN Radio Chile, el comunero señaló que la "explicación militar" dada por el jefe de la novena zona policial de La Araucanía, Cristián Llévenes, es inventada y no se condice con la realidad, al plantear que el cabo primero actuó en "defensa propia" al verse emboscado y sólo realizó un disparo.
"Aquí hay una explicación militar, no cabe duda que iban a inventar que fueron emboscados por un conjunto de personas de origen mapuche, en consecuencia que eso no ocurrió, no fue así. Las familias que estaban ocupando pacíficamente el fundo en ese momento fueron prácticamente avasalladas por Carabineros, que sin mediar ningún tipo de diálogo comenzaron a disparar", señaló.
El vocero sostuvo que los manifestantes fueron perseguidos hasta más allá del fundo San Sebastián que se habían tomado, indicando que "nuestro hermano Mendoza Collío fallece a más de un kilómetro del predio que tenían como mandato desalojar. Por lo tanto, aquí hubo una gran persecución, se persiguió a los mapuches hasta alrededor de la comunidad, y allí prácticamente a quemarropa se le disparó por la espalda a Jaime".
José Naín aseguró que hay testigos del hecho, y enfatizó que "varias personas iban con él al momento que cae a la orilla de un estero, y el impacto obviamente que fue por la espalda".
El representante mapuche pidió que el Instituto Médico Legal "pueda aclarar" la situación, reiterando que "tenemos alrededor de 40 ó 50 personas que estaban ocupando el predio de manera pacífica, sin armamento y a rostro descubierto como lo hacemos los mapuches, para testificar que efectivamente aquí hubo un acto criminal de un carabinero".
"Hacemos un llamado al Ministerio Público, a los fiscales de la región, al fiscal militar, a que aquí se establezca la verdad y la justicia, porque no vamos a permitir que la violencia hoy día se extienda a cargar a las personas mapuches que estaban en ese lugar sin ningún tipo de armamento", sentenció.
Foto: www.mapuexpress.net
Indígenas chilenos anuncian recuperación de tierras
Los mapuches representan cerca de 6% de los 16,6 millones de chilenos y mayoritariamente viven en medio de una gran pobreza
Una organización nacional mapuche advirtió el jueves que se organizará para recuperar de una vez sus tierras ancestrales, tras la muerte en la víspera de un indígena en un enfrentamiento con policías antimotines.
La policía informó que un sargento del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) disparó su arma en defensa propia, luego de ser alcanzado por decenas de perdigones disparados con escopetas por indígenas que intentaban apoderarse de un predio.
José Santos Millao, presidente de la organización Ad Mapu, dijo el jueves a radio Cooperativa, que por la mañana se reunirán las organizaciones mapuches para ver la forma de recuperar sus tierras.
La muerte del comunero mapuche Fabián Facundo Mendoza Collío, de 24 años, se produjo mientras la policía desalojaba el fundo San Sebastián, en las cercanías de Collipulli, Angol, 600 kilómetros al sur de Santiago de Chile.
"El carabinero que disparó momentos antes había sido atacado por un grupo de aproximadamente ocho personas que portaban escopetas. El recibió a lo menos 80 perdigones en su cuerpo", declaró el oficial de la policía Cristián Yévenes.
El subsecretario del Interior, Patricio Rosende, dijo que durante la noche y al amanecer del jueves se registraron desórdenes en el área del "conflicto mapuche", como denomina el gobierno a vastos territorios del sur donde grupos de mapuches se toman predios, incendian casas y maquinarias para exigir las tierras de sus antepasados.
El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet asegura que las comunidades en rebelión son apenas unas decenas de las más de 2.000 que aceptan la política oficial de comprar predios a terratenientes y a empresas forestales para repartirlas entre familias indígenas.
También ha advertido que con acciones violentistas nada conseguirán.
"No es así como dice el gobierno, que somos una o dos comunidades, somos todos. Lo que pasa es que la inmensa mayoría de las comunidades estamos a la espera y algunos hermanos, que es tanta ya la angustia, la desesperación, se lanzan a recuperar directamente su territorio", declaró Santos Millao.
El dirigente acusó que "el gobierno no ha respondido más allá de 1% a 5% de todas las demandas que nosotros venimos reclamando históricamente".
Santos Millao aseguró que por integrar el Consejo Nacional Indígena, creado por el gobierno, conoce los recursos que anualmente el gobierno destina para resolver los problemas de los mapuches.
En la zona de la Araucanía, en el sur, los problemas entre mapuches y terratenientes y forestales se está agravando rápidamente, pese a que el gobierno insiste en que son unas pocas decenas de más de 2.000 comunidades las que se están rebelando. En los últimos años ya han muerto tres mapuches por disparos policiales.
Los mapuches representan cerca de 6% de los 16,6 millones de chilenos y mayoritariamente viven en medio de una gran pobreza. Son descendientes de los habitantes originarios que rechazaron tenazmente la conquista española en una guerra que se prolongó por 300 años, y que sólo fueron dominados por el Estado de Chile, que los arrinconó en tierras del sur.
13 de agosto 2009 | 08:54 am – AP
Encuesta Imaginacción (agosto 2009): Piñera 36,7%, Frei 26,7% y M.Ominami 21,9%…
Encuesta de Imaginaccion da empate técnico entre Piñera y Frei en segunda vuelta
Sondeo de consultora ligada al ex ministro PS Enrique Correa establece que en primera vuelta Piñera alcanza un 36,7%, Frei un 26,7% y Marco Enríquez-Ominami un 21,9%.
SANTIAGO.- Un empate técnico en segunda vuelta entre Sebastián Piñera (44,5%) y Eduardo Frei (42,8%) es uno de los principales resultados de la encuesta de Imaginaccion, entidad ligada al ex ministro PS Enrique Correa, quien además integra el comité estratégico de la campaña del abanderado de la Concertación.
La brecha entre ambos candidatos pasó de 1,4 a 1,7% en relación al sondeo del mes pasado y los indecisos -la suma de quienes declaran "ninguno" o que no saben o no responden- bajó de 14,8% a 12,7%.
En la pregunta cerrada referida a la primera vuelta, Piñera pasa de 35,9 a 36,7%; Frei de 28,2 a 26,7% y Marco Enríquez-Ominami de 21,5 a 21,9%.
Menos favorecidos resultan Jorge Arrate de Juntos Podemos, quien logra un 3,5% de apoyo; Adolfo Zaldívar, que obtiene un 1,1%; y el senador ex PS Alejandro Navarro, con un 0,6%.
La encuesta telefónica se realizó entre el 1 y 31 de julio en una muestra de 1002 casos que abarcaron 180 comunas del país, con un error muestral de +/-3% y una ciobertura del 50% del electorado nacional.
En cuanto a los atributos, Piñera es considerado con más liderazgo y autoridad, capacidad e inteligencia para enfrentar las dificultades, responsabilidad para atender los asuntos de Estado y autoridad para llevar a cabo el programa de gobierno.
Enríquez-Ominami es percibido como el más cercano, el más honesto y el más querido y estimado. En el ítem "capacidad para escuchar" el diputado empata con el abanderado aliancista.
Frei, en tanto, no ganó en ninguna de las ocho categorías referidas a los atributos de los presidenciables.
Alta aprobación de Bachelet
La Presidenta Michelle Bachelet mantiene una alta aprobación a su gestión, con un 72,8% de respaldo y un 15,8% de rechazo.
El respaldo al desempeño del gobierno alcanza un 58,8%, situándose por quinto mes consecutivo por sobre el 50%.
En cuanto a la situación económica, un 83% de los encuestados sostiene que Chile ha resistido bien la crisis, un 72,7% considera que el gobierno ha hecho todo
lo posible para enfrentarla y un 66,2% opina que las medidas tomadas han sido efectivas.
Sin embargo, el desempleo y la inestabilidad laboral se alza como el principal problema de los chilenos, con un 33,6% de las menciones, seguido por la delincuencia con 21,1%.
El Mercurio Online
Encuesta CERC (Agosto, 2009): Piñera 41% y Frei 33% en segunda vuelta…
Ver también Encuestas recientes de Imaginacción y Direct Media (leer más abajo)
En primera vuelta, el candidato de la Coalición por el Cambio sigue liderando con un 36% de las menciones, más atrás lo siguen el abanderado de la Concertación (22%) y Marco Enríquez-Ominami (15%).
Lea la encuesta CERC completa…
De acuerdo a la última encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), correspondiente al mes de julio, el candidato de la Coalición por Cambio, Sebastián Piñera, se impondría en segunda vuelta al abanderado de la Concertación Eduardo Frei.
En ese escenario, el empresario recibe un 41% de las menciones mientras que el senador DC obtiene un 33%. En cambio, si la segunda vuelta fuera entre Piñera y Marco Enríquez-Ominami, el primero obtiene de igual forma un 41%, mientras que el ex diputado PS alcanza un 28%.
En tanto, en primera vuelta: Piñera obtiene un 36%, Eduardo Frei un 22%, Marco Enríquez-Ominami un 15%, mientras que Alejandro Navarro y Jorge Arrate obtienen un 1% de las preferencias. En tanto, el senador del PRI, Adolfo Zaldívar, cierra la lista con tan sólo un 0,2%.
Por su parte, la aprobación del Gobierno subió cinco puntos respecto de la medición anterior, llegando al 65%.
Metodología
La población encuestada representa el 99% de la población total del país. Población de ambos sexos de 18 años y más, que habita entre la I y la XV regiones, urbana y rural, Chile Continental.
El tamaño de la muestra es de 1200 casos para el universo considerado, como una afijación proporcional.
El error muestral es del 3% para un universo de confianza del 95%. El estudio se aplicó desde el 17 de julio al 3 de agosto de 209.
Lea la encuesta CERC Completa…
El Mostrador.cl
Otras dos encuestas muestran resultados dispares en segunda vuelta
Direct Media e Imaginacción
La primera encuesta presidencial de una consultora revela que Piñera se impone a ambos candidatos en primera y segunda vuelta, a diferencia del sondeo vinculado a Enrique Correa, que muestra un empate técnico con Frei (TERRA.cl)
Notas Relacionadas
CERC otorga ventaja de 15 puntos de Piñera sobre Frei
SANTIAGO, agosto 12.- La primera encuesta presidencial a nivel nacional desarrollada por la consultora Direct Media arrojó que en un escenario de segunda vuelta, Marco Enríquez-Ominami obtendría un porcentaje superior al de Eduardo Frei frente a Sebastián Piñera.
Encuesta Direct Media: Frei aventaja a Enríquez-Ominami en primera vuelta
Según los resultados del estudio de opinión, en primera vuelta el abanderado de la Coalición por el Cambio figura con 34,43% de los votos, el senador DC con 21,28%, mientras que el diputado independiente alcanza el 15,48% de las preferencias.
Jorge Arrate obtendría 1,63 de los sufragios, Adolfo Zaldívar el 0,69% y Alejandro Navarro el 0,63%.
En un escenario de segunda vuelta, el sondeo arroja un triunfo de Piñera frente a Frei y a Enríquez-Ominami. En el primer caso, obtendría el 40,89% de los votos frente a 30,97% del abanderado oficialista. En el segundo escenario, en tanto, alcanza el 38,88% de intención de voto, y el candidato independiente 31,29%, una diferencia mínima sobre Frei.
El sondeo abarcó 2 mil 316 entrevistas revisadas y validadas estadísticamente y que fueron realizadas el miércoles 5 y jueves 6 de agosto, en todo el país.
Las preguntas se hicieron a personas mayores de 18 años que están inscritas en los registros electorales, a través de entrevistas telefónicas, vía operadora; con un nivel de confianza del 96%.
IMAGINACCIÓN: EMPATE TÉCNICO EN SEGUNDA VUELTA
Hoy también se dieron a conocer los resultados de la encuesta Imaginacción, que en primera vuelta otorga un 37,7% de los votos a Piñera, un 26,7% a Frei, un 21,9% a Enríquez-Ominami, un 3,5% a Arrate, un 1,15% Zaldívar y un 0,6% a Navarro.
En un escenario de segunda vuelta, el sondeo revela que el abanderado opositor se impone con el 44,5% al senador DC, quien obtiene el 42,8%. La estecha diferencia se encuentra dentro del margen de error, por lo que se puede hablar de un empate técnico.
La encuesta no midió a Enríquez-Ominami en un escenario de segunda vuelta.
La encuesta Imaginacción consta de 1.002 encuestas telefónicas aplicadas entre el 1 y el 31 de julio a mayores de 18 años inscritos en los registros electorales de 180 comunas de Chile continental. Su representatividad es del 50,5% del electorado a nivel nacional y el margen de error es de +/- 3 puntos.
Krugman pide un segundo plan de estímulo para evitar una crisis a la japonesa…
El premio Nobel de Economía en 2008 cree que la situación es muy similar a la vivida por el país asiático durante la década perdida y pero no cree que se trate de una segunda Gran Depresión
Mal pero no tanto. Ese es el diagnóstico que el Premio Nobel de Economía en 2008, Paul Krugman, ha realizado sobre la actual crisis financiera global y su desarrollo en un futuro próximo en una entrevista concedida a la cadena de televisión CNBC. "En estos momentos el mundo en general se asemeja al Japón de principios de los 90. No es una catástrofe, aunque no sabemos cómo se desarrollará. De hecho, el desplome globalmente ha sido mucho peor que cualquiera ocurrido en Japón durante la ‘década perdida’", señala Krugman en esta entrevista.
Hay que entender que al inyectar dinero en el sistema, en su mayor parte se queda ahí. Es bastante sencillo retirarlo si la inflación comienza a ser una amenaza
La solución de Krugman pasa por un segundo plan de estímulo que considera "fundamental" para lograr una recuperación sostenible. La mejor parte del análisis viene después, cuando Krugman asegura. "Realmente deberíamos contar con un segundo estímulo (…) La buena noticia es que ya no parece que estemos ante la segunda Gran Depresión, como pareció durante algunos meses", apunta Krugman.
Sin miedo a la inflación
Por otro lado, el Nobel de Economía rechaza los temores "excesivos" a que estos planes de estímulo puedan representar una amenaza desde el punto de vista de la inflación, uno de los miedos más extendidos entre analistas, políticos y responsables de los bancos centrales.
En su opinión, no hay signos de inflación en el horizonte. "Hay que entender que al inyectar dinero en el sistema, en su mayor parte se queda ahí. Es bastante sencillo retirarlo si la inflación comienza a ser una amenaza", dice Krugman.
Nacido en 1953, Paul Krugman fue galardonado con el premio Nobel de Economía 2008 por "sus análisis de las pautas comerciales y de la geografía de la actividad económica". Asimismo, Krugman fue premiado en 2004 con el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Actualmente, Krugman es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, y colabora con el periódico The New York Times. Además, sus columnas se publican en Negocios, el suplemento económico de EL PAÍS.
ELPAÍS.com / EUROPA PRESS – Madrid – 10/08/2009
El gran miedo a la inflación
PAUL KRUGMAN 07/06/2009
De repente parece que todos hablan de la inflación. Opiniones muy severas advierten de que la hiperinflación está a la vuelta de la esquina. Y puede que los mercados se estén dejando llevar por esta alarma: los tipos de interés de los bonos del Estado a largo plazo están subiendo, y el temor a la futura inflación es una de las posibles razones de esa subida.
¿Pero tiene sentido este gran miedo a la inflación? Básicamente no, aunque con una advertencia a la que llegaré más tarde. Y sospecho que este miedo tiene que ver, al menos en parte, con la política, no con la economía.
Vayamos al grano. Es importante que nos demos cuenta de que no hay asomo de presiones inflacionarias en la economía ahora mismo. Los precios al consumo están más bajos que hace un año y las subidas salariales se han estancado debido al alto desempleo. El peligro claro y actual es la deflación, no la inflación.
Entonces, si los precios no suben, ¿a qué se debe esta preocupación por la inflación? Algunos afirman que la Reserva Federal está acuñando montones de dinero, lo cual tiene por fuerza que ser inflacionario, mientras que otros dicen que el déficit presupuestario acabará obligando al Gobierno estadounidense a reducir su deuda mediante la inflación.
Lo primero es sencillamente falso. Lo segundo podría ser correcto, pero no es así.
Sí es cierto que la Reserva Federal últimamente ha estado tomando medidas sin precedentes. Más concretamente, ha estado comprando muchísima deuda, tanto pública como del sector privado, y financiando estas compras atribuyendo a los bancos reservas adicionales. Y en tiempos normales, esto sería muy inflacionario: los bancos, nadando en reservas, aumentarían los préstamos, lo cual elevaría la demanda, lo que a su vez haría que subieran los precios.
Pero los tiempos que corren no son normales. Los bancos no están prestando sus reservas extra. No las están dando trámite y, de hecho, están devolviendo el dinero con rapidez a la Reserva Federal. De modo que, a fin de cuentas, la Reserva no está acuñando realmente dinero.
Aun así, ¿esas medidas no acabarán siendo inflacionarias, antes o después? No. El Banco de Japón, enfrentado a dificultades económicas no muy distintas de las que nosotros afrontamos hoy, compró deuda a grandísima escala entre 1997 y 2003. ¿Y qué pasó con los precios al consumo? Que bajaron.
En el fondo, buena parte del actual debate sobre la inflación nos recuerda lo ocurrido en los primeros años de la Gran Depresión, cuando muchos personajes influyentes prevenían sobre la inflación aunque los precios estuvieran cayendo. Como escribía el economista británico Ralph Hawtrey, "se manifestaban temores fantasiosos a la inflación. Era como gritar ‘fuego’ durante el diluvio universal". Y añadía: "Cuando la depresión y el desempleo amainan es cuando la inflación se vuelve peligrosa".
¿Corremos el riesgo de que suba la inflación cuando la economía se recupere? Eso afirman quienes contemplan proyecciones de que la deuda federal superará el cien por cien del PIB, y dicen que Estados Unidos tendrá finalmente que reducir su deuda recurriendo a la inflación: es decir, subir los precios para que se reduzca el valor real de la deuda.
Cosas así han ocurrido en el pasado. Por ejemplo, Francia redujo mediante la inflación buena parte de la deuda en la que había incurrido durante la I Guerra Mundial.
Pero faltan ejemplos más actuales. En las últimas dos décadas, Bélgica, Canadá y, por supuesto, Japón han experimentado episodios en los que la deuda superaba el cien por cien del PIB. Y Estados Unidos salió de la II Guerra Mundial con una deuda superior al 120% del PIB. En ninguno de estos casos recurrieron los Gobiernos a la inflación para resolver sus problemas.
Entonces, ¿hay razones para pensar que se acerca la inflación? Algunos economistas son partidarios de mantener una política deliberada de inflación moderada, como método para fomentar el préstamo y reducir la carga del endeudamiento privado. Yo estoy de acuerdo con estos argumentos, y expuse un razonamiento similar para Japón en la década de 1990. Pero la defensa de la inflación nunca prosperó entre los políticos japoneses de aquel entonces, y no hay señales de que esté arraigando entre los políticos estadounidenses de hoy.
Todo esto plantea la siguiente pregunta: si la inflación no es un riesgo real, ¿por qué todas esas afirmaciones de que sí lo es?
Bien, como ya se habrán dado cuenta, a veces los economistas disienten. Y las grandes disensiones son especialmente probables en tiempos extraños como éstos que corren, en los que muchas de las normas habituales ya no son válidas.
Pero es difícil que a uno no le dé la impresión de que el actual alarmismo respecto a la inflación es en parte político, y que procede en gran medida de economistas que no tenían problema con el déficit causado por las rebajas de impuestos, pero que de repente se convirtieron en cascarrabias fiscales cuando el Gobierno empezó a gastar dinero para sacar la economía a flote. Y su objetivo parece ser el de presionar al Gobierno de Obama para que abandone los planes de recuperación.
Huelga decir que el presidente no debería dejar que le intimiden. La economía sigue teniendo grandes problemas y necesita una ayuda continua.
Sí, tenemos un problema presupuestario a largo plazo, y tenemos que empezar a sentar las bases de una solución a largo plazo. Pero en lo referente a la inflación, lo único que debemos temer es al propio miedo a la inflación. –
Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de Economía en 2008. © 2009 New York Times Service. Traducción de News Clips.
Otto Reich y el golpe de Estado en Honduras: el provocador, su discípulo y el presidente derrocado…
Traducido por Manuel Talens y Paloma Valverde. Edición de Atenea Acevedo.
El mismo día en que se inició el golpe de Estado en Honduras, Roy Chaderton, el embajador venezolano ante la Organización de Estados Americanos (OEA) habló con ira contenida durante una sesión extraordinaria mientras miraba directamente a Héctor Morales, el también embajador usamericano ante la OEA.
“Hay una persona que ha sido muy importante dentro de la diplomacia usamericana; una persona que ha restablecido sus contactos con antiguos amigos y colegas para ayudar y animar a quienes han perpetrado el golpe”, dijo. “El nombre del caballero es Otto Reich, ex asesor del Secretario de Estado para Asuntos de Occidente durante el gobierno de George [W] Bush. Nosotros sufrimos a este hombre cuando fue embajador en Venezuela, como intervencionista; luego lo hemos padecido desde su puesto de asesor del Secretario de Estado… Hemos tenido el Primer Reich, después el Segundo Reich y ahora, por desgracia, nos enfrentamos al Tercer Reich que se mueve en el ámbito latinoamericano gracias a una ONG para avivar las llamas del golpe”.
Tras la furibunda denuncia de Chaderton, Reich entonó un extraño non mea culpa en un artículo de opinión que servicialmente le publicó el Miami Herald, y que terminaba con la deliberada confusión de Reich al deletrear el nombre de Chaderton. Dijo que él no era el “arquitecto” del golpe, lo que dista bastante de ser una negativa tajante.
Poco después, empezaron a circular nuevas informaciones sobre un inusual turista que andaba por Tegucigalpa haciendo visitas; se alojó en el Hotel Plaza Libertador bajo el seudónimo de Armando Valladares y se le vio ir con frecuencia al palacio presidencial y al Congreso nacional. Armando Valladares es el prisionero cubano que fingió una parálisis para ganar el apoyo del mundo y conseguir su puesta en libertad, y no paró hasta convertirse en presidente de una organización tapadera sin ánimo de lucro relacionada con la CIA en Nueva York, la Human Rights Foundation[Fundación por los Derechos Humanos], hasta que dimitió el pasado mes de julio, irritado porque la Fundación no había apoyado el golpe. El hombre que viajaba bajo ese nombre era en realidad Roberto Carmona Borjas, un discípulo de Reich y figura notoria en otro grupo tapadera “sin ánimo de lucro”: la Fundación Arcadia, que es la ONG a que se refirió Chaderton. Hasta ahora, fuera de Latinoamérica, no se ha publicado una información detallada sobre las actividades de Arcadia en Honduras.
La historia que se ha dado a conocer fuera de Honduras sobre la insistencia de Zelaya en realizar una encuesta de opinión como motivo del golpe de Estado es solo parcial, porque el esfuerzo para debilitar a Zelaya se inició en diversos frentes a lo largo de varios años, hasta desembocar en el golpe. Uno de ellos fue una campaña de rumores soterrados sobre corrupción. Favorecida por los contactos de Reich en las más altas instancias del gobierno usamericano, la Fundación Arcadia coordinó una absurda y tendenciosa campaña mediática contra Hondutel, la compañía telefónica estatal hondureña, campaña que pretendía crear la percepción pública —similar a las acusaciones que varios años antes se habían lanzado contra Jean-Bertrand Aristide, el depuesto presidente de Haití— de que el gobierno de Zelaya era completamente corrupto desde el primero hasta el último de sus miembros y Zelaya un hombre inadecuado para la presidencia.
La historia de Reich en las relaciones de Usamérica con Latinoamérica es repulsiva. Trabajó sin descanso en apoyo del bloqueo económico contra Cuba; ayudó a Orlando Bosch, el terrorista anticubano, a encontrar refugio en el imperio y creó propaganda nacional antisandinista para la Casa Blanca con Reagan desde la Oficina de Diplomacia para Latinoamérica del Departamento de Estado. En aquel puesto, trabajó con un grupo sin ánimo de lucro denominado Citizens for America (Ciudadanos por Usamérica) para divulgar esta propaganda a través de la prensa imperial. A su último puesto de trabajo en el Departamento de Estado llegó con tal cantidad de polémicas, debido a esas actividades y a otras muchas por el estilo, que Bush hijo se vio obligado a retrasar un año su nombramiento, hasta 2001, para evitar el proceso de ratificación del Congreso que probablemente iba a ser contrario, por no mencionar que se pudieran sacar a relucir hechos desagradables. Una vez instalado, Reich se entretuvo en apoyar el fracasado golpe de Estado de 2002 contra Hugo Chávez en Venezuela, así como el golpe que sí tuvo éxito en Haití contra Jean-Bertrand Aristide en 2004.
Carmona Borjas es un abogado venezolano que redactó el decreto Carmona, así llamado no por él, sino por Pedro Carmona, con quien el primero no tiene relación familiar alguna. Pedro Carmona tomó el poder en Venezuela durante los dos días del fracasado golpe de Estado de 2002 contra Hugo Chávez. El decreto Carmona fue el documento que, durante aquellos dos días, abolió la Constitución, el Congreso y el resto de las instituciones democráticas en Venezuela. Tras su implicación en el fallido golpe, Carmona Borjas buscó y obtuvo con facilidad asilo político en Usamérica.
Al igual que hubo extraordinarias similitudes en los secuestros del presidente Aristide en 2004 en Haití y del presidente Zelaya en Honduras —ambos fueron metidos en aviones con las persianas bajadas y volaron hacia destinos desconocidos—, también hubo similitudes en el uso de las telecomunicaciones como una herramienta propagandística para poner en contra de ambos a la opinión pública y crear las condiciones para eliminarlos de sus puestos antes de tiempo y, una vez fuera, mantenerlos alejados.
Breve historia de las relaciones de Washington con las compañías de telecomunicaciones
Desde un punto de vista neoliberal, una propaganda ofensiva centrada en la corrupción de las compañías de telecomunicaciones tiene dos ventajas. La primera es evidente: si se puede establecer una relación directa entre la corrupción de las compañías de telecomunicaciones y el dirigente que no sigue los dictámenes de Washington, se provoca el apoyo público al derrocamiento de dicho dirigente. La segunda es menos obvia, pero igualmente importante, ya que sostiene el argumento de que las compañías de telecomunicaciones no deben estar bajo control del Estado, sobre todo en los países en vías de desarrollo, y de que estarían mejor privatizadas.
Para llegar a este razonamiento se deben ignorar, desde luego, las abundantes pruebas sobre la corrupción en las compañías de telecomunicaciones en Usamérica, donde hombres como Bernie Ebbers y Joseph Nacchio, que se convirtieron en magnates de las telecomunicaciones gracias a la privatización (allí denominada “desregulación”), cumplen condena en prisiones federales por fraude y operaciones realizadas con información privilegiada. El hecho es que las telecomunicaciones, como servicio esencial en el mundo moderno, siempre han sido una especie de máquina de fabricar dinero y la lucha entre el control estatal y el control privado es la lucha por quién controlará la máquina y lo que se hará con las ganancias.
ITT, que pertenecía a la compañía telefónica cubana en el momento de la revolución, en 1959, fue la primera propiedad extranjera que se nacionalizó en Cuba, en 1961. En 1973, ITT tenía tanto miedo de que se repitiera la experiencia en Chile que John McCone, un miembro de la directiva y antiguo hombre de la CIA, prometió a Henry Kissinger un millón de dólares para evitar la elección de Salvador Allende. Según Edward Korry, embajador de Usamérica en Chile en aquel momento, ITT pagó 500.000 dólaresa un miembro del comité de compensación por propiedades expropiadas en Chile, hasta que Allende averiguó el asunto de los pagos y prohibió terminantemente las compensaciones.
En 2007, la privatización en Venezuela también fue revertida y Verizon recibió 572 millones de dólares por sus acciones en Cantv, la compañía telefónica venezolana. Esto heló la sangre de todos los políticos y ejecutivos de las telecomunicaciones o asesores usamericanos (como Reich), que habían invertido en expandir la privatización de las telecomunicaciones fuera del territorio nacional. Y el terror se extendió a los dos partidos. Tanto demócratas como republicanos se habían beneficiado por igual de la privatización global de la “fábrica de moneda” de las telecomunicaciones.
Como alguien que contaba con AT&T y Bell Atlantic (Verizon) entre sus antiguos (y reconocidos) clientes y una demostrada antipatía por los gobiernos de izquierdas, Reich tenía muchos motivos. Un grupo tapadera encubierto como fundación le daría la oportunidad.
Breve historia de los grupos tapadera en Washington
Los grupos políticos que sirven de tapadera son un fenómeno relativamente nuevo en Washington, al menos de forma abierta. La CIA, por supuesto, ha estado mezclada en asuntos de este tipo desde sus inicios. Sin embargo, durante los años de Reagan empezaron a florecer grupos públicos de esta índole, con bonitos nombres y sin ánimo de lucro. The National Endowment for Democracy (Fondo Nacional para la Democracia o NED por sus siglas en inglés), el mayor de los grupos tapadera sin ánimo de lucro de ámbito nacional, se estableció para insuflar enormes cantidades de dinero al International Republican Institute (Instituto Internacional Republicano o IRI por sus siglas en inglés) y al National Democratic Institute (Instituto Nacional Democrático o NDI por sus siglas en inglés). Allan Weinstein, uno de los fundadores del NED, afirmó una vez: “Mucho de lo que hoy hacemos [en el NED] lo hizo la CIA hace 25 años de forma encubierta”. El NED se creó en 1983, el mismo año que la organización sin ánimo de lucro Citizens for America (Ciudadanos por Usamérica), la cual recibió donaciones de Northrup, Shell Oil, Chase Manhattan y de una variedad de magnates de derecha para llevar a cabo sus proyectos anticomunistas.
El IRI y el NDI aportaron dinero y recursos a los grupos tapadera extranjeros que apoyaban la política exterior de Usamérica, lo cual significa básicamente que en países no capitalistas o en aquellos que no tienen tendencias capitalistas, financian a cualquiera que esté en la oposición. Por otro lado, el colectivo apoyado por el grupo tapadera normalmente tiene planes nacionales y es, por encima de todo, una herramienta de propaganda, utilizada para facilitar la cobertura de la prensa favorable, que a su vez dirige la política. Relativamente liberados de los requisitos gubernamentales sobre la información, estos grupos son bastante más ágiles y pueden ser comparativamente opacos, cualidades ambas muy útiles en el negocio de la propaganda. En Latinoamérica, donde la prensa se concentra fundamentalmente en manos de una pequeña oligarquía, el grupo tapadera presenta una oportunidad única. Cuando un oligarca desea derrocar a un presidente izquierdista, un grupo tapadera puede ser tanto la tercera fuente de útiles acusaciones —que se pueden reproducir sin cuestionamientos— como una fuente independiente, aunque falsa, de comentarios distanciados sobre la reacción a tales acusaciones, y todo ello para echar más leña al fuego. Ésa es la única razón de ser que justifica la existencia de Arcadia, y ese es exactamente el papel que Arcadia ha desempeñado en Honduras.
Lo único que este tipo de grupo tiene que hacer es tener un estatuto de organización no lucrativa en Usamérica. Por otra parte, deben hacer por lo menos un intento para formar un equipo de dirección aceptable y una declaración de principios creíble, así como cumplir con los impuestos y otros requisitos de divulgación pública. La Fundación Arcadia tiene una declaración de principios —un enmarañado tratado sobre democracia y sociedad civil—, pero poco más. Carmona Borjas comparte importancia en el grupo con Betty Bigombe, una asesora del World Bank ugandés que, según parece, sólo ha prestado a Arcadia su nombre. A pesar de que Carmona Borjas ha insistido en que las actividades del grupo son completamente legales, ha ocultado los documentos que deben estar a disposición del público y se dice que es hostil a quienes solicitan verlos.
Tanto Reich como Carmona Borjas han negado la relación de Reich con el grupo, ya que una relación laboral podría ser tanto innecesaria como inconveniente. Reich podría haber trabajado con Arcadia del mismo modo que trabajó con Ciudadanos por Usamérica, sin una relación contractual con el grupo y, basándonos en las pruebas disponibles, parece que eso es exactamente lo que ha hecho.
El lanzamiento
En el otoño de 2007, el diario El Universal de México publicó una historia basada en un informe que había recibido de la Fundación Arcadia. Curiosamente, el informe no está disponible en el sitio web de Arcadia, pero hay claves sobre su contenido y objetivos en los artículos subsiguientes que publicó el periódico.
Obviamente, el informe contiene acusaciones sobre la corrupción en la compañía telefónica de Honduras, salpicadas de insinuaciones, lo cual constituye la marca de Reich. En él se afirma que los beneficios de Hondutel, la compañía telefónica hondureña, disminuyeron entre 2005 y 2006 cerca de un 50 por ciento. De las docenas, si no de las cientos de compañías implicadas en las telecomunicaciones en Honduras, Arcadia sólo se centra en una: Cable Color —propiedad de los Rosenthal, una rica e influyente familia hondureña—, por desviar llamadas de Hondutel, privando así a la compañía telefónica de beneficios.
Se trata de una vieja patraña que ya se utilizó antes en Haití contra Aristide.
La interconexión y el caso de Haití
Todo el tráfico internacional de las telecomunicaciones está sujeto a tarifas de interconexión con la compañía telefónica en el país en que finaliza la llamada. Estas tarifas de interconexión se dividen al 50 por ciento entre la compañía que hace la llamada y la compañía que la recibe, de forma que sólo se paga si hay un exceso de tráfico en una dirección o en otra.
En países subdesarrollados, como Honduras o Haití, existe un extraordinario exceso de tráfico en un sentido debido a los emigrantes en Usamérica o en otros países occidentales que llaman a sus familias. Es precisamente en esos países extremadamente pobres, en los que las compañías telefónicas no han sido privatizadas, donde esos establecimientos de interconexión suponen una fuente de ingresos vital para el Estado. Hasta hace poco, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) intervino en nombre de múltiples compañías que habían aparecido como resultado de la privatización (desregularización) en Usamérica, para negociar las tarifas de interconexión con otros países que se podrían aplicar igualmente a todas las compañías telefónicas. En 2004, la intervención de la Comisión Federal de Comunicaciones empezó a desaparecer progresivamente y desde 2006 ha desaparecido por completo salvo en el caso de una pequeña lista de países, que no incluye a Haití ni a Honduras.
Durante los años en que las tarifas eran fijas, algunas compañías usamericanas todavía intentaron llegar a un mejor acuerdo extraoficial, y mientras compañías estatales como la Teleco de Haití o la Hondutel de Honduras eran libres para ofrecer tarifas más bajas de interconexión que las que había establecido la Comisión Federal, se suponía que estaban ofreciendo las mismas a todas las compañías, no sólo a unas cuantas privilegiadas, para no burlarse del sistema de la Comisión Federal. Si los pagos hechos por las compañías usamericanas tenían asegurados unos descuentos, eso también podría suponer una infracción de la Ley usamericana de prácticas corruptas extranjeras (U.S. Foreign Corrupt Practices Act, FCPA por sus siglas en inglés).
Esto parece ser lo que ocurrió con IDT, una compañía de telecomunicaciones de Nueva Jersey, que negoció una tarifa especial para interconectarse con Teleco de Haití. En aquel momento, la tarifa de la Comisión Federal se suponía que era de 23 centavos por minuto para las conexiones con Haití, pero IDT negoció y recibió un contrato de 9 centavos por minuto. Cuando un ex trabajador de IDT afirmó que parte de esas tarifas eran un soborno para Aristide, el grupo de presión contra Aristide enloqueció.
Mary Anastasia O’Grady, del Wall Street Journal, y después Lucy Komisar, que escribía para otro grupo tapadera sin ánimo de lucro financiado por un oligarca haitiano, el Haiti Democracy Project, afirmó que Aristide lo sabía y que se había beneficiado personalmente del soborno. Antes, las acusaciones de corrupción contra Aristide se habían ido desvaneciendo, al igual que las insinuaciones nunca demostradas de tráfico de drogas, como las que Reich contó a O’Grady cuando se reunió con ella para una entrevista en 2002.
Ninguna de las acusaciones difamatorias sobre la implicación de Aristide en cualquiera de esos asuntos se pudo demostrar y un juicio —muy publicitado— que organizó contra Aristide el gobierno títere haitiano (usamericano) fue discretamente archivado. Pero demostrar la imputación era secundario al hecho de extender las acusaciones como una táctica de propaganda contra Aristide y de intimidación política contra quienes lo apoyaban en el Congreso usamericano.
Tráfico gris
En Honduras, Arcadia carecía de “soplón interno” en quien confiar, como Michael Jewett, el antiguo empleado de IDT, que había calumniado a Aristide y cuyo caso por despido improcedente aportó gran parte del material para las disparatadas acusaciones de O’Grady y Komisar. Carmona Borjas se vio obligado a ser un poco más creativo. La información con la que azuzó a El Universal afirmaba que Cable Color, la compañía de los Rosenthal, había desviado los beneficios de las llamadas internacionales y las había convertido en un “tráfico gris”.
Tráfico gris significa que una llamada se desvía a una red de Internet (red IP) en lugar de a la de intercambio correspondiente. Las llamadas de voz en IP (VoIP), que son esencialmente telecomunicaciones mediante conexión de banda ancha, funcionan así. Tanto Skype como Vonage son variantes de este tipo de servicio.
Teóricamente, un proveedor de servicios de Internet puede comprar líneas [de Internet] a una compañía telefónica estándar, como Hondutel. Sin embargo, después utiliza esas líneas para vender más baratas las llamadas internacionales a sus propios clientes [de Internet], ofreciendo un servicio telefónico internacional a unos precios muchísimo más baratos. Se dice que es una práctica que arrasa en África. El único problema con esta práctica es que para un proveedor de servicios de Internet es ilegal ofrecer tal servicio. Cuando esto sucede, el Estado o la compañía telefónica titular, lógicamente, prefieren llegar a un acuerdo de interconexión con la compañía que le compra las líneas para ofrecer servicios de voz, de forma que la pérdida de las ganancias no sea absoluta.
Carmona Borjas no sostuvo que Cable Color iba a acabar con las tarifas sobre las llamadas recibidas, puesto que eso habría sido imposible. Él, sencillamente, mencionó que el tráfico de Hondutel disminuyó, señaló a Cable Color, dijo “tráfico gris” y dejó el resto a la imaginación del lector. Y añadió unos cuantos detalles extra.
“Según el informe”, afirmó El Universal, “la compañía Cable Color pertenece a la prominente familia Rosenthal, que posee fuertes intereses políticos y económicos y, según el documento, está dirigida actualmente por Jaime Rosenthal, propietario del periódico El Tiempo, el Canal 11 de televisión y padre de Yani Rosenthal, ministro de la presidencia y alguien considerado en Honduras como posible candidato presidencial”.
Probablemente, la información fue proporcionada en primer lugar al periódico mexicano en vez de a los diarios hondureños porque, con excepción de El Tiempo, todos son propiedad de férreos oponentes a Zelaya: la familia Canahuati Larach (Roberto Micheletti, el presidente del Congreso Nacional hondureño, que más tarde se convertiría en el dictador con el golpe de 2009, es propietario de La Tribuna) y su interés en publicar tal información era demasiado evidente. Una vez que la historia se divulgó en México, El Heraldo, La Prensa y La Tribuna estuvieron encantados de continuarla y, durante los dos años siguientes siguieron publicando las acusaciones de Carmona Borjas cada vez que (con frecuencia) se producían y siempre lo describían como el “vicepresidente de una ONG con sede en Washington”, sin sacar a la luz su financiación u otros proyectos “anticorrupción”.
Jaime Rosenthal envió una carta a El Universal en la que afirmó que el informe Arcadia había sido “fabricado” por alguien “interesado en divulgar en Honduras lo que no podía o no era conveniente publicar directamente [en Honduras]”. Rosenthal señaló que la caída de los beneficios de Hondutel entre 2005 y 2006 estaba directamente relacionada con el fin del monopolio de la [tarifa de] recepción de llamadas internacionales, que desapareció el 31 de diciembre de 2005, cuando Hondutel firmó contratos con dos proveedores internacionales de servicios de telefonía móvil. Las llamadas internacionales costaban 16 centavos de dólar el minuto, afirmó, “pero los proveedores inalámbricos no pagan nada a Hondutel”.
En un debate radiofónico posterior entre Carmona Borjas y los Rosenthal, éstos explicaron además que Cable Color vendía líneas telefónicas a los proveedores de Internet y que cada vez que se enteraba de que el proveedor de Internet estaba vendiendo ilegalmente el servicio como telefónico en lugar de como un servicio de Internet, sin un acuerdo previo de interconexión, notificaba a Hondutel, que tenía obligación de tomar medidas.
Arcadia contra Rosenthal
En ese debate radiofónico del 12 de septiembre de 2007, Yani Rosenthal preguntó por qué, si Otto Reich no tenía relación alguna con la Fundación Arcadia, su nombre había aparecido en la página web de la fundación hasta el 10 de septiembre y despareció el 11 de septiembre. En un principio, Carmona Borjas evitó responder a la pregunta, insistió en que la fundación estaba legalmente establecida en Usamérica y en que no tenía nada contra Yani personalmente —“¡Caramba! Lo felicitamos [por su campaña] y le deseamos lo mejor”—, tras lo cual retomó su acusación de que las 340 líneas que Cable Color tenía conectadas a Hondutel estaban causando grandes pérdidas a la compañía telefónica debido a que se utilizaban para tráfico gris.
Yani respondió: “Ayer, cuando Roberto Carmona habló en Canal 5, afirmó inequívocamente que el honorable Otto Reich, a quien respeta y admira profundamente por ser un luchador por los principios democráticos en la región, no tenía nada que ver con la Fundación Arcadia. Ésas fueron sus palabras. Aquí se puede ver lo que dijo anoche en el Canal 5 y ahora voy a mostrarle lo que figuraba en la web de Arcadia hasta el 10 de septiembre, donde aparece Otto Reich. Y ahora voy a mostrarle que aquí, el 11 de septiembre, empieza el borrado de la lista de miembros de la Fundación Arcadia, así como del informe que el propio Roberto Carmona firmó y envió a Hondutel el 14 de julio de 2006, con copia al embajador Otto Reich. Por lo tanto, si el Sr. Carmona miente tan descarada y obviamente sobre algo tan sencillo como esto, que fácilmente se puede ver que miente, ¿sobre qué más mentirá? Además, puedo enseñar las comunicaciones entre Cable Color y Hondutel y demostrar que Cable Color cooperó con Hondutel, así como que se castigó a los clientes de Cable Color que se dedicaron a estas operaciones [de tráfico gris ilegal]. Hondutel incluso lo sabe, porque hubo dos compañías a las que se les confiscaron los números y los equipos.”
Carmona Borjas insistió una vez más en que Arcadia no tenía absolutamente nada que ver con Reich y calificó su afirmación al añadir “desde un punto de vista legal”, y dijo que cualquier columna que aparezca en el sitio web de Arcadia no tenía por qué estar relacionada necesariamente con Arcadia, que más o menos eran un equipo abierto en el que incluso Rosenthal podría expresar sus ideas si así lo deseaba. (Las únicas informaciones en el sitio web de Arcadia desde entonces, y hasta ahora, son las generadas por Carmona Borjas).
Los Rosenthal dijeron que se vieron obligados a ir a la embajada de Usamérica en Tegucigalpa para explicar la situación, puesto que Carmona Borjas, un ciudadano venezolano-usamericano, había ido allí amablemente en primer lugar para entregar en la embajada una copia de su informe Arcadia.
Rasel Tomé, el presidente de CONATEL, la autoridad hondureña reguladora de las telecomunicaciones, intervino y añadió que en CONATEL no había ningún registro de quejas presentadas contra Hondutel o Cable Color por tráfico gris, a lo que Carmona Borjas repitió que el tráfico gris era la única explicación posible para una caída tan grave de los beneficios, e insinuó que la postura de Tomé se debía al hecho de que había sido el abogado de los Rosenthal durante muchos años.
Más tarde, el propio Tomé averiguó el origen de los exclusivos contactos de Carmona Borjas dentro del sistema judicial hondureño cuando poco antes del golpe de Estado, el 28 de junio de 2009, se le ordenó que no saliera del país debido a una investigación promovida por Carmona Borjas y un hombre de negocios llamado Eldi, que se había quejado de que Tomé, junto con otros dos comisionados, había concedido ilegalmente licencias para el Canal 12 de televisión a los Rosenthal en lugar de a Eldi.
Además, a fines del año anterior, Carmona Borjas presentó una queja ante el ministerio fiscal contra Tomé por enriquecimiento ilegal, sobre la base de que él [Carmona Borjas] creía que la campaña publicitaria de Tomé para un escaño en el Congreso nacional era tan desproporcionada que Tomé no hubiera podido permitírsela.
En otro debate radiofónico, Tomé definió a Carmona Borjas como “un extorsionador internacional, un mercenario que había sido investigado por lavado de dinero y a sueldo de poderosos grupos”. Tomé se presentaba al Congreso por el grupo de Micheletti en el Partido Liberal.
Tiburones al acecho
“¿Qué va a ocurrir en este país si el gobierno deja de percibir los importantes ingresos que se van a generar a través de Hondutel? Hemos venido a esta compañía con una misión del presidente Manuel Zelaya Rosales: tenemos que defender esta compañía, porque quieren comérsela como tiburones, y lo que estamos haciendo es defenderla con uñas y dientes y sólo con la ayuda de unos cuantos amigos que nos están abriendo este espacio.”
Marcelo Chimirri, director de Hondutel, 13 de septiembre de 2007 (durante una entrevista concedida cinco días después de que se publicasen por primera vez las acusaciones de corrupción de Arcadia)
Arcadia ha librado su cruzada de “tráfico gris” en Honduras desde septiembre de 2007 hasta la actualidad. Carmona Borjas se centró primeramente en la familia Rosenthal, propietaria de medios de comunicación, pero pronto pasó a ocuparse con pasión del fértil territorio que le ofrecía el director de Hondutel, Marcelo Chimirri Castro.
Si hubiera que buscar la representación pintoresca de un personaje de telenovela latinoamericana, sería difícil encontrar a un candidato mejor que Marcelo Chimirri. Nacido en Sicilia de padre italiano y madre hondureña, que regresó a Honduras después, tiene un cierto parecido con Antonio Banderas y adora los caballos de pura sangre, los coches de lujo, las Harley Davidson y las mujeres hermosas. El informe original de Arcadia lo mencionó de manera profundamente difamatoria: “A pesar de haber sido declarado inocente, [Chimirri] sigue estando en la mira del Fiscal General de Honduras por la muerte de su ex novia, Yadira Miguel Mejía, y por sus amenazas y comportamiento agresivo contra periodistas”. Otro hombre fue condenado por ese crimen y no existe indicio alguno de que haya nuevas pruebas, pero Arcadia no tuvo reparo alguno en tratar de vincularlo a un homicidio brutal. Chimirri es también sobrino de la esposa de Zelaya, Xiomara Castro.
Al igual que Zelaya, habla claro y parece tener sentido del humor. Tras muchos meses de acoso por parte de Carmona Borjas, Chimirri declaró a El Heraldoque, en el fondo, la razón de la insistencia de Carmona Borjas es que está perdidamente enamorado de él.
Es posible que los contactos de Arcadia en el sistema judicial hondureño fuesen anormales, pero eso no era nada en comparación con sus conexiones en el Departamento de Justicia, Inmigración y Aduanas de Usamérica. Carmona Borjas declaró a La Prensa que dos pequeñas compañías usamericanas de telecomunicaciones que tenían contratos de interconexión con Hondutel habían transferido 70.000 dólares a la cuenta bancaria de una compañía propiedad de Chimirri, Inversiones Chicas o Inverchicas, y oportunamente proporcionó las fechas de las trasferencias y el número de cuenta bancaria. El periódico no hizo ninguna pregunta a Carmona Borjas sobre cómo pudo obtener una información tan específica, que Chimirri negó, añadiendo que Inverchicas había dejado de existir mucho antes de la fecha de las supuestas transferencias de dinero.
Carmona Borjas insistió en que Chimirri no solamente había supervisado el desvío del tráfico gris, lo que supuso un robo de unos 48 millones dólares a Hondutel, sino que también los pagos a Inverchicas eran la prueba de algún tipo de soborno.
Micheletti, que en aquel momento era el presidente del Congreso hondureño y había ocupado el importante puesto de Chimirri como director de Hondutel a finales de los noventa, no tardó en insistir en las acusaciones de Carmona Borjas: “Los responsables del tráfico gris, sean funcionarios públicos o empresarios del sector privado, se merecen la cárcel como cualquier otro delincuente”, dijo.
Los allanamientos de los Cobra y las escuchas telefónicas
La campaña de insinuaciones de Arcadia no tardó en dar fruto y, a principios de noviembre de 2007, los Cobra, grupos paramilitares auspiciados por el Estado, perpetraron espectaculares y salvajes allanamientos de morada en las oficinas de Hondutel y en el domicilio de Chimirri. Éste declaró que a sus hijos les habían apuntado con armas de fuego en la cabeza. Año y medio después, Andrés Izarra, el presidente de TeleSUR, identificó al escuadrón Cobra como la fuerza responsable de las escuchas y las amenazas contra periodistas de la televisora de Caracas tras el golpe de Estado, es decir, antes de su expulsión del país.
La justificación de los allanamientos fue que Chimirri estaba acusado de “abuso de poder, tenencia ilegal de armas y revelación de secretos”. Zelaya se enfureció y los calificó de agresión brutal, digna de una película de terror, contra la familia de Chimirri y añadió que habría bastado con una simple citación judicial de los funcionarios de Hondutel.
Un par de semanas antes, el 22 de octubre, el presidente Zelaya había presentado una denuncia por espionaje telefónico cuando su teléfono fue intervenido ilegalmente sin su conocimiento, lo cual permitió la grabación de sus conversaciones con sus subordinados, entre ellos Chimirri, sobre las estrategias para controlar la cobertura de la prensa hostil y los problemas iniciales con Micheletti. Otros dos empleados de Hondutel fueron acusados de la intervención de los teléfonos: Óscar Danilo Santos y Luis Alejandro Arriaga.
Arcadia colgó oportunamente en YouTube las grabaciones obtenidas de manera ilegal.
Se intensifican las acusaciones
La embajada usamericana en Tegucigalpa no esperó que el caso contra Chimirri hiciera su camino en el sistema judicial hondureño. Hacia el 24 de enero de 2008 anunció que Chimirri tenía prohibida la entrada en Usamérica debido a sus vínculos con “casos graves de corrupción pública”. Con pasaporte italiano, Chimirri nunca había necesitado una visa, pero ahora ni siquiera eso le ayudaría a atravesar las aduanas del imperio. Las visas han sido siempre una de las especialidades de Reich.
Fue entonces cuando aparecieron los cadáveres. El viernes, 8 de febrero, cuatro personas fueron encontradas muertas en el interior de un camión con placas guatemaltecas, bajo un puente. Habían sido tiroteadas y luego quemadas.
De nuevo, Carmona Borjas propuso una explicación. Dos de los cuerpos eran de guatemaltecos, un tercero era imposible de identificar y el último sería el de un técnico en computación llamado Alejandro Laprade Rodríguez. Según Carmona Borjas, Laprade había ido a Washington hacia el 27 de marzo de 2007 para entregar una grabación magnetofónica de 49 minutos como prueba de un intento de extorsión por parte de empleados de Hondutel. Laprade afirmaba que habían allanado su compañía sin razón alguna y le habían exigido 100.000 dólares si no quería ir a la cárcel. Arcadia también colgó esto en YouTube.
Para Carmona Borjas, el hecho de que la escena del crimen se pareciese mucho a una venta de drogas que terminó mal era la prueba de lo contrario e insistió en que se trataba de un montaje. Dado que el fiscal a cargo del supuesto caso de extorsión no podía obligar a Carmona Borjas a que viniese a Honduras y que éste (al igual que su mentor) se negó a ir a causa de lo que calificó de “imperante clima de inseguridad en el país”, comunicó su intención de viajar a Washington para entrevistarse con Carmona Borjas.
A finales de marzo, La Prensa publicó un informe, según el cual médicos forenses habían identificado sin la menor duda uno de los cuerpos quemados como Laprade, con 21 comparaciones entre los dientes de uno de los cadáveres y un molde que el dentista de Laprade tenía a mano. Pero varios días después, el jefe de la Dirección General de Investigación Criminal (DGIC) de Honduras, Francisco Murillo López, dijo que tenía sus reservas. “Un dictamen odontológico es creíble cuando se coincide en 75 puntos, no 21”, dijo, “y que es realizado por un odontólogo forense… Yo como investigador respeto la posición del Ministerio Público, pero creo que hay que profundizar un poco más sobre este caso y como investigador policial tengo mis reservas”, añadió. Asimismo, solicitó ver los resultados preliminares del ADN de los cuatro cadáveres.
Carmona Borjas volvió a la carga desestimando los comentarios de Murillo y añadiendo más información. Afirmó que apenas unos días antes de que Laprade fuese asesinado, había llamado de nuevo a Carmona Borjas para decirle que tenía una cinta en la que Marcelo Chimirri confesaba su implicación en el tráfico gris. Por desgracia, las capacidades informáticas de Laprade no parecían suficientes para ocuparse de las descargas en YouTube y Carmona Borjas no tenía una copia de la cinta porque, según él, Laprade estaba buscando la manera de hacérsela llegar sin levantar sospechas cuando desapareció.
Con su apego por el plural mayestático combinado con la insinuación estratégica, Carmona Borjas declaró: “Le dijimos que tuviese mucho cuidado porque… entre 1997 y 1998 Marcelo Chimirri estuvo vinculado al crimen de la joven Yadira Mejía. Después ya no tuvimos más noticias de Laprade”. La existencia de la cinta nunca ha sido probada.
Durante la segunda mitad de 2008, Carmona Borjas siguió acechando a Chimirri, pero también empezó a ocuparse del auténtico objetivo de Arcadia. A finales de julio presentó una denuncia formal contra el presidente Zelaya en la embajada hondureña en Washington, acusándolo de actuar contra el orden legal de Honduras y contra los principios democráticos. Fue una muestra de que iba en serio.
A Arcadia no le interesa la corrupción
De repente, a principios de abril de 2008 la tensión entre la Fiscalía hondureña y el Congreso nacional estalló de manera extraordinaria. Cuatro fiscales iniciaron una huelga de hambre el 6 de abril en la planta baja del edificio del Congreso. La huelga se debió a 14 casos de supuesta corrupción que implicaban a “figuras conocidas e influyentes de la política y la economía del país” y que habían permanecido archivados durante años sin ningún seguimiento ni investigación ni revelación pública de sus nombres.
Conforme avanzaba, la huelga de hambre fue ganando simpatizantes y en menos de un mes 22 huelguistas adicionales, procedentes de una gran variedad de organizaciones, se habían unido a los cuatro fiscales iniciales, entre ellos dos sacerdotes y el pastor evangélico Evelio Reyes.
Tras la intervención del pastor Reyes, el Congreso hondureño nombró una comisión mediadora, constituida por Ramón Custodio, comisionado para los derechos humanos y Juan Ferrera, secretario ejecutivo del Consejo Nacional Contra la Corrupción. Los fiscales en huelga de hambre rechazaron la idea de la mediación. Un año después, tanto Ferrera como Custodio apoyaron el ilegal golpe de Estado de Roberto Micheletti.
La proposición de Micheletti para resolver el enfrentamiento suponía llevar la queja a la Organización de Estados Americanos (OAS), propuesta que también fue rechazada por los fiscales, los cuales insistieron en que el problema debía solventarse en Honduras. Los fiscales también exigieron que el Fiscal General, Leónidas Rosa Bautista, y el Ayudante del Procurador General, Omar Cerna, renunciasen por haber participado en actividades ilegales.
El presidente Zelaya apoyó al grupo y fue a visitarlos al Congreso nacional; también pidió la renuncia de Cerna tras afirmar que “el verdadero problema en Honduras es que la ley no se aplica a quienes la infringen”.
La prensa hondureña y los aliados del Fiscal General describieron la huelga como un intento del presidente para reemplazar al fiscal y a su ayudante con personas de su propio Partido Liberal, en vez del Partido Nacional, al que ambos pertenecían. Los fiscales rechazaron estas acusaciones e insistieron en que sólo buscaban que se investigasen las razones de la debilidad del Ministerio Público y se revisasen los casos impunes de crimen organizado, la corrupción y los abusos medioambientales y de derechos humanos.
Cerna se negó a dimitir con el pretexto de que sería un precedente terrible y, con argumentos que los golpistas repetirían un año después, añadió que su decisión de rechazar la petición del presidente buscaba realmente “fortalecer las instituciones y la democracia [en Honduras]”.
Por su parte, el asombrosamente altanero Rosa Bautista negó haber cometido falta alguna y añadió que, de todos modos, de haberla cometido habría sido en su práctica privada de abogado defensor, no como administrador, por lo cual el Decreto 49-2008, aprobado por el Congreso un año antes para castigar las faltas administrativas, no se le podía aplicar. Además, dijo que se estaba enmarañando el asunto, ya que en realidad él era una especie de juez, no un administrador ordinario y, por lo tanto, dependía de la Corte Suprema, no del Congreso nacional. Amenazó con pedir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tomase medidas preventivas para garantizar sus libertades y las del Ministerio Público.
A pesar de tales declaraciones, estaba claro que las manifestaciones públicas a favor de los huelguistas empezaban a poner nervioso a Rosa Bautista, que comenzó a desplazarse en automóviles proporcionados por el Secretario de Defensa. “Si las protestas con fines mediáticos hubieran tenido lugar dentro de la Constitución, hace mucho tiempo que se habría hecho algo”, dijo. “Pero estas amenazas a la paz, a la libertad de prensa, las manifestaciones, las acusaciones irresponsables de todos… debemos regresar a paz y a tranquilidad”.
Fue sin duda una magnífica oportunidad para que el luchador anticorrupción de Washington interviniese y Carmona Borjas terminó por hacerlo. Estaba convencido de que la huelga de hambre no era más que teatro y acusó a los huelguistas de holgazanear sobre cómodos colchones Coleman, de mantenerse con bebidas y barras energéticas y agua Evian. ¿Por qué tanto escándalo por unos casos de corrupción si había tráfico gris del que ocuparse y Chimirri andaba suelto?
Carmona Borjas dirigió su ira contra el pastor Reyes, un objetivo interesante si se considera que éste apoyaría el golpe de Estado un año después, pero es bien sabido que, en Honduras, la relación de los evangelistas y de otros muchos sectores con la política es algo complicado y no puede analizarse en términos de derecha-izquierda. Incluso si él mismo ha sucumbido al encanto de los trajes costosos, Carmona Borjas arremetió contra el pastor en un “debate” radiofónico por sus lujosos atuendos de “cientos de miles de dólares” [sic] y sus Rolex de oro.
La respuesta de Reyes a Carmona Borjas fue un insulto mucho más mordaz: dijo que nunca había oído hablar de él.
La huelga de hambre concluyó mes y medio después de su inicio, cuando se nombró una comisión de representantes del Congreso para que investigase a Rosa Bautista y Cerna. Pero sus conclusiones no llevaron a ninguna parte. Jari Dixon Herrera, uno de los cuatro huelguistas, dijo que el informe de la comisión “no nos llena de sorpresa, esto es lo que iban a hacer, no iban a permitir nunca que se revisaran esos casos”. Sobre Rosa Bautista y Cerna añadió: “No iban a permitir nunca exponer a sus dos mejores trabajadores dentro del Ministerio Público, como son los fiscales generales que han protegido a muchos”.
Latinode
En abril de 2009, las acusaciones de Arcadia contra Hondutel terminaron por dar fruto cuando la Corte Federal Usamericana del distrito sur de Florida impuso una multa de 2 millones de dólares a Latinode, una compañía de telecomunicaciones, por haber infringido la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) al pagar más de un millón dólares en sobornos a “terceros”, los cuales debían entregar “una parte o la totalidad de tales fondos” a empleados de Hondutel con vistas a obtener un descuento en sus porcentajes de interconexión. (Por otra parte, IDT fue sancionada por la FCC en el caso de las telecomunicaciones de Haití, pero nunca se la ha acusado de infringir la FCPA).
Latinode había sido investigada por el FBI y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Miami (ICE). Según el comunicado de prensadel Ministerio de Justicia (DOJ), Latinode también sobornó a funcionarios en Yemen para obtener descuentos de interconexión. Fuentes del Ministerio de Justicia comunicaron que Latinode recibió descuentos de interconexión entre 2004 y 2007, y que los pagos estaban destinados a cinco empleados de Hondutel. Los nombres de los “beneficiarios” de tales pagos no se publicaron, pero el “subgerente general (que luego pasó a ser gerente general)” no podía ser otro que Chimirri.
Hondutel lo negó y dijo que una auditoría interna llevada a cabo entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2007 había revelado discrepancias en el tráfico de Latinode, que adeudaba 4,6 millones de dólares a Hondutel. Pagar una multa de 2 millones en Miami (durante un período tres años, según el DOJ) y cerrar Latinode era lo obvio, sobre todo para eLandia, la compañía de telecomunicaciones de Coral Gables, que había pagado 25 millones para comprar Latinode en 2007.
Pero el comunicado de prensa del DOJ incluía otra nota curiosa: “La investigación penal de Latinode refleja, en gran medida, las acciones de la compañía propietaria de Latinode, eLandia International Inc. (ELandia), pues para el Ministerio de Justicia pone de manifiesto las potenciales infracciones de la ley FCPA tras la adquisición de Latinode y el descubrimiento de pagos ilegales de eLandia después de su clausura”.
Al igual que el caso de Arcadia, que se originó en Washington, el de Latinode parece haberse originado en Miami. A pesar del comunicado de prensa en inglés del DOJ, ni Arcadia ni Latinode tienen relevancia informativa alguna en Usamérica, pero sí son políticamente importantes en Honduras. Incluso si el dictamen del DOJ con respecto a Latinode no demuestra la culpabilidad de ningún empleado de Hondutel, tanto Arcadia como el gobierno golpista así lo han interpretado y difundido a través de los medios. Cuando Chimirri y otros funcionarios del gobierno de Zelaya fueron detenidos el 2 de julio de 2009, las únicas pruebas citadas por la prensa favorable al golpe de Estado se basan en las acusaciones contra Latinode publicadas por la corte usamericana, la misma corte federal de Miami que juzgó a los cinco héroes cubanos y el reciente “escándalo de la maleta”, lo cual demuestra que el DOJ no está por encima de la política y sí al servicio de los objetivos de la derecha pura y dura en Latinoamérica.
El nuevo Tercer Reich
“[Esta] inmensa red va buscando las comunicaciones, no solo en Honduras sino en Centroamérica. Son los mismos que lograron su objetivo en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, donde se las arreglaron para desnacionalizar totalmente el sector de telecomunicaciones sin ningún beneficio para el pueblo… Así que ya tienen un plan perfectamente planeado para quedarse con toda la telecomunicación en América Central.”
Saliendo de las sombras, Reich no pudo resistir la oportunidad de comentar el caso de Miami: “El presidente Zelaya ha permitido o apoyado este tipo de prácticas y ahora veremos que también está detrás de esto”, declaró a El Nuevo Herald. También mencionó a Chimirri por primera vez en la prensa usamericana, aludiendo de pasada a su relación familiar con los Zelaya y al hecho de que había sido acusado en Honduras de una serie de ilegalidades en la gestión de Hondutel. Pero no mencionó al denunciante de Chimirri.
Para Zelaya esto fue la gota que colmó el vaso. Envió a dos miembros de su gabinete y su secretario personal a Usamérica para contratar a un abogado que demandase a Reich por difamación. El secretario, Enrique Reina, dijo que Reich estaba disgustado porque Hondutel había cancelado el contrato de interconexión de una compañía que él representaba.
Carmona Borjas intervino de nuevo, acusando a Zelaya en los medios hondureños de haber actuado “inconstitucionalmente”.
Pero Zelaya dispuso de poco tiempo para llevar el caso adelante. Dos meses después fue despertado por la fuerza por los paramilitares del escuadrón Cobra, que entraron a tiros en su casa y lo trasladaron por aire a Costa Rica en piyama.
En su extraña declaración al Miami Herald, Reich se burló de Zelaya y afirmó que una insignificancia como un golpe de Estado no era razón suficiente para no proseguir con su demanda judicial por difamación y, continuando con las acusaciones contra Chimirri, exageró la cantidad de fondos faltantes de Hondutel, de 48 a 100 millones de dólares.
El vínculo con el ALCA
La explicación de esta exageración de las cifras puede que tenga menos que ver con la tendencia de Reich a la hipérbole que con el ALCA, el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas. Las presiones para desnacionalizar a Hondutel no se materializaron hasta que se puso en marcha el ALCA. Se trata de una pieza clave del puzzle neoliberal, que incrementa los derechos de las compañías multinacionales en Centroamérica y les permite poner pleitos por “pérdidas” o ausencia de “futuros beneficios” mediante una cláusula que las protege de “medidas equivalentes a la expropiación”. (ALCA, artículo 10.7)
El ALCA establece claramente que medidas estatales legítimas tales como las leyes de protección medioambiental o del consumidor podrían contravenir el artículo 10.7 y permitir que sociedades anónimas usamericanas demandasen a los países signatarios por el dinero quepodrían haber ganado sin ellas. Actos gubernamentales ilegítimos como la corrupción quedan así cubiertos y basta con simples acusaciones de corrupción para poder presionar a los gobiernos y que éstos lleguen a un arreglo con los tribunales secretos de arbitraje del CIADI(Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones), del Banco Mundial. Pero eso no sería necesario, ya que Reich es un experto en el manejo de “actividades anticorrupción, en el análisis de riesgo político y en acuerdos extrajudiciales” para multinacionales usamericanas en Latinoamérica. Su capacidad para actuar bajo cuerda puede lograr que las multinacionales nunca tengan que exponerse públicamente a estas disputas que tanto perjudican su reputación.
Teniendo en cuenta los vínculos de Reich con la industria de las telecomunicaciones, por no mencionar los del Cormac Group y los de Lanny Davis, el amigo de Hillary Clinton, que arregló para los golpistas hondureños una campaña de prensa y una visita de cabildeo al Congreso en Washington, la posibilidad de una futura demanda judicial de este tipo no puede descartarse. Los reglamentos del ALCA con respecto a tales demandas judiciales van más allá del infausto Capítulo 11 del TLC (Tratado de Libre Comercio) y tales amenazas ya están siendo utilizadas por algunas multinacionales para presionar a los gobiernos de El Salvador y Guatemala, agobiados por la falta de liquidez, para obtener millones.
Las consecuencias
Reich confesó haber participado en “señalar a Zelaya como el impulsor de la corrupción en Honduras” y añadió: “Si yo hubiese sido el ‘arquitecto’ de la destitución de Zelaya, habría aconsejado que se lo acusara de los casi 20 delitos de los que la judicatura hondureña lo ha acusado ahora y que las autoridades civiles lo detuviesen. Habría instado a que persistiese el proceso constitucional con el acceso a la presidencia del siguiente en el orden de la lista, el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, y la continuación del proceso electoral, que culminaría en las elecciones de noviembre”.
Excepto por la omisión del traslado forzoso del presidente a Costa Rica, así fue como se desarrolló el golpe de Estado, punto por punto, aunque Reich esquivamente insistió en que tales acontecimientos se desarrollaron “sin mi participación”.
En La Prensa de Honduras, Reich negó de nuevo cualquier relación legal con Arcadia. “No soy miembro de la Fundación Arcadia. Conozco muy bien la Fundación Arcadia y el trabajo que ha hecho”. Era exactamente la clase de declaración que podía haber hecho hace 25 años con respecto a Ciudadanos por Usamérica.
Por su parte, Carmona Borjas despotricó en lo que aún queda de la prensa hondureña sobre cómo la expulsión de TeleSUR fuera de Honduras no limita la libertad de expresión y criticó aCNN en Español por no haber censurado completamente las manifestaciones favorables a Zelaya y, por supuesto, a Chimirri.
En Honduras, una vez desplazado Zelaya, los nuevos dirigentes golpistas iniciaron la cacería de brujas, deteniendo a Chimirri y a otros funcionarios de Zelaya y enviándolos directamente a la penitenciaría nacional, pero no sin presentar personalmente a Carmona Borjas durante una manifestación a favor del golpe, elogiándolo por haber sido el primero en incriminar a Hondutel y agradeciéndole la detención de Chimirri.
Se emitió una orden a través de Interpol para la búsqueda y captura de los empleados de Hondutel implicados en el caso de Latinode: Jorge Alberto Rosa, Julio Daniel Flores y Oscar Danilo Santos. Se inventaron cargos contra Rixi Moncada, una de las personas que Zelaya había enviado a Miami para contratar a un abogado que demandase a Reich y que representaría un papel muy visible en las conversaciones de mediación con Óscar Arias, organizado por Hillary Clinton. Rebeca Santos y Arístides Mejía, antes relacionados con la compañía eléctrica estatal, también fueron objeto de persecución.
A pesar de que el papel de Arcadia no ha sido denunciado y, por lo tanto, se desconoce fuera de Honduras, los venezolanos y los hondureños lo comprendieron de inmediato. El embajador Chaderton prometió enviar un informe sobre el caso a la misión usamericana en la OAS y en una entrevista con La Jornada tras sus comentarios, dijo que “no les cabe la menor duda sobre eso”.
En América Latina hay muchas compañías estatales más importantes ya escogidas para su privatización y, si no, muchos más dirigentes izquierdistas a los que convencer o derrocar. Mientras tanto, en Washington, la fundación de Arcadia todavía existe, como una célula durmiente, a la espera de recibir órdenes de la voz de su amo.
* Con información adicional de Revolter.
Fuente: http://machetera.wordpress.com/2009/07/30/otto-reich-and-the-honduran-coup-detat-the-provocateur-his-protege-and-the-toppling-of-a-president-part-one/,
y http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=8275&lg=en
La autora, Machetera, es editora del blog http://machetera.wordpress.com y miembra de Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. La caricatura de Otto Reich es del dibujante hondureño Allan McDonald. Atenea Acevedo, Allan McDonald, Manuel Talens y Paloma Valverde son miembros de Rebelión y Tlaxcala.
http://machetera.wordpress.com y Tlaxcala
REBELION.ORG
¿Por qué los golpistas de Honduras se atreven a poner condiciones… ? E. Aquevedo
Es difícil creer que el grupo golpista encabezado por Micheletti y Cia. tenga sólo la más increíble “cara dura” para atreverse a poner condiciones para “dialogar” con los representantes de la OEA, “censurando” y descalificando al secretario general, Miguel Insulza, y presionando para que en la comitiva se incluyan diplomáticos favorables a los intereses del régimen dictatorial.
Ver al respecto: "Impide el régimen de facto la visita de una misión de la OEA", en La Jornada…
Es evidente, primero, que su primer objetivo es dilatar las cosas y ganar tiempo para prolongar la vida política del régimen y debilitar así la resistencia interna y externa. Saben que, en definitiva, el tiempo juega en su favor. Pero, segundo, lo que más interesa destacar es el hecho de que si ellos operan de ese modo es porque saben que cuentan con apoyos diversos e importantes dentro y, sobre todo, fuera del país que requieren del mayor tiempo posible para organizar y desplegar sus fuerzas, haciendo el “lobby” más eficaz posible, para prolongar la vida de la dictadura, para “blanquearla”, para darle grados de legitimidad, para en definitiva impedir que se implemente el objetivo mayor de las fuerzas internacionales que han condenado el golpe y que es obviamente restablecer a Zelaya en el Gobierno de Honduras.
Esas fuerzas, que son profundamente conservadoras y tradicionalmente autoritarias, están activas en todos los países de la región y manifiestamente también en Washington (sectores importantes del partido republicano y demócrata, y naturalmente a interior del Pentágono y de la CIA), y que con diferentes grados ven con pésimos ojos la orientación democrático-constitucionalista y progresista que se ha impuesto en la región, manifestada particularmente dentro de la OEA y en la consolidación creciente de UNASUR. Esta modificación de la relación de fuerzas en el continente en esa dirección es obra de la importancia creciente del nuevo bloque político conformado por países como Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Chile, El Salvador, etc., que independientemente de sus diferencias, y por su experiencia dramática en décadas pasadas, son consistentes en la defensa de la orientación señalada más arriba. El grupo subalterno encabezado ahora por Colombia, Perú, México y algunos países centroamericanos ya no cuentan con un Bush que años atrás los sostenía incondicionalmente y que les otorgaba un rol rector en beneficio de la perpetuación de América Latina como “patio trasero” del imperio norteamericano. Hoy ese núcleo conservador se ha debilitado, ya no puede imponer sus condiciones ni mantener su hegemonía dentro de organismos como la OEA, por ejemplo.
Ha habido pues un cambio en la relación de fuerzas en el continente, pero ello no significa que los sectores conservadores hayan perdido todo su poder (especialmente su cuantioso poder económico y mediático), y que no estén decididas en cada ocasión posible a reconquistar posiciones, a revertir situaciones adversas para sus intereses, a presionar con todos sus medios para desestabilizar gobiernos progresistas (como se constata diariamente en Bolivia, Venezuela, Ecuador), y a propiciar soluciones golpistas de nuevo tipo como en Honduras, o a volver al gobierno o al poder por la vía electoral como lo pretenden en países como Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, en América central, etc. Es decir, el cambio que se ha verificado en el continente no es en absoluto definitivo ni estable, y que el futuro inmediato augura serios conflictos y batallas entre los dos campos que hoy se evidencian. Honduras es ahora el ejemplo más visible y simbólico de dicho conflicto. Para ambos campos es decisivo ganarlo.
"El rol que juegue la Presidenta Bachelet en la campaña será clave para el éxito de Frei", según Halpern…
Pablo Halpern, director de comunicaciones del comando oficialista
Se dice que él inició la embestida comunicacional contra Piñera por el tema del Banco de Talca. Se dice que importó los métodos de la "guerra sucia" de la campaña de EE.UU. Se dice que ha cometido errores y que la Concertación se los cobra. Aquí se defiende de todo y analiza el estado actual de la campaña, con un optimismo inmutable.
Eduardo Sepúlveda M.
Para Pablo Halpern (PhD en Comunicaciones de la U. de Pennsylvania y MBA de Kellogg) esta es la tercera campaña presidencial que le toca vivir a fondo, como asesor cercanísimo del candidato.
Pero la de este año es la más difícil. Nunca le había tocado partir desde muy atrás en las encuestas. En 1993 acompañó al mismo Eduardo Frei y juntos llegaron apenas trotando a la meta. Con Bachelet, en 2005, pasó un poco más de apuros, si bien la actual Presidenta nunca abandonó el primer lugar en los sondeos.
Esta campaña también ha sido distinta para Halpern (quien celebró 50 años esta semana, lejos de su hogar en Washington, pero con su familia en Santiago).
Lo usual es que mantenga un lugar discreto (de hecho existen muy pocas fotografías de él junto a Frei o Bachelet), pero en esta ocasión ha acaparado titulares de diarios. Desde la Alianza se le acusa de ser el "cerebro" de una supuesta "guerra sucia" contra Sebastián Piñera y desde el oficialismo de querer excluir a los partidos de las decisiones claves de la campaña.
-¿Fue usted el artífice de la embestida comunicacional contra Sebastián Piñera a propósito del caso Banco de Talca?
-Qué artífice ni qué embestida. Sebastián Piñera tiene que lidiar con su pasado como todo candidato presidencial. Una ex ministra del régimen de Pinochet admitió su intervención en la justicia para ayudarlo a salir del lío del Banco de Talca. Una vez que eso es público, ¿qué se esperaba que hiciéramos? ¿Quedarnos callados? ¿Mirar para el lado? ¿Y qué hicimos? Pedirle al candidato de la derecha que le diera una explicación al país, explicación que el país todavía esta esperando.
-¿Su idea es realizar una campaña confrontacional para asegurar un buen resultado en diciembre?
-Para nada. Por lo demás, la confrontación no la iniciamos nosotros. Pero sí soy partidario de que en esta elección, como en todas, la opinión pública haga un escrutinio de la trayectoria de los candidatos, su carácter y muy especialmente de su fibra ética. La calidad moral de la persona que vamos a elegir en diciembre es tanto o más importante que sus propuestas de gobierno.
-El comando de Piñera está convencido de que usted "importó" desde EE.UU. el estilo "agresivo" de campaña. Lo acusan de ser el "cerebro de la guerra sucia".
-Las convicciones que ellos tengan sobre esta materia son irrelevantes. Los términos como guerra sucia, montajes, desalojos y otros que hemos escuchado son tributarios de la campana del "Sí" y de la dictadura. Pero reclamar foul, hacerse la víctima o lloriquear cuando se trata de discutir, por ejemplo, la trayectoria empresarial de un candidato presidencial es desconocer las reglas más fundamentales del juego democrático. Y si alguien no está dispuesto a exhibir su trayectoria en una casa de vidrio, de cara a la opinión pública, no puede ser candidato a la presidencia.
-¿Siguió la campaña en que ganó Barack Obama? ¿Qué lecciones extrajo? ¿Es aplicable la realidad de EE.UU. a Chile?
-No hay nada más distante de la actual campaña presidencial chilena que lo de Barack Obama. Pretender compararlas es simplemente una siutiquería. A mi juicio la figura más cercana a Obama que ha tenido la política chilena es Eduardo Frei Montalva. Basta escuchar el discurso de la Patria Joven.
No más "círculo de hierro"
-¿En qué se diferencia el Frei del 93 con el de 2009?
-Sigue siendo un hombre íntegro, con una relación muy sana con el poder, y con una paz interior francamente envidiable. Sigue valorando su vida familiar como hace veinte años, cuando lo conocí. El cambio va por otro lado, creo yo. El conocimiento que tiene de las políticas públicas después de haber sido por seis años Presidente y otros tantos como senador obviamente no lo tenía en la vuelta anterior. Y por lo tanto él es mucho más libre y autónomo. No tiene y sospecho que no volverá a tener círculos de hierro ni nada por el estilo.
-Esta es la primera campaña en la que usted asesora al candidato cuando éste no va primero en las encuestas, ¿cuál es su balance hasta aquí?
-Bueno, todos en la Concertación enfrentamos esta situación que es nueva y que nos desafía. Pero esta no es la hora de los balances. Como dice el candidato, hay que trabajar, ganarse los votos en la calle, no gastar las energías autoflagelándose, y mirar para adelante.
-¿Qué errores, de los que se han comentado públicamente, está dispuesto a reconocer?
-Los verdaderos errores que podamos haber cometido los discutimos al interior del comando. Aquellos a los que usted se refiere como comentados públicamente, bueno, se trata de errores que nos imputan nuestros adversarios y por lo tanto están cargados de intencionalidad política.
-Sebastián Bowen fue presentado como el recambio generacional y la figura central del comando, pero ha perdido protagonismo. ¿Qué rol jugará hasta diciembre?
-A la gente no se la puede evaluar por días. Lo que ha logrado Bowen es espectacular. En dos meses logró convertirse en una figura política en serio. Sigue siendo la figura central del comando y su rol protagónico no va a cambiar, a no ser que el candidato indique algo distinto. Pero quiero hacer una apuesta: el futuro político de Bowen es mucho más promisorio que el de Enríquez-Ominami.
-Esta semana Frei expuso ante el CEP y, a diferencia de Piñera y otros candidatos que usualmente exponen solos en esa instancia, él les dio la palabra a sus asesores. ¿Por qué?
-Porque en esto hay diferencias fundamentales entre Frei y Piñera. Frei carece de egolatría, cree en el trabajo en equipo y promueve a una nueva generación, no como una estrategia de marketing sino que de verdad. Dado esto, habría sido completamente inconsistente hacer un show unipersonal, que entiendo que es lo que hizo Piñera.
Candidatos que quedan fuera no son dueños de sus votos
-Eugenio Tironi, quien trabaja con usted en el comando, dijo que Enríquez-Ominami es "mucho más competitivo de lo que pensaba" y que Frei debe reconquistar el voto de la Concertación que se ha ido hacia el diputado. ¿Está de acuerdo?
-Eugenio tiene toda la razón. Qué duda cabe.
-¿Y cómo se reconquista ese voto?
La de Enríquez-Ominami es una candidatura que captura el descontento con la política en su encarnación más tradicional. Y es por eso que la oferta de Eduardo Frei no es solamente más de lo mismo. La reforma constitucional que ha planteado, la disminución del poder presidencial para nombrar cargos de confianza, el recambio generacional, son cuestiones que, de prosperar, van a cambiar la manera de hacer política en Chile. En la medida que estas propuestas se vayan conociendo una parte importante del electorado de Enríquez volverá a la Concertación.
-Dado que en la segunda vuelta Frei podría necesitar cada uno de los votos de ME-O, ¿es difícil hacer campaña sin criticarlo o sin responder sus críticas?
-Lo que he visto no sólo en Chile es que los candidatos que quedan fuera de carrera en primera vuelta no son dueños de sus votos en la segunda. Pero mas allá de eso, tenemos la convicción de que nuestro adversario es Piñera. Porque como dice Frei, con Enríquez-Ominami son muchas más las cosas que nos unen que las que nos separan. Y eso sospecho que lo entiende muy bien buena parte de su electorado.
El rol de Bachelet
-¿Qué tan clave será el rol que juegue la Presidenta Bachelet en la campaña para el éxito de Frei?
-Muy clave. Frei esta comprometido con la mantención de las políticas sociales de la Presidenta y su ampliación a la clase media. De tal modo que los vasos comunicantes serán estrechos a pesar de la majadería con que la derecha reclama intervencionismo electoral.
-¿Qué le parece que el Gobierno esté realizando campañas publicitarias masivas para promover la llamada red de protección social del Estado?
-Me parece que dada la centralidad que estas políticas han adquirido en el actual gobierno, es función pública que la ciudadanía las conozca.
-¿Cómo evalúa el desempeño de Juan Carvajal como jefe de la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno? ¿Mantienen contacto, dado que él fue su segundo en la Secom y trabajaron estrechamente en la campaña de Bachelet?
-Somos amigos con Juan y por cierto mantenemos contacto. Para evaluar el desempeño de Juan basta con mirar los números de las encuestas. Si bien estos no sólo se explican por lo comunicacional, algún merito habrá que otorgarle. Porque le aseguro que si los números fueran malos estarían echándole la culpa a él. Ese es el destino de quienes trabajamos en este oficio. Cuando las cosas andan mal los problemas son comunicacionales, pero cuando andan bien el mérito es político.
¿Velasco presidenciable?… "Hablemos en un par de años"
-Después de la Presidenta, la segunda figura mejor evaluada del Gobierno es su amigo Andrés Velasco. ¿Se sintió incómodo cuando circuló la idea de que él podría reemplazar a Frei como presidenciable de la Concertación?
-No me sentí incómodo para nada; entre otras razones, porque Andrés nunca estuvo en eso.
-¿Cree que Andrés Velasco tiene opción de ser Presidente de Chile en el futuro ?
-Estamos en medio de una campaña presidencial, hablemos de la próxima en un par de años más.
EL MERCURIO.CL
C. Ominami: "Marco pasará a segunda vuelta y ese día la vieja Concertación dejará de existir"
El debut de Carlos Ominami en la campaña presidencial de su hijo:
Tras 40 días lejos de la Concertación, el senador hace un descarnado análisis del conglomerado que ayudó a fundar hace 21 años: "Está seriamente en duda su condición de primera mayoría relativa". Critica el acuerdo parlamentario del oficialismo, pronostica que los candidatos al Parlamento preferirán no sacarse fotos con Frei tras los resultados de la próxima encuesta CEP y augura que el mapa político sufrirá grandes transformaciones después del 13 de diciembre.
ROCÍO MONTES R.
Carlos Ominami Pascual (Santiago, 1950) llega apurado y disculpándose a la Fundación Chile 21, en Compañía con Bandera. El día anterior le chocaron el jeep en Quillota y tuvo que cruzar Santiago en taxi a la hora punta de la mañana. Pero no se hace problema con andar a pie: la conversación, de hecho, termina mientras camina a paso rápido al Palacio de la Moneda. En el trayecto la gente lo mira, lo reconoce por la inseparable bufanda roja y se da cuenta de que, efectivamente… es el padre del candidato a la Presidencia Marco Enríquez-Ominami y suegro de Karen Doggenweiler.
La vida entera de Ominami cuelga de la muralla de su oficina. Fotografías de varias épocas, perfectamente enmarcadas, revelan quiénes son las personas a las que quiere, la gente a la que admira y los hitos de su carrera política. Y aunque las imágenes son variopintas -el propio Ominami sufre múltiples mutaciones- hay algo que subyace en todas las instantáneas: la historia de la Concertación. El senador, sin embargo, hace poco más de 40 días ya no es parte del mundo oficialista que contribuyó a formar a fines de los ’80. El pasado 27 de junio abandonó el conglomerado tras renunciar al PS: "Han sido intensos y ásperos, pero extremadamente vitales. En algún momento pensé que ya estaba llegando al final de mi carrera, porque llevo militando 41 años. Pero hoy día tengo la energía y el ánimo que difícilmente tienen las personas de 59".
-Desde fuera, ¿cómo se ve la Concertación?
-Tengo la convicción de que la Concertación cumplió su ciclo, y estoy lejos de ser el único. Lo acaba de decir también Gabriel Valdés: la Concertación, en lo que fue el espíritu de los 80 y principios de los 90, se murió, ya no es. Ya dejó de ser la mayoría social y política, y está en duda su condición de primera mayoría relativa. Es una coalición declinante que tiene algunos aspectos y comportamientos decadentes.
-¿Decadentes?
-Son decadentes las tendencias a instalarse en la administración del poder, a presionar y amenazar a la gente con sus puestos, como quedó de manifiesto en la VI Región, con la denuncia que formularon los diputados Valenzuela y Mulet respecto de la intervención electoral de la intendencia. Estar fuera de esa coalición da una tranquilidad en el alma.
Recomposición de fuerzas
-¿Qué le pareció el acuerdo parlamentario que esta semana alcanzó la Concertación, con amenazas radicales incluidas?
-Es un acuerdo imperfecto que va a tener consecuencias muy negativas hacia adelante porque, ya no como excepción, sino que en algunos aspectos como norma, plantea la confrontación entre el PS y el PPD. Rompieron un principio vital: la alianza estratégica del progresismo dentro de la Concertación. Eso es parte de la decisión que adoptó la dirección de Camilo Escalona de privilegiar la alianza con la DC. Pero el eje Latorre-Escalona no es capaz de impulsar el conglomerado. Es un eje conservador que está conduciendo a la Concertación a la derrota.
-Habrá visto la foto post acuerdo, en que aparecían peleando la diputada María Antonieta Saa y el presidente radical, José Antonio Gómez.
-Habla de una coalición en que la amistad cívica, el gusto por estar en un combate común, están extraordinariamente debilitados. En latín se llama el "affectio societatis", y eso prácticamente no existe. Lo que hay es la administración de cuotas de poder, y eso es lo que explica que finalmente se produzcan este tipo de incidentes que, con toda seguridad, no serán los últimos.
-Pero lograron un pacto con el PC y usted era de los que estaba contra la exclusión.
-El acuerdo, presentado como un gran pacto contra la exclusión, tiene defectos fundamentales de fábrica. No deja de ser una paradoja que por la misma puerta por la cual entraron algunos dirigentes comunistas hayamos tenido que salir otros que fuimos fundadores de la Concertación. Que dirigentes históricos nos hayamos transformado en los nuevos excluidos del sistema.
-¿Y cuál es el objetivo de la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami? ¿Quebrar de una vez a la Concertación para formar otra cosa?
-No, construir una nueva mayoría que saque a Chile de su estancamiento económico y político, tan ambicioso como eso. El mes que media entre la primera y segunda vuelta será un período de intensa actividad política, y vamos a asistir a una cierta recomposición de fuerzas. Y va a estar dada por la convergencia que pueda producirse entre aquellos que están por una reforma política en serio, con una nueva Constitución, y con un conjunto de reformas económicas que le permitan a Chile salir del estancamiento.
-¿Y con quién piensa construir esa nueva mayoría?
-Con lo mejor que queda en la Concertación, el mundo extraparlamentario que tiene cosas interesantes que aportar, los nuevos líderes sociales que se han constituido muy al margen de los partidos, y parte del mundo empresarial que está bastante asfixiado por el sistema financiero.
-¿Tiene en la cabeza algún modelo importado?
-Hay que mirar con atención el Frente Amplio uruguayo.
Las fotos serán con Bachelet
-La recomposición de fuerzas de la que habla, ¿se produciría independientemente del resultado que saque Marco Enríquez-Ominami en la primera vuelta?
-Independientemente, aunque hay escenarios más o menos favorables para esta recomposición. Pero Marco pasará a segunda vuelta y ese día la vieja Concertación dejará de existir. Ya nadie duda de que la candidatura de Marco, que fue ninguneada y tratada despectivamente, sobrepasó el dígito y puede amargar seriamente la chance del oficialismo de participar en una segunda vuelta.
-¿Realmente cree que puede ser su hijo el que enfrente a Piñera en el balotaje?
-Es perfectamente posible: Marco se instaló en sólo seis meses a gran velocidad. En los cuatro meses que quedan de campaña necesitaríamos la mitad de esa velocidad para pasar a segunda vuelta.
-Es difícil imaginarse a la Concertación en bloque haciendo campaña por su hijo… ¿Ve a Escalona llamando a votar por Marco?
-Ver a Escalona haciendo campaña por Marco es una imagen difícil de imaginarse, pero tampoco imagino a Escalona apoyando a Piñera.
-El jueves, el PS suspendió la militancia a los dirigentes pro Marco…
-Es un paso más de la deriva autoritaria de la dirección del PS, que se está quedando cada vez más sola.
-En septiembre se da a conocer la encuesta CEP… ¿Cuánto sacará Marco Enríquez-Ominami?
-Piñera debería mantenerse en una situación de estancamiento e incluso de regresión que mostró en la última CEP. No creo que la candidatura de Frei progrese, y los 13 puntos de Marco van a experimentar un aumento tan significativo como para reducir de manera importante la distancia de 17 puntos que lo separaban de Frei en la última CEP.
-Si eso sucede, va a haber un problema para la Concertación, porque… ¿con quién se sacarán la foto los candidatos al Parlamento?
-Eso es un problema que deberán resolver los candidatos. Creo que va a ser un problema y vamos a ver cosas interesantes: mucha foto con Bachelet para tratar de eludir el problema, y me atrevo a anunciar que muy pocas fotos con Frei.
-De no pasar a segunda vuelta, ¿cómo se van a capitalizar los votos de Enríquez-Ominami? ¿Se traspasarán automáticamente a Frei, como auguran los concertacionistas?
-Eso es justamente lo que se pensaba en la vieja política: que los traspasos de votos son automáticos.
Ex pololo francés de Javiera Enríquez, la hermana de ME-O: "Siento mucho lo que le pasó"
Encontró la información sobre la explosión en el departamento de Javiera Enríquez buscando diarios chilenos en internet. Él estaba en París. Y cuando vio la noticia, Guillaume Studer, el mejor amigo de la infancia francesa de Marco Enríquez-Ominami, no pudo evitar la desazón.
Guillaume conoció a Enríquez-Ominami cuando eran dos niños que asistían a la escuela parisina de la Rue de Sevigne. Se volvieron como hermanos. "Una vez -dice- Marco vino a mi casa. Teníamos 9 o 10 años. Al día siguiente, mi padre me dijo ‘tu amigo un día será Presidente de Chile’". En esos años Javiera -hija del breve matrimonio del líder del MIR, Miguel Enríquez y Alejandra Pizarro-, vivía en México junto a sus abuelos.
Y aunque a los 13 años su amigo Marco dejó Francia, Guillaume mantuvo los lazos. Tanto así, que en 1995 llegó a Chile. Y terminó quedándose 5 años. En Santiago conoció a Javiera e iniciaron una relación. Viajaron varias veces a México y Francia juntos. Y aunque la relación amorosa terminó, guarda buenos recuerdos de ella. "Javiera es una persona que quiero mucho, siempre cariñosa y muy generosa". Y recuerda que ella estuvo muy frágil en la época de la muerte de su abuelo Enríquez y que desde niña le tocó mucho la desaparición de su tío Edgardo Enríquez.
"Vivir juntos fue muy agradable. Estábamos estudiando, ella en la Finis Terrae y yo en la Universidad de las Américas. Después empezamos a trabajar". También hacían traducciones de guiones para el cine y para Alejandro Jodorowsky.
Guillaume dice que siente lo que le pasó y que espera que se recupere de las quemaduras que la tienen internada en la Clínica Indisa.
"La Concertación se pisó la cola"
Carlos Ominami hace duras críticas a la Concertación y apuesta por la construcción de una nueva mayoría política en Chile. Es un proyecto que, aunque no se haga explícito públicamente, seduce a un sector del conglomerado.
-La nueva fuerza política de la que habla, ¿no sería más fácil de construir desde la oposición? ¿no sería mejor que ganara Piñera?
-El triunfo de Piñera le plantea a Chile problemas tan delicados que prefiero no ponerme en esa hipótesis. Lo peor que le puede pasar a Chile es que gane la derecha. Y lo que pudiera ser muy bueno para la reconstrucción de la Concertación es muy malo para Chile y, en ese caso, es malo también para la reconstrucción de una nueva fuerza política.
-Usted dice que este año hemos visto elementos de campaña sucia… ¿También fue campaña sucia sacar a la palestra el episodio de Piñera en el Banco de Talca?
-Me parece que la biografía de los candidatos que postulan a la Presidencia de Chile debe exponerse públicamente. Pero sacar a relucir un episodio que tiene ya 27 años y presentarlo como una gran carta ganadora muestra que la Concertación tiene poco que decir respecto del futuro. Pienso, además, que la Concertación terminó pisándose la cola, como en otras ocasiones, toda vez que las acusaciones fueron desautorizadas por figuras tan relevantes de la coalición como el propio Patricio Aylwin.
El discurso de Jaime Guzmán que defiende la pena de muerte
"Hay delitos que pueden merecer la pena capital", decía el fundador de la UDI, Jaime Guzmán, en un discurso en el Senado en 1990, cuando creía inconveniente abolir totalmente dicha pena. Ese mismo discurso ha circulado en el partido y en la fundación que lleva su nombre ahora que muchos de sus parlamentarios respaldan la pena de muerte en casos como el del asesinato de la niña Francisca Silva (5), ocurrido en Valparaíso. Las posiciones encontradas han generado polémica en la colectividad. Algunos respaldan el discurso y otros plantean que hoy Guzmán no pensaría lo mismo que en el 90.
Ese año, Guzmán decía: "Si nos aproximamos al tema considerando sólo la eventual reincidencia de un delincuente que aparezca especialmente peligroso, pienso que la pena de muerte no se justificaría. Bastarían tal vez al efecto prisiones de alta seguridad. Diferente es el juicio si enfocamos la materia desde la perspectiva de la defensa y la protección de la sociedad frente a los potenciales delincuentes, que es la razón predominante de las penas y del carácter retributivo que les es esencial. Con ese prisma, hay delitos que pueden merecer la pena capital".
"Frei creía que los chilenos no estaban preparados para elegir a Bachelet"
-¿Cuál es la Concertación que tiene detrás Eduardo Frei?
-Me acuerdo muy bien de una polémica bien aguda que tuve con Frei en el verano de 2004, cuando comenzaban ya a esbozarse las candidaturas presidenciales para 2006. Frei decía: "No estoy para cualquier cosa. No estoy para la chatura de hoy día, no estoy para el conventilleo, no estoy para la mísera calidad del debate político. Para eso me quedo en mi casa tranquilo. Yo estoy dispuesto a colaborar y participar, y la gente votará". Desgraciadamente, las palabras de Frei se han ido perdiendo en la noche de los tiempos, porque ha sido arrastrado a la chatura. Frei está participando en una campaña que no ha logrado elevar la mísera calidad del debate político. En 2005 dijo que sería impresentable que, después de haber hecho primarias en el ’93 y el ’99, para la siguiente elección el candidato se eligiera entre cuatro paredes. Y la verdad es que ahora el candidato no se eligió entre cuatro paredes, pero casi. Se eligió en unas primarias en que el 95% de la población no se enteró".
-Usted está calificando a Eduardo Frei de oportunista.
-Lo calificaría de alguien que se ha equivocado harto en sus opiniones. En la misma entrevista en "El Mercurio" a Frei le preguntan si creía que los chilenos elegirían a una mujer Presidenta. Y él responde: "Difícil. Es que somos muy machistas… y las mujeres son más machistas que los hombres". A mí me da gusto ver ahora al ex Presidente Frei cercano a la Presidenta Bachelet, pero Frei creía que los chilenos no estaban preparados para elegir a Bachelet y se equivocó, porque todas sus aprensiones no eran efectivas. Esa es la razón por la cual también pienso que, así como los chilenos pudieron elegir a una mujer como Presidenta, pueden perfectamente elegir a un joven.
-¿Cómo evalúa el trabajo del comando de Frei? Hace dos semanas hubo momentos de tensión cuando los voceros pidieron que TVN revisara el rol de Karen Doggenweiler en la campaña de Marco Enríquez-Ominami.
-Ha habido atisbos de campaña sucia. Y el episodio de Karen Doggenweiler es parte de una campaña sucia, porque no me cabe la menor duda de que los voceros hicieron esas declaraciones sobre la base de indicaciones y que no fue una improvisación.
"Lagos no logró salvar a la DC"
El senador Carlos Ominami considera que "el drama de la política en este país fue la incapacidad de construir una fuerza política de izquierda sólida que pudiera darle conducción a la Concertación". Y señala que, aunque él no es vocero de Ricardo Lagos, el ex Presidente hace el mismo diagnóstico: "Él sabe que existieron las condiciones para ello y el gran momento fue el 99-2000, cuando hicimos una elección primaria en que movilizamos a un tercio del país en donde sacamos más del 60% de los votos". Lagos, sin embargo, "por un análisis político erróneo", pensó que la organización del progresismo iba a ser vivido como un hecho conflictivo por la DC. "El resultado de esa decisión fue simplemente un drama", señala Ominami. "Lagos no logró salvar a la DC; la DC confirmó su propio proceso de decadencia y a su vez hizo que las propias fuerzas progresistas se atomizaran y entraran en conflicto unas con otras".
EL MERCURIO.CL
El “fenómeno” Marco Enríquez-Ominami…
Algunos hacen un burdo cálculo electoral: proponen no responder a los ataques de MEO a Frei porque esperan sus votos para la segunda vuelta, mientras éste se empecina en destruir los posibles puentes que existirían entre ambas candidaturas para impedir que sus votantes apoyen al ex presidente en el ballotage. MEO crece a costa de Frei.
Por Carlos Huneeus*
La encuesta CERC de Abril 2009 mostró una baja visibilidad de Marco Enríquez-Ominami (MEO): 1% en la pregunta abierta "quién le gustaría" fuera presidente y no apareció en la pregunta "quien cree que será presidente". Tuve que dar explicaciones, porque otras encuestas lo mostraban con un alto apoyo: La Tercera le dio 10% y TNS Time, 14%, ambas telefónicas. Encuestas posteriores, cara a cara, como la del CEP, mostró a MEO con 10% en quien le gustaría y 3% en quien cree que será Presidente.
No es la oportunidad de polemizar con las encuestas, sino de examinar los factores que explican que esta candidatura haya alcanzado un alto apoyo en ellas, con una velocidad sin precedentes, aplastando las dos candidaturas presidenciales de la izquierda -la del senador Alejandro Navarro y la de Jorge Arrate- y la del senador Adolfo Zaldívar.
MEO tiene una biografía con aspectos atractivos para las personas de bajo interés en la política e interesados en el mundo de la TV, lo cual compensa su opaca biografía política. Es hijo de Miguel Enríquez, fundador del MIR, grupo de extrema izquierda que combatió a los dos últimos gobiernos antes del Golpe Militar de 1973. Su abuelo materno es Rafael Agustín Gumucio, que fue senador del PDC y fundador del MAPU y dirigente de la Unidad Popular (su biografía oficial esconde esta parte de la vida de su antepasado). Su padre adoptivo, el senador Carlos Ominami, es un destacado senador del PS, ex ministro del presidente Aylwin, que renunció al PS inmediatamente después de él.
Profesionalmente está vinculado al cine y la televisión, a la cual también pertenece su madre, Manuela Gumucio, y su esposa, Karen Doggenweiler, una destacada animadora de programas de entretenimiento. El principal impulsor de su candidatura es un exitoso hombre de la TV, Rodrigo Danús. Sin tener ideas programáticas estables, logra convocar a personas de derecha, como su jefe de programa económico, Paul Fontaine, porque ataca a la Concertación, plantea privatizar Codelco y "gobernar con los mejores", un slogan de las candidaturas presidenciales de la derecha. Ataca a la Concertación y a Frei, evita criticar a la presidenta Bachelet y elude referirse a la candidatura de Piñera.
Varios factores han ayudado a MEO a llegar esta posición de poder.
1. Crisis del PS y debilidad de los partidos. El primer y principal factor de apoyo es la crisis del PS, al cual renunció en junio de 2009. Se ha quebrado el PS varias veces en el pasado, pero ello se produjo cuando estaba en la oposición y ahora una militante, Michelle Bachelet, es Presidente de la República. También los otros partidos de la Concertación atraviesan por graves dificultades, destacando su enorme distancia con la ciudadanía. Sin esta crisis, MEO no tendría espacio.
2. Apoyo de los medios de comunicación. El segundo recurso está constituido por el apoyo de los medios de comunicación, especialmente la prensa escrita de la cadena Copesa y El Mercurio. Ello comenzó a fines de 2008, cuando se extendió el rumor que podía ser candidato presidencial después que el millonario Farkas optara por pasar a un segundo plano luego de su ostentosa participación en la Teletón. Los medios lograron meter un pié en la lucha presidencial.
Hubo una cantidad sin precedentes de artículos, reportajes y entrevistas favorables a él y a su grupo familiar, sin hacer referencia a asuntos políticos. Fue muy intensa esta preocupación en mayo, con 47 artículos, superando cuatro veces el total de artículo aparecidos en abril, 12. Esto no fue casual, porque se buscó influir en la opinión pública de cara a la encuesta CEP. MEO entregó su programa económico el 15 de mayo, al día siguiente del comienzo del trabajo de campo de la encuesta CEP, una sorprendente coincidencia.
3. Simpatía en personalidades de la Concertación. La postulación de MEO fue encarada primero con dudas y, después, con cierta simpatía por personalidades de la Concertación, algunos de los cuales están en el comando de Frei. Valoran su postulación porque significaría un paso en la renovación de la política. Algunos hacen un burdo cálculo electoral: proponen no responder a los ataques de MEO a Frei porque esperan sus votos para la segunda vuelta, mientras éste se empecina en destruir los posibles puentes que existirían entre ambas candidaturas para impedir que sus votantes apoyen al ex presidente en el ballotage. MEO crece a costa de Frei.
Personalidades del PDC fueron más allá, elogiando a MEO porque habría tenido la "valentía" de cuestionar a la Concertación, reconociendo que ellos no tuvieron ‘las bolas" para hacerlo, según las expresivas palabras empeladas por uno de los "príncipes" del PDC.
4. Papel de las encuestas. MEO se ha beneficiado de las encuestas, que tempranamente le dieron un bono de beneficio, antes que fuera candidato, por el sólo hecho de incluirlo en las mediciones. MEO se preocupó que su nombre fuera incluido en ellas, comenzando por la consultora Imaginacción, sin experiencia en encuestas electorales, que le dio un 1% en enero de 2009, subió al 2% al mes siguiente, durante las vacaciones, y más tarde llegó al 10%.
Llama la atención que las empresas, consultoras o medios de prensa con encuestas que entregaron altos resultados de MEO no lo miden en segunda vuelta, salvo escasas excepciones. Tampoco el CEP lo hizo. Y quienes lo hicieron, cara a cara, lo muestran muy débil ante Piñera.
En síntesis, MEO es un "fenómeno" no por el porcentaje que obtiene en las encuestas, sino por los factores que explican su lugar en la opinión pública y el enorme poder adquirido, que le permitió aplastar a tres postulantes a La Moneda, poner a la defensiva a la candidatura presidencial de la Concertación e inmovilizar al gobierno, que no ha dicho una palabra en su contra. Son logros que dejarán huellas, más allá del resultado electoral y de la percepción de cura de Catapilco que ve en su postulación la derecha, porque las bases de su poder son más variadas y fuertes que las que tuvo éste hace medio siglo, incluso las económicas.
*Carlos Huneeus es director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC).
Honduras: se cocina en Washington una negociación al margen de Óscar Arias…?
Altos mandos militares pueden ser los primeros sacrificados: Meza
Arturo Cano, Enviado/La Jornada.mx
Tegucigalpa, 6 de agosto.
Hay una negociación paralela, al margen de Óscar Arias
, dice Víctor Orlando Meza, ministro de Gobernación y Justicia del presidente en el exilio Manuel Zelaya. Esa negociación se cocina en Washington y no precisamente en la sede de la Organización de Estados Americanos.
Dos coroneles hondureños permanecieron 12 días en Washington, enviados por los generales, claro, aunque los cuatro integrantes del estado mayor conjunto de las fuerzas armadas hondureñas podrían ser los primeros sacrificados en uno de los escenarios que prevé Meza como desenlace de la crisis: Que sean los coroneles los que echen a sus superiores y traigan al presidente Zelaya de vuelta. Ese es el escenario ideal para Estados Unidos, que no quería allá a los generales
.
El segundo escenario es que los actuales jefes militares den un contragolpe, retirando su respaldo al gobierno del presidente de facto Roberto Micheletti y a la vuelta de Zelaya ellos se pongan bajo las órdenes del Tribunal Superior Electoral dada la proximidad de los comicios.
La salida internacional
es el tercer escenario que dibuja Meza, un prestigiado académico que no había tenido cargos públicos antes de ser llamado al gabinete a la mitad del mandato de Zelaya. Es el escenario del Acuerdo de San José, que todavía puede funcionar
. En este último, México podría desempeñar un papel crucial que tendría un momento cumbre este fin de semana, dado que Zelaya le pidió al presidente Felipe Calderón que solicitara a Barack Obama una declaración explícita contra el golpe de Estado
.
Para empujar la
salida internacional
, una delegación de alto nivel
de la OEA visitará Honduras la próxima semana. Según el ministro de Zelaya, podría estar integrada por los cancilleres de Costa Rica, Chile, Brasil y Perú o Panamá.Espero que venga también la canciller mexicana, porque el peso de México es muy grande, en tanto puente con Centroamérica y dado su carácter de socio especial de Estados Unidos
.
El gobierno de facto dice que la misión, por muy de alto nivel que sea, sólo podrá hacer sugerencias
, al mismo tiempo que rechaza que los cancilleres de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) formen parte del grupo visitante.
Meza, quien hace dos días fue anfitrión de una reunión de secretarios y subsecretarios del gobierno constitucional
de Zelaya, donde acordaron declarar en sesión permanente
, tampoco piensa que la intervención directa de la Venezuela de Hugo Chávez sea lo mejor para Zelaya:Un tanto para neutralizar esa influencia
Meza pidió al mediador Óscar Arias invitar a España a ejercer un papel más activo en la solución de la crisis. Meza contrasta la actitud de Venezuela con la posición absolutamente moderada de Cuba, que ha desempeñado su papel sin estridencias
.
Al margen de ese jaloneo en los terrenos de la diplomacia, los militares han intervenido en la negociación paralela
: Los coroneles participaron en la redacción del comunicado en que las fuerzas armadas dan su respaldo al Acuerdo de San José
.
Entre los mandos militares, dice Meza, se impone la idea de que los políticos y los empresarios los metieron en este lío y ahora no los acompañan
.
Meza se refiere a recientes declaraciones de empresarios que hablan de que los militares que sacaron al país deben ser castigados. Uno de los negociadores de Micheletti en Costa Rica, Arturo Corrales, también ha asegurado que echar a Zelaya del país fue ilegal.
Entre converso y pragmático
–¿Zelaya es un converso o simplemente un pragmático?
–Una combinación. Cuando toma el poder, cree que puede gobernar con los dos partidos tradicionales. Dos años más tarde se convence de que para cambiar Honduras es necesario romper el bipartidismo tradicional. Su cambio de opinión tiene que ver, por un lado, con su contacto con la gente, que es intenso; y, por otro, con los obstáculos que las cúpulas partidistas y los intereses económicos ponen a las reformas que propone. Convencido de que son imposibles las reformas, así sean mínimas, con los partidos tradicionales, le apuesta a crear otro partido.
–¿Hacia allá iba la famosa cuarta urna?
–Yo se lo pregunté una vez: Presidente, ¿la cuarta urna es el tercer partido?
Y me respondió que sí. Entonces yo y otros le dijimos que primero era preciso crear un movimiento político y social, sobre la base de las organizaciones de la sociedad civil que crecieron como hongos después del huracán Mitch, que mostró la vulnerabilidad ambiental y social de Honduras, puso de relieve la pobreza (el país está, con Nicaragua y Haití en el piso de la pobreza latinoamericana), y exhibió la fragilidad de las instituciones del Estado.
Cumplidos los dos años de Zelaya en el poder, “esa sociedad organizada después de Mitch, encuentra un espacio de sintonía con el presidente Zelaya”.
Ya para entonces, sigue Meza, Zelaya es un convencido de que si quiere que su propia ruta
prospere, necesita romper, abrir el sistema
.
Zelaya comienza entonces a darle a su gobierno, para decirlo esquemáticamente, un giro populista, de más contacto con la gente al margen de su militancia política, de si son liberales o nacionalistas. Y descubre que tiene una conexión natural
.
Ese giro de Zelaya es anterior a su relación con Hugo Chávez, y coincide con el agravamiento de la oposición de los medios de comunicación, que se tornan cada día más hostiles
.
Así que es falso, como dice el régimen de facto, que todo obedece a la influencia de Chávez
, porque el conflicto había comenzado antes de la aparición del venezolano en el escenario.
En el primer año del gobierno de Zelaya, Meza coordina, todavía desde la academia, el libro Honduras, poderes fácticos y sistema político, una sugerente radiografía de las relaciones entre los grupos económicos y los políticos tradicionales hondureños, que no pocas veces son los mismos.
Para ilustrar la guerra de las diez familias
dueñas de Honduras, Meza relata las penurias económicas del gobierno de Zelaya y cuenta que a mitad del mandato su ministra de Finanzas, Rebeca Santos, acude a Washington a negociar posibles ayudas. Una de las opciones que baraja es la emisión de bonos gubernamentales por unos 50 millones de dólares para sortear las urgencias
del gobierno.
“En el avión de Miami a Tegucigalpa se encuentra a un banquero poderoso que le suelta: ‘Decíle a tu jefe que no le vamos a comprar ni un bono’”.
Entonces Zelaya acude a Chávez y Chávez le pone 100 millones de dólares
.
En ese escenario, sigue Meza, el ingreso de Honduras a la Alternativa Bolivariana de las Américas fue casi natural
.
Antes, el Congreso Nacional le había puesto un candado legal a Zelaya, obligándolo a crear fideicomisos para hacer transparente el manejo de los recursos de Petrocaribe.
Al momento del golpe de Estado, dice Meza, había en el Banco Central137 millones de dólares ahorrados y esta semana sacaron 44 millones para el Congreso Nacional, lo que debe tener doblemente arrecho (enojado) a Chávez
.
Tras la firma de la Alba, el gobierno hondureño recibió 50 millones de dólares más para el financiamiento de diversos proyectos; 30 millones para relanzar un programa de producción agropecuaria; 10 millones para un programa dirigido a pequeñas empresas y dos millones para atender la emergencia de un huracán. En suma, 292 millones de dólares que están en las arcas del Banco Central, porque la misma burocracia había frenado la transferencia
.
A partir de la firma de Petrocaribe Zelaya se va radicalizando, y endurece su lenguaje de condena contra los grupos económicos a los que acusa de egoístas. Es un lenguaje donde mezcla ese discurso con una visión clerical
.
–Como Chávez.
–Pero más auténtico, porque Zelaya ha sido discípulo de los salesianos. El caso es que sus referencias a la solidaridad de Chávez son cada vez mayores, por lo que ahora se magnifica esa supuesta resistencia de los grupos económicos a la intervención del venezolano en Honduras.
No quería continuar, sino volver
–¿Zelaya quería seguir en el poder, para eso era la cuarta urna?
–No, Zelaya quería volver. (Los golpistas) hablan de un supuesto decreto de disolución de los poderes y convocatoria de la Constituyente que estaba listo, pero yo dirigía la gaceta oficial, donde debería haberse publicado, y puedo decir que nunca existió.
Con la encuesta
, que en realidad era una consulta popular, Zelaya pretendía decir a los partidos tradicionales aquí está un millón de votos, aquí está el tercer partido, no pueden hacer caso omiso de esto y tienen que aprobar la cuarta urna
.
Es decir, Zelaya pretendía que el gobierno que resultara electo el próximo 29 de noviembre estuviera obligado a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Constitución y abrir el paso a la reelección cuatro años después. Ese era el plan, aunque quién sabe si en la Constituyente hubiéramos tenido mayoría
.
No es la primera vez que los políticos hondureños que ahora se desgarran las vestiduras en defensa de los intocables artículos pétreos
de la Constitución, han soñado con reformarla para permitir la reelección. En 1985, Roberto Micheletti, ahora presidente de facto, y otros diputados, intentaron presentar una iniciativa para abrirle paso a un nuevo mandato de Roberto Suazo Córdova. Las pistolas que sacaron otros legisladores en la sesión del Congreso los pararon en seco.
El ex presidente Carlos Flores Facussé, también cabeza de un fuerte grupo económico, ha soñado con reelegirse
. El problema es que se le atravesó Zelaya, con mucha más popularidad, así que Flores dijo: si no soy yo, no es nadie
, dice Meza. Esa postura de Flores acelera el golpe
. La otra es el orgullo herido de los militares
, y no por las ofensas
de Hugo Chávez, sino porque acompañado de algunos seguidores, Zelaya irrumpe en la sede de la Fuerza Aérea para sacar el material destinado a la consulta de la cuarta urna.
Luego, anuncia la destitución del general Romeo Vásquez en un acto público, con sus huestes más radicales que corean su alegría.
El golpe de los empresarios
–¿Quién decide dar el golpe de Estado?
–El plan del golpe lo arrancan los empresarios, los financieros y los mediáticos, suman a los políticos a medio camino y al último a los militares.
Primero, el golpe iba a ser parlamentario, es decir, el Congreso iba a destituir al presidente, aunque no tenga facultades para ello.
Pero ese plan se cae por una disputa intrapartidista ramplona. Roberto Micheletti quiere que su sucesor al frente del Legislativo sea José Saavedra, mientras el ex presidente Carlos Flores Facussé promueve a su hija. Flores se lleva a sus 20 diputados y acaba con el quórum.
El viernes 26 de junio los militares se incorporan a una acción ya planificada, aunque ninguno de los autores había calculado el aislamiento internacional
.
Dos días antes, por la noche, Víctor Meza había sacado sus papeles de su oficina de ministro.
Vacuna contra gripe A H1N1: comenzaron pruebas en EE.UU. y Europa, y se anuncia para septiembre…
Un laboratorio francés inició sus pruebas en 2000 personas; la Organización Mundial de la Salud estimó que deberá estar lista para septiembre y que los médicos y enfermeros deberán aplicársela en primer término.
Viernes 7 de agosto de 2009
LONDRES.- El laboratorio Sanofi-Aventis, líder mundial en inmunización contra la gripe, anunció hoy que ayer comenzó las pruebas en seres humanos de su vacuna contra la influenza H1N1, y presentó una petición de licencia suplementaria ante los reguladores de Estados Unidos.
La farmacéutica francesa Sanofi Pasteur, que empezó a probar su vacuna en 2000 personas en Estados Unidos, es el tercer laboratorio que realiza ensayos clínicos con este tipo de vacuna, después de la firma suiza Novartis NOVN.VX y la australiana CSL CSL.AX.
Se espera que las ventas de vacunas para contener la pandemia de gripe A proporcionen una lluvia de dinero para el sector farmacéutico mundial, con miles de millones de dólares en ingresos adicionales para finales del 2009 o principios de 2010, según expertos del sector.
La Organización Mundial de la Salud indicó ayer que las primeras vacunas contra la gripe H1N1 deberían estar aprobadas y listas para aplicarse en algunos países a partir de septiembre.
Sanofi SASY.PA dijo que su petición suplementaria pide a la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) evaluar un cambio en la cepa de la gripe A de 2009.
Marie-Paule Kieny, encargada de vacunas para la Organización Mundial de la Salud, dijo que las farmacéuticas van "en buen camino", y que los primeros ejemplares de la vacuna contra el virus H1N1 deberían estar disponibles en septiembre.
Sanofi Pasteur, que fabrica un 40% de las vacunas de gripe del mundo, ha solicitado a la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense una vía rápida para obtener la licencia para la vacuna.
Kieny dijo que obtener las licencias antes de que se completen las pruebas de seguridad no supone riesgos para los pacientes. Reguladores europeos y estadounidenses de medicinas hacen lo mismo para vacunas estacionales. Ensayos clínicos de nuevas vacunas pueden durar un año o más.
La Agencia Europea de Medicinas dijo que aprobar una vacuna de la gripe porcina para países europeos podría lograrse en cinco días.
La OMS afirmó que los países del hemisferio norte, así como el personal médico y de enfermería del hemisferio sur, deberían recibir la vacuna primero porque se espera que la gripe porcina se propague en el norte cuando la temporada normal de gripe empiece más tarde este año.
Agencias Reuters y AP
Cinco países prueban vacuna contra influenza A- H1N1
La Organización Mundial de la Salud dio a conocer que cinco países están realizando pruebas clínicas a una vacuna que podría estar disponible en septiembre.
La directora de investigaciones de vacunas de la OMS, Marie-Paule Kieny dijo, el jueves, que expertos de Australia, Gran Bretaña, China, Alemania y Estados Unidos están sometiendo a prueba vacunas contra el virus H1N1, en humanos voluntarios, para evaluar se seguridad. La funcionaria indicó que otros países comenzarán pruebas clínicas en pocos días y que los resultados deberían conocerse en unas 4 semanas.
“Para las pruebas clínicas que ya han comenzado en julio, deberíamos tener resultados anticipados en septiembre, durante la primera mitad de septiembre. Entonces sabremos después de estas pruebas clínicas si serán necesarias una o dos dosis. Y, esto también confirmará que la fórmula que los fabricantes de la vacuna están usando es probable que de protección contra la pandemia del virus”, dijo Kieny.
Kieny agregó que no son ciertas las informaciones en relación a que una vacuna desarrollada a toda prisa es peligrosa.
La experta señaló que algunas personas podrían experimentar efectos secundarios menores como fiebre o náusea pero que las reacciones severas son poco comunes y que la mayoría de las personas no tendrá problemas.
El informe más reciente de la OMS muestra que hay más de 162 mil casos confirmados y 1.154 muertes por gripe porcina a nivel mundial.
La OMS garantiza la calidad de las futuras vacunas contra la gripe A
(AFP) –
GINEBRA — La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró este jueves que los procedimientos para autorizar las vacunas que se están fabricando contra la gripe porcina no se acelerarán en perjuicio de la calidad del medicamento.
"La opinión pública tiene que tener la seguridad de que los procedimientos instaurados para la atribución de una licencia a las vacunas contra la pandemia (…) son rigurosos y no comprometen la seguridad ni y la calidad de los controles", explicó la OMS en una nota publicada en su sitio de Internet, en respuesta a los temores expresados en los medios de comunicación.
Los laboratorios farmacéuticos se lanzaron a una carrera contra reloj para producir rápidamente una vacuna contra el nuevo virus A(H1N1). Desde su aparición en marzo pasado, el virus se propagó a 168 países, mató a 1.154 personas (la mayoría de ellas en Latinoamérica) y afecta actualmente a 162.380, según el último balance no exhaustivo de la OMS.
Ante la amenaza de una enfermedad que sigue siendo benigna, pero que de acuerdo con las proyecciones sobre las pandemias de gripe de la OMS podría llegar a afectar a unas 2.000 millones de personas, los gobiernos decidieron acelerar los procedimientos de autorización de la vacuna.
La OMS destaca que la seguridad y la calidad del medicamento no deben ser sacrificadas, ya que la vacuna se basa en la de la gripe común, permitiendo procedimientos más rápidos. La nueva vacuna podría estar lista en setiembre y numerosos países están preparando campañas de vacunaciones masivas.
Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados.
Hondura: ¿podrá consolidarse dictadura posbananera con apoyo solapado de EE.UU?
Ver más abajo: “Zelaya ayudó a la polarización”,
CARTA AMBIGUA DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO SOBRE HONDURAS
Por Santiago O’Donnell
Malas noticias. En Washington, la sensación es que el tema Honduras ya fue. Se cayó de los diarios, salió del Capitolio, ni siquiera es prioritario en Foggy Bottom, sede del Departamento de Estado, donde la nueva alianza estratégica con China ocupa la atención de sus principales figuras. Los mismos diplomáticos latinoamericanos que ayer hacían campaña en favor del presidente depuesto, Mel Zelaya, hoy están ocupados con reuniones multilaterales por la crisis financiera mundial.
En la OEA se discute la formación de una eventual comisión verificadora para viajar a Honduras, pero nadie hace mucho para forzar el acuerdo por verificar. El viernes se suspendió una reunión para tratar el tema sin la presencia de ningún presidente, ningún canciller, salvo la de Honduras, Patricia Roda.
En la reunión, la canciller de Zelaya iba a pedir que se apliquen sanciones comerciales contra el régimen golpista, pero las cámaras empresariales de los países centroamericanos han hecho saber que la interrupción del comercio entre Estados Unidos y Honduras desestabilizaría a toda la región. Con eso alcanzó para frenar cualquier movida en ese sentido.
Pasó la tormenta y la dictadura hondureña se mantiene en pie. Estados Unidos ya jugó sus fichas. El martes suspendió las visas diplomáticas, esto es la inmunidad diplomática en Estados Unidos, a cuatro de los líderes del golpe. Antes había logrado quebrar la cadena de mando en las fuerzas armadas hondureñas al hacer firmar a un grupo de coroneles una carta de adhesión a la salida negociada que propicia Washington, el llamado plan Arias.
No fue suficiente para voltear a la dictadura hondureña, pero Washington tampoco hará mucho más. El Departamento de Estado no quiere que siga el gobierno de facto que encabeza Roberto Micheletti pero tampoco quiere que vuelva con plenos poderes Zelaya, el presidente derrocado el 28 de junio por un golpe cívico-militar.
Zelaya se quedó en la frontera, jugando el rol de héroe en el exilio, sin generar ni por asomo la capacidad de movilización suficiente como para emprender una vuelta triunfal. Con un millón, medio millón, cien mil fieles, otra sería la historia. Pero en su campamento no pudo juntar más de mil quinientos.
Si vuelve sin el poder de las masas y sin acuerdo, Zelaya sabe que lo meten preso y se hacen un gran espectáculo con su juicio político. Si vuelve sin masas pero con acuerdo político, Zelaya sabe que los “verificadores” del acuerdo puestos por Washington le estarán encima para que renuncie y/o llame a elecciones no bien pise el palacio presidencial. Como no le interesa convertirse en un mártir ni tampoco en una marioneta, se queda en la frontera.
Si no consigue volver por las suyas, el futuro político de Zelaya se hace cuesta arriba. Las candidaturas para las elecciones presidenciales del próximo diciembre ya están cerradas y ningún postulante lo representa. Las siguientes elecciones nacionales son dentro de cuatro años porque la constitución hondureña no contempla comicios de mitad de término. Estas limitaciones legales dificultan la gestación y supervivencia de una fuerza de centroizquierda que le permita a Zelaya mantener su presencia en la arena política.
En todo caso, Estados Unidos no quiere correr riesgos. Según contó una fuente con acceso permanente a los negociadores de ese país, ellos están convencidos de que si vuelve Zelaya al poder no vuelve sólo para quedarse cuatro meses. Dicen que si vuelve intentará cualquier trampa para estirar su mandato. Así se refieren a la “encuesta” que había hecho Zelaya para cambiar la Constitución. Como los plebiscitos sobre el tema estaban prohibidísimos, llamó a una “encuesta”, que en este caso es lo mismo que un “plebiscito”, pero con distinto nombre. Esa “encuesta” fue el argumento que dieron los golpistas para dar el golpe.
Por eso el Departamento de Estado quiere sacarse de encima el papelón que les representa la dictadura posbananera de Micheletti, pero no para entregarle el mando a Zelaya, sino para imponer un gobierno de transición que llame a elecciones lo antes posible.
Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela pasan por un buen momento. Así lo reflejan las declaraciones del canciller venezolano Nicolás Maduro de esta semana valorando la decisión de la cancillería estadounidense de cancelar las visas de los golpistas hondureños. Pero, aunque la crisis hondureña generó espacios de consenso que derivaron en un acercamiento, las diferencias ideológicas persisten y la rivalidad se mantiene en pie.
Quedó claro esta semana que la administración Obama quiere dos cosas. Por un lado, preservar el orden constitucional en los países de la región. Por el otro, frenar la expansión del chavismo. Pero también quedó claro que, a la hora de elegir, lo segundo resultó más prioritario que lo primero. “El objetivo estratégico básico de Estados Unidos en América latina es evitar la ampliación de la zona de influencia chavista”, precisa la fuente.
Micheletti resiste pero a costa de un nivel de represión, digamos llamativo, coartando la libertad de expresión, reunión y libre circulación de millones de hondureños. Tal como vienen registrando las distintas misiones de organismos de derechos humanos que han visitado el país después del golpe, lo hace a través de acciones de brutalidad policial en las calles y con clausuras y detenciones arbitrarias, llegando al extremo de asesinar manifestantes para apagar focos de protesta.
Se trata de un cuadro insostenible en el tiempo. Más tarde que temprano el régimen tendrá que abrirse a una “democratización” y la figuras más identificadas con el golpe tendrán que dar un heroico paso al costado, allanando el camino para el famoso “gobierno de unidad nacional”.
Sin embargo, hasta ahora la dictadura ha sido incapaz de siquiera intentar algo semejante. Micheletti sigue teniendo las horas contadas, pero los golpistas han demostrado que no van a entregar la cabeza de su líder a cambio de nada, sólo para atender exigencias de la comunidad internacional.
Por eso juegan a estirar los tiempos, paseando la propuesta de Arias por distintas comisiones del Congreso, simulando una prolijidad institucional que brilló por su ausencia en la burda maniobra militar que terminó con el destierro forzado del presidente.
Los golpistas ya no les responden a sus patrones. Treinta años de lecciones de Washington sobre cómo combatir la amenaza comunista pudieron más que las tibias reprimendas de Hillary Clinton, llamando a “todas las partes” a respetar los mecanismos de la Carta Magna hondureña.
A esta altura de los acontecimientos, hay que decirlo, hay que gritarlo, al presidente de Honduras lo sacaron de su casa en pijamas y a punta de pistola. Se lo llevaron sin una orden de detención firmada por un juez, o sea lo secuestraron. Lo subieron a un avión y lo mandaron a Costa Rica. Lo echaron como a un perro. Al día siguiente le mintieron a todo el pueblo hondureño al presentar una carta de renuncia trucha, con firma falsificada, que ni siquiera estaba fechada en el día correcto. Tres días más tarde lo acusaron de crímenes con penas de hasta veinte años de cárcel. Después lo amenazaron con un “baño de sangre” si volvía para defenderse de las acusaciones. En secuencia cronológica secuestraron, echaron, renunciaron, acusaron y amenazaron al presidente de Honduras.
Lo que pasó no es anecdótico. No se arregla comprando constitucionalistas para que digan que no hubo golpe porque salvo el Ejecutivo, se mantienen intactos los demás poderes del estado. Acá no es cuestión de Zelaya sí, Zelaya no, Chávez sí, Chávez no. Sacaron a su presidente en pijamas. Hasta un asesino serial y violador de niños, cuando lo vienen a buscar, tiene derecho a llamar a su abogado. Y la pena de destierro se abolió en el medioevo.
El desenlace que se perfila, en cualquiera de sus variantes, representa un fuerte retroceso para las democracias en la región y una seria amenaza para la estabilidad de sus sistemas políticos. Hace dos años ni el más afiebrado conspirador imaginaba un golpe militar en América latina.
Hoy, bajo determinadas circunstancias, tomando las precauciones del caso, todas las opciones vuelven a estar sobre la mesa. Ya lo saben los autonomistas bolivianos, los magnates bananeros de Guatemala y Ecuador, los oviedistas paraguayos, los discípulos de D’Aubisson en El Salvador, los ex contras nicaragüenses, los fedecamaristas venezolanos y los hacendados piqueteros de Argentina.
Obama y Hillary parecen subestimar el peligro que estas fuerzas representan. Sería un error de cálculo demasiado costoso.
CARTA AMBIGUA DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO SOBRE HONDURAS
“Zelaya ayudó a la polarización”
Las medias respuestas del gobierno de EE.UU. y los cotidianos anuncios de la OEA de una misión que nunca termina de formarse frustraron las ilusiones de los zelayistas, que creían que ya era tiempo para una condena contundente de la Casa Blanca.
La misma semana que el presidente hondureño Manuel Zelaya le pidió más contundencia a la Casa Blanca contra los golpistas, el Departamento de Estado dio una nueva señal de ambigüedad. Ayer, el vocero de la cartera, Robert Wood, se exasperó en una conferencia de prensa, intentando explicar la carta de un funcionario que se filtró a la prensa anteanoche y que aclaraba que Washington apoyaba a la democracia hondureña, no a Zelaya.
La carta, que los medios hondureños adeptos al golpe reivindicaron como el “giro” de Barack Obama contra Zelaya, había sido escrita por un funcionario de menor nivel, el secretario adjunto para asuntos legales Rochard Verma, como respuesta a un pedido del senador republicano Richard Lugar. El legislador de Indiana, especialista en temas militares, le había reclamado a la cartera de Hillary Clinton que explicara su posición concreta frente a la situación hondureña. La respuesta fue una de las declaraciones más débiles de Wa-shington desde que condenó el derrocamiento de Zelaya.
“Nuestra política y estrategia de compromiso no está basada en el apoyo a algún político o individuo en particular. Más que eso está basada en la búsqueda de una solución que sirva de la mejor manera al pueblo de Honduras y a sus aspiraciones democráticas”, explicaba la carta, fechada el martes pasado. “También reconocemos –continuó– que la insistencia del presidente Zelaya en tomar acciones provocadoras contribuyó a la polarización de la sociedad hondureña y condujo a una confrontación que desató los eventos que llevaron a su destitución.”
Ayer, Wood intentó explicar que Estados Unidos no había cambiado de postura con respecto al golpe. “No estamos ablandando nuestra posición con respecto a Zelaya (…) Nosotros hablamos de un golpe, pero explicamos que legalmente no podemos decir que fue un golpe militar. Eso sigue bajo revisión”, aseguró.
Las medias respuestas del gobierno norteamericano y los cotidianos anuncios de la OEA de una misión de negociación que nunca termina de formarse frustraron las ilusiones de los zelayistas, que creían que ya era tiempo para una condena clara y contundente de la Casa Blanca.
Sin embargo, la resistencia continúa pese a la dosis diaria de bastones, bombas lacrimógenas y las balas del régimen de facto, que ya dejaron ocho muertos, más de un centenar de heridos y miles de detenidos. “Obama, Obama, el pueblo de Honduras te reclama. No queremos paja”, gritaron más de dos mil personas ayer frente a la embajada norteamericana en Tegucigalpa.
Esta semana, Zelaya había conseguido el apoyo de México para aumentar la presión contra los militares hondureños y el gobierno de facto y, todo indica, se llevará una promesa similar de Luiz Iná-cio Lula da Silva la semana próxima cuando visite Brasil. El miércoles, el canciller de Lula, Celso Amorim, se reunió con el asesor de seguridad de Obama, el general Jim Jones y, según el diario Folha de S. Paulo, le habría propuesto congelar las cuentas bancarias del presidente de facto hondureño, Roberto Micheletti.
La mayoría de los países latinoamericanos se han pronunciado a favor de apretar un poco más las tuercas contra los golpistas. Lo hizo el Mercosur, lo hicieron Bolivia, Ecuador, Chile, México, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Pero Estados Unidos lo sigue analizando, según dejó bien claro ayer el vocero del Departamento de Estado.
Washington suspendió 16,5 millones de dólares en concepto de cooperación militar y canceló cuatro visas diplomáticas a funcionarios del gobierno de facto, entre ellos el juez que ordenó la detención de Zelaya si vuelve al país y el presidente del Congreso hondureño, que reemplazó a Micheletti cuando éste fue nombrado presidente de facto. Esta semana, los medios del país centroamericano empezaron a correr el rumor de que otros ocho funcionarios habrían perdido el privilegio de viajar a Estados Unidos. Ni el gobierno de facto ni el Departamento de Estado confirmaron la versión.
Por estos días, en Washington, todo lo vinculado con Honduras está cruzado por rumores, versiones, desmentidas y aclaraciones. Una fuente de la embajada hondureña que participa de las negociaciones en la capital norteamericana le dijo a este diario que la carta al senador republicano respondía más a una lucha interna que a la puja con los golpistas. “El gobierno de Obama está intentando conseguir el apoyo de los republicanos para confirmar la designación de Arturo Valenzuela como subsecretario para América latina y permitir que (Tom) Shannon parta a Brasil como embajador”, explicó la fuente. Hoy será la última sesión del Senado antes de entrar en el receso de verano y la última posibilidad de Obama de conseguir la aprobación de su hombre para Latinoamérica antes del próximo año legislativo, en septiembre.
PAGINA/12
Cual es la causa del golpe hondureño
El Plural
Varios medios de información en España han reproducido los argumentos dados por los propios golpistas hondureños para explicar el golpe de estado en aquel país. Tales medios han señalado que el Presidente Zelaya había violado la Constitución, convocando ilegalmente un referéndum para “perpetuarse” en el poder. Se acepta así, la explicación dada por los golpistas, que señalan que la expulsión del Presidente Zelaya ocurrió para impedir que éste convocara un referéndum a fin de alargar su mandato. Un ejemplo de ello es el reportaje del corresponsal de El País en Tegucigalpa, que indicaba que “Zelaya fue derrotado y expulsado el 28 se junio pasado, después de intentar organizar un referéndum para abrir la vía a la reelección, que había sido declarada ilegal por las instancias judiciales” (04.08.09). Según tal reportaje, el golpe tenía por objetivo, pues, evitar que Zelaya se perpetuara en el poder.
Esta explicación ha aparecido en los cinco diarios de mayor tiraje del país. De todos ellos, La Vanguardia ha sido el periódico que ha promovido con más intensidad esta explicación. Su corresponsal en América Latina ha entrevistado nada menos que a Romeo Vásquez, General que realizó el golpe militar, el cual niega en la entrevista que lo que ocurrió en Honduras hubiera sido un golpe militar pues la detención y expulsión del Presidente respondía a principios constitucionales. El entrevistador, el Sr. Ibarz, de cuyos reportajes hablé ya en otro artículo (“Las falsedades sobre Honduras”, Público, 23.07.09) también entrevistó al Cardenal de Honduras, el Sr. Rodríguez Maradiaga, que alegó los mismos argumentos. Por cierto, ninguno de los dirigentes del movimiento en defensa del Presidente Zelaya ha sido entrevistado por La Vanguardia.
La causa principal del golpe, sin embargo, no fue impedir que Zelaya se perpetuara en el poder. El mal llamado referéndum (en realidad fue una encuesta popular gestionada por el Instituto Nacional de Estadística) no hablaba de la reelección del Presidente. En tal encuesta se consultaba a la población si ésta creía aconsejable que se eligiera a una Asamblea Constituyente que permitiera cambiar la Constitución. Y ahí está el meollo de la cuestión. Lo que motivo el golpe fue el deseo de la oligarquía hondureña de mantener intacta la Constitución instaurada por la última dictadura militar. Tal Constitución otorga gran número de privilegios a la oligarquía del país, incluyendo a las fuerzas armadas y a sus aliados en EE.UU. Eran estos privilegios los que la oligarquía y sus fuerzas armadas querían mantener a toda costa. Existía el temor, entre la oligarquía, de que una nueva Constitución pudiese, por ejemplo, pedir la eliminación de bases militares extranjeras en territorio hondureño. Hoy, el Pentágono de EE.UU. tiene una base militar en Honduras, la única existente en Centroamérica, una región de gran importancia estratégica para las fuerzas armadas de EE.UU. Éstas y las fuerzas armadas hondureñas eran conscientes del intento de los progresistas hondureños de cerrar la base, una base que ha sido el centro de actividades militares y represivas llevadas a cabo por las fuerzas militares estadounidenses en toda la región. Las fuerzas armadas hondureñas y sus aliados estadounidenses no desean cambios en la situación actual. De ahí que una de las primeras condiciones que puso el nuevo gobierno golpista al Presidente de Costa Rica (Sr. Óscar Arias) en su mediación fue precisamente que no se cambiara la Constitución.
Las fuerzas progresistas hondureñas querían, también, el enjuiciamiento de los militares que aterrorizaron a la población durante la horrible dictadura que se estableció con el apoyo del Gobierno Federal de EE.UU. También pedían que (como en España) se encontraran a los desaparecidos durante la dictadura y periodos posteriores, en actos de represión política, cuando miles de hondureños y ciudadanos de otros países de Centroamérica fueron asesinados debido a su defensa de la libertad y de los derechos civiles y sindicales de las clases populares. El Presidente Zelaya había aprobado el inicio de tal investigación.
La respuesta de EE.UU.
En EE.UU. la administración Obama está dividida sobre como responder a esta situación. El Partido Republicano apoya a los golpistas y sus argumentos son semejantes a los propuestos por el corresponsal de La Vanguardia, el Sr. Ibarz. El Sr. Zelaya –según ellos- no es ya el Presidente de Honduras, pues, ha sido sustituido por un nuevo gobierno que es el legal. Es interesante señalar que hace setenta años, La Vanguardia (llamada entonces La Vanguardia Española), propiedad de la familia Godó (que apoyó el golpe militar del General Franco en 1936 y la enormemente represiva dictadura que estableció), promovió argumentos legitimadores del golpe militar español, utilizando argumentos casi idénticos a los que su corresponsal utiliza ahora para apoyar a los golpistas hondureños. En España, el gobierno del Frente Popular, en 1936, había violado -según los golpistas- la Constitución española. Se sublevaban –según ellos- para defender la legalidad.
Este apoyo al nuevo gobierno golpista hondureño aparece también entre sectores conservadores del Partido Demócrata. La Administración Obama, sin embargo, considera al Presidente Zelaya como el Presidente legal de Honduras. Este reconocimiento es un paso positivo y marca una distancia con administraciones anteriores. Ni que decir tiene que adoptar una postura distinta habría significado enfrentarse a la gran mayoría de gobiernos de América Latina, así como a la opinión mundial. Ahora bien, la vía de la mediación, propuesta por la Administración Obama y por la OEA, y dirigida por el Presidente de Costa Rica, Óscar Arias, ha abierto la posibilidad de que el Presidente Zelaya vuelva a Honduras como Presidente y a la vez se cancele el intento de cambio de la Constitución. El proceso de mediación, al reconocer a los golpistas, sentándolos en la mesa de mediación al mismo nivel que al gobierno legítimo de Honduras, dio gran poder de veto a los golpistas con lo cual, si se elimina cualquier intento de cambio de la Constitución, se habrá conseguido lo que los golpistas deseaban, es decir que no se cambie la Constitución. De ahí el gran riesgo que supone el proceso de mediación, promovido por la Administración Obama, y liderado por el Presidente de Costa Rica. Tal proceso puede conseguir lo que los golpistas deseaban. De ser así, el proceso habrá alentado a que se produzcan otros golpes de estado en América Latina, pues mostrará que dar golpes de estado es rentable, al conseguirse a través del golpe lo que no se puede obtener a través de las urnas.
Una última observación. El argumento de evitar que dirigentes políticos de América Latina “se perpetúen en el poder” se utiliza constantemente para intentar parar los intentos de aquellos presidentes latinoamericanos, democráticamente elegidos, de cambiar el sistema electoral permitiéndoles presentarse de nuevo, convirtiendo sus sistemas electorales en sistemas semejantes a los sistemas europeos. En la mayoría de países europeos no existen límites en el mandato del Presidente. En Cataluña, el Presidente Pujol gobernó durante 23 años y el Presidente Erlander en Suecia, también, 23 años, sin que los sistemas electorales catalán o sueco pudieran considerarse dictatoriales, pues siguieron las reglas del proceso democrático. El hecho de que los candidatos puedan ser elegidos tantas veces como el electorado desee, no convierte el proceso en dictatorial.
Que un proceso sea democrático o no depende del proceso electoral en si y sobre todo de la pluralidad de partidos y opiniones existentes en el proceso electoral sin limitaciones en la presentación de alternativas. Y es ahí donde el centro del análisis debiera fijarse y no en que sea o no el mismo candidato el que se presente. El sistema electoral bipartidista, no proporcional, que existe en muchos países de América Latina, limita enormemente las posibilidades democráticas de aquellos países, lo cual se debe, no al número de veces que los Presidentes pueden presentarse de nuevo a las elecciones, sino a la escasa representatividad proporcional de sus sistemas electorales y limitada posibilidad de participación popular en sus sistema político. Fijarse en lo primero (la posibilidad de repetir mandato), ignorando lo segundo (la escasa diversidad de sensibilidades políticas y limitada participación ciudadana), es el punto flaco de la mayoría de críticas a la mal llamada “perpetuación en el poder”, argumentación que se hace en nombre de la defensa del sistema democrático.
Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Policy Studies and Public Policy. The Johns Hopkins University
Venezuela: Chávez cierra emisoras de radio…
CUAL ES EL PROBLEMA DE FONDO…?
Tienen razón las personas que indican que no solo debiera destacarse el aspecto evidenciado o subrayado por el artículo que se reproduce más abajo, esto es, el del evidente sesgo periodístico. Pero ya mostrar ese sesgo en la prensa internacional, que además es sistemático y permanente, no resulta insignificante.
El otro aspecto que muchos mencionan es también importante, y en realidad más decisivo que el anterior aunque correlacionado. Nos referimos al por qué de las medidas que promueve el gobierno venezolano en este terreno. Ello se refiere, ni más ni menos, que a la cuestión de cómo resolver por parte de un gobierno progresista, tenga éste los defectos que tenga, el gravísimo problema del control oligopólico de los medios de comunicación por parte de los grandes grupos económicos nacionales o transnacionales, opuestos diametralmente a dicho proyecto progresista. Es decir, cómo resolver el problema de la ausencia de expresión democrática en la sociedad, en el sentido de que no solo tengan capacidad de expresión (de sus posiciones e intereses) los sectores sociales más poderosos, sino también los demás estratos, especialmente los más desposeídos materialmente. Este es en efecto uno de los más cruciales problemas planteados en las democracias contemporáneas, destacado con fuerza por muchos autores, especialmente por N. Chomsky. En Chile, por ejemplo, este es un problema también evidente y vergonzoso, así como en la gran mayoría de los países de la región.
Todos sabemos que quien controla los medios de comunicación masivos en una sociedad impone en definitiva su hegemonía política y cultural, y no solo el poder político. Este es el problema que trata de resolver Chávez, y tiene toda la razón de hacerlo. Por lo demás, no hay Gobierno ni alianza de clases en el mundo que no pretenda lo mismo. Otra cosa, en este caso, es si el método o la manera utilizada es la más pulcra o la más adecuada. Pero lo importante es que no se trata de un tema sólo periodístico, o jurídico, o de libertad de expresión en general, que de hecho no está amenazada (lo que está amenazado, insistimos, es el control oligopólico de los medios de comunicación). La libertad de expresión en efecto no está amenazada porque los sectores opositores controlan aún una porción ampliamente mayoritaria de dichos medios de comunicación masivos (televisión, prensa escrita, radio, acceso a internet, etc.) en ese país.
El problema de fondo es entonces estratégico, de muy largo plazo, referido a las posibilidades de un cambio en la hegemonía cultural actualmente vigente, en beneficio de una nueva hegemonía que exprese a un nuevo bloque social mayoritario en ese país, que incluya a las clases subalternas de la sociedad. La ruptura de ese oligopolio comunicacional es por consiguiente una batalla decisiva para lo que ocurra en Venezuela en los próximos años y décadas, y tiene además importancia para toda América Latina. Por ello es que el tema provoca tanto nerviosismo a escala internacional, tanto en América del norte como en Europa.
E. Aquevedo
CHAVEZ CIERRA EMISORAS DE RADIO
Librexpresion
Por favor, no se queden sólo con el titular, sigan leyendo…
A estas alturas supongo que no quedará nadie en el mundo que no sepa que en Venezuela se regulan -por fin- los medios de comunicación. El hecho de que se vayan a cerrar algunos medios por no cumplir la ley pone de manifiesto, una vez más, la HIPOCRESÍA de los medios internacionales en general, y de los españoles en particular. Para esta pequeña demostración podría haber citado cualquiera, pero he escogido el ABC porque ha sido el primero en el que he encontrado ambas noticias.
Así, en Abril del 2005 el diario ABC titulaba:
Cerradas 21 TV locales y 33 emisoras que emitían ilegalmente
La noticia en cuestión -firmada por Mercedes Contreras-, como se puede ver en el enlace, hace referencia al cierre por parte de la Comunidad de Madrid de 21 emisoras de televisión locales y 33 emisoras de radio, así como la imposición de una multa de 1,5 millones de euros (ahí es nada) a una comunidad de vecinos por permitir la instalación de antenas en su azotea sin autorización.
Nótese que el titular no es "Esperanza Aguirre cierra 21 TV locales y 33 emisoras e impone una sanción millonaria a una comunidad de vecinos". De hecho no se menciona a la Presidenta de la Comunidad de Madrid para nada en toda la noticia. Tampoco se menciona la palabra "censura" ni nada que se le parezca. Lo que si se hace es incidir una y otra vez en la ilegalidad -y no presunta, sino incuestionable al parecer pese a no haber habido juicio alguno- de las emisoras cerradas. Además, en la noticia se añade que "a estas 21 televisiones se sumarán, además, otras 16 […] en relación a las radios de FM la Comunidad va a proceder también al cierre de 33 emisoras ilegales … La selección se ha hecho de acuerdo con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para una primera fase. La medida se extenderá progresivamente."
No se recogen declaraciones de representantes de los medios afectados, ni de la asociación de vecinos multada, ni de los responsables de ninguna de las emisoras cerradas, solamente la versión de los responsables del cierre de la Comunidad de Madrid, en la que por descontado no hablan de la gente que se va a quedar sin trabajo ni nada por el estilo.
En el titular tampoco se recoge en modo alguno que el responsable del cierre es la Comunidad de Madrid, ni que se trata de una primera fase a la que seguirán otras.
Sin embargo, cuando un hecho similar transcurre en Venezuela los titulares son bien distintos:
Chávez cierra las primeras 34 emisoras de radio y un canal de televisión
Y por si quedan dudas de quién es el culpable de esto -como de todo los males del mundo contemporaneo- se pone una fotografía del presidente venezolano cuyo pie de foto reza "Chávez ha cerrado 34 emisoras de radio y un canal de televisión de momento". Además, en el titular se añade "las primeras" para dejar claro que habrá más, cosa que también pasaba con la noticia anterior, pero no pareció que en aquel caso fuera tan relevante como para figurar en el titular.
En este caso se le da la vuelta al estilo de la noticia anterior por completo: aquí ya no se habla de emisoras ilegales, y la única vez que se menciona "ilegalidad" es para decir que lo ilegal es el cierre de las emisoras -por supuesto sin un sólo dato que sustente esa afirmación-. Y ahora la versión que se omite por completo es la de los responsables del cierre, recogiendo únicamente la versión de los medios afectados, con algunas frases destacadas como, por ejemplo, los trabajadores que supuéstamente se van a quedar en la calle por la aplicación de la ley.
Aquella, la de Aguirre -perdón, la de Madrid-, una aplicación pertinente de la ley, como debe ser. Esta, la de Venezuela -perdón, la de Chávez- un drama para miles de trabajadores que se quedarán en la calle. Aunque sea exactamente lo mismo.
Lo verdaderamente trágico es que la práctica totalidad del elenco mediático internacional se comporte con respecto a Venezuela con la misma mezquindad y absoluta falta de rigor.
http://librexpresion.org/chavez-cierra-emisoras-de-radio
La izquierda mundial y las elecciones iraníes
Immanuel Wallerstein
Las recientes elecciones en Irán, y los subsecuentes desafíos a su legitimidad, han sido un asunto de enorme conflicto interno en Irán y un debate que parece interminable en el resto del mundo –un debate que amenaza con permanecer por algún tiempo todavía. Una de sus más fascinantes consecuencias es que en esta discusión de escala mundial ha habido una enorme división entre personas que se consideran parte de la izquierda del mundo. Varían en sus puntos de vista –desde ser gente que respalda incondicionalmente el análisis que Ahmadinejad/Jamenei hacen de la situación, a ser oponentes virtualmente incondicionales, con múltiples posiciones intermedias. Esto puede reflejar tanto el estado de la izquierda mundial como la situación en Irán.
¿Qué ha ocurrido en Irán? Hubo una elección. Al parecer hubo una gran afluencia de votantes. El gobierno anunció una victoria arrasadora del presidente en el cargo, Mahmud Ahmadinejad. Los simpatizantes de los otros tres candidatos han hecho la acusación de que las cifras son fraudulentas. Las dos principales bases de estas acusaciones fueron la rapidez y naturaleza cerrada del proceso de conteo y la implausibilidad de algunos resultados de votaciones si se desglosan según las diferentes áreas del país. La autoridad última de Irán, el ayatola Ali Jamenei, aseguró en términos sin ambigüedades que los resultados de las votaciones eran esencialmente correctos y que, como tal, la elección era enteramente legítima. Él ha insistido en que todos reconozcan la validez de los resultados y que dejen de cuestionarlos.
Inmediatamente después de las elecciones grandes números de personas salieron a las calles a protestar los resultados reportados y llamaron a un recuento o a nuevas elecciones. Conforme acumularon vapor estas protestas, Ahmadinejdad/Jamenei respondieron con medidas represivas más y más severas. Las Guardias Revolucionarias y la llamada Basiji (una especie de milicia popular) utilizaron considerable fuerza para sacar a los manifestantes de las calles, mataron a algunos y arrestaron a números significativos en el proceso.
Todavía ahora, las figuras principales de la oposición, el candidato presidencial Mirhosein Musavi y sus dos simpatizantes clave, los ex presidentes Akbar Hashemi Rafsanjani y Mohammad Jatami, continúan arguyendo que las elecciones no produjeron un resultadolegítimo
. En esto cuentan con el respaldo de los otros dos candidatos en la carrera presidencial, que recibieron menos votos.
¿Qué es lo que quieren estas importantes figuras? Todas alegan ser fieles seguidores de la revolución de 1978-1979 y estar dedicados a la preservación de la república iraní existente. En resumen, no están llamando a un cambio de régimen. Por el contrario, insisten en que son más fieles adherentes del espíritu original de la revolución iraní que el grupo que actualmente está en el poder.
¿Cómo ha interpretado esto la izquierda mundial? La presente situación en Irán no es para nada única. Después de todo, ha habido protestas populares masivas en muchos países de todo el mundo en un momento u otro por mucho tiempo. Así, la izquierda mundial tiene interminables analogías con las cuales comparar la situación iraní. Para empezar, está la revolución iraní de 1978-1979. Pero también está Tienanmen en China, en 1989, las revoluciones de 1968 en incontables países, las llamadas revoluciones de colores
, de cosecha reciente en los ex países comunistas, un gran número de acontecimientos en diferentes países latinoamericanos y las huelgas generales en Francia en 1995. Uno podría remontarse a las revoluciones rusa y francesa si así lo deseara.
Con toda seguridad, la izquierda mundial
–cualquier cosa que esto sea– no tiene una visión unificada de estas protestas populares. De hecho, uno podría decir que uno de los principales problemas con la izquierda mundial contemporánea es su incoherencia colectiva al encarar la panoplia y notable variedad concreta de tales protestas populares.
La razón de esta incoherencia colectiva es triple. Primero, hay una larga historia de desilusiones con los resultados de dichas protestas populares, especialmente en los últimos 50 años. Segundo, hoy hay una debilidad organizativa objetiva de los movimientos políticos de la izquierda tradicional en la mayoría de los países. (Las principales voces de la izquierda mundial de hoy tienden a ser, en su mayor parte, primordialmente intelectuales con posturas independientes o activistas localizados en muy pequeñas organizaciones.) Tercero, está el hecho de que los llamados análisis de izquierda difieren fundamentalmente en lo que piensan que se debería mirar cuando se analiza las situaciones concretas.
Algunos miran primordialmente las relaciones interestatales. ¿Cuál sería la consecuencia, geopolítica, de que un gobierno particular fuera remplazado por una serie diferente de líderes o, más aun, de que un régimen cambiara hacia uno de diferente tipo? En el caso de Irán en el momento actual, todos saben que está en fuerte conflicto con Estados Unidos (y en menor grado con Europa occidental), sobre todo pero no exclusivamente en lo relacionado con asuntos nucleares. El presidente Ahmadinejad está identificado con una fuerte posición iraní vis-à-visEstados Unidos. Tanto él como Jamenei han argumentado en repetidas ocasiones que Estados Unidos y Gran Bretaña están tras las protestas populares con el fin de que Ahmadinejad sea retirado del cargo en favor de alguien más maleable desde el punto de vista estadunidense. Hugo Chávez ha ofrecido su total respaldo a Ahmadinejad primordialmente con estos argumentos. Ésta es una forma plausible pero limitada de analizar una situación. Después de todo, pocos izquierdistas apoyarían el actual régimen de Myanmar, que recientemente suprimió brutalmente las manifestaciones de monjes budistas con el argumento de que el gobierno estadunidense anhela ver un cambio de régimen en Myanmar.
O uno podría mirar, más bien, las divisiones de clase al interior de Irán. Algunos autoidentificados miembros de la izquierda mundial argumentan que los simpatizantes de Musavi son en gran medida personas de la clase media o acaudaladas, mientras que Ahmadinejad extrae sus simpatizantes de los estratos populares. Por tanto, dicen, un izquierdista debería respaldar a Ahmadinejad. Algunos otros izquierdistas analizan la situación de modo diferente, argumentando que esto es meramente una lucha entre dos variedades de grupos privilegiados, y que el respaldo de Ahmadinejad en las zonas más pobres de Teherán es en gran medida el resultado de un populismo desde arriba (y peor aún, de un pan y circo al estilo Berlusconi). Otros más apuntan a realidades étnicas entre los estratos más pobres, argumentando que las áreas rurales donde no se habla farsi o que no son chiítas quedan fuera de la distribución populista, están oprimidos y son hostiles a Ahmadinejad, quien representa meramente, dicen, al grupo étnico dominante.
Además, muchos izquierdistas son fundamentalmente anticlericales. Se rehúsan a reconocer la legitimidad de cualquier régimen que se base en el papel central del clero. Nos recuerdan que el actual régimen iraní eliminó sistemáticamente todos los partidos de izquierda no islámicos, incluso aquellos partidos que apoyaron el derrocamiento del cha. Tudeh, el partido comunista iraní, ha condenado los resultados de las elecciones y respalda las demandas de Musavi pese a sus reservas hacia éste.
Hay dos cosas que decir acerca de los levantamientos populares dondequiera que ocurran. La primera es que nunca es fácil para la gente el salir a las calles a exigirle al gobierno que cambie sus políticas. Todos los gobiernos están listos a usar la fuerza contra tales demandas, unos con mayor rapidez que otros. Así que cuando la gente sale a las calles, nunca es sólo porque los de fuera
los manipulan. Cuando la CIA arregló el golpe en Irán en 1953, no lo hizo induciendo a que los iraníes salieran a las calles. Lo hizo trabajando tras bambalinas con los oficiales militares. Uno debería respetar la autonomía política de los grupos que, de hecho, se arriesgan a salir a las calles. Es muy fácil culpar a los agitadores externos.
La segunda cosa que hay que decir acerca de los levantamientos populares es que siempre e inevitablemente son una coalición de muchos elementos. Algunos de los manifestantes son aquéllos con agravios específicos inmediatos. Otros buscan cambiar el personal dentro del gobierno pero no el régimen como tal. Y unos quieren cambiar, es decir derrocar, el régimen. Las manifestaciones populares casi nunca lo forma un grupo de personas consistente ideológicamente. Lo normal es que los levantamientos sucedan solamente cuando existen tales coaliciones. Pero esto siempre significa que el resultado poslevantamiento es inherentemente incierto. Así que la izquierda mundial debe ser cuidadosa al ofrecer su respaldo político y moral a los levantamientos populares.
Vivimos en tiempos muy caóticos. No es imposible una estrategia coherente de la izquierda mundial. Pero no será fácil. Y todavía no se logra. Las consecuencias para el mundo de la lucha al interior de Irán no son claras como el cristal. La izquierda mundial no debe ser muda, pero debería ser prudente.
Traducción: Ramón Vera Herrera
© Immanuel Wallerstein/Sociólogo
La Jornada.mx
Vacuna Gripe porcina: disponible en septiembre…
Gripe porcina: vacuna "en septiembre"
BBC Ciencia
Las primeras vacunas contra la gripe porcina podrían estar a disposición del público en septiembre, anunció este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Varios laboratorios han fabricado las primeras tandas de vacunas contra el virus H1N1, y ya se están realizando pruebas clínicas.
La OMS dijo que las vacunas deben estar disponibles con rapidez y en grandes cantidades para tener el mayor impacto posible.
Marie-Paule Kieny, directora de la Iniciativa de Investigación de Vacunas de la OMS, admitió que los fabricantes inicialmente informaron sobre rendimientos escasos a la hora de desarrollar la vacuna, lo que había generado preocupación por el suministro, pero dijo que ahora eso está mejorando.
"Estamos en marcha con el desarrollo", señaló Kieny a periodistas. Agregó que las vacunas están sustentadas por tecnología comprobada.
Dudas
Esto sucede luego de que algunos expertos manifestaran dudas sobre los efectos secundarios de la vacuna en poblaciones de riesgo –como embarazadas y niños pequeños – y por la aparente urgencia que algunos países tienen en lanzar la vacuna cuanto antes.
La vacuna sería la única forma de detener la pandemia, dicen los expertos.
En particular, alertaron sobre un extraño problema neurológico llamado síndrome de Guillame-Barré, que en 1976 afectó a 500 personas durante un programa de vacunación contra la gripe porcina en Estados Unidos.
Kieny agregó que se sabe mucho acerca de estos grupos gracias a las vacunas antigripales que se suministran todos los inviernos, y agregó que los entes reguladores estarían pendientes de cualquier reacción adversa.
"Los controles de calidad de hoy son mucho mejores que hace 30 años”, agregó.
También aclaró que los procedimientos para brindar aprobaciones rápidas de nuevas vacunas para combatir la gripe porcina no reducen su seguridad.
Los entes reguladores de EE.UU. y Europa esperan lanzar sus vacunas por la vía rápida, algunas basadas en la vacuna tradicional contra la gripe y otras que incorporan tecnologías más modernas.
Prioridad, embarazadas y niños
La Doctora Socorro Gross, vicedirectora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), le dijo a BBC Ciencia que una vez que esté lista la vacuna "deberá distribuirse según ciertos criterios": las embarazadas, los niños, los trabajadores de la salud, las personas que ya padezcan otras enfermedades, los obesos y las madres con niños" serán los primeros en recibir las dosis.
La pandemia de gripe porcina causó 1.154 muertos en todo el mundo desde su aparición en marzo, la mayoría en América Latina, y afectó a 162.380 personas, según la OMS.
La gripe está afectando especialmente al hemisferio sur del planeta, donde actualmente es invierno, mientras que el norte se prepara para la llegada de la pandemia en septiembre, con el inicio del otoño y la reapertura de las escuelas.
Argentina – segundo país en cantidad de muertos, después de EE.UU.- anunció este miércoles que la cifra de fallecidos por el virus asciende a 337, duplicándose así los 165 muertos difundidos tan sólo hace dos semanas.
Fracaso y continuidad del experimento neoliberal?
Revancha en el laboratorio
El ensayo neoliberal ha concluido. Todo salió mal. No generó crecimiento, y cuando lo hubo fue sobre bases artificiales. Los desequilibrios macroeconómicos crecieron y resultaron insostenibles. Las remuneraciones salariales se estancaron, lo que condujo al endeudamiento. La desigualdad y pobreza aumentaron. El sector financiero se expandió por la deficiente rentabilidad en el sector real y la crisis no se hizo esperar.
Pero dentro de todo esto una minoría se benefició. Esa elite planea no sólo continuar el experimento, sino ampliarlo. Los primeros signos se encuentran inscritos en la arquitectura y prioridades de los programas de rescate y de estímulo para frenar la recesión. Otra señal clara ya se despliega en los laboratorios de la academia.
Vamos por partes. Una lección clave de la crisis se relaciona con la teoría económica. Ahora debe quedar claro para todos que la escuela de pensamiento económico dominante, la teoría económica neoclásica, está en bancarrota. Su principal exponente, el modelo de equilibrio general, es una entelequia para la que esta crisis no debería estar sucediendo. La sofisticación matemática de la teoría de equilibrio general (TEG) sólo es comparable con la superficialidad de sus seguidores. La TEG es el artefacto ideológico más importante del neoliberalismo (y quizás del capitalismo).
Los fracasos de ésta son múltiples. Su principal objetivo era demostrar que las fuerzas del mercado, si son dejadas en libertad, conducen a una posición de equilibrio (oferta y demanda iguales en todos los mercados). Durante años, la TEG trató de probar (a través de un modelo matemático) que la formación de precios de equilibrio es intrínseca al libre funcionamiento de los mercados.
Pero no pudo lograr su objetivo. A finales de los años 50 se alcanzaron algunos resultados que se pensó podían ser la base de una demostración general. La ilusión duró poco: en 1960, Herbert Scarf demostró con su célebre contraejemplo que no había fundamentos para apoyar esa conjetura. En 1974, los teoremas de Sonnenschein-Mantel-Debreu mostraron definitivamente que se había llegado a un callejón sin salida: la TEG nunca podría demostrar la convergencia al equilibrio. ¡Vaya resultado! Pero hay una ironía extraordinaria: en los años que siguieron, la bancarrota científica de la teoría que justificaba el credo del libre mercado coincidiría con el triunfo ideológico del neoliberalismo. Eso tiene mucho que ver con lo que sucedió en las universidades.
La teoría de equilibrio general tiene otros defectos importantes. Por sorprendente que le parezca a los lectores, esta teoría no tolera la introducción de la moneda. Sí, leyó usted bien, la teoría más sofisticada de la que se reclaman los tecnócratas aduladores del libre mercado es no monetaria y su modelo matemático es el de una economía de trueque. La paradoja es más fuerte: resulta que el modelo utilizado para justificar la apertura financiera es un modelo teórico en el que no tiene cabida la moneda. Esto es un escándalo.
La concepción idílica del libre mercado también es la base de la teoría macroeconómica contemporánea. En efecto, la nueva macroeconomía clásica (en su versión monetarista o de expectativas racionales) descansa en una fe inquebrantable en la estabilidad de los mercados. Para esta teoría, si existe flexibilidad de precios y salarios, no habrá desempleo. No importa que no se tenga la menor prueba de que el libre mercado conduce al equilibrio. No importa que muchos estudios demuestren que la flexibilidad de precios es precisamente lo que conduce a la volatilidad e inestabilidad de los mercados.
Los economistas neoclásicos, en su modalidad micro o macroeconómica, tienen una pesada responsabilidad en lo que ha sucedido en la economía mundial. Sus modelos vacíos están detrás de la divergencia entre productividad y salarios, de la desigualdad y del endeudamiento, de la idea absurda de la tasa natural de desempleo y de la especulación como leitmotiv de la vida financiera.
No será fácil cambiar las prioridades de la política económica para acceder a un modelo de desarrollo comprometido con el bienestar y la sustentabilidad ambiental. Esta crisis debería contribuir a reformular trayectorias de investigación y planes de estudio en las universidades con nuevas prioridades sobre crecimiento, salarios y remuneraciones, cartelización y corporaciones, la experiencia monetaria y el sector financiero, y, desde luego, la intersección con la base de recursos naturales.
Pero es precisamente en el laboratorio de la academia donde el establishment buscará que todo siga igual, como si la crisis no existiera. La TEG seguirá siendo objeto de enseñanza (pero sin sus deficiencias), al igual que la nueva macroeconomía clásica. Como si nada. El fuerte compromiso ideológico de los economistas neoclásicos y la flojera crónica para abrir nuevas vías de investigación harán difícil el camino. El revanchismo neoliberal en la academia buscará consolidar la stasis. Para las ciencias sociales, esto conlleva un peligro mortal. Y eso no es metáfora.