Archive for julio 28th, 2009
La crisis de Honduras: el doble juego de EE.UU. y Arias…
-
La defección de Óscar Arias, La Jornada
-
EEUU aprieta a Gobierno de facto de Honduras un mes después del golpe (Reuter)
A casi un mes del golpe de Estado perpetrado en Honduras, resulta clara la existencia de una fractura en el entorno democrático internacional: mientras que, por una parte, diversos gobiernos latinoamericanos han exigido el retorno al cargo del presidente constitucional de ese país centroamericano, Manuel Zelaya, la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, y el presidente costarricense, Óscar Arias, por la otra, han tenido diversas expresiones de complacencia hacia los golpistas y el régimen espurio que encabeza Roberto Micheletti.
Son de sobra conocidas las contradicciones en materia de política exterior del nuevo gobierno estadunidense y las discordancias entre el presidente Barack Obama y diversos estamentos del poder, en particular las agencias de inteligencia, sectores del Departamento de Defensa y, por supuesto, la propia Clinton. Es sabido, también, que ésta mantiene añejos vínculos políticos con individuos afines al cuartelazo que hace un mes interrumpió el orden democrático hondureño e implantó una dictadura cada vez más desembozada y abiertamente represiva. Por ello, es claro –aunque resulte exasperante– que una de las pistas fundamentales por las que transcurre la crisis del país centroamericano se encuentra en Washington, y de lo que se negocie en las oficinas ejecutivas y legislativas estadunidenses dependerá, en buena medida, la posibilidad de restituir la institucionalidad y la legalidad quebrantadas en Honduras.
A estas alturas se ha hecho evidente, también, el papel de Óscar Arias como parapeto diplomático del régimen de facto implantado en esa nación, ya que cuando las diplomacias latinoamericanas confiaron al mandatario costarricense una tarea de gestión para negociar los términos del retorno de Zelaya a la presidencia hondureña, éste fue mucho más allá de sus atribuciones y formuló un plan –al que denominó Declaración de San José– que otorgaba beneficios políticos injustificados e inmerecidos a quienes son, de acuerdo con el derecho internacional y el hondureño, delincuentes: su participación en un gobierno de unidad nacional
y la suspensión definitiva de la consulta que el mandatario constitucional pretendía realizar en torno a la reelección, lo cual fue una bocanada de oxígeno al entonces cercado régimen espurio, cuyos cabecillas se envalentonaron y rechazaron la propuesta.
Debe considerarse, a este respecto, que más allá de la inadmisible perpetuación del gobierno espurio hondureño, el que se otorgue cualquier clase de premio político e institucional a los golpistas sentaría un precedente nefasto para el futuro de las democracias en el hemisferio; es indispensable, por tanto, impedir que proliferen sectores políticos tentados a usar la fuerza militar institucional para la obtención de cuotas de poder.
Ayer, Arias cometió el grave dislate de descalificar a Zelaya por su reciente –y breve– incursión en suelo hondureño y por su decisión de apostarse en un punto de la frontera entre Nicaragua y su país, medidas que, dijo, no ayudan a la reconciliación
. Por añadidura, el político costarricense criticó a su homólogo depuesto por haber incorporado a Honduras a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), decisión soberana sobre la que no le corresponde pronunciarse.
En contraste con las inconsecuencias y extravíos de Arias, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, quien no se ha caracterizado en su gestión por posturas radicales, señaló que la determinación de Zelaya de retornar a Honduras es absolutamente legítima
.
Con estos hechos, sumados al rechazo de los golpistas a su propuesta, Arias ha dejado en claro que busca otorgar márgenes de acción a quienes quebrantaron el orden constitucional y la democracia en Honduras y que no es capaz de ostentar la necesaria imparcialidad para gestionar una solución a la crisis política de ese país. De esa forma ha reducido las posibilidades de la diplomacia latinoamericana para buscar una salida al conflicto y ha firmado su propia defección del bando democrático.
En esa circunstancia, con una gestión internacional debilitada por la defección de Arias y por las soterradas disputas en la administración de Obama, cabe esperar que tenga éxito la lucha de los propios hondureños por restituir su sistema democrático y reponer en el cargo a su presidente constitucional.
http://www.jornada.unam.mx/2009/07/27/index.php?section=edito
EEUU aprieta a Gobierno facto Honduras un mes después del golpe
Por Sue Pleming y Marco Aquino
WASHINGTON/TEGUCIGALPA (Reuters) – Estados Unidos aumentó el martes su presión sobre el Gobierno de facto de Honduras un mes después del golpe que sacó del poder a Manuel Zelaya, quien sigue instalado en la frontera reclamando su retorno mientras las autoridades interinas hacen oídos sordos.
Washington anunció el martes que revocó cuatro visas diplomáticas a miembros del Gobierno de facto de Honduras y estudia cancelar más, un gesto de apoyo a Zelaya luego de que el derrocado mandatario pidiera medidas más firmes del presidente Barack Obama contra los "golpistas".
"Estos son contragolpes, estamos recibiendo victorias de Dios y del pueblo frente a ellos que están recibiendo derrotas todos los días", dijo Zelaya tras el anuncio de Washington.
"A los 30 días del golpe debemos de agarrar más fuerzas hasta seguir luchando hasta obtener la victoria total", acotó en declaraciones transmitidas por una radio hondureña.
Estados Unidos había apoyado la suspensión de Honduras de la Organización de Estados Americanos (OEA) tras el golpe de Estado, pero no ha retirado a su embajador en Tegucigalpa.
"Esto es parte de nuestra política general hacia el régimen de facto", dijo el portavoz del Departamento de Estado norteamericano Ian Kelly al anunciar la revocación de visas, que se sumó a la suspensión de ayuda militar estadounidense por 16,5 millones de dólares.
La crisis política en Honduras, la peor en dos décadas en Centroamérica, representa un desafío para el Gobierno de Obama, que protagoniza una pulseada por la influencia regional con el mandatario venezolano, Hugo Chávez, uno de sus mayores críticos y el más cercano aliado de Zelaya.
España anunció que pedirá a la Unión Europea que tome medidas como la de Estados Unidos y revoque las visas a miembros del Gobierno de facto de Honduras.
"Como España vamos a instar a la Unión Europea a que se tomen medidas similares", dijo el canciller español, Miguel Angel Moratinos, luego de una reunión con su par venezolano, Nicolás Maduro, en Caracas.
Desde que Zelaya fue sacado de su residencia a punta de fusil el 28 de junio y expulsado a Costa Rica -lo que desató la condena de la comunidad internacional-, tres infructuosas rondas de negociaciones con el presidente costarricense, Oscar Arias, como mediador llevaron a un aparente callejón sin salida.
Mientras el Gobierno interino de Roberto Micheletti, que también sufre algunas sanciones de organismos multilaterales, se niega a reinstaurar a Zelaya en el poder, el derrocado presidente ha sentado base en la frontera de Nicaragua con Honduras para reclamar su restitución.
MANIFESTANTES NO SE RINDEN
Simpatizantes de Zelaya llegaron a la zona fronteriza del lado de Nicaragua, pero muchos otros no pudieron avanzar por los retenes militares luego de que el mandatario depuesto cruzara el viernes la frontera unos pasos dentro de territorio hondureño y volviera a tierra nicaragüense.
Su jugada -un gesto visto como simbólico- despertó las críticas de Estados Unidos, que calificó su presencia en la frontera de irresponsable por temores de que eso avive la violencia en la dividida Honduras.
Las protestas en Tegucigalpa, que hasta ahora han causado un muerto, continuaban el martes con algunos bloqueos en carreteras y partidarios del depuesto mandatario preparaban un paro de actividades para el jueves y viernes.
"A un mes del golpe no nos rendimos, seguiremos adelante con las movilizaciones en contra de los golpistas", dijo a Reuters Juan Barahona, uno de los líderes del Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de Estado.
Mientras tanto, Zelaya convocó a una reunión cerca de la localidad fronteriza nicaragüense de Ocotal -donde desde hace cinco días hizo base- para reunir más simpatizantes.
"No es sostenible el apoyo de la gente en la frontera y creo que esos factores contribuirán al debilitamiento de esto", opinó Vicki Gass, analista de Washington Office on Latin America. "Nuestra preocupación es que (Zelaya) está perdiendo impulso", agregó.
La frontera entre Honduras y Nicaragua se encuentra reforzada por soldados y policías, que esperan que Zelaya vuelva a intentar cruzar para llevarlo detenido.
Sobre Zelaya pende una orden de arresto en Honduras impulsada por el Gobierno interino bajo cargos de supuestamente violar la Constitución por intentar hacer un referendo que abriría camino a la reelección, un argumento utilizado por sus opositores para justificar el golpe de Estado.
Pero también Zelaya se había ganado enemistades en la tradicional Honduras cuando dio un giro en sus políticas conservadoras y se alió al izquierdista Chávez.
El Congreso de Honduras -que respaldó el golpe junto a la Corte Suprema- pospuso hasta el jueves su decisión sobre la propuesta del mediador Arias de que vuelva Zelaya para cumplir con los seis meses de mandato que le quedan y de otorgarle una amnistía.
De todas maneras, todo indica que el acuerdo propuesto por Arias, premio Nobel de la Paz, sería rechazado.
(Con reporte adicional de Gustavo Palencia, Claudia Parsons y Esteban Israel; Iván Castro en Ocotal; Tim Gaynor en Washington y Fabián Cambero en Caracas; escrito por Pablo Garibian. Editado por Silene Ramírez)
Vacuna contra la Gripe A H1N1: laboratorios dan últimos pasos para producir la vacuna contra la nueva gripe…
Tres artículos sobre la Vacuna…
COMIENZAN LOS ENSAYOS CLÍNICOS
- Según los especialistas está siendo más difícil cultivar este virus que el de la gripe común
- Acaban de comenzar los primeros ensayos en humanos para demostrar su seguridad
MARÍA VALERIO
MADRID.- Mientras los responsables de las comunidades y el Ministerio de Sanidad decide a quiénes y cuándo hay que empezar a vacunar contra la nueva gripe A/H1N1, la realidad es que la nueva vacuna que podría prevenir infecciones cuando llegue el otoño aún no está lista. Aunque dos compañías australianas han comenzado ya las primeras pruebas en humanos, los grandes laboratorios dedicados a su fabricación siguen sorteando los últimos peldaños.
Según han confirmado a elmundo.es portavoces tanto de Novartis como de GlaxoSmithKline, uno de los problemas que se están observando en el laboratorio es que la muestra del virus que la Organización Mundial de la Salud (OMS) les ha remitido para desarrollar la inmunización no se está cultivando con la misma rapidez que la gripe estacional.
Para fabricar una vacuna es necesario inocular el virus en huevos fecundados y permitir que el patógeno se aproveche de sus células para multiplicarse. Sólo así se puede conseguir una cantidad de virus suficiente para conseguir antígenos virales a granel para fabricar la vacuna a gran escala.
Los antígenos son unas proteínas que provocan la producción de anticuerpos en el organismo. Es decir, células defensivas capaces de evitar la infección cuando se enfrenten al virus real y no a su versión atenuada que hay en la vacuna.
Sin embargo, como ya había reconocido la OMS en los últimos días, el virus no se está multiplicando en el laboratorio con tanta facilidad como el de la gripe común, y algunos especialistas temen que esto pueda retrasar todo el desarrollo.
A principios de agosto, 10 centros de EEUU comenzarán también las pruebas con 2.400 voluntarios. Los ensayos, que durarán aproximadamente dos meses, pasarán a realizarse con niños y adolescentes una vez que se compruebe que a terapia es segura en adultos y ancianos.
Los participantes recibirán una o dos dosis de 15 ó 30 miligramos de las vacunas de Sanofi y la compañía australiana CSL, y en todo momento se vigilarán sus posibles reacciones adversas. Nadie en aquel país quiere que se repita la experiencia vivida en 1976 con la vacuna para otro brote de gripe porcina detectado en Nueva Jersey que tuvo que ser interrumpida cuando se detectaron varios casos de un raro síndrome neurológico denominado de Guillain-Barré.
Ahora, los ensayos clínicos
"Es verdad que las muestras [que nos proporcionó la OMS] en mayo no se están comportando como ha ocurrido históricamente con otras cepas de la familia H1N1", explica desde Basilea un portavoz de Novartis. "Es posible que esto influya en los tiempos y en cuándo esté disponible la vacuna, pero todavía quedan otras incertidumbres por resolver".
Por ejemplo, el desarrollo de los ensayos clínicos que lleven a la autorización de la terapia por parte de los organismos sanitarios (la EMEA en Europa y la FDA en EEUU). La propia Novartis pretende empezar a testar su producto en humanos antes de final de julio, aunque como aclara este mismo portavoz, "el proceso de fabricación sigue los mismos pasos que la vacuna de la gripe estacional". Esto significa que las pruebas en humanos deben demostrar que el pinchazo genera una cantidad de anticuerpos suficientes, pero también que su uso no implica ningún riesgo.
Otro de los gigantes que pisa en este terreno, el laboratorio suizo GSK, asegura en una nota oficial que está discutiendo con las autoridades sanitarias los pasos adecuados para el desarrollo clínico de la vacuna. Entre otras cosas, habrá que ver la población que se debe incluir en los estudios ("que deberá ser limitada dada la necesidad de suministrarla a los gobiernos lo antes posible") y también cómo llevar a cabo los trabajos de seguridad para vigilar sus posibles efectos una vez que ya esté comercializada y aplicándose a gran escala.
Esta compañía cuenta con la ventaja de disponer de dos vacunas autorizadas por la agencia europea del medicamento (y también en algunos países europeos) para una posible pandemia de H5N1. Además, como señala su mismo documento, los adyuvantes empleados en esta inmunización permitirían lograr la misma respuesta inmune con menos cantidad de antígenos de la nueva gripe.
GSK asegura haber recibido ya peticiones de los gobiernos de todo el mundo para un total de 195 millones de dosis, que podrían empezar a estar disponibles en septiembre. Según la OMS, 20 empresas en todo el mundo tienen capacidad para fabricar la vacuna de la gripe común, y algunas más están trabajando en este nuevo virus. Unas seis de estas compañías están ubicadas en países en desarrollo. Este organismo ya reconoce en su página web que el suministro de vacunas será inferior a la demanda, por lo que resulta imposible proteger a toda la población mundial.
Una de las empresas que ya ha comenzado la producción mundial de la vacuna es Sanofi Aventis, que está fabricando el producto desde el pasado 22 de junio, tanto en su planta francesa como en las instalaciones que tiene en EEUU. Los estudios clínicos en este caso darán comienzo el próximo mes de agosto.
Holanda, el "conejo de Indias europeo" en probar vacuna
Los Países Bajos se convertirán en breve en el primer país de la Unión Europea (UE) en probar la nueva vacuna contra la gripe A del gigante farmacéutico suizo Novartis, según informa hoy la prensa neerlandesa.
Rotterdam, DPA
Los Países Bajos se convertirán en breve en el primer país de la Unión Europea (UE) en probar la nueva vacuna contra la gripe A del gigante farmacéutico suizo Novartis, según informa hoy la prensa neerlandesa.
Novartis y Roche integran el grupo de gigantes farmacéuticos suizos, con presencia en los cinco continentes, que se han lanzado de pleno a la producción de antivirales y vacunas para contrarrestar la pandemia de gripe de origen porcino que se avecina en el Viejo Continente con la llegada del otoño.
Las pruebas realizadas con seres humanos -voluntarios- en los Países Bajos podrían ser "determinantes" para preparar a los países de la UE a un período especialmente complicado, con una multiplicación de casos de gripe A en todo el territorio comunitario europeo.
Según el periódico "Algemeen Dagblad" de Rotterdam, Novartis acaba de dar luz verde a las "últimas pruebas en seres humanos con la vacuna contra la gripe A en Europa", lo que convertiría al país de los tulipanes en el primero que realiza estos ensayos de la vacuna contra el virus H1N1 de ese laboratorio en suelo europeo.
No obstante, el camino para la producción de la vacuna en la UE está siendo mucho más difícil de lo previsto inicialmente por los fabricantes.
"El rendimiento está siendo menor de lo previsto inicialmente y será necesario un período de producción más largo", asegura un portavoz de Novartis, al tiempo que agrega que el laboratorio "ha iniciado la producción de un antígeno del virus H1N1 a gran escala en varias plantas europeas".
Las pruebas de Novartis con la vacuna contra el virus H1N1, que en el norte de Europa se sigue bautizando de manera despectiva como "gripe mexicana", podrían comentar "a principios de agosto próximo", aunque ello dependerá que esté todo a punto.
El otro gran gigante farmacéutico focalizado en la producción de la nueva vacuna en Europa -Solvay- también podría elegir a Holanda para comenzar en breve sus pruebas.
"Aunque estamos considerando probarla en otros países europeos también", asegura Jaap Venema, experto de esa multinacional. Pero los grandes laboratorios internacionales no llevan a cabo los así llamados "trials" (ensayos, en inglés) por su propia cuenta y riesgo.
Normalmente delegan esa tarea en laboratorios clínicos especializados. "En primer lugar buscamos individuos adultos sanos, pero también seleccionamos a niños, para contrastar los datos. Sólo una vez que los resultados son favorables al cien por cien, los laboratorios reciben el visto bueno para comercializar la vacuna", cuenta Venema.
De momento, en esta frenética carrera por lograr la "vacuna perfecta" contra la gripe A las que mejores lugares ocupan son las multinacionales helvéticas Roche y Novartis, pero también el laboratorio estadounidense GlaxoSmithkline y el estadounidense Baxter están en liza y han iniciado el desarrollo de una vacuna.
Novartis se ha fijado como objetivo la producción de 150 millones de dosis por año, aunque esa cifra no podrá ser alcanzada hasta después de que los ensayos clínicos en seres humanos sean satisfactorios.
De acuerdo con los expertos, son necesarias al menos seis semanas antes de que los resultados "muestren datos concluyentes".
Hasta la fecha se han llevado a cabo algunas pruebas en Estados Unidos, Australia, China, Alemania y Bélgica, aunque la que realizará Novartis en Holanda en seres humanos "apunta como la más sólida en suelo europeo", según el "Algemeen Dagblad". "Los riesgos para los voluntarios que se sometan a las pruebas son mínimos.
Formalmente estoy obligado a decir que hay algo de riesgo, dado que se trata de ensayos, pero el margen de error es casi inexistente", explica el virólogo holandés Ab Osterhaus, de la prestigiosa Universidad Erasmus, de Rotterdam.
Las pruebas clínicas de la nueva vacuna contra la gripe A acaban de comenzar, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y por ello hay que esperar todavía a ver los resultados en seres humanos, advierte la organización.
Varios países han hecho ya pedidos de la vacuna contra la gripe A al laboratorio Novartis, entre ellos Estados Unidos, Francia, Holanda y Suiza.
A nadie escapa el aspecto monetario detrás de la producción de la vacuna, que podría convertirse en un negocio multimillonario.
En el caso de la suiza Roche, por ejemplo, la multinacional ha informado de un incremento masivo en la venta de Tamiflú, el único capaz de combatir el virus de la gripe, junto con el Relenza de GSK.
Las ventas de Tamiflú se incrementaron recientemente sobre todo en Japón, con un 1 510 por ciento, y en Europa con un 869 por ciento, según Roche.
Europa pisa el acelerador para aprobar vacuna de la gripe porcina
Por MARIA CHENG © 2009 The Associated Press
July 26, 2009, 6:48PM
AP
Esta imagen del 2009 muestra el virus de la gripe porcina. Las autoridades europeas pisan el acelerador para aprobar una vacuna contra el padecimiento (AP foto/CDC, C. S. Goldsmith and A. Balish, File)
En su deseo de inocular a la población contra la gripe porcina antes del invierno, muchos gobiernos europeos dicen que van a acelerar el proceso de aprobación de la vacuna, lo que ha generado preocupación entre algunos expertos.
La Agencia Europea de Medicina, el principal órgano regulador de medicamentos en la Unión Europea, ha tomado la vía rápida para la aprobación de la vacuna. Países como Gran Bretaña, Grecia, Francia y Suecia han dicho que comenzarán a aplicarla apenas reciba el visto bueno, posiblemente en algunas semanas.
En una entrevista exclusiva con The Associated Press, el doctor Keiji Fukuda, jefe del departamento gripal de la Organización Mundial de la Salud, advirtió sobre el potencial peligro que representan vacunas que no han sido probadas en el laboratorio, aunque no criticó directamente a la posición europea.
"Una de las cosas que no se puede arriesgar es la seguridad de las vacunas", dijo el doctor el viernes. "Hay áreas en las que puedes ahorar tiempo, quizá, pero hay otras áreas en las que no puedes aplicar ninguna medida de ese tipo".
Las vacunas contra la gripe se han aplicado durante 40 años y muchos expertos creen que no es necesario hacer experimentos amplios con la droga antes de vacunar a los humanos, pues la vacuna de la gripe porcina sólo tiene un nuevo ingrediente: el virus de la gripe porcina.
Sin embargo, funcionarios europeos no saben si la vacuna va a tener efectos secundarios inesperados hasta que millones de personas se hayan vacunado. Aún así, piensan que el riesgo vale la pena por las vidas que se salvarán.
"Todo el mundo está haciendo lo mejor que puede dada la situación, que está muy lejos de ser ideal", dijo Martin Harvey-Allchurch, vocero de la Agencia Europea de Medicina. "Ante la próxima temporada de gripe, debemos asegurarnos de que la vacuna esté disponible".
En Europa, generalmente las vacunas se prueban primero en cientos de personas, en exámenes que duran semanas o meses, para asegurar que el sistema inmunológico genere la cantidad suficiente de anticuerpos para atacar la infección.
Pero en su empeño por lograr que la vacuna llegue al público lo antes posible, la agencia está permitiendo que las compañías se salten las pruebas con grandes cantidades de individuos.
El principal asunto es que probablemente sin pruebas a gran escala será difícil encontrar la dosis adecuada, lo que puede causar que los europeos obtengan una versión muy débil de la vacuna. Es poco probable que la vacuna sea peligrosa, pero nadie tendrá esta certeza hasta que mucha gente la pruebe.
Ni los fabricantes de la vacuna ni la agencia europea quisieron dar detalles sobre los experimentos de seguridad básicos que realizan.
Estados Unidos ha tomado un camino más cauteloso: el gobierno hizo un llamado el miércoles para que varios miles de voluntarios se inyecten con la vacuna de la gripe porcina, durante las pruebas que se llevarán a cabo en agosto para evaluar la seguridad de la inmunización. Funcionarios estadounidenses dijeron que los resultados deberían estar listos para octubre, cuando el país tiene planeada una campaña de vacunación.
Los resultados obtenidos en Estados Unnidos serán de poca utilidad para Europa, pues países como Gran Bretaña tienen planes de empezar a vacunar en agosto _antes de que cualquier información por parte de los estadounidenses esté disponible. Además, las vacunas usadas en Estados Unidos serán distintas a las de Europa.
Algunos expertos piensan que hay que actuar con rapidez. "Las consecuencias de no tener la vacuna, si el virus empeora, son muy altas", dijo Leonard Marcus, un experto en salud pública de la Universidad de Harvard. "Si en un esfuerzo por salvar algunas vidas (las autoridades reguladoras) dedicaran todo el tiempo que es necesario para asegurar que no habrá efectos secundarios, irónicamente muchas vidas podrían perderse".
La Gripe A H1N1 y la Vacuna: Argentina y América Latina en la carrera por su producción…
Veronica Smink, BBC Mundo, Argentina
Expertos en Argentina han cuestionado la capacidad del país para producir la cantidad de vacunas necesarias.
Preocupado por el exceso de demanda que existe en el mundo para la vacuna contra la gripe porcina, que estaría disponible en septiembre, el gobierno argentino ha lanzado una iniciativa en busca de una vacuna propia.
Las autoridades anunciaron que otorgarán subsidios a grupos públicos o privados nacionales que presenten proyectos destinados a alcanzar la producción "a escala piloto" de la vacuna contra la gripe.
Voceros del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Científica, que impulsa la medida, le dijeron a BBC Mundo que la búsqueda de una vacuna propia responde a los temores de que los grandes laboratorios internacionales no tengan capacidad para cubrir toda la demanda mundial generada por la pandemia.
La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que las farmacéuticas internacionales dispondrán de sólo 150 millones de dosis para proveer a países del tercer mundo, lo cual resultaría insuficiente.
Durante la Cumbre del Mercosur de la semana pasada, los líderes del Cono Sur pidieron que se flexibilicen las patentes farmacéuticas para que los laboratorios de la región puedan fabricar la vacuna contra el virus.
"La Argentina, Uruguay y Brasil tienen industria farmacéutica en condiciones de producir antivirales o la vacuna", aseguró la mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien impulsó el pedido.
Sin embargo, expertos en Argentina han cuestionado la capacidad del país para producir la cantidad de vacunas necesarias para afrontar la epidemia.
El director de Infectología del Hospital Muñíz, Jorge San Juan, quien forma parte del comité de crisis que asesora al gobierno porteño, le dijo a BBC Mundo que el país "no tiene la estructura para producir los cerca de 13 millones de dosis que se requerirán el año próximo".
Acuerdos
El experto recomendó que el gobierno nacional concentre sus esfuerzos en garantizar la compra internacional de vacunas, como están haciendo Brasil, Chile y Uruguay.
Una treintena de los principales laboratorios del mundo trabajan en la vacuna, a instancias de la OMS, y el gigante farmacéutico británico GlaxoSmithKline (GSK) indicó que en septiembre comenzará el envío de dosis encargadas por varios países.
Los gobiernos de Luis Inacio Lula da Silva y Tabaré Vázquez han suscrito acuerdos con un laboratorio francés para obtener la vacuna, en tanto que la presidenta chilena Michelle Bachelet lanzó una licitación para comprar seis millones de dosis extranjeras.
"Lo importante ahora es anotarse con cualquiera de los laboratorios internacionales para poder comprar la vacuna, y después seguir con la otra iniciativa de en algún momento producir la vacuna acá", señaló San Juan.
Sin embargo voceros del Ministerio de Salud le dijeron a BBC Mundo que por ahora el gobierno apostará por la producción propia de la vacuna, ya que "aún no hay ningún laboratorio mundial que la haya aprobado".
Al mismo tiempo, la presidenta argentina ya le habría solicitado a la OMS que garantice un cupo de vacunas para el país.
Transferencia tecnológica
Además de pedir que se libere la patente de una eventual vacuna contra la gripe porcina, las autoridades argentinas también quieren que la OMS "induzca" a los grandes laboratorios a que transfieran la fórmula de la vacuna a los institutos científicos de cada país.
Esa iniciativa cuenta con el respaldo de Chile y Uruguay, además de Brasil, que propuso que el tema sea discutido durante la próxima cumbre de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), que se llevará a cabo el 10 de agosto en Ecuador.
Para el doctor San Juan, es "loable" que la región busque producir su propia vacuna, pero advirtió que este tipo de desarrollo científico tarda mucho tiempo, mientras que la vacuna contra la gripe porcina se necesitará “a más tardar en enero o febrero de 2010”.