CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…

Archive for julio 22nd, 2009

Vacuna Gripe A H1N1: buscan voluntarios para probar prototipo de vacuna en Estados Unidos…

with 5 comments

EFE

Washington.-  Las autoridades de salud de Estados Unidos anunciaron hoy una campaña en busca de voluntarios para probar una vacuna contra la gripe A que ha causado la muerte de 263 personas en el país, según el último cómputo oficial.

Hasta ahora la producción de una vacuna contra la gripe A ha sido difícil debido a la preocupación por los efectos secundarios y a la constante mutación del virus. EFE/Archivo

Todas esas muertes han ocurrido en el verano boreal y el brote de la gripe A podría agravarse en los próximos meses al bajar las temperaturas del otoño y el invierno.

Según Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, el Gobierno espera conseguir 2.500 voluntarios para las pruebas, entre ellos 1.200 niños de entre seis meses y 17 años de edad.

Fauci, cuya dependencia forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, aclaró sin embargo que se tomarán todas las medidas de seguridad.

"Antes de dar cualquier cosa a un niño hay que conocer ciertos datos de seguridad primero", señaló.

"No se trata de datos de seguridad medidos en el curso de los meses. Hablamos de dos días a una semana y media. Si todo está bien, entonces trataremos a los niños", dijo Fauci a la cadena de televisión ABC.

Hasta ahora la producción de una vacuna contra la gripe A ha sido difícil debido a la preocupación por los efectos secundarios y a la constante mutación del virus.

Las pruebas clínicas de la vacuna se realizarán a partir de agosto en ocho centros médicos, primero en adultos y después en niños.

En esas pruebas se determinará si cada persona puede recibir una o dos dosis, indicó Fauci.

El esfuerzo por acelerar la producción de una vacuna se debe a que se teme que la pandemia se recrudezca en los próximos meses, a partir de septiembre cuando se inicia el año lectivo escolar en EE.UU. y comienzan a bajar las temperaturas.

Según Will Humble, director interino del Departamento de Salud de Arizona, el hecho de que la gripe A haya causado más de 600 muertes en pleno verano boreal no tiene precedente en lo que se refiere a otros brotes epidemiológicos.

"En mis 20 años de carrera en la salud pública nunca había visto una epidemia de influenza circulando en medio del verano", expresó.

"Nos estamos preparando para lo peor, pero esperamos lo mejor", dijo, por su parte, Susan Rehm, vicepresidente del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Clínica de Cleveland (Ohio) .

La preocupación por un agravamiento del brote epidémico también ha llegado a las escuelas públicas y a todo el sistema de atención médica del país, según la cadena de televisión.

Añadió que los hospitales ya cuentan con planes para atender a un gran número de pacientes y para resolver el problema de médicos y enfermeras que puedan caer bajo el embate del virus.

En el Hospital Pediátrico de Washington, ya se han ordenado mascarillas, respiradores y medicamentos contra la influeza y hay planes para atender al doble de pacientes.

"Estamos muy preocupados ante la posibilidad de que (la gripe) retorne con fuerza", señaló Peter Holbrook, director del cuerpo médico del hospital a la cadena de televisión.

 

Gripe AH1N1: Chile comprará 6 millones de vacunas

Gobierno inició proceso de licitación para adquirir la vacuna y combatir la influenza humana el próximo invierno, previniendo la enfermedad en las personas de mayor riesgo, como niños, embarazadas, enfermos crónicos y personal de salud.

Prueban en humanos vacuna contra la AH1N1

El Gobierno inició hoy el proceso de licitación para comprar 6 millones de vacunas contra la influenza humana de las cuales la mitad se entregarán gratuitamente el próximo invierno a las personas de mayor riesgo.

El anuncio lo hizo el ministro de Salud, Álvaro Erazo, quien añadió que las vacunas contra el virus AH1N1 comenzarían a producirse desde septiembre de este año.

Según las cifras entregadas por el secretario de Estado, a nivel mundial se pueden producir 4.900 millones de dosis de esta vacuna, las cuales cubrirían a 2.450 millones de personas del total de 6.869 millones de personas que habitan el planeta.

Añadió que al total de 2.450 millones de personas habría que restar 893 millones de dosis que ya compraron los países desarrollados, por lo que quedarían disponibles 1.557 millones de vacunas.

Los seis millones de dosis de vacunas que comprará Chile estarán destinados a tres millones de personas de los grupos de riesgo: Personal de salud, embarazadas, enfermos crónicos y niños.

En el caso de los niños, se estudia si la vacuna se entregará a quienes tengan menos de dos o cinco años.

También el ministerio estudia la posibilidad de entregar o no esta vacuna a los mayores de 65 años, debido a que el nivel de contagio de este grupo ha presentado niveles muy bajo en la actual pandemia. /ANSA, LA NACION.CL

Written by Eduardo Aquevedo

22 julio, 2009 at 23:06

Según Washington, “No hubo un golpe de Estado en Honduras”… ?

with one comment

Washington: “No hubo un golpe de Estado en Honduras”, pero espero que el “episodio” sirva de “lección” a Zelaya y otros que siguen el modelo venezolano

Eva Golinger, Rebelión

Revisado por Caty R.

HONDURAS-GOLPEEE1 Después de tres semanas de un discurso ambiguo por parte de Washington sobre el golpe de Estado en Honduras, finalmente la diplomacia estadounidense ha declarado que no considera lo ocurrido en Honduras como un golpe. Así lo confirmó ayer el vocero del Departamento de Estado, Phillip Crowley, en una rueda de prensa en Washington. Un periodista le preguntó si el gobierno estadounidense ha calificado los sucesos de Honduras como un “golpe de Estado” y el vocero del Departamento de Estado respondió con un rotundo “No”.

A lo largo de estas semanas, desde que ocurrió el nefasto golpe de Estado del pasado 28 de junio, el Departamento de Estado se ha negado a responder con claridad sobre su determinación interna de los hechos. Desde el primer día, la Secretaria de Estado Hillary Clinton no ha reconocido los hechos como un “golpe” y tampoco ha exigido claramente la restitución del presidente Zelaya en el poder. Adicionalmente, en todas sus declaraciones, siempre se ha referido a “las dos partes” del conflicto, legitimando así a los golpistas y haciendo responsable públicamente al presidente Zelaya.

Y desde entonces, a pesar de diversas referencias al “golpe” de Honduras, el Departamento de Estado se negaba a calificarlo de golpe de Estado, lo que le obligaría a suspender toda clase de apoyo económico, diplomático y militar al país. El 1 de julio, los voceros del Departamento de Estado lo explicaron de esta manera: “En referencia al propio golpe, lo mejor sería decir que fue un esfuerzo coordinado entre los militares y algunos actores civiles.”

Al principio, los voceros del Departamento de Estado decían que sus abogados estaban “analizando” los hechos para llegar a una determinación sobre si realmente había ocurrido un golpe en Honduras. Pero después de la reunión entre la Secretaria de Estado Clinton y el presidente Manuel Zelaya, el pasado 7 de julio, la diplomacia estadounidense se negaba a opinar sobre el asunto para no “influir” en el proceso de “negociación” puesto en marcha por Washington.

Sin embargo, el lunes 20 de julio fue un día de claridad. Admitieron ante el mundo que Washington no consideraba que había ocurrido un golpe de Estado en Honduras. Si asume esta postura, el gobierno de Estados Unidos se une solamente al régimen golpista de Honduras y sus aliados, la mayoría de los cuales son antiguos golpistas o agentes de la inteligencia estadounidense. La Unión Europea, las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y todos los países de América Latina han rechazado los acontecimientos de Honduras como un golpe de Estado. Pero la administración de Obama se queda sola con los golpistas al insistir en que no hubo un golpe y legitimando de esta forma la remoción del poder del presidente Zelaya.

Que sirva de lección para Zelaya y los demás

Durante la misma rueda de prensa en el Departamento de Estado, el 20 de julio, el vocero Phillip Crowley dijo algo todavía más revelador sobre la posición de Washington frente a los sucesos de Honduras. Al preguntarle sobre una supuesta ruptura entre el gobierno venezolano y el presidente Zelaya debido al proceso de negociación en Costa Rica, Crowley dijo lo siguiente: “ Nosotros creemos que si tuviéramos que elegir un gobierno modelo y un líder modelo en la región para que los demás países lo siguieran, el actual liderazgo de Venezuela no sería ese modelo. Si esa es la lección que ha aprendido el Presidente Zelaya de este episodio, bueno, entonces sería una buena lección .”

Esa declaración de Washington confirma que el golpe de Honduras es un esfuerzo para atentar contra el ALBA y el bolivarianismo que crece y se expande por toda la región. También afirma que el golpe contra Zelaya es un mensaje a otros gobernantes de América Latina que están estrechando sus relaciones con Venezuela. Es como decirles: “si se acercan a Venezuela, podrían ser derrocados por un golpe u otra agresión”, que sería respaldada por Washington y justificada como una medida para liberar a la región de la “amenaza chavista”.

Un periodista insistió en el asunto y le preguntó al vocero del Departamento de Estado: “Cuando dice que el gobierno venezolano no debe ser un ejemplo de gobierno para otros líderes…” Y Phillip Crowley respondió cínicamente, “Creo que he dicho las cosas con claridad…”

Debido a las implicaciones de estas declaraciones, insistió el periodista, “¿Puede repetirlo? (se ríe) es como justificar el golpe de Estado, porque está diciendo que si algún gobierno intenta seguir el modelo socialista del gobierno de Venezuela, sería justo derrocar a ese gobierno. ¿Puede explicar su declaración sobre Venezuela?”

Crowley respondió a la pregunta del periodista con un silencio de complicidad. Y luego aprovechó el momento para agredir a Venezuela, “Tenemos preocupaciones sobre el gobierno del presidente Chávez, no solamente sobre lo que ha hecho en su propio país –el acoso a la prensa, por ejemplo-, y los pasos que ha dado para limitar la participación y el debate dentro de su propio país. También estamos preocupados por los pasos que ha dado con algunos de sus vecinos… y la intervención que hemos visto por parte de Venezuela con respecto a las relaciones con otros países, Honduras por un lado o Colombia por el otro. Y cuando tenemos diferencias con el presidente Chávez, siempre lo decimos de manera muy clara.”

Sin duda, estas últimas declaraciones de Washington confirman su apoyo al golpe de Estado de Honduras y su motivación detrás de los sucesos. La lección que está dando Washington con este golpe es una declaración de guerra contra el ALBA y en especial contra Venezuela.

Sus ataques se intensifican, tanto contra Venezuela como contra Ecuador y Bolivia. Con el acuerdo entre el presidente Obama y el presidente Uribe de Colombia para aumentar, de forma masiva, la presencia militar estadounidense en América Latina, la nueva administración de Washington reafirma que la batalla entre la paz y la guerra continúa, y la lucha por la liberación de los pueblos latinoamericanos de la bestial mano imperial, apenas ha comenzado.