Archive for julio 19th, 2009
Chile, la gripe AH1N1 y la vacuna…
Lanacion.cl / Agencias
Autoridades chilenas aseguran que vacuna contra gripe A llegará al país
Se sale al paso así sobre especulaciones surgidas después que la OMS, advirtió que la vacuna será escasa en los países en desarrollo. Entre ellos se cuenta Chile. Las autoridades sanitarias chilenas aseguraron hoy que el país contará con la vacuna contra la gripe A una vez que esté disponible y señalaron que ya está encargada una cantidad importante a laboratorios internacionales.
De este modo, las autoridades salieron al paso de especulaciones surgidas después que la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, advirtió que la vacuna será escasa en los países en desarrollo. En Chile, según el último informe oficial, 40 personas han muerto a causa de la gripe A y los contagiados suman 10.926.
Según la OMS, la vacuna estará disponible en algunos meses más, aunque algunos expertos han advertido de que tal vez no lo esté aún en el próximo otoño-invierno en el hemisferio norte, cuando se espera un aumento de los casos. Chile "no formará parte de los países que presenten limitaciones para obtener la vacuna, debido a que el plan de financiación para la salud pública del Gobierno tiene contemplada la compra de un stock importante de ese medicamento", aseguraron a medios locales fuentes del Ministerio de Salud.
Dicho plan de financiación, según las fuentes, permite que a través de un Programa Nacional Ampliado de Inmunización se proteja de forma permanente a los adultos mayores, embarazadas y bebés contra una serie de afecciones.
A juicio de Valeria Prado, directora del Centro de Investigaciones Clínicas y Estudios Farmacológicos de Chile, afirmar que las vacunas contra la gripe A estarán disponibles esencialmente para los países ricos "es especular demasiado".
Prado, asesora temporal de la OMS para enfermedades infecciosas, recordó además que la vacuna aún se tiene que evaluar en estudios clínicos en humanos que determinen si es segura, si es inmunogénica y si es capaz de despertar anticuerpos. Precisó además que para resolver una eventual limitación en la disponibilidad de vacunas, la OMS puede solicitarla "para todos los países", y que los países en desarrollo tengan un tratamiento preferente en cuanto a precio.
En tanto, los funcionarios de los consultorios municipales dijeron hoy que la demanda asociada a la gripe A ha bajado en un tercio en los últimos días, después que hace algunas semanas superó hasta en un 400 por ciento las cifras que se consideran normales en esos establecimientos.
"En estos momentos hemos vuelto a esos niveles normales", aseguró a los periodistas el doctor Esteban Maturana, presidente de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), aunque no descartó que más adelante se pueda producir un repunte en la cantidad de consultas.
La información proporcionada por Maturana coincide con lo que señaló el sábado la subsecretaria de Salud, Jeanette Vega, quien aseguró que el virus "ha entrado en una curva de descenso" en Chile. "Estamos saliendo de la primera ola invernal y estamos con una clara disminución de casos en la región metropolitana (Santiago) y en la zona sur", indicó, y agregó que en la zona norte el virus está "en un periodo de estancamiento", pero esperan que en las próximas semanas empiecen a disminuir los casos.
América Latina: la derecha contraataca…
Immanuel Wallerstein, La Jornada
La presidencia de George W. Bush fue el momento de mayor arrasamiento electoral por parte de los partidos de centro-izquierda en América Latina en los últimos dos siglos. La presidencia de Barack Obama corre el riesgo de ser el momento de la venganza de la derecha en América Latina.
La razón bien puede ser la misma: la combinación de la decadencia del poderío estadunidense con la continuada centralidad de Estados Unidos en la política mundial. Al mismo tiempo, Washington es incapaz de imponerse por sí mismo y todo mundo espera que entre al terreno de juego en el bando de ellos.
¿Qué fue lo que ocurrió en Honduras? Hace mucho que este país es uno de los pilares más seguros de las oligarquías latinoamericanas: tiene una clase dominante arrogante y sin arrepentimiento, guarda vínculos cercanos con Estados Unidos y es el sitio de una importante base militar estadunidense.
En las últimas elecciones, Manuel (Mel) Zelaya fue electo presidente. Siendo un producto de las clases dominantes, se esperaba que continuara jugando el juego en la forma en que los presidentes hondureños lo han jugado siempre. En cambio, inclinó sus políticas hacia la izquierda. Emprendió programas internos que en verdad hicieron algo por la vasta mayoría de la población: se construyeron escuelas en áreas rurales remotas, se aumentó el salario mínimo, se abrieron clínicas de salud. Comenzó su periodo apoyando el tratado de libre comercio con Estados Unidos, pero dos años después se unió al ALBA, la organización de Estados que creó el presidente Hugo Chávez. El resultado fue que Honduras obtuvo petróleo barato procedente de Venezuela.
Luego propuso la celebración de un referendo para saber si la población pensaba que era buena idea revisar la Constitución. La oligarquía gritó que éste era un intento de Zelaya para cambiar las leyes y hacer posible que él accediera a un segundo periodo. Dado que se preveía que la consulta ocurriera el día en que su sucesor fuera electo, ésta es claramente una razón inventada.
¿Por qué entonces escenificó el ejército un golpe de estado con el respaldo de la Suprema Corte, el Congreso hondureño y la jerarquía católica? Dos factores confluyen aquí: su visión de Zelaya y su percepción de Estados Unidos. En los años treinta, la derecha estadunidense atacó a Franklin Roosevelt como traidor a su clase
. Para la oligarquía hondureña, eso significa que Zelaya, un traidor a su clase
, es alguien que debería ser castigado como ejemplo para otros.
¿Y qué pasa con Estados Unidos? Cuando ocurrió el golpe, algunos comentaristas de la izquierda vociferante en la blogósfera le llamaron el golpe de estado de Obama
. Esto no atina al punto de lo que ocurrió. Ni Zelaya ni sus simpatizantes en la calle, ni tampoco Chávez o Fidel Castro, tienen esa visión tan simplista. Todos ellos notan la diferencia entre Obama y la derecha estadunidense (líderes políticos o figuras militares).
Parece claro que la última cosa que el gobierno de Obama quería era este golpe de estado. Ha sido un intento por forzarle la mano. Sin duda esto recibió aliento de figuras clave de la derecha estadunidense como Otto Reich (el cubano-estadunidense y ex consejero de Bush) y el International Republican Institute.
Desde que ocurrió el golpe de estado en Honduras, Obama, constreñido entre dos posturas fuertes, no hace sino ganar tiempo haciendo guiños a unos y a otros sin asumir una actitud clara.
Seamos testigos de algunas de sus aseveraciones más desorbitadas. El ministro de Relaciones Exteriores del gobierno golpista, Enrique Ortez, dijo que Obama era un negrito que no sabe nada de nada
. Hay alguna controversia de qué tan peyorativo es el término negrito
en castellano. En cualquier caso el embajador estadunidense protestó tajantemente ante el insulto. Ortez se disculpó por su desafortunada expresión
, y se le cambió a otro puesto en el gobierno. Ortez concedió una entrevista a la televisión hondureña diciendo: No tengo prejuicios raciales, me gusta el negrito del batey que está presidiendo Estados Unidos.
Sin duda, la derecha estadunidense es más cortés pero no menos denunciatoria de Obama. El senador republicano Jim DeMint, la diputada republicana cubano-estadunidense Ileana Ros-Lehtinen, y el abogado conservador Manuel A. Estrada, todos han insistido en que el golpe estuvo justificado porque no fue un golpe de Estado, sino justamente una defensa de la Constitución hondureña. Y la blogger derechista Jennifer Rubin, publicó un texto el 13 de julio titulado: Obama está mal, mal, mal respecto a Honduras. Su equivalente hondureño, Ramón Villeda, publicó una carta abierta al presidente estadunidense el 11 de julio, donde decía que: No es la primera vez que Washington se equivoca y abandona, en momentos críticos, a un aliado y amigo
.
La derecha hondureña hace su juego buscando ganar tiempo, hasta que el periodo de Zelaya termine. Si logran su objetivo, habrán ganado. Y la derecha guatemalteca, la salvadoreña y la nicaragüense observan por los costados, y ya les pican las ganas de comenzar sus propios golpes de estado contra sus gobiernos que no son ya de derecha.
Es posible que la derecha gane las elecciones este año y el año entrante en Argentina y Brasil, tal vez en Uruguay y Chile. Tres analistas importantes del Cono Sur han publicado sus explicaciones. Atilio Borón habla de la futilidad del golpe
. El sociólogo brasileño Emir Sader dice que América Latina enfrenta una encrucijada: La profundización del antineoliberalismo o la restauración conservadora
. El periodista uruguayo Raúl Zibechi titula su análisis La irresistible decadencia del progresismo.
Zibechi piensa que las débiles políticas de Lula, Vázquez, Kirchner y Bachelet (Brasil, Uruguay, Argentina y Chile) han fortalecido a la derecha (que avizora adoptando un estilo Berlusconi) y dividieron a la izquierda.
Pienso que hay una explicación más directa y simple. La izquierda llegó al poder en América Latina debido a la distracción estadunidense y a los buenos tiempos económicos. Ahora enfrenta una distracción continuada, pero los tiempos económicos son malos y comienzan a culparla porque está en el poder, aunque hay poco que puedan hacer los gobiernos de centro-izquierda respecto a la economía-mundo.
¿Puede Estados Unidos hacer algo acerca de este golpe de Estado? Por supuesto. Primero, Obama puede oficialmente etiquetar el golpe como un golpe de Estado. Esto podría disparar una ley estadunidense que le cortara toda la asistencia de Estados Unidos a Honduras. Puede cercenar las continuadas relaciones del Pentágono con los militares hondureños. Puede retirar al embajador estadunidense. Puede decir que no hay nada qué negociar en vez de insistir en la mediación
entre el gobierno legítimo y los líderes golpistas.
¿Por qué no hace todo eso? Es muy simple, también. Tiene al menos otros cuatro super puntos pendientes en su agenda: la confirmación de Sonia Sotomayor en la Suprema Corte; un desbarajuste continuado en Medio Oriente; su necesidad de pasar la legislación de salud este año (si no es en agosto, en diciembre); y de repente una presión enorme por abrir las investigaciones de los actos ilegales del gobierno de Bush. Lo siento, pero Honduras tiene el quinto lugar en la lista.
Así que Barack Obama no asume una actitud clara. Y nadie quedará contento. Zelaya puede ser restaurado en el cargo, pero tal vez sólo tres meses a partir de ahora. Demasiado tarde. Pónganle atención a Guatemala.
Traducción: Ramón Vera Herrera