Honduras: Presidente Zelaya acepta plan Arias, golpistas los rechazan y crisis alcanza punto crítico…
Arias pide 72 horas para reconducir el diálogo en torno a Honduras
La delegación del gobierno de facto rechazó su hoja de ruta y le entregó una contrapropuesta en la que acepta el regreso del depuesto mandatario Manuel Zelaya, pero para que se someta a la justicia.
AFP
Publicado: 19/07/2009 12:02
Tegucigalpa. El mediador de la crisis de Honduras, el presidente costarricense, Oscar Arias, pidió este domingo 72 horas más a los protagonistas de la crisis política para reconducir la negociación, tras la negativa de la delegación del gobierno de facto de Roberto Micheletti de aceptar su hoja de ruta.
La delegación del gobierno de facto hondureño presentó este domingo al mediador de la crisis, Oscar Arias, una contrapuesta en la que acepta el regreso del depuesto mandatario Manuel Zelaya, pero para que se someta a la justicia, según una copia difundida a los medios.
"El retorno del peticionario señor José Manuel Zelaya Rosales con las garantías necesarias para que pueda ejercer su derecho debido al proceso ante los órganos jurisdiccionales competentes del Poder Judicial", dice la propuesta del jefe de la delegación, Carlos López, en respuesta a la hoja de ruta de siete puntos que presentó el mandatario costarricense Arias el sábado.
En Tegucigalpa, la vicecanciller del gobierno de facto, Martha Lorena Alvarado, declaró este domingo que "el señor Zelaya puede regresar (a Honduras) pero para ser entregado a los tribunales de justicia, para proceder a un juicio" en su contra.
El punto innegociable de Arias para salir de la crisis es la restitución de Zelaya en el poder del que fue derrocado por un golpe de Estado el 28 de junio.
La delegación de Micheletti sí acepta la conformación de un gobierno de "unidad y reconciliación nacional, compuesto por los partidos políticos y sectores sociales", tal y como propuso Arias, pero también la de una "comisión de la verdad" para que se "identifiquen los actos, hechos evidentes y notorios que condujeron a la actual situación".
López, en su carta dirigida al mediador y fechada en San José este domingo, pide que se "devuelvan" los fondos públicos que "hubiesen sido sustraídos y utilizados ilegalmente", en referencia a una supuesta sustracción de 70 millones de lempiras (unos 3,7 millones de dólares) del Banco Central por el secretario de la Presidencia, Enrique Flores Lanza.
Según López, también están de acuerdo en adelantar las elecciones generales si así se decidiera, fijadas para el 29 de noviembre, y poner desde ahora a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional bajo el mando del Tribunal Supremo Electoral para asegurar su transparencia.
Por último, propone la creación de una comisión de verificación compuesta por hondureños notables que vigile el cumplimiento de estos acuerdos.
Dichos acuerdos deberán ser "sometidos a la consideración" de los poderes Judicial, Legislativo, el Tribunal Supremo Electoral y otras instancias públicas competentes.
La vicecanciller Alvarado reconoció en Tegucigalpa que las conversaciones de San José enfrentan momentos difíciles, pero dijo que el mediador Oscar Arias "no puede permitir que esto se rompa".
"El señor Arias tendrá que jugar un papel equilibrado (…) tomar una decision o de prolongar las negociaciones (…) en fin, él tendrá que usar otros recursos (…), como mediador no puede permitir que esto se rompa", dijo Alvarado a la televisión hondureña.
NEGOCIACIONES EN PUNTO MUERTO
»Estamos de acuerdo, pero siempre y cuando todos los poderes del Estado estén integrados en el nuevo Gobierno», dijo Zelaya en declaraciones a Radio Globo, al tiempo que añadió que su regreso a Honduras es cuestión de horas y podría tener lugar este mismo lunes.
TeleSUR
El presidente constitucional hondureño, Manuel Zelaya, aceptó este sábado los puntos acordados en la mesa de diálogo instalada en Costa Rica, de acuerdo con lo declarado a la emisora Radio Globo, mientras que el gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti rechazó este documento propuesto por el mandatario Óscar Arias.
Zelaya, en declaraciones a la estación, dijo estar de acuerdo con los puntos propuestos por Arias, que contemplan la formación de un Gobierno de conciliación nacional encabezado precisamente por él hasta 2010, cuando se culmina el mandato para el que fue elegido democráticamente en las urnas.
"Estamos de acuerdo, pero siempre y cuando todos los poderes del Estado estén integrados en el nuevo Gobierno", dijo Zelaya, al tiempo que añadió que su regreso a Honduras es cuestión de horas y podría tener lugar este mismo lunes.
El primer punto de este texto, divulgado este sábado, es precisamente el de la legitimación de Zelaya en el poder hasta la realización de las elecciones pautadas el próximo 29 de noviembre.
Otra de las propuestas es "la conformación de un gobierno de unidad y reconciliación nacional compuesto por representantes de los principales partidos políticos".
También la "renuncia expresa" de Zelaya a instalar una cuarta urna en las elecciones del próximo noviembre.
Arias también propuso anticipar las elecciones hondureñas del 29 de noviembre al último domingo de octubre, así como adelantar la campaña electoral un mes.
El traslado del comando de las Fuerzas Armadas hondureñas del Poder Ejecutivo al Tribunal Supremo Electoral un mes antes de las elecciones "para garantizar la transparencia y la normalidad" de los comicios, es el sexto punto expuesto por el mediador.
La última idea de Arias es la conformación de "una comisión de verificación compuesta por hondureños notables y miembros de organismos internacionales, en especial de la OEA, que vigile el cumplimiento de estos acuerdos y supervise el correcto retorno al orden constitucional" en el país.
Gobierno de facto rechaza acuerdo
Por su parte, el gobierno de facto de Honduras, encabezado por Roberto Micheletti, rechazó un acuerdo inmediato para la restitución del presidente legítimo, Manuel Zelaya, propuesta por el mandatario de Costa Rica, Óscar Arias, en el marco de la segunda jornada de diálogo que se lleva a cabo este sábado.
"No vamos, por ningún punto, a realizar ningún acuerdo sin respeto a nuestras instituciones y sin respeto a la Constitución de la República", afirmó Vilma Morales, ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) e integrante de la comisión de Micheletti en el diálogo que se celebra en Costa Rica.
Morales señaló que hay que "ir discutiendo punto por punto" y "hay que analizar" todo lo que significa la propuesta de Arias.
"Hay diversos temas que son parte de este diálogo, desde el adelanto a las elecciones, desde el retorno del presidente Zelaya, desde lo que corresponde a que las Fuerzas Armadas pasen bajo la dependencia absoluta del TSE", refirió la ex magistrada.
Defendió que algunos planteamientos implican a instituciones del Estado hondureño y por tanto se requiere la consulta con ellas.
Morales aclaró que sigue "en curso el diálogo" y que "no hay ningún acuerdo sobre ninguno de los puntos", al referir que, tras un receso, la reunión con Arias y los representantes de Zelaya se reanuda este mismo sábado.
Puntos del documento
- Legitimar restitución de José Manuel Zelaya Rosales en la Presidencia de la República hasta el fin del período del que fue electo.
- Conformación de un Gobierno de unidad y reconciliación nacional compuesto por representantes de los principales partidos políticos.
- Declaración de una amnistía general, exclusivamente para todos los conflictos del golpe de Estado.
- Renuncia del presidente José Manuel Zelaya Rosales y de su gobierno a la pretensión de colocar una cuarta urna en el proceso electoral.
- Adelantamiento de las elecciones nacionales del 29 de noviembre al último domingo de octubre.
- Traslado del comando de las Fuerzas Armadas del poder ejecutivo al Tribunal Supremo Electoral un mes antes de las elecciones para garantizar la transparencia y normalidad del sufragio
- Integración de una comisión de verificación compuesta por hondureños notables y miembros de organismos internacionales especialmente de la Organización de Estados Americanos, que vigile el cumplimiento de estos acuerdos y supervise el correcto retorno al orden constitucional.
Deja una respuesta